Está en la página 1de 16

Prevención del

Riesgo Biológico en
Estudiantes.
Cultura del Cuidado, lo que somos
y hacemos para cuidar la vida.

Línea de atención 01 8000 511 414 arlsura.com


BIOSEGURIDAD
Principios, técnicas y prácticas aplicadas
con el fin de evitar la exposición no
intencional a patógenos y toxinas o su
liberación accidental.
La analizamos como conducta, como
una integración de conocimientos,
hábitos, comportamientos y sentimientos
quedebenserincorporadosalpersonaldel
área de la salud para que desarrolle en
forma segura su actividad profesional.

Según la guía técnica para el análisis de exposición


a factores de riesgo ocupacional, riesgo biológico
es el conjunto de microorganismos, toxinas,
secreciones biológicas, tejidos y órganos
corporales humanos y animales, presentes en
determinados ambientes laborales, que al entrar
encontactoconelorganismopuedendesencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en
la salud de los trabajadores.

2
VIRUS

PARÁSITOS

BACTERIAS

HONGOS

MECANISMO
DE TRANSMISIÓN
FORMA DIRECTA:
Pasa de una persona enferma a una persona sana.

FORMA INDIRECTA:
Puede ser a través de vectores, objetos inanimados,
por aire, animales como perros, gatos, etc.

3
VÍAS DE INGRESO

VÍA RESPIRATORIA

1
Esta es la principal vía de ingreso de muchos agentes
biológicos en diferentes ambientes laborales y extra
laborales. Ingresa al organismo por inhalación de
aerosoles, gotas de saliva u otros medios que son
producidos al toser, estornudar, hablar, etc.

VÍA DÉRMICA

2
El microorganismo o la sustancia entra al cuerpo
de la persona, a través de lesiones donde se altera
la continuidad de la piel como heridas, pinchazos,
picaduras, mordeduras, raspaduras de la piel o contacto
con sustancias o agentes irritantes.

3
VÍA DIGESTIVA
Esta es la vía de ingreso de microorganismos patógenos al
cuerpo a través de la ingesta de alimentos contaminados
con bacterias, virus, hongos y parásitos.

VÍA OCULAR O MUCOSAS


EXPUESTAS

4
Todas las mucosas pueden estar expuestas al contacto
con sangre o fluidos corporales de los pacientes.

La mucosa del ojo se encuentra expuesta al contacto


con agentes biológicos que pueden estar en objetos
contaminados o en las manos de la persona afectada.

4
MODOS
DE INFECCIÓN MÁS
FRECUENTES

Material cortopunzante contaminado. Salpicaduras con sangre y fluidos Exposición de vías respiratorias
corporales contaminados. a gotas o aerosoles y secreciones
pulmonares.

5
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
EN BIOSEGURIDAD

HIGIENIZACIÓN VACUNACIÓN CUMPLIMIENTO


y lavado de manos. previa contra enfermedades de las normas
inmunoprevenibles. de bioseguridad.

UBICACIÓN Y USO USO DE ELEMENTOS


de recipientes adecuados de protección personal.
para el manejo y desecho
de cortopunzantes y
residuos hospitalarios.

6
Gafas o careta

Tapabocas o mascarillas

USO DE
de alta eficiencia

ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)
Guantes de látex o nitrilo

Usa siempre los Elementos de Protección


Personal requeridos en todos los procedimientos
asistenciales, de acuerdo a la tarea a realizar
como: gafas o careta, tapabocas o mascarilla
de alta eficiencia, guantes de látex o nitrilo,
Bata antifluidos
bata antifluidos, gorro y calzado adecuado.
Úsalas hasta el final del procedimiento.

Gorro

7
Calzado adecuado
(que cubra el talón)
HIGIENE DE MANOS
Durante las actividades del trabajo diario, tus manos tienen contacto con
diferentes tipos de bacterias y gérmenes capaces de pasar con facilidad de una
persona a otra. Existen diferentes métodos para lavarlas y evitar infecciones
intrahospitalarias.

TIPOS DE LAVADO DE MANOS


LAVADO DE LAVADO DE MANOS
MANOS SOCIAL ANTISÉPTICO

Es aquel que realizas con agua y jabón y tiene un Es aquel en el que usas un jabón que
carácter higiénico únicamente social. El jabón no incluye algún producto antiséptico. Duración:
tiene productos antisépticos. Duración: 30 a 40 de 1 a 2 minutos.
segundos.

En este lavado de manos debes tener en cuenta:

Retirar anillos, relojes, pulseras y manillas.


Limpiar manos y antebrazos hasta el codo.
Limpiar uñas.
Ten en cuenta los pasos de la técnica de manera estricta.
LAVADO DE Enjuaga vigorosamente.
MANOS QUIRÚRGICO Repite esta técnica 3 veces.

8
CINCO MOMENTOS DEL
LAVADO DE MANOS

1 ANTES DE TOCAR
AL PACIENTE ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes que puedes tener en las manos.

2 ANTES DE REALIZAR
UNA TAREA LIMPIA/ASÉPTICA ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su
cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente.

3
DESPUÉS DEL RIESGO
DE EXPOSICIÓN ¿POR QUÉ?
A LÍQUIDOS CORPORALES

4 DESPUÉS DE TOCAR
AL PACIENTE
¿POR QUÉ? Para protegerte y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes
dañinos del paciente.

5
DESPUÉS DEL CONTACTO
CON EL ENTORNO ¿POR QUÉ?
DEL PACIENTE

9
¿CÓMO LAVARTE LAS MANOS?
Duración de todo el procedimiento: 40 – 60 segundos.

Mójate las manos con agua. Deposita en la palma de la mano una Frota las palmas de las manos entre sí.
cantidad de jabón suficiente para cubrir
todas las superficies de las manos.

Frota la palma de la mano derecha contra Frota las palmas de las manos entre sí, Frota el dorso de los dedos de una mano
el dorso de la mano izquierda, entrelazando con los dedos entrelazados. con la palma de la mano opuesta, agarrándote
los dedos y viceversa. los dedos.

Frota con un movimiento de rotación el Frota la punta de los dedos de tu mano Enjuaga tus manos con agua.
pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma derecha contra la palma de la mano
de la mano derecha y viceversa. izquierda, haciendo un movimiento
de rotación y viceversa.

Sécalas con una toalla desechable. Cierra el grifo usando la toalla desechable. Tus manos son seguras.

“CUANDO EL HOMBRE TOMA CONCIENCIA


DE SU VALOR, TOMA LA DECISIÓN DE CUIDARSE”.

10
VACUNACIÓN

INMUNIZACIÓN:
Es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la administración
de un inmunobiológico. La inmunización puede ser activa (mediante la
administración de vacunas o con la exposición natural a la infección) o
pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas específicas).

VACUNA:
Producto biológico de una suspensión de microorganismos (vivos atenuados,
mutantes o muertos), o de sus fracciones (capsulares, toxoides), administrada
para conseguir inmunidad activa artificial mediante la estimulación del
sistema inmune y así evitar la infección o la enfermedad.

INMUNIZACIÓN PRIMARIA:
Serie de dosis de un mismo producto biológico vacunal, que se administra
a una persona susceptible para que desarrolle inmunidad frente a la
infección que se quiere prevenir.

FUENTE DE INFORMACIÓN DE CONSULTA VIGENTE:

CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta.


Mayo 2015. Ministerio de la Protección Social, Reglamento para la protección
de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de
servicios de salud humana, Anexo técnico Vacunación. Julio de 2010.

11
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
1
Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso
deberán ser considerados como potencialmente
infectantes y tomar las precauciones necesarias.

2
Si presentas alguna herida o laceración en la piel de
tus manos, cúbrela totalmente con micropore
y después ponte los guantes.

3
El personal asistencial y estudiantes en práctica
deben usar las uñas cortas (al borde del pulpejo), sin
ningún tipo de esmalte, este favorece el crecimiento
de microorganismos.

4
Verifica que el recipiente para descarte de
cortopunzantes se encuentre asegurado y en
óptimas condiciones de uso y fácil acceso. Cuando
uses un cortopunzante deséchalo inmediatamente

5
en el guardián una vez utilizado.

Antes de realizar cualquier procedimiento, verifica el


llenado del guardián y repórtalo para cambio si ha
completado las ¾ partes de su capacidad. 3/4

6
Desecha la aguja en el guardián con la mirada fija en
el cortopunzante, sin re-encapsular, haciendo uso
de los orificios y verificando su ingreso completo. Si
tienes dificultades en el desecho, usa una pinza y
omite desempatar con la mano la aguja de la
jeringa.

12
7
Ubica los recipientes (guardianes) para desecho de
material cortopunzante, cerca a los sitios de
procedimiento en todas las áreas de trabajo que
requieran su manipulación y verifica su presencia en
mesas y carros de procedimientos con su respectivo
soporte.

8 Mantén tus elementos de protección personal


en óptimas condiciones de aseo, en un lugar
seguro y de fácil acceso.

9
Usa siempre los elementos de protección personal
requeridos en todos los procedimientos asistenciales,
de acuerdo a la tarea a realizar como: gafas o careta,
tapabocas o mascarilla de alta eficiencia, guantes de
látex o nitrilo, bata antifluidos, gorro y calzado cerrado,
hasta el final del procedimiento.

10
Haz uso de la mascarilla de alta eficiencia siempre que
te expongas a aislamientos de tipo respiratorio o en
pacientes con sospecha de enfermedad respiratoria.
Mientras no esté en uso, guárdala en bolsa de papel o
de material desechable.

13
11
Ten en cuenta el uso de los EPP de acuerdo al
tipo de aislamiento:

Aislamiento respiratorio por aerosoles:


mascarilla de alta eficiencia, gafas y guantes.
Aislamiento respiratorio por gotas:
tapabocas normal, gafas y guantes.
Aislamiento por contacto: bata, guantes,
tapabocas, gafas y gorro.

12 Consume tus alimentos y bebidas solamente en el


cafetín, nunca en las áreas de trabajo asistenciales.

13
Evita realizar manualmente procedimientos como:

Reencapsular agujas en capuchones, retirar


manualmente las agujas de las jeringas usadas,
doblar agujas, hojas de bisturí y otros cortopunzantes,
manipular cortopunzantes entre dos personas, colocar
agujas o cortopunzantes en sitios diferentes al
guardián o dejarlos abandonados en mesas,
monitores, camas, camillas, lavamanos, etc.

14 Evita el uso de accesorios como pulseras, anillos,


aretes largos, collares, reloj, manillas, etc., durante el
desarrollo de tus labores asistenciales.

15
Cuando sufras un accidente de tipo biológico, haz el
reporte a tu jefe o supervisor de práctica de manera
inmediata para darle un oportuno y adecuado manejo.

14
QUÉ DEBES HACER COMO ESTUDIANTE EN
CASO DE TENER UN ACCIDENTE BIOLÓGICO:
Lávate la parte afectada con agua y Reporta a tu supervisor de práctica
jabón desinfectante; si es en mucosas, de manera inmediata.

1 2
hazlo con abundante agua durante
varios minutos.

Comunícate con la línea Si es posible, identifica la fuente con la

4
de atención de ARL SURA que tuviste contacto (paciente) y pídele

3
los datos y la autorización para la
Medellín: 4444578 toma de las muestras.
Bogotá: 4055911
Cali: 3808938
Barranquilla: 3197938
Bucaramanga: 6917938
Cartagena: 6424938
Pereira: 3138400
Manizales: 8811280
Línea de atención nacional Dirígete al sitio de urgencias indicado

5
01 8000 511 414 por la línea de atención de ARL SURA
para una atención inmediata y así conocer
los pasos a seguir según el criterio del
médico, también el respectivo seguimiento
en caso de que se requiera.

“Cuidar es una actitud, que parte del sentir y el pensar y nos hace
responsables en el actuar frente a nosotros mismos y lo que nos rodea”.

Bibliografía:
Ministerio de la Protección social. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo
ocupacional. 2011.

CDC, Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta. Mayo de 2015.

Ministerio de la Protección Social, Reglamento para la protección de trabajadores expuestos a agentes


biológicos en la prestación de servicios de salud humano, Anexo técnico vacunación. Julio de 2010.

OMS, Directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre higiene de las manos


en la atención sanitaria. Año 2005.

15
Líneas de atención:
01 8000 511 414 - Cali: 380 89 38

arlsura.com

ridsso.com

También podría gustarte