Está en la página 1de 9

Ultrasonido

En fisioterapia el ultrasonido se utiliza para tratar lesiones, inflamación de tendones, cicatrices, por
ejemplo. No transmite frío ni calor de manera que el paciente los pueda sentir. Es un calor que va
al interior, a los tejidos.

El ultrasonido es un equipo que transfiere ondas mecánicas de mayor frecuencia que las del
sonido, a través de un medio físico como puede ser un gel específico, que permite que pueda
propagarse y transmitir energía (calor profundo) gracias a la vibración que producen dichas ondas.
Ese calor no se siente, ni se nota.

Los ultrasonidos son una de las técnicas de electroterapia más difundidas en la actualidad para el
tratamiento de un amplio y variado número de patologías.

Una característica que define a los ultrasonidos es la de ser un tipo de onda terapéutica no
electromagnética, puesto que es una onda asociada al sonido necesitará un medio de transmisión
para transferir su energía, los más usados en terapia son el gel conductor y el agua, las ondas
electromagnéticas no necesitan contacto para transmitir sus efectos, es por ello que una premisa
esencial con la terapia de ultrasonidos será la de prestar siempre especial atención a que el
contacto y la transmisión de energía puedan realizarse siempre en condiciones optimas.

Siguen siendo una de las técnicas de fisioterapia más difundidas, los excelentes resultados en que
se basa su éxito son de carácter empírico. Lo cual explica que haya partidarios y detractores
acérrimos de la técnica, lo cierto es que........ tenemos más posibilidades de que funcione si la
entendemos y aplicamos correctamente.

Concepto

Ultrasonido continuo: Se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en estructuras tendinosas


y periarticulares..

Se controla su dosificación mediante la aparición del dolor perióstico si hay sobrecarga térmica
local.

Puede aplicarse en presencia de osteosíntesis metálicas.

Contraindicado en procesos inflamatorios agudos, traumatismos recientes, zonas isquémicas o con


alteraciones de la sensibilidad.

Ultrasonido Pulsado: La emisión pulsante es la utilizada actualmente por sus efectos positivos
sobre la inflamación, el dolor y el edema.
Está indicada en procesos agudos e inflamatorios ya que con parámetros adecuados carece de
efectos térmicos.

Al no producir dolor perióstico, se carece del aviso de sobredosis y hay que ser prudentes en
intensidades medias y altas.

Modalidad

Acoplamiento Directo: El cabezal se aplica sobre la piel limpiándola previamente con jabón o
alcohol al 70%. Se debe aplicar en el área a tratar una capa fina de gel de contacto.

Acoplamiento Subacuatico: Esta modalidad se utiliza para el tratamiento de superficies irregulares


y áreas dolorosas. Emplear una cubeta grande de plástico porque produce pocas reflexiones en la
pared. Nunca emplearlo en los tanques terapéuticos metálicos ya que producen reflexiones,
además del riesgo de un accidente eléctrico. El agua debe ser previamente desgasificada o
hervida. La temperatura adecuada es de 36 – 37 °C. El cabezal se sitúa a 3 cm de distancia de la
zona a tratar, manteniéndolo en movimiento. Se trabaja en el campo cercano del haz. El
terapeuta no debe introducir la mano en el agua y si es inevitable debe emplear un guante de
goma para evadir el efecto difuso por dispersión. Se emplean dosis semejantes a las de
acoplamiento directo.

Acoplamiento Mixto: Para el tratamiento de regiones cóncavas o que no puedan ser tratadas
mediante el método subacuático. Se interpone un globo de látex o plástico lleno de agua
desgasificada, que se adapte a la zona. Se coloca gel de contacto entre el cabezal y el globo y entre
este y la piel para completar el acoplamiento. Como en la transmisión se pierde energía, en esta
modalidad se usan dosis algo superiores a las normales.

Mecanismo

Efectos fisiológicos y Terapéuticos

Dependerá de la capacidad de absorción del tejido y de la capacidad de penetración de los US


hasta la zona diana, solo tiene efecto la energía que llega hasta el tejido objeto del tratamiento,
esto que parece tan obvio en ocasiones no se tiene en cuenta y los resultados tras el tratamiento
son nulos. Forma parte de nuestra experiencia como Fisioterapeutas recibir la instrucción de tratar
con US tejidos a los que ni en sueños podemos alcanzar con esta técnica, el problema es de quien
manda sin tener ni idea, y mejor no nos extendemos sobre el tema.

Efectos de los ultrasonidos:

1- Efectos térmicos.

2- Efectos mecánicos.

3- efectos Biológicos.

4- Efectos químicos.
5- Efecto masaje.

6- Efecto placebo.

Efectos térmicos: Como se comenta anteriormente, debido al efecto de vibración que produce la
onda del ultrasonido en las partículas de los tejidos, se produce un aumento de temperatura del
mismo. El Ultrasonido tiene un mayor efecto en los tejidos densos en colágeno.

Efectos biológicos: Algunos de los efectos biológicos que produce el ultrasonido están
relacionados con el aumento de la temperatura de los tejidos. Como puede ser: Vasodilatación,
estimulación de las funciones celulares, favorece la regeneración de los tejidos…

Efectos mecánicos: son los producidos por las vibraciones que generan las ondas del ultrasonido
en las partículas de los tejidos. Se podría considerar que el movimiento intracelular que producen,
modifican la permeabilidad de las células y mejora los procesos de difusión.

Efectos químicos: El ultrasonido puede hacer que se hidrate mas una célula o conjunto de células
favoreciendo así el metabolismo celular. Además del aumento del riego sanguíneo que se produce
en la zona, consecuencia del efecto térmico.

Descripción de la técnica

Hemos de recordar siempre que los ultrasonidos necesitan del agua o del gel conductor para
transmitir su energía al cuerpo humano, es preciso contar con suficiente gel para que la aplicación
tenga éxito, mejor que sobre gel que ir añadiendo cada minuto porque el cabezal nos indique que
no se transmiten adecuadamente. Cuidado con las protuberancias óseas. Mover el cabezal
manteniéndolo siempre en contacto con la piel y manteniendo una presión agradable. Evitar
siempre mantener parado el cabezal para prevenir el calentamiento y posibles quemaduras.

A ser posible se realizarán sesiones diarias, valorándose tras 10 sesiones los resultados obtenidos
si son favorables continuaremos, si no se observa mejoría sería conveniente plantearse otro tipo
de técnicas más resolutivas. Continuar si funciona, no realizar jamás sesión tras sesión si no se
obtienen resultados.

La duración de la sesión como el resto de las indicaciones son de carácter genérico, habremos de
tener en cuenta siempre de forma prioritaria la extensión del área a tratar para atender a la dosis
y la respuesta del paciente al tratamiento.

¿Cómo funciona?

Al ser un tipo de onda asociada al sonido, necesita un medio de transmisión para transferir la
energía, el más utilizado es un gel conductor acuoso.
Cuando las partículas de un tejido son expuestas a una onda sonora como la que genera el
ultrasonido terapéutico, éstas vibran generando calor. Es por ello que el Ultrasonido produce
cambios térmicos en los tejidos. Existen dos maneras de aplicación del ultrasonido terapéutico, en
modo contñinuo o en modo pulsátil. Se diferencia sobre todo en si se buscan los efectos térmicos
o los efectos atérmicos de esta técnica.

Cuando el ultrasonido se aplica a modo pulsátil, la vibración de las partículas de un tejido es de


maner intermitente, haciendo así, que el tejido no llegue a acumular calor.

Objetivos

- Favorece la cicatrización de las lesiones

- Genera vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguíneo

- Incrementa el metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y de la capacidad


de regeneración tisular.

- Incrementa la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno, con disminución de la rigidez articular
y de la contractura

- Genere un efecto antiálgico y espasmolítico, que son los más útiles en lo que a indicaciones se
refiere

- Acelera la tasa de curación y mejora la calidad de la reparación

Como la transmisión del ultrasonido no es la misma en cada tipo de tejido, algunos tejidos son
capaces de absorber la energía en mayor proporción que otros.

En términos de la práctica clínica, los tejidos que absorben más energía son aquellos con alto
contenido de colágeno (ligamentos, tendones, fascia, cápsula articular, tejido cicatrizal). La
aplicación del ultrasonido terapéutico a los tejidos con una baja capacidad de absorción de energía
es menos probable que sea eficaz que la aplicación de la energía en un material de mayor
absorción.
Entre los beneficios del ultrasonido en la fisioterapia está también que los tejidos más
efectivamente calentados están el periostio, los tejidos colágenos (ligamentos, tendones y fascia) y
los músculos fibrosados.

Si la temperatura de los tejidos lesionados se eleva a 40-45 grados, se producirá una hiperemia,
cuyo efecto será terapéutico. Además, las temperaturas en este rango ayudan a iniciar la perfecta
cicatrización de estados inflamatorios crónicos.

El trabajo del fisioterapeuta se verá perfectamente compensado con la práctica del ultrasonido y
se tendrá un diagnóstico perfecto si además se aplican pruebas por imagen.

Principios

Las frecuencias más usadas en terapia ultrasónica son las de 1 y 3 Mhz respectivamente,
frecuencias de oscilación que se obtienen al hacer pasar energía eléctrica a través de un cristal
natural o artificial con cualidades piezoeléctricas. Una cuestión a tener en cuenta es que la
frecuencia de 1 Mhz penetra más que la de 3 Mhz, al igual que sucede con las corrientes
electromagnéticas de aplicación en terapia: mayor frecuencia menor penetración, por lo tanto si
nos enfrentamos a patologías que han alterado tejidos superficiales podemos acceder a ellas con 3
Mhz, a profundidades de 3 o 4 cm. solo lograremos los resultados deseados con 1 Mhz

Indicaciones

El Ultrasonido Terapéutico está indicado en muchas de las patologías del aparato locomotor
relacionadas con la fisioterapia. Es beneficioso en lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas,
articulares…

Además por los beneficios que producen en el aparato circulatorio, está indicado también en el
caso de patologías óseas, utilizando siempre el método pulsátil, consiguiendo así, un efecto
atérmico.

Precauciones

a) No utilizar en embarazadas sobre útero y tejido próximo, sobre protuberancias óseas,


marcapasos, testículos, ojos, en general sobre zonas de aplicación directa con contenido elevado
de líquido.

b) No utilizar sobre o próximo a implantes metálicos, por el riesgo previsible de quemaduras.

c) No utilizar en procesos artrósicos, ni en fracturas en proceso de consolidación.

d) Atención a la dosis y al movimiento constante del cabezal en pacientes con pérdida de


sensibilidad.
Para evitar cualquier efecto adverso, os recomiendo lo siguiente:

Utilice siempre la intensidad más baja que produzca una respuesta terapéutica.

Asegúrese de mover el cabezal o transducer durante todo el tratamiento.

Sé precavido al momento de aplicar el ultrasonido en las proximidades de un marcapasos u otro


dispositivo electrónico implantado.

Evita colocar ultrasonido continuo sobre los implantes metálicos.

Contraindicaciones

Como todo agente físico y técnica terapéutica, el ultrasonido también tiene sus contraindicaciones
las cuales especifico a continuación:

Durante el embarazo no aplique ultrasonido cerca del útero.

No coloque ultrasonido sobre tejido canceroso.

Evite aplicar ultrasonido en tejidos en fase de sangrado o en los cuales podría esperarse esta fase.

No coloque ultrasonido sobre anomalías vasculares significativas incluyendo trombosis venosa


profunda, embolia y arteriosclerosis severa.

Pacientes con hemofilia.

Aplicaciones sobre los ojos, sobre el ganglio cervicotorácico, en el área cardíaca en pacientes con
enfermedad cardíaca avanzada o con marcapasos, en las gónadas o en las epífisis de crecimiento
activas en los niños.

Actualizaciones

Casos Clínicos

Ondas de choque

Las ondas de choque son un tratamiento muy utilizado en Fisioterapia que se basa en la aplicación
de ondas sonoras o acústicas de alta velocidad aplicadas en los puntos dolorosos y tejidos
musculoesqueléticos en condiciones subagudas, subcrónicas o crónicas.

Su mecanismo produce daños tisulares y celulares llegando a producir hasta la rotura de los tejidos

Tipo de Ondas de Choque en Fisioterapia

Los tipos de Ondas de Choque que se usan en fisioterapia son:

Focales: tienen un foco de acción terapéutica, llegan a más profundidad, pero producen más dolor
(alcanzan hasta 15cm).
Radiales: con un efecto más superficial (alcanzan de 3 a 3.5cm. Más eficaces en patologías
superficiales y cubren superficies afectadas más amplias.

Efectos de las Ondas de Choque en Fisioterapia.

La terapia de ondas de choque es efectiva en el 90% de los casos. Los efectos que tiene este tipo
de técnica son:

– Efecto analgésico de las ondas de choque: por destrucción de terminaciones nerviosas y por
dispersión del mediador de dolor sustancia P. Según Rompe (1996) esto aún está sin demostrar.

– Reversión de la inflamación crónica con ondas de choque: las ondas de choque originarán una
mayor activación de los mastocitos en el proceso inflamatorio, el cual no está completamente
detenido en procesos crónicos.

– Neovascularización o nueva formación de vasos sanguíneos con ondas de choque: estimula el


crecimiento y remodelación de los vasos sanguíneos y de la oxigenación tisular. La aplicación de
ondas de choque crea microrupturas capilares en tendón y hueso.

– Aceleración del metabolismo y efectos antiinflamatorios gracias a las ondas de choque:


producidos por la degradación de mediadores de la inflamación por la hiperemia inducida.

– Revascularización de la zona con ondas de choque.

– Estimulación de la producción de colágeno de una mejor calidad (Tipo I) con tratamiento de


ondas de choque necesario para el proceso de reparación, creando fibras del tendón más densas,
rígidas y con una estructura más firme.

– Fragmentación o reabsorción de los depósitos de calcio o disolución de fibroblastos calcificados


gracias a la descalcificación bioquímica producida por las ondas de choque convirtiéndolas en
partículas granulares que se eliminarán por el sistema linfático.
– Disminución de la tensión muscular: debido a la reducción de la estimulación de las fibras
nociceptivas, disminuyendo el dolor, el desarrollo del edema y por lo tanto la tensión muscular.

– Aumenta la actividad de osteocitos, osteoblastos y la formación de tejido óseo.

Según la evidencia científica, la terapia con ondas de choque sobre el tendón provoca cambios
histológicos y biomecánicos

Según la evidencia científica, la terapia con ondas de choque sobre el tendón provoca cambios
histológicos y biomecánicos.

La respuesta a estos sucesos es la disminución de tenocitos y el aumento de una respuesta


inflamatoria e hipervascular que provocará una migración de las células indiferenciadas, el
aumento de fibroblastos y una mayor cantidad de matriz tendinosa.

En la terapia con Ondas de Choque sobre una zona ósea o insercional prioriza el efecto
inflamatorio.

Contraindicaciones de las Ondas de Choque en Fisioterapia.

Zonas próximas a los pulmones, intestino, vísceras huecas y membranosas rellenas de gas.

Zonas en las que afecten a grandes vasos o nervios.

Personas con marcapasos

Problemas de coagulación

Artritis Reumatoidea diagnosticada

Embarazo

Inmadurez esquelética

Infección en el tejido afecto

Neoplasias

Proximidad de órganos que contengan gas como son los pulmones o intestinos
Polineuropatías desmielinizantes

Tratamiento de Fisioterapia con Ondas de Choque.

La terapia de Ondas de Choque es una técnica no invasiva. El procedimiento se realiza:

1º- Se localiza el área.

2º- Aplicación de gel: para la conducción de ondas acústicas

3º- Disparos de Ondas: se presiona el cabezal en la zona a tratar y se inician la secuencia de


disparos de ondas de choque.

Además, dependiendo de la patología, nuestros Fisioterapeutas añadirán un programa de


tratamiento complementario como puede ser: fortalecimiento, medidas de higiene postural,
estiramientos y/o autoestiramientos, vendajes, masaje de descarga, readaptación progresiva o
crioterapia.

INDICACIONES RECIENTES

– Espasticidad

– Síndrome del tunel del carpo

– Lumbalgia/dorsalgia

También podría gustarte