Está en la página 1de 76

Aislamientos Intrahospitalarios

2019
AISLAMIENTO

Conjunto de medidas a tomar para prevenir la


transmisión del agente infeccioso desde una
persona infectada a un huésped susceptible.

Objetivos:
Interrumpir la cadena de transmisión
Prevenir y controlar brotes epidémicos
Importante:

Aislar el foco infeccioso y no necesariamente al


paciente
Conocer epidemiología de la enfermedad
Actuar sobre Vía de Transmisión interrumpiendo
la cadena de infección
El aislamiento hospitalario tiene como objetivo
separar un paciente con una enfermedad
infecciosa o en estado inmunodeprimido del resto
de personas para evitar el contagio.

Al realizar el aislamiento hospitalario es


importante informar bien al paciente sobre el
motivo del aislamiento ya que puede sentirse
rechazado si no se le explican las causas.

También debe entender la importancia de seguir


las pautas para evitar complicaciones.
La forma más efectiva de detener la diseminación de
una infección de paciente a paciente, y de paciente
al personal de salud o viceversa es mediante la
buena práctica de las medidas de aislamiento.

Se ha demostrado que de 7% a 12% de los pacientes


ingresados a un hospital requieren medidas de
aislamiento.

 Si embargo solo del 17% al 43% de los pacientes


que debieran estar aislados lo están.
La transmisión de la infección dentro de un hospital
requiere de 4 elementos básicos:

Una fuente de infección (endógena o exógena).


Un microorganismo infectante.
Una vía de transmisión efectiva.
Un Hospedero susceptible.
La cadena epidemiológica de infecciones consta
de tres elementos: reservorio de
microorganismos, mecanismos de transmisión y
huésped susceptible
Los pacientes son los principales reservorios de
microorganismos patógenos y por diferentes
mecanismos de transmisión pueden colonizar o
infectar a otros pacientes y al personal
Reservorio: donde los microorganismos viven, crecen
y se multiplican. Puede ser animado e inanimado

Los microorganismos pueden ser de origen:


Endógeno cuando provienen de la flora propia del
paciente.
Exógeno cuando provienen de materiales y equipos,
de otras personas colonizadas o infectadas, o del
medio ambiente.
Huésped susceptible: es aquel que no ha
desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a
un microorganismo infectante.

La resistencia del huésped varía según la edad,


condiciones inmunológicas, nutricionales,
sociales, violación de barreras mecánicas del
hospedero (cirugía, catéteres, punciones),
tratamientos inmunosupresores (irradiación, etc.)
El principal mecanismo de transmisión es por
contacto y las manos y objetos juegan un rol
importante
La prevención y control de infecciones
intrahospitalarias se basa principalmente en
aplicar medidas que impidan que el agente
infeccioso entre en contacto con un huésped
susceptible
Algunas definiciones

Cohorte: reunir en una sala a todos los pacientes


infectados o colonizados por el mismo microorganismo .

•Colonización: presencia y multiplicación de


microorganismos potencialmente patógenos ( capaces de
producir infección) en una persona, sin respuesta clínica
(síntomas y signos) ni inmunológica.

• Infección: presencia y multiplicación de microorganismos


en un paciente, con respuesta clínica e inmunológica
Portación: estado de colonización de un
microorganismo patógeno en un individuo sano,
resultante de una enfermedad infecciosa clínica o
subclínica
Microorganismos multiresistentes (MOMR) :
microorganismos resistentes a múltiples
antibióticos
Multiresistencia implica resistencia al menos a 3
familias de antibióticos
FUENTE
 
La fuente puede ser exógena o endogena.
La fuente de infección es exógena cuando el germen
infectante se encuentra en materiales y equipos, en
otras personas infectadas o colonizadas, (enfermos
o portadores) o en el medio ambiente.
Es endogena cuando el microorganismo infectante
proviene de la flora propia del paciente.
 
MICROORGANISMO INFECTANTE

Es cualquier germen capaz de producir en el


hospedero infección o enfermedad, esta
capacidad esta dada por la virulencia microbiana,
el tamaño del inoculo y la resistencia del
hospedero.
VIA DE TRANSMISION

Es el mecanismo mediante el cual el germen


ingresa al hospedero susceptible (aquel que no ha
desarrollado inmunidad frente a un germen
infectante).
Las vías de transmisión pueden ser:
por contacto,
por gota,
por aerosol,
 por un vehículo común o por vectores.
TRANSMISION POR CONTACTO

Es la más frecuente y puede ocurrir por:


Contacto directo persona a persona, siendo una hospedero
susceptible y otra un hospedero infectado o colonizado; la
principal vía de transmisión son las manos.

El contacto indirecto ocurre cuando la transferencia de


microorganismos ocurre por medio de objetos inanimados
como superficies, instrumental o fomites en general.
TRANSMISION POR GOTA:

Se presenta cuando las partículas que se expelen de


vías respiratorias miden más de 5 micras, lo cual
permite que no permanezcan suspendidas mucho
tiempo en el aire y además por ser pesadas no
avanzan más de un metro del sitio donde se
originaron.
TRANSMISION POR AEROSOL

Ocurre cuando las partículas que se expelen de


vías respiratorias miden menos de 5 micras, son
livianas, lo que hace que puedan permanecer
suspendidas en el aire por largos periodos y
avanzar mas de un metro del sitio donde se
originaron.
TRANSMISION POR VECTORES:

Cuando la transmisión se realiza a través de


insectos o roedores: como dengue, malaria,
virus del Nilo occidental o Hanta virus.
TRANSMISION POR MEDIO DE UN VEHICULO

Cuando el microorganismo se trasmite a través


del agua, medicamentos o alimentos
HOSPEDERO SUSCEPTIBLE

Es aquel individuo que tiene condiciones


inmunológicas que permiten que sea colonizado o
infectado por un microorganismo.
La resistencia de un hospedero se modifica por
factores nutricionales, ambientales, sociales,
inmunológicos, genéticos, edad, violación de las
barreras protectoras (inserción de catéteres,
cirugías, procedimientos invasivos), medicamentos
y tratamientos inmunosupresores, etc.
Algunos conceptos básicos que se
deben manejar
El aislamiento está indicado ante la sospecha
clínica o evidencia de una enfermedad
 transmisible.
De esta forma las normas deben ser aplicables a
todos los pacientes infectados provenientes de la
comunidad o con infecciones intrahospitalarias
(IAAS). 
En el momento de la indicación, es necesario
considerar lo siguiente:

El objetivo es aislar el foco infeccioso y no


necesariamente al paciente.

A fin de establecer las medidas de aislamiento


adecuadas, sin exagerarlas ni minimizarlas, es
necesario conocer la epidemiología de la
enfermedad infecciosa que afecta al paciente.
El aislamiento no es igual en todos los casos y por lo
tanto, los materiales necesarios y técnicas varían
entre uno y otro dependiendo del objetivo que
desee lograr.

El aislamiento está dirigido a interrumpir la cadena


de infección actuando principalmente sobre la o las
vías de transmisión. 

El periodo de aislamiento debe durar hasta que la


fase infecciosa de la enfermedad (periodo de
transmisibilidad) haya terminado. La fase infecciosa
es específica para cada enfermedad.
OBJETIVOS

Interrumpir la cadena de transmisión de una


enfermedad infecciosa a fin de prevenir el contagio
entre pacientes y comunidad.

Prevenir y controlar los brotes epidémicos de


enfermedades transmisibles, disminuyendo el
número de epidemias y el número de personas
infectadas.
Controlar la contaminación microbiológica
ambiental a fin de evitar transmisión de los
agentes infecciosos por esa vía.

Racionalizar recursos humanos y materiales para


la atención de los pacientes con enfermedades
infecciosas.
Tipos de Aislamientos Hospitalarios

El tipo de infecciones varía de una región y otra,


y entre hospitales y servicios clínicos.

Por lo tanto, las posibilidades de instalar un


aislamiento varían en complejidad y costo.
El hospital debe destinar recursos para el establecimiento de
técnicas de aislamiento.

 Para este fin deben considerarse las siguientes características:

      -Servicios con los que cuenta.


    -Tipo de pacientes que atiende.
    -Complejidad de la atención.
De acuerdo a la normativa del MINSAL, se
utilizan 3 tipos de Aislamientos de acuerdo a las
precauciones por mecanismo de transmisión
del agente infeccioso:
NORMATIVA ESPECÍFICA

Lavado de manos
Habitación individual obligatoria con equipo de
extracción de aire o sistema de presión negativa,
manteniendo puertas cerradas.
Realizar aislamiento en cohorte en caso que no sea
posible el uso de una habitación individual.
Extractor de aire o con sistema de presión negativa
encendido. En caso de no contar con el sistema,
abrir ventana si es posible.
Uso de mascarilla obligatorio al entrar a la habitación:
 Mascarilla N95 en tuberculosis pulmonar.
 Mascarilla quirúrgica para el resto de las
patologías.
 Retirar al salir de la habitación.

Uso de mascarilla quirúrgica al paciente siempre al salir


de la habitación.
Restringir al máximo salida del paciente.
Aseo terminal con agua y detergente y posterior desinfección
con Cloro al 0.1%, de la habitación al alta del paciente. Una vez
que se seque el desinfectante, la habitación está en
condiciones de uso para otro paciente.

En caso de TBC pulmonar dejar en ventilación con las ventanas


abiertas o extractor prendido por 6 horas previo a nueva
utilización.

Manejo de secreciones o fluidos corporales con guantes de


procedimientos.
Aislamiento Respiratorio o por gotitas

Aplica ante la sospecha o confirmación de los siguientes


microorganismos:

Hantavirus
Bordetella pertussis
Influenza – Parainfluenza – Adenovirus
Mycoplasma pneumoniae
Streptococcus grupo A
Neisseria meningitidis
Parotiditis
Legionella pneumophila
NORMATIVA ESPECÍFICA
Lavado de manos.
Habitación individual en lo posible, si no, mantener
en cohorte a más de un metro de distancia entre
pacientes. No requiere puerta cerrada. 
Uso de mascarilla quirúrgica obligatoria al estar en
contacto con el paciente a menos de un metro de
distancia.
Uso de mascarilla quirúrgica al paciente siempre al
salir de la habitación.
Restringir al máximo salida del paciente.
Manejo de secreciones o fluidos corporales con
guantes de procedimientos.

Aseo terminal con agua y detergente y posterior


desinfección con Cloro al 0.1%, de la habitación al
alta del paciente. Una vez que se seque el
desinfectante, la habitación está en condiciones de
uso para otro paciente.
TRANSMISION POR CONTACTO

Es la más frecuente y puede ocurrir por:


contacto directo persona a persona, siendo una
hospedero susceptible y otra un hospedero infectado o
colonizado; la principal vía de transmisión son las manos.
El contacto indirecto ocurre cuando la transferencia de
microorganismos ocurre por medio de objetos
inanimados como superficies, instrumental o fomites en
general.
Aislamiento de Contacto

Aplica ante la sospecha o confirmación de los


siguientes microorganismos:

Cuadro diarreico de origen infeccioso: Rotavirus,


Adenovirus, Salmonella, Shigella, Campylobacter,
Yersinia, entre otros.
Ulceras, quemaduras y heridas abiertas con
secreción, con o sin cultivo (+)
Colonización y/o infección por agentes
multiresistente: Enterococcus resistente a
Vancomicina, Staphylococcus aureus resistente a
Cloxacilina, Pseudomonas aeruginosa y
Acinetobacter baumannii Multiresistente, Klebsiella
y E.coli, BLEE (+) entre otros.
Clostridium difficile
Virus Respiratorio Sincicial
Varicela o Herpes Zoster – Herpes simplex
NORMATIVA ESPECÍFICA

Lavado de manos con jabón antiséptico.


No requiere habitación individual.
Si es necesario realizar aislamiento en cohorte.
Uso de guantes de procedimientos obligatorios antes del
contacto del paciente o con el ambiente del paciente. Lavado
de manos antes y después del uso de guantes.
En lo posible elementos de uso exclusivo para el paciente
(fonendoscopio, termómetro, entre otros) De no contar con
ellos, limpieza y desinfección según normativa específica. 
Aseo terminal con agua y detergente y posterior
desinfección con Cloro al 0.1%, de la habitación al
alta del paciente.
En caso de pacientes con Clostridium difficile, se
realizará aseo terminal por 2 veces y se utilizará
cloro al 0.5%.
Una vez que se seque el desinfectante, la habitación
está en condiciones de uso para otro paciente. 
Aislamiento Protector.

Objetivo: Proteger a pacientes de alto riesgo del


contacto con microorganismos transmisibles.

Este Aislamiento es una modificación del aislamiento


estricto que no considera el manejo especial de
material después de su uso, por no estar
contaminado con gérmenes patógenos.
Se aplica en: 

Pacientes inmunosuprimidos con < de 500


neutrófilos x mm3, trasplantados y oncológicos.
Los objetos inanimados del ambiente hospitalario
constituyen reservorio de microorganismos patógenos, sin
embargo la evidencia científica en la mayoría de los
estudios epidemiológicos ha demostrado que la mayor
transmisión desde estos reservorios es a través de las
manos del equipo de salud, por lo tanto la intervención 
efectiva es el lavado clínico de manos, antes y después de
la atención directa del paciente y de su entorno. 
NORMATIVA ESPECÍFICA

Personal con uso delantal limpio, mascarilla y uso de


guantes de procedimientos.
Comidas cocidas preparadas en ambiente controlado,
frutas y verduras cocidas. 
A las visitas realizar capacitación sobre medidas
generales de la atención y prevención de infecciones. 
Personal con sintomatología respiratoria debe ser
retirado de la atención clínica. 
Restricción a visitas que presenten sintomatología
respiratoria. 
Capacitación al paciente en relación a medidas
generales de prevención de Infecciones como baño,
aseo personal diario, alimentación.
Aseo de superficies según normativa – evitar
contacto con ambientes contaminados con polvo
(riesgo de Aspergillus).

También podría gustarte