Está en la página 1de 101

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 12 A

EL TEXTO NARRATIVO

La narración es uno de los modos de expresión que más utilizamos en nuestra vida
cotidiana. Empleamos el modo narrativo siempre que deseamos dar a conocer un suceso,
sea este real o ficticio.
En los textos narrativos se hace la representación verbal de un conjunto de hechos
ligados entre sí en relación con un suceso unificador. Lo que se representa verbalmente
son las relaciones existentes entre los personajes o agentes del suceso real o ficticio.
Por lo general, los textos narrativos giran en torno a uno o varios personajes, los
cuales intervienen directamente en el hecho que articula un proceso de transformación.
Este proceso supone normalmente el paso de una situación anterior a otra posterior. Por
ello el esquema básico de estos textos es el de inicio, nudo y desenlace.
Los textos narrativos, al narrar hechos, se inscriben en una dimensión temporal que
enmarca los acontecimientos. Estos hechos también se dan en un espacio en el que
tienen lugar. Por ello la dimensión espacio-temporal en los textos de este tipo es
fundamental.

ACTIVIDAD

Responda a las preguntas referidas a los siguientes textos.

TEXTO A
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días
hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les
mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se
aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque
la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el
andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer
burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó
afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y
dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia
que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún
día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de
Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo
cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto.
Cabalgaron tres días, y le dijo: "Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en
Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y
muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras
que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el
paso". Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió
de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1. El narrador menciona a Dios con el fin de ilustrar

A) el poder que ostentaba el reino de Babilonia.


B) los elementos arquitectónicos de los laberintos.
C) la precariedad de cualquier rey terrenal.
D) la inclemencia del clima en el desierto.
E) la venganza de un rey de las islas de Babilonia.

Solución: C
“Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias
de Dios y no de los hombres”.

2. La narración se centra en

A) la omnipotencia divina. B) la cordialidad de los reyes.


C) la magnitud del desierto. D) el temple de los laberintos.
E) un acto de venganza.

Solución: E. El rey árabe se venga del rey de Babilonia.

3. En el texto, el término ESTRAGAR significa

A) impulsar. B) castigar. C) amainar.


D) derruir. E) conculcar.

Solución: D. Estragar los reinos de Babilonia implica un acto de destrucción.

4. En la lógica del rey de los árabes, el desierto es un laberinto porque

A) su forma es simple. B) no tiene escapatoria. C) tiene muchas salidas.


D) no tiene puertas. E) es una obra humana.

Solución: B. No hay manera de salir del desierto.

5. El laberinto babilónico es escandaloso por cuanto

A) fue obra de arquitectos y magos.


B) se hizo en unos pocas semanas.
C) su objetivo es mofarse del árabe.
D) requiere de un ingenio superlativo.
E) quiere emular las obras divinas.

Solución: E. La confusión y la maravilla solo pertenecen a Dios.

TEXTO B
Idomeneo, cuya cabeza habían encanecido los años y las fatigas, excitó a los
dánaos al tiempo que arremetía contra los teucros, llenándolos de terror y matando a
Otrioneo, que había llegado desde Cabeso al tener noticias de la guerra, temeroso de
perder semejante ocasión de dar muestras de su valor. La gloria y el amor lo impulsaron
juntamente, ya que había solicitado en matrimonio a Casandra, la más hermosa de las
hijas de Príamo, a la que ofreció, no ricos presentes, sino esclarecidos hechos; prometió
una cosa tan grande como el arrojar de Troya a los aqueos. Le prometió a cambio el

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
anciano Príamo otorgarle su hija, y el héroe luchaba con arrojo confiado en tal promesa.
Pero Idomeneo le arrojó la fuerte lanza cuando se adelantaba con paso altivo y le
acertó; como la broncínea coraza fue impotente para aguantar la reluciente punta, se le
clavó en medio del vientre, haciendo caer al guerrero con estruendo. Idomeneo gritó con
jactancia:
–¡Otrioneo! Yo te ensalzaría sobre todos los mortales de haber cumplido la promesa
que le hiciste a Príamo cuando él te prometió a su hija. Pero no vamos nosotros a ser
menos, con que si te unes a nosotros y destruyes la populosa Ilión, mandaremos que
venga de Argos la más bella de las hijas de Agamenón y te la daremos en matrimonio
como recompensa. Ven, pues, conmigo, y en tanto atravesamos el Ponto en las veleras
naves llegaremos a un acuerdo. Y te convencerás de que nosotros tampoco somos malos
suegros.
Después de estas palabras de burla, lo asió de un pie y comenzó a arrastrarlo por el
campo de batalla. Entonces Asio se destacó para vengarlo. Había descendido de su
carro, que le seguía tan de cerca porque así lo quería su escudero, que los caballos
resoplaban sobre su hombro. Tenía ardiente propósito de herir a Idomeneo, pero este se
le adelantó, hundiéndole la pica en la garganta, debajo de la barba, haciéndola salir por la
parte opuesta. Como la corpulenta encina, el frondoso álamo o el elevado pino que
derriban los carpinteros en el monte con estruendo con sus afiladas hachas para hacer de
él mástil de un navío, así yacía Asio delante de sus propios corceles, rechinándole de
rabia sus dientes y apretando el polvo con las manos crispadas y llenas de sangre.

1. La narración se centra en

A) la intrépida venganza de Asio. B) la ancianidad de Idomeneo.


C) la cruenta muerte de Otrioneo. D) el matrimonio de Otrioneo.
E) la astucia de Idomeneo.

Solución: C. El acontecimiento esencial es la muerte de Otrioneo causada por Idomeneo.

2. Cuando Idomeneo dice que quisiera ensalzar a Otrioneo recurre

A) al sarcasmo. B) a la adulación. C) a la metáfora.


D) al sofisma. E) a la antítesis.

Solución: A. Se burla sardónicamente frente al cadáver de Otrioneo.

3. Si Otrioneo hubiese vencido a Idomeneo,

A) Asio habría vengado la afrentosa muerte.


B) habría desposado a una hija de Agamenón.
C) los dánaos habrían gritado de entusiasmo.
D) habría viajado a Argos por su fortuna persona.
E) se habría casado con la hermosa hija de Príamo.

Solución: E. Príamo le había prometido a Casandra, su hermosa hija.

4. Cabe inferir que Idomeneo se caracteriza por

A) ser un guerrero compasivo y afable.


B) tener mucha agilidad en el combate.
C) temer la fuerza incontenible de Asio
D) sentir secreta pasión por Casandra.
E) pertenecer a las falanges teucras.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: B. La manera como mata a Otrioneo y a Asio permiten inferir gran agilidad de
brazos y de piernas.

5. A partir de la narración, cabe inferir que Idomeneo es un guerrero

A) dócil. B) prudente. C) acoquinado.


D) avezado. E) joven.

Solución: D. Al inicio se habla de los años y las fatigas de Idomeneo. Se puede inferir
que es un experto en el campo de batalla.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Desde que comencé a leer sus libros y artículos, debe hacer de eso unos 30 años,
me pasa con Fernando Savater algo que no me ocurre con ningún otro de los escritores
que prefiero: que casi nunca discrepo con sus juicios y críticas. Sus razones,
generalmente, me convencen de inmediato, aunque para ello deba rectificar radicalmente
lo que hasta entonces creía.
Opine de política, de literatura, de ética y hasta de caballos (sobre los que no sé
nada, salvo que nunca acerté una sola apuesta las raras veces que he pisado un
hipódromo), Savater me ha parecido siempre un modelo de intelectual comprometido, a la
vez principista y pragmático, uno de esos raros pensadores contemporáneos capaces de
ver siempre claro en el intrincado bosque que es este siglo XXI y de orientarnos a
encontrar el camino perdido a los que andamos algo extraviados.
Todo esto viene a cuento de un artículo suyo sobre Wikileaks y Julian Assange que
acabo de leer en la revista Tiempo (número del 23 de diciembre de 2010 al 6 de enero de
2011). Ruego encarecidamente a quienes han celebrado la difusión de los miles de
documentos confidenciales del Departamento de Estado de los Estados Unidos como una
proeza de la libertad, que lean este artículo que rezuma inteligencia, valentía y sensatez.
Si no los hace cambiar de opinión, es seguro que por lo menos los llevará a reflexionar y
preguntarse si su entusiasmo no era algo precipitado.
Savater comprueba que en esa vasta colección de materiales filtrados no hay
prácticamente revelaciones importantes, que las informaciones y opiniones confidenciales
que han salido a la luz eran ya sabidas o presumibles por cualquier observador de la
actualidad política más o menos informado, y que lo que prevalece en ellas es sobre todo
una chismografía destinada a saciar esa frivolidad que, bajo el respetable membrete de
transparencia, es en verdad el entronizado "derecho de todos a saberlo todo: que no haya
secretos y reservas que puedan contrariar la curiosidad de alguien... caiga quien caiga y
perdamos en el camino lo que perdamos". Ese supuesto "derecho" es, añade, "parte de la
actual imbecilización social". Suscribo esta afirmación con puntos y comas.
La revolución audiovisual de nuestro tiempo ha violentado las barreras que la
censura oponía a la libre información y a la disidencia crítica y gracias a ello los
regímenes autoritarios tienen muchas menos posibilidades que en el pasado de mantener
a sus pueblos en la ignorancia y de manipular a la opinión pública. Eso, desde luego,
constituye un gran progreso para la cultura de la libertad y hay que aprovecharlo. Pero de
allí a concluir que la prodigiosa transformación de las comunicaciones que ha significado
Internet autoriza a los internautas a saberlo todo y divulgar todo lo que ocurre bajo el sol
(o bajo la luna), haciendo desaparecer de una vez por todas la demarcación entre lo
público y lo privado hay un abismo, que, si lo abolimos, podría significar, no una hazaña
libertaria sino pura y simplemente un liberticidio que, además de socavar los cimientos de
la democracia, infligiría un rudo golpe a la civilización.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Ninguna democracia podría funcionar si desapareciera la confidencialidad de las
comunicaciones entre funcionarios y autoridades ni tendría consistencia ninguna forma de
política en los campos de la diplomacia, la defensa, la seguridad, el orden público y hasta
la economía si los procesos que determinan esas políticas fueron expuestos totalmente a
la luz pública en todas sus instancias. El resultado de semejante exhibicionismo
informativo sería la parálisis de las instituciones y facilitaría a las organizaciones
antidemocráticas el trabar y anular todas las iniciativas reñidas con sus designios
autoritarios. El libertinaje informativo no tiene nada que ver con la libertad de expresión y
está más bien en sus antípodas.
Este libertinaje es posible sólo en las sociedades abiertas, no en las que están
sometidas a un control policíaco vertical que sanciona con ferocidad todo intento de
violentar la censura. No es casual que los 250.000 documentos confidenciales que
Wikileaks ha obtenido procedan de infidentes de los Estados Unidos y no de Rusia ni de
China. Aunque las intenciones del señor Julian Assange respondan, como se ha dicho, al
sueño utópico y anarquista de la transparencia total, a donde pueden conducir más bien
sus operaciones para poner fin al "secreto" es a que, en las sociedades abiertas, surjan
corrientes de opinión que, con el argumento de defender la indispensable confidencialidad
en el seno de los Estados, propongan frenos y limitaciones a uno de los derechos más
importantes de la vida democrática: el de la libre expresión y la crítica.
En una sociedad libre la acción de los gobiernos está fiscalizada por el Congreso, el
Poder Judicial, la prensa independiente y de oposición, los partidos políticos, instituciones
que, desde luego, tienen todo el derecho del mundo de denunciar los engaños y mentiras
a los que a veces recurren ciertas autoridades para encubrir acciones y tráficos ilegales.
Pero lo que ha hecho Wikileaks no es nada de esto, sino destruir brutalmente la
privacidad de las comunicaciones en las que los diplomáticos y agregados informan a sus
superiores sobre las intimidades políticas, económicas, culturales y sociales de los países
donde sirven. Gran parte de ese material está conformado por datos y comentarios cuya
difusión, aunque no tenga mayor trascendencia, sí crea situaciones enormemente
delicadas a aquellos funcionarios y provoca susceptibilidades, rencores y resentimientos
que sólo sirven para dañar las relaciones entre países aliados y desprestigiar a sus
gobiernos. No se trata, pues, de combatir una "mentira", sino, en efecto, de satisfacer esa
curiosidad morbosa y malsana de la civilización del espectáculo, que es la de nuestro
tiempo, donde el periodismo (como la cultura en general) parece desarrollarse guiado por
el designio único de entretener. El señor Julian Assange más que un gran luchador
libertario es un exitoso entertainer o animador, el Oprah Winfrey de la información.
Si no existiera, nuestro tiempo lo hubiera creado tarde o temprano, porque este
personaje es el símbolo emblemático de una cultura donde el valor supremo de la
información ha pasado a ser la de divertir a un público frívolo y superficial, ávido de
escándalos que escarban en la intimidad de los famosos, muestran sus debilidades y
enredos y los convierten en los bufones de la gran farsa que es la vida pública. Aunque,
tal vez, hablar de "vida pública" sea ya inexacto, pues, para que ella exista debería existir
también su contrapartida, la "vida privada", algo que prácticamente ha ido desapareciendo
hasta quedar convertido en un concepto vacío y fuera de uso.
¿Qué es lo privado en nuestros días? Una de las involuntarias consecuencias de la
revolución informática es haber volatilizado las fronteras que lo separaban de lo público y
haber confundido a ambos en una representación en la que todos somos a la vez
espectadores y actores, en la que recíprocamente nos lucimos exhibiendo nuestra vida
privada y nos divertimos observando la ajena en un strip tease generalizado en el que
nada ha quedado ya a salvo de la morbosa curiosidad de un público depravado por la
frivolidad.
La desaparición de lo privado, el que nadie respete la intimidad ajena, el que ella se
haya convertido en un espectáculo que excita el interés general y haya una industria
informativa que alimente sin tregua y sin límites ese voyerismo universal es una

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
manifestación de barbarie. Pues con la desaparición del dominio de lo privado muchas de
las mejores creaciones y funciones de lo humano se deterioran y envilecen, empezando
por todo aquello que está subordinado al cuidado de ciertas formas, como el erotismo, el
amor, la amistad, el pudor, las maneras, la creación artística, lo sagrado y la moral.
Que los gobiernos elegidos en comicios legítimos puedan ser derribados por
revoluciones que quieren traer el paraíso a la tierra (aunque a menudo traigan más bien el
infierno), qué remedio. O que lleguen a surgir conflictos y hasta guerras sanguinarias
entre países que defienden religiones, ideologías o ambiciones incompatibles, qué
desgracia. Pero que semejantes tragedias puedan llegar a ocurrir porque nuestros
privilegiados contemporáneos se aburren y necesitan diversiones fuertes y un internauta
zahorí como Julian Assange les da lo que piden, no, no es posible ni aceptable.

1. Fundamentalmente, el autor reflexiona sobre


A) la consecuencias de la divulgación de Wikileaks .
B) los progresos de la Internet por el caso Wikileaks .
C) lo público y privado a partir del caso Wikileaks .
D) la osada y ejemplar actitud de Julian Assange.
E) las opiniones polémicas de Fernando Savater.

Solución: C. Todo esto viene a cuento de un artículo suyo sobre Wikileaks y Julian
Assange que acabo de leer en la revista Tiempo (número del 23 de diciembre de 2010 al
6 de enero de 2011).

2. El autor del texto sostiene que Assange


A) más que un luchador libertario es un exitoso animador.
B) tiene una obsesión por propugnar el acendrado liberalismo.
C) solo buscaba intensificar la reflexión entre los internautas.
D) se ha convertido en un excéntrico héroe de las redes sociales.
E) persigue redimir a los pobladores de sus cadenas informativas.
Solución: A. El señor Julian Assange más que un gran luchador libertario es un exitoso
entertainer o animador, el Oprah Winfrey de la información.

3. Marque la alternativa incompatible con el texto.


A) Ninguna democracia podría funcionar si desapareciera la confidencialidad de las
comunicaciones.
B) Muchas funciones de lo humano se deterioran con la desaparición del dominio de
lo privado.
C) La desaparición de lo privado es una evidente manifestación de barbarie.
D) El libertinaje informativo no tiene nada que ver con la libertad de expresión.
E) La revolución audiovisual de nuestro tiempo nos autoriza conocer y divulgarlo
todo.
Solución: E. Ello supondría desaparecer de una vez por todas la demarcación entre lo
público y lo privado.

4. En el segundo párrafo, el término INTRINCADO puede ser reemplazado por

A) confuso. B) dubitativo. C) ambiguo.


D) místico. E) cabal.

Solución: A. La espesura del bosque refleja el contexto impenetrable que supone el siglo
XXI.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Si un grupo numeroso de periodistas hiciera una defensa cerrada de Julian Assange


y decidiera difundir el material de Wikileaks, en la lógica del autor, dichos periodistas

A) se ubicarían en las antípodas de la libertad de expresión.


B) Incrementarían el criterio de conciencia del gran público.
C) defenderían la indispensable confidencialidad de los Estados.
D) a través de sus opiniones, evitarían cualquier altercado diplomático.
E) tendrían que argüir sobre la actual revolución audiovisual.

Solución: A. El libertinaje informativo no tiene nada que ver con la libertad de expresión y
está más bien en sus antípodas.

6. Respecto de los alzamientos colectivos y violentos contra un poder establecido, el


autor se muestra

A) cáustico. B) temeroso. C) irónico. D) parco. E) vehemente.

Solución: C.
Que los gobiernos elegidos en comicios legítimos puedan ser derribados por revoluciones
que quieren traer el paraíso a la tierra (aunque a menudo traigan más bien el infierno),
qué remedio.

7. Según Savater, la información contenida en Wikileaks es

A) esencial. B) superflua. C) trascendental.


D) incoherente. E) manipulada.

Solución: B. Savater comprueba que en esa vasta colección de materiales filtrados no


hay prácticamente revelaciones importantes, que las informaciones y opiniones
confidenciales que han salido a la luz eran ya sabidas o presumibles por cualquier
observador de la actualidad política más o menos informado

8. Si alguien sostuviera que tenemos derecho a saberlo todo de nuestros políticos y


comenzara a divulgar hasta sus costumbres más íntimas, el autor lo calificaría de

A) liberal. B) dictatorial. C) intelectual.


D) mentecato. E) racionalista.

Solución: D. Dice el autor que es un signo de imbecilización.

SEMANA 12 B

EL TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo consiste en la representación verbal de un objeto, animal,


persona, acción o emoción de la realidad o de la ficción. Y de hecho todo lo que puede
ser puesto en palabras. Cumple plenamente con la función referencial. Describe la
realidad, desde los aspectos más concretos hasta los más abstractos. En el ámbito
literario forma parte sustancial de los relatos de ficción (novela y cuento).

ACTIVIDADES
Responda a las preguntas referidas a los siguientes textos descriptivos.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
TEXTO A
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas
a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. En
pocos años Macondo fue la aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las
conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes. Era de verdad una aldea feliz,
donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.

1. Según la descripción del autor, Macondo se configura como un lugar

A) celestial. B) etéreo. C) idílico.* D) habitual. E) absurdo.


Solución: Se describe a Macondo como una aldea feliz con juventud.

2. En el texto, DIÁFANAS significa

A) cristalinas.* B) saludables. C) bulliciosas. D) vastas. E) caudalosas.


Solución: Aguas diáfanas son aguas cristalinas.

TEXTO B
Los guacamayos, papagayos o aras, constituyen los miembros mayores del vasto
grupo de loros del Nuevo Mundo o Psitácidos. Famosos debido a la belleza de su
plumaje, han cautivado al hombre desde épocas inmemoriales. Ya sea utilizando sus
plumas como parte de la indumentaria ceremonial de sus pueblos, o convirtiéndolos en
mascotas, los pueblos del mundo han entablado una íntima relación con estas fantásticas
aves con consecuencias muchas veces negativas para su supervivencia.
El guacamayo escarlata (Ara macao) posee un hermoso plumaje de color azul, rojo y
amarillo y un fuerte pico en forma de gancho que el ave emplea como poderosa
herramienta de corte y sujeción (actuando como una quinta pata) o como un delicado
instrumento de precisión. Sus patas poseen cuatro dedos, dispuestos en pares hacia
delante y hacia atrás, lo que favorece su desplazamiento a través de las ramas de los
árboles.
Habitan los bosques amazónicos y se aparean de por vida, guardando estricta
fidelidad a su parejas. Su tasa de reproducción es muy baja. Se calcula que de cada 100
parejas de guacamayos, solamente entre 12 y 15 logran criar sus polluelos cada año. Las
crías permanecen con los padres durante todo un año o a veces más. Los guacamayos
escarlata suelen congregarse en ruidosas bandadas alrededor de los árboles en
fructificación o en los acantilados ricos en sales y minerales.

1. Fundamentalmente, el texto es
A) una descripción de los guacamayos y de sus conductas.*
B) un análisis de la tasa de reproducción de los guacamayos.
C) una reflexión general sobre el hábitat de los guacamayos.
D) una descripción del colorido plumaje de los guacamayos.
E) un comentario sobre el peligro de extinción del guacamayo.

Solución: Se describe al guacamayo en sus diversos aspectos.

2. En el tercer párrafo, la descripción apunta a aspectos

A) fisonómicos. B) latentes. C) estéticos


D) etológicos.* E) estructurales.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: Se describen las conductas de los guacamayos.

3. Se infiere que el guacamayo escarlata es un ave

A) costera. B) carnívora. C) infértil.


D) agresiva. E) gregaria.*

Solución: Se congregan en ruidosas bandadas.

4. Se podría usar el ejemplo de los papagayos para ilustrar el valor

A) de la audacia. B) de la autonomía. C) de la aventura.


D) de la fecundidad. E) de la monogamia.*
Solución: Son estrictamente fieles.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1
El diagnóstico de la depresión puede caer en el riesgo de que se patologice una
reacción vital normal, como es la tristeza. Sobre los escollos que supone la identificación
de la enfermedad psiquiátrica ha centrado su intervención en un simposio internacional el
psiquiatra Mario Maj.
La depresión mayor afecta, a lo largo de la vida, a entre el 10 y el 25 por ciento de
las mujeres y al 5 - 12 por ciento de los hombres. Pero es necesario mejorar los criterios
para el diagnóstico de esta enfermedad con el objeto de no convertir en un trastorno
reacciones normales ante situaciones vitales. Así lo ha señalado Mario Maj, psiquiatra y
profesor de la Universidad de Nápoles (Italia), durante el «Simposio Internacional sobre
Actualizaciones y Controversias en Psiquiatría. Nuevas perspectivas en depresión», que
se ha llevado a cabo en Barcelona.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión podría convertirse
en 2020 en la segunda causa de discapacidad en el mundo. El problema es, según Mario
Maj, que el umbral que fija el manual de criterios diagnósticos de los trastornos
psiquiátricos DSM-IV para el diagnóstico de la depresión mayor es arbitrario y, además,
no está basado adecuadamente en criterios sólidos y pragmáticos. Por ese motivo, "es
importante que los profesionales nos planteemos la siguiente pregunta: ¿cuándo la
depresión se convierte realmente en un trastorno mental?".
Para responder a esta pregunta, Maj, que ha sido uno de los miembros del equipo
de trabajo del manual DSM-V sobre trastornos del estado de ánimo, parte de tres
enfoques diferentes, cada uno con sus debilidades y fortalezas. Uno de ellos es el
enfoque contextual "que supone que siempre hay una diferencia básica entre tristeza
normal y depresión, ya que la primera tiene que ver con algún hecho de la vida de la
persona, y es una respuesta normal y proporcionada. La depresión, en cambio, no se
relaciona con un hecho vital y, si se relaciona, la reacción es desproporcionada".
Aunque a juicio de Mario Maj se trata de un enfoque razonable, que además está en
sintonía con el DSM-IV, presenta la dificultad de que el clínico debe establecer la relación
entre el estado de ánimo de su paciente y sus hechos vitales. "Algo que no es sencillo,
porque muchas personas en estado depresivo intentan dar sentido a su estado dando
más peso negativo a situaciones vitales que, en realidad, son neutras".
Otro de los enfoques es el cualitativo, que parte de la base de que siempre hay una
diferencia cualitativa entre tristeza normal y depresión. "Es una diferencia que se ha
perdido en el reciente proceso de simplificación de la psicopatología", ha señalado Mario

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Maj. "Sería difícil mantener que exista siempre una clara diferencia cualitativa entre
tristeza y depresión".
Y, por último, el tercer enfoque es el pragmático. Según este, hay un continuo entre
la tristeza y la depresión, por lo que el diagnóstico del trastorno debería estar basado en
criterios pragmáticos: existe depresión cuando se llega a un determinado umbral de
gravedad, duración e intensidad. "El problema del DSM-IV es que propone un umbral que
es arbitrario, que no está fundamentado en bases pragmáticas razonablemente sólidas".
El DSM-IV se basa en tres umbrales: cinco síntomas depresivos o más, la presencia de
los síntomas durante dos semanas como mínimo y un claro deterioro funcional. "Pero, por
ejemplo, el criterio cronológico no se ha validado en ningún estudio. Y hay datos que
parecen indicar que el tercer criterio, el funcional, es redundante, ya que lo cumplen más
del 90 por ciento de las personas que cumplen los dos primeros".
De este modo, Maj ha defendido la necesidad de que la depresión se vea como una
enfermedad análoga a la hipertensión o la diabetes, en las que existe un continuo de
estados en la población. "Hay que investigar más y, además, es posible que haya que
definir un umbral para los casos de depresión que necesiten atención clínica y otro umbral
para los que necesiten atención psicofarmacológica".

1. Medularmente, el texto trata sobre


A) los serios escollos que supone la exacta identificación de la depresión.
B) la implicancia de los nuevos neurotransmisores en ciertas depresiones.
C) las distintas visiones sobre los pacientes psiquiátricos del siglo XXI.
D) el impacto actual de la investigación científica en la ciudad de España.
E) la formación y modernización de la psicología y psiquiátrica actual.

Solución: A. El tema central gira en torno a las dificultades que conjetura la identificación
de la enfermedad psiquiátrica.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) La depresión es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial.
B) El diagnóstico de la depresión conlleva graves problemas de identificación.
C) El manual de criterios diagnósticos DSM-IV se debe modificar totalmente.
D) Los movimientos recientes simplifican los procesos de la psicopatología.
E) El proceso actual para diagnosticar la depresión ha llegado a su cúspide.

Solución: B. La idea principal se identifica en el diagnóstico de la depresión puede caer


en el riesgo de que se patologice una reacción vital normal, como es la tristeza.

3. En el texto, la palabra ESCOLLO se pude reemplazar por

A) problema. B) objetivo. C) fundamento.


D) cimientos. E) criterio.

Solución: A. La palabra escollo hace referencia a obstáculo o problema.

4. Resulta incompatible con el texto sostener que


A) el manual de criterios DSM-IV tiene tres enfoques diferentes.
B) existe una diferencia cualitativa entre tristeza y depresión.
C) la depresión afecta por igual a pacientes varones y mujeres.
D) probablemente la hipertensión puede ser análoga a la depresión.
E) el manual de criterios DSM-V plantea un umbral arbitrario universal.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: C. En el texto dice que existe una diferencia en género por lo tanto si existe
discriminación.

5. Se infiere del texto que para el 2020 la depresión devendrá un problema

A) solucionable. B) informático. C) inexistente.


D) gravitante. E) pediátrico.

Solución: A. En el 2020, la OMS manifiesta que la depresión será la segunda causa de


discapacidad en el mundo.

6. Si se pudiese redefinir el umbral para casos de depresión en los términos que


plantea Maj en el último párrafo,

A) se superarían los problemas en el suministro de fármacos.


B) solo se verían sus efectos en la atención clínica normal.
C) las crisis depresivas se verían como un mal efímero.
D) existiría una atención clínica y otra psicofarmacológica.
E) sería dificultoso modificar las técnicas investigativas.

Solución: D. Si se aclara en definir el umbral en casos de depresión se podría atender de


dos formas.

7. Del texto se puede inferir que hay más propensión para la depresión en

A) las mujeres. B) los hombres. C) los niños


D) los ancianos. E) los adolescentes.

Solución: A. En el segundo párrafo hacen mención en porcentaje que los hombres tienen
menos depresión a comparación que las mujeres.

8. Si una persona sufre por la muerte de su madre,

A) se puede decir que ha caído en una grave depresión.


B) debe ser medicado para evitar el daño postraumático.
C) tiene que explicar en qué consiste la depresión mayor.
D) la atención psicofarmacológica es del todo necesaria.
E) tiene una tristeza que no puede considerarse patológica.

Solución: E. Se trata de una tristeza normal, motivada por un hecho real que explicaría la
pena y el sufrimiento.

TEXTO 2

Lejos de mitos y refranes, la primavera influye en el estado de ánimo de forma


positiva en la mayoría de las personas sanas, pero también descompensa o acentúa
patologías psiquiátricas como el trastorno bipolar y el trastorno afectivo estacional.
El refranero español recoge en sentencias contradictorias el ir y venir del ánimo
cuando la luz alcanza su esplendor tras la oscuridad del invierno. «La primavera la sangre
altera» reflejaría cierta euforia, mientras que «mañanitas de abril qué buenas son de
dormir», se inclina hacia la abulia o el apego a las sábanas. Ambos refranes tienen razón
a la vista de los trastornos que el cambio estacional brusco produce en algunas personas.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Pero no todas estas alteraciones son patológicas ni tienen la misma prevalencia en
distintas regiones del planeta. En España no serían demasiado perceptibles, y aún menos
en el sur que en el norte, porque en invierno también disfrutamos de luz solar.
Los neurotransmisores serotonina y melatonina tienen bastante que ver con los
cambios cerebrales que implican la luminosidad y la oscuridad, respectivamente, pero en
personas sanas sólo suelen producir ligeras modificaciones en el estado de ánimo que no
requieren tratamiento, ni siquiera cuando inclinan al lado más triste. Cuando irrumpe la luz
primaveral lo normal sería sentirnos más alegres por el bienestar que induce la
serotonina, tras el aletargamiento invernal ligado a la melatonina, pero estos mecanismos
varían en diferentes individuos, según Francisco Toledo, psiquiatra del Hospital
Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia).
"La tristeza no es un trastorno único de la depresión ni debe recibir tratamiento, de la
misma forma que los psiquiatras no tratamos la alegría, salvo que signifique euforia en el
sentido de manía o hipomanía", ha explicado en la III Semana Internacional del Cerebro,
celebrada en la Real Academia de Medicina de Murcia.
Toledo ha establecido diferencias entre el efecto cotidiano de los cambios
estacionales y el que se produce en personas con trastornos psiquiátricos, en los que sí
es importante el tratamiento farmacológico. "Hay personas que aprovechan la primavera
para estar más activos, trabajar más, celebrar fiestas, hacer viajes, interrelacionarse, etc.
En definitiva, se sienten más vivos que en invierno; pero también las hay que sienten
irritabilidad, y en ambos casos son reacciones normales si no se extreman".
Sin embargo, entre el 2 y el 6 por ciento de la población sana sufre un trastorno
afectivo estacional en otoño que tiene entidad propia, sin ser depresión recurrente, ni
trastorno bipolar ni ciclotimia, que se da en personas susceptibles a la falta de luz. En
España son casos más bien excepcionales porque no hay cambios muy bruscos de la
oscuridad a la luz intensa pero, en todo caso, pueden aliviarse con luminoterapia artificial.
El cambio de estación también puede afectar a la personalidad ciclotímica, aunque
este tipo de trastorno si es leve no tiene mucha importancia -los ciclotímicos no suelen ir
al psiquiatra-. "Pero si se extrema, en realidad ya se trataría de un trastorno bipolar, que
puede cursar también con trastorno estacional, y que hay que tratar con medicamentos
estabilizadores".
Eso no significa que la fase de euforia o maníaca de estos enfermos se dé en
primavera y la de depresión en otoño; cada individuo tiene un índice de polaridad -el
estudiado por el psiquiatra Eduardo Vieta-, que facilita la identificación de la siguiente fase
de la enfermedad según la polaridad dominante.
"Conocer si el paciente tiene más episodios de euforia o de depresión (2 de cada 3
episodios ya inclinan la balanza) nos ayuda a conocer la historia natural del trastorno
bipolar y si tiene o no trastorno estacional". Al tratarse de un trastorno cíclico recurrente,
se puede calcular cómo será la próxima fase y elegir la terapia adecuada entre los tres
grupos de estabilizadores del ánimo: litio, antisicóticos atípicos y anticomiciales.
Estos avances desmitificarían en parte la idea de la depresión primaveral al no
afectar a la globalidad de los enfermos, si bien los depresivos constituyen dos terceras
partes de la polaridad predominante. En definitiva, otro refrán español se hace cargo de
esta heterogeneidad casuística: «Parte su tiempo abril entre llorar y reír».

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La influencia del cambio estacionario en el estado emocional.


B) El caso de la heterogeneidad en las distintas personas patológicas.
C) Los avances desmitificados de la depresión y los estados de ánimo.
D) Las técnicas adecuadas para la estabilización de pacientes psicóticos.
E) La actual problemática de la personalidad ciclotímica en la ciudad.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: A
El tema central gira en torno a la influencia de la primavera en el estado de ánimo de
forma positiva en la mayoría de las personas sanas, pero también descompensa o
acentúa patologías psiquiátricas como el trastorno bipolar y afectivo estacional.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La población sana sufre un trastorno afectivo estacional en tiempo de otoño.


B) La farmacología categoriza constantemente a los estabilizadores de ánimo.
C) Los trastornos de la depresión afectan directamente a los jóvenes europeos.
D) La patologías psiquiátricas están relacionadas con la cuidad de nacimiento.
E) En primavera se eleva la serotonina, pero ello no asegura el buen ánimo.

Solución: E
El texto menciona que la influencia de la primavera en el estado ánimo es de forma
positiva en la mayoría de las personas sanas, pero también descompensa o acentúa
patologías psiquiátricas como el trastorno bipolar y afectivo estacional.

3. En el texto, la palabra ABULIA se pude reemplazar por

A) abandono. B) insensibilidad. C) ardor


D) actividad. E) vértigo.

Solución: A
La palabra ABULIA hace referencia a desgano, abandono.

4. Resulta incompatible con el texto sostener que

A) la serotonina y la melatonina actúan de distinta manera en los individuos.


B) los pacientes de personalidad ciclotímica requieren una terapia rigurosa.
C) actualmente se requiere la buena elección para de la terapia del paciente.
D) litio, antisicóticos atípicos y anticomiciales son los estabilizadores de ánimo.
E) el neurotransmisor serotonina está íntimamente relacionada con la luminosidad.

Solución: B
En el texto dice que la personalidad ciclotímica es un trastorno leve por lo tanto no suelen
ir al psiquiatra.

5. Se desprende del texto que los neurotransmisores serotonina y melatonina

A) son hormonas de acción rápida en el cerebro humano.


B) permanecen pasivas con los cambios cerebrales.
C) actúan en forma dependiente en la reacción nerviosa.
D) procesan rápidamente la información transmitida.
E) pueden transformar el estado de ánimo de la persona.

Solución: E
Estos neurotransmisores participan bastante en los cambios cerebrales que implican
luminosidad y la oscuridad, y esto influye en su estado de ánimo.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) El tifus es el género de enfermedades infecciosas, graves, con alta fiebre, delirio o


postración, aparición de costras negras en la boca y a veces presencia de manchas
punteadas en la piel. II) El tifus exantemático epidérmico, también llamado tifus
europeo o clásico, es el tipo más virulento de las tres clases de tifus que existen. III)
El tifus europeo se ha presentado en forma de grandes epidemias durante tiempos
de guerra o épocas en las que las condiciones higiénicas no eran buenas. IV) El tifus
exantemático epidérmico es frecuente en países templados, y se conoce,
comúnmente, como fiebre de la cárcel, fiebre del hambre, fiebre pútrida, fiebre
hospitalaria, fiebre del campamento o fiebre del barco. V) El tifus exantemático es
causado por el bacilo Rickettsia prowazecki y se trasmite por el piojo del cuerpo, y
con menos frecuencia por el de la cabeza.

A) V B) II C) III D) IV E) I*

Solución:
El tema es el tifus exantemático epidérmico. Se elimina la oración I por
impertinencia.

2. I) El Romanticismo fue un movimiento artístico e intelectual europeo que se


extendió aproximadamente desde 1800 hasta 1850. II) El Romanticismo no puede
ser identificado con un estilo singular, con una técnica o con una actitud. III) Los
sujetos románticos se dejan llevar por sus íntimas pasiones, y dejan de lado las
consideraciones racionales o pragmáticas. IV) El arte romántico se caracteriza por
esforzarse en expresar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así
como por eludir la claridad y la definición. V) En la elección de temas, los artistas del
movimiento romántico mostraron predilección por la naturaleza, especialmente en su
aspecto más salvaje o misterioso, así como con asuntos exóticos, melancólicos o
melodramáticos que producen miedo o pasión.

A) V B) III* C) II D) IV E) I

Solución:
El tema es rasgos generales del Romanticismo como arte. Se elimina la oración III
por impertinencia.

3. I) Las mutaciones son alteraciones producidas en la estructura o en el número de


los genes o de los cromosomas de un organismo transmisible por herencia. II) Las
mutaciones o cambios en la secuencia de bases del ácido desoxirribonucleico (ADN)
de un organismo pueden ser espontáneas o inducidas. III) Las primeras son aquellas
que surgen normalmente como consecuencia de errores durante el proceso de
replicación del propio ADN. IV) Las mutaciones inducidas surgen como
consecuencia de la exposición a mutágenos químicos o biológicos o a radiaciones.
V) Las mutaciones en la esfera social se producen cuando los pueblos son
arrastrados por factores revolucionarios.

A) I B) II C) V* D) IV E) III

Solución:
El tema es las mutaciones. Se elimina la oración V por impertinencia.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. I) La capa exterior de los mamíferos es la piel, un órgano elástico y flexible que se


renueva continuamente. II) La piel cumple diversas funciones: protege ante daños de
tipo mecánico, evita la invasión de gérmenes y regula la pérdida de calor y humedad
del cuerpo. III) En muchos mamíferos, el color de la piel se confunde con el entorno
donde habita el animal, de manera que le ofrece camuflaje y protección frente a los
depredadores. IV) La piel es un recurso constitutivo de los mamíferos que les brinda
una protección en caso de enfermedades o de ataques. V) La piel también funciona
como un órgano sensorial y excretor, pues contiene diferentes tipos de glándulas
especializadas, como las glándulas mamarias.

A) V B) IV* C) III D) I E) II

Solución:
El tema es la piel de los mamíferos. Se elimina la oración IV por redundancia. Se
halla incluida en las oraciones II y III.

SEMANA 12 C

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1
Los enunciados generales, las leyes científicas, y, muy en particular, las teorías no
pueden ser verificados directamente, confrontándolas con la empiria. Lo que sí puede
hacerse es extraer las consecuencias lógicas concretas de una ley o de una teoría y
comprobar que, efectivamente, la experiencia ratifica dichos resultados. Este
procedimiento de verificación —que en realidad nunca es total respecto de la ley o de la
teoría, ya que siempre hay otras consecuencias que todavía no han sido verificadas—
reviste particular importancia en el caso de las predicciones. Para el Círculo de Viena, y
posteriormente para otros muchos filósofos de la ciencia, lo esencial del saber científico
es su capacidad de predecir exactamente fenómenos físico-naturales. Al ser verificada la
corrección de una determinada predicción, las teorías y las leyes, si no verificadas,
quedan al menos confirmadas, aunque sea parcialmente. El astrónomo Leverrier, por
ejemplo, predijo la existencia de un octavo planeta en el sistema solar, Neptuno, como
una consecuencia que se derivaba lógicamente de la mecánica newtoniana. Años
después, el 23 de septiembre de 1846, otro astrónomo, J. G. Galle, comprobó por
observación que, efectivamente, el planeta predicho existía. Y otro tanto sucedió
ulteriormente con Plutón. Para el empirismo lógico, estos logros ejemplifican lo que
debería ser la metodología científica. No puede decirse que la teoría haya quedado
totalmente verificada, pero sí disponemos de una confirmación objetiva de dicha teoría.
Consecuentemente, cualquier ley universal o teoría general pueden ser confirmadas
a través de sus consecuencias empíricas concretas y determinadas, inferidas lógicamente
de la ley o la teoría. Una vez llevada a cabo esta labor, que es propiamente deductiva, y
común entre las ciencias empíricas y las ciencias formales (tal es la componente lógica de
las teorías), tiene lugar lo más característico de las ciencias empíricas: la confrontación de
dichas predicciones con la experiencia, que puede confirmar o no lo previsto. La
verificabilidad experimental de sus predicciones distingue a la ciencia de otros tipos de
saber humano.
Verificar, al decir de Kraft, es “comprobar la conformidad de un hecho predicho con
uno observado”. Una teoría científica posee contenido empírico porque es capaz de
predecir hechos concretos y perceptibles. Es aceptable en la medida en que sus
predicciones hayan sido confirmadas empíricamente.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1. El texto gira en torno a la operación científica de

A) explicación. B) medición. C) inducción.


D) definición. E) contrastación.
SOL. Se comprueba una teoría en virtud de que haya sido exitosamente contrastada.

2. Se infiere que la confirmación de leyes científicas es posible gracias a la

A) falsación. B) refutación. C) predicción. *


D) medición. E) simplicidad.
SOL. Mediante la predicción, es posible la verificación parcial.

3. Es compatible con el texto sostener que la predicción de Plutón fue

A) hecha a partir solo de la experiencia. B) producto de una deducción lógica.*


C) aceptada como una certeza a priori. D) barruntada por la pura intuición.
E) inducida por una teoría mística.
SOL. La predicción tiene una estructura eminentemente deductiva.

4. Es incompatible con el texto afirmar que

A) las leyes y teorías no pueden ser verificadas directamente.


B) la confirmación de una ley entraña procedimiento empírico.
C) para Kraft, la verificación es la confirmación de un hecho.
D) J. G. Galle predijo la posición de Neptuno en 1846. *
E) una hipótesis general se verifica de manera indirecta.
SOL. Fue Leverrier quien hizo la predicción.

5. Si una ley se verificase completamente, sería una ley

A) definitiva.* B) probable. C) teórica. D) no natural. E) verosímil.


SOL. La extrapolación nos haría hablar de leyes absolutas o definitivas.

6. Si de las ciencias formales se dedujeran fenómenos nuevos y verificables,

A) serían diametralmente opuestas a las ciencias naturales.


B) sería irrelevante la función que cumple el método científico.
C) las ciencias naturales y las formales serían indiscernibles. *
D) las leyes y teorías carecerían de confirmación empírica.
E) la noción de verificación de Víctor Kraft no tendría sentido.
SOL. Solo habría un procedimiento para ambas ciencias.

7. Para la mecánica newtoniana, la existencia de Neptuno es


A) un axioma. B) una ley. C) una empiria.
D) un corolario.* E) un postulado.
SOL. La existencia de Neptuno se deduce a partir de la mecánica newtoniana.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. En el texto, LOGRO es sinónimo de

A) acabado. B) éxito.* C) camino.


D) resultado. E) observación.

SOL. Se habla de los logros o éxitos de la mecánica newtoniana.

TEXTO 2
En contraposición a Croce, Brunschvicg (1869-1944), que ha estudiado
constantemente a Pascal, muestra un interés vivo por las cuestiones religiosas; todo su
pensamiento desemboca en una filosofía de la religión. Según Brunschvicg, no es posible
defender la religión desde el terreno del pensamiento profano; ella misma tiene que
defenderse. Pero, por desgracia, no existe una religión, sino muchas, que riñen entre sí
en el campo genuinamente religioso. Por otra parte, el filósofo no puede reconocer una
verdad doble, la una religiosa y la otra científica; la verdad religiosa debe ser la verdad
pura y simple. Esta religión hace tiempo que ya fue descubierta, es la religión del verbo,
de la luz interior. Consiste en la certeza de que Dios se halla presente en nuestro
pensamiento y en nuestro amor. Pero este Dios no es ningún Dios trascendente, hacedor
de mundos. No es ningún objeto, ningún concepto, ni siquiera un objeto de amor que
pudiera oponerse a otro objeto. Es aquello en cuya virtud todos nosotros vivimos la vida
única del espíritu. En otras palabras, Dios es la palabra (el Verbo). Esta doctrina no es
otra cosa que una filosofía profundamente inmanentista y monista: No hay nada fuera de
la libertad, del empuje creador del espíritu, que se despliega en formas cada vez más
altas para alcanzar la unidad perfecta de la conciencia.

1. Con respecto a Brunschvicg, el autor plantea centralmente que

A) elabora una filosofía radicalmente distinta a la de Croce.


B) el pensamiento religioso debe hacer una defensa de sí mismo.
C) su filosofía de la religión es de tipo inmanentista y monista.*
D) la esencia de la divinidad radica en su profunda trascendencia.
E) la conciencia de la divinidad reside en pensar lo milagroso.

SOL. La certeza de Dios implica una filosofía inmanentista y monista.

2. En el texto, el vocablo VIVO significa

A) práctico. B) dinámico. C) profundo. D) intenso.* E) místico.

SOL. Un interés vivo es un interés intenso, palpitante.

3. Resulta incompatible con el texto aseverar que

A) entre las ideas de Brunschvicg y Pascal hay compatibilidad.


B) Brunschvicg defiende una visión monista anclada en la divinidad.
C) Brunschvicg sostiene la necesidad de la evolución espiritual.
D) Brunschvicg cree que Dios está presente en nuestra alma.
E) según Brunschvicg, un agnóstico puede defender bien la religión.*

SOL. La religión misma tiene que defenderse.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Se infiere del texto que Brunschvicg se opondría a

A) la ocurrencia de cismas en la religión.*


B) un pensamiento centrado en el alma.
C) la defensa de la religión por la religión.
D) una apología de la libertad de espíritu.
E) una búsqueda del sentido de la vida.
SOL. La religión debería propender a asumir la única verdad.

5. Si alguien concibiera a Dios como una máquina creadora,

A) defendería una visión de la divinidad en términos de la conciencia.


B) asumiría todos los postulados doctrinarios de la filosofía de Croce.
C) estaría en los antípodas del pensamiento filosófico brunschvicgiano.*
D) concordaría necesariamente con la tesis principal de Brunschvicg.
E) reconocería necesariamente que hay dos fuentes de la verdad.
SOL. El filósofo no concuerda con la imagen de un Dios trascendente, hacedor de mundos.

TEXTO 3
Los antiguos griegos creían que los dioses y las diosas, muy semejantes a los
hombres corrientes, aunque dotados de poderes mágicos, eran los responsables de las
cosas prodigiosas que ocurrían en el mundo. Contaban relatos sobre cómo los seres
divinos vencieron a los monstruos que habitaban originalmente la Tierra y acerca de
héroes que llevaron a cabo hazañas maravillosas. En esto consistía la visión mítica del
mundo.
Bajo la forma de una narración, el mito ofrece una explicación de fenómenos
naturales o evoca supuestos episodios de la vida de los antepasados. Los mitos son casi
siempre dramáticos y sagrados: forman parte integrante de la religión y de la magia,
cuyos símbolos utilizan. Permiten al hombre situarse en el tiempo, unirse al pasado y al
futuro. Por lo tanto, el mundo mítico está íntimamente ligado al universo real. Los seres
míticos rigen con frecuencia los fenómenos naturales, cuyas víctimas o beneficiarios son
los hombres; a veces, los propios fenómenos naturales han sido erigidos en seres míticos.
Los mitos tranquilizan al hombre al afirmar su pertenencia a una realidad continua.
Los relatos míticos aparecen como sucedidos en épocas pasadas. De hecho, los mitos
siempre aparecen como subyacentes al mundo material, pues los seres míticos continúan
actuando para los contemporáneos, por ejemplo produciendo las tempestades, la lluvia,
etc. Aparte de esta acción permanente, los mismos hombres perpetúan los mitos gracias
al rito.
Los mitos tienen una estructura de cuento: inicio, nudo, desenlace y final. Los
personajes suelen ser o dioses o héroes que sobrepasan el carácter de lo humano, y se
enfrentan a situaciones sobrehumanas. Los mitos clásicos (griegos y latinos) tienen un
fuerte carácter antropomórfico, dado que los personajes evidencian comportamientos muy
humanos.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Naturaleza del relato mítico.* B) Diferencia entre mito y rito.


C) Aspecto ritual de los mitos. D) La génesis de los mitos helénicos.
E) Evolución de los mitos antiguos.

SOL. Se estudia al mito como un tipo de relato.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. El sentido contextual del término CORRIENTE es

A) regular. B) habitual. C) frecuente. D) simple. E) común.*

SOL. Hombre corriente es el hombre común (por oposición al dios).

3. Es incompatible con el texto decir que los mitos

A) hacen inteligible lo que es relatado. B) sitúan al hombre fuera del tiempo.*


C) explican fenómenos prodigiosos. D) se sustentan en la idea religiosa.
E) tienen una estructura canónica.

SOL. El mito fija al hombre en el tiempo, en un antes y un después.

4. Se infiere del texto que el mito

A) narra acontecimientos prístinos.* B) es una alegoría sin prodigios.


C) es una negación del universo real. D) solamente describe los hechos.
E) prescinde del aspecto antropomórfico.

SOL. La visión mítica del mundo se retrotrae a los orígenes.

5. Si los mitos se circunscribieran a narrar hechos de los hombres comunes, perderían


su carácter

A) humano. B) narrativo. C) temporal. D) mirífico.* E) histórico.

SOL. Al referir hechos propios de dioses y héroes, el mito es maravilloso.

SERIES VERBALES

1. Discrepancia, divergencia; desidia, pereza; nesciencia, ignorancia;

A) perspicacia, trivialidad B) cordura, insania C) impericia, erudición


D) lujuria, castidad E) frugalidad, mesura*

Solución: Serie constituida por pares de sinónimos.

2. Ameno, tedioso; proficuo, pernicioso; diáfano, abstruso;

A) díscolo, renuente B) avezado, baquiano C) espléndido, cicatero*


D) taimado, pícaro E) turbador, censurable

Solución: Relación analógica de antonimia entre los pares.

3. Ultraje, afrenta, denuesto,

A) encomio. B) chanza. C) contusión. D) reverencia. E) agravio.

Solución E. Agravio sinónimo de afrenta.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Incitar, estimular, azuzar,

A) soliviantar.* B) sosegar. C) disuadir. D) coercer. E) regañar.

Solución A. Soliviantar sinónimo de incitar.

5. Vil, rastrero, bajo,

A) ruin.* B) pacato. C) magullado. D) estulto. E) gaznápiro.

Solución A. Serie de términos relativos a lo indigno.

6. ¿Qué palabra no guarda relación con el significado de TERCO?

A) porfiado B) ladino* C) pertinaz D) obstinado E) contumaz


Solución B. Ladino significa astuto.

7. ¿Qué vocablo no guarda relación con el término CÉLEBRE?

A) egregio B) ínclito C) insigne D) avieso* E) conspicuo

Solución D. Avieso significa perverso.

8. Ubérrimo, productivo, fértil,

A) feraz.* B) atizado. C) legatario. D) fructuoso. E) baladí.

Solución A. Serie de adjetivos referidos a lo abundante.

9. Somnolencia, sopor, modorra,

A) astenia. B) camorra. C) quimera. D) prestancia. E) letargo.*

Solución: Campo semántico del sueño pesado.

10. Gárrulo, locuaz, parlanchín,

A) facundo.* B) retórico. C) infame. D) mordaz. E) lascivo.

Solución: Campo semántico de la persona que se excede en el uso de las palabras.

11. Novel, neófito, inexperto,

A) necio. B) apático. C) baquiano. D) infausto. E) bisoño.*

Solución: Campo semántico del principiante.

12. Atenuar, mitigar, amainar,

A) abordar. B) propagar. C) paliar.* D) inmutar. E) erosionar.

Solución: Campo semántico de la reducción de un efecto violento o dañino.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Habilidad Lógico Matemático


Ejercicios de clase Nº 12

1. Se tiene inicialmente el número 13. Un paso consiste en multiplicar el número que se


tiene por 2 o disminuirlo en 3 unidades, para obtener un nuevo número. ¿Cuál es el
menor número de pasos que se deben realizar para obtener el numero 41?

A) 6 B) 5 C) 7 D) 4 E) 8

Solución:

1) Realizamos las operaciones consecutivas, resulta

13  10  7  14  11  22  44  41

2) Por tanto número mínimo de pasos: 7.


Clave: C

2. Tenemos 4 láminas triangulares equiláteras blancas de 3 cm de lado y los unimos


por sus lados hasta obtener una pirámide de base triangular. En cada arista de la
pirámide marcamos 2 puntos rojos que la dividen en tres partes de igual longitud.
Numera los puntos rojos de forma tal que, al recorrerlos por las aristas en el orden
que estos números te indiquen, resulte un camino de la menor longitud posible.
¿Cuánto mide ese camino?

A) 18 cm B) 21 cm C) 20 cm D) 17 cm E) 19 cm

Solución:

1) Numeración de los puntos rojos:

3º 2º

12º
4º 1º

5º 6º
11º

10º

2) Por tanto, mínima longitud de recorrido: 2 + 3 x 3 + 2 x 2 + 2 = 17.


Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Julio quiere escribir cuatro números enteros positivos diferentes a, b, c y d, tales


que si al primer número le suma 5, al segundo número le resta 5, al tercer número lo
multiplica por 5 y al cuarto número lo divide por 5, obtiene siempre los mismos
números iniciales a, b, c y d, en diferente orden. Halle el menor valor de a+b+c+d.

A) 25 B) 24 C) 30 D) 20 E) 15

Solución:

Sea los números a , b , c, d bajo las condiciones tenemos los siguientes números:
a + 5, b – 5 , 5c , d/5

Si a = 2 entonces tendríamos 7
Si b = 7 entonces tendríamos 2
Si c = 1 entonces tendríamos 5
Si d = 5 entonces tendríamos 1

Por lo tanto tendríamos los mismos números iniciales y serían mínimos


La suma sería 1 + 7 + 2 + 5 = 15
Clave: E

4. En una librería se venden lapiceros de S/. 25, de S/.15 y S/.8 cada uno. Si se
quiere comprar lapiceros de los 3 tipos, ¿cuántos lapiceros como máximo se pueden
comprar con S/.150?

A) 10 B) 12 C) 13 D) 14 E) 15

Solución:

10 lapiceros de S/. 8,3 de S/.15 y 1 de S/. 25

Luego se compran 14 lapiceros


Clave: D

5. Un tablero de 2x3, como el mostrado en la figura, debe cubrirse completamente con


fichas de colores de los tipos A, B y C mostradas, donde las fichas del tipo A son
azules, las del tipo B son rojos y las del tipo C son verdes. Halle el mayor número de
formas diferentes posibles de cubrir el tablero. Ten presente que la ficha de tipo B
puede usarse tanto en forma horizontal como vertical y que no es obligatorio utilizar
los tres tipos de fichas en cada cubrimiento.

tipo A tipo B tipo C

A) 24 B) 26 C) 22 D) 28 E) 20

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
1) Denotemos con Bv y Bh la ficha B en posición vertical y horizontal, respectivamente.

2) Formas de cubrimiento del tablero:

a) Cuando se usa la ficha C:


1C y 1B V  2 formas
1C y 2A  2 formas

b) Cuando no se usa la ficha C:


3Bv 1 forma
2Bv y 1Bh  0 formas
1Bv y 2Bh  2 formas
3B h  0
formas
1Bv , 1Bh y 2A  4 formas
2Bv y 2A  3 formas
1Bv y 4A  3 formas
2Bh y 2A  4 formas
1Bh y 4A  4 formas
4A 1 forma

3) Por tanto, número de formas posibles de cubrir el tablero: 4 + 22 = 26.


Clave: B

6. Pedro compró balones de fútbol a un costo unitario que oscila de 34 a 52 soles y


desea venderlos a un precio de venta que oscila de 60 a 72 soles. ¿Cuál es la
máxima ganancia que puede obtener en la venta de 50 balones?

A) S/.1244 B) S/.1580 C) S/.1600 D) S/.1900 E) S/.1800

Solución:

Si queremos obtener la mayor ganancia el costo debe ser mínimo y la venta máximo
Luego: ganancia máxima = 72 – 34 = 38
En 50 balones: 50 x 38 = 1900
Clave: D

7. En la figura, halle el máximo número de triángulos que contienen un circulo en su


interior.

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

1 2 *

4 5
3

1 cifra: *--------------------------- 1
2 cifras: *5 , *2-------------------- 2
3cifras: 12*------------------------ 1
4 cifras: 2*45---------------------- 1
6 cifras: 12*345------------------- 1
total = 6
Clave: B

8. Dorita tiene como tarea pintar el cuadro siguiente de modo que dos regiones simples
con un lado (o parte de un lado) común no deben tener el mismo color. ¿Cuántos
colores como mínimo debe usar?

A) 2 B) 6 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:
2 2
1
1 3
2 3 2 1 1
1 2
3 3 3
1 2
2
3 1

Se usan solo 3 colores.


Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Un libro de algebra tiene ab25 páginas el cual es un cuadrado perfecto, y las ba


primeras páginas es un cubo perfecto. ¿Cuál es la suma de cifras de la raíz
cuadrada del número de páginas que tiene el libro?

A) 13 B) 11 C) 15 D) 16 E) 17

Solución:

1) ab25  k
2

2) ba  n
3

entonces ba  27 o 64

3) Luego ba  27
ba25  7225  852
Clave: A

10. Rogelio observa el numeral 9ab4 y afirma lo siguiente: “Este número es un


cuadrado perfecto y la suma de cifras de dicho numero representa mi edad actual”.
¿Cuál fue la edad de Rogelio hace 5 años?

A) 14 años B) 16 años C) 19 años


D) 18 años E) 17 años

Solución:

Sea

Además: 9000<952 = 9025 entonces m=9

Además:

Pero n>5

Edad de Rogelio hace 5 años: 19 – 5 = 14

Clave: A

1 1 y1
 y   x  yx
    yx
 2   2 
y
11. Si se cumple que  x  + 3y =   + 3x ; xy  0 , halle xx .

A) 0 B) 2 C) 1 D) 4 E) 3

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Tenemos

1 1
 y   x 
 2   3 y   2   3x
x  y 
x2 y 2
   3 y  3x  0
y x
 x3  y 3  3xy ( x  y )  0
 ( x  y )3  0
x y

Luego

y 1
yx
yx

xx
 y y . y. y1y 
y 
yy
yy
y 1
 
   1
yy yy
Clave: C

1 1 1
E  x  x2  x6   2 6
12. Si x  3x  1  0 , calcular
2
x x x

A) 332 B) 322 C) 312 D) 342 E) 352

Solución:
2
1  1 1
x2  2  2  9
1
x2  2  7
x  x   3
2
x 3
 x  3x  1  0    
2
x  x  x
3
1  2 1   1  1 1
x2  2  7  x    73 x6  3  x2  2   6  343 x6  6  322
 x  x2    x  x  x

1 1 1 1 1 1
E  x  x2  x6   2  6  x   x2  2  x6  6  3  7  322  332
 x x x x x x

 E  332

Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. En la figura, ABCD es un cuadrado cuyo lado tiene una longitud de 6 cm.
Halle “S1 – S2”.

A) 4,5 π cm2

B) 9 π cm2

C) 8 π cm2

D) 6 π cm2

E) 4 π cm2

Solución:

 62  32

S1 – S2= 4 2

9
9 
S1 – S2= 2 =4,5 
Clave: A

14. En la figura, ABCD es un rectángulo, P y Q son centros de las semicircunferencias.


Halle el área de la región sombreada.

A) ( – 1) cm²
A P B
B) ( – 3) cm²

C) ( – 2) cm² 2 cm
D) 2( – 1) cm²

E) (2 – 1) cm²
D Q C

Solución:

A P B

30º 60º
45º
2 cm
45º
15º
30º
15º 30º

D Q C
22 22
  2
As = 4 2 cm2
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Ejercicios de Evaluación Nº 12

1. En la siguiente tabla colocar los números del 1 al 12 sin repetir, de tal modo que la
suma en cada fila y columna, formadas por 4 casillas, sea la misma y la mayor
posible. Calcular el valor de (x + y+ z + w).

A) 40 B) 41 C) 42 D) 43 E) 44

Solución:
Sea S la suma de cada lado, entonces:
S + S + S + S – (x + y + z + w) = 1 + 2 + . . . . . . . . + 12 = 78
4S = (x + y + z + w) + 78
Entonces S es mayor cuando x = 9, y = 10, z = 11, w = 12
 x + y + z + w = 42.
Clave: C
2. Para almacenar maíz se cuenta con varios recipientes que pueden contener 1; 3 y
9 kilogramos. ¿Cuántos recipientes completamente llenos como mínimo se
necesitan para almacenar exactamente 32 kilogramos de maíz?.
A) 4 B) 5 C) 7 D) 13 E) 6

Solución:

Lo mínimo: 32 = 3 x 9kg + 1 x 3 kg + 2 x 1 kg
Es decir: 3 + 2 + 1 = 6 recipientes
Clave: E

3. Marcos lanzó un dado normal varias veces y todas las veces obtuvo puntaje no
mayor que 4, haciendo un total de 58 puntos. Si obtuvo todos los puntajes posibles y
sólo 9 veces obtuvo el puntaje mínimo, ¿cuántas veces como máximo puede haber
lanzado el dado?
A) 23 B) 34 C) 32 D) 24 E) 38

Solución:
Puntajes posibles = {1,2, 3,4}
58  1(x)  2(y)  3(z)  4(w)
   
9 max min min

49  2(y)  3(z)  4(w)


  
21 1 1
Lanzamientos como máximo = 21+ 1 + 1 + 9 = 3

Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
4. Carla y María van al mercado y encuentra que un kilo de huevos contiene de 12 a 16
huevos. El precio de los grandes oscila de 6 a 6,5 soles el kilo y el de los pequeños
de 3,6 a 4 soles el kilo. Si Carla compro 156 huevos pagando lo máximo posible y
María compró 368 huevos, pagando el precio mínimo, ¿cuánto más pago una de
ellas respecto de la otra?

A) S/. 4,5 B) S/.3,8 C) S/. 2,6 D) S/. 1,7 E) S/.1,8

Solución:
Carla:
Por kilo de huevos pago precio máximo: 6.5soles; cada kilo de huevos grandes
contiene 12 unidades.
Compro 156 huevos = 12(13) = 13Kg. , Pago en total : 13(6.5) = 84.5

María:
Por kilo de huevos pago precio mínimo: 3.6 soles.
Compro 368 huevos = 16(23) = 23Kg. , Pago en total: 23(3.6) = 82.8
La diferencia pedida es: 84.5 – 82.8 = 1.7.

Clave: D

5. Rubén desea hallar el menor número posible tal que sea múltiplo de 21 y la suma de
su tercera y sétima parte sea un cuadrado perfecto. Halle la suma de cifras de dicho
número.

A) 3 B) 5 C) 7 D) 6 E) 8

Solución:

Además:

Clave: A

6. ¿Cuántos números de 4 cifras cuadrados perfectos existen, tales que al restarle


455 unidades, se obtiene un cuadrado perfecto, pero de 3 cifras?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Del enunciado:

(m+n) (m-n) = 5x7x13

i) m+n = 35 m = 24, n = 11 ii) m+n = 91

m – n = 13 ¡no cumple: m+n = 5 ¡no cumple! Sólo un número

ii) m + n = 65 m = 36, n = 29
m–n=7 ¡cumple!

Clave: A
6  x  1 x  2  x  3  x  4 
8
x 5 M
7  x  1 x  x  5  x  6 
7. Si x , calcular .

A) 6 B) 3 C) 2 D) 4 E) 5

Solución:

8
x 5
 x  5x  8
2
 x

6  x  1 x  2 x  3  x  4  6  x  1 x  4  x  2 x  3


M 
7  x  1 x  x  5  x  6  7  x  x  5  x  6  x  1

M
 
6 x 2  5x  4 x 2  5x  6  6  8  4  8  6 

6 12 14 
3
 
7 x  5x x  5x  6
2 2
 7  8  8  6  7  8  2 

 M3
Clave: B

x  4y  z
2

M
y 4z
2
8. Si x + y = 2, calcule:

A) 1 B) x C) 0 D) x a b  c E) –1

Solución:

Como:
x  2 y

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Observemos que:

x 2  (2  y ) 2  4  4 y  y 2
 x2  4 y  y 2  4
x2  4 y z
 1
y 4
2
z
x2  4 y  z
M  1
y2  4  z
Clave: A

9. Halle el área de la región sombreada, si el radio del cuadrante mide 8 cm.

A) 8  π  2 cm2 B) 4  π  3  cm2 M

C) 6  π  2 cm2 D) 2  π  1 cm2

E) 4  π  2 cm2

O
N
Solución: M

A π.42 4.4
   4π  8
2 4 2 A 2
B
A  8π  16

De acuerdo a la figura
A 2
Asombreada = A  8π  16 A 2 B

A  8(π  2) O
N

Clave: A

10. En la figura el lado del cuadrado ABCD mide 4 cm. Halle el área de la región
sombreada.
A) (   2) cm2 B C

B) 16(   2) cm2

C) 8(   2) cm2

D) (16  1) cm2
A D
E) 2(   2) cm2

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
22 22
B C M=   2
4 2
E
X = Asector (AED) – M
2 F
Q
4 2
X=  (   2)  (   2) cm2
M X 8

A D
Clave: A

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Halle la suma de las soluciones reales negativas de x 5  2x 4  2x 3  15x  18  0 .


A) – 4 B) – 3 C) – 2 D) – 5 E) – 6

Solución:

x 5  2x 4  2x 3  15x  18  0
x  1 x 4  x 3  3x 2  3x  18  0
x  1 x 2  x  6x 2  3  0
x  1 x  3x  2 x 2  3  0
Soluciones negativas
x  1 , x  3
Suma x : 1  3  4
Clave: A
2. Se tiene la ecuación bicuadrada x  14  a  bx  12  cx 3  0 , hallar a + b + c.

A) – 2 B) – 1 C) 2 D) – 4 E) 5

Solución:

x  14  a  bx  12  cx3  0


x 4  4  c  x 3  6  a  b  x 2  4  2 a  b  x  a  b  1  0
Como la ecuación es bicuadrada
 4  c  0 y 4  2 a  b   0  c  4 , a  b  2
abc 2
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Hallar la suma de los cuadrados de las soluciones de x 4  6x 2  40  0 .


A) 28 B) 16 C) 14 D) 18 E) 12

Solución:

x 4  6x 2  40  0
x  10x  4  0
2 2

x  10 x  10 x  2 ix  2 i  0


Soluciones : x   10 , x  2 i
Suma de cuadrados de x :
2
10   10  2  2 i 2   2 i 2  12
Clave: E

4. Hallar la diferencia positiva de las soluciones de la ecuación


4x  8  2  3x  2 .

A) 30 B) 32 C) 34 D) 36 E) 38

Solución:

4 x  8  3x  2  2
I : 4 x  8  0 y 3x  2  0
2 2
 x  2 y x  x
3 3
II : 4 x  8
2
  3x  2  2 2
4 x  8  3x  2  4 2x  2  4
x  6  4 3x  2
x 2  36x  68  0
x  34 x  2  0  x  34 , x  2
Diferencia positiva de soluciones : 34  2  32
Clave: B
x 1 x 1 3 x
5. Al resolver la ecuación  ; donde a, b son primos entre si,
x 1 x 1 3 10

a
se obtiene una solución x0 tal que x20  , hallar ab .
b
A) 5 B) 1 C) 2 D) 4 E) 3

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

x 1 x 1 3 x

x 1 x 1 3 10
Aplicando proporcion es :
3 3
2 x1 x 10

3 3
2 x 1 x 10
Al cuadrado
3 2 3 3 2
x1 x  2 10x  10

x 1 3 2 3 3 2
x  2 10x  10
Aplicando proporcion es :
3 2 3 
2  x  100 
2x  

2 4 3 10 x

3 2 3
2 x 3 10 x  x  100
2
33  3 2 3
2 10  x 2   x  100  0
 
3 2 3
3 3
2 10 x2  x2  100  0
3
Ecuación cuadrática en x2 :

1  1  4  2 10    100 
3 3
3 2   
x 
2  2 10 
3
 
3 1  81 5 125
x2    x2 
3 3 80
4 10 2 10
25 a
 x2    a  25 , b  6
6 b
ab  9  3
Clave: E

1 1 1 36 3
6. Al resolver   9  , hallar x 2 .
2 4 x x x
4 9 81 9 36
A) B) C) D) E)
81 4 4 16 25

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

1 1 1 36 3
  9 
2 4 x x x

1 3 4 3 1
 1  
4 x x x 2
elevando al cuadrado
1 3 4 9 3 1
 1   
4 x x 2 x 4
x
3 4 3 3 
 1       1 , x  0
x x x x 
4 3
1  1
x x

4 6 9
1  1 
x x x2
2 9 9
 x cumple la ecuación
x x2 2
81
x2 
4
Clave: C

7. Halle la suma de los elementos del conjunto solución de la ecuación


x2  x  2 x .

1 3
A) 2 B) 1 C) D) 3 E)
2 2

Solución:

x2  x  2x
I: x  0
II : x 2  x  2x 2
x  x2  x  0 , x  1
suma x : 0  1  1
Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Si la suma de las soluciones de la ecuación 2x 2  3x  6  2x 2  3x  6 es  ,

hallar el valor de   .

1 2 3 6
A) 1 B) C) 4 D) E)
4 2 4

Solución:

2x 2  3x  6  2x 2  3x  6

  
2 x 2  3 x  6  0 y 2 x 2  3 x  6  2 x 2  3 x  6 ó 2 x 2  3 x  6  2 x 2  3 x  6 
  9  4  2  6   0 6x  12 ó 4x2  0 
a20 y x  2 ó x0 
2x 2  3x  6  0 ,  x  R y  x  2 , x0 
suma x  2  0  2       22  4
Clave: C

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Si 3 – i es una solución de la ecuación x 4  5x3  3x2  mx  n  0 ; m , n  R ,


hallar m – n.

A) 24 B) 26 C) 28 D) 30 E) 32

Solución:

x 4  5x 3  3x 2  mx  n  0 ; m , n R
soluciones : 3  i , 3  i  x  3  i y x  3  i factores
 x  3  ix  3  i   x  3 2  i2  x 2  6x  10 es factor

1 1 – 3 m n
5
6 6 –
1 10

– 6 –
10  1 10
1
– 0
6

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1 1 – 0 0
1 m  10  6  0  m  16
n  10  0  n  10
m  n  26

Clave: B

2. Determinar el producto de las soluciones de la ecuación bicuadrada


 
x 4  b  a x 3  1  x  13  c x  1  1  0 .

A) 5 B) – 6 C) – 2 D) – 4 E) 3

Solución:

 
x 4  b  a  x 3  1  x  13  c x  1  1  0
x 4  b  a  1 x 3  3x 2  3  c  x  b  a  1  c  1  0
como es bicuadrada
 b  a  1  0 y 3  c  0  b  a  1 , c  3
producto de soluciones : b  a  1  c  1  1  1  3  1  2
Clave: C

3. Si a, b, c son las soluciones de la ecuación 3x 3  2m  1 x 2  3mx  2  0 tal


1 1 1
que   6  , hallar el valor de m + 1.
a c b
A) – 2 B) – 4 C) – 5 D) – 3 E) – 6

Solución:

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3x 3   2m  1  x 2  3mx  2  0
1 1 1
Soluciones : a, b, c tal que   6
a b c
 2m  1
abc 
3
3m
ab  bc  ac  m
3
2
abc  
3

bc  ac  ab m
además 6  6  m  4
abc 2

3
 m  1  3
Clave: D

3
4. Hallar el producto de las soluciones de la ecuación 11  x2  7  3 .

1 1
A) – 2 B) 1 C) D) – 1 E) –
2 2
Solución:

3
11  x2  7  3
3 3
 11  x2  7  9  2  x2  7
 8  x 2  7  x 2  1  x  1 ó x  1
ambos cumplen en la ecuación, producto de soluciones = – 1
Clave: D
xa  xa 4x  a
5. Luego de resolver la ecuación  ; a  320 , indicar el valor
xa  xa 2a
de x.

A) 10 B) 1 C) 40 D) 20 E) 2

Solución:

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

xa  xa 4x  a

xa  xa 2a
Aplicando proporcion es
2 xa 4x  a xa  4x  a 2
  
2 xa 4 x  3a xa 4x  3a 2
2x 4x  a 2  4x  3a 2 x 16x 2  8xa  5a 2
   
2a 4x  a 2  4x  3a 2 a 16ax  4a 2
 16ax 2  4 xa2  16ax 2  8xa2  5a 3  4 xa2  5a 3 , a  0
5a 5 320
x   400  x  20
4 4
Clave: D
3 3
6. Hallar el número de soluciones de la ecuación 2x  1  x  1  1.

A) 0 B) 2 C) 1 D) 3 E) 4

Solución:

3 3
2x  1  x 1  1
al cubo :

x  1  2x  1  x  1   1
3 3 3 3
2x  1  x  1  3 2x  1
 
3 3 3 3
3 2x  1 x  1  3  3x  2x  1 x  1  1 x

al cubo :
2x  1x  1  1  x 3  2x  1x  1  x  13  0
x  1 2x  1  x  12   0  x  1 x 2  2x  1  2x  1  0
 x  1 x 2  0  x  1 ó x  0
x  1 cumple , pero x  0 no cumple en la ecuación
número de soluciones : 1
Clave: C

7. En la ecuación x  1  1  2 x  1  5 , halle el número de elementos


enteros del conjunto solución.

A) 1 B) 2 C) 0 D) 3 E) 4

Solución:

x 1 1  2 x 1 5
 x  1  1  2 x  1  5  6  x  1 no ; CS  
número de elementos enteros del CS : 0

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Clave: C

xa x b
8. Si x 0 es una solución de la ecuación  ; b   a , calcular
bx xa
 
2 x 20 a 2  b 2 .


A) 2 a 2  b 2  B) b 4  a 4 C) a 4  b 4

D) 2  a 2  b 2  E) a 4  b 4

Solución:

xa xb
  x 2  a2  x 2  b2
bx xa
 x 2  a2  x 2  b2 ó x 2  a 2  b2  x 2
 a 2  b2 no  ó 2x 2  a 2  b2
a 2  b2 a2  b2
x2   x 02 
2 2
 
 2x 02 a 2  b2  a 4  b 4
Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. Al iniciar el ciclo académico en el CEPREUNMSM, el director notó (con


respecto al ciclo anterior) que el número de estudiantes varones aumentó un
20% y el de mujeres disminuyó un 40%, habiendo en el presente ciclo igual
cantidad de alumnos varones y mujeres. Calcule el número de alumnos en total
que hubo el ciclo anterior, si el número de mujeres en ese ciclo excede en 1200
al número de varones en el presente ciclo.

A) 3000 B) 2500 C) 3500 D) 4000 E) 4500

Solución:

Ciclo anterior: T  H  M
Presente ciclo: 120% H  60%M  M  2 H
Dato: M  120% H  1200  H  1500  M  3000  T  4500
Clave: E

2. Adriana invirtió su dinero en un negocio y ganó el 20%. Colocó el total


obtenido en otro negoció y perdió el 50%. Por último, invirtió lo que le quedaba
en una empresa y ganó el 40%. Si la pérdida final por los tres negocios fue de
S/.640, ¿cuál fue la cantidad que invirtió en el tercer negocio?

A) S/.2400 B) S/.2800 C) S/.3300 D) S/.4000 E) S/.2200

Solución:

Cantidad incial: x
Dato: x  140%  50% 120% x    640  x  4000
Piden: 50% 120%  4000    2400
Clave: A

3. Si el radio y la altura de un cilindro circular recto aumentan en un 50%, ¿en qué


porcentaje aumenta el área de su superficie cilíndrica?

A) 125% B) 140% C) 225% D) 200% E) 250%

Solución:

AI  2r 2  2rh
AF  2 150%r   2 150%r 150%h   1,5  2r 2  2rh   225% AI
2 2
 
Luego, aumentó en 125%.

Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Se fija el precio de un televisor aumentando su precio de costo en S/.545. Si, al


venderlo, se hace un descuento del 20% y se gana el 30% de su costo, ¿cuál es
el precio de costo del televisor?

A) S/. 924 B) S/.860 C) S/.764 D) S/.920 E) S/.872

Solución:

PF  Pc  545
PV  130% Pc  80% PF  13Pc  8  Pc  545   Pc  872
Clave: E

5. Se tiene 6 litros de alcohol al 75%. Se le agrega 2 litros de alcohol puro y cierta


cantidad de agua, y se obtiene alcohol al 65%. ¿Cuántos litros de agua tiene la
mezcla?

A) 2 B) 4 C) 3 D) 3,5 E) 2,5

Solución:

Mezcla Inicial Alcohol puro Agua Total


Alcohol Puro 4,5 2 0 6,5
Agua 1,5 0 x x +1,5
6,5
Porcentaje de alcohol puro  100%  65%  x  2  Agua  3,5
x 8

Clave: D

6. Un 30% de los alumnos que van a postular a la UNMSM, se enteró del inicio de
las inscripciones por periódico, un 50% por televisión y un 30% sin ver
periódico, ni televisión. Si hubieran n postulantes más, de éste último grupo,
entonces el porcentaje de los que se entera por televisión sería de 40%. En
este caso, ¿cuál sería el nuevo porcentaje de los que se enteran de las
inscripciones, por uno de los dos medios indicados, solamente?

A) 44% B) 56% C) 48% D) 36% E) 54%

Solución:

P(30%x) T(50%x)
50% x
Dato: 100%  40%  x  4n
xn
20%x 10%x 40%x 60% x
Piden : 100%  48%
xn

Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Un recipiente contiene 40 litros de mezcla alcohólica al 60%. Se extrae 1/3 del


volumen total reemplazando por agua. Luego de la mezcla resultante, se extrae
el 50% para volver a reemplazarlo por agua. Si finalmente se extrajo el 75% del
resto y se volvió a suplir por agua, ¿cuánto de alcohol puro quedó?

A) 6 B) 3 C) 4 D) 2 E) 5

Solución:
 2 
Dato: queda de alcohol puro  25%  50%   60%  40     2
 3 
Clave: D
8. Si el área de un rectángulo no varió cuando su base aumentó en 10%. ¿En qué
porcentaje disminuyó su altura?
1 1
A) 9% B) 10% C) 11% D) 11 % E) 9 %
9 11
Solución:

A  b.h
11 100  x 100
A  110%b 100  x  %h    b.h  x 
10 100 11
Clave: E
9. Del dinero que tenía, gasté el 50% de lo que no gasté; luego perdí el 20% de lo
que no perdí; en seguida, regalé el 25% de lo que no regalé. ¿Qué porcentaje
de lo que tenía aún me queda?

A) 44,4 % B) 42,3 % C) 41,5 % D) 43,2 % E) 45,6 %

Solución:

Supongamos que no regalé: 20k→ regalé 5k


Luego no perdí 25k →perdí 5k
Por lo tanto no gasté 30k, con lo cual si gasté 15k.
Cantidad inicial = 45k

20k
Piden: 100%  44, 4
45k
Clave: A

10. ¿Cuántos litros de agua son necesarios para rebajar al y% el contenido de


alcohol de una mezcla de 9 litros que está al x%?
9  x  y 9x 9x  y xy
A) B) C) D) E) 9  x  y 
y y y y
Solución:
9  x%  L  0% 9x  9x
Dato :  y%  L 
9 L y
Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 1
11. En una fiesta se encuentran bailando el 75% de las mujeres y el  33  % de los
 3
varones. Si el 10% de los varones que no baila sacara a bailar a una dama,
cada uno, ¿en qué tanto por ciento variaría el número de mujeres que baila?

A) 12% B) 16% C) 23% D) 15% E) 19%

Solución:

100 9
Dato : 75% M  %H  H  M
3 4
 200  20 20  9 
Dato :10%  %H   %H  %  M   15%M
 3  3 3 4 
Clave: D

12. Un comerciante invirtió el 24%, 36%, 40% de su capital en 3 negocios,


obteniendo en los dos primeros, ganancias del 25% y 50% respectivamente, y
en el tercero una pérdida del 10%. ¿Qué porcentaje ganó o perdió?

A) perdió 24% B) perdió 20% C) ganó 26%


D) ganó 20% E) ni gana ni pierde

Solución:

24% x 
gana 25%
125%  24% x   30% x 


36%S 
gana 50%
150%  36% x   54% x  Total 120% x

40%S 
pierde 10%
 90%  40%S   36% x  
Clave: D

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 12

1. Para fijar el precio de sus patines Flor aumentó su costo en S/.50; pero, al
momento de venderlos, otorga una rebaja del 30% y aún así gana el 20%. ¿Cuál
fue el costo de los patines de Flor?

A) S/.80 B) S/.75 C) S/.95 D) S/.84 E) S/.70

Solución:
PF  Pc  500
PV  120% Pc  70% PF  12 Pc  7  Pc  50   Pc  70
Clave: E

2. Verónica tenía cierta cantidad de dinero y apostó 4 veces consecutivas. En las


dos primeras pierde el 10% y el 30% y en las dos últimas gana el 20% y el 25%
de lo que iba quedando. Si al final se retiró con S/.1890, ¿cuánto apostó la
cuarta vez?

A) S/.1512 B) S/.2000 C) S/.1686 D) S/.1610 E) S/.1724

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Cantidad inicial: x
 
Queda: 125% 120%  70%  90% x    1890  x  2000

 
Cuarta vez: 120% 70%  90%  2000    1512
Clave: A

3. Si el volumen de un cubo aumentó en 174,4%, ¿en qué porcentaje aumentó su


arista?

A) 45% B) 40% C) 35% D) 42% E) 30%

Solución:

VF  274, 4%VI   aF   1,744  ai   aF  1, 4  ai  140%ai


3 3

Clave: B

4. Anita compró cierto número de pantalones en S/.x cada uno y los vendió con
una ganancia neta de S/.51x/8. Si la venta le ocasionó a Anita un gasto
equivalente al 15% de la ganancia bruta y por toda la venta obtuvo S/.95x/2,
¿cuántos pantalones compró?

A) 45 B) 40 C) 30 D) 25 E) 42

Solución:

51x 15 x
GB  GN  15%GB  85%GB  GN   GB 
2 2
95 x 15 x
Pv   Pc  GB  nx   n  40
2 2
Clave: B

5. Del total de conferencistas, el 60% son mujeres. De ellas el 30% disertan por
primera vez; mientras que de los varones, el 50% lo hacen por primera vez.
¿Qué porcentaje de los conferencistas, representan los que disertan por
primera vez?

A) 38% B) S42% C) 30% D) 35% E) 45%

Solución:

H  60%T  H primera  30%  60%T   18%T


M  40%T  M primera  50%  40%T   20%T
Por primera vez  38%T
Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Se tiene un recipiente lleno de vino, del cual se extrae el 25% para ser
reemplazado por agua; de la mezcla resultante se extrae 16% del total para
reemplazarlos por agua; por último se extrae 90% de la nueva mezcla. ¿Qué
porcentaje del volumen inicial quedará con agua?

A) 3,7% B) 1,6% C) 2,9% D) 4,2% E) 3,1%

Solución:
Queda de vino : 10% 84%  75%T   
63
T
1000
37
Queda de agua: T  3, 7%
1000
Clave: A

7. Para fijar el precio de un artículo, un negociante aumentó su costo en un x%,


pero al momento de venderlo hace un descuento equivalente al 25% de su
costo, con lo cual su ganancia fue del 20% de su precio de venta. ¿Cuál es el
valor de x?

A) 20 B) 25 C) 40 D) 50 E) 75

Solución:

PF  100  x  % Pc
G  20% Pv  Pv  Pc  Pv  125%Pc  Pf  25%Pc
150% Pc  Pf  x  50
Clave: D

8. Se fijó el precio de lista de un producto incrementándose en 55% su costo. Al


momento de venderlo se hizo una rebaja del 20%, observando que si se
hubiera hecho esta rebaja sobre el incremento estaría ganando S/. 32 más. ¿En
cuánto se había fijado el precio del el artículo?

A) S/. 320 B) S/. 330 C) S/. 248 D) S/. 321 E) S/. 283

Solución:

PF  155% Pc
Pvreal  80% Pf  80% 155% Pc   124% Pc
Pvsupuesto  Pc  80%  55% Pc   144% Pc
Dato : 20% Pc  32  Pc  160  Pf  248
Clave: C

9. En una reunión, el 30% del número de varones, excede en 480 al 20% del
número de mujeres, siendo el número de mujeres el 30% del número de
varones. Si el 140% de las mujeres que no bailan, son tantos como las mujeres
que están bailando. Halle la cantidad de hombres que no bailan.

A) 1200 B) 1450 C) 1650 D) 1300 E) 1720

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

30% H  20% M  480  H  2000  M  600


30% H
H B 5 250
140% M B  MB     H B  350  H B  2000  350  1650
H B 7 350
Clave: C

10. Un comerciante compró casacas y vendió el 40%, ganando el 20% sobre el


precio de compra, después vendió el 55% del resto, perdiendo el 10% sobre el
precio de venta. Si ya no vendió más y en total ganó S/.245, ¿cuántos soles
pagó por las chompas que no vendió?

A) 4900 B) 3577 C) 2100 D) 1845 E) 1323

Solución:

x : casacas 
 Pc  xp
p : precio unitario 
2 1 2  2
V1  xp  G   xp   xp
5 5  5  25
 3  33 10 1 1  33  3
V2  55%  xp   xp  P  10% Pv  Pv  Pc  P  Pc   xp   xp
 5  100 11 11 11  100  100
2 3
Ganancia total  xp  xp  245  xp  4900
25 100
2 33 27 27
No vende : 1    x  Pr ecio :  4900   1323
5 100 100 100

Clave: E

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

1. Las medidas de los lados de un triángulo oblicuángulo son BC = a u, AC = b u y


a cos A  b cos B
AB = c u. Simplificar la expresión .
2 cos A cos B  cos C

A) b B) 2senB C) cosA D) asenC E) c

Solución:

Ley de senos: a = ksenA ; b = ksenB ; c = ksenC

a cos A  b cos B
E=
2 cos A cos B  cos C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

k(2senAcos A  2senBcosB)
E=
2(2 cos A cosB  cos C)

k(sen2A  sen2B)
E=
2 [cos(A  B)  cos(A  B)  cos C]
A + B + C = 180°
2ksen( A  B) cos(A  B) C = 180° – (A + B)
E= = ksenC = c
2 cos(A  B) cosC = – cos(A + B)

Clave: E

2. En la figura adjunta se verifica que A + B = 150°, hallar 2c2(cos2A + cos2B).

A) 4c2 – 2a2 – b2

B) 2c2 – a2 + b2

C) 4c2 – a2 – b2

D) 3a2 + ab

E) c2 + 2a2 + 2b2

Solución:

A + B + C = 180°  c = 30°
a b c a  2csenA a2  4c 2sen2 A
   2c   
senA senB sen30 b  2csenB b2  4c 2sen2B
 a2 + b2 = 2c2[2sen2A + 2sen2B]

= 2c2[2 – (cos2A + cos2B)]


cos2A + cos2B = 4c2 – a2 – b2
Clave: C

c a
3. Para el triángulo ABC de la figura, se tiene que  = 0.
sen( A  B) cos(B  C)
2 2 2
Si B – C = 65°, calcular sec A + tg (B + 20°) + csc (4C + 10°).

A) 8 B) 5

C) 7 D) 6

E) 9

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

A + B + C = , entonces sen(A + B) = senC, cos(B + C) = – cosA

Ley de senos: a = ksenA ; c = ksenC

Reemplazando en la ecuación dada:


ksenC ksenA B  C  135
 = 0  tgA = 1  A = 45°    B = 100°, C = 35°
senC cos A B  C  65
 sec2A + tg2(B + 20°) + csc2(4C + 10°) = 2 + 3 + 4 = 9
Clave: E

1
4. En la figura, AC = CD y cos = . Hallar el perímetro del cuadrilátero ABCD.
9

97
A) cm B) 10,5 cm
9

98
C) cm D) 11 cm
9

E) 12 cm

Solución:

 1
En el ABC, ley de coseno para AC : AC2 = 32 + 32 – 2(3)(3)    AC2 = 16, AC = 4
9
 1
En el ACD, ley de coseno para DC : DC2 = AD2 + AC2 – 2(AD)(4)  
9
8 8
 AD2 =  AD  AD =
9 9
8 98
 perímetro buscado = 3 + 3 + 4 + =
9 9
98
p= cm
9
Clave: C
5. Los lados del triángulo ABC miden 3 cm, 5 cm y 7 cm, siendo B el ángulo mayor y C
 A C
el ángulo menor. Evaluar 12tg  .
 2 

A) 3 B) 2 C) 5 D) 2 E) 3

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

 A C
tg  
 2  = 5  3 = 2 = 1  tg  A  C  = 1 tg  A  C  . . . (I)
   
 A  C 5  3 8 4  2  4  2 
tg  
 2 
1
Ley de coseno para AC : 72 = 32 + 52 – 2(3)(5)cosB  cosB = cosB = –  B = 120°
2
 A  C B 1
tg   = ctg   = ctg60° = . . . (II). Llevando (II) en (I):
 2  2 3
 A C 1 1 3  A C
tg   =  =  12tg   = 3
 2  4 3 12  2 
Clave: E

3
6. Con los datos del triángulo ABC de la figura se tiene (a + b + c)(a + b – c) = ab.
2
 C C
Calcular 24  sec2  sen2  .
 2 2

A) 81 B) 64

C) 73 D) 79

E) 76

Solución:

3
Se tiene a2 + ab – ac + ab + b2 – bc + ac + bc + bc – c2 = ab
2
3 ab 1
 a2 + b2 + 2ab – ab = a2 + b2 – 2abcosC  = – 2abcosC  cosC = –
2 2 4
3 2C 3 C 8
hcosC =  2cos =  sec2 =
4 2 4 2 3
1 2C 5 C 5
También 1 – cosC = + 1  2sen =  sen2 =
4 2 4 2 8
 C C 8 5   79 
 24 sec2  sen2  = 24    = 24   = 79
 2 2 3 8   24 
Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

  
tg    sen
7. En la figura,
BC 3
= . Halle el valor de  2  .
AB 2   
sen  tg  
 2 

2 10 3
A) B) C)
3 3 10

11 15
D) E)
2 2

Solución:

sen 3
(I) Ley de senos: =
sen
2
  
tg  
(II) Ley de tangentes:  2 
=5
 
tg 
 2 
(III) De (I) y (II):
  
tg  
sen  2  2 10
 =   (5) =
sen   3 3
tg 
 2 
Clave: E

8. En el triángulo ABC, de lados BC = a u, AC = b u y AB = c u, reducir


senA  senB ba
E=  .
senA  senB b  a

1 1
A) 1 B) – 1 C) 0 D) E) –
2 2
Solución:

senA  senB ba


E= 
senA  senB b  a
A B A B BA
2 cos sen tg
 E= 2 2 + 2
A B A B BA
2sen cos tg
2 2 2
A B A B A B A B
 E = tg ctg – tg ctg
2 2 2 2
 E=0
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Con los datos de la figura se tiene que


1 senB  senA  senB 
m=    1 ,
2 senA  senC 
1 senA  senB  senA 
n=    1 y
2 senB  senC 
1 senC  senB  senC 
t=    1 . Determinar m + n + t.
2 senB  senA 

A) cosA + cosB + cosC B) cosA + cosB C) secA + cosC


D) senA + senB + senC E) senA + cosB

Solución:

Usando ley de senos y ley de cosenos:

1 b a b  1 a b  a  1 c b  c 
m+n+t =   1 +   1 +   1
2 a c  2 b c  2 b  a 

b a c
= (a + c – b) + (b + c – a) + (a + b – c)
2ac 2bc 2ba

b 2 (a  c  b)  a 2 (b  c  a)  c 2 (a  b  c )
=
2abc

a(b 2  c 2  a 2 )  b(a 2  c 2  b 2 )  c(a 2  b 2  c 2


=
2abc

b2  c 2  a2 a2  c 2  b2 a2  b2  c 2
=  
2bc 2ac 2ab
= cosA + cosB + cosC
Clave: A

10. Una persona localizada en A, observa directamente al Este y ve un globo con un


ángulo de elevación de 45°. En el mismo instante otra persona localizada en B, a
1 km directamente al oeste de A, ve el mismo globo con un ángulo de elevación de
30°. Calcular la distancia de la persona localizada en B al globo.

A) ( 3 – 1) km B) ( 2 + 1) km C) ( 3 + 1) km
D) ( 2 – 1) km E) ( 5 – 1) km

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

Por ley de senos:


d 1 sen45
  =
sen135 sen15 sen15

2
 =
 
 6 2
2 
 4 
 2 

2 2( 6  2 )
 =
4
2

= 3+1
Clave: C

EVALUACIÓN Nº 12

1. Con los datos de la figura adjunta, calcular k  1 , donde


k = (a2 – b2 – c2) tgA + (a2 – b2 + c2) tgB.

A) 3
B) – 1
C) 2
D) 1
E) 0

Solución:

 a 2  b 2  c 2  2bc cos A
Ley de cosenos: 

 b  a  c  2ac cos B
2 2 2

senA senB
 k = (2bccosA) + (2accosB)
cos A cos B
k = – 2c [bsenA – asenB] = – 2c(0) = 0

 k 1 = 1 =1
Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Sean a, b y c las longitudes de los lados del triángulo ABC mostrado, los cuales
1 C
verifican la relación a2 + b2 – c2 + ab = 0. Determinar ctg2   .
2 2

5 3 2
A) B) C)
3 5 5

4
D) 1 E)
5

Solución:

Ley de cosenos: c2 = a2 + b2 – 2abcosC


1
 0 = a2 + b2 – (a2 + b2 – 2abcosC) + ab
2
1
 cosC = –
4
1 3
1
 C  1  cos C 4  4 3
ctg2   = 
 2  1  cos C 1    1  5 5
 
 4 4
Clave: B

3
3. Si el área de un triángulo ABC mostrado es 7 cm2, halle el valor de la siguiente
expresión: E = a3  c2 (acosC – ccos(B + C)) sen2B  senC.

A) 52 B) 36 C) 56

D) 18 E) 15

Solución:

E = a3  c2(acosC – ccos(B + C)) sen2B  senC


= a3  c2(acosC + ccosA) sen2B  senC
= a3  c2  b  sen2B  senC
= a3 (c2  sen2B) (b  senC)
= a3 (c2  sen2B) (c  senB)
= a3  c3  sen3B
3
 acsenB
= 8  = 8  ( 3 7 ) = 56
3

 2 
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. En la figura, BC = 1 cm y AC = ( 3 + 1) cm. Calcule tg.

3
A) – B) – 3
3
3
C) – 1 D) –
4
4
E) –
3

Solución:

3 1 1
(I) Ley de senos: =
sen sen15
2
 sen =   = 45°
2

(II)  = 120° y tg = – 3


Clave: B

asenB  bsenA
5. Con los datos del triángulo ABC mostrado en la figura, simplificar ,
asenC  csenA
si b = 3c.

1 1
A) 3 B) C)
3 2
D) 4 E) 2

Solución:
 asenB  bsenA
Ley de senos: 
 asenC  csenA
asenB  bsenA bsenA  bsenA
E= =
asenC  csenA csenA  csenA
2bsenA 3c
E= = =3
2csenA c
Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

1. En la figura, BQ es perpendicular al plano que contiene al trapecio rectángulo


ABCD. Si AB = BQ = 3 m, QD = 7 m y BC = CD, halle mBCD.

A) 90°

B) 60°

C) 45°

D) 53°

E) 75°

Solución:

 BQ  ABCD

 BQ  BD

 QBD: T. Pitágoras
BD = 2

 BCD: equilátero
 x = 60°
Clave: B

2. En la figura, ABCD es un romboide, QM = MC, BD = 6 m, DM = 2 m y PQ = 10 m.

Si mAQP = 80°, halle la medida del ángulo entre AP y BM .

A) 70°

B) 60°

C) 80°

D) 40°

E) 50°

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

 ACQ: OM B. media

 OM // AQ y AQ = 2(5) = 10

 OM // AQ
 mPAQ = x

 AQP: isósceles
 x = 50°
Clave: E

3. Sean los triángulos equiláteros ABC y APB no coplanares, M es punto medio de AP

y N punto medio de BC . Si mAMC = 90° y AC = 4 m, halle MN.

A) 2 2 m B) 2 3 m C) 2 m D) 3 m E) 5 m

Solución:
 BMC: isósceles

 MT  BC

 MNC:

x2 + 22 = (2 3 )2

 x=2 2
Clave: A

4. En la figura, MQ es perpendicular al plano que contiene al cuadrado ABCD. Si

AB es diámetro, AM = MB, 3 AD = 2MQ y T punto de tangencia, halle mQCT.

A) 45°

B) 60°

C) 30°

D) 53°

E) 37°

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

 TTP: QT  TC

 QM  ABCD

 QM  MT

 QMT: notable (30°)


 QT = 2a

 QTC: notable (45°)


 x = 45°
Clave: A

5. Sea PB perpendicular al plano que contiene al rectángulo ABCD. Si DC = BC 3


y la medida del diedro P – CD – B es 45°, halle la medida del diedro P – AD – B.

A) 37° B) 30° C) 45° D) 60° E) 53°

Solución:

 TTP: PC  CD y PA  AD

 PAB: ángulo plano


 mPAB = x

 ABP: notable (30°)


 x = 30°
Clave: B

6. Una semicircunferencia de diámetro AB y un cuadrante QAB están contenidos en


planos perpendiculares. Si P está en AB, PB = 7 m y AQ = 4 m, halle la
medida del diedro Q – PB – A.

A) 60° B) 37° C) 53° D) 30° E) 45°

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

 QAB  APB
 QA  APB

 TTP: QP  PB

 APQ: ángulo plano


 mAPQ = x

 QAP: notable (45°)


 x = 45°
Clave: E

7. En la figura, los triángulos equiláteros ABC y PHB están contenidos en planos


perpendiculares. Si AH = HC, halle mPAC.

A) 90°

B) 60°

C) 45°

D) 53°

E) 75°

Solución:

 ABC  PHB y AC  BH

 AC  PHB

 AC  PH

 AHP: notable de 30º


 x = 60°
Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
8. Sean los cuadrados ABCD y ABPQ no coplanares, O es el centro del cuadrado
ABCD. Si el triángulo POQ es equilátero, halle la medida del diedro D – AB – Q.

A) 90° B) 50° C) 60° D) 75° E) 120°

Solución:
 DAQ: ángulo plano
 mDAQ = x

 OH // AB

 OH  HAQ

 OHQ  AHQ (LLL)


 x = 60°
Clave: C
9. Una semicircunferencia de diámetro AB y un cuadrado ABCD están contenidos en
planos perpendiculares. Si M es punto medio de AB, halle mMCA.

A) 53° B) 37° C) 60° D) 45° E) 30°

Solución:
 BC  ABM

TTP: CM  AM

 AMC: notable (30°)


 x = 30°
Clave: E

10. En la figura, los planos que contienen al rectángulo ACMN y a la semicircunferencia

de diámetro AB son perpendiculares. Si mBC = 60°, QM = QA, AB = 4 m y

AN = 2 7 m, halle la medida del ángulo entre BQ y el plano que contiene a la

semicircunferencia.

A) 45° B) 30°

C) 60° D) 53°

E) 37°

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

 QH  ACB
 mQBH = x

 BHQ: notable (45°)


 x = 45°
Clave: A

11. Sea BQ perpendicular al plano que contiene a un triángulo equilátero ABC. Si una
mediatriz de AQ interseca a BC en su punto medio y AB = 6 m, halle BQ.

A) 2 3 m B) 3 2 m C) 2 6 m D) 2 2 m E) 3 5 m

Solución:

 T. de la mediatriz

AM = MQ = 3 3

 BQ  ABC

 BQ  BC

 MBQ: x2 + 32 = (3 3 )2

 x=3 2
Clave: B

12. Sea AP perpendicular al plano que contiene a un rectángulo ABCD. Si AD = 2AB


y mABP = mPCB, halle la medida del diedro P – BC – A.

A) 30° B) 45° C) 37° D) 53° E) 60°

Solución:
 TTP: PB  BC

 PAB ~ PBC
 PC = 2PB

 PBC: notable (30°)


  = 30°
 mPBA = 30°
Clave: A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
13. En la figura, la medida del diedro P – BC – A es 45°, BM = MC = 3 m y AC = PM.
Halle el área de la región triangular ABC.

A) 8 6 m2

B) 9 3 m2

C) 6 3 m2

D) 12 2 m2

E) 6 2 m2

Solución:
 TTP: PB  BC

 PAM  ABC
 AM = 6

 ABM: notable (30°)

 AB = 3 3

3 3 6
 Sx =
2

 Sx = 9 3
Clave: B

14. Sean los triángulos equiláteros ABC y APB contenidos en planos perpendiculares.
Si AB = 4 m, halle la distancia de P a AC .

A) 2 10 m B) 13 m C) 2 7 m D) 15 m E) 14 m

Solución:
 PH  AB

 PH  ABC

2
 PHQ: x2 = 3 + (2 3 )2

 x= 15
Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
EVALUACIÓN Nº 12

1. AH es perpendicular al plano que contiene a un pentágono regular ABCDE. Si


BD = BH 2 , halle la medida del ángulo entre BH y CD .

A) 75° B) 90° C) 30° D) 45° E) 60°

Solución:
 BE // CD
 mHBE = x

 HAB  HAE (LAL)


 HE = a

 BHE:
 x = 45°
Clave: D

2. En la figura, los planos que contiene al cuadrado BPQH de centro O y al triángulo


rectángulo ABC son perpendiculares. Si AB = BC = 4 m, halle OA.

A) 7 m

B) 6 m

C) 2 6 m

D) 2 3 m

E) 2 2 m

Solución:

 BPQH  ABC

 OL  ABC

 OLA:
2 2
x2 = 2 + 10

 x=2 3
Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En una circunferencia de diámetro BC se ubica el punto A y se traza AP


perpendicular al plano que contiene a la circunferencia. Si mABC = 30°, AP = 2 m
y BC = 4 m, halle el área de la región triangular PBC.

A) 3 2 m2 B) 2 7 m2 C) 2 3 m2 D) 3 m2 E) 4 m2

Solución:
4h
 Sx = = 2h
2

 HAP:
2
h2 = 2 2 + 3

h= 7

 Sx = 2 7
Clave: B

4. Un cuadrado ABCD y un triángulo rectángulo isósceles AEB están contenidos en


plano perpendiculares. Si G es el baricentro del triángulo AEB y EG = 2 m, halle GD.

A) 3 10 m B) 2 10 m C) 3 5 m D) 46 m E) 44 m

Solución:

 AEB  ABCD

 EH  ABCD

 GHD:

x2 = 12 + (3 5 )2

 x= 46
Clave: D

5. En la figura, el cuadrado ABCD y el triángulo equilátero APC están contenidos en


planos perpendiculares. Si MC = AM 2 , halle la medida del diedro Q – CD – A.

A) 37° B) 30°
C) 53° D) 45°

E) 60°

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
 TTP: QH  CD

 QMH: notable (30°  60°)


 x = 60°

Clave: E

6. En la figura, PB es perpendicular al plano que contiene a la semicircunferencia de


diámetro AB . Si mAC = 60°, CD = BD = PB, halle la medida del ángulo entre PC
y el plano que contiene a la semicircunferencia.

A) 30°
B) 45°
C) 37°
D) 53°
E) 60°

Solución:

 BC es la proyección de PC
 mPCB = x

 PBC: notable (30°  60°)


 x = 30°
Clave: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12

1. El adverbio, sintácticamente, se define como

A) un nexo subordinante de proposiciones.


B) subordinante de verbos solo transitivos.
C) modificador de varias clases de palabras.
D) complemento de verbos solo intransitivos.
E) modificador de sustantivos y adjetivos.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: C. El adverbio es una clase de palabra que modifica verbos, adjetivos y a


otros adverbios.

2. Marque la alternativa conceptualmente correcta con respecto al adverbio.

A) A veces es una palabra variable. B) Deriva solo de nombres.


C) Solo expresa, tiempo, lugar y modo. D) Es una unidad invariable.
E) Recibe morfemas gramaticales flexivos.

Clave: D. El adverbio es una palabra invariable, de modo que su raíz no recibe


morfemas flexivos.

3. Sintácticamente, la preposición es definida como

A) una palabra coordinante. B) un complemento verbal.


C) un modificador nominal. D) una palabra variable.
E) un enlace subordinante.

Clave: E. La función sintáctica que cumple una preposición es de subordinante.


Afecta a cualquier unidad sintáctica (palabra, frase, proposición) que está ligada o
estrechamente relacionada con ella.

4. ¿En qué alternativa se señala la función que cumple la conjunción?

A) Es modificador indirecto del núcleo de la FN.


B) Funciona como nexo coordinante o subordinante.
C) Solamente suele complementar proposiciones.
D) Es un tipo de palabra en algunos casos variable.
E) Posee significado léxico y modifica adverbios.

Clave: B. La conjunción es un conector que coordina o subordina unidades


sintácticas (palabras, proposiciones…).

5. Complete los enunciados con adverbios de tiempo, modo, lugar, afirmación y


duda respectivamente.

A) Los estudiantes suelen llegar _______________.


B) Liz canta ____________, pero es muy nerviosa.
C) El pillo se escondió ____________de una mesa.
D) ________, empezado el temblor, todos salieron.
E) _________ pronto recupere su buen carácter.

Clave: A) temprano, B) bien, C) debajo, D) obviamente, E) quizá

6. Marque la opción en la cual el adverbio de negación modifica a un adjetivo.

A) Armando fue poco amable con esa señora.


B) Pocos escriben tan bien como aquel señor.
C) Esa actitud nada gentil avergonzó a Carlos.
D) El viejo vehículo avanzaba muy lentamente.
E) Jazmín nunca salió tan molesta de su casa.

Clave: C. El adverbio de negación “nada” modifica al adjetivo “gentil”.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Identifique la alternativa donde aparecen más adverbios.

A) Ya dijeron que aquí no estarán mañana.


B) Pronto se sabrá si esa decisión fue acertada.
C) Los niños llegaron más molestos que nunca.
D) El aula cobija jóvenes bastante responsables.
E) Saludó cortésmente, pero nadie le contestó.

Clave: A. Los adverbios son “ya” (tiempo), “aquí” (lugar), “no” (negación) y “mañana”
(tiempo).

8. ¿En qué alternativa se observa locución adverbial?

A) Los mineros llegaron caminando, cansados.


B) Se encontraron y lloraron a más no poder.
C) El joven estudia, me parece, sin motivación.
D) Sabía quién era, sin embargo, prefirió callar.
E) Era leal, por eso, todos lo querían bastante.

Clave: B. La locución adverbial de modo es “a más no poder” (muchísimo, bastante,


todo lo posible).

9. La expresión “bastante lejos” es una

A) locución adverbial. B) frase verbal. C) frase nominal.


D) locución prepositiva. E) frase adverbial.

Clave: E. Es una frase adverbial, pues es posible identificar su núcleo (lejos).

10. Relacione las expresiones subrayadas con las de la columna de la derecha.

A) Acostumbró poco a poco. 1. conjunción copulativa


B) Quiso llegar, mas no pudo. 2. adverbio de negación
C) No llegó, por ello me fui. 3. locución conjuntiva
D) Nunca dejaré de soñarla. 4. conjunción adversativa
E) Habla que habla lo mismo. 5. locución adverbial

Clave: A5, B4, C3, D2, E1

11. Complete cada enunciado con el adverbio (o locución) que corresponda.

A) Ahora, _____________, ya se puede hacer nada.


B) Era _______esquiva que no tenía un solo amigo.
C) Salió ______________para que nadie se percate.
D) Dijo que ___________ inaugurará un nuevo local.
E) Es sereno _________ en las situaciones más críticas.

Clave: A) lamentablemente, B) tan, C) de puntillas, D) pronto, E) aun

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

12. Según el contexto, escriba el significado de la frase encabezada por la


preposición subrayada.

A) Llegaron de la calle. _____________________________


B) Entregarán las llave a Pamela. _____________________________
C) La casa de Luis fue pintada. _____________________________
D) Ya nadie le cree por mentiroso. _____________________________
E) Comentaron sobre el precio del gas. _____________________________

Clave: A) procedencia, B) de objeto indirecto, C) pertenencia, D) causa, E) asunto

13. Marque el enunciado conceptualmente correcto.

A) Los adverbios subordinan; las conjunciones solo coordinan.


B) Algunas preposiciones funcionan como subordinantes.
C) Las conjunciones suelen subordinar solo proposiciones.
D) El adverbio subordina adjetivos, verbos y adverbios.
E) En español, una preposición no concluye una oración.

Clave: E. En español, una preposición anexa, conecta elementos sintácticos, no


cierra una oración.

14. Marque la alternativa donde la perífrasis verbal contiene preposición.

A) El Hombre de las Nieves puede existir.


B) Salieron de compras a media mañana.
C) Ese señor está para cumplir cien años.
D) Ha desayunado dos panes con chicharrón.
E) Había hecho compras de sillas y mesas.

Clave: C. La perífrasis verbal “está para cumplir” contiene la preposición “para”.

15. Señale la opción donde hay una locución adverbial.

A) Aún nadie confirmó si habrá un terremoto.


B) Dice que la situación no irá de mal en peor.
C) Al mal tiempo hay que ponerle buena cara.
D) Si solo cumpliera la mitad de sus promesas…
E) Guardó bien la llave, luego la hallará rápido.

Clave: B. En esta opción, la locución adverbial es “de mal en peor”.

16. ¿En qué alternativa la preposición encabeza modificador indirecto del núcleo
de la frase nominal?

A) El carro amarillo era de su madre.


B) Su ilusión es verte junto a su lado.
C) Nadie manifestó su incomodidad.
D) Ellos salieron de una conferencia.
E) La fiesta será en la casa de Elvira.

Clave: E. El núcleo “casa” de la FN “la casa de Elvira” presenta el MI “de Elvira” (F.
preposicional) encabezado por la preposición “de”.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

17. Identifique la opción donde la preposición forma parte de una proposición.

A) Te he de cantar un himno a tu belleza.


B) Este niño es el engreído de la señora.
C) El edificio requiere columnas de acero.
D) De llegar temprano, te llevaré al cine.
E) Así vas a entender todo más rápido.

Clave: D. “De llegar temprano” es una proposición (Sub. Adv. condicional).

18. ¿En qué alternativa aparece preposición en palabra compuesta y derivada


respectivamente?

A) El avión del Ejército sobrevoló raudo el cuartel.


B) Sin razón alguna se negó a deponer su actitud.
C) Apeló a la sinrazón para cobrar más impuestos.
D) Se llevó un sinsabor cuando traspasó su casa.
E) Vende cortapapeles y lavavajillas muy usados.

Clave: D. “Sinsabor” y “traspasar” presentan preposiciones (sin- / tras-) que forman


parte de palabras compuesta y derivada respectivamente (cuando la preposición
tiene significado).

19. Señale la alternativa donde hay conjunción subordinante causal.

A) Esos jóvenes son competentes porque estudian bastante.


B) Aquellos estudiantes sacarán buenas notas si estudian mucho.
C) Joaquín habla que habla siempre, pero solo dice sandeces.
D) Ellos estudian siempre, por eso son bastante competentes.
E) Aun cuando no asiste a fiestas, ella suele bailar muy bien.

Clave: A. La conjunción subordinante causal es “porque”.

20. Complete los enunciados con las conjunciones correspondientes.

A) Logró su sueño de ingresar a la universidad ______no tuvo mucho apoyo.


B) El cliente se quejó con el administrador ______el vendedor lo atendió mal.
C) Los jóvenes cumplieron su anhelo de viajar _________ de que llovía mucho.
D) Trabajó más horas de lo normal, ________estaba cansado y muy irritable.
E) Saldré antes de que llegue Fernanda, _____no quiero encontrarme con ella.

Clave: A) aunque, B) porque, C) a pesar, D) por eso, E) porque, pues.

21. En el enunciado “la lengua no solo es usada por los hombres en el proceso de
conocer y comunicar el mundo, sino, fundamentalmente, de construirlo”, hay

A) cuatro adverbios y tres conjunciones.


B) tres adverbios y dos conjunciones.
C) dos adverbios y cinco conjunciones.
D) cuatro adverbios y dos conjunciones.
E) cuatro adverbios y cuatro conjunciones.
Clave: B. Hay tres adverbios (no, solo, fundamentalmente) y dos conjunciones (y,
sino).

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

22. ¿En qué alternativa hay locución conjuntiva?


A) Vivían demasiado lejos; no los visité.
B) Le robaron hasta sus zapatos usados.
C) El enemigo salió de entre los árboles.
D) Le advertí, no obstante, siguió jugando.
E) El proyecto se desarrolló viento en popa.

Clave: D. “No obstante” es una locución conjuntiva (sin embargo, a pesar de ello).

23. Relacione las expresiones de ambas columnas.


A) Le está yendo de mal en peor. 1. Adverbio de negación
B) El tipo viaja demasiado lejos. 2. Conjunción adversativa
C) Salieron del aula, no regresaron. 3. Locución adverbial
D) Así llores, no te perdonaré nunca. 4. Preposición contracta
E) Prometió cosa, mas nunca cumplió. 5. Núcleo de frase adverbial

Clave: A3, B5, C4, D1, E2

24. Marque la opción donde hay locución prepositiva que indica asunto o tema.
A) Se protegió a pesar de que no había más peligro.
B) Prometió a su padre que correrá hasta sin zapatos.
C) Se nos amonestó por causa de un supuesto falso.
D) Pocos opinaron acerca de los cobros indebidos.
E) Fueron menos de mil, es decir, no hubo mayoría.

Clave: D. La locución prepositiva que indica tema o asunto es “acerca de”.

25. ¿En qué alternativa se halla la preposición que indica medio?


A) El niño se cayó de cabeza. B) Salieron a cazar animales.
C) Se comunicaron por teléfono. D) Caminó por esa avenida.
E) Viajarán de madrugada.

Clave: C. “Por” es una preposición que indica medio.

26. Marque la alternativa donde hay uso correcto del adverbio.


A) Era un estudiante muy buenísimo escribiendo.
B) Elvira casi siempre paraba media preocupada.
C) Ella suele guardar su dinero abajo del colchón.
D) Siempre la recordaré como demasiada confiada.
E) El otrora magnífico jugador falleció de cáncer.

Clave: E. El adverbio correctamente usado es “otrora” (tiempo).

27. ¿En qué alternativa hay uso correcto de la locución adverbial?


A) Esos chicos comen con pies de plomo.
B) Lo atacaron, pero defendió de par en par.
C) No puedo negar que estudia a todo pulmón.
D) Esta vez sí se comportó a las mil maravillas.
E) Suele abrir las ventanas a los cuatro vientos.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: D. “A las mil maravillas” = muy bien. Las otras locuciones debieron ser: A)
caminan con pies de plomo, B) se defendió a capa y espada, C) estudia a brazo
partido, E) suele abrir las ventanas de par en par.

28. Señale la alternativa donde hay uso correcto de la preposición.

A) Compramos terrenos con buen precio.


B) Se levantó a buena gana esta mañana.
C) Salió de su domicilio de hora punta.
D) Hablaremos de tu caso en la asamblea.
E) Estuvimos entre gramáticos y lingüistas.

Clave: E. “Entre” es preposición de situación. Las otras alternativas deben ser: A)


“a”, B) “de”, C) “en”, D) “sobre”

29. ¿En qué alternativa hay uso adecuado de la locución prepositiva?

A) Los hallaron de entre los arbustos secos.


B) El tipo es tacaño hasta en los domingos.
C) Ellas marchaban detrás de los soldados.
D) Se ocultaban por entre las paredes altas.
E) Discutieron con arreglo a varios temas.

Clave: C. “… detrás de (los soldados)” es la locución usada correctamente.

30. Marque la opción donde aparece uso correcto de la conjunción.

A) Irene y Isabel hablan de economía.


B) Está enfermo, pero se recuperará.
C) ¿Prefieres naranjas u uvas frescas?
D) Se lo enseñé, mas me lo arranchó.
E) Nadie se lo pide si que lo exigen.

Clave: B. “Pero” es la conjunción adversativa correctamente usada.

Práctica preparada por el profesor Rómulo Quintanilla Anglas

Literatura
SEMANA N° 12 - EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: "La


literatura peruana se caracteriza porque

A) se desarrolla a partir de la llegada de los españoles”.


B) evidencia su dimensión heterogénea y pluricultural".
C) sólo otorga validez a la producción escrita en castellano".
D) es homogénea, debido a un proceso de sincretismo".
E) excluye la producción verbal en lenguas aborígenes".

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La literatura peruana incluye la producción verbal plasmada tanto a través de la
escritura, como la de carácter oral; incorpora la producción verbal en lengua
castellana, como también en otras lenguas aborígenes, en especial el quechua.
Debido a esto la literatura peruana es heterogénea y pluricultural.
Clave: B

2. En relación al teatro quechua colonial, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) Las obras teatrales fueron elaboradas empleando el castellano.


B) Para su composición, sigue los modelos de la tragedia griega.
C) La obra más destacada se titula Tragedia del fin de Atahualpa.
D) Las obras están escritas en verso, con predominio del octosílabo.
E) Todas las obras del teatro quechua colonial son anónimas.

Solución:
Las obras del teatro quechua colonial tuvieron como modelo el teatro del Siglo de
Oro español, por ello, están escritas en verso, con predominio del octosílabo.
Clave: D

3. Con respecto al Ollantay, marque la alternativa que completa de manera correcta el


siguiente enunciado: “En el drama se presentan dos formas de ejercicio del poder:
una autoritaria e implacable, representada por__________; la otra magnánima y
generosa, encarnada por ____________”.

A) Willka Uma – Atahualpa B) Atahualpa – Túpac Yupanqui


C) Pachacútec – Túpac Yupanqui D) Huayna Cápac – Rumi Ñahui
E) Túpac Yupanqui – Pachacútec

Solución:
El tema del poder se presenta de dos maneras; la primera expresada en la figura del
inca Pachacútec quien ejerce el poder de manera autoritaria e implacable, mientras
que la segunda es encarnada por el inca Túpac Yupanqui quien se muestra
magnánimo y generoso.
Clave: C

4. Marque la afirmación correcta que corresponde a los rasgos formales de Ollantay.

A) En la composición original, el autor emplea el terceto.


B) Reproduce los modelos del teatro neoclásico español.
C) Por el carácter heroico, pertenece al género épico.
D) Fue escrita en castellano y después traducida al quechua.
E) Es un drama en verso, dividido en tres actos o jornadas.

Solución:
La obra Ollantay está escrita en verso y dividida en tres actos o jornadas, por
influencia del teatro español del Siglo de Oro.
Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. La reunión de Túpac Yupanqui, Ollantay y Cusi Coyllur, en el Aclla Huasi, se


produce gracias a que

A) Piqui Chaqui lleva a Ima Súmac ante la presencia de Ollantay.


B) Ima Súmac pide al Inca la libertad para su madre prisionera.
C) antes de morir, Pachacútec revela donde estaba Cusi Coyllur.
D) el sabio sacerdote, Willka Uma, intercede por la hija del Inca.
E) Rumi Ñahui confiesa que Cusi Coyllur no estaba muerta.

Solución:
Después de que Túpac Yupanqui perdona a Ollantay y le confiere nuevos cargos
aparece en escena Ima Súmac, quien pide al Inca la libertad para su madre
prisionera, lo que permite que los tres vayan al Aclla Huasi; allí el Inca reconoce a su
hermana y Ollantay a su esposa.
Clave: B

6. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) acerca del argumento del drama quechua
Ollantay, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Ollantay es miembro de la alta nobleza debido a su ascendencia.


II. Cusi Coyllur se ha enamorado de alguien de clase social inferior.
III. Túpac Yupanqui decide encerrar a su hermana en el Aclla Huasi.
IV. Piqui Chaqui acompaña en todo momento al valeroso Ollantay.
V. Willka Uma, junto a Rumi Ñahui, logran capturar a Ollantay.

A) FVFFV B) VFVFV C) VVFVF D) FVFVV E) FVFVF

Solución:
I. Pese a sus triunfos y que ha sido nombrado gobernador del Antisuyo, Ollantay
sigue siendo de clase social inferior (F). II. Cusi Coyllur se ha enamorado y casado
en secreto con Ollantay, quien no pertenece a la nobleza de sangre (V). III.
Pachacútec, por las pretensiones de un hombre de origen social inferior, encierra a
Cusi Coyllur en un calabozo del Aclla Huasi (F). IV. Piqui Chaqui, personaje
gracioso, acompaña en todo momento a Ollantay (V). Después de varios intentos y
gracias a un ardid, Rumi Ñahui logra capturar a Ollantay (F).
Clave: E

7. Con respecto a las crónicas de la Conquista, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) Al principio, fueron compuestas oralmente por los soldados.


B) Constituyen una versión directa y apasionada de los hechos.
C) En cuanto al estilo, tuvieron una gran influencia del Barroco.
D) Sus autores recurrieron al empleo de un lenguaje muy culto.
E) Expresan siempre una actitud muy crítica y moralizadora.

Solución:
La crónica es una narración escrita por testigos de los acontecimientos o
interrogando a los que estuvieron en ellos; por eso, es una versión directa y
apasionada de los hechos.
Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
8. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el
siguiente párrafo sobre la obra del Inca Garcilaso de la Vega, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.

“La formación renacentista del Inca Garcilaso de la Vega se evidencia en su sátira a


la obra de León el Hebreo, Diálogos de amor, que el Inca traduce del italiano al
quechua.

A) VVFVF B) FVVFV C) VFVFV D) VVFFV E) VFVVF

Solución:
La formación renacentista (V) del Inca Garcilaso de la Vega se evidencia en su
traducción y no sátira (F) de la obra de León el Hebreo, Diálogos de amor, (V) que el
Inca traduce del italiano (V) al español (F).
Clave: E

9. Uno de los objetivos que motiva a Garcilaso de la Vega a componer la primera parte
de los Comentarios reales de los incas es su deseo de

A) corregir la versión que otros cronistas dieron de los Incas.


B) demostrar que es el último descendiente del Tawantinsuyo.
C) exaltar el heroísmo de los más importantes conquistadores.
D) comparar la grandeza incaica respecto del imperio azteca.
E) rescatar los bellos mitos de fundación escritos en el incanato.

Solución:
A través de los Comentarios reales, Garcilaso busca corregir a otros cronistas
quienes entregaban una visión deformada del pasado incaico.
Clave: A
10. Con respecto a la segunda parte de los Comentarios reales de los incas, del Inca
Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Fue publicada por primera vez en Lima en 1617.


B) La obra se tituló Historia general de los incas.
C) Exalta la figura de su padre, Gonzalo Silvestre.
D) Describe la guerra civil entre los conquistadores.
E) Originalmente, estuvo escrita en idioma quechua.

Solución:
La obra describe la guerra civil entre los conquistadores españoles, Francisco
Pizarro y Diego de Almagro.
Clave: D

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Psicología
PRÁCTICA Nº 12

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1. El estudiante que se formula preguntas para verificar lo aprendido, estaría


potenciando su memoria en la etapa denominada

A) registro. B) control. C) almacenamiento.


D) recuperación. E) Categorial.

Solución: La recuperación es la etapa de la memoria que consiste en extraer la


información que se encuentra almacenada; también se le denomina evocación.
Rpta: D

2. Es el tipo de memoria que optimiza las habilidades de comprensión lectora en el


alumno.

A) Corto plazo B) Sensorial C) Largo plazo


D) Icónica E) remota
Solución:La memoria de corto plazo, conocida como memoria operativa o de trabajo
permite procesar información o datos de manera simultánea, proceso cognitivo
básico para tareas de aprendizaje académicos como la comprensión lectora.
Rpta: A

3. Cuando Luis elabora un mapa conceptual que le permita aprender el tema sobre los
mamíferos; es un ejemplo que ilustra la estrategia de control de la memoria tipificada
como

A) recuperación. B) codificación. C) registro.


D) repetición. E) atención.

Solución:La codificación es un proceso de control que optimiza la memoria de largo


plazo, mediante la organización de la información de manera significativa para el
sujeto.
Rpta: B
4. La experticia que se observa en un sujeto al bailar, es por su memoria

A) sensorial. B) operativa C) explícita. D) episódica. E) implícita.


Solución: La memoria Implícita es la memoria no verbal que almacena información
de forma automática.
Rpta: E

5. Recordar los acontecimientos históricos del incanato, es posible gracias a la


memoria

A) implícita. B) semántica. C) procedimental.


D) icónica. E) episódica.

Solución: La memoria semántica almacena conocimientos y hechos generales.


Rpta: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Los ruidos se encuentran almacenados principalmente en la memoria

A) olfativa. B) ecoica. C) gustativa.


D) háptica. E) icónica.

Solución: La memoria sensorial ecoica es la encargada de almacenar por


milisegundos la información acústica.
Rpta: B

7. Juan esta hablando con su amigo, de repente lo llama su mamá, cuando vuelve a
conversar, le dice a su amigo ¿de que estamos hablando?, el olvido se produce por

A) codificación. B) evocación. C) interferencia.


D) repaso. E) deterioro de la huella.

Solución: La interferencia es un factor causal de olvido debido a bloqueos por la


acción de estímulos presentes antes o después de una tarea de aprendizaje; en este
caso se produce después de hablar con el amigo.
Rpta: C

8. La única memoria que no selecciona lo relevante de lo no relevante es la memoria

A) Procedimental. B) Permanente. C) Semántica.


D) Sensorial. E) Operativa.

Solución: La memoria sensorial registra todo tipo de información significativa y no


significativa.
Rpta: D

9. El recuerdo doloroso, y de temperatura son captados inicialmente por la memoria


sensorial

A) olfativa. B) ecoica. C) gustativa.


D) háptica. E) icónica.

Solución: La memoria sensorial hàptica es producto de la palpación y registra


información de mediante el sentido del tacto en nuestra capa cutánea o piel.
Rpta: D

10. Después de haber caído de cabeza, el sujeto no puede recordar los acontecimientos
que le ocurren después del accidente, esto describe la alteración de memoria

A) de Alzheimer. B) de Wernicke. C) con olvido.


D) retrógrada. E) anterógrada.

Solución: La amnesia donde las personas no recuerdan las actividades que realiza
con posterioridad a una lesión cerebral, se le denomina amnesia anterógrada.
Rpta: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Historia
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12

1. El presidente Rufino Echenique se desprestigió y debilitó por

A) el escándalo de la consolidación.
B) el nefasto Contrato Grace.
C) el fusilamiento de Domingo Nieto.
D) la ley de inmigración europea.
E) la convención Fluvial de 1853.

“A” Entre las obras de José Rufino Echenique (1851-1855) se encuentran: firmó con
Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro convención sobre navegación fluvial y límites
(1851); fomentó la inmigración europea para la colonización de la selva alta como los
alemanes del Pozuzo (Huánuco); Pero en la parte política y económica se produjo el
levantamiento de Ramón Castilla por el escándalo del pago de la consolidación.

2. Durante el gobierno del Directorio Ramón Castilla derrotó a Vivanco

A) cuando se sublevaron los hermanos Gutiérrez.


B) en la batalla de Carmen Alto.
C) con el apoyo de los Consignatarios.
D) en la batalla de la palma.
E) cuando se convoca elecciones generales.

“B” Después del establecimiento del gobierno del Directorio dirigido por M. Vivanco se
enfrento a la oposición de Ramón Castilla quien lo derrotó en la batalla del Carmen Alto.

3. Señale la afirmación correcta sobre la Confederación Perú- Boliviana

A) Las Campañas Restauradoras dirigidas por los chilenos fracasaron.


B) En la batalla de Yungay se rindieron los chilenos dirigidos por Pratt.
C) Todos los peruanos rechazaron las Campañas restauradora.
D) Andrés de Santa Cruz fue elegido protector de la Confederación.
E) Ramón Castilla fue el promotor de la Confederación.

“D” En el Congreso de Tacna se eligió como protector de la confederación Perú- Boliviano


al Mariscal Andrés de Santa Cruz por un periodo de 10 años y con posibilidad de volverse
a reelegir.

4. El resultado final de la Campaña de Tarapacá de 1879 fue

A) el fortalecimiento del tratado Ofensivo secreto.


B) el fin de la participación chilena.
C) la intervención de Estados Unidos.
D) la pérdida de los yacimientos de salitre.
E) el inicio de las acciones de las montoneras.

“D” Una de las causa de los chilenos para iniciar la guerra fue su ambición por las
riquezas salitres en la zona sur de Bolivia y Perú.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Sobre la Campaña de la Sierra elija la preposición correcta.

A) Se produjeron las peores perdidas militares de la época.


B) Las tropas estuvieron dirigidas por Mariano I. Prado en la costa sur.
C) Los españoles apoyaron a los chilenos en la costa sur.
D) Se produjeron alianzas entre las militares deña costa norte.
E) Acciones bélicas dirigidas por A. A. Cáceres contra los chilenos.

“E” Cuando se produjo el ingreso de las tropas chilenas a la capital, se produjo el


levantamiento de A.A. Cáceres en la sierra central, con ello se iniciaba la campaña
conocida como “campaña de la sierra” o “Campaña de la Breña”.

Educación Cívica
EJERCICIOS Nº 12

1. La forma de ____________ del Perú es unitario, representativo y descentralizado.


A) estado B) sistema C) territorio D) gobierno E) ser
Solución:
El Artículo 43 de la CPP señala que la forma de gobierno es unitario, representativo
y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
Clave: D

2. El poder del Estado emana __________, por lo tanto ninguna persona, organización,
Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede usurpar el ejercicio
de ese poder.
A) del JNE B) del congreso C) del pueblo
D) de la constitución E) del Presidente de la República
Solución:
El artículo 45° de la CPP señala que el poder del Estado emana del pueblo. Quienes
lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las
leyes establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional
o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo
constituye rebelión o sedición.
Clave: C

3. Es una de las atribuciones que corresponde al Congreso de la República.


A) Aprobar los decretos legislativos.
B) Aprobar tratados sobre derechos humanos.
C) Conmutar penas e indultar.
D) Cumplir y hacer cumplir las sentencias.
E) Otorgar derecho de gracia.
Solución:
Son atribuciones del Congreso
 Interpretar, modificar o derogar las normas existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.


 Aprobar el presupuesto y la cuenta general.
 Autorizar empréstitos conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
 Autorizar al Presidente de la República a salir del país.
Clave: B

4. La institución que está encargada de la dirección y gestión de los servicios públicos es

A) la presidencia de la República. B) la Defensoría del Pueblo.


C) el Poder Legislativo. D) el Gobierno Local.
E) el Consejo de Ministros.

Solución:
La dirección y gestión de los servicios públicos son confiadas al Consejo de Ministros.
Este Consejo está formado por la reunión de todos los Ministros. Son nulos los actos
del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial.
Clave: E

5. Los juzgados especializados o mixtos tienen jurisdicción en

A) la capital del departamento. B) los centros poblados.


C) las provincias. D) las regiones políticas.
E) los distritos judiciales.

Solución:
Los juzgados Especializados o Mixtos tienen competencia dentro de una provincia.
El titular es un Juez Especializado en una determinada materia: civil, penal, laboral,
agrario y de menores.
Clave: C

6. El __________________ es el organismo constitucional autónomo que tiene por


objetivo proteger los intereses del público en las entidades del sector financiero.

A) Banco Central de Reserva B) Superintendencia de Banca y Seguros


C) Banco de la Nación D) Ministerio Público
E) Procurador Público

Solución:
Institución autónoma establecida con el objeto de proteger los intereses del público,
controlando en representación del Estado a las empresas bancarias y financieras,
seguros, mutuales, cajas de ahorro, cajas rurales y demás empresas autorizadas a
operar en el sistema financiero con fondos del público.
Clave: B

7. Organismo del Estado que fiscaliza la elaboración de los padrones electorales.

A) Oficina Nacional de Procesos Electorales B) Contraloría General de la República


C) Poder Legislativo D) Ministerio Público.
E) Jurado Nacional de Elecciones

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Entre las atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones se pueden señalar los
siguientes: Administrar justicia en materia electoral; fiscalizar la legalidad del ejercicio
del sufragio, de la realización de los procesos de elección de autoridades y de
ejercicio de los derechos de participación y control ciudadano, de la elaboración de los
padrones electorales; mantener y custodiar el registro de las organizaciones políticas;
así como velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas,
fiscalizar y vigilar su actividad económico-financiera y otras facultades relacionadas
con estas organizaciones. Ejercer la facultad de iniciativa legislativa y la potestad
normativa, en materia electoral, de vacancias y suspensiones de autoridades elegidas,
y respecto de su propio funcionamiento. Desarrollar actividades y programas de
capacitación y educación en las materias de su competencia.
Clave: E

8. Son atribuciones que corresponden al Ministerio Público.

1) Conducir desde su inicio la investigación del delito


2) Emitir sentencia condenatoria
3) Representar en los procesos judiciales a la sociedad
4) Defender los derechos constitucionales de la persona
5) Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales

A) 1-3-5 B) 1-2-3 C) 3-4-5 D) 2-4-5 E) 1-4-5

Solución:
En el artículo 159 de la ley orgánica del Ministerio Público se pueden señalar las
siguientes atribuciones:
 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
 Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
 Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito
de su función.
 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.
 Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al
Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.
Clave: A
9. El alcalde y los regidores son elegidos, por la comunidad distrital o provincial, por un
periodo de
A) 3 años. B) 4 años. C) 5 años. D) 6 años. E) 2 años.

Solución:
La Municipalidad es la instancia de gobierno más cercana a la comunidad. Es una
institución democrática porque el Alcalde y los regidores son elegidos por sufragio
directo por los ciudadanos de la comunidad, por un periodo de 4 años.
Clave: B

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. El Sistema de Defensa Nacional está presidido por el

A) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.


B) Jefe del Sistema de Inteligencia Nacional.
C) Presidente de la República.
D) Consejo Nacional de Defensa.
E) Consejo de Ministros.

Solución:
El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de elementos del
Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar seguridad nacional mediante la
concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la defensa
nacional. El Sistema Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República.
Clave: C

Economía
EVALUACIÓN SEMANA N° 12

PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE

1. El nuevo sol se ha _____________________con respecto al dólar norteamericano.

A) apreciado B) depreciado C) devaluado


D) revaluado E) desvalorizado

“A”. El nuevo sol ha aumentado su valor con respecto al dólar, por lo cual se ha
apreciado

2. Cuando el dinero permite guardar un valor en el tiempo, entonces la función


monetaria que se cumple es la de servir de

A) unidad de cuenta. B) depósito de valor. C) valor intrínseco.


D) medio de cambio. E) medio de pago.

“B”. El dinero da la posibilidad de mantener y acumular valor en el tiempo, porque


cumple la función de depósito de valor (medio de atesoramiento).

3. Señale qué alternativa no es causa de inflación.

A) Crecimiento acelerado de la oferta de dinero.


B) Aumento excesivo de la demanda.
C) Uso sin control de la “maquinita” del BCR.
D) Incremento del empleo.
E) Incremento en el nivel de los salarios.

“D”. En la inflación la producción disminuye, consecuentemente el empleo


disminuye, no aumenta.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
4. El consumo por uso se caracteriza porque el bien puede ser utilizado

A) permanentemente. B) un par de veces. C) semestralmente.


D) varias veces. E) ocasionalmente.

“D”. En el consumo por uso, se aprovecha un bien varias veces hasta que se
extingue

5. La ley de ______________ señala que la proporción del ingreso que se gasta en


alimentos crece a medida que progresivamente disminuye el ingreso.

A) Gresham B) Malthus C) Engel


D) la demanda E) la oferta

“C”. De acuerdo con la primera ley de Engel, mientras menores son los ingresos de
un individuo o de una familia, es mayor el porcentaje que gasta en la alimentación

6. Una de las consecuencias de la inflación es

A) el aumento de la inversión B) el mayor consumo.


C) la fuga de capitales. D) el incremento del ahorro.
E) la reducción de los precios.

“C”. En un proceso inflacionario, algunos empresarios liquidan sus negocios, para


invertir sus capitales en otras economías con menos inflación. Al proceso antes
mencionado se le conoce como “fuga de capitales”.

7. En el Perú, el___________ha crecido, porque ha aumentado el ___________.

A) endeudamiento – egreso B) consumo – desempleo


C) consumo – arrendamiento D) ahorro – ingreso
E) consumo – egreso

“D”. En el Perú, el aumento del ahorro es una consecuencia del incremento de los
ingresos.

8. El deterioro de los equipos médicos causado por un mal manejo en algunos


hospitales públicos, es considerado un consumo

A) productivo. B) improductivo. C) innecesario.


D) estéril. E) lucrativo.

“B”. El deterioro de equipos al no ser usados correctamente es lo que caracteriza al


consumo improductivo.

9. La inflación que viene experimentando la economía del Perú en los últimos años es
considerada

A) galopante. B) vertiginosa. C) lenta.


D) moderada. E) drástica.

“D”. La inflación que ha tenido el Perú, ha sido menos del 10%, lo cual es
considerada moderada.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. El tipo de inflación que experimentó la economía del Perú entre 1988 y 1990 recibe
el nombre de

A) galopante. B) hiperinflación. C) rápida.


D) drástica. E) moderada.

“B”. Entre los años de 1988 y 1990 la economía del Perú experimentó una
hiperinflación.

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 12

Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.


Los ejercicios 3, 7, 13 y 15 son tareas para la casa.

1. (*) Por un conductor fluye una corriente eléctrica de intensidad 4 mA. Determine el
número de electrones que atraviesa la sección transversal del conductor en 10 s.
 19
e  1, 6 x 10 C  
24 25 7 18 18
A) 25 x 10 B) 20 x 10 C) 25 x 10 D) 20 x 10 E) 25 x 10

Solución:
ne  I t
20 3
 4 x 10 x 10 n  25 x 10
18
n 16 x 10 electrones
Clave: E
2. (*) La diferencia de potencial entre los extremos de un alambre de 1 m de longitud y
de sección transversal 2 x 10 8 m2 es 20 V. Determinar la intensidad de la
corriente eléctrica que circula por el conductor:
8
  10 x 10  m
A) 1A B) 2A C) 3A D) 4A E) 5A

Solución:
8
L VA (20)(2 x 10 )
R V  IR I  8
 4A
A L 10 x 10 x 1
Clave: D
3. (*) La figura muestra la gráfica voltaje ( V ) en función de la corriente ( I ) en un
conductor de longitud 1 m y sección transversal de área de 2 x 10 9 m2 . Determinar
la resistividad del conductor. V(V)

A) 0,1 x 10 8  m 6

B) 2 x 10 9  m 4

C) 2 x 10 8  m
2
D) 2 x 10 10  m
I(A)
E) 2 x 10  m
8 0,2 0,4 0,6

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Del gráfico:

R  10   

R A (10) 2 x 10
9
  2 x 10 8
m
L 1
Clave: C

4. (*) Cuando se incrementa la diferencia de potencial entre los extremos de un


conductor ohmico, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones

I) La intensidad de corriente eléctrica aumenta y la resistencia del conductor


disminuye.
II) La resistencia del conductor aumenta, al igual que la intensidad de la corriente
eléctrica.
III) La resistencia permanece constante y la intensidad de la corriente se
incrementa.

A) FFV B) FFF C) FVV D) VVV E) VFF

Solución:
I) F II) F III) V
Clave: A

5. (*) ¿Cuál es la resistencia de un horno eléctrico, si genera 15 KJ de color por minuto,


cuando está conectado a una fuente de 120 V?

A) 56, 7  B) 57, 6  C) 58, 7  D) 56, 8  E) 58, 8 

Solución:

2 2 2
w 15000 V V (120)
P   250 W P R 
t 60 R P 250

R  57, 6 
Clave: B

6. (*) Hallar al resistencia equivalente del arreglo de resistencias mostrados en la


figura. Considerar R = 12

A) 6 R R
B
B) 8 R
R R R R
C) 5 R

D) 12 R
A
E) 14 R R

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

R
B
B 5R 5
Re  R (12)
12 12
R R R
2 5R
2 2
2
Re  5 

A
A
R
Clave: C

7. (*) En el circuito que muestra la figura, determinar la potencia disipada a través de la


resistencia R. 8V R
A) 6 W +
B) 8 W i = 1A
2
C) 4 W

D) 1 W

E) 2 W + 2
2V

Solución:

8  2  i (R  4)
P  I R
2

P  (1) (2)  2 W
2
R  2

Clave: E

8. El número de electrones que atraviesa la sección transversal de un conductor en


32 s es 4 x 1018 electrones, determine la intensidad de la corriente eléctrica.
e 
 1, 6 x 10
19

C

A) 1mA B) 2 mA C) 10 mA D) 15 mA E) 20 mA

Solución:

i t = ne i (32)  4 x 1018 x 1, 6 x 1019 i = 20 mA


Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Un alambre de plata homogéneo y uniforme de longitud L está ubicado tal como se


muestra en la figura. Si los extremos ab se conectan a una fuente de 18 voltios,
determine la sección transversal del alambre, si a través de él circula una corriente
de 0,6 A.  8
 Ag  1, 6 x 10  m 
A) 4,8 x 10 10 m2 z

B) 16 2 x 10 10 m2

C) 16 2 x 10 9 m2

x
8 2
1m b
D) 1, 6 x 10 m
1m

10 2 a 1m
E) 2 x 10 m x

Solución:

1 8
I  L 6 x 10 x 1, 6 x 10 x 3 2
L 3 2m A 
V 18

10
A  16 2 x 10
2
m
Clave: B

10. Dos alambres de cobre de igual longitud y de secciones transversales diferentes


donde se tiene que el diámetro de una es tres veces el diámetro del otro, con
respecto a esto indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:

I) La resistencia del alambre de menor diámetro es nueve veces menor que la


resistencia del alambre de mayor diámetro.

II) La resistividad del alambre de menor diámetro es menor que la del alambre de
mayor diámetro.

III) La resistencia y la resistividad en ambos casos no varían.

A) FFF B) VFV C) VVV D) FVF E) VFF

Solución:

I) V II) F III) F
Clave: E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) Si se aumenta la intensidad de la corriente eléctrica en el conductor la


resistencia disminuye.
II) Si se aumenta la diferencia de potencial entre los extremos del conductor la
resistencia aumenta.
III) Si se aumenta la diferencia de potencial en los extremos del conductor, la
resistencia permanece constante, pero la intensidad de corriente eléctrica
aumenta.

A) VVF B) FVV C) FFV D) FFF E) VVV

Solución:

I) F II) F III) V
Clave: C

12. Una máquina soldadora funciona con una intensidad de corriente de 18 A y una
diferencia de potencial de 240 V, determine la energía que utiliza la máquina en
cada segundo y determine su resistencia.

A) 4230 J y 13, 3  B) 4320 J y 13, 3  C) 3420 J y 3,13 


D) 4302 J y 13,9  E) 3204 J y 13,3 

Solución:

i) P  V I  (240) (18)  4320 W W  p t  ( 4320) ( 1)


W  4320 J

ii) P  I R 4320  (18) R R  13, 3 


2 2

Clave: B

13. Una resistencia de 20  está conectada a cuatro baterías de 1,5 V. ¿Cuál es la


pérdida de calor en Joule por minuto en la resistencia, si las baterías están
conectadas (a) en serie y (b) en paralela?

A) 108 J y 7, 65 J B) 108 J y 6,25 J C) 108 J y 6,75 J


D) 1, 8 J y 6, 75 J E) 1, 8 J y 0,1125 J

Solución:

2 2
V ( 6)
a) Q  I R t  t x 60  108 J
2

R 20

2
(1, 5)
b) Q  (60)  6, 75 J
20
Clave: C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

14. Hallar la resistencia equivalente del arreglo de resistencias, mostrado en la figura.


Considerar R = 10 .
z
A) 10 

R
B) 20 
R
2R
C) 5 
B
y
D) 15  R
R
R
2R
A
E) 25  2R
x

Solución:

R R R e  R  R  2R R e  20 
R
A B

2R Clave: B

15. En el circuito que se muestra en la figura, determinar la diferencia de potencial entre


los puntos a y b y la intensidad de corriente eléctrica que fluye a través de la
resistencia de 6 R.

A) 3 V y 3 A 22 25 V

B) 3 V y 1 A +
a b
C) 1 V y 3 A
9
1
D) V y 3A 3 6
3 9

1
E) 3 V y A
3

Solución:

22 25 V
22 25 V
+
+ a b
9
i
9
3
9
SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88
Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 1
i) Vab  i R    (9)  3 V
3
V iR
25  i (25) i 1A
i 1
ii) i '   A
3 3

Clave: E

16. En el circuito mostrado en la figura, hallar la lectura del amperímetro y voltímetro


ideales.

A) 2 A y 1 V
2 20V 2

B) 1 A y 2 V
A 4 2
V
C) 2 A y 4 V 8V

D) 1 A y 1 V
2
E) 2 A y 2 V

Solución:

2 20V 2
i) 20  8  i (6)  0
i  2A
i
A

ii) V  i R  ( 1)( 2 )  2 V 8V
V2V
2
Clave: E

17. En el circuito que se muestra en la figura, determinar el potencial eléctrico en el


punto a, si el potencial en b es 0.

A) 16 V 2 24V
b

B) 10 V 10
10
10 10
C) 20 V

D) 22 V

E) 24 V a

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

2 24V
i) 24  i (12) i  2A b
i
ii) Vb  24 V  i (7)  Va 5 5
0  24  2(7)  Va
10 V  Va
a
Clave: B

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. La determinación cromosómica del sexo es primaria porque

A) se debe a la presencia de los cromosomas X e Y.


B) el sexo esta genéticamente determinado.
C) ocurre en el momento de la fecundación.
D) los gametos portan cromosomas sexuales diferentes.
E) los cromosomas sexuales se forman antes que los autosomas.

Rpta C.
La determinación cromosómica del sexo ocurre durante la fecundación, por ello se le
conoce como primaria.

2. El carácter color de ojos blancos de Drosophila es

A) autosómico dominante. B) autosómico recesivo.


C) holandrico recesivo. D) ligado al sexo y recesivo.
E) ligado al sexo y dominante.

Rpta D.
El carácter color de ojos blancos en Drosophila es recesivo y ligado al sexo.

3. Al cruzar una hembra Drosophila de ojos blancos con un macho de ojos rojos ¿Cuál
es la probabilidad que las hembras descendientes sean de ojos blancos?

A) 100% B) 0% C) 25% D) 50% E) 75%

Rpta B.
XwXw x XWY  XwY, XWXw

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Con respecto a la herencia parcialmente ligada al sexo, se puede afirmar que

A) los machos son hemicigotos.


B) se comporta como una herencia ginándrica.
C) cumple las proporciones mendelianas.
D) solo afecta a uno de los sexos.
E) tiene una herencia cruzada.

Rpta C.
En la herencia parcialmente ligada al sexo o pseudoautosómica, se cumplen las
proporciones mendelianas.

5. Una mujer portadora para el daltonismo se casa con un varón de visión normal.
¿Qué porcentaje de la descendencia se espera tenga visión normal?

A) 50% B) 100% C) 75% D) 0% E) 25%

Rpta C
75%.

XDXd x XDY  XDXD, XDXd, XDY, XdY.

6. Es una característica que se hereda holandricamente.

A) hemofilia B) síndrome de Klinefelter C) calvicie


D) retinitis pigmentosa E) hipertricosis.

Rpta E.
La hipertricosis se debe a un gen localizado en la región diferencial del
cromosoma Y por lo que solo los varones resultan afectados (herencia holándrica).

7. Una mujer portadora para el daltonismo se casa con un varón que presenta
hipertricosis. ¿Cuál es la probabilidad que los descendientes varones presenten
ambas características?

A) 100% B) 75% C) 50% D) 25% E) 0%

Rpta C.
50%
XDXd x XDYh  XDXD, XDXd, XDYh, XdYh.

8. Un varón y una mujer, ambos heterocigotos para la calvicie, se casan. Si tuvieran


descendientes que son solo MUJERES, ¿Cuál es la probabilidad que presenten
calvicie?

A)100% B) 50% C) 75% D) 25% E) 0%

Rpta. D.
25%

Bb x Bb  BB, Bb,Bb, bb : el 25% presentaría calvicie y el 75% no sería calvo.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. En el cariotipo humano, el par sexual es el número

A) 1 B) 46 C) 22 D) 23 E) 45

Rpta D.
En el cariotipo humano el par sexual es el 23.

10. Es una característica del síndrome de Turner.

A) Presentar 3 cromosomas sexuales.


B) Tiene alta tasa de fecundidad.
C) Presencia de amenorrea
D) Ginecomastia
E) Talla elevada.

Rpta C.
Las características son baja estatura, infantilismo sexual, cuello alado, ausencia de
caracteres sexuales secundarios, amenorrea y esterilidad.

11. En el cariotipo de una paciente que tiene síndrome del triple X, se encuentra

A) ausencia de cromosomas autosómicos.


B) la presencia de 3 gonosomas.
C) 47 cromosomas autosómicos.
D) 45 cromosomas autosómicos y 3 sexuales.
E) ausencia de gonosomas.

Rpta B.
En el cariotipo del síndrome del triple X se contabilizan 47 cromosomas, de los
cuales 44 son autosómicos y 3 son cromosomas sexuales o gonosomas.

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas no representa una alteración en los gonosomas?

A) síndrome del triple X B) síndrome de Turner


C) síndrome de solo células de Sertoli. D) síndrome de Klinefelter.
E) síndrome de las metahembras.

Rpta C.
El síndrome de solo células de Sertoli se debe a un gen holándrico, pero no a una
anomalía en los cromosomas sexuales.

13. Molecularmente, se considera que la mínima unidad capaz de mutar es

A) el cromosoma. B) la histona.
C) la cromatina. D) la doble hélice.
E) un par de bases nitrogenadas.

Rpta E.
A nivel molecular la unidad capaz de mutar consiste en un par de bases.

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

14. Coloque (V) o (F) según corresponda y marque la alternativa correcta.

( ) Una mujer con síndrome de Klinefelter presentan estatura elevada.


( ) En el cariotipo del síndrome de Turner se contabilizan 45 cromosomas.
( ) Las anomalías cromosómicas se pueden detectar en el cariotipo.
( ) La fórmula cromosómica de un varón normal es 44 XY

A) VVFF B) FFVF C) VVVF D) FVVF E) FVFV

Rpta D.
( F ) una mujer con síndrome de Klinefelter presentan estatura elevada.
( V ) en el cariotipo del síndrome de Turner se contabilizan 45 cromosomas.
( V ) las anomalías cromosómicas se pueden detectar en el cariotipo.
( F ) la fórmula cromosómica de un varón normal es 44 XY.

15. José y Verónica no tienen parentesco familiar, sin embargo el ______ de su ADN es
idéntico.

A) 25% B) 100% C) 99% D) 75% E) 50%

Rpta C.
El ADN de los humanos es idéntico en un 99% de las personas.

Química
SEMANA N° 12: ELECTROQUIMICA

*1. Con respecto a la electroquímica marque la secuencia correcta de verdadero (V) o


falso (F):

I. Estudia los fenómenos de interacción entre la corriente eléctrica y las reacciones


redox.
II. Los procesos electroquímicos se dividen en electrolíticos y galvánicos.
III. La unidad de carga eléctrica es el Amperio.

A) VVF B) FVV C) VVV D) VFV E) VFF

Solución:

I. VERDADERO. En los procesos electroquímicos se observa la interacción entre la


corriente eléctrica y las reacciones químicas redox (ya que se necesita una
transferencia de electrones).

II. VERDADERO. Los procesos electroquímicos se clasifican en dos: procesos


electrolíticos y procesos galvánicos.

III. FALSO. La unidad de carga eléctrica es el Coulomb

Rpta A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Indique la alternativa INCORRECTA:

A) Los metales son conductores de primera especie.


B) En la electrolisis las reacciones redox requieren de corriente eléctrica.
C) En los procesos galvánicos se genera corriente eléctrica.
D) Los procesos galvánicos utilizan un puente salino.
E) En el ánodo se realiza la reducción y en el cátodo la oxidación.

Solución:

A) CORRECTO. Los conductores de primera especie pueden ser metales pero


también pueden ser no metales como el caso del grafito.
B) CORRECTO. La electrolisis es un proceso no espontaneo por ello es necesario la
corriente eléctrica para poder realizar la reacción química.
C) CORRECTO. Los procesos galvánicos son procesos espontáneos los cuales por
medio de la reacción química producen corriente eléctrica.
D) CORRECTO. En los procesos galvánicos es necesario el puente salino con el fin
de cerrar el circuito en las semiceldas
E) INCORRECTO. En el ánodo se realiza la oxidación y en el cátodo la reducción.

Rpta. E

3. Con respecto a los productos obtenidos en los electrodos en la electrolisis del KC
marque la secuencia de Verdadero (V) o Falso (F):

I. A partir de la sal fundida se produce K0 en el cátodo.


II. En solución acuosa se produce H2(g) en el cátodo.
III. a partir de KC() y KC(ac) se produce C2(g) en el ánodo.

A) VVV B) FVV C) VVF D) VFV E) VFF

Solución:

I. VERDADERO. En un proceso electrolítico en una solución fundida de KC se


producen:
2 C – () C2(g) + 2e – (ánodo)
K+ () + 1e – K(s) (cátodo)

II. VERDADERO. En un proceso electrolítico en una solución acuosa de KC se


produce en el cátodo
2H+ (ac) + 2e – H2(s)

III. VERDADERO. En un proceso electrolítico tanto del electrolito fundido como en el


de la solución C2 se produce en el ánodo
2 C – C2 (g) + 2e –

Rpta. A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Determine el peso equivalente del metal en los siguientes compuestos.

I. CaC2
II. NaC
III. A2O3
Pesos Atómicos: Na = 23 Ca = 40 A = 27

A) 20,0 ; 23,0 ; 9,0 B) 10,0 ; 11,5 ; 9,0 C) 20,0 ; 23 ; 13,5


D) 20,0 ; 11,5 ; 13,5 E) 40,0 ; 23,0 ; 27,0

Solución:

I. CaC2 Ca2+ + 2C –

Ca2+ + 2e – Ca
40 g
1eq-gCa =  20 g / eq  g
2

II. NaC Na+ + C –

Na+ + 1e – Na
23
1eq – gNa =  23 g / eq  g
1

III. A3+ + 3e – A
27 g
1eq – gA =  9 g / eq  g
3
Rpta. A

*5. La carga en coulombs necesaria para depositar 5,4 g de plata a partir del AgNO 3(ac)
es:
P.A.Ag = 108

A) 3860 B) 1930 C) 2412 D) 4850 E) 4825

Solución:

En el cátodo:
Ag+ + 1e – Ag(s)
1 F = 96500 C 108 g
q=? 5,4 g

5,4 g x 96500C
q   4 825 C
108 g
Rpta. E

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*6. ¿Qué masa de aluminio en gramos se puede obtener a partir de una solución de
aluminio (III), utilizando una corriente de 19,3A durante 5,0 horas?
P.A.A = 27

A) 25,9 B) 32,4 C) 0,3 D) 0,9 E) 9,0

Solución:

27 g
A3+ + 3e – A (s) PeqAl =  9 g / eq  g
3

P.E. x I x t
MA =
96 500 C

27g
M Al   19,3A  53600s  32,4g Al
396500 C
Rpta. B

7. En la electrolisis de MgC2 fundido, ¿cuántos litros de C2 (g), medidos a C.N. se


producen cuando pasan por la celda 10A durante 16 minutos y 5 segundos?
P.A. Mg = 24, Cl = 35,5

A) 1,12 B) 2,24 C) 3,36 D) 0,74 E) 0,67

Solución:

16 minutos y 5 s = 965 s

MgC2() Mg2+() + C –()

Ánodo:
2 C –() C2 (g) + 2e –

P.E. x I x t
M C2 =
96 500 C

71g
mCl 2   10A  965s  3,55 g
296500C
Entonces a C.N.

1 mol Cl2  71 g  22,4 L


C.N

3,55 g  x L
22,4  3,55
x  1,12 L
71
Rpta. A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*8. Se tienen 2 celdas electrolíticas conectadas en serie, una con solución de CrC3 y la
otra con NiC2, calcular el peso de cromo depositado cuando se depositan 2,95 g de
níquel.
P.A. Cr = 52, Ni = 59

A) 1,73 B) 1,95 C) 2,98 D) 3,46 E) 5,19

Solución:

Cr3+(ac) + 3e – → Cr Ni2+(ac) + 2e – → Ni(s)


PeqCr = 52 / 3 PeqNi = 59 / 2

52
X
 3  X  1,73 g
mCr Peq. Cr

mNi Peq.Ni 2,95g 59
2

Rpta. A

9. Determine el potencial de celda para la pila cuya reacción es:

3Co2+ (ac) + 2Ti0 2Ti3+(ac) + 3Co0

Ti3+(ac) + 3 e – Ti0(s) εored = –1.21 V


Co2+(ac) + 2 e – Co0(s) εored = –0.28 V

A) 0,75 B) 1,49 C) – 0,93 D)–1,49 E) 0,93

Solución:
0(V)
Ti(s) Ti3+(ac) + 3e – +1,21
Co2+(ac) + 2e – Co(s) – 0,28

2Ti(s) + 3Co2+(ac) 2Ti3+(ac) + 3Co(s) 0 = + 0,93 V


Rpta. E

*10. Una pila reversible es la de Ni-Cd, Determine el potencial de celda para la pila y su
respectivo diagrama:

Ni2+(ac) + 2e- Ni0(s) εored = – 0,25 V


Cd2+(ac) + 2e- Cd0(s) εored= – 0,40 V

A) –0,15V ; Cd(s) / Cd2+(ac) // Ni2+(ac) / Ni(s)


B) 0,65V ; Ni(s) / Ni2+(ac) // Cd2+(ac) / Cd(s)
C) 0,15V ; Cd(s) / Cd2+(ac) // Ni2+(ac) / Ni(s)
D) –0.65V ; Cd(s) / Cd2+(ac) // Ni2+(ac) / Ni(s)
E) 0,15V ; Ni(s) / Ni2+(ac) // Cd2+(ac) / Cd(s)

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Se tiene que elegir cuál de las especies se reduce y cual se oxida, en estos casos la
especie que se reduce es aquella que posee el mayor potencial haciendo que la
especie de menor potencial se oxide, asi:
0(V)
2+ –
Cd(s) Cd (ac) + 2e +0,40
Ni2+(ac) + 2e – Ni(s) – 0,25

Cd(s) + Ni2+(ac) Cd2+(ac) + Ni(s) 0 = + 0,15 V

Y el diagrama de pila es: ánodo // cátodo oxidación // reducción

Cd(s) / Cd2+(ac) // Ni2+(ac) / Ni(s)


Rpta. C

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO:

1. Con respecto a la electrolisis del FeC3(ac) marque la secuencia correcta de


verdadero (V) o falso (F).

I. Los iones Cl - se dirigen hacia el ánodo donde se oxidan produciendo cloro


gaseoso.
II. En el cátodo se presenta la siguiente smirreacción:
Fe3+(ac) + 3e – Fe(s)
III. Para producir un mol de Fe se necesitan 3 Faradays.

A) VFV B) FVV C) VVV D) VVF E) VFF

Solución:

I. VERDADERO. Los aniones se dirigen al ánodo para su oxidación en este caso el


cloro:
2 C – (ac) C2 (g) + 2e – (ánodo)

II. VERDADERO. El hierro en la reducción se dirige al cátodo


Fe3+(ac):+3e– Fe(s)

III. VERDADERO: Fe3+(ac):+3e– Fe(s)


3F 1 mol
Rpta. C

2. Un metal se disuelve en HC, y la solución resultante se electroliza con una corriente


de 6 A durante 965 s. Obteniéndose un depósito metálico de 1,04g, se sabe que en
la reducción del metal, se ganan 3 mol de electrones. Identifique el metal

Datos:
Metal Cr Ni Zn Cu A
Peso Atómico 52 59 65,4 63,5 27

A) Cr B) Ni C) Zn D) Cu E) A

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

M3+ + 3e – M0
P.At.
1,04g   6A  965s
396500C
P.At .  52  Cr

Entonces el metal es Cr con su peso atómico = 52


Rpta. A
3. Se quiere platear uniformemente una placa de 3,52 cm2 de superficie por electrólisis
de una solución de nitrato de plata, usando una corriente de 0,5 amperios durante
una hora y media. Calcule el espesor de plata depositado, si la densidad de la plata
es 12 g/cm3

A) 0,36mm B) 0,51mm C) 0,65mm D) 0,71mm E) 0,80mm

Solución:

g
 3,52cm2  h cm  42,24g x h
m
  m  12 3
V cm
Ag+ + 1e – Ag(s) Peq = 108 / 1 = 108
108g
42,24 g x h   0,5A  1,53600s
96500C
h  7,1 10  2 cm
Rpta. D
4. A través de 1L de solución 0,08 M de AuC3, circula una corriente de 15A durante
386s, asumiendo que no hay variación del volumen de la solución. ¿Cuál es la
nueva concentración M de la solución?
P.A. Au = 197

A) 0,04 B) 0,05 C) 0,06 D) 0,03 E) 0,07

Solución:

En la solución 0,08M de Au inicialmente hay


ηAu = 0,08 / 1 = 0,08 moles

AuC3(ac) Au3+ + C –
197g
m Au  15A  386s  3,94g Au
396500C
1 mol Au  197 g
x mol Au  3,94 g
3,94
x  0,02 mol
197
0,06 mol
 Au  0,08  0,02  0,06 mol en 1L sol M   0,06
1 L
Rpta. C

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Al efectuar la electrolisis de una solución de HC se desprende cloro ¿Qué volumen


de cloro medido a 0,82 atm y 127ºC se desprenderá al pasar 19 300C?
P.A. C = 35,5 R = 0,082 atm x L/mol x K
A) 6 B) 12 C) 8 D) 4 E) 10

Solución:

2 C – (ac) C2 (g) + 2e –

71g
mCl 2  19300C  7,1 g de Cl2
296500C

T = 127 + 273 = 400 K

P V    R  T
 
 7,1g 
(0,82 atm) V      0,082 atm  L   400 K
 71 g   mol K 
 
 mol 
V  4 L de Cl2(g)
Rpta. D
o
6. Determine el potencial estándar (ε ) de la celda.

Aℓ(s) + SnCℓ 2(ac) AℓCℓ3(ac + Sn(s)

Aℓ3+(ac) + 3 e – Aℓ εored = – 1,660 V

Sn2+(ac) + 2 e – Sn εored = – 0,138 V

A) 1,252 B) 1,522 C) –1,552 D) 1,222 E) 1,352

Solución:

En la reacción:
Aℓ(s) Aℓ3+(ac) +3e– εo (oxid) = 1,660 V
Sn2+(ac) + 2 e – Sn (s) εo (red) = – 0,138 V

Aℓ(s) + SnCℓ2(ac) AℓCℓ3(ac + Sn(s) 0 = + 1,522 V


Rpta. B

EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE


REFORZAMIENTO Nº

ADE ( 2 HORAS) 1 al 10 -------------------------

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág.


100
Semana Nº 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
BCF (1 HORA) 1, 5, 6, 8,10 -------------------------

SOLUCIONARIO (Prohibida su reproducción y venta) Pág.


101
Semana Nº 12

También podría gustarte