Está en la página 1de 582

www.focebook.

com/fororinconmedico
www.fororinconmedico.fk
KENT M. VAN DE GRAAFF actualmente es Profesor de Zoología en la Universidad Estatal
Weber
en Ogden, Utah. Recibió su B.S. (1965) en Zoología en el Colegio Estatal Weber, su
M.S. (1969) en
la Universidad de Utah, y su Ph.D. (1973) en la Universidad Northern Arizona.
Completó los cursos
de Posdoctorado en Neuromiología (1974), y enseñó la materia de Anatomía
en la Universidad ce
Minnesota y en la Universidad Brigham Young. Van De Graaff es el autor o coautor de
algunos libros
de texto colegiales, incluyendo Anatomía Humana, Conceptos de anatomía y
fisiología humanas, y
Sinopsis de anatomía y fisiología humanas.
R. WARD RHEES es Profesor de Zoología en la Universidad Brigham Young.
Recibió su B. 5.
(1967) en Farmacia en la Universidad de Utah y su Ph.D. (1971) en
Fisiología en la Universidad
Estatal de Colorado. Fue Profesor en el Colegio Estatal Weber y ha sido
Profesor Visitante en :e1
Departamento de Anatomía y en el Instituto de Investigaciones Cerebrales en la
Escuela de Medicina
de la Universidad de California en Los Angeles. Sus investigaciones acerca de la
diferenciación sexual
del cerebro se han publicado en numerosos semanarios y las ha presentado en
conferencias nacionales
e internacionales.
SERIE SCHAUM
Kent M. Van De Graaff, Ph.D.
Profesor de Zoología
Weber State University
R. Ward Rhees, Ph.D.
Profesor de Zoología
Brigham Young University
Traductor:
M. en C. José Ramón Murillo Zaragoza
Facultad de Psicología UNAM
Teoría
y
Problemas
2
a
edición
McGraw-Hill Interamericana
HEALTHCARE GROUP
MÉXICO • AUCKLAND • BOGOTÁ • CARACAS • LISBOA • LONDRES • MADRID
MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • NUEVA YORK • SAN FRANCISCO
SAN JUAN • SINGAPUR • SIDNEY • TORONTO
www.focebook.com/fororinconmedico
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos
conocimien-
tos se requerirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se
han esforzado
para que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y
acordes con lo
establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores
humanos y
cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que
haya participado en
la preparación de la obra garantizan que la información contenida en
ella sea precisa o
completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados
que con
dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos,
por ejemplo,
y de manera particular, habrá que consultar la hoja de información que
se adjunta con
cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra
es precisa y no
se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las
contraindicaciones para su
administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos
nuevos o de
uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para
información sobre
los valores normales.
SERIE SCHAUM DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 1999, respecto a la segunda edición en español por
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
una división de The McGraw-Hill Companíes, Inc.
Cedro núm. 512, Col. Atlampa,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06450
México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,
Registro núm. 736
ISBN 970-10-2031-6
Translated from the second english edition of
Schaum's Outline ofTheory and Problems of HUMAN ANATOMY AND PHYSIOLOGY
by Kent M. Van de Graaff, Ph. D. and R. Ward Rhees, Ph.D.
Copyright © 1997, by McGraw-Hill Companies, Inc.
All rights reserved
ISBN 0-07-066887-6
1234567890 L.I.-98
Impreso en México
Esta obra se terminó de
imprimir en Octubre de 1998 en
Litográfica Ingramex
Centeno Núm. 162-1
Col. Granjas Esmeralda
Delegación Iztapalapa
09810 México, D.F.
9076543218
Printed in México
Se tiraron 3 000 ejemplares
A Karen y Karin
Prefacio
La maestría de las ciencias de la anatomía y de la fisiología humanas es de suma
importancia para los estudiantes que están incursionando
en carreras profesionales relacionadas con los campos de la salud, como medicina,
enfermería, odontología, tecnología médica, fisio-
terapia y entrenamiento atlético. El enfoque de la segunda edición de la Serie
Schaum de Anatomía y Fisiología Humanas, está orien-
tado a la presentación de una información práctica, que permita aplicarla en
situaciones reales que se pudiesen encontrar en el área de
estudio. Además, los numerosos ejemplos a lo largo de este estudio,
refuerzan de manera resumida el principio que señala que: el
aprender anatomía y fisiología ayudará a los estudiantes a familiarizarse
con ellos mismos. La integración de la anatomía y de la
fisiología en este libro, proporciona al estudiante una perspectiva de la
estructura y de la función del cuerpo humano. La organización,
el nivel de rigor y el enfoque clínico de este estudio es en especial
apropiado para los,, estudiantes que se preparan en las carreras
relacionadas con la salud. Asimismo, este estudio en general proporciona
al estudiante medios organizados para la preparación del
examen profesional, y exámenes de certificación en asociaciones de salud
relacionadas.
La secuencia de temas y el contenido de esta edición están diseñados
para complementar cualquier texto de anatomía y fisiología
humanas. Si se usa como un suplemento de un texto y las notas de clase, este libro
mejorará la eficiencia de estudio del estudiante y el
desempeño en los exámenes del curso.
La organización de la Serie Schaum de Anatomía y Fisiología Humanas está
cuidadosamente diseñada para aumentar el aprendizaje.
Cada capítulo se compone de módulos con objetivos, fundamentos y problemas. Un
objetivo constituye un tema principal y el nivel de
competencia que el estudiante debe tener para lograrlo. Un tema de investigación
(fundamentos) sigue a los objetivos y se identifica con
una imagen amplificada. Los fundamentos son un cuerpo de información parafraseada
que proporciona la esencia del tema introducido
en el objetivo. Los problemas y respuestas que siguen a los fundamentos examinarán
la comprensión del estudiante acerca de la materia
y le proporcionará información adicional para satisfacer el objetivo y el
nivel deseado.
Al inicio del texto se encuentran pequeños párrafos importantes acompañados por
un icono. Esta interesante información es relevante
para el análisis que lo precede. Los tres iconos usados son:
Los fundamentos clínicos que son proporcionados por un equipo de médicos
se identifican con una lupa.
La información de desarrollo de importancia práctica se indica con un embrión
humano.
Los datos relevantes acerca de los procesos corporales que mantienen la homeostasis
(un estado de equilibrio dinámico),
están indicados por una balanza.
La Serie Schaum de Anatomía y Fisiología Humanas es más que palabras. En
virtud de que la anatomía y la fisiología humanas son
ciencias orientadas de manera visual, la preparación de un programa de arte eficaz
fue la máxima prioridad en esta edición. A lo largo
del texto se presenta una gran cantidad de figuras suplementarias para maximizar el
aprendizaje. Además de la presentación anatómica,
en esta guía de estudio se usan amplios diagramas de flujo, a fin de
presentar con claridad los procesos fisiológicos. Cada una de las
figuras se colocó tan cerca como fue posible a su texto de referencia.
Las nuevas formas en esta edición incluyen conceptos de desarrollo, homeostasis y
clínica relacionados con los principales temas. Estas
nuevas formas pedagógicas proporcionan información referente al desarrollo
de los órganos del cuerpo y le facilitan al estudiante la
comprensión de la interacción de los sistemas del cuerpo humano. Se han
adicionado nuevas figuras, subtítulos de figuras y cuadros
para complementar más el material escrito. Asimismo, se volvieron a diseñar las
indicaciones a fin de mejorar y aumentar las ilustracio-
nes. Al final de cada capítulo se encuentra un conjunto de preguntas de revisión
con la solución completa para que el estudiante pueda
evaluar la comprensión tanto de los conceptos como de la información.
Los términos clínicos clave están definidos al final de cada
capítulo. Y se completa con un índice general.
Para cada una de las personas que ayudaron en la preparación de esta Serie
Schaum se extiende nuestro más sincero agradecimiento.
Christopher H. Creek y Scott Schwendiman encargados de las ilustraciones. Rendell
Ashton y Joseph Ashton proporcionaron los datos
de estudiantes acerca de la eficacia de las preguntas. Expresamos un
agradecimiento especial a Ann Miréis por los excepcionales da-
tos como editor de copia. Michael W. Hancock y John L. Crawley fueron
indispensables en el diseño final del producto. Por último,
agradecemos a Maureen Walker de McGraw-Hill por su aliento y ayuda editorial para
completar este proyecto.
KEN M. VAN DE GRAAFF
R. WARD RHEES
Contenido
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO , 1
Capítulo 2 QUÍMICA CELULAR 22
Capítulo 3 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA 39
Capítulo 4 TEJIDOS 54
Capítulo 5 SISTEMA TEGUMENTARIO 71
Capítulo 6 SISTEMA ESQUELÉTICO 88
Capítulo 7 TEJIDO MUSCULAR Y FORMA DE CONTRACCIÓN 123
Capítulo 8 SISTEMA MUSCULAR 137
Capítulo 9 TEJIDO NERVIOSO 166
Capítulo 10 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 182
Capítulo 11 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y AUTÓNOMO 204
Capítulo 12 ÓRGANOS SENSORIALES 224
Capítulo 13 SISTEMA ENDOCRINO 243
Capítulo 14 SISTEMA CARDIOVASCULAR: SANGRE 265
Capítulo 15 SISTEMA CARDIOVASCULAR: CORAZÓN 278
Capítulo 16 SISTEMA CARDIOVASCULAR: VASOS Y CIRCULACIÓN
SANGUÍNEA 298
Capítulo 17 SISTEMA LINFÁTICO E INMUNIDAD CORPORAL 312
Capítulo 18 APARATO RESPIRATORIO 328
Capítulo 19 APARATO DIGESTIVO 346
Capítulo 20 METABOLISMO, NUTRICIÓN Y REGULACIÓN
DE LA TEMPERATURA 371
Capítulo 21 APARATO URINARIO 387
Capítulo 22 EQUILIBRIO DE AGUA Y ELECTROLITOS 404
Capítulo 23 APARATO REPRODUCTOR 413
ÍNDICE 441
Introducción
al cuerpo humano 1
1.1 ¿Cuáles son las subespecialidades de la anatomía humana?
Estas incluyen: la anatomía general, que estudia las estructuras observables a la
vista; la anatomía microscópica, que
estudia las estructuras que se observan con la ayuda de un microscopio (la
citología, que estudia las células y los
organelos, y la histología, que se refiere al estudio de los tejidos que
conforman a los órganos); la anatomía del desarrollo,
que estudia los cambios estructurales, desde la concepción hasta el nacimiento,
y la anatomía patológica (patología), que
estudia los cambios estructurales producidos por un padecimiento.
1.2 ¿Cuáles son las subespecialidades de la fisiología humana?
Estas son: la fisiología celular, que es el estudio de las interacciones de las
partes de la célula y las funciones específicas
de los organelos, así como de la célula en general; la fisiología del desarrollo,
la cual se ocupa de los cambios funcionales
que se presentan durante el desarrollo del organismo, y la fisiología patológica,
que es el estudio de los cambios
funcionales que ocurren con el envejecimiento de los órganos o por una
enfermedad.
Objetivo B Describir el organismo humano con base en un esquema de
clasificación y listar los requeri-
mientos físicos para la vida.
Homo sapiens, como se autodenomina la especie humana, es un organismo biológico
que
tiene características en común con todos los animales vivientes. Debido a
que los seres
humanos tienen características únicas para sí mismos, éstos constituyen una especie
dentro
del esquema de clasificación basado en la similitud de las formas
estructurales.
1.3 Explicar por qué los seres humanos están clasificados entre los animales.
Porque igual a como lo hacen otros animales, los seres humanos respiran, se
alimentan y digieren lo que consumen,
excretan los desperdicios, deambulan y se reproducen en forma propia. Además se
constituyen de materiales orgánicos, se
descomponen al morir, tal como otros animales consumen la carne humana (sobre
todo, los microorganismos). El proceso
por el cual el cuerpo produce, almacena y utiliza energía es similar al que
usan todos los organismos vivientes. El mismo
código genético que regula el desarrollo se encuentra en toda la naturaleza. Los
patrones fundamentales de desarrollo que
se observan en muchos animales, también están presentes en la formación del
embrión humano.
1.4 ¿Cuáles son los requerimientos físicos básicos para la supervivencia de un
organismo?
El agua, que sirve para una variedad de procesos metabólicos; el alimento, que
proporciona energía, materiales básicos
para construir una nueva materia viviente, y los compuestos químicos necesarios
para las reacciones vitales; el oxígeno,
que ayuda a liberar energía a partir del material alimenticio; el calor, que
promueve las reacciones químicas, y la
presión, que permite la respiración.
1
La anatomía y la fisiología son subdivisiones de la ciencia de la biología, misma
que estudia
los organismos vivientes, tanto plantas como animales. La anatomía humana tiene
que ver
con la estructura del cuerpo y las relaciones entre las estructuras
corporales. La fisiología
humana se ocupa de las funciones de las partes del cuerpo. En general,
la función está
determinada por la estructura.
Objetivo A Describir la anatomía y la fisiología como disciplinas científicas,
y explicar la manera en que
están relacionadas.
2 Introducción al cuerpo humano Capítulo 1
Orden
Cuadro 1-1. Clasificación de los seres humanos
Reino
Phylum
Subphylum
Clase
Agrupamiento
Animal
Cordados
Vertebrados
Mamíferos
Taxonomía Agolpamiento Características
Primates
Familia
Género
Especie
Homínidos
Homo
sapiens
Células que tienen núcleo pero carecen de paredes, cloroplastos y
pigmentos fotosintéticos
Notocordados; cavidad dorsal de la médula espinal, bolsas faríngeas
Esqueleto cartilaginoso u óseo; columna vertebral
Pelo; glándulas mamarias; tres huesecillos auditivos; unidos a la
placenta; diafragma muscular
Manos prensiles con dedos modificados para agarrar; cerebro grande
Cerebro grande y bien desarrollado; cara aplanada; postura bípeda y
locomoción; estructuras vocales bien desarrolladas; pulgar oponible
1.5 Clasificación del ser humano con base en las categorías taxonómicas.
Las series descendentes se muestran en el cuadro 1-1. Homo sapiens es el único
homínido sobreviviente (que existe).
Objetivo C Describir los niveles de organización del cuerpo humano.
Los niveles estructural y funcional básicos son el químico y el celular.
Cada nivel de la
organización corporal (fig. 1-1) representa una vinculación de unidades
del nivel previo.
Aunque las células en el organismo adulto llegan a un trillón, sólo existen
alguno cientos
de clase específica.
Fig. 1-1. Niveles de la organización del cuerpo. Los niveles químico, celular y
tisular son microscópicos, en tanto que
los niveles de órgano, sistema o aparato, y del organismo completo son
macroscópicos.
1.6 ¿En qué se asemejan las células reunidas en un tejido?
Las células similares están espaciadas de modo uniforme y reunidas como un tejido
mediante una matriz no viviente,
misma que es secretada por las células. La composición de la matriz varía de un
tejido a otro y puede tomar la forma de un
Químico Celular Tisular Órgano Aparato Organismo
Cuerpo
completo
Átomo Células
Estómago
Aparato
digestivo
Células
epiteliales
Molécula
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 3
líquido, un semisólido o un sólido. El tejido sanguíneo, por ejemplo, tiene una
matriz líquida, en tanto que las células
óseas están unidas por una matriz sólida. No todas las células son similares;
sin embargo, tienen una matriz de unión; las
células secretoras, por ejemplo, están solitarias en el tejido de las células de
otra clase.
1.7 Definir el término tejido y explicar por qué es importante el estudio de los
tejidos.
Un tejido es una agregación de células similares que están unidas mediante una
matriz, misma que desempeña una función
específica. La histología es la ciencia microscópica enfocada al estudio de los
tejidos. La patología es la ciencia médica
dedicada al estudio de los tejidos afectados. En el capítulo 4, se describen los
tejidos.
1.8 Señalar los cuatro principales tipos de tejidos y describir las funciones
de cada uno.
El tejido epitelial (epitelio) cubre al cuerpo y a la superficie de los órganos,
recubre las cavidades del cuerpo y el lumen
(porciones huecas de los conductos corporales), y forma varias glándulas. El
tejido epitelial está relacionado con la
protección, absorción, excreción y secreción.
El tejido conectivo une, apoya y protege las partes del cuerpo.
El tejido muscular se contrae para producir el movimiento de las partes del
cuerpo y permite la locomoción.
El tejido nervioso inicia y transmite los impulsos nerviosos que coordinan las
actividades corporales.
1.9 Use un ejemplo para definir el término órgano y describa la función de ese
órgano.
Un hueso, por ejemplo el fémur, es un órgano que se compone de algunos tipos
de tejido que se encuentran integrados
para realizar una función particular. El fémur está compuesto por tejidos
óseo, nervioso, vascular (sangre) y cartilaginoso
(en las articulaciones). El fémur no sólo forma parte del sistema esquelético
para ayudar a mantener el apoyo corporal,
sino que también sirve al sistema muscular pues proporciona un sitio de unión
para los músculos, así como al sistema
circulatorio a fin de producir células sanguíneas en la médula ósea.
Los órganos vitales del cuerpo son aquellos esenciales para las funciones más
delica¬
das del cuerpo. Los ejemplos son: el corazón en el bombeo sanguíneo, el hígado en
la
rotura y el procesamiento de los alimentos usados por las células sanguíneas, los
ríño¬
nes en la filtración sanguínea, los pulmones en el intercambio de los gases
respirato¬
rios, y el cerebro en el control y la correlación de las funciones corporales. Los
órganos
reproductores no son órganos vitales, ni tampoco lo son los órganos dentro de
apéndices. Se presenta
la muerte de una persona cuando uno o más de los órganos vitales cesa su función.
1.10 Definir el término sistema y el papel que desempeña dentro de la
organización del cuerpo.
Un sistema es una organización de dos o más órganos, y sus estructuras
relacionadas trabajan como una unidad, a fin de
efectuar una función en común, o un conjunto de funciones; por ejemplo, el
flujo de sangre en todo el cuerpo en el caso
del sistema circulatorio. Algunos órganos sirven a más de un sistema o aparato
corporales. El páncreas sirve al aparato
digestivo en la producción y la secreción de sustancias químicas digestivas
(jugo pancreático), así como al sistema
endocrino en la producción de hormonas (mensajeros químicos, insulina y
glucagon). La estructura y función básicas de
cada uno de los aparatos del organismo se muestra en las figuras 1-2 a 1-
11.
Con excepción del aparato reproductor, todos los órganos que constituyen al cuerpo
humano
se forman dentro de las primeras seis semanas del periodo embrionario
(se inician en la
tercera semana y terminan en la octava semana) del desarrollo prenatal. No sólo los
órganos
corporales vitales se forman durante este periodo, sino que muchos de
ellos llegan a ser
funcionales. Por ejemplo a los 25 días después de la concepción, el corazón inicia
el bombeo
de sangre a través del sistema circulatorio. Los órganos del aparato
reproductor se forman entre las
semanas 10 y 12 después de la concepción, pero no maduran, llegando a funcionar
hasta que la persona
alcanza la pubertad, es decir, cerca de los 12 a 13 años de edad.
4 Introducción al cuerpo humano
DEFINICIÓN El tegumento (piel) y las estructuras derivadas de éste
(pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas)
FUNCIONES Protege al cuerpo, regula la temperatura corporal, elimina
los desechos, y recibe ciertos estímulos (táctil, temperatura
y dolor)
Fig. 1-2. Sistema tegumentario.
Extremidad superior
Extremidad inferior
Cráneo
Cintura escapular
Caja torácica
Vértebras
Cintura pélvica
DEFINICIÓN Huesos, cartílagos y ligamentos (los cuales mantienen
los huesos en las articulaciones
FUNCIONES Proporciona apoyo y protección al cuerpo, permite el
movimiento y fuerza mecánica, produce células sanguíneas
(hematopoyesis) y almacena minerales
Fig. 1-3. Sistema esquelético.
Deltoides
Pectoral mayor
Recto abdominal
Tibial anterior
Cerebro
Médula espinal
Nervios
Sartorio
Vasto lateral
DEFINICIÓN Músculos esqueléticos del cuerpo y sus uniones DEFINICIÓN Cerebro,
médula espinal, nervios y órganos sinsoria-
tendinosas les, como el ojo y el oído
FUNCIONES Efectúan movimientos corporales, mantienen la postura FUNCIONES
Detecta y responde a cambios en el ambiente interno y
y producen calor corporal externo, hace posible el razonamiento y la memoria,
además regula
las actividades del organismo
Fig. 1-4. Sistema muscular.
Fig. 1-5. Sistema nervioso.
Capítulo 1
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 5
Glándulas tiroides y
paratiroides
Glándula suprarrenal
Ovario
Glándula hipófisis
Lengua
Cavidad oral
Dientes
Páncreas
Testículos
Hígado
Vejiga urinaria
Duodeno
Intestino delgado
Glándulas salivales
Faringe
Esófago
Estómago
Páncreas
Colon
Recto
DEFINICIÓN Glándulas productoras de hormonas
FUNCIONES Controla e integra las funciones del organismo por
medio de las hormonas secretadas en el torrente circulatorio
Fig. 1-6. Sistema endocrino.
DEFINICIÓN Los órganos del cuerpo que disuelven los alimentos
ingeridos y luego los absorben
FUNCIONES Rompe mecánica y químicamente los alimentos para el
consumo celular y elimina los desechos no digeridos
Fig. 1-7. Aparato digestivo.
Cavidad nasal
Fosas nasales
Tráquea
Faringe
Pulmón
Arteria carótida
común
Arteria subclavia
Corazón
Aorta abdominal
Arteria iliaca
común
DEFINICIÓN Son los órganos del cuerpo relacionados con el
movimiento de los gases respiratorios (O2 y CO2) hacia y desde la
sangre pulmonar (la sangre dentro de los pulmones)
FUNCIONES Suministran oxígeno a la sangre y eliminan el bióxido
de carbono; también ayudan en la regulación del equilibrio
acidobásico
Fig. 1-8. Aparato respiratorio.
DEFINICIÓN El corazón, y los vasos que llevan la sangre o los
constituyentes de la sangre (linfa) por todo el cuerpo
FUNCIONES Transporta los gases respiratorios, nutrimentos,
desechos y hormonas; protege en contra de enfermedades y pérdida
de líquidos; ayuda a regular la temperatura corporal y el equilibrio
acidobásico
Fig. 1-9. Sistema circulatorio.
Riñon
Vejiga urinaria
DEFINICIÓN Los órganos que operan para eliminar los desechos de
la sangre y para sacar la orina del cuerpo
FUNCIONES Eliminan varios desechos de la sangre; regulan la
composición química, el volumen y equilibrio de electrólitos de la
sangre; ayudan a mantener el equilibrio acidobásico corporal
Fig.1-10. Vías urinarias.
Pene
Testículos
- Vesículas seminales
• Próstata
DEFINICIÓN Son los órganos corporales que producen, almacenan y transportan las
células reproductoras (gametos o espermatozoides y óvulos)
FUNCIONES Reproducir al organismo, generar hormonas sexuales
Fig. 1-11. Aparatos reproductores masculino y femenino.
Uréter
Uretra
Útero
Vagina
Ovario
Trompa uterina
6 Introducción al cuerpo humano
Capítulo 1
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 7
Objetivo D Listar los sistemas corporales y describir las funciones
generales de cada uno de ellos.
1.11 ¿Cuál de los sistemas corporales funciona en el apoyo y en el movimiento?
A los sistemas muscular y esquelético con frecuencia se les conoce como sistema
musculosquelético en virtud de su papel
funcional combinado en el apoyo y movimiento del cuerpo. Ambos sistemas, junto
con las articulaciones móviles
(sinoviales), se estudian con amplitud en la cinesiología (la mecánica del
movimiento corporal). El sistema tegumentario
también proporciona algún apoyo, y su flexibilidad permite el movimiento.
1.12 ¿Qué sistemas funcionan en la integración y en la coordinación?
Los sistemas endocrino y nervioso se encargan del funcionamiento corporal: el
primero, a través de la secreción de
hormonas (sustancias químicas) al torrente circulatorio, y el último, por la
producción de impulsos nerviosos (señales
electroquímicas) llevadas hacia las neuronas (células nerviosas).
1.13 ¿Qué aparato está involucrado en el procesamiento y transporte de las
sustancias en el cuerpo?
Los nutrimentos, el oxígeno, así como varios desechos son procesados y
transportados por los aparatos digestivo y
respiratorio y los sistemas circulatorio y linfático, y las vías urinarias. El
sistema linfático se considera, por lo general,
como parte del sistema circulatorio y está compuesto por los vasos linfáticos,
el líquido linfático, los nódulos linfáticos, el
bazo y el timo. Transporta la linfa desde los tejidos hacia el torrente
sanguíneo, además protege al organismo en contra de
las infecciones y le ayuda en el proceso de absorción de grasas.
Las enfermedades o problemas funcionales del sistema circulatorio son de
vital importancia
clínica, debido a la alteración potencial del flujo sanguíneo hacia un
órgano vital. La
arteriosclerosis o endurecimiento de las arterias es un trastorno vascular
degenerativo sistémico,
que resulta de la pérdida de elasticidad y engrosamiento de las arterias. La
aterosclerosis es un
tipo de arteriosclerosis en que el material de la placa, conocido como
ateroma, se forma en la pared
interna de los vasos. Un trombo es un coágulo dentro de un vaso. Un aneurisma
es una expansión o
inflamación de una arteria, en tanto que una coartación es la constricción de un
segmento de un vaso.
Objetivo E Explicar qué se entiende por homeostasis.
Homeostasis es el proceso mediante el cual el ambiente interno se mantiene casi
estable en
el organismo, de tal manera que las funciones metabólicas celulares
pueden actuar a su
máxima eficacia. La homeostasis se mantiene mediante efectores (por lo general,
músculos
u órganos), mismos que están regulados por la información sensorial que
recibe del am-
biente interno.
1.14 ¿Cuál es el principal proceso regulador que emplea el organismo para
mantener la homeostasis?
En esencia, todos los sistemas de control del organismo están regulados por
retroacción negativa. Si un factor del medio
interno se desvía de un cierto punto, entonces el sistema que vigila que el
factor inicie una contraacción (siendo
"negativo"), hace que el factor regrese a su estado normal. Un ejemplo
específico se muestra en la figura 1-12.
1.15 ¿Cuál es la relación entre la homeostasis y la fisiopatología?
Ambos son opuestos en el significado, pues la salud refleja la homeostasis, en
tanto que una función anormal (p. ej., la
fisiopatología) marca una desviación de la homeostasis. La fisiopatología es
la base del diagnóstico y tratamiento de una
enfermedad en la que se pretende restaurar la función a la normalidad.
8 Introducción al cuerno humano , Capítulo 1
Objetivo F Describir la posición anatómica.
Respuesta de lucha
o huida-acompañada
de estrés
Situación controlada
Presión sanguínea
Barorreceptores
Nervios sensibles a la
presión en los vasos
sanguíneos
Entrada del Impulso
nervioso
Centro de control
del área vasomotora
Salida del impulso,
nervioso
Retorno a la homeostasis;
disminución de la presión
sanguínea a lo normal
Respuesta
Presión sanguínea
frecuencia cardliaca
Salida cardiaca
Fig. 1-12. Homeostasis de la presión sanguínea. Mecanismos de retroacción
en la forma de entrada (estímulo), un
centro de vigilancia, y de salida (respuesta) mantienen una dinámica
constante.
Todos los términos de dirección que describen la relación de una parte del cuerpo
con otra,
se hacen con respecto a una posición anatómica estándar (fig. 1-13). En la
posición anató-
mica, el cuerpo está erecto, los pies están paralelos y apoyados en el piso, los
ojos dirigidos
hacia el frente y los brazos a los lados del cuerpo con las palmas de las manos
hac|ia el frente
y los dedos señalando hacia abajo.
1.16 ¿Por qué las palmas dan una orientación que no parece natural?
Durante el desarrollío embrionario, las palmas están en posición supina (hacia
adelante o hacia arriba). Después, una
rotación axil de cada antebrazo, coloca las palmas en una posición prona (hacia
atrás o hacia abajo). De esta manera, la
posición anatómica orienta a las extremidades superiores, como ocurre en el
desarrollo inicial.
Objetivo G Identificar los planos de referencia usados para localizar y
describir las estructuras dentro
del cuerpo.
Con frecuencia se usa un conjunto de tres planos (superficies planas imaginarias)
que pasan
a través del cuerpo para representar el arreglo estructural. Los tres planos se
conocen como
mediosagital, coronal y transverso.
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 9
Plano coronal
Plano transverso
Plano mediosagital
Fig. 1-13. Para propósitos descriptivos, la
posición anatómica proporciona
un marco de referencia estándar
del cuerpo.
Fig. 1-14. Planos de referencia a través del cuerpo.
1.17 Distinguir entre los principales planos del cuerpo.
El plano mediosagital es el plano de simetría del cuerpo, al cual divide en mitad
derecha y mitad izquierda. El plano
sagital (parasagital) es paralelo al plano mediosagital, y divide al cuerpo en
porciones desiguales derecha e izquierda.
El plano coronal (frontal) divide al cuerpo en porciones anterior y posterior.
El plano transverso (horizontal
o seccional transverso) divide al cuerpo en porciones superior (arriba) e inferior
(abajo). Estos planos se muestran en la
figura 1-14.
1.18 Discutir la ventaja que ofrecen los barridos con tomografía axil
computadorizada (CAT), e imágenes
por resonancia magnética (MRI), con respecto a los planos del cuerpo, sobre los
rayos X
convencionales.
Las radiografías convencionales (rayos X) son de un valor clínico limitado, pues se
toman sobre un plano vertical y, por
tanto, las imágenes de varias estructuras están, con frecuencia, superpuestas.
Una de las principales ventajas de las
imágenes tomográficas computadorizadas (barridos CT) y las imágenes por resonancia
magnética (MRI) es que pueden
mostrar imágenes a lo largo de los planos transverso o sagital. Estas imágenes
son similares a las que podrían obtenerse
sólo con cortes reales a través del cuerpo.
Objetivo H Identificar y localizar las principales regiones del cuerpo.
Las principales regiones del cuerpo son: cabeza, cuello, tronco, extremidades
superiores
(dos) y extremidades inferiores (dos). El tronco (torso) con frecuencia se divide
en tórax y
abdomen.
10 Introducción al cuerpo humano Capítulo 1
1.19 Ubicar las regiones en las que se encuentran: la región humeral, la fosa
cubital, la fosa poplítea y la
axila.
Las estructuras específicas o las áreas importantes desde el punto de vista
clínico, dentro de las principales regiones, tienen
nombres anatómicos (fig. 1-15). Aprender la terminología regional específica
proporciona un fundamento para el
aprendizaje futuro de los nombres de las estructuras subyacentes.
Extremidad
superior
Cabeza
Cuello
Tórax anterior
Glándula mamaria
Fosa cubital
Ombligo
Abdomen
Región púbica
— Superficie palmar
de la mano
Muslo
Región de la rótula
Pierna
Región
cervical
Tórax
posterior
Región
lumbar
Región deltoide
(hombro)
Región axilar
(axila)
Brazo
Codo
Región
antebraquial
(antebrazo)
Nalga !
Muñeca
Muslo
Fosa poplítea
— Pantorrilla
Tobillo
Superficie plan'
(b)
Fig. 1-15. Principales regiones del cuerpo. (a) Una vista anterior y (b) una
vista posterior.
Objetivo 1 Identificar y localizar las principales cavidades corporales y
los órganos dentro de ellas.
Las cavidades corporales son espacios confinados en los que se protege,
separa y apoya
a los órganos por medio de membranas relacionadas. Como se muestra en la
figura 1-16,
la cavidad posterior (dorsal) incluye las cavidades craneal y vertebral (o
canal verte-
bral), y contienen el cerebro y la médula espinal. La cavidad anterior (ventral)
compren-
de las cavidades torácica, abdominal y pélvica, y contiene los órganos
viscerales. Con
frecuencia, las cavidades abdominal y pélvica se denominan de manera
conjunta como cavidad
abdominopélvica. Las cavidades corporales sirven para separar órganos y
sistemas de acuerdo a la
función que desempeñan. La mayor parte del sistema nervioso ocupa la
cavidad posterior; los prin-
cipales órganos del aparato respiratorio y sistema circulatorio están en la
cavidad torácica; los princi-
pales órganos de la digestión se localizan en la cavidad abdominal; y
los órganos reproductores se
localizan en la cavidad pélvica.
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 11
Cavidad
abdominopélvica'
Mediastino
Cavidad
pericárdica
Cavidad pleural
- Cavidad
torácica
Cavidad
torácica
Cerebro
Cavidad
craneal
Cavidad
abdominal
Cavidad
pélvica
Diafragma
Cavidad
abdominal
Cavidad
pélvica
Fig. 1-16. Las principales cavidades del cuerpo. (a) Una vista anterior y (b) una
vista mediosagital.
1.20 ¿Qué son los órganos viscerales?
Los órganos viscerales o visceras, son aquellos que se localizan dentro de la
cavidad anterior del cuerpo. Las visceras de
la cavidad torácica son: el corazón, y los pulmones. Las visceras de la cavidad
abdominal comprenden estómago, intestino
delgado e intestino grueso, bazo, hígado y vejiga urinaria.
1.21 ¿Dónde se localizan las cavidades pericárdicas?
La cavidad torácica está dividida en dos cavidades pleurales, una para cada pulmón,
y la cavidad pericárdica se
encuentra rodeando al corazón. El área entre los dos pulmones se conoce como
mediastino.
1.22 ¿Cuál es el significado clínico de los órganos torácicos al estar
en compartimientos separados?
En virtud de que cada órgano se localiza en su propio compartimiento, un
traumatismo menor y el riesgo de diseminación
de una enfermedad de un órgano a otro. Aun cuando la función de los pulmones es
conjunta, también trabajan de manera
independiente. Un traumatismo puede causar que un pulmón se colapse, pero el otro
podrá mantenerse en funcionamiento.
Objetivo J Analizar los tipos y las funciones de las membranas del
cuerpo.
Las membranas del cuerpo se constituyen de capas delgadas de tejidos conectivo y
epitelial.
Su función es la de cubrir, proteger, lubricar, separar o apoyar los órganos
viscerales o para
delinear las cavidades corporales. Los dos tipos principales son las
membranas mucosas y
las serosas.
Las membranas mucosas secretan una sustancia viscosa y delgada llamada moco,
mismo que lubrica y protege a los
órganos del cuerpo cuando se secreta.
Cavidad
vertebral
Médula
espinal
(a) (b)
1.23 ¿Cuáles son las funciones de las membranas mucosas?
12 Introducción al cuerpo humano Capítulo 1
1.24 ¿Cuál de los siguientes órganos está recubierto, al menos en parte, por
membrana mucosa? (a) la
tráquea, (b) el estómago, (c) el útero, (d) la boca y la nariz.
Las paredes internas de todos los órganos listados arriba están recubiertas por
membranas mucosas. El moco en la cavidad
nasal y en la tráquea atrapan partículas aéreas; el moco en la cavidad oral
previene la desecación (secado); el velo de moco
que recubre las capas epiteliales del estómago, lo protegen de las enzimas
digestivas y del ácido clorhídrico; y el del útero,
lo protege de la entrada de agentes patógenos.
Las membranas mucosas son la primera línea de defensa en las cavidades nasal y
oral,
así como en la uterina. Al estar calientes y húmedas y ser ligeramente vasculares,
las
membranas mucosas son vulnerables a los agentes patógenos. Sin embargo,
el pH
ácido del moco secretado en estos sitios, elimina de manera eficaz a
muchos de los
microorganismos. Las membranas mucosas en ocasiones se infectan; en tales casos se
presentan otras respuestas inmunológicas del cuerpo para que entren en
acción. Una garganta fría o
adolorida manifiesta una infección de las membranas mucosas, y tanto la inflamación
como la conges-
tión son las primeras reacciones para combatir dicha infección.
1.25 Describir la composición y localización general de las membranas serosas,
y distinguir estas últimas
de las membranas mucosas.
Las membranas serosas recubren las cavidades torácica y abdominopélvica, además de
cubrir los órganos viscerales.
Están compuestas de capas delgadas de tejido epitelial (epitelio escamoso simple),
mismo que lubrica, apoya y contiene en
sus respectivos compartimientos a los órganos viscerales. El líquido seroso es un
lubricante acuoso que se secreta.
1.26 Señalar las localizaciones específicas de las membranas serosas
individuales (cuadro 1-2 y
fig. 1-17).
Cuadro 1-2. Membranas serosas y su localización
Cavidad Membrana serosa Localización
Torácica
Abdominopélvica
Pleura visceral
Pleura parietal
Pericardio visceral
(epicardio)
Pericardio parietal
Peritoneo visceral
Peritoneo parietal
Mesenterio
Adherida a la superficie externa de los pulmones
Recubre las paredes torácicas y la superficie torácica del diafragma
Cubre la superficie externa del corazón
Cubierta durable que rodea al corazón
Recubre las visceras abdominales
Revestimiento de la pared abdominal
Pliegue doble del peritoneo que une al peritoneo parietal con el visce al
La pleuresía es una inflamación de las membranas pleurales relacionadas con
un pulmón. La
infección, por lo general, se confina a una sola de las cavidades pleurales. Un
traumatismo en la
cavidad pleural (como la fractura de la caja torácica, o una herida por
proyectil o por un arma
punzocortante) quizá permita la entrada de aire a la cavidad pleural, alteración
conoc: da como
neumotórax. La sangre dentro de la cavidad pleural se conoce como hemotórax. Un
neumotorax oca-
siona que se colapse el pulmón afectado. Sin embargo, el espacio específico de
los órganos :orácicos
garantiza que uno de los pulmones pueda mantenerse en funcionamiento.
1.27 Definir la cavidad peritoneal y explicar qué se entiende por órgano
retroperitoneal.
El peritoneo parietal es una membrana delgada que se encuentra adherida a la pared
abdominal interna. Continúa alrededor
de la viscera intestinal como peritoneo visceral. La cavidad peritoneal es el
espacio entre las porciones parietal y visceral
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 13
Epiplón
mayor
(elevado)
Colon
transverso
Mesocolon
Intestino
delgado
Mesenterio
Hígado
Epiplón menor
Páncreas
Duodeno
Mesenterio
Intestino delgado
Peritoneo
parietal
(a) (b)
Fig. 1-17. Las membranas serosas y sus órganos viscerales asociados, (a) Una
vista anterior y (b) una vista
mediosagital.
del peritoneo. Los órganos retmperitoneales, como ríñones, glándulas
suprarrenales y una porción del páncreas, se
localizan por debajo del peritoneo parietal, pero dentro de la cavidad
abdominopélvica.
La peritonitis es la inflamación de la membrana peritoneal. La infección se
confina a la cavidad
peritoneal. Por lo general, esta cavidad se mantiene aséptica, pero puede llegar a
contaminarse
como consecuencia de un traumatismo, rotura de un órgano visceral (p. ej., rotura
del apéndice),
un embarazo ectópico (embarazo en un sitio anormal), o por complicaciones
posoperatorias. La
mayoría de las veces, la peritonitis es muy dolorosa y amenaza la vida del enfermo
que la padece. El
tratamiento casi siempre se basa en inyección de grandes dosis de antibióticos y
quizás de intubación
peritoneal que permita una vía de drenaje.
1.28 Establecer la función de los mesenterios.
Los mesenterios son membranas compuestas de dos capas, mismas que apoyan a las
visceras abdominopélvicas en una
forma pendiente para evitar que la peristalsis intestinal (ondulaciones rítmicas
por contracción muscular) no se
obstaculice. Los mesenterios también dan apoyo a los vasos y a los nervios que
llegan a las visceras.
Objetivo K Familiarizarse con los términos descriptivo y direccional que
se aplican a las estructuras
anatómicas.
Los términos descriptivo y direccional se usan para referirse a la
localización de estructu-
ras, superficies y regiones del organismo con respecto a la posición anatómica.
Estómago
Colon
transverso
Epiplón
mayor
Peritoneo
visceral
14 Introducción al cuerpo humano Capítulo 1
1.29 Definir los términos descriptivo y direccional importantes e ilustrar su
uso.
Algunos de los términos descriptivos y direccionales más comunes se muestran en
el cuadro 1-3.
Cuadro 1-3. Términos descriptivos y direccionales de uso común
Término Definición Ejemplo
Superior (craneal)
Inferior (caudal)
Anterior (ventral)
Posterior (dorsal)
Medial
Lateral
Interno (profundo)
Externo (superficial)
Proximal
Distal
Visceral
Parietal
Hacia la parte superior; hacia la cabeza
Lejos de la cabeza; hacia el piso
Hacia el frente
Hacia atrás
Hacia la línea media del cuerpo
Hacia el lado del cuerpo
Lejos de la superficie del cuerpo
Hacia la superficie del cuerpo
Hacia la masa principal del cuerpo
Lejos de la masa principal del cuerpo
En relación con los órganos internos
Con respecto a las paredes del cuerpo
El tórax es superior al abdomen
Las piernas son inferiores al tronco
El ombligo está en la parte anterior del cuerpo
Los ríñones son posteriores a los intestinos
El corazón es medial a los pulmones
Los oídos son laterales a la cabeza
El cerebro está en la parte interna del cráneo
La piel es externa a los músculos
La rodilla es proximal al pie
La mano es distal al codo
Los pulmones están cubiertos por una membrana delgada
llamada pleura visceral
La pleura parietal es el recubrimiento interior de la cavidad
torácica
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. La producción de materiales secretores dentro de la célula pueden estudiarse
como parte de la ciencia
de la: (a) histología, (b) citología, (c) biología del desarrollo, (d)
absorción, (e) anatomía.
2. ¿A qué sistema corporal pertenece una uña del dedo? (a) esquelético, (b)
circulatorio,
(c) tegumentario, (d) linfático, (e) reticuloendotelial.
3. ¿Cuáles son los dos sistemas reguladores del cuerpo? (a) endocrino, (b)
nervioso, (c) muscular,
(d) esquelético, (e) circulatorio.
4. La región del cuerpo entre la cabeza y el tórax se conoce más como: (a) región
lumbar, (b) región de
la garganta, (c) región del tronco, (d) región cervical, (e) región del esófago.
5. Una persona en posición anatómica podría estar: (a) acostada boca abajo, (b)
acostada boca arriba,
(c) de pie mirando hacia adelante, (d) en posición fetal.
6. En la posición anatómica, el pulgar está: (a) lateral, (b) medial, (c)
proximal, (d) horizontal,
(e) superficial.
7. ¿Cuál de los siguientes tipos de tejido no es de los cuatro principales? (a)
nervioso, (b) óseo,
(c) epitelial, (d) muscular, (e) conectivo.
8. ¿Cuál no es una membrana serosa? (a) peritoneo parietal, (b) mesenterio, (c)
pleura visceral,
(d) recubrimiento de la boca, (e) pericardio.
9. ¿Cómo se describe mejor la relación entre estructura y función de un órgano?
(a) sistema de
retroacción negativa, (b) uno en el que la función está determinada por la
estructura, (c) importante
sólo durante la homeostasis del sistema del órgano, (d) no existe, excepto en
ciertas partes
del organismo.
10. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los cordados? (a) una
columna vertebral,
(b) un notocordio, (c) bolsa faríngea, (d) cavidad dorsal de la médula espinal.
11. La cavidad abdominal contiene (a) el corazón, (b) los pulmones, (c) el bazo,
(d) la tráquea.
12. La cavidad ventral del cuerpo contiene todas las siguientes cavidades,
excepto: (a) cavidad espinal,
(b) cavidad pleural, (c) cavidad torácica, (d) cavidad pélvica, (e) cavidad
abdominal.
13. El antihumeral es: (a) el área del pecho, (b) la mano, (c) la región del
hombro, (d) la axila,
(e) el antebrazo.
14. ¿Cuál se localiza de manera retroperitoneal? (a) estómago, (b) riñón, (c)
corazón, (d) apéndice, (e) hígado.
15. El pie es al muslo, como la mano es a: (a) el brazo, (b) el hombro, (c) la
palma, (d) los dedos.
16. ¿Con qué término se define mejor la posición de la rodilla en relación con la
cadera?(a) lateral,
(b) medial, (c) distal, (d) posterior, (e) proximal.
17. La cavidad torácica está separada de la cavidad abdominopélvica por: (a) el
mediastino, (b) la pared
abdominal, (c) el esternón, (d) la pared abdominal, (e) el diafragma.
18. La regulación a larga distancia se lleva a cabo por medio de sustancias
químicas precursoras
sanguíneas conocidas como: (a) células sanguíneas, (b) hormonas, (c) iones, (d)
impulsos motrices,
(e)neurotransmisores.
19. ¿Cuál de las membranas serosas podría cortar el médico para extirpar un
apéndice infectado?
(a)peritoneo parietal, (b) mesenterio dorsal, (c) pleura visceral, (d) pleura
parietal.
20. Si un médico quisiera mostrar la relación estructural entre la tráquea, el
esófago, los músculos del
cuello y una vértebra del cuello, ¿qué plano corporal es el más apropiado? (a)
sagital, (b) coronal,
(c) transverso, (d) vertical, (e) parasagital.
21. ¿Qué par de términos direccionales se aproxima más a lo opuesto? (a) medial y
proximal, (b) superior
y posterior, (c) proximal y lateral, (d) superficial y profundo.
22. Un pulmón se localiza dentro de: (a) las cavidades mediastinal, pleural y
torácica, (b) las cavidades
torácica, pleural y ventral, (c) las cavidades peritoneal, pleural y torácica, (d)
las cavidades pleural,
pericárdica y torácica, (e) ninguna de las anteriores.
23. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de membranas serosas cubre al diafragma?
(a) pleura visceral-
peritoneo visceral, (b) pleura visceral-peritoneo parietal, (c) pleura visceral-
peritoneo parietal,
(d) pleura parietal-peritoneo visceral.
24. En un sistema de retroacción negativa (a) la entrada siempre se
mantiene constante (homeostásica),
(b) la entrada no sirve, (c) la salida en parte se regresa al sistema, (d) la
salida siempre se mantiene constante.
25. ¿Cuál es la secuencia apropiada de las cavidades del cuerpo o áreas por las
que pasa el flujo sanguíneo
desde el corazón hasta el útero por medio de la arteria aorta y la arteria uterina?
(a)torácica,
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 15
16 Introducción al cuerpo humano
pericárdica, pélvica, abdominal; (b) pericárdica, mediastinal, abdominal, pélvica;
(c) pleural
mediastinal, abdominal, pélvica; (d) pericárdica, pleural, abdominal, pélvica.
Verdadero o falso
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
La histología es el examen microscópico de los tejidos.
La función de un órgano es predecible a partir de su estructura.
Un grupo de células que coopera en una función particular se conoce como tejido.
En posición anatómica, el sujeto está parado y erecto, los pies juntos y los
brazos se encuentran
relajados a los lados del cuerpo con los pulgares hacia adelante.
El plano sagital divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
El pulgar está en posición lateral a los otros dedos de la mano y distal al
antebrazo.
Los pulmones se mantienen húmedos gracias a la secreción de moco de las membranas
mucosas.
El aumento de temperatura durante el ejercicio es un ejemplo de un mecanismo de
retroacción
homeostático.
Los mesentenos unen de forma estrecha a los órganos viscerales con la pared
corporal, por lo
que están protegidos del movimiento excesivo.
Una herida lateral con una navaja a 15 cm del pezón izquierdo de un sujeto del
sexo masculino
podría punzar la pleura parietal y ocasionar un neumotórax.
Todos los órganos viscerales están contenidos dentro de la cavidad
abdominopélvica.
Un barrido tomográfico computadorizado (CT) permite mostrar una imagen a lo
largo de un
plano transverso.
El término parietal se refiere a la pared del cuerpo; y el término visceral, a los
órganos jnternos
del organismo.
Los seres humanos son los únicos miembros vivientes de la familia Hominidae.
En el nombre científico de Homo sapiens, Homo es la designación del género y
sapiens es la
designación de la especie.
Completar
1. Los animales de phylum poseen una notocorda, cavidad dorsal de la mjédula
espinal y bolsas faríngeas durante algún estadio de su desarrollo.
2. es el nombre científico del ser humano.
3. Un es una agregación de células similares unidas por una matriz de apoyo].
4. El sistema incluye piel, pelo, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas.
Capítulo 1
5. El sistema nervioso y el sistema controlan e integran a otros sistemas del
cuerpo.
6. es el mantenimiento dinámico del ambiente interno muy cerca de lo estable en el
organismo, de manera que pueda darse el metabolismo.
7. Los mecanismos de retroacción proporcionan la entrada para controlar a los
órganos en la homeostasis.
8. Todos los términos de dirección que describen la relación de una parte del
cuerpo con otra, se hacen
con referencia a una posición estándar.
9. El plano divide al cuerpo en porciones iguales derecha e izquierda.
10. El sobaco es conocido técnicamente como .
11. La porción anterior del codo que se conoce como la fosa es un sitio
importante
para la supresión del flujo de sangre venosa.
12. Un pulmón está dentro de una cavidad_________________ misma que a su vez está
contenida dentro
de la cavidad torácica.
13. El moco es secretado por membranas y el líquido seroso lo secretan las
membranas .
14. Los sostienen las visceras abdominopélvicas de modo que pendan; de esta
manera se facilita la peristalsis.
15. es un término direccional que significa "lejos de la cabeza" o "hacia la
porción
baja del cuerpo".
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Hacia un punto de referencia central
Perpendicular al eje craneocaudal
Divide al cuerpo en mitad derecha e izquierda
Hacia la espalda
Hacia la cabeza
Lejos del plano mediosagital
Superficie superior del cuerpo
Hacia el frente
Divide al cuerpo en porciones anterior y posterior
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)
(i)
dorsal
craneal o superior
plano transverso
distal
lateral
anterior
posterior
caudal o inferior
medial
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 17
Relacionar
Conjunte las descripciones con los planos del cuerpo o términos direccionales.
18 Introducción al cuerpo humano I Capítulo 1
10. Hacia los pies
11. Lejos del punto de referencia central
12. Hacia el plano mediosagital
(j) proximal
(k) plano coronal
(l) plano mediosagital
Identificar
Escriba las regiones corporales indicadas
en la figura de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Completar el cuadro
A partir de la información proporcionada, completar cada renglón del cuadro que
sigue.
Sistema o aparato
Circulatorio
Muscular
Reproductor
Órganos principales
Nariz, faringe, laringe, tráquea, pulmones
Riñón, vejiga urinaria, uréteres, uretra
Cerebro, médula espinal, nervios,
órganos sensoriales
Funciones
Procesamiento de los alimentos ingeridos para uso celular;
eliminación de los desechos no digeridos
Apoya, protege y permite el movimiento corporal; sitios de
hemopoyesis (producción de células sanguíneas)
Controla e integra químicamente muchas actividades
corporales
Respuestas y explicaciones de los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (b) La citología es el estudio de las células y sus funciones. Debido a
que la producción de secreción involucra funciones
metabólicas, se le considera como un aspecto de la citología.
2. (c) El sistema tegumentario comprende todas las superficies externas, la
superficie del cuerpo: la epidermis y las estructuras
epidérmicas (cabello, uñas y glándulas).
3. (a), (b) Tanto el sistema endocrino como el sistema nervioso participan en
el control y la coordinación de las funciones del
cuerpo. El efecto del sistema nervioso central es muy rápido, pero la acción
del sistema endocrino es de larga duración.
4. (d) El término cervical se refiere a todo lo referente al cuello o a la
región similar al cuello de un órgano.
5. (c) Además, las palmas de una persona podrían estar hacia adelante, con los
brazos y piernas estiradas.
6. (a) Dado que la palma está hacia adelante en la posición anatómica, el
pulgar se encuentra en posición lateral, o radial, al lado
de la extremidad superior.
7. (b) El hueso es un tipo de tejido conectivo (cap. 4).
8. (d) El recubrimiento de la cavidad oral (boca) deriva del ectodermo y es un
epitelio estratificado escamoso. Todas las
membranas serosas proceden del endodermo y es un epitelio escamoso simple (cap. 4).
9. (b) Todas las estructuras del cuerpo están adaptadas a la función
específica que llevan a cabo, y cuando una estructura está
dañada o malformada de manera grave, con frecuencia la función no se puede
desempeñar.
10. (a) Todos los animales vertebrados (seres vivos con columna vertebral)
son cordados, pero no todos los cordados desarrollan
una columna vertebral.
11. (c) El corazón, los pulmones y la tráquea están contenidos en la cavidad
torácica, por arriba de la cavidad abdominal.
12. (a) La cavidad espinal está contenida dentro de la cavidad posterior.
13. (e) El término ante significa "antes o precediendo"; el término braquial
significa "brazo".
14. (b) Los órganos retroperitoneales se localizan por detrás del
recubrimiento seroso de la cavidad abdominal. Los ríñones están
dentro de la cavidad abdominal, pero por detrás del peritoneo parietal.
15. (a) La posición braquial, dentro de la extremidad superior, corresponde al
muslo de la extremidad inferior.
16. (c) Distal significa "lejos de la masa corporal central", como la rodilla
es a la cadera.
17. (e) El diafragma es una división muscular que se mueve hacia arriba y hacia
abajo con la espiración y la inspiración del aire,
respectivamente. Todos los órganos abdominales que yacen por debajo del
diafragma, los pulmones y los órganos del
mediastino yacen por debajo de éste.
18. (b) Las hormonas son sustancias químicas liberadas a la sangre por las
glándulas endocrinas. Influyen en el metabolismo de
tejidos blanco u órganos, que por lo general están relativamente distantes
de la glándula que libera la hormona.
19. (a) El peritoneo parietal recubre la parte interna de la pared de la
cavidad abdominal y siempre se podrá cortar primero en
cualquier cirugía abdominal.
20. (c) Un plano transverso podría dar una vista seccional cruzada de los
órganos del cuello, mostrando con claridad la relación
espacial entre varias estructuras.
21. (d) Superficial significa "cerca de la superficie externa del cuerpo";
profundo significa "interno respecto de la superficie del cuerpo".
22. (b) La cavidad pleural está formada por la membrana serosa que rodea a
los pulmones (la pleura visceral). La cavidad pleural
se encuentra dentro de la cavidad torácica, la cual es parte de la cavidad
anterior.
23. (c) Debido a que el diafragma forma la pared divisoria entre las dos
cavidades, y dado que las membranas parietales siempre
recubren las paredes de la cavidad, la pleura parietal recubre la superficie
superior del diafragma y el peritoneo parietal
recubre la superficie inferior del diafragma.
24. (c) La salida de los sistemas forman parte del sistema en donde se inhibe
una salida posterior.
25. {b) Sólo los pulmones están dentro de la cavidad pleural, y la aorta que
lleva la sangre debe pasar a través de la cavidad
abdominal antes de llegar a la cavidad pélvica.
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 19
20 Introducción al cuerpo humano Capítulo 1
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Falso; las palmas están hacia afuera y los pulgares están laterales
5. Falso; un plano sagital divide al cuerpo en porciones derecha e izquierda; un
plano mediosagital divide al cuerpo en mitades
derecha e izquierda
6. Verdadero
7. Falso; las membranas serosas secretan un líquido lubricante seroso
alrededor del pulmón
8. Falso; pero el sudor que sigue al ejercicio es un fenómeno de retroacción
9. Falso; los mesenterios se unen con libertad a las visceras en una forma
pendiente para permitir la peristalsis
10. Verdadero
11. Falso; los órganos viscerales también están dentro de la cavidad torácica
12. Verdadero
13. Verdadero ¡
14. Verdadero
15. Verdadero
Completar
1. Cordada
2. Homo sapiens
3. tejido
4. tegumentario
5. endocrino
6. Homeostasis
7. negativa
8. anatómica
Relacionar
9. mediosagital
10. axila
11. cubital
12. pleural
13. mucosa, serosa
14. mesenterios
15. Inferior (caudal)
1. (j)
2. (c)
3. (l)
4. (g)
5. (b)
6. (e)
Identificar
1. Cabeza
2. Cuello
3. Tórax
4. Axila
5. Glándula mamaria
7. (a)
8. (f)
9. (k)
10. (h)
11. (d)
12. (d)
6. Región cubital
7. Abdomen
8. Area púbica
9. Muslo
10. Pierna
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 21
Sistemas
y aparatos
Circulatorio
Respiratorio
Digestivo
Vías urinarias
Esquelético
Muscular
Nervioso
Endocrino
Reproductor
Órganos principales
Corazón, vasos sanguíneos, bazo, vasos
linfáticos
Nariz, faringe, laringe, tráquea,
pulmones
Lengua, dientes, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado y colon;
hígado y páncreas
Riñón, vejiga urinaria, uréteres, uretra
Huesos, cartílagos, articulaciones y
ligamentos
Músculos y tendones
Cerebro, médula espinal, nervios,
órganos sensoriales
Glándulas endocrinas (hipófisis, timo,
páncreas, glándulas suprarrenales,
gónadas, etc.)
Gónadas y órganos genitales
Funciones
Transporta materiales por vía sanguínea; regula el
equilibrio acidobásico; protege de enfermedades
y pérdida de líquidos
Proporciona 0
2
a la sangre y elimina el C0
2
;
ayuda a regular el equilibrio acidobásico
Procesa los alimentos ingeridos para uso celular;
elimina los desechos no digeridos
Filtran la sangre; regulan la composición química,
el volumen de líquidos y el equilibrio
electrolítico de la sangre
Sostiene, protege y permite el movimiento del
cuerpo; es un sitio para la hematopoyesis
(produce células sanguíneas)
Permite el movimiento del cuerpo; mantiene la
postura, produce calor para el cuerpo
Reacciona a cambios del ambiente; hace posible el
razonamiento y la memoria; regula las activida-
des del cuerpo
Realiza control químico e integra muchas acciones
del cuerpo
Produce gametos y hormonas sexuales; reproduce
al organismo
Química celular
Objetivo A Identificar el nombre y el símbolo de los principales
elementos químicos del organismo
Toda la materia viviente y no viviente está constituida por unidades conocidas como
ele-
mentos químicos. De los 110 elementos químicos, 92 se presentan de manera natural y
22 se
encuentran en cantidades significativas, en los muchos tejidos animales.
La composición
química del cuerpo humano se resume en el cuadro 2-1.
Cuadro 2-1. Composición química del organismo
Elementos
Carbono (C)
Oxígeno (0)
Calcio (Ca)
Potasio (K)
Hierro (Fe)
Yodo (I)
Magnesio (Mg)
Manganeso (Mn)
Zinc (Zn)
Flúor (F)
Silicio (Si)
químicos
Nitrógeno (N)
Hidrógeno (H)
Fósforo (P)
Azufre (S)
Cloro (Cl)
Sodio (Na)
Cobre (Cu)
Cobalto (Co)
Cromo (Cr)
Molibdeno (Mo)
Estaño (Sn)
Porcentaje de la composición
corporal
96%
3%
Oligocantidades
2.1 Definir los términos de átomo y molécula, e identificar las diferencias
entre estos términos
Un átomo es la unidad más pequeña de un elemento que mantiene sus propiedades
químicas. Cada elemento puro está
compuesto por una sola clase de átomos. Por ejemplo, el carbono, es un elemento
principal en el sistema viviente y se
constituye sólo de átomos de carbono.
Una molécula es una combinación de dos o más átomos, que se mantienen unidos
gracias a los enlaces químicos.
Las moléculas pueden estar constituidas por átomos del mismo elemento (como
en la molécula de oxígeno, 0
2
)o por
átomos de diferentes elementos (como en la molécula de ácido sulfhídrico, H
2
S). Como los átomos son las unidades más
pequeñas de un elemento químico, las moléculas son las unidades más pequeñas de
un compuesto químico. El agua es un
compuesto químico que es esencial para la vida. Consiste en moléculas, cada una
contiene un átomo de oxígeno y dos
átomos de hidrógeno (H
3
0).
La química en ocasiones es llamada la ciencia central, porque sus principios
son ele¬
mentos para la comprensión de todos los aspectos de la ciencia, incluso de la
biología y
la fisiología. La química es una materia de suma importancia en el entrenamiento de
las
personas que trabajan en el área de atención a la salud. De esta
manera, para poder
entender la función y aun los trastornos en el organismo, el estudiante debe
conocer los
átomos y las moléculas que lo componen, así como la forma en que interactúan
en el organismo. La
farmacología es la ciencia de los medicamentos, incluyendo su composición,
usos y efectos sobre el
organismo. Los fármacos son compuestos químicos que tienen efectos específicos
sobre los mecanis¬
mos del cuerpo.
22
2
Objetivo B Describir la estructura de los átomos.
Un átomo se compone de tres clases de partículas elementales: protones,
neutrones y
electrones. Estas partículas se caracterizan por sus pesos (o masas), y por sus
cargas eléctri-
cas (cuadro 2-2). Las unidades para medir el peso y la carga de las partículas
son tales que
el átomo de carbono "normal" tiene un peso de 12 exactamente y un
electrón tiene una
carga de - 1 . Los protones y los neutrones están unidos en el núcleo del átomo. El
número de
protones en el núcleo se conoce como número atómico (Z). El número atómico es el
mismo para to-
dos los átomos de un determinado elemento químico. Cada elemento químico tiene un
número consis-
tente de protones en el núcleo de cada uno de sus átomos. Rodeando al núcleo están
precisamente los
electrones Z, lo cual hace que el átomo sea eléctricamente neutro. Los electrones
giran (orbitan) alrede-
dor del núcleo, como lo hacen los planetas del sistema solar cuando orbitan al sol.
Sin embargo, dado
que los electrones tienen propiedades de ondas, así como de partículas,
es mucho más fácil hablar
de niveles de energía ocupados por los electrones. Si se imagina que
estos niveles de energía están
organizados en capas sucesivas, entonces se podrá explicar las propiedades
químicas de un elemento
en términos de la distribución de los electrones Z entre las capas.
Cuadro 2-2. Partículas subatómicas, pesos y cargas
Partícula (símbolo)
Protón (p
+
)
Neutrón (n
()
)
Electrón (e
-
)
Peso (aproximado)
1
1
1
1 840
Carga
+1
0
-1
2.2 Esquematizar las estructuras para el hidrógeno (Z = 1), carbono (Z = 6) y
potasio (Z = 19).
Con frecuencia se representan las capas de un elemento medíante círculos
concéntricos alrededor del núcleo (fig. 2-1). La
capacidad para el primero de las cuatro capas es de 2, 8, 8 y 18 electrones. El
átomo está constituido por un electrón a la
vez, con una determinada capa adicional sólo en el caso de que las capas anteriores
estén completas.
Hidrógeno (H) Carbono (C) Potasio (K)
Fig 2-1. Representación atómica de los niveles de energía o capas.
2.3 ¿Qué son los isótopos?
Los átomos de un determinado elemento (todos contienen el mismo número [Z] de
protones), pero con diferente número
de neutrones, se conoce como isótopo del elemento. Por ejemplo, en el carbono,
además de la variedad estándar de seis
neutrones, existen variedades de siete u ocho neutrones. El peso atómico de un
elemento como el proporcionado en la
tabla periódica de los elementos químicos, es el promedio de los pesos de todos
los isótopos del elemento; por ejemplo,
uno de ellos es el peso del carbono con seis neutrones y se presenta como
12.0000; sin embargo, el peso atómico del
carbono es de 12.01115. Debido a que el número de neutrones en el núcleo tiende
a ser muy cercano al número de
protones, se cumple con la información proporcionada en el cuadro 2-2 en el que
el peso atómico de un elemento es casi
2Z. Esta regla no se cumple tan bien en los átomos grandes, pero proporciona un
buen cálculo para los átomos pequeños.
Debido a que varios isótopos de un elemento tienen una estructura de capas
electrónicas comunes, éstos se comportan de
Capítulo 2 Química celular 23
24 Química celular Capítulo 2
manera idéntica en las reacciones químicas normales. Sin embargo, la diferencia
en el peso crea, las más de las veces,
distinta estabilidad, así como en otras propiedades.
Los isótopos tienen importantes usos clínicos. Aunque todos los isótopos
de un determinado
elemento se comportan de manera idéntica en las reacciones químicas, algunos son
radioisótopos,
cuya radiactividad se puede detectar mediante instrumentos radiográficos.
Los radioisótopos
con frecuencia los usan los radiólogos y los oncólogos para diagnosticar y tratar
enfeijmedades.
A través de una inyección o por ingestión, el médico puede introducir un
radioisótopo en el organismo
de un paciente, y trazar el movimiento, captura celular, distribución tisular o
excreción del radioisótopo
dentro del cuerpo.
Objetivo C Describir la estructura y los enlaces en las moléculas.
Las moléculas son estructuras constituidas por átomos que se mantienen
unidos mediante
fuerzas de atracción conocidas como enlaces. Se forman enlaces iónicos
cuando los áto¬
mos ceden o aceptan electrones y su carga, ya sea positiva o negativa, es
cambiante. Estos
átomos cargados se les conoce como iones, y aquéllos con cargas negativas son
atraídos con
fuerza por los que tienen una carga positiva. Se forman enlaces
covalentes cuando los
átomos comparten electrones. Ocurre una reacción química cuando las moléculas
forman, se rompen
o se rearreglan los átomos que las componen. En la nomenclatura química,
los subíndices denotan
cuántos átomos de cada elemento están en una molécula del compuesto.
2.4 Calcular el peso molecular del agua (H
2
O), bióxido de carbono (CO
2
) y glucosa (C
6
H
12
O
6
).
El peso molecular (PM) es la suma del peso de los átomos que componen la molécula
(cuadro 2-3).
2.5
Cuadro 2-3. El peso molecular del agua, carbono, bióxido
de carbono y glucosa
Agua (H
2
0)
Bióxido de carbono (C0
2
)
Glucosa (C
6
H
12
0
6
)
Peso atómico de H = 1
Peso atómico de 0 = 16
Peso atómico de C = 12
Peso atómico de O = 16
Peso atómico de C = 12
Peso atómico de H = 1
Peso atómico de 0 = 16
2x 1 =2
1 x l 6 = 16
PM = 18
1x12 = 12
2x16 = 32
PM=44
6x12=72
12x1 =12
6x16=96
PM = 180
¿Qué tipos de enlaces mantienen juntos a los átomos en las moléculas?
Enlaces iónicos. Un ion es un átomo cargado que resulta de la pérdida o ganancia de
uno o más electrones de la capa
externa del átomo, ocasionando con ello la pérdida de su neutralidad eléctrica.
Los átomos que ganan electrones,
adquieren una carga negativa general y se les conoce como aniones. Los átomos
que pierden electrones adquieren una
carga general positiva y se les conoce como cationes. Un enlace iónico es la
atracción eléctrica que existe entre un anión y
un catión. Este enlace no es tan fuerte como un enlace covalente. en el que los
electrones están compartidos más que
transferidos. La molécula de NaCl se mantiene junta debido a un enlace iónico
(fig. 2-2). Como muchos de los
compuestos iónicos, el NaCl tiene un punto de fusión muy alto, puesto que
sus moléculas tienen una fuerte atracción entre
ellas. Los enlaces iónicos se disocian con facilidad en agua.
Capítulo 2 Química celular 25
Átomo de sodio
(Na)
Átomo de cloro
(Cl)
Átomo de sodio Átomo de cloro
Molécula de cloruro de sodio (NaCI)
Fig. 2-2. La formación de un enlace iónico en la molécula de NaCI.
Enlaces covalentes. Algunas veces los átomos comparten sus electrones, en lugar de
transferirlos por completo. Pueden
compartir uno, dos o tres pares de electrones. Este compartir entre dos átomos se
conoce como enlace covalente. Los
enlaces covalentes son en extremo fuertes. Un par compartido se indica por una
pequeña línea corta entre los símbolos
químicos; por ejemplo, en la molécula de oxígeno, O
2
, se comparten dos pares de electrones (fig. 2-3), por lo que la
molécula se puede indicar como O=O.
Atomo de oxígeno Atomo de oxígeno Molécula de oxígeno
Fig. 2-3. La formación de un enlace covalente en la molécula de O
2
.
Enlaces de hidrógeno. Cuando el hidrógeno forma un enlace covalente con otro átomo,
como el oxígeno, el átomo de
hidrógeno con frecuencia gana una ligera carga positiva tal que el enorme átomo
de oxígeno ejerce una muy fuerte
atracción sobre el par de electrones compartidos. El ahora ligeramente
positivo átomo de hidrógeno tiene afinidad por los
oxígenos ligeramente negativos de otras moléculas del mismo compuesto, y esta
atracción se conoce como enlaces de
hidrógeno (fig. 2-4). Los enlaces de hidrógeno no son tan fuertes como un enlace
covalente o el enlace iónico, pero tiene
un papel importante en la determinación de las propiedades del agua y de muchos
otros compuestos que son vitales para
la vida.
Fig. 2-4. La configuración de los enlaces de hidrógeno entre moléculas de agua.
Molécula de agua
Enlace de hidrógeno
Oxígeno
Hidrógeno
26 Química celular Capítulo 2
Por muchas razones, el agua es un compuesto único y especial. Cubre cerca de 70% de
la superficie de la Tierra y es el único compuesto que existe en los tres estados
(sólido,
líquido y gaseoso) en el espectro natural de temperatura normal. Se le
encuentra en
muchas de las masas corporales de todos los organismos y tiene propiedades
especiales
de tensión superficial, adhesión, cohesión y acción capilar. Estas propiedades ,
así como
los puntos de ebullición y de congelamiento se deben a los enlaces de hidrógeno
entre las moléculas de
agua. Esta última se conoce como el solvente universal y sirve como medio para casi
todas las reaccio-
nes bioquímicas. En el cuerpo, el delicado equilibrio homeostático de casi todas
las sustancias depen-
de de la presencia y de las propiedades del agua.
Objetivo D Comprender el concepto de mol.
Un mol es una unidad de medida, tal como es el litro o el metro. Es una unidad de
peso y
siempre contiene 6.022 x 10
23
moléculas. Por tanto, un mol de agua contiene 6.022 xl0
23
moléculas de agua, y un mol de helio contiene exactamente 6.022 x 10
23
átomo de helio.
Un mol de cualquier sustancia es igual al mismo número de gramos, como el peso
molecular
de la sustancia.
2.6 ¿Cuántos gramos pesan 2 mol de una tableta de sal (NaCl)?
peso molecular del NaCl = 23 + 35 = 58
2.7 ¿Cuántas moléculas de agua hay en 1 ml (mililitro) de agua?
1 mlH
2
O = 1 g
l mol H
2
O = 18g
1 molH
2
O = 6.022 x 10
23
moléculas de H
2
O
= 3.34 x 10
23
moléculas
Objetivo E Definir los términos de mezcla, solución, suspensión y
suspensión coloidal.
Cuando dos o mas sustancias se combinan sin formar enlaces entre unas y otras, el
resulta-
do es una mezcla. Las soluciones son mezclas en las cuales las
moléculas de todas las
sustancias combinadas están distribuidas de manera homogénea en toda la
mezcla. Las
soluciones incluyen sólidos disueltos en líquido, como el agua de sal; y metales
disueltos en
uno con otro, como la aleación de metales. Una suspensión es una mezcla
er la que las
partículas de una sustancia están suspendidas en otra sustancia, pero no
distribuidas por completo a
nivel molecular. Las partículas en suspensión pueden dispersarse en la mezcla,
como el polvo se dis-
persa en el aire de una habitación, pero las partículas de una suspensión coloidal
son tan pequeñas que
no se dispersan.
2.8 ¿Qué es un solvente? ¿Un soluto?
En la química orgánica, las soluciones son las más importante dentro de las mezclas
y muchas de las soluciones biológicas
consisten en alguna sustancia disuelta en agua. En este caso, el agua sirve como
el solvente de la solución y la sustancia,
puede ser sal, azúcar o proteínas, es el soluto. Una definición práctica de un
solvente es que éste es la sustanc a que se
mol
6.022 x 10
23
moléculas
1 mol
18g
(ml)
l g
ml
2 mol
= 116g
58 g
mol
Capítulo 2 Química celular 27
presenta en cualquier solución en mayor proporción, con mayor frecuencia en agua.
Todas las otras sustancias se les
considera como solutos. La distinción es menor en soluciones, como la aleación
de metales, los cuales pueden tener
cantidades iguales de dos o más sustancias.
2.9 ¿Cómo se mide la concentración en una solución?
Las concentraciones de soluto en una solución se pueden medir de diferentes
maneras, y la más apropiada se determina
por facilidad o necesidad. Por ejemplo, algunas veces es más útil medir el
porcentaje del soluto en la solución. La
molalidad es una medida en moles de soluto por kilogramo de solvente. La molaridad
(M) es una medida de los moles
de soluto por litro de solución. La molaridad es la medida que casi siempre se
usa en las soluciones biológicas.
Objetivo F Describir ácidos, bases y la escala de pH.
En cualquier muestra de agua, existe una pequeña proporción de las moléculas de
agua en
forma ionizada como H
+
(iones hidrógeno) y OH- (iones hidroxilo), y la concentración de
cada uno es de 10~
7
M. Se llaman ácidos a las sustancias químicas que cuando se añaden a
las soluciones acuosas, aumenta la concentración de H
+
; en tanto que aquéllas en las que se
incrementa la concentración de OH
-
se conocen como bases. La acidez o alcalinidad de una
solución se expresa como un valor en la escala de pH, el cual es un número derivado
del logaritmo de
la concentración de iones de hidrógeno.
2.10 ¿Cuál es el pH del agua pura?
En virtud de que el agua pura tiene una concentración de iones hidrógeno de ÍO
7
M, su pH es de 7. Este valor se obtiene
al calcular el logaritmo de la concentración de H
+
, mismo que es de -7, y al cambiarle el signo se hace positivo. Por tanto,
si la concentración de H
+
en una solución es de 10
-2
M, el pH podría tener un valor de 2.
2.11 ¿Qué es un ácido fuerte? ¿Un ácido débil?
Los ácidos fuertes son los ácidos que se disocian por completo en el agua, en otras
palabras, todas las moléculas del ácido
pierden su protón en una solución acuosa. Ejemplos de ácidos fuertes son el
ácido clorhídrico (HC1) y el ácido sulfúrico
(H
2
S0
4
). Los ácidos débiles son aquellos que sólo se disocian de manera parcial; es
decir, sólo algunas de las moléculas
pierden sus protones en una solución acuosa. Los ácidos fuertes, mol por mol,
cambian casi siempre el pH de una solución
de manera más significativa que los ácidos débiles; sin embargo, los ácidos
débiles y las sales que forman son de suma
importancia en la química orgánica, además de ser la base de las soluciones
amortiguadoras (buffers).
2.12 Definir el término sal.
Las sales son compuestos iónicos que se forman a partir del residuo de un ácido
y el residuo de una base. Cuando un ácido
pierde su protón y una base pierde un grupo hidroxilo (OH
-
), los iones remanentes de las moléculas, si ambos están
presentes en la solución, algunas veces se unirán unos con otros para dar origen
a una sal. Un ejemplo es la reacción de
HC1 (un ácido) y NaOH (una base) que formarán sal de mesa:
Objetivo G Definir amortiguador (buffer).
Un amortiguador (buffer) es una combinación de un ácido débil y su sal
en solución
que tiene el efecto de estabilizar el pH de una solución. Si una solución contiene
un amor-
tiguador, su pH no cambiará de manera drástica, aun cuando se adicionen
los ácidos o
las bases fuertes. Cuando se adiciona un ácido a la solución, éste se
neutraliza con la
sal del ácido débil. Cuando a la solución se le adiciona una base, ésta se
neutraliza con el mismo
ácido débil.
HC1 + NaOH
ácido base
H
2
0 + NaCl
agua sal
28 Química celular Capítulo 2
2.13 ¿Cuál es el pH de la sangre y cómo se mantiene en un nivel constante?
La sangre tiene un pH de 7.4 lo que significa que es ligeramente más básica que el
agua. La sangre mantiene su pH en
homeostasis (estado basal) por medio del sistema amortiguador de bicarbonato, el
cual está regulado por la cantidad de
bióxido de carbono disuelto en la sangre. El ácido del sistema amortiguador es el
ácido carbónico, H
2
C0
3
, que se forma a
partir de bióxido de carbono y agua. La sal es el bicarbonato de sodio, que
existe en solución como iones bicarbonato,
HCO3-.
2.14 Listar los sistemas amortiguadores más importantes en el organismo e
indicar su localización
(cuadro 2-41.
Amortiguador de bicarbonato
Amortiguador de fosfato
Amortiguador de proteína
Sangre, líquido extracelular (se ajusta más fácilmente al amortiguador del
cuerpo)
Riñones, líquido extracelular
Todos los tejidos (amortiguador de mayor plenitud en el cuerpo)
Objetivo H Distinguir entre compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos.
Los compuestos inorgánicos no contienen carbono (en las excepciones se
incluye el CO
y el C0
2
), y por lo general son moléculas pequeñas. Los compuestos orgánicos
siem-
pre contienen carbono y se mantienen juntos mediante enlaces covalentes.
Ca$i siempre,
los compuestos orgánicos son moléculas grandes y complejas. Tanto los compuestos
orgá-
nicos como los inorgánicos son importantes en la bioquímica, que es el estudio de
los procesos quími-
cos esenciales para la vida.
2.15 Listar algunos compuestos inorgánicos importantes en los organismos
vivientes.
2.16
Agua, oxígeno, bióxido de carbono, sales, ácidos, bases y electrólitos (como Na
+
, K
+
y Cl
-
).
Los electrólitos tienen un enorme significado clínico. Su función en todos los
sistemas
del cuerpo son con frecuencia un enlace esencial en algunos procesos del
organismo.
Los electrólitos se forman cuando ciertos solutos en una solución acuosa se
mantienen
juntos mediante enlaces iónicos, dando origen a iones libres dentro de la solución.
Los
iones más importantes incluyen potasio (K
+
), sodio (Na
+
), cloro (Cl
-
) y calcio (Ca
2+
).
Los electrólitos son importantes en la transmisión de los impulsos nerviosos, en
el mantenimiento de
los líquidos corporales y en el funcionamiento de enzimas y hormonas. En
muchos padecimientos,
como la insuficiencia renal, los calambres musculares, y algunos trastornos
cardiacos, involucran un
deseauilibrio en las concentraciones de electrólitos.
Listar las cuatro familias principales de compuestos orgánicos y proporcionar
ejemplos de cada una
de ellas (cuadro 2-5).
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Ácidos nucleicos
Glucosa, celulosa, glucógeno, almidón
Fosfolípidos. esteroides, prostaglandinas
Enzimas, insulina, albúmina, hemoglobina, colágena
DNA. RNA
Cuadro 2-5. Compuestos orgánicos y ejemplos
Cuadro 2-4. Sistemas amortiguadores y su localización
2.20 ¿Cómo se construyen los disacáridos a partir de los monosacáridos?
Se forma un disacárido cuando dos monosacáridos se combinan mediante una reacción
de síntesis por deshidratación, por
lo general catalizada por enzimas. La síntesis de la maltosa (un disacárido
compuesto de dos glucosas unidas) se muestra
en la figura 2-7.
Capítulo 2 Química celular 29
2.17 Describir cómo se forman y cómo se rompen los compuestos bioquímicos.
Una gran cantidad de compuestos bioquímicos se forman mediante la unión de
pequeñas unidades que originan grandes
macromoléculas en un proceso llamado síntesis por deshidratación. En este proceso,
se unen dos unidades para generar
una molécula más grande, así como una molécula de agua. La hidrólisis es el
proceso contrario de esta reacción.
Este proceso usa agua para romper macromoléculas en sus unidades constitutivas. La
síntesis por deshidratación y la
hidrólisis son las reacciones biológicas más importantes. En los organismos
vivientes, estas reacciones son, por lo general,
catalizadas por las enzimas, las cuales son proteínas que aumentan y aceleran
las reacciones.
Objetivo I Describir los tres tipos de carbohidratos.
Todos los carbohidratos están constituidos por carbono, hidrógeno y
oxígeno. En los
carbohidratos, la relación de hidrógeno y oxígeno es de 2 a 1. Los
carbohidratos se clasi-
fican como monosacáridos (azúcares simples como la glucosa); los
disacáridos (azúca-
res dobles como la sucrosa); y los polisacáridos (azúcares complejos, por
lo general for-
mados por miles de unidades de glucosa, como el glucógeno).
2.18 ¿Cómo se usan los carbohidratos en el organismo?
1. Sirven como la principal fuente de energía corporal
2. Intervienen en la estructura de la célula y en la síntesis de los productos
3. Forman parte de la estructura del ácido desoxirribonucleico (DNA) y del ácido
ribonucleico (RNA)
(la desoxirribosa y la ribosa son azúcares)
4. Se convierten los carbohidratos en proteínas y grasas
5. Funcionan como almacén alimenticio (el glucógeno se almacena en el hígado y
en los músculos esqueléticos)
2.19 Describir las diversas funciones que puede realizar un monosacárido.
Las triosas son azúcares de tres carbonos; las tetrosas son azúcares de cuatro
carbonos; las pentosas son azúcares
de cinco carbonos; las hexosas son azúcares de seis carbonos; y las heptosas son
azúcares de siete carbonos.
Las estructuras de la glucosa de seis carbonos se muestra en la figura 2-5, y las
estructuras de dos pentosas importantes
se muestran en la figura 2-6.
Cadena recta Estructura en anillo Ribosa Desoxirribosa
Fig. 2-5. Estructura de la glucosa. Fig. 2-6. Azúcares de ácido ribonucleico
y ácido
desoxirribonucleico.
30 Química celular
Capítulo 2
Glucosa + Glucosa Maltosa
Fig. 2-7. La formación de la maltosa (un disacárido) de dos glucosas
(monosacáridos).
De manera similar: glucosa + galactosa = lactosa
glucosa + fructosa = sucrosa (azúcar de mesa)
La forma inversa de las reacciones de síntesis por deshidratación es la hidrólisis
de los disacáridos
que, en las vías gastrointestinales (GI), es el primer paso en el proceso
digestivo de los carbo-
hidratos. Las enzimas específicas ayudan a romper los disacáridos en sus
componentes de
monosacáridos. Algunos padecimientos comunes del organismo se deben a la carencia
de estas
enzimas. El más común es la intolerancia a la lactosa, en la que existe la carencia
de la enzima lactasa
que rompe la lactosa en glucosa y galactosa. Debido a que la lactosa es el azúcar
de la leche y de otros
productos lácteos, una persona incapaz de digerir este azúcar experimentará dolor
por gases y calam-
bres, así como diarrea después de haber ingerido alimentos que contienen
leche. La lactosa es el
alimento de bacterias en las vías gastrointestinales. A la persona se le pueden
administrar dosis de la
enzima necesaria para poder digerir el azúcar.
2.21 ¿En qué difieren los polisacáridos de los monosacáridos y los disacáridos?
Los polisacáridos o almidones, algunas veces se les llama carbohidratos
complejos, debido a que contienen muchos
enlaces químicos. El organismo es capaz de romperlos de manera muy eficaz y
constante, suministrando energ'a durante
un largo periodo, tanto mayor que la digestión de monosacáridos y disacáridos.
También los polisacáridos carecen de la
característica del sabor dulce de los monosacáridos y los disacáridos.
Objetivo J Describir la composición química de los lípidos.
Las unidades que constituyen a los lípidos (grasas y aceites) son los
ácidos grasos, los
cuales tienen cadenas largas de átomos de carbono unidos junto con átomos de
hidrógeno.
Estos ácidos grasos se unen al glicerol (un alcohol de tres carbonos especial) para
formar la
molécula básica de lípido (fig. 2-8).
H H
Fig. 2-8. La formación de una molécula básica de lípidos (un triglicérido).
2.22 Distinguir entre grasas saturadas y no saturadas, y dar ejemplos de cada
una de ellas.
En las grasas saturadas, cada carbono está unido a tantos hidrógenos como sea
posible y no existen dobles enlaces entre
los carbonos. Las grasas insaturadas tienen por lo menos un par de carbonos
unidos mediante dobles enlaces.
Saturados:
ácido butírico CH
3
(CH
2
)
2
COOH
ácido palmítico CH
3
(CH
2
)
14
COOH
Insaturados:
ácido oleico CH
3
(CH2)7CH=CH(CH
2
)7COOH
ácido linolénico CH
3
(CH
2
CH=CH)
3
CH
2
(CH
2
)
6
COOH
Objetivo K Describir la composición química de las proteínas.
Las proteínas son moléculas grandes y complejas formadas por una síntesis
por deshidra-
tación de aminoácidos. Los enlaces entre los aminoácidos en una molécula de
proteína son
llamados enlaces peptídicos y unen al grupo amino (NH
2
) de un aminoácido con el grupo
carboxilo (COOH) de otro aminoácido, el cual puede ser el mismo o
diferente del primer
aminoácido (fig. 2-9). Si el peso molecular excede de 10 000, la molécula se
conoce como
una proteína; en tanto que con cadenas más cortas se les conoce como polipéptidos.
La función de las
proteínas se determina por el carácter de los aminoácidos que contiene.
Las proteínas son la clase
más diversa de moléculas y sus funciones varían mucho.
2.23 Listar los 20 aminoácidos y proporcionar su abreviatura (cuadro 2-6).
Cuadro 2-6. Los 20 aminoácidos
No polar
Glicina (Gly)
Alanina (Ala)
Valina (Val)
Leucina (Leu)
Isoleucina (He)
Metionina (Met)
Prolina (Pro)
Fenilalanina (Phe)
Triptófano (Trp)
Polar, sin carga
Serina (Ser)
Treonina (Thr)
Asparagina (Asn)
Glutamina (Gln)
Tirosina (Tyr)
Cisteína (Cys)
Polar, cargada
Lisina (Lys)
Arginina (Arg)
Histidina (His)
Acido aspártico (Asp)
Acido glutámico (Glu)
Capítulo 2 Química celular 31
Glicina Glicina Enlace peptídico
Fíg. 2-9. La formación de un enlace peptídico entre dos aminoácidos.
32 Química celular Capítulo 2
2.24 ¿Qué significa el término aminoácido esencial?
El cuerpo es capaz de convertir ciertos aminoácidos en otros; 12 de los 20
aminoácidos se pueden sintetizar en esta
forma. Los restantes ocho aminoácidos se les conoce como aminoácidos esenciales,
debido a que se deben suministrar
en la dieta.
2.25 Señalar algunas de las principales funciones de las proteínas y
proporcionar algunos ejemplos
comunes (cuadro 2-7).
Cuadro 2-7. Funciones de las proteínas y ejemplos
Función de las proteínas Ejemplos
Enzima
Transporte y almacenamiento de moléculas
Movimiento
Apoyo estructural
Inmunidad
Comunicación neuronal
Mensajero intracelular
Tripsina, quimotripsina, sucrasa, amilasa
Hemoglobina, mioglobina
Actina, miosina, tubulina (movimiento ciliar)
Colágena, elastina
Anticuerpos (inmunoglobulinas)
Endorfinas, rodopsina (pigmentos para la recepción de la luz en el¡ ojo)
Insulina, glucagon, hormonas de crecimiento
Objetivo L Describir la composición química de los nucleótidos, los
componentes de los ácidos
nucleicos.
Como se indica en la figura 2-10, los nucleótidos tienen tres partes: un grupo
fosfato (círcu-
lo lleno), una pentosa y una base nitrogenada (óvalo). La pentosa siempre es una.
ribosa en
el ácido ribonucleico (RNA) y una desoxirribosa en el DNA. De un
nucleótido a otro, el
grupo fosfato se mantiene, pero la base (en el DNA) puede ser una de las siguientes
cuatro:
adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). En el ácido ribonucleico se
sustituye el
uracilo por la timina. En las macromoléculas, los nucleótidos se mantienen unidos
mediante una reac-
ción de síntesis por deshidratación. La estructura y función de las moléculas de
ácido desoxirribonucleico
y el ácido ribonucleico se analizan en el capítulo 3.
2.26 Explicar la diferencia entre las purinas y las pirimidinas.
De las cuatro bases nitrogenadas del ácido desoxirribonucleico, dos se conocen
como bases púricas y las otras dos como
bases pirimidínicas. En la figura 2-11, se muestran las dos estructuras en forma
de anillos que contienen nitrógeno, así
como los átomos de carbono. Una comparación con la figura 2-12 muestra que la
adenina y la guanina son parte del anillo
de purina, mientras que la citosina y la timina son parte del anillo de
pirimidina.
Base
Azúcar
Fosfato
Fig. 2-10.. Componentes de un nucleótido.
El trifosfato de adenosina (ATP) se puede considerar como un ácido nucleico debido
a
que es un dinucleótido (una molécula que se compone de dos nucleótidos). El
trifosfato
de adenosina es el producto final de la rotura de la glucosa y de todos los
alimentos, y se
le considera como la molécula universal de energía ("uso general") del organismo.
En
cualquier momento en que la célula requiere de energía, se rompe una
molécula de
trifosfato de adenosina para obtenerla. La cantidad de trifosfato de
adenosina que usa diariamente el
organismo es enorme. Si las moléculas de esta sustancia no se reciclaran, cada día
podría requerirse en
peso alrededor de 23 kg.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. Un átomo neutro contiene: (a) el mismo número de electrones que de protones,
(b) más protones
que electrones, (c) el mismo número de electrones que de neutrones, (d) más
electrones que
protones.
2. El número de protones en un átomo está dado por: (a) el número de masa, (b) el
número atómico,
(c) la diferencia entre el número atómico y el número de masa, (d) el peso
atómico.
3. Un compuesto es una molécula: (a) compuesta por dos o más átomos, (b)
compuesta por un solo tipo
de átomo, (c) unida sólo por enlaces covalentes, (d) que contiene carbono.
4. Los enlaces que resultan de compartir electrones se llaman: (a) iónicos, (b)
covalentes, (c) peptídicos,
(d) covalentes o peptídicos, (e) iónicos o covalentes.
5. Los enlaces que resultan de compartir electrones se conocen como: (a)
iónicos, (b) covalentes,
(c) peptídicos, (d) polares, (e) todos los precedentes.
6. Las moléculas compuestas sólo de hidrógeno y carbono se llaman: (a)
carbohidratos, (b) moléculas
inorgánicas, (c) lípidos, (d) hidrocarburos.
Capítulo 2 Química celular 33
Anillo de pirimidina Anillo de purina Guanina Timina
Fig. 2-11. Estructuras básicas de anillos. Fig. 2-12. Bases nitrogenadas del
ácido desoxirribonucleico.
Adenina Citosina
34 Química celular Capítulo 2
7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?
(a) Los carbohidratos se unen por medio de reacciones de deshidratación.
(b) Los carbohidratos están compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
(c) Los carbohidratos consisten en una cadena de carbono con un grupo carboxilo
de ácido
en un extremo.
(d) Los carbohidratos se clasifican como monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos.
8. Las grasas son productos de reacción con: (a) aminoácidos, (b) glicerol,
(c) monosacáridos, (d) ácidos
nucleicos.
9. Las proteínas difieren de los carbohidratos, en que las proteínas: (a) no
son compuestos orgánicos,
(b) están unidos por enlaces covalentes, (c) contienen nitrógeno, (d)
proporcionan mucha de la energía
del cuerpo.
10. ¿Cuál no es un componente de un ácido nucleico? (a) una base punca, (b) un
azúcar de cinco
carbonos, (c) una base pirimidínica, (d) glicerol, (e) un grupo fosfato.
11. El principal solvente en el organismo es (son): (a) lípidos (aceites), (b)
agua, (c) sangre, (d) líquido
linfático.
12. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso!:
(a) Los ácidos aumentan la concentración de iones hidrógeno en solución.
(b) Los ácidos actúan como donadores de protones.
(c) Los ácidos producen una elevada concentración de hidroxilos, más que una
concentración de iones
hidrógeno.
(d) Los ácidos tienen un pH bajo.
13. Las reacciones anabólicas son: (a) reacciones de descomposición, (b)
reacciones de síntesis, (c) no son
parte del metabolismo del cuerpo, (d) son aquéllas en que se rompen moléculas
como fuente de
energía.
14. Los desoxirribonucleótidos se conocen de acuerdo a: (a) la base, (b) el
azúcar, (c) del grupo fosfato,
(d) su posición en la macromolécula.
15. El peso molecular es igual a: (a) la suma de todos los pesos de los isótopos,
(b) la suma de todos los
pesos atómicos, (c) la suma de los números atómicos, (d) ninguna de las
anteriores.
16. Los fosfolípidos involucran un grupo fosfato y: (a) cuatro o más ácidos
grasos, (b) tres ácidos grasos,
(c) dos ácidos grasos, (d) un ácido graso.
17. De las siguientes bases nitrogenadas, ¿cuál se encuentra sólo en el ácido
ribonucleico? (a) timina,
(b) guanina, (c) adenina, (d) uracilo.
18. ¿Cuál representa la secuencia correcta en orden ascendente de tamaño? (a)
átomo, aminoácido,
polipéptido, proteína; (b) aminoácido, átomo, polipéptido, proteína; (c) átomo,
aminoácido,
proteína, polipéptido; (d) aminoácido, átomo, proteína, polipéptido.
19. Los iones tienen: (a) sólo cargas positivas, (b) sólo cargas negativas, (c)
tanto cargas positivas como
negativas, (d) sin carga.
20. Los átomos con el mismo número atómico, pero con diferente número de masa
(diferentes números de
partículas nucleares) se conocen como: (a) iones, (b) isótopos, (c) cationes, (d)
átomos densos.
21. ¿Cuál de los siguientes no es un compuesto orgánico? (a) almidón, (b) ribosa,
(c) bióxido de carbono,
(d) lipasa.
22. ¿Cuál de los siguientes es un disacárido? (a) glucosa, (b) ribosa, (c)
fructosa, (d) lactosa.
23. Los ocho aminoácidos que no se pueden formar en el organismo se conocen como:
(a) enzimas
esenciales, (b) aminoácidos neutros, (c) aminoácidos normales, (d) aminoácidos
esenciales.
24. La síntesis por deshidratación: (a) requiere de agua, (b) resulta en la
separación de moléculas, (c) es el
medio para formar disacáridos, (d) ocurre cuando el glucógeno almacenado lo usan
las células tisulares.
25. Los nucleótidos carecen de: (a) un grupo fosfato, (b) un grupo amino, (c) una
base nitrogenada, (d) un
azúcar de cinco carbonos.
Verdadero o falso
1. Cada uno de los protones y de los electrones tienen muchas veces la masa de los
neutrones.
2. De los 110 elementos conocidos, el 75% se encuentra en el cuerpo.
3. El sodio tiene un número atómico de 11 y un número de masa de 23; por tanto,
el sodio tiene
12 neutrones.
Capítulo 2 Química celular 35
4. Los iones cargados positivamente se conocen como cationes.
5. Los ácidos grasos insaturados contienen sólo enlaces covalentes simples entre
los átomos de carbono.
6. Los aminoácidos están unidos por enlaces peptídicos para formar
polipéptidos.
7. La naturaleza específica de una proteína está determinada sobre todo por su
secuencia de
aminoácidos y las propiedades de los respectivos grupos R de los aminoácidos.
8. Las sustancias que aumentan la concentración de iones hidrógeno se conocen
como bases.
9. Los enlaces covalentes son mucho más importantes en los organismos vivos que
los enlaces iónicos.
10. El hidrógeno, el carbono, el nitrógeno, y el oxígeno son considerados para
casi 50% del peso del
cuerpo.
11. Las moléculas de ácidos nucleicos son moléculas pequeñas y no especializadas.
12. Las bases púricas tienen un anillo simple de átomos de carbono y de nitrógeno.
Completar
1. Una es una combinación de dos o más átomos unidos por enlaces químicos.
2. Se forman cuando los átomos pierden o ganan
electrones y se cargan positiva o negativamente.
3. Un es el más fuerte de los enlaces químicos.
4. Al "almacén alimenticio" de polisacáridos en el ser humano, que está compuesto
por moléculas de
glucosa, es conocido como .
5. Las son azúcares de cuatro carbonos.
6. Tres unidos a una molécula de forman la
molécula básica de los lípidos.
7. Las grasas no contienen dobles enlaces entre las moléculas de carbono,
pero las grasas si los tienen.
9. Las bases nitrogenadas y son constituyentes del anillo de
purina.
Relacionar
1. Carbohidratos
2. Protones y neutrones
3. Electrones
4. Enlaces covalentes
5. Acido nucleico
6. Lípidos
7. Proteínas
8. Enlaces de hidrógeno
9. Enlaces peptídicos
10. Base púrica
11. Bases pirimidínicas
12. Catión
13. Anión
14. Acido
15. Base
10. Los son las unidades que conforman a las proteínas.
(a) aceptor de protones
(b) adenina y guanina
(c) C
n
(H
2
0)
n
(d) Cl
-
(e) núcleo
(/) donador de protones
(g) subcapas
(h) DNAyRNA
(i) K+
(j) citosina y timina
(k) estructura primaria de proteínas
(/) estructura secundaria de proteínas
(m) insoluble en agua
(n) electrones compartidos
(o) H
2
0 — CH — COOH
8. La base , única para el ácido ribonucleico (RNA), sustituye por la base
tijmina.
36 Química celular Capítulo 2
R
Opción múltiple
1. (a) Neutro se refiere a la ausencia de una carga eléctrica o equilibrio de
cargas eléctricas opuestas. Debido a que
los electrones tienen una carga negativa, se requiere del mismo número de protones
para equilibrar la carga eléctrica
general.
2. (b) El número atómico representa el número de protones en un átomo.
3. (a) Un compuesto es una molécula compuesta de dos o más átomos (p. ej., H
2
0, NaCl).
4. (d) Los enlaces covalente y peptídico resultan de los átomos que comparten
electrones.
5. (a) Los enlaces iónicos resultan de la transferencia de electrones.
6. (d) El prefijo hidro- se refiere a hidrógeno, el sufijo -carbonos se refiere
a carbono.
7. (c) Una cadena de carbono con un grupo carboxilo de ácido en un extremo es un
ácido graso.
8. (b) Tres moléculas de ácido graso se combinan con una molécula de glicerol
para formar una molécula de grasa
(fig. 2-7).
9. (c) Las proteínas contienen nitrógeno, en tanto que los carbohidratos
sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
10. (d) Un ácido nucleico está formado por un azúcar de cinco carbonos unido a un
grupo fosfato y a una base púrica o una base
pirimidínica (fig. 2-10).
11. (b) El agua es el principal solvente en el organismo.
12. (c) Los ácidos proporcionan una elevada concentración de iones de hidrógeno.
Las bases proporcionan una alta concentración
de hidroxilos.
13. (b) Las reacciones anabólicas forman parte de las reacciones de síntesis de
las grandes moléculas que almacenan energía,
como glucógeno, grasa y proteínas.
14. (a) Los componentes de los nucleótidos del ácido desoxirribonucleico son
idénticos, excepto por la base nitrogenada, la cual
determina la naturaleza química de toda la molécula.
15. (b) El peso molecular se calcula al sumar todos los pesos atómicos de todos
los átomos presentes en la molécula.
16. (c) Los fosfolípidos se relacionan con un grupo fosfato y dos moléculas
de ácido graso.
17. (d) La base nitrogenada uracilo se encuentra sólo en el ácido ribonucleico.
18. (a) Los átomos son las unidades que constituyen a los. aminoácidos. Algunos
aminoácidos se unen fuertemente para formar
un polipéptido. Algunos polipéptidos se unen fuertemente para constituir una
proteína.
19. (c) Los iones pueden estar cargados positiva o negativamente (p. ej., Na
+
, Cl, H
+
, OH").
20. (b) Los isótopos de un átomo contienen el mismo número de protones, pero un
diferente número de neutrones.
21. (c) El bióxido de carbono (C0
2
) y el monóxido de carbono (CO) son las dos notables excepciones a la regla de que
las
moléculas que contienen carbono son moléculas orgánicas. Estas moléculas se
forman en procesos naturales que no
involucran a otras moléculas orgánicas, así como en sistemas orgánicos.
22. (d) La lactosa se compone de dos monosacáridos: glucosa y galactosa unidas.
23. (d) Los aminoácidos esenciales son aquellos ocho que no se pueden formar
dentro del organismo.
24. (c) Se forma un disacárido cuando se combinan dos monosacáridos mediante
una reacción de síntesis por deshidratación
(fig. 2-6).
25. (b) Un nucleótido está formado por un azúcar de cinco carbonos unida por
un enlace covalente a una base nitrogenada y a un
grupo fosfato.
Capítulo 2 Química celular 37
Verdadero o falso
1. Falso, los protones y los neutrones tienen, en muchas ocasiones, una mayor
masa que los electrones
2. Falso, de los 106 elementos conocidos, sólo cerca de 22 se encuentran en el
cuerpo
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Falso, los ácidos insaturados contienen dos enlaces covalentes entre átomos de
carbono
6. Verdadero
7. Verdadero
8. Falso, las bases aumentan la concentración de hidroxilos (OH
-),
mientras que los ácidos aumentan la concentración de iones
hidrógeno (H
+
)
9. Verdadero
10. Falso, H, C, N y O se toman en consideración para más de 90% del peso
corporal
11. Falso, los ácidos nucleicos son moléculas grandes y altamente especializadas
12. Falso, las bases púricas tienen un doble anillo de átomos de carbono y
nitrógeno; las bases pirimidínicas tienen un solo anillo
de carbono y nitrógeno
Respuestas y explicaciones de los ejercicios de repaso
38 Química celular Capítulo 2
Completar
1. molécula
2. enlaces iónicos
3. enlace covalente
4. glucógeno
5. tetrosas
Relacionar
1. (c)
2. (e)
3. (g)
4. (n)
5. (A)
6.
7.
8.
9.
10.
(m)
(o)
(l)
(k)
(b)
6.
7.
8.
9.
10.
ácidos grasos, glicerol
saturados e insaturados
uracilo
adenina, guanina
aminoácidos
11. (j)
12. (i)
13. (d)
14. (/)
15. (a)
Estructura y función
de la célula 3
Objetivo A Distinguir las células procanóticas y las eucarióticas.
Las células procanóticas (fig. 3-la) carecen de una membrana que envuelva al
núcleo, y
en cambio contienen una hélice de ácido nucleico. Dichas células también
cuentan con
algunos organelos, además de una pared celular rígida o semirrígida que rodea a
la mem-
brana celular (plasmática), misma que le confiere la forma a la célula.
Las células eucarióticas (fig. 3-l¿?) contienen un núcleo verdadero con múltiples
cromosomas. Tam-
bién poseen algunos tipos de organelos especializados, que se encuentran rodeados
por una membra-
na. De manera similar a las células procanóticas, las células eucarióticas tienen
una membrana celular
(plasmática). Puesto que todas las células humanas son eucarióticas, la mayor parte
de la información
contenida en este capítulo, se enfocará hacia las células eucarióticas y sus
funciones.
Flagelo
Pared celular
Membrana celular
Ribosomas
Núcleo
(cromatina)
Membrana
nuclear
Nucléolo
Membrana celular
Mitocondría
DNA
Retículo endoplásmico
Microtúbulos
Vacuola
Vellosidades
Aparato
de Golgi
Llsosoma
(a) (b)
Fig. 3-1. La estructura de (a) una célula procariótica y (b) una célula
eucariótica.
3.1 Proporcionar algunos ejemplos, tanto de células eucarióticas como de las
procarióticas.
Las bacterias, por ejemplo, son organismos unicelulares procarióticos. Las
cianobacterias (también llamadas algas verde-
azul), son organismos procarióticos.
Los organismos compuestos de células eucarióticas incluyen protozoarios, hongos,
algas, plantas, así como a los animales
vertebrados e invertebrados.
Es importante hacer notar que los virus no están clasificados como procariotes ni
como eucario-
tes. Esto se debe a que dichos microorganismos satisfacen algunos, pero no todos
los criterios pa-
ra la vida, tanto, que existe un debate para determinar si se trata de
microorganismos vivientes.
Los virus contienen un ácido desoxirribonucleico (o algunas veces ácido
ribonucleico) que lo
transmiten de una generación a otra, pero también se les considera como parásitos,
pues hacen uso del
proceso reproductivo y de los procesos de los organismos vivientes huéspedes. No
metabolizan, reac-
cionan al ambiente, secretan o excretan. De esta manera, los virus tienen un
papel importante como
39
40
agente patógeno, causando enfermedades comunes como: el resfriado común,
gripe, poliomielitis,
sarampión, varicela y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Los virus son de
mucha utilidad para
la investigación genética, pues proporcionan uno de los medios para que
los biólogos moleculares
puedan introducir material genético de un organismo a otro.
Objetivo B Describir las estructuras comunes en todas las células.
Tanto las células eucarióticas como las procarióticas están rodeadas por
una membrana
celular (plasmática). La información genética de las células está
codificada en el ácido
desoxirribonucleico, mismo que está organizado en cuerpos llamados cromosomas. La
ma¬
triz líquida del interior de la célula constituye el citoplasma. Todas las células
expresan su
información genética mediante la elaboración de proteínas en pequeños organelos
granulares
llamados ribosomas, los cuales están constituidos por ácido ribonucleico y
proteínas. Algunos orga¬
nismos procariotes y también algunos eucariotes tienen una pared celular
además de la membrana
celular. La pared celular proporciona a la célula protección y rigidez.
3.2 Describir la membrana celular (plasmática).
Un componente principal de la membrana celular es el fosfolípido. El fosfolípido
es una molécula de lípido (grasa),
con un grupo fosfato cargado en uno de los extremos (fig. 3-2). El
grupo fosfato está colocado hacia la interfase con el
agua, tanto en el interior como en el exterior de la célula. Las "colas" de las
moléculas de lípido están ubicadas frente
a frente, creando una bicapa lipídica. En esta capa, están embebidas las
proteínas de varias formas y tamaños,
Algunas de las proteínas tienen componentes de carbohidrato, los cuales pueden
actuar en el reconocimiento celular.
Estos carbohidratos son los que marcan ciertas diferencias, por ejemplo, el
tipo sanguíneo. Dependiendo de la
temperatura, las moléculas de la membrana tienen diferentes propiedades y pueden
moverse dentro de una estructura
bidimensional.
Moléculas de azúcar
Proteínas
Bicapa de
fosfolípidos
Fig. 3-2. Estructura de la membrana de la célula.
3.3 ¿Qué se entiende por permeable selectivo y por qué se aplica este término a
la membrana celular?
Poro de la membrana
Permeable significa que las sustancias pueden pasar de un lado a otro. El
término permeable selectivo significa que ciertas
sustancias pueden atravesar sólo alguna membrana de un lado hacia el otro,
pero no todas. Una de las funciones
importantes de la membrana celular consiste en regular cuáles sustancias se
dirigen hacia adentro y hacia afuera de la
célula. El agua, el alcohol y las grasas pasan con rapidez, a través de la
membrana celular, pero no así los iones, las
proteínas grandes y los carbohidratos.
3.4 ¿Cuáles son los procesos mediante los cuales se transfieren las
sustancias a través de la membrana
celular?
Capítulo 3 Estructura y función de la célula
Difusión. Es el movimiento de cualquier sustancia de un área en donde se
encuentra en una mayor concentración, hacia un
área en donde existe una menor concentración. De esta manera, penetra el oxígeno en
la célula. El oxígeno se desplaza desde
el torrente sanguíneo, en donde está más concentrado, hacia el interior de la
célula en donde no está tan concentrado.
Osmosis. Es un tipo de difusión, que sólo involucra el movimiento de agua a
través de la membrana. El agua se mueve
hacia el lado de la membrana que contiene muchas de las moléculas de solvente
disuelto en ella.
Transporte facilitado. Este transporte se acompaña de proteínas que forman
puentes o canales en la membrana,
permitiendo el paso de grandes moléculas cargadas, que de otra manera serían
bloqueadas.
Transporte activo. Es el proceso en el cual se emplea energía para "bombear" las
moléculas a través de la membrana en
contra de la dirección normal de difusión. Se requiere de trifosfato de
adenosina.
Fagocitosis. Es el proceso por el que una célula engulle o engloba una sustancia
o un cuerpo extraño. Como una amiba
engulle su presa. La sustancia englobada llega a estar contenida en una vesícula
rodeada de membrana antes de ser
digerida o usada de otra manera.
Pinocitosis. Este término se refiere al bombeo de agua a través de la membrana.
3.5 Listar los componentes del citoplasma.
Citoplasma es la matriz líquida que se encuentra dentro de la célula. Se compone
sobre todo de agua y de pequeñas
estructuras suspendidas llamadas organelos. En el citoplasma están disueltos:
1. Gases, como oxígeno y bióxido de carbono
2. Desechos celulares, como la urea
3. Las principales moléculas de construcción, como aminoácidos, ácidos grasos y
nucleótidos
4. Moléculas de alimento, como la glucosa
5. Iones, como el potasio (K
+
), el sodio (Na
+
), el cloro (C1-) y el calcio (Ca
2+
)
6. Proteínas y ácido ribonucleico
7. Organelos de la célula, como ribosomas y mitocondrias (sólo en los eucariotes)
8. Moléculas de trifosfato de adenosina y otras moléculas de transporte de
energía
9. Hormonas, que son medicamentos o toxinas transmitidas en la sangre
3.6 Explicar la función de los ribosomas.
Los ribosomas se conocen, por lo general, como "la fábrica de proteínas" de la
célula. Son los que hacen posible la
traducción de la información codificada en el ácido desoxirribonucleico, y
transcrita en el ácido ribonucleico; se usan para
elaborar las proteínas necesarias para la célula (véase Objetivo D). Los
ribosomas son capaces de unir a los aminoácidos
en grandes cadenas, en las que el orden de los diferentes aminoácidos determina
las propiedades y las funciones de la
proteína resultante. Los ribosomas sólo elaboran proteínas cuando están
dirigidos a hacerlo mediante una pieza de ácido
ribonucleico mensajero (mRNA), que se sintetiza a partir del ácido
desoxirribonucleico en el núcleo (dado que los
procariotes no tienen un núcleo, los ribosomas pueden funcionar a partir del ácido
ribonucleico, aun antes de que se libere
del ácido desoxirribonucleico).
3.7 ¿Por qué es necesaria una pared celular en las plantas, pero no así en los
animales?
Las células de todas las plantas están rodeadas por una pared celular rígida en el
interior de la membrana celular. La
presión del agua dentro de la célula y en contra de la membrana celular (presión
turgente), proporciona la rigidez a las
plantas. Esto les permite mantener la forma en contra de la gravedad, el viento u
otras fuerzas. Los animales se han
adaptado a las mismas fuerzas mediante el desarrollo de sistemas esqueléticos
de varias clases que, en general, les da una
mayor libertad de movimiento. Los endosqueletos óseos de los seres humanos y de
otros vertebrados hacen que la pared
celular no sea necesaria.
La pared celular de muchas clases de bacterias es importante en la microbiología y
en el uso de
los antibióticos dentro de la medicina clínica. La pared celular de las
plantas está constituida
por celulosa, que es un polímero de la glucosa; las bacterias tienen paredes
celulares constitui-
das de un peptidoglucano, que es una mezcla de proteínas y
carbohidratos. Una bacteria
grampositiva es aquella que tiene una pared celular muy simple y que
acepta con rapidez la tinción
Capítulo 3 Estructura y función de la célula 41
42 Estructura y función de la célula Capítulo 3
química. También son sensibles a los antibióticos, los cuales penetran muy
rápido a la pared celular.
Las bacterias gramnegativas son más resistentes tanto a la tinción como a los
antibióticos. La tinción
de Gram proporciona la forma de clasificar a muchas y diversas clases de bacterias.
Algunos antibióticos,
en especial la penicilina y sus análogos, actúan inhibiendo la formación
de la pared celular en el
momento de la división celular bacteriana.
3.8 ¿Cuál es la composición molecular de los cromosomas?
En el núcleo, el ácido desoxirribonucleico está enrollado de manera firme y
rodeado de proteínas llamadas histonas
(fig. 3-3). Estas hélices en espiral se enrollan muchas veces alrededor de
otras proteínas, formando grandes moléjculas en
forma de bastón conocido como cromosoma. La unión del ácido desoxirribonucleico y
de proteínas juntas se conoce
como cromatina. Cuando se expresa o replica de manera activa una sección del ácido
desoxirribonucleico, esta fegión del
cromosoma no se encuentra enrollada con fuerza, sino que se desenrolla para
permitir que las enzimas tengan acceso al
ácido desoxirribonucleico para su réplica o transcripción.
(a)
Fig. 3-3. La estructura de un cromosoma, (a) Un ácido desoxirribonucleico de
doble hélice, (b) nucleosomas en un
segmento de ácido desoxirribonucleico, (c) una fibra de cromatina, (d) dominio
enrollado, (e) una porción de
cromatina (heterocromatina) y (f) un cromosoma en metafase.
3.9 ¿Cuántos cromosomas tienen los seres humanos en cada célula?
Todas las especies de organismos tienen diferente número de cromosomas en cada
núcleo de la célula. Los seres humanos
tienen 46 cromosomas, o 23 pares (diploides) en cada célula somática (del
cuerpo). Las células sexuales (gametos,
espermatozoides y óvulos) tienen 23 cromosomas (haploides).
Algunas enfermedades o problemas comunes del desarrollo están relacionados
con el número
de cromosomas. El síndrome de Down es una entidad patológica ocasionada por la
presencia de
un cromosoma extra (cromosoma número 21) en todos los núcleos. Las personas con
síndrome
de Down son, por lo general y en algún grado, "discapacitados mentales" y muestran
anormali¬
dades características de desarrollo, y se presupone que son propensos en
extremo a generar
otras enfermedades, como la enfermedad de Alzheimer. Además, casi siempre
tienen una vida más
corta con respecto a otras personas.
Objetivo C Describir los organelos de las células eucarióticas.
Un organelo es cualquier estructura subcelular que tiene una función específica.
Además de
las estructuras mencionadas en el Objetivo B, muchas células eucarióticas tienen
alguno o
todos los organelos listados en el cuadro 3-1.
3.10 ¿Qué tejidos podrían, lógicamente, contener células con grandes cantidades
de retículo
endoplásmico (ER) rugoso y grandes cantidades de retículo endoplásmico liso?
Las células que elaboran proteínas para secreción contienen grandes cantidades de
retículo endoplásmico rugoso. Por
ejemplo, las células de los acinos en el páncreas contienen muchos organelos de
retículo endoplásmico rugoso, debido a
que secretan la enzima digestiva llamada tripsina.
Cuadro 3-1. Organelos de células eucarióticas
Organelos
Núcleo
Nucleolo
Ribosomas
Retículo endoplásmico
Retículo endoplásmico
rugoso
Retículo endoplásmico
liso
Aparato de Golgi
(complejo)
Mitocondria
Lisosomas
Vesículas secretoras
Microtúbulos
Microfilamentos
Centriolos
Estructura
Organelo redondo u oval; contiene al
núcleo y está rodeado por la
membrana nuclear; contiene DNA
organizado en cromosomas
Masa redonda de ácido ribonucleico
dentro del núcleo
Partículas granulares compuestas
de proteína
Red membranosa en todo el citoplas-
ma; se continúa con las membranas
celular y nuclear
Red membranosa unida a ribosomas
Carente de ribosomas
Sobrepuesto a las membranas y a los
vasos (cisternas)
Organelos similares a bastones u
óvalos; forma dobleces de la
membrana llamados crestas
Vesículas densas llenas de enzimas
Sacos rodeados por una membrana
Estructuras huecas y largas; constitui-
das por tubulina (proteína)
polimerizada
Fibras sólidas elongadas; constituidas
de actina polimerizada (proteína)
Dos bastones o granulos compuestos
por nueve conjuntos de tres
microtúbulos fusionados; localizados
cerca del núcleo
Función
Almacén de material genético; centro de
control de todas las actividades celulares
Centro para la organización de los
ribosomas y otros productos con RNA
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínas para uso fuera
de la célula
Síntesis de esteroides; transporte
intercelular; destoxificación
Empaque de proteínas producidas en el
retículo endoplásmico rugoso; forma-
ción de vesículas secretoras y lisosomas
Producción de ATP (a través del ciclo de
Krebs y fosforilación oxidativa)
Rotura de componentes celulares usados o
partículas engullidas
Almacén de proteínas y otros materiales
sintetizados destinados a la excreción
Soporte estructural; involucrados en la
división celular, el movimiento celular y
el transporte
Soporte estructural; involucrado en el
movimiento celular
Involucrados en la división celular;
movimiento de los cromosomas durante
la mitosis
Capítulo 3 Estructura y función de la célula 43
Las células que elaboran esteroides, como los testículos, ovarios y glándulas
suprarrenales, contienen grandes cantidades
de organelos de retículo endoplásmico liso. Este último es muy abundante en los
hepatocitos (células hepáticas), os cuales
hacen posible la destoxificación de la sangre y el metabolismo de las toxinas. !
3.11 Describir la acción digestiva de un lisosoma sobre una sustancia ingerida por
la célula a través de
endocitosis (fig. 3-4).
Muchos biólogos celulares consideran que las mitocondrias, así como los
cloroplastos en las
plantas, evolucionaron como células procarióticas, las cuales posteriormente, se
desarrolla¬
ron mediante una relación endosimbiótica con grandes células. Se cree que estos
pequeños
procariotes llegaron a ser gradualmente dependientes de las grandes células para
protección
y alimento, y las células huésped llegaron a ser dependientes de las pequeñas
células debido
a la producción de energía. Mucha de la evidencia apoya esta teoría
endosimbiótica, incluyendo las
similitudes entre el material genético y proteínico encontrado en los
modernos procaridtes, y en
los organelos como las mitocondrias y cloroplastos.
Objetivo D Describir los procesos de replicación, transcripción y
traducción.
La replicación se refiere al proceso mediante el cual el ácido desoxirribonucleico
hace una
copia idéntica de sí mismo, antes de la división celular. La
transcripción se re fiere a la
elaboración del ácido ribonucleico mensajero (mRNA), a partir de una
plantilla de ácido
desoxirribonucleico. El ácido ribonucleico mensajero (mRNA), abandona el
núcleo y se
une en el citoplasma con los ribosomas, a fin de sintetizar una proteína mediante
un proceso
conocido como traducción. Los tres procesos son identificados de manera
conjunta como el dogma
central de la biología, debido a que constituyen el método común de toda la vida
para la expresión de
la información codificada genéticamente.
3.12 Describir y esquematizar la estructura de la molécula del ácido
desoxirribonucleico.
Cada espiral del ácido desoxirribonucleico está compuesta de nucleótidos
unidos mediante enlaces fosfodiéster Las dos
espirales están unidas una con la otra en una dirección hacia la derecha, para
formar una doble hélice (fig. 3-5)
Las espirales son complementarias una con la otra, lo que significa que las
bases de una espiral están aparejadas con las
bases complementarias en la otra espiral, A con T y C con G (para una mayor
explicación de las bases del ácido
desoxirribonucleico, véase cap. 2).
44 Estructura y función de la célula
Fig. 3-4. La acción digestiva de un lisosoma sobre una partícula ingerida en la
célula.
Los productos partidos
útiles entran en la célula
La lisozima rompe
nuevamente la partícula
La lisozima rompe
la partícula
La lisozima entra
a la vacuola
Pared celular
Invaginación-
Partícula extraña
Lisosomas
Vacuola
(con una partícula)
Capítulo 3
Pares de bases
Fig. 3-5. La estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico.
3.13 Describir los sucesos de la replicación.
Cada paso en el proceso de replicación se acompaña de enzimas diseñadas
específicamente para cada paso (fig. 3-6). Una
enzima llamada helicasa primero separa la doble hélice en dos espirales paralelas y
entonces "abre" cada espiral de ácido
desoxirribonucleico. Las ácido desoxirribonucleico polimerasas I y III se mueven
entre las espirales separadas y hacen una
copia, adicionando las bases complementarias para cada espiral, una a la vez
hasta que por último existen dos espirales
dobles, y se corrigen los errores que pudieron haber ocurrido. El proceso completo
es en extremo exacto. Las enzimas que
funcionan en los diferentes estadios reducen la tasa de error a 1 en 1 000
millones de bases copiadas.
Pares de base
DNA original
de doble hélice
Réplica de DNA
Réplica de DNA
Fig. 3-6. Los pasos de la replicación.
Una mutación es un error no reparado durante la replicación. Las
mutaciones son muy raras
para la cantidad de réplicas que se llevan a cabo. Sin embargo, estas mutaciones
tienen un papel
importante en la creación de la diversidad genética de una especie. Muchas de las
mutaciones
no son peligrosas, o pasan inadvertidas. Algunas otras pueden ser dañinas o aun
mortales para el
organismo, y otras pueden ser benéficas. Algunas de las mutaciones ocurren
de manera espontánea,
pero muchas otras son inducidas por diversas sustancias o factores conocidos
como mutagenos. Los
Esqueleto de azúcar-fosfato
Capítulo 3 Estructura y función de la célula 45
DNA polimerasa
Helicasa
DNA polimerasa
46 Estructura y función de la célula Capítulo 3
mutágenos comunes incluyen la radiación (luz solar o rayos X), agentes químicos y
ciertos colorantes,
suavizantes y conservadores.
3.14 Describir los sucesos de la transcripción.
Como en la replicación, la transcripción toma lugar en el núcleo. Este proceso es
llevado a cabo por enzimas específicas.
El proceso de transcripción es similar a la replicación, excepto por el hecho de
que las enzimas que realizan la copia, son
la RNA polimerasa y el resultado es una sola espiral de ácido ribonucleico, misma
que es complementaria a una espiral de
ácido desoxirribonucleico copiada (fig. 3-7).
RNA polimerasa
Hélice de DNA sin destorcer
para la transcripción a RNA
Fig. 3-7. El proceso de transcripción.
3.15 ¿Qué son los intrones y por qué son importantes?
Después de que el ácido desoxirribonucleico ha sido transcrito, el resultado es una
sola espiral de ácido ribonucleico. Este
ácido ribonucleico sufre algunas modificaciones antes de que abandone el núcleo
para encontrarse con un ribo soma y se
inicie el proceso de traducción. Una de las modificaciones más significativas es
la escisión de los intrones. Estas piezas
no codificadas de la espiral se cortan y nunca abandonan el núcleo. El resto de
la hélice de ácido ribonucleico ¡e conoce
como un exón, abandona el núcleo hacia el citoplasma para su traducción (fig. 3-
7). Los intrones, en apariencia, no tienen
algún propósito después de su escisión, y al parecer resultan de un proceso de
"edición" antes de que el ácido ibonucleico
abandone el núcleo. Se desconocen cuáles son los controles y en qué sección se
generan los intrones, pero la respuesta
podría proporcionar información sobre la expresión genética y su control.
3.16 Describir el desarrollo de la traducción.
Los pasos de la traducción ocurren en el citoplasma y de manera especial en los
ribosomas. El mRNA del núcleo se
mantiene en el ribosoma y las secuencias de nucleótidos son traducidas en una
secuencia de aminoácidos. El proceso se
acompaña de la presencia de enzimas. Los nucleótidos del mRNA se leen en grupos de
tres llamados codones Los
codones se aparejan con los anticodones complementarios de moléculas de ácido
ribonucleico de transferencia (tRNA)
específicas. Una molécula de tRNA con un cierto anticodón, lleva un aminoácido
específico y lo coloca en la creciente
cadena peptídica que en algún momento completará una molécula de proteína. El
orden de los aminoácidos en la cadena se
conoce como estructura primaria de la proteína. Esta es la estructura que
determina las propiedades y las funciones de la
molécula.
Objetivo E Describir los procesos de mitosis y meiosis.
La mitosis es el proceso de división celular normal (fig. 3-8). Este ocurre
cuando la célula
requiere producir más células para el crecimiento, o para reemplazar y reparar. E1
resultado
de la mitosis es de dos células hijas idénticas, con el mismo contenido
cromosómico que
el de la célula madre.
Espiral de RNA
transcrita
Bases
Doble hélice de DNA
La meiosis es el proceso de la formación de gametos (células sexuales). En muchas
formas se asemeja
a la mitosis, excepto que el resultado final son cuatro células hijas, cada una con
la mitad del contenido
cromosómico de la célula madre (fig. 3-8).
3.17 ¿Tienen el mismo efecto las mutaciones que ocurren en la mitosis y en la
meiosis?
Las mutaciones que ocurren durante la mitosis no se heredan a la siguiente
generación. Sólo la información genética
contenida en los gametos se transmite a la descendencia. Por consiguiente, las
mutaciones que se presentan durante la
meiosis pueden establecer rasgos o características en todas las siguientes
generaciones.
Capítulo 3 Estructura v función de la célula 47
Fig. 3-8. Estadios de la mitosis y la meiosis.
Las cromátides
gemelas se mueven
hacia polos opuestos
División
celular
Mitosis Meiosis
Replicación
del DNA
Se hacen visibles
las cromátides
Alineación
de los cromosomas
Inicio de la división
celular
Inferíase
(2N)
Profase
(4N)
Metafase
(4N)
Anafase
(4N)
Replicación
del DNA
Par de
cromosomas
homólogos
Alineación
de cromosomas
homólogos
Telofase
II (1N)
Anafase II
(2N)
Metalase II
(2N)
Telofase I
(4N)
Interfase
(2N)
Profase I
(4N)
Metafase I
(4N)
Anafase I
(4N)
Telofase
2(2N)
Se inicia la
citoquinesis
48 Estructura y función de la célula Capítulo 3
3.18 ¿Por qué en los organismos que se reproducen sexualmente, los cromosomas
están organizados
en pares?
En todas las células, excepto en los gametos, cada cromosoma tiene un cromosoma
homólogo, mismo que contiene genes
para la misma cualidad. Este par de cromosomas con características similares se
conoce como estado diploide (2N). La
letra N representa el número específico de cromosomas en cada célula de una
especie, y el número 2 significa que el
número es doble. El número N de cromosomas en los seres humanos es de 23, y el
doble de este número (46) es el número
en cada célula del cuerpo. Por lo general, sólo uno de los genes se expresa en
cada uno de los pares (cap. 24). En la
mitosis, la interacción entre los pares homólogos no es crítica; pero en la
meiosis, los gametos se pueden formar
correctamente sólo si cada par homólogo se separa durante la fase I de la
meiosis. Esto significa que cada gameto lleva un
gen por característica. Cuando un gameto de una célula madre es fertilizado por
combinación con un gameto de otra célula
madre de la misma especie, los cromosomas homólogos se aparean uno con otro.
Esta interacción determina la
característica genética que se expresará en el producto.
La división celular es un importante mecanismo para mantener la
homeostasis en el
organismo. Conforme se dividen las células, éstas proliferan y se
diferencian. Esto se
lleva a cabo mediante el proceso en el que varios genes contenidos en el
núcleo de la
célula se encienden o se apagan para producir especializaciones celulares. Por
ejemplo,
de esta manera una célula del "tronco" no diferenciada en la médula ósea roja, se
con-
vierte en una célula sanguínea roja (eritrocito), o en una célula sanguínea blanca
(leucocito). El desa-
rrollo de las células tronco en el páncreas pueden llegar a formar un grupo
de las células endocrinas
para la secreción de hormonas, o un grupo de células exocrinas para la
producción de enzimas.
Las formas en las cuales se diferencian las células dependen de las necesidades del
organismio y de los
mecanismos genéticos constituidos para el control del desarrollo y de la
función.
Objetivo F Definir la comunicación celular, la inhibición por contacto y
el cáncer.
Las células adyacentes o a distancia unas de otras, con frecuencia se deben
comunicar para
que el sistema orgánico funcione de manera normal. Esta comunicación se
puede realizar
de varias formas. Los mensajeros químicos, como las hormonas o los
neurotraftsmisores
(fig. 3-9), pueden acelerar o inhibir el funcionamiento celular. El
contacto físico de una
célula con otra puede disparar la inhibición por contacto, la cual con frecuencia
se expresa
como una represión de la mitosis. Cuando las células fallan para reaccionar a la
inhibición por contac-
to y se continúa la división celular sin un control, el estado que resulta se
conoce como cáncer.
3.19 Hacer un esquema de conexión de las células nerviosas adyacentes.
Una sinapsis (fig. 3-9) es el espacio entre el axón terminal de una célula
nerviosa (neurona) y la dendrita de la Siguiente
célula nerviosa. En la sinapsis es donde los mensajeros químicos
(neurotransmisores) ejercen su efecto (cap. 9)1.
Espacio sináptico
Neurotransmisor
Vesícula sináptica
Neurotransmisor
Membrana postsináptica
Membrana presináptica
Sitio receptor del neurotransmisor
Fig. 3-9. Una sinapsis es el espacio entre una neurona presináptica y una neurona
postsináptica.
Axón
terminal
Dendrita
3.22 ¿Cuáles son las causas del cáncer?
El encontrar las causas del cáncer es el ideal de la investigación. Algunas
evidencias indican que ciertos virus tienen
efectos que inducen cáncer. Pueden resultar efectos similares de genes que se
tienen normalmente en el genoma y que se
activan por estímulos desconocidos. Se sabe que muchas sustancias, que en
conjunto se conocen como carcinógenos,
causan cáncer. En términos generales, es necesario un nivel crítico de
exposición para que una sustancia sea carcinógena.
Los carcinógenos conocidos incluyen tabaco, alcohol, radiación solar y rayos X,
agentes químicos industriales (como el
asbesto y el cloruro de vinil), dieta alta en grasas y ciertos medicamentos (como
los esteroides).
Las hormonas son proteínas, esteroides u otras moléculas (cap. 13). Las hormonas
proteínicas son producidas a través del
proceso de traducción (como lo son otras proteínas) en un ribosoma. Debido a
que las hormonas están destinadas a la
secreción desde la célula, la proteína se halla contenida en una vesícula
membranosa y empacada para su secreción a través
del aparato de Golgi (cuadro 3-1). Cuando se estimula una célula para liberar
las hormonas mediante un mecanismo de
retroacción, la vesícula membranosa se fusiona con la membrana celular y el
contenido de la vesícula se difunde en el
líquido intersticial que rodea a la célula. Las hormonas son llevadas con
rapidez por el torrente circulatorio hacia su
localización blanco o de destino.
3.21 Listar algunas de las clases comunes de cáncer y la frecuencia de
ocurrencia en Estados Unidos
(cuadro 3-2).
Cuadro 3-2. Tipos de cáncer y frecuencia
3.20 Describir la elaboración y secreción de las hormonas proteínicas.
Capítulo 3 Estructura v función de la célula 49
Cáncer de pulmón 20% de todos los casos de cáncer en varones; 11 % en mujeres
Cáncer de mama 28% de todos los casos de cáncer en mujeres
Cáncer de próstata 21% de todos los casos de cáncer en varones
Cáncer de piel (melanoma) 3% de todos los casos de cáncer tanto en varones como
en mujeres
Cáncer de colon/rectal 15% de todos los casos de cáncer tanto en varones como en
mujeres
Cáncer de ovario 4% de todos los casos de cáncer en mujeres
Cáncer uterino 9% de todos los casos de cáncer en mujeres
Leucemia/linfomas 17% de todos los casos de cáncer en varones; 7% en mujeres
3.23 Li st ar los si gnos de alerta que pueden i ndi car el desarrol l o
de cáncer.
Los signos de alerta de cáncer se indican a continuación. Las personas con
cualesquiera de estos síntomas, debe consultar
de manera inmediata a un médico.
• Una protuberancia o un engrasamiento en la mama o en cualquier otra parte del
cuerpo
• Una herida que no sane
• Un cambio rápido en una marca de nacimiento, lunar o verruga
• Voz áspera o tos que no se quita
• Indigestión o dificultad para tragar
• Hemorragia inusual
• Un cambio en los hábitos de defecación o urinarios
3.24 Listar algunos métodos para el tratamiento del cáncer.
Cirugía. Es especialmente eficaz en la extirpación de tumores que no tienen
metástasis (diseminado a otros sitios). La
cirugía casi siempre se acompaña de otros tratamientos.
Radioterapia. También se conoce como irradiación, terapia con cobalto, o terapia
con rayos X. En la radioterapia se
bombardea el tejido canceroso con radiación de alta energía, lo cual ocasiona
que mueran las células del tumor.
Quimioterapia. Es el uso de medicamentos en contra del cáncer. La quimioterapia
es el tratamiento más eficaz contra el
cáncer que se ha diseminado.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. La membrana celular (a) engloba componentes de la célula, (b) regula la
absorción, (c) le da forma a
la célula, (d) todas las anteriores.
2. La estructura más grande de la célula es (a) el aparato de Golgi, (b) el
núcleo, (c) el ribosoma,
(d) la mitocondria.
3. ¿Cuál de los organelos contiene enzimas hidrolíticas? (a) lisosoma, (b)
ribosoma, (c) mitocondria,
(d) aparato de Golgi.
4. En la pregunta 3, ¿cuál organelo está involucrado con la síntesis de
proteínas?
5. El retículo endoplásmico con ribosomas unidos se conoce como (a) retículo
endoplásmico liso,
(b) aparato de Golgi, (c) retículo endoplásmico nodular, (d) retículo
endoplásmico rugoso.
6. El englobamiento de un material sólido se conoce como (a) pinocitosis, (b)
fagocitosis, (c) transporte
activo, (d) difusión.
7. La membrana celular es una combinación de (a) lípido-proteína-lípido, (b)
lípido-lípido-proteína,
(c) proteína-proteína-lípido, (d) proteína-lípido-proteína.
8. La función del aparato de Golgi es (a) empacar material en las membranas
para su transporte fuera
de la célula, (b) producción de husos mitóticos y meióticos, (c) excreción de
exceso de agua
(d) producción de trifosfato de adenosina por fosforilación oxidativa.
9. La función de la mitocondria es (a) empacar materiales en las membranas para
su transporte fuera de
la célula, (b) conversión de la energía luminosa en energía química en forma de
trifosfato de
adenosina, (c) excreción de exceso de agua de la célula, (d) síntesis de
trifosfato de adenosina por
fosforilación oxidativa.
10. Durante la síntesis de proteínas, los aminoácidos son unidos en una cadena
lineal por (a) enlaces de
hidrógeno, (b) enlaces peptídicos, (c) enlaces iónicos, (d) enlaces fosfato, (e)
enlaces amino
11. ¿Cuál de las bases de nucleótidos está ausente del ácido desoxirribonucleico?
(a) adenina, (b) citosina,
(c) guanina, (d) timina, (e) uracilo, (f) ninguna de las anteriores.
12. El ácido ribonucleico mensajero se sintetiza en (a) el núcleo bajo la
dirección del ácido
desoxirribonucleico, (b) el citoplasma bajo la dirección de los centriolos, (c)
los centriolos bajo la
dirección del ácido desoxirribonucleico, (d) el aparato de Golgi bajo la
dirección del ácido
desoxirribonucleico.
13. La secuencia de nucleótidos en una molécula dé ácido ribonucleico
mensajero está determinada por
(a) la secuencia de nucleótidos en un gen, (b) la enzima RNA polimerasa, (c) la
secuencia de
aminoácidos en una proteína, (d) la enzima ribonucleasa (RNasa), (e) la
secuencia de nucleótidos en
los anticodones del ácido ribonucleico de transporte.
14. El flujo de información genética en muchos organismos puede estar indicado
por (a) proteína-DNA-
mRNA, (b) proteína-tRNA-DNA, (c) DNA-mRNA-proteína, (d) los cuatro
nucleótidos.
50 Estructura y función de la célula Capítulo 3
Todos los tratamientos contra el cáncer tienen limitaciones y algunos pueden tener
efectos secundarios negativos.
El tratamiento contra el cáncer es más eficaz cuando se ha detectado de manera
temprana y no se ha diseminadp.
15. El código genético para un solo aminoácido se compone de (a) un nucleótido,
(b) dos nucleótidos,
(c) tres nucleótidos, (d) cuatro nucleótidos.
16. En una molécula de ácido desoxirribonucleico, la base nitrogenada adenina
siempre se apareja con
(a) uracilo, (b) timina, (c) citosina, (d) guanina.
17. La "columna vertebral" del ácido desoxirribonucleico consiste en secuencias
repetidas de fosfato y
(a) azúcar (glucosa), (b) azúcar (desoxirribosa), (c) ácidos nucleicos, (d)
proteína (ribosa).
18. La molécula a la cual se une un aminoácido de manera preparatoria para la
síntesis es (a) RNA
ribosomal, (b) RNA mensajero, (c) RNA de transferencia, (d) RNA viral.
19. El orden de aminoácidos en las moléculas de proteína está determinado por la
secuencia de
(a) aminoácidos en otras moléculas de proteína, (b) las bases en el tRNA, (c)
bases en el mRNA,
(d) azúcares en el ácido desoxirribonucleico.
20. Un determinado gen tiene 1 200 nucleótidos (bases) en la porción codificada
de una espiral. La
proteína codificada por este gen se compone de (a) 400 aminoácidos, (b) 600
aminoácidos, (c) 1 200
aminoácidos, (d) 2 400 aminoácidos, (e) 3 600 aminoácidos.
21. Si una espiral de una molécula de ácido desoxirribonucleico tiene la secuencia
ACGGCAC, la otra
espiral tiene la secuencia (a) ACGGCAC, (b) CACGGCA, (c) CATTACA, (d) UGCCGUG,
(e) TGCCGTG.
22. Un RNA de transferencia tiene la secuencia de anticodón UAC. ¿Con qué codón
en el RNA mensajero
se aparejará? (a) GGC, (b) UAC, (c) AUU, (d) CAU, (e) AUG.
23. La duplicación de los cromosomas toma lugar en la (a) telofase, (b) interfase,
(c) metafase, (d) anafase.
24. ¿En qué fase de la pregunta 23 ocurre la citoquinesis (división)?
25. Las dos células hijas formadas por mitosis tienen (a) idénticas constituciones
genéticas,
(b) exactamente la mitad de los genes de la célula madre, (c) la misma cantidad de
citoplasma que
la célula madre, (d) ninguna de las anteriores.
Verdadero o falso
1. Las células eucarióticas carecen de un núcleo rodeado de membrana y tienen
algunos organelos.
2. El transporte activo no requiere de energía y es el mecanismo por el cual el
oxígeno penetra a
una célula.
3. Una célula vegetal tiene una pared celular que mantiene la forma en contra de
la gravedad y
otras fuerzas.
4. El ácido desoxirribonucleico está rodeado por proteínas llamadas histonas.
5. En el síndrome de Down hay un cromosoma extra, el núm. 21.
6. Las células que elaboran esteroides, como las que se encuentran en testículos,
ovarios y
glándulas suprarrenales, contienen grandes cantidades de retículo endoplásmico
rugoso.
7. Una mutación es un error no corregido en la replicación del ácido
desoxirribonucleico.
Capítulo 3 Estructura y función de la célula 51
52 Estructura y función de la célula
8. La transcripción toma lugar en el citoplasma de la célula.
9. El RNA mensajero contiene anticodones.
10. La meiosis es el proceso de formación de gametos (células sexuales).
11. Los agentes que pueden causar cáncer se llaman carcinógenos.
12. La quimioterapia es el tratamiento más eficaz en el tratamiento de cáncer
metastásico.
Completar
1. Los son organismos que no están clasificados como procariotes o como
eucariotes.
2. Las son resistentes tanto a la tinción como a los antibióticos.
3. es una difusión que involucra sólo el movimiento de agua a través de una
membrana.
4. El ácido desoxirribonucleico y las proteínas juntas se llaman .
5. El está rodeado de ácido ribonucleico dentro del núcleo.
6. El azúcar en el ácido ribonucleico es la .
7. El número de cromososmas N en una célula humana es .
8. Los son estructuras huecas, largos de tubulina polimerizada.
9. La síntesis de proteínas ocurre en los dentro del citoplasma.
10. Cada espiral de ácido desoxirribonucleico se compone de unidos por
enlaces fosfato.
Relacionar
Relacione los organelos con su descripción y función.
Respuestas y explicaciones de los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (d) La membrana celular es un componente dinámico de una célula que tiene
muchas funciones.
2. (b) El núcleo es más grande que cualesquiera de los organelos citoplásmicos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lisosoma
Centriolo
Aparato de Golgi
Ribosoma
Núcleo
Retículo endoplásmico liso
(a) centro de control de la célula
(b) vesícula que contiene enzimas hidrolíticas
(c) síntesis de esteroides y destoxificación
(d) movimiento de cromosomas durante la mitosis
(e) formación de vesículas secretoras y lisosomas
(f) síntesis de proteínas
Capítulo 3
3. (a) Los lisosomas contienen enzimas hidrolíticas que rompen los componentes
celulares o engulle partículas.
4. (b) Los ribosomas sintetizan proteínas. Los ribosomas libres elaboran
proteínas para ser usadas por la célula. Los ribosomas
unidos al retículo endoplásmico producen proteínas que se utilizan en la pared
externa.
5. (d) Se usa el término retículo endoplásmico rugoso debido a la apariencia
rugosa de este organelo.
6. (b) La fagocitosis es el mecanismo por el cual los materiales grandes y
sólidos son llevados dentro de la célula.
7. (d) La membrana celular es una bicapa lipídica con moléculas de proteína
embebidas dentro y fuera de la superficie interna
y externa.
8. (a) El aparato de Golgi empaca material secretor y forma lisosomas.
9. (d) El trifosfato de adenosina es producido vía el ciclo de Krebs y la
fosforilación oxidativa en la mitocondria.
10. (b) Los aminoácidos están unidos por enlaces peptídicos.
11. (d) La timina se reemplaza por el uracilo en el ácido ribonucleico.
12. (a) Los tres tipos de ácido ribonucleico (mRNA, tRNA y rRNA) se forman
en el núcleo bajo la dirección del ácido
desoxirribonucleico.
13. (a) El mRNA se produce bajo la dirección de los nucleótidos en un gen.
14. (c) DNA > RNA (transcripción) > proteína (traducción).
15. (c) El código genético para un solo aminoácido se compone de tres nucleótidos
llamados codón.
16. (b)A-T,C-G.
17. (b) El azúcar en el ácido desoxirribonucleico es desoxirribosa. El azúcar
en el ácido ribonucleico es la ribosa.
18. (c) El tRNA transporta un aminoácido a los ribosomas para ser incorporado
a una proteína.
19. (c) Las bases en el mRNA (tres juntas = un codón) determinan la secuencia
de aminoácidos en la proteína.
20. (a) 1 200/3 (tres en un codón) = 400 aminoácidos.
21. (e)TGCCGTG.
22. (e)AUG.
23. (b) Los cromosomas se duplican durante la interfase.
24. (a) La célula se divide (citoquinesis) durante la telofase.
25. (a) Cada célula hija tiene el mismo número y clase de cromosomas que la
célula madre original.
Verdadero o falso
1. Falso; las células procarióticas carecen de núcleo y tienen algunos organelos
2. Falso; el transporte activo requiere de energía proporcionada por el
trifosfato de adenosina
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Falso; contienen grandes cantidades de retículo endoplásmico liso
7. Verdadero
8. Falso; la transcripción (DNA > RNA) ocurre en el núcleo de la célula
9. Falso; el mRNA contiene codones
10. Verdadero
11. Verdadero
12. Verdadero
Completar
1. virus
2. bacterias gramnegativas
3. Osmosis
4. cromatina
5. nucleolo
Relacionar
1. (b)
2. (d)
3. (e)
4. (/)
5. (a)
6. (c)
6. ribosa
7. 23
8. microtúbulos
9. ribosomas
10. nucleótidos
Capítulo 3 Estructura y función de la célula 53
Tejidos 4
Objetivo A Definir la histología y el tejido, así como distinguir entre los
cuatro principales tipos de tejido.
Histología es el estudio microscópico de los tejidos que constituyen al organismo.
Un teji-
do es una agregación de células similares que llevan a cabo un conjunto de
funciones especí-
ficas. El cuerpo humano se compone de 25 clases de tejido, mismos que se clasifican
como
tejidos epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
4.1 ¿Cuáles son las bases para la clasificación de los tejidos?
La clasificación de los tejidos se basa en el desarrollo embrionario, la
organización estructural y las propiedades
funcionales. El tejido epitelial o epitelio se deriva, desde el punto de vista
embriogénico, del ectodermo, mesodermo y
endodermo; cubre todo el cuerpo, así como a todos los órganos; recubre las
cavidades corporales y el lumen (porciones
huecas de órganos y vasos), y conforma varias glándulas. El tejido epitelial
participa en la protección, absorción, secreción
y excreción. El tejido conectivo se deriva del mesodermo; este tejido une, soporta
y protege las partes del organismo. El
tejido muscular se deriva del mesodermo; se contrae para favorecer tanto la
locomoción, como los movimientos internos
del cuerpo. El tejido nervioso inicia y conduce los impulsos nerviosos, mismos
que coordinan las actividades corporales.
4.2 ¿Qué parte del tejido participa en el diagnóstico clínico?
En muchos casos, se indica una enfermedad en particular sobre la base de la
apariencia anormal de un tejido que se ha
eliminado del cuerpo a través de una biopsia, o del examen posmortem (necropsia) y
se le examina al microscopio.
La patología es la rama de la medicina que se dedica extensamente al estudio de los
tejidos. Un
patólogo es el médico que examina los órganos de un cadáver tanto a nivel
macroscópico, como
a nivel microscópico, con la finalidad de determinar la causa de la muerte. Muchas
enfermeda-
des originan cambios en la apariencia y en las funciones de las células
que constituyen a los
tejidos. Cuando un patólogo examina un cadáver, a este procedimiento se le conoce
como necropsia.
Cuando se toma una porción de tejido de una persona viva para realizar un
examen microscópico, el
procedimiento se llama biopsia.
Objetivo B Describir el tejido epitelial a nivel celular y diferenciar entre
varias clases. |
Un epitelio se compone de una o más capas celulares. La superficie externa está
expuesta
tanto a la parte exterior del organismo, como a un lumen o a las
cavidades. La superficie
interna más profunda del epitelio está, por lo general, en contacto con la membrana
basal, la
cual consiste en glucoproteína de las células epiteliales, de una red de colágena
y de fibras
reticulares del tejido conectivo subyacente. El tejido epitelial es
avascular (sin vasos san-
guíneos) y está constituido por células firmemente unidas. El epitelio
formado por una sola capa se
conoce como simple; el epitelio que se constituye de varias capas (multicapas) se
llama estratificado.
De acuerdo con la forma de las células en la superficie expuesta, el tejido
epitelial es escamoso (super-
ficie de células planas, "escamas"), cuboidal o columnar.
4.3 Clasificar las cinco clases de epitelio simple, de acuerdo con su
estructura, función y localización
dentro del organismo (cuadro 4-1 y fig. 4-1).
4.4 ¿Qué es la membrana basal?
La membrana basal es un material de unión del tejido epitelial que está en
contacto con la capa de células en división.
Mucho del epitelio tiene una membrana basal. Esta membrana se compone de
glucoproteína de las células epiteliales, de
una red de colágena y de fibras reticulares del tejido conectivo subyacente.
54
Epitelio escamoso simple
Epitelio cuboidal simple
Membrana
basal
Membrana celular
Núcleo
Membrana basal
Tejido conectivo
Célula caliciforme
Membrana celular
Capa de tejido
conectivo
Epitelio columnar ciliado simple
Epitelio columnar seudoes-
tratificado ciliado (con
células caliciformes)
Epitelio columnar simple
Fig. 4-1. Comparación entre tejidos epiteliales simples.
Borde ciliado
Células columnares
Membrana basal
Cilios
Membrana celular
Núcleo
Células caliciformes
Membrana basal
Capítulo 4 Tejidos 55
Cuadro 4-1. Clasificación del tejido epitelial simple
Tipo
Epitelio escamoso simple
Epitelio cuboidal simple
Epitelio columnar simple
Epitelio columnar ciliado simple
Epitelio columnar
seudoestratificado ciliado
Estructura y función
Capa sencilla de células aplanadas,
unidas estrechamente; difusión
y filtración
Capa sencilla de células de forma
cúbica; excreción, secreción o
absorción
Capa sencilla de células de forma
columnar no ciliadas; protección,
secreción y absorción
Capa sencilla de células columnares
ciliadas; transporte a través del
movimiento ciliar
Capa sencilla de células de forma
irregular ciliadas; protección,
secreción, movimiento ciliar
Localización
Formación de las paredes
capilares, recubrimiento
de sacos de aire (alveolos)
pulmonares; cubierta de
órganos viscerales; recubri-
miento de las cavidades
corporales
Cubierta de la superficie de los
ovarios; recubrimiento de
los túbulos renales, conductos
salivales y conductos
pancreáticos
Recubrimiento del aparato
digestivo, vejiga urinaria y
conductos excretores de algunas
glándulas
Recubrimiento de las trompas
uterinas (de Falopio) y áreas
limitadas de las vías
respiratorias
Recubrimiento de las vías
respiratorias y conductos
auditivos (trompas de
Eustaquio)
56 Tejidos Capítulo 4
4.5 Verdadero o falso: el endotelio y el mesotelio son tipos de epitelio simple.
Es verdadero en el sentido de que el epitelio escamoso simple que recubre los
vasos sanguíneos y linfáticos se conoce
como endotelio, en tanto que el epitelio que recubre las cavidades corporales se
llama mesotelio.
4.6 ¿Cuál de los siguientes epitelios contienen células caliciformes? (a) epitelio
columnar simple,
(b) epitelio columnar ciliado simple, (c) epitelio columnar seudoestratificado
ciliado.
Fig. 4-2. Una comparación entre (a) epitelio escamoso estratificado y (b)
epitelio transicional.
(a) (b)
Las glándulas unicelulares especializadas, llamadas células caliciformes, se
encuentran dispersas en todos los tipos
de tejido epitelial columnar; son especialmente numerosas en el epitelio
columnar seudoestratificado ciliado.
Las células caliciformes secretan un moco protector y lubricante en todas las
superficies expuestas de los tejidos.
El relativo número de células caliciformes en un epitelio de recubrimiento depende
de la necesidad de moco en el área
específica de recubrimiento. Debido a que el epitelio columnar seudoestratificado
ciliado se encuentra en las vías
respiratorias, en donde es vital la abundancia de moco, este tipo de
recubrimiento tiene grandes cantidades de células
caliciformes.
4.7 Clasificar las cuatro clases de epitelio estratificado, de acuerdo a su
estructura, función y
localización en el organismo (cuadro 4-2 y fig. 4-2).
Tipo
Epitelio escamoso estratificado
(queratinizado)
Epitelio escamoso estratificado
(no queratinizado)
Epitelio cuboidal estratificado
Epitelio transicional
Estructura y función
Múltiples capas que contienen
queratina (problema 4.8), capas
externas aplanadas y muertas;
protección
Múltiples capas, carentes de
queratina, capas externas
húmedas y vivas; protección
y flexibilidad
Por lo general, dos capas de células
cuboidales; refuerzan las paredes
luminales
Numerosas capas de células
redondas no queratinizadas;
distensión
Localización
Epidermis de la piel
Recubrimiento de las cavidades
oral y nasal, esófago, vagina
y conducto anal
Conductos de las grandes
glándulas sudoríparas, salivales
y del páncreas
Recubrimiento de la vejiga
urinaria y porciones del útero
y la uretra
Cuadro 4-2. Clasificación del tejido epitelial estratificado
Superficie de
células escamosas
Citoplasma
Membrana basal
_ Capa de células
transicionales
-=— Membrana basal
Músculo liso
4.8 Definir qué es la queratinización y la cornificación, así como explicar el
valor de estos procesos en
el epitelio escamoso estratificado.
Con frecuencia los términos queratinización y cornificación se usan de manera
indistinta; aunque la queratina y la córnea
son técnicamente distintas. La queratina es la proteína que se forma durante la
queratinización, en conjunto con la muerte
celular, conforme las células en las capas se mueven fuera del soporte
viviente del tejido vascular subyacente del epitelio
escamoso estratificado (problema 5.11). Conforme las células se aproximan a la
superficie expuesta, se tornan secas y
aplanadas durante el proceso de cornificación. El estrato córneo es la capa más
externa de la epidermis de la piel, que es
donde se lleva a cabo la cornificación. La queratinización hace a la piel
resistente al agua; en tanto que la cornificación la
protege de la abrasión y de la entrada de agentes patógenos.
4.9 ¿Cómo difiere el epitelio transicional del epitelio escamoso estratificado?
El epitelio transicional es similar al epitelio escamoso estratificado no
queratinizado, excepto en que las células de la
superficie anterior son largas y redondas, más que aplanadas y pueden tener dos
núcleos. El epitelio transicional está
especializado para permitir la distensión del útero y de la vejiga urinaria, y
para resistir la toxicidad de la orina. La
distensión del útero es posible debido a que las células epiteliales
transicionales son capaces de cambiar de forma y
algunas veces se semejan a las células cuboidales, y otras veces a las células
escamosas.
La apariencia y el número relativo de células en un epitelio de recubrimiento
pueden ser signi-
ficativos para el patólogo. Demasiadas o muy pocas células de un tipo determinado,
o bien los
valores anormales de productos de secreción pueden indicar que un órgano está
enfermo porque
no está funcionando de manera adecuada. Durante una necropsia, el
patólogo examina con
cuidado los recubrimientos de las cavidades y de los órganos del cuerpo, en
busca de los signos de
tales irregularidades. Por ejemplo, las células con un núcleo picnótico
(aplanado), indican ciertos
padecimientos. La presencia excesiva de moco o de pus, podría señalar que un
órgano en particular
combatió una infección.
Objetivo C Definir el tejido epitelial glandular y describir la
formación, clasificación y función de las
glándulas exocrinas.
Durante el desarrollo prenatal, ciertas células epiteliales invaden el tejido
conectivo subya-
cente y forman acumulaciones secretoras especializadas llamadas glándulas
exocrinas. Es-
tas glándulas mantienen una conexión con la superficie en forma de un conducto.
En con-
traste, las glándulas endocrinas carecen de conductos y secretan sus productos
(hormonas)
directamente al torrente circulatorio.
4.10 Proporcionar ejemplos de glándulas exocrinas y el estado de los sistemas
corporales con los que
están relacionadas.
Las glándulas exocrinas dentro del sistema tegumentario incluyen las glándulas
sebáceas (secretoras de grasa), glándulas
sudoríparas (sudor) y glándulas mamarias. Dentro del aparato digestivo, las
glándulas exocrinas incluyen glándulas
salivales, glándulas gástricas dentro del estómago y la glándula pancreática.
La disfunión de las glándulas exocrinas resulta en una variedad de síntomas y
padecimientos. El
acné es la inflamación de las glándulas sebáceas. Las úlceras por estrés
se relacionan y se
acompañan por una secreción excesiva de ácido clorhídrico de las células parietales
dentro del
estómago. La parotiditis es una enfermedad infecciosa de las glándulas parótidas
que secretan
la saliva.
4.11 Clasificar las glándulas exocrinas de acuerdo con su estructura y
proporcionar ejemplos de los
productos de secreción de cada uno de los tipos (cuadros 4-3 y 4-4, y fig. 4-3).
Capítulo 4 Tejidos 57
Fig. 4-3. Estructura de las glándulas exocrinas.
58 Tejidos Capítulo 4
Tipo
Merocrina
Apocrina
Holocrina
Función
Células ancladas que secretan agua;
regulación de la temperatura;
ayuda en la digestión
Se descarga una porción de la
célula secretora y su secreción;
proporciona alimento al infante,
participa en la regulación de la
temperatura
Se descarga la célula completa
junto con la secreción; acondi-
cionamiento de la piel
Ejemplos
Glándulas salivales y pancreática;
ciertas glándulas sudoríparas
Glándulas mamarias, ciertas
glándulas sudoríparas
Glándulas sebáceas de la piel
Tipo
Glándulas unicelulares
Glándulas tubulares
Glándulas tubulares ramificadas
Glándulas tubulares enrolladas
Glándulas acinares
Glándulas acinares ramificadas
Glándulas tubulares
Glándula acinar
Glándulas tubuloacinares
Función
Protección y lubricación
Ayudan en la digestión
Protección; ayudan en la digestión
Regulación de la temperatura
Proporcionan un aditivo a los
espermatozoides
Acondicionan la piel
Lubrican la uretra masculina;
ayudan en la digestión
Provee nutrición al lactante
Ayudan en la digestión
Ejemplos
Células caliciformes
Glándulas intestinales
Glándulas uterinas; glándulas gástricas
Glándulas sudoríparas ecrinas
Vesículas seminales
Glándulas sebáceas
Glándulas bulbouretrales; hígado
Glándulas mamarias, glándulas salivales
(submandibular y sublingual)
Glándula salival (parótida); páncreas
Cuadro 4-3. Clasificación estructural de las glándulas exocrinas
Conducto
Porción secretora
Tubular Tubular
simple ramificada
simple
Tubular
enrollada
simple
Acinar
simple
Acinar
ramificada
simple
Tubular
compuesta
Acinar
compuesta Tubuloacinar
compuesta
Capítulo 4 Tejidos 59
Objetivo D Describir las características, localización y funciones del
tejido conectivo.
Uno de los componentes más importantes del tejido conectivo es la
matriz, que es la
base del material orgánico secretado y es de diversa composición, que une
con amplitud
a las células separadas del tejido. Todo el tejido conectivo se deriva del
mesodermo embrio¬
nario. El tejido conectivo se encuentra en todo el organismo. Soporta y une a otros
tejidos,
almacena nutrimentos o elabora materiales de protección y de regulación o ambas
cosas.
4.12 ¿Cuáles son los diversos tipos de tejido conectivo? Describir su
estructura y funciones, así como el
lugar en donde se localizan.
En todo el embrión se encuentra el tejido conectivo no diferenciado llamado
mesénquima, del cual se deriva el tejido
conectivo diferenciado maduro. Este tejido maduro es uno de los cuatro tipos
principales que se muestran en la figura 4-4.
Nótese que uno de ellos, el tejido sanguíneo, difiere del resto porque tiene una
matriz líquida. Una clasificación más
amplia se proporciona en el cuadro 4-5.
Fig. 4-4. Tipos de tejido conectivo.
Osteocito con
una laguna
Canalículos
Conducto central
Lámina Trombocitos
(plaquetas)
• Condrocito
- Lagunas
- Lagunas
" Fibra de colágena
- Pericondrio
- Fibra elástica
• Condrocito
-Fibroblasto
- Haz de colágena
- Núcleo
- Citoplasma
- Glóbulo
de grasa
Hialino
Fibroblasto
Mastocito
Fibra elástica
Fibra
de colágena
Fibroso denso
Fibra
reticular
Reticular
Elástico
Cartílago
Adiposo
Tejido conectivo característico
Leucocitos
(células sanguíneas
blancas)
Basófilo Monocito
Eritrocitos
(célula sanguínea roja)
Eosinófllo
Sangre
Linfocito
granular no granular
Neutrófilo
Tejido óseo
Una enfermedad alguna vez temida, en especial por los marinos, es el
escorbuto. Este se ca-
racteriza por la pérdida de la colágena, que es la principal proteína
estructural en muchos teji-
dos conectivos (cuadro 6-4). El escorbuto es causado por una deficiencia
de vitamina C en
la dieta, la cual es un factor necesario en la formación de las fibras de
colágena. Sin la, vitamina
C, estas fibras se rompen y no se puede formar el soporte para el
tejido. Los síntomas resultantes
incluyen piel sensible, encías esponjosas, debilitamiento de los vasos
sanguíneos y una deficiente
curación de heridas.
4.13 ¿Cuál de los siguientes tejidos conectivos son importantes en la
inmunidad corporal? (a) sangre, (b)
tejido regular denso, (c) fibrocartílago, (d) tejido reticular.
Tanto las células sanguíneas blancas (leucocitos) como el tejido reticular
de los órganos linfáticos protegen al organismo a
través de la fagocitosis.
60 Tejidos Capítulo 4
Cuadro 4-5. Clasificación del tejido conectivo
Tipo
de tejido
Laxo (areolar)
Fibroso denso
Elástico
Reticular
Adiposo
Hialino
Fibrocartílago
Elástico
Hueso esponjoso
Hueso compacto
Sangre
Células
Fibroblastos;
mastocitos
Fibroblastos
Fibroblastos
Fagocitos
Adipocitos
Condrocitos
Condrocitos
Condrocitos
Osteocitos
Osteocitos
Eritrocitos,
leucocitos,
trombocitos
(plaquetas)
Matriz
Fibras de colágena;
elastina
Fibras de colágena
densamente unidas
Fibras de elastina
Fibras reticulares en
matriz similar a
gelatina
Muy poca
Fibras finas de colágena
Fibras densas de
colágena
Fibras de colágena;
elastina
Fibras de colágena;
carbonato de calcio
Fibras de colágena
Plasma sanguíneo
Función
Unión y soporte;
protección y alimen-
tación; manteni-
miento de líquidos;
secreción de heparina
Fuerza y flexibilidad
Flexibilidad y
distensibilidad
Realizar función
de fagocitosis
Almacenamiento
de lípidos
Cubierta y protección de
los huesos; precursores
del hueso; soporte
Resistencia a la tensión
y compresión
Fuerza flexible
Soporte interno, ligereza
y fuerza
Soporte fuerte
Conducción
de nutrimentos
y de desechos
Localización
Profunda en la piel;
rodeando músculos,
vasos y órganos
Tendones y ligamentos
Arterias, laringe, tráquea,
bronquios
Hígado, bazo, ganglios
linfáticos, médula ósea
Subdermis, rodeando
órganos
Articulaciones, tráquea,
; nariz, cartílago costal
Articulación de la rodilla,
discos intervertebrales,
sínfisis púbica
Oído externo, laringe,
conducto auditivo
Interior de los huesos
Exterior de los] huesos
Sistema circulatorio
4.14 ¿Por qué se considera a la sangre como un tejido?
Se le considera un tejido debido a que contiene células (eritrocitos, leucocitos y
plaquetas) y una matriz (plasma
sanguíneo); a la sangre se le considera un tejido conectivo viscoso (cap. 13).
4.15 ¿Por qué las lesiones articulares que involucran al cartílago son lentas en
sanar?
El cartílago es avascular y, por tanto, debe recibir los nutrimentos a través de
difusión desde el tejido que lo rodea. Por esta
razón el tejido cartilaginoso tiene una velocidad de actividad mitótica baja, y si
se daña, éste sana muy lentamente.
4.16 Distinguir entre tejido graso y tejido adiposo.
Las células de tejido adiposo contienen grandes vacuolas adaptadas para almacenar
lípidos o grasas. La sobrealimentación
de un infante durante el primer año de vida, que es cuando se forman los
adipocitos (células adiposas), ocasiona que se
desarrollen cantidades excesivas de tejido adiposo. Una persona con mucho tejido
adiposo tiende más a desarrollar
obesidad en años posteriores, que una persona con una menor cantidad. Por medio de
la dieta, se eliminan los lípidos
acumulados dentro del tejido pero no se elimina el tejido.
4.17 ¿Qué tienen en común los fibroblastos, las células reticulares, los
mastocitos, los condrocitos y los
osteocitos? ¿Cómo se diferencian?
Todos son células especializadas de diferentes tipos de tejido conectivo; estas
células se comparan en el cuadro 4-6.
Cuadro 4-6. Algunas células especializadas del tejido conectivo
4.18 ¿Cómo se relaciona el edema con el tejido conectivo?
Alrededor de 11 % del líquido corporal se encuentra dentro del tejido conectivo
laxo, en donde se le conoce como líquido
tisular o líquido intersticial. Algunas veces el líquido tisular se acumula de
manera excesiva, ocasionando un estado de
hinchamiento conocido como edema. El líquido en demasía es, por lo general,
sintomático de otras alteraciones.
4.19 ¿Cuál es la diferencia entre tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso?
Muchos huesos del esqueleto humano están constituidos por tejido óseo compacto
(denso), y por tejido óseo esponjoso
(canceloso) (fig. 6-4). El tejido óseo compacto es la capa dura externa; en tanto
que el tejido óseo esponjoso es la
porción interna porosa altamente vascularizada. El tejido óseo compacto está
cubierto por el periostio, mismo que sirve de
unión a los tendones con el músculo. El tejido óseo esponjoso hace al hueso
más ligero y proporciona el espacio para la
médula ósea, en donde se producen los eritrocitos. El tejido óseo se revisará
más ampliamente en el capítulo 6.
4.20 ¿Qué causa la dureza del hueso?
La dureza del hueso se debe principalmente a las sales de fosfato de calcio y a
las de carbonato de calcio que se depositan
en la matriz intracelular (inorgánica). También numerosas fibras de colágena se
encuentran embebidas dentro de la matriz,
lo que proporciona cierta flexibilidad al tejido óseo.
Capítulo 4 Tejidos 61
Tipo de célula
Fibroblasto
Célula reticular
Mastocito
Condrocito
Osteocito
Descripción
Células grandes de forma irregular
Células entretejidas altamente
ramificadas
Células redondas similares a los
basófilos
Células grandes ovales
Células pequeñas
Localización
En todo el tejido conectivo propio
Tejido conectivo reticular;
órganos linfoides
Tejido conectivo laxo; rodeando
los vasos sanguíneos
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Producto
Colágena, fibras reticulares
y elásticas
Fagocitos
Heparina (un anticoagulante)
Matriz cartilaginosa
Matriz sólida
62 Tejidos Capítulo 4
Objetivo E Describir el tejido muscular y distinguir entre los tres tipos.
A través de la propiedad de contractilidad, el tejido muscular permite
el movimiento
de materiales dentro del organismo, movimiento de una a otra parte del cuerpo
respecto de
otra, así como la locomoción. Las células musculares, también llamadas fibras
musculares,
son elongadas en la dirección de la contracción, y el movimiento se acompaña del
acorta-
miento de las fibras en respuesta a un estímulo. Derivadas del mesodermo, las
células mus-
culares también están especializadas para la contracción que, una vez que se ha
completado la forma-
ción del tejido durante el periodo prenatal, ya no son capaces de replicarse.
Existen tres tipos de tejido
muscular en el organismo: liso, cardiaco y esquelético.
Las fibras musculares esqueléticas comienzan a formarse a las cuatro semanas
después de la
concepción. En este tiempo, las células mesodérmicas no diferenciadas llamadas
Mioblastos,
inician la migración hacia los sitios en donde se formarán los músculos
individuales. Confor-
me llegan los mioblastos a estos sitios, se congregan en miotúbulos sincitiales.
Los miotúbulos
crecen en longitud mediante la incorporación adicional de mioblastos, cada uno con
su pro-
pio núcleo. Todas las membranas celulares se rompen dentro de cada
miotúbulo y se forman fibras
musculares multinucleadas. Las fibras musculares son distintivas hacia las
nueve semanas de gesta-
ción, y a las 17 semanas, los músculos están lo suficientemente bien
desarrollados, para que en
la mujer embarazada se sientan los movimientos fetales conocidos como
movimientos finales del
embarazo.
4.21 Describir la estructura, función y localización de cada tipo de tejido
muscular (cuadro 4-7 y fig. 4-5).
Disco intercalado
Estriadiones
— — Núcleo
Núcleo Múscul o cardi aco
Estriaciones
Músculo esquelético
Fig. 4-5. Tipos de tejido muscular.
Tipo
Músculo liso
Músculo cardiaco
Músculo esquelétic
Localizarión
Paredes de los órganos internos huecos
Paredes del corazón
o A través de las articulaciones del esqueleto,
vía los tendones
Estructura y función
Fibras elongadas en forma de huso con un solo núcleo;
movimientos lentos e involuntarios de los órganos internos
Fibras estriadas ramificadas con un solo núcleo
y discos intercalados; contracciones rítmicasj rápidas
e involuntarias
Fibras cilindricas estriadas; multinucleadas que se presentan
en fascículos (haces delgados); movimientos rápidos
voluntarios o involuntarios de las articulaciones del
esqueleto
Cuadro 4-7. Comparación entre tres tipos de tejido muscular
Núcleo
Músculo liso
4.22 ¿Cuál de las siguientes características son propias de todos los tejidos
musculares? (a) irritabilidad,
(b) contractilidad, (c) extensibilidad, (d) elasticidad.
Todas son características de las fibras musculares. Una fibra muscular muestra
irritabilidad como respuesta a un impulso
nervioso y se contrae, o se acorta. Una vez que el estímulo ha pasado y la fibra
muscular se acorta, pero relajada, puede
pasivamente estirarse de regreso mediante la contracción de las fibras de los
músculos opuestos. Cada una de las fibras
musculares tienen una tensión innata, o elasticidad, que ocasiona que se tome una
forma particular como cuando se
encuentra relajada.
El metabolismo dentro de las células libera calor como un producto final. Se
considera
que los músculos corresponden a cerca del 50% del peso corporal, aun
cuando las
fibras de los músculos en reposo se encuentren en un estado de
actividad continua
(tono). De esta manera, los músculos son la principal fuente de calor. El
mantenimiento
de la alta temperatura corporal es de valor homeostásico para proporcionar las
condi-
ciones óptimas para el metabolismo. La velocidad de producción de calor es muy
grande cuando una
persona ejecuta un ejercicio extenuante.
Objetivo F Describir las características básicas y las funciones del
tejido nervioso.
El tejido nervioso consiste sobre todo en dos tipos de células: neuronas y
neuroglia (literal-
mente, "pegamento nervioso"). Las neuronas se derivan del ectodermo, son
altamente es-
pecializadas para la conducción de impulsos nerviosos llamados potenciales de
acción. La
función primordial de la neuroglia es la de sostener y ayudar a las neuronas. El
número de
neuronas se establece poco antes del nacimiento, y después las neuronas no tienen
la capa-
cidad de tener mitosis. La neuroglia es casi cinco veces más abundante que el
número de neuronas, y
tiene la capacidad mitótica durante toda la vida.
4.23 ¿Cómo se manifiesta la estructura de una neurona en su función?
Las dendritas ramificadas (fig. 4-6) proporcionan una gran área superficial
para recibir estímulos y conducir los impulsos
hacia el cuerpo celular de la neurona. El elongado axón conduce los impulsos desde
el cuerpo celular hacia otra neurona,
o hacia un órgano que responde a los impulsos.
Dendritas
Terminales axónicas
Nudo de la neurofibrilla
Neurolemocito
Fig. 4-6. Estructura de la neurona.
4.24 Describir la relación de los neurolemocitos (células de Schwann) con
ciertas neuronas.
Capítulo 4 Tejidos - 63
Axón
• Núcleo
Cuerpo celular
64 Tejidos
Capítulo 4
Los neurolemocitos (células de Schwann) son células neurogliales especializadas
que soportan al axón (fig. 4-6) mediante
un recubrimiento con una sustancia proteínica llamada mielina (cap. 8). Este
manguillo de mielina ayuda en la
conducción de los impulsos nerviosos y promueve la recuperación de las neuronas
dañadas.
4.25 Describir la estructura y función de la neuroglia.
Además de los neurolemocitos, existen cinco clases de neuroglia, cuatro de las
cuales se muestran en la fig. 4-7. Las seis
clases de neuroglia se describen en el cuadro 4-8 (SNC = sistema nervioso
central; SNP = sistema nervioso periférico).
Astrocito Ependimaria Oligodendrocito Microglia
Fig. 4-7. Tipos de neuroglia en el sistema nervioso central (SNC).
Cuadro 4-8. Estructura y función de la neuroglia
Debido a que las neuronas ya no tienen la capacidad para llevar a cabo la
mitosis y proliferar
una vez que han madurado, la destrucción de estas células puede ser una
anomalía debilitante
permanente. Las drogas y el alcohol, así como la deprivación de oxígeno, o bien un
traumatis-
mo en los sistemas nervioso central o en el periférico pueden destruir neuronas que
Va no serán
reemplazadas. Un determinado número de padecimientos afecta tanto a las
neuronas, como a la
neuroglia. Tres de estos padecimientos son: la enfermedad de Alzheimer, la
enfermedad de Parkinson,
y la enfermedad de Huntington. Aunque las neuronas parecen ser muy frágiles, si
están bien nutridas y
se les mantiene libres de drogas (incluyendo alcohol), serán duraderas y
funcionarán de por vida.
Tipos
Astrocitos
Oligodendrocitos
Microglia
Células ependimarias
Gliocitos gangliónicos
(células satélite)
Neurolemocitos
(células de Schwann)
Estructura
Estrelladas con numerosos procesos
Similares a los astrocitos, pero con escasos
procesos cortos
Células pequeñas con escasos procesos cortos
Células columnares que pueden tener superficie
sin cilios
Células pequeñas aplanadas
Células aplanadas arregladas en serie alrededor
de los axones de las dentritas
Función
Forman el soporte estructural entre capilares
y neuronas dentro del SNC; contribuyen a la
barrera hematoencefálica
Forman mielina en el SNC; guían el desempeño
de las neuronas dentro del SNC
Fagocitan agentes patógenos y los desechos
celulares dentro del SNC
Recubren los ventrículos y el conducto central
dentro del SNC en donde circula el líquido
cefalorraquídeo mediante un movimiento ciliar
Soportan a los ganglios dentro del SNP
Forman mielina dentro del SNP
Ejercicios de repaso
1. Los epitelios están involucrados en todos los siguientes procesos, excepto en
(a) protección,
(b) secreción, (c) conexión, (d) absorción, (e) excreción.
2. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de epitelio? (a) escamoso simple, (b)
transicional, (c) columnar
ciliado simple, (d) estratificado complejo, (e) seudoestratificado ciliado.
3. La clasificación de los epitelios se basó en el número de capas de células y
en (a) la forma, (b) las
propiedades de tinción, (c) el tamaño, (d) la localización, (e) la relación de
células vivas y células no
vivas.
4. La presencia de una membrana basal es típica de muchos tejidos (a) epiteliales,
(b) conectivos,
(c) nerviosos, (d) musculares, (e) cartilaginosos.
5. El epitelio escamoso simple no se encuentra en (a) vasos sanguíneos, (b)
recubrimiento de la boca,
(c) vasos linfáticos, (d) alveolos (sacos de aire) de los pulmones, (e)
recubrimiento de las cavidades
corporales.
6. Las células caliciformes son un tipo de glándula (a) multicelular, (b)
intracelular, (c) unicelular,
(d) intercelular, (e) salival.
7. Un ejemplo de las glándulas holocrinas es la glándula (a) sudorípara, (b)
salival, (c) pancreática,
(d) sebácea.
8. Una glándula exocrina en que una porción de la célula secretora se descarga
mediante la secreción,
se llama (a) apocrina, (b) merocrina, (c) endocrina, (d) holocrina.
9. ¿A qué tipo de daño del epitelio se debe la incapacidad para absorber
nutrimentos digeridos?
(a) columnar ciliado, (b) columnar simple, (c) escamoso simple, (d) cuboidal
simple, (e) escamoso
estratificado.
10. ¿Cuál es la combinación de palabras que se aplica al epitelio escamoso
estratificado? (a) mesodermo-
clasificación, (b) ectodermo-queratinización, (c) mesodermo-osificación, (d)
endodermo-
cornificación.
11. ¿Qué definición describe mejor al tejido conectivo?
(a) Se deriva del endodermo y secreta sustancias metabólicas.
(b) Se deriva del mesodermo y conduce impulsos.
(c) Se deriva del mesodermo y contiene una abundante matriz.
(d) Se deriva del ectodermo y por lo general se encuentra en capas.
12. Una infección podría incrementar la actividad fagocítica en (a) tejido
elástico, (b) tejido transicional,
(c) tejido adiposo, (d) tejido reticular, (e) tejido de colágena.
13. Los tejidos cartilaginosos tienen, en general, una curación lenta después de
una lesión debido a que
(a) el cartílago es avascular, (b) el cartílago no lleva a cabo mitosis, (c) la
matriz es semisólida,
(d) los condrocitos están rodeados de líquidos.
Capítulo 4 Tejidos 65
14. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de célula especializada del tejido
conectivo (a) linfocito,
ib) macrófagos, (c) célula caliciforme, (d) mastocitos, (e) fibroblasto.
15. La función del tejido conectivo regular denso es (a) retracción elástica,
(b) unión y soporte,
(c) encapsulación de los vasos sanguíneos, (d) articulación.
16. ¿La fagocitosis es una función de qué tipo de tejido conectivo? (a)
cartílago (b) fibroso laxo,
(c) elástico, (d) reticular, (e) adiposo.
17. El tejido adiposo se forma (a) sólo durante el desarrollo fetal, ib)
durante toda la vida,
(c) principalmente durante el desarrollo fetal, (d) sobre todo durante la
pubertad.
18. Los discos intervertebrales están constituidos por (a) tejido conectivo
elástico, (b) cartílago elástico,
(c) cartílago hialino, (d) fibrocartílago.
19. Los discos intercalados se encuentran en (a) tejido muscular cardiaco, (b)
articulaciones móviles,
(c) columna vertebral, (d) tejido óseo, (e) cartílago hialino.
20. El líquido tisular (intersticial) podría encontrarse principalmente en (a)
tejido conectivo laxo,
(b) tejido nervioso, (c) tejido adiposo, (d) tejido óseo, (e) tejido muscular.
Verdadero o falso
1. El tejido conectivo sólo se deriva del mesodermo y su función es de unión,
soporte y protección
de la parte del cuerpo. :
2. El epitelio columnar ciliado simple ayuda a mover los desechos a lo largo de
las vías
respiratorias bajas, y lejos de los pulmones.
____________ 3. Las células epiteliales están unidas fuertemente, muchas son
avasculares y sin una rriatriz
significativa.
4. El tejido nervioso sólo se encuentra en el cerebro y en la médula espinal.
5. Las neuronas pueden tener mitosis para permitir el aprendizaje continuo.
6. Muchos de los huesos del cuerpo se inician como fibrocartílago para después
osificarse a hueso.
7. Las glándulas acinares tienen una porción secretora de tipo aplanado.
8. Los mastocitos que producen heparina anticoagulante están dispersos en todo el
tejido conectivo
laxo.
9. Los eritrocitos son el único componente del tejido sanguíneo.
10. Sobre la base de su estructura y forma de secreción, las glándulas
mamarias se clasifican como
acinares compuestas y apocrinas.
11. El epitelio transicional sólo se encuentra en las vías urinarias.
12. Todo el epitelio escamoso estratificado es queratinizado y cornificado.
66 Tejidos Capítulo 4
13. Todo el tejido adiposo de una persona se pierde con la dieta, y se forman
nuevas células cuando
se aumenta de peso.
14. Las fibras musculares esqueléticas y cardiacas son estriadas.
15. La neuroglia son células especializadas del tejido nervioso que reaccionan a
los estímulos.
Completar
1. es el estudio científico de los tejidos.
2. Las células de forma irregular aplanada que están unidas estrechamente en un
patrón de mosaico de
capas sencillas se componen de tejido epitelial .
3. El epitelio que se compone de dos o más capas se clasifica como .
4. es el nombre que se le da al epitelio escamoso simple que recubre las
paredes internas de los vasos sanguíneos.
5. Las contracciones rítmicas de los haces de tejido muscular en las paredes,
propician movimientos involuntarios de los materiales nutritivos.
6. es una proteína en la piel que refuerza al epitelio escamoso
estratificado de la epidermis.
7. La glándula pancreática se clasifica como una glándula debido a que ninguna
porción de ella se descarga durante la secreción.
8. El tejido óseo que consiste en un enrejado de placas delgadas de hueso, llenas
de médula ósea, se
llama hueso .
9. es la matriz del tejido sanguíneo.
10. La materia extraña es engullida por los leucocitos en el tejido de los nodos
linfáticos.
11. La acumulación anormal de líquido en los tejidos se llama .
12. Todo el tejido conectivo y el tejido muscular se derivan del embrionario.
13. El tejido muscular se compone de fibras cilindricas y estriadas
multinucleadas, arregladas en fascículos.
14. Las de una neurona reciben un estímulo y conducen el impulso
nervioso hacia el cuerpo celular neuronal.
15. El producto lipoproteínico de los neurolemocitos (células de Schwann)
forman una cubierta de
alrededor del axón de la neurona.
Capítulo 4 Tejidos 67
Relacionar
(Conjunto 1) Relacionar el tejido epitelial con su localización.
1. Epitelio escamoso simple (a) recubrimiento de los conductos urinarios
2. Epitelio cuboidal simple (b) paredes de capilares
3. Epitelio columnar simple (c) recubrimiento de la cavidad oral
4. Epitelio columnar seudoestratificado (d) recubrimiento de la luz de los
conductos
pancreáticos
5. Epitelio escamoso estratificado (e) recubrimiento de las vías digestivas
6. Epitelio transicional (/) recubrimiento de las vías respiratorias
7. Epitelio columnar ciliado simple (g) recubrimiento de la vejiga urinaria
(Conjunto 2) Relacionar las glándulas con su localización o descripción.
1. Glándula acinar simple (a) células caliciformes
2. Glándula tubular compuesta (b) glándula parótida
3. Glándula unicelular (c ) vesícula seminal
4. Glándula tubuloacinar (d) glándula intestinal
5. Glándula tubular simple (e) hígado
6. Glándula acinar compuesta (/) glándula gástrica
7. Glándula tubular ramificada simple (g) glándula mamaria
(Conjunto 3) Relacionar los tejidos conectivos o estructuras de tejido conectivo
con su localización o
descripción.
1. Cartílago hialino (a) aurícula del oído externo
2. Hueso esponjoso (b) conductos pequeños
3. Canalículo (c) articulación intervertebral
4. Cartílago elástico (d) tejido óseo interno
5. Hueso compacto (e) esqueleto fetal
6. Fibrocartílago (/) cubierto por periostio
68 Tejidos Capítulo 4
Respuestas y explicaciones para los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (c) Los epitelios no participan en la conexión; ésta es la función del
tejido conectivo. Los epitelios están relacionados con la
protección (de la piel), secreción, absorción (recubrimiento de las vías
gastrointestinales) y la excreción (cápsula glomerular
del riñón).
2. (d) "Complejo" no descriptivo del tejido epitelial.
3. (a) El tejido epitelial se clasifica (1) el número de capas (simple,
estratificado, seudoestratificado), (2) la forma de las células
(escamoso, cuboidal, columnar), (3) cualquier modificación en la superficie
(cornificado, ciliado).
4. (a) Muchos tejidos epiteliales y el tejido conectivo subyacente.
5. (b) El recubrimiento de los conductos se compone de células cuboidales, no de
células escamosas.
6. (c) Las células caliciformes son células que secretan moco acuoso en el lumen
de las vías gastrointestinales.
7. (d) Las glándulas sebáceas son glándulas holocrinas, debido a que secretan
por descarga completa a la célula entera llena de
producto (sebo).
8. (a) Con base en su desarrollo y forma de secreción, las glándulas mamarias y
ciertas glándulas sudoríparas se clasifican como
glándulas apocrinas.
9. (b) Las vías gastrointestinales están recubiertas con epitelio columnar
simple, el cual permite un número máximo de células
en contacto con las partículas de alimento.
10. (b) La epidermis de la piel se deriva de la capa germinal del ectodermo, y
es el sitio primario de queratinización en el
organismo.
11. (c) Todo el tejido conectivo se deriva del mesodermo (células
mesenquimatosas). Los tejidos conectivos se clasifican de
acuerdo con la matriz de las células que secretan y arreglo de los componentes.
12. (d) El tejido reticular dentro de los órganos linfáticos contiene un gran
número de células fagocíticas, las cuales engullen a
los agentes patógenos invasores.
13. (a) Por la carencia de suministro sanguíneo capilar, el tejido cartilaginoso
tiene una curación lenta.
14. (c) Las células caliciformes se encuentran recubriendo las vías
respiratorias y gastrointestinales, en donde son necesarias para
secretar el moco, proteger y lubricar. Los macrófagos y los linfocitos se
encuentran en el tejido conectivo, en donde ayudan
en la respuesta inmunitaria.
15. (b) El tejido conectivo regular denso forma los tendones y ligamentos, así
como las cápsulas que rodean a varios órganos.
16. (d) El tejido reticular contiene un gran número de células fagocíticas.
Este tejido está presente en los órganos linfáticos, como
el bazo, el timo, las amígdalas y los nodos linfáticos.
17. (c) La cantidad de lípidos almacenados en los adipocitos puede variar durante
la vida, pero el número de adipocitos se
mantiene casi igual.
18. (d) El fibrocartílago se encuentra en las articulaciones llamadas sínfisis,
como la sínfisis púbica y entre las vértebras
adyacentes. También se encuentra en la articulación de la rodilla formando los
meniscos (cap. 6).
19. (a) Los discos intercalados son uniones especializadas entre las células
del músculo cardiaco adyacentes, que permiten a las
células conducir impulsos nerviosos, al igual que las neuronas.
20. (a) El líquido tisular (intersticial) llena el espacio entre las fibras y
las células del tejido conectivo. El tejido conectivo laxo
tiene el mayor espacio para acumular líquido.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Falso; el epitelio escamoso seudoestratificado es el epitelio característico en
las vías respiratorias
3. Verdadero
4. Falso; las neuronas y los nervios del tejido nervioso se encuentran en todo
el organismo
5. Falso; una vez que se forman durante el periodo prenatal, las neuronas no se
vuelven a dividir
6. Falso; muchos huesos se forman primero como cartílago hialino
7. Verdadero
8. Verdadero
9. Falso; la sangre contiene eritrocitos, leucocitos y plaquetas
10. Verdadero
11. Verdadero
12. Falso; los epitelios recubren las cavidades oral, anal y vaginal, no son
queratinizados como sí lo son los epitelios en algunas
partes de los órganos genitales
13. Falso; sólo se pierden los lípidos contenidos y se ganan cuando la
persona tiene un peso fluctuante
14. Verdadero
15. Falso; las neuronas reaccionan a los estímulos y la neuroglia soporta y
ayuda a las neuronas
Capítulo 4 Tejidos 69
70
Tejidos
Capítulo 4
Completar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Histología
escamoso simple
estratificado
Endotelio
liso
Queratina
merocrina
esponjoso
Relacionar
(Conjunto 1)
1.
2.
3.
(b)
(d)
(e)
(Conjunto 2)
1.
2.
3.
4
(c)
(e)
(a)
(b)
(Conjunto 3)
1.
2.
3.
(e)
(d)
(b)
4.
5.
6.
5.
6.
7.
4.
5.
6.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
(f)
(c)
(g)
(d)
(g)
(/)
(a)
(f)
(c)
Plasma
reticular
edema
mesodermo
esquelético
dendritas
mielina
7. (a)
Sistema tegumentario
Objetivo A Listar los componentes del sistema tegumentario y describir
las características y el origen
embrionario de la piel.
La piel o tegumento y las estructuras relacionadas (pelo, glándulas y
uñas) conforman el
sistema tegumentario. Este sistema constituye alrededor de 7% del peso corporal, y
es una
interfase dinámica entre el cuerpo y el ambiente externo.
5.1 ¿Por qué se considera la piel como un órgano?
La piel es un órgano debido a que se compone de varias clases de tejido, que
tienen un arreglo desde el punto de vista
estructural para que funcionen juntos. Este es el órgano más grande del
organismo, tiene un área superficial en promedio
en el adulto de 2 m
2
(22 pies cuadrados). Su grosor es entre 1.0 y 2 mm, pero es mayor de 6.0 mm en
la palma de la mano
y en la planta del pie. En estas áreas, la piel se conoce como piel gruesa, en
comparación con la piel delgada de otras
partes del cuerpo.
5.2 ¿Cuál es el origen embrionario de la piel?
Las principales capas de piel se establecen hacia la novena semana del desarrollo
embrionario. La epidermis y las
estructuras relacionadas se derivan de la capa germinal del ectodermo, y la dermis
y subdermis proceden de la capa
germinal del mesodermo. Las principales capas de la piel se describen en el
Objetivo C.
La dermatología es la especialidad de la medicina que estudia la piel. Un
dermatólogo trata los
problemas que van desde el acné, hasta las quemaduras graves y las
cicatrices. Conforme se
conoce más acerca de la naturaleza dinámica de la piel y de las múltiples
funciones que ésta
tiene, la dermatología se torna una rama de la medicina que continúa
siendo de primordial
importancia.
Objetivo B Describir las funciones básicas del sistema tegumentario.
Las funciones del sistema tegumentario incluyen protección física,
hidrorregulación,
termorregulación, absorción cutánea, síntesis, recepción sensorial y
comunicación. La piel
es una barrera física para muchos microorganismos, agua y mucha de la
luz ultravioleta
(UV). La superficie ácida (pH 4.0 a 6.8) retarda el crecimiento de muchos
de los agentes
patógenos. La piel protege al cuerpo en contra de la desecación
(deshidratación) en un
ambiente seco, y de la absorción de agua cuando está sumergido en ella. La
temperatura normal del
cuerpo de 37°C (98.6°F), se mantiene a través de los efectos antagonistas del
calosfrío y la sudación
(fig. 5-1). La piel permite absorber ciertas cantidades de luz ultravioleta,
que son necesarias para la
síntesis de vitamina D. Es importante hacer notar que ciertas toxinas y
pesticidas también pueden
penetrar al cuerpo humano a través de la absorción cutánea. La piel sintetiza
melanina (un pigmento
protector) y queratina (una proteína protectora). En la piel se localizan
numerosos receptores senso¬
riales, en especial en las partes de la cara, palmas de las manos,
plantas de los pies y en órganos
genitales. Algunas emociones, como el enojo y la pena, se pueden manifestar por
medio de cambios en
la coloración de la piel.
5.3 ¿Con cuál de los sistemas corporales interactúa funcionalmente el
sistema tegumentario?
El sistema circulatorio interactúa de manera extensa con el sistema tegumentario
para mantener la homeostasis. Las
hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) del sistema endocrino influyen en
la función y el mantenimiento de la
apariencia del tegumento. Los leucocitos y las células linfáticas del sistema
circulatorio también proporcionan inmunidad
71
5
72 Sistema tegumentario Capítulo 5
corporal dentro de la piel. Además, las plaquetas que ayudan en la coagulación,
dan una defensa en contra de un excesivo
sangrado. Los innumerables receptores sensoriales dentro de la piel conducen
impulsos hacia el sistema nervioso. Varias
emociones se expresan a través de la expresión facial, lo que involucra al
sistema muscular. El rubor es el resultado de una
vasodilatación de las arteriolas cutáneas del sistema circulatorio.
5.4 Listar algunos de los mecanismos de defensa por medio de los cuales la
piel ayuda en la prevención
de la infección.
(1) El grosor de la capa externa de la piel (epidermis) y la superficie
expuestaendurecida son las barreras físicas para los
microorganismos. (2) El pH ácido en la superficie grasosa de la piel inhibe el
crecimiento de muchos microorganismos.
(3) La piel está sumamente vascularizada; su enorme red de vasos sanguíneos
puede suministrar con rapidez las leucocitos
y otros factores proteínicos necesarios en las respuestas inflamatoria e
inmunitaria.
5.5 Describir cómo la piel ayuda a mantener una temperatura corporal constante.
La temperatura corporal relativamente constante de 37°C (98.6°F) se mantiene
gracias al hipotálamo dentro del encéfalo,
que funciona como un termostato. Si la temperatura corporal se encuentra por
debajo de 36.6°C (98°F), la
vasoconstricción cutánea conserva el calor, y se genera una cantidad adicional de
calor a través del calosfrío. Si la
temperatura corporal se eleva por arriba de 37.22°C, se acelera una pérdida de
calor a través de una vasodilatación
cutánea, y con ello se presenta la sudación. En cada situación, una desviación
del estado normal, desencadena
automáticamente una respuesta que se describe como un mecanismo de
retroalimentación negativa. El hipotálamo
"enciende o apaga" de manera automática a los mecanismos fisiológicos necesarios
para mantener la homeostasis de la
temperatura del cuerpo.
Objetivo C Listar las capas de la piel y describir su estructura.
La piel está constituida por dos capas principales. La epidermis externa está
estratificada
en cinco o seis capas estructurales y funcionales. El grosor de la dermis se
compone de dos
capas. A la subdermis (tejido subcutáneo) no se la considera una capa separadal que
une a
la piel con estructuras subyacentes. En la figura 5-1 se muestra un esquema de la
piel.
Estrato córneo
Estrato granuloso
Estrato espinoso
Estrato basal
Corpúsculo de tacto
Glándula sebácea
Folículo piloso
Glándula sudorípara
Músculo erector del pelo
Epidermis
Dermis .
Subdermis
Tejido adiposo
Fig. 5-1. La piel.
Poro sudoríparo,
Pelo
Capítulo 5 Sistema tegumentario 73
5.6 En la composición del tejido, ¿cómo se diferencia la epidermis de la
dermis?
La epidermis protectora está compuesta de epitelio escamoso estratificado, con un
promedio de 30 a 50 células gruesas.
Las células en capas son avasculares (sin vasos sanguíneos). Las células externas
de la epidermis están muertas,
queratinizadas y comineadas. Por el contrario, la dermis es considerablemente
delgada y está muy vascularizada, además
se compone de una variedad de células vivas. Las numerosas fibras reticulares de
colágena elástica proporcionan soporte a
la dermis. También tiene numerosas glándulas sudoríparas y de grasa, así como
terminaciones nerviosas y folículos
pilosos.
5.7 Describir la composición de la subdermis.
La subdermis (tejido subcutáneo) contiene tejido conectivo laxo (areolar), tejido
adiposo y vasos sanguíneos y linfáticos.
Las fibras de colágena y elásticas refuerzan a la subdermis, en particular en las
palmas de las manos y en las plantas de los
pies.
5.8 Verdadero o falso: las mujeres tienen la subdermis más gruesa que los varones.
Verdadero. La subdermis de las personas adultas es aproximadamente de 8 a 10% más
gruesa en las mujeres que en los
varones. Este mayor grosor se debe a que existe un mayor depósito de lípidos con
adipocitos (células de grasa) y en
apariencia está determinado por las hormonas. En estudios se confirma que en las
mujeres que padecen amenorrea
(ausencia de menstruación), es común que las reservas de grasa sean sumamente
bajas. La ovulación también puede estar
alterada en estas mujeres, lo cual produce trastornos de la fertilidad.
5.9 ¿Cuáles son las funciones de la subdermis?
La subdermis une a la dermis con los órganos subyacentes; también almacena
lípidos, aisla y cubre el cuerpo y regula la
temperatura. Se piensa que en las mujeres maduras, esta capa que moldea el
cuerpo desempeña un papel importante en la
atracción sexual.
Debido a que este tejido es rico en tejido adiposo, muchas de las drogas y muchos
de los medi-
camentos solubles en grasas están diseñados para ser inyectados en la
subdermis. Cuando un
paciente es incapaz de tomar el medicamento por vía oral, con frecuencia se
aplica una inyec-
ción subcutánea. Por lo general, los medicamentos solubles en grasas
tienen una mayor dura-
ción que aquellos que son solubles en agua. Una aguja hipodérmica se llama así
debido a que se utiliza
para inyectar el medicamento por debajo de la dermis y colocarlo dentro de la
subdermis.
Objetivo D Describir los estratos o capas estructurales de la epidermis.
En el cuadro 5-1, se listan las capas epidérmicas desde el estrato basal, que está
en contacto
con la membrana basal hasta la separación del estrato externo expuesto.
Estas capas se
muestran en la figura 5-2.
—Estrato córneo
- Estrato lúcido
- Estrato granuloso
— Estrato espinoso
— Estrato basal
— Membrana basal
Fig. 5-2. Capas de la epidermis.
Estrato de separación
Estrato córneo
Estrato lúcido
Estrato granuloso
Estrato espinoso
(parte del estrato germinativo)
Estrato basal
(parte del estrato germinativo)
Capa más externa del estrato córneo sin cubierta que se encuentra continuamente
en las muestras vistas al microscopio
Algunas capas de córnea queratinizada; una matriz de colágena compuesta de los
productos de las células muertas
Capa delgada y clara que está presente en la piel delgada de las palmas de las
manos y de las plantas de los pies; no hay restos de células vivientes
Una o más capas de células con núcleos desechos; contienen queratina
Algunas capas de células con núcleos localizados de manera central y alargados de
forma oval, así como con procesos espinosos; mitosis limitada; muchas células
ya secas se comienzan a mover hacia la superficie
Capa sencilla de células bien nutridas en contacto con la membrana basal y llevan
a cabo una mitosis continua; contienen melanocitos
Tanto las capas germinales ectodérmicas y mesodérmicas (problema 5.2)
participan en la
formación de la piel. La epidermis y las estructuras tegumentarias anexas (pelo,
glándulas y
uñas), se derivan del ectodermo. La dermis se desarrolla a partir de
una capa gruesa de
mesodermo no diferenciado llamado mesénquima. Asimismo, los vasos sanguíneo
cutáneos
y las fibras de músculo liso dentro de la dermis también están formados a partir
del mesodermo.
5.10 ¿Qué es la membrana basal?
La membrana basal es un material de unión del tejido epitelial que está en
contacto con la capa de células de división
(fig. 5-2). Consiste en glucoproteínas de las células epiteliales y en una red
de colágena y fibras reticulares del fejido
conectivo subyacente.
5.11 ¿Por qué las células de la epidermis están muertas? ¿Esto, para qué sirve?
La mitosis, o división celular, inicialmente se presenta en el estrato profundo
basal y con una ligera extensión Ijada el
estrato espinoso. La mitosis ocurre en estos sitios debido a su proximidad con los
vasos sanguíneos, por medioí de los
cuales obtienen los nutrimentos y el oxígeno para la división celular.
Conforme se dividen las células de manera
longitudinal, sólo la mitad de ellas se mantienen en contacto con la dermis. Las
otras células son físicamente empujadas
lejos del soporte viviente de suministro de nutrimentos; en consecuencia, se
presenta la muerte. Los queratinoqitos son
células especializadas que se encuentran dentro de la dermis y que producen
queratina. Conforme degeneran los núcleos
de los queratinocitos moribundos, su contenido celular es dominado por la
queratina, y se completa el proceso de
queratinización. Al endurecerse, hace a la piel resistente al agua. Conforme las
células continúan moviéndose tiacia la
superficie de la piel, se tornan aplanadas y semejan escamas mediante un
proceso conocido como carnificación. Las
células muertas de la epidermis le proporcionan al organismo una defensa en
contra del ambiente externo.
El tegumento es un órgano dinámico. Aunque las capas más externas de la epidermis
consisten
en células muertas, la piel se mantiene viva y manifiesta la salud general del
organismo. Duran-
te un examen físico, la variación de color, la textura y el grado de
respuesta de la pliel pueden
proporcionar al médico importantes datos para el diagnóstico.
5.12 ¿Qué tan rápido se reemplazan las células epiteliales?
El tiempo promedio para que las células sean empujadas desde el estrato basal
hasta el estrato de división, es de casi siete
semanas. Este tiempo varía de acuerdo con la localización en el cuerpo y la edad
de la persona. Conforme alguien
envejece, la epidermis comienza a tornarse delgada y disminuye la tasa de mitosis.
Estrato (capa) Características
Cuadro 5-1. Capas de la epidermis
74 Sistema tegumentario Capítulo 5
5.13 ¿Qué es una callosidad y por qué se forma?
Un callo es una hiperplasia (sobredesarrollo) localizada del estrato córneo de las
palmas de las manos o de las plantas de
los pies, debido a la presión ejercida en contra de la piel o por la fricción, lo
cual aumenta la actividad mitótica del estrato
basal del área. Un callo proporciona una protección localizada adicional en
contra de la abrasión mecánica.
Una ampolla es una vesícula de líquido intersticial, ubicada entre el estrato
basal y el
estrato espinoso. Esta se desarrolla en respuesta a una fricción rápida e intensa
sobre la
superficie de la piel, sirve como un amortiguador y protege la delicada capa basal.
Una
ampolla hemorrágica es una compresión o una magulladura que da lugar a una hemo-
rragia confinada y localizada.
5.14 ¿Qué ocurre en la variación de la coloración normal de la piel?
La coloración normal de la piel está determinada genéticamente y manifiesta la
combinación de tres pigmentos: melanina,
caroteno y hemoglobina. La melanina es un pigmento de color pardo-negro formado
por las células llamadas melanocitos,
que se encuentran en todo el estrato basal y en el estrato espinoso. El número de
melanocitos es virtualmente el mismo en
todas las razas, pero es variable la cantidad de melanina producida. El caroteno
es un pigmento amarillento que se
encuentra en las células epidérmicas y en las partes grasas de la dermis. La
hemoglobina es un pigmento de unión de
oxígeno que se encuentra en los eritrocitos. La sangre oxigenada que fluye a
través de la dermis vascular y de la
subdermis, proporciona a la piel un tono rosado.
Una decoloración en la piel puede sugerir una particular disfunción orgánica. La
cianosis es la
decoloración azulosa que aparece en las personas con ciertos padecimientos
cardiovasculares o
respiratorios. Las personas también se tornan cianóticas durante la
interrupción de la respira-
ción. La ictericia es un amarillamiento de la piel, de las membranas
mucosas y de los ojos,
debido a un exceso de pigmento biliar en el torrente sanguíneo. La
ictericia puede ser signo de un
trastorno hepático o de cálculos biliares. Un eritema es el enrojecimiento de la
piel que, por lo general,
se debe a un traumatismo vascular, como una quemadura de sol.
5.15 ¿Cuál es la relación funcional entre los melanocitos, melanina y el
bronceado?
La melanina es un pigmento proteináceo que protege en contra de los rayos
ultravioleta de la luz solar. La exposición
gradual a la luz solar promueve aumento de la producción de melanina dentro de los
melanocitos y, por tanto, el
bronceado de la piel. Sin embargo, la exposición excesiva puede resultar en un
melanoma, que es un tumor compuesto de
melanocitos.
5.16 ¿El albinismo se debe a la ausencia de melanocitos, melanina, o de ambos?
La piel de una persona albina está determinada genéticamente y tiene el complemento
normal de melanocitos, pero carece
de la enzima tirosinasa que convierte al aminoácido tirosina en melanina.
Cuando se abre una herida en la piel, se constituye un sitio potencial
de entrada de
agentes patógenos; la piel es incapaz de mantener la homeostasis mediante una
rápida
autocuración. Una abrasión o un corte superficial promueve la actividad mitótica
en el
área y la curación es rápida y eficaz. Resulta un problema más grave si
se dañan las
células del estrato basal. En una herida abierta, se rompen los vasos
sanguíneos y se
presenta hemorragia. Aunque la acción de las plaquetas sanguíneas y la proteína
plasmática fibrinóge-
no forma un coágulo y bloquea el flujo de sangre. El coágulo seco que cubre el área
dañada se conoce
como costra. Por debajo de ésta, se activan los mecanismos para la
destrucción de las bacterias, se
eliminan las células muertas o dañadas y se aisla el área lesionada. De manera
colectiva, estos meca-
nismos se conocen como inflamación e incluyen respuestas como:
enrojecimiento, calor, edema y
dolor. La inflamación promueve la curación. Si la herida es grave, se
forma tejido de granulación
formado por fibroblastos en el sitio y, de manera eventual, se desarrolla la
costra. Las fibras de coláge-
Capítulo 5 Sistema tegumentario 75
76 Sistema tegumentario Capítulo 5
na del tejido de la costra son más densas que las de la piel normal y el tejido de
la costra no tiene capa
epidérmica. Además, este último posee menor cantidad de vasos sanguíneos
que la piel normal y
puede carecer de pelo, glándulas y receptores sensoriales.
Objetivo E Describir la estructura y la función de la dermis.
La capa papilar superior de la dermis está en contacto con la epidermis. La capa
reticular
profunda y gruesa está en contacto con la subdermis (fíg. 5-1). Ambas capas
dérmicas están
altamente vascularizadas y nutren al estrato basal de la epidermis. La
dermis apoya a las
glándulas sudoríparas (productoras de sudor), a los folículos pilosos, así como a
las glándu¬
las sebáceas (secretoras de grasa). Además, se localizan numerosos receptores
sensoriales
dentro de la dermis que responden al calor, frío, tacto, la presión y al dolor.
5.17 ¿Cuál de los siguientes tipos de fibras del tejido conectivo no se
encuentran dentro de la dermis? (a)
reticular, (b) elástico, (c) fibroso, (d) colágena.
(c). Las fibras elásticas son abundantes dentro de la capa papilar y son las que
proporcionan el tono a la piel; las fibras
reticulares son abundantes en la capa reticular y dan a la piel una fuerte red;
la fibras de colágena junto con las fibras
elásticas cursan en diversas direcciones y se pueden imaginar como líneas de
tensión sobre la superficie de la piel
(fig. 5-3). Las líneas de tensión son de importancia clínica debido a que si
se realiza un corte quirúrgico en la dirección
de estas líneas, la curación será más rápida y con menos cicatrices.
Fig. 5-3. Líneas de tensión de la piel que
cubren la cabeza y el cuello.
Fig. 5-4. Los patrones de las huellas digitales
son únicos en cada individuo.
5.18 Definir los bordes de fricción y explicar cómo surgen estas marcas
de superficie.
Los bordes de fricción son patrones impresos que se presentan en la superficie
anterior de las manos y en la superficie
plantar de los pies. Son en especial prominentes en la piel que cubre los dedos,
en donde se les conoce como huellas de los
dedos o huellas de los pies (fig. 5-4). Los bordes de fricción se establecen
de manera individual durante el pericdo
prenatal, como respuesta a la acción de retraimiento de las fibras elásticas de
la capa papilar dérmica sobre la epidermis.
Como su nombre lo indica, los bordes de fricción previenen el deslizamiento
cuando se sujetan objetos o duranle la
locomoción.
Capítulo 5 Sistema tegumentario 77
Receptor
Corpúsculos del tacto
(corpúsculos de Meissner)
Terminaciones nerviosas libres
Plexo de raíces del pelo
Corpúsculos lamelados
(corpúsculos de Pacini)
Órganos de Ruffini
Bulbos de Krause
Función
Detección del movimiento de luz en contra de la piel
Detección de los cambios de temperatura; responden a
traumatismos en la piel (receptores de dolor)
Detección de los movimientos del pelo
Detección de la presión profunda y vibración de alta frecuencia
Detección de presión profunda, estiramiento
Detección de la presión ligera, vibración de baja frecuencia
Cuadro 5-2. Receptores sensoriales cutáneos
5.19 Describir la inervación de la piel.
Los efectores especializados consisten en músculos o glándulas en la dermis, que
responden a impulsos motrices
(eferentes) que son transmitidos a través del sistema nervioso autónomo. Algunos
tipos de receptores sensoriales
cutáneos {aferentes) reaccionan a estímulos táctiles de presión, temperatura o
dolor. Ciertas áreas del cuerpo como:
palmas de las manos, plantas de los pies, labios y órganos genitales externos,
tienen una gran concentración de receptores
sensoriales, por lo que son particularmente sensibles al tacto.
Los receptores sensoriales cutáneos incluyen aquellos que se muestran en el cuadro
5-2.
5.20 ¿Cuál es el suministro vascular importante en la piel para el mantenimiento
de la homeostasis?
Los vasos sanguíneos dérmicos están involucrados en la temperatura corporal y en
la presión sanguínea. Una
vasoconstricción autónoma o una vasodilatación causa, respectivamente, que la
sangre salga o permita un flujo más libre
hacia las arteriolas dérmicas superficiales. El flujo sanguíneo, en respuesta a los
estímulos termorreguladores, puede ser de
1 a 150 ml/minuto por cada 100 g de piel. El calor de la piel y la temperatura,
también dependen del suministro de sangre.
Se presenta una piel azulosa o grisácea cuando las arteriolas se encuentran
constreñidas y los capilares están dilatados;
cuando ambos se dilatan, la piel se pone caliente y rojiza. En una
vasoconstricción, aumenta la presión sanguínea.
El choque es una alteración repentina del equilibrio mental, que se acompaña de una
insuficiencia circulatoria periférica aguda, debido a una marcada hipotensión
(dismi-
nución de la presión sanguínea), vasodilatación sistémica difusa o por un
inadecuado
funcionamiento cardiaco o por ambas situaciones.
5.21 ¿Qué son las úlceras por decúbito?
Las úlceras por decúbito (por una posición en decúbito) son heridas ulceradas que
pueden presentarse en pacientes
debilitados y que permanecen en una misma posición durante largos periodos. Estas
ulceraciones son ocasionadas por una
vasoconstricción en la piel y por una sobrecarga sobre las prominencias óseas. El
cambio de posición frecuente y la
aplicación de masaje diario podrá reducir la ocurrencia de las úlceras por
decúbito.
Sitios específicos del cuerpo tienen densidades características de
receptores sensoriales en la
dermis. Un neurólogo utiliza este conocimiento para probar las respuestas del
sistema nervioso.
Un paciente puede ser capaz de percibir dos puntos de toque como si
estuvieran separados,
cuando en realidad los puntos se encuentren muy cercanos. Sin embargo,
la capacidad para
distinguir puntos muy cercanos, se reduce gradualmente en la espalda. Una carencia
de sensibilidad en
ciertas áreas del cuerpo puede indicar un daño nervioso como consecuencia
de un padecimiento, o
bien por una lesión.
78 Sistema tegumentario Capítulo 5
Objetivo F Describir elpelo, las uñas, las glándulas sebáceas, las
glándulas sudoríparas y las glándulas
ceruminosas.
El pelo, las uñas y las tres clases de glándulas exocrinas (glándulas que secretan
un produc-
to a través de un conducto) se forman a partir de la capa epidérmica de la piel y,
por tanto,
provienen del ectodermo. Estas estructuras se desarrollan conforme
disminuye el creci-
miento de las células germinales epidérmicas dentro de la dermis vascular, en
donde reci-
ben los nutrimentos y un soporte mecánico.
5.22 Definir folículo piloso, tallo, raíz y bulbo, así como describir
las capas del pelo y músculo erector
del pelo.
El folículo piloso es la capa germinal epitelial que crece hacia el interior
de la dermis (fig. 5-5). La actividad mitótica
del folículo participa en el crecimiento del pelo. El tallo del pelo es la
porción muerta de proyección visible; la raíz del
pelo es la parte viviente dentro del folículo piloso, y el bulbo del pelo es
la base alargada de la raíz del pelo que recibe
los nutrimentos y que está rodeada de receptores sensoriales. Cada pelo se
compone de una médula interna, una
corteza medial y una capa de cutícula externa. La capa de cutícula
queratinizada, parece estar formada por escamas
cuando se le observa con un microscopio de disección. La variación en la
cantidad de melanina es la causa de los
diferentes colores de pelo. El pigmento que origina el pelo rojo es un
pigmento con base de hierro (tricosiderina);
el pelo gris o blanco se debe a una disminución en la producción de pigmento,
así como a los espacios de aife entre las
tres capas del tallo del pelo. En cada folículo piloso se tiene un músculo
erector del pelo (músculo liso) que responde
de manera involuntaria a los estímulos térmicos o psicológicos, ocasionando
que el pelo se levante hacia una posición
más vertical.
Fig. 5-5. Un pelo con un folículo piloso.
Cubierta externa de la raíz
Cubierta interna de la raíz
Raíz del pelo
Bulbo del pelo
Tejido adiposo
i
Tallo del pelo
Epidermis
Músculo erector del pelo
Glándula sebácea
Matriz
Papila dérmica
Vasos sanguíneos
Capítulo 5 Sistema tegumentario 79
5.23 ¿Cuáles son las funciones del pelo humano?
La función primaria del pelo en el ser humano es la de protección aunque su
eficacia es limitada. El pelo del cráneo y de
las cejas protegen en contra de la luz solar; en tanto que el pelo de las fosas
nasales y las pestañas protegen en contra de
partículas aéreas. Una función secundaria importante es la de ser un medio de
reconocimiento individual y de atracción
sexual.
5.24 ¿Cuáles son las tres clases distintas de pelo en el ser humano?
El lanugo es el pelo fetal fino y sedoso que aparece durante el último trimestre
del desarrollo embrionario. Se desconoce
su función, pero es muy probable que tenga relación con la maduración de los
folículos pilosos. El pelo de angora crece
de manera continua, ya sea en el cráneo o en la cara de los varones sexualmente
maduros. El pelo definitivo crece hasta
cierta longitud y después cesa el crecimiento. Ejemplos del pelo definitivo
son: las pestañas, las cejas, el pelo púbico y el
pelo axilar (en las axilas).
5.25 Describir la estructura y función de las uñas.
Las uñas están conformadas de un estrato córneo duro y transparente de la
epidermis. El arreglo paralelo de las fibrillas de
queratina (fig. 5-6) interviene en la dureza de la uña. Cada una de ellas consta
de un cuerpo, un borde libre que está
unido a la superficie interna mediante el hiponiquio y un borde oculto cubierto
de eponiquio (cutícula). El cuerpo de la
uña descansa sobre la matriz de la uña. Los lados del cuerpo de la uña se extienden
hacia un surco llamado surco de la
uña. La matriz es el área de crecimiento de la uña. Una pequeña parte de la
matriz, la lúnula, es visible como un área en
forma de media luna en la base de la uña.
Las uñas de los dedos de la mano crecen cerca de 1 mm por semana, un poco más
rápido crecen las uñas de los dedos del
pie. Las uñas sirven para proteger a los dedos y como ayuda durante el acto de
agarrar objetos pequeños. Todos los
lagartos, pájaros y mamíferos tienen alguna clase de vaina endurecida
(garra, pezuña, uña) que protegen las falanges
terminales.
Fig. 5-6. La estructura de la uña. Fig. 5-7. Glándulas sudorípara y sebácea.
Tallo del pelo
Glándula sebácea
Folículo piloso
Glándula sudorípara
(glándula ecrina)
• Tejido adiposo
-Cuerpo de la uña
- Epidermis
- Dermis
Glándula sudorípara
(glándula aprocrina)
Base de la uña
Eponiquio
Borde libre
de la uña
Lúnula
80 Sistema tegumentario
Una uña enterrada es una anomalía común en la que el extremo lateral de la uña del
pie, crece
y se introduce a la piel, tanto en uno como en ambos extremos laterales
de la uña. La mejor
prevención consiste en realizar un corte recto en toda la uña, pero no muy cerca
del cuerpo de
ésta. Una uña enterrada e infectada puede requerir de un tratamiento aplicado por
un pedicuro,
quien es el especialista para tratar las enfermedades clínicas de los pies.
5.26 Describir la estructura y la función de las glándulas sebáceas. ¿Cuáles
son de importancia clínica?
Las glándulas sebáceas son glándulas de grasa, simples y ramificadas (fig. 5-7)
que se desarrollan a partir del epitelio
folicular del pelo. Estas glándulas secretan sebo ácido (pH cercano a 6.8) sobre el
tallo del pelo. El sebo se esparce sobre
la superficie del pelo, protegiendo y lubricando, y ayuda a proteger al estrato
córneo, así como la separación da la
epidermis en el agua. El sebo consiste principalmente en lípidos y algunas
proteínas. Si se bloquea el conducto; de drenado
de las glándulas sebáceas, éstas se pueden infectar, dando como resultado el acné.
Las hormonas sexuales, en particular
los andrógenos, regulan la producción y secreción del sebo.
5.27 Describir la estructura y función de las glándulas sudoríparas y distinguir
entre los tipos ecrino y
apocrino.
Las glándulas sudoríparas son las glándulas del sudor. Como se muestra en la fig.
5-7, ambas glándulas, las ecrinas y las
apocrinas, son estructuras tubulares enrolladas que excretan transpiración
(sudor) hacia la superficie de la piel. Las
glándulas sudoríparas ecrinas también llamadas glándulas sudoríparas merocrinas)
son muy abundantes en la frente, la
espalda, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estas glándulas se
forman durante el periodo prenatal y
proporcionan un enfriamiento por evaporación, en respuesta a estímulos térmicos o
psicológicos. La transpiración
insensible o relajada ecrina comprende una pérdida de agua entre 300 y 800 ml/día,
dependiendo de la temperatura y
humedad ambientales. La transpiración activa como respuesta al ejercicio físico se
puede considerar que corresponde a
una pérdida de agua de 5 L/día. Las glándulas sudoríparas apocrinas son más
grandes que las del tipo ecrino, y están
restringidas a las regiones axilar y púbica en relación con los folículos
pilosos. Estas glándulas no se encuentran
funcionales sino hasta la pubertad, y se considera que su excreción odorífera
actúa como un atrayente sexual,
La transpiración se compone de agua, sales, urea, ácido úrico y pequeñas
cantidades de otros compuestos. Ciertos
desechos corporales se excretan como resultado de la sudación.
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas especializadas dentro de las
mamas. En la mujer son potqncialmente
funcionales durante los años de la niñez, y después del parto estas glándulas se
encuentran regidas por los estímulos de las
hormonas hipofisarias y ováricas. La secreción de las glándulas mamarias se
conoce como lactancia.
5.28 Verdadero o falso: el cerumen (cera del oído) es por lo general beneficioso,
pero en algunos casos
puede tener un efecto contrario.
Verdadero: el cerumen es la secreción de las glándulas ceruminosas del conducto
auditivo externo; es repelente al agua y
mantiene flexible el tímpano. También se considera que es un repelente de insectos,
a causa de su amargura. Él
padecimiento (oído del nadador) en el que el agua queda atrapada entre el tímpano
y el cerumen es muy doloroso y puede
favorecer un medio para las bacterias. La excesiva cantidad de cerumen puede
impedir la audición.
Objetivo G Resumir la fisiología de la piel.
La piel como órgano tiene funciones de protección, síntesis, regulación de la
temperatura,
absorción, eliminación de desechos y recepción sensorial.
5.29 Comentar acerca de cada función de la piel e indicar en dónde se lleva a cabo
la función.
La fisiología de la piel se resume en el cuadro 5-3.
80 Sistema tegumentario Capítulo 5
Términos clínicos clave
Acné. Es un estado inflamatorio de las glándulas sebáceas. El acné es afectada por
las hormonas gonadales y
por ello es muy común durante la pubertad y la adolescencia. Los barros y las
espinillas en la cara, el
pecho y la espalda son expresiones de esta alteración.
Alopecia. Es la pérdida del cabello o calvicie. Por lo general, la calvicie se
debe a factores genéticos y puede
presentarse en la edad avanzada. Está influida por una dieta inadecuada y
una deficiente circulación
sanguínea.
Ampolla. Es el líquido acumulado entre la epidermis y la dermis, debido a
una excesiva fricción o por una
quemadura.
Barro. Es una infección bacteriana localizada que se origina en un folículo piloso
o en una glándula de la piel;
también se conoce como furúnculo.
Cuadro 5-3. Resumen de la fisiología de la piel
Capítulo 5 Sistema tegumentario 81
Función
Deshidratación
Lesión mecánica
Agentes patógenos
Luz ultravioleta
(UV)
Pérdida de
sangre
Síntesis
Regulación de la
temperatura
Absorción
Eliminación de
desechos
Recepción
sensorial
Sitio
Epidermis
Epidermis
Epidermis
Epidermis
Epidermis
y dermis
Epidermis
y dermis
Dermis
y subdermis
Epidermis,
dermis
y subdermis
Epidermis
y dermis
Epidermis,
dermis
y subdermis
Comentarios
La estratificación forma barreras densas; el sebo proporciona fibras grasosas;
la
queratina da dureza a la epidermis; la membrana basal sella la epidermis
La estratificación forma barreras densas; cornificación de la capa externa;
formación de callosidades en respuesta a la fricción; la queratina proporciona
dureza a la epidermis
La estratificación forma una barrera casi impermeable; el sebo es ácido (pH 4 a
6.8) además es antiséptico, y la composición de los lípidos previene a la
epidermis de una rotura; velocidad rápida de mitosis y recambio de las células
de la capa externa minimizan la entrada de agentes patógenos
La estratificación forma una barrera; el pelo del cráneo dispersa la luz; la
melanina dentro de los melanocitos absorbe la radiación solar
La estratificación forma una barrera densa; los procesos de curación
(vasoconstricción dérmica, coagulación sanguínea, costra temporal, tejido
colaginoso en la escara)
En la epidermis se sintetiza la queratina, la melanina y los carotenos; la
dermis
contiene dehidrocolesterol, a partir del cual se sintetiza la vitamina D, en
presencia de luz UV
Enfriamiento a través de la vasodilatacíón y la sudación; calentamiento a través
de la vasoconstricción y los calosfríos; aislamiento proporcionado por el
contenido de lípidos en la subdermis
Limitado por barreras de protección, pero con alguna absorción cutánea de O
2
;
C0
2
; vitaminas solubles en grasas (A, D, E y K); ciertas hormonas esteroides
(cortisol), y ciertas sustancias tóxicas (insecticidas)
Excesiva agua con sales (NaCl), desechos metabólicos (urea, ácido úrico)
Las capas internas contienen terminaciones nerviosas libres que responden
a la temperatura y al dolor; la dermis contiene corpúsculos del tacto que
reaccionan al tacto y corpúsculos lamelados que reaccionan a la presión
profunda; la dermis y la subdermis contienen bulbos de Krause y órganos
de Ruffini; responden a la presión y al estiramiento
Callo. Es un sobrecrecimiento del estrato córneo en las palmas de las manos y en
las plantas del pie, debido a
una excesiva fricción.
Callosidad. Es un sobrecrecimiento localizado en el estrato córneo de la superficie
dorsal del pie, debido a una
excesiva fricción.
Carbúnculo. Es similar al barro, excepto porque involucra a los tejidos
subcutáneos.
Caspa. La caspa común es el continuo recambio de las células epidérmicas
del cráneo; se puede controlar
mediante el lavado normal y el cepillado del cabello. La caspa anormal
puede ser consecuencia de
ciertos padecimientos de la piel, como seborrea y psoriasis.
Dermatitis. Es una inflamación de la piel.
Eccema. Es una anomalía inflamatoria no contagiosa de la piel; comprende lesiones
vasculares que se carac-
terizan por su coloración roja y prurito, que pueden ser de tipo costroso o
escamoso.
Gangrena. Es la necrosis (muerte) del tejido ocasionada por la obstrucción
del flujo sanguíneo; puede estar
delimitada o extendida y quizás con una infección causada por microorganismos
anaerobios.
Herpes (Herpes zoster). Es una infección viral que se caracteriza por grupos de
ámpulas a lo largo de ciertos
tractos nerviosos (dermatomas).
Melanoma. Es un tumor canceroso de los melanocitos dentro de la epidermis.
Nevo. Es un lunar o marca de nacimiento; es una pigmentación congénita de ciertas
áreas de la piel.
Pie de atleta (Tinea pedis). Un hongo que es el que causa este padecimiento del
pie.
Psoriasis. Es un padecimiento inflamatorio de la piel que, por lo general, se
presenta en regiones escamosas
circulares en la piel.
Pústula. Es una pequeña elevación localizada de la piel y contiene pus.
Quemadura. Es una lesión en el tegumento ocasionada por calor; agentes químicos o
eléctricos, o por expo-
sición a la luz solar. Se clasifica como de primer grado (enrojecimiento
o hiperemia en las capas
superficiales de la piel); de segundo grado (ampollas en las que se
afectan las capas profundas de la
epidermis y de la dermis); o de tercer grado (destrucción de áreas de
tegumento y daño al tejido
subyacente).
Seborrea. Es un padecimiento que se caracteriza por una excesiva actividad
de las glándulas sebáceas y se
acompaña de piel grasosa y caspa.
Ulcera por decúbito. Son lesiones expuestas debido a una presión continua sobre una
porción localizada de la
piel, y con ello se restringe el riego sanguíneo.
Urticaria. Es una erupción en la piel que se caracteriza por
enrojecimiento, comezón; puede surgir de una
reacción alérgica o por el estrés.
Verruga. Es una proyección áspera de las células epidérmicas, ocasionada por un
virus.
82 Sistema tegumentario Capítulo 5
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras se relacionan correctamente? (a)
piel-glándula, (b) piel-
tejido, (c) piel-órgano, (d) piel-sistema corporal.
2. La piel se deriva de (a) ectodermo y endodermo, (b) ectodermo y mesodermo, (c)
mesodermo y
endodermo, (d) ectodermo, mesodermo y endodermo.
3. ¿En qué porcentaje del peso corporal participa la piel? (a) 2%, (b) 10%, (c)
menos de 2%, (d) 15%,
(e) 7%.
4. ¿Cuál de las siguientes no es una función de la piel? (a) prevención de
deshidratación corporal,
(b) síntesis de vitamina A, (c) prevención de la entrada de agentes patógenos, (d)
regulación de la
temperatura corporal.
5. La pérdida de líquidos corporales a través del tegumento está restringida por
(a) queratina, (b) estrato
basal, (c) carotenos, (d) melanocitos, (e) grosor de la dermis.
6. ¿Cuál de las capas epidérmicas no se encuentran en la piel de la cabeza y del
tronco? (a) estrato
espinoso, (b) estrato córneo, (c) estrato granuloso, (d) estrato lúcido, (e)
estrato basal.
7. ¿Cuál de los siguientes pares son inapropiados? (a) estrato basal-queratina,
(b) estrato córneo-
melanocitos, (c) estrato granuloso-queratina, (d) estrato lucido-vasos
sanguíneos, (e) estrato espinoso-
cornificado.
8. Los patrones de las huellas digitales se establecen en el periodo prenatal,
durante el desarrollo de
(a) estrato córneo, (b) capa papilar dérmica, (c) estrato basal, (d) capa
reticular dérmica, (e) subdermis.
9. Es falso que la dermis (a) sea altamente vascular, (b) da origen a las
glándulas sebáceas y sudoríparas,
(c) contiene fibras musculares lisas, reticulares y elásticas, (d) contiene
numerosas terminaciones
nerviosas.
10. Es falso que la epidermis (a) sea altamente vascular, (b) contiene
melanina y queratina, (c) está
estratificada de manera distintiva, (d) da origen a las glándulas sudoríparas
y sebáceas.
11. ¿Qué agrupación de términos es la apropiada? (a) mesodermo, epitelio escamoso
estratificado,
(b) epidermis, ectodermo, epitelio escamoso estratificado, (c) subdermis,
ectodermo, tejido adiposo,
(d) dermis, endodermo, tejido vascular.
12. "Rapunzel, Rapunzel, deja caer tu cabellera" (a) axilar, (b) lanugo,
(c) definitiva,
{d) angora, (e) alopecia.
13. ¿Cuál es la secuencia apropiada de estratos (capas) epidérmicos abiertos
como cuando una astilla
penetra en la epidermis de la palma de la mano?
(a) espinoso, basal, granuloso, lúcida, córnea, separación
(b) basal, espinosa, granulosa, separación, lúcida, córnea
(c) separación, córnea, lúcida, granulosa, espinosa, basal
(d) córnea, separación, lúcida, espinosa, granulosa, basal
Capítulo 5 Sistema tegumentario 83
84 Sistema tegumentario Capítulo 5
14. Las células del estrato basal alcanzan el estrato de separación en
aproximadamente (a) 15 a 2D días,
(b) 6 a 8 semanas, (c) 8 a 10 días, (d) 12 a 15 semanas, (e) 4 a 6 meses.
15. ¿Cuál de las siguientes no es un tipo de receptor sensorial cutáneo? (a)
corpúsculo lamelado, (b) bulbo
de Krause, (c) terminal nerviosa libre, (d) órgano de Ruffini, (e) aparato de
Golgi.
16. La melanina producida en la piel (a) protege en contra de la luz ultravioleta,
(b) previene de
infecciones, (c) ayuda a regular la temperatura, (d) mantiene a la epidermis
flexible, (e) reduce la
pérdida de agua.
17. Identifique la mala relación (a) la piel de personas de origen asiático-
abundante caroteno, ( b) el
bronceado de la piel en respuesta a la luz solar-aumento de la síntesis de
melanina, (c) la piel azulosa
(cianótica)-sangre oxigenada, (d) carencia de pigmentación de la piel
(albinismo)-herencia, (e) piel
oscura de personas de origen africano-gran síntesis de melanina.
18. La causa más frecuente de la alopecia es (a) deficiencia de proteínas,
(b) infección viral dérmica,
(c) herencia genética, (d) estrés.
19. ¿Cuál de las siguientes declaraciones es cierta acerca de las glándulas
sebáceas?
(a) Secretan la grasa directamente a la superficie de la piel.
ib) Derivan del mesodermo especializado.
(c) Son un tipo de glándulas que secreta grasa.
(d) Son de tipo sacular.
20. ¿Cuál de las siguientes no es una función del tegumento? (a) eliminación de
ciertas sales, urea
y ácido úrico; (b) absorción de vitaminas solubles en grasas; (c) almacenamiento
de lípidos;
(d) termorregulación; (e) síntesis de proteínas y carbohidratos; (f)
prevención de la desecación y de la
pérdida sanguínea.
Preguntas de verdadero o falso
1. El tegumento es sinónimo de piel y ninguno de los dos incluye pelo o glándulas.
2. La piel es el tejido más grande del cuerpo; se le considera que constituye
aproximadarriente 7%
del peso corporal.
3. El pelo, las uñas y las glándulas tegumentarias son especializaciones de la
epidermis y !se derivan
de la capa germinal ectodérmica embrionaria.
4. Una quemadura que daña tanto la epidermis y la dermis, por lo que la
regeneración-podría
ocurrir sólo desde los bordes de la herida, se podría clasificar como una
quemadura de ¡segundo
grado.
5. El eponiquio y la lúnula, ambos están próximos al hiponiquio de la uña.
6. La piel de la palma de la mano se compone de seis capas epidérmicas y dos capas
dérmicas, de
las cuales la más interna está adherida a la subdermis de la piel.
7. La actividad mitótica es característica de la epidermis, excepto en la
separación del estrato
muerto, el cual está cambiando constantemente.
8. Los descendientes de personas africanas tienen más melanocitos en la piel que
las personas de
complexión delgada.
9. Las glándulas mamarias son glándulas sebáceas modificadas que están
preparadas
hormonalmente para la lactancia, en vinculación con el nacimiento de un niño.
10. La estimulación de las terminales nerviosas libres en la piel podría causar
la percepción del frío
y puede inducir calosfrío de manera espontánea.
11. Una sustancia soluble en agua podría absorberse en la piel más rápidamente que
una sustancia
soluble en grasas.
12. En el recién nacido, todas las glándulas sudoríparas están formadas y
funcionando.
13. El principal peligro en una quemadura de tercer grado es la excesiva pérdida
de agua y la
alteración de la homeostasis.
14. Alopecia es un padecimiento que resulta de la pérdida excesiva de pelo.
15. Las verrugas, el herpes y el acné son infecciones virales del tegumento.
Completar
1. El término es sinónimo de piel.
2. La epidermis de la piel se compone de tejido epitelial .
3. La capa más externa de la epidermis de la piel es el estrato y la capa más
profunda es el estrato .
4. La coloración normal de la piel manifiesta una combinación de tres
pigmentos: hemoglobina,
y •
5. La dermis de la piel se compone de una capa superior y una capa
profunda.
6. La es una proteína en la piel que fortalece al epitelio escamoso
estratificado de la
epidermis.
7. Las glándulas secretan grasa hacia los folículos pilosos de la piel.
8. El es el pelo sedoso fetal que aparece durante el último trimestre del
desarrollo
prenatal.
9. Las glándulas sudoríparas son de dos tipos: las glándulas sudoríparas son
abundantes en
la frente, palmas de las manos y plantas de los pies; las glándulas sudoríparas
son abundantes en las axilas y en la región púbica de las personas
sexualmente maduras.
10. Las glándulas secretan cerumen (grasa del oído) hacia el conducto
auditivo
externo.
Capítulo 5 Sistema tegumentario 85
86 Sistema tegumentario Capítulo 5
Identificar
Identifique las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
Respuestas y explicaciones de los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1 (c) "Piel-órgano" es una unidad, debido a que el tegumento es un órgano. Un
órgano es una estructura del cuerpo ¡constituida
de dos o más tipos de tejido. \
2. (b) La epidermis de la piel se deriva del ectodermo embrionario, y la dermis
de la piel se deriva del mesodermo embrionario.
3. (e) La piel y las estructuras relacionadas constituyen cerca de 7% de peso
corporal de una persona, con ligeras variaciones
individuales.
4. (b) La piel sintetiza vitamina D en presencia de luz ultravioleta, pero la
vitamina A sólo se puede obtener a travésde los
alimentos.
5. (a) La queratina es una proteína que producen las células epiteliales más
externas dentro de la epidermis y forma una barrera
a prueba de agua.
6. (d) El estrato lúcido se encuentra sólo en las áreas de "piel delgada", las
cuales están en las palmas de las manos y las plantas
de los pies.
7. (c) El estrato granuloso se nombra así por los granulos oscuros de
queratohialina dentro de sus células. Estos granulos
contribuyen a la formación de la queratina que traspasa hasta las capas
superiores de la epidermis.
8. (b) La capa papilar contorneada de la dermis se desarrolla como resultado del
arreglo determinado genéticamente de las fibras
elásticas y de colágena, que se establecen durante el periodo prenatal. El diseño
distintivo de las huellas dactilares ayuda a
asir objetos. En el área de criminología, se usan como un medio de
identificación.
9. (b) Todas las glándulas tegumentarias tienen su origen como una
invaginación de la epidermis hacia la dermis, ert donde
maduran y se tornan funcionales.
10. (a) La epidermis es avascular. Sólo las células que componen el estrato
basal proporcionan el oxígeno y los nutrimentos
necesarios para la mitosis. Conforme las células se alejan del soporte
viviente de la dermis, mueren y sufren una
transformación de queratinización y de cornificación.
11. (b) La epidermis, derivada de la capa germinal del ectodermo, se compone de
epitelio escamoso estratificado.
12. (e) La adorable Rapunzel desenrolló su cabellera por sobre el balcón para
ayudar a que su pretendiente pudiera encalar la
pared del castillo.
13. (c) Las capas de la epidermis se encuentran en el mismo orden en todo el
cuerpo, debido a que manifiestan los cambios
transicionales que ocurren conforme se alejan de la capa basal del estrato en
división.
14. (b) El movimiento de las células en la epidermis varía de acuerdo con la
velocidad a la que se desprenden de la capa externa y
con la velocidad de la mitosis en el estrato basal.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
15. (e) Los corpúsculos lamelados, los bulbos de Krause, las terminaciones
nerviosas libres y los órganos de Ruffini, todos son
tipos de receptores en la piel.
16. (a) La melanina, localizada en el estrato basal, es un pigmento que se produce
en los melanocitos, que absorbe longitudes de
onda específicas. La luz ultravioleta es una radiación común en la Tierra y es un
peligro potencial para la salud.
17. (c) La sangre oxigenada es de color rojo brillante debido a la formación de la
oxihemoglobina. La cianosis o sangre azul es el
resultado de una insuficiencia de oxígeno.
18. (r) Alopecia o calvicie, por lo general, es herencia genética aunque los
virus, el estrés y las deficiencias de proteínas pueden
influir esta alteración.
19. (c) Las glándulas sebáceas excretan grasas hacia los folículos pilosos. Se
derivan del ectodermo; estas glándulas exocrinas
son del tipo tubular compuesto.
20. (e) La piel no produce proteínas, pero almacena energía en forma de lípidos.
Para que se puedan emplear los lípidos como
fuente de energía, deben transportarse al hígado y convertirse en carbohidratos.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Falso; la piel es un órgano
3. Verdadero
4. Falso; es una quemadura de tercer grado
5. Verdadero
6. Verdadero
7. Falso; la mitosis se presenta principalmente en el estrato basal y en pequeño
grado en el estrato espinoso
8. Falso; de manera virtual, todas las personas tienen el mismo número de
melanocitos, pero varían en la capacidad para
sintetizar la melanina
9. Falso; glándulas sudoríparas
10. Verdadero
11. Falso; la piel es virtualmente impermeable al agua
12. Falso; las glándulas sudoríparas acrinas no maduran sino hasta la pubertad
13. Verdadero
14. Falso; la alopecia no es un padecimiento
15. Falso; el acné es un estado inflamatorio de las glándulas sebáceas
Completar
1. tegumento 6. queratina
2. escamoso estratificado 7. sebáceas
3. separación, basal 8. lanugo
4. melanina, caroteno 9. ecrina, apocrina
5. papilar, reticular 10. ceruminosas
Identificar
1. Epidermis 6. Folículo piloso
2. Dermis 7. Músculo erector del pelo
3. Subdermis 8. Glándula sudorípara ecrina
4. Tallo del pelo 9. Glándula sudorípara apocrina
5. Glándula sebácea 10. Tejido adiposo
Capítulo 5 Sistema tegumentario 87
Sistema esquelético
Objetivo A Describir las principales funciones del sistema esquelético.
El sistema esquelético se conforma de huesos, cartílago y articulaciones. Los
huesos son
los órganos individuales del sistema esquelético y, a su vez, están
compuestos por tejido
óseo (cap. 4).
Las funciones del sistema esquelético están comprendidas en cuatro categorías.
Soporte: el
esqueleto forma un marco rígido en el que se unen los tejidos suaves y los órganos
del cuerpo. Protec¬
ción: el cráneo, la columna vertebral, la caja torácica y la cavidad pélvica
sirven para proteger a los
órganos vitales; asimismo, existen sitios para la producción de las células
sanguíneas que se encuen¬
tran protegidas en el centro hueco de ciertos huesos. Movimiento: los huesos
actúan como palancas
cuando se unen los músculos de contracción, ocasionando un movimiento
conjunto con las articula¬
ciones. Hematopoyesis: la médula ósea roja, en las personas adultas, produce
eritrocitos, leucocitos y
plaquetas (problema 6.7). Almacén de minerales: la matriz del hueso está
compuesta sobre todo por
calcio y fósforo; estos minerales pueden reducirse, en caso necesario, en
pequeñas cantidades y en
algunos sitios del cuerpo. También se almacenan pequeñas cantidades de
magnesio y de $odio en el
tejido óseo.
6.1 ¿Qué tanta cantidad de calcio y fósforo corporales se encuentra en los
huesos?
Cerca de 99% del calcio se encuentra en el organismo, y 90% del fósforo está
depositado en los huesos y en los dientes.
Estos minerales le proporcionan al hueso rigidez y se considera que equivalen a
casi 66% del peso del hueso. Además, el
calcio se necesita para el proceso de contracción muscular, la coagulación
sanguínea, así como para el movimiento de las
moléculas a través de las membranas celulares. Se requiere fósforo para las
actividades del ácido desoxirribonucleico
(DNA) y el ácido ribonucleico (RNA), al igual que para la utilización de
trifosfato de adenosina (ATP).
6.2 Además de la mineralización en la que participa el calcio y el fósforo, ¿qué
otros mecanismos fisiológicos
determinan la estabilidad del hueso?
Los órganos corporales que llevan a cabo funciones de regulación, tienen un efecto
directo sobre la estabilidad del hueso.
Los ríñones, por ejemplo, determinan la composición de la sangre, que a su vez
afecta al hueso. El aparato digestivo, por
medio de las proteínas y las vitaminas A, D y C, y el aparato reproductor femenino
con el embarazo, pueden ocasionar
alteraciones en el hueso. Los controles enzimáticos y metabólicos (fosfatasa
alcalina, glucógeno, etc.) del hígado afectan la
estructura del hueso. Por lo menos cinco hormonas influyen en el hueso: la
hormona de crecimiento de la hipófisis, que
estimula el crecimiento del hueso (osteogénesis); las hormonas tiroideas, que
promueven tanto la osteogénesiS como la
osteólisis (destrucción del hueso); los andrógenos y los estrógenos de las
gónadas estimulan el crecimiento del hueso y el
sellado de las líneas de crecimiento (placas epifisarias); y las secreciones no
balanceadas del cortisol suprarrenal y la
tirocalcitonina, pueden provocar osteoporosis (atrofia ósea).
El raquitismo y la osteomalacia son padecimientos metabólicos ocasionados por
ura deficien¬
cia de vitamina D. El raquitismo se presenta en los niños que no tienen una
adecuada exposición
a la luz solar y una deficiente dieta en vitamina D. Sin una suficiente cantidad de
vitamina D, el
organismo es incapaz de metabolizar de forma adecuada el calcio y el
fósforo. Los niños con
raquitismo se vuelven irritables, debido al dolor óseo, y los huesos se
pueden fracturar con facilidad.
Los huesos de las piernas con frecuencia se arquean a causa de su incapacidad para
soportar] el peso del
cuerpo. Una deficiencia de vitamina D en las personas adultas produce una
reabsorción, que termina
en osteomalacia. El debilitamiento de los huesos en personas adultas
conduce a deformidades
esqueléticas, en especial en la columna vertebral y en las piernas.
Estas dos alteraciones se tratan
mediante suplementos de vitamina D, calcio y fósforo.
Objetivo B Distinguir entre las porciones axil y apendicular del sistema
esquelético.
Capítulo 6 Sistema esquelético 89
El esqueleto axil se compone de los huesos que conforman el eje del cuerpo,
mismo que
soporta y protege a los órganos de la cabeza, el cuello y el tronco. Estos huesos
incluyen los
del cráneo, de la columna vertebral y la caja torácica. Además los
huesecillos auditivos
(huesos del oído) y el hueso hioides están comprendidos dentro del esqueleto
axil. El es-
queleto apendicular se conforma por los huesos de las cinturas torácica y pélvica,
al igual
que por los huesos de las extremidades superiores e inferiores. Las
cinturas anclan los apéndices al
esqueleto axil. Los huesos del esqueleto adulto se muestran en la figura 6-1 y se
listan en el cuadro 6-1.
— Bóveda craneal
-Maxilar
Mandíbula
-Clavícula
- Escápula
Húmero -
Columna
vertebral
Cúbito
Hueso occipital -
Hueso
parietal'
Hueso
temporal
Hueso _
sacroiliaco
- Sacro -
- Coxis —
- Radio —
- Car pos -
Metacarpos
Fal ange'
- Fémur
- Rótula
Tibia
Peroné
Tarsos v
Metatarsos
Falanges
(b)
Esternón
Cartílagos
costales
Costillas
Fig. 6-1. El esqueleto, (a) Vista anterior y (b) vista posterior.
(a)
Caja
torácica"
Hueso frontal-
Hueso cigomático -
90 Sistema esquelético Capítulo 6
Cuadro 6-1. Clasificación de los huesos en el esqueleto adulto
Esqueleto axil Esqueleto apendicular
Cráneo: 22 huesos
14 huesos faciales
maxilares (2)
huesos palatinos (2)
huesos cigomáticos (2)
huesos lagrimales (2)
huesos nasales (2)
vómer (1)
inferior nasal (1)
concha (1)
mandíbula (1)
8 huesos craneales
hueso frontal (1)
huesos parietales (2)
hueso occipital (1)
huesos temporales (2)
hueso esfenoides (1)
hueso etmoides (1)
Huesecillos del oído: 6 huesos
martillo (2)
yunque (2)
estribo (2)
Hioides: 1 hueso
Columna vertebral: 26 huesos
vértebras cervicales (7)
vértebras torácicas (12)
vértebras lumbares (5)
sacro (1) (5 huesos fusionados)
coxis (1) (3 a 5 huesos fusionados)
Caja torácica: 25 huesos
costillas (24)
esternón (1)
Cinturón pectoral: 4 huesos
escápulas (2)
clavículas (2)
Extremidades superiores: 60 huesos
húmero (2) carpos (16)
radio (2) metacarpos (10)
cubito (2) falanges (28)
Cintura pélvica: 2 huesos
Hueso coxal (2) (cada uno contiene 3 huesos fusionados)
Extremidades inferiores: 60 huesos
fémur (2) tarsos (14)
tibia (2) metatarsos (10)
peroné (2) falanges (28)
rótula (2)
6.3 Verdadero o falso: todos los esqueletos humanos se conforman por 80 huesos
axiles + 126 huesos
apendiculares = 206 huesos.
Falso. Mientras que en el esqueleto humano "común" pueden existir 206 huesos, el
número difiere de una persona a otra,
dependiendo de la edad y de la herencia. Al nacer, el esqueleto cuenta con
alrededor de 270 huesos. El número; aumenta
conforme se presenta el desarrollo de los huesos (osificación) durante la
infancia. Sin embargo, después de la
adolescencia, el número disminuye conforme los huesos se anquilosan (se
fusionan) de manera gradual.
6.4 ¿Cuáles son los huesos suturales (wormianos) y cuáles son los huesos
sesamoideos?
Los huesos extra en las suturas del cráneo (problema 6.12), se llaman huesos
suturales (wormianos). Son muy variables
en su ocurrencia y ubicación dentro de las suturas craneales de tipo aserrado. Los
huesos sesamoideos se forman en los
tendones, como respuesta al estiramiento, de acuerdo al movimiento rápido a través
de las uniones. La rótula (patella),
es un ejemplo de un hueso sesamoideo que todas las personas tienen. Otros huesos
sesamoideos son variables
sin embargo con frecuencia se encuentran dentro de los tendones, mismos que pasan
a través de la unión de las falanges
de los dedos.
Objetivo C Categorizar los huesos de acuerdo con su forma y describir las
características de su superficie.
Los huesos del esqueleto humano se dividen en cuatro tipos, con base en su forma,
más que
en su tamaño. Los huesos largos (fig. 6-2) son más largos que anchos y
funcibnan como
palancas (p. ej., muchos de los huesos en los apéndices). Los huesos cortos son de
forma
más o menos cúbica y se encuentran en espacios confinados, donde ellos transfibren
fuerza
de movimiento (p. ej., los huesos de las muñecas y del tobillo). Los huesos planos
propor-
cionan la superficie para la unión de los músculos e incluso proveen
protección para los órganos
subyacentes (p. ej., los huesos del cráneo y la caja torácica). Los huesos
irregulares están diseñados
para la unión muscular o de la articulación (p. ej., las vértebras y ciertos
huesos del cráneo). Además
de su forma particular, cada hueso tiene características en su superficie
diagnóstica, que jsirven para
realizar funciones específicas, como proveer la unión con el músculo o el paso
de nervios o vasos, o
Capítulo 6
Sistema esquelético 91
Hueso corto
Hueso largo
Hueso irregular
Fig. 6-2. Las formas de los huesos.
permitir o restringir el movimiento de las articulaciones. Las
características de la superficie de los
huesos se resumen en el cuadro 6-2.
Objetivo D Distinguir entre la formación del hueso endocondral y el
hueso intramembranoso.
La osificación (formación del hueso) se inicia durante la cuarta semana del
desarrollo pre-
natal. Los huesos se desarrollan tanto a través de la osificación endocondral
(pasando pri-
mero por un estadio cartilaginoso) o mediante la osificación intramembrañosa
(dérmica),
para formarse de manera directa como hueso.
6.5 ¿Qué huesos son endocondrales? ¿Qué huesos son membranosos?
La mayoría de los huesos se forman primero como cartílago hialino, los
cuales posteriormente sufren una osificación
endocondral. Sin embargo, los huesos de la cara {huesos faciales) y los huesos que
rodean el cerebro (huesos craneales),
todos son membranosos, excepto los huesos esfenoides y occipital, los cuales
son endocondrales. Los huesos sesamoideos
también son huesos membranosos.
6.6 ¿Qué son las fontanelas, y por qué son importantes?
Durante el desarrollo fetal y la infancia, los huesos membranosos de la parte
superior y de los lados del cráneo están
separados por suturas fibrosas. También existen seis grandes áreas membranosas
llamadas fontanelas ("sitios blandos"),
mismas que permiten al cráneo adoptar cambios de forma (amoldamiento) durante
el parto (nacimiento); cuatro de ellos se
muestran en la figura 6-3. Las fontanelas también permiten el rápido crecimiento
del cerebro durante la infancia. Por lo
general, la osificación de las fontanelas se completa hacia los 20 a 24 meses de
edad.
Hueso plano
92 Sistema esquelético Capítulo 6
Cuadro 6-2. Características de la superficie de los huesos
Característica
de la superficie Definición v ejemplo
Superficies articulantes
Cóndilo
Cabeza
Faceta
Prominencias no articulares
Proceso
Tubérculo
Tuberosidad
Trocánter
Espina
Cresta
Epicóndilo
Superficie articular larga y redondeada (cóndilo occipital
del hueso temporal)
Parte terminal articular redonda y prominente del hueso
(cabeza del fémur)
Superficie articular aplanada o hueca (faceta costal de una
vértebra torácica)
Cualquier extensión del hueso (proceso mastoides del hueso
temporal)
Proceso pequeño y redondo (tubérculo mayor del húmero)
Proceso rugoso y grande (tuberosidad radial del radio)
Proceso de gran masa encontrado sólo en el fémur (trocánter
mayor del fémur)
Proceso delgado y agudo (espina de la escápula)
Proyección estrecha similar a un borde (cresta iliaca del hueso
coxal)
Proyección por debajo del cóndilo (epicóndilo medial del fémur)
Depresiones y aberturas
Fosa
Surco
Fisura
Meato o conducto
Alveolo
Agujero
Seno
Fóvea
Depresión hueca (fosa mandibular del hueso temporal)
Ranura que alberga un vaso, nervio o tendón
(surco intertubercular del húmero)
Abertura estrecha similar a una rendija (fisura orbital superior
del hueso esfenoides)
Pasaje similar a un tubo (meato del oído externo del hueso
temporal)
Orificio o hueco profundo (alveolos maxilares de los dientes)
Abertura redonda a través de un hueso (agujero magno del hueso
occipital)
Cavidad o espacio hueco (seno frontal del hueso frontal)
Depresión u orificio pequeño (fóvea de la cabeza del fémur)
Capítulo 6
Sistema esquelético 93
Hueso frontal
Sutura sagital
Hueso parietal
Fontanela anterior
Hueso parietal
Sutura coronal
Hueso frontal
Sutura
lambdoidea
(a)
Hueso occipital
Sutura escamosa
Fontanela posterior Hueso temporal
(b)
Mandíbula
Fig. 6-3. Las fontanelas del cráneo fetal y las principales suturas, (a) Vista
superior y (b) vista lateral.
Objetivo E Describir la estructura gruesa de un hueso largo común.
Dentro de la diáfisis (cuerpo) de un hueso largo está la cavidad
medular, recubierta por
una capa delgada de tejido conectivo llamada endósteo (fig. 6-4). La cavidad
medular con-
tiene la médula ósea amarilla grasa. En cada uno de los extremos de la diáfisis, se
encuentra
una epífisis que se conforma de hueso esponjoso rodeado de hueso compacto.
La médula
ósea roja se encuentra dentro de los poros del hueso esponjoso. En la
separación entre la
diáfisis y la epífisis se encuentra la placa epifísaria, que es una región de
actividad mitótica respon-
sable del crecimiento lineal del hueso (elongación); una línea epifísaria
que reemplaza a la placa
cuando se completa el crecimiento del hueso. El periostio, formado por tejido
conectivo regular den-
so, cubre al hueso y es el sitio de unión del tendón-músculo y de
crecimiento del diámetro óseo
(anchura).
Epífisis proximal
Hueso esponjoso
Hueso compacto
Cavidad medular
Endostio
Periostio
Agujero para nutrición
Vaso para nutrición
Línea epifísaria
Diáfisis
Fig. 6-4. La estructura de un hueso largo.
Fontanela
anterolateral
94 Sistema esquelético Capítulo 6
6.7 ¿Cuál es la diferencia entre la hematopoyesis y la eritropoyesis?
La hematopoyesis se refiere a la producción de los tres tipos de elementos que
forman (cap. 14) la sangre: eritrocitos
(células sanguíneas rojas), leucocitos (células sanguíneas blancas), y
trombocitos (plaquetas sanguíneas). La eritropoyesis
se refiere, en especial, a la producción de eritrocitos. El principal sitio de.
hematopoyesis es la médula roja del esternón, las
vértebras, las porciones del hueso sacrococcígeo, y las epífisis proximales de los
fémures y de los húmeros.
6.8 ¿Qué es el agujero de nutrición?
El agujero de nutrición son pequeñas aberturas en un hueso que permiten la entrada
de vasos para la alimentación del
tejido viviente.
6.9 Verdadero o falso: el hueso cesa su crecimiento conforme la persona alcanza la
madurez física.
Verdadero en cuanto a que el crecimiento lineal del hueso cesa conforme las líneas
epifisarias reemplazan a las placas
epifisarias y ocurre la osificación entre la epífisis y la diáfisis. Sin embargo,
el crecimiento del diámetro del hiieso y el
alargamiento de los procesos óseos pueden ocurrir en cualquier momento para
acomodar un aumento en la masa corporal
(conforme se incrementa el peso).
6.10 ¿En dónde se encuentra el cartílago articular?
El cartílago articular es un cartílago delgado hialino que cubre a cada epífisis y
facilita el movimiento de la articulación.
Desde el punto de vista técnico, los huesos no se articulan; además el cartílago
articular de un hueso se articula con el
cartílago articular de otro hueso.
Objetivo F Describir el proceso de la formación ósea endocondral.
La osificación endocondral se inicia en un centro primario (fig. 6-5), en el eje
dé un mode-
lo de cartílago, con la hipertrofia de los condrocitos (células del cartílago) y la
calcificación
de la matriz del cartílago. Entonces el modelo de cartílago se
vasculariza y las células
osteógenas forman un collar óseo alrededor del modelo y los osteoblastos recubren
la ma-
triz ósea alrededor de las espículas calcáreas. La osificación de los
centros primarios se
presenta antes del nacimiento; la de los centros secundarios (en las
epífisis), durante los primeros
cinco años de vida.
Centro primario
de osificación
Centro
secundario'
de osificación
Vasos sanguíneos
Epífisis
- Diáfisis
Periostio
Collar
del hueso
Modelo de cartílago
Fig. 6-5. Osificación de un hueso largo.
Las capas germinales del ectodermo y del mesodermo (cap. 4) participan en la
formación de
la piel. La epidermis y las estructuras tegumentarias anexas (pelo, glándulas y
uñas) se desa-
rrollan a partir del ectodermo. La dermis se desarrolla de la capa delgada de
mesodermo no
diferenciado llamada mesénquima. De esta manera, los vasos sanguíneos y las fibras
muscu-
lares lisas contenidas dentro de la dermis se forman a partir del mesodermo.
6.11 ¿Qué son las células osteógenas?
Existen varios tipos de células óseas, cada una de ellas con una función
particular. Las células osteógenas son las células
progenitoras que dan origen a todas las células óseas. Los osteoblastos son las
principales células que forman el hueso;
sintetizan fibras de colágena y la matriz ósea, y además promueven la
mineralización durante la osificación. Una vez que
se ha completado, los osteoblastos, que son atrapados en su propia matriz, se
desarrollan como osteocitos, mismos que se
encargan de mantener el tejido óseo. Los osteoclastos contienen lisosomas y
vacuolas fagocíticas. Estas células que
destruyen al hueso, desmineralizan el tejido óseo.
Objetivo G Listar los huesos craneales y faciales del cráneo, describir
su localización y sus características
estructurales, así como identificar las articulaciones que se adhieren a
ellas.
El cráneo se compone de ocho huesos craneales, mismos que se articulan con firmeza
uno
con otro para encerrar y proteger al cerebro y a los órganos sensoriales
relacionados; y 14
huesos faciales, los cuales forman la base de la cara y de anclaje de
los dientes. Estos
huesos se muestran en el cuadro 6-1, y se ilustran en las figuras 6-6 a 6-10.
6.12 Definir el término sutura y describir las localizaciones de las
principales suturas del cráneo.
Los huesos del cráneo están unidos mediante articulaciones inmóviles aserradas
llamadas suturas (figs. 6-3, 6-7 y 6-9). El
hueso frontal se encuentra unido a los dos huesos parietales en la sutura coronal;
los huesos parietales se unen uno con
otro en la sutura sagital; el hueso occipital se encuentra con los huesos
parietales en la sutura lambdoidea, y el hueso
parietal se une con el hueso temporal en la sutura escamosa.
6.13 Listar las cavidades del cráneo.
La cavidad craneal es la más grande del cráneo, tiene una capacidad de 1 300 a 1
350 cm
3
. La cavidad nasal está
formada por los huesos craneal y facial. Los cuatro conjuntos de senos
paranasales se localizan dentro de los huesos que
rodean el área nasal. Las cámaras medial e interna del oído se localizan dentro
de los huesos temporales. La cavidad
oral o bucal (de la boca), sólo está definida de forma parcial por el hueso.
Las dos órbitas de los ojos se forman tanto por
los huesos craneales como por los faciales.
6.14 ¿Qué es un agujero? ¿Cuál es el principal agujero del cráneo, en dónde se
localiza y qué estructuras
pasan a través de él?
El agujero (del latín: foramen), es una abertura a través del hueso, que
permite el paso de los vasos o de un
nervio. Los principales agujeros del cráneo se resumen en el cuadro 6-3. En las
figuras 6-6 a 6-10, se ilustran estas
estructuras.
Capítulo 6 Sistema esquelético 95
96 Sistema esquelético Capítulo 6
Cuadro 6-3. Principales agujeros del cráneo
Agujero Localización Estructuras que pasan
Conducto carotídeo
Agujero palatino mayor
Agujero/conducto
hipogloso
Agujero incisivo
Fisura orbital inferior
Agujero infraorbital
Agujero yugular
Agujero rasgado
Agujero palatino menor
Agujero magno
Agujero mandibular
Agujero mentoniano
Conducto nasolagrimal
Agujero olfatorio
Agujero óptico
Agujero oval
Agujero redondo
Agujero espinoso
Agujero
estilomastoideo
Fisura orbital superior
Agujero supraorbital
Agujero cigomático
facial
Parte pétrea del hueso temporal
Hueso palatino del paladar duro
Borde anterolateral del cóndilo
occipital
Palatino duro, posterior al diente
incisivo
Entre el maxilar y el ala mayor del
hueso esfenoides
Superficie anterior del maxilar,
inferior a la órbita
Entre la parte pétrea de los huesos
temporal y occipital, posterior al
conducto carotídeo
Entre la parte pétrea de los huesos
temporal y esfenoides
Paladar duro, posterior al agujero del
paladar duro
Hueso occipital
Rama medial de la mandíbula
Por debajo del segundo premolar
sobre el lado lateral de la mandí¬
bula
Hueso lagrimal
Placa cribiforme del hueso etmoides
Atrás de la órbita en el ala menor del
hueso esfenoides
Ala mayor del hueso esfenoides
Cuerpo del hueso esfenoides
Ángulo posterior del hueso
esfenoides
Entre los procesos estiloides y
mastoides del hueso temporal
Entre las alas mayor y menor del
hueso esfenoides
Borde supraorbital de la órbita
Superficie anterolateral del hueso
cigomático
Arteria carótida interna y nervios
simpáticos
Nervio palatino mayor y vasos
palatinos descendentes
Nervio hipogloso y rama de la arteria
faríngea ascendente
Nervio nasopalatino y ramas de los
vasos faríngeos descendentes
Nervio maxilar del trigémino, nervio
cigomático y vasos infraorbitales
Nervio y arteria infraorbitales
Vena yugular interna; vago,
glosofaríngeo y accesorio
Ramas de las arterias faríngea
ascendente y carótida interna
Nervios palatinos menores
Unión de la médula oblonga y médula
espinal, nervios accesorios; arterias
vertebral y espinal
Nervio y vasos alveolares inferiores
Nervio y vasos mentonianos
Conducto lagrimal (lágrimas)
Nervios olfatorios
Nervio óptico y arteria oftálmica
Nervio mandibular del trigémino
Nervio maxilar del trigémino
Vasos meníngeos mediales
Nervio facial y arteria estilomastoidefl
Pares craneales oculomotor, troclear
y abductor; par craneal oftálmico
del trigémino
Nervio y arteria supraorbitales
Nervio y vasos cigomáticos faciales
Capítulo 6 Sistema esquelético 97
-Hueso temporal
- Proceso cigomático
- Hueso nasal
• Hueso lagrimal
- Hueso cigomático
Placa perpendicular
del hueso etmoides
Concha nasal
Vómer
Mandíbula
Hueso frontal
Hueso parietal
Sutura coronal
Hueso esfenoides
Hueso etmoides
Agujero infraorbital
Maxilar
Agujero mentonlano
Hueso parietal -
Sutura lambdoidea-
Sutura escamosa -
Hueso temporal
Hueso occipitalArticulación temporomandibular
Meato del oído externo
Proceso mastoides
Proceso estiloides
Sutura coronal
Hueso frontal
Hueso esfenoides
Hueso nasal
Agujero lagrimal
Hueso cigomático
Agujero infraorbital
Maxilar
Agujero mentoniano
Mandíbula
Fig. 6-7. Vista lateral del cráneo.
Fig. 6-6. Vista anterior del cráneo.
98 Sistema esquelético Capítulo 6
i i
Sutura coronal
Hueso parietal
Hueso temporal
Sutura escamosa
Sutura lambdoidea
Hueso occipital
Meato del oido externo
Hueso frontal
Seno frontal •
Hueso esfenoides
Seno etmoides
Silla turca
Seno esfenoidal
Placa perpendicular
del hueso etmoides
Vómer
Paladar duro
Mandíbula
Fig. 6-9. Vista sagital del cráneo.
Agujero incisivo
Premolares
Molares
Hueso cigomático
Arco cigomático
Vómer
Proceso estiloides
Cóndilo occipital
Fosa condilar
Incisivos
Canino
Proceso palatino del maxilar
Hueso palatino
Agujero rasgado
Agujero oval
Fosa mandibular
Conducto carotideo
Agujero yugular
Proceso mastoides
Agujero magno
Hueso occipital
Fig. 6-8. Vista inferior del cráneo.
Capítulo 6
Sistema esquelético 99
Apófisis del hueso etmoides
Placa cribiforme del hueso etmoides
Ala menor del hueso esfenoides
Ala mayor del hueso esfenoides
Silla turca
Silla dorsal
Hueso temporal
Agujero yugular
Agujero magno
Hueso occipital
Fosa craneal anterior
Hueso frontal
Agujero óptico
Agujero redondo
Agujero oval
Agujero espinoso
Agujero rasgado
Parte pétrea del hueso temporal
Meato del oído interno
Hueso parietal
Fosa craneal posterior
Fig. 6-10. El piso de la cavidad craneal.
6.15 Describir las formas anatómicas del hueso frontal.
El hueso frontal forma la raíz anterior del cráneo, la raíz de la cavidad nasal y
el margen supraorbital sobre la órbita de
cada ojo (figs. 6-6, 6-7 y 6-9). El agujero supraorbital a lo largo del margen
supraorbital, es una abertura para los
pequeños nervios y arteria supraorbitales. El hueso frontal contiene un par de
senos frontales (fig. 6-7) que están
conectados con la cavidad nasal.
6.16 Identificar los senos paranasal y establecer su función.
Existen cuatro senos paranasales que disminuyen el peso del cráneo y actúan como
cámaras de sonido para la resonancia
de la voz. Estos senos se nombran de acuerdo con los huesos en los que se
encuentran. De tal forma que son los senos
frontal, maxilar, esfenoides y etmoides (fig. 6-7).
La sinusitis es una inflamación de la membrana mucosa que recubre los
senos paranasales.
Debido a que estos senos están conectados con la cavidad nasal, son vulnerables a
las infeccio¬
nes que se originan en la mucosa nasal. El respirar demasiado fuerte por la
nariz, puede forzar
a los microorganismos hacia el ambiente húmedo y cálido de los senos paranasales.
6.17 Describir las cuatro partes del hueso temporal.
Cada uno de los huesos temporales que forman los lados inferiores del cráneo,
consiste en cuatro partes.
La parte escamosa aplanada del hueso temporal forma el componente del arco
cigomático (fig. 6-7) y tiene una fosa
mandibular para recibir el cóndilo de la mandíbula en la articulación
temporomandibular (fig. 6-11). La parte
timpánica del hueso temporal contiene el meato acústico externo (conducto
auditivo) y el proceso estiloides.
La parte mastoidea del hueso temporal está formada por los procesos mastoides,
los cuales contienen a los agujeros
mastoideos y estilomastoideo. La parte pétrea densa e inferior del hueso temporal
(fig. 6-10) contiene el oído medio
y el oído interno, así como también los tres huesecillos auditivos (martillo,
yunque y estribo), y se muestran en la
figura 6-15.
100 Sistema esquelético Capítulo 6
Los procesos mastoideos del hueso temporal se pueden palpar con facilidad como una
protu-
berancia ósea por detrás del lóbulo de la oreja. Aunque no está presente en el
recién nacido,
esta protuberancia pronto se desarrolla conforme el músculo esternocleidomastoideo,
que se
une en este sitio, se contrae, ocasionando el movimiento del cuello. Conforme se
desarrolla
el proceso, se forman dentro del hueso pequeños espacios llenos de aire
llamados células
mastoides. Estos espacios son importantes en clínica, debido a que se
pueden infectar durante la
mastoiditis. La comunicación tubular de las células mastoides con la
cavidad del oído medio puede
permitir que las infecciones del oído se diseminen hacia esta región.
6.18 ¿Cuáles estructuras caracterizan al hueso occipital?
El hueso occipital forma la porción posterior y mucho de la inferior del cráneo.
Contiene el agujero magno, a través del
cual se une la médula espinal con el cerebro, y los cóndilos occipitales, los
cuales se articulan con la primera vértebra
cervical (problema 6.27).
6.19 ¿Qué glándula endocrina se apoya en el hueso esfenoides?
El hueso esfenoides, localizado en el piso del cráneo (fig. 6-10), se asemeja a
una mariposa con las alas extendidas.
La silla turca es una depresión ósea en el hueso esfenoides (fig. 6-12) que
apoya a la glándula hipófisis. El hueso
esfenoides también contiene a los pares de los agujeros óptico, a los agujeros
oval, espinoso, rasgado, redondo y las
jisuras orbitales superiores.
El hueso esfenoides del cráneo, el que con mayor frecuencia se fractura (es el
hueso que soporta
y rodea al cerebro). Sus extensiones amplias, anchas y delgadas,
similares a una placa, son
perforadas por varios agujeros, lo que debilita de manera estructural al
hueso esfenoides. Un
golpe en casi cualquier porción del cráneo causa que el cerebro lleno
de líquido y flotante,
rebote en contra de este hueso vulnerable y con frecuencia se le ocasiona una
fractura. Sin embargo y
dado que el hueso está estrechamente confinado, las partes de la fractura
casi nunca se desplazan de
manera grave y sanan con facilidad y sin complicaciones.
Parte escamosa
Proceso cigomático
Fosa mandibular
Parte timpánica
Proceso estiloides
Meato del oído externo
Parte mastoidea-
Proceso mastoides
Fig. 6-11. El hueso temporal.
Capítulo 6
Sistema esquelético 101
Silla dorsal
Ala mayor
Fisura orbital
superior
Agujero redondo
Agujero oval
Placa pterigoidea lateral
Placa pterigoidea medial
Conducto pterigoideo
Fig. 6-12. Vista anterior del hueso esfenoides.
6.20 ¿Qué tienen en común la placa perpendicular, la apófisis del etmoides, la
concha nasal y la placa
cribiforme?
Las cuatro estructuras son componentes del hueso etmoides (fig. 6-13). La placa
perpendicular del hueso etmoides
forma parte del tabique nasal, que se divide en cavidad nasal y en dos fosas
nasales. La apófisis del etmoides
se une a las meninges que cubren el cerebro. El epitelio que cubre la concha
nasal superior y la media, calienta
y humedece el aire inhalado. Las perforaciones en la placa cribiforme del hueso
etmoides, permite el paso de los nervios
olfatorios.
6.21 ¿Qué es el paladar duro?
El paladar duro es la parte ósea entre las cavidades nasal y oral que se forma por
la unión de los procesos palatinos
del maxilar y los huesos palatinos. El paladar duro, junto con el paladar suave
y carnoso forman la base de
la boca.
6.22 ¿Cuáles son las características diagnósticas de la mandíbula?
La mandíbula (hueso inferior de la quijada) (fig. 6-14) tiene un proceso condilar
con el que se une al cráneo (en la
articulación temporomandibular). Los procesos coronoideos son las uniones de los
músculos temporales. Los agujeros
mandibular y mentoniano son los pasajes de los nervios (cuadro 6-2).
Dieciséis dientes están enclavados en las
mandíbulas de una persona adulta. La estructura, función y secuencia de reemplazo
de los dientes se mencionarán en el
capítulo 19.
Fig. 6-13. Hueso etmoides.
Concha nasal media
Concha nasal superior
Placa cribiforme -
Apófisis del hueso etmoides
Placa perpendicular
. Ala menor
Silla turca
102 Sistema esquelético Capítulo 6
6.23 ¿Para qué son los huesecillos auditivos (huesos del oído), cuáles están
contenidos dentro de las
partes pétreas de los huesos temporales y no se les considera como huesos del
cráneo?
Cada una de las cámaras del oído medio contiene tres pequeños huesecillos
auditivos: martillo, yunque y estribo
(fig. 6-15). Debido a que se originan en la región faríngea y migran hacia la
posición del oído medio conforme
se forma el cráneo, a los huesecillos auditivos no se les considera como huesos
del cráneo. En el funcionamiento
del oído, los huesecillos auditivos amplifican y transmiten el sonido desde
el oído externo hacia el oído interno.
Una información más detallada acerca de la estructura y la función de los
huesecillos auditivos se incluye en el
capítulo 12.
6.24 ¿En dónde se encuentra el hueso hioides y cuáles son sus funciones?
El hueso hioides tiene forma de U (fig. 6-16) se ubica en la parte anterior del
cuello, en donde apoya la parte superior
de la lengua y la parte inferior de la laringe (caja de la voz). Además, algunos
músculos del cuello se unen a este
hueso. El hueso hioides tiene un papel importante durante la acción de tragar. Es
un hueso único al que no se une algún
otro. De esta manera, está suspendido del proceso estiloides de los huesos
temporales mediante los ligamentos
estilohioideos.
Fig. 6-14. La mandíbula.
Cabeza
Proceso condilar
Rama
Ángulo
Muesca mandibular
Agujero mandibular.
Proceso coronoides
Protuberancia mentoniana
Agujero mentoniano
Cuerpo
Fig. 6-15. Los huesecillos del oído.
Martillo
Ligamento anterior
del martillo
Meato del oído Membrana
externo del tímpano
Conducto auditivo
Ligamento superior
' del martillo
Yunque
Ligamento posterior
' del yunque
Ventana vestibular
(oval)
Estribo
Cámara del oído medio
Capítulo 6 Sistema esquelético 103
Objetivo H Describir la estructura y las funciones de la columna
vertebral.
Como parte del esqueleto axil, la columna vertebral (huesos de la espalda) apoya y
permi-
te el movimiento de la cabeza y el tronco, y proporciona un sitio para
la unión de los
músculos. Las vértebras (huesos de la columna vertebral) también apoyan y
protegen a la
médula espinal, permitiendo el paso de los nervios espinales.
La columna vertebral se compone de 33 vértebras individuales. Existen 7
vértebras cervicales, 12
torácicas, 5 lumbares, 4 o 5 sacras fusionadas, y 4 o 5 coccígeas fusionadas; de
esta manera, la colum-
na vertebral se compone de un total de 26 partes móviles (fig. 6-17). Las vértebras
están separadas por
discos intervertebrales fibrocartilaginosos y están asegurados uno al otro mediante
procesos entrela-
zados y por los ligamentos de unión. El arreglo estructural de la columna vertebral
permite sólo movi-
mientos limitados entre las vértebras, pero también de movimientos
extensores de toda la columna
vertebral como una unidad. Entre las vértebras existen aberturas llamadas
agujeros intervertebrales
que permiten el paso de los nervios espinales.
Asta mayor
Cuerpo
Fig. 6-16. El hueso hioides.
Asta menor
Vértebras cervicales
Vértebras torácicas
Vértebras lumbares
• Sacro
• Hueso coccígeo
Fig. 6-17. Vista lateral de la columna vertebral.
104 Sistema esquelético Capítulo 6
6.25 ¿Cuál de los siguientes no es una curvatura de la columna vertebral? (a)
torácica, (b) costal,
(c) pélvica, (d) cervical, (e) lumbar.
(b) En una vista lateral de una persona adulta, se pueden identificar las cuatro
curvaturas de la columna vertebral.
Las curvas cervical, torácica y lumbar se designan por el tipo de vértebras que
incluyen. La curva pélvica está
constituida por la forma del sacro y el coxis. Las curvas de la columna
vertebral tienen un papel funcional importante
para aumentar la fuerza y para mantener el balance de la porción superior del
cuerpo; también hacen posible la postura
bípeda (en dos pies).
6.26 ¿Cualquier vértebra puede considerarse una "estructura típica"?
Mientras que una sola vértebra no es típica, las diversas vértebras que se
muestran en la figura 6-18 son representativas de
cada una de las cinco regiones de la columna vertebral. Las vértebras cervicales
tienen agujeros transversos para el paso
de vasos hacia el cerebro. Las vértebras torácicas se caracterizan por la presencia
de facetas para su articulación con la
cabeza de las costillas. Las grandes vértebras lumbares tienen prominentes
procesos para la unión de los músculos.
El sacro consta de cuatro o cinco vértebras sacras fusionadas, y se une con la
cavidad pélvica en la articulación
sacmiliaca. El hueso coccígeo triangular ("hueso de cola") se compone de cuatro
o cinco vértebras coccígeas fusionadas.
Se pueden hacer algunas generalizaciones acerca de las vértebras. El cuerpo en
forma de tambor de una vértebra está en
contacto con los discos intervertebrales en el final de cada una. El arco neural
de la cara posterior del cuerpo de la
vértebra se compone de dos pedículos de apoyo y dos láminas arqueadas. El espacio
hueco formado por el arco y el
cuerpo vertebrales es el agujero vertebral, o canal vertebral, que permite el paso
de la médula espinal. Los procesos
espinosos se extienden después desde el arco vertebral. Otros procesos de
muchas vértebras incluyen los procesos
Fig. 6-18. Ejemplos de vértebras de diferentes regiones vertebrales.
Muesca vertebral
superior
Proceso transverso
Proceso espinoso
Proceso articular inferior Cuerpo
Vértebra lumbar Sacro
Vértice
Agujero sacro
' anterior
Proceso
transverso
Cuerpo
Hueso coccígeo
Proceso articular superior
Vértebra cervical Vértebra torácica
Faceta costal superior
Cuerpo
Muesca vertebral inferior
Proceso articular superior
Cuerpo
. Proceso
transverso
Proceso articular inferior
Proceso articular superior
Proceso espinoso
Capítulo 6 Sistema esquelético 105
transversos pares, los procesos articulares superiores pares y los procesos
articulares inferiores pares. El agujero
intervertebral permite el paso de los nervios espinales.
6.27 ¿Algunas vértebras tienen nombres específicos además de la designación
numérica?
Sólo dos tienen: el atlas, que es la primera vértebra cervical (Cl) (fig. 6-
19), se adaptó para articularse a los cóndilos
occipitales del cráneo, lo que proporciona apoyo y flexibilidad a la cabeza. El
axis, o segunda vértebra cervical (C2), tiene
un proceso odontoideo denso tipo pinza que proporciona un pivote de rotación
respecto del atlas, para que la cabeza
pueda girar hacia los lados.
Objetivo I Describir las estructuras de la caja costal y establecer sus
funciones.
El esternón, los cartílagos costales y las costillas se unen a las
vértebras torácicas para
;nt0S
J formar la caja costal o caja torácica. La caja torácica comprimida en sentido
anteroposterior
soporta el cinturón pectoral y las extremidades superiores; protege y
apoya las visceras
torácicas y abdominales superiores; proporciona una extensa área superficial
para la unión
de los músculos, y tiene un papel importante en la respiración.
6.28 Describir la estructura del esternón.
El esternón es un hueso compuesto, elongado y plano que consta de un manubrio
superior, un cuerpo central y un
proceso xifoide inferior (fig. 6-20). En los lados laterales del esternón
están las muescas intercostales, que es el sitio en
donde se unen los cartílagos costales.
6.29 Verdadero o falso: cada uno de los 12 pares de costillas se une después con
las vértebras torácicas y
antes con el esternón, vía los cartílagos costales.
Falso. Sólo los primeros siete pares, las costillas verdaderas están ancladas
al esternón mediante cartílagos costales
individuales (fig. 6-18). El resto de los cinco pares se llaman costillas falsas.
Las costillas 8, 9 y 10 se unen con el séptimo
cartílago costal. Los restantes dos pares de costillas falsas no están unidas al
esternón y con frecuencia se les conoce como
costillas flotantes.
6.30 ¿Qué forma tienen en común las costillas?
Cada uno de los 10 pares de costillas tiene una cabeza y un tubérculo para la
articulación con una vértebra (fig. 6-20).
Los últimos dos pares tienen una cabeza pero no un tubérculo. Todas las costillas
tienen un cuello, un ángulo
y un tallo (cuerpo).
Fig. 6-19. Vértebras cervicales atlas y axis.
Proceso odontoideo denso del axis Arco anterior del atlas
- Cuerpo del axis
Agujeros transversos
Arco posterior del atlas
Proceso espinoso del axis -
Faceta articular superior
Procesos transversos -
106 Sistema esquelético Capítulo 6
Las fracturas de las costillas son lesiones relativamente comunes y con mucha
frecuencia ocu¬
rren entre la tercera y décima costillas. Los primeros dos pares están protegidos
por las clavícu¬
las, y los últimos dos pares se mueven con libertad y de acuerdo con el impacto.
Poco es lo que
se puede hacer para ayudar en la curación de una costilla rota, además de
restringir el movi¬
miento y colocar vendaje.
Fig. 6-20. La caja torácica se conforma de (a) esternón, cartílagos costales y 12
pares de costillas unidas a las
vértebras torácicas. Una costilla común (b) tiene facetas de unión con el
esternón y un cuerpo demasiado
aplanado y redondo para proteger a las visceras torácicas, así como a la unión de
los músculos.
Objetivo J Describir la estructura del tinturan pectoral.
Las dos escápulas y las dos clavículas constituyen el cinturón pectoral
(hombro) que se
une con el esqueleto axil en el manubrio del esternón. El cinturón pectoral
proporciona la
6.31
unión para numerosos músculos que mueven el brazo y el antebrazo.
¿Cuáles son las funciones de la clavícula?
La clavícula en forma de S (collar óseo) (fig. 6-21) une a las extremidades
superiores con el esqueleto axil y coloca a la
articulación del hombro lejos del tronco para proporcionar libertad de
movimiento. También es el sitio de unión de los
músculos del tronco y del cuello.
Costillas
verdaderas
Costillas
falsas
Cuello
Ángulo-
• Cuerpo
(a) (b)
Costillas flotantes Primera vértebra lumbar
Espacio intercostal
Duodécima costilla
Esternón
Cuerpo
del
esternón
Manubrio
del esternón
Primera vértebra torácica
Muesca clavicular
Facetas para las vértebras
'Cabeza
Tubérculo
Primera
_costilla
Cartílago
costal
Muesca
costal
Fig. 6-21. La clavícula. (a) Vista superior y (b) vista inferior.
Cuerpo de la clavícula
•Tubérculo conoide
Extremidad
esternal
Extremidad
acromial
(a)
(b)
Capítulo 6 Sistema esquelético 107
La clavícula es el hueso del cuerpo que con mayor frecuencia se fractura. Un golpe
en el hom¬
bro o un intento por detener una caída con los brazos extendidos desplaza la fuerza
hacia todo lo
largo del delicado hueso. Además, el borde anterior de la clavícula está
ubicado de manera
subcutánea y no está protegido por grasa o por músculos. Dado que la clavícula
se palpa con
facilidad, es muy sencillo detectar una fractura.
6.32 Identificar las formas estructurales de la escápula.
La escápula triangular y aplanada, tiene tres bordes, tres ángulos y tres fosas
(fig. 6-22). También tiene un proceso
diagnóstico y otras formas especiales. La orilla superior se llama borde
superior. El borde medio (borde vertebral) está
muy cerca de la columna vertebral; y el borde lateral (borde axilar) está justo
debajo del brazo. El ángulo superior se
localiza en la unión de los bordes superior y medio; y el ángulo inferior se
ubica en la unión de los bordes medio y
lateral. El ángulo lateral se encuentra en la unión de los bordes superior y
lateral. A lo largo del borde superior, está una
depresión llamada muesca escapular, que sirve como un pasaje para los nervios. La
espina de la escápula es un borde
óseo diagonal sobre la cara posterior, mismo que separa la fosa supraespinosa de
la fosa infraespinosa. La espina bordea
el hombro como el acromion. La cavidad glenoidea es una depresión poco profunda
dentro de la cual se inserta la cabeza
del húmero. Los procesos coracoides yacen por arriba y abajo de la cavidad
glenoidea. En la superficie anterior de la
escápula está un área ligeramente cóncava conocida como fosa subescapular.
Proceso coracoides
Muesca escapular
Borde superior
Ángulo superior-
Fosa
supraespinosa
Espina
Fosa
infraespinosa
Borde medial
Ángulo
lateral
Acromion
Cavidad
glenoidea
Borde lateral
Proceso coracoides
Borde superior
.Ángulo inferior
Ángulo superior
Fosa
subescapular
Borde
media!
(a)
(b)
Fig. 6-22. La escápula, (a) Vista posterior y (b) vista anterior.
Objetivo K Listar los huesos de la extremidad superior y describir las
características diagnósticas de los
huesos del brazo y del antebrazo.
La extremidad superior se divide en brazo, mismo que contiene al húmero;
el antebrazo,
que a su vez contiene el radio y el cubito; y la mano, que contiene 8 huesos
carpianos, 5
metacarpianos, y 14 falanges (fígs. 6-23 a la 6-25). La cabeza proximal redonda del
húmero
se articula con la cavidad glenoidea de la escápula en la articulación del hombro.
La parte
terminal distal del húmero se articula con el radio y el cubito en la articulación
del codo. La
parte distal del radio y el cubito se articulan con la línea proximal
de los huesos carpianos en la
muesca. Son numerosas las articulaciones de varios tipos que se encuentran dentro
de la mano.
Muesca escapular
108 Sistema esquelético Capítulo 6
6.33 Describir la estructura del húmero.
El húmero se localiza dentro del brazo y tiene un cierto número de características
diagnósticas (fig. 6-23). El cuello
anatómico es un surco indentado que rodea el margen de la cabeza del húmero. El
tubérculo mayor se encuentra lateral
a la cabeza del húmero. El tubérculo menor está ligeramente anterior al tubérculo
mayor y se encuentra separado de éste
por el surco intertubercular, por la que pasan los tendones del bíceps del
brazo. El cuerpo del húmero es una porción
larga y cilindrica. A lo largo de la región mediolateral, se encuentra un borde
prominente llamado tuberosidad deltoidea.
El capitullum en la parte distal terminal del húmero es un cóndilo redondo lateral
que recibe al radio. La tróclea es la
superficie medial similar a una polea que se articula con el cubito. En ambos
lados y por arriba de los cóndilos, se
encuentran los epicóndilos medio y lateral. La fosa coronoidea es una depresión
por arriba de la tróclea y sobre la cara
anterior, y la fosa del olécranon es una depresión sobre la cara posterior distal.
El cuello quirúrgico es una región del húmero, justo por debajo del
cuello anatómico, en
donde el cuerpo del húmero comienza a estrecharse. El cuello quirúrgico se llama
de esta ma¬
nera debido a la frecuencia de fracturas inducidas por un traumatismo
que ocurren en este
sitio.
6.34 ¿Qué tienen en común el radio y el cubito? ¿En qué se diferencian?
El radio lateral y el cubito medial se articulan de manera proximal con el húmero
y de forma distal con los huesos
carpianos. Como se muestra en la figura 6-24, ambos tienen cuerpos largos y
procesos estiloides que soportan a la
muesca. El radio es más corto y más grueso que el cubito y tiene una cabeza
redonda proximal para su articulación con
eminencia articular pequeña (capitulum) del húmero. La tuberosidad radial sobre
el lado medial del radio, sirve para unir
al tendón del músculo bíceps del brazo.
El cubito es más largo que el radio. Tiene una depresión distintiva llamada
muesca troclear que se articula con la tróclea
del húmero. Los procesos coronoideos forman el labio anterior de la muesca
troclear, y el olécranon forma la porción
posterior o codo. De manera lateral e inferior a los procesos coronoideos, está
la muesca radial, en la que se acomoda la
cabeza del radio.
Tubérculo mayor
Epicóndilo lateral
Eminencia articular
pequeña (capitulum)
Tubérculo menor
Tubérculo mayor
Hendidura
intertubercular
Tuberosidad deltoides
Fosa coronoides
Epicóndilo lateral
Eminencia articular
pequeña {capitulum)
Fig. 6-23. El húmero, (a) Vista anterior y (b) vista posterior.
(a) (b)
- Cabeza -
-Cuello quirúrgico
Agujero para nutrición
Cuerpo
del
húmero
Fosa del olécranon
Epicóndilo
medial
Tróclea —
Capítulo 6 Sistema esquelético 109
6.35 Describir los elementos esqueléticos de la mano.
Los 27 huesos de la mano se agrupan en 8 huesos carpianos, 5 huesos metacarpianos,
y 14 falanges (fig. 6-25).
Las articulaciones (uniones) entre los huesos carpianos, de forma cúbica,
permiten el movimiento en un área confinada;
en tanto que los huesos elongados metacarpianos y las falanges actúan como
palancas en su articulación de libre
movimiento.
Fig. 6-25. Los huesos de la mano, (a) Vista anterior y (b) vista posterior.
Falanges
Falange distal
Falange media
Falange proxlmal
Huesos
metacarpianos
Cuello
Falange distal
Falange media
Falange proximal
Primer hueso
metacarpiano
Hueso grande
del carpo
Ganchoso
Piramidal
Pisiforme
Semilunar
(b)
Trapezoide -
Trapecio
Escafoides-
Trapezoide
Trapecio
Hueso grande
del carpo
Escafoides
Ganchoso
Piramidal
Pisiforme
Semilunar
Huesos_
del carpo
(a)
(a) (b)
Fig. 6-24. El radio y el cubito. (a) Vista anterior y (b) vista posterior.
Muesca semilunar
Proceso coronoides
Cabeza del radio
Cuello
Tuberosidad radial
Cuerpo del radio
Proceso estiloides del radio
Muesca radial del cubito
Cabeza del radio
Tuberosidad radial
Cuerpo del radio
Proceso estiloides
del radio
-Olécranon
Muesca troclear
Proceso coronoides
Tuberosidad del cúbito
Cuerpo
del cubito
Cabeza del cúbito
Muesca cubital del radio
Proceso estiloides
del cúbito
110 Sistema esquelético Capítulo 6
Los huesos carpianos están arreglados en dos hileras transversas de cuatro huesos
cada una. La hilera proximal, llamada
de lateral (pulgar) a medial, se compone de huesos escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme. La hilera distal, de lateral
a medial, consiste en huesos trapecio, trapezoide, grande y fusiforme.
Cada uno de los huesos metacarpianos consta de una base, un cuerpo y una cabeza
distal rodeada por la articulación con
la base de la falange proximal. Los metacarpos se numeran del I al V; el lado
lateral, o pulgar, inicia con el I.
Las 14 falanges son los elementos esqueléticos de los dedos. Un solo hueso del
dedo se llama falange. Las falanges están
arregladas en una hilera proximal, una hilera medial, y una distal. Sin embargo,
sólo el pulgar tiene una falange distal y
una proximal.
Objetivo L Describir la estructura y las funciones de la cavidad pélvica.
La cavidad pélvica, o pelvis, está formada por dos huesos coxales unidos
antes por la
sínfisis púbica (fig. 6-26). Está unida después al sacro de la columna vertebral en
la articu-
lación sacroiliaca. La cavidad pélvica y sus ligamentos relacionados soportan
el peso del
cuerpo desde la columna vertebral. La cavidad pélvica también apoya y protege las
visceras
bajas, incluyendo la vejiga urinaria, los órganos reproductores y, en una mujer
embarazada,
el desarrollo del feto.
Articulación iliosacra
Fosa iliaca
Sacro
Acetábulo
Sínfisis púbica
Agujero obturador
Tuberosidad del isquion
Fig. 6-26. La cintura pélvica.
6.36 ¿Cuáles son los tres huesos que forman el hueso coccígeo?
Cada hueso coxal (hueso de la cadera) consta de un ilio, un isquion y uno
púbico. En personas adultas, estos huesos están
fusionados con firmeza. En la cara lateral del hueso coccígeo, donde están los tres
huesos osificados, se encuentra una
gran depresión, el acetábulo (fig. 6-27a), la cual recibe la cabeza del fémur.
El agujero obturador es la gran abertura en
el lado del hueso coxal. En una persona viva, el agujero obturador está cubierto
por la membrana del obturador, a la cual
se unen varios músculos.
6.37 Describir los tres huesos del hueso coxal.
El ilio es el más largo y el más exterior de los tres huesos del hueso coxal. Se
caracteriza por la prominente cresta iliaca
que termina antes como la espina iliaca superoanterior (fig. 6-27). Justo por
debajo de esta espina, se encuentra la
espina iliaca inferoanterior. En la terminación posterior de la cresta iliaca, se
encuentra la espina iliaca superoposterior
y por debajo de ésta se halla la muesca ciática mayor. En la cara medial del ilio,
está la cara auricular rugosa que se
articula con el sacro. La fosa iliaca es la cara cóncava lisa sobre la porción
del ilio.
Arco púbico
Capítulo 6
Sistema esquelético 111
El isquion es el componente posteroinferior del hueso coxal. La espina del
isquion es una prominente proyección
posterior del hueso. Hacia abajo de la espina del isquion se encuentra la muesca
ciática menor.
El pubis es el componente anterior del hueso coxal. Este se forma de ramas
superior e inferior y el cuerpo del pubis. El
cuerpo del pubis se articula con el otro en la sínfisis púbica de la cavidad
pélvica.
Fig. 6-27. El hueso coxal derecho, (a) Vista lateral y (b) vista medial.
La estructura de la cavidad pélvica y la forma en la que se une al sacro son
adaptaciones para la
locomoción bípeda (en dos pies), que es característica en los seres humanos. Sin
embargo, una
postura erguida puede causar problemas. La articulación sacroiliaca puede
debilitarse con
la edad, ocasionando dolor en la parte baja de la espalda. El peso de las
visceras puede debili¬
tar las paredes abdominales y contribuir a la aparición de una hernia.
Algunos de los problemas de
la niñez se relacionan con la estructura de la pelvis de la madre. Por
último, las articulaciones de la
cadera tienden a deteriorarse con la edad. Muchas de las personas
ancianas sufren de fractura
de cadera y puede ser necesario un reemplazo de cadera.
6.38 Verdadero o falso: existen seis diferencias en la pelvis de las
personas adultas.
Verdadero. Las diferencias estructurales entre la pelvis de un hombre adulto y la
de una mujer adulta (cuadro 6-4)
manifiestan el papel del embarazo y del parto.
Cuadro 6-4. Comparación entre las cinturas pélvicas de varones y mujeres
Característica Pelvis masculina Pelvis femenina
Apariencia general
Espinas iliacas superoanteriores
Entrada pélvica
Salida pélvica
Agujero obturador
Sínfisis púbica
Arco púbico
De mayor masa;
procesos prominentes
Muy cercanas
En forma de corazón
Estrecha
Oval
Profunda, larga
Agudo (menos de 90 grados)
Más delicada; procesos no tan prominentes
Apartadas
Redondas u ovales
Amplia
Triangular
Poco profunda, más corta
Obtusa (mayor de 90 grados)
Espina iliaca
posterosuperior
Espina iliaca
posteroinferior
Muesca ciática
mayor
Espina del isquion
Acetábulo
Isquion
Tuberosidad
isquiática
Agujero obturador
__ Rama inferior
del pubis
Rama del isquion -
Espina iliaca
anterosuperior'
Espina iliaca
anteroinferior
Rama superior
del pubis
Pubis
(a)
(b)
Tuberosidad iliaca
Espina iliaca
posterosuperior
Superficie auricular
Espina del isquion
Isquion
Tuberosidad isquiática
Cresta
iliaca
Ilion
112 Sistema esquelético Capítulo 6
Objetivo M Listar los huesos de la extremidad inferior y describir las
características diagnósticas de los
huesos del muslo y de la pierna.
El fémur es el único hueso del muslo. La cabeza del fémur se articula
de manera proxi-
mal con el acetábulo del hueso coxal, y los cóndilos lateral y medial se articulan
de forma
distal con la parte proximal de la cara articular de la tibia en la pierna. La
rótula es el hueso
sesamoideo (formado en un tendón) de la región anterior de la rodilla. La
tibia y el pero-
né son los huesos de la pierna. La parte distal de la tibia se articula con
el astrágalo y el
tobillo. En el pie se presentan numerosas articulaciones de diversos tipos.
6.39 Describir la estructura del fémur.
El fémur se localiza dentro del muslo (hueso del muslo); es el hueso más largo y
pesado del cuerpo (fig. 6-28).
La fóvea de la cabeza femoral es una depresión hueca en el centro de la cabeza del
fémur. El cuello del fémur soporta
a la cabeza del fémur y es el sitio común para las fracturas en las personas
ancianas. Proximolateral al eje del fémur
se encuentra el gran trocánter y en la cara medial está el trocánter menor. La
cresta intertrocantérica es un borde
óseo sobre la parte medial del fémur y entre los trocánteres mayor y menor. La
línea áspera es un borde sobre la cara
posterior del cuerpo del fémur. Distalmente, los cóndilos medio y lateral son
las superficies articulares para la tibia.
La depresión entre los cóndilos en la cara posterior se llama fosa intercondilar, y
la depresión entre los cóndilos
sobre la cara anterior se conoce como fosa rotuliana. En ambos lados y por
arriba de los cóndilos se encuentran los
epicóndilos lateral y medial.
Superficie rotuliana
Cabeza del fémur
Fóvea de la
cabeza del fémur
Cuello del fémur
Trocánter menor-
Tallo del fémur
Epicóndilo medial
Cóndilo medial
Fosa intercondilar
Epicóndilo lateral
(a) (b)
Fig. 6-28. El fémur derecho, (a) Vista anterior y (b) vista posterior.
6.40 Verdadero o falso: la única función de la rótula es dar protección a la
articulación de la rodilla.
Falso. Las funciones de la rótula (fig. 6-29) son proteger la rodilla, dar
fortaleza al tendón del músculo cuadríceps
femoral. También aumenta la fuerza de la palanca del músculo cuadríceps
femoral conforme se contrae o se extiende
la pierna.
6.41 ¿Qué tienen en común la tibia y el peroné? ¿En qué se diferencian?
La tibia medial (espinilla) y el peroné lateral son los dos huesos de la
pierna. Como se muestra en la figura 6-29, cada uno
tiene un tallo (cuerpo) largo y un maleólo para soporte y protección del tobillo.
La tibia tiene mucho más masa que el
peroné. Posee una superficie ligeramente cóncava llamada los cóndilos lateral y
medio; sobre la parte terminal se
articulan con los cóndilos del fémur. Un borde anterior agudo se extiende a lo
largo del eje anterior de la tibia. La
tuberosidad tibial, para la unión del ligamento rotuliano se ubica en la porción
proximal del borde anterior. El maleolo
medio es una protuberancia media ósea sobre la porción terminal de la tibia.
Trocánter mayor
- Línea áspera
Capítulo 6 Sistema esquelético 113
El peroné es un hueso delgado y delicado, es más importante para la unión muscular
que para soportar el peso.
Proximalmente, la faceta articular del peroné se articula con el epicóndilo lateral
de la tibia (fig. 6-29). El maleolo lateral
es una protuberancia ósea lateral que se localiza en la parte distal del peroné.
Fig. 6-29. Rótula, tibia y peroné derechos, (a) Vista anterior y (b) vista
posterior.
6.42 Describir los elementos esqueléticos del pie.
Los 26 huesos del pie comprenden 7 huesos tarsianos, 5 huesos metatarsianos, y
14 falanges (fig. 6-30). Las
articulaciones (uniones) entre los huesos tarsianos de forma cúbica permiten el
movimiento en un área confinada, en
donde los huesos metacarpianos y las falanges actúan como palancas para permitir
libertad de movimiento a las
articulaciones.
El astrágalo en el hueso tarsiano que se articula con la tibia y el peroné para
formar la articulación del tobillo. El
calcáneo es el hueso más grande de los tarsos, y proporciona soporte esquelético
al talón del pie. Anterior al astrágalo, se
encuentra el hueso navicular con forma de bloque. Los restantes cuatro huesos
tarsianos desde una vista medial a lateral
son los huesos medial, intermedio y lateral cuneiforme, y el hueso cuboide.
Cada uno de los cinco metatarsos se compone de una base proximal, un tallo
(cuerpo) y una cabeza distal redondeada
para articularse con la base de una falange proximal. Los huesos metatarsianos se
numeran del I al V, el medial o el dedo
mayor es el I.
Las 14 falanges son los elementos esqueléticos de los dedos. Un solo hueso del
dedo se llama falange. Las falanges están
arregladas en una línea proximal y en una distal. Sin embargo, el dedo mayor
(dedo gordo del pie) sólo tiene una falange
proximal y una falange distal.
Objetivo N Describir las clases de articulaciones o uniones en el cuerpo
y el margen de movimiento
permitido en cada una de ellas.
Las articulaciones se pueden clasificar de acuerdo a su estructura y función. En la
clasifica-
ción estructural, una articulación es fibrosa, cartilaginosa o sinovia!.
En la clasificación
funcional, se distinguen en sinartrosis (articulaciones inmóviles), anfiartrosis
(articulacio-
nes con ligero movimiento) y diartrosis (articulación con movimiento libre). En la
siguien-
te información sólo se aplica la clasificación estructural de las
articulaciones.
Base de la rótula
Vértice de la rótula cóndilo medial-
Eminencia intercondilar
Epicóndilo medial
Tuberosidad tibial
Cresta anterior Tallo de la tibia
Maleólo medial Maleólo medial
Cabeza del peroné-
Maleólo lateral
Maleólo lateral
Superficies articulares
Eminencia intercondilar
Cóndilo lateral
Epicóndilo lateral
Cabeza del peroné
Faceta articular del peroné
Tallo del peroné
114 Sistema esquelético Capítulo 6
6.43
(a) (b)
Fig. 6-30. Los huesos del pie derecho, (a) Vista superior y (b) vista inferior.
Clasificar las articulaciones por su categoría estructural, describir los
movimientos de cada tipo de
articulación y proporcionar un ejemplo de cada tipo (cuadro 6-5).
6.44 Describir la estructura de una articulación sinovial.
Las articulaciones sinoviales están encerradas en una cápsula de la articulación
fibroelástica, la cual está recubierta por
una membrana sinovial (fig. 6-31). La membrana sinovial secreta líquido
sinovial, el cual llena la cápsula de la
articulación y lubrica el cartflago articular en la terminación de los huesos
articulantes. Algunas articulaciones sinoviales,
como la articulación de la rodilla, tienen unos cojinetes cartilaginosos llamados
meniscos, que amortiguan y guían a los
cartílagos articulares.
El líquido sinovial también está contenido dentro de pequeños sacos membranosos
llamados bolsas (en singular: bolsa)
que recubren a los músculos y facilitan el movimiento de los tendones alrededor de
las articulaciones sinoviales. La
inflamación del recubrimiento de una bolsa se conoce como bursitis.
Fémur
Cartílago articular
Menisco
Cavidad de la articulación
Tibia
Membrana sinovial
Tendón cuadríceps
Rótula
Bolsa prerrotuliana
Menisco
Bolsa infrarrotuliana
Tendón rotuliano
Fig. 6-31. Una articulación sinovial representada por una vista sagital de la
articulación de la rodilla.
Huesos del tarso
Tuberosidad
del calcáneo
Cubolde-
Calcáneo
Primer cuneiforme
Segundo cuneiforme-
Tercer cuneiforme-
Navicular-
Astrágalo
Hueso
navicular
Falanges
Huesos metatarsianos
- Cabeza
- Cuerpo
- Base
- Falange distal
- Falange media
Falange proximal
Quinto hueso metatarsiano
Falange distal -
Primer hueso
metatarsiano
Capítulo 6 Sistema esquelético 115
Cuadro 6-5. Articulaciones del cuerpo
Clasificación Estructura Movimientos Ejemplos
Articulaciones fibrosas
Suturas
Sindesmosis
Gomfosis
Articulaciones
cartilaginosas
Sínfisis
Sincondrosis
Articulaciones sinoviales
Deslizantes
Bisagra
Pivote
Condiloide
Silla de montar
De rótula
Articulación de huesos unidos por
tejido conectivo
Con frecuencia bordes aserrados
de huesos de articulación
separados por una capa delgada
de tejido fibroso
Articulación de huesos unidos por
ligamentos interóseos
Unión de los dientes dentro del
alveolo del hueso
Articulación de huesos unidos por
fibrocartílago o por cartílago
hialino
Articulación de huesos separados
por cojinetes de fibrocartílago
Cartílago hialino mitóticamente
activo entre los huesos
Cápsula de la articulación que
contiene membrana y líquido
sinoviales
Superficie de articulación
aplanada o ligeramente curvada
Superficie cóncava de un hueso
articulado con la convección
de otra superficie
Superficie cónica de un hueso
articulado en la depresión
de otro
Cóndilo oval de un hueso
articulado con la cavidad
elíptica de otro
Superficie cóncava y convexa
sobre el hueso articulado
Superficie convexa redonda de un
hueso articulado con la salida
del otro en forma de copa
Ninguno
Ligeramente móvil
Ninguno
Ligeramente móvil
Ninguno
Libre movimiento
Deslizamiento
Movimiento de
vaivén en un plano
Rotación alrededor
de un eje central
Movimiento biaxil
Amplio margen de
movimiento
Movimiento en todos
los planos,
incluyendo la
rotación
Suturas del cráneo
Articulación entre tibia-peroné y
cúbito-radio
Dientes enclavados dentro de los
alveolos (aberturas)
Articulación intervertebral; sínfisis
púbica y articulación sacroiliaca
Placas epifisarias con los huesos
largos
Articulaciones intercarpianas e
intertarsales
Articulación de la rodilla;
articulación del codo; articula-
ciones de las falanges
Articulación atlantoaxil; articula-
ción cubito-radial
Articulación radio-carpiana
Articulación carpo-metatarsiana
del pulgar
Articulaciones del hombro y de la
cadera
116 Sistema esquelético Capítulo 6
6.45 ¿Cuáles son los términos técnicos de los tipos de movimiento permitido en
las articulaciones
sinoviales?
La flexión es un movimiento que disminuye el ángulo entre dos huesos; la extensión
aumenta el ángulo (fig. 6-32). La
abducción es un movimiento alejado de la línea media del cuerpo o de alguna parte
de éste; la aducción es el movimiento
hacia la línea media del cuerpo o alguna parte de éste. La rotación es el
movimiento de un hueso alrededor de su propio
eje, sin un desplazamiento lateral (la pronación es la rotación del brazo que
resulta en que la palma de la mano se dirija
dilectamente hacia arriba; el movimiento opuesto se conoce como supinación). La
circunducción es un movimiento
circular de tipo cónico de algún segmento del cuerpo.
Abducción Circunducción
Fig. 6-32. Movimientos de las articulaciones sinoviales.
Términos clínicos clave
Artritis. Es un padecimiento inflamatorio de una articulación; por lo general está
relacionado con la membra¬
na sinovial y el cartílago articular. En ciertos tipos de artritis, se pueden
formar depósitos de minerales.
Bursitis. Inflamación de una bolsa.
Cifosis (espalda curvada). Una convexidad anormal posterior de la columna
vertebral baja.
Desviación de disco. Herniación del núcleo pulposo de un disco intervertebral.
Escoliosis. Excesiva desviación lateral de la columna vertebral.
Esguince. Estiramiento o torcedura de los ligamentos o tendones o ambos de una
articulación.
Espina bífída. Desarrollo de una grieta en la cual las láminas de las
vértebras fallan al fusionarse. La médula
espinal puede protruirse a través de la abertura.
Fractura. Rotura de un hueso.
Lordosis. Excesiva curvatura anteroposterior de la columna vertebral, por lo
general en la región lumbar, lo
que resulta en una "espalda hueca" o "espalda de silla de montar".
. Rotación
Abducción
Flexión
Flexión
Abducción
Luxación. Desplazamiento de un hueso lejos de su articulación natural con otro
hueso.
Osteoartritis. Una degeneración localizada del cartílago articular (no es
realmente una artritis, puesto que la
inflamación no es un síntoma primario).
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. ¿Cuál de las siguientes no es una función del sistema esquelético? (a)
producción de células
sanguíneas, (b) almacenamiento de minerales, (c) almacenamiento de
carbohidratos, (d) protección de
los órganos vitales.
2. La mitosis que resulta en alargamiento del hueso ocurre en (a) el cartílago
articular, (b) el periostio,
(c) la placa epifisaria, (d) el diploe.
3. ¿Qué combinación de célula ósea-hormona puede resultar en osteoporosis? (a)
cortisol suprarrenal-
osteoclasto, (b) estrógeno-osteoblasto, (c) hormona tiroides-osteoclasto, (d)
tirocalcitonina-osteoblasto.
4. El líquido sinovial que lubrica una articulación sinovial es producido por
(a) un menisco, (b) la
membrana sinovial, (c) una bolsa, (d) el cartílago articular, (e) la membrana
mucosa.
5. Una superficie de articulación plana o hueca de un hueso se llama (a)
tubérculo, (b) fosa, (c) fóvea,
(d) faceta.
6. ¿Qué tipo de cartílago es el precursor del hueso endocondral? (a) costal, (b)
hialino, (c) fibroelástico,
(d) articular.
7. ¿Qué sutura se extiende desde la fontanela anterior hasta la fontanela
anterolateral? (a) coronal,
(b) lambdoidea, (c) escamosa, (d) longitudinal.
8. Un hueso facial que no tiene par es (a) el maxilar, (b) el hueso lagrimal,
(c) el vómer, (d) el hueso
nasal, (e) el hueso palatino.
9. La hematopoyesis podría localizarse en (a) el hueso hioides, (b) una vértebra,
(c) el maxilar, (d) la
escápula.
10. ¿Cuál de los siguientes huesos no es parte del esqueleto axil? (a) hueso
hioides, (b) sacro, (c) hueso
esfenoides, (d) clavícula, (e) manubrio.
11. El agujero óptico se localiza dentro de (a) el hueso etmoides, (b) el hueso
occipital, (c) el hueso
palatino, (d) el hueso esfenoides.
12. Un ejemplo de articulación entretejida es (a) la articulación intercarpiana,
(b) la articulación
radiocarpiana, (c) la articulación intervertebral, (d) la articulación
falángica.
13. ¿La fosa mandibular es una característica de qué parte del hueso temporal?
(a) parte escamosa,
(b) parte pétrea, (c) parte timpánica, (d) parte articular.
14. ¿Las conchas superior y medial son estructuras de qué hueso? (a) palatino,
(b) nasal, (c) etmoides,
(d) maxilar.
Capítulo 6 Sistema esquelético 117
15. ¿Cuál de los siguientes huesos no contiene un seno paranasal? (a) frontal,
(b) etmoides, (c) vómer,
(d) esfenoides, (e) maxilar.
16. Los dientes están apoyados en (a) el maxilar y la mandíbula, (b) los huesos de
la mandíbula
y palatino, (c) los huesos maxilar y palatino, (d) el hueso maxilar, la mandíbula
y el hueso
palatino.
17. Los procesos mastoideos son una prominencia estructural de (a) el hueso
esfenoides, (b) el hueso
parietal, (c) el hueso occipital, (d) el hueso temporal, (e) el hueso etmoides.
18. La articulación caracterizada por una placa epifisaria se llama (a)
articulación sinovial, (b) sutura,
(c) sínfisis, (d) sincondrosis.
19. ¿Cuál de los siguientes huesos se caracteriza por la presencia de una
diáfisis y una epífisis, un
cartílago articular y una cavidad medular? (a) escápula, (b) sacro, (c) tibia,
(d) rótula.
20. La remodelación del hueso es una función de (a) osteoclastos y osteoblastos,
(b) osteoblastos y
osteocitos, (c) condrocitos y osteocitos, (d) condroblastos y osteoblastos.
21. ¿De qué hueso es una porción especializada la placa cribiforme? (a)
esfenoides, (b) maxilar,
(c) temporal, (d) vómer, (e) etmoides.
22. ¿Cuál de los siguientes no es parte del hueso sacrococcígeo? (a) acetábulo,
(b) isquion, (c) pubis,
(d) eminencia articular pequeña (capitulum), (e) agujero obturador.
23. Una fractura del proceso coracoides podría involucrar (a) clavícula, (b)
escápula, (c) cubito, (d) radio,
(e) tibia.
24. La falsa pelvis está (a) por debajo de la pelvis verdadera, (b) sólo en los
varones, (c) más restringida
en los varones que en las mujeres, (d) no es en realidad parte del sistema
esquelético.
25. Una fractura del maleolo lateral podría involucrar (a) el peroné, (b) la
tibia, (c) el cubito, (d) una
costilla, (e) el fémur.
26. ¿Cuál de los siguientes huesos se articula distalmente con el astrágalo en
el pie? (a) el hueso
navicular, (b) el hueso metatarsiano, (c) el calcáneo, (d) el primer hueso
cuneiforme, (e) el hueso
cuboide.
27. En un esqueleto colocado en posición anatómica, ¿cuál de las siguientes
estructuras está en situación
anterior? (a) proceso espinoso de la escápula, (b) fosa subescapular, (c)
fosa infraespinosa, (d) línea
áspera del fémur, (e) proceso espinoso de una vértebra torácica.
28. La sutura sagital está colocada entre (a) los huesos esfenoides y temporal,
(b) los huesos temporal y
parietal, (c) los huesos parietal y occipital, (d) los huesos occipital y frontal,
(e) los huesos parietales
izquierdo y derecho.
29. ¿Cuáles de los siguientes huesos carece de proceso estiloides? (a)
esfenoides, (b) temporal, (c) cubito,
(d) radio.
30. La penetración quirúrgica a través de la raíz de la boca para remover un
tumor de la hipófisis podría
involucrar (a) el proceso mastoides, (b) el proceso pterigoideo, (c) el proceso
estiloides, (d) la silla
turca.
118 Sistema esquelético Capítulo 6
Capítulo 6 Sistema esquelético 119
Completar
1. La médula ósea roja produce células sanguíneas en un proceso llamado
2. El esqueleto se compone de cráneo, columna vertebral y caja torácica; el
esqueleto consiste en los apéndices y los cinturones.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
La tibia y el peroné se articulan con el fémur en la articulación de la rodilla.
Las terminaciones distal y proximal de un hueso largo se refieren como diáfisis.
Los meniscos sólo se presentan en ciertas articulaciones sinoviales.
La supinación y la pronación son clases específicas de movimientos
circunduccionales.
La médula ósea amarilla en ciertos huesos largos de una persona adulta produce
eritrocitos,
leucocitos y plaquetas.
La matriz ósea se compone principalmente de calcio y magnesio, los cuales podrían
eliminarse
en pequeñas cantidades de acuerdo a las necesidades en algún sitio del organismo.
La hormona tiroides podría promover tanto la osteogénesis como la osteólisis.
Una estría en un hueso que aloja vasos sanguíneos, nervios o tendones se conoce
como un surco.
Las vértebras cervicales se caracterizan por la presencia de facetas articulares.
Los dos huesos sacrococcígeos se articulan anteriormente uno con el otro en la
sínfisis púbica y
posteriormente con el sacro.
El maleolo lateral de la tibia estabiliza la articulación del tobillo.
Muchos de los huesos del esqueleto se forman por osificación intramembranosa.
Existe un total de 56 falanges en el esqueleto apendicular.
El cartílago articular y las membranas sinoviales sólo se encuentran en las
articulaciones sinoviales.
Todas las articulaciones en el organismo permiten algún grado de movimiento.
Flexión significa "contracción del músculo esquelético".
Los osteoblastos destruyen al tejido óseo en el proceso de desmineralización.
Una persona tiene seis pares de costillas verdaderas y cinco pares de costillas
falsas, de los
cuales los últimos dos pares de costillas se designan como costillas flotantes.
Una fractura por estrés a lo largo de la línea intertrocantérica involucra al
fémur.
La cirugía de meniscos se podría llevar a cabo sólo en alguna de las articulaciones
de las
rodillas.
Verdadero o falso
120 Sistema esquelético Capítulo 6
3. Los huesos , como la rótula, están formados por tendones.
4. Los huesos , como el primer cartílago hialino formado y los huesos
se forman directamente como hueso.
5. La es una "parte suave" en la parte alta de la cabeza del
recién nacido que facilita el nacimiento y permite que crezca el cerebro.
6. La separación de la diáfisis y la epífisis de un hueso largo de un niño es la
, la cual permite el crecimiento lineal del hueso.
7. El agujero es una abertura en la mandíbula, sobre la parte lateral y por
debajo del segundo diente premolar.
8. El y la placa perpendicular del hueso se compone de
la red ósea del tabique nasal.
9. En una persona adulta, el ilion, isquion y el pubis forman el hueso o
hueso de la cadera.
10. Los pies contienen tarsos, huesos metatarsianos y
falanges.
Relacionar
Relacionar las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (c) Los carbohidratos no se almacenan dentro del hueso.
2. (c) El crecimiento lineal del hueso ocurre en las placas epifisarias a
través de la actividad mitótica. Una vez que se ha
alcanzado la altura del adulto, se detiene la división celular en estos sitios y
se osifica la placa.
3. (a) Tanto el cortisol suprarrenal como los osteoclastos colapsan al tejido
óseo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
4. (b) La membrana sinovial que recubre el interior de la cápsula de la
articulación produce el líquido sinovial lubricante.
5. (d) Un ejemplo de una faceta es la depresión hueca en la pared de una vértebra
torácica, en donde se articula la cabeza de una
costilla.
6. (b) Muchos de los huesos son endocondrales, lo que significa que inician como
un modelo de cartílago hialino, antes de que
se osifiquen.
7. (a) Como un plano coronal (plano frontal) a través del cuerpo, el cual divide
el frente de la espalda, la sutura coronal parece
dividir el cráneo de la frente a la espalda.
8. (c) Los únicos dos pares de huesos impares son el vómer y la mandíbula.
9. (b) Los principales sitios de hematopoyesis son esternón, vértebras, hueso
coxal, fémur y húmero.
10. (d) Las clavículas son parte del cinturón pectoral; son un componente del
esqueleto apendicular.
11. (d) Contenido dentro del hueso esfenoides, el agujero óptico es la vía de
paso para los nervios ópticos del ojo.
12. (a) Cada una de las articulaciones del carpo (articulaciones intercarpianas)
es del tipo que se deslizan.
13. (a) La parte escamosa del hueso temporal incluye los procesos cigomáticos y
la fosa mandibular para la articulación con la
mandíbula en la articulación temporomandibular.
14. (c) La cavidad nasal contiene tres pares de conchas. Las conchas superior y
medial son parte del etmoides, y la concha
inferior es un hueso aparte.
15. (c) El vómer es un hueso plano que no contiene un seno.
16. (a) En las personas adultas que tienen todos los dientes, 16 están apoyados
en el maxilar y 16 en la mandíbula.
17. (d) Como una protrusión del hueso temporal, se puede palpar el proceso
mastoides como una protuberancia ósea
directamente detrás de la oreja.
18. (d) Muchas de las articulaciones sincondróticas se osifican después del
crecimiento lineal del hueso.
19. (c) Cada uno de los huesos largos dentro de los apéndices del cuerpo tienen
diáfisis, epífisis, cartílago articular y cavidad
medular.
20. (a) Los osteoclastos rompen el tejido óseo y los osteoblastos construyen el
tejido óseo.
21. (e) Con sus numerosas perforaciones, la placa cribiforme del hueso etmoides,
permite el paso de los nervios olfatorios
desde el epitelio olfatorio de la cavidad nasal.
22. (d) La eminencia articular pequeña (capitulum) es una estructura en el húmero.
23. (b) Los procesos coracoides son una extensión de la escápula, a la cual se
unen varios músculos.
24. (c) La pelvis falsa o mayor es la distancia entre las dos espinas iliacas
superior y anterior.
25. (a) El maleolo lateral es la protuberancia del hueso en la cara lateral del
tobillo. El maleolo lateral se encuentra sobre la parte
terminal del peroné, y el maleolo medial se encuentra sobre la parte distal de la
tibia.
26. (a) El hueso navicular está entre el astrágalo y los tres huesos cuneiformes.
27. (b) La fosa subescapular es la superficie anterior ligeramente indentada de
la escápula.
28. (e) La sutura sagital se extiende desde el hueso frontal hasta el hueso
occipital, entre los dos huesos parietales.
29. (a) Existen seis procesos estiloides en el organismo: uno en cada par de
cúbitos, radios y huesos temporales.
30. (d) La glándula hipófisis está apoyada anteriormente por la silla turca del
hueso esfenoides.
Verdadero o falso
1. Falso: sólo la tibia
2. Falso: epífisis
3. Verdadero
4. Falso: rotacional
5. Falso: médula ósea roja
6. Falso: calcio y fósforo
7. Verdadero
8. Verdadero
9. Falso: agujeros transversos
10. Verdadero
11. Falso: peroné
12. Falso: endocondral
13. Verdadero
14. Verdadero
15. Falso: algunas articulaciones inmóviles
16. Falso: "disminución del ángulo en una articulación de bisagra"
17. Falso: osteoclastos
18. Verdadero
19. Verdadero
20. Falso: por lo general, pero no siempre
Capítulo 6 Sistema esquelético 121
Completar
1. hemopoyesis 6. Placa epifiseal
2. axil, apendicular 7. mentoniano
3. sesamoideos 8. vómer, etmoides
4. endocondrales, membranosos 9. sacrococcígeo
5. fontanela anterior 10. 7, 5, 14
Relacionar
1. Sutura lambdoidea 6. Mandíbula (cuerpo)
2. Sutura escamosa 7. Sutura coronal
3. Proceso cigomático 8. Hueso lagrimal
4. Proceso condiloideo 9. Hueso cigomático
5. Proceso mastoides 10. Maxilar
122 Sistema esquelético Capítulo 6
Tejido muscular y forma
de contracción 7
Objetivo A Repasar la clasificación del tejido muscular.
Como se mencionó en el problema 4.21 del capítulo 4, existen tres tipos de tejido
muscular:
liso, cardiaco y esquelético. Cada uno tiene una estructura y función
diferentes, y están
ubicados en un lugar distinto dentro del organismo (cuadro 4-7 y fig. 4-5). Por el
aspecto de
las células musculares, que asemejan tiras delgadas, se llaman fibras
musculares.
7.1 ¿Qué tipo de músculo constituye la mayor parte del peso total del cuerpo?
El músculo esquelético por sí mismo forma un sistema corporal, y constituye cerca
de 40% de peso corporal de la persona.
Los tejidos musculares liso y cardiaco conforman 30% del peso corporal total.
Los tejidos musculares se forman prenatalmente, a partir del mesodermo no
diferenciado,
denominado mesénquima, que migra hacia todo el cuerpo. Una vez que está en
posición y
fusionado, las células mesenquimatosas se centran y se transforman en
fibras musculares,
y pierden su capacidad de mitosis. Lo anterior significa que una persona cuando
nace tiene
todas las fibras musculares. Conforme el organismo crece y se acondiciona, éstas
aumentan
de tamaño.
Objetivo B Describir las funciones de los músculos.
Movimiento. La contracción de los músculos esqueléticos produce los
movimientos cor-
porales: caminar, escribir, respirar y hablar. Los movimientos relacionados con la
digestión
y el flujo de líquidos (del sistema linfático y aparatos urinario y reproductor)
requieren de la
contracción de los músculos lisos. Mientras que los vinculados con el sistema
cardiovascular
necesitan de la de los tres tipos de tejido muscular.
Producción de calor. Todas las células liberan calor como un producto final del
metabolismo. Puesto
que un número considerable de células en el cuerpo son musculares, los
músculos son la principal
fuente de calor.
Postura y soporte del cuerpo. El sistema muscular confiere forma y soporte al
organismo, y ayuda a
mantener la postura en contra de la gravedad.
7.2 ¿Cómo se aplican los conceptos de sinergismo y antagonismo a los músculos
esqueléticos?
Los músculos sinérgicos se contraen juntos y de manera coordinada al realizar un
movimiento en particular. Por ejemplo,
los músculos temporales y maseteros trabajan al mismo tiempo para elevar la
mandíbula (cerrar la boca).
Los músculos antagonistas llevan a cabo acciones contrarias a las de otro grupo de
músculos y, por lo general, los
músculos antagonistas se ubican en la parte opuesta de un miembro o porción del
cuerpo. Por ejemplo, el músculo bíceps
braquial flexiona el codo, y el tríceps braquial lo extiende.
Objetivo C Identificar los componentes de una fibra muscular esquelética.
Cada una de las fibras musculares esqueléticas es una célula estriada
multinucleada, que con-
tiene un gran número de miofibrillas, parecidas a una varilla, que se
extienden en forma
paralela a todo lo largo de la célula. Cada miofibrilla se compone de pequeñas
unidades deno-
minadas miofilamentos, los cuales se forman de proteínas contráctiles, actina y
miosina.
123
124 Tejido muscular y forma de contracción Capítulo 7
7.3 Describir las estructuras de las proteínas involucradas en la contracción
muscular.
Cada una de las miofibrillas de la fibra muscular esquelética se compone de varios
cientos de filamentos de proteína llamados
miofilamentos. Los miofilamentos delgados tienen un diámetro de cerca de 6 nm, y se
componen sobre todo de actina. Los
miofilamentos gruesos tienen un diámetro de aproximadamente 16 nm, y se componen
principalmente de miosina.
La miosina, parecida a un palo de golf, tiene una varilla larga, filamentos de
meromiosina ligeros (LMM) y una cabeza
redonda, los filamentos de meromiosina pesados (HMM). Cada cabeza de miosina
contiene un sitio de unión para actina y
uno para miosina ATPasa. Los filamentos, que se ubican en la porción similar a
una varilla de la miosina, junto con sus
cabezas redondas se proyectan para formar los filamentos gruesos que yacen entre
los delgados (fig. 7-1).
Tres diferentes proteínas (actina, tropomiosina y troponina) componen los
miofilamentos delgados. Dos filamentos largos
de moléculas esféricas de actina, con sitios de enlace para puentes transversales
laterales de miosina se enrollan juntas
como hileras de perlas. Esta hélice de actina forma el esqueleto de los
miofilamentos delgados. Las proteínas largas y
delgadas de tropomiosina, similares a hebras de hilo en espiral, rodean y cubren
los sitios de unión de la hélice de actina.
La molécula de troponina, un pequeño complejo de proteínas, sujeta las partes
terminales de la molécula de tropomiosina
a la hélice de actina (fig. 7-2). Los miofilamentos delgados y gruesos se
sobreponen dentro de la miofibrilla, como cuando
se barajean dos mitades de naipes, una capa de filamento delgado separa las dos
mitades de naipes. Un miofilamento
grueso junto con uno delgado, por arriba y por debajo, forman una miómera. La
sarcómera (miómera) es la unidad
estructural de la miofibrilla
Moléculas de miosina Cabeza de miosina
Proteína en espiral
Sitio de unión del
ae tropomiosina Moléculas de actina puente transversal
Filamento ligero de meromiosina
Molécula de troponina
Fig. 7-1. Estructura de los miofilamentos
delgados.
Filamento pesado
de meromiosina
Sitio de unión
para ATPasa
Sitio de unión para actina
Fig. 7-2. Estructura de los miofilamentos gruesos.
7.4 ¿Por qué las fibras musculares y cardiacas parecen estriadas?
La organización espacial regular de las proteínas contráctiles dentro de las
miofibrillas es la causante de las bandas de
estrías cruzadas que se observan en las fibras esqueléticas y cardiacas. Las bandas
oscuras se llaman bandas A (A =
bandas anisotrópicas) y las claras, bandas I (I = bandas isotrópicas) (las fibras
musculares lisas contienen las mismas
proteínas contráctiles, pero en ausencia de un arreglo espacial regular, carecen
de bandas cruzadas). Las bandas I se
separan por las líneas Z, en donde los filamentos de actina se unen a las
sarcómeras adyacentes (fig. 7-3).
Filamento de actina Filamento de miosina
Fig. 7-3. Una sarcómera.
Líneas Z Banda A Banda I
Capítulo 7 Tejido muscular y forma de contracción 125
7.5 Describir la estructura fina (micrografía electrónica) de una fibra del
músculo esquelético.
El sarcolema (membrana celular) de una fibra muscular contiene citoplasma
(sarcoplasma). El citoplasma es penetrado
por una red de canales membranosos llamada retículo sarcoplásmico
(endoplásmico), el cual forma unas fundas alrededor
de las miofibrillas. Los túbulos longitudinales del retículo sarcoplásmico
desembocan en las cavidades expandidas
denominadas cisternas terminales. Los iones calcio (Ca
2+
) se almacenan en las cisternas terminales, y tienen una función
importante en la regulación de la contracción muscular.
Los túbulos transversos (túbulos T) no forman parte del retículo sarcoplásmico.
Más bien son prolongaciones internas del
sarcolema que se extienden de manera perpendicular al retículo endoplásmico. Los
túbulos T pasan entre los segmentos
adyacentes de las cisternas terminales, y penetran con profundidad en el
interior de la fibra muscular, con la finalidad de
permitir que el potencial de acción de la célula llegue al centro de la fibra. Una
tríada de músculos consiste en un túbulo T
y una cisterna en ambos lados (fig. 7-4).
Sarcolema
Retículo sarcoplásmico
Túbulos transversos
Cisternas terminales
Fig. 7-4. Configuración de una tríada muscular.
Objetivo D Explicar la secuencia de eventos durante la contracción
muscular.
En la teoría de la contracción del filamento deslizante, una fibra
muscular esquelética
junto con todas sus miofibrillas se acortan por el movimiento de
inserción hacia el origen
del músculo (problema 7.17). Esta reducción de las miofibrillas ocurre por el
acortamiento
de las sarcómeras, lo que se acompaña del deslizamiento de los miofilamentos. Las
bandas
A mantienen su misma longitud durante la contracción, pero se jalan hacia
el origen del
músculo. Las bandas A adyacentes se reúnen conforme las bandas I se acortan entre
ellas. El mecanis-
mo que produce el deslizamiento de los miofilamentos delgados sobre los gruesos
(miosina) durante la
contracción se muestra en la figura 7-5, y se resume a continuación.
126
Tejido muscular y forma de contracción Capítulo 7
Espiral de proteína
de tropomiosina
Sitio de unión para el
puente transversal
Fig. 7-5. Mecanismo de la contracción muscular.
1. La estimulación cruza la unión neuromuscular (problema 7.9), y se inicia un
potencial de acción o
despolarización sobre el sarcolema de la fibra muscular. Este potencial de acción
se disemina a lo
largo del sarcolema, y se transmite hacia la fibra muscular a través de los
túbulos T.
2. El potencial del túbulo T causa que la cisterna terminal del
retículo sarcoplásmico libere iones
calcio en los alrededores cercanos de cada miofibrilla.
3. Los iones calcio se unen, y así modifican la estructura molecular de la
troponina que está enlazada
a moléculas de tropomiosina en los filamentos de actina. Los cambios en la
conformación ocasio¬
nan que la tropomiosina se mueva hacia un lado, exponiendo los sitios de unión de
la actina.
4. Los puentes transversales de miosina se enlazan con la actina. Como
resultado de esta unión, la
fibra de meromiosina pesada (energizada) sufre un cambio estructural, lo
que ocasiona que
la cabeza se haga hacia un lado. Esta acción atrae el filamento de
actina hacia el de miosina, y
se le llama golpe de poder.
5. Después del golpe de poder, el trifosfato de adenosina (ATP) se une
con los filamentos de
meromiosina pesados, causando la separación del puente transversal de los sitios de
unión de actina.
La enzima ATPasa, dentro de los filamentos de meromiosina pesados,
desdobla el trifosfato de
adenosina en difosfato de adenosina (ADP) + energía; esta última se usa para volver
a energizar los
filamentos de meromiosina pesados. Estos últimos, entonces se unen con otros
sitios de la actina (si
es que éstos están expuestos, debido a la presencia de iones calcio), y
se produce otro golpe de
poder.
6. Repetidos golpes de poder, de manera exitosa jalan los filamentos
delgados, como al estirar una
cuerda con las dos manos. Este mecanismo de deslizamiento con una retracción,
involucra numero-
sos sitios de unión de actina y puentes transversales de miosina,
constituyendo una sola contrac-
ción muscular.
Calcio unido
a la troponina
Molécula de miosina
Unión de
ion calcio
Molécula de troponina
Molécula de actlna
Ca
++
7.6 ¿Cómo se realiza la relajación muscular?
Justo como un potencial de acción mantiene una contracción muscular, el cese del
mismo ocasiona que se relaje el
músculo. Una vez que el potencial de acción termina, el retículo sarcoplásmico
transporta activamente iones calcio desde
el citoplasma hacia la cisterna terminal. Con la presencia de iones calcio, la
molécula de troponina recobra su forma
original, con lo que la tropomiosina se retira de los sitios de unión para la
miosina de la molécula de actina. Con estos
sitios cubiertos, los puentes transversales de miosina no pueden unir más
moléculas de actina, y los filamentos de actina se
deslizan de regreso a su posición no contraída.
Rigor mortis, "rigidez cadavérica", demuestra la importancia del trifosfato de
adenosina
en la liberación de la cabeza de miosina de los sitios de unión en la molécula de
actina
durante la contracción muscular. Después de la muerte, los iones calcio
salen atrave-
sando la membrana celular, e inician el proceso de contracción, mismo que permite
que
los puentes transversales de miosina se unan con los filamentos de
actina. Sin
almacenamientos recientes de trifosfato de adenosina, las cabezas de
miosina se mantienen unidas a
los filamentos de actina, ocasionando un estiramiento de los músculos y con ello la
inmovilidad de las
articulaciones. Este estado se mantiene durante varios días en tanto se
degradan las proteínas
involucradas.
7.7 ¿Qué es lo que ocasiona dolor muscular después de un ejercicio vigoroso?
Por años se ha creído que el dolor muscular se origina sólo de la acumulación de
ácido láctico dentro de las fibras
musculares durante el ejercicio. Si lo anterior es un factor, en recientes
investigaciones también se ha demostrado que
existe un daño en las proteínas contráctiles dentro del músculo. Cuando se usa un
músculo para ejercer una fuerza
excesiva, como para levantar un objeto pesado, o para correr una distancia mayor a
la del acondicionamiento, algunos de
los filamentos de actina y de miosina se separan. Esta lesión microscópica causa
como respuesta inflamación y dolor. Si se
desdoblan suficientes proteínas, el músculo completo se puede ver alterado.
Objetivo E Describir la unión neuromuscular.
Una unión neuromuscular (mioneural) es el espacio entre un axón terminal de una
neurona
motora y la membrana celular de una fibra muscular (fig. 7-6). La placa terminal
motora es
la combinación de un axón terminal y la membrana celular, vista
histológicamente.
7.8 El sarcolema es una formación invaginada que forma un canal sinóptico en el
sitio de la unión
neuromuscular. En el fondo del canal están numerosos dobleces llamados
hendiduras subneurales.
¿Cuál es la función de estos dobleces?
Las hendiduras subneurales del sarcolema (fig. 7-6) aumentan de manera
significativa el área superficial, sobre la cual el
neurotransmisor (acetilcolina) puede producir un potencial de acción.
Fig. 7-6. Unión neuromuscular.
Capítulo 7 Tejido muscular y forma de contracción
Vesículas sinápticas
Axón
Axón terminal
Neurotransmisor químico
Espacio sináptico
- Espacio subneural
Sarcolema
Receptores del .
neurotransmisor
127
128 Tejido muscular y forma de contracción Capítulo 7
7.9 Enumerar la secuencia de sucesos durante la unión neuromuscular.
(1) El potencial de acción viaja a lo largo de la neurona motora hacia el axón
terminal, en donde causa una afluencia de
iones calcio. (2) Estos ocasionan que las vesículas sinápticas (fig. 7-6)
liberen acetilcolina, la cual se difunde a través del
canal sináptico y se combina con los receptores específicos en el sarcolema.
(3) Un potencial de acción se emite sobre el
sarcolema.
La miastenia grave es un padecimiento autoinmunitario en el que una
persona desarrolla
anticuerpos que se unen y bloquean los receptores de acetilcolina en la unión
neuromuscular. El
número tanto de hendiduras subneurales como de receptores para acetilcolina también
disminu-
ye. Como resultado, la transmisión de las señales a través de la unión
neuromuscular se encuen-
tra reducida de manera significativa, ocasionando una debilidad muscular.
Objetivo F Definir unidad motora, y describir cómo funciona.
Una unidad motora consiste en una sola neurona motora que inerva a una fibra
muscular
eslética específica. Una unidad motora grande es aquella que sirve a
muchas fibras
musculares; mientras que una pequeña, a pocas. La contracción de un músculo
esquelético
requiere de varias unidades motoras. Cuando se lleva a cabo un movimiento fino muy
coor-
dinado se reúnen algunas unidades motoras; mientras que cuando se trata de un
movimiento
que requiere fuerza (levantamiento de un objeto pesado), muchas. La función
cerebral superior, me-
diante la estimulación simpática y la secreción de adrenalina (epinefrina),
facilita el reunir a las unida¬
des motoras.
El perfil de la unidad motora de un músculo se determina genéticamente, y cada
músculo del organis-
mo tiene uno propio. En algunos músculos grandes, como los de la espalda o del
muslo, una unidad
motora grande contiene de 200 a 500 fibras musculares; en varios músculos pequeños
que se involucran
en movimientos precisos, como los de la cara o las manos, de 10 a 25 fibras
musculares.
7.10 ¿Cómo responden las fibras musculares individuales de una unidad motora a
un estímulo eléctrico
enviado por la neurona motora?
La respuesta de una fibra muscular a una estimulación eléctrica tiene tres fases
(fig. 7-7): (1) el período latente, o tiempo
entre la estimulación y el inicio de la contracción; (2) el periodo de
contracción, o duración cuando se lleva a cabo el
trabajo, y (3) el periodo de relajación, o recuperación de la fibra muscular.
Fig. 7-7. La actividad de una fibra muscular en respuesta a un estímulo.
1 2 3
Tiempo (mseg)
Capítulo 7 Tejido muscular y forma de contracción 129
7.11 ¿Tienen el mismo tiempo de contracción todas las fibras musculares
esqueléticas?
No. Las fibras musculares esqueléticas están agrupadas de acuerdo con sus
características de desempeño bioquímico en
tres diferentes categorías: fibras de cambio rápido, intermedias y de cambio
lento (cuadro 7-1). Cada músculo contiene
un porcentaje, determinado genéticamente, de estas fibras. Por ejemplo, una
persona puede tener más fibras de cambio
rápido en un determinado músculo en comparación con otra. Se desconoce el
efecto que tiene un músculo
acondicionado en el cambio de perfil de los tipos de fibras musculares. Sin
embargo, los porcentajes de los tipos de
fibras musculares influyen en gran medida en la potencia muscular y
resistencia. Las fibras anaerobias de cambio
rápido (también llamadas glucolíticas rápidas o fibras de tipo Ib) son
capaces de contraerse muy fuerte y rápido. Estas
se usan para obtener potencia y velocidad. Las fibras aeróbicas de cambio
lento (también denominadas oxidativas lentas
o fibras del tipo I) son muy resistentes a la fatiga. Se usan sobre todo
cuando se necesita resistencia. Las características
de las fibras intermedias difieren de alguna forma de una a otra, pero sus
perfiles están entre las de las fibras de cambio
rápido y lento.
Cuadro 7-1. Comparación de tipos de fibras musculares
Tamaño de la fibra
Contenido de glucógeno
Miosina ATPasa
Contenido de miosina
Sistema de energía
Cambio
Uso principal
Larga
Alto
Alta
Bajo
Anaeróbico
Rápido
Velocidad y potencia
Intermedio
Intermedio
Alto
Alto
Combinación
Rápido
Actividad moderada
Fibra de cambio
lento
Pequeño Bajo
Bajo
Alto
Aeróbico
Lento
Resistencia
7.12 ¿Cómo se mide la fuerza de una contracción muscular?
La fuerza de una contracción muscular se cuantifica por el tamaño y número de
unidades motoras que se reúnan para
realizar la tarea específica. Estas operan de acuerdo con la ley del todo o nada.
Esto significa que cuando se estimula una
unidad motora, todas las fibras musculares en esa unidad se contraen. Por
tanto, a mayor número de unidades motoras
grandes reunidas, se generará una gran fuerza.
El cerebro aprende a través de la experiencia acerca de cómo las
unidades motoras
llevan a cabo una acción determinada. Por ejemplo, muchas unidades motoras se
reú-
nen tanto para romper una nuez como un huevo. De esta manera, se necesita juntar
más
unidades motoras para levantar un libro que para hacerlo con un lápiz. Sin
embargo,
algunos objetos que parecen más pesados (o ligeros) de lo que en realidad son,
engañan
al cerebro de tal manera que éste reúne más (o menos) unidades motoras
de las que en realidad se
necesitan. Por ejemplo, al sacar un bote de leche del refrigerador, si se asume que
está lleno cuando en
realidad está casi vacío, se reunirán suficientes unidades motoras para
jalarlo de la repisa y ponerlo
sobre una superficie.
7.13 Explicar tirón muscular, sumación y tetania.
Un solo potencial de acción en las fibras musculares de una unidad motora produce
un tirón muscular o una contracción
muy rápida (no sostenida) (fig. 7-8). Si se aplican impulsos a un músculo en
una rápida sucesión por medio de varias
unidades motoras, no provocará en sí un tirón cuando se inicie la segunda, el grado
de acortamiento de músculo en la
segunda contracción será algo mayor que el acortamiento que ocurre con una sola.
El acortamiento adicional debido a una
rápida sucesión de dos o más potenciales de acción se denomina sumación. A
frecuencias de estimulación suficientemente
Características de la Fibra de cambio Fibra de cambio
fibra rápido Fibra intermedia lento
130 Tejido muscular y forma de contracción Capítulo 7
altas, la sobreposición de la suma de tirones a una contracción fuerte y sostenida
se le llama tetania. La relajación de la
fibra muscular puede ser tanto parcial (tetania incompleta) o no ocurrir (tetania
completa). Muchas de las contracciones
musculares son tetánicas de corta duración, y de esta manera son lisas y
sostenidas.
Respuesta
contráctil
del músculo
Potenciales
de acción
Tiempo (mseg)
Fig. 7-8. Modelos de varias contracciones musculares.
La bacteria Clostridium tetani es el agente causal del padecimiento tétanos (no
confundir con la
forma normal de contracción del músculo). Esta produce una toxina que interfiere
con las enzimas
que desdoblan los neurotransmisores dentro del espacio sináptico. La
presencia de estos
neurotransmisores ocasiona un potencial de acción constante que se envía a través
de los ner-
vios hacia el tejido muscular, lo que causa las contracciones
espasmódicas (tetania) del músculo.
Cuando estos espasmos dolorosos y exhaustivos ocurren en los músculos
maseteros (usados para
cerrar la mandíbula), por lo regular la alteración se conoce como mandíbula
"trabada". El tétanos se
previene mediante vacunación y tratamiento con antibióticos.
7.14 Distinguir entre contracciones isotónicas e isométricas.
Durante la contracción isotonica se acorta el músculo debido a que la fuerza de
contracción es mayor que la resistencia,
mientras que en la contracción isométrica, la longitud del músculo se mantiene
igual, debido a que la fuerza antagonista
es equivalente a la del músculo que se está contrayendo. Una contracción
isométrica se cambia a isotonica cuando
aumenta la fuerza dentro del músculo, sobrepasando la resistencia, lo cual
provoca el acortamiento del músculo.
Objetivo G Describir la estructura del músculo esquelético.
El tejido muscular esquelético, en conjunto con el tejido conectivo, se
caracterizan por
tener una estructura organizada de haces de músculos (cuadro 7-2). Esta
estructura muscu-
lar determina la fuerza y la dirección de la contracción de las fibras
musculares.
7.15 Describir las principales formas del músculo esquelético (cuadro 7-2).
Cambio
Sumación
Tetania
Fibra con arreglo paralelo
• Músculos en forma de tiras con excursiones
largas (contracción para grandes distancias)
• Algunas unidades motoras
• Buena resistencia
• No es especialmente fuerte
• Relativamente escasa destreza
Fibra con arreglo convergente
• Músculos con forma de ventilador con
moderadas excursiones
• Algunas unidades motoras
• Resistencia moderada
• Bastante fuerza
• Bastante destreza
Fibra con arreglo alado
• Músculos con forma de pluma con excur-
siones cortas
• Muchas unidades motoras
• Escasa resistencia
• Especialmente fuertes
• Excelente destreza
Músculo esfínter
• Fibras circundantes de un orificio del cuerpo
• Muchas unidades motoras
• Buena resistencia
• Moderadamente fuerte
• Buena resistencia
Músculo sartorio, ubicado a lo
largo de la región anterior del
muslo
Músculo recto anterior mayor del
abdomen situado a lo largo de
la región abdominal anterior
Músculo pectoral mayor, ubicado
en la región torácica anterior
Músculo temporal, situado sobre
el hueso temporal
Músculos del antebrazo, ubicados
en el antebrazo anterior y
actúan sobre la mano
Músculos crurales, ubicados en la
pierna y actúan sobre el pie
Músculo orbicular de los labios,
rodea a la boca
Músculo orbicular de los
párpados rodea al ojo
7.16 ¿Cómo se fijan y se aseguran las fibras musculares a un hueso?
El tejido conectivo fibroso liso se une a los músculos a varios niveles para
unificar la fuerza de contracción. Un fascículo
es un grupo de fibras musculares (fig. 7-9). las fascículos son los haces de
fibras musculares que componen un músculo.
A su vez, cada uno de éste está rodeado por tejido conectivo llamado fascia. La
fascia asegura al músculo a un tendón.
Los tendones, compuestos de tejido conectivo regular denso (cap. 4), son
estructuras fuertes y flexibles que aseguran a los
músculos a los huesos. De manera más específica, un tendón asegura la fascia de
un músculo al periostio de un hueso. Una
aponeurosis es un tendón similar a una lámina.
El endomisio es el tejido conectivo que está en contacto con las fibras musculares
individuales. El perimisio es tejido
conectivo que mantiene unidos a los fascículos. El epimisio es el tejido conectivo
que rodea al músculo y lo une a la
fascia.
Cuadro 7-2. Comparación de los arreglos de las fibras musculares
Capítulo 7 Tejido muscular y forma de contracción
Apariencia de la fibra Tipos y características Ejemplos
131
132 Tejido muscular y forma de contracción Capítulo 7
Miofibrillas
Fibra muscular
Endomisio
Fascículo muscular
Hueso
Perimisio
Epimisio
Fig. 7-9. Los tejidos conectivos relacionados con un músculo esquelético.
7.17 ¿Cómo se relacionan los términos origen e inserción con los músculos?
El origen de un músculo es la unión más fija del músculo; la inserción, la más
móvil. En los apéndices, el origen es en
general proximal, de acuerdo con la posición; en tanto que la inserción es casi
siempre distal.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. Las fibras musculares caracterizadas por la carencia de estrías, un solo núcleo
localizado centralmente
en cada célula y contracciones involuntarias se conocen como (a) fibras de
músculo esquelético,
(b) fibras de músculo liso, (c) fibras de músculo cardiaco, (d) fibras musculares
autónomas.
2. Las bandas oscuras anisotrópicas de las fibras musculares se llaman (a) bandas
Z, (b) bandas I,
(c) bandas A, (d) bandas D.
3. La unidad estructural de la miofibrilla es (a) la miofibrilla, (b) miosina,
(c) la banda A,
(d) el miómero.
4. La contracción muscular se produce por el acortamiento de todos los siguientes,
excepto por
(a) miofibrilla, ib) sarcómeras, (c) bandas A, (d) bandas I.
5. La contracción muscular se inicia cuando (a) los iones calcio se unen a la
troponina, (b) la actina es
removida de la troponina, (c) la actina está disponible para la troponina, (d)
el ion calcio es eliminado
de la troponina.
6. La fuente de iones calcio para el músculo es (a) el túbulo T, (b) el saco
central, (c) la cisterna terminal,
(d) el retículo sarcoplásmico.
Periostio
- Tendón
7. En un músculo relajado (a) la tropomiosina bloquea la unión de la cabeza de
miosina con la actina,
(b) es baja la concentración de iones calcio en el sarcoplasma, (c) la tropomiosina
se aparta para que la
cabeza de la miosina pueda unirse con la actina, (d) se activa la miosina
ATPasa.
8. Ocurre la relajación muscular cuando (a) conforme se libera el ion calcio
del retículo sarcoplásmico,
(b) conforme se une el ion calcio a la troponina, (c) conforme se transmiten los
potenciales de acción a
través de los túbulos transversos, (d) conforme el retículo sarcoplasmático activa
la remoción del ion
calcio del citoplasma.
9. Una tríada muscular consiste en (a) un túbulo T y una sarcómera, (b) un túbulo
T y dos cisternas
terminales, (c) una bomba T y dos de calcio, (d) tres miofibrillas.
10. Una sola neurona motora y todas las fibras musculares que inerva
constituyen (a) una unidad motora,
(b) una tríada muscular, (c) una sarcounidad, (d) una unión neuromuscular.
11. Un músculo que desarrolla una tensión en contra de alguna carga, pero no se
acorta sufre una
(a) contracción isométrica, (b) contracción isotónica, (c) ni a ni b, (d) ambas, a
y b.
12. Los canales que se extienden desde la pared celular hacia el interior de la
célula muscular esquelética
forman (a) el retículo endoplásmico, (b) miofibrillas, (c) túbulos T, (d)
tropomiosina.
13. Las cabezas redondas de las proteínas del filamento de miosina (a) están
hechas de moléculas de
troponina, (b) se considera que están unidas a moléculas de ATP, las cuales se
usan para reelaborar las
cabezas de miosina, (c) se acortan durante el proceso de contracción, (d)
tienen una alta afinidad por
iones calcio liberados de la cisterna terminal del retículo sarcoplásmico.
14. La troponina es una proteína que (a) se une a la miosina para formar un
complejo que es, por lo
general, inhibido en la fibra muscular en reposo, (b) forman los sitios de unión
para las cabezas de
miosina cuando se enlazan a la actina, (c) tiene una alta afinidad por los iones
calcio, (d) contiene
numerosas moléculas de difosfato de adenosina.
15. De acuerdo con la ley de todo o nada, (a) todos los elementos contráctiles en
una fibra muscular se
contraen cuando se estimula la fibra muscular, (b) todas las fibras musculares en
un músculo se contraen
cuando se estimula el músculo, (c) todas las fibras musculares en una unidad motora
se contraen cuando
ésta es estimulada, (d) ninguna de las anteriores es cierta.
Verdadero o falso
1. El tejido muscular constituye aproximadamente 40% del peso de una persona.
2. La actina sólo se encuentra en las fibras estriadas de los tejidos musculares
cardiaco y
esquelético.
3. Las fibras de cambio lento son más resistentes a la fatiga que otros tipos de
fibras musculares.
4. Los fascículos están encerrados en una cubierta de perimisio.
5. Una sarcómera es una región de una miofibrilla que yace entre dos líneas Z
consecutivas.
6. Un potencial de acción en una fibra muscular se inicia por la estimulación a
través de la unión
neuromuscular.
Capítulo 7 Tejido muscular y forma de contracción 133
134 Tejido muscular y forma de contracción Capítulo 7
7. Las contracciones musculares sostenidas del músculo esquelético se conocen
como tetania.
8. Las fibras musculares de cambio rápido se usan sobre todo en actividades de
resistencia.
9. Una tríada muscular consiste en retículo sarcoplásmico, un túbulo T y una
cisterna terminal.
10. Una unidad motora consiste en una sola neurona motora y la fibra muscular que
inerva.
11. El levantamiento de una pesa es un ejemplo de contracción isométrica.
12. Los miofilamentos se componen principalmente de proteínas de miosina.
13. Una acumulación de ácido láctico es la principal causa de un músculo dolorido.
14. Para iniciar una contracción muscular, los iones calcio se unen, y cambian la
forma de las
moléculas de troponina, la cual atrae a las de tropomiosina de los sitios de
unión de miosina en
la hélice de actina.
15. Los músculos sinérgicos trabajan juntos para llevar a cabo un cierto
movimiento o acción. Los
músculos antagonistas trabajan en oposición a otro grupo de músculos.
16. La fuerza de la contracción muscular aumenta por el reclutamiento de más
fibras musculares
dentro de una unidad motora.
17. Durante la contracción muscular, las bandas I se tornan pequeñas y las Z se
juntan, pero las A no
cambian su tamaño.
18. La energía proporcionada por las moléculas de ATP permite a la miosina unirse
con el sitio de
unión expuesto sobre la molécula de actina.
19. Los túbulos transversos (túbulos T) almacenan iones calcio necesarios para
la contracción
muscular.
20. Un tendón es una estructura que une la fascia de un músculo con el periostio
de un hueso.
Identificar
Identifique las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
Relacionar
Relacione el componente de la fibra muscular con su descripción.
1. Línea Z (a) estructura plana de la proteína a la que se unen filamentos
delgados
2. Sarcómera (b) unidad básica de una fibra muscular
3. Banda A (c) estructuras (túbulos) de tipo sacos intramusculares que derivan
de las membranas
4. Retículo sarcoplásmico (d) estructura que une al calcio
5. Troponina (e) "disparador" o regulador de la contracción
6. Calcio (f) compuesto principalmente de moléculas de miosina
7. Complejo ATP-miosina (g) funciona para liberar la energía del trifosfato de
adenosina
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (b) Las fibras de músculo liso carecen de estrías visibles debido a que las
moléculas de actina y miosina están arregladas de
manera uniforme.
2. (c) Se llaman bandas A por su propiedad anisotrópica (pueden polarizar la luz
visible).
3. (d) La sarcómera es la unidad estructural de la miofibrilla; es la región de
una miofibrilla entre dos líneas Z sucesivas.
4. (c) La miosina, que forma las bandas A, no se acorta durante la contracción
muscular.
5. (a) Los iones calcio se unen a la troponina y ocasionan un cambio
conformacional en la tropomiosina, lo cual expone los
sitios de unión en la actina a los puentes transversales de miosina.
6. (c) La cisterna terminal, o saco lateral, almacena iones calcio.
7. (a) Sin la liberación de iones calcio, la tropomiosina bloquea el sitio de
unión de la actina.
8. (d) Cuando no hay un potencial de acción, los iones calcio son regresados
activamente, y se almacenan en el retículo
sarcoplásmico.
9. (b) Una tríada consiste en un túbulo T, el cual es una extensión del
sarcolema, y la cisterna terminal en ambos lados del
túbulo T.
10. (a) Una unidad motora consiste en una sola neurona motora y la fibra
muscular esquelética específica que inerva.
11. (a) Durante la contracción isométrica, la longitud del músculo permanece
igual, debido a que la fuerza antagonista equivale a
la fuerza de la contracción muscular.
12. (c) Los túbulos T son extensiones del sarcolema.
13. (b) El trifosfato de adenosina se une a la cabeza redonda de miosina. La
enzima trifosfato de adenosinasa dentro de la cabeza
cambia el trifosfato de adenosina en difosfato de adenosina y energía. Esta
última se usa para reelaborar la cabeza.
14. (c) Los iones calcio se unen a la troponina, los cuales a su vez ocasionan que
la tropomiosina se mueva de lado para que los
puentes de cruce de la miosina se unan a los sitios de unión de la actina.
15. (c) Las unidades motoras operan con la ley de todo o nada; cuando una unidad
motora se estimula, todas las fibras motoras de
esa unidad se contraen.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Falso. La actina se encuentra en todos los tejidos musculares, pero en el
tejido muscular liso no tiene un arreglo regular
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Verdadero
Capítulo 7 Tejido muscular y forma de contracción 135
6. Verdadero
7. Verdadero
8. Falso. Las fibras de rápido cambio se usan principalmente para actividades
de resistencia
9. Falso. Una tríada muscular consiste en un túbulo T y dos cisternas
10. Verdadero
11. Falso. El levantar una pesa es un ejemplo de contracción isotónica
12. Falso. Los miofilamentos delgados se componen principalmente por proteínas
de actina; los miofilamentos gruesos de
proteínas de miosina
13. Falso. La causa principal de músculos doloridos es el daño a los
miofilamentos gruesos y delgados
14. Verdadero
15. Verdadero
16. Falso. Las unidades motoras siguen la ley del todo o nada de la actividad
fisiológica
17. Verdadero
18. Falso. La energía liberada de la molécula de trifosfato de adenosina
reelabora la cabeza de miosina después de un golpe de
fuerza
19. Falso. La cisterna terminal almacena iones calcio; los túbulos T conducen
el potencial de acción desde la membrana celular
hacia el centro de la célula
20. Verdadero
Identificar
1. Fascículos musculares 4. Epimisio
2. Miofibrillas 5. Perimisio
3. Fibra muscular 6. Tendón
Relacionar
1. (a) 5. (d)
2. (b) 6. (e)
3. (f) 7. (g)
4. (c)
136 Tejido muscular y forma de contracción Capítulo 7
Sistema muscular 8
Objetivo A Familiarizarse con la nomenclatura de músculos y sus acciones
(cuadros 8-1 y 8-2).
Cuadro 8-1. Ejemplos de cómo se derivan los nombres de músculos
Nombre de
acuerdo con Ejemplos
Forma Romboides (similar a un romboide); trapecio (como un
trapezoide); o simbolizan el número de cabezas de origen,
bíceps (dos cabezas)
Ubicación Pectoral (región del pecho); intercostal (entre las costillas);
braquial (brazo)
Unión(es) Cigomático, temporal, esternocleidomastoideo
Orientación Recto (como una tira), transverso (cruzado)
Posición relativa Lateral, medial, extemo
Función Abductor, flexor, extensor, pronador
Flexión Disminuye un ángulo de la articulación M. bíceps braquial
Extensión
Abducción
Aducción
Elevación
Depresión
Rotación
Supinación
Pronación
Inversión
Eversión
Aumenta un ángulo de la articulación ,
Mueve un apéndice lejos de la línea
media
Mueve un apéndice hacia la línea media
Eleva una estructura corporal
Baja una estructura corporal
Gira un hueso alrededor de su eje
longitudinal
Gira la mano de tal manera que la
palma queda anterior
Gira la mano de tal manera que la
palma queda posterior
Gira la planta hacia adentro
Gira la planta hacia fuera
M. tríceps braquial
M. deltoides
M. aductor largo
M. angular de la escápula
M. cuadrado del mentón
M. esternocleidomastoideo
M. supinador
M. pronador redondo
M. tibial anterior
M. peroneo anterior
Objetivo B Localizar y aprender las acciones de los músculos del
esqueleto axil.
Los músculos del esqueleto axil incluyen aquellos utilizados en la
expresión facial,
masticación, movimientos del cuello y respiración; aquellos que actúan en la
pared abdo-
minal, y los que mueven la columna vertebral.
137
Cuadro 8-2. Ejemplos de acciones de los músculos (M = músculo)
Acción Definición Ejemplo
138 Sistema muscular Capítulo 8
8.1 Enumerar los músculos de la expresión facial, junto con sus uniones y acciones
(fig. 8-1 y cuadro 8-3).
Occipital
Auricular posterior
Digástríco
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Frontal
Temporal
Orbicular de los párpados
Superciliar
Elevador propio del labio
Nasal
Cigomático menor
Cigomático mayor
Orbicular de los labios
Buccinador
Risorio de Santorini
Triangular de los labios
Cuadrado del mentón
Mentoniano
Masetero
Cutáneo del cuello
Fig. 8-1. Músculos de la expresión facial.
Cuadro 8-3. Músculos de la expresión facial
Músculo facial
Frontal
Occipital
Superciliar
Orbicular de los
párpados
Nasal
Orbicular de los labios
Elevador superior de los
labios
Origen(es)
Galea aponeurótica
Hueso occipital y proceso
mastoides
Fascia por arriba de la ceja
Huesos de la órbita medial
Hueso maxilar y nasal
Fascia alrededor de los
labios
Huesos maxilar y cigomático
Inserción(es)
Piel de la ceja
Galea aponeurótica
Raíz de la nariz
Tejido del párpado
Aponeurosis de la nariz
Mucosa de los labios
Orbicular de los labios
Acción(es)
Frunce la frente; eleva las cejas
Mueve el cuero cabelludo hacia atrás
Junta las cejas hacia la línea media,
como frunciendo
Cierra los párpados, como en el
parpadeo
Dilata las fosas nasales
Cierra y protruye los labios, como al
besar
Eleva el labio superior, como para
exponer los dientes superiores
Músculo facial Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Capítulo 8 Sistema muscular 139
Cuadro 8-3. Músculos de la expresión facial (continuación)
Músculo facial Origen(es) Inserciones) Acción(es)
Cigomático
Risorio de Santorini
Hueso cigomático
Fascia del cuello
Triangular de los labios Mandíbula
Cuadrado del mentón
Mentoniano
Cutáneo del cuello
Buccinador
Mandíbula
Mandíbula (barbilla)
Fascia del cuello y la clavícula
Maxilar y mandíbula
Orbicular de los labios
en la parte lateral del
labio superior
Orbicular de los labios
en el extremo de los
mismos
Parte inferolateral del
orbicular de los
labios
Orbicular de los labios
y piel de los labios
inferiores
Orbicular de los labios
Borde inferior de la
mandíbula
Orbicular de los labios
Eleva los extremos de los labios,
como al sonreír
Mantiene los extremos laterales de
los labios en posición lateral
Deprime los extremos de los labios,
como ocurre al fruncir
Deprime el labio inferior, como para
exponer los dientes inferiores
Eleva y protruye el labio inferior,
como en los pucheros
Deprime el labio inferior; tensa la
piel del cuello
Comprime las mejillas, como al
succionar con un popote
8.2 Enumerar los músculos de la masticación, junto con sus uniones y acciones
(fig. 8-2 y cuadro 8-4).
Temporal
Orbicular de los labios
Buccinador
Pterigoideo
lateral
Fig. 8-2. Músculos de la masticación, (a) Vista superficial lateral y (b) vista
lateral profunda.
Pterigoideo
medial
Masetero (corte)
(b)
Masetero.
(a)
140 Sistema muscular Capítulo 8
Cuadro 8-4. Músculos que intervienen en la masticación
Músculo de la
masticación Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Temporal Fosa temporal
Masetero Arco cigomático
Pterigoideo medial Hueso esfenoides
Pterigoideo lateral Hueso esfenoides
y tuberosidad
del maxilar
Proceso coronoi-
des de la
mandíbula
Rama lateral de la
mandíbula
Elevación de la mandíbula
Elevación de la mandíbula
Rama medial de la Deprime la mandíbula; mueve
mandíbula la mandíbula lateralmente
Cara anterior del Protruye la mandíbula
cóndilo
mandibular
8.3 Enumerar los músculos que permiten el movimiento del cuello, junto con sus
uniones y acciones
(fig. 8-3 y cuadro 8-5)
Estilohiodeo
Hiogloso
Milohioideo
Digástrico
Hueso hioides
Tirohioideo
Constrictor inferior de la faringe
Omohioideo
Esternohioideo
Clavícula
Abdomen posterior del músculo digástrico
Complejo mayor
Constrictor medio
Espíenlo
Esternocleidomastoldeo
Angular de la escápula
Trapecio
Escaleno medio
Omohioideo
Escaleno posterior
Escaleno anterior
Fig. 8-3. Músculos del cuello.
8.4 Describir las acciones de los músculos que participan en la inspiración y
espiración.
Durante la inspiración relajada, los músculos importantes son el diafragma, los
músculos intercostales externos, y la
porción intercartilaginosa de los músculos intercostales internos (fig. 8-4).
Una contracción hacia abajo del diafragma
en forma de domo ocasiona un aumento del tamaño del tórax de manera vertical.
Una contracción simultánea de los
músculos intercostales externos y de los de la porción intercartilaginosa de
los músculos intercostales internos produce un
aumento de tamaño del tórax de manera lateral. Además, los músculos
esternocleidomastoideo y escaleno ayudan en la
respiración a través de la elevación de la primera y segunda costillas,
respectivamente.
Capítulo 8 Sistema muscular 141
La espiración relajada es principalmente un proceso pasivo que ocurre cuando se
contraen los músculos de la porción
interósea de los músculos intercostales internos, y como consecuencia ocurre
depresión de la caja torácica. Los
músculos abdominales también se contraen durante una espiración forzada, lo que
aumenta la presión dentro de la
cavidad abdominal y la fuerza al diafragma en la parte superior, ocasionando
que se expulse aire adicional de los
pulmones.
Cuadro 8-5. Músculos del cuello
Esternocleidomastoideo Esternón y clavícula
Digástrico
Milohioideo
Estilohioideo
Hiogloso
Esternohioideo
Esternotiroideo
Tiroideo
Omohioideo
Borde inferior de la mandíbula
y proceso mastoides del
hueso temporal
Borde inferior de la mandíbula
Proceso estiloides del hueso
temporal
Hueso hioides
Manubrio
Manubrio
Cartílago tiroideo
Proceso mastoides del hueso
temporal
Hueso hioides
Flexiona el cuello; gira la
cabeza hacia un lado
Deprime la mandíbula para
abrir los labios; eleva el
hueso hioides
Hueso hioides y rafe mediano Eleva el hueso hioides y el
techo de los labios
Hueso hioides
Al lado de la lengua
Hueso hioides
Cartílago tiroideo
Hueso hioides
Borde superior de la escápula Clavícula y hueso hioides
Eleva y retrae la lengua
Deprime el lado de la lengua
Deprime el hueso hioides
Deprime el cartílago tiroideo
Deprime el hueso hioides;
eleva el cartílago tiroideo
Deprime el hueso hioides
Oblicuo mayor del abdomen
Recto anterior mayor del abdomen
Esternón
Intercostal externo
Intercostal interno
(porción intercartilaginosa)
Costillas
Esófago
Diafragma
Aorta abdominal
Fig. 8-4. Músculos involucrados en la respiración.
Músculo del cuello Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
142 Sistema muscular Capítulo 8
8.5 Enumerar los músculos de la pared abdominal, junto con sus uniones y
acciones (fig. 8-5 y cuadro 8-6).
Oblicuo mayor del abdomen
Fig. 8-5. Corte transversal de la pared abdominal anterior.
Cuadro 8-6. Músculos de la pared abdominal
Músculo abdominal Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Oblicuo mayor del
abdomen
Oblicuo menor del
abdomen
Transverso del
abdomen
Recto anterior mayor
del abdomen
Las ocho costillas bajas Cresta iliaca y línea alba
Cresta iliaca, ligamento
inguinal y fascia
lumbar
Cresta iliaca, ligamento
inguinal, fascia
lumbar, cartílagos
costales de las
últimas seis costillas
Cresta púbica y sínfisis
púbica
Línea alba y cartílagos
costales de las últimas
tres o cuatro costillas
Proceso xifoides, línea
alba; pubis
Proceso xifoides y
cartílagos costales de
la quinta a séptima
costillas
Comprime el abdomen;
rotación lateral
Comprime el abdomen;
rotación lateral
Comprime el abdomen
Flexiona la columna
vertebral
8.6 Enumerar los músculos de la columna vertebral, junto con sus uniones y
acciones (fig. 8-6 y cuadro
8-7). Los grupos de los músculos iliocostales, largos y espinales en
conjunto se llaman músculos
espinales de la masa común.
Objetivo C Localizar y aprender las acciones de los músculos del
esqueleto apendicular.
Los músculos del esqueleto apendicular incluyen aquéllos del cinturón
pectoral, el brazo
(brachium), antebrazo (antebrachium), manos (manus), muslo, pierna y pies.
Recto anterior mayor del abdomen
Transverso del abdomen
Oblicuo menor del abdomen
Oblicuo mayor del abdomen
Línea alba
Capítulo 8
Sistema muscular 143
Hueso occipital
Esplenio de la cabeza
T,
Esplenio del cuello
T
5
Espinoso dorsal
Dorsal largo
L,
Oblicuo mayor del abdomen
Complejo mayor
Complejo menor
Escápula
lliocostal dorsal
Costillas
lliocostal lumbar
Cuadrado lumbar
Ilion
Fig. 8-6. Músculos posteriores de la columna vertebral.
Cuadro 8-7. Músculos de la columna vertebral
Músculo espinal Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Cuadrado lumbar
lliocostal lumbar
lliocostal dorsal
lliocostal cervical
Dorsal largo
Transverso del cuello
Complejo menor
Espinoso dorsal
Cresta iliaca y tercera
vértebra lumbar baja
Cresta del ilion
Las seis costillas bajas
Ángulos de la tercera a
sexta costillas
Procesos transversos de
las vértebras lumbares
Proceso transverso de la
quinta vértebra torácica
superior
Procesos transversos de la
cuarta o quinta vértebras
torácicas superiores
Procesos espinosos de las
vértebras lumbares
superiores y de las
vértebras torácicas bajas
Doceava costilla y cuarta
lumbar superior
Las seis costillas bajas
Las seis costillas
superiores
Procesos transversos de la
cuarta o sexta vértebra
cervical
Las nueve costillas bajas
y procesos transversos
en toda la vértebra
torácica
Procesos transversos de la
segunda o sexta
vértebra cervical
Procesos transversos de la
segunda o sexta
vértebra cervical
Procesos espinosos de las
vértebras torácicas
superiores
Extensión de la región
lumbar; flexión
lateral de la columna
vertebral
Extensión de la región
lumbar
Extensión de la región
torácica
Extensión de la región
cervical
Extensión de la región
torácica
Extensión de la región
cervical
Extensión de la cabeza;
actuando separada-
mente, gira la cara
hacia un lado
Extensión de la
columna vertebral
144 Sistema muscular
Capítulo 8
8.7 Enumerar los músculos del cinturón pectoral, junto con sus uniones y
acciones (figs. 8-7 a 8-9 y
cuadro 8-8).
Cutáneo del cuello
Pectoral mayor
Dorsal ancho
Recto anterior mayor del abdomen
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Deltoides
Bíceps braquial
Serrato mayor
Fig. 8-7. Músculos anteriores de las regiones torácica y del hombro.
Trapecio
Deltoides
Dorsal ancho
Esplenio de la cabeza
Angular de la escápula
Romboides menor
Supraespinoso
Romboides mayor
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Illocostal dorsal
Intercostal externo
Serrato posterior
Fig. 8-8. Músculos posteriores de las regiones torácica y del hombro.
Capítulo 8 Sistema muscular 145
Subclavio
Coracobraquial
Subescapular
Redondo mayor
Dorsal ancho
Bíceps braquial (cabeza corta)
Bíceps braquial (cabeza larga)
Bíceps braquial
Braquial anterior
Pectoral menor
Fig. 8-9. Músculos anteriores profundos de las regiones torácica y del hombro.
Cuadro 8-8. Músculos que actúan sobre la caja torácica
Músculo pectoral Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Serrato mayor Octava o novena
costilla superior
Pectoral menor Parte final de la
tercera, cuarta y
quinta costillas
Subclavio Primera costilla
Trapecio Hueso occipital y
espinas de las
vértebras cervicales
y torácicas
Angular de la escápula Primera a cuarta
vértebras cervicales
Romboides mayor
Romboides menor
Espinas de la segunda
a quinta vértebras
torácicas
Séptima vértebra
cervical y primera
vértebra torácica
Borde anteromedial
de la escápula
Proceso coracoides
de la escápula
Ranura subclaviana
de la clavícula
Clavícula, acromion
y espina de la
escápula
Borde superior de la
escápula
Borde medial de la
escápula
Borde medial de la
escápula
Jala la escápula hacia delante
y hacia atrás
Jala la escápula hacia delante
y hacia atrás
Mueve la clavícula hacia atrás
Eleva, deprime y aduce la
escápula; hiperextiende el
cuello; liga el hombro
Eleva la escápula
Eleva y aduce la escápula
Eleva y aduce la escápula
146 Sistema muscular Capítulo 8
8.8 Listar los músculos axiles y del hombro que mueven al húmero en la
articulación del hombro, junto
con sus uniones y acciones (figs. 8-7 a 8-9 y cuadro 8-9).
Cuadro 8-9. Músculos que actúan sobre el brazo (brachium)
Músculo axil o
escapular Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Pectoral mayor
Dorsal largo
Deltoides
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo mayor
Redondo menor
Subescapular
Coracobraquial
Clavícula, esternón,
cartílagos costales de la
segunda a la sexta costillas
Espinas sacras, lumbares y
vértebras torácicas bajas;
costillas bajas
Clavícula, acromion y espina
de la escápula
Fosa supraespinosa de la
escápula
Fosa infraespinosa de la
escápula
Angulo inferior y borde
lateral de la escápula
Borde lateral de la escápula
Fosa subescapular
Proceso coracoides de la
escápula
Tubérculo mayor del
húmero
Rendija intertubercular
del húmero
Tuberosidad deltoidea
del húmero
Tubérculo mayor del
húmero
Tubérculo mayor del
húmero
Rendija intertubercular
del húmero
Tubérculo mayor del
húmero
Tubérculo menor del
húmero
Cuerpo del húmero
Flexión, aducción y rotación del
húmero medialmente a la
articulación del hombro
Extensión, aducción y rotación
del húmero medialmente a la
articulación del hombro;
aducción del brazo
Abducción del brazo; extensión
o flexión del húmero hacia la
articulación del hombro
Abducción y giro lateral del
húmero hacia la articulación
del hombro
Rotación del brazo lateralmente
a la articulación del hombro
Extensión, aducción y rotación
del húmero medialmente a la
articulación del hombro
Rotación del húmero lateralmen-
te a la articulación del hombro
Rotación del húmero
medialmente a la articulación
del hombro
Flexión y aducción del húmero a
la articulación del hombro
8.9 Enumerar los músculos que actúan sobre el antebrazo en la articulación del
codo, junto con sus
uniones y acciones (figs. 8-10 y 8-11, y cuadro 8-10).
Capítulo 8 Sistema muscular 147
Deltoides
Bíceps braqulal
(cabeza corta)
Bíceps braquial
(cabeza larga)
Pectoral
Coracobraqulal
Tríceps braquial anterior
(cabeza medial)
Tríceps braquial anterior
(cabeza larga)
Braquial anterior
Cabeza corta del
bíceps braquial
Cabeza larga del
bíceps braquial
Coracobraquial
Braquial anterior
Fig. 8-10. Músculos braquiales anteriores.
Tríceps braquial anterior
(cabeza larga)
Tríceps braquial anterior
(cabeza medial)
Deltoides
Tríceps braquial Cabeza larga del tríceps
anterior (cabeza lateral) braquial anterior
Cabeza medial del
tríceps braquial anterior
Cabeza lateral del tríceps
braquial anterior
Fig. 8-11. Músculos braquiales anteroposteriores.
148 Sistema muscular Capítulo 8
Bíceps braquial Proceso y tuberosidad Tuberosidad radial Flexión del codo;
supinación
coracoideas por arriba de del antebrazo y la mano
la fosa glenoidea de la en la articulación del codo
escápula
Braquial anterior
Supinador largo
Tríceps braquial
Ancóneo
Cuerpo anterior del húmero
Borde lateral y supracondilar
del húmero
Tuberosidad por debajo de la
fosa glenoidea y superficie
lateral y medial del
húmero
Epicóndilo lateral del húmero
Proceso coronoides
del cubito
Proceso estiloide
proximal del radio
Olécranon del cubito
Olécranon del cubito
Flexión de la articulación
del codo
Flexión de la articulación
del codo
Extensión de la articulación
del codo
Extensión de la articulación
del codo
8.10 Enumerar los músculos que actúan sobre la muñeca y dedos, junto con sus
uniones y acciones (figs.
8-12 y 8-13, y cuadro 8-11).
Pronador redondo
Supinador largo
Palmar mayor
Palmar menor
Cubital anterior
Primer radial externo
Retináculo extensor
Aponeurosis palmar
Músculos hipotenares
Músculos tenares
Palmar mayor
Cubital anterior
Palmar menor
Flexor común superficial
de los dedos
Flexor largo propio del pulgar
Pronador redondo
Supinador corto
Pronadorcuadrado
Fig. 8-12. Músculos del antebrazo que actúan sobre la muñeca, mano y dedos, (a)
Músculos superficiales,
(b) músculos profundos y (c) músculos rotatorios profundos.
Cuadro 8-10. Músculos que actúan en el antebrazo (antebrachium)
Músculo
braquial Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
(a) (b) (c)
Capítulo 8 Sistema muscular 149
Ancóneo
Cubital anterior
Extensor propio del meñique
Extensor común de
los dedos de la mano
Cubital posterior
Retináculo extensor
Supinador largo
Primer radial externo
Segundo
radial externo
Extensor común de los
dedos de la mano
Cubital posterior
Aductor del pulgar
Extensor corto del pulgar
Primer radial externo
Extensor corto del pulgar
Extensor largo del pulgar
(b)
Fig. 8-13. Músculos posteriores del antebrazo que actúan sobre la muñeca, la mano
y los dedos, (a) Músculos
superficiales y (b) músculos profundos.
Cuadro 8-11. Músculos que actúan en la muñeca, la mano y los dedos
Músculo del
antebrazo Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Supinador Epicóndilo lateral del húmero
y la cresta del cubito
Pronador redondo Epicóndilo medial del húmero
Pronador cuadrado Cuarta distal del cubito
Palmar mayor Epicóndilo medial del húmero
Superficie lateral del radio Supinación de la mano
Superficie lateral del radio
Cuarta distal del radio
Base del segundo y tercer
huesos metacarpos
Palmar menor
Cubital anterior
Flexor superficial
digital
Epicóndilo medial del húmero Aponeurosis palmar
Epicóndilo medial del húmero
y el olécranon del cubito
Epicóndilo medial del húmero
y el proceso coronoides
Huesos carpos y
metacarpos
Falanges mediales de los
dedos II a V
Pronación de la mano
Pronación de la mano
Flexión y abducción de la
mano en la muñeca
Flexión de la muñeca
Flexión y aducción de la
muñeca
Flexión de la muñeca y de
los dedos
(a)
150 Sistema muscular Capítulo 8
Flexor digital Dos tercios proximales del
profundo cubito y membrana
interósea
Flexor largo
propio del dedo
pulgar
Primer radial
externo
Segundo radial
externo
Extensor común
de los dedos
Extensor propio
del dedo
meñique
Cubital posterior
Extensor largo del
pulgar
Extensor corto del
dedo pulgar
Abductor largo del
dedo pulgar
Proceso coronoides del cuerpo
del cúbito, membrana
interósea
Borde supracondilar lateral
del húmero
Epicóndilo lateral del húmero
Epicóndilo lateral del húmero
Epicóndilo lateral del húmero
Epicóndilo lateral del húmero
y olécranon del cubito
Cuerpo lateromedial del
cúbito
Cuerpo distal del radio y
membrana interósea
Radio distal y cúbital y
membrana interósea
Falanges distales de los
dedos II a V
Falange distal del pulgar
Segundo hueso metacarpo
Tercer hueso metacarpo
Superficies posteriores de
los dedos II a V
Aponeurosis extensora del
quinto dedo
Base del quinto hueso
metacarpo
Base de la falange distal
del pulgar
Base de la primera falange
del dedo pulgar
Base del primer hueso
metacarpo
Flexión de la muñeca y de los
dedos
Flexión de la articulación del
pulgar
Extensión y abducción de la
muñeca
Extensión y abducción de la
muñeca
Extensión de la muñeca y las
falanges
Extensión de las articulaciones
del quinto dedo y de la
muñeca
Extensión y aducción de la muñeca
Extensión de las articulaciones
del pulgar; abducción de las
articulaciones de la mano
Extensión de las articulaciones
del pulgar; abducción de las
articulaciones de la mano
Abducción de las articulaciones
del pulgar y las articulaciones
de la mano
8.11 Listar los músculos anterior y posterior que mueven el muslo en la
articulación de la cadera, junto
con sus uniones y acciones (fig. 8-14 y cuadro 8-12)
Cuadro 8-11. Músculos que actúan en la muñeca, la mano y los dedos (continuación)
Capítulo 8
Sistema muscular 151
Cuadrado lumbar
Psoas menor
Psoas mayor
Iliaco
Ligamento inguinal
Psoasiliaco
Glúteo mediano
Glúteo mayor
Tensor de la fascia lata
Aductor mayor
Semitendinoso
Cabeza grande del
bíceps femoral
Vasto extemo
(a) (b)
Glúteo mayor (corte)
Piramidal de la pelvis
Aductor mayor
Recto interno
Glúteo mediano (corte)
Gl iteo menor
Gemelo superior
Obturador interno
Gemelo inferior
Cuadrado crural
Nervio ciático
Bíceps crural
Semitendinoso
(C)
Fig. 8-14. Músculos que mueven el muslo en la articulación de la cadera, (a)
Músculos pélvicos anteriores,
(b) músculos glúteos superficiales y (c) músculos glúteos profundos.
152 Sistema muscular Capítulo 8
Músculo
pélvico Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Iliaco Fosa iliaca
Psoas mayor Proceso transverso de las
vértebras lumbares
Trocánter menor del fémur
junto con el psoas mayor
Trocánter menor del fémur,
junto con el iliaco
Tuberosidad glútea y tracto
iliotibial
Glúteo mayor Cresta iliaca, sacro, coxis,
aponeurosis de la
región lumbar
Glúteo mediano Superficie lateral del ilion Trocánter mayor del fémur
Glúteo menor
Tensor de la
fascia lata
(fig. 8-16)
Superficie lateral y media
baja del ilion
Borde anterior del ilion y
la cresta iliaca
Trocánter mayor del fémur
Tracto iliotibial
Flexión y rotación del muslo lateral-
mente a la articulación de la cadera;
flexión de las articulaciones de la
columna vertebral
Flexión y rotación del muslo lateral-
mente a la articulación de la cadera;
flexión de las articulaciones de la
columna vertebral
Extensión y rotación del muslo
lateralmente a la articulación de la
cadera
Abducción y rotación del muslo
medialmente a la articulación de la
cadera
Abducción y rotación del muslo
medialmente a la articulación de la
cadera
Abducción del muslo hacia la
articulación de la cadera
8.12 Enumerar los músculos mediales que mueven el muslo en la articulación de la
cadera, junto con sus
uniones y sus acciones (fig. 8-15 y cuadro 8-13).
Obturador extemo
Pectíneo (corte)
Aductor menor (corte)
Recto anterior del muslo
Vasto externo
Pectíneo (corte)
Aductor largo
Aductor mayor
Aductor largo
Recto interno
Vasto interno
Pectíneo
Aductor largo
Obturado
externo
Aductor
corto
Recto
interno
. Aductor
mayor
Fig. 8-15. Músculos mediales (aductor) que mueven el muslo en la articulación de
la cadera.
Cuadro 8-12. Músculos anteriores y posteriores que mueven el muslo y la
articulación de la cadera
Recto interno
Pectíneo
Aductor largo
Aductor mayor
Borde inferior de la sínfisis Superficie proximomedial
púbica de la tibia
Línea pectínea del pubis
Pubis, por debajo de la
cresta púbica
Distal al trocánter menor
del fémur
Línea áspera del fémur
Aductor menor Inferior a la rama púbica Línea áspera del fémur
Inferior a la rama del
isquion e inferior a la
rama del pubis
Línea áspera y epicóndilo
medial del fémur
Aducción del muslo en la
articulación de la cadera;
flexión y rotación de la pierna
en la articulación de la rodilla
Aducción y flexión del muslo en
la articulación de la cadera
Aducción, flexión y rotación
lateralmente al muslo en la
articulación de la cadera
Aducción, flexión y rotación
lateral del muslo en la
articulación de la cadera
Aducción, flexión y rotación
lateral del muslo en la
articulación de la cadera
8.13 Listar los músculos del muslo que mueven la pierna, junto con sus uniones y
acciones (fig. 8-16 y
cuadro 8-14).
Capítulo 8 Sistema muscular 153
Músculo aductor Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Cuadro 8-13. Músculos mediales que mueven el muslo en la articulación de la
cadera
154 Sistema muscular Capítulo 8
Glúteo mediano
Tensor de la
fascia lata
Sartorio
Recto anterior del muslo
Vasto interno
Tendón
Aductor mayor
Recto interno
Semimembranoso
Semitendinoso
Sartorio
Cabeza
grande del
bíceps crural
Vasto interno
Semimembranoso
Cabeza corta del
bíceps crural
Fig. 8-16. Músculos del muslo que actúan sobre la pierna, (a) Región anterior
del muslo y (b) región posterior.
Recto anterior
del muslo
Vasto _
externo
. Psoasiliaco
- Pectíneo
. Aductor largo
. Recto interno
- Vasto interno
Glúteo mediano
Glúteo mayor
Tracto ¡liotibial
Bíceps crural
(a)
Crural
Sartorio
(b)
Semitendinoso.
Capítulo 8 Sistema muscular 155
Cuadríceps del
fémur
Recto anterior del
muslo
Vasto externo
Vasto interno
Crural
Bíceps del fémur
Semitendinoso
Espina iliaca
anteroinferior
Trocánter mayor y línea
áspera del fémur
Superficie medial y
línea áspera del
fémur
Superficies lateral y
anterior del fémur
Cabeza grande
—tuberosidad
isquiática; cabeza
pequeña— línea
áspera del fémur
Tuberosidad isquiática
Semimembranoso Tuberosidad isquiática
Rótula mediante el tendón
común, que se continúa
como ligamento patelar de
la tuberosidad tibial
Cabeza del peroné y
epicóndilo lateral de la tibia
Porción proximal de la
superficie medial del
cuerpo de la tibia
Epicóndilo medial del cuerpo
de la tibia
Extensión de la pierna en la
articulación de la rodilla
Flexión de la pierna en la
articulación de la rodilla;
extensión y rotación lateral
del muslo en la articula-
ción de la cadera
Flexión de la pierna en la
articulación de la rodilla;
extensión y rotación
medial del muslo en la
articulación de la cadera
Flexión de la pierna en la
articulación de la rodilla;
extensión y rotación
medial del muslo en la
articulación de la cadera
8.14 Enumerar los músculos de la pierna que mueven el tobillo, el pie y los dedos
del pie, junto con sus
uniones y sus acciones (figs. 8-17 y 8-18 y cuadro 8-15).
Cuadro 8-14. Músculos del muslo que actúan sobre la pierna
Músculo del
muslo Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Sartorio Espina iliaca anterosu-
perior
Superficie medial de la tibia Flexión de la pierna y el muslo;
abducción y rotación
lateral del muslo; rotación
de la pierna medialmente a
la articulación de la rodilla
156 Sistema muscular Capítulo 8
Tibial anterior
Peroneo lateral largo
Extensor común de
los dedos del pie
Extensor propio del
dedo gordo del pie
Ligamento anterior
transverso
Ligamento cruzado
Bíceps crural
Peroneo lateral largo
Gastrocnemio
Soleo
Cabeza medial
del gastrocnemio
Soleo
Tibia
Flexor largo
de los dedos
Vasto externo
Tracto iliotibial
Tibial anterior
Extensor largo de los dedos
Peroneo lateral corto
Extensor del dedo gordo
Peroneo redondo
(b)
Peroneo
lateral corto
Hueso
metatarsianoV
Cabeza del peroné
Peroneo lateral largo
Maleolo lateral
Fig. 8-17. Músculos de la pierna que mueven el tobillo, el pie y los dedos, (a)
Región anterior de la pierna y
(b) región lateral de la pierna.
Capítulo 8 Sistema muscular 157
Gastrocnemio
(cabeza medial)
Plantar delgado
Gastrocnemio
(cabeza lateral)
Cabeza medial
del gastrocnemio U
Soleo
Gastrocnemio (corte)
Tibial posterior
Flexor largo de los dedos
Cabeza lateral
gastrocnemio
Plantar delgado
• Soleo
Fig. 8-18. Músculos posteriores de la pierna que mueven el tobillo, el pie y los
dedos, (a) Músculos superficiales y
(b) músculos profundos.
Tendón calcáneo
Plantar
delgado
(corte)
Poplíteo
Membrana
interósea
Huesos tarsos
y metatarsos
Tibia
Peroné
Tibial
posterior
Fémur
Poplíteo
Tibia
Peroné
Tibia
Flexor largo
de los dedos
. Flexor largo
del dedo gordo
. Falange del
dedo gordo
Falanges de los
dedos menores
(b)
Tendón calcáneo
• Peroneo
lateral corto
Flexor largo de
dedo gordo
Peroneo
lateral largo
158 Sistema muscular Capítulo 8
Cuadro 8-15. Músculos de la pierna que mueven el tobillo, pie y dedos del pie
Músculo de la
pierna Origen(es) Inserción(es) Acción(es)
Tibial anterior
Extensor común de
los dedos del pie
Extensor común del
dedo gordo del pie
Peroneo anterior
Peroneo lateral largo
Peroneo lateral corto
Gastrocnemio
Soleo
Plantar delgado
Poplíteo
Flexor peroneo de
los dedos
Flexor largo de los
dedos
Tibial posterior
Cóndilo lateral y cuerpo
de la tibia
Cóndilo lateral de la tibia
y superficie anterior del
peroné
Superficie anterior del
peroné y membrana
interósea
Superficie anterior del
peroné y membrana
interósea
Cóndilo lateral de la tibia
y cabeza y cuerpo del
peroné
Aspecto inferior del
peroné
Cóndilo lateral y medial
del fémur
Aspecto posterior del
peroné y la tibia
Borde supracondilar
lateral del fémur
Primer hueso metatarso y
primer hueso cuneiforme
Extensión de las expansiones
de los dedos II a V
Falange distal del dedo I
Superficie distal del primer
hueso metatarso
Primer hueso cuneiforme y
primer hueso metatarso
Quinto hueso metatarso
Superficie posterior del
calcáneo
Calcáneo
Calcáneo
Cóndilo lateral del fémur Aspecto posterior de la tibia
Aspecto posterior del
peroné
Superficie posterior de la
tibia
Tibia y peroné, y
membrana interósea
Falange distal del dedo
gordo
Falanges distales de los
dedos II a V
Huesos navicular,
cuneiforme, cuboide y
huesos metatarsos II a IV
Dorsiflexión del tobillo; invierte el
pie y el tobillo
Extensión de los dedos II a V;
dorsiflexión del pie en el tobillo
Extensión de las articulaciones del
dedo gordo; ayuda en la
dorsiflexión del pie en el tobillo
Dorsiflexión e inversión del pie en el
tobillo
Flexión plantar e inversión del pie en
el tobillo
Flexión plantar e inversión del pie en
el tobillo
Flexión plantar del pie en el tobillo;
flexión de la articulación de la
rodilla
Flexión plantar del pie en el tobillo
Flexión plantar del pie en el tobillo
Flexión y rotación medial en la
articulación de la rodilla
Flexión de la articulación de la
falange distal del dedo gordo
Flexión de las articulaciones distales
de las falanges de los dedos II a V
Flexión plantar e inversión del pie en
el tobillo; soporte del arco del pie
Términos clínicos clave
Atrofia muscular. Disminución del tamaño del tejido muscular cuyo
desarrollo se completó antes, quizás
como resultado de una enfermedad, falta de uso, infecciones, malnutrición o
envejecimiento.
Calambre. Es una contracción espasmódica sostenida de un músculo, por lo
general se acompaña de dolor
intenso localizado.
Contractura. Es un calambre o rigidez en un músculo, en especial en la
parte posterior del muslo, como
resultado de una torcedura, esguince o contusión del mismo.
Distrofia muscular. Anormalidad genética del tejido muscular, se
caracteriza por un mal funcionamiento y,
por último, deterioro.
Elongación de la espinilla. Sensibilidad y dolor en la superficie
anterior de la pierna, ocasionados por el
estiramiento del músculo tibial anterior, o extensor del dedo gordo del pie.
Fibromiositis. Es una inflamación tanto del tejido muscular esquelético
como del conectivo relacionado. El
lumbago o reumatismo es una fibromiositis en el área lumbar de la espalda.
Grafospasmo. Se conoce como calambre del escritor.
Hernia. Rotura o protrusión a través del tejido muscular de una porción de la
viscera subyacente. Las hernias
más comunes son la femoral (visceras pasando a través del anillo femoral),
la inguinal (visceras que
protruyen a través del canal inguinal), la umbilical (viscera que protruye a
través del ombligo), y la
hiatal (en la porción superior del estómago con protrusión hacia el diafragma).
Inyección intramuscular. Inyección hipodérmica en un área con abundante masa
muscular (es muy común
que se aplique en la región glútea) para que no se dañen los nervios.
Miastenia grave. Se piensa que es un proceso autoinmunitario; la miastenia grave se
caracteriza por debilidad
muscular extrema y baja resistencia. Existe una transmisión defectuosa de
los impulsos a la unión
neuromuscular.
Miopatía. Cualquier enfermedad de los músculos.
Poliomielitis. Enfermedad viral que con frecuencia ataca y destruye los
cuerpos celulares de las neuronas
motoras somáticas de los músculos esqueléticos, lo cual ocasiona parálisis.
Tétanos (mandíbula cerrada). Enfermedad ocasionada por la bacteria
Clostridium tetani productora de una
toxina que causa espasmos musculares dolorosos. Los primeros músculos que se
afectan son los de la
mandíbula.
Tortícolis (cuello torcido). Contracción persistente del músculo
esternocleidomastoideo, torsión de la cabeza
hacia un lado y distorsión de la cara. La tortícolis puede ser adquirida o
congénita.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. Un músculo flexor de la articulación del hombro es el (a) supraspinoso, (b)
trapecio, (c) pectoral
mayor, (d) redondo mayor.
2. ¿Cuál de los siguientes músculos no se une en el húmero? (a) el redondo mayor,
(b) el supraespinoso,
(c) el bíceps braquial, (d) el braquial anterior, (e) el pectoral mayor.
3. ¿Cuál de los siguientes músculos no se inserta sobre el orbicular de los
labios? (a) el cuadrado del
mentón (b) el cigomático, (c) el risorio de Santorini, (d) el cutáneo del cuello,
(e) el elevador propio
del labio.
4. El grupo de músculos espinales de la masa común no incluye (a) ileocostal,
(b) largo, (c) espinal,
(d) semiespinal.
Capítulo 8 Sistema muscular 159
5. Todos los siguientes músculos son sinérgicos al flexionar la articulación
del codo, excepto (a) bíceps
braquial, (b) braquial anterior, (c) coracobraquial, (d) supinador largo.
6. ¿Cuál de los siguientes músculos no se une a la escápula? (a) deltoides, (b)
dorsal ancho,
(c) coracobraquial, (d) redondo mayor, (e) romboides mayor.
7. ¿Cuál de los siguientes músculos se une al acromion de la escápula? (a)
redondo mayor, (b) deltoides,
(c) supraespinoso, (d) romboides mayor, (e) infraespinoso.
8. De los cuatro músculos cuadríceps crurales, ¿cuál se contrae sobre las
articulaciones de la cadera y
rodilla? (a) recto anterior del muslo, (b) vasto interno, (c) crural, (d) vasto
externo.
9. ¿Cuál de los siguientes músculos plantares se flexiona e invierte al pie como
si soportara el arco?
(a) flexor largo del dedo gordo, (b) tibial posterior, (c) flexor peroneo de los
dedos, (d) gastrocnemio.
10. Una ceja se dibuja hacia la línea media de la cara mediante la contracción
¿de cuál de los siguientes
músculos? (a) superciliar, (b) risorio de Santorini, (c) nasal, (d) frontal.
11. ¿Cuál de los siguientes no se usa como un medio para nombrar los músculos?
(a) localización,
(b) acción, (c) forma, (d) unión, (e) fuerza de contracción.
12. La rotación de la mano para que la palma se coloque en posición posterior ¿es
una acción de qué
músculos? (a) supinadores, (b) abductores, (c) aductores, (d) flexores, (e)
extensores.
13. Los músculos que son sinérgicos con el diafragma durante la inspiración
son (a) los músculos
intercostales externos, (b) los músculos intercostales internos (excluyendo la
parte intercartilaginosa),
(c) los músculos abdominales, (d) todos los anteriores.
14. Un músculo de la masticación es (a) el buccinador, (b) el temporal, (c) el
mentón, (d) el cigomático,
(e) el orbicular de los labios.
15. ¿Cuál de los siguientes músculos no se origina en el epicóndilo lateral del
húmero? (a) extensor y
abductor de la mano, (b) extensor de los dedos, (c) extensor propio del dedo
meñique, (d) todos los
que se originan en el epicóndilo lateral.
16. El músculo que extiende y gira lateralmente el muslo es (a) el iliaco, (b) el
glúteo mediano, (c) el
psoas mayor, (d) el glúteo mayor, (e) el glúteo menor.
17. ¿Cuál de los siguientes músculos no se une en la caja torácica? (a)
serrato mayor, (b) recto abdominal,
(c) pectoral mayor, (d) serrato posterior, (e) dorsal ancho.
18. ¿Cuál de los siguientes músculos no tiene su origen en el pubis? (a) recto
interno, (b) aductor menor,
(c) pectíneo, (d) sartorio.
19. ¿En qué hueso se origina el músculo glúteo menor? (a) coxis, (b) isquion,
(c) fémur, (d) ilion,
(e) pubis.
20. ¿Cuál de los siguientes músculos está en posición profunda (debajo de otro
músculo)? (a) cutáneo del
cuello, (b) pectoral mayor, (c) tensor de la fascia lata, (d) oblicuo mayor del
abdomen, (e) romboides
mayor.
160 Sistema muscular Capítulo 8
Verdadero o falso
1. Cuando se contrae el cigomático, se distorsiona el ángulo de los labios hacia
arriba, como en una
sonrisa.
2. La contracción del orbicular de los labios comprime los labios juntos.
3. La extensión y abducción son términos intercambiables, ya que ambas acciones
resultan en que
un apéndice se separa del cuerpo.
4. Los músculos digástricos son importantes en el masticar debido a que, cuando
se contraen,
suben y bajan la mandíbula de los labios.
5. La flexión de la columna vertebral resulta cuando los músculos ileocostales se
contraen.
6. Los tríceps braquiales se originan de los procesos del húmero y sobre la
escápula.
7. Cuando se contraen los semimembranosos, se flexiona la pierna en la
articulación de la rodilla y
puede también extenderse el muslo en la articulación de la cadera.
8. Un músculo antagonista podría involucrar al músculo recto interno.
9. El sartorio sólo actúa en la articulación de la cadera.
10. Los músculos de los cuadríceps crurales son antagonistas de los músculos de la
corva.
11. Los tres músculos glúteos se insertan en el trocánter mayor del fémur.
12. Cuando se contrae el pectoral menor, rota y aduce el húmero.
13. Los tres músculos: el gastrocnemio, sóleo y plantar delgado funcionan de
manera sinérgica en la
flexión plantar del pie.
14. El palmar menor está en posición anterior, y sirve para flexionar la mano.
15. De lo superficial a lo profundo, la pared abdominal anterior consiste en los
músculos oblicuo
mayor del abdomen, oblicuo menor del abdomen y oblicuo transverso del abdomen.
Completar
1. El es sinérgico con el músculo temporal para cerrar los labios.
2. Un inapropiado levantamiento puede estirar los , que son un complejo
de músculos de la columna vertebral.
3. El es un músculo prominente a lo largo de la superficie del antebrazo,
en donde flexiona la articulación del codo cuando se contrae.
4. El grupo de músculos está sobre el muslo
anterior, y el grupo muscular está sobre la parte posterior del muslo.
5. El es el más largo de los músculos crurales posteriores.
Capítulo 8 Sistema muscular 161
6. Los tres músculos más importantes de la inspiración relajada son los músculos
del
, el músculo en forma de domo, y la
porción intercartilaginosa de los músculos .
7. El es un músculo que se extiende desde la espina iliaca
anterosuperior hacia la superficie de la porción proximal de la tibia.
8. Uno de los tres músculos glúteos, el es aquel que extiende y
gira de manera lateral al muslo en la articulación de la cadera.
9. El iliaco y el psoas mayor surgen hacia el punto de inserción para formar el
10. El músculo puede abrir los labios o elevar el hueso hioides.
Identificar
Identificar los músculos indicados en las figuras que se muestran a
continuación.
1. 16.
2. 17.
3. 18.
4. 19.
5. 20.
6. 21.
7. 22.
8. 23.
9. 24.
10. 25.
11. 26.
12. 27.
13. 28.
14. 29.
15. 30.
162 Sistema muscular Capítulo 8
Capítulo 8 Sistema muscular 163
15
Relacionar
Relacione cada uno de los siguientes músculos con su acción.
1. Deltoides
2. Psoas mayor
3. Recto interno
4. Trapecio
5. Vasto externo
(a) flexiona y aduce la articulación del hombro
(b) flexiona las articulaciones de la columna vertebral
(c) extiende la articulación de la rodilla
(d) aduce la escápula
(e) flexiona la articulación de la cadera y las
articulaciones de la columna vertebral
6. Recto anterior mayor del abdomen (f) aduce y extiende la articulación del
hombro
7. Semimembranoso
8. Cuadrado lumbar
9. Dorsal ancho
10. Coracobraquial
(g) aduce la articulación de la cadera
(h) abduce la articulación del hombro
(i) flexiona la articulación del codo
(j) extiende las articulaciones de la región lumbar de la
columna vertebral
11. Glúteo mediano (k) flexiona la articulación de la rodilla
12. Braquial anterior (l) abduce y gira medialmente la articulación de la
cadera
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (c) La flexión disminuye el ángulo en la articulación. En una posición
anatómica, el ángulo del hombro es de 180 grados. La
contracción del pectoral mayor disminuye este ángulo.
2. (c) Aunque colocado a lo largo del húmero, el bíceps braquial se origina en el
proceso coracoides de la escápula, y se inserta
sobre la tuberosidad radial.
3. (d) El músculo cutáneo del cuello se inserta en el borde inferior de la
mandíbula.
4. id) Aunque se ubica en la espalda, el espinal no es parte de los músculos
espinales de la masa mayor.
5. (c) Los coracobraquiales flexionan y aducen el brazo en la articulación del
hombro.
6. (b) El músculo dorsal ancho se origina en las vértebras y se inserta en la
ranura intertubercular del húmero.
7. (b) El deltoides tiene su origen a lo largo del acromion y la espina de la
escápula.
8. (a) Separando dos articulaciones, el recto anterior del muslo funciona para
flexionar la articulación de la cadera y extender la
articulación de la rodilla. De los cuatro cuadríceps de los músculos femorales,
sólo uno extiende dos articulaciones.
9. (b) La posición del tibial posterior y su largo tendón de inserción, le
permite soportar los arcos del pie como una función de la
flexión plantar y de inversión del pie.
10. (a) El músculo superciliar se deriva de una palabra que significa
"fruncir"; conforme se contraen los músculos, la piel entre
las cejas se frunce, como cuando se frunce el ceño.
11. (e) La fuerza de contracción es muy variable de una persona a otra y no se usa
como medio para nombrar los músculos.
12. (a) La posición supina con las palmas hacia abajo, como se indica por el
nombre del músculo supinador.
13. (a) El diafragma, el músculo intercostal externo y la porción
intercartilaginosa del músculo intercostal interno son sinérgicos
durante la fase de inspiración en la respiración normal.
14. (b) El par de músculos temporales funcionan con los músculos maseteros
para cerrar la mandíbula. El par de músculos
pterigoideos lateral y medial también se incluyen en los músculos de la
masticación.
15. {d) Los cuatro músculos se originan en el epicóndilo lateral, y todos son
extensores de la articulación de la cadera.
16. (d) De los tres músculos glúteos, sólo el glúteo mayor se extiende y rota
lateralmente la articulación de la cadera.
17. (e) El músculo dorsal ancho se origina en las vértebras y se inserta en la
ranura intertubercular del húmero.
18. (d) El sartorio se origina en la espina iliaca superior anterior y en la
superficie medial de la tibia.
19. (d) Cada uno de los músculos glúteos tiene su origen en alguna parte del
ilion.
20. (e) El romboides mayor se encuentra en lo profundo del músculo trapecio.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Verdadero
3. Falso. La extensión aumenta el ángulo de una articulación; la abducción
mueve un apéndice fuera de la línea media del
cuerpo
4. Verdadero
5. Falso. Los músculos iliocostales se extienden desde la columna vertebral y
el recto anterior mayor del abdomen flexiona la
columna vertebral
6. Verdadero
7. Verdadero
8. Verdadero
9. Falso. El sartorio actúa tanto en la articulación de la cadera como en la
articulación de la rodilla
10. Verdadero
11. Falso. El glúteo mayor se inserta en la tuberosidad glútea del fémur y tracto
iliotibial
12. Falso. El pectoral menor no se une al húmero; se inserta en el proceso
coracoides de la escápula y, cuando se contrae, mueve
la escápula hacia delante y hacia atrás
13. Verdadero
14. Verdadero
15. Verdadero
164 Sistema muscular Capítulo 8
Capítulo 8 Sistema muscular 165
Completar
1. masetero
2. músculos espinales o de la masa común
3. supinador largo
4. cuadríceps femoral/tendón de la corva
5. gastrocnemio
Identificar
6. diafragma, intercostal externo, intercostal interno
7. sartorio
8. glúteo mayor
9. psoas iliaco
10. digástrico
1. Frontal
2. Trapecio
3. Deltoides
4. Pectoral mayor
5. Bíceps braquial
6. Serrato mayor
7. Recto anterior mayor del abdomen
8. Oblicuo mayor del abdomen
9. Supinador largo
10. Palmar menor
11. Recto interno
12. Recto anterior del muslo
13. Vasto externo
14. Vasto interno
15. Tibial anterior
Relacionar
1. (h)
2. (e)
3. (g)
4. (d)
5. (c)
6. ib)
7. (k)
8. (j)
9. (/)
10. (a)
11. (l)
12. (0
16. Occipital
17. Trapecio
18. Deltoides
19. Infraespinoso
20. Tríceps braquial anterior
21. Dorsal ancho
22. Oblicuo mayor del abdomen
23. Cubital anterior
24. Glúteo mediano
25. Glúteo mayor
26. Semimembranoso
27. Semitendinoso
28. Bíceps crural
29. Gastrocnemio
30. Sóleo
Tejido nervioso
Objetivo A Distinguir entre el sistema nervioso central, el sistema nervioso
periférico y el sistema nervio-
so autónomo.
Con base en su estructura, el sistema nervioso se divide en central
(SNC) y periférico
(SNP). El sistema nervioso central se compone de encéfalo y médula espinal (fig. 9-
1). El
sistema nervioso periférico está formado por pares craneales del encéfalo y nervios
raquídeos
de la médula espinal; además, incluye ganglios y plexos (cuadro 9-1).
El sistema nervioso autónomo (SNA) es una división funcional del sistema nervioso.
Las estructuras
dentro del encéfalo son centros de control del sistema nervioso autónomo y los
nervios específicos son
las vías de conducción de los impulsos nerviosos autónomos. Este sistema
funciona de manera auto-
mática para acelerar o disminuir las actividades corporales.
El sistema nervioso se desarrolla en etapas prenatales tempranas. Hacia el
día 20, el neu-
roectodermo da origen a la hendidura neural que a su vez se torna en tubo
neural; una vez
formado, éste se transforma por último en el encéfalo y la médula
espinal. Además,
las células de la cresta neural (a partir de las crestas que envuelven
al tubo neural) mi-
gran hacia todo el cuerpo para originar varias estructuras, entre ellas
los melanocitos, la
médula suprarrenal, algunos ganglios nerviosos craneales, así como los
neurolemocitos (células de
Schwann).
Sistema nervioso central (SNC)
Fig. 9-1. Organización del sistema nervioso.
166
9
Capítulo 9 Tejido nervioso 167
Cuadro 9-1. Divisiones y estructuras del sistema nervioso
Sistema nervioso central (SNC)
Sistema nervioso periférico (SNP)
Sistema nervioso autónomo (SNA)
Encéfalo
Médula espinal
Neurona
Neurona sensorial (aferente)
Neurona motora (eferente)
Neuroglia
Nervio
Haz
Ganglio
Núcleo
Plexo nervioso
Encéfalo dentro del cráneo y la
médula espinal dentro del canal
vertebral
Compuesto por nervios sensoriales,
motores y mixtos
Compuesto por estructuras
específicas del SNC y nervios del
SNP; dividido en simpático y
parasimpático
Compuesto por materias blanca y
gris dentro del cráneo
Compuesta por materias gris y
blanca dentro del canal vertebral
de la columna vertebral
Células dentro del tejido nervioso
Componente de nervios sensorial o
mixto dentro del SNP
Componente de nervios motor o
mixto dentro del SNP
Célula dentro del tejido
nervioso
Haz de fibras nerviosas dentro del
SNP
Haz de fibras nerviosas dentro del
SNC
Grupo de cuerpos celulares de
neuronas dentro del SNP
Grupo de cuerpos celulares de
neuronas dentro de la materia
blanca del SNC
Red de nervios dentro del SNP
Responde a impulsos nerviosos
(sensaciones) de los nervios
sensoriales; centro de control
corporal
Conduce impulsos hacia el SNC y
desde él
Ejerce control involuntario
(autónomo) de las funciones
vitales del organismo, entre ellas
la frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, presión sanguínea,
digestión, temperatura corporal y
demás
Sirve como centro de control para el
sistema nervioso
Conduce mensajes (impulsos) desde
el encéfalo y hacia él; centro
reflejo
Responde a estímulos y transporta
impulsos nerviosos
Transmite impulsos desde los
receptores sensoriales hacia el
SNC
Transmite impulsos desde el SNC a
los órganos efectores (músculos o
glándulas)
Soporta neuronas
Conduce impulsos
Interconecta estructuras del SNC;
conduce impulsos
Sirve como centro de control para
un haz de neuronas
Sirve como centro de control para
un haz de neuronas
Proporciona inervación traslapada
(suministro nervioso) a ciertas
regiones del organismo
9.1 Listar las principales funciones del sistema nervioso
1. Responde a los estímulos dentro del cuerpo y del ambiente.
2. Transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central y hacia él.
3. Interpreta los impulsos nerviosos que llegan a la corteza cerebral del
encéfalo.
División/estructura Descripción y localización Función
168 Tejido nervioso Capítulo 9
4. Asimila las experiencias, tal como se requiere en la memoria, el aprendizaje
y la inteligencia.
5. Inicia la secreción glandular y la contracción muscular.
6. Programa las conductas instintivas (son más importantes en los vertebrados
que en los seres humanos).
9.2 Distinguir entre los términos estímulo, sensación y percepción.
Un estímulo es una fuente de energía (química, presión, onda de luz, etc.) que
activa una célula receptora (célula nerviosa
especializada) para transmitir un impulso nervioso o sensación; cuando esta última
llega a la parte consciente del
encéfalo (corteza cerebral) se presenta la percepción, la cual constituye la
conciencia del estímulo.
Por ejemplo, el pinchazo de un dedo es un estímulo que activa muchas células
receptoras para enviar impulsos nerviosos
hacia el encéfalo. Una vez que estas sensaciones alcanzan la corteza cerebral,
la persona percibe (siente) el dolor (el
problema 11.13 presenta un ejemplo similar sobre la función del arco
reflejo).
Objetivo B Describir la estructura general de una neurona y clasificarla.
Aunque las neuronas varían bastante en forma y tamaño, por lo general se componen
de un
cuerpo celular, dendritas y un axón. Mientras algunas de ellas pueden
alcanzar hasta
un metro de longitud, muchas son demasiado pequeñas.
Dendritas
Cuerpo celular
Terminales axónicas
Nodo de la neurofibrllla
Neurofibrillas
Neurolemocito
Fig. 9-2. Estructura de la neurona.
9.3 ¿Qué son las sustancias cromatófilas, las neurofibrillas, los
microtúbulos, las ramas colaterales y los
axones terminales? (fig. 9-2).
Las sustancias cromatófilas o cuerpos de Nissl son capas de retículo endoplásmico
rugoso (cap. 3), cuya función es
sintetizar proteínas. Las neurofibrillas son filamentos de proteína que dan soporte
al cuerpo celular. Los microtúbulos son
pequeños canales que transportan materiales dentro de la célula. Las ramas
colaterales son extensiones del axón que también
pueden transmitir impulsos. Los axones terminales son prolongaciones delgadas en
los extremos del axón ramificado;
contienen vesículas sinópticas, las cuales producen y secretan neurotransmisores
químicos hacia la sinapsis (Objetivo F).
9.4 Describir cuatro maneras de clasificar a las neuronas.
Mediante la dirección en que se conducen los impulsos. Las neuronas sensoriales
(aferentes) transmiten impulsos
nerviosos hacia la médula espinal o al encéfalo. Las neuronas motoras
(eferentes) conducen los impulsos hacia afuera del
encéfalo o la médula espinal. Las neuronas de asociación (interneuronas o neuronas
internunciales) conducen los
impulsos nerviosos desde las neuronas sensoriales hasta las neuronas
motoras. El término inervación significa "suministro
de nervios" y puede ser motor o sensorial. Las neuronas motoras además pueden
clasificarse en alfa y gamma; las alfa
Capítulo 9 Tejido nervioso 169
inervan y estimulan los músculos esqueléticos y las gamma inervan tejido
muscular especializado llamado huso muscular.
Este constituye una parte pequeña muy diferenciada del tejido muscular que
se localiza en la parte profunda del músculo.
Por el área de inervación. Las neuronas sensoriales somáticas son receptores dentro
de piel, huesos, músculos y
articulaciones; también incluyen receptores sensoriales dentro de ojos y
oídos. Las neuronas motoras somáticas son
neuronas efectoras que inervan los músculos esqueléticos y ocasionan contracción
de fibras musculares ante estímulos.
Las fibras viscerales sensoriales transportan impulsos desde los órganos
viscerales y los vasos sanguíneos; la mayoría de
estos receptores llevan sensaciones autónomas, pero algunos responden a estímulos
viscerales como punzadas de hambre o
dolor intestinal. También son fibras sensoriales viscerales los receptores
sensoriales dentro de la lengua para percibir el
sabor y en el epitelio nasal para sentir el olor. Las fibras motoras viscerales,
conocidas además como fibras motoras
autónomas, forman parte del sistema nervioso autónomo; se originan en el
sistema nervioso central e inervan fibras
musculares cardiacas, glándulas y músculos lisos dentro de los órganos viscerales.
Por el número de apófisis. Las neuronas multipolares tienen un axón y dos o más
dendritas. Las neuronas unipolares
tienen una sola apófisis que se extiende desde el cuerpo celular, del cual se
derivan dos ramas: una se extiende hacia la
médula espinal y sirve como el axón y la otra se extiende hacia la parte
periférica del cuerpo y sirve como la dendrita.
Por el diámetro de la ñbra
Grupo
AA
AB


B
C
Diámetro
12 a 20 μm
5 a 12 um
3 a 6 um
2 a 5 um
< 3 μm
0.3 a 1.3 μm
Función
Propiocepción
Presión, tacto
Motora-nerviosa-muscular-articulaciones de husos
Temperatura, tacto, dolor
Autónoma preganglionar
Simpática posganglionar
9.5 Describir la formación de la vaina de mielina
La mielina (del griego míelos, médula) es una membrana celular aislante que
consta de una sustancia lipídica de tipo graso
conocida como esfingomielina. Durante la mielinización (fig. 9-3), la mielina
se envuelve alrededor de la neurona y así
crea una vaina de capas múltiples. En el sistema nervioso central, los
oligodendrocitos producen esta vaina; en el sistema
nervioso periférico, los neurolemocitos (células de Schwann) asumen esta
función. En el sistema nervioso periférico
existen pequeñas hendiduras o brechas llamadas nodos de la neurofibrilla (nodos o
nódulos de Ranvier) entre los
segmentos de la vaina (fig. 9-2); ésta aisla las fibras nerviosas y, por
tanto, inhibe el flujo de iones entre los
compartimientos de los líquidos intracelular y extracelular.
Las vainas de mielina se afectan por dos trastornos bastante comunes: la
esclerosis múltiple
(MS) y la enfermedad de Tay-Sachs. El primero es un padecimiento crónico
degenerativo de
marcada remisión y reincidencia, que destruye de manera progresiva esas
vainas en múltiples
áreas del sistema nervioso central. La enfermedad de Tay-Sachs es un trastorno
hereditario en el
que las vainas de mielina se destruyen por acumulación excesiva de lípidos
dentro de la membrana.
Membrana celular
Axón
Neurolemocito
\
Mielinización aumentada
Fig. 9-3. Proceso de mielinización.
Núcleo
170 Tejido nervioso Capítulo 9
Objetivo C Clasificar la neuroglia.
La neuroglia se clasifica en seis categorías (cuadro 9-2). También se denomina glia
o célu-
las gliales, las cuales constituyen células especializadas del sistema
nervioso que dan so-
porte físico y fisiológico a las neuronas al tomar parte en la transferencia de
nutrimentos y
de desechos hacia ellas y desde ellas. La neuroglia se divide por mitosis y se
calcula que es
alrededor de cinco veces más abundante que las neuronas.
9.6 Listar los diferentes tipos de neuroglia, incluyendo su localización y su
función (cuadro 4-8).
9.7 ¿Por qué la microglia con frecuencia se considera parte del sistema
inmunitario?
Después de traumatismo en el sistema nervioso central o durante infección del
encéfalo o de la médula espinal, la
microglia responde con aumento de número, migración al sitio y fagocitación de
las células bacterianas o de restos
celulares.
Objetivo D Describir el potencial de membrana en reposo.
En una neurona no conductora ("en reposo") existe un voltaje o un potencial
de reposo a
través de la membrana celular. Este potencial de reposo se debe al
desequilibrio de las
partículas cargadas (iones) entre los líquidos extracelular e intracelular.
Los mecanismos
encargados de que la membrana tenga una carga neta positiva en la superficie
externa y una
carga negativa en la superficie interna son los siguientes (fig. 9-4):
1. Una bomba de sodio y potasio transporta iones de sodio (Na
+
) hacia el exterior y iones de potasio
(K
+
) hacia el interior, en proporción de tres a dos, respectivamente.
2. La membrana celular es más permeable al K
+
que al Na
+
, de modo que el K
+
, de más concentra-
ción relativa dentro de la célula, se mueve hacia afuera más rápido que
el Na
+
; éste es de más
concentración relativa fuera de la membrana celular y se mueve hacia adentro.
3. La membrana celular es en esencia impermeable a los grandes aniones (de
carga negativa) que se
encuentran presentes dentro de la neurona y, por tanto, salen menos partículas
con carga negativa
que con carga positiva.
Membrana celular de la neurona
Alta concentración resultante de iones
con carga positiva (cationes) fuera de la
membrana celular
Fig. 9-4. Segmento de una neurona que muestra las ubicaciones de las cargas.
Alta concentración de iones grandes
con carga negativa (aniones) dentro
de la membrana celular
Axón neuronal
Como las cargas eléctricas se mueven a través de la membrana, se induce una
corriente fisioló-
gica que puede medirse en alguno de los sistemas corporales. Un
electroencefalograma (EEG)
registra la actividad cerebral mediante la vigilancia o monitoreo de las corrientes
eléctricas del
encéfalo. El electrocardiograma (ECG) registra la actividad eléctrica cardiaca. Por
su parte, un
electromiograma (EMG) se encarga de registrar la actividad del músculo esquelético.
Los registros de
actividad eléctrica se pueden emplear para el diagnóstico de varias enfermedades
del organismo.
9.8 Puesto que la membrana es 50 a 100 veces más permeable al K
+
que al Na
+
, ¿estos iones se
difunden a través de diferentes canales?
Sí. Por ejemplo, la tetradotoxina (un veneno obtenido de los peces globo)
bloquea la difusión a través de los canales de
Na
+
, pero no a través de los de K
+
.
9.9 ¿Se requiere de energía para desarrollar y mantener un potencial de membrana
en reposo?
Sí. La bomba de sodio y potasio, como cualquier otro sistema de transporte activo
celular, requiere de un gasto de energía
metabólica derivada de la hidrólisis del trifosfato de adenosina (ATP).
Objetivo E Describir la cadena de acontecimientos relacionados con un
potencial de acción.
Los impulsos nerviosos, que llevan la información desde un punto del organismo
hasta otro,
pueden describirse como la progresión de un cambio súbito en el potencial de
reposo a lo
largo de la membrana neuronal. Esta "alteración viajera" llamada potencial
de acción se
muestra en la figura 9-5.
Fig. 9-5. Esquema de un potencial de acción en que se demuestra el movimiento de
las cargas.
La secuencia de acontecimientos es como sigue:
1. El estímulo (químico, eléctrico o mecánico) es suficiente para alterar el
potencial de membrana en
reposo de una región particular de la membrana.
2. La permeabilidad de la membrana a los iones de sodio aumenta hasta el punto
de estimulación.
3. Los iones de sodio se trasladan con rapidez hacia la célula a través de la
membrana.
4. Como los iones sodio se trasladan hacia la célula, el potencial
transmembrana alcanza el cero (la
membrana se vuelve, de manera local, despolarizada).
Inicio de la despolarización
Inicio de la despolarización
Dirección
del impulso
Capítulo 9 Tejido nervioso 171
172 Tejido nervioso Capítulo 9
5. Los iones de sodio continúan su movimiento hacia adentro de la célula, y el
interior de la membrana
se torna de alguna manera positivo respecto del exterior (polarización
inversa).
6. La polarización inversa en el sitio de estimulación produce una
corriente local que actúa como
estímulo para la región adyacente de la membrana.
7. En el punto estimulado en principio, la permeabilidad de la membrana
disminuye para el sodio y
aumenta para el potasio
8. Los iones de potasio se mueven con rapidez hacia el exterior,
haciendo que la membrana sea de
nuevo positiva con respecto al interior (repolarización).
9. Las bombas de sodio y potasio transportan iones de sodio de regreso
al exterior, así como iones
de potasio hacia el interior de la célula (el ciclo se repite desde el paso
1, con relación al sitio de
avance).
9.10 ¿Qué determina si el estímulo será suficiente para producir un
potencial de acción en una célula
nerviosa?
El potencial de membrana en reposo es de casi —70 mV (fig. 9-6). Esto significa que
el potencial común de la superficie
interna es de 70 maV por debajo del potencial de la superficie externa. Un estímulo
umbral (justo el adecuado) aumentará
lo suficiente la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio, con el fin de
alcanzar el potencial de casi 55 mV; una
vez que se alcanza este potencial umbral, ocurre una completa despolarización y
repolarización, con lo cual se genera un
potencial de acción.
Tiempo (mseg)
Fig. 9-6. Potencial de acción: potencial de membrana en reposo,
despolarización y repolarización.
9.11 ¿Se relaciona el tamaño del potencial de acción con la fuerza del
estímulo?
No. Las células nerviosas y musculares sólo obedecen la ley del todo o nada,
la cual plantea que un estímulo umbral evoca
una respuesta máxima y que el estímulo subumbral no evoca respuesta.
Potencial de
membrana en
reposo
Repolarización
Permeabilidad al K
+
Permeabilidad al Na*
Potencial de acción
Despolarización
9.12 Si una neurona ha recibido un estímulo umbral y se experimenta
despolarización y repolarización,
¿cuánto tiempo debe transcurrir antes que un segundo estímulo pueda producir un
potencial de
acción?
El intervalo desde el inicio de un potencial de acción hasta la repolarización
es de alrededor de un tercio completo y,
durante él, ningún estímulo puede provocar otra respuesta; la "fase muerta" se
conoce como periodo refractario absoluto.
Después de éste, hay un intervalo en el que la neurona no responderá a un estímulo
umbral normal, sino a un estímulo
subumbral; esto se conoce como periodo refractario relativo.
9.13 ¿Qué factores influyen en la velocidad de conducción de los impulsos a lo
largo de las membranas
celulares excitables?
Diámetro de la fibra conductora. La velocidad de conducción es directamente
proporcional al diámetro de la fibra.
Temperatura de la célula. Las fibras nerviosas calientes conducen los impulsos
con mayor velocidad.
Presencia o ausencia de vainas de mielina. Las fibras mielinizadas conducen los
impulsos más rápido que las fibras no
mielinizadas. Esto se debe a que los potenciales de acción "saltan" de un nodo
de neurofibrilla a otro, en lugar de
progresar de un punto a otro a lo largo del axón. Este salto del impulso se
llama conducción saltatoria, y ésta no sólo es
más rápida, sino también consume menos energía, puesto que el bombeo de los iones
de sodio y de potasio necesita
ocurrir sólo en los nodos.
Objetivo F Definir sinapsis y transmisión sinaptica
La sinapsis es la unión especializada a través de la cual los impulsos pasan de
una neuro-
na a otra {transmisión sináptica). Con referencia a la figura 9-7, los
pasos en el proce-
so son:
1. Un potencial de acción se propaga sobre el axón.
2. Un influjo de iones de calcio ocasiona que las vesículas sinápticas se
fusionen con la membrana
presináptica.
3. El neurotransmisor se libera mediante exocitosis desde las vesículas
posinápticas hacia la
hendidura sináptica.
4. El neurotransmisor se difunde a través de la hendidura sináptica hasta la
membrana posináptica.
5. El neurotransmisor se combina con los receptores específicos en la membrana
posináptica.
6. La permeabilidad de la membrana posináptica se altera, y después de ello se
inicia un impulso
en la segunda neurona.
7. El neurotransmisor se elimina de la sinapsis debido a degradación enzimática,
captación en la
membrana presináptica o difusión fuera de la región sináptica.
Capítulo 9 Tejido nervioso 173
174 Tejido nervioso Capítulo 9
Terminal axónica
Vesícula sináptica
Neurotransmisor
químico
Receptores del
neurotransmisor
Membrana
presináptica
Hendidura neural
Membrana posináptica
Fig. 9-7. Transmisión sináptica.
9.14 Definir con brevedad los términos retraso sináptico, fatiga sináptica y
conducción en una sola
dirección
Retraso sináptico. Existe un retraso de cerca de 0.5 mseg en la transmisión de un
impulso desde una terminal axónica de
la neurona presináptica hacia la neurona posináptica. Este tiempo se emplea en (1)
la liberación del neurotransmisor, (2) la
difusión del neurotransmisor a través de la hendidura sináptica, (3) la
interacción del neurotransmisor con los receptores
situados en la membrana de la neurona posináptica y (4) el inicio del impulso en
la neurona posináptica.
Fatiga sináptica. La estimulación repetitiva se acompaña de disminución progresiva
en la transmisión sináptica debido a
la depleción del depósito de neurotransmisores en la terminal axónica.
Conducción en una sola dirección. La mayoría de las sinapsis conducen impulsos en
una dirección única, debido a que
por lo general el neurotransmisor se presenta sólo en un lado de la terminal
axónica.
9.15 Los neurotransmisores excitatorios ocasionan que la neurona posináptica se
vuelva activa y los
inhibitorios evitan que la neurona posináptica se torne activa. Diferenciar de
manera breve los
mecanismos excitatorios de los inhibitorios
Los neurotransmisores excitatorios son aquellos que aumentan la permeabilidad de la
membrana posináptica hacia los
iones de sodio. El potencial de membrana aumentado, pero aún subumbral, se
conoce como potencial excitatorio
posináptico (EPSP), y se dice que la membrana está hipopolarizada. Existen dos
formas en que algunos potenciales
excitatorios posinápticos pueden combinarse para alcanzar el umbral y provocar
un potencial de acción; (1) en la sumación
espacial, algunas neuronas presinápticas liberan de manera simultánea el
neurotransmisor hacia una sola neurona
posináptica; (2) en la sumación temporal, los potenciales excitatorios
posinápticos se derivan de rápidas y sucesivas
descargas de neurotransmisor desde la misma terminal axónica.
Los neurotransmisores inhibitorios son aquellos que aumentan la permeabilidad de la
membrana posináptica a los iones
de cloro y potasio, con lo cual se forma una membrana hiperpolarizada que
muestra un potencial inhibitorio posináptico
(IPSP). Durante este tiempo, la membrana se encuentra hiperpolarizada y el
potencial es mucho más bajo que el umbral,
con lo cual se dificulta aún más la generación de un potencial de acción.
9.16 ¿Qué fármacos específicos pueden influir en la transmisión sináptica?
La reserpina puede inhibir la recaptación y el almacenamiento del neurotransmisor
noradrenalina en las vesículas si-
nápticas. La toxina botulínica es capaz de bloquear la liberación del
neurotransmisor acetilcolina desde las vesículas
sinápticas.
Las anfetaminas pueden estimular la liberación de noradrenalina desde las
vesículas sinápticas. La atropina tiene la
propiedad de bloquear los receptores para acetilcolina en la membrana
posináptica. Los colinérgicos se unen a los
receptores a acetilcolina, en donde mimetizan al neurotransmisor. Los
anticolinérgicos inhiben la destrucción o el
metabolismo de la acetilcolina.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo (deficiencia
de dopamina
en el sistema extrapiramidal) en el que se destruyen las células nerviosas dentro
de los núcleos
basales del encéfalo. La enfermedad de Parkinson, por lo general, se
presenta hacia la edad
madura en adelante, con progresión gradual en evolución prolongada. Los
síntomas incluyen:
temblor de las manos, debilidad, y rigidez de las articulaciones mayores
que ocasiona postura fija
encorvada y marcha lerda o con arrastre de los pies. Los síntomas pueden
tratarse de manera parcial
con ejercicio, calor, masaje, anticolinérgicos, antihistamínicos y L-dopa (un
precursor de la dopamina
que puede cruzar la barrera hematoencefálica).
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia senil. El origen de la
enferme-
dad de Alzheimer aún se investiga, pero existe evidencia de que se relaciona con
la pérdida de
neuronas que terminan en el hipocampo y en la corteza cerebral (áreas del
encéfalo que están
unidas con el almacenamiento de la memoria) y que usan acetilcolina como
neurotransmisor.
La necropsia de personas que fallecieron por enfermedad de Alzheimer
muestra placas neuróticas
(axones degenerados y depósitos de proteína amiloide), que son similares a las
observadas en personas
con el síndrome de Down.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. ¿Qué tipo de células neurogliales no se encuentran en el sistema nervioso
central? (a) astrocitos,
(¿0 células ependimarias, (c) microglia, (d) células satélite, (e)
oligodendrocitos.
2. La neuroglia o células gliales que tienen funciones similares a las de los
leucocitos son
(a) oligodendrocitos, (b) astrocitos, (c) microglia, (d) células ependimarias,
(e) linfocitos.
3. La velocidad de un impulso nervioso es independiente de (a) el diámetro de la
fibra nerviosa, (b) el
estado fisiológico del nervio, (c) la presencia de mielina, (d) la longitud de
la fibra nerviosa, (e) la
presencia de neurolemocitos.
4. La unidad básica del sistema nervioso es (a) el axón, (b) la dendrita, (c) la
neurona, (d) el cuerpo
celular, (e) la sinapsis.
5. La despolarización de la membrana de una célula nerviosa ocurre por el rápido
influjo de (a) iones de
potasio, (¿0 iones de cloro, (c) aniones orgánicos, (d) iones de sodio.
6. Una sustancia transmisora liberada en la hendidura sináptica es (a)
colinesterasa, (b) acetilcolina,
(c) trifosfato de adenosina, (d) ácido ribonucleico, (e) todas las
anteriores.
7. En una sinapsis, la conducción del impulso nervioso normalmente (a) ocurre en
ambas direcciones,
ib) se presenta sólo en una dirección, (c) depende de acetilcolina, (d) depende
de noradrenalina.
8. En una neurona en reposo (a) la membrana es eléctricamente permeable, (b) el
exterior de la
membrana es de carga positiva, (c) el exterior es de carga negativa, (d) la
diferencia de potencial a
través de la membrana es cero.
9. Las dendritas conducen impulsos nerviosos (a) hacia el cuerpo celular, (b)
lejos del cuerpo celular,
(c) a través del cuerpo de la célula nerviosa, (d) de una célula nerviosa a otra.
10. La enzima que destruye la acetilcolina es (a) adenosintrifosfatasa (ATPasa),
(b) adrenalina,
(c) colinesterasa, (d) lipasa, (e) acetilcolinesterasa.
Capítulo 9 Tejido nervioso 175
11. La sustancia transmisora en la neurona presináptica está contenida en (a) la
hendidura sináptica, (b) la
vesícula de la neurona, (c) el canal sináptico, (d) la mitocondria.
12. La superficie interna de la membrana de una neurona no conductora difiere
de la superficie externa
porque la primera es de (a) carga negativa y contiene menos sodio, (b) carga
positiva y contiene
menos sodio, (c) carga negativa y contiene más sodio, (d) carga positiva y contiene
más sodio.
13. La presencia de mielina da a la fibra nerviosa su (a) color gris y
capacidades degenerativas, (b) color
blanco y aumenta la velocidad de transmisión de impulsos, (c) color blanco y
disminuye la velocidad
de transmisión de impulsos, (d) color gris y aumenta la velocidad de transmisión
de impulsos.
14. Durante la despolarización de la membrana neuronal, (a) los iones de
sodio se mueven con rapidez
hacia el interior de la célula, (b) los iones de sodio se mueven con rapidez
hacia afuera de la célula,
(c) los iones de potasio se mueven con rapidez hacia el exterior de la célula,
(d) los iones de potasio se
mueven con rapidez hacia el interior de la célula.
15. La llegada a una neurona de numerosos impulsos desde los axones terminales,
que por tanto producen
un potencial de acción, es un ejemplo de (a) sumación temporal, (b) divergencia,
(c) potencial de
generación, (d) sumación espacial.
16. La regulación nerviosa difiere de endocrina en que la primera (a) es rápida,
precisa y localizada, (b) es
más lenta y más penetrante, (c) no requiere de actividad consciente, (d) tiene
efectos de larga
duración.
17. La materia gris del encéfalo consta principalmente de (a) axones de células
neuronales, (b) dendritas
de células neuronales, (c) secreciones de células neuronales, {d) cuerpos de
células neuronales.
18. La espiral compacta de neurolemocitos que rodea ciertas clases de axones se
llama (a) vaina de
mielina, (b) neurolema, (c) nodo, (d) materia gris.
19. Las interrupciones que ocurren en intervalos regulares a lo largo del axón
recubierto con mielina son
(a) nodos de neurofibrilla, (b) sinapsis, (c) hendiduras sinápticas, (d) uniones
en brecha o en
hendidura.
20. La unión entre dos neuronas se llama (a) neuroespacio, (b) axón, (c)
sinapsis, (d) unión neural.
21. Un potencial inhibitorio posináptico está mediado por (a) aumento en la
permeabilidad a todos los
cationes, (b) permeabilidad selectiva a calcio, sodio y potasio, (c)
incremento de la permeabilidad a
todos los aniones, (d) permeabilidad selectiva a iones de potasio y cloro.
22. La despolarización general hacia el umbral de una membrana celular cuando
predominan actividades
sinápticas excitatorias se conoce como (a) facultación, (b) diferenciación,
(c) inhibición, (d)
facilitación.
23. Ejemplos de neurotransmisores son (a) adenina y guanina, (b) timina y
citosina, (c) acetilcolina y
noradrenalina, (d) ninguno de los anteriores.
24. Los grupos de cuerpos celulares neuronales que se encuentran en el sistema
nervioso central se llaman
(a) grupos nerviosos, (b) ganglios, (c) axones, (d) núcleos.
25. ¿Cuáles de los siguientes se presentan dentro del sistema nervioso
periférico? (a) oligodendrocitos,
(b) células ependimarias, (c) microglia, (d) células satélite.
176 Tejido nervioso Capítulo 9
Verdadero o falso
1. Básicamente existen dos tipos diferentes de células en el sistema nervioso.
2. El axón es la extensión citoplásmica neuronal que conduce impulsos hacia el
cuerpo celular.
3. Una fibra nerviosa despolarizada tiene abundancia de iones de sodio en el
exterior de la
membrana axónica.
4. Las células gliales sostienen metabólicamente a las neuronas del sistema
nervioso central, las
soportan de manera física y regulan las concentraciones iónicas en el
espacio extracelular.
5. Por lo general las dendritas son más largas que los axones.
6. Cada neurona posináptica tiene sólo una unión sináptica en la superficie de
sus dendritas.
7. Un solo potencial excitatorio posináptico es suficiente para ocasionar un
potencial de acción.
8. Sólo los potenciales excitatorios posinápticos muestran sumación
temporal y espacial.
9. Las sinapsis químicas operan sólo en una dirección.
10. Todas las sinapsis son inhibitorias.
11. Un impulso nervioso puede viajar a lo largo de un axón en una distancia
infinita sin distorsión o
pérdida de fuerza.
12. El impulso nervioso es de todo o nada.
13. El potencial de reposo en una célula nerviosa se origina por una alta
concentración de potasio
fuera de la célula.
14. La permeabilidad al sodio, de la membrana de una célula nerviosa, disminuye
conforme se
despolariza la membrana.
15. La bomba de sodio funciona por difusión y por tanto no requiere de
trifosfato de adenosina para
su operación.
16. La hiperpolarización de la membrana posináptica por una sinapsis
excitatoria produce un
potencial excitatorio posináptico.
17. La vaina de mielina rodea las dendritas.
18. La transmisión a través de la unión sináptica es por difusión de sodio.
19. Dos sustancias transmisoras en el sistema nervioso central son la dopamina
y la acetilcolina.
20. La neuroglia tiene una respuesta de potencial de acción.
21. Las neuronas motoras llevan información desde los receptores en la
periferia hacia el sistema
nervioso central.
22. Los nervios motores somáticos inervan el músculo esquelético, y los nervios
autónomos inervan
los músculos liso y cardiaco y las glándulas.
Capítulo 9 Tejido nervioso 177
Completar
1. La mayoría de las uniones especializadas que reciben estímulos de otras
neuronas se localizan en
y de la neurona.
2. Sólo 10% de las células en el sistema nervioso son , y el resto son
3. Las células tienen un solo axón y múltiples dendritas cortas muy
ramificadas que se prolongan desde el cuerpo celular.
4. La velocidad con que un potencial de acción se transmite hacia la membrana
depende del
de la fibra o si ésta se encuentra o no
5. En una neurona mielinizada, el potencial de acción parece que salta de un nodo
a otro. Este método de
propagación se llama
6. Dentro del sistema nervioso periférico, la mielina está formada por
7. Una unión entre dos neuronas, en donde la actividad eléctrica en la primera
influye la excitabilidad de
la segunda, se llama
8. La sustancia transmisora se almacena en pequeñas rodeadas de membrana
en el botón sináptico.
9. Cuando un potencial de acción despolariza el botón sináptico, pequeñas
cantidades de sustancia
neurotransmisora se liberan en la
10. La suma de dos o más potenciales excitatorios posinápticos que se originan en
diferentes lugares y que
da por resultado la despolarización de la membrana, se llama
11. El intervalo desde el inicio de un potencial de acción hasta la repolarización
es de alrededor de un
tercio completo y durante él ningún estímulo puede provocar otra respuesta. Este
se califica como
12. Con estimulación repetida, existe disminución progresiva en la transmisión
sináptica debido a la
depleción del almacén de neurotransmisor en la terminal axónica. Esto se
conoce como
13. Un padecimiento degenerativo crónico que destruye progresivamente las vainas
de mielina de las
neuronas se llama
14. Un grupo de cuerpos celulares nerviosos en el sistema nervioso periférico se
conoce como
178 Tejido nervioso Capítulo 9
Capítulo 9 Tejido nervioso 179
Identificar
Identifique las estructuras localizadas en la figura
de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Relacionar
Relaciona el tipo de neurona con su descripción o función.
1. Neurona multipolar (a) sólo se encuentra en el sistema nervioso central
(b) una dendrita y un axón
(c) una sola rama conectada con el cuerpo celular
(d) lleva información hacia el sistema nervioso central
(e) un axón largo y muchas dendritas
2. Neurona sensorial
3. Neurona de asociación
4. Neurona unipolar
5. Neurona bipolar
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (d) Las células satélite son células pequeñas aplanadas que soportan los
cuerpos celulares de las neuronas dentro.de los
ganglios del sistema nervioso periférico.
2. (c) La microglia fagocita de manera activa a los agentes patógenos y los restos
celulares dentro del sistema nervioso central.
3. (d) La longitud de la fibra nerviosa no tiene relación con la velocidad de
conducción del impulso.
4. (c) La neurona o fibra nerviosa es la unidad básica del sistema nervioso debido
a que las actividades del sistema se llevan a
cabo en el nivel neuronal.
5. (d) Cuando se estimula la membrana de la neurona, en ese punto hay un aumento
de permeabilidad al sodio. Conforme los
iones de sodio se mueven hacia el interior, la membrana se despolariza.
6. (b) La acetilcolina es una de muchas sustancias transmisoras que se pueden
liberar en el espacio sináptico de las vesículas de
una neurona presináptica.
7. (b) La función sináptica ocurre sólo en una dirección, debido a que los
neurotransmisores están almacenados en las vesículas
sinápticas de las neuronas presinápticas.
8. {b) La superficie externa de una neurona en reposo es de carga positiva.
Existen más iones de sodio fuera de la membrana.
9. (a) Las dendritas transmiten impulsos hacia el cuerpo celular de la neurona, y
los axones transmiten los impulsos lejos del
cuerpo celular.
10. (c) La colinesterasa o acetilcolinesterasa es la enzima que rompe químicamente
la acetilcolina.
11. (b) Las vesículas sinápticas localizadas en las terminales axónicas
contienen neurotransmisores químicos que incluyen, por
ejemplo, acetilcolina, noradrenalina y glicina.
12. (a) La superficie interior de una neurona con un potencial de reposo
contiene menos sodio que en la superficie exterior, y la
superficie interior tiene carga negativa (-70 mV).
13. (b) Debido al alto contenido de lípidos en la vaina de mielina, su color es
blanco. La vaina de mielina permite que un impulso
viaje por medio de la conducción saltatoria (los impulsos saltan de un nodo
a otro).
14. (c) El potasio tiene carga positiva; durante la repolarización, se mueve
con rapidez desde la superficie interna hacia la
superficie externa de la membrana.
15. (d) En la sumación espacial, algunas neuronas presinápticas liberan
simultáneamente el neurotransmisor hacia una sola
neurona posináptica.
16. (a) El sistema nervioso controla las actividades del organismo, las
cuales con frecuencia son respuestas muy precisas y
localizadas.
17. (d) Los cuerpos celulares nerviosos tienen una apariencia grisácea en tanto
que las vainas de mielina son blancas.
18. (a) Los neurolemocitos (células de Schwann) forman las vainas de
mielina en el sistema nervioso periférico.
19. (a) Los nodos de las neurofibrillas son los espacios entre los
neurolemocitos.
20. (c) La sinapsis es la unión entre dos neuronas.
21. (d) La mayoría de los transmisores inhibitorios inducen hiperpolarización
de la membrana al hacerla más permeable al K
+
o
Cl o a ambos.
22. (d) Se dice que una membrana hiperpolarizada está facilitada.
23. (c) La acetilcolina y la noradrenalina son dos neurotransmisores
importantes.
24. (d) Los grupos de cuerpos celulares neuronales en el sistema nervioso
central forman núcleos, pero en el sistema nervioso
periférico forman ganglios.
25. (d) Las células satélite soportan a los ganglios dentro del sistema
nervioso periférico.
Verdadero o falso
1. Falso. Hay neuronas y al menos seis tipos de neuroglia
2. Falso. Los axones conducen los impulsos fuera del cuerpo celular
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Falso. Las dendritas son, por lo general, más cortas que los axones, aunque
algunas son tan largas como los axones
6. Falso. Existen muchas uniones sinápticas en la superficie de una sola
dendrita
7. Falso. Por definición, un potencial excitatorio posináptico es subumbral
8. Verdadero
9. Verdadero
10. Falso. Muchas sinapsis son excitatorias
11. Verdadero
12. Verdadero
13. Falso. El potasio está en mayor concentración dentro de la célula
14. Falso. La permeabilidad de la membrana al sodio aumenta durante la
despolarización
15. Falso. La bomba de sodio funciona por transporte activo y por ello
requiere energía (trifosfato de adenosina)
16. Falso. Un potencial excitatorio posináptico produce hipopolarización
17. Falso. La vaina de mielina por lo general rodea a los axones; algunas
dendritas están mielinizadas
18. Falso. La transmisión a través de una sinapsis es por la difusión del
neurotransmisor
19. Verdadero
20. Falso. La función de la neuroglia es la de soportar las fibras
nerviosas, no transmitir impulsos
21. Falso. La transmisión motora es desde el sistema nervioso central hacia
la periferia
22. Verdadero
Completar
1. dendritas, cuerpo celular 8. vesículas
2. neuronas, neuroglia 9. hendidura sináptica
3. multipolares 10. sumación espacial
4. diámetro, mielinizada 11. periodo refractario
5. conducción saltatoria 12. fatiga sináptica
6. neurolemocitos (células de Schwann) 13. esclerosis múltiple
7. sinapsis 14. ganglio
180 Tejido nervioso Capítulo 9
Capítulo 9 Tejido nervioso 181
Identificar
1. Dendritas
2. Cuerpo celular de la neurona
3. Axón
4. Nodo de la neurofibrilla
5. Neurolemocito
6. Terminales axónicas
Relacionar
1. (e)
2. (d)
3. (a)
4. (c)
5. (b)
Sistema nervioso central 10
Objetivo A Describir en términos generales estructura y funciones del
sistema nervioso central.
El sistema nervioso central consta de encéfalo y médula espinal, y está protegido
por una
estructura ósea (el cráneo y la columna vertebral) y las meninges membranosas
(Objetivo
H). Asimismo, está bañado por el líquido cefalorraquídeo y contiene materias gris y
blan-
ca. Las funciones del sistema nervioso central incluyen orientación y
coordinación corpo-
ral, asimilación de experiencias (aprendizaje) y programación de la conducta
instintiva.
10.1 ¿De qué se componen las materias blanca y gris, y en dónde se localizan?
La materia gris consta de cuerpos celulares nerviosos y dendritas, o de axones no
mielinizados y neuroglia; forma la
corteza cerebral convoluta exterior y la corteza cerebelosa. También existen como
grupos especiales de cuerpos celulares
nerviosos llamados núcleos en lo profundo de la materia blanca. En la médula
espinal, la materia gris está en la parte
profunda de la materia blanca; ésta consta de axones mielinizados agregados y
asociados, y forma los haces o fascículos
de fibras nerviosas dentro del sistema nervioso central.
10.2 ¿Qué tan grande es el encéfalo, cuántas neuronas contiene y cómo se
interconectan éstas?
El encéfalo de una persona adulta pesa alrededor de 1.5 kg y se calcula que está
compuesto de 100 mil millones (10¹¹) de
neuronas. Estas se comunican unas con otras por medio de innumerables sinapsis
entre axones y dendritas. Los
neurotransmisores químicos llamados neuropéptidos (cuadro 10-3) transmiten
impulsos nerviosos a través de las sinapsis
y actúan en las neuronas posinápticas en el sistema nervioso central. Estos
mensajeros proteínicos especializados explican
las funciones mentales específicas.
Objetivo B Describir el desarrollo embrionario del encéfalo hacia cerebro
anterior, cerebro medio y cere-
bro posterior, y explicar cómo se correlaciona esto con la división del
encéfalo en cinco regiones
maduras derivadas de las tres iniciales.
El encéfalo empieza su desarrollo embrionario conforme el extremo del
tubo neural
comienza a crecer con rapidez y a diferenciarse. Para la cuarta semana
después de la
concepción, son evidentes tres distintos crecimientos: el prosencéfalo
(cerebro anterior),
el mesencéfalo (cerebro medio) y el rombencéfalo (cerebro posterior). El
crecimiento
ulterior, durante la quinta semana, da lugar a la formación de cinco
regiones maduras: el
telencéfalo y el diencéfalo, que derivan del cerebro anterior; el
mesencéfalo, que permanece sin
cambios, y el metencéfalo y el mielencéfalo que se forman a partir del cerebro
posterior (fig. 10-1).
La división celular diferenciada y su crecimiento en áreas específicas del
cerebro hacen que
algunas de tales áreas sean mayores que otras. Se desconoce aquello que dispara la
prolifera-
ción celular, su crecimiento y especialización en una región en comparación con
otras zonas,
pero se sabe que algunas sustancias consumidas por la madre durante el
embarazo (p. ej.,
alcohol) pueden alterar significativamente el desarrollo normal del cerebro.
10.3 Listar las estructuras principales de cada una de las cinco regiones del
encéfalo, e indicar sus
funciones generales (cuadro 10-1).
182
Capítulo 10 Sistema nervioso central 183
Tres vesículas primarias
Pared Cavidad
Cinco vesículas secundarias
Prosencéfalo
Mesencéfalo
(cerebro medio)
Rombencéfalo
(cerebro posterior)
Telencéfalo
Diencéfalo
Mesencéfalo
Metencéfalo
' Mielencéfalo
as Derivadas en el adulto
Paredes
Hemisferio
cerebral
Tálamo
Hipotálamo
Mesencéfalo
Puente de Varolio
Cerebelo
Médula oblonga
Médula espinal
Cavidades
Ventrículos
laterales
Tercer
ventrículo
Acueducto
Porción -
superior
Porción
inferior -
del cuarto
ventrículo
Fig. 10-1. Cambios del desarrollo en el encéfalo embrionario.
Cuadro 10-1. Regiones del encéfalo y sus estructuras principales
Región Estructura Función
Control de la mayoría de las actividades sensoriales; razonamiento, memoria,
inteligencia,
etc.; funciones instintivas y límbicas (emocionales)
Centro de difusión: todos los impulsos (excepto olfatorios) que van hacia el
cerebro
experimentan sinapsis aquí
Regulación de la formación de orina, temperatura corporal, hambre, frecuencia
cardiaca,
etc.; control de la actividad secretora en la hipófisis anterior; funciones
instintivas y
límbicas
Regulación de otras glándulas endocrinas
Reflejos visuales
Reflejos auditivos
Reflejos de coordinación; contiene muchas fibras motoras
Equilibrio y coordinación motriz
Centro de difusión; contiene los núcleos respiratorios
Centro de difusión; contiene muchos núcleos; centro autónomo visceral (p. ej.,
respira-
ción, frecuencia cardiaca, vasoconstricción)
Telencéfalo
Diencéfalo
Mesencéfalo
Metencéfalo
Mielencéfalo
Cerebro
Tálamo
Hipotálamo
Hipófisis
Colículos superiores
Colículos inferiores
Pedúnculos cerebrales
Cerebelo
Puente de Varolio
Médula oblonga
Objetivo C Describir el cerebro y las funciones de los lóbulos
cerebrales.
El cerebro consta de cinco pares de lóbulos dentro de dos hemisferios cerebrales
convolutos.
Los hemisferios se conectan mediante el cuerpo calloso. Se considera que el cerebro
abar-
ca cerca de 80% de la masa cerebral y se relaciona con funciones superiores, entre
ellas la
percepción de los impulsos sensoriales, la incitación de movimientos voluntarios,
la memo-
ria, el pensamiento y el razonamiento.
(cerebro anterior)
184 Sistema nervioso central Capítulo 10
10.4 Describir las dos capas del cerebro. ¿Por qué la capa externa está
convoluta?
La capa superficial convoluta o corteza cerebral (fig. 10-2) se compone de
materia gris de 2 a 4 mm de grosor. Los
pliegues elevados son las circunvoluciones, y las depresiones son los surcos. Las
circunvoluciones aumentan bastante el
área de superficie de la materia gris y, por tanto, el número total de cuerpos
celulares nerviosos. Por debajo de la corteza
cerebral se encuentra la materia blanca gruesa del cerebro, conocida como médula
cerebral.
Polo frontal
Cisura longitudinal
cerebral
Surco central
Polo occipital
Circunvolución frontal superior
Surco frontal superior
Circunvolución
parietal ascendente
Lóbulo parietal
Cisura parietooccipital
Lóbulo occipital
Hemisferio cerebeloso
Cuerpo calloso
Ventrículo lateral
Tálamo
Lóbulo insular
Tercer ventrículo
Tallo hipofisario
(b)
Cisura longitudinal cerebral
Surco central (cisura
de Rolando)
Circunvolución
prerrolándica
Lóbulo frontal
Cisura lateral
Lóbulo temporal
Corteza cerebral
Materia blanca
del cerebro
Núcleo
caudado
Putamen
Globo pál i do_
Núcleos
hipotalámicos
Hipófisis
" Núcleos basales
Fig. 10-2. Cerebro. (a) Vista superior, (b) vista lateral y (c) vista coronal.
10.5 ¿Cuáles son las funciones específicas de los lóbulos cerebrales pareados?
(cuadro 10-2).
10.6 Distinguir entre un surco y una cisura.
Un surco es una depresión o hendidura poco profunda entre las circunvoluciones de
la corteza cerebral convoluta. Algunos
de ellos se nombran como señales importantes del encéfalo. El surco más
notable de éstos es el surco central entre la
circunvolución prerrolándica del lóbulo frontal y la circunvolución parietal
ascendente del lóbulo parietal (fig. 10-2).
Capítulo 10 Sistema nervioso central 185
Una cisura es una hendidura profunda entre estructuras mayores del cerebro. La
más importante es la cisura cerebral
longitudinal que separa el cerebro en hemisferios izquierdo y derecho. La cisura
lateral separa el lóbulo frontal del
lóbulo temporal, y la cisura parietooccipital separa el lóbulo temporal del
lóbulo occipital.
Cuadro 10-2. Lóbulos cerebrales y sus funciones
Lóbulos cerebrales Funciones
Frontal
Parietal
Temporal
Occipital
Insular
Control motriz voluntario de los músculos esqueléticos; personalidad (con el
sistema
límbico); procesos intelectuales (p. ej., concentración, planeación, toma de
decisio-
nes); comunicación verbal
Interpretación somatestésica (p. ej., sensaciones cutáneas y musculares);
comprensión y
emisión del habla
Interpretación de las sensaciones auditivas; memoria auditiva y visual
Integración de movimientos enfocados con el ojo; correlación de las imágenes
visuales
con experiencia previa y otros estímulos sensoriales; conciencia visual
Memoria; integración de otras actividades cerebrales
10.7 ¿En dónde se encuentra el área del habla y por qué es importante?
El área motora del habla (área de Broca) se localiza en la circunvolución
inferior izquierda del lóbulo frontal,
inmediatamente anterior al surco lateral (fig. 10-3). La actividad mental en el
área motora del habla causa una estimulación
selectiva de los centros motores en otro sitio del lóbulo temporal, la cual a
su vez origina contracción coordinada de los
músculos esqueléticos en la faringe y la laringe. Al mismo tiempo, los impulsos
motores se envían a los centros
respiratorios (problema 10.19) para regular el movimiento del aire a través de
las cuerdas vocales. La estimulación
muscular combinada traduce los procesos de pensamiento en habla.
Los trastornos del habla y del lenguaje se clasifican en general como afasias.
Estas alteraciones
varían en gravedad desde problemas moderados del habla hasta la pérdida
completa del poder
de expresión por medio del habla, escritura o comprensión del lenguaje hablado o
escrito. Cier-
tos tipos de afasias son congénitas; otros se adquieren por traumatismos
o enfermedades que
afectan los centros del lenguaje dentro del encéfalo.
Área motora
Lóbulo frontal
Área motora del habla
Surco lateral
Área auditiva
Área interpretativa
y memoria
Lóbulo temporal
Surco central
Área sensorial
Lóbulo parietal
Área interpretativa general
Lóbulo occipital
Área visual
Cerebelo
Tallo encefálico
Fig. 10-3. Principales áreas motoras y sensoriales de la corteza cerebral.
186 Sistema nervioso central Capítulo 10
10.8 Verdadero o falso: los hemisferios cerebrales se comunican uno con
otro mediante impulsos
nerviosos a través de los haces de fibras.
Verdadero. Los impulsos viajan no sólo entre los lóbulos de un hemisferio cerebral,
sino también entre los hemisferios
izquierdo y derecho y a otras regiones del encéfalo.
Existen tres tipos de haces de fibras dentro de la materia blanca. Se denominan
con base en su localización y la dirección
en que conducen los impulsos (fig. 10-4). Las fibras de asociación están
confinadas en un determinado hemisferio, en
donde conducen impulsos entre las neuronas de varios lóbulos. Las fibras
comisurales conectan las neuronas y las
circunvoluciones de un hemisferio con las del otro hemisferio. El cuerpo calloso y
la comisura anterior (fig. 10-4) se
componen de las fibras comisurales. Las fibras de proyección forman haces
descendentes, que transmiten impulsos desde
el cerebro hacia otras partes del encéfalo y la médula espinal, y haces
ascendentes, que transmiten impulsos al cerebro
desde la médula espinal y otras partes del encéfalo. Una decusación es el sitio
en donde las fibras de proyección cruzan de
un lado a otro del sistema nervioso central.
Fibras de asociación dentro
del hemisferio cerebral izquierdo
Cisura longitudinal cerebral
Cuerpo calloso
Fibras comisurales
Núcleo caudado
Fondo de saco
Cuerpos mamilares
Pedúnculos cerebrales
Fibras de proyección
Puente de Varolio
Pirámide
Decusación de las
pirámides
Médula oblonga
Cerebelo
(a) (b)
Fig. 10-4. Haces de fibras dentro del encéfalo, (a) Vista sagital de un
hemisferio cerebral y (b) vista coronal del
cerebro, mesencéfalo y tallo encefálico.
10.9 Comentar la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto
de las ondas cerebrales
registradas en un electroencefalograma (EEG)
(a) Las ondas cerebrales son expresiones colectivas de millones de potenciales de
acción de las neuronas del cerebro.
(b) Las ondas cerebrales se emiten por el encéfalo en desarrollo ya en las ocho
semanas después de la concepción, y se
continúan a lo largo de la vida de la-persona.
(c) Ciertos patrones de ondas cerebrales significan funciones mentales sanas y las
desviaciones de estos patrones son de
significado clínico en el diagnóstico de traumatismos, depresión mental, hematomas,
y varias enfermedades como
tumores, infecciones y epilepsia.
(d) Existen cuatro clases básicas de patrones de ondas cerebrales: alfa, beta,
theta y delta.
Las cuadro afirmaciones son verdaderas. Las ondas cerebrales se originan desde
varios lóbulos cerebrales y tienen
distintas frecuencias de oscilación. Las ondas alfa se registran mejor en el
periodo de vigilia y cuando la persona está
relajada y mantiene los ojos cerrados. Un modelo electroencefalográfico alfa de
10 a 12 Hz (ciclos por segundo) es normal
para una persona adulta, y un modelo de 4 a 7 Hz es normal para un niño menor de
ocho años. Las ondas beta acompañan
a la actividad mental y visual; su frecuencia es de 13 a 25 Hz. Las ondas theta
son comunes en recién nacidos y tienen una
frecuencia de 5 a 8 Hz; la detección de estas ondas en una persona adulta puede
indicar estrés emocional grave y puede
señalar una depresión nerviosa inminente. Las ondas delta son comunes en una
persona que duerme o en alguien que está
en vigilia pero sufre daño cerebral; tienen una frecuencia baja de 1 a 5 Hz.
Capítulo 10
Sistema nervioso central 187
10.10 ¿Qué son los núcleos básales?
Los núcleos básales (ganglios básales) son pares de masas especializadas de
materia gris que se localizan en la
profundidad de la materia blanca del cerebro. Son parte del cuerpo estriado y de
otras estructuras del mesencéfalo. El
cuerpo estriado consta de los núcleos caudado y Ientiforme; este último a su vez
se compone de putamen y globo
pálido.
Los padecimientos nerviosos como la enfermedad de Parkinson o traumatismos
físicos en los
núcleos básales, por lo general causan una variedad de disfunciones
motoras, entre ellas rigi-
dez, temblor y movimientos rápidos y sin sentido. La terapia con fármacos
de alguna manera
puede ser eficaz en el manejo de estos trastornos. Los tratamientos
experimentales incluyen el
trasplante de tejido encefálico.
Objetivo D Describir la localización y estructura del diencéfalo y explicar
las funciones autónomas de sus
principales componentes: tálamo, hipotálamo, epitálamo e hipófisis
El diencéfalo, una región autónoma principal del prosencéfalo, está rodeado casi
por com-
pleto por hemisferios cerebrales del telencéfalo. El tercer ventrículo (problema
10.27) for-
ma una cavidad de medio plano dentro del diencéfalo.
10.11 ¿Cuál es la estructura del tálamo y cuáles son sus funciones?
El tálamo (fig. 10-5) es una gran masa ovoide de materia gris; en realidad
constituye un órgano pareado, y cada
porción se localiza inmediatamente por debajo del ventrículo lateral de su
respectivo hemisferio cerebral (problema
10.27). Asimismo, es un centro de difusión para todos los impulsos sensoriales
hacia la corteza cerebral, excepto el
olfato. También está involucrado en las respuestas autónomas iniciales del
organismo hacia estímulos intensamente
dolorosos y es, por tanto, responsable parcial del estado fisiológico de choque
que con frecuencia sigue a un
traumatismo intenso.
Cuerpo calloso
Membrana pelúcida
Rodilla del cuerpo calloso
Comisura anterior
Tálamo
Hipotálamo
Quiasma óptico
Hipófisis
Cuerpo mamilar
Puente
de Varolio
Comisura intermedia
Esplenio del cuerpo calloso
Cuerpo pineal
Cuerpos cuadrigéminos
Cerebelo
Arbol de la vida
Médula oblonga
Fig. 10-5. Sección sagital del encéfalo.
10.12 ¿Cuáles de las funciones autónomas no lleva a cabo el hipotálamo? (a)
frecuencia cardiaca,
(b) control de la respiración, (c) regulación de la temperatura corporal, (d)
regulación del hambre y
la sed, (e) respuesta sexual.
(b) El hipotálamo consta de algunos núcleos interconectados con otras partes
vitales del encéfalo (fig. 10-5). Aunque la
mayoría de sus funciones se relaciona con la regulación de las actividades
viscerales, el hipotálamo también realiza
funciones emocionales (límbicas) e instintivas. Sus funciones principales
son:
Regulación cardiovascular. Los impulsos desde el hipotálamo posterior producen
aceleración de los latidos cardiacos; los
impulsos desde la porción anterior producen desaceleración autónoma.
Regulación de la temperatura corporal. Los núcleos en la parte anterior del
hipotálamo controlan la temperatura de la
sangre arterial circulante. En respuesta a temperaturas por arriba de lo normal,
el hipotálamo inicia impulsos que originan
pérdida de calor a través de la sudación y la dilatación de los vasos cutáneos.
En respuesta a temperaturas por debajo de lo
normal, el hipotálamo difunde los impulsos que causan contracción de vasos
cutáneos y estremecimiento.
Regulación del agua y el equilibrio de electrólitos. Los osmorreceptores en el
hipotálamo controlan la concentración
osmótica de la sangre. La viscosidad de la sangre debida a carencia de agua
provoca que la hipófisis posterior produzca y
libere hormona antidiurética (ADH). Al mismo tiempo, el centro de la sed dentro
del hipotálamo ocasiona sentimiento
de sed.
Regulación de la actividad gastrointestinal y el hambre. En respuesta a los
impulsos sensoriales de las visceras
abdominales, el hipotálamo regula las secreciones glandulares y la peristalsis
en las vías gastrointestinales. Las
concentraciones de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos en la sangre se controlan
por el centro de la alimentación en el
hipotálamo lateral. Cuando se ingiere suficiente cantidad de alimento, un centro
de la saciedad en la porción medial del hi-
potálamo inhibe el centro de la alimentación.
Regulación del sueño y la vigilia. Los centros del sueño y de la vigilia en el
hipotálamo funcionan junto con otras partes
del encéfalo para determinar el grado de alerta consciente.
Respuesta sexual. Los núcleos del centro sexual especializados dentro de la
porción superior del hipotálamo reaccionan a
la estimulación sexual y son los responsables para el sentimiento de
gratificación sexual.
Emociones. Los núcleos específicos dentro del hipotálamo interactúan con el
resto del sistema límbico (problema 10.15)
en la generación de respuestas emocionales como enojo, temor, dolor y placer.
Control de las funciones endocrinas. El hipotálamo produce compuestos químicos
neurosecretores que estimulan la
liberación de varias hormonas por la hipófisis anterior.
10.13 Describir el epitálamo.
En epitálamo es la porción superior del diencéfalo que incluye un techo delgado
por arriba del tercer ventrículo. La
glándula pineal pequeña y en forma cónica (cuerpo pineal; fig. 10-5) se extiende
desde el epitálamo; asimismo, secreta la
hormona melatonina, la cual puede desempeñar una función en el control del
inicio de la pubertad.
10.14 Localizar la hipófisis.
La hipófisis o glándula hipofisaria está unida al aspecto inferior del
diencéfalo por el tallo hipofisario (figs. 10-2 y 10-5).
Esta glándula está rodeada por una red en anillo de vasos sanguíneos llamada
círculo arterial cerebral (anillo de Willis), y
se divide de manera estructural y funcional en hipófisis anterior en la
adenohipófísis e hipófisis posterior en la
neurohipófisis. Las funciones endocrinas de la hipófisis se mencionan en el
capítulo 13.
10.15 Establecer los principales componentes del sistema límbico.
El sistema límbico es un asa neuronal más o menos en forma de dona dentro del
encéfalo, con la región talámica en el
"hoyo" y la corteza cerebral en el "exterior" (fig. 10-6). Además de involucrar
al hipotálamo, el sistema límbico incluye
tres estructuras que se denominan de acuerdo con su forma: la amígdala (almendra),
el hipocampo ("caballo de mar") y el
fondo de saco ("arco"). El sistema límbico genera emociones. También participa
en la memoria a corto plazo a través del
hipocampo.
188 Sistema nervioso central Capítulo 10
Capítulo 10 Sistema nervioso central 189
Fondo de saco
Hipocampo
Bulbo olfatorio
Amígdala
Lóbulo temporal
Fig. 10-6. Sistema límbico.
Objetivo E Describir la localización del mesencéfalo y las funciones de
sus varias estructuras.
El mesencéfalo o cerebro medio es una sección corta del tallo encefálico entre el
diencéfalo
y el puente de Varolio (fig. 10-5). Contiene Los cuerpos cuadrigéminos vinculados
con los
reflejos visuales y auditivos, y los pedúnculos cerebrales, compuestos de
haces de fibras.
También contiene núcleos especializados que ayudan en el control de la postura y el
movi-
miento.
10.16 ¿Cuáles son las funciones de los colículos superiores e inferiores?
Los cuerpos cuadrigéminos son cuatro elevaciones redondeadas sobre la porción
superior del mesencéfalo (fig. 10-5). De
éstas, las dos eminencias superiores, los colículos superiores, tienen relación
con los reflejos visuales; las dos eminencias
posteriores, los colículos inferiores, se encargan de los reflejos auditivos.
10.17 ¿Los pedúnculos cerebrales sólo contienen fibras motoras?
No. Los pedúnculos cerebrales se componen de fibras motoras y sensoriales.
Proporcionan soporte al cerebro y lo
vinculan con otras regiones cerebrales.
10.18 ¿Cuáles son las funciones de los núcleos dentro del mesencéfalo?
El núcleo rojo es la materia gris que conecta los hemisferios cerebrales y el
cerebelo. Su color rojizo se debe a que tiene
abundante suministro sanguíneo. Participa en los reflejos vinculados con la
coordinación motora y la conservación de la
postura. Otro núcleo pigmentado, la sustancia negra, es inferior al núcleo rojo y
se piensa que inhibe los movimientos
involuntarios. Su color oscuro se debe a un alto contenido de mielina.
Objetivo F Describir el metencéfalo.
El metencéfalo es la región del tallo encefálico que contiene al puente
de Varolio y al
cerebelo (fig. 10-5). El puente de Varolio consta de haces de fibras que difunden
los impul-
sos de una región del encéfalo a otra. El cerebelo coordina las
contracciones del músculo
esquelético.
10.19 Además de servir como centro de difusión, ¿qué otras funciones tiene el
puente de Varolio?
Muchos de los pares craneales se originan de núcleos localizados dentro del puente
de Varolio. Otros núcleos del puente,
en los centros apnéustico y neumotáxico, cooperan con los núcleos en el área de
ritmicidad de la médula oblonga para
regular la frecuencia respiratoria (fig. 10-7).
190 Sistema nervioso central Capítulo 10
Puente de Varolio
Centro neumotáxico
Centro apnéustico
Área de ritmicidad
Médula oblonga
Fig. 10-7. Centros respiratorios en el puente de Varolio y en la médula oblonga.
10.20 Comentar la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto
del cerebelo.
(a) Consta de dos hemisferios que son convolutos en la superficie.
(b) Funciona totalmente en el nivel subconsciente (involuntario).
(c) Es la segunda estructura más grande del encéfalo y se compone de una capa
externa delgada de materia gris y de
haces de materia blanca, llamados en conjunto árbol de la vida (arbor vitae).
(d) Coordina las contracciones del músculo esquelético en respuesta a la llegada
de impulsos desde los propioceptores
dentro de músculos, tendones, articulaciones y órganos sensoriales.
Las cuatro afirmaciones son verdaderas. Las dos funciones principales del
cerebelo son coordinar el movimiento corporal
y mantener el balance. Para llevar a cabo estas funciones, el cerebelo está en
comunicación constante con otras estructuras
neurológicas a través de los pedúnculos cerebelosos, los cuales son haces de
fibras que se extienden dentro del cerebelo y
además lo soportan.
Objetivo G Describir la localización y la estructura de la médula
oblonga y determinar sus funciones.
La médula oblonga, conectada con la médula espinal y compuesta en mucho por
el tallo
encefálico, es la estructura principal dentro del mielencéfalo. Contiene los
núcleos de los
pares craneales y funciones autónomas vitales. La formación reticular que
surge del cere-
bro se localiza de manera parcial en el mielencéfalo.
10.21 Describir la decusación de las fibras de proyección en la médula oblonga.
La médula oblonga se compone en esencia de materia blanca en la forma de haces
ascendentes y descendentes situados
entre la médula espinal y varias partes del encéfalo. La mayoría de las fibras
de proyección que forman esos haces se
decusa, o cruza hacia el otro lado, a través de la región piramidal de la médula
oblonga (fig. 10-4), y con ello permiten que
un lado del encéfalo reciba y envíe información hacia el lado opuesto del
cuerpo.
10.22 Definir las funciones de los núcleos de la médula oblonga.
La materia gris de la médula oblonga se compone de un número de núcleos
importantes (fig. 10-8) para los pares craneales
(componentes motores y sensoriales), difusión sensorial hacia el tálamo y
difusión motora desde el cerebro hacia el
cerebelo.
Capítulo 10 Sistema nervioso central 191
Núcleos motores
Oculomotor accesorio
Oculomotor
Troclear
Trigémino
Abducens
Facial
Núcleos salivales superior e inferior
Hipogloso
Vago
Núcleo ambiguo
Accesorio
Núcleos sensoriales
Núcleo mesencefálico del trigémino
Trigémino
Núcleos vestibulares
Núcleos cocleares dorsal y ventral
Núcleo del haz solitario
Núcleo del haz espinal del trigémino
Fig. 10-8. Núcleos del tallo encefálico.
10.23 ¿Cuáles son las funciones autónomas de la médula oblonga?
Además de los núcleos mencionados en el problema 10.22, tres núcleos dentro de
la médula oblonga funcionan como
centros autónomos para controlar las funciones viscerales.
Centro cardiaco. Las fibras inhibitorias (a través de los nervios vagos) y las
fibras aceleradoras (a través de los nervios
raquídeos TI a T5) surgen de los núcleos del centre cardiaco.
Centro vasomotor. Los impulsos del centro vasomotor ocasionan contracción de los
músculos lisos de las paredes de las
arteriolas y, en consecuencia, aumento de la presión sanguínea.
Centro respiratorio (o área de ritmicidad). La frecuencia y profundidad de la
respiración se controla por medio de los
núcleos de este centro, junto con los del puente de Varolio (problema 10.19).
10.24 Se dice que la formación reticular es el contenedor del sistema reticular de
activación. Explicar.
La formación reticular es una compleja red de núcleos y de fibras nerviosas
ascendentes y descendentes dentro del tallo
encefálico. Al funcionar como sistema reticular de activación (RAS), genera un
flujo continuo de impulsos que surgen
del cerebro, a menos que sean inhibidos por otras partes del encéfalo. El sistema
reticular de activación es sensible a los
cambios químicos internos y traumatismos en el encéfalo. El traumatismo intenso de
la formación reticular puede
ocasionar que una persona entre en estado de coma.
Objetivo H Describir las meninges protectoras del sistema nervioso
central.
El sistema nervioso central completo está protegido por tres recubrimientos
membranosos
de tejido conectivo llamados meninges. En orden de exterior a interior
se encuentra la
duramadre, la aracnoides y la piamadre (fig. 10-9).
10.25 ¿Las meninges son uniformes en todo el sistema nervioso central?
No. La duramadre craneal se divide en una capa perióstica más gruesa y en una
capa meníngea más delgada. En ciertas
áreas del encéfalo, las dos capas de la duramadre craneal se separan para
formar los senos de la duramadre encerrados
que recogen sangre venosa y la drenan a las venas yugulares internas del cuello.
La duramadre espinal no es una doble
capa.
192 Sistema nervioso central Capítulo 10
Piel cabelluda
Galea aponeurótica
Hueso del cráneo
Duramadre
Aracnoides
Espacio subaracnoideo
Vasos sanguíneos
Plamadre
Corteza cerebral
Materia blanca del encéfalo
Fig. 10-9. Meninges craneales.
10.26 Comparar los espacios epidural y subaracnoideo.
La duramadre espinal forma una vaina tubular resistente alrededor de la
médula espinal. El espacio epidural es un
área vascular entre la vaina y el canal vertebral. Contiene fibras lisas y
tejidos conectivos adiposos que forman
un cojín protector alrededor de la médula espinal. El espacio
subaracnoideo se localiza entre la piamadre y la
aracnoides. Se mantiene por delicadas fibras como de telaraña (fig. 10-9)
y contiene líquido cefalorraquídeo
(Objetivo I).
Un bloqueo epidural es una inyección de una solución anestésica en el área en
donde los ner¬
vios raquídeos pasan a través del espacio epidural. Con frecuencia se
administra en el área
lumbar baja (entre L3 y L4) de las mujeres en trabajo de parto. Como su nombre
lo indica, la
inyección para bloqueo epidural no penetra en la duramadre. Por el
contrario, una punción
raquídea (o punción lumbar) administrada en el mismo sitio punciona la
duramadre. Una punción
raquídea se lleva a cabo para valorar el estado del líquido cefalorraquídeo y
buscar signos de meningi¬
tis raquídea u otros padecimientos neurológicos.
Objetivo I Describir las propiedades y funciones del líquido
cefalorraquídeo.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es claro, del tipo de la linfa que se forma por el
transporte
activo de sustancias desde el plasma sanguíneo en el. plexo carotídeo (problema
10.28); for¬
ma un cojín dentro del sistema nervioso central y alrededor de él, y también
mantiene a flote
el encéfalo. Este líquido circula a través de los ventrículos del encéfalo, el
canal central de la
médula espinal y el espacio aracnoideo que rodea al sistema nervioso central.
10.27 Describir los ventrículos del encéfalo.
Los ventrículos del encéfalo (fig. 10-10) se componen de una serie de cavidades
que están conectadas una con otra y con
el canal central de la médula espinal. Cada hemisferio cerebral contiene uno de los
dos ventrículos laterales
(combinados los ventrículos primero y segundo). El tercer ventrículo se localiza en
el diencéfalo y está conectado con los
ventrículos laterales mediante dos agujeros interventriculares. El cuarto
ventrículo se localiza en el tallo encefálico; está
conectado con el tercer ventrículo mediante el acueducto mesencefálico (acueducto
cerebral) y se une con el canal
central en un punto inferior.
Capítulo 10 Sistema nervioso central 193
Seno sagital
Plexo coroideo del tercer
ventrículo
Vellosidades aracnoideas
Aracnoides
Pia madre
Duramadre
Plexo coroideo del cuarto
ventrículo
(a)
Hacia el canal central
de la médula espinal
(b)
Fig. 10-10. Ventrículos del encéfalo, (a) Vista anterior y (b) vista sagital. En
b, el flujo del líquido cefalorraquídeo se
indica con flechas.
10.28 ¿Cuáles son las características físicas del líquido cefalorraquídeo?
El líquido cefalorraquídeo tiene una gravedad específica de 1.007, que
constituye una densidad cercana a la del tejido
cerebral. De manera eficaz, el líquido cefalorraquídeo reduce el peso del
encéfalo 97%; por tanto, 1 500 g de encéfalo
suspendidos en el líquido cefalorraquídeo tienen un peso flotante de 45 g. Puesto
que el sistema nervioso central carece de
circulación linfática, el líquido cefalorraquídeo mueve los desechos celulares
hacia el retorno venoso en donde se lleva a
cabo el drenaje hacia las vellosidades aracnoideas (fig. 10-10b). El líquido
cefalorraquídeo se produce de manera continua
(cerca de 800 ml/día) por las masas capilares especializadas llamadas plexos
coroideos, que se localizan en los techos de
los ventrículos (fig. 10-10). Un volumen constante de 140 a 200 mi de líquido
cefalorraquídeo se mantiene a una presión
de líquido de alrededor de 10 mmHg.
La hidrocefalia es un trastorno en el cual el líquido cefalorraquídeo
llena completamente los
ventrículos cerebrales. La hidrocefalia congénita o primaria ocurre por obstrucción
en el desa¬
rrollo de las vías del líquido cefalorraquídeo. En el recién nacido, cuyos
huesos craneales aún
no se han fusionado, este trastorno ocasiona agrandamiento de la cabeza. La
hidrocefalia ad¬
quirida es el resultado de padecimientos como meningitis o traumatismo. Después de
que las
suturas craneales se han fusionado, es más probable que la hidrocefalia
origine daño cerebral.
Objetivo J Explicar la importancia de la barrera hematoencefálica en el
mantenimiento de la homeostasis
dentro del encéfalo.
La barrera hematoencefálica (BBE) es un ordenamiento estructural de los
capilares que
rodean al tejido conectivo y los "pies" de los astrocitos que están adheridos a los
capilares
(cuadro 4-8). La barrera hematoencefálica determina de manera selectiva
qué sustancias
pueden pasar del plasma sanguíneo hacia el líquido extracelular del encéfalo.
10.29 Verdadero o falso: el alcohol pasa rápido a través de la barrera
hematoencefálica debido a que es un
compuesto soluble en lípidos.
Verdadero. Los compuestos solubles en grasas pasan a través de la barrera
hematoencefálica, tal como lo hace el H
2
O, O
2
,
CO
2
y la glucosa. Los iones inorgánicos de Na
+
, K
+
y Cr~ pasan con más lentitud, por lo que sus concentraciones en
encéfalo difieren de las del plasma sanguíneo. Otras sustancias tienen
restringido el paso, entre ellas las macroproteínas,
los lípidos, la creatinina, urea, inulina, ciertas toxinas y la mayoría de los
antibióticos. La barrera hematoencefálica es un
factor importante a considerar cuando se planea una terapéutica con
medicamentos para trastornos neurológicos.
Ventrículo
lateral
- Agujero -
interventricular
Tercer
ventrículo
Acueducto
mesencefálicc
Cuarto
ventrículo
194 Sistema nervioso central Capítulo 10
El encéfalo consume energía de manera continua a una velocidad alta y, aunque
justi¬
fica sólo 2.5% del peso corporal, recibe aproximadamente 20% del gasto
cardiaco
en reposo a través de las arterias carótidas internas pareadas y de las
arterias verte¬
brales. Está compuesto del tejido más dependiente de oxígeno en el
organismo. Una
insuficiencia de la circulación cerebral por un corto periodo de 10 seg provoca
incons¬
ciencia.
Objetivo K Listar los neurotransmisores más comunes del encéfalo, junto
con sus funciones.
Los neurotransmisores (problema 9.15) están representados por más de 200
sustancias
químicas específicas dentro del encéfalo. Estos son secretados por las
neuronas que los
sintetizan. Los neurotransmisores más importantes se listan en el cuadro 10-3.
Cuadro 10-3. Principales neurotransmisores del encéfalo
Neurotransmisor Función
Excitatorios
Inhibitorios
Neuropéptidos
(aminoácidos de
cadena corta)
Acetilcolina
Adrenalina, noradrenalina
Serotonina
Dopamina
Acido gammaaminobutírico
(GABA)
Glicina
Encefalinas, endorfinas
Sustancia P
Facilita la transmisión de impulsos nerviosos a
través de la sinapsis
Despierta al cerebro y lo mantiene alerta
Regulación de la temperatura, percepción
sensorial, inicio del sueño
Control motriz
Coordinación motriz a través de la inhibición
de ciertas neuronas
Inhibe la transmisión a lo largo de ciertos
haces de la médula espinal
Bloquean la transmisión y la percepción del
dolor
Ayuda a los receptores de dolor en la transmi¬
sión de impulsos
Objetivo L Describir la estructura de la médula espinal.
La médula espinal es la porción del sistema nervioso central que se extiende
a través del
canal vertebral de la columna vertebral hasta la altura de la primera
vértebra lumbar (Ll)
(fig. 10-11). Se continúa hacia el cerebro a través del agujero magno del cráneo
(cuadro 6-
3). La médula espinal consta de materia gris localizada en el centro e
involucrada en los
reflejos, así como de haces ascendentes y descendentes periféricos de
materia blanca que
conducen los impulsos nerviosos hacia el encéfalo y desde él. De la médula espinal
surgen 31 pares de
nervios raquídeos (Objetivo C en cap. 11).
Capítulo 10 Sistema nervioso central 195
Duramadre
Cono medular
Filum termínale
Cauda equina
Fig. 10-11. Porción inferior de la médula espinal.
10.30 Analizar las estructuras neurológicas de la región lumbar indicadas en la
figura 10-11.
En el nivel de Ll, el cono medular es la porción terminal de la médula espinal.
Elfllum termínale es un filamento fibroso
para el soporte de la piamadre que se prolonga de manera inferior desde la médula
espinal. Los troncos nerviosos que
irradian desde el cono medular se conocen en conjunto como cauda equina ("cola
de caballo").
10.31 Describir la geometría de las materias gris y blanca dentro de la médula
espinal.
La materia gris profunda tiene, en corte transversal, una apariencia de letra H o
de cuatro astas (fig. 10-12). Las astas
posteriores (dorsales) reciben los axones de fibras sensoriales que penetran en la
médula espinal desde un nervio
raquídeo; las astas anteriores (ventrales) contienen las dendritas y los cuerpos
celulares de las neuronas motoras que
abandonan la médula espinal para penetrar en un nervio raquídeo. En los niveles
torácico y lumbar también existen las
astas laterales; éstas contienen neuronas simpáticas preganglionares cuyos axones
salen vía la raíz anterior.
La materia blanca superficial se compone principalmente de fibras mielinizadas.
Las de origen común, destino y función
forman haces, los cuales se encuentran separados por astas de la materia gris en
tres regiones llamadas funículos
posterior, lateral y anterior (fig. 10-12). Las subdivisiones de los funículos
que contienen fibras de más de un haz se
llaman fascículos.
Fig. 10-12. Sección transversal de la médula espinal y de las raíces de un nervio
raquídeo pareado.
Ganglio de la raíz posterior
Funículos posteriores
Surco medial posterior
- Raíz posterior
Canal central
• Nervio raquídeo
Asta posterior
Funículo lateral •
Asta lateral
Asta anterior •
Raíz anterior-
Funículos anteriores
Cisura medial anterior
196 Sistema nervioso central Capítulo 10
1. Funículos posteriores
2. Funículos laterales
3. Funículos anteriores
Fig. 10-13. Sección transversal de la médula espinal que muestra la
localización de los funículos.
Términos clínicos clave
Angiografía cerebral. Técnica usada para revelar anormalidades de los vasos
sanguíneos cerebrales, como
aneurismas o tumores encefálicos que desplazan a los vasos sanguíneos. Se
inyecta una sustancia
radioopaca en las arterias carótidas; después se toman placas de rayos X de los
vasos sanguíneos del
encéfalo.
Coma. Grados variables de inconsciencia por causas diversas.
Conmoción cerebral. Estado transitorio de inconsciencia después de una lesión en
la cabeza y daño al tallo
encefálico.
Convulsiones. Contracciones espasmódicas de los músculos, relacionadas con
semiinconsciencia o incons¬
ciencia. Son el resultado de irritabilidad extrema del sistema nervioso,
provocada, por ejemplo, por
daño cerebral, infarto o fiebre alta durante largo periodo.
Corea. Padecimiento nervioso caracterizado por movimientos extraños repentinos e
involuntarios. Puede ser
de origen hereditario o consecuencia de fiebre reumática.
Delirio. Estado de extrema confusión mental ocasionado por interferencia con
los procesos metabólicos del
encéfalo. Las alucinaciones, los trastornos del habla, la ansiedad y
desorientación pueden significar
síntomas.
Electroencefalograma. Registro de los impulsos eléctricos del encéfala.
Encefalitis. Enfermedad infecciosa del sistema nervioso central que daña las
materias gris y blanca. Puede
ser ocasionada por un virus o por ciertas sustancias químicas como plomo,
arsénico y monóxido de
carbono.
Enfermedad cerebrovascular. Cualquier cambio patológico en los vasos
sanguíneos cerebrales. Las enfer¬
medades cerebrovasculares incluyen aneurismas, aterosclerosis, embolia,
infarto, trombosis, apople¬
jía o accidente cerebrovascular y hemorragia.
Epilepsia. Padecimiento convulsivo crónico caracterizado por crisis recurrentes y
alteración de la conciencia.
Tiene bases hereditarias fuertes, pero también puede ser ocasionada por lesiones en
la cabeza, tumores
y enfermedades infecciosas en la niñez.
Esclerosis múltiple. Trastorno neurológico remitente y recurrente que
destruye la mielina de las neuronas.
Causa parálisis gradual y trastornos progresivos graves en el habla, la visión, y
las actividades menta¬
les. Los pacientes con esclerosis múltiple avanzada tienen dificultades para
caminar y sufren de tem¬
blores corporales, debilidad y reflejos exagerados. La causa de la esclerosis
múltiple aún se desconoce
y su tratamiento es limitado.
Parálisis cerebral. Padecimiento de los nervios motores ocasionado por un defecto
cerebral permanente o una
lesión al nacer o poco después. Los síntomas pueden incluir parálisis, falta de
coordinación y otras
alteraciones de los mecanismos motores y sensoriales.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. La materia blanca del sistema nervioso central está siempre (a) profunda en la
materia gris, (b) no
mielinizada, (c) dispuesta en haces, (d) compuesta sólo de fibras sensoriales.
2. ¿Cuál de las siguientes son tres regiones iniciales de desarrollo del
encéfalo? (a) telencéfalo,
prosencéfalo, rombencéfalo; (b) rombencéfalo, prosencéfalo, mesencéfalo; (c)
metencéfalo,
mielencéfalo, prosencéfalo; (d) prosencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo.
3. El tercer ventrículo está situado en (a) el cerebro, (b) el prosencéfalo, (c)
el rombencéfalo,
(d) mesencéfalo, (e) el cerebelo.
4. Los neuropéptidos son (a) neurotransmisores químicos, (b) neuroglia, (c)
productos de los plexos
coroideos, (d) nutrimentos del tejido cerebral, (e) a y c.
5. El tálamo se localiza en (a) el telencéfalo, (b) el mesencéfalo, (c) el
diencéfalo, (d) el metencéfalo,
(e) el mielencéfalo.
6. Respecto del cerebro, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa ?
(a) Constituye casi 80% de la masa encefálica.
(b) Consta de cuatro lóbulos pareados.
(c) Contiene una delgada capa superficial de materia gris convoluta.
(d) Se localiza dentro de la región telencefálica del encéfalo.
7. ¿Cuál no es un lóbulo del cerebro? (a) lóbulo parietal, (b) ínsula, (c) lóbulo
occipital, (d) lóbulo
temporal, (e) lóbulo esfenoidal.
8. ¿Cuál pareja de lóbulo y función es incorrecta? (a) lóbulo frontal-
interpretación sensorial, (b) lóbulo
parietal-patrones del habla, (c) lóbulo occipital-visión, (d) lóbulo
temporal-memoria, (e) lóbulo
parietal-interpretación somatestésica.
9. Los núcleos básales forman todos los siguientes, excepto (a) el putamen, (b) el
núcleo caudado, (c) el
globo pálido, (d) el infundíbulo.
10. Los grupos de cuerpos celulares neuronales encajados en la materia blanca del
encéfalo se conocen
como (a) núcleos, (b) circunvoluciones, (c) surcos, (d) ganglios, (e) fascículos.
11. Los haces de materia blanca que conectan los hemisferios izquierdo y derecho
se componen de
(a) fibras de decusación, (b) fibras de asociación, (c) fibras comisurales, (d)
fibras de proyección.
12. Las ondas cerebrales comunes para una persona sana durmiendo y una persona
despierta con daño
cerebral se llaman (a) ondas alfa, (b) ondas beta, (c) ondas gamma, (d) ondas
theta, (e) ondas delta.
13. La enfermedad de Parkinson y otros trastornos motores se atribuyen a
disfunción o traumatismo en
(a) el puente de Varolio, (b) los núcleos básales, (c) el lóbulo parietal, (d) el
tálamo, (e) el cuerpo estriado.
Capítulo 10 Sistema nervioso central 197
14. La incapacidad de un paciente para percibir el dolor puede deberse a tumor o
traumatismo de (a) el
lóbulo insular, (b) el hipotálamo, (c) el núcleo rojo, (d) el tálamo, (e), el
puente de Varolio.
15. Los síntomas de temperatura corporal fluctuante, sed intensa e insomnio
podrían indicar que el
paciente tiene disfunción de (a) el hipotálamo, (b) el puente de Varolio, (c) la
médula oblonga, (d) la
hipófisis, (e) el cerebelo.
16. ¿Qué propiedad de la sangre no controla el hipotálamo? (a) concentración
osmótica, (b) contenido de
PC0
2
, (c) contenido de ácidos grasos, (d) concentraciones de glucosa en sangre, (e)
concentración de
aminoácidos.
17. ¿Cuál de los siguientes no está involucrado con los impulsos motores o con la
coordinación motora?
(a) núcleo rojo, (b) cerebelo, (c) núcleos basales, (d) circunvolución
prerrolándica, (e) ninguno de los
anteriores.
18. Los cuerpos cuadrigéminos, compuestos de colículos superiores e inferiores,
se localizan en (a) el
telencéfalo, (b) el mesencéfalo, (c) el diencéfalo, (d) el metencéfalo, (e) la
constelación Aries.
19. La red capilar que se desarrolla en el techo de los ventrículos tercero y
cuarto se llama (a) plexo
coroideo, (b) surco limitante, (c) plexo hipertalámico, (d) plexo cerebral, (e)
círculo arterial cerebral.
20. ¿Cuál de las parejas estructura encefálica y función es incorrecta? (a)
puente de Varolio-respiración,
(b) cuerpo calloso-presión sanguínea, (c) médula oblonga-respiración, (d)
tálamo-dolor intenso,
(e) hipotálamo-temperatura corporal.
21. Una producción anormal de hormona antidiurética podría ser resultado de
disfunción en (a)
hipotálamo, (b) plexo coroideo, (c) médula oblonga, (d) sistema de activación
reticular, (e) glándula
pineal.
22. Con respecto a la médula oblonga, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa!
(a) Es el sitio de decusación de muchas fibras sensoriales y motoras.
(b) Se localiza dentro del mesencéfalo.
(c) Contiene núcleos especializados para ciertos pares craneales.
(d) Funciona como centros cardiaco, vasomotor y respiratorio.
23. La meninge que está en contacto con el encéfalo y la médula espinal es (a) la
piamadre, (b) la
duramadre, (c) la materia perineural, (d) la aracnoides.
24. El líquido cefalorraquídeo se encuentra dentro de (a) el espacio epidural, el
espacio subaracnoideo y
los senos de la duramadre, (b) el espacio subaracnoideo, los senos de la duramadre
y los ventrículos;
(c) el canal central, el espacio epidural, y el espacio subaracnoideo; (d) los
ventrículos, el canal central
y el espacio subaracnoideo; (e) el canal central, el espacio epidural, y los
ventrículos.
25. Con respecto al líquido cefalorraquídeo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es falsa?
(a) Tiene una gravedad específica de 1.007 y mantiene a flote al cerebro.
(b) Mantiene un volumen de 140 a 200 ml y una presión de líquido de 10 mmHg.
(c) Remueve los desechos metabólicos de las células del tejido nervioso.
(d) Se produce en los plexos coroideos y drena en el círculo arterial cerebral.
26. La presencia de ondas theta en una persona adulta indica (a) actividad visual,
(b) sueño, (c) daño
cerebral, (d) estrés emocional grave, (e) ninguna de las anteriores.
198 Sistema nervioso central Capítulo 10
27. El acueducto mesencefálico (cerebral) une (a) ventrículos laterales, (b)
ventrículos laterales y tercer
ventrículo, (c) ventrículos tercero y cuarto, (d) ventrículos laterales y cuarto,
(e) ventrículos primero y
segundo.
28. La médula espinal termina a la altura de (a) el hueso coccígeo, (b) la primera
vértebra lumbar, (c) el
sacro, (d) el nervio ciático.
29. La barrera hematoencefálica restringe el paso a (a) lípidos, (b) Na
+
(c) Cl
-
, (d) H
2
0, (e) compuestos
solubles en lípidos.
30. La temperatura corporal, la percepción sensorial y el inicio del sueño se
regulan parcialmente por
medio del neurotransmisor (a) glicina, (b) serotonina, (c) acetilcolina, (d)
dopamina, (e) encefalina.
31. La porción terminal de la médula espinal se conoce como (a) cordón terminal,
(b) cono medular,
(c) cauda equina, (d) bulbo caudal, (e) filum termínale.
32. ¿Cuál región del encéfalo es la más lejana de la médula espinal? (a)
mesencéfalo, (b) telencéfalo,
(c) mielencéfalo, (d) metencéfalo, (e) diencéfalo.
33. Para que las sustancias dentro de la sangre alcancen las neuronas dentro del
encéfalo, primero deben
pasar a través de una membrana celular derivada en parte de (a) neurolemocitos,
(b) microglia,
(c) astrocitos, (d) ganglios, {e) núcleos.
34. Un paciente con síntomas de temblor, habla vacilante y marcha irregular
puede haber sufrido
traumatismo de (a) cerebro, (b) puente de Varolio, (c) cerebelo, (d) tálamo, (e)
hipotálamo.
35. El bloqueo del flujo del líquido cefalorraquídeo puede desembocar en (a)
meningitis, (b) hidrocefalia,
(c) paraplejía, (d) encefalitis, (e) todas las anteriores.
36. Dos componentes de los núcleos basales son (a) núcleos caudado y lentiforme,
(6) globo pálido e
infundíbulo, (c) núcleos hipotalámico y rojo, (d) ínsula y putamen.
37. ¿Cuál de los siguientes no está involucrado en la transmisión o percepción del
dolor? (a) sustancia P,
(b) tálamo, (c) encefalinas, (d) astas posteriores, (e) ninguno de los
anteriores.
38. Un padecimiento del sistema nervioso en el cual las vainas de mielina de las
neuronas se altera por la
formación de placas es (a) esclerosis múltiple, (b) epilepsia, (c) parálisis
cerebral, (d) enfermedad de
Parkinson, (e) neurosífilis.
39. ¿Cuáles de las estructuras del encéfalo controlan la respiración? (a) puente
de Varolio e hipotálamo,
(b) cerebro e hipotálamo, (c) puente de Varolio y médula oblonga, (d) hipotálamo e
hipófisis.
40. Es más probable que el traumatismo en los colículos superiores afecte (a) el
habla, (b) la percepción
auditiva, (c) la coordinación y el equilibrio, (d) la visión, (e) la percepción del
dolor.
Verdadero o falso
1. El tálamo es un centro de difusión importante en el que todos los impulsos
sensoriales que van al
cerebro (excepto el olfato) experimentan sinapsis.
2. La cisura cerebral longitudinal separa los dos hemisferios cerebrales, y el
surco central separa la
circunvolución prerrolándica de la parietal ascendente.
Capítulo 10 Sistema nervioso central 199
3. La corteza cerebral convoluta y la superficie convoluta del cerebelo son las
únicas dos partes del
encéfalo que contienen materia gris.
4. Todos los ventrículos del encéfalo están dispuestos en pares, excepto el cuarto
ventrículo.
5. Las astas posteriores de la médula espinal contienen sólo neuronas motoras.
6. El área motora del habla (de Broca) del encéfalo por lo general está dentro
del hemisferio
cerebral izquierdo.
7. Las circunvoluciones y los surcos forman las circunvoluciones de la corteza
cerebral que
aumentan en gran medida el área de superficie de la materia blanca.
8. El hipotálamo y la médula oblonga median la vasoconstricción y la
vasodilatación para regular
la presión sanguínea.
9. Las fibras de asociación están confinadas a un solo hemisferio y sirven
para difundir los
impulsos a varios lóbulos cerebrales.
10. Un modelo de ondas cerebrales alfa es un signo de salud en una persona
despierta y relajada, y
un patrón de ondas cerebrales beta es un signo de salud en una persona despierta
y en alerta
mental.
11. El hipotálamo es un componente del sistema límbico que ayuda a determinar las
emociones
propias.
12. La glándula pineal, el hipotálamo y la hipófisis tienen funciones
neuroendocrinas.
13. El círculo arterial cerebral constituye la barrera hematoencefálica, la cual
determina de manera
selectiva cuáles componentes de la sangre pueden penetrar en el sistema nervioso
central.
14. El líquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos; fluye a través
de las cavidades,
espacios y canales del sistema nervioso central, y drena a través de las
vellosidades aracnoideas
a la sangre venosa que a su vez drena la cabeza.
15. El sistema reticular activador del cerebro genera emociones.
Completar
1. La es la meninge más cercana al encéfalo.
2. La circunvolución es la principal área motora del cerebro.
3. Los son las células neurogliales que participan en la barrera
hematoencefálica.
4. El son haces de la materia blanca dentro del cerebelo.
5. El lóbulo del cerebro es profundo respecto de otros.
6. Las fibras conectan los hemisferios izquierdo y derecho.
7. El líquido cefalorraquídeo fluye a través de la
de la médula espinal.
200 Sistema nervioso central Capítulo 10
Capítulo 10 Sistema nervioso central 201
8. La médula espinal termina en el a la altura de L1.
9. De manera conjunta, los ventrículos primero y segundo constituyen el
ventrículo
del encéfalo.
10. Las ondas cerebrales se registraren el
Identificar
Nombrar las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
Relacionar
Relacione las estructuras con su descripción o su función
1. Tálamo
2. Circunvolución parietal ascendente
3. Médula oblonga
4. Formación reticular
5. Plexo coroideo
6. Vellosidades aracnoideas
7. Colículos inferiores
8. Glándula pineal
9. Puente de Varolio
10. Hipotálamo
(a) área de decusación
(b) surge del cerebro
(c) área somatestésica
(d) reflejos auditivos
(e) drenan líquido cefalorraquídeo
(f) responde a dolor intenso
(g) secreta melatonina
(h) controla la concentración osmótica de la sangre
(i) produce líquido cefalorraquídeo
(j) centro apnéustico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (c) La materia blanca en el sistema nervioso central se conforma de haces que
conducen las sensaciones desde una estructura
o región a otra.
2. (b) El rombencéfalo se diferencia en mielencéfalo y metencéfalo, y el
prosencéfalo se diferencia en diencéfalo y telencéfalo.
3. (d) Los ventrículos tercero y cuarto no están dispuestos en pares a lo largo de
la línea media dentro del mesencéfalo y
rombencéfalo, respectivamente.
4. (a) Los neuropéptidos son moléculas de proteínas producidas dentro del
encéfalo.
5. (c) El tálamo, epitálamo, hipotálamo e hipófisis son centros autónomos del
sistema nervioso dentro del diencéfalo.
6. (b) Existen cinco pares de lóbulos dentro del cerebro.
7. (e) No hay algo como el lóbulo esfenoidal en un hemisferio cerebral, pero
existe un lóbulo frontal.
8. (a) Los lóbulos cerebrales funcionan principalmente en los movimientos
voluntarios, los procesos intelectuales superiores y
en la personalidad (junto con el sistema límbico).
9. (d) El infundíbulo es un componente del tallo hipofisario.
10. (a) Los núcleos son áreas de materia gris dentro de la materia blanca en
donde se procesan los impulsos nerviosos.
11. (c) El cuerpo calloso que conecta los hemisferios cerebrales izquierdo y
derecho están compuestos de fibras comisurales.
12. (e) Las ondas delta tienen una frecuencia baja de 1 a 5 Hz y son normales
durante el sueño.
13. (b) Los núcleos basales son importantes en la coordinación muscular durante el
movimiento corporal.
14. (d) El tálamo es un centro nervioso autónomo que responde al dolor intenso.
15. {a) Más de 10 funciones autónomas se llevan a cabo por el hipotálamo para
mantener la homeostasis.
16. (b) El puente de Varolio y la médula oblonga controlan los gases respiratorios
y la frecuencia de la respiración.
17. (e) Algunas estructuras dentro del encéfalo influyen en la coordinación
motora y el equilibrio.
18. (b) El mesencéfalo o cerebro medio está relacionado principalmente con el
oído (colículos inferiores) y la visión (colículos
superiores).
19. (a) Los plexos coroideos son masas de redes capilares que producen el
líquido cefalorraquídeo.
20. (b) El cuerpo calloso es una conexión de fibras nerviosas entre los dos
hemisferios cerebrales.
21. (a) El hipotálamo influye en la producción de hormona antidiurética (ADH)
por la hipófisis.
22. (b) La médula oblonga se localiza dentro del mielencéfalo.
23. (a) La piamadre se adhiere a la superficie del sistema nervioso central, y en
realidad sigue los contornos de los surcos y
circunvoluciones.
24. (d) Todos los espacios, canales y espacio subaracnoideo del sistema
nervioso central contienen líquido cefalorraquídeo.
25. (d) El líquido cefalorraquídeo drena desde el sistema nervioso central a
través de las vellosidades aracnoideas hacia el retorno
venoso de la cabeza.
26. (d) La presencia de ondas theta puede ser presagio de una depresión
nerviosa.
27. (c) El acueducto mesencefálico atraviesa el cerebro medio (mesencéfalo), y
conecta los ventrículos tercero y cuarto no
dispuestos en pares.
28. {b) Dado que la médula espinal termina a la altura de Ll, se puede realizar
una punción raquídea por debajo de este nivel sin
el riesgo de punción de la médula espinal.
29. (a) Los lípidos no pueden atravesar la barrera hematoencefálica (el lerdo es
un misnómero).
30. (b) Aunque también se produce en otras partes del cuerpo, la serotonina
producida en el encéfalo tiene las funciones
específicas de influir en la temperatura corporal, mediar la percepción sensorial
y regular el sueño.
31. (b) El cono medular es el punto de terminación en la médula espinal a la
altura de Ll.
32. (b) El telencéfalo es la región más superior del encéfalo. El cerebro se
localiza dentro del telencéfalo.
33. (c) Los astrocitos son células gliales especializadas que ayudan a
formar la barrera hematoencefálica.
34. (c) El cerebro controla las contracciones de los músculos esqueléticos,
voluntarias e involuntarias.
35. (b) La hidrocefalia es la tumefacción del encéfalo debido a drenado
inadecuado del líquido cefalorraquídeo.
36. (a) Los núcleos basales, compuestos por núcleos caudado, lentiforme y
otros, influyen en el control motor.
37. (e) La sustancia P media la percepción del dolor; el tálamo responde al
dolor intenso; las encefalinas disminuyen la
percepción del dolor, y las astas posteriores (dorsales) están compuestas de
neuronas sensoriales que transmiten las
sensaciones de dolor.
38. (a) La esclerosis múltiple se refiere al crecimiento múltiple similar a
escaras (esclerosas) sobre los tejidos neurológicos.
39. (c) Los centros apnéusticos y neumotáxicos se encuentran dentro del puente de
Varolio, y el área de ritmicidad se localiza en
la médula oblonga.
40. (d) Los colículos superiores funcionan en la coordinación ojo-mano.
202 Sistema nervioso central Capítulo 10
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Verdadero
3. Falso. Los núcleos son grupos de materia gris localizados dentro de la materia
blanca
4. Falso. Los ventrículos tercero y cuarto no están dispuestos en pares
5. Falso. Las astas posteriores contienen sóio neuronas sensoriales
6. Verdadero
7. Falso. Las circunvoluciones y los surcos forman las circunvoluciones de la
materia gris
8. Falso. La vasoconstricción y la vasodilatación para mantener la presión
sanguínea son funciones de la médula oblonga
9. Verdadero
10. Verdadero
11. Verdadero
12. Verdadero
13. Falso. El círculo arterial cerebral proporciona bastante suministro al
cerebro, en especial la hipófisis
14. Verdadero
15. Falso. El sistema límbico genera las emociones; el sistema reticular
activador estimula (alerta) el encéfalo
Completar
1. piamadre
2. prerrolándica
3. astrocitos
4. árbol de la vida
5. insular
Identificar
1. Cuerpo calloso
2. Cuerpo pineal
3. Lóbulo occipital
4. Cuerpos cuadrigéminos
5. Cerebelo
Relacionar
1. (f)
2. (c)
3. (a)
4. (b)
5. (i)
6. (e)
7. (d)
8. (g)
9. (j)
10. (h)
6. comisurales
7. canal central
8. filum termínale
9. lateral
10. electroencefalograma
6. Árbol de la vida
7. Médula oblonga
8. Puente de Varolio
9. Hipófisis
10. Quiasma óptico
Capítulo 10 Sistema nervioso central 203
Sistema nervioso periférico
y autónomo 11
Objetivo A Revisar la organización del sistema nervioso y distinguir
entre las divisiones estructural y
funcional.
Anatómicamente, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central
y sistema
nervioso autónomo. El primero incluye al cerebro y la médula espinal (cap. 10). El
segun¬
do (descrito en este capítulo) incluye pares craneales, que surgen del
aspecto inferior del
encéfalo, y nervios raquídeos que surgen de la médula espinal.
El sistema nervioso autónomo es una división funcional del sistema
nervioso. Tiene componentes
dentro del sistema nervioso y nervios específicos. Se clasifica en divisiones
simpática y parasimpática
(problema 11.22) que proporcionan inervación a músculos cardiaco y liso, así como
a glándulas. Las
funciones del sistema nervioso autónomo son las de mantener la homeostasis de
manera autónoma y
llevar a cabo muchas funciones involuntarias del organismo.
Es frecuente la referencia a un sistema nervioso somático que está conectado con la
inervación de los
músculos esqueléticos, los cuales tienen contracciones involuntarias y
voluntarias. La denominación
sistema nervioso visceral se refiere a la inervación autónoma de los
órganos viscerales (aquellos
órganos dentro de las cavidades torácica y abdominopélvica).
11.1 ¿Los nervios del sistema nervioso periférico son sólo sensoriales, sólo
motores, o son mixtos?
Muchos de los nervios periféricos están compuestos de neuronas sensoriales y
motoras y, por tanto, son nervios mixtos.
Sin embargo, algunos pares craneales están compuestos sólo de neuronas
sensoriales o de neuronas motoras. Los nervios
sensoriales sirven a los sentidos especiales (cap. 15) del gusto, olfato, vista,
oído y equilibrio. Los nervios motores
conducen impulsos a los músculos para que se contraigan, y a las glándulas para
que secreten.
11.2 ¿Cuál es la función de los ganglios en el sistema nervioso periférico?
En el sistema nervioso periférico, los cuerpos celulares de las neuronas están
agrupados como ganglios. Los ganglios son
sitios para posibles sinapsis de neuronas entre los órganos y la médula espinal.
11.3 ¿Qué son las dermatomas y por qué son importantes en clínica?
Una dermatoma es el área de la piel inervada por todas las neuronas cutáneas de un
determinado nervio raquídeo o
craneal (fig. 11-1). El modelo de inervación de la dermatoma es de importancia
clínica durante la anestesia de una porción
particular del organismo. El funcionamiento anormal de las dermatomas también
proporciona pistas acerca de lesiones en
la médula espinal o en nervios raquídeos específicos.
Objetivo B Identificar los 12 pares craneales y sus funciones.
Los pares craneales conectan al encéfalo con estructuras de cabeza,
cuello y tronco. La
mayoría comprende nervios mixtos, algunos son nervios por completo sensoriales, y
otros
son en esencia nervios motores. Los nombres de los pares craneales indican sus
funciones
principales o su distribución general. Estos nervios también se
identifican por números
romanos en un orden de aparición desde el frente hasta la espalda (cuadro 11-2 y
fig. 11-2).
204
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 205
Fig. 11-1. Modelo de dermatomas y nervios raquídeos involucrados.
11.4 ¿En dónde se unen los pares craneales al encéfalo?
Los pares craneales surgen de la superficie inferior del encéfalo y pasan a
través de orificios en el cráneo (fig. 6-10
y cuadro 6-3). Los dos primeros pares de nervios craneales se unen al prosencéfalo;
los 10 pares restantes se fijan al
encéfalo en el tallo encefálico. Los nervios sensoriales se originan en los troncos
nerviosos y en los órganos viscerales,
y terminan en los núcleos del encéfalo; en estos últimos se originan los nervios
motores.
11.5 ¿Qué tienen en común los nervios olfatorio, óptico y vestibulococlear?
Son puramente nervios sensoriales craneales (cap. 12). El nervio olfatorio consta
de neuronas bipolares que actúan como
quimiorreceptores y difunden los impulsos sensoriales del olfato desde las mucosas
de la cavidad nasal. El nervio óptico
conduce impulsos sensoriales desde los fotorreceptores (conos y bastones) en la
retina del ojo. El nervio vestibulococlear
consta de una rama vestibular que surge de los órganos vestibulares del equilibrio
y el balance, y una rama coclear que
surge de los órganos raquídeos de la audición.
206 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
Cuadro 11-1. Pares craneales
Par craneal
I Olfatorio
II Optico
III Motor ocular común
IV Patético
V Trigémino
VI Motor ocular externo
VII Facial
VIII Vestibulococlear
IX Glosofaríngeo
X Vago
XI Accesorio de Willis
XII Hipogloso
Tipo
Sensorial
Sensorial
Motor;
propioceptivo
Motor;
propioceptivo
Mixto
Motor;
propioceptivo
Mixto
Sensorial
Mixto
Mixto
Motor;
propioceptivo
Motor;
propioceptivo
Vías
Del epitelio olfatorio al bulbo
olfatorio
De la retina del ojo al tálamo
Del mesencéfalo a los cuatro
músculos del ojo; del
cuerpo ciliar al
mesencéfalo
Del mesencéfalo al músculo
oblicuo superior; del
músculo del ojo al
mesencéfalo
Del puente de Varolio a los
músculos de la
masticación; de la córnea,
la piel facial, los labios, la
lengua y los dientes al
puente de Varolio
Del puente de Varolio al
músculo recto lateral; del
músculo del ojo al puente
de Varolio
Del puente de Varolio a los
músculos faciales; de los
músculos faciales y
botones gustativos al
puente de Varolio
De los órganos de la audición
y equilibrio al puente de
Varolio
De la médula oblonga a los
músculos faríngeos; de
los músculos de la faringe
y botones gustativos a la
médula oblonga
De la médula oblonga a las
visceras, y viceversa
De la médula oblonga a la
faringe y los músculos de
cuello; de éstos a la
médula
De la médula oblonga a los
músculos de la lengua; de
la lengua a la médula
Funciones
Olfato
Vista
Movimientos de ojos y
párpados; enfoque;
cambio en el tamaño de
la pupila; sentido del
músculo
Movimiento del ojo;
sentido muscular
Masticación del alimento;
sensaciones de los
órganos de la cara
Movimiento del ojo;
sentido muscular
Movimiento de la cara;
secreción de saliva y
lágrimas; sentido
muscular; gusto
Audición; equilibrio y
postura
Deglución, secreción de la
saliva; sentido
muscular; gusto
Movimiento muscular
visceral; sensaciones
viscerales
Deglución y movimiento
de la cabeza; sentido
muscular
Habla y deglución;
sentido muscular
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 207
Bulbo olfatorio
Vía olfatoria
Vía óptica
Motor ocular extemo
Facial
Glosofaríngeo
Vago
Accesorio de Willis
Olfatorio
Óptico
Motor ocular común
Patético
Trigémino
Vestí bulococlear
Hipogloso
Fig. 11-2. Pares craneales en una vista inferior del encéfalo.
11.6 ¿Qué pares craneales inervan los músculos que mueven al globo ocular?
Los movimientos del globo ocular están controlados por seis músculos oculares
(del ojo) extrínsecos. El nervio motor
ocular común inerva los músculos rectos superior, inferior y medial, y el músculo
oblicuo inferior (fig. 12-5). El nervio
motor ocular externo inerva el músculo recto lateral; y el nervio patético, el
músculo oblicuo superior.
En caso de conmoción u otra lesión en la cabeza, parte de una rápida valoración
neurológica de
daño a los pares craneales consiste en que el paciente siga con los ojos los
movimientos de un
dedo. La incapacidad para ver con los ojos cruzados (bizcos) puede
señalar daño al nervio
motor ocular común, problemas con los movimientos laterales del ojo, daño en el
nervio motor
ocular externo; los problemas para mirar hacia abajo, lejos de la línea media,
pueden significar daño
en el nervio patético.
11.7 De todos los pares craneales, ¿cuáles son los más importantes para el
dentista?
El conocimiento del nervio trigémino (fig. 11-3) es esencial en la práctica de la
odontología. Este par craneal conduce
información sensorial desde la cara, el área nasal, la lengua, los dientes y las
mandíbulas; suministra inervación motora a
los músculos de la masticación (fig. 8-2). El nervio trigémino origina tres
nervios separados que se ramifican desde el
ganglio trigémino (fig. 11 -3). El nervio oftálmico conduce inervación sensorial
hacia el cráneo anterior, piel del frente de
la cabeza, párpado superior, superficie del globo ocular, glándula lagrimal
(lágrimas), el lado de la nariz y de mucosa
superior de la cavidad nasal. El nervio maxilar lleva inervación sensorial al
párpado inferior, mucosa lateral e inferior de
la cavidad nasal, paladar y porciones de la faringe, dientes y encías de la
mandíbula superior, labio superior y piel de las
mejillas. El nervio mandibular conduce inervación sensorial a dientes y encías
de la mandíbula inferior, dos tercios
anteriores de la lengua, mucosa de la boca, aurícula del oído, y parte inferior de
la cara. Es la porción motora del nervio
mandibular que sirve a los músculos de la masticación.
La superficie y las señales óseas de la cavidad oral son de valor
inapreciable para un dentista
durante la administración de un anestésico, antes del empaste o
extracción de un diente en
particular. Los nervios alveolares pueden ser desensibilizados mediante inyecciones
cercanas a
las raíces del diente específico. La inyección de anestésico cerca del
nervio mentoniano,
desensibiliza los incisivos inferiores. El bloqueo del nervio maxilar mediante
inyección de un anesté¬
sico cerca del ganglio esfenopalatino, desensibiliza los dientes del maxilar
superior.
208 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
Nervio trigémino
Ganglio trigémino
Ganglio esfenopalatino
Nervio mandibular
Nervio alveolar inferior
Nervio oftálmico
Nervio maxilar
Nervio infraorbitario
Nervio alveolar
Nervio lingual
Nervio mentoniano
Fig. 11-3. Nervios que surgen del ganglio trigémino del nervio del mismo nombre.
El tic doloroso llamado también neuralgia del trigémino, es un padecimiento del
nervio trigémi¬
no que se caracteriza por dolor intenso recurrente en un lado de la cara. Puesto
que el dolor no
puede tratarse con medicamentos de acción a largo plazo, es posible que finalmente
se requiera
desnervación para el paciente. Sin embargo, es necesario entonces tomar
precauciones cuando
se come para no masticar la mejilla sin darse cuenta.
11.8 ¿Cuáles son las funciones de los nervios faciales?
Los nervios faciales (fig. 11-4) proporcionan inervación motora a los músculos
faciales y a las glándulas salivales.
También conducen impulsos sensoriales de los botones gustativos en los dos
tercios anteriores de la lengua
(problema 12.2).
La parálisis de Bell es un padecimiento funcional temporal del nervio facial, por
lo general de
inicio repentino. Los músculos faciales en el lado afectado pierden el tono, y en
consecuencia se
debilitan. Se piensa que la parálisis de Bell es de origen viral; no existe
tratamiento para ella y,
por lo general, la recuperación es completa.
Nervio temporal
Nervio cigomático
Nervio bucal
Nervio facial
Nervio mandibular
Nervio cervical
Fig. 11-4. Nervios que surgen del nervio facial.
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 209
11.9 Describir la distribución del nervio vago.
Los nervios vagos pareados son los nervios autónomos principales que proporcionan
inervación visceral (fig. 11-5). Los
impulsos autónomos a través de los nervios vagos regulan las actividades
digestivas que incluyen las secreciones
glandulares y la peristalsis. Las fibras sensoriales de los nervios vagos llevan
sensaciones de hambre (punzadas de
hambre), distensión abdominal, malestar intestinal y movimiento laríngeo.
Paladar
Nervio faríngeo
Rama Interna
Laringe
Nervio laríngeo recurrente
Corazón
Hígado
Glándula suprarrenal
Riñon
Ganglio superior del nervio vago
Nervio accesorio de Willls
Nervio hipogloso
Ganglio inferior del nervio vago
Nervio del seno carotídeo
Cuerpo carotídeo
Nervio vago izquierdo
Pulmón
Estómago
Bazo
Páncreas
Intestino grueso
Intestino delgado
Fig. 11-5. Modelo de inervación del nervio vago izquierdo.
11.10 Verdadero o falso: debido a que los pares craneales surgen de la
superficie inferior del cerebro, están
bien protegidos de traumatismos.
Falso. Un golpe en la cabeza no sólo puede ocasionar traumatismo en el punto de
impacto, sino también en el lado opuesto
del cráneo, en donde el encéfalo rebota contra el cráneo. Por ejemplo, un golpe en
la parte superior de la cabeza (como en
un accidente de automóvil) puede dañar los pares craneales debido al rebote del
encéfalo contra el piso del cráneo. Los
exámenes neurológicos sistemáticos después de lesiones traumáticas en la cabeza
incluyen pruebas para buscar disfunción
de pares craneales.
Objetivo C Localizar y describir los nervios espinales.
Los 31 pares de nervios raquídeos se agrupan como sigue: 8 nervios cervicales, 12
nervios
torácicos, 5 nervios lumbares, 5 nervios sacros, y 1 nervio coccígeo (fig. 11-6).
El primer
par de nervios cervicales (Cl) surge entre el hueso occipital del cráneo y la
primera vértebra
cervical (el atlas). El resto de los nervios raquídeos salen de la médula
espinal y del canal
vertebral a través de los agujeros vertebrales (problema 6.26). Cada nervio
raquídeo es un
nervio mixto, unido a la médula espinal por una raíz posterior (dorsal) de fibras
sensoriales y una raíz
anterior (ventral) de fibras motoras.
210 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
Plexo
cervical
Plexo
lumbosacro
Fig. 11-6. Médula espinal, nervios raquídeos y plexos.
11.11 Trazar las ramificaciones de los nervios raquídeos.
En su salida a través de los agujeros intervertebrales, las raíces anteriores
(inmediatamente) y las raíces posteriores
(después de expandirse en ganglios de raíces posteriores dorsales, en donde se
localizan los cuerpos celulares de las
neuronas sensoriales) se transforman en ramas posteriores y anteriores,
respectivamente (fig. 11-7), que más tarde se
dividen o se ramifican. Excepto en los nervios torácicos T1-T12, las ramas
anteriores de diferentes nervios raquídeos se
combinan y entonces se separan de nuevo para formar una red conocida como plexo.
Existen cuatro plexos de nervios
raquídeos: cervical, braquial, lumbar y sacro (fig. 11-6). Los últimos dos se
refieren a las articulaciones, como el plexo
lumbosacro. Los nervios que surgen de un plexo no tienen una designación espinal,
pero en cambio se les designa de
acuerdo con la estructura o región que inervan.
11.12 Identificar algunos nervios comunes y sus sitios de origen.
De los cientos de nervios en el organismo, algunos nervios pareados destacan debido
a su tamaño y a su amplia área de
inervación. Los nervios frénicos pareados surgen de los plexos cervicales
(derecho e izquierdo), viajan a través del tórax
e inervan el diafragma. Los impulsos a través de estos nervios ocasionan la
contracción del diafragma y la inspiración
del aire.
Los nervios axilar, radial, musculocutáneo, cubital y medianos surgen del plexo
braquial e inervan los hombros y las
extremidades superiores. Cuando se golpea el "hueso de la suegra" en el codo, se
traumatiza el nervio cubital.
Plexo
biaquial
Nervios
intercostales
T2
T3
T4
Ts
T6
T7
T8
T9
T,o
T,
2
L,
c,
c
2
c
3
C4
c
5
Ce
C7
C8
T,
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 211
t os nervios crural, obturador y safeno interno surgen del plexo lumbar e inervan
las porciones de la cadera y las
«rtremidades inferiores.
El nervio ciático mayor (que consta de nervios tibial y peroneo común) surge de L4-
S3 del plexo sacro, pasa a través de
la pelvis y se extiende hacia abajo del aspecto posterior del muslo dentro de la
vaina ciática. Es el nervio más largo del
cuerpo. Por lo general se lesiona en casos de dislocación posterior de la
articulación de la cadera. Asimismo, las raíces que
conducen al nervio o el nervio mismo pueden dañarse por un disco herniado, presión
del útero durante el embarazo o una
inyección administrada en los glúteos de manera inapropiada.
La compresión de un nervio puede tener serias consecuencias, entre ellas la
parálisis. Incluso la
compresión temporal del nervio ciático, por ejemplo cuando alguien se sienta sobre
una super¬
ficie dura durante un cierto periodo, puede dar por resultado la percepción de
hormigueo en la
extremidad al ponerse de pie. Se dice que la extremidad se "durmió".
Fig. 11-7. (a) Sección transversal de la médula espinal, nervio raquídeo y
ramas. (b) Modelo detallado de la inervación
del nervio raquídeo de la pared corporal e inervación simpática de los órganos
viscerales.
Objetivo D Ser capaz de seguir un arco reflejo espinal.
Existen cinco componentes en un arco reflejo típico (fig. 11-8).
Receptor. Se localiza dentro de la piel, un tendón, una articulación o
algún otro órgano
periférico; consta de terminaciones dendríticas de una neurona sensorial que
responde a
estímulos específicos, como presión o dolor repentinos.
Neurona sensorial. Se extiende desde el receptor a través de la raíz
posterior; conduce impulsos
(aferentes) al asta posterior de la médula espinal. Sus cuerpos celulares se
localizan en ganglios de las
raíces posteriores.
Centro. El axón de una neurona sensorial hace sinapsis con una neurona
de asociación (llamada
también interneurona o neurona internuncial) dentro del centro; éste aparece como
una H de materia
gris en la médula espinal.
Neurona motora. Se inicia en una sinapsis con una neurona de asociación; conduce
impulsos del asta
anterior de la médula espinal a través de la raíz anterior hacia el órgano
efector.
Rama anterior
,- Rama posterior
Raíz posterior
Raíz
anterior
Ganglio simpático
Nervio raquídeo
Ganglio simpático
Raíz posterior
Surco mediano
posterior
Asta posterior
Asta lateral
Asta anterior
Fisura mediana
anterior
Raíz anterior
Rama anterior
Rama posterior
Ganglio de la raíz
posterior
(b) (a)
212 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
Efector. Es un músculo o glándula que responde a un impulso motor con una
contracción o secreción
respectivamente.
Primera sinapsis
Neurona de asociación
Cuerpo celular de neurona sensorial
Piel
Médula espinal
Segunda sinapsis
Fig. 11-8. Arco reflejo.
Receptor
Neurona sensorial
— Efector (músculo)
Un arco reflejo proporciona una respuesta automática lo más rápido posible para
evitar
un traumatismo más importante o una amenaza para el organismo. Un ejemplo de un
arco reflejo en acción consiste en quitar la mano con rapidez automática cuando se
toca
un objeto caliente. Este movimiento reflejo reduce el traumatismo y de esta manera
se
mantiene la homeostasis.
11.13 Verdadero o falso. Un arco reflejo siempre involucra al sistema nervioso
central.
Verdadero. El "arco" o porción central del arco reflejo que está conectado con
los componentes motores, siempre se
localiza en la médula espinal o en el cerebro. Un ejemplo de arco reflejo que
involucra al cerebro es la rápida sacudida de
cabeza debido a un ruido repentino.
11.14 ¿Qué partes de un arco reflejo constituyen una unidad motora?
Como se dijo en el capítulo 7 (Objetivo F), una unidad motora consta de una
neurona motora acoplada con fibras
musculares esqueléticas específicas que la inervan. Esto significa que la unidad
motora se representa por la neurona
motora y un grupo específico de fibras musculares esqueléticas, tal como se muestra
en la figura 11-8. '
La verificación de los reflejos de un paciente (prueba de reflejos) es una parte
común del exa¬
men físico sistemático. La prueba del reflejo del tendón profundo
proporciona información
acerca del funcionamiento de receptores, nervios sensoriales, sinapsis y médula
espinal. Tam¬
bién se examina en busca de problemas motores. El funcionamiento de estas
estructuras puede
estar alterado por problemas del desarrollo, fármacos o ciertos padecimientos.
11.15 ¿Qué hace que una persona tenga conciencia de los reflejos?
Las sinapsis en ambos lados de una neurona de asociación (fig. 11-8) permiten
la comunicación con los haces situados
arriba y abajo de la médula espinal. Por ejemplo, cuando una persona pisa un
pedazo de vidrio roto con un pie descalzo,
el pie lesionado se aparta de manera refleja del objeto dañino. Conforme el pie se
aleja y, en un movimiento casi
simultáneo, se extienden los brazos para mantener el balance en un solo pie. En un
lapso de milisegundos se conduce una
sensación de dolor hacia el encéfalo, y la persona adquiere conciencia de lo que
ha sucedido e incluso de la naturaleza de
la respuesta refleja.
11.16 Proporcionar un ejemplo de reflejo monosináptico (arco reflejo sin neurona
de asociación) y reflejo
polisináptico (arco reflejo que involucra a más de una neurona de asociación)
Neurona
motora
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 213
Reflejo monosináptico. Un ejemplo es el reflejo de sacudida de la rodilla. El golpe
ligero en el ligamento rotuliano con
un pequeño martillo con cabeza de caucho ocasiona estiramiento del músculo
cuadríceps crural, lo cual provoca impulsos
de receptores de husos intrafusales en la unión tendinosa del músculo. Los
impulsos se conducen a lo largo de la neurona
sensorial hacia la médula espinal, en donde esa neurona hace sinapsis directamente
con la neurona motora. Esta neurona
estimula la contracción de fibras extrafusales y, por tanto, del músculo
completo. Conforme se contrae el músculo
cuadriceps crural, la articulación de la rodilla se extiende.
Reflejo polisináptico. Un ejemplo es el reflejo de supresión. Cuando un estímulo
doloroso entra en contacto con la piel
(p. ej., un objeto punzante o caliente) se activa un receptor sensorial. Los
impulsos sensoriales se transmiten a través de
una neurona sensorial a la médula espinal, en donde se estimulan dos o más
neuronas de asociación. Una neurona de
asociación genera impulsos hacia la neurona motora, la cual inicia una respuesta
como quitar la mano o el pie; las otras
neuronas de asociación conducen los impulsos hacia el encéfalo, de modo que la
persona llega a tener conciencia del
acontecimiento doloroso.
Objetivo E Distinguir entre el sistema nervioso autónomo y el sistema
somático.
Los componentes autónomos y somáticos del sistema nervioso se comparan en
el cua¬
dro 11-2.
Cuadro 11-2. Comparación de los sistemas nerviosos autónomo y somático
Autónomo Somático
Funciones autónomas, generalmente sin alerta consciente
Sinapsis de fibras una vez (en el ganglio), luego de abandonar
el sistema nervioso central:
Regulación consciente o voluntaria
Fibras que no hacen sinapsis después de abandonar el sistema
nervioso central:
Las células efectoras pueden ser estimuladas o inhibidas Los efectos sobre
las fibras musculares esqueléticas siempre son
estimuladores
11.17 ¿Qué actividades fisiológicas específicas son reguladas por el
sistema nervioso autónomo?
El sistema nervioso autónomo contribuye a mantener la homeostasis. Las
respuestas autónomas incluyen la regulación
de los siguientes aspectos: diámetro de los vasos sanguíneos (y, portante,
presión sanguínea), secreción gastrointestinal,
diámetro de las pupilas, micción (Objetivo J en capítulo 21), sudación,
velocidad de filtración glomerular en
rifiones, diámetro de bronquiolos, erección del pene, metabolismo basal,
glucogenólisis hepática, temperatura corporal
y secreción de la médula suprarrenal (la lista no está completa).
11.18 ¿Cómo interactúan el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso
central?
Los impulsos sensoriales de los órganos viscerales se conducen vía nervios
sensoriales del sistema nervioso autónomo
hacia el sistema nervioso central, en donde principalmente ejercen influencia
sobre los centros localizados dentro del
hipotálamo, el tallo encefálico y la médula espinal. Estos centros integran
la entrada de información sensorial visceral con
la de los centros cerebrales superiores (corteza cerebral y sistema límbico).
Las respuestas apropiadas son devueltas a los
órganos viscerales a través de los nervios motores del sistema nervioso autónomo.
Objetivo F Comparar las divisiones simpática y parasimpática del sistema
nervioso autónomo de acuer-
do con el origen de las fibras preganglionares, la localización de los
ganglios y las sustancias
neurotransmisoras.
11.19 Describir los ganglios de las divisiones simpática y parasimpática del
sistema nervioso
autónomo.
División simpática. Existen dos tipos de ganglios simpáticos: ganglios simpáticos
en cadena y ganglios colaterales.
Los ganglios simpáticos en cadena o ganglios paravertebrales están interconectados
por fibras neuronales para formar
dos cadenas laterales a la médula espinal. Existen 22 ganglios en cada cadena (3
cervicales, 11 torácicos, 4 lumbares
y 4 sacros). Como se muestra en la parte superior de la figura 1 l-9a, las
neuronas preganglionares abandonan la médula
espinal, cruzan las raíces anteriores hacia los nervios raquídeos, y desde éstos
pasan vía ramas comunicantes blancas
hacia las cadenas simpáticas. En este sitio, muchas de ellas hacen sinapsis (sobre
las neuronas preganglionares) en los
ganglios en cadena. Algunas neuronas posganglionares viajan de regreso hacia los
nervios raquídeos vía las ramas
comunicantes grises, mientras que el resto pasa directamente hacia las visceras.
Los ganglios colaterales o prevertebrales,
se encuentran fuera de la cadena simpática cerca de visceras y arterias. Como se
muestra en la parte inferior de la figura
1 l-9a, algunas neuronas (preganglionares) hacen sinapsis (sobre las neuronas
posganglionares) en los ganglios colaterales
(ciliaco, mesentérico superior y mesentérico inferior).
División parasimpática. Todos los ganglios parasimpáticos se denominan ganglios
terminales, debido a que se localizan
cerca o dentro del órgano blanco. En la figura ll-9b se muestran dos ejemplos
de inervación parasimpática.
11.20 Explicar por qué las fibras simpáticas y parasimpáticas se denominan
adrenérgicas y colinérgicas,
respectivamente.
La razón es que la noradrenalina y la acetilcolina son los respectivos transmisores
específicos que se liberan en órganos
efectores en las divisiones simpática y parasimpática.
Las fibras simpáticas de inervación son colinérgicas en tres excepciones: en
glándulas sudoríparas, en algunos vasos
sanguíneos dentro de músculos esqueléticos y genitales externos, así como en la
médula suprarrenal.
11.21 ¿Cuáles son los tipos de receptores de acetilcolina (colinérgicos) en el
sistema nervioso autónomo?
Los receptores muscarínicos se localizan en células efectoras inervadas por
neuronas posganglionares de la
división parasimpática y en aquellas células efectoras inervadas por neuronas
colinérgicas posganglionares
214 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
Cuadro 11-3. Comparación entre las divisiones simpática y parasimpática
del sistema nervioso autónomo
Las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo se comparan
en el
cuadro 11-3.
Características
Origen de las fibras preganglionares
Localización de los ganglios
Sustancias neurotransmisoras
División simpática
Nervios toracolumbares
Lejos de los órganos efectores viscerales
(problema 11.19)
En los ganglios, acetilcolina;
en los órganos efectores,
noradrenalina
División parasimpática
Nervios craneosacros
Cerca o dentro de los órganos
efectores viscerales
En los ganglios, acetilcolina;
en los órganos efectores,
acetilcolina
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 215
Fig. 11-9. Inervación de ganglios (a) simpáticos y (b) parasimpáticos.
de la división simpática (problema 11.19). Los receptores nicotínicos se ubican en
ganglios de las divisiones simpática
y parasimpática.
11.22 ¿Cuáles son los tipos de receptores a noradrenalina (adrenérgicos) en el
sistema nervioso
autónomo?
Existen dos tipos principales, llamados receptores alfa (a) y beta (β ); cada uno
se divide en dos subtipos (cuadro 11-4).
La noradrenalina estimula principalmente a los receptores alfa; la adrenalina
estimula a receptores tanto alfa como beta
casi de igual manera. El isoproterenol, una catecolamina sintética, estimula sobre
todo a receptores beta.
Objetivo G Ser capaz de predecir los efectos de la estimulación
simpática en comparación con la
estimulación parasimpática en órganos específicos.
El corazón, al igual que la mayoría de los músculos lisos y órganos viscerales del
organis¬
mo, está inervado por fibras simpáticas y parasimpáticas. Una división estimula,
mientras
que la otra inhibe. Las dos divisiones por lo general se activan con
reciprocidad; es decir,
conforme aumenta la actividad de una, disminuye la actividad de la otra. Utilice el
siguiente
método empírico para predecir los efectos de cada división sobre un órgano
específico:
La estimulación simpática activa el organismo en situaciones de estrés, temor y
coraje (reacción de
pelear o huir) y durante la actividad física intensa.
La estimulación parasimpática mantiene las funciones corporales bajo
condiciones tranquilas de
vida, día a día; disminuye la frecuencia cardiaca y promueve la digestión y la
absorción de alimentos.
11.23 Listar los órganos que están inervados por el sistema nervioso autónomo, e
indicar los efectos de la
estimulación simpática y parasimpática en cada órgano (cuadros 11-4 y 11-5).
Médula espinal
(región torácica o lumbar)
Médula espinal
(región sacra)
Neurona preganglionar
Organo
efector
Neurona posganglionar
Neurona posganglionar
Rama gris
Al órgano efector
Rama blanca
Neurona
posganglionar
Tronco simpático
(ganglio paravertebial)
Ganglio prevertebral
(a)
Órgano efector-
Neurona preganglionar
Neurona posganglionar
Órgano
"efector
Neurona
posganglionar
Tallo encefálico
(b)
Neurona
preganglionar
Pares craneales
III, V, Vll, X
11.24 Proporcionar los nombres de cuatro clases de fármacos que se usan en la
clínica para estimular o
inhibir las funciones autónomas.
Estimulantes de receptores adrenérgicos. Incluyen adrenalina, noradrenalina,
isoproterenol, efedrina y anfetamina. Se
prescriben para dilatar los túbulos bronquiales, tratar el paro cardiaco, dilatar
las pupilas, retardar la absorción de
anestésicos locales, elevar el humor del paciente.
Antagonistas de receptores adrenérgicos. Incluyen fentolamina, fenoxibenzamina,
prazosín (bloqueadores alfa), y
pwpranolol, nadolol (bloqueadores beta). Se prescriben para disminuir la
presión sanguínea en casos defeocromocitoma
(bloqueadores alfa) y, en general, para reducir la frecuencia de los episodios
anginosos, tratar arritmias cardiacas, y reducir
la presión intraocular en pacientes con glaucoma (bloqueadores beta).
Estimulantes de receptores colinérgicos. Incluyen acetilcolina y sus compuestos
similares metacolina, carbacol,
betanecol. Se prescriben para estimular las vías gastrointestinales y la vejiga
urinaria en el periodo posoperatorio,
disminuir la presión intraocular en el glaucoma, dilatar los vasos sanguíneos
periféricos, terminar la curarización, tratar la
miastenia grave.
Antagonistas de receptores colinérgicos. Incluyen atropina, escopolamina y
diciclomina (agentes antimuscarínicos). Se
prescriben para tratar la enfermedad de Parkinson, dilatar la pupila, controlar
trastornos por movimiento, tratar úlceras
pépticas e hipermotilidad de vías gastrointestinales, disminuir la secreción
salival y bronquial (uso preoperatorio de
atropina).
Cuadro 11-4. Tipos de receptores de noradrenalina
216 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
Subtipo de receptor
α
1
α
2
β
1
β
2
Localización
Músculo liso
Axones terminales de
neuronas adrenérgicas
posganglionares
Corazón
Músculo liso
Efectos de la estimulación
Vasoconstricción, contracción uterina,
dilatación de la pupila, contracción del
esfínter intestinal, contracción del
músculo erector del pelo
Retroalimentación negativa: la
noradrenalina actúa inhibiendo su
propia liberación
Cambios en la frecuencia y fuerza de la
contracción cardiaca
Vasodilatación, relajación uterina,
relajación intestinal, broncodilatación,
glucogenólisis
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 217
Cuadro 11-5. Comparación entre las acciones simpáticas y las parasimpáticas
Órgano o glándula
Estimulación simpática
(adrenérgica o colinérgica)
Estimulación parasimpática
(colinérgica)
Corazón
Piel
Músculos esqueléticos
Vasos sanguíneos
Visceras
Órganos reproductores
Pelo (músculo erector del pelo)
Bronquiolos
Vías gastrointestinales
Vesícula biliar y conductos
Esfínter anal
Vejiga urinaria
Músculo ciliar del ojo
Iris del ojo
Glándulas sudoríparas
Glándulas nasal, lagrimal,
salival, gástrica, intestinal y
pancreática
Islotes del páncreas
Hígado
Médula suprarrenal
Aumento de la frecuencia y fuerza
de contracción
Vasoconstricción (adrenérgica);
vasodilatación, rubor (colinérgica)
Vasoconstricción (adrenérgica);
vasodilatación (colinérgica)
Principalmente constricción
Vasoconstricción (adrenérgica para
las visceras abdominales)
Vasodilatación (colinérgica para
genitales externos)
Contracción y erección del pelo:
"piel de gallina"
Dilatación
Disminución de la actividad y tono
Inhibición
Cierre estimulado
Ayuda en el tono muscular
Relajación (para vista lejana)
Dilatación de la pupila
Estimulación de la secreción
(colinérgica)
Vasoconstricción e inhibición de la
secreción
Disminución de la secreción de
insulina
Estimulación de la hidrólisis del
glucógeno con liberación de
glucosa a la sangre
Aumento en la secreción de
noradrenalina y adrenalina
(lo que aumenta la frecuencia
cardiaca, y la presión y glucosa
sanguíneas)
Disminución de la frecuencia
y fuerza de contracción
Ninguna
Ninguna
Dilatación de algunos órganos
(p. ej., pene)
Vasodilatación (visceras abdomi¬
nales)
Vasodilatación (genitales externos)
Ninguna
Constricción
Aumento en la actividad
(peristalsis) y tono
Estimulación
Cierre inhibido
Contracción
Contracción (vista cercana)
Constricción de la pupila
Ninguna
Vasodilatación y secreción
estimulada
Aumento en la secreción
Ninguna
Ninguna
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. El transmisor químico entre fibras posganglionares simpáticas y órganos
efectores es
(a) noradrenalina, (b) acetilcolina, (c) adrenalina, (d) epinefrina.
2. La mayoría de los órganos corporales son inervados por (a) la división
simpática del sistema nervioso
autónomo, (b) la división simpática del sistema nervioso autónomo, (c) ambas
divisiones del sistema
nervioso autónomo, (d) el sistema nervioso central.
3. ¿De qué conjunto de pares craneales surgen las fibras parasimpáticas? (a) III,
V, IX y X; (b) IV, V, IX
y X; (c) III, VII, IX y X; (d) V, IX, X y XII.
4. Una fibra preganglionar que entra en la cadena simpática no puede (a) hacer
sinapsis con las neuronas
posganglionares en el primer ganglio que encuentra, (b) extenderse por la cadena
simpática antes de
hacer sinapsis con neuronas posganglionares, (c) terminar en la cadena simpática
sin haber hecho
sinapsis, (d) pasar a través de la cadena simpática sin haber hecho sinapsis.
5. Los cuerpos celulares de las neuronas presinápticas en la división simpática se
localizan dentro
de (a) las regiones cervical y sacra de la médula espinal, (b) la materia blanca
de la médula
espinal, (c) las astas laterales de la materia gris de la médula espinal, (d) el
cerebro y la región
sacra.
6. ¿De cuáles funciones se encarga el sistema nervioso autónomo? (a) motoras,
(b) sensoriales,
(c) motoras y sensoriales, (d) ninguna de las anteriores.
7. La rama blanca de cada nervio raquídeo está unida a (a) un ganglio
prevertebral, (b) un ganglio en
cadena, (c) un ganglio de raíz posterior, (d) el ganglio celiaco.
8. ¿Qué par de acciones describe el efecto de la división simpática del
sistema nervioso autónomo sobre
la pupila del ojo y las vías gastrointestinales? (a) dilata/inhibe, (b)
dilata/estimula, (c) constriñe/
inhibe, (d) constriñe/estimula.
9. ¿Cuál de los siguientes podría no resultar de una estimulación simpática? (a)
glucogenólisis,
(b) contracción del bazo, (c) secreción de catecolaminas de la médula
suprarrenal, (d) secreción
profusa de las glándulas salivales.
10. Una razón para dividir el sistema nervioso autónomo es que (a) las señales
simpáticas se transmiten
de la médula espinal hacia la periferia a través de dos neuronas sucesivas, en
contraste con una
neurona para las señales parasimpáticas; (b) las fibras simpáticas solas inervan
órganos en la cavidad
abdominal; (c) las fibras simpáticas solas surgen de la médula espinal; (d)
los efectos de las dos
divisiones sobre los órganos son, por lo general, antagonistas.
11. La división simpática del sistema nervioso autónomo no (a) surge de los
niveles toracolumbares,
(b) reúne energía durante una urgencia, (c) estimula la secreción de la vesícula
biliar, (d) dilata los
túbulos bronquiales.
12. La glándula lagrimal está inervada por (a) el par craneal facial, (b) el
nervio craneal óptico, (c) el
nervio oftálmico, (d) el par craneal motor ocular común, (e) el nervio maxilar.
218 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
13. Considerar las siguientes afirmaciones acerca de la división simpática
del sistema nervioso autónomo:
(i) Todas las neuronas liberan acetilcolina como su sustancia
neurotransmisora principal,
(ii) Los cuerpos celulares de sus neuronas posganglionares yacen en el órgano
inervado o cerca de él.
(iii) Los cuerpos celulares de sus neuronas preganglionares yacen en la médula
espinal cervical y
sacra.
De estas afirmaciones: (a) todas son verdaderas, (b) ninguna es verdadera, (c) i y
ii son verdaderas,
(d) ii y iii son verdaderas, (e) iii es verdadera.
14. Considere las siguientes afirmaciones acerca de la división simpática del
sistema nervioso autónomo:
(i) Todas sus neuronas liberan noradrenalina como su sustancia
neurotransmisora principal.
(ii) Todos los cuerpos celulares de sus neuronas posganglionares yacen en el
órgano inervado o cerca
de él.
(iii) Los cuerpos celulares de sus neuronas preganglionares yacen en la médula
espinal torácica
y lumbar.
De estas afirmaciones: (a) i es verdadera, (b) ii es verdadera, (c) iii es
verdadera, (d) i y iii son
verdaderas, (e) todas son verdaderas.
15. Los autorreceptores de la división simpática del sistema nervioso autónomo
que participan en una
retroalimentación negativa son (a) a
1
(b) a
2
, (c) β
1
(d) β
2
.
16. Los receptores beta son estimulados por (a) metoxamina, (b) acetilcolina,
(c) isoproterenol,
(d) atropina.
17. Los receptores a acetilcolina en los ganglios de las divisiones simpática y
parasimpática son
(a) receptores muscarínicos, (b) bloqueados por atropina, (c) receptores
nicotínicos, (d) estimulados
por isoproterenol.
18. ¿Qué tipos de receptores se encuentran en el corazón? (a) alfa, (b) beta, (c)
nicotínicos, (d) ácido
gammaaminobutírico.
19. ¿Qué clase de medicamentos puede utilizarse para tratar el asma bronquial?
(a) colinérgicos,
(b) anticolinesterasas, (c) adrenérgicos, (d) bloqueadores adrenérgicos.
20. Los bloqueadores adrenérgicos tienen como efectos secundarios no deseados
(a) secreción gástrica
elevada, (b) espasmos en vías gastrointestinales, (c) diarrea, (d) boca reseca.
21. Un paciente programado para cirugía confiesa a la enfermera la noche previa
que está "terriblemente
asustado". ¿Cuál de los siguientes indica actividad simpática aumentada en este
paciente? (a) el
paciente se queja de que siente la boca reseca, (b) la ropa de paciente está
húmeda por el sudor,
(c) el paciente está pálido, (d) las pupilas del paciente están muy dilatadas, (e)
todas las anteriores.
22. ¿Cuál de las siguientes no es una función del sistema nervioso autónomo? (a)
inervación de todos los
órganos viscerales, (b) transmisión de impulsos sensoriales y motores, (c)
regulación y control de las
actividades vitales, (d) control consciente de las actividades motoras.
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 219
23. Respecto de (1) el corazón, (2) las glándulas, (3) el músculo liso, y (4)
ciertos músculos esqueléticos,
es posible decir que el sistema nervioso autónomo inerva a (a) 1, 2 y 3; (b) 1, 3
y 4; (c) 2 y 4; (d) 1,2,
3 y 4.
24. La atropina (que bloquea los receptores muscarínicos) causa (a) debilidad de
la musculatura cardiaca,
(b) un aumento en reposo de la frecuencia cardiaca, (c) un excesivo flujo de
saliva, (d) una
sobreactividad del intestino delgado.
25. Un ganglio es un agregado de cuerpos celulares nerviosos (a) dentro del
encéfalo o la médula
espinal, (b) fuera del encéfalo y de la médula espinal, (c) sólo en la médula
espinal, (d) sólo
en el encéfalo.
26. Un par craneal que afecta el movimiento ocular es (a) el nervio óptico, (b)
el nervio trigémino,
(c) el nervio patético, (d) el nervio hipogloso.
27. El par craneal con la mayor distribución es (a) el nervio trigémino, (b) el
nervio vago, (c) el nervio
motor ocular externo, (d) el nervio accesorio de Willis.
28. ¿Qué pares craneales median la sensación del gusto? (a) trigémino y facial,
(b) patético y motor ocular
externo, (c) facial y glosofaríngeo, (d) trigémino y glosofaríngeo.
29. En un paciente con una contusión sobre la región parotídea, los músculos
faciales de un lado de la cara
están paralizados, un ojo no se puede cerrar y la comisura de la boca se cae. ¿Qué
par craneal está
dañado? (a) el motor ocular externo, (b) el facial, (c) el glosofaríngeo, (d) el
accesorio de Willis,
(e) el hipogloso.
30. El reflejo de sacudida de la rodilla en respuesta a un golpe ligero con un
pequeño martillo con cabeza
de caucho sobre el ligamento rotuliano (a) es un reflejo condicionado, (b) es un
reflejo polisináptico,
(c) tiene su centro de reflejo en la médula espinal, (d) está mediado por un arco
reflejo de tres
neuronas.
31. ¿Cuál de las parejas nervio y órgano es incorrecta? (a) nervio frénico-
diafragma, (b) nervio vago-
viscera abdominal, (c) nervio glosofaríngeo-botones gustativos, (d) nervio
motor ocular externo-
músculos faciales, (e) nervio ciático-extremidad inferior.
32. ¿Qué par craneal puede estar dañado cuando se observa incapacidad para
caminar en línea recta?
(a) nervio vestibulococlear, (b) nervio patético, (c) nervio facial, {d) nervio
hipogloso, (e) nervio
accesorio de Willis.
33. ¿Qué par craneal inerva al músculo recto del ojo que puede causar giro
lateral del globo ocular en un
plano horizontal? (a) el nervio óptico, (b) el nervio motor ocular externo, (c) el
nervio facial, (d) el
nervio motor ocular común, (e) el nervio patético.
34. ¿Cuál de los siguientes no es un plexo de los nervios raquídeos? (a) el plexo
cervical, (b) el plexo
sacro, (c) el plexo coroideo, (d) el plexo braquial, (e) el plexo lumbar.
35. ¿Cuál de los siguientes pares craneales no es un nervio mixto? (a) el nervio
motor ocular externo,
(b) el nervio glosofaríngeo, (c) el nervio trigémino, (d) el nervio vago, (e) el
nervio
vestibulococlear.
220 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
Verdadero o falso
1. Los pares craneales inervan sólo estructuras de la cabeza y el cuello.
2. Los músculos oculares extrínsecos están inervados por tres diferentes pares
craneales.
3. Todos los nervios raquídeos son nervios mixtos.
4. La división parasimpática del sistema nervioso autónomo funciona para
encontrar trastornos
estresantes y de urgencia.
5. La incapacidad para encoger los hombros puede indicar disfunción de los
nervios faciales.
6. La erección del pene es en esencia una respuesta parasimpática.
7. La raíz posterior (dorsal) de un nervio raquídeo consta sólo de neuronas
sensoriales.
8. La compresión del plexo braquial podría dar por resultado parálisis de la mano.
9. El nervio óptico controla los movimientos oculares.
10. En el sistema nervioso periférico están incluidos 12 pares craneales, 31
pares de nervios
raquídeos, y 4 plexos de la columna vertebral.
11. Los nervios olfatorio, óptico y vestibulococlear sólo son pares craneales
puramente sensoriales.
12. La parálisis de Bell es un padecimiento funcional transitorio del nervio
facial (VII par craneal).
13. Todos los reflejos involucran al sistema nervioso central.
14. La división simpática del sistema nervioso autónomo es craneosacra en su
origen.
15. Hay siete vértebras cervicales y ocho nervios cervicales.
Completar
1. Una es el área de la piel inervada por todas las neuronas cutáneas de un
nervio craneal o raquídeo determinado.
2. El par craneal inerva el músculo recto lateral (ocular).
3. La es un trastorno del nervio trigémino (V par craneal) que se caracteriza
por dolor intenso y recurrente en un lado de la cara.
4. El nervio es la rama del nervio trigémino (V par craneal) que inerva la
mandíbula y los dientes, la piel sobre la mandíbula y la lengua.
5. Hay nervios cervicales, nervios torácicos, nervios lumbares, nervios
sacros
y nervio coccígeo.
6. El sistema nervioso autónomo se divide en o división adrenérgica, y
o división colinérgica.
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico v autónomo 221
7. Los receptores se localizan en los ganglios de las divisiones simpática y
parasimpática del sistema nervioso autónomo.
8. Las fibras no hacen sinapsis después de abandonar el sistema nervioso
central.
9. La porción del sistema nervioso autónomo que es toracolumbar en su origen es
la división
10. El par craneal conduce sensaciones desde la retina del ojo hacia el tálamo.
Identificar
Nombre las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (a) La noradrenalina es un neurotransmisor en los órganos efectores de la
división simpática del sistema nervioso autónomo,
con tres excepciones: en glándulas sudoríparas, en algunos vasos sanguíneos
dentro de músculos esqueléticos y genitales
externos, y en la médula suprarrenal. Las fibras posganglionares simpáticas
que inervan a estos efectores secretan acetilcolina
(son colinérgicos).
2. (c) La mayoría de los órganos tiene inervación simpática y parasimpática,
con una división estimuladora y otra división
inhibitoria.
3. (c) El motor ocular común (III par craneal), el facial (VII par craneal), el
glosofaríngeo (IX par craneal), y el vago (X par
craneal) conducen impulsos parasimpáticos.
4. (c) Ninguna de las neuronas ganglionares termina en la cadena simpática sin
haber hecho sinapsis o abandonando la cadena
para hacer sinapsis en un ganglio más distante.
5. (c) Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares en la división
simpática se originan en las astas laterales de la
materia gris de la médula espinal en la región toracolumbar.
6. (c) El sistema nervioso autónomo tiene componentes sensoriales y motores.
7. (b) La rama blanca es una rama entre un nervio raquídeo y un ganglio en cadena.
8. (a) La estimulación simpática dilata la pupila al mismo tiempo que inhibe la
actividad en las vías gastrointestinales.
9. (d) Todos los procesos digestivos se bloquean por estimulación simpática,
entre ellos la secreción de la glándula salival.
10. (d) Debido a que las divisiones simpática y parasimpática son
antagonistas, continuamente regulan la actividad de órganos
efectores.
11. (c) La secreción biliar es una función digestiva que se inhibe por
estimulación simpática.
12. (c) El nervio oftálmico es la rama superior del par craneal trigémino que
inerva el cuero cabelludo anterior, el párpado
superior, la superficie del ojo y la glándula lagrimal.
13. (c) El origen anatómico es craneosacro, no cervicosacro.
14. (c) La noradrenalina no siempre es el neurotransmisor (existen tres
excepciones) y las neuronas posganglionares pueden ser
muy largas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
222 Sistema nervioso periférico y autónomo Capítulo 11
15. (b) La noradrenalina actúa inhibiendo su propia liberación posterior.
16. (c) El isoproterenol es una catecolamina sintética que estimula principalmente
a los receptores beta.
17. (c) Los receptores nicotínicos están en los ganglios de ambas divisiones del
sistema nervioso autónomo.
18. (b) En el corazón sólo se encuentran receptores beta.
19. (c) La activación adrenérgica o simpática ocasiona dilatación bronquial vía
los receptores beta.
20. (d) La inhibición de las glándulas salivales ocasiona resequedad de la boca.
21. (e) Todos los síntomas son resultado de la estimulación simpática.
22. (d) Como su nombre lo indica, el sistema nervioso autónomo funciona sin la
alerta consciente.
23. (a) El sistema nervioso autónomo no inerva ningún músculo esquelético.
24. (b) Los receptores muscarínicos se relacionan con la división parasimpática
(reducen la marcha del corazón). Por tanto, el
bloqueo de los receptores muscarínicos podría aumentar la frecuencia cardiaca
en reposo.
25. (b) Un ganglio es un agregado de cuerpos celulares nerviosos en el sistema
nervioso periférico; un agregado en el sistema
nervioso central se llama núcleo.
26. (c) El nervio patético es uno de los tres que participan en el movimiento
del ojo.
27. (b) El nervio vago inerva los órganos efectores en las cavidades torácica y
abdominal.
28. (c) Los nervios facial y glosofaríngeo proporcionan inervación sensorial
a la lengua.
29. (b) El daño en el nervio facial ocasiona caída del lado completo de la cara,
debido a que se pierde el tono muscular.
30. (c) El centro reflejo está dentro de la materia gris de la médula espinal.
31. (d) El nervio motor ocular externo inerva el ojo pero no los músculos
faciales.
32. (a) El nervio vestibulococlear pareado inerva los órganos relacionados con el
balance y el equilibrio.
33. (b) El nervio motor ocular externo inerva el músculo recto lateral del ojo.
34. (c) El plexo coroideo produce líquido cefalorraquídeo.
35. (e) El nervio vestibulococlear es sólo sensorial.
Verdadero o falso
1. Falso. El nervio vago inerva las visceras torácicas y abdominales
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Falso. La división simpática funciona bajo condiciones de estrés
5. Falso. Los nervios accesorios regulan los músculos que mueven los hombros
6. Verdadero
7. Verdadero
8. Verdadero
9. Falso. Los pares craneales motor ocular externo, motor ocular común y
patético inervan los músculos que mueven el ojo
10. Verdadero
11. Verdadero
12. Verdadero
13. Verdadero
14. Falso. La división simpática del sistema nervioso autónomo es toracolumbar
en su origen
15. Verdadero
Completar
1. dermatoma 6. simpático, parasimpático
2. motor ocular externo 7. nicotínicos
3. neuralgia del trigémino 8. somáticas
4. mandibular 9. simpática
5. 8, 12, 5, 5, 1 10. óptico
Identificar
1. Órgano receptor 4. Neurona de asociación
2. Neurona sensorial 5. Neurona motora
3. Cuerpo celular de la neurona sensorial 6. Órgano efector
Capítulo 11 Sistema nervioso periférico y autónomo 223
Organos sensoriales 12
Objetivo A Explicar cuál es el significado de Organos sensoriales y listar
los seis sentidos especiales.
Los Organos sensoriales son extensiones especializadas del sistema nervioso que
contie¬
nen neuronas sensoriales (aferentes), adaptadas para responder a estímulos
específicos y
conducir impulsos nerviosos hacia el encéfalo. Debido a que los Organos
sensoriales son
muy específicos, como el estímulo al cual responden, actúan como filtros
energéticos que
permiten sólo la percepción de un estrecho margen de energía. Por ejemplo, los
bastones y
los conos dentro del ojo reaccionan a una escala precisa de ondas de luz y casi
nunca responden a los
rayos X, ondas de radio, o luz ultravioleta o infrarroja.
Los sentidos del cuerpo se clasifican en sentidos generales y sentidos
especiales, de acuerdo con la
complejidad de los receptores y las vías neuronales participantes (nervios y
haces). Los sentidos gene¬
rales incluyen receptores cutáneos dentro de la piel (tacto, presión, calor, frío y
dolor). En conjunto, se
dice que los receptores cutáneos proporcionan el sentido del tacto (problema 5.19 y
cuadro 5-2). Los
sentidos especiales se localizan en los Organos receptores complejos y tienen vías
neuronales extensas;
son los sentidos del gusto, olfato, vista, oído y equilibrio.
12.1 ¿Cuáles de los sentidos dependen de las neuronas sensoriales llamadas
quimiorreceptores, y cuál
involucra a los fotorreceptores!
Los quimiorreceptores son neuronas especializadas que responden a estímulos
químicos; para su funcionamiento
necesitan un ambiente húmedo. De ellos dependen los sentidos del olfato y el
gusto.
Los fotorreceptores son neuronas especializadas que reaccionan a las ondas de
luz. Los conos y los bastones dentro del
ojo son fotorreceptores (problema 12.12).
Objetivo B Describir los receptores y las vías nerviosas del sentido del
gusto.
Los receptores del sentido del gusto se localizan en las papilas gustativas de
la superficie
de la lengua. Las papilas gustativas se relacionan con proyecciones tipo espigas de
la muco¬
sa de la lengua que se conocen como papilas linguales (fig. 12-1);
algunas también se
encuentran en las mucosas del paladar y la faringe. Una papila gustativa contiene
un grupo
de 40 a 60 células gustativas, al igual que muchas más células de soporte (fig.
12-2). Cada
célula gustativa está inervada por una neurona sensorial.
Las cuatro principales sensaciones del gusto son dulce (evocado por azúcares,
glicoles, y aldehidos),
ácido (evocado por H
+
, ya que todos los ácidos saben de esta manera), amargo (evocado por alcaloides),
y salado (evocado por aniones de las sales ionizables).
Zonas del sentido del gusto
Raíz de la lengua
Amígdala palatina
Papilas caliciformes
Papilas fungiformes
- Papilas filiformes
Fig. 12-1. Superficie de la lengua en que se muestran las ubicaciones de las
papilas gustativas y las zonas del sentido
del gusto.
224
Amargo -
Acido -
Salado •
Dulce •
12.2 ¿Cuáles son los tres tipos de papilas linguales y en dónde se localizan?
Papilas caliciformes. Son las más grandes aunque escasas; están dispuestas
sobre la parte posterior de la lengua en un
modelo en forma de V invertida (fig. 12-1).
Papilas fungiformes. Son parecidas a un botón; se encuentran en la punta y a los
lados de la lengua.
Papilas filiformes. Son de apariencia corta y delgada; se localizan en los dos
tercios anteriores de la lengua.
12.3 ¿Sufren adaptación los receptores del gusto?
Sí. Con la continua exposición a estímulos de sabor, hay decremento de la
transmisión de la neurona sensorial.
12.4 ¿Cuál de los pares craneales produce las sensaciones del sabor hacia el
encéfalo?
La inervación sensorial de la lengua y la faringe es por la rama timpánica cordada
del nervio facial de los dos tercios
anteriores de la lengua, el nervio glosofaríngeo del tercio posterior de la
lengua, y el nervio vago de la región faríngea
(cuadro 11-1).
12.5 ¿Cuáles áreas del encéfalo reciben impulsos de los receptores del gusto?
Las sensaciones del gusto se transmiten al tallo encefálico (núcleo solitario),
después al tálamo (núcleo ventral
posteromedial) y por último a la corteza cerebral sensorial (circunvolución
parietal ascendente en la convexidad lateral)
en donde ocurre la percepción del sabor.
Objetivo C Identificar los receptores y las vías nerviosas del sentido
del olfato.
Los receptores del sentido del olfato (olfacción) se localizan en cada
lado lateral de la
cavidad nasal, en la mucosa nasal de la concha nasal superior (fig. 12-3). Al
igual que los
receptores del gusto, los receptores del olfato son quimiorreceptores. Sin
embargo, para
oler, las sustancias químicas se transportan originalmente por el aire y
llegan a disolverse
en la capa mucosa que recubre la parte superolateral de la cavidad nasal.
Capítulo 12 Órganos sensoriales 225
Fig. 12-2. Papilas (a) lingual y (b) gustativa que contienen células gustativas.
(b)
(a)
Tejido conectivo
Epitelio de la lengua
Vellosidad gustativa
Poro gustativo
Células gustativas
Papilas del gusto
Papilas
Bulbo olfatorio
Placa cribiforme
Fibras olfatorias
Epitelio olfatorio
Cavidad nasal
Narína
Fig. 12-3. Receptores olfatorios dentro del epitelio olfatorio de la cavidad
nasal.
12.6 ¿Cuáles son las características de un odorífero, molécula química que
estimula los receptores del
olfato?
El odorífero debe ser volátil (para alcanzar el receptor del olfato), soluble en
agua (para penetrar en la mucosa húmeda que
cubre al receptor), y soluble en lípidos (para penetrar la membrana celular de
la célula receptora olfatoria).
12.7 ¿Ocurre adaptación de receptores del olfato?
Sí. Los receptores del olfato se adaptan con rapidez a la exposición continua a
odoríferos (50% de adaptación durante el
primer segundo). En comparación con otros mamíferos, los seres humanos tienen un
mal sentido del olfato. Al parecer,
para el ser humano es más importante detectar la presencia que la intensidad de un
olor.
12.8 ¿Todos los productos químicos volátiles en la nariz estimulan los
receptores del olfato?
No. Sólo cerca de 2 a 3% del aire que se inhala entra en contacto con los
receptores olfatorios debido a que éstos se
localizan arriba de la corriente de aire principal. La olfacción puede
incrementarse bastante por aspiración forzada, lo cual
pone los agentes químicos volátiles en contacto con los receptores olfatorios.
12.9 ¿Cuál de los pares craneales inerva la mucosa olfatoria?
El nervio olfatorio transmite la mayoría de los impulsos relacionados con el
olfato (cuadro 11-1). Sin embargo, algunas
sustancias químicas irritantes (como la pimienta), también estimulan el nervio
trigémino. Las sustancias químicas irritantes
inician, por lo general, un estornudo protector y reflejo o tos, o ambas cosas.
Las sensaciones sensoriales olfatorias se
conducen a lo largo de cada vía olfatoria hacia las porciones olfatorias de la
corteza cerebral (corteza prepiriforme,
circunvolución subcallosa, y tubérculo olfatorio), en donde ocurre la percepción
olfatoria.
Objetivo D Describir las estructuras accesorias del ojo.
Las estructuras accesorias del ojo lo protegen o permiten su movimiento.
Cada ojo está
protegido por una órbita ósea (problema 6.13) compuesta por los huesos faciales y
craneales.
Otras estructuras accesorias incluyen las siguientes:
226 Organos sensoriales Capítulo 12
Cejas (fig. 12-4a). Se componen de pelos delgados y cortos por arriba del
ojo que ayudan a evitar
que la transpiración y las partículas aéreas penetren en los ojos.
También protegen al ojo de la luz
solar.
Párpados. Ambos párpados (palpebrales) cubren y protegen a los ojos de
desecación, materiales
extraños y luz solar. Cada párpado está cubierto con piel y contiene
fibras musculares, una placa
tarsiana (de tejido conectivo fibroso denso), glándulas tarsianas
(glándulas sebáceas especializa¬
das), y glándulas ciliares (glándulas sudoríparas). Las numerosas pestañas
se unen en el párpado
para proteger a los ojos de las partículas aéreas.
Aparato lagrimal. Se compone de glándula lagrimal (fig. l2-4b), que secreta
líquido lagrimal (lá¬
grimas), y de canales lagrimales que drenan el líquido hacia el saco
lagrimal. El líquido lagrimal
lubrica la superficie anterior del ojo, que está en contacto con los párpados;
también contiene la lisozima,
que es un polisacárido bactericida.
Músculos del ojo. Los seis músculos extrínsecos (músculos oculares), que
se unen desde la órbita
ósea al globo ocular se encargan de varios de los movimientos del ojo
(fig. 12-5). El recto superior
hace girar el ojo hacia arriba; el recto medial lo hace de manera
medial; el recto lateral, de modo
lateral; el oblicuo superior, inferolateral; el oblicuo inferior, de
manera superolateral. Además, el
elevador superior del párpado (fig. 12-4) eleva el párpado superior, y el
ocular orbicular (fig. 8-1)
constriñe los párpados.
Fig. 12-4. Estructuras accesorias del ojo. (a) Vista sagital del ojo anterior y
párpados; (b) glándula lagrimal y vías de
drenaje del líquido lagrimal (flechas).
12.10 ¿Por qué "moquea la nariz" cuando uno llora?
El líquido lagrimal drena por la superficie anterior de los ojos hacia el interior
de los canales lagrimales, a través de los
sacos lagrimales, los cuales se vacían hacia la cavidad nasal. Por lo general,
el líquido lagrimal (lágrimas) fluirá de manera
posterior a través de la cavidad nasal y hacia la faringe. Sin embargo, cuando una
persona llora, las lágrimas son tan
copiosas que el drenado puede derramarse de los ojos hacia las mejillas, así como
fuera de las fosas nasales. El
derramamiento emocional de las lágrimas es una conducta particular de los seres
humanos.
Capítulo 12 Organos sensoriales 227
(a) (b)
Ceja
Músculo elevador
del párpado superior
Conjuntiva palpebral
Glándula tarsiana
Párpado superior
Pestañas
Párpado inferior
Conjuntiva bulbar
Saco de la conjuntiva
Glándula lagrimal
Conductos lagrimales
Papila lagrimal
Conducto lagrimal
Saco lagrimal
Conducto nasolagrimal
Cavidad nasal
228 Organos sensoriales Capítulo 12
Oblicuo superior
Recto superior
Recto medial
Tróclea
Recto lateral (corte)
Recto inferior
Nervio óptico
Oblicuo inferior
Fig. 12-5. Músculos extrínsecos del ojo.
Objetivo E Describir la estructura del ojo.
El ojo es esférico y mide aproximadamente 25 mm de diámetro; consta de
tres túnicas
(capas), un cristalino y dos cavidades principales (fig. 12-6).
Túnica fibrosa (capa externa). Tiene dos partes: la esclerótica y la córnea. La
esclerótica
(blanco del ojo) se compone de tejido conectivo regular denso que soporta y protege
al ojo;
también es el sitio de unión de los músculos oculares extrínsecos (Objetivo D). La
córnea transparente
forma la superficie anterior del ojo y su forma convexa refracta la entrada de los
rayos de luz; asimis¬
mo, está cubierta con una membrana protectora llamada conjuntiva bulbar que se
prolonga hacia los
párpados como conjuntiva palpebral (fig. 12-4).
Túnica vascular (capa media). La túnica vascular tiene tres partes: la coroides,
el cuerpo ciliar y el
iris. La coroides es una capa delgada altamente vascular, que suministra
nutrimentos y oxígeno al ojo;
también absorbe la luz para evitar que el ojo sea reflejado. El cuerpo
ciliar es la porción anterior
engrosada de la túnica vascular; contiene fibras musculares lisas que regulan la
forma del cristalino. El
iris, que forma la porción más anterior de la túnica vascular, consta de
pigmento (que da el color al
ojo) y fibras musculares lisas dispuestas en un modelo circular y radial. La
contracción de las fibras
musculares lisas regula el diámetro de la pupila, la cual es la abertura en el
centro del iris.
Túnica interna (capa interna o retina). Este componente receptor del ojo
contiene dos tipos de fo-
torreceptores: conos, que funcionan en altas intensidades de luz y de ellos depende
la visión en color
durante el día y la agudeza (nitidez); bastones, que funcionan con bajas
intensidades de luz y son los
responsables de la visión nocturna (blanco y negro). Además, la retina contiene
células bipolares, que
hacen sinapsis con conos y bastones, así como células ganglionares que hacen
sinapsis con las células
bipolares (problema 12.12). Los axones de las células ganglionares cursan por la
retina hacia el disco
óptico y forman el nervio óptico. La fóvea central es un foso poco profundo en la
parte posterior de
la retina que sólo contiene conos; es un área de visión más aguda. Alrededor de la
fóvea central está la
mácula lútea, la cual también es abundante en conos.
Capítulo 12 Organos sensoriales 229
Cristalino. Es una estructura transparente biconvexa, que consta de proteínas
dispuestas de manera
muy estrecha. Está encerrado en la cápsula del cristalino y mantiene en su lugar al
ligamento suspensor
(compuesto de fibras zonulares) que se unen al cuerpo ciliar. El cristalino enfoca
los rayos de luz para
una visión cercana o lejana.
Cavidades del ojo. El interior del ojo está st parado por el cristalino en una
cavidad anterior y otra
posterior {cámaras vitreas). La cavidad anterior está parcialmente dividida
por el iris en cámara
anterior (entre la córnea y el iris) y cámara posterior (entre el iris y el
cristalino); además contiene un
líquido acuoso llamado humor acuoso. La cavidad posterior contiene una sustancia
de tipo gelatinosa
llamada humor vitreo.
El humor acuoso se produce de manera continua por el cuerpo ciliar. Fluye desde la
cámara posterior
a través de la pupila y hacia la cámara anterior. Desde ahí, drena hacia una red
vascular en la base del
cristalino llamada seno venoso escleral {canal de Schlemm). El humor vitreo se
produce durante el
periodo prenatal; también se agregan pequeñas cantidades a medida que el ojo
aumenta de tamaño,
aunque no de manera continua como en el caso del humor acuoso.
Una catarata es la pérdida de la transparencia del cristalino. Es un cambio químico
en la proteí¬
na del cristalino, como consecuencia de lesión, venenos, infecciones o
degeneración por la
edad. Las cataratas no tratadas en ambos cristalinos es causa común de ceguera. Los
cristalinos
con cataratas pueden ser extraídos por procesos quirúrgicos y reemplazados por
prótesis para de
este modo restaurar la vista.
Fóvea central
Disco óptico
Nervio óptico
Esclerótica
Coroides
Retina
Cuerpo ciliar
Ligamento suspensorio
Cristalino
Pupila
Córnea
Iris
Cámara posterior
Cámara anterior
Cavidad posterior
Cavidad anterior
El glaucoma es un aumento anormal en la presión intraocular del ojo. El humor
acuoso no drena
hacia el seno venoso escleral tan rápido como se produce. La acumulación de líquido
ocasiona
compresión de los vasos sanguíneos en la coroides y compresión del nervio óptico.
La ceguera
ocurre conforme las células retinianas mueren y el nervio óptico se atrofia. La
detección tem¬
prana conduce a que el glaucoma pueda tratarse con medicamentos de manera
efectiva.
12.11 ¿Cuáles son las estructuras refractarias (medias) del ojo?
Los rayos de luz que llegan se refractan (se desvían) de manera que se enfoca una
imagen estrecha e invertida (al revés)
sobre la fóvea central. Para determinar cuáles rayos pasan, las estructuras
refractarias son la córnea, el humor acuoso, el
cristalino y el humor vitreo. El mayor grado de refracción lo proporciona la
córnea, pero la estructura refractaria más
importante es el cristalino. La curvatura bastante elástica del cristalino puede
cambiarse de manera activa y de ese modo
mantener enfocadas las imágenes con claridad conforme se mueve el ojo.
Fig. 12-6. Anatomía interna del ojo.
230 Organos sensoriales Capítulo 12
El astigmatismo es un trastorno en el que la curvatura irregular de la córnea o del
cristalino del
ojo distorsiona la refracción de los rayos de luz. Se sospecha de este
trastorno cuando existen
áreas borrosas en el campo visual de la persona. La corrección del astigmatismo
requiere de una
valoración cuidadosa de las irregularidades y una prescripción de lentes de
graduación especial.
12.12 ¿Cuáles son las capas de la retina?
De manera funcional, la retina se compone de dos capas (fig. 12-7). La capa
pigmentada delgada está en contacto con la
coroides, y la capa nerviosa gruesa es la porción visual. La capa nerviosa
contiene tres distintos agrupamientos de células;
en orden de conducción de impulsos nerviosos ellas son células de conos y
bastones, neuronas bipolares y neuronas
ganglionares. El nervio óptico consta de una convergencia de los axones de las
neuronas ganglionares. Es de interés
observar que los rayos de luz entrantes deben pasar primero por las neuronas
ganglionares y bipolares antes de estimular a
conos y bastones para conducir los impulsos nerviosos en la dirección opuesta.
12.13 ¿Cuáles son más numerosos, los conos o los bastones?
Los bastones sobrepasan los 100 millones en cada ojo y son más delgados y más
alargados que los conos; son más
numerosos hacia la periferia de la retina. Los conos suman alrededor de 7 millones
en cada ojo y están concentrados en la
fóvea central y en la mácula lútea circundante.
12.14 ¿Todos los conos responden al espectro visible completo?
No. Los conos son de tres clases, con picos de absorción que corresponden a los
tres colores primarios: azul, verde y rojo
naranja (fig. 12-8).
La ceguera al color es la incapacidad para distinguir los colores, en particular
rojos y verdes. La
ceguera al color rojo-verde afecta a cerca de 5% de la población en Estados
Unidos. La verda-
dera ceguera al color o monocromatismo es rara en extremo. En este
trastorno, sólo se ven
sombras de blanco y negro. La mayoría de los animales vertebrados carece de visión
en color.
Fibras del nervio óptico
Neuronas ganglionares
Neuronas bipolares
Neuronas fotorreceptoras
Capa de pigmento
Coroides
Esclerótica
Fig. 12-7. Neuronas de la retina.
Capítulo 12 Organos sensoriales 231
Objetivo F Describir el campo de visión y las vías visuales.
El campo de visión es el que una persona percibe de manera visual. Con una buena
visión,
el punto focal en el campo de visión es muy estrecho y claro. Lejos
del punto focal, la
imagen es menos clara y es en realidad nebulosa en la periferia del campo de
visión.
Una persona no ve con los ojos. Los rayos de luz, más que chocar con los
fotorreceptores en
la retina, ocasionan la transmisión de sensaciones visuales (impulsos nerviosos)
hacia el lóbulo occipital
del cerebro, en donde ocurre la percepción.
12.15 ¿Cuáles son los tres campos visuales en el campo de la visión?
La posición anterior de los ojos en el ser humano permite un campo de visión
general cercano a 180 grados. Existen tres
campos visuales en el campo de visión (fíg. 12-19). El campo macular proporciona
el área de visión más aguda debido a
que los rayos a partir de este punto focal activan a los fotorreceptores en la
fóvea central y en la mácula lútea en ambos
ojos. El campo binocular es la porción del campo de visión que se ve por ambos
ojos, pero no enfocado con fijeza;
proporciona una imagen clara, pero no tan aguda como la del campo macular. El campo
monocular es la porción del
campo de la visión que se visualiza por un ojo y no se comparte con el otro; es
la visión periférica nebulosa. La percepción
profunda requiere que ambos ojos trabajen juntos para enfocar con precisión un
objeto; por tanto, el campo monocular no
se visualiza como tridimensional.
Punto de fijación
(los ojos enfocan
un objeto cercano)
Nervio óptico
Quiasma óptico
Vía óptica
Colículo superior
Campo monocular
Campo binocular
Campo macular
Cristalino
Retina
Mácula
Cuerpo geniculado lateral
Radiación óptica
Lóbulo occipital del cerebro
Fig. 12-9. Campos visuales de los ojos y vías nerviosas.
Fig. 12-8. Espectro visual.
Longitud de onda, nm
400 500 600 700
12.16 ¿Cuál es la vía nerviosa de la visión?
Los dos nervios ópticos (uno por cada globo ocular) convergen en el quiasma
óptico (fig. 12-9). Sin embargo, sólo las
fibras del nervio óptico que surgen de la mitad medial (nasal) de cada retina
cruzan hacia el lado opuesto; las que surgen
de la mitad lateral de la retina no cruzan. La vía óptica es una continuación de
las fibras nerviosas ópticas desde el
quiasma óptico, y se compone por fibras nerviosas que surgen de las retinas de
ambos ojos.
Como una vía óptica penetra al encéfalo, algunas de las fibras nerviosas terminan
en el colículo superior. Estas fibras (de
ambos ojos) y la vía motora que ellas activan, constituyen el sistema tectal, el
cual es responsable de la coordinación ojo-
cuerpo.
Alrededor de 75% de las fibras en una vía óptica pasan hacia el cuerpo geniculado
lateral del tálamo, en donde hacen
sinapsis con neuronas cuyos axones constituyen la vía de radiación óptica. La
información visual se transmite entonces a
través de la radiación óptica hacia el área de la corteza estriada del lóbulo
occipital del cerebro. Este sistema completo se
conoce como sistema geniculostriado, y de él depende la percepción del campo
visual.
Objetivo G Describir ¿cómo enfocan los ojos un objeto a distintas
distancias?
Para enfocar en la retina una imagen, el objeto más distante, el más plano
debe ser por el
cristalino. Los ajustes en la forma del cristalino, que se acompañan por los
músculos ciliares
en el cuerpo ciliar (fig. 12-6), se llaman acomodación. Cuando los músculos
lisos se con¬
traen, las fibras zonulares dentro del ligamento suspensor se relajan, y esto
ocasiona que el
cristalino engruese y se vuelva más convexo.
En la miopía {visión corta), el ojo es demasiado grande para la fuerza de
refracción del cristali¬
no y los objetos lejanos se enfocan en un punto frente a la retina. El ojo
puede enfocar objetos
muy cercanos. La miopía se trata con lentes cóncavas. En la hiperopía (visión
lejana), el globo
ocular es demasiado diminuto para el cristalino y los objetos cercanos se enfocan
por detrás de
la retina. Los objetos distantes se enfocan correctamente. Para tratar la
hiperopía se usan lentes con¬
vexas.
Objetivo H Describir el oído en términos generales y explicar con más
detalle los componentes estructu¬
rales del oído externo y sus funciones
El oído es el Organo de la audición y el equilibrio. Consta de tres regiones
principales: oído
externo, oído medio y oído interno (fig. 12-10). El oído externo está
abierto al ambiente
externo, el oído medio está abierto a la faringe a través del conducto
auditivo (trompa de
Eustaquio) y el oído interno se comunica con el encéfalo por medio de los nervios
sensoria¬
les. Las ondas sonoras entrantes pasan en secuencia a través de un
medio gaseoso (oído
externo), un medio sólido (oído medio) y un medio líquido (oído interno).
El oído externo dirige las ondas sonoras hacia el oído medio. Las estructuras del
oído externo inclu¬
yen a la aurícula (pabellón del oído), el conducto auditivo externo y
la membrana timpánica
("tímpano"). La aurícula en forma de embudo dirige las ondas sonoras
hacia el conducto auditivo
externo, el cual consiste en un tubo carnoso de 2.5 cm que encaja en el meato
acústico externo óseo
(fig. 6-11). Las glándulas ceruminosas profundas (problema 5.28) dentro del
conducto auditivo ex¬
terno secretan un cerumen protector ("cerilla"). La membrana timpánica delgada
conduce las ondas
de sonido hacia el oído medio.
232 Órganos sensoriales Capítulo 12
Capítulo 12 Organos sensoriales 233
Fig. 12-10. Oído.
La membrana timpánica rota ("tímpano perforado") puede ser resultado de infecciones
o trau¬
matismo. La infección del oído medio (otitis media purulenta aguda) es
común en los niños
después de resfriado o amigdalitis. El agente patógeno llega a penetrar en el oído
medio a través
del conducto auditivo externo. El dolor de oídos intenso es un síntoma común de
infección del
oído medio. La presión de la inflamación puede, finalmente, romper la membrana
timpánica y permi¬
tir de ese modo el drenaje de pus. La perforación espontánea de la membrana
timpánica debido a una
infección o a un sonido elevado por lo general sana con rapidez, pero el tejido
cicatrizal puede formar
y disminuir la sensibilidad a las vibraciones sonoras.
12.17 ¿Cuáles son los parámetros físicos normales que se usan para describir
las ondas sonoras?
Existen dos: la amplitud y la frecuencia (fig. 12-11). La amplitud es la "altura"
de la onda; la potencia o intensidad de la
onda es proporcional al cuadrado de la amplitud. La intensidad se traduce de
manera fisiológica en sonoridad, y en una
escala logarítmica se mide en decibeles (dB).
La frecuencia es el número de oscilaciones ("para adelante y para atrás" en el
caso del sonido) de onda en una unidad de
tiempo. La frecuencia se traduce en tono (del inglés pitch), y se mide en hertz
(Hz), en donde 1 hertz es igual a 1 ciclo por
segundo.
Fig. 12-11. Líneas de amplitud y frecuencia de las ondas sonoras.
Amplitud
o
intensidad
Frecuencia
Baja (suave) Alta (ruidosa)
Baja (baja) Alta (se triplica)
Conductos semicirculares
Ventana vestibular
Aurícula (pabellón)
Osículos auditivos
Nervio facial
Nervio
vestibulococlear
Cóclea
Ventana coclear
Conducto auditivo externo
Membrana timpánica
Cavidad timpánica
Conducto auditivo
Objetivo I Describir los componentes estructurales del oído medio y sus
funciones.
La cavidad del oído medio o cavidad timpánica es un espacio medial lleno
de aire que
conduce hacia la membrana timpánica (fig. 12-10). Sus estructuras y sus
funciones son las
siguientes:
Osículos auditivos (huesecillos). Los tres osículos auditivos son (problema 6-23 y
fig. 6-15): el marti¬
llo, unido a la membrana timpánica; el yunque localizado entre los otros dos, y el
estribo unido a la
ventana vestibular {oval). La ventana vestibular es una abertura cubierta
de membrana en el oído
interno. Estos pequeños huesecillos (los más pequeños del cuerpo) se
articulan y se mueven como
palancas para amplificar las ondas sonoras en casi 20 veces sus características de
transmisión a través
de la cavidad del oído medió.
Músculos auditivos. Dos músculos esqueléticos diminutos se localizan dentro de la
cavidad del oído
medio: el tensor del tímpano se introduce en la superficie medial del martillo y
está inervado por el
nervio trigémino; el estapedio se inserta en el cuello del estribo y está
inervado por el nervio facial.
Estos dos músculos funcionan de manera refleja para reducir la presión de
las ondas de los sonidos
altos antes de que puedan lesionar el oído interno.
Conducto auditivo (trompa de Eustaquio). Conecta la cavidad del oído medio con
la faringe. Con
esta conexión, la presión del aire se iguala en ambos lados de la
membrana timpánica. La trompa
auditiva también permite la humedad necesaria para el drenado desde la cavidad del
oído medio.
La miringotomía es una abertura quirúrgica de la membrana timpánica para aliviar la
presión o
liberar pus del oído medio. Se puede implantar un pequeño tubo diminuto para ayudar
a mante¬
ner abierta la trompa auditiva. La miringotomía puede llevarse a cabo en un niño
que está sujeto
a infecciones repetidas del oído medio y que se acompañan con dolores
de oídos. El tubo, el
cual finalmente es extraído del oído, evita posteriores infecciones al
permitir el drenado a través del
tubo auditivo.
Objetivo J Describir los componentes estructurales del oído interno y sus
funciones.
El oído interno contiene no sólo Organos de la audición, sino también los del
equilibrio y
balance. Sus estructuras y funciones son las siguientes:
Laberinto óseo. Es una red de cavidades en la parte pétrea del hueso temporal (fig.
6-15).
Las cavidades constan de tres conductos semicirculares óseos (figs. 12-10 y 12-
12), cada
uno de los cuales crece hacia una ampolla globular, un vestíbulo central
y una cóclea en forma de
caracol.
Laberinto membranoso. Este sistema intercomunicante de conductos membranosos
está situado en
el laberinto óseo y sus partes se extienden hasta aquéllas del laberinto óseo (fig.
12-13). Así, se tienen
conductos semicirculares y sus ampollas, los cuales poseen receptores
sensibles a movimientos
giratorios de la cabeza. El vestíbulo consta de un utrículo de conexión y un
sáculo, los cuales poseen
receptores sensibles a la gravedad y a los movimientos lineales de la cabeza. A
través del centro de la
cóclea se extiende el conducto coclear, y dentro de él se encuentra el Organo
espiral (Organo de Corti)
(fig. 12-14). Este Organo es un "transductor" que convierte los impulsos sonoros
(mecánicos) en im¬
pulsos nerviosos (eléctricos). El laberinto membranoso está lleno de un líquido
llamado endolinfa, y
en el exterior hay un líquido conocido como perilinfa.
234 Órganos sensoriales Capítulo 12
Capítulo 12 Organos sensoriales 235
La ventana vestibular (ventana oval) se localiza en la plataforma del estribo, en
donde transfiere las
ondas sonoras desde el medio sólido de los osículos auditivos hasta el
medio líquido de la cóclea.
La ventana coclear (ventana redonda) está situada directamente por debajo de la
ventana vestibular,
en donde reverbera en respuesta a los sonidos altos.
12.18 Describir en detalle la cóclea.
La cóclea tiene tres cámaras: una escala timpánica superior, una escala
vestibular inferior y un conducto coclear medio
(fig. 12-14). La escala timpánica se prolonga con la escala vestibular, y ambas
contienen perilinfa. El conducto coclear está
bordeado por las membranas vestibular y basilar. Esta última contiene endolinfa,
así como células pilosas que están
embebidas en la membrana basilar y que se ponen en contacto con la membrana
tectoríal. El conducto coclear y sus
estructuras constituyentes forman el Organo espiral (Organo de Corti); éste se
considera la unidad funcional de la
audición porque aquí es donde las vibraciones de las ondas sonoras mecánicas en
el líquido estimulan a las células pilosas
(terminaciones dendríticas de neuronas), y esto ocasiona que los impulsos nerviosos
(sensaciones de sonido) se transmitan
a través del nervio coclear hacia el encéfalo para su percepción.
Las ondas sonoras de alta frecuencia activan las células pilosas cercanas a la
ventana vestibular én la base de la cóclea. Las
ondas sonoras de baja frecuencia activan las células pilosas más lejanas de
la ventana vestibular hacia la parte alta de la
cóclea.
El tinnitus es una percepción resonante en un oído o en ambos en ausencia de
sonido. Es causa¬
do por estimulación anormal del Organo espiral o del nervio coclear. El tinnitus
acompaña a la
mayoría de los trastornos del oído, así como a otros padecimientos, entre
ellos enfermedades
cardiovasculares y anemia. Los ruidos altos, la nicotina, la cafeína y el alcohol
pueden agravar
este trastorno.
Cóclea ósea
Ventana vestibular
Vestíbulo
Ventana coclear
Fig. 12-12. Laberinto óseo del oído interno.
Anterior
Lateral
Posterior
Anterior
Lateral
Posterior
Ampollas
membranosas
Conductos
membranosos
semicirculares
Fig. 12-13. Laberinto membranoso del oído interno.
Extremo ciego
- Conducto coclear
Cóclea
Conducto y saco
endolinfático
Sáculoi
Utrículo
Ampollas
membranosas
Anterior
Lateral
Posterior
Conductos
membranosos
semicirculares
Anterior
Latera
Posterior
236 Órganos sensoriales
Fig. 12-14. La cóclea tiene forma de concha de caracol, (a) Las tres cámaras de
la cóclea (en letras negritas) y (b) el
Organo espiral.
12.19 Listar la secuencia de acontecimientos involucrados en la audición.
1. Las ondas sonoras son encauzadas por la aurícula al meato auditivo externo.
2. Las ondas sonoras golpean la membrana timpánica, con lo que provocan su
vibración.
3. Las vibraciones de la membrana timpánica son amplificadas conforme pasan a
través del martillo, yunque y
estribo.
4. La ventana vestibular (ventana oval) es empujada hacia atrás y hacia delante
por el estribo.
5. Las vibraciones de la ventana vestibular establecen ondas de presión en la
perilinfa de la cóclea.
6. Las ondas de presión son propagadas a través de las escalas vestibular y
timpánica hacia la endolinfa contenida en
el conducto coclear.
7. La estimulación de las células pilosas dentro del Organo espiral de la cóclea
genera impulsos nerviosos en el nervio
coclear (una porción del nervio vestibular [VIII par craneal]), el cual pasa hacia
el puente de Varolio del encéfalo.
La sordera se refiere a cualquier pérdida auditiva y es de dos tipos. La sordera
por conducción
es ocasionada por un defecto de los oídos externo o medio que inhibe la transmisión
del sonido.
Un ejemplo de esto es un estribo inmóvil que podría interferir con la
transmisión del sonido a
través de la cámara del oído medio. La sordera por percepción es producida por
defectos en las
estructuras de la cóclea o defectos en el nervio coclear. La sordera por conducción
generalmente puede
corregirse, mientras que la sordera por percepción rara vez es posible corregirla.
12.20 Explicar, ¿cómo se controlan los cambios de movimiento corporal (que
involucran la cabeza) por
los receptores de las células pilosas dentro de los Organos vestibulares (los tres
conductos
semicirculares, el utrículo y el sáculo).
Cada vez que se mueve la cabeza (o, de manera más precisa, se acelera) hacia una
determinada dirección, las células
pilosas de los Organos vestibulares se mueven con ella. Sin embargo, debido a la
inercia, la endolinfa dentro de los Organos
vestibulares tiende a mantener su posición original en el espacio; por tanto,
empuja en dirección opuesta, en contra de los
receptores de las células pilosas, y en consecuencia los estimula. La información
generada por los receptores, en forma de
impulsos nerviosos, se transmite hacia el sistema nervioso central en donde
ayuda a regular los reflejos posturales y el
equilibrio.
Los receptores en el utrículo y el sáculo, más o menos esféricos, detectan la
aceleración lineal en cualquier dirección. Los
receptores en los conductos semicirculares perciben la aceleración rotacional
(también en cualquier dirección, puesto que
esos conductos están colocados en planos perpendiculares).
Membrana vestibular
Membrana tectorial
Cóclea
Escala
vestibular
. Conducto
coclear
Escala timpánica
Nervio coclear
(b)
Membrana basilar
Células pilosas
(a)
Capítulo 12
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. La estructura que está en contacto directo con la membrana timpánica es (a) el
estribo, (b) el yunque,
(c) el martillo, (d) los conductos semicirculares.
2. ¿Cuál de los siguientes no es una estructura del ojo? (a) conjuntiva bulbar,
(b) ligamento suspensorio,
(c) membrana basilar, (d) mácula lútea, (e) cuerpo ciliar.
3. ¿De qué músculo es la función del movimiento superolateral del ojo? (a) recto
superior, (b) recto
lateral, (c) oblicuo inferior, (d) oblicuo superior.
4. ¿Cuál de los términos siguientes no se aplica a la manera en que se procesan
los rayos de luz en el
ojo? (a) refracción, (b) acomodación, (c) inversión, (d) conversión, (e)
dispersión.
5. La primera estructura del ojo que se pone en contacto con los rayos de luz que
llegan es (a) la
conjuntiva bulbar, (b) la córnea, (c) la cámara anterior, (d) el iris, (e) la
pupila.
6. En la región central de la retina existe un punto amarillo, la mácula lútea,
con una depresión en el
centro que produce la visión más aguda. Esta depresión se llama (a) disco óptico,
(b) conos y los
bastones, (c) cuerpo vitreo, (d) fóvea central, (e) células ganglionares.
7. ¿Cuál de los siguientes no es un medio de refracción del ojo? (a) cristalino,
(b) humor vitreo,
(c) pupila, (d) córnea, (e) humor acuoso.
8. La modalidad del gusto que se siente sobre la punta de la lengua es (a) dulce,
(b) ácido, (c) amargo,
(d) salado.
9. ¿Cuáles estructuras separan el conducto auditivo externo y la cámara del oído
medio? (a) membrana
auditiva, (b) membrana vestibular, (c) membrana timpánica, (d) membrana
acústica.
10. El humor acuoso producido por el cuerpo ciliar se secreta en la cámara
posterior y penetra en la
cámara anterior a través de (a) la pupila (b) el seno venoso esclerótico, (c) el
cuerpo vitreo, (d) el
ligamento suspensorio, (e) la cápsula del cristalino.
11. La unidad funcional básica de la audición es (a) el utrículo, (b) la
aurícula, (c) el Organo espiral,
(d) los conductos semicirculares.
12. La transmisión de las ondas sonoras a través del oído interno ocurre a través
de (a) fibras nerviosas,
(b) un medio gaseoso, (c) osículos auditivos, (d) un medio líquido, (e) un medio
sólido.
13. ¿Cuál es la secuencia apropiada para la transmisión sensorial visual de
la estimulación de
fotorreceptores que se localizan en el lado medial de la retina?
(a) nervio óptico, cuerpo geniculado lateral, radiación óptica, vía óptica,
corteza cerebral,
(b) nervio óptico, quiasma óptico, cuerpo geniculado lateral, vía óptica,
corteza cerebral, radiación
óptica,
(c) nervio óptico, quiasma óptico, vía óptica, cuerpo geniculado lateral,
radiación óptica, corteza
cerebral,
(d) nervio óptico, vía óptica, cuerpo geniculado lateral, radiación óptica,
corteza cerebral.
14. Cuando el globo ocular es demasiado grande y la imagen se enfoca frente a la
retina, el trastorno se
llama (a) presbiopía, (b) hiperopía, (c) miopía, (d) astigmatismo.
Capítulo 12 Órganos sensoriales 237
15. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de papila lingual? (a) papila
caliciforme, (b) papila lingual,
(c) papila fungiforme, (d) papila filiforme.
16. El ligamento suspensorio se extiende desde (a) el cuerpo ciliar hasta la
cápsula del cristalino, (b) la
fóvea central hasta el disco óptico, (c) la retina hasta el humor acuoso, (d)
la conjuntiva hasta las
superficies internas de los párpados, (e) la órbita hasta la esclerótica del ojo.
17. Identificar la pareja Organo-inervación que no corresponde, (a) nervio
glosofaríngeo-lengua, (b) nervio
óptico-ojo, (c) nervio facial-epitelio olfatorio, (d) nervio coclear-Organo
espiral, (e) nervio vestibular-
conductos semicirculares.
18. ¿Cuál porción de la cóclea responde a las ondas de sonido de baja frecuencia?
(a) la porción más
cercana a la ventana vestibular,(b) la porción media, (c) la porción cercana al
nervio coclear, (d) la
porción terminal.
19. Las células pilosas en el Organo espiral están soportadas por (a) la membrana
basilar, (b) el vestíbulo,
(c) la membrana tectorial, (d) el utrículo, (e) la placa coclear.
20. El humor acuoso es drenado desde la cavidad anterior del ojo a través de (a)
el conducto tarsiano,
(b) el seno venoso escleral, (c) el conducto nasolagrimal, (d) el conducto óptico.
21. La porción externa carnosa del oído se refiere a (a) la aurícula, (b) el
conducto auditivo externo, (c) el
aparato acústico, (d) el pliegue ótico.
22. ¿Cuál es la secuencia correcta para el paso de los impulsos sensoriales a
través de las células de la
retina? (a) neuronas ganglionares, bastones y conos, neuronas bipolares; (b)
bastones y conos,
neuronas bipolares, neuronas ganglionares; (c) bastones y conos, neuronas
ganglionares, neuronas
bipolares; (d) neuronas ganglionares, neuronas bipolares, bastones y conos.
23. Las glándulas ceruminosas secretan (a) líquido lagrimal, (b) mucosidad hacia
la cámara del oído
medio, (c) humor acuoso, (d) cerumen, (e) endolinfa.
24. La sordera por conducción involucra estructuras en (a) el oído externo y el
oído medio, (b) la cóclea,
(c) el oído interno, (d) la vía auditiva al encéfalo.
25. ¿Cuál de las siguientes estructuras podría estar directamente relacionada
con el glaucoma? (a) humor
vitreo, (b) esclerótica, (c) cristalino, (d) seno venoso escleral, (e)
conducto nasolagrimal.
Verdadero o falso
1. Los sentidos especiales se localizan en los Organos receptores complejos y
tienen vías nerviosas
extensas.
2. Las papilas gustativas están sobre la superficie de la lengua, pero también
se encuentran en un
número más pequeño en la mucosa del paladar y la faringe.
3. El tono del sonido se relaciona directamente con la frecuencia de la onda.
4. El líquido lagrimal (lágrimas) contiene la enzima amilasa.
5. La contracción del músculo recto lateral hace girar el ojo lateralmente, lejos
de la línea media.
6. La cámara anterior se localiza entre la córnea y el iris y está llena con
humor vitreo.
238 Órganos sensoriales Capítulo 12
Capítulo 12 Organos sensoriales 239
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
El martillo es el hueso en el oído medio que está unido a la ventana vestibular.
Las vibraciones de la ventana vestibular establecen las ondas de compresión en la
perilinfa de la
cóclea.
El sáculo, los conductos semicirculares y la cóclea constituyen los órganos
vestibulares.
El conducto auditivo iguala la presión en el interior de la membrana timpánica con
el exterior de
la membrana.
Los bastones y los conos fotorreceptores son sensibles al color y al blanco y
negro,
respectivamente.
El humor vitreo es un medio refractario permanente en la cavidad posterior del
ojo, mientras que
el humor acuoso es un medio refractario que se reemplaza de manera constante en
la cavidad
anterior del ojo.
La foramina dentro de la placa cribiforme se relaciona con la olfacción.
La conciencia de la posición de la cabeza en relación con la gravedad se debe a
estimulación de
las células pilosas en el utrículo.
Una disfunción del nervio facial (VII par craneal) podría inhibir la capacidad
de una persona
para detectar el sabor dulce.
1. Los alcaloides provocan la sensación de sabor
2. Los dos tercios anteriores de la lengua están inervados por el par
craneal.
3. La cavidad posterior del ojo contiene una sustancia transparente de tipo
gelatinoso llamada
4. Una ocasiona que el cristalino pierda su transparencia.
5. El es el trastorno que resulta de una curvatura irregular de la córnea.
6. La ceguera verdadera a los colores se refiere a
7. El movimiento de la delgada transmite ondas
sonoras desde el exterior hasta el oído medio.
8. La ventana (oval) se localiza en la plataforma del estribo, y la ventana
(redonda) se encuentra en el extremo de la escala vestibular.
9. El Organo (Organo de Corti) es la unidad funcional de la audición.
10. Los Organos son las unidades funcionales del balance y el equilibrio.
Completar
Relacionar
Relacionar la estructura con su función
1. Córnea
2. Glándula tarsiana
3. Fóvea central
4. Radiación óptica
5. Trompa auditiva
6. Glándula lagrimal
7. Ligamento suspensorio
8. Glándula ceruminosa
9. Cuerpo ciliar
10. Membrana basilar
(a) proporciona una imagen visual aguda
(b) secreta líquido lagrimal (lágrimas)
(c) vibra en respuesta a las ondas sonoras
(d) se une a la cápsula del cristalino
(e) refracta los rayos de luz
(f) secreta cerumen
(g) iguala la presión de aire
(h) secreta una sustancia aceitosa
(i) transmite impulsos sensoriales
(J) secreta humor acuoso
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (c) Las ondas sonoras pasan en orden a través de los osículos auditivos en la
cámara del oído medio; esos huesos son el
martillo (que está en contacto con la membrana timpánica), el yunque (en la parte
media), y el estribo (en contacto con la
ventana vestibular).
2. (c) La membrana basilar es el Organo espiral dentro de la cóclea del oído.
3. (c) Debido a su punto de unión en la esclerótica, el músculo oblicuo inferior
es el que actúa para girar el ojo de manera
superolateral.
240 Órganos sensoriales
Identificar
Nombra las estructuras que se indican en la figura de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
•6
7
8
• 9
• 1 0
1
2
3
4
5
Capítulo 12
4. (e) La dispersión es lo opuesto a la refracción, la cual es una función
importante del ojo, porque hace converger los rayos de
luz en un punto focal.
5. (a) La conjuntiva bulbar membranosa es una cubierta protectora delgada sobre
la superficie anterior del ojo.
6. (d) La fóvea central contiene sólo conos, y es la región de la retina que
proporciona la visión más aguda.
7. (c) La pupila no es una estructura anatómica; es una abertura dentro del
cristalino para el paso de los rayos de luz.
8. (a) Las papilas gustativas que responden a moléculas que provocan el sabor
dulce se localizan en la punta de la lengua.
9. (c) La membrana timpánica vibra en respuesta a las ondas sonoras, las cuales
activan los osículos auditivos en la cámara del
oído medio.
10. (a) La pupila permite el paso de las ondas de luz y el paso del humor acuoso.
11. (c) Contenido dentro de la cóclea, el Organo espiral es la unidad básica
funcional de la audición porque transforma las
vibraciones líquidas de las ondas sonoras (energía mecánica) en impulsos
nerviosos (energía eléctrica).
12. (d) El medio líquido de la perilinfa rodea el conducto coclear dentro de la
cóclea.
13. (c) Sólo las fibras nerviosas que se originan del lado medial de la retina
(que responden al campo lateral de visión) cruzan el
quiasma óptico hacia el lado opuesto del encéfalo. Las fibras nerviosas del nervio
óptico que surgen en el lado lateral de la
retina (que responden al campo medial de visión) no cruzan en el quiasma óptico
hacia el lado opuesto.
14. (c) La miopía o visión corta puede corregirse con lentes bicóncavas o algunas
veces mediante procedimientos quirúrgicos
(queratotomía radial o queratectomía fotorrefringente).
15. (b) La papila caliciforme se encuentra debajo de la lengua, la papila
fungiforme se halla en la punta y en los lados de la
lengua, y la papila filiforme se ubica en los dos tercios anteriores de la
lengua.
16. (a) El grado de tensión en el ligamento suspensorio, que se extiende desde
el cuerpo ciliar hasta la cápsula del cristalino,
determina la forma de este último.
17. (c) El epitelio olfatorio que recubre el borde superior de la cavidad nasal
está inervado por el nervio olfatorio (I par craneal).
18. (d) Los sonidos de alta frecuencia activan los receptores sensoriales
cercanos a la ventana vestibular, mientras que los sonidos
de baja frecuencia activan los receptores sensoriales lejanos de ventana
vestibular. Una gradación de las frecuencias de sonido
se origina entre las áreas.
19. (a) Las células pilosas se sostienen dentro de la membrana basilar y están en
contacto con la membrana tectorial en donde
reciben estímulos.
20. (b) Producido por el cuerpo ciliar, el humor acuoso fluye hacia la cámara
posterior a través de la pupila, así como hacia la
cámara anterior. De aquí, drena fuera del ojo en el seno venoso escleral.
21. (a) La aurícula o pabellón auditivo es el apéndice carnoso sobre el lado de la
cabeza que en general se conoce como la oreja.
22. (b) Los rayos de luz entrantes que pasan a través de la capa neural de la
retina primero activan los bastones y los conos,
después las neuronas bipolares y finalmente las células ganglionares.
23. (d) El cerumen o "cerilla" es una sustancia protectora impermeable que se
secreta por la glándula ceruminosa en el conducto
auditivo externo.
24. (a) La sordera por conducción, que afecta estructuras de los oídos externo y
medio, puede ser consecuencia de cerumen
impactado, membrana timpánica rota u osículos auditivos inmóviles.
25. (d) El drenado insuficiente de humor acuoso es el resultado de presión
intraocular excesiva que puede ocasionar deterioro de
la retina o del nervio óptico o de ambos.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Falso. El líquido lagrimal contiene lisozima
5. Verdadero
6. Falso. La cámara anterior está llena de humor acuoso
7. Falso. El martillo está unido a la membrana timpánica, y el estribo a la
ventana vestibular
8. Verdadero
9. Falso. El sáculo, el utrículo y los conductos semicirculares constituyen los
Organos vestibulares
10. Verdadero
11. Falso. Los conos responden a los colores y los bastones responden a blanco y
negro
12. Verdadero
13. Verdadero
14. Verdadero
15. Verdadero
Capítulo 12 Organos sensoriales 241
242
Organos sensoriales Capítulo 12
Completar
1. amargo
2. facial (VII)
3. humor vitreo
4. catarata
5. astigmatismo
Identificar
1. Fóvea central
2. Nervio óptico
3. Esclerótica
4. Coroides
5. Retina
Relacionar
1. (e)
2. (h)
3. (a)
4. (i)
5. (g)
6.
7.
8.
9.
10.
(b)
(d)
(f)
(j)
(c)
6. monocromatismo
7. membrana timpánica
8. vestibular, coclear
9. espiral
10. vestibulares
6. Cuerpo ciliar
7. Ligamento suspensorio
8. Cavidad posterior
9. Córnea
10. Cristalino
Sistema endocrino 13
Objetivo A Describir en términos generales el sistema endocrino y comparar la
respuesta endocrina con la
neural con respecto a velocidad y duración.
El sistema endocrino consiste en glándulas endocrinas que secretan sustancias
específicas
llamadas hormonas en el torrente circulatorio o en los líquidos intersticiales que
las rodean.
El sistema endocrino funciona estrechamente con el sistema nervioso en la
regulación e
integración de los procesos corporales. De esta manera, las hormonas causan
cambios en
las actividades metabólicas de células específicas, y los impulsos nerviosos
ocasionan que
se contraigan los músculos o que las glándulas secreten. En términos generales,
la acción de las hor¬
monas es relativamente lenta y los efectos son prolongados, en tanto que la de los
impulsos nerviosos
es muy rápida y de corta duración.
Endocrinología es el estudio de las glándulas endocrinas, las hormonas que secretan
y los efectos que
estas últimas tienen sobre sus células o tejidos blanco.
Objetivo B Definir una hormona y describir varias clases de hormonas.
Una hormona es un mensajero químico secretado por una glándula endocrina. Su
compo¬
sición química es tal que tiene sus efectos sobre sitios receptores específicos
en las células
blanco. Las hormonas se clasifican de acuerdo con su estructura química y la
ubicación de
los receptores en la membrana celular de sus células blanco.
13.1 Distinguir entre las clases de hormonas con base en su estructura química.
Aminas o derivadas de aminoácidos (catecolaminas). Contienen átomos de carbono,
hidrógeno y nitrógeno, y se
caracterizan por un grupo amino (NH
2
). Ejemplos: adrenalina, noradrenalina, tiroxina (T
4
) y triyodotironina (T
3
).
Polipéptidos. Se componen de dos cadenas largas de aminoácidos. Ejemplos:
hormona adrenocorticotrópica (ACTH),
calcitonina, colecistocinina, gastrina, glucagon, hormona de crecimiento humano
(HGH), insulina, hormona
melanocitostimulante (MSH), oxitocina, hormona paratiroidea (PTH), prolactina
(PRL), secretina, somatostatina, y
vasopresina (hormona antidiurética, ADH).
Glucoproteínas. Consisten en grandes proteínas combinadas con carbohidratos.
Ejemplos: hormona foliculostimulante
(FSH), gonadotropina coriónica humana (HCG), hormona luteinizante (LH) y hormona
estimulante del tiroides (TSH).
Esteroides. Consisten en lípidos sintetizados del colesterol. Ejemplos:
aldosterona, cortisol, estradiol, progesterona y
testosterona.
Derivadas de ácidos grasos. Compuestas de largas cadenas de ácidos de
hidrocarburos. Ejemplos: prostaglandinas,
leucotrienos y tromboxanos.
13.2 Distinguir entre las clases de hormonas con base en la ubicación de los
receptores en las membranas
celulares de sus células blanco.
Hormonas del grupo I. Están unidas a los receptores intracelulares, y son de
carácter lipofílico (solubles en lípidos,
capaces de cruzar la membrana celular). Las hormonas del grupo I incluyen las
esteroideas: yodotironinas y calcitriol.
Hormonas del grupo II. Están unidas a los receptores en la superficie de las
células y tienen un carácter hidrofílico
(solubles en agua, capaces de mantenerse en el líquido extracelular). Las
hormonas del grupo II incluyen polipéptidos,
proteínas, glucoproteínas y hormonas catecolaminas.
243
13.3 ¿Dónde tienen su efecto las hormonas?
Las hormonas son específicas para las células que afectan y los cambios
celulares que originan. La llegada de la hormona
a un sitio blanco desencadena una serie de fenómenos bioquímicos secuenciales que
conduce a una respuesta específica
(acción). La hormona se une a las proteínas receptoras de alta afinidad
específicas ubicadas tanto en la superficie celular
como en el citoplasma (intracelularmente), o en el núcleo. Las hormonas
esteroideas y tiroideas son lipofílicas y
rápidamente penetran en la célula. Los receptores para las hormonas catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina),
polipeptídicas y glucoproteínicas se ubican sobre o dentro de la membrana
celular. Son por lo general, insolubles en
lípidos y no pueden cruzar de manera pasiva la membrana celular.
Objetivo C Definir retroalimentación negativa y positiva, y explicar la
importancia de éstas en la regula¬
ción de la secreción de hormonas.
La retroalimentación negativa involucra una cascada, o cadena de fenómenos
bioquímicos
o fisiológicos. Por lo general, un aumento en la cantidad de producto
terminal inhibe la
producción, mecanismo o acción de una sustancia inicial, lo cual impide la ulterior
síntesis
del producto final.
Ejemplo: A > B > C > D
Cuando A avanza a través de B y de C hasta D, aumenta la cantidad de D. Sin
embargo, esta última es
un inhibidor de la sustancia A. Cuando la concentración de la sustancia D se
incrementa, la sustancia
A recibe una "retroalimentación negativa" para prevenir la producción de más
sustancia D.
Por el contrario, en el caso de una retroalimentación positiva, D podría estimular
a A, para producir
un nuevo aumento de la concentración de sustancia B, y así sucesivamente hasta
D. Existen algunos
mecanismos de retroalimentación en el organismo (problema 13.5).
La homeostasis se mantiene por un ajuste continuo de la función
endocrina en res¬
puesta a los cambios en el ambiente. La retroalimentación negativa ocurre
cuando
el producto o efecto de una actividad del sistema endocrino, inhibe los
factores
que generan el producto o resultado a fin de mantener un intervalo normal de
valores.
La retroalimentación positiva aumenta la desviación de los valores
normales y,
por tanto, no es homeostática.
13.4 Proporcionar un modelo de mecanismo de retroalimentación negativa que, por
lo general, regula la
producción o secreción de muchas hormonas.
En la figura 13-1, se resume un mecanismo de retroalimentación negativo
relacionado con cortisol y el eje hipotálamo-
hipófisis-suprarrenales.
13.5 Proporcionar un ejemplo de mecanismo de retroalimentación positiva.
La secreción de oxitocina durante el trabajo de parto es un mecanismo de
retroalimentación positiva. Conforme el niño se
empuja hacia la vagina (canal de parto), por medio de contracciones uterinas, la
creciente presión del cuello del útero de la
madre estimula la compresión de las células receptoras en la pared del cuello del
útero. Se envían impulsos nerviosos a la
hipófisis que ocasiona la liberación de oxitocina. Esta se transporta por el
torrente sanguíneo hasta el útero, en donde
origina que los músculos de este último se contraigan de manera aún más vigorosa y
con mayor frecuencia. Estas
contracciones fuerzan al niño hacia la vagina para completar su nacimiento. Una
vez que el sujeto ha nacido, termina el
estímulo de la presión para la liberación de oxitocina, y se suspende el
mecanismo de retroalimentación positiva.
244 Sistema endocrino Capítulo 13
Capítulo 13 Sistema endocrino 245
Fig. 13-1. Retroalimentación negativa dentro de la actividad del eje
hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.
CRH = hormona liberadora de corticotropina; ACTH = hormona adrenocorticotrópica.
13.6 Describir las características de los ritmos endocrinos endógenos
(inherentes) del organismo.
Las variaciones temporales, que van desde algunos minutos hasta 24 horas
(circadiano), o bien hasta un año, se presentan
en la función endocrina (fig. 13-2). La naturaleza de los ritmos circadianos
se ha estudiado en seres humanos aislados en
una cámara a prueba de sonidos, y sin noción del tiempo. Bajo estas condiciones,
las personas muestran ciertos ritmos de
24 horas en la secreción hormonal.
Los ritmos circadianos en la secreción hormonal tienen importantes
implicaciones clínicas. Una concentración de cortisol
en plasma sanguíneo de 150 mg/ml a las 08:00 a.m., es normal, en tanto que el
mismo valor a las 8:00 p.m., puede indicar
hipercortisolismo (síndrome de Cushing). La diferenciación entre concentraciones
plasmáticas sanguíneas patológicas y
normales de ciertas hormonas se facilita mediante la cuidadosa selección de la
hora de la toma de la muestra (hora del día,
mes, o año).
Fig. 13-2. Valores de cortisol en un ciclo diario.
Cortisol
Corteza
suprarrenal
Hipófisis
Hipotálamo
CRH
ACTH
246 Sistema endocrino Capítulo 13
Objetivo D Identificar las principales glándulas endocrinas y enumerar las
hormonas que secretan.
A diferencia de otros sistemas corporales, en los cuales los Organos están, de
alguna forma,
físicamente entrelazados, las glándulas endocrinas están muy distribuidas en todo
el orga¬
nismo sin una continuidad anatómica (fig. 13-3). La hipófisis, el hipotálamo y la
glándula
pineal se encuentran dentro del cráneo; las tiroides y paratiroides en el cuello;
la pancreáti¬
ca y las suprarrenales en la región abdominal; las ováricas en la pelvis de
la mujer, y los
testículos en el escroto del varón. Las principales glándulas endocrinas y las
hormonas que secretan se
resumen en el cuadro 13-1.
Además, algunos otros Organos tienen una función endocrina. Estos incluyen timo,
estómago, duode¬
no, placenta del feto, y aun el corazón.
Glándula pineal
Glándulas tiroides
y paratiroides
Hipófisis
Glándula suprarrenal
Placenta
Testículos
Fig. 13-3. Principales glándulas endocrinas.
13.7 ¿Qué es una glándula mixta?
Una glándula mixta es aquella que sirve a dos o más sistemas del organismo. El
páncreas es una glándula mixta debido a
que asiste al aparato digestivo mediante la secreción de jugo pancreático
(problema 19.36) y al sistema endocrino,
mediante la liberación de hormonas (problema 13.27). Las gónadas (testículos y
ovarios) también son glándulas mixtas, ya
que sirven al aparato reproductor, produciendo gametos (problema 23.1) y al
sistema endocrino mediante la producción de
hormonas (cuadro 13-1).
13.8 ¿Cuál de los Organos endocrinos se desarrolla de dos diferentes capas
germinales?
La hipofisaria anterior se desarrolla del ectodermo y la posterior del
neuroectodermo.
13.9 ¿Cuál de las glándulas endocrinas secreta hormonas esteroideas?
Los testículos, ovarios y suprarrenales.
Páncreas
- Ovario
Timo
Cuadro 13-1. Las principales glándulas endocrinas y sus secreciones
Glándula Hormonas
Hipófisis Adenohipófisis
(hipófisis anterior)
Neurohipófisis
(hipófisis posterior)
Glándula tiroides
Glándulas paratiroides
Glándula suprarrenal Corteza suprarrenal
Médula suprarrenal
Páncreas
Testículos
Ovarios
Hormona del crecimiento humano (HGH o GH)
Hormona estimulante del tiroides (TSH)
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
Prolactina (PRL)
Hormona foliculostimulante (FSH)
Hormona luteinizante (LH)
Hormona antidiurética (ADH)
Oxitocina
Tiroxina (T
4
)
Triyodotironina (T
3
)
Calcitonina
Hormona paratiroides (PTH)
Cortisol
Corticosterona (glucocorticoides)
Aldosterona
Desoxicorticosterona {mineralocorticoides)
Adrenalina y noradrenalina
Insulina
Glucagon
Testosterona (un andrógeno)
Estradiol (un estrógeno)
Progesterona
Objetivo E Describir la estructura de la hipófisis e identificar las
células secretoras de la hipófisis
anterior.
La pequeña glándula hipófisis en forma de guisante (hipófisis cerebral) se ubica en
el lado
inferior del cerebro. Está colocada en la silla turca del huso esfenoides.
La hipófisis está
unida al cerebro mediante el tallo hipofisario (fig. 13-4). El infundíbulo
es la porción del
tallo hipofisario que conecta al hipotálamo con el lóbulo posterior de la
hipófisis.
La hipófisis se divide en un lóbulo anterior o adenohipófisis, y un lóbulo
posterior o neurohipófisis.
La adenohipófisis consiste en partes distal, tubárica e intermedia. La parte
intermedia conforma la
parte anterior del tallo hipofisario.
El lóbulo anterior (adenohipófisis) se forma de una invaginación (saquillo
de Rathke) y
dé esta forma del epitelio faríngeo, que es la naturaleza epitelial de
sus células. El lóbulo
posterior se forma de y a partir del crecimiento del hipotálamo, y
contiene axones de las
células neurosecretoras del hipotálamo junto con las células similares a
la neuroglia
(hipoficitos).
Capítulo 13 Sistema endocrino 247
248 Sistema endocrino Capítulo 13
Quiasma óptico
Hipotálamo
Lóbulo anterior
(adenohipófisis)
Infundíbulo
Lóbulo posterior
(neuroriipófisis)
Lóbulo intermedio
(parte intermedia)
Fig. 13-4. Estructura de la hipófisis.
La hipófisis es un sitio relativamente común para el desarrollo de tumores.
Conforme crece el
tumor, con frecuencia causa una hipersecreción de hormonas hipofisarias.
Los síntomas fre¬
cuentes son crecimiento de tejido blando y ciclos reproductivos alterados. La
extirpación qui¬
rúrgica de un tumor de la hipófisis se denomina hipofisectomía. Esta, por lo
general, se realiza
a través de la cavidad nasal y del seno esfenoidal hacia la silla turca. Cerca de
70% de hipófisis puede
extirparse por medios quirúrgicos sin la pérdida de la función hormonal normal.
13.10 Las células secretoras de la hipófisis anterior se clasifican en tres
grupos de acuerdo con sus
propiedades de tinción (cuadro 13-2). Identifique estas células secretoras.
Cuadro 13-2. Células secretoras de la hipófisis anterior
Objetivo F Establecer el origen y los efectos de cada una de las
hormonas secretadas por la hipófisis.
Las hormonas secretadas por la hipófisis y sus efectos sobre los tejidos blanco
se resumen
en el cuadro 13-3.
Tallo hipofisario
Categoría
Acidófilos
Basófilos
Cromófobos
Tinción
Tinción ácida
Tinción básica
Tinción resistente
Hormona
Hormona del crecimiento (HGH) y prolactina (PRL)
Hormona estimulante del tiroides (TSH), hormona foliculostimulante (FSH)
y hormona luteinizante (LH)
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
Capítulo 13 Sistema endocrino 249
Cuadro 13-3. Resumen de las hormonas hipofisarias
Células fuente Hormona Tejido blanco Efectos
Somatotropos HGH Huesos; tejido blando
Tirotropos
Cortico tropos
Lactotropos
Gonadotropos
Leuteotropos
TSH
ACTH
PRL
FSH
LH
Glándula tiroides
Corteza suprarrenal
Glándulas mamarias
Ovarios y testículos
Ovarios y testículos
Núcleos
supraóptico y
paraventricular
del hipotálamo
ADH
Oxitocina
Túbulos renales
Glándulas mamarias
y útero
Acelera la velocidad del crecimento corporal,
estimula la recaptación de aminoácidos en las
células y síntesis de proteínas; promueve el
desdoblamiento de carbohidratos y grasas
Favorece el crecimiento y desarrollo de la glándula
tiroides; estimula la síntesis y liberación de
hormonas tiroideas
Promueve el crecimiento y desarrollo de la corteza
suprarrenal; estimula la secreción de
glucocorticoides
Promueve el desarrollo de las glándulas mamarias;
estimula la producción de leche
En la mujer: estimula el crecimiento de los folículos
de los ovarios
En el varón: estimula la espermatogénesis
En la mujer: estimula la maduración de las células
foliculares, promueve la ovulación y el desarrollo
del cuerpo lúteo, y estimula al cuerpo lúteo para
secretar estrógenos y progesterona
En el varón: estimula las células intersticiales para
secretar testosterona
Facilita la resorción de agua en los túbulos distales
circundantes de la arteria y conductos colectores
Estimula la contracción de los músculos uterinos;
estimula la secreción de leche de la mama
13.11 ¿Qué regula la secreción de prolactina?
En presencia de una elevada producción de somatomamotropina de la placenta,
aumentan de manera progresiva los valores
de prolactina en el embarazo. Durante la lactancia, la estimulación del pezón
mediante la acción de amamantamiento del
infante, inicia un reflejo neuroendocrino que incrementa la producción de
prolactina, que a su vez estimula la de leche
para el siguiente episodio de amamantamiento.
La prolactina aumenta el crecimiento de mama y producción de leche en las mujeres.
En las premenopáusicas que no están
embarazadas, los valores de prolactina en promedio son de 10 a 20 ng/ml. Durante
el embarazo y la lactancia, las
concentraciones de prolactina pueden alcanzar cifras de 500 ng/ml. La función
de esta hormona en los varones es incierta,
aunque alguna evidencia indica que aumentan los receptores testiculares para la
hormona luteinizante. Los valores de
prolactina en los varones son en promedio de 5 ng/ml.
13.12 ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales la hormona del crecimiento
estimula el desarrollo de las
células del organismo?
La síntesis proteínica es uno de los prerrequisitos principales para que crezca el
tejido, debido a que las proteínas están
muy comprometidas en la estructura celular y (como enzimas) regulan la función
celular. La hormona del crecimiento
promueve la síntesis de proteínas mediante: (1) estimulación de células para
captura de aminoácidos; (2) aumento de
síntesis de ácido ribonucleico de transferencia (tRNA), factor limitante en la
síntesis de proteínas, y (3) incremento del
número y agregación de ribosomas.
13.13 ¿Cuáles son los factores que estimulan la secreción de hormona del
crecimiento (GH)?
Hipoglucemia. Una reducción de 50% de glucosa sanguínea podría aumentar cinco
veces la secreción de hormona del
crecimiento.
Actividad muscular. Caminar 30 minutos cada día incrementa los valores de hormona
del crecimiento.
Aminoácidos. Elevadas cantidades estimulan la secreción de hormona del
crecimiento.
Estrés (catecolaminas). Altas cantidades también aumentan la secreción de hormona
del crecimiento.
13.14 Proporcionar ejemplos de algunos trastornos como consecuencia de
alteraciones en la secreción de
hormona del crecimiento.
Enanismo. Disminución de la secreción de hormona del crecimiento antes de que se
alcance la estatura normal. Síntomas:
cuerpo pequeño, pero normalmente proporcionado; leve obesidad con carencia de
apetito; piel suave y delgada.
Tratamiento: inyecciones de hormona del crecimiento.
Gigantismo. Exceso de hormona del crecimiento después del cierre de las placas de
crecimiento epifisarias en los huesos
largos. Síntomas: aceleración patológica del crecimiento. Si está involucrado un
tumor, pueden presentarse alteraciones en
la visión. Tratamiento: extirpación quirúrgica del tumor o de la hipófisis
(hipofisectomía).
Acromegalia. Exceso de hormona del crecimiento después del cierre de las placas
epifisarias. Síntomas: mandíbula larga;
nariz gruesa y abultada; orejas, lengua y cabeza grandes; tasa de metabolismo
basal (TMB) aumentada y pérdida de los
campos visuales. Tratamiento: radiación, implantación de radioisótopos o
extirpación quirúrgica del tumor o de la
hipófisis.
Abuso de hormona del crecimiento. Con el avance de las técnicas de DNA
recombinante. la producción comercial de
hormona del crecimiento está disponible desde 1985. Aunque es costosa, esta
hormona se usa para tratar enanismo por
alteraciones en la hipófisis. Con frecuencia, los padres buscan un tratamiento con
hormona del crecimiento para sus hijos
de talla normal, con la esperanza de que estos últimos tengan mayores
oportunidades de éxito deportivo. La hormona del
crecimiento también se usa (en lugar de esteroides anabólicos) en las personas que
levantan pesas debido a que tiene la
capacidad de aumentar la masa muscular y la fuerza. Además, la presencia de
dicha hormona es difícil de detectar ya que
rápidamente se transforma. Los efectos potenciales a largo plazo de un tratamiento
con hormona del crecimiento aún se
desconocen.
13.15 ¿Cuáles son los mecanismos que estimulan la liberación de oxitocina y
hormona antidiurética?
Oxitocina. El estiramiento del útero hacia el final del embarazo, inicia los
impulsos, hacia el hipotálamo, que envían las
señales a la hipófisis posterior para la liberación de oxitocina. Mediante un
mecanismo de retroalimentación positiva, la
oxitocina estimula entonces las fuertes contracciones uterinas que acompañan al
trabajo de parto. Además, la oxitocina
tiene una importante función en la lactancia. La estimulación del pezón durante
la lactancia inicia los impulsos que se
envían, vía el hipotálamo, para que se libere oxitocina de la hipófisis
posterior. La oxitocina estimula las contracciones en
las células mioepiteliales que rodean a los alveolos lactíferos de la glándula
mamaria, para de esta manera hacer que "baje"
o se secrete la leche.
Hormona antidiurética (ADH). Tanto una disminución en la cantidad de agua corporal
(deshidratación), como una
osmolaridad alta en el plasma sanguíneo estimulan la secreción de hormona
antidiurética. Esta hormona aumenta la
resorción de agua en los túbulos renales. Mediante un mecanismo de
retroalimentación negativa, el agua retorna a los
líquidos del organismo y disminuye la presión osmótica plasmática hasta valores
normales.
Un trastorno de la hipófisis posterior causa una deficiente secreción de
hormona antidiurética,
lo que ocasiona una condición patológica conocida como diabetes insípida.
Los síntomas de
esta alteración renal incluyen poliuria (excesiva micción), polidipsia (sed
excesiva) y un grave
desequilibrio electrolítico. La diabetes insípida se trata mediante
inyecciones de hormona
antidiurética.
13.16 ¿Por qué algunas veces se administra oxitocina a mujeres después del
parto?
La oxitocina ocasiona que el útero se encoja y los vasos uterinos se constriñan,
de esta manera se minimiza la posibilidad
de que se presente una hemorragia.
250 Sistema endocrino Capítulo 13
Capítulo 13
Sistema endocrino
251
Objetivo G Describir la anatomía y fisiología de la glándula tiroides.
Una vista anterior de la glándula tiroides se muestra en la figura 13-5; una
posterior, en la
figura 13-7. La biosíntesis de las hormonas del tiroides (bajo la estimulación de
la hormona
estimulante del tiroides) se muestra en la figura 13-6.
Yoduro
Hueso hioides
Cartílago tiroideo
Glándula tiroides
Istmo de la glándula
tiroides
Tráquea
Fig. 13-5. Vista anterior de la glándula tiroides. Fig. 13-6. Síntesis y
secreción de la hormona tiroides.
13.17 Describir los fenómenos en los folículos del tiroides para la síntesis
y secreción de las hormonas
tiroideas.
1. El yodo se transporta de manera activa desde el plasma sanguíneo hacia las
células del folículo (fig. 13-6).
2. El yodo y la tiroglobulina se secretan hacia el lumen.
3. El yodo se oxida a yoduro, y este último se une a la tirosina de la
tiroglobulina, formando monoyodotirosina y
diyodotirosina (MIT, DIT, respectivamente). El enlace de monoyodotirosina y
diyodotirosina forma triyodotironina
(T
3
, o triyodotirosina; la unión de dos diyodotironinas forma la tetrayodotironina
(T
4
o tiroxina).
4. Bajo la influencia de la hormona estimulante del tiroides, el coloide se
captura por endocitosis dentro de células de los
folículos tiroideos.
5. La triyodotironina y la tetrayodotironina se eliminan de la tiroglobulina y
se secretan.
6. La triyodotironina y la tetrayodotironina se transportan en el torrente
sanguíneo junto con las proteínas plasmáticas:
tiroides unida a globulina (TBG); tiroxina enlazada a prealbúmina (TBPA) y a
albúmina.
13.18 Describir las acciones de las hormonas triyodotironina y
tetrayodotironina.
Las hormonas tiroideas: (1) aceleran la tasa metabólica y el consumo de oxígeno
en todos los tejidos corporales;
(2) aumentan la temperatura corporal; (3) afectan el crecimiento y el
desarrollo en el inicio de la vida; (4) aceleran
la absorción de glucosa, y (5) incrementan los efectos de la división simpática
del sistema nervioso autónomo.
13.19 ¿Cuáles son los trastornos comunes relacionados con una alteración del
tiroides?
Bocio. Cuando la ingestión en la dieta diaria es baja en yodo (menos de 10
ug/día), la síntesis de triyodotironina y
tetrayodotironina comienza de manera inadecuada, y con ello declina la
secreción. Conforme disminuyen los valores
plasmáticos de las dos hormonas, el mecanismo de retroalimentación negativo aumenta
la liberación de hormona
estimulante del tiroides en la hipófisis anterior. El exceso de esta hormona
hipertrofia el tiroides, lo cual causa bocio
que puede tornarse muy grande. Las bajas temperaturas también incrementan la
secreción de hormona estimulante
del tiroides.
Capilar
Fig. 13-7. Vista posterior de la glándula tiroides que muestra las glándulas
paratiroides.
13.20 ¿Cuáles son los dos tipos de células que se encuentran en las
paratiroides?
Las células que secretan hormona paratiroidea se llaman células principales.
Tienen un citoplasma claro. Las células
oxínticas ("secretoras de ácido") tienen granulos en el citoplasma y están
dispersas en todas las paratiroides. Se desconoce
la función de estas células.
13.21 ¿Por qué es importante que se mantengan adecuadamente las concentraciones
de calcio plasmático?
El calcio esencialmente participa en todas las funciones biológicas conocidas.
Entre ellas están: la transmisión de impulsos
nerviosos, contracción muscular, división celular, coagulación sanguínea,
liberación de neurotransmisores en los procesos
de secreción de glándulas endocrinas y exocrinas, y una función enzimática. Las
siguientes alteraciones se relacionan con
un desequilibrio en los valores plasmáticos de calcio.
Enfermedad de Graves (tirotoxicosis). Secreción hipertiroidea (secreción excesiva
de la glándula tiroides). Síntomas:
pérdida de peso; pulso rápido; piel caliente y húmeda; aumento del apetito y del
metabolismo basal; temblor; bocio;
exoftalmos (ojos saltones), y debilidad muscular. Tratamiento: extirpación de una
porción de la glándula tiroides, yodo
radiactivo y antitiroideos.
Mixedema. Secreción hipotiroidea (insuficiente secreción de la glándula tiroides)
en personas adultas. Síntomas: aumento
de peso; pulso lento; cabello seco y frágil; disminución del metabolismo basal;
carencia de energía; sensación de resfriado;
reducción de la transpiración y debilidad. Tratamiento: administración de
hormonas triyodotironina y tetrayodotironina
(T
3
yT
4
).
Cretinismo. Secreción hipotiroidea (grave insuficiencia de la secreción de la
glándula tiroides). Síntomas: crecimiento
atrofiado; formas faciales aumentadas; lengua larga y protuberante; crecimiento
óseo anormal; retraso mental; disminución
del metabolismo basal y letargía generalizada. Tratamiento: administración de
hormona tiroidea.
Objetivo H Describir la anatomía y fisiología de las glándulas
paratiroides.
La hormona paratiroides (PTH) se libera en pequeñas cantidades de las aplanadas
glándulas
paratiroides que están embebidas en la superficie posterior de la
tiroides (fig. 13-7). La
hormona paratiroides: (1) estimula la formación y actividad de los osteoclastos,
los cuales
disuelven los minerales, y de esta manera liberan calcio de los huesos a la sangre;
(2) actúa
sobre las células tubulares del riñon para aumentar la resorción de calcio y, por
tanto, dismi-
nuir la pérdida de éste en orina, y (3) incrementa la síntesis de
1,25-dihidroxicolecalciferol que au¬
menta la absorción de calcio desde las vías gastrointestinales. Las tres
acciones anteriores aumentan
los valores plasmáticos de calcio después de la secre'ción de hormona
paratiroidea, lo cual reduce la
concentración de calcio plasmático (o de magnesio).
252 Sistema endocrino Capítulo 13
Glándula tiroides-
Esófago
Faringe
Glándula paratiroidea superior
Glándula paratiroidea inferior
Tráquea
Capítulo 13 Sistema endocrino 253
Hipoparatiroidismo. Es una secreción deficiente de hormona paratiroidea.
Síntomas: hipocalcemia (bajas cifras de calcio
plasmático); hiperactividad neuromuscular; parestesia (entumecimiento y hormigueo
alrededor de la boca, labios, dedos y
algunas veces en pies) y convulsiones. Tratamiento: ergocalciferol con calcio
oral.
Hiperparatiroidismo primario. Es una secreción excesiva de hormona paratiroidea.
Síntomas: hipercalcemia
(altas concentraciones de calcio plasmático), aunque muchos pacientes se
encuentran relativamente asintomáticos.
En la actualidad, no existe un protocolo aceptable para la terapéutica del
hipertiroidismo primario. Algunas formas de
tratamiento de esta condición patológica incluyen el uso de: (1) glucocorticoides,
cuando están involucradas neoplasias
malignas; (2) mitramicina, un antibiótico tóxico que inhibe la resorción ósea;
(3) fosfato oral; (4) estrógenos,
y (5) calcitonina.
Objetivo I Describir la anatomía y fisiología de la glándula suprarrenal.
Las glándulas suprarrenales están embebidas en el tejido adiposo en los bordes
superio¬
res de los ríñones. Cada glándula suprarrenal es de forma triangular (fig. 13-8) y
consiste en
una corteza suprarrenal externa y una médula suprarrenal interna. La
corteza suprarrenal
está compuesta de tres capas o zonas como se observa en la figura 13-8c. Las
acciones de
las hormonas esteroideas (cuadro 13-1) secretadas por las zonas corticales
suprarrenales y
de la médula suprarrenal son:
Fig. 13-8. La glándula suprarrenal, (a) La posición de la glándula suprarrenal en
el borde superior del riñon; (b) la
corteza suprarrenal y médula suprarrenal, como se ve en una glándula suprarrenal
seccionada; (c) las tres
capas o zonas histológicas de la corteza suprarrenal.
Glucocorticoides. (1) Regulación del metabolismo de carbohidratos y lípidos;
estimulación de la síntesis de glucosa a
partir de no carbohidratos (gluconeogénesis, aumento de glucosa sanguínea;
almacenamiento hepático de glucógeno y
aceleración de la transformación de las proteínas; (2) en grandes dosis, inhibe
la respuesta inflamatoria (los capilares no
pueden dilatarse; ocurre pérdida de edema; algunos leucocitos migran hacia el
área inflamada); (3) promoción de la
vasoconstricción, y (4) ayuda al organismo a resistir el estrés.
Mineralocorticoides. Regulación de la concentración de electrólitos extracelulares
(cationes), en especial sodio
y potasio.
Los efectos de las hormonas aminas de la médula suprarrenal se listan en el
cuadro 13-4.
Glándula suprarrenal
Corteza
suprarrenal
Médula
suprarrenal -
Cápsula de la glándula suprarrenal
Riñon
(a) Corteza
suprarrenal
Médula
suprarrenal
(b) (c)
Zona
glomerular
Zona
fasciculada
Zona
reticular
Incrementa la presión al aumentar el gasto cardiaco y la Aumenta la presión
sanguínea
vasoconstricción periférica mediante la vasoconstricción
sistémica
Acelera la tasa de crecimiento y dilata las vías respiratorias Efecto similar,
pero menos marcado
Aumenta la eficacia de la contracción muscular Efecto similar, pero menos marcado
Aumenta la velocidad de desdoblamiento de glucógeno a glucosa; Efecto similar,
pero menos marcado
así se eleva el valor de glucosa sanguínea
Aumenta la conversión de grasas en ácidos grasos, así se incrementa Efecto
similar, pero menos marcado
el valor de ácidos grasos sanguíneos
Aumenta la liberación de hormona adrenocorticotrópica (ACTH) Sin efecto
y hormona estimulante del tiroides de la adenohipófisis
13.22 ¿Qué es lo que controla la secreción de glucocorticoides?
La secreción de glucocorticoides se controla por la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH) de la hipófisis anterior. Esto se
evidencia por el hecho de que una hipofisectomía (extirpación de la hipófisis)
atrofia la zona fasciculada y reticulada, y
termina la producción de cortisol.
La retroalimentación negativa de cortisol en la hipófisis, el hipotálamo o en los
centros superiores del cerebro influye en la
liberación de hormona adrenocorticotrópica. Altas concentraciones de cortisol en la
sangre inhiben y reducen la intensidad
de estimulación para la secreción de hormona adrenocorticotrópica. En respuesta al
estrés o a la hipoglucemia, los valores
sanguíneos de cortisol aumentan rápidamente debido a que los impulsos desencadenan
la liberación de grandes cantidades
de hormona liberadora de corticotropina (CRH) del hipotálamo.
13.23 ¿Las glándulas suprarrenales secretan cualquier hormona esteroidea además
de las listadas en el
cuadro 13-1)?
Sí. La corteza suprarrenal también libera pequeñas cantidades de hormonas
sexuales. Se piensa que esto complementa las
hormonas producidas en las gónadas.
13.24 ¿Qué controla la secreción de aldosterona (un mineralocorticoide)?
La secreción de aldosterona por la zona glomerular está principalmente bajo el
control del sistema renina-angiotensina, la
concentración plasmática de potasio y, en un límite amplio, de la hormona
adrenocorticotrópica. Un diagrama de control
para la producción de aldosterona se muestra en la figura 13-9.
13.25 ¿Cuáles son los principales padecimientos relacionados con un trastorno en
las glándulas
suprarrenales?
Enfermedad de Cushing (síndrome). Exceso de glucocorticoides (cortisol), con
valores usualmente normales de
mineralocorticoides. Síntomas: brazos, piernas y piel gruesos; enrojecimiento de
las mejillas; mala curación de heridas;
cara en forma de "luna llena"; presión arterial alta; disminución de la formación
de anticuerpos; hiperglucemia (exceso de
glucosa sanguínea); debilidad muscular. Tratamiento: extirpación quirúrgica de
porciones de la hipófisis o glándulas
suprarrenales; irradiación; terapéutica de reemplazo hormonal.
Enfermedad de Addison. Insuficiencia de glucocorticoides y mineralocorticoides.
Síntomas: pérdida de electrólitos y de
líquidos corporales; presión sanguínea baja; hipoglucemia (deficiencia de
glucosa sanguínea); debilidad; pérdida del
apetito; incapacidad para soportar el estrés; aumento de la pigmentación.
Tratamiento: administración de glucocorticoides
y mineralocorticoides.
Adrenalina Noradrenalina
Cuadro 13-4. Funciones de las aminohormonas adrenalina y noradrenalina
Sistema endocrino 254 Capítulo 13
Capítulo 13 Sistema endocrino 255
Síndrome suprarrenogenital. Excesiva secreción de andrógenos desde la corteza
suprarrenal. Síntomas: en personas
jóvenes, pubertad prematura y crecimiento de los genitales; en mujeres maduras,
desarrollo de características masculinas.
Tratamiento: extirpación quirúrgica, si es que el tumor está ocasionando
hipersecreción.
Feocromocitoma. Tumor de las células cromafines de la médula suprarrenal, con
hipersecreción de adrenalina y
noradrenalina. Síntomas: incremento de la presión sanguínea; aumento del
metabolismo basal; hiperglucemia;
nerviosismo; sudación. Tratamiento: extirpación quirúrgica del tumor.
13.26 ¿Qué factores estimulan la médula suprarrenal para secretar adrenalina
y noradrenalina?
La secreción de la médula suprarrenal se promueve por impulsos simpáticos durante
el estrés y en situaciones de urgencia,
en las cuales el organismo debe estar preparado para "pelear o huir".
Objetivo J Identificar las hormonas pancreáticas y explicar sus efectos
fisiológicos.
La porción endocrina del páncreas (fig. 13-10) consiste en conglomerados
dispersos de
células conocidas como islotes pancreáticos (islotes de Langerhans). El
glucagon se se¬
creta por células alfa, las cuales constituyen 20% de cada islote
pancreático. Las células
alfa se ubican principalmente en la periferia de los islotes y están
inervadas por fibras
colinérgicas. La insulina se secreta por células beta y constituye 75% de
islote, estando
inervadas por fibras adrenérgicas. La somatostatina se secreta por células
delta, las cuales constitu¬
yen 5% de cada islote pancreático. Las células delta están diseminadas en todos los
islotes.
13.27 ¿Cuáles son los efectos fisiológicos de las hormonas pancreáticas?
La insulina estimula el movimiento de glucosa sanguínea a través de la membrana
celular, y la glucólisis; también
disminuye los valores de glucosa sanguíneos. El glucagon estimula la
glucogenólisis y mantiene las cifras de glucosa en la
Angiotensina
Disminución de la presión
sanguínea odeshidratación,
o depleción de sodio
Estimula el aparato yuxtaglomerular
del riñon para secretar reniña
Angiotensinógeno (proteína plasmática)
Enzima convertidora
Angiotensina II
Glándula
suprarrenal
Aldosterona
ACTH K*
Fig. 13-9. Secuencia de fenómenos en la producción de aldosterona.
Fig. 13-10. El páncreas y una vista amplificada de un islote pancreático.
13.28 ¿Cuáles son las causas de diabetes mellitus (deficiencia
insulínica)?
La predisposición a la diabetes es hereditaria; además, más de 20% de familiares
de pacientes diabéticos tiene una curva
de tolerancia anormal a la glucosa. Otros factores que pueden influir en la
aparición de la diabetes mellitus incluyen las
sustancias químicas ambientales, agentes infecciosos (virus de parotiditis),
fenómenos autoinmunitarios, alteraciones
nutricias y estrés psicológico.
13.29 ¿Cuáles son los dos tipos de diabetes mellitus?
La diabetes insulinodependiente o juvenil, requiere de inyecciones de insulina.
Por lo general es grave y se complica con
cetoacidosis (aliento a acetona). La diabetes insulinodependiente casi siempre
aparece en la juventud, pero puede ocurrir a
cualquier edad. Los diabéticos no insulinodependientes o que iniciaron su
padecimiento en la madurez, no requieren de
inyecciones de insulina. Es leve y rara vez se presenta con cetoacidosis. Este
tipo se relaciona comúnmente con la
obesidad y, a menudo, mejora con la pérdida de peso. Frecuentemente se trata con
hipoglucemiantes orales que estimulan
la liberación de insulina de las células beta.
13.30 Establecer los síntomas de la diabetes mellitus.
(1) Glucosuria o glucosa en la orina; (2) poliuria o aumento del volumen de
orina; (3) polidipsia o incremento del
consumo de líquidos; (4) hiperglucemia o aumento de los valores de glucosa
sanguíneos; (5) debilidad; (6) pérdida
de peso; (7) cetoacidosis, y (8) anormalidades vasculares.
13.31 ¿Qué prueba se usa para determinar si un paciente tiene o no diabetes
mellitus?
La prueba de tolerancia a la glucosa (fig. 13-11) es muy útil en el diagnóstico
de la diabetes mellitus. Una dosis de
glucosa (2.0 g de glucosa/kg de peso corporal) se administra al paciente en
ayunas. La diabetes está presente si justo antes
de la dosis el valor de la glucosa sanguínea excede de 115 mg/dl, o si las
cifras a la 1, 1.5 y 2 horas posteriores pasan de
185,165 y 140 mg/dl, respectivamente.
Choque insulínico. Puede ocurrir en un paciente diabético cuando se inyecta
demasiada insulina respecto de la ingestión
calórica y el nivel de ejercicio. Los síntomas relacionados con un exceso de
insulina están principalmente vinculados con
el funcionamiento cerebral. El cerebro usa la glucosa como su principal
fuente de energía. Con un exceso de insulina, se
transporta más glucosa de la necesaria hacia las células del organismo. Como
consecuencia de lo anterior disminuye el
valor de glucosa sanguínea, por lo que el cerebro no funciona de manera
adecuada. Los síntomas de una reducción de la
función cerebral pueden incluir confusión, mareos, inconsciencia y posiblemente
la muerte.
256 Sistema endocrino Capítulo 13
sangre durante el ayuno o la desnutrición. La somatostatina, que tiene
propiedades similares a las de la insulina, estimula
la incorporación de azufre al cartílago y formación de colágena.
Células alfa
Células beta
Islote pancreático
Colédoco.
Conducto
- Páncreas
Conducto pancreático
Capítulo 13 Sistema endocrino 257
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones oftalmológicas: microaneurismas, punto de hemorragia, exudados,
edema de la retina y crecimiento tanto
del tejido vascular como fibroso dentro de la retina.
Complicaciones renales: engrasamiento de la membrana de la base de los capilares de
los glomérulos, proteinuria,
hipoalbuminemia, hipertensión y edema.
Complicaciones neurológicas: pérdida sensorial, dolor de pecho y el área
abdominal, neuropatía motriz y autónoma
(taquicardia, hipotensión, náusea, vómito, disfagia, estreñimiento, diarrea e
impotencia).
Complicaciones cardiovasculares: puntos de color pardo atrofíeos y necrobiosis.
Infecciones: bacteriuria, esofagitis y vaginitis por Candida (infecciones por
levaduras).
Fig. 13-11. Curvas de tolerancia a la glucosa oral de una persona diabética y una
normal.
Objetivo K Examinar otros Organos y glándulas que tienen una función
endocrina: timo, glándula pineal,
mucosa duodenal y gástrica, y placenta.
Véase cuadro 13-5.
13.32 ¿Cuáles son las funciones de la glándula pineal?
La glándula pineal es la principal fuente plasmática de melatonina en el ser
humano. La melatonina se sintetiza a partir de
la serotonina (5-hidroxitriptamina). Actualmente, se desconoce la función exacta
de la melatonina en el ser humano; sin
embargo, las observaciones clínicas indican que puede ocurrir pubertad precoz
en varones cuya glándula pineal se ha
destruido por tumores. Por tanto, se ha sugerido que la glándula pineal ejerce un
efecto antigonadotrófico (en aves y
roedores, la glándula pineal se ha relacionado con la regulación de las
funciones reproductoras en relación con los ciclos
diurnos de luz).
13.33 ¿Cuáles son las funciones de la gonadotropina coriónica humana?
El tejido trofoblástico de la placenta comienza a secretar hormona gonadotropina
coriónica humana poco después de la
implantación del huevo fertilizado. La secreción se incrementa cerca de la
séptima semana del embarazo, que es cuando
comienza a disminuir hasta alcanzar un valor comparativamente bajo en la semana
decimosexta. La principal función de la
hormona gonadotropina coriónica humana es mantener el cuerpo lúteo, y de esta
manera la secreción de estrógenos
y progesterona, para así evitar la menstruación. Entre el segundo y tercer meses,
la placenta produce estrógenos y
progesterona, y el cuerpo lúteo ya no es necesario. En el feto varón, la
gonadotropina coriónica humana estimula
la producción de testosterona, que es esencial para la diferenciación sexual del
mismo y su desarrollo.
Diabético
Normal
Tiempo después de la glucosa oral (horas)
258 Sistema endocrino Capítulo 13
Cuadro 13-5. Otros Organos endocrinos
Organo Descripción/localización Función endocrina
Timo
Glándula pineal
Mucosa gástrica
Mucosa duodenal
Placenta
Organo bilobulado ubicado en la parte
superior del mediastino, frente a la
aorta y por debajo del manubrio del
esternón
Glándula pequeña en forma de cono en
la raíz del tercer ventrículo, cerca del
cuerpo cuadrigémino
Células epiteliales que recubren el
estómago; las células G en las
paredes glandulares
Células epiteliales en la parte superior
del intestino delgado
Estructura vascular oval pardo-rojizo
en el útero de una mujer embarazada
Secreta la hormona timosina que estimula
la actividad de los linfocitos T
Secreta la hormona melatonina que afecta
la secreción de gonadotropina y
hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
de la hipófisis anterior
Las células G secretan gastrina que
estimula la secreción del jugo gástrico
y la motilidad gástrica
Secreta secretina que estimula la secreción
del jugo pancreático rico en bicarbonato,
y colecistocinina que estimula la
secreción de jugo pancreático rico en
enzimas
Secreta la hormona gonadotropina
coriónica humana (HCG), hormona
somatomamotropina (HCS), estrógenos
y progesterona
Preguntas de repaso
Opción múltiple
1. Se describe mejor una hormona como (a) una secreción interna que se transporta
a través de
conductos, (b) una secreción interna con muchos efectos, (c) un compuesto
químico secretado por una
glándula, (d) un compuesto químico producido en una parte del organismo, que se
transporta en la
sangre hacia otra parte en donde actúa como regulador.
2. ¿Cuál de las siguientes no es una hormona esteroidea? (a) estrógenos, (b)
cortisona, (c) adrenalina,
(d) testosterona, (e) ninguna de las anteriores.
3. La porción de la hipófisis que surge de la raíz primitiva de la cavidad oral
es (a) la adenohipófisis,
(b) la parte nerviosa, (c) la neurohipófisis, (d) el infundíbulo, (e) el
hipotálamo.
4. La glándula endocrina que se forma de dos capas germinales diferentes es (a) la
ovárica, (b) la
glándula tiroides, (c) el páncreas, (d) la glándula suprarrenal.
5. Las células alfa del páncreas secretan (a) insulina, (b) enzimas, (c)
glucagon, (d) ninguna de las
anteriores.
6. El grupo de hormonas suprarrenocorticales que se relaciona con el equilibrio
electrolítico comprende
(a) glucocorticoides, (b) los mineralocorticoides, (c) andrógenos, (d)
adrenalina y noradrenalina.
7. La médula suprarrenal secreta (a) cortisona, (b) cortisol, (c) adrenalina,
(d) acetilcolina.
8. ¿Qué hormona estimula la secreción de testosterona? (a) hormona luteinizante,
(b) progesterona,
(c) foliculostimulante, (d) suprarrenocorticotrópica.
9. La secreción de la hormona suprarrenocorticotrópica de la hipófisis estimula
la de (a) aldosterona de
la médula suprarrenal, (b) cortisol de la corteza suprarrenal, (c) adrenalina de
la médula suprarrenal.
(d) renina de los ríñones.
10. La oxitocina y la hormona antidiurética se almacenan en (a) la
adenohipófísis, (b) la hipófisis anterior,
(c) la hipófisis posterior, (d) los riñones.
11. La hipersecreción de la hormona del crecimiento después del cierre de las
placas epifisarias causa
(a) acromegalia, (b) mixedema, (c) enfermedad de Addison, (d) gigantismo, (e)
ninguna de las anteriores.
12. Una marcada deficiencia de la secreción de hormonas por la glándula tiroides
en una persona joven
causa (a) acromegalia, (b) represión mental y crecimiento físico, (c)
exoftalmía, (d) aumento del
metabolismo basal, (e) todas las anteriores.
13. ¿Cuál de las siguientes no es una hormona hipofisaria? (a) gonadotropina
coriónica humana,
(b) luteinizante, (c) prolactina, (d) testosterona, (e) oxitocina.
14. Los valores de calcio en sangre aumentan por (a) calcitonina, (b) heparina,
(c) dicumarol,
(d) hormona paratiroidea, (e) vitamina E.
15. La eyección de leche de la glándula mamaria es favorecida por (a) oxígeno,
(b) prolactina,
(c) oxitocina, (d) hormona prostática, (e) hormona antidiurética.
16. Las hormonas de liberación son sintetizadas en (a) el hipotálamo, (b) la
hipófisis, (c) el páncreas,
(d) la hipófisis anterior, (e) el ovario.
17. ¿Cuál de las siguientes hormonas se origina en los núcleos supraóptico y
paraventricular del
hipotálamo? (a) prolactina, (b) estrógenos, (c) hormona antidiurética, (d)
hormona luteinizante,
(e) hormona del crecimiento.
18. ¿Cuál es el tejido blanco que recibirá la hormona producida por los
corticotropos? (a) glándula
tiroides, (b) páncreas, (c) próstata, (d) corteza suprarrenal, (e) médula
suprarrenal.
19. ¿Cuál de los siguientes no es (son) influido(s) por la hormona paratiroides?
(a) riñones, (b) huesos,
(c) intestino delgado, (d) músculos, (e) ninguno de los anteriores.
20. La hormona cuya acción recuerda la estimulación a través de la división
simpática del sistema
nervioso autónomo es (a) adrenalina, (b) cortisol, (c) andrógeno, (d)
aldosterona, (e) melatonina.
21. ¿La secreción de qué hormona podría aumentar en el caso de bocio por
deficiencia de yodo?
(a) hormona estimulante del tiroides, (b) tiroxina, (d) triyodotironina, (e)
todas las anteriores.
22. La hormona liberada de la hipófisis anterior que estimula el desarrollo de
los túbulos seminíferos de
los testículos se llama (a) prolactina, (b) adrenocorticotrópica, (c)
foliculostimulante, (d) luteinizante.
23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los glucocorticoides es
verdadera]
(a) El principal glucocorticoide en el ser humano es el cortisol.
(b) Se secretan de la zona fasciculada de la corteza suprarrenal.
(c) La secreción de estas hormonas disminuye en la enfermedad de Addison.
(d) Todas las anteriores son ciertas.
24. La tasa de metabolismo basal puede manifestar una disfunción de (a) la
hipófisis, (b) las glándulas
paratiroides, (c) la glándula suprarrenal, (d) la glándula tiroides, (e) el
páncreas.
Capítulo 13 Sistema endocrino 259
25. Desde el exterior ¿cuál es la secuencia apropiada de las zonas de la corteza
suprarrenal? (a) zona
glomerular, zona fasciculada, zona reticulada; (b) zona glomerular, zona
reticular, zona fasciculada;
(c) zona reticulada, zona fasciculada, zona glomerular; (d) zona fasciculada,
zona reticulada, zona
glomerular.
26. Un síntoma de la diabetes mellitus es (a) gluconemia, (b) polidipsia, (c)
aumento de peso,
(d) hipoglucemia.
27. ¿Cuál de las siguientes es una glándula mixta? (a) suprarrenal, (b)
hipófisis, (c) tiroides, (d) páncreas.
28. A través de un mecanismo de retroalimentación negativo, puede suspender la
secreción de hormonas
en la hipófisis anterior (a) estimulación de la liberación de una hormona de
liberación (hipotalámica),
(b) bloqueo de la liberación de una hormona inhibidora (hipotalámica), (c)
bloqueo de la salida de una
hormona de liberación (hipotalámica), (d) todas las anteriores.
29. La estimulación de los pezones de la madre en la lactancia inicia los
impulsos sensoriales que pasan
hacia el sistema nervioso central y, finalmente, llegan al hipotálamo. Estos
impulsos resultan en
(a) síntesis y liberación de prolactina desde la hipofisis anterior, (b)
liberación de la hormona
lactógena desde la hipófisis anterior, (c) liberación de oxitocina de la
hipófisis posterior,
(d) liberación del factor inhibidor de prolactina.
30. Seleccionar la afirmación verdadera acerca de una persona con diabetes
mellitus tipo I
(insulinodependiente).
(a) Hay una pequeña o ninguna secreción de insulina.
(b) El tratamiento con dieta puede ser insuficiente.
(c) Existe hiperglucemia.
(d) Todas las anteriores son ciertas.
Verdadero o Falso
260 Sistema endocrino Capítulo 13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
La inhibición o estimulación del transporte a través de las membranas de la
célula, es una de las
principales acciones de las hormonas.
La principal forma de acción de las hormonas esteroideas es aumentar la síntesis
de proteínas en
órganos blanco específicos.
Dos hormonas nunca se encuentran juntas en el torrente circulatorio al mismo
tiempo.
La médula suprarrenal secreta adrenalina y noradrenalina.
Una glándula tiroides alargada se relacionaría con bocio.
Las células de una glándula paratiroides responden específicamente a la
concentración de
glucosa en sangre.
La aldosterona, secretada por la hipófisis posterior, participa en la regulación
de sodio y potasio.
La hipófisis posterior no está compuesta de verdadero tejido glandular.
Todas las hormonas son esteroideas, derivadas de aminoácidos, péptidos o
proteínas.
Los valores sanguíneos de glucosa, la actividad muscular y el estrés, todos
influyen en la
liberación de hormona gonadotropina coriónica humana.
Capítulo 13 Sistema endocrino 261
Completar
1. La hormona antidiurética (ADH) también se conoce como .
2. Las hormonas que atraviesan la membrana celular se dice que son
, mientras que las que no lo hacen son
3. La glándula y el funcionan
juntos como una unidad integrada.
4. El nombre técnico de la hipófisis posterior es y el nombre técnico de la
hipófisis anterior es .
5. Desde el punto de vista del desarrollo, la hipófisis anterior se forma de
una invaginación del epitelio
faríngeo conocido como .
6. Los son resistentes a la tinción y secretan corticotropos.
7. La aumenta el desarrollo de las mamas y la producción de
leche en las mujeres, mientras que la permite que descienda
la leche y ocasiona las contracciones uterinas.
8. La secreción hipertiroidea en lactantes y en niños se conoce como
9. Las hormonas sexuales, además de ser producidas en los ovarios y en los
testículos, también se
generan en mínimas cantidades en la .
10. Un tumor en las células cromafínes de la médula suprarrenal se conoce como un
Identificar
Identifique las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
Relacionar
Relacionar la enfermedad o estado con su descripción.
1. Enanismo (a) hiposecreción de tiroxina
2. Enfermedad de Graves (b) hipersecreción de tiroxina
3. Pubertad precoz en varones (c) hiposecreción de somatotropina
4. Cretinismo (d) hipersecreción de somatotropina
5. Tetania (e) hiposecreción de hormona paratiroidea
6. Diabetes mellitus (f) hiposecreción de hormona antidiurética
7. Diabetes insípida (g) hiposecreción de insulina
8. Acromegalia (h) hipersecreción de testosterona
Casos clínicos
1. Un varón de 40 años de edad se queja con el médico de poliuria, nicturia y
polidipsia. Encontró
que produce de 7 a 10 L de orina por día. El valor de glucosa sanguínea era de 97
mg% (o 97
mg/dl de suero), y un valor de yodo unido a proteínas (PBI) de 6 ug/dl de suero.
(a) ¿Cuál es el diagnóstico médico?
(b) ¿Qué tratamiento se debe usar?
2. Un varón de 50 años de edad visitó al médico quejándose de piel y cabello
secos, estreñimiento,
intolerancia al frío y disminución del vigor. Además, mencionó que había
aumentado de peso y
tenía una apariencia hinchada. El pulso era de 55 latidos por minuto y la
presión arterial de 110/
70 mmHg.
(a) ¿Cuál es el diagnóstico médico?
(b) ¿Qué tratamiento se recomienda?
Respuestas y explicaciones a las preguntas de repaso
Opción múltiple
1. (d) Por lo general, las hormonas son transportadas en la sangre. Sin embargo,
las hormonas locales pueden transportarse en el
líquido extracelular a través de las sinapsis o en las excreciones (feromonas).
2. (c) La adrenalina es un derivado de aminoácidos.
3. (a) El lóbulo anterior (adenohipófisis) está formado por una invaginación del
epitelio faríngeo (saquillo de Rathke).
4. (e) La corteza suprarrenal se forma del mesodermo; y la médula suprarrenal, del
neuroectodermo.
5. (c) El glucagon es secretado por las células alfa, y lainsulina, por las
células beta en los islotes pancreáticos.
6. (b) Los mineralocorticoides (aldosterona, de manera muy importante) regulan los
electrólitos extracelulares como sodio y potasio. 7. (c) La adrenalina y
noradrenalina son secretadas por la médula suprarrenal. 8. (a) La hormona
luteinizante estimula la secreción de testosterona en los varones; en las mujeres
estimula la maduración del folículo, la ovulación y el desarrollo del cuerpo lúteo.
262 Sistema endocrino Capítulo 13
Relacionar
Relacionar la enfermedad o estado con su descripción.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Enanismo
Enfermedad de Graves
Pubertad precoz en varones
Cretinismo
Tetania
Diabetes mellitus
Diabetes insípida
Acromegalia
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)
hiposecreción de tiroxina
hipersecreción de tiroxina
hiposecreción de somatotropina
hipersecreción de somatotropina
hiposecreción de hormona paratiroidea
hiposecreción de hormona antidiurética
hiposecreción de insulina
hipersecreción de testosterona
9. (b) La hormona adrenocorticotrópica (ACTH) estimula la secreción de
glucocorticoides (cortisol, el más importante en los
seres humanos) desde la corteza suprarrenal.
10. (c) La oxitocina y hormona antidiurética se almacenan y se liberan desde la
hipófisis posterior, pero son producidas en el
hipotálamo.
11. (a) La acromegalia se origina de un exceso de gonadotropina coriónica humana
en personas adultas: los síntomas pueden
incluir mandíbula, nariz, orejas, lengua y cabeza grandes; aumento del
metabolismo basal y pérdida de los campos visuales.
12. (b) También conocido como cretinismo, el hipotiroidismo en infantes y niños,
se caracteriza por retraso mental y del
desarrollo físico.
13. (d) La testosterona es secretada por los testículos.
14. (d) La hormona paratiroidea aumenta el calcio sanguíneo, y la calcitonina
lo disminuye.
15. (c) La oxitocina estimula la secreción de leche y las fuertes contracciones
en el útero de la mujer embarazada.
16. (a) Las hormonas de liberación se producen en las neuronas neurosecretoras del
hipotálamo.
17. (c) La hormona antidiurética (ADH) se produce en el hipotálamo, pero se
libera desde la hipófisis posterior.
18. (d) Los corticotropos secretan hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que
estimula la corteza suprarrenal para secretar
cortisol.
19. (e) Todos los órganos o tejidos listados influyen en la hormona paratiroides
(PTH); los ríñones, resorción de calcio; huesos,
liberación de calcio; intestino delgado, absorción de calcio; músculo, calcio
requerido para una apropiada contracción.
20. (a) La adrenalina causa las acciones de "pelear o huir" similares a la
estimulación a través de la división simpática del sistema
nervioso autónomo.
21. (a) La hormona estimulante del tiroides (TSH) de la hipófisis podría
aumentarse debido a que con un bocio deficiente de
yodo, podría haber una reducción de triyodotironina (T
3
) y tetrayodotironina (T
4
). Debido a dicha disminución, no podría ser
un mecanismo de retroalimentación negativo para inhibir la liberación de hormona
estimulante del tiroides.
22. (c) La hormona foliculostimulante (FSH) estimula la espermatogénesis en
los túbulos seminíferos de los testículos.
23. (d) Todas las afirmaciones listadas son ciertas.
24. (d) Una función principal de las hormonas tiroideas es regular la tasa
metabólica basal y temperatura corporal.
25. (a) Referirse a la figura 13-8.
26. (b) Debido a que los diabéticos orinan más, están más sedientos y beben más
agua (polidipsia).
27. (d) El páncreas es tanto una glándula endocrina (insulina y glucagon) como
exocrina (jugo pancreático).
28. (c) La inhibición de la salida de una hormona de liberación reduce la
secreción de una hormona específica de la hipófisis
anterior.
29. (c) La oxitocina liberada desde la hipófisis posterior, estimula la
secreción de leche durante la lactancia.
30. (e) Todas las afirmaciones listadas son ciertas.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Verdadero
3. Falso; muchas hormonas se encuentran en la sangre
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Falso; las células de la paratiroides responden a los valores sanguíneos de
calcio
7. Falso; la aldosterona se secreta desde la corteza suprarrenal, no de la
hipófisis posterior
8. Falso; la hipófisis posterior está compuesta de axones neuronales
9. Falso; algunas hormonas, como los leucotrienos, se derivan de los ácidos
grasos
10. Verdadero
Completar
1. vasopresina 6. cromófobos
2. lipofílicas, hidrofílicas 7. prolactina, oxitocina
3. hipófisis, hipotálamo 8. cretinismo
4. neurohipófisis, adenohipófisis 9. corteza suprarrenal
5. saquillo de Rathke 10. feocromocitoma
Capítulo 13 Sistema endocrino 263
Identificar
1. Lóbulo anterior (adenohipófisis) 4. Infundíbulo
2. Lóbulo intermedio (parte intermedia) 5. Lóbulo posterior (neurohipófísis)
3. Hipotálamo
Relacionar
1. (c) 5. (e)
2. (b) 6. (f)
3. (h) 7. (g)
4. (a) 8. (d)
Casos clínicos
1. (a) diabetes insípida; (b) hormona antidiurética (ADH)
2. (a) mixedema; (b) tratamiento con hormonas tiroideas
264 Sistema endocrino Capítulo 13
Sistema cardiovascular: sangre 14
Objetivo A Describir la naturaleza de la sangre como parte del sistema
cardiovascular y explicar sus
funciones.
La sangre es un tejido conectivo líquido que el corazón bombea a través
de vasos del
sistema cardiovascular (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas).
14.1 ¿Cuáles son las funciones principales de la sangre?
Transporte. La sangre transporta oxígeno y nutrimentos hacia los tejidos
corporales, y bióxido de carbono y materiales de
desecho desde los tejidos hacia los Organos de excreción. También lleva hormonas
desde las glándulas endocrinas hacia
sus tejidos blanco.
Regulación acidobásica. La sangre funciona para controlar la acidosis
respiratoria (pH bajo) o la alcalosis (pH alto) a
través del sistema amortiguador de bicarbonato. Las concentraciones altas de iones
hidrógeno se combinan con
bicarbonato para formar ácido carbónico, el cual se disocia de manera inmediata
para formar bióxido de carbono y agua;
conforme el bióxido de carbono se exhala, la sangre se torna menos acida y las
concentraciones de pH se estabilizan.
Termorregulación. Bajo condiciones de hipertermia, la sangre lleva el exceso de
calor hacia la superficie corporal para
regular la temperatura.
Inmunidad. Los leucocitos se transportan en la sangre hacia los sitios de la
lesión o de invasión por agentes patógenos.
Hemostasia. Los trombocitos (plaquetas) y las proteínas de la coagulación
minimizan la pérdida de sangre cuando se daña
un vaso sanguíneo.
14.2 ¿Cuál es el volumen sanguíneo en una persona promedio?
El volumen de sangre total es cercano a 4 500 mi en mujeres y 5 500 ml en
varones. Para demostrar que el promedio es en
efecto de alrededor de 5 000 mi, es necesario recordar que el peso de la sangre
constituye casi 7% del peso corporal total,
y que 68 kg es un peso corporal promedio razonable. La persona promedio tiene
entonces:
(0.07) (68 kg) = 4.76 kg de sangre
Ahora, 0.4536 kg de sangre ocupan aproximadamente 500 mi; por tanto, el volumen
promedio de sangre es:
(4.76 kg) (500 ml/0.4536 kg) = 5 250 mi = 5.25 L
Objetivo B Describir la composición de la sangre.
La sangre se compone de matriz líquida (plasma sanguíneo) y de algunos tipos de
elemen¬
tos formados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas; figs. 14-1 y 14-2). El
plasma sanguíneo
contiene una variedad de proteínas y muchas otras moléculas y iones. La sangre
menos los
elementos formados y las proteínas de la coagulación se conoce como suero.
265
266 Sistema cardiovascular: sangre Capítulo 14
Eosinófilo
Fig. 14-2. Apariencia de las células sanguíneas.
Objetivo C Describir los eritrocitos en términos de origen, estructura y
función.
Un eritrocito o célula sanguínea roja es una célula flexible, bicóncava y no
nucleada que
se produce en varios sitios del organismo. Durante el desarrollo embrionario, la
eritropoyesis
(elaboración de eritrocitos) tiene lugar primero en la membrana vitelina, y después
se tras¬
lada a hígado, bazo y médula ósea. En niños, los eritrocitos se producen en la
médula ósea
de los huesos largos de brazos y piernas, mientras que en los adultos
esto sucede en la
médula ósea de costillas, esternón, vértebras y pelvis. Asimismo, los
eritrocitos se componen en
esencia de hemoglobina (cerca de un tercio por peso), y su función principal
consiste en transportar
el oxígeno atrapado de manera reversible por la hemoglobina hacia todo el
organismo.
Plasma
53 a 60%
Sangre total
4a6L
Agua 90%
Solutos 10%
Proteínas 7%
Electrólitos
Urea
Glucosa
etc.
3%
Albúmina 55%
3.2 a 4.5 g/dl
Globulinas
(alfa, beta, gamma) 41%
2.3 a 3.5 g/dl
Fibrinógeno 4%
0.3 a 0.4 g/dl
Eritrocitos
4.5 a 5.5 millones/mm
3
Leucocitos
6 a i 0 000/mm
3
Plaquetas
150a400 000/mm3
Fig. 14-1. Composición de la sangre.
Neutrófilos 60 a 70%
Eosinófilos 2 a 4%
BasófilosO.15%
Linfocitos 20 a 25%
Monocitos 3 a 8%
Elementos formados
40 a 47%
Eritrocitos Leucocitos
(células (células sanguíneas blancas)
sanguíneas rojas) Granular No granular
Basófilo Monocito
Plaquetas
(trombocitos)
Neutrófilo
Eosinófilo
Linfocito
Capítulo 14 Sistema cardiovascular: sangre
14.3 ¿Qué es el hematocrito y cómo se mide?
El hematocrito es el porcentaje del volumen sanguíneo total ocupado por los
eritrocitos; varía entre 40 y 54% en varones
y entre 38 y 47% en mujeres. Se mide por medio de la centrifugación de un frotis
de sangre en un tubo capilar. Por
ejemplo, si los eritrocitos empacados ocupan los 45 mm distales de un tubo capilar
de 100 mm de longitud, el hematocrito
podría ser de 45 por ciento.
La hematología es una rama de la biología y una disciplina clínica que estudia la
morfología y
la composición de la sangre, así como los tejidos que la forman. Los médicos que
trabajan en
unidades de hematología, de hospitales y clínicas, analizan la sangre para detectar
alguna infec¬
ción y enfermedad.
14.4 ¿Qué trastornos pueden cambiar el hematocrito?
Anemia (hematocrito bajo). Puede originarse por disminución en el índice de
producción de eritrocitos o pérdida excesiva
de éstos (cuadro 14-1).
Policitemia (hematocrito alto). Puede originarse por producción excesiva de
eritrocitos.
La anemia perniciosa es un tipo de anemia nutricional. Se presenta cuando las
células parietales
del estómago no producen una sustancia (factor intrínseco) necesaria para la
absorción final de
vitamina B
12
en el intestino delgado. En ausencia de factor intrínseco (debido a destrucción
autoinmunitaria de células parietales), la vitamina Bi
2
no se absorbe y se desarrolla anemia
perniciosa.
Objetivo D Delinear el proceso de eritropoyesis, y describir la estructura y
función de la hemoglobina.
La eritropoyesis (del griego erythros, rojo; y poiesis, elaboración) es la
producción de
eritrocitos. La secuencia de diferenciación celular en ella es la siguiente:
* El núcleo se pierde en la etapa de reticulocito.
Tipo
Hemorrágica
Aplásica
Nutricional
Hemolítica
Cuadro 14-1.
Causa
Pérdida de sangre
Destrucción de la médula
ósea por fármacos,
sustancias químicas o
radiación
Deficiencia de ácido fólico,
vitamina B
12
o hierro
Destrucción aumentada de
eritrocitos
Resumen de varias anemias
Síntomas
Choque
Fatiga y sensibilidad a la
infección (también se
afectan los leucocitos)
Si hubiera, fatiga, deficien-
cias neurológicas
Si hubiera, fatiga e ictericia
Tratamiento
Transfusión
Transfusión; eliminación de
la sustancia química o el
irradiador
Administración de ácido
fólico, vitamina B
12
o
Varios
Hemocitoblasto proeritroblasto
reticulocito*
eritroblasto
eritrocito
normoblasto
267
14.5 ¿Qué sustancias se requieren para la producción de eritrocitos?
Cuadro 14-2. Sustancias necesarias para la producción
de eritrocitos
Proteína
Lípido
Aminoácido
Hierro
Vitamina B
12
Acido fólico
Cobre
Cobalto
Estructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celular
Porción globina de la hemoglobina
Incorporación en la hemoglobina
Síntesis de DNA
Síntesis de DNA
Catalizador para la síntesis de hemoglobina
Ayuda en la síntesis de hemoglobina
DNA = ácido desoxirribonucleico
14.6 Si cerca de 2.5 millones de eritrocitos se forman cada segundo en la médula
ósea y se destruyen a la
misma velocidad en hígado y bazo, calcular el tiempo de vida promedio, T, de un
eritrocito.
La concentración de eritrocitos es casi de 5 millones por mm
3
, y el volumen sanguíneo es de aproximadamente 5 000 mi,
lo cual equivale a 5 millones por mm
3
. Por tanto, la población permanente de eritrocitos es más o menos de
(5 x10
6
mm
3
) (5 x 10
6
mm
3
) = 2.5 x 10
13
En situaciones de hemostasia, esta población "retorna" una vez, durante el
promedio de vida del eritrocito que es:
(2.5 x 10
6
)7 = 2.5 x 10
13
o I = 107 seg = alrededor de 120 días
14.7 ¿Qué factores ocasionan variaciones en el número de eritrocitos?
Cualquier trastorno que disminuya el oxígeno en tejidos corporales aumenta la
eritropoyesis por un mecanismo de
retroalimentación negativa, por ejemplo, altitud elevada (hematócrito 30% más alto
a 4 200 m que al nivel del mar),
ejercicio muscular, anemia o enfisema crónico. Temperatura: la temperatura
corporal alta aumenta el número de
eritrocitos. Sexo: después de la pubertad, los varones tienen un hematócrito
mayor que las mujeres. Edad: los lactantes
tienen un hematócrito relativamente alto. Hora del día: la cuantificación
eritrocitaria es más elevada al inicio de la tarde.
14.8 Describir el mecanismo de retroalimentación mencionado antes (problema
14.7).
En respuesta a la concentración baja de oxígeno, los ríñones secretan la hormona
eritropoyetina; ésta viaja en el torrente
sanguíneo hasta la médula ósea en donde estimula la eritropoyesis. El número de
los eritrocitos aumentado transporta más
oxígeno hacia los tejidos.
El dóping sanguíneo es una técnica que a veces usan los atletas para
aumentar la capacidad
de transporte de oxígeno en su sangre y, por tanto, su resistencia; esto implica
la extracción de
eritrocitos y su reinyección algunos días previos a la competencia. Después de
extraer la sangre,
los eritrocitos se reemplazan con rapidez, y cuando se reinfunde ocurre policitemia
temporal. El
efecto esperado es posible de mejorarse (puede aumentarse hasta 10% la
capacidad aeróbica).
Sin embargo, el dóping sanguíneo es ilegal y conlleva riesgos: puede
alterar el flujo sanguíneo y
ocasionar síntomas similares a los de la gripe. La inyección de eritropoyetina
sintética para estimular
la producción eritrocitaria es otra técnica que se aplica con el fin de
aumentar la resistencia de los
atletas.
268 Sistema cardiovascular: sangre Capítulo 14
Sustancia Función
Capítulo 14 Sistema cardiovascular: sangre 269
14.9 ¿Cuál es la estructura química de la hemoglobina?
La hemoglobina (Hb) consta de globina (cadenas de cuatro polipéptidos; fig.
14-3) y hem (cuatro moléculas de porfirina
Fe
2+
; fig. 14-4). Cada eritrocito contiene casi 280 millones de moléculas de
hemoglobina, y cada porción de hierro del
grupo hem puede combinarse con cuatro moléculas de oxígeno. Esto significa que un
solo eritrocito transporta más de mil
millones de moléculas de oxígeno.
Fig. 14-3. Molécula hem. Fig. 14-4. Anillo de porfirina.
14.10 ¿La hemoglobina puede unirse a otros gases además del oxígeno?
Sí. También se unen a ella el bióxido de carbono (CO
2
) y el monóxido de carbono (CO). La hemoglobina saturada con
oxígeno recibe el nombre de oxihemoglobina y en este caso es rojo cereza, pero
cuando pierde oxígeno se torna púrpura
azulosa. En combinación con el bióxido de carbono, la hemoglobina se llama
carbaminohemoglobina. El oxígeno y el
bióxido de carbono tienen distintos sitios de transporte en la molécula de
hemoglobina. El monóxido de carbono en
combinación con la hemoglobina se llama carboxihemoglobina; asimismo, se une al
grupo hem y su afinidad por éste es
200 veces mayor que la del oxígeno. Esta exclusión del oxígeno convierte al
monóxido de carbono en un gas peligroso.
14.11 Cuando los eritrocitos en desintegración se fagocitan en bazo e hígado,
¿cómo se descompone la
molécula de hemoglobina?
1. Hemoglobina > hem + globina
2. Hem > Fe
2+
+ porfirina
3. Globina > proteína > aminoácidos
La porfirina pasa de una estructura en anillo (fig. 14-3) a una estructura
de cadena lineal llamada biliverdina ("verde de
bilis"), que a su vez se reduce a una bilirrubina de cadena lineal ("rojo
bilis"). La bilirrubina se transporta desde el hígado
en la bilis; se excreta en las heces como estercobilina o en la orina como
urobilina y, debido a sus productos, les da un
color pardo o amarillento. Cuando la bilirrubina amarillenta se acumula en la
sangre en un grado anormalmente alto, la
piel también adquiere esa tonalidad {ictericia). Las causas de la ictericia
incluyen padecimientos hepáticos, destrucción
excesiva de eritrocitos u obstrucción de conductos biliares (las heces podrían ser
grisáceas).
Objetivo E Describir el origen de las plaquetas y explicar su función.
Las plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares pequeños que se originan en la
mé¬
dula ósea a partir de células gigantes llamadas megacariocitos; éstos
forman plaquetas
mediante contracciones de porciones pequeñas del citoplasma y las expulsan hacia
la san¬
gre. Las plaquetas contienen varios factores de la coagulación, iones
calcio, difosfato de
adenosina, serotonina y varias enzimas, y también desempeñan una función
importante en
la hemostasia (detención de hemorragia).
14.12 ¿Cómo funcionan las plaquetas?
En caso de defecto o lesión de vasos sanguíneos, las plaquetas se agregan para
formar un tapón y, al mismo tiempo,
liberan difosfato de adenosina que torna pegajosas sus superficies para que se
adhieran a capas crecientes de plaquetas
agregadas. Además, el tromboxano A
2
se libera desde las membranas de superficie de las plaquetas agregadas; este
derivado de prostaglandinas aumenta la agregación plaquetaria. El tapón de
plaquetas ayuda a reducir la pérdida de sangre
en el sitio de lesión por medio de tres mecanismos: (1) sellado físico del
defecto en los vasos; (2) liberación de sustancias
químicas que ocasionan vasoconstricción, y (3) liberación de otras sustancias
químicas que estimulan la coagulación
sanguínea (serotonina, adrenalina y tromboxano A2).
Objetivo F Explicar el mecanismo de la hemostasia.
Los acontecimientos principales son: (1) constricción de vasos sanguíneos;
(2) tapona¬
miento de la herida por agregación plaquetaria, y (3) coagulación de la
sangre en una
masa de fibrina, lo cual aumenta el tapón para ocluir la herida y proporciona una
estructura
para la reparación.
14.13 Listar las sustancias químicas o factores que participan en el proceso de
coagulación.
Los factores, que en general se producen en el hígado, se designan por números
romanos de acuerdo con el orden de
descubrimiento. Por tanto, el orden numérico no refleja la secuencia de reacción.
I = fibrinógeno
II = protrombina
III = tromboplastina
IV = calcio
V = factor lábil
VII = acelerador de la conversión de protrombina sérica (SPCA)
VIII=factor antihemofílico (AHF)
IX = componente tromboplásico del plasma (PTC), también llamado factor de
Christmas
X = factor de Stuart-Prower
XI = antecedente de tromboplastina del plasma (PTA)
XII = Factor de Hageman
XIII = Factor estabilizador de la fibrina
Nota: El factor VI ya no se considera una unidad distinta.
14.14 Describir las dos vías que inician la coagulación (fig. 14-5).
La vía intrínseca se activa cuando la sangre se expone a una superficie de carga
negativa, como la que proporciona la
colágena en el sitio de la lesión o el vidrio de una probeta. Todos los factores
que producen coagulación por medio de la
vía intrínseca se encuentran en la sangre. La vía intrínseca se activa por
tromboplastina tisular, la cual se libera cuando se
dañan las paredes vasculares u otros tejidos. Los pasos finales de ambas vías son
idénticos.
14.15 Proporcionar ejemplos de las acciones de los anticoagulantes.
Los curatos y los oxalatos (moléculas bioquímicas orgánicas) se fijan al calcio, el
cual es esencial en diversos pasos del
proceso de coagulación. La heparina, proteína que se libera del hígado, evita la
activación del factor IX e interfiere con la
acción de la trombina. El dicumarol y la cumadina bloquean la formación de
protrombina y factores VII, IX y X al
interferir con la vitamina K, la cual actúa como catalizador en la síntesis de
estas sustancias químicas en el hígado.
270 Sistema cardiovascular: sangre Capítulo 14
Capítulo 14 Sistema cardiovascular: sangre 271
14.16 Mencionar algunas enfermedades que se acompañan de hemorragia.
La hemofilia es la carencia hereditaria de un solo factor de la coagulación debido
a biosíntesis alterada. La carencia del
factor VIII ocasiona hemofilia A (hemofilia clásica), y la del factor IX causa
hemofilia B (enfermedad de Christmas). En
la deficiencia de vitamina K, los factores de la coagulación no se sintetizan de
manera adecuada en el hígado. En la
trombocitopenia, la concentración de trombocitos es demasiado baja y el
paciente puede desarrollar cientos de
pequeñas hemorragias (las cuales aparecen en la piel como erupciones purpúreas
pequeñas) en todos los tejidos del
organismo.
Fig. 14-5. Vías intrínseca y extrínseca de la hemostasia.
Objetivo G Distinguir los cinco tipos de leucocitos.
Los diversos tipos de leucocitos se comparan en el cuadro 14-3.
14.17 Listar algunas enfermedades que aumentan los diversos leucocitos.
Neutrófilos: apendicitis, neumonía, amigdalitis
Eosinófilos: fiebre del heno, asma, infestaciones parasitarias
Basófilos: viruela, nefrosis, mixedema
Linfocitos: tos ferina, parotiditis, mononucleosis
Monocitos: tuberculosis, tifo
Fibrinógeno
Monómero
de fibrina
Polímera
de fibrina
Trombina
Vll
Tromboplastina tisular
Vía Intrínseca
Ca
2+
Protrombina
Ca
2
+
Fosfolípidos
(plaquetas)
Vía extrínseca
XII XII a
XI XI a
IX IX a
VIII
X Xa
V
XIII
272 Sistema cardiovascular: sangre Capítulo 14
La mononucleosis es una infección ocasionada por el virus de Epstein-Barr.
Este trastorno se
caracteriza por aumento del número de linfocitos, mal de garganta,
fatiga, fiebre y ganglios
linfáticos inflamados. En personas mayores, los síntomas son más graves de lo
que parece. La
recuperación puede tomar varios meses.
14.18 ¿Los leucocitos salen del sistema circulatorio?
Sí. Los leucocitos tienen la capacidad de pasar a través de las paredes capilares
(proceso llamado diapédesis) y llegar a los
tejidos corporales para combatir infecciones.
14.19 ¿Cómo "saben" los leucocitos en dónde son necesarios para combatir una
infección?
Los tejidos infectados liberan ciertas sustancias químicas (p. ej., leucotaxina)
que aumentan localmente la permeabilidad
de las paredes capilares. Los leucocitos circulantes se reúnen en el área
infectada por los atrayentes químicos (proceso
llamado quimiotaxis).
Objetivo H Listar los componentes principales del plasma sanguíneo y
describir la función de albúminas,
globulinas y electrólitos.
El plasma sanguíneo está integrado por:
1. Agua
2. Proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno)
3. Electrólitos (Na
+
, K
+
, Ca
2+
, Mg
2+
, Ch, HCO
3
-, HPO
4
2-
, SO
4
2
-)
4. Nutrimentos (glucosa, aminoácidos, lípidos, colesterol, vitaminas,
oligoelementos)
5. Hormonas
6. Gases disueltos (bióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno)
7. Productos de desecho (urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina)
Núm. pro-
Tipo medio/mm
3
Origen Descripción Función
Cuadro 14-3. Comparación de cinco tipos de leucocitos
Neutrótilos
Eosinófilos
Basófilos
Linfocitos
(células B,
células T)
Monocitos
5 400
275
35
2 750
540
Médula ósea
Médula ósea
Médula ósea
Tejidos linfoides
Tejidos linfoides
Núcleo lobulado,
granulos finos
Núcleo lobulado,
granulos rojos o
amarillos
Núcleo oscuro,
granulos púrpuras
grandes
Núcleo redondo, poco
citoplasma
Núcleo en forma de
riñon
Fagocitosis
Pueden fagocitar
complejos an-
tígeno-anticuerpo
Liberan heparina,
histamina y
serotonina
Producen anticuerpos,
destruyen células
blanco específicas
Fagocitosis
14.20 ¿Cuáles son las características y funciones de la albúmina?
Las albúminas (peso molecular = 69 000) son las proteínas más pequeñas y más
abundantes en el plasma sanguíneo. Se
producen en el hígado y son importantes para conservar la presión osmótica de la
sangre; también actúan como
amortiguadores sanguíneos esenciales y en parte originan la viscosidad de la
sangre.
14.21 Establecer las funciones principales de las globulinas e identificar
los cuatro tipos.
Las fracciones de globulina de la proteína sanguínea contienen numerosas
sustancias que poseen funciones variadas, entre
ellas transporte (hormona tiroidea, colesterol y hierro), acción enzimática y
coagulación e inmunidad. Pueden separarse
por electroforesis en cuatro tipos: alfa I (p. ej., fetoproteína, antitripsina,
lipoproteínas), alfa 2 (p. ej., antitrombina,
colinesterasa), beta (p. ej., transferrina, plasminógeno, protrombina) y gamma
(p. ej., inmunoglobulinas G [IgG], A [IgA],
M [IgM], D [IgD] y E [IgE]).
14.22 ¿Para qué sirven los electrólitos?
Muchos de los iones circulantes en la sangre se requieren para el transporte de
membrana, la osmolaridad sanguínea y la
función neurológica.
Preguntas de repaso
Opción múltiple
1. Los granulos no son visibles en (a) neutrófilos, (b) linfocitos, (c)
eosinófilos, (d) basófilos.
2. ¿Cuáles de los siguientes cuatro componentes de la sangre son necesarios
para la coagulación?
(a) calcio, vitamina K, albúmina, globulina; (b) calcio, heparina, protrombina,
fibrinógeno; (c) calcio,
protrombina, fibrinógeno, plaquetas; (d) calcio, protrombina, plaquetas,
vitamina A.
3. En el adulto, la mayoría de los leucocitos son (a) basófilos, (b)
eosinófilos, (c) linfocitos,
(d) neutrófilos.
4. La función principal de la albúmina sérica en la sangre es (a) producir
anticuerpos, (b) formar
fibrinógeno, (c) mantener la presión osmótica coloidal, (d) eliminar los
productos de desecho.
5. Los iones calcio son necesarios para la formación de (a) fibrinógeno, (b)
tromboplastina, (c) trombina,
(d) protrombina.
6. La cuantificación leucocitaria diferencial (a) proporciona el número de
eritrocitos por milímetro
cúbico, (b) determina el porcentaje de eritrocitos por milímetro cúbico, (c)
proporciona el número y
variedad de leucocitos por cada 200 contados, (d) determina la cuantificación
plaquetaria.
7. El factor intrínseco necesario para una completa maduración de eritrocitos se
deriva de (a) médula
ósea, (b) vitamina B
6
, (c) hígado, (d) mucosa del estómago.
8. Una medida de hemoglobina de 15 g/100 mi (o 1 di) de sangre (a) está dentro
de los límites normales,
(b) es subnormal, (c) está por arriba de lo normal, (d) es baja, pero
satisfactoria.
9. ¿Qué es más acorde con un diagnóstico de apendicitis? (a) aumento de
monocitos, (b) incremento de
eritrocitos, (c) leucopenia, (d) aumento de neutrófilos.
Capítulo 14 Sistema cardiovascular: sangre 273
10. ¿Qué concentración indica anemia? (a) trombocitos, 300 000/mm
3
; (b) hematócrito, 43%;
(c) hemoglobina, 17 g/dl; (d) eritrocitos, 3.8 millones/mm
3
.
11. El leucocito que no participa en la fagocitosis, pero secreta anticoagulante
heparina es (a) el basófilo,
(b) el monocito, (c) el eosinófilo, (d) el linfocito.
12. La anemia por deficiencia de hierro (a) es más común en varones que en
mujeres, (b) se caracteriza
por aumento de la cantidad de leucocitos, (c) por lo general debe tratarse con
inyecciones
intramusculares de hierro, (d) es la forma de anemia que se acompaña de manera
usual por pérdida
sanguínea crónica.
13. La producción eritrocitaria (a) se estimula por concentraciones elevadas de
estrógenos en sangre,
(b) cae cuando el estómago deja de producir factor intrínseco, (c) tiene lugar en
el bazo en personas
adultas y a nivel del mar, (d) se estimula por un aumento en la concentración de
aminoácidos en la
sangre arterial.
14. Para que la coagulación sanguínea ocurra de manera normal (a) la heparina
debe estar inactiva,
(b) debe haber suficiente ingestión dietética de vitamina C, (c) debe ocurrir
daño tisular fuera del vaso,
(d) el hígado debe tener suministro adecuado de vitamina K.
15. ¿Cuál de las siguientes no es una proteína plasmática? (a) corpúsculo
lamelado o lameliforme,
(b) globulina, (c) fibrinógeno, (d) plaqueta.
16. ¿Cuál de los siguientes no estimula la producción de eritropoyetina? (a)
hemorragia, (b) enfisema
crónico, (c) liberación de adrenalina hacia el sistema inducida por estrés, (d)
disminución del
suministro de oxígeno a los tejidos.
17. Las cantidades insuficientes de vitamina B
12
en el organismo pueden conducir a (a) anemia
hemolítica, (b) anemia perniciosa, (c) anemia aplásica, (d) émbolo.
18. El porcentaje de volumen de la sangre total ocupada por eritrocitos empacados
se conoce como
(a) hematócrito, (b) elementos formados, (c) fracción eritrocitaria, (d)
índice de sedimentación.
19. La producción de eritrocitos en una persona madura ocurre en todas las áreas,
excepto en (a) esternón,
(b) costillas, (c) huesos del cráneo, (d) vértebras, (e) hueso innominado.
20. ¿Qué porcentaje del volumen del plasma sanguíneo constituyen las proteínas
plasmáticas? (a) 17 a
19%, (b) 7 a 9%, (c) 25 a 27%, (d) 52 a 55 por ciento.
21. El término general para las reacciones que evitan o minimizan la pérdida de
sangre cuando los vasos
se dañan o rompen es (a) energía de estabilización, (b) homeostasis, (c)
sinéresis, (d) hemostasia.
22. La hemostasia no incluye (a) contracción de los músculos lisos en las paredes
de los vasos sanguíneos,
(b) adherencia plaquetaria en el tejido dañado, (c) retracción del coágulo, (d)
aumento en la actividad
de renina-angiotensina.
23. ¿Cuál es el orden correcto de estos acontecimientos?
(1) conversión de fibrinógeno en fibrina
(2) retracción del coágulo y escape de suero
(3) producción de tromboplastina
(4) conversión de protrombina en trombina
(a) 3, 2, 1, 4; (b) 3, 4, 1, 2; (c) 3, 4, 2, 1; (d) 4, 1, 3, 2.
274 Sistema cardiovascular: sangre Capítulo 14
24. ¿Qué factor no se sintetiza en caso de hemofilia? (a) VIII, (b) VII, (c) IX,
(d) XIII.
25. La sangre menos los elementos formados y las proteínas de la coagulación se
conoce como
(a) plasma, (b) suero, (c) albúmina, (d) globulina.
Verdadero o falso
1. La sangre funciona en el transporte, balance del pH, termorregulación y en
mecanismos de
inmunidad.
2. Los trombocitos contienen factores de la coagulación que incluyen calcio,
hierro, tiamina y
ácido oxálico.
3. La policitemia es un hematócrito extraordinariamente alto.
4. La producción de eritrocitos requiere de ácido fólico, cobre, proteína,
polisacáridos y biliverdina.
5. Una molécula hem se compone de un anillo orgánico que contiene nitrógeno y se
llama
porfirina, así como de un átomo de hierro.
6. Los mecanismos principales de la hemostasia son taponamiento, coagulación y
constricción.
7. La tromboplastina se libera cuando se dañan las paredes vasculares u otros
tejidos.
8. Se requiere de calcio y fosfolípidos para convertir la protrombina en trombina.
9. Cuando se satura la hemoglobina con bióxido de carbono se llama
carboxihemoglobina.
Completar
1. La cantidad excesiva de eritrocitos se conoce como
2. La es la producción de eritrocitos.
3. Cuando la hemoglobina se satura con oxígeno es de color rojo cereza y se llama
4. Los trombocitos se forman a partir de células gigantes llamadas
5. La se activa cuando la sangre se expone a una
superficie extraña.
6. La concentración de trombocitos es demasiado baja en la
7. La se refiere a la capacidad de los leucocitos para pasar a través de las
paredes capilares.
8. La mononucleosis es una infección ocasionada por el virus de
Capítulo 14 Sistema cardiovascular: sangre 275
276 Sistema cardiovascular: sangre Capítulo 14
Relacionar
Relacionar la célula con su descripción o su función.
1. Trombo (a) núcleo oscuro; se tiñe con grandes granulos púrpura
2. Fagocitosis (b) formación de coágulos
3. Hematoma (c) granulos que se tiñen con rojo de eosina
4. Eosinófilo (d) descompone enzimáticamente la fibrina
5. Plasmina (e) núcleo lobulado y granulos finos; se tiñe con colorantes neutros
6. Neutrófilo (f) acumulación de sangre
7. Leucocito (g) leucocitos
8. Linfocito (h) defensor selectivo contra agentes invasores
9. Basófilo (i) ingestión y digestión de materia particulada
Respuestas y explicaciones a las preguntas de repaso
Opción múltiple
1. (b) Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos se agrupan como granulocitos
debido a la presencia de granulos en su citoplasma;
los linfocitos y los monocitos se clasifican como agranulocitos debido a que
carecen de granulos visibles.
2. (c) Cada uno participa en un paso esencial de la coagulación.
3. (d) Los neutrófilos constituyen 65 a 70% de los leucocitos.
4. (c) La albúmina es la proteína más pequeña y más abundante del plasma; en
virtud de su presencia en el plasma sanguíneo y
su ausencia en el líquido intersticial, se establece un gradiente osmótico entre la
sangre y el líquido intersticial.
5. (c) El calcio es necesario para algunos pasos en las vías extrínseca e
intrínseca, y también es esencial para convertir la
protrombina en trombina.
6. (c) La cuantificación leucocitaria diferencial proporciona el porcentaje de
distribución de los diversos tipos de leucocitos.
7. id) El factor intrínseco se produce en la mucosa del estómago, y es necesario
para la absorción de la vitamina B
12
. Esta
vitamina es esencial para la mitosis y, por tanto, para la formación de
eritrocitos.
8. (a) Una medida de hemoglobina de 15 g/100 mi de sangre es el valor promedio
normal.
9. (d) Un paciente con apendicitis muestra aumento en la cifra de
neutrófilos.
10. (d) Una cuantificación eritrocitaria de 3.8 millones/mm
3
es anormalmente baja y podría indicar anemia.
Identificar
Identificar las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
1 -
2-
3. 4
5
11. (d) Los linfocitos no producen heparina, pero participan en la
producción de anticuerpos y en la distribución de células
blanco específicas.
12. (a) La anemia por deficiencia de hierro puede presentarse con mayor frecuencia
en mujeres, debido a la producción de
concentraciones bajas de eritrocitos y a la pérdida ocasional de sangre durante la
menstruación.
13. (b) La producción de eritrocitos se reduce ante la carencia de secreción
gástrica debido a disminución del factor intrínseco
que producen las células parietales en el estómago.
14. {d) El hígado requiere de cantidades adecuadas de vitamina K para sintetizar
algunos de los factores de la coagulación.
15. (d) Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares, no proteínas
plasmáticas.
16. (c) La adrenalina no afecta la producción de eritropoyetina.
17. (b) En ausencia de factor intrínseco, la vitamina B,
2
no se absorbe; esto da por resultado anemia perniciosa.
18. (a) El hematócrito es un indicador de la capacidad de la sangre para
transportar oxígeno.
19. (c) Los huesos craneales no son activos en la producción de eritrocitos.
20. (b) Las proteínas en plasma (albúmina, globulinas, fibrinógeno) constituyen 7
a 9% del volumen plasmático.
21. (d) La hemostasia incluye todos los mecanismos que evitan la pérdida sanguínea
debido a lesión de los vasos sanguíneos.
22. (d) La actividad renina-angiotensina no se relaciona con la hemostasia.
23. (b) Cuando un vaso sanguíneo sufre daño intenso, por lo general se forma un
coágulo en el área dañada en un lapso de 20
segundos.
24. (a) La hemofilia A (hemofilia clásica) se debe a carencia del factor VIII.
25. (b) El plasma es la sangre menos los elementos formados. El suero es la
sangre menos los elementos formados y las proteínas
de la coagulación.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Falso; en el proceso de la coagulación los trombocitos no producen ninguna
de las sustancias listadas
3. Verdadero
4. Falso; no se requieren polisacáridos ni biliverdina
5. Verdadero
6. Verdadero
7. Verdadero
8. Falso; no se requieren fosfolípidos para la conversión de protrombina en
trombina
9. Falso; la hemoglobina saturada con bióxido de carbono se llama
carbaminohemoglobina
Completar
1. policitemia
2. eritropoyesis
3. oxihemoglobina
4. megacariocitos
Identificar
1. Eritrocito
2. Plaquetas (trombocitos)
3. Basófilo
Relacionar
1. (b)
2. (i)
3. (f)
4. (c)
5. (d)
6.
7.
8.
9.
(e)
(g)
(h)
(a)
5. vía intrínseca
6. trombocitopenia
7. diapédesis
8. Epstein-Barr
4. Monocito
5. Eosinófilo
Capítulo 14 Sistema cardiovascular: sangre 277
Sistema cardiovascular:
corazón 15
Objetivo A Describir el corazón y ubicarlo dentro del tórax.
El corazón es un Organo muscular hueco de cuatro cavidades cuya función es
bombear la
sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo (fig. 15-1). Pesa cerca
de 255 g en
la mujer y 310 g en el varón, y su peso constituye aproximadamente 5% de peso
corporal.
El corazón se sitúa en el mediastino (problema 1.21) en donde está rodeado por una
mem¬
brana fibrosa gruesa llamada pericardio. El saco pericárdico es el
compartimiento real
formado por el pericardio que encierra al corazón.
Tráquea
Vena cava
superior
Artería
pulmonar
Vena pulmonar
Pulmón derecho
(retraído)
Aurícula derecha
Vena cava Inferior
Arco aórtico
Arterias pulmonares
Tronco pulmonar
Pulmón izquierdo
(retraído)
Corazón
Fig 15-1. El corazón, los pulmones y vasos relacionados.
15.1 ¿Qué porción del corazón está en la base y cuál en el vértice?
Cerca de dos tercios del corazón está a la izquierda (a la izquierda de la persona)
del plano mediosagital, con el vértice
del corazón, o parte terminal en forma de cono, que señala hacia abajo y está en
contacto con el diafragma. La base del
corazón está en el borde superior terminal en donde se une con los grandes vasos.
15.2 ¿Cuál es la relación entre el corazón y los pulmones?
La ventilación de los pulmones lleva oxígeno a la sangre del corazón. La acción de
bombeo de éste hace circular la sangre
oxigenada a través del organismo, y la sangre desoxigenada regresa a los pulmones
para eliminar bióxido de carbono. Los
vasos que se conectan al corazón y los pulmones se llaman pulmonares.
15.3 ¿Cuál es la función del pericardio?
La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la
superficie del corazón. Las capas fibrosas
externas lo protegen y separan.
278
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón 279
El término pericarditis se refiere a la inflamación del pericardio parietal que
aumenta la secre¬
ción del líquido pericárdico dentro de la cavidad pericárdica. Debido a que la
capa fibrosa del
pericardio no es elástica, el incremento en la presión por el exceso de líquido
pericárdico altera
la contracción ventricular y el flujo sanguíneo a través del corazón.
Objetivo B Describir el desarrollo del corazón embrionario desde el día 18 hasta el
día 25.
El desarrollo del corazón a partir del mesodermo no diferenciado requiere
sólo de siete a
ocho días. Por el día 19 después de la concepción, los cordones cardiacos
especializados
comienzan a emigrar juntos de manera medial desde las dos bandas
longitudinales del
mesodermo esplácnico (visceral). Por el día 21 se ha formado un centro
hueco en cada
cordón cardiaco, y a la estructura se le conoce como tubo cardiaco
(fig. 15-2). Por el
día 23, éste se ha fusionado en un solo tubo éndocárdico. Hacia el día 25
se completa la fusión, se
presentan dilataciones y la sangre comienza a ser bombeada.
La partición de las cavidades del corazón se inicia durante la mitad de la cuarta
semana, y se
completa hacia el final de la quinta semana. Es durante este periodo crucial
que se pueden
desarrollar las malformaciones congénitas, como soplos cardiacos, malformaciones
del tabi¬
que, agujero oval y estenosis.
Objetivo C Mostrar las diferencias entre las tres capas de la pared del corazón
respecto de sus estructuras
y funciones.
Véase cuadro 15-1.
Fig. 15-2. Desarrollo del corazón embrionario. (a) Vista anterior en el día 21, (b)
en el día 23 y (c) en el día 25.
Vena cardinal primitiva
Vena umbilical
Vena vitelina
Primer arco aórtico
Segundo arco aórtico
Tronco arterioso
Ventrículo
(a)
Primer arco aórtico
Bulbo arterioso
Ventrículo
Aurícula
Primer arco aórtico
Tubos cardiacos fusionados
Tubo cardiaco no fusionado
(b) (c)
Aurícula
Epicardio (pericardio visceral)
Miocardio
Endocardio
Membrana serosa de tejido conectivo, cubierta
con epitelio e incluye capilares sanguíneos,
capilares linfáticos y fibras nerviosas
Tejido muscular cardiaco, separado por tejido
conectivo e incluye capilares sanguíneos y
linfáticos y fibras nerviosas
Membrana epitelial y tejido conectivo, inclu¬
yendo fibras elásticas y de colágena, vasos
sanguíneos y fibras musculares especializadas
Lubricación de la cubierta externa
Capa contráctil para expulsión de la
sangre de las cavidades del corazón
Recubrimiento interno fuerte y protector
de las cavidades y válvulas
15.4 ¿Cuál de las tres capas del corazón es la más gruesa?
El miocardio, especialmente en las paredes ventriculares en donde es necesario
forzar la contracción para bombear la
sangre a todo el organismo. La pared muscular es la capa más gruesa que rodea
al ventrículo izquierdo. Las fibras del
músculo cardiaco están arregladas de tal forma que la contracción intrínseca
es eficaz para exprimir o forzar las cavidades
del corazón.
15.5 ¿Qué son las trábeculas carnosas?
Este arreglo similar a una celosía del endocardio (fig. 15-3) principalmente
consiste en tejido conectivo fibroso denso, que
proporciona un marco flexible y de fuerza para las paredes de las cavidades
inferiores del corazón.
Fig. 15-3. La pared cardiaca, la cavidad pericárdica y el pericardio.
Objetivo D Describir las cavidades y válvulas del corazón.
El corazón es una bomba doble de cuatro cavidades (fig. 15-4). Consiste en
aurículas supe-
riores, izquierda y derecha, que pulsan juntas y ventrículos derecho e
izquierdo bajos que
también se contraen al mismo tiempo. Las aurículas están separadas por
músculo delgado
llamado tabique interauricular, en tanto que los ventrículos están
divididos por múscu-
280 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
Capa Estructura Función
Cuadro 15-1. Capas del corazón
Trabéculas carnosas
Endocardio
Miocardio
Endocardio
Cavidad pericárdica
Pericardio seroso
Pericardio fibroso
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón 281
lo delgado denominado tabique interventricular. Las dos válvulas
auriculoventriculares (válvulas
AV), y las válvulas bicúspide y tricúspide se ubican entre las cavidades del
corazón, y las válvulas
semilunares se encuentran en la base de los dos grandes vasos (el tronco
pulmonar y la aorta) que
salen del corazón.
Vena cava superior
Aurícula derecha
Válvula tricúspide
Cordón tendinoso
Músculo papilar
Vena cava inferior
Ventrículo derecho
Arco aórtico
Arteria pulmonar izquierda
Tronco pulmonar
Válvula semilunar pulmonar
Aurícula izquierda
Válvula semilunar aórtica
Válvula bicúspide
Tabique interventricular
Ventrículo izquierdo
Vértice del corazón
Fig 15-4. Anatomía interna del corazón.
15.6 Describir las funciones de cada una de las válvulas (cuadro 15-2).
Cuadro 15-2. Válvulas cardiacas
Válvula Localizarían Estructura y función
Tricúspide
Semilunar
pulmonar
Bicúspide (mitral)
Semilunar aórtica
Entre la aurícula derecha
y el ventrículo derecho
Entre el ventrículo derecho
y tronco pulmonar
Entre la aurícula izquierda
y el ventrículo izquierdo
Entre el ventrículo izquierdo
y la aorta ascendente
Compuesta de tres cúspides que previenen un flujo
retrógrado de sangre desde el ventrículo derecho
hacia la aurícula derecha durante la contracción
ventricular
Compuesta de tres alas en forma de media luna que
previenen el flujo retrógrado de sangre desde el
tronco pulmonar hacia el ventrículo derecho durante
la relajación ventricular
Compuesta de dos cúspides que previenen un flujo
retrógrado de sangre desde el ventrículo izquierdo
hacia la aurícula izquierda durante la contracción
ventricular
Compuesta de tres alas en forma de media luna que
previenen el flujo inverso de sangre desde la aorta
hacia el ventrículo izquierdo durante la contracción
ventricular
282 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
15.7 Describir la estructura y funciones de los músculos papilares y del cordón
tendinoso.
Cada cúspide de las válvulas auriculoventriculares se mantiene en posición por
fuertes cordones tendinosos que aseguran
la pared ventricular mediante los músculos papilares en forma de cono. Cuando la
sangre es expulsada de las aurículas, se
relajan los cordones tendinosos, abriéndose las válvulas. Pero cuando las
aurículas se contraen, los ventrículos (y con ellos
los músculos papilares) y los cordones tendinosos se tensan, lo cual evita una
eversión de las válvulas y un flujo contrario
desde los ventrículos hacia las aurículas.
Objetivo E Distinguir entre circuitos pulmonar y sistémico del flujo
sanguíneo.
El circuito pulmonar (a través de los pulmones) involucra: al ventrículo
derecho, el cual
bombea sangre desoxigenada a los pulmones; al tronco pulmonar y a las arterias
pulmonares;
a una red capilar en los pulmones; a las venas pulmonares; y a las aurículas
izquierdas, las
cuales reciben la sangre oxigenada de los pulmones. El circuito sistémico incluye
el ventrícu¬
lo izquierdo y los restantes arterias, capilares y venas del organismo.
La aurícula derecha
del corazón recibe la sangre desoxigenada del circuito sistémico.
Un corazón sano es capaz de bombear un volumen de sangre circulante a través de
los
sistemas pulmonar y sistémico. Cuando el corazón está dañado (p. ej., por
infarto de
miocardio o por presión sanguínea constantemente alta) es incapaz de mantener el
deli¬
cado equilibrio entre el volumen y la capacidad de bombeo. El retorno
de líquidos
a los pulmones cuando falla el ventrículo izquierdo causa acortamiento de
la respi¬
ración, tos y trastornos respiratorios. Cuando se debilita el ventrículo derecho,
los líquidos se estable¬
cen en los tejidos periféricos, lo cual ocasiona edema (hinchazón en las
extremidades) e hígado con¬
gestionado.
15.8 Describir el flujo de sangre a través del corazón.
Ambas aurículas se llenan de sangre, y ésta comienza a fluir hacia ambos
ventrículos (fig. 15-5a). Después, se contraen las
aurículas, vaciando la sangre remanente en los ventrículos (fig. 15-5b). Entonces
éstos se contraen forzando la sangre
dentro de la aorta ascendente y el tronco pulmonar (fig. 15-5c).
Vena cava superior
Arco aórtico
Venas pulmonares
Aurícula derecha
Ventrículo
derecho
Tronco pulmonar
Aurícula Izquierda
Ventrículo izquierdo
Arteria
pulmonar
Vena cava Inferior
(a) (b) (c)
Fig. 15-5. Flujo sanguíneo del corazón, (a) Llenado de las aurículas, (b)
contracción de las aurículas, (c) la sangre es
expulsada del corazón por la contracción ventricular.
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón 283
15.9 Correlacionar las contracciones de las cavidades cardiacas con la abertura y
el cierre de las válvulas
cardiacas, y explicar qué causa los sonidos "lub-dub" característicos.
Durante la contracción de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares se
abren, y las semilunares se cierran. Durante la
contracción ventricular, el proceso es inverso. El sonido largo "lub" o primer
sonido, se produce por el cierre de las
válvulas auriculoventriculares. El corto sonido "dub" o segundo sonido, se
genera por el cierre de las válvulas
semilunares.
Objetivo F Explicar cómo la circulación fetal difiere de la de un recién
nacido.
El sistema circulatorio de un feto (fig. 15-6) se adapta al hecho de que los
pulmones del feto
no son funcionales, y a que el feto obtiene de la placenta el oxígeno y los
nutrimentos. La
circulación fetal involucra al cordón umbilical que se conecta a la
placenta y el ombligo
fetal. El cordón umbilical consiste en una vena umbilical que transporta
sangre oxigena¬
da hacia el corazón y dos arterias umbilicales que regresan la sangre
desoxigenada hacia
la placenta. Un conducto venoso permite que la sangre se derive hacia el hígado
fetal; un agujero oval
deja que la sangre fluya directamente de la aurícula derecha hacia la izquierda, y
un conducto arterioso
que deriva la sangre desde el tronco pulmonar hacia el arco aórtico.
Vena cava superior
Cordón umbilical
Arterias umbilicales
Agujero oval
Aurícula derecha
Vena cava Inferior
Conducto venoso
Hígado
Vena hepática
Vena umbilical
Arco aórtico
Conducto arterioso
Aurícula izquierda
Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho
Aorta abdominal
Riñon izquierdo
Intestino delgado
Arteria iliaca interna
Vejiga urinaria
Fig. 15-6. Circulación fetal.
Las estructuras cardiovasculares del feto sufren transformaciones graduales
después del na¬
cimiento hasta llegar a formar las estructuras que persisten durante toda
la vida. La vena
umbilical se convierte en el ligamento redondo del hígado; las arterias
umbilicales se atro¬
fian hasta que se transforman en los ligamentos umbilicales laterales; los
conductos venosos
en el ligamento venoso, el cual es un cordón fibroso en el hígado; en
el recién nacido, el
284 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
agujero oval se cierra y se convierte en la fosa oval, la cual es una depresión en
el tabique interauricu¬
lar, y los conductos arteriosos se cierran poco después del nacimiento del recién
nacido, se atrofian y
se transforman en el ligamento arterioso.
Muchos de los recién nacidos con malformaciones cardiacas congénitas transportan
insuficien¬
te sangre oxigenada en la circulación sistémica. Un problema congénito común es la
presencia
de un agujero oval evidente, en el cual la abertura interauricular no cierra. Esta
y otras malfor¬
maciones cardiacas congénitas causan la cianosis, la cual consiste en una
coloración azulosa, y
al recién nacido que la padece, por lo general, se le llama "bebé azul".
Objetivo G Describir la circulación coronaria hacia el miocardio del
corazón.
El suministro de sangre hacia el miocardio, lo proporcionan las arterias
coronarias dere¬
cha e izquierda, las cuales salen de la aorta ascendente, justo por
arriba de la válvula
aórtica semilunar (fig. 15-7). La arteria coronaria izquierda origina sus
ramas principales,
la arteria interventricular anterior y circunfleja; mientras que la arteria
coronaria dere¬
cha da lugar a la arteria interventricular posterior y marginal. La gran vena
cardiaca y
la vena cardiaca media regresan la sangre de los capilares miocárdicos hacia el
seno coronario, y de
ahí hacia la aurícula derecha (fig. 15-8).
15.10 Distinguir entre isquemia, angina de pecho e infarto de miocardio.
Si las ramas de la arteria coronaria se constriñen o el flujo a través de éstas se
obstaculiza por la presencia de un émbolo
(coágulo), las células miocárdicas que reciben la sangre de estas ramas
pueden tener una deficiencia sanguínea llamada
isquemia. La angina de pecho es el dolor pectoral que acompaña a la isquemia. La
muerte de una porción del corazón
debida a isquemia se conoce como infarto de miocardio (ataque cardiaco).
Objetivo H Describir el sistema de conducción del corazón.
El sistema de conducción consiste en tejidos nodales (fibras musculares
cardiacas espe¬
cializadas) que inician la conducción de las ondas de despolarización a través del
miocardio.
Estas ondas ocasionan las contracciones coordinadas que vacían las cavidades
cardiacas.
Arteria coronaria
derecha
Arteria
marginal
Arteria coronaria
izquierda
Arteria interventricular
anterior
-Arco aórtico Arco aórtico
Seno coronario
- Gran vena cardiaca
" Vena marginal
izquierda
Vena aórtica -
anterior
Fig. 15-7. Arterias coronarias. Fig. 15-8. Venas coronarias y senos
coronarios.
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón 285
15.11 ¿Cuál es el "marcapasos" del corazón, en dónde se localiza y cuál es su
frecuencia básica?
El marcapasos cardiaco es el nodo sinoauricular (nodo SA) situado en la pared
posterior de la aurícula derecha
(fig. 15-9). Por lo general se despolariza de manera espontánea con una
frecuencia de 70 a 80 veces por minuto, lo cual
causa que la aurícula se contraiga. Los impulsos del nodo sinoauricular pasan
hacia el nodo auriculoventncular
(nodo AV), el haz auriculoventncular (haz AV o haz de His), y finalmente hacia
las miofibrillas (fibras de Purkinje),
las cuales están dentro de las paredes ventriculares. La estimulación de la
conducción de las miofibrillas ocasiona que los
ventrículos se contraigan al mismo tiempo.
Nodo sinoauricular
Tabique interaurícular
Nodo auriculoventncular
Tabique interventricular
Haz auriculoventncular
Ramas izquierda y derecha del haz
Miofibrillas de conducción
Vértice del corazón
Fig. 15-9. Sistema de conducción del corazón.
Objetivo I Describir la inervación del corazón.
Los nodos sinoauriculares y auriculoventriculares están inervados por fibras
nerviosas sim-
páticas y parasimpáticas (fig. 15-10). Los impulsos simpáticos a través
de los nervios
aceleradores cardiacos aumentan la velocidad de la acción del corazón,
mientras que los
impulsos parasimpáticos a través del nervio vago (X par) desaceleran la acción del
corazón.
Estos impulsos autónomos son regulados por los centros cardiacos en el
hipotálamo y la
médula oblongada.
Centro cardiorregulador
en la médula oblongada
Nervios vagos
Nodo sinoauricular
Nodo auriculoventricular
Fig. 15-10. Inervación autónoma del corazón.
Nervio acelerador derecho
Nervio acelerador izquierdo
15.12 Verdadero o falso. La noradrenalina y la acetilcolina tienen una acción
sinérgica de cambio rápido
(cooperación) sobre el corazón.
Falso. Los efectos de los dos neurotransmisores (el primero secretado por
neuronas simpáticas posganglionares, y el
segundo por neuronas parasimpáticas posganglionares) son antagonistas.
Objetivo J Describir el ciclo cardiaco.
Las aurículas y los ventrículos pasan a través de una secuencia de fenómenos que se
repi¬
ten con cada latido. El ciclo cardiaco consiste en una fase de relajación
denominada diástole,
seguida de una de contracción llamada sístole. Los principales fenómenos del
ciclo, co¬
menzando a la mitad de la sístole, son:
Diástole tardía. Las aurículas y los ventrículos se relajan, se abren los nodos
auriculoventriculares, y
las válvulas semilunares se cierran. La sangre fluye pasivamente desde las
aurículas hacia los ventrículos,
con 65 a 75% de llenado ventricular, el cual ocurre antes de que finalice esta
fase.
Sístole auricular. Las aurículas se contraen y bombean el restante 25 a
35% de sangre hacia los
ventrículos. Los orificios de la vena cava y las venas pulmonares se
estrechan. Sin embargo, aún se
presenta regurgitación de sangre hacia las venas.
Sístole ventricular. Al inicio de la contracción ventricular se abren las válvulas
auriculoventriculares,
lo cual ocasiona la presencia del primer sonido "lub". Cuando la presión
en el ventrículo derecho
excede a la diastólica en la arteria pulmonar (10 mmHg) y la presión
ventricular izquierda es mayor
que la diastólica en la aorta (80 mmHg), las válvulas semilunares se abren y
comienza la expulsión. En
condiciones de reposo normales, la presión alcanza 25 mmHg en el lado derecho, y
120 mmHg en el
izquierdo. El volumen de expulsión o volumen de sangre expulsada en ambos
ventrículos es de 70 a 90
mi. Al final de la sístole hay cerca de 50 mi de sangre remanente en cada
ventrículo.
Diástole temprana. Conforme se relajan los ventrículos, la presión decrece
rápidamente. Las válvu¬
las semilunares se cierran, lo cual previene un flujo inverso hacia los ventrículos
desde las arterias, lo
que ocasionaría la aparición del segundo sonido cardiaco "dub". También,
las válvulas auriculoven¬
triculares se abren, y la sangre comienza a fluir desde las aurículas hacia los
ventrículos.
Cuando la sangre fluye lentamente a través de las válvulas del corazón y los vasos
sanguíneos,
el flujo es silente. El flujo turbulento genera un sonido conocido como
soplo cardiaco. Las
válvulas dañadas por un trastorno pueden fallar al abrirse o cerrarse
completamente, por tanto,
ocasionan turbulencia.
15.13 ¿Cómo se calcula el gasto cardiaco?
El gasto cardiaco, el cual es el volumen de sangre bombeado por el ventrículo
izquierdo en un minuto, se puede calcular
mediante la siguiente fórmula:
Gasto cardiaco (GC) = volumen de expulsión (VE) x frecuencia cardiaca (FC)
Por ejemplo, si FC = 72 latidos/min y VE = 80 ml/latido, entonces:
GC = (72 latidos/min) (80 ml/latido) = 5 760 ml/min= 5.8 L/min
286 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
15.14 En la fórmula del problema 15.13, se involucró el volumen de expulsión, cuyo
valor por lo general
se desconoce. Proporcionar un procedimiento alternativo para calcular el gasto
cardiaco.
De acuerdo con el principio de Fick, la cantidad (a) de una sustancia que toma un
órgano (o todo el organismo) por
unidad de tiempo es igual al nivel arterial (NA) de una sustancia menos las
veces el flujo sanguíneo a nivel venoso (NV).
Debido a que el flujo sanguíneo iguala el gasto cardiaco, se deriva la siguiente
fórmula:
GC =
15.15 ¿Cuál de los siguientes factores influye(n) en el gasto cardiaco? (i) un
aumento en la actividad del
sistema nervioso simpático, (ii) un incremento en el volumen final/diastólico,
(iii) una disminución
en el retorno venoso al corazón, (iv) varias formas de anemia.
Todas las anteriores afectan el gasto cardiaco.
(i) La estimulación simpática aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de
contracción del corazón. También
inicia la liberación de adrenalina y noradrenalina de la médula suprarrenal, lo
cual aumenta el gasto
cardiaco.
(ii) Conforme se incrementa el volumen cardiaco, el miocardio se estira, lo que
causa la contracción de los
músculos con mayor fuerza; esto a su vez origina una mayor expulsión de volumen y
gasto cardiaco. El
mecanismo se conoce como ley de Starling del corazón (o ley de Frank-Starling).
(iii) En el caso de una disminución en el retorno venoso (hemorragia, etc.), el
corazón no se llena de manera
apropiada, lo que causa reducidos latido y gasto cardiaco.
(iv) Bajo muchas condiciones de anemia, existe una disminución en la viscosidad
cardiaca, así como una
vasodilatación localizada, debido a un reducido transporte de oxígeno hacia los
tejidos. En ambas
condiciones se produce un decremento en la resistencia periférica total y, por
tanto, un aumento del gasto
cardiaco.
La frecuencia cardiaca normal (55 a 90 latidos por minuto) depende del equilibrio
entre
el control simpático y parasimpático. Los medicamentos bloqueadores beta-
adrenérgicos,
como el propranolol, inhiben la salida simpática hacia el corazón y se
reduce la fre¬
cuencia cardiaca. Por el contrario el ejercicio, estrés y bajo volumen sanguíneo
ocasio¬
nan una liberación de catecolaminas, la cual estimula el aumento de la
frecuencia. La
atropina, un anticolinérgico, precisamente, tiene el efecto contrario al
propranolol y se usa en clínica
cuando la frecuencia cardiaca del paciente se vuelve peligrosamente baja.
15.16 ¿Sobre la pared del pecho, dónde se coloca el estetoscopio para escuchar los
sonidos cardiacos
(cuadro 15-3 y fig. 15-11)?
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón
Por ejemplo, el consumo corporal de oxígeno ( O2 ) está dado comúnmente por a = 250
ml/min y, por lo general, las
concentraciones de oxígeno son:
NA = 190 ml/L de sangre. De esta manera, un gasto cardiaco normal es de
250 ml/min
• = 5 L de sangre/min GC =
50 ml/L de sangre
α
NA-NV
287
288 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
Cuadro 15-3. Colocación del estetoscopio para oír los sonidos
de las válvulas cardiacas
Válvula del corazón Posición del estetoscopio
Tricúspide
Bicúspide (mitral)
Semilunar pulmonar
Semilunar aórtica
Quinto espacio intercostal en el esternón
Quinto espacio intercostal por debajo del pezón
Segundo espacio intercostal a la izquierda del esternón
Segundo espacio intercostal a la derecha del esternón
Objetivo K Identificar las características normales de un
electrocardiograma.
Debido a que el organismo es un buen conductor de la electricidad, la diferencia
de poten-
cial generado por la despolarización y la repolarización del miocardio, se
pueden detectar
en la superficie del cuerpo, y registrarse mediante un electrocardiograma (ECG o
EKG)
(fig. 15-12). La onda P representa la despolarización de las aurículas;
el complejo QRS,
la despolarización ventricular; la onda T, la repolarización ventricular;
el corto segmen¬
to aplanado entre S y T, el estado refractario del miocardio
ventricular, y el espacio entre P y Q
representa la fase no conductora del nodo auriculoventricular, durante el
cual se puede completar la
sístole auricular.
0 200 400 600
Tiempo, ms
Fig. 15-12. Electrocardiograma (ECG) normal.
1.0
0.5
0
0.5
Área aórtica
Pezón-
Área pulmonar
Área bicuspídea (mitral)
Área tricuspídea
Fig. 15-11. Sitios de auscultación cardiaca.
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón 289
15.17 Describir los tres tipos convencionales de derivaciones para un
electrocardiograma.
Derivación estándar de las extremidades superiores. En cada derivación se unen dos
electrodos de polaridad opuesta
(fig. 15-13).
(a) (b) (c)
Fig. 15-13. Derivación estándar de las extremidades superiores.
Derivación unipolar aumentada de las extremidades superiores. Cada derivación tiene
un electrodo positivo y dos
negativos (fig. 15-14). La señal VR está invertida, y se relaciona con las
otras dos.
(a) (b) (c)
Fig. 15-14. Derivación unipolar aumentada de las extremidades superiores.
Derivación del pecho (precordial). En cada derivación se une un electrodo
positivo, enlazado en seis sitios como se
muestra en la figura 15-15, con tres electrodos negativos (brazos y piernas). Las
12 derivaciones en extremidades y
precordiales, todas miden la misma actividad eléctrica del corazón, pero cada
una de ellas "muestra" al corazón desde un
punto de vista diferente (como 12 cámaras que rodean un objeto podrán
mostrar diferentes ángulos del mismo). Un
observador entrenado puede usar las 12 derivaciones para construir un arreglo
de la actividad eléctrica del corazón. Las
señales características se muestran en la figura 15-16.
Objetivo L Familiarizarse con las arritmias detectadas en un
electrocardiograma.
Las desviaciones de la frecuencia cardiaca normal o de la actividad eléctrica del
sistema de
conducción se denominan arritmias cardiacas.
Derivación I -
Derivación II
Derivación III
Derivación aVR
Derivación aVL
Derivación aVF
290 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
Fig. 15-15. Derivaciones del pecho (precordiales).
Arritmias de frecuencia. (1) La bradicardia ocurre cuando la frecuencia cardiaca es
lenta, de menos
de 55 latidos por minuto, que puede ser ocasionada por una excesiva estimulación
vagal (parasimpatica),
por una disminución de la temperatura o por ciertos medicamentos. (2) La
taquicardia se presenta
cuando la frecuencia cardiaca es rápida, de más de 90 latidos por minuto, y puede
ser ocasionada por
una excesiva estimulación simpática (incremento de los valores de
catecolaminas), aumento de la
temperatura corporal o drogas, como la cafeína.
Arritmias de conducción. (1) La ritmicidad anormal del nodo sinoauricular. (2)
Cambio en la función
del marcapasos del nodo sinoauricular hacia otra parte del corazón (marcapasos
ectópico o foco ectó-
pico). (3) Una vía anormal o bloqueo de los impulsos en el sistema de conducción.
15.18 ¿Cuáles son algunas causas de la actividad del marcapasos ectópico?
Las causas incluyen isquemia u otro daño cardiaco localizado; dilatación de las
aurículas debido a la hipertensión;
irritantes tóxicos (p. ej., nicotina, cafeína, alcohol); carencia de sueño,
ansiedad; temperatura corporal extrema; cambio del
pH corporal normal.
15.19 ¿Qué puede ocasionar un ataque cardiaco?
Los impulsos a través del corazón son, algunas veces, bloqueados en puntos críticos
en el sistema de conducción. El
corazón se puede bloquear debido a: (1) destrucción localizada del sistema de
conducción como consecuencia de un
infarto (problema 15.10), (2) estimulación excesiva del nervio vago o (3)
infección en el sistema de conducción.
15.20 ¿Cuáles son las características del electrocardiograma de pacientes que
tienen latidos prematuros?
Los latidos prematuros son ocasionados cuando dispara el marcapasos ectópico
para crear ondas que aparecen
tempranamente en el ciclo, en relación con lo normal.
Fig. 15-16. Trazos característicos en el electrocardiograma.
v, v
2
v
3
v
4
v
5
v
6
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón 291
La despolarización prematura auricular o compleja (fig. 15-17) se debe a la
despolarización prematura del marcapasos
auricular ectópico. Puede preceder un intervalo de aleteo auricular o
fibrilaciones (problema 15.21). Esta clase de latidos
prematuros se considera por lo general innocua.
Fig. 15-17. Despolarización auricular prematura.
Despolarización del nodo aurículoventricular prematura. Se origina por una
descarga ectópica en el nodo
auriculoventricular (fig. 15-18). El electrocardiograma muestra un complejo QRS
normal que casi nunca es precedido por
una onda P.
Fig. 15-18. Despolarización prematura del nodo auriculoventricular.
Despolarización ventricular prematura (DVP). Se origina debido a un marcapasos
ectópico en los ventrículos
(fig. 15-19). No aparece la onda P en el electrocardiograma. El complejo QRS
es amplio (debido a que la conducción
ocurre principalmente a través de las células musculares del ventrículo, que a
través de las miofibrillas) y alto
(un ventrículo se despolariza ligeramente antes que el otro). La onda T con
frecuencia está invertida (repolarización
alterada). Una despolarización ventricular prematura se puede acoplar con uno o
más latidos normales.
Fig. 15-19. Despolarización ventricular prematura (DVP).
15.21 ¿Cuáles son las características del electrocardiograma de pacientes que
tienen fíbrilación o aleteo?
Las despolarizaciones auriculares rápidas (300 latidos por minuto) y las
regulares se deben a vías en circuito en el tejido
auricular que se conocen como aleteo auricular (fig. 15-20). Durante este
último, los ventrículos son incapaces de
responder con cada impulso auricular, por lo que se presenta un bloqueo parcial.
Se marca por un ritmo de 2:1 o 4:1
(las aurículas se despolarizan entre dos a cuatro veces por cada contracción
ventricular); y con muchas ondas P regulares
con una apariencia "de dientes de sierra".
292 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
Fig. 15-20. Electrocardiograma que representa un aleteo auricular.
Fibrilación auricular. Ocasionada por una actividad eléctrica desorganizada en las
aurículas (fig. 15-21). Están ausentes
las ondas P y la línea basal, y la actividad eléctrica de las aurículas es
irregular. Los complejos QRS y las ondas T por lo
general parecen normales, pero su ritmo es irregular. Esto se debe a que los
ventrículos reaccionan a los impulsos
conducidos tan pronto se repolarizan las miofibrillas.
Fig. 15-21. Electrocardiograma que muestra una fibrilación auricular.
Taquicardia ventricular. Por lo general se debe a un solo marcapasos ectópico en
los ventrículos (fig. 15-22). El
electrocardiograma comúnmente presenta una onda seno lisa. Esta condición es
peligrosa porque el corazón no se llena de
manera apropiada y la salida cardiaca está reducida. Además puede desarrollarse
una fibrilación ventricular.
Fig. 15-22. Electrocardiograma que representa una taquicardia ventricular.
Fibrilación ventricular. Ocasionada por actividad eléctrica cíclica desorganizada
en los ventrículos. En el
electrocardiograma aparece como un "ruido al azar" de tipo caótico. En este cuadro,
lo más serio de las condiciones
espasmódicas es que la presión sanguínea desciende rápidamente.
15.22 Caracterizar el electrocardiograma de un paciente que sufre infarto de
miocardio (ataque cardiaco).
Un infarto de miocardio es causado por la carencia de flujo sanguíneo en un
área del corazón, como consecuencia de un
estrechamiento vascular coronario (espasmódico o aterosclerosis) o un bloqueo
(embolia). Los complejos QRS y T
cambian conforme el tejido muscular cardiaco pasa de un infarto temprano a uno
tardío. La isquemia primero se refleja en
la depresión del segmento ST (fig. 15-23). La elevación de este segmento
anuncia un infarto temprano. El infarto tardío se
manifiesta en la inversión de la onda T. La onda Q profunda es evidencia de un
infarto previo resuelto.
Capítulo 15
Sistema cardiovascular: corazón 293
(b) (c) (d)
Fig. 15-23. Electrocardiogramas típicos de (a) isquemia, (b) infarto temprano, (c)
infarto tardío, (d) infarto completo
o antiguo.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. El corazón prenatal comienza a bombear sangre durante: (a) la cuarta semana,
(b) la quinta semana,
(c) la sexta semana, (d) la séptima semana.
2. ¿Cuál es un par correcto relacionado con la circulación fetal? (a) agujero
oval-ventrículo derecho a
ventrículo izquierdo, (b) conducto venoso-vena umbilical a vena cava inferior,
(c) agujero oval-
aurícula derecha a tronco pulmonar, (d) conducto arterioso-arteria pulmonar a
vena pulmonar.
3. La válvula se localiza en el mismo lado del corazón, como la válvula pulmonar
semilunar es a:
(a) la válvula tricúspide, (b) la vena cava, (c) el circuito pulmonar, (d) la
válvula aórtica semilunar.
4. Una estenosis de la válvula cardiaca bicúspide puede ocasionar que la sangre
regrese hacia:
(a) la circulación coronaria, (b) la vena cava, (c) el circuito pulmonar, (d) el
ventrículo izquierdo.
5. En el feto, la sangre completamente oxigenada es llevada por: (a) el conducto
arterioso, (b) la arteria
umbilical, (c) la vena placentaria, (d) la vena umbilical.
6. Después del nacimiento, el conducto arterioso se transforma en: (a) la fosa
oval, (b) el ligamento
arterioso, (c) el ligamento umbilical lateral, (d) el ligamento venoso, (e) el
ligamento redondo
del hígado.
7. La capa más externa de las tres capas del corazón es: (a) el epicardio, (b) el
supracardio,
(c) el pericardio, (d) el endocardio.
8. La secuencia correcta de entrada de sangre al corazón a través de la vena cava,
y la salida a través
de la aorta es:
(a) aurícula derecha, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, ventrículo
derecho,
(b) ventrículo izquierdo, aurícula izquierda, ventrículo derecho, ventrículo
izquierdo,
(c) aurícula derecha, ventrículo derecho, aurícula izquierda, ventrículo
izquierdo,
(d) aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, aurícula derecha, ventrículo
derecho.
9. El nodo sinoauricular (nodo SA) está situado en la pared de: (a) la aurícula
derecha, (b) el tabique
interventricular, (c) el tronco pulmonar, (d) la vena cava superior, (e) el
ventrículo izquierdo.
10. Los impulsos a través del sistema de conducción del corazón siguen la vía
ordenada:
(a) nodo auriculoventricular, conducción en miofibrillas, haz
auriculoventricular,
(b) nodo sinoauricular, conducción en miofibrillas, haz auriculoventricular,
nodo auriculoventricular,
(c) nodo sinoauricular, nodo auriculoventricular, haz auriculoventricular,
conducción en miofibrillas,
(d) nodo auriculoventricular, haz auriculoventricular, nodo sinoauricular,
conducción en miofibrillas.
11. ¿Cuál par es incorrecto! (a) cordón tendinoso-válvulas semilunares, (b)
ventrículo izquierdo-
músculos papilares, (c) ventrículo izquierdo-trabéculas carnosas, (d)
aurícula izquierda-seno
coronario, (e) aurícula izquierda-venas pulmonares.
12. El corazón está cubierto por: (a) el pericardio, (b) el epicardio, (c) el
supracardio, (d) el endocardio.
13. Un aumento en el gasto cardiaco sigue todos los siguientes, excepto: (a)
ejercicio físico, (b) fiebre,
(c) digestión, (d) estimulación parasimpática a través del nervio vago (X
par).
14. El sonido "lub" del corazón es causado por: (a) cierre de las válvulas
auriculoventriculares, (b) cierre
de las válvulas semilunares, (c) la salida de sangre de los ventrículos, (d)
llenado de los ventrículos,
(e) una despolarización del nodo sinoauricular.
15. ¿Qué ocurre durante la sístole? (a) llenado ventricular, (b) llenado
auricular, (c) contracción
ventricular, (d) relajación auricular.
16. Para escuchar plenamente el sonido de la válvula bicúspide, el estetoscopio
se debe colocar a la:
(á) derecha del esternón en el segundo espacio intercostal, (b) izquierda del
esternón en el segundo
espacio intercostal, (c) izquierda del esternón en el quinto espacio
intercostal por debajo del pezón,
(d) derecha del esternón en el quinto espacio intercostal.
17. Cuando el haz auriculoventricular es interrumpido completamente: (a) la
aurícula late con una
frecuencia irregular, (b) los ventrículos regularmente se contraen a una
frecuencia de 30 a 40 latidos/
minuto, (c) en el electrocardiograma los intervalos PR son más largos de lo
normal, pero se mantienen
constantes entre un latido y otro, (d) el complejo QRS varía en su forma de un
latido a otro.
18. ¿Cuál de las siguientes no es un estado de una diástole tardía? (a) la
aurícula y los ventrículos están
relajados, (b) las válvulas auriculoventriculares están abiertas, (c) la
válvula aórtica semilunar
está abierta, (d) los ventrículos reciben sangre de las aurículas, (e) la a y la
c son correctas.
19. Durante la contracción ventricular: (a) toda la sangre es forzada a salir de
los ventrículos, (b) la sangre
se mantiene en los ventrículos, (c) la sangre no es forzada a salir de los
ventrículos, (d) algo de la
sangre regresa hacia las aurículas.
20. ¿Cuál de los siguientes no es parte del circuito pulmonar? (a) la aurícula
izquierda, (b) el tronco
pulmonar, (c) la válvula aórtica semilunar, {d) las venas pulmonares, (e) las
válvulas pulmonares
semilunares.
Verdadero o falso
1. A la octava semana después de la concepción, el inicio de un latido cardiaco
marca la transición
entre embrión y feto.
2. El saco pericárdico secreta líquidos que lubrican la superficie del
corazón.
294 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
3. El cortar el nervio vago (X par) en donde se inerva el corazón, podría
aumentar la frecuencia
cardiaca.
4. En una persona adulta, un conducto arterioso presente (abierto) permite el
flujo de sangre del
tronco pulmonar hacia al arco aórtico.
5. La aurícula derecha del corazón del feto recibe sangre relativamente bien
oxigenada.
6. La adrenalina aumenta la frecuencia, pero no la fuerza de la contracción
cardiaca.
7. El mediastino, la cavidad pericárdica y dos cavidades pleurales son
compartimientos de la
cavidad torácica.
8. El corazón se deriva totalmente del mesodermo embrionario.
9. El cordón tendinoso, los músculos papilares y las trabéculas carnosas son
estructuras únicas de
los ventrículos del corazón.
10. La angina de pecho es el término que comprende un ataque cardiaco.
Completar
1. El es el espacio entre los pulmones en la cavidad torácica en donde
está colocado el corazón.
2. El primer sonido cardiaco, o "lub" es causado por el cierre de la válvula
3. Un agujero oval patente se localiza dentro del mediastino del
corazón.
4. La despolarización de la causa la contracción ventricular
o sístole.
5. Un cardiaco es causado por el turbulento flujo sanguíneo o un flujo
en contra de la sangre a través de la válvula.
6. Las están en los bordes rugosos del
recubrimiento de tejido conectivo de los ventrículos del corazón.
7. La es una frecuencia cardiaca menor de 80 latidos/minuto.
8. Un "marcapasos" en un sitio diferente al nodo sinoauricular se conoce como un
marcapasos
9. La sístole está indicada por la desviación del complejo del
electrocardiograma.
10. El producto del volumen de expulsión por la frecuencia cardiaca proporciona el
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón 295
296 Sistema cardiovascular: corazón Capítulo 15
Identificar
Identificar las estructuras de la figura que está a la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Relacionar
Relacionar el fenómeno cardiaco con su descripción.
1. OndaB
2. Primer sonido cardiaco
3. Segundo sonido cardiaco
4. Complejo QRS
5. SVxFC
6. OndaT
(a) despolarización auricular
(b) gasto cardiaco
(c) despolarización ventricular
(d) repolarización ventricular
(e) cierre de las válvulas auriculoventriculares en el inicio
de la sístole
(f) cierre de las válvulas semilunares en el inicio de la diástole
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (a) Para el día 25, el corazón embrionario está suficientemente
desarrollado para bombear sangre.
2. (b) El conducto venoso asegura el rápido flujo de f ingre oxigenada desde la
vena umbilical hacia el corazón.
3. (a) Tanto la válvula pulmonar semilunar como la válvula auriculoventricular
derecha o tricúspide se ubican en el lado derecho
del corazón.
4. (c) Con una estenosis (estrechamiento) en la bicúspide. la sangre regresa a la
aurícula izquierda y a las venas pulmonares.
Esta alteración puede causar una congestión capilar pulmonar.
5. (d) La vena umbilical transporta sangre oxigenada desde la placenta
hasta el corazón fetal.
6. (b) El ligamento arterioso es un pequeño cordón de tejido conectivo que se
extiende desde el tronco pulmonar hasta el arco
aórtico.
7. (a) El epicardio o pericardio visceral es una delgada membrana serosa de
protección que se adhiere al miocardio del corazón.
8. (c) La aurícula derecha y la izquierda transportan sangre desoxigenada que
llega al corazón a través de las venas pulmonares.
9. (a) El nodo sinoauricular (nodo SA) (marcapasos) se localiza en la pared
posterior de la aurícula derecha, cerca de la abertura
de la vena cava superior.
10. (c) La despolarización del nodo sinoauricular (nodo SA) causa la
contracción y la conducción de los impulsos a través del
nodo de la aurícula ventricular (nodo auriculoventricular) y del haz
auriculoventricular. La despolarización de la conducción
en las miofibrillas causa la contracción ventricular y la expulsión de la sangre
del corazón.
11. (a) El cordón tendinoso se extiende desde los músculos papilares hacia la
cúspide de las válvulas auriculoventriculares. El
cordón tendinoso se encuentra sólo en los ventrículos.
12. (a) El corazón se cierra por un saco seroso liso llamado pericardio o saco
pericárdico.
13. (d) La estimulación parasimpática a través del nervio vago disminuye
automáticamente la frecuencia cardiaca, y de esta
manera se reduce el gasto cardiaco.
14. (a) El "lub" es el primer sonido cardiaco que ocurre al inicio de la
contracción ventricular, como resultado del cierre de las
válvulas auriculoventriculares. El sonido "dub" es el segundo sonido cardiaco
inmediatamente después del "lub", como
consecuencia del cierre de las válvulas semilunares.
15. (c) La sístole se refiere a la contracción ventricular, y la diástole a la
relajación ventricular.
16. (c) Para la auscultación más clara (oír con el estetoscopio) de la válvula
bicúspide (mitral), el estetoscopio se coloca en el
quinto espacio intercostal, por debajo del pezón.
17. (b) Cuando todos los impulsos entre las aurículas y los ventrículos se
bloquean, los ventrículos tomarán un ritmo propio con
una frecuencia de cerca de 30 a 40 latidos/minuto.
18. (e) Durante la diástole se cierran ambas válvulas semilunares, previniendo
un flujo inverso de la sangre desde la aorta
ascendente y el tronco pulmonar. La aurícula también está relajada para recibir
la llegada de sangre desde la vena cava y las
venas pulmonares.
19. (b) Después de la contracción ventricular (sístole), algo de la sangre (cerca
de 50 mi) se mantiene en cada ventrículo, y a este
volumen se le conoce como final sistólico.
20. (c) Situado en la base de la aorta ascendente, la válvula semilunar aórtica es
parte del circuito sistémico.
Verdadero o falso
1. Falso; el corazón embrionario comienza a bombear sangre cerca del día 25
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Falso; la adrenalina (adrenérgica) aumenta tanto la frecuencia cardiaca
como la fuerza de la contracción
7. Verdadero
8. Verdadero
9. Verdadero
10. Falso; la angina de pecho es el dolor en el pecho que se relaciona con
isquemia (insuficiente sangre en el músculo cardiaco),
en tanto que un daño en el corazón se vincula con un ataque cardiaco (infarto
de miocardio)
Completar
1.
2.
3.
4.
5
mediastino
auriculoventricular
interauricular
(AV)
conducción en miofibrillas
soplo
Identificar
1. Arco aórtico
2.
3.
4.
5.
Nodo sinoauricular
Aurícula derecha
Nodo auriculoventricular
Ventrículo derecho
Relacionar
1.
2.
3.
(a)
(e)
(f)
4. (c)
5. (b)
6.(d)
6. trabéculas carnosas
7. bradicardia
8. ectópico
9. QRS
10. gasto cardiaco
6. Arteria pulmonar
7. Venas pulmonares
8. Músculo papilar
9. Ventrículo izquierdo
10. Tabique interventricular
Capítulo 15 Sistema cardiovascular: corazón 297
Sistema cardiovascular:
vasos y circulación sanguínea 16
Objetivo A Describir en términos generales las funciones del sistema
cardiovascular.
Transporte: a todas las células del organismo se llevan los nutrimentos y el
oxígeno; desde
las células a los Organos de excreción se transportan los productos de desecho y el
bióxido
de carbono, y las hormonas se conducen desde las glándulas endocrinas
hasta los tejidos
blanco. Termorregulación: la cantidad de calor perdido por el cuerpo es
regulado por el
grado de flujo sanguíneo a través de la piel. Equilibrio acidobásico: en
cooperación con los
aparatos respiratorio y urinario, el sistema cardiovascular regula (a través de
sustancias amortiguadoras
en la sangre) el pH corporal. Protección contra enfermedades: los leucocitos están
adaptados para la
defensa en contra de microorganismos extraños y toxinas.
Objetivo B Comparar arterias, capilares y venas, así como sus estructuras
y funciones.
La sangre se transporta fuera del corazón a través de grandes vasos llamados
arterias. Estas
se dividen en pequeñas arterias, que a su vez lo hacen en arteriolas, y
éstas en capilares
microscópicos (área de intercambio del sistema). Los capilares convergen
para formar las
llamadas vénulas, las cuales se unen para formar vasos más grandes llamados venas.
Estas
regresan la sangre al corazón.
Las paredes de los vasos sanguíneos están compuestas de las siguientes
túnicas (capas): la túnica
interna, es una capa interior de epitelio escamoso llamada endotelio, que descansa
sobre una capa de
tejido conectivo; la túnica media, que es una capa de fibras musculares
lisas mezcladas con fibras
de colágena y elásticas, y la túnica externa, que conforma una capa de tejido
conectivo y que contiene
fibras de colágena y elásticas (fig. 16-1 y cuadro 16-1). La túnica adventicia
de los grandes vasos está
infiltrada por un sistema de vasos sanguíneos delgados llamados vasa vasorum
("vasos de los vasos"),
que nutre a los tejidos más externos de la pared de los vasos sanguíneos.
Fig. 16-1. Estructura de (a) una arteria y (b) una vena.
298
-Túnica interna-
Tejido conectivo
-Tejido elástico-
Túnica media
.Túnica,
externa
Serosa
(a) (b)
Capítulo 16 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea 299
Cuadro 16-1. Comparación de los vasos del sistema cardiovascular
Vaso Estructura Función
Arteria Vaso fuerte, elástico, que consiste en tres túnicas; diámetro
grande de la luz interna en relación con las paredes
gruesas
Arteriola Capa gruesa de músculo liso en la túnica media, en
relación con el estrecho diámetro de luz interna
Capilar Pared compuesta de una sola capa de endotelio (túnica
interna); manguito de músculo liso (esfínter precapilar)
que en su origen regula el flujo sanguíneo
Vena Vaso delgado distensible compuesto por tres túnicas;
diámetro de la luz interna muy grande; presenta
válvulas
Conducto de distribución hacia los tejidos corporales;
conduce sangre bajo alta presión (la pared muscular y
el gran diámetro interno minimizan la reducción de la
presión)
Altera el diámetro para controlar el flujo sanguíneo,
disminuye el flujo pulsante hasta un flujo estable
Permite el intercambio de líquidos, nutrimentos y gases
entre la sangre y los líquidos intersticiales
Conduce sangre desde los tejidos hacia el corazón; sirve
como líquido de reserva (las venas mantienen entre 60
y 75% de volumen sanguíneo circulante); se constriñe
en respuesta a la estimulación simpática; las válvulas
aseguran un flujo sanguíneo unidireccional
16.1 ¿Los capilares intercambian sustancias entre la sangre y el líquido
intersticial de la misma manera
en todo el organismo?
No. Entre otras cosas (problema 16.3), el tamaño y número defenestraciones
(aberturas o poros) varían en los capilares,
dependiendo de la función del Organo o tejido. Por tanto, la presencia de una
gran cantidad de fenestraciones y el aumento
en el intercambio son características de las células epiteliales de los capilares
en las vías gastrointestinales, en ríñones,
glomérulos y algunas glándulas. En el cerebro, los capilares tienen pequeñas
fenestraciones o ninguna, y el intercambio de
muchas sustancias se retrasa (barrera hematoencefálica, cap. 10, Objetivo J).
16.2 Comparar la presión sanguínea arterial con la venosa.
Las variables más importantes que afectan la presión sanguínea son: Infrecuencia
cardiaca, el volumen sanguíneo y la
resistencia periférica. La presión sanguínea arterial es mucho mayor que la
venosa, debido a que las contracciones
ventriculares del corazón impulsan la sangre hacia las arterias y retraen las
paredes arteriales. La presión sanguínea
disminuye rápidamente dentro de los capilares hasta un valor cercano a cero cuando
la sangre penetra en el corazón.
16.3 Listar algunos factores que influyen en el intercambio entre la sangre y el
líquido intersticial.
(1) Una gran área superficial (cerca de 700 m
2
) para el intercambio, debido a la gran cantidad de capilares en el organismo.
(2) Número de fenestraciones. (3) Difusión, principal mecanismo de
intercambio. (4) Presión hidrostática capilar (la fuerza
que impulsa los líquidos dentro del espacio intersticial) con un intervalo entre
10 a 45 mmHg en muchos tejidos.
(5) Presión intersticial, la cual varía dependiendo de las condiciones
fisiológicas. (6) Presión osmótica capilar, la cual se
debe principalmente a las proteínas plasmáticas (albúmina). La presión osmótica
normal (23 a 28 mmHg) ocasiona la
resorción de líquido hacia los capilares. (7) Presión osmótica intestinal (el
movimiento de algunas proteínas fuera de los
capilares induce la filtración de salida de líquido hacia el espacio intersticial).
300 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea Capítulo 16
Objetivo C Identificar las principales arterias sistémicas (fig. 16-2).
Vertebral derecha
Carótida externa derecha
Carótida primitiva derecha
Subclavia derecha
Tronco braquiocefálico
Aorta ascendente
Axilar derecha
Humeral derecha
Tronco celiaco
Hepática
Mesentérica superior
Mesentérica inferior
Iliaca primitiva derecha
Iliaca interna derecha
Iliaca externa derecha
Femoral profunda derecha
Femoral derecha
Poplítea derecha
Peronea derecha
Carótida primitiva izquierda
Subclavia izquierda
Arco aórtico
Gástrica izquierda
Esplénica
Renal izquierda
Gonadal izquierda
Cubital izquierda
Radial izquierda
Tibial anterior izquierda
Tibial posterior izquierda
Fig. 16-2. Arterias principales del organismo.
Capítulo 16 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea 301
Subclavia derecha
Circunfleja humeral derecha
Carótida primitiva derecha
Vertebral derecha
Tronco braquiocefálico
Arco aórtico
Fig. 16-3. Arterias de la parte derecha del cuello y regiones del hombro.
X = arteria axilar derecha; Y = arteria humeral derecha.
16.6 ¿Cuáles son los cuatro vasos que suministran la sangre al cerebro?
El par de arterias carótidas internas y el par de arterias vertebrales (fig. 16-4).
Temporal posterior
Occipital
Carótida interna
Vertebral
Temporal anterior
Mandibular
Carótida externa
Carótida primitiva derecha
Tronco braquiocefálico
Fig. 16-4. Arterias del cuello y la cabeza.
16.4 Especificar las arterias que se ramifican desde el arco aórtico.
16.5 Proporcionar los nombres de las arterias que se omitieron en la figura 16-3.
Tronco braquiocefálico
Arco aórtico Arteria carótida primitiva izquierda
Arteria subclavia derecha
Arteria carótida primitiva derecha
Arteria subclavia izquierda
302 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea Capítulo 16
16.7 Listar las ramas arteriales de la aorta torácica e identificar la región
general u Organo en donde es
útil cada una de ellas (cuadro 16-2).
Cuadro 16-2. Arterias que surgen de la aorta torácica
16.8 Listar las ramas arteriales de la aorta abdominal e identificar la región
general u Organo en donde es
útil cada una de ellas (cuadro 16-3).
Cuadro 16-3. Arterias que surgen de la aorta abdominal
Un aneurisma se localiza por la dilatación arterial; esta última ocurre cuando una
pared arterial
se debilita debido a una malformación congénita, infección o traumatismo. Los
sitios frecuen¬
tes de aneurismas incluyen la circulación cerebral (p. ej., aneurisma morular en el
círculo arterial
cerebral) y puntos a lo largo de la aorta. Los aneurismas se pueden detectar
mediante angiografía
y tratarse por medios quirúrgicos. Una rotura del aneurisma cerebral se conoce
como una apoplejía.
Arteria
Arterias pericárdicas
Arterias intercostales
Arterias bronquiales
Arterias esofágicas
Arterias frénicas superiores
Región u órgano que abastecen
Pericardio que rodea al corazón
Pared torácica (músculos de la caja torácica)
Bronquios izquierdo y derecho
Esófago
Diafragma
Arteria
Arterias frénicas inferiores
Tronco celiaco
Arteria hepática
Arteria esplénica
Arteria gástrica izquierda
Arteria mesentérica superior
Arterias suprarrenales
Arterias renales
Arterias gonadales (testicular;
oválica)
Arteria mesentérica inferior
Arterias iliacas primitivas
Arterias iliacas externas
Arterias iliacas internas
Región u órgano que abastecen
Diafragma
Hígado, parte superior del páncreas, duodeno
Bazo, páncreas, estómago
Estómago, esófago
Intestino delgado, páncreas, intestino ciego, apéndice,
colon ascendente, colon transverso
Glándulas suprarrenales (adrenales)
Ríñones
Gónadas (testículos y ovarios)
Colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto
Extremidades inferiores
Organos reproductores, músculos de los glúteos
Capítulo 16 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea 303
Objetivo D Identificar las principales venas sistémicas (fig. 16-5).
Braquiocefálica derecha
Torácica interna derecha
Vena cava superior
Hepática
Hepática porta
Mesentérica superior
Gonadal derecha
Vena cava inferior
Iliaca primitiva derecha
Iliaca Interna derecha
Yugular externa izquierda
Yugular interna Izquierda
Subclavia izquierda
Axilar izquierda
Basílica Izquierda
Humeral izquierda
Cefálica izquierda
Mediana basílica izquierda
Renal izquierda
Radial izquierda
Cubital izquierda
Iliaca externa izquierda
Femoral profunda izquierda
Femoral izquierda
Poplítea izquierda
Safena menor izquierda
Tibial posterior Izquierda
Tibial anterior izquierda
Fig. 16-5. Venas principales del organismo.
16.9 Identificar la principal vena que regresa la sangre al corazón desde la
cabeza, el cuello y las
extremidades superiores, y la que regresa la sangre del abdomen y las extremidades
inferiores.
La vena cava superior y la inferior, respectivamente.
16.10 Identificar el par de venas que drenan la sangre de cerebro, meninges y
senos nerviosos craneales, y
que pasa por debajo de la arteria carótida primitiva y del nervio vago.
La vena yugular interna.
16.11 Clasificar las venas que drenan las extremidades superiores, tanto a nivel
superficial como profundo.
Profundas: humeral, axilar y subclavia (fig. 16-5). Superficiales: mediana del
antebrazo, mediana basílica, basílica, y
cefálica (fig. 16-6).
304 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea Capítulo 16
Subclavia
Axilar
Humeral
Cefálica
Basílica
Cefálica
Basílica mediana
Basílica
Mediana del antebrazo
Fig. 16-6. Venas que drenan la extremidad superior.
16.12 ¿Qué vena se punciona en el brazo para extraer una muestra de sangre?
La vena mediana basílica.
16.13 Establecer la(s) región(es) drenada(s) por: (a) las venas renales, (b)
venas lumbares, (c) venas
frénicas inferiores, (d) venas iliacas internas, (e) venas suprarrenales.
(a) ríñones; (b) pared abdominal posterior, médula espinal; (c) diafragma; (d)
vejiga urinaria, recto, próstata; (e) glándulas
suprarrenales.
Vena varicosa es el término que se aplica a la vena superficial que está
sobredistendida, irregu¬
lar y tortuosa. Las hemorroides son venas varicosas en el recto. Las
principales causas de la
presencia de venas varicosas son: la debilidad en las válvulas (se debe a un
aumento de la pre¬
sión en los vasos) y el bloqueo de los vasos (por causa de la tromboflebitis).
Objetivo E Definir presión sanguínea y explicar cómo se mide y se
controla.
La presión sanguínea es la fuerza por unidad de área que ejerce la sangre
en contra de las
paredes internas de los vasos sanguíneos; se debe principalmente a la acción del
corazón. El
organismo ajusta la presión sanguínea mediante la alteración de: la frecuencia
cardiaca (al
aumentar ésta se incrementa la presión sanguínea), el volumen sanguíneo (al
incrementarse
éste aumenta la presión) y la resistencia periférica (al disminuir el
diámetro de los vasos
aumenta la resistencia y con ello la presión). La presión sanguínea normal es de
cerca de 120/80:
16.14 Comparar las presiones sanguíneas en los diferentes tipos de vasos
sanguíneos.
La presión sanguínea sistólica y la diastólica son mucho mayores en las
arterias sistemicas que en las pulmonares (fig. 16-
7). La presión sanguínea disminuye en las arterias, de manera proporcional a su
distancia del corazón. La presión
sanguínea es muy baja en los capilares, y sólo es ligera en las venas.
Presión sistólica
Presión diastólica
Presión del pulso
120 mmHg
-80 mmHg
40 mmHg
Capítulo 16
Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea 305
Fig. 16-7. Presiones relativas en los vasos sistémicos y pulmonares.
16.15 Describir el uso del esfigmomanómetro.
Se enrolla el manguito en el brazo y se coloca el estetoscopio sobre la arteria
humeral, cerca de la flexión del codo. Se
infla el manguito (se bombea mediante un bulbo manual) hasta que la presión sea
mayor que la presión sistólica; con esto
se ocluye (se cierra) la arteria, previniendo el flujo sanguíneo hacia la parte
baja del brazo. La presión en el manguillo se
libera lentamente. Cuando ésta disminuye justo por debajo de la presión
sistólica, el flujo turbulento de sangre a través del
área constreñida ocasiona un sonido que se puede escuchar en el estetoscopio. Se
escucha un sonido de golpeteo con cada
latido cardiaco sucesivo, conforme pasa la sangre a través de la arteria. La
presión del manguito a la cual se escucha el
primer sonido es la presión sistólica. Conforme la presión en el manguito va
disminuyendo, el sonido de golpeteo se hace
más fuerte, después se torna suave y amortiguado, para finalmente desaparecer.
Estos sonidos se conocen como los
sonidos de Korotkoff. La presión en el manguito cuando desaparece el sonido es
la presión diastólica.
16.16 Realizar un esquema del cuerpo mostrando los puntos de presión en donde se
pueden detectar mejor
las pulsaciones arteriales (fig. 16-8).
Arterias
Sistólica
Sistémica
Arteriolas Capilares Venas
Diastólica
Sistólica
Pulmonar
Diastólica
- Facial
• Radial
. Poplítea
Tibial posterior
Temporal
Carótida
Humera
Femoral
Fig. 16-8. Puntos de presión para detectar las pulsaciones arteriales.
Dorsal del pie.
16.17 Explicar cómo se regula el flujo sanguíneo con los mecanismos nervioso y
renal, y cómo los
cambios en la presión sanguínea alteran la frecuencia cardiaca y la
resistencia periférica.
Mecanismo nervioso. Los barorreceptores en las paredes de los grandes vasos y en
las cavidades cardiacas detectan una
presión sanguínea baja. Los impulsos de estos receptores alcanzan el hipotálamo,
lo cual origina un aumento en la
secreción de hormona antidiurética de la glándula hipófisis. Bajo la acción de
esta hormona (cuadro 13-1), los ríñones
vuelven a almacenar el agua del torrente circulatorio, por tanto, aumenta el
volumen sanguíneo.
Mecanismo renal. En los ríñones una presión sanguínea disminuida activa el
sistema renina-angiotensina (fig. 13-9, cap.
13). La aldosterona producida altera el equilibrio electrolítico, y junto con
ello, el equilibrio de agua entre los ríñones y el
torrente sanguíneo. El efecto total es el mismo que en el mecanismo nervioso.
Los barorreceptores informan un cambio en la presión sanguínea al centro
vasomotor (problema 10.23, cap. 10). Este
envía impulsos simpáticos hacia el corazón, el cual cambia la frecuencia cardiaca
y los músculos lisos de los vasos
modifican el diámetro y, como consecuencia, la resistencia periférica. Además, el
centro vasomotor puede liberar
adrenalina y noradrenalina en la médula suprarrenal. Estas dos hormonas, al
parecer, alteran la resistencia periférica y la
frecuencia cardiaca.
Objetivo F Definir hipertensión y establecer algunas posibles causas
conocidas para esta anomalía.
Hipertensión es un incremento sostenido de la presión arterial sistólica. Por
lo general se
caracteriza por una presión sistólica que excede 160 mmHg, y una presión
diastólica que es
mayor de 95 mmHg. La hipertensión se clasifica en dos tipos: la primaria
(esencial), la
cual se presenta en 85 a 90% de casos, y ocurre sin alguna causa conocida, se
encuentra con
mayor frecuencia en mujeres en comparación con varones, así como más en
personas de
raza negra que en caucásicas, y en algunas familias. También se le relaciona con:
la excesiva ingestión
de sal, obesidad y, poco común, gran volumen de líquidos, estrés psicoemocional,
respuesta defectuo¬
sa de los barorreceptores y elevada sensibilidad de los vasos a las
catecolaminas. La hipertensión
secundaria se presenta en 10 a 15% de casos y se debe a trastornos
identificables:
Enfermedades renales. Incluyen trastorno isquémico renal (estrechamiento de
las arterias renales),
glomerulonefritis y pielonefritis.
Enfermedades suprarrenales. Comprenden síndrome de Cushing (problema 13.25,
cap. 13),
aldosteronismo primario (exceso de aldosterona) y feocromocitoma (problema 13.25,
cap. 13).
Estrechamiento de la aorta.
Hipercalcemia. Exceso de calcio en sangre.
Anticonceptivos orales. Casi 1 a 5% de personas que consumen la pildora
anticonceptiva desarrolla
presión sanguínea alta, aunque casi nunca es grave.
Policitemia. Número excesivo de eritrocitos.
16.18 Listar las medidas generales recomendadas en el tratamiento de la
hipertensión.
Ejercicio regular, pérdida de peso, baja ingesta de carbohidratos refinados y
restricción en el consumo de sal, dejar de
fumar y control del estrés.
16.19 ¿Qué causa la hipertensión secundaria, y eso produciría dolor de cabeza,
vértigo y visión opaca?
¿Por qué?
El feocromocitoma, por secreción y excreción altas de adrenalina.
306 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea Capítulo 16
Objetivo G Definir arteriosclerosis y explicar por qué a este trastorno se
le considera como un problema
de salud grave.
La arteriosclerosis es comúnmente un trastorno degenerativo generalizado
que causa es-
trechamiento y endurecimiento de la pared de los vasos (de ahí que el nombre
frecuente es
"endurecimiento de las arterias"). La masa suave de los materiales grasos se
acumula sobre
la parte interior de las paredes arteriales (aterosclerosis), y
posteriormente se desarrolla
calcificación y endurecimiento. La pared alterada presenta una superficie rugosa
que atrapa
plaquetas y macromoléculas, lo cual conduce a la proliferación de células
musculares lisas de la túnica
media. Estos cambios en la íntima y en la túnica media resultan en un
estrechamiento de la luz interna
de la arteria, y con ello disminuye el flujo sanguíneo.
16.20 ¿Sólo las arterias se afectan por la arteriosclerosis?
No. Aunque las lesiones arterioscleróticas ocurren con mayor frecuencia en las
grandes arterias, como la aorta, también
pueden ocurrir en arterias de calibre medio o pequeño, como las arterias
coronarias, renal, mesentérica e iliaca.
16.21 Aunque las causas de la arteriosclerosis no se conocen bien, el padecimiento
parece correlacionarse
positivamente con seis situaciones y, negativamente, con una de las siguientes
condiciones: (a) alta
ingestión de grasas saturadas, (b) consumo alto de carbohidratos refinados, (c)
presión sanguínea
alta, (d) ejercicio regular sostenido, (e) hábito de fumar, (/) obesidad,
(g) antecedentes familiares de
padecimientos cardiacos. ¿Cuál es la única condición?
(d) Se recomienda el ejercicio vigoroso durante 30 minutos, tres veces a la semana,
para mantener un sistema
cardiovascular sano.
El accidente cerebrovascular es uno de los trastornos neurológicos más comunes
en personas
adultas. Por lo regular es el resultado de una aterosclerosis, hipertensión o
ambas. La culmina-
ción del accidente cerebrovascular es una apoplejía. Los síntomas comunes de un
ataque inclu-
yen el oscurecimiento de la visión, entumecimiento, debilidad u hormigueo
sobre un lado del
cuerpo y deambulación vacilante.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. En comparación con las arterias, las venas: (a) contienen más músculo, (b)
parecen más redondas,
(c) se estiran más, (d) están bajo una mayor presión.
2. El retorno sanguíneo al corazón no lo facilitan: (a) las válvulas venosas, (b)
la bomba
musculosquelética, (c) grupos de músculos esqueléticos, (d) presión venosa.
3. Los vasos de resistencia del sistema circulatorio son: (a) las grandes
arterias, (b) las grandes venas,
(c) arterias y arteriolas pequeñas, (d) venas y vénulas pequeñas.
4. Los capilares discontinuos o fenestrados se encuentran en: (a) músculos, (b)
tejido adiposo,
(c) sistema nervioso central, (d) intestino delgado.
5. En comparación con las venas, las arterias contienen una delgada: (a)
endotelio, (b) túnica íntima,
(c) túnica media, (d) túnica adventicia.
Capítulo 16 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea 307
6. Los vasos sanguíneos que están bajo grandes presiones son: (a) las grandes
arterias, (b) las pequeñas
arterias, (c) las venas, (d) los capilares.
7. Los capilares proporcionan un área superficial total de: (a) 50 pies
cuadrados,(b) 700 m
2
, (c) 7 500
pies cuadrados, (d) una milla cuadrada.
8. El líquido intersticial penetra los capilares en la parte terminal venular a
través de la acción de:
{a) presión negativa, (b) presión osmótica coloidal, (c) transporte activo, (d)
poros capilares.
9. La hormona que participa de manera significativa en la regulación del
volumen sanguíneo es:
(a) adrenocorticotrópica (ACTH), (b) osmorética, (c) antidiurética (ADH), (d)
luteinizante (LH).
10. El edema no es ocasionado por: (a) presión sanguínea alta, (b) concentración
alta de proteínas
plasmáticas, (c) carencia de proteínas plasmáticas en el líquido intersticial,
(d) obstrucción del
drenado linfático.
11. Una persona con una presión sanguínea de 135/75, tiene una presión de pulso
de: (a) 60, (b) 80,
(c) 105, (d) 210.
12. Las arterias son: (a) vasos delgados elásticos que están adaptados para la
conducción de sangre bajo
presión alta, (b) vasos delgados elásticos que están adaptados para la
conducción de sangre a través de
áreas de presión baja, (c) vasos sanguíneos elásticos que forman una conexión
entre las arteriolas y las
vénulas, (d) vasos elásticos fuertes que están adaptados para la conducción de
sangre a presión alta.
13. La capa más interna de una arteria está compuesta de: (a) epitelio escamoso
estratificado, (b) epitelio
cuboidal simple, (c) epitelio columnar simple, (d) endotelio.
14. La túnica externa es relativamente delgada y consiste principalmente en: (a)
fibras de colágena,
(b) fibras elásticas, (c) tejido conectivo liso, (d) epitelio.
15. Vasa vasorum comprende los vasos más pequeños dentro de: (a) túnica
adventicia, (b) túnica íntima,
(c) túnica media, (d) metaarteriolas.
16. Los impulsos simpáticos a los músculos lisos en las paredes de las
arterias y arteriolas producen:
(a) sólo vasodilatación (b) vasodilatación y vasoconstricción, (c) inhibición
vasomotora,
(d) arteriosclerosis.
17. Las sustancias intercambiadas a nivel capilar se mueven a través de las
paredes capilares
principalmente por: (a) difusión, (b) filtración, (c) osmosis, (d) transporte
activo.
18. En el cerebro, las células endoteliales de las paredes capilares están más
estrechamente fusionadas que
en otras regiones del organismo. Esto permite la operación más eficaz de: (a)
los esfínteres
precapilares (b)los astrocitos, (c) la barrera hematoencefálica, (d) la
región de membrana
impermeable.
19. Las sustancias en la sangre que ayudan a mantener la presión osmótica son:
(a) lípidos, (b) proteínas
plasmáticas, (c) vitaminas solubles en lípidos, (d) histaminas.
20. ¿Cuál capa venosa está escasamente desarrollada? (a) túnica adventicia, (b)
túnica íntima, (c) túnica media.
21. La acumulación de masas suaves de materiales grasos, en particular colesterol,
sobre la parte interna de
las paredes arteriales se conoce como: (a) isquemia, (b) aterosclerosis, (c)
arteriosclerosis, (d) flebitis.
308 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea Capítulo 16
22. En la medición de la presión sanguínea, el manguito del esfígmomanómetro,
por lo regular rodea:
(a) la arteria radial, (b) la arteria dorsal del pie, (c) el tronco
braquiocefálico, (d) la arteria subclavia,
(e) la arteria humeral.
23. Si la presión sanguínea medida de una persona es de 125/81, el promedio de
presión arterial podría ser
de: (a) 206, (b) 44, (c) 103, (d) 96.
24. La presión sanguínea arterial es independiente de: (a) el volumen
sanguíneo, (b) la frecuencia
cardiaca, (c) la resistencia periférica, (d) la viscosidad sanguínea, {e) un
influjo de iones de calcio.
25. Identificar la(s) afirmación(es) correcta(s):
(a) Un aumento del gasto cardiaco se manifiesta como una presión diastólica alta.
(b) Un incremento del gasto cardiaco se refleja como una presión sanguínea
disminuida.
(c) Un aumento de la fuerza de contracción ventricular produce una presión
sistólica alta.
(d) Un incremento de la fuerza de contracción produce disminución en la
presión sistólica.
Verdadero o falso
1. Todos los capilares tienen la misma tasa de intercambio de líquidos, debido a
que cuentan con
patrones similares de fenestración en el endotelio.
2. Las túnicas tanto de arterias como de venas comprenden tres capas.
3. Para facilitar la tasa metabólica alta, los capilares en el cerebro se
caracterizan por un endotelio
fenestrado.
4. Los factores que influyen en el intercambio son área superficial,
fenestraciones, presión capilar y
presión sanguínea osmótica.
5. Las arterias frénicas sirven al diafragma.
6. Las venas yugulares drenan sangre del cerebro y las meninges.
7. Durante el ejercicio, la presión diastólica es mucho mayor que la sistólica.
8. La presión del pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la
diastólica.
9. Los barorreceptores detectan los cambios en el oxígeno sanguíneo y los valores
de bióxido de
carbono.
10. La hipertensión se clasifica como alfa (esencial) y beta (no esencial).
Completar
1. Las arterias hepática, esplénica y gástrica izquierda surgen del tronco .
2. Las ramificaciones de las arterias iliacas primitivas, las arterias son útiles
para
los Organos reproductores externos y los músculos de los glúteos.
Capítulo 16 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea 309
3. Los tres vasos principales surgen del arco aórtico: el tronco, la
arteria ,
y la arteria .
4. El retorno de sangre venosa del brazo ocurre por la vena humeral a la vena
y de ahí a la vena subclavia.
5. Las son venas varicosas en el recto.
6. La vena es el sitio preferido para la venipunción.
7. La diferencia entre la presión sistólica y la diastólica da la presión del
.
8. La es la elevación sostenida de la presión arterial sistólica.
9. La renal es ocasionada por un estrechamiento de las arterias renales.
10. La túnica es la capa de tejido conectivo externa de los vasos
sanguíneos.
310 Sistema cardiovascular: vasos v circulación sanguínea Capítulo 16
1
-5
-6
4
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (c) La delgada túnica de las venas es incapaz de distenderse.
2. (d) La presión sanguínea en las venas es casi de cero.
3. (c) Los músculos lisos en las pequeñas arterias y arteriolas regulan el
flujo sanguíneo en partes específicas del organismo
durante la adaptación fisiológica de los cambios de condiciones.
4. (d) Los capilares discontinuos o fenestrados a lo largo de las vías
gastrointestinales permiten la absorción de nutrimentos.
5. (c) La túnica media es mucho más delgada en las arterias que en las
venas. La contracción autónoma de los músculos lisos en
esta capa es la que genera la presión diastólica.
6. (a) La presión sanguínea es mayor conforme sale del corazón y penetra en
las grandes arterias. La presión disminuye a
medida que pasa la sangre a través de los vasos restantes. La presión sanguínea
es cercana a cero conforme regresa al corazón.
7. (b) Se ha calculado que la longitud total de los capilares desde un extremo a
otro del cuerpo es de casi 60 000 millas.
8. (b) La presión osmótica es mayor que la presión hidrostática de los líquidos
en el final de la vénula de los capilares; de esta
manera, el líquido intersticial penetra a los capilares.
9. (c) La hormona antidiurética regula el total de líquido corporal, y el
volumen sanguíneo mediante la regulación de la orina
formada.
Identificar
Identificar las arterias indicadas en la figura de la derecha.
2-
3-
1.
2.
3.
4.
5.
6.
10. (b) La disminución de las proteínas plasmáticas (presión sanguínea
osmótica) puede originar edema.
11. (a) La presión del pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la
diastólica.
12. (d) La túnica media de las arterias se caracteriza por tejido muscular liso
y la abundancia de fibras elásticas y de colágena.
13. (d) La capa más interna de los vasos sanguíneos está compuesta de epitelio
escamoso simple, el cual se conoce como
endotelio.
14. (c) La túnica externa consiste principalmente en tejido conectivo liso que
protege los vasos sanguíneos y los ancla a las
estructuras que los rodean.
15. (a) Vasa vasorum comprende vasos especializados que proporcionan sangre a la
túnica de los grandes vasos.
16. (b) La estimulación simpática puede iniciar tanto la vasodilatación como
vasoconstricción. Por ejemplo, en una respuesta de
"pelea o huida", se aumenta el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos
(vasodilatación), en tanto que disminuye el
flujo sanguíneo hacia las vías gastrointestinales (vasoconstricción).
17. (a) Mucho del intercambio en los capilares se lleva a cabo por difusión,
aunque algunas sustancias se mueven a través de la
pared de los capilares por otros mecanismos de transporte.
18. (c) La barrera hematoencefálica inhibe (como un mecanismo de protección) el
paso de algunas sustancias hacia el tejido
cerebral.
19. (b) Las proteínas plasmáticas (principalmente la albúmina) tienen una
función muy importante en la regulación de la presión
sanguínea osmótica.
20. (c) La túnica media es muy delgada en las venas (de ahí que la luz de las
venas es mayor que la de las arterias); las otras dos
túnicas son similares en las arterias y en las venas.
21. (b) La aterosclerosis es la acumulación de masas suaves de material graso en
el interior de las arterias, en tanto que la
arteriesclerosis es un padecimiento degenerativo generalizado que resulta de un
engrasamiento y endurecimiento de los vasos.
22. (e) La arteria humeral proporciona una presión accesible para el manguito del
esfigmomanómetro. Mediante el uso del
mismo sitio, se puede hacer una norma estándar y realizar comparaciones válidas.
23. (c) 125 + 81 = 206/2 = 103.
24. (e) El cambio fisiológico en el Ca
2+
no afecta la presión sanguínea.
25. (a y c) Conforme el corazón se contrae con mayor fuerza (gasto cardiaco
aumentado), ocurre un aumento tanto de la presión
sistólica como de la diastólica.
Verdadero o falso
1. Falso; la cantidad de fenestraciones en los capilares depende de la función
del tejido u Organo
2. Verdadero
3. Falso; como parte de la barrera hematoencefálica, los capilares en el cerebro
carecen de fenestraciones
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Verdadero
7. Falso; la presión sanguínea es una expresión de la presión sanguínea sistólica
alta sobre la presión diastólica baja
8. Verdadero
9. Falso; los barorreceptores responden a cambios en la presión sanguínea
10. Falso; la hipertensión se clasifica como primaria y secundaria
Completar
1. celiaco 6. mediana basílica
2. iliacas internas 7. pulso
3. braquiocefálica, carótida 8. hipertensión
primitiva, subclavia izquierda 9. isquemia
4. axilar 10. adventicia
5. hemorroides
Relacionar
1. Temporal posterior 4. Temporal anterior
2. Carótida interna 5. Carótida primitiva derecha
3. Vertebral 6. Tronco braquiocefálico
Capítulo 16 Sistema cardiovascular: vasos y circulación sanguínea 311
Sistema linfático
e inmunidad corporal 17
Objetivo A Describir la relación funcional entre el sistema linfático y
el cardiovascular.
El sistema cardiovascular junto con el linfático (1) transportan de regreso el
líquido inters¬
ticial (del tejido) llamado linfa a los vasos linfáticos, desde los
tejidos hacia la sangre en
donde la linfa contribuye con el plasma sanguíneo; (2) en el intestino delgado,
ambos siste¬
mas ayudan en la absorción de las grasas, y (3) tienen una función importante en la
protec¬
ción del organismo de la invasión bacteriana por la sangre.
17.1 ¿Qué es un edema?
El líquido intersticial (constituye casi 11% de todos los líquidos del cuerpo)
rodea las células de los tejidos corporales. La
acumulación excesiva de éste se conoce como edema.
17.2 ¿Cuál de las siguientes causas no podría ocasionar edema?
(a) Obstrucción del drenado linfático
(b) Aumento del volumen intravascular
(c) Pérdida de proteínas plasmáticas en el líquido intersticial (o disminución
de las
concentraciones de proteínas plasmáticas por otros medios)
(d) Alergia
Todas las anteriores son causas potenciales de edema. (a) El parásito nematodo
tropical, el cual bloquea el drenado
linfático, causa el trastorno conocido como elefantiasis, (b) El aumento del
volumen intravascular (ocasionado por un
incremento en la ingesta de sal y agua) produce una presión hidrostática alta en
el sistema venoso, (c) Concentraciones
disminuidas de proteínas plasmáticas (quizá debido a un padecimiento hepático o
renal) causan la osmosis del plasma
hacia el líquido intersticial, (d) Mediadores químicos relacionados con
reacciones alérgicas causan la fuga de líquido
capilar y de proteínas.
Una insuficiencia congestiva cardiaca es la causa principal de edema entre las
personas de edad
avanzada. En los individuos sanos, el corazón es capaz de bombear el
volumen intravascular
completo a través del sistema circulatorio, sin alguna reserva en las venas o
vasos linfáticos. Un
corazón enfermo o dañado (debido, por ejemplo, a un infarto de miocardio,
hipertensión crónica o
padecimientos valvulares) no puede generar gasto cardiaco suficiente para expulsar
todo el volumen de
sangre a través del circuito de arterias, capilares y venas. La
circulación venosa y linfática se torna
congestionada y la presión hidrostática se eleva, lo cual conduce a una
extravasación sérica hacia el
espacio extracelular. Esto ocurre con mucha frecuencia en las extremidades
inferiores dependientes de la
gravedad, y resulta en hinchazón o edema de pies y tobillos. Los objetivos de la
terapéutica son: disminu¬
ción del volumen intravascular funcional mediante reducción de la ingesta
de sal y eliminación del
exceso de líquidos por medio de medicamentos (diuréticos) que aumentan la excreción
de orina.
Objetivo B Especificar las rutas del transporte de líquidos en el
sistema linfático.
Los líquidos penetran al sistema linfático a través de las paredes de los capilares
linfáticos,
los cuales se componen de epitelio escamoso simple. De los capilares linfáticos
emerge la
linfa que es transportada hacia los conductos linfáticos. Las interconexiones de
éstos, con el
tiempo, se vacían en uno de los dos vasos principales: el conducto torácico y el
conducto
linfático derecho. Estos conductos drenan la linfa en la vena subclavia
izquierda y la
subclavia derecha, respectivamente (fig. 17-1).
Capítulo 17 Sistema linfático e inmunidad corporal 313
Fig. 17-1. La linfa de la extremidad superior derecha (sombreada), drena a través
del conducto linfático derecho en la
vena subclavia derecha. La linfa del resto del cuerpo drena en el conducto
linfático torácico y en la vena
subclavia izquierda.
17.3 ¿Cuál de los dos principales vasos linfáticos drenan la linfa de las dos
regiones del organismo?
El conducto linfático derecho drena la linfa del cuadrante superior derecho del
cuerpo (área sombreada en la fig. 17-1). El
conducto torácico mayor drena la linfa del resto del organismo.
17.4 Comparar los conductos linfáticos con base en sus estructuras.
Las paredes gruesas de los conductos linfáticos son similares a las de las venas,
ya que ambas tienen tres túnicas (capas), y
también los conductos linfáticos son semejantes a las venas ya que los dos tienen
válvulas para revertir un flujo inverso.
17.5 ¿Cuál es la cisterna quilosa, y cómo se relaciona con el conducto quilífero?
La cisterna quilosa es un alargamiento del conducto torácico en la región
abdominal. Los conductos quilíferos son
capilares linfáticos especializados dentro de las vellosidades del intestino
delgado (fig. 19-11, cap. 19); transportan fuera
de las vías gastrointestinales ciertos productos de la absorción de grasas hacia
la cisterna quilosa.
17.6 ¿Qué ocasiona que la linfa fluya por los vasos linfáticos?
La contracción involuntaria (tono) de los músculos esqueléticos, peristalsis
intestinal, y esta contracción durante los
movimientos corporales fricciona fuertemente los vasos linfáticos. También, la
gravedad ayuda al flujo de la linfa.
La metástasis del cáncer con frecuencia usa la ruta del sistema linfático. Debido
a esto, la vía
del flujo linfático tiene mucha importancia clínica. Cuando se detecta el cáncer,
por lo general
se hace una biopsia de los ganglios linfáticos que lo rodean para determinar la
extensión de la
metástasis. Una vez en el sistema linfático, el cáncer se disemina rápidamente a
otros Organos,
ocasionando sitios cancerosos secundarios.
Objetivo C Describir la estructura y función de los ganglios linfáticos.
Los ganglios linfáticos son pequeños cuerpos ovalados encerrados en cápsulas
fibrosas (fig.
17-2). Contienen tejido cortical fagocítico (tejido reticular) adaptado para
filtrar la linfa. Las
bandas especializadas de tejido conectivo, llamadas trabéculas, dividen el ganglio
linfático.
Los vasos linfáticos aferentes transportan la linfa hacia el ganglio en donde se
transporta a
través de los senos corticales. La linfa filtrada abandona el ganglio por los
vasos linfáticos
eferentes, los cuales emergen a través del hilio cóncavo.
Conducto linfático derecho
Vena subclavia derecha.
Cuadrante superior derecho (drenado -
por el conducto linfático derecho)
Ganglios linfáticos cervicales
Vena subclavia izquierda
Ganglios linfáticos axilares
Conducto torácico
Cisterna quilosa
Ganglios linfáticos lumbares
Ganglios linfáticos inguinales
314 Sistema linfático e inmunidad corporal
Fig. 17-2. Estructura de un ganglio linfático en la que se muestra el tejido
cortical fagocítico (las flechas indican la
dirección del flujo de linfa a través del ganglio linfático).
17.7 ¿Cuál es la función de la capa germinal de un ganglio linfático?
La capa germinal alberga a los linfocitos. Estos son leucocitos que causan la
inmunidad corporal. Cuentan con un gran
núcleo, tienen una vida larga y se considera que constituyen 25% de todos los
leucocitos.
17.8 ¿Qué son los macrófagos?
Los macrófagos son grandes células fagocíticas que se encuentran en el tejido
cortical linfático. Engullen y destruyen
sustancias extrañas, células dañadas y desechos celulares antes de que estos
materiales puedan penetrar a la sangre. De esta
forma, las dos funciones principales de los ganglios linfáticos son el
albergar linfocitos y limpiar mediante macrófagos la
linfa.
La leucemia linfoide es una forma de cáncer que se caracteriza por una producción
no controla¬
da de linfocitos inmaduros. Con el tiempo, estas células leucémicas aparecen en tal
número que
congestionan el funcionamiento celular. Los medicamentos quimioterapéuticos son
muy efica¬
ces en el tratamiento de la leucemia linfoide.
Objetivo D Caracterizar la distribución de los ganglios linfáticos.
Por lo general, los ganglios linfáticos se presentan en agrupamiento o en cadenas
(fig. 17-
3). Algunos de los principales grupos son: los ganglios popítleos e inguinales de
las extre¬
midades inferiores, los ganglios lumbares de la región pélvica, los
ganglios cubitales y
axilares de las extremidades superiores y los ganglios cervicales del cuello. Los
grupos de
ganglios mesentéricos (placas de Peyer) están relacionados con el intestino
delgado.
Durante el examen físico, el médico palpa (sentir con una presión firme) los
ganglios linfáticos axilares
y cervicales. Durante la autoevaluación de las mamas, una mujer las palpa en busca
de nodulos y áreas
sensibles. Una protuberancia detectada puede ser un ganglio linfático agrandado.
17.9 ¿Las amígdalas son ganglios linfáticos?
Los tres pares de amígdalas —faríngeas (adenoides), palatinas y linguales— no son
específicamente ganglios linfáticos,
pero lo son los Organos linfáticos de la región faríngea. La función de las
amígdalas es combatir infecciones del oído, nariz
y regiones de la garganta. Las amígdalas inflamadas pueden interferir con la
respiración y dificultar la acción de tragar.
Los niños que con frecuencia respiran por la boca tienen amígdalas faríngeas
agrandadas.
• Vaso linfático aferente
Trabécula
Capa germinal
Cápsula
Vaso linfático eferente
Hilio
. Válvula
Tejido cortical
Capítulo 17
Capítulo 17 Sistema linfático e inmunidad corporal 315
Ganglios linfáticos torácicos
Ganglios linfáticos cubitales
Ganglios linfáticos cervicales
Ganglios linfáticos axilares
Ganglios linfáticos abdominales
Ganglios linfáticos mesentéricos
Ganglios linfáticos lumbares
Ganglios linfáticos inguinales
Fig. 17-3. Ubicación de los principales grupos de ganglios linfáticos.
Las amígdalas tienden a hincharse e inflamarse después de infecciones persistentes.
Puede ser necesario
suprimirlas por medios quirúrgicos cuando las amígdalas son invadidas por agentes
patógenos después
de infecciones repetidas, ya que aquéllas constituyen la principal fuente de
infección. Cuando sucede
esto, quizá sea necesario eliminar ciertas amígdalas. La extirpación de las
amígdalas palatinas se llama
amigdalectomía, mientras que la extirpación de éstas en la faringe se conoce como
adenoidectomía.
17.10 Caracterizar el bazo y timo como Organos linfáticos.
El bazo (fig. 17-4) se sitúa en la porción superior izquierda de la cavidad
abdominal, por debajo del diafragma, y está
suspendido a nivel del estómago. El bazo no es un Organo vital en una persona
adulta, pero ayuda a otros Organos en la
producción de linfocitos, filtración de la sangre y destrucción de eritrocitos
viejos y usados. Además, el bazo es un
reservorio para los eritrocitos.
Bazo
Vénula
Cápsula
.Vena y arteria esplénicas
Arteriola
Seno
Fig. 17-4. El bazo.
316 Sistema linfático e inmunidad corporal Capítulo 17
El único soporte del bazo es la estructura membranosa llamada epiplón menor, el
cual se extiende
desde el bazo hasta la curvatura mayor del estómago. En esta posición
pendiente, el bazo es
vulnerable a los traumatismos, los cuales pueden resultar, por ejemplo,
de una caída o de un
accidente automovilístico. Un traumatismo en el bazo es serio, debido a que
éste es un Organo
muy vascularizado. Para evitar una hemorragia interna profusa, el bazo puede
extirparse mediante un
procedimiento llamado esplenectomía.
El bazo es un Organo vital en el recién nacido y en el prepúber. Hasta que se ha
desarrollado el
tejido hematopoyético (formador de sangre) en la médula ósea de un adulto, el bazo
ayuda en
la formación de los eritrocitos. Una interrogante interesante es: si un
niño sufre una
esplenectomía, ¿los ganglios linfáticos de la cavidad abdominal se
alargan, y cumplen la
función del bazo?
El timo (fig. 17-5) se ubica en el tórax anterior, muy por debajo del manubrio
del esternón. Es mucho más grande en el
feto (casi del tamaño del corazón) que en el niño y que en el adulto debido a que
reduce sus dimensiones durante la
pubertad. El timo de un niño es un sitio importante para la inmunidad y es un
reservorio para los linfocitos. También
transforma los linfocitos no diferenciados en linfocitos T.
Objetivo E Distinguir entre defensas específicas y no específicas en
contra de la infección y describir
algunas barreras para la infección.
Los mecanismos no específicos ofrecen protección general en contra de muchos
tipos de
agentes patógenos. Estos mecanismos incluyen barreras mecánicas, enzimas,
interferones,
fagocitosis y resistencia de especie.
Los mecanismos específicos elaboran inmunidad para un efecto en contra de un
microor-
ganismo patógeno particular (p. ej., la enfermedad causada por un virus
determinado).
17.11 ¿Cuáles son algunas barreras mecánicas y químicas para la infección?
Las barreras mecánicas incluyen piel y membranas mucosas. Estas en los pasajes
respiratorios están recubiertas por epitelio
ciliado. Los cilios mueven constantemente las partículas atrapadas en una dirección
lejana de los pulmones. Con el tiempo, el
epitelio se destruye en las personas fumadoras, lo cual les ocasiona que sean
sensibles a enfermedades respiratorias.
Barreras químicas:
Lisozima. Es un compuesto químico, se encuentra en las lágrimas, la saliva y el
plasma sanguíneo, que destruye la pared
celular de las bacterias.
Laringe
Tiroides
Tráquea
Timo
Pulmón izquierdo
Fig. 17-5. Ubicación del timo.
Pepsina. Es una enzima en el estómago que lisa (desintegra) muchos
microorganismos.
Acido clorhídrico. Es secretado por las células parietales del estómago y reduce
el pH a tal punto que es letal para muchos
agentes patógenos.
Complemento. Es una serie de proteínas enzimáticas que se activan por mecanismos
específicos y no específicos.
Interferón. Cualesquiera de los grupos de proteínas que son producidas por
células infectadas por un virus, y algunas
células del sistema inmunitario que inhiben el crecimiento viral.
17.12 ¿Qué clase de células proporciona una segunda línea de defensa no específica
cuando las barreras
mecánica y química se han violado?
Fagocitos, en los cuales se incluyen neutrófilos, monocitos y macrófagos, que son
células que proporcionan una segunda
línea de defensa. Las células asesinas naturales que también ayudan mediante la
liberación de enzimas para hacer
orificios en la membrana celular.
Objetivo F Definir inmunidad específica, y explicar cómo se puede
adquirir.
La inmunidad específica se refiere a la resistencia del organismo contra
agentes extraños
específicos (antígenos). Estos incluyen microorganismos, virus y sus
toxinas, así como
tejidos extraños y otras sustancias.
17.13 ¿Cuáles son las dos formas en las que el organismo puede adquirir inmunidad
específica?
Inmunidad mediada por anticuerpos. Un antígeno estimula al organismo para
producir proteínas especiales llamadas
anticuerpos, los cuales pueden generar la destrucción de un determinado antígeno
a través de una reacción antígeno-
anticuerpo. Los anticuerpos sirven como el arma principal contra la invasión.
Inmunidad mediada por células. Los linfocitos pueden sintetizarse como un antígeno
y unirse al antígeno y así
destruirlo. En este caso, las células proporcionan la principal estrategia de
defensa.
17.14 ¿Por qué es importante que el sistema inmunitario sea capaz de
discriminarse "a sí mismo" de los
antígenos "no propios"?
Para que el sistema inmunitario pueda deshacerse eficazmente de los invasores
extraños del organismo sin dañar las células
normales del mismo, debe distinguir entre lo que es propio y lo que no lo es. Una
falla en el reconocimiento, o la
incapacidad para enviar una respuesta inmunitaria en contra de lo "no propio"
puede causar un padecimiento
autoinmunitario (problema 17.29).
17.15 ¿Cuáles son las características químicas de los antígenos?
Los antígenos son, por lo general, moléculas grandes (PM > 10
4
) y complejas, por ejemplo, proteínas, polisacáridos y
mucopolisacáridos. Estos antígenos se pueden encontrar sobre la pared celular de
las bacterias, la membrana celular y los
virus, o pueden estar flotando libremente. La introducción de un agente extraño
con frecuencia estimula, pero no siempre,
una respuesta inmunitaria.
17.16 ¿Cuáles son las características químicas de los anticuerpos?
Los anticuerpos son gammaglobulinas compuestas de cuatro cadenas de polipéptidos
entrelazadas, dos cortas (ligeras) y
dos largas (pesadas) (fig. 17-6). Todos los anticuerpos tienen porciones que son
estructuralmente similares llamadas
regiones constantes, y porciones que son muy diferentes denominadas regiones
variables. Los sitios de fijación del
anticuerpo con el antígeno se ubican en la región variable del anticuerpo. Pequeñas
modificaciones en ésta hacen a
un anticuerpo altamente específico para un antígeno en particular. La fijación
del antígeno con su anticuerpo específico
induce la producción de más anticuerpos específicos para el antígeno.
Capítulo 17 Sistema linfático e inmunidad corporal 317
318 Sistema linfático e inmunidad corporal Capítulo 17
Cadena ligera
Cadena pesada
Fig. 17-6. Modelo simple de un anticuerpo que tiene los sitios de fijación y las
cadenas ligera y pesada. Las áreas
sombreadas indican las regiones variables.
17.17 ¿Cuáles son las cinco principales clases o isótopos de los anticuerpos
(inmunoglobulinas)
producidos por el sistema inmunitario?
IgG. Es la clase más abundante y más específica para sus antígenos
complementarios; puede cruzar la placenta.
IgM. Se encuentra en gran número durante el primer encuentro del organismo con
el antígeno; es la clase de
inmunoglobulina más grande (estructuralmente es un pentámero), pero no tan
específico como la IgG.
IgA. Inhibe la entrada de los antígenos en el organismo; se encuentra en las
secreciones nasal, lagrimal, salival,
bronquial, intestinal y vaginal.
IgE. Ayuda en la inmunidad en contra de nematodos y de otros parásitos;
también media las respuestas alérgicas, y causa
degranulación de los mastocitos, con liberación de heparina, histamina y
sustancias vasoactivas.
IgD. Su función es aún incierta.
17.18 ¿La inmunización contra una enfermedad confiere una inmunidad pasiva o
activa?
La inmunidad activa se obtiene cuando el organismo elabora los anticuerpos en
respuesta a un contacto directo con el
antígeno. Cuando una persona se expone nuevamente al antígeno, el cuerpo lo
"recuerda" y elabora una rápida y más
específica respuesta de anticuerpos en contra del antígeno. La inmunidad activa
se puede conseguir mediante exposición al
antígeno (como el virus de la viruela), o por medio de una vacuna con el germen
patógeno muerto, debilitado o con
toxinas alteradas.
La inmunidad pasiva se confiere medrante transferencia de anticuerpos de una
persona a otra; el receptor no produce sus
propios anticuerpos. Por ejemplo, una inyección de gammaglobulina (anticuerpos
de otra persona) puede proporcionar
inmunidad pasiva en contra de la hepatitis A. En otro ejemplo, el feto recibe IgG
a través de la placenta de la madre.
Esta inmunidad pasiva ayuda al recién nacido a enfrentar enfermedades antes de
que su propio sistema inmunitario se
haya desarrollado.
Objetivo G Identificar los componentes del sistema inmunitario y describir
la inmunidad mediada por
células.
El sistema inmunitario está compuesto por linfocitos {linfocitos T y
linfocitos B), que son
sustancias liberadas de los linfocitos (anticuerpos y citocinas), complemento,
macrófagos y
otros diferentes tipos de células y sustancias. En la figura 17-7 se muestra el
desarrollo de
las dos clases de linfocitos, y en la figura 17-8, un esquema del sistema
inmunitario global.
Sitios de (¡¡ación
Capítulo 17 Sistema linfático e inmunidad corporal 319
Fig. 17-8. Representación del sistema inmunitario global.
Linfocitos B inmaduros Linfocitos T inmaduros
Ganglios linfáticos, bazo
y otros tejidos linfáticos
Médula ósea
Linfocitos inmaduros
Células B
Células plasmáticas Células B de memoria Células T de memoria Células T
activadas
Células T
Células T supresoras
Células T asesinas
Células T cooperadoras
Linfocinas
Anticuerpos
I
Inmunidad mediada por anticuerpos
Fig. 17-7. Desarrollo de los linfocitos T y B.
Inmunidad mediada por células
Amígdalas •
Conducto linfático derecho.
Ganglios linfáticos axilares •
Conducto torácico •
Ti mo
Médula ósea
Bazo
Ganglio linfático
Cisterna quilosa
Ganglios linfáticos inguinales
17.19 Describir las funciones de los linfocitos T y B.
Los linfocitos T, derivados de los linfocitos del timo, producen inmunidad
mediada por células. Se les considera que
constituyen casi 70 a 80% de linfocitos circulantes, y se les ha relacionado
con ganglios linfáticos, bazo y otros tejidos
linfáticos. Durante la interacción con un antígeno específico, los linfocitos T
comienzan a sintetizarse y a diferenciarse en
varios tipos de células hijas. Entre ellas, las células T de memoria, las cuales
se mantienen inactivas hasta una exposición
posterior con el mismo antígeno; las células T asesinas se combinan con el antígeno
sobre la superficie de las células
extrañas, ocasionando la lisis de las células extrañas y la liberación de las
citocinas; diferentes subconjuntos de células T
cooperadoras, que asisten la activación de los linfocitos T o los B para que
lleguen a ser células plasmáticas que
produzcan anticuerpos; y las células T de hipersensibilidad retrasada, las cuales
inician un tipo de inmunidad mediada por
células llamada "hipersensibilidad retrasada" mediante la liberación de algunos
tipos de citocinas.
Los linfocitos B producen la inmunidad mediada por anticuerpos. Constituyen casi 20
a 30% de los linfocitos circulantes y
(como los linfocitos T) se les relaciona con los ganglios linfáticos, el bazo y
otros tejidos linfáticos. Como los linfocitos B se
sintetizan contra un antígeno, proliferan y se diferencian de clonas de células
hijas que también producen anticuerpos específicos
en contra del antígeno (células plasmáticas) o llegan a ser células B de memoria
(las cuales se cambian a células plasmáticas
durante una segunda o reciente exposición al mismo antígeno). Como se mencionó al
principio, un subconjunto de células T
ayuda a las B para que sean más reactivas en contra de los antígenos y secreten
grandes cantidades de anticuerpos.
17.20 Describir y proporcionar ejemplos de citocinas.
Las citocinas son mensajeros químicos que usa el sistema inmunitario en muchas
formas diferentes. Los interferones
(problema 17.11) ayudan a las células vecinas infectadas para detener la
infección; los factores quimiotácticos que atraen a
los fagocitos; los factores activadores de los macrófagos, los cuales activan a los
macrófagos; los factores que inhiben la
migración, que bloquean el movimiento de los macrófagos y de esta manera los
mantienen en el sitio de la respuesta
inmunitaria, y los factores de transferencia, los cuales ocasionan que los
linfocitos se vuelvan más sensibles a la presencia
de un organismo invasor.
17.21 ¿Cuál es la función que desempeña el complemento en la respuesta
inmunitaria?
El sistema de complemento activado, compuesto de varios precursores enzimáticos
(problema 17.11), ayuda a
proporcionar protección en contra de un organismo invasor por (1) ocasionar la
lisis de la bacteria u otra célula invasora,
(2) aumentar el proceso de inflamación, (3) atraer los fagocitos al área
(quimiotaxis), (4) incrementar la fagocitosis
mediante el recubrimiento de los microorganismos para que los fagocitos puedan
controlarlos mejor (opsonización) y
(5) neutralizar la virulencia (hacerlos no virulentos).
17.22 ¿Qué función desempeña la inmunidad mediada por células en la prevención
del cáncer?
En las células propias, cuando se cambia su estado normal, se vuelven cancerosas.
La superficie de estas células cancerígenas
potenciales se marcan con ciertos antígenos. Estas pueden sensibilizar a los
linfocitos T, los cuales a su vez interactúan con
los antígenos y destruyen las células anormales. Por tanto, el cáncer clínico puede
resultar cuando el sistema inmunitario
mediado por células no funciona de manera apropiada (problema 17.32 acerca del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Así, el "cáncer vigilado" por el sistema inmunitario se ha llamado la teoría de la
vigilancia inmunitaria.
17.23 ¿Por qué ocurre un rechazo al trasplante de tejido en las personas
receptoras?
Los trasplantes de tejidos entre sujetos de la misma especie por lo general tienen
antígenos muy similares sobre sus
membranas celulares. Sin embargo, un tipo de antígeno llamado complejo de
histocompatibilidad, difiere de una persona a
otra y genera el rechazo por parte del paciente a un tejido extraño. De los dos
complejos de histocompatibilidad más
similares, con el menos parecido se producirá un rechazo (en gemelos idénticos, no
existe rechazo). La respuesta de
rechazo la realiza principalmente la extensión del sistema inmunitario mediada por
células.
Objetivo H Comprender una reacción de rechazo por transfusión como un tipo especial
de rechazo de tejidos.
Los eritrocitos tienen un gran número de antígenos (aglutinógenos) sobre
la membrana
celular; éstos pueden iniciar la producción de anticuerpos (aglutininas) y,
por tanto, reac¬
ciones antígeno-anticuerpo. Uno de los grupos de antígenos más apropiado para
ocasionar
las reacciones de transfusión sanguínea es el sistema ABO (cuadro 17-1).
fh . «• !
320 Sistema linfático e inmunidad corporal Capítulo 17
Capítulo 17 Sistema linfático e inmunidad corporal 321
Cuadro 17-1. El sistema de antígenos ABO de la sangre
OAoAA
OBoBB
AB
OO
A
B
AB
O
A
B
Ay B
Ninguno
Anti-B
Anti-A
Ninguna
Anti-A y Anti-B
17.24 Los antígenos del sistema ABO son factores hereditarios y sólo se encuentran
en las membranas celulares
de los eritrocitos en el momento de nacer. ¿Puede decirse lo mismo de los
anticuerpos correspondientes?
No. Los anticuerpos comienzan a surgir aproximadamente a los tres a ocho meses
después del nacimiento, y alcanzan
concentraciones máximas hacia los 10 años de edad. Este fenómeno no se conoce
por completo.
17. 25 ¿Qué sucede si el recept or de una transfusión sanguínea y el
donador no se compl ement an de
manera apropi ada?
Ocurre una reacción antfgeno-anticuerpo (reacción por transfusión) en el
receptor, ocasionando que los eritrocitos se
agrupen (aglutinación). Estos agolpamientos pueden bloquear u ocluir los
pequeños vasos en todo el organismo,
dificultando el flujo sanguíneo. Los eritrocitos también pueden romperse
(hemolisis) y liberar hemoglobina hacia el
plasma. Una reacción grave por transfusión incrementa los valores de
bilirrubina plasmática y origina ictericia. En casos
extremos, es posible un daño tubular renal, anuria y muerte.
17.26 ¿Cómo se complementan los grupos sanguíneos para reducir la probabilidad
de una reacción por
transfusión? (cuadro 17-2).
Cuadro 17-2. Tipos sanguíneos preferidos y permisibles para las
transfusiones (AB = receptor universal; O = donador universal)*
A
B
AB
0
A
B
AB
0
0
O
A,B,0
(Sólo O)
* Nótese que la mezcla de sangres tipo AB o tipo O se debe hacer con
mucha precaución y en pequeñas cantidades. Una razón es que los
grupos sanguíneos además del grupo ABO deben ser preparados para su
compatibilidad.
Objetivo I Describir los fenómenos que conducen a una eritroblastosis
fetal.
La eritroblastosis fetal es un padecimiento hemolítico en el recién nacido que
resulta de una
reacción antígeno-anticuerpo relacionada con el sistema Rh de la sangre. Los
antígenos Rh
(encontrados por primera vez en el mono Rhesus y por ello se designó como "Rh") se
hallan en
las membranas celulares de los eritrocitos en casi 85% de la población. Estas
personas se clasi¬
fican como Rh positivo (Rh+). El restante 15% se clasifica como Rh negativo (Rh-).
Los sujetos
con Rh" no desarrollan anticuerpos en contra de los antígenos Rh, hasta que son
expuestos a sangre Rh
+
.
Grupo Antígenos Anticuerpos
Genotipo sanguíneo (aglutinógenos) (aglutinólas)
Upo de sangre Tipo de sangre Tipo de sangre permisible
del donador del receptor del donador
17.27 Listar los pasos en el desarrollo de eritroblastosis fetal.
1. Una madre Rh" y un padre Rh
+
tendrán un niño Rh
+
.
2. Al nacer, algunos eritrocitos del recién nacido entran en la circulación de
la madre como
resultado de un desgarro en la placenta.
3. Como los antígenos Rh son extraños a la madre, ella comienza a producir
anticuerpos anti-Rh
(una respuesta primaria).
4. La madre se vuelve a embarazar y el feto es Rh
+
.
5. Los anticuerpos anti-Rh cruzan la placenta y penetran en la sangre fetal.
6. Los anticuerpos anti-Rh de la madre reaccionan con los antígenos Rh de los
eritrocitos fetales,
ocasionando una aglutinación y hemólisis.
17.28 ¿Cómo se previene la eritroblastosis fetal?
La madre Rh" recibe una inyección de anticuerpos anti-Rh (inyección de Rhogam) en
las 72 horas posteriores al parto o el
aborto. Estos anticuerpos anti-Rh encontrarán y destruirán cualquier célula Rh
+
absorbida, y de esta manera se previene a
la madre de ser sensibilizada y producir sus propios anticuerpos anti-Rh. La
madre recibe los anticuerpos por una
inmunidad pasiva sólo después de algunos meses; sin embargo, el feto del próximo
embarazo está protegido.
Objetivo J Proporcionar ejemplos de enfermedades autoinmunitarias y
explicar en términos generales
por qué ocurren estos padecimientos.
Una variedad de enfermedades autoinmunitarias afectan a muy diferentes tejidos
en el or-
ganismo. Estos trastornos pueden ser ocasionados por una incapacidad de
las células
inmunitarias para distinguir correctamente entre lo propio y lo extraño o por una
respuesta
hiperactiva del sistema inmunitario.
17.29 ¿Cuáles son algunos ejemplos de padecimientos autoinmunitarios?
Artritis reumatoide. Es una respuesta autoinmunitaria que con frecuencia causa
la inflamación de las articulaciones.
Lupus eritematoso sistémico. Es una respuesta inmunitaria que afecta los
órganos en todo el organismo.
Diabetes mellitus dependiente de insulina. Es un padecimiento ocasionado por un
ataque autoinmunitario sobre las
células beta del páncreas.
Enfermedad de Graves. Es la estimulación inducida por anticuerpos de la
glándula tiroides.
Esclerosis múltiple. Es una respuesta autoinmunitaria en contra de la mielina del
sistema nervioso central.
17.30 ¿Por qué ocurren las enfermedades autoinmunitarias?
Dado que se ha demostrado que existen linfocitos circulantes en una persona sana
que reaccionan a los propios antígenos
del organismo (p. ej., las células B que pueden unirse a la tiroglobulina o al
ácido desoxirribonucleico y a las células T que
pueden responder a la proteína mielina o a la colágena), surge la pregunta de ¿por
qué no ocurren padecimientos
autoinmunitarios como una regla y no como una excepción? Se han postulado algunas
teorías para poder explicar esto.
Secuestro. Muchos antígenos del organismo se "esconden" de manera eficaz del
sistema inmunitario durante la vida de la
persona. Por ejemplo, las proteínas de la lente del ojo y los antígenos de los
espermatozoides se les considera antígenos
secuestradores que causan una respuesta inmunitaria, sólo cuando se introducen en
el torrente sanguíneo debido a un
traumatismo o por otros medios.
322 Sistema linfático e inmunidad corporal Capítulo 17
Inmunorregulación. Las células T son agentes supresores en contra de los procesos
autoinmunitarios. En experimentos
en que se usa la radiación de animales para eliminar las células T supresoras, los
padecimientos autoinmunitarios se
presentan con mucha frecuencia.
Antígenos reactivos cruzados. Son virus y bacterias que se expresan como antígenos
sobre sus superficies, y que son
estructuralmente similares a las que normalmente se encuentran en los tejidos del
organismo. Conforme se elabora una respuesta
al organismo invasor, se comienza a reconocer a los antígenos naturales de los no
propios, y destruyen su propio tejido.
Predisposición genética. Claramente existe una unión entre el padecimiento
autoinmunitario y haplotipos HLA que
resultan en una tendencia familiar hacia padecimientos, como la artritis reumatoide
y el lupus eritematoso sistémico. Este
mecanismo no está entendido con claridad.
17.31 ¿Qué es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y cómo lo causa el
virus de la
inmunodeficiencia humana?
Este síndrome es una enfermedad que altera gravemente la respuesta inmunitaria. Es
causado por el HIV (virus de
inmunodeficiencia humana), el cual tiene una afinidad particular por las células
T de ayuda (uno de los tipos de células
centrales en la respuesta inmunitaria). Conforme las células T de ayuda son
destruidas o desactivadas de manera gradual,
se debilita tanto la reacción inmunitaria mediada por células, así como también
la respuesta inmunitaria humoral.
17.32 ¿Cuáles son los síntomas de la infección por HIV?
Las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana pasan a través
de varias etapas correlacionadas con una
disminución en la cuantificación de las células T cooperadoras. Al principio, se
presenta un ligero catarro, el que con
mucha frecuencia pasa desapercibido. En la siguiente etapa, numerosos síntomas
incluyen una pérdida de peso persistente,
fiebre, fatiga, sudación nocturna y agrandamiento de los ganglios linfáticos.
Los padecimientos que continúan, con el
tiempo, son signos de una completa infección por el virus de
inmunodeficiencia humana. Entre ellos se menciona cáncer
múltiple y no común (p. ej., el sarcoma de Kaposi) debido a una disfunción de la
vigilancia inmunitaria. Algunos enfermos
desarrollan demencias graves y muchos finalmente sucumben al cáncer o a una
infección arrolladora.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. El sistema inmunitario está involucrado en: (a) destrucción de tipos de
células anormales o imitantes
que surgen dentro del organismo, (b) reacciones alérgicas, (c) rechazo de Organos
trasplantados,
(d) todas las anteriores.
2. La inmunidad activa es: (a) apropiarse de un caso de enfermedad activa, (b)
desarrollada de manera
directa en respuesta a un agente patógeno, (c) el producto de apropiarse de
anticuerpos, (d) inmunidad
pasiva que se activa.
3. En la respuesta inmunitaria mediada por células, los linfocitos T se dividen
y secretan: (a) antígenos,
(b) plasminógenos, (c) colágenas, (d) citocinas.
4. Los linfocitos T sobre todo se relacionan con : (a) inmunidad humoral, (b)
padecimientos
autoinmunitarios, (c) rechazo al injerto, (d) inmunidad mediada por células.
5. Las células plasmáticas son: (a) causantes de la inmunidad específica, (b)
derivadas de las células B,
(c) vinculadas con producción de anticuerpos, (d) descritas por todas las
anteriores.
6. La transfusión de un sujeto con proteínas plasmáticas de una persona o un
animal que ha sido
activamente inmunizado en contra de un antígeno específico le proporciona una:
(a) inmunidad activa,
(b) inmunidad pasiva, (c) autoinmunidad, (d) antiinmunidad.
Capítulo 17 Sistema linfático e inmunidad corporal 323
7. Una persona con un tipo sanguíneo AB tiene: (a) tanto anticuerpos anti-A como
anti-B, (b) sólo
anticuerpos anti-O, (c) no tiene anticuerpos ni anti-A, ni anti-B, (d) no tiene
antígenos.
8. Cuando una madre Rh
-
y un padre Rh
+
tengan un niño Rh
+
: (a) la madre puede desarrollar anticuerpos
Rh a menos de que sea tratada con Rhogam en un lapso de 72 horas después del
nacimiento del niño,
(b) el niño nacerá con un color amarillento, (c) la madre no desarrolla anticuerpo
Rh alguno, (d) es
muy probable que el niño tenga malformaciones congénitas.
9. A las sustancias en contra de las cuales el organismo genera una respuesta
inmunitaria se llaman:
(a) anticuerpos, (b) antígenos, (c) anticlinos, (d) aglutininas.
10. Los anticuerpos producidos y secretados por los linfocitos B son proteínas
solubles llamadas:
(a) inmunoglobulinas, (b) inmunosupresoras, (c) linfocinas, (d) histonas.
11. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano principal en el sistema linfático? (a)
ganglios linfáticos,
(b) timo, (c) riñón, (d) bazo.
12. ¿Cuál es el orden apropiado de fenómenos en la inmunidad mediada por
células?
(a) El antígeno entra en los tejidos, los macrófagos engullen al antígeno, los
linfocitos T atacan a los
agentes fijados al antígeno.
(b) El antígeno entra en los tejidos, el antígeno pasa a ser miembro de una clona
de linfocitos, los
linfocitos se sensibilizan, los macrófagos engullen al antígeno, los
linfocitos T atacan a los agentes
fijados al antígeno.
(c) El antígeno entra en los tejidos, los macrófagos engullen al antígeno, los
linfocitos se sensibilizan,
los linfocitos B secretan anticuerpos que reaccionan con los agentes fijados al
anticuerpo.
(d) El antígeno entra en los tejidos, los linfocitos se sensibilizan, el antígeno
pasa a ser miembro de
una clona de linfocitos, los macrófagos engullen al antígeno, los linfocitos T
atacan a los agentes
fijados al antígeno.
13. Una dilatación del conducto linfático en la región lumbar que marca el
comienzo del conducto
torácico es: (a) la cisterna quilosa, (b) el conducto linfático derecho, (c) el
hilio, (d) el nódulo linfático
mesentérico.
14. El bazo no es: (a) la casa de los linfocitos, (b) filtro de partículas
extrañas, células rojas dañadas y
desechos celulares de la sangre, (c) contiene fagocitos, (d) cambio de linfocitos
no diferenciados en
linfocitos T.
15. Una madre Rh
-
y un padre Rh
+
se preparan para el nacimiento de su primer hijo:
(a) Deben hacer arreglos para que la madre reciba la inyección de Rhogam.
(b) Deben esperar no tener problemas con este embarazo.
(c) No han de esperar problemas con futuros embarazos.
(d) Todas las anteriores se aplican.
324 Sistema linfático e inmunidad corporal Capítulo 17
Verdadero o falso
. Las válvulas se encuentran en los vasos linfáticos.
2. Una persona con tipo sanguíneo B tiene anticuerpos B.
3. Las cadenas de polipéptidos de los anticuerpos tienen porciones que son
constantes y porciones
que son variables. La región constante es la que causa la fijación con el antígeno.
4. Cuando se estimula genéticamente, los linfocitos B proliferan y forman
células plasmáticas.
5. Una metástasis del cáncer con frecuencia usa la ruta del sistema linfático.
6. Una persona que se enfrenta por primera vez a un antígeno y que tiene una
primera respuesta
inmunitaria, desarrolla una inmunidad pasiva.
7. Existen cinco tipos principales de inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgD, IgL e IgE.
8. La interacción del antígeno con el anticuerpo es altamente específica.
9. Los antígenos son pequeñas moléculas de lípidos que estimulan la
respuesta inmunitaria.
10. Si un niño sufre una esplenectomía, los ganglios linfáticos en la cavidad
abdominal se alargan y
llevan a cabo la función esplénica.
11. La inmunidad pasiva es la transferencia de anticuerpos desarrollados en una
persona dentro del
cuerpo de otra.
12. Los linfocitos T y B pueden cooperar en la respuesta a un antígeno particular.
Completar
1. Las bandas especializadas de tejido conectivo llamadas dividen los
ganglios linfáticos.
2. Los grupos de (placas de Peyer) se relacionan con
el intestino delgado.
3. El está ubicado en el tórax anterior, cerca del manubrio del esternón.
4. La es una enzima que se encuentra en lágrimas, saliva y plasma
sanguíneo que rompe las paredes celulares bacterianas.
5. La inmunoglobulina que ayuda en la inmunidad en contra de parásitos nematodos y
de otros parásitos
es .
6. La se confiere cuando el organismo elabora
anticuerpos en respuesta a un contacto directo con un antígeno.
7. La es un padecimiento hemolítico del recién
nacido resultante de una reacción antígeno-anticuerpo asociada con el sistema Rh
de la sangre.
8. El es un padecimiento cuyas víctimas generan una respuesta inmunitaria
gravemente alterada a través de la transmisión del virus de inmunodeficiencia
humana.
Capítulo 17 Sistema linfático e inmunidad corporal 325
326 Sistema linfático e inmunidad corporal Capítulo 17
Identificar
Identificar las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
Relacionar
Relacionar el término con su descripción o acción apropiada.
1. Células T cooperadoras
2. Sangre AB
células infectadas por virus
3. Rhogam
4. Sangre A
5. Células plasmáticas
6. Sangre O
7. Leucemia eritematosa linfoide
8. Lupus eritematoso sistémico
9. Células T asesinas
10. Interferón
(a) cáncer caracterizado por una producción no
controlada de linfocitos
(b) cualquier grupo de proteínas producidas por
(c) activa a otros linfocitos T o activa a linfocitos
B que se tornan en células plasmáticas
(d) se combina con el antígeno en la superficie de
las células extrañas, ocasionando lisis y libera¬
ción de citocinas
(e) tipo sanguíneo referido como "receptor
universal"
(f) tipo sanguíneo referido como "donador
universal"
(g) inyectar a la madre con sangre Rhr pariendo un
niño Rh
+
(h) enfermedad autoinmunitaria que afecta a
muchos sistemas del organismo
(i) tipo sanguíneo con anticuerpos anti-B en el
plasma
(j) células que se activan en la producción de
anticuerpos
Respuestas y explicaciones a las preguntas de repaso
Opción múltiple
1. (d) El sistema inmunitario está relacionado con todas las funciones
listadas.
2. (b) La persona está involucrada activamente en la producción de anticuerpos.
3. (d) Los linfocitos llevan a cabo algunas funciones inmunitarias, incluyendo
la liberación de citocinas.
4. (a) Los linfocitos B están involucrados en la inmunidad humoral por la
producción de anticuerpos.
5. (d) Todas son características de las células plasmáticas.
6. (b) La inmunidad pasiva se confiere por la transferencia de anticuerpos de
una persona a otra.
7. (c) Un individuo con sangre AB no producirá anticuerpos en contra de
antígenos A o B, debido a que el organismo los
reconoce como "propios".
8. (c) Debido a que la madre y el niño son sangre Rlr no tendrá problemas
relacionados con el factor Rh.
9. (b) Los antígenos son agentes que son capaces de originar una respuesta
inmunitaria.
10. (a) Los cinco tipos de anticuerpos son mencionados como inmunog'obulinas.
11. (c) Tanto los linfocitos T como B se relacionan con los ganglios linfáticos,
bazo y otros tejidos linfáticos pero no con los ríñones.
12. (a) La secuencia de fenómenos es muy específica en la inmunidad mediada por
células.
13. (a) La cisterna quilosa es un alargamiento parecido a un saco del conducto
torácico en el área abdominal. Los conductos
quilíferos son capilares linfáticos especializados que transportan lípidos de
los intestinos a la cisterna quilosa.
14. (a) El bazo almacena eritrocitos, pero no linfocitos.
15. (d) Casi nunca hay alteración en el primer embarazo en relación con el
factor Rh, y no debe haber problema en futuros
embarazos si el padre es heterocigoto respecto de los alelos del factor Rh; sin
embargo, si el niño es Rh
+
, a la madre se le
debe aplicar la inyección de Rhogam.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Falso; una persona con sangre B tiene anticuerpos A en el plasma
3. Falso; los sitios de unión antígeno-anticuerpo se localizan sobre la porción
variable del anticuerpo
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Falso; la persona desarrolla inmunidad activa
7. Falso; IgM, no IgL
8. Verdadero
9. Falso; los antígenos son por lo general grandes moléculas, como las
proteínas o los polisacáridos
10. Verdadero
11. Verdadero
12. Verdadero
Completar
1. trabéculas
2. ganglios mesentéricos
3. timo
4. lisozima
Identificar
1. Conducto
2. Timo
3. Conducto
Relacionar
1. (c)
2. (e)
3. (g)
4. (í)
5. (j)
linfático derecho
torácico
6. (f)
7. (a)
8. (h)
9. (d)
10. (b)
5. IgE
6. inmunidad activa
7. eritroblastosis fetal
8. SIDA
4. Bazo
5. Ganglio linfático
Capítulo 17 Sistema linfático e inmunidad corporal 327
Aparato respiratorio 18
Objetivo A Definir respiración.
Todas las células requieren de suministro de oxígeno (O
2
) y eliminación de un producto
metabólico de desecho, bióxido de carbono (CO
2
). A nivel macroscópico, el término respi¬
ración significa simplemente ventilación o "respiro". A nivel celular, se
refiere al proceso
mediante el cual las células utilizan oxígeno, producen bióxido de carbono y
transforman la
energía en formas útiles.
18.1 Distinguir entre respiración externa, interna y celular.
La respiración externa es el proceso por el cual los gases se intercambian entre la
sangre y el aire.
La respiración interna es el proceso por el que se intercambian los gases entre la
sangre y las células.
La respiración celular es el proceso por el cual las células consumen oxígeno para
el metabolismo y producen bióxido de
carbono como un producto de desecho.
Objetivo B Identificar los componentes básicos del aparato respiratorio.
Las principales vías del aparato respiratorio son la cavidad nasal, faringe,
laringe y trá¬
quea (fig. 18-1). Dentro de los pulmones, la tráquea se ramifica en bronquios,
bronquiolos
y finalmente en alveolos pulmonares (fig. 18-6).
Cavidad nasal
Ventana nasal
Paladar duro
Cavidad oral
Faringe
Epiglotis
Laringe
Tráquea
Bronquio primario izquierdo
Bronquiolos
Esófago
Pulmón derecho
Pulmón izquierdo
Fig. 18-1. El aparato respiratorio.
18.2 Distinguir entre la división de conducción y la respiratoria del aparato
respiratorio.
La división de conducción incluye todas las cavidades y estructuras que transportan
los gases hacia y desde los sacos
microscópicos aéreos (alveolos pulmonares) en los pulmones. Los alveolos pulmonares
constituyen la división respiratoria.
18.3 ¿Cuáles son los requerimientos que se deben satisfacer en el aparato
respiratorio para su
funcionamiento eficaz?
1. Las membranas, a través de las cuales se intercambian los gases con el sistema
circulatorio, deben ser delgadas y
diferencialmente permeables para que se lleve a cabo fácilmente la difusión.
328
Capítulo 18 Aparato respiratorio 329
2. Estas membranas deben permanecer húmedas para que el oxígeno y bióxido de
carbono puedan disolverse.
3. Ha de existir un suministro abundante de sangre.
4. La superficie para el intercambio de gases debe ubicarse en la profundidad del
organismo para que el aire que
penetre sea calentado, humedecido y filtrado de manera adecuada.
5. Debe haber un eficaz sistema de bombeo que surta constantemente aire.
Objetivo C Listar las funciones del aparato respiratorio.
1. Intercambio gaseoso para el proceso respiratorio celular.
2. Producción de sonidos (vocalizaciones), como cuando el aire espirado pasa sobre
las
cuerdas vocales.
3. Asistencia en la compresión abdominal durante la micción (orinar), defecación
(paso de
la heces) y parto.
4. Tos y estornudo (reflejos de autolimpieza).
18.4 ¿Cuáles son las dos fases de la respiración?
La ventilación pulmonar o respiración consiste en una fase de inspiración
(inhalación) y una de espiración (exhalación).
Objetivo D Describir la nariz, la cavidad nasal y los senos paranasales como
estructuras, respiratorias.
La nariz incluye la porción externa que está justo hacia fuera de la cara,
y una cavidad
nasal para el paso del aire. Los senos paranasales (problema 6.16, cap. 6) ayudan,
en una
pequeña parte, a calentar y humedecer el aire inspirado.
18.5 Describir la anatomía de la cavidad nasal.
La cavidad nasal está formada por dos mitades laterales, cada una llamada fosa
nasal, divididas por el tabique nasal. El
vestíbulo es la porción anterior expandida de una fosa nasal. En la pared lateral
de cada fosa están tres cavidades en forma
de cornete (cornete superior, medial e inferior) (fig. 18-2). Los pasajes del aire
o meatos, conectan los cornetes. Las
ventanas nasales (orificios de la nariz) se abren de manera anterior hacia la
cavidad nasal y la coana (orificios
posteriores), que se comunican posteriormente con la nasofaringe.
Seno esferoidal
Abertura del conducto auditivo
Nasofaringe
Paladar suave
Uvula
Seno frontal
Cornete superior
Cornete medio
Comete inferior
Ventana nasal
Paladar duro
Fig. 18-2. La cavidad nasal y estructuras que la rodean.
330 Aparato respiratorio Capítulo 18
18.6 ¿Qué tipo de tejidos recubren la cavidad nasal?
Los vestíbulos están recubiertos con epitelio escamoso estratificado no
queratinizado (cuadro 4-2, cap. 4); este epitelio se
separa rápidamente y soporta los pelos protectores o vibrisas. Los cornetes de las
fosas nasales están recubiertos con
epitelio columnar ciliado seudoestratificado (cuadro 4-1, cap. 4), el cual secreta
moco que sirve para atrapar polvo, polen,
humo de cigarro y otras partículas aéreas inspiradas. El epitelio columnar
especializado, llamado epitelio olfatorio, recubre
la porción medial superior de la cavidad nasal, en donde reacciona a los olores.
18.7 ¿Por qué es común el sangrado nasal?
El epitelio nasal es muy extenso y muy vascularizado, con los capilares colocados
cerca de la superficie. Por lo que de esta
manera se es sensible a epistaxis (sangrado nasal).
Objetivo E Describir las regiones de la faringe.
La faringe se divide, con base en su ubicación y función dentro de la nasof
aringe, en
orofaringe y laringofaringe. Los conductos auditivos (trompas de Eustaquio),
úvula y
amígdalas faríngeas) están en la nasofaringe; el paladar y las amígdalas linguales
en la
orofaringe (fig. 18-3). La orofaringe y la laringofaringe tienen funciones
respiratorias y
digestivas, mientras que la nasofaringe sólo sirve al aparato respiratorio.
18.8 ¿Cómo es útil la úvula a los aparatos respiratorio y digestivo?
La úvula pendiente cuelga de la mitad del borde inferior del paladar suave.
Durante la acción de tragar, el paladar suave se
eleva, cerrando la cavidad nasal para que la comida o los líquidos no penetren.
Amígdala faríngea
Uvula
Amígdala palatina
Amígdala lingual
Epiglotis
Esófago
Cavidad nasal
Ventana nasal
Cavidad oral
Hueso hioides
Glotis
Tráquea
Fig. 18-3. Las cavidades nasal y oral.
Objetivo F Identificar las estructuras anatómicas de la laringe
relacionadas con la producción de sonidos
y respiración.
Capítulo 18 Aparato respiratorio 331
La laringe (caja de la voz) forma la entrada hacia la tráquea. La
función primaria de la
laringe es prevenir que los alimentos o líquidos penetren en la tráquea
y a los pulmones
durante la acción de tragar; mientras que permite el paso de aire hacia
la tráquea en otras
ocasiones. La función secundaria es la de producir vibraciones sonoras.
18.9 ¿Cuál de los cartflagos de la laringe está en pares y cuál no lo está? ¿Cuál
es el cartflago más grande
y el más prominente?
La laringe es una caja aproximadamente triangular compuesta de cartflagos
hialinos; tres de ellos son estructuras sencillas
alargadas y seis son pequeñas estructuras en pares (fig. 18-4). El cartflago
tiroideo anterior (la "manzana de Adán") es el
más largo. La epiglotis, en forma de cuchara, tiene una estructura cartilaginosa.
La porción inferior de la laringe está
formada por el cartílago cricoideo en forma de anillo. Los tres cartflagos
pareados son los cartílagos aritenoides, los
cuales soportan las cuerdas vocales, el cartílago corniculado y el cuneiforme, los
cuales ayudan a los cartflagos
aritenoides. La glotis es la abertura hacia la laringe (fig. 18-5).
(a) (b)
Fig. 18-4. El hueso hioides y la laringe. () Vista lateral y (b) vista anterior.
Fig. 18-5. Vista superior de (a) la glotis abierta y (b) la glotis cerrada.
Epiglotis
Hueso litoides Hueso hioides
Membrana tirohioidea Membrana tirohioidea
Cartílago tiroideo
Cartílago tiroideo
Prominencia laríngea
Ligamento cricotiroideo Ligamento cricotiroideo -
Cartílago cricoides Cartílago cricoides •
. Tráquea Tráquea.
(a) (b)
Epiglotis
Cuerda vocal falsa
Cuerda vocal
verdadera
Glotis
-Cartílago cuneiforme
Cartílago corniculado
18.10 ¿Por qué en las mujeres no existe la "manzana de Eva?
Durante la pubertad, la hormona sexual masculina, la testosterona, ocasiona un
crecimiento acelerado de la laringe, en
especial del cartílago de la tiroides. La gran laringe es la causante de la voz
profunda en los varones.
18.11 Explicar la relación funcional entre la glotis y epiglotis durante la acción
de tragar.
En la secuencia final de la acción de tragar, la laringe se empuja hacia arriba,
con lo que se cierra la glotis en contra de la
epiglotis. Una persona puede sentir este movimiento mediante el acoplamiento de
los dedos, colocados suavemente sobre
la laringe y realizando la acción de tragar.
Cuando la glotis está sellada, los líquidos o alimentos penetran al esófago en
lugar de hacerlo en
laringe y tráquea. Sin embargo, los líquidos o los alimentos pueden entrar en la
glotis cuando no
se ha cerrado de manera adecuada durante la acción de tragar. Los líquidos que
penetran en la
tráquea, ocasionan de manera refleja una tos violenta, en un intento por
forzarlos a salir. Los
alimentos que entran en la glotis pueden alojarse entre las cuerdas
vocales. En este caso se puede
realizar la maniobra abdominal de impeler (Heimlich) para prevenir un
ahogamiento.
18.12 Explicar cómo los músculos de la laringe ayudan en la acción de tragar y
en la fonación (habla).
Los músculos extrínsecos de la laringe la elevan durante la acción de tragar,
cerrando la glotis sobre la epiglotis y abriendo
el esófago para que penetre el alimento o los líquidos. La contracción de los
músculos intrínsecos de la laringe cambia la
tensión de las cuerdas vocales. Con una gran tensión de éstas, hay una mayor y
rápida vibración bajo la corriente de aire, y
se alcanza el máximo tono de sonido (problema 12.17). Con la mayor amplitud de
vibración, el sonido es más alto. El
murmullo es la fonación en la cual las cuerdas vocales no vibran.
Los músculos de la laringe constituyen uno de algunos grupos musculares
que no se
relajan completamente durante el sueño con movimientos oculares rápidos (REM) (por
fortuna el diafragma mantiene su función). La tarea de los músculos de
la laringe es
mantener la vía respiratoria abierta durante la inspiración, la cual es una etapa
del ciclo
respiratorio en donde la presión negativa intratorácica tiende a empujar la vía
respirato¬
ria superior cerrada. En la apnea del sueño, los músculos de la laringe no
mantienen la vía respiratoria
abierta, lo cual ocasiona episodios de 30 segundos a 1 minuto de cese de la
respiración. La apnea del
sueño puede relacionarse con el roncar, la somnolencia durante el día (debido a una
carencia de sueño
con movimientos oculares rápidos durante la noche), cefalea nocturna (debido a
hipoxia) y letargo. La
hipertensión pulmonar vascular causada por hipoxia finalmente puede
conducir a una insuficiencia
cardiaca ventricular derecha y a la muerte. La obesidad es uno de los
factores de riesgo reconocidos
que puede causar apnea del sueño.
Objetivo G Describir el árbol bronquial.
La tráquea inferior se ramifica en bronquios primarios izquierdo y derecho
(fig. 18-6).
Estos se dividen en bronquios secundarios {lobulares), los cuales a su vez se
ramifican en
numerosos bronquios terciarios (segmentales) que terminan en los bronquiolos. A
todo el
aparato se le denomina árbol bronquial. Los anillos hialinos cartilaginosos o
parciales so¬
portan la tráquea y el árbol bronquial.
18.13 Describir las tres características protectoras de la tráquea y el árbol
bronquial.
La estructura cartilaginosa mantiene patente (abierta) el lumen (luz interna). El
epitelio columnar ciliado seudoestratificado
secreta moco (problema 18.6), que atrapa las partículas aéreas y mueve los
desechos hacia la faringe, en donde pueden
tragarse. La irritación del epitelio, el cual recubre la tráquea o el árbol
bronquial, causa un violento reflejo de tos que
limpia las vías respiratorias.
332 Aparato respiratorio Capítulo 18
Capítulo 18 Aparato respiratorio 333
Objetivo H Describir las estructuras de la división respiratoria.
Al final de los bronquiolos, en los bronquiolos terminales, los cuales
se ramifican en
bastantes conductos alveolares que conducen directamente hacia los sacos
alveolares, se
agrupan en muchos alveolos pulmonares microscópicos. Los conductos alveolares
están
recubiertos con epitelio cuboidal simple, en tanto que los alveolos pulmonares con
epitelio
escamoso simple. El intercambio gaseoso con la sangre del aparato
circulatorio ocurre a
través de la pared delgada y húmeda de los alveolos pulmonares (problema 18.2).
18.14 ¿Cuáles son las funciones de las células septales y de los macrófagos
alveolares?
Las pequeñas células septales, las cuales están dispersas entre las células del
epitelio escamoso simple que recubre los
alveolos pulmonares, secretan una sustancia tensoactiva fosfolípida que disminuye
la tensión superficial. También se
encuentran en la pared alveolar los macrófagos alveolares fagocíticos (células
para desechos) que remueven las partículas
de polvo u otros desechos de los alveolos pulmonares.
18.15 Hacer un diagrama del proceso de respiración externa (problema 18.1) a
nivel alveolar (fig. 18-7).
Alveolo pulmonar
Fig. 18-7. Respiración e x t e r n a alveolo pulmonar y la sangre dentro de un
capilar.
Eritrocito
Eritrocitos
Entrocito
Capilar
Tráquea
Carina-
Bronquio primario derecho-
Lóbulo superior derecho -
Lóbulo medio derecho-
Lóbulo Inferior derecho -
Sacos alveolares
Conducto alveolar
Alveolos pulmonares
Bronquios secundarios
Bronquiolos terciarios
Fig. 18-6. La tráquea, los pulmones y el árbol bronquial.
334 Aparato respiratorio Capítulo 18
Objetivo I Describir los pulmones.
Los pulmones son alargados, Organos estrictamente en forma de cono que se sitúan
dentro
de la cavidad torácica (fig. 18-8). Están separados uno del otro por el
mediastino. Cada
pulmón está compuesto de lóbulos, y éstos a su vez, de lobulillos que
contienen a los
alveolos. El pulmón izquierdo tiene una incisura en su superficie medial. Está
subdividido
en dos lóbulos mediante una cisura y contiene ocho segmentos bronquiales.
El pulmón
derecho carece de cisura, está subdividido en tres lóbulos por dos
cisuras y contiene 10 segmentos
bronquiales.
18.16 En relación con los pulmones definir los términos vértice, base, hilio,
superficie costal, mediastínica
y diafragmática.
Cada pulmón presenta cuatro bordes que conforman el contorno de la cavidad
torácica. La superficie mediastínica es
ligeramente cóncava y tiene una indentación vertical, el hilio, a través del
cual pasan los vasos pulmonares, un bronquio
primario y las ramificaciones del nervio vago. La base inferior del pulmón tiene
una superficie diafragmática que está
en contacto con el diafragma. En la parte más alta del pulmón se encuentra el
vértice, y la ancha y redondeada superficie
que está en contacto con las membranas y que cubre las costillas, se llama
superficie costal.
Laringe
Tráquea
Bronquio primario superior
Lóbulo superior derecho
Cisura horizontal
Lóbulo medio derecho
Cisura oblicua
Lóbulo inferior derecho
Diafragma
Vértice del pulmón
Paredes del mediastino
Lóbulo superior izquierdo
Cisura cardiaca
Cisura oblicua
Lóbulo inferior izquierdo
Pleura parietal
Fig. 18-8. Los pulmones dentro de la cavidad torácica.
Objetivo J Describir la pleura y explicar su significado respiratorio.
La pleura está formada por dos capas de membranas serosas relacionadas con los
pulmones.
Estas capas están compuestas de epitelio escamoso simple y fibras de tejido
conectivo. La
capa interna o pleura visceral está unida a la superficie de los pulmones; la capa
externa o
pleura parietal (fig. 18-8) recubre la cavidad torácica. La pleura sirve
para lubricar los
pulmones y les ayuda a crear la presión respiratoria (para una importante función
no respi¬
ratoria, consulte el problema 1.22).
18.17 ¿Cómo realiza la pleura sus funciones respiratorias?
Entre las pleuras visceral y parietal de cada pulmón se encuentra una depresión,
la cavidad pleural. Este ambiente húmedo
sirve para lubricar los pulmones que están en constante movimiento. La presión de
aire en cada una de las cavidades pleurales
(presión intratorácica) está ligeramente por debajo de la presión atmosférica
(aproximadamente de -2.5 mmHg) con los
pulmones en reposo, y se torna aún más baja durante la inspiración, ocasionando que
el aire infle los pulmones.
Pleuresía o inflamación de la pleura puede ser una alteración secundaria a otros
padecimientos
respiratorios, o debida a una reacción autoinmunitaria relacionada con
infecciones virales o
enfermedades autoinmunitarias. El dolor en el pecho se siente muy agudo
cuando se respira
profundamente o cuando se yace boca abajo. Los antiinflamatorios, como el ácido
acetil salicílico,
ibuprofén y corticosteroides, se usan para el tratamiento de la pleuresía.
La cavidad pleural sólo es una cavidad potencial. En condiciones normales, las
pleuras
visceral y parietal se presionan ligeramente una contra la otra debido a la
relativa pre-
sión negativa en el espacio. Esta presión negativa es crítica para que la cavidad
torácica
"empuje" sobre los pulmones, lo cual ocasiona que éstos se inflen. El aire en el
espacio
pleural (por un orificio en la pared del pecho o en la pleura visceral) altera la
homeostasis
vital, por lo cual los pulmones se colapsan, a pesar de la activa expansión de la
pared del pecho. Este
trastorno se llama neumotórax.
Objetivo K Examinar los mecanismos de la respiración.
La inspiración (problema 18.4) ocurre cuando la contracción de los
músculos respirato-
rios (diafragma, intercostales internos; cuadro 8-4, cap. 8) ocasiona un aumento
en el volu-
men torácico, junto con la expansión de los pulmones y una disminución en las
presiones
intratorácica e intrapulmonar (alveolar). El aire penetra en los pulmones cuando la
presión
intrapulmonar disminuye por debajo de la presión atmosférica (760 mmHg a nivel del
mar).
La espiración sigue pasivamente mientras el volumen torácico se reduce y
la presión intrapulmo-
nar se eleva por arriba de la atmosférica, con el retroceso de la caja
torácica y la contracción de los
pulmones.
18.18 Describir los cambios de forma del tórax durante la inspiración y la
espiración.
La contracción hacia abajo del diafragma en forma de domo aumenta la dimensión
torácica vertical. Una contracción
simultánea de los músculos intercostales (fig. 8-4, cap. 8) incrementa las
dimensiones de lado a lado y del frente a
atrás. Durante la inspiración profunda o respiración forzada, los músculos escaleno
y esternocleidomastoideo (fig.
8-3, cap. 8), así como los músculos pectorales menores (cuadro 8-8, cap. 8) se ven
involucrados. Durante la
espiración forzada, los músculos intercostales internos se contraen, lo que
deprime la caja torácica. La contracción
de los músculos abdominales (cuadro 8-6, cap. 8) también fuerza el aire de los
pulmones mediante la elevación del
diafragma.
Objetivo L Identificar los volúmenes respiratorios de aire.
La capacidad pulmonar total se puede expresar como la suma de cuatro
volúmenes (fig.
18-9). Estos son: el volumen de ventilación tidal, el cual es el volumen que se
mueve hacia
dentro y hacia fuera de los pulmones durante la respiración normal; la reserva
respirato-
ria, la cual es el volumen máximo por arriba del volumen de ventilación que puede
inspirar-
se en una respiración profunda; la reserva espiratoria, que es el
volumen máximo por
arriba del volumen de ventilación que puede ser exhalado de manera forzada
después de una espira-
ción normal, y el volumen residual, el cual es el aire que se mantiene en los
pulmones después de una
espiración forzada. Los volúmenes respiratorios de aire se miden con un
espirómetro.
18.19 Consideraciones para la variabilidad de los volúmenes respiratorios de
aire.
Desde el punto de vista clínico, es importante conocer la cantidad de aire
respirado en un momento dado y estar alerta a
dificultades en la respiración. La cantidad de aire intercambiado durante la
ventilación pulmonar varía de una persona
a otra, de acuerdo con edad, sexo, actividad y salud general.
Capítulo 18 Aparato respiratorio 335
336 Aparato respiratorio Capítulo 18
Tiempo
Fig. 18-9. Volúmenes respiratorios de aire.
18.20 Calcular el volumen respiratorio por minuto de una persona que tiene un
volumen de ventilación de
500 mi, y una frecuencia respiratoria de 12 respiraciones por minuto.
El volumen respiratorio por minuto es el volumen de aire movido con una
ventilación normal en un minuto. Por tanto:
Volumen respiratorio por minuto = (volumen de ventilación) x (frecuencia
respiratoria)
= (0.500 L) x (12 min-
1
) = 6 L/min
Este es un ejemplo típico.
18.21 Definir ventilación alveolar.
La ventilación alveolar es el volumen de aire intercambiado en un minuto en los
alveolos pulmonares (para el transporte a
las células). De esta manera:
Ventilación alveolar = ([volumen de ventilación] - [espacio muerto]) x
(frecuencia respiratoria)
El espacio muerto se define como el volumen de aire entre la nariz/boca y los
alveolos pulmonares, o el espacio que no
participa en el intercambio gaseoso. Lo normal es de 150 mi en una persona adulta.
Objetivo M Describir el transporte de gases entre los pulmones y las
células.
Del oxígeno transportado en la sangre, sólo pequeñas cantidades están disueltas en
el plas-
ma sanguíneo. Más de 99% es llevado por moléculas de hemoglobina en los
eritrocitos
(problema 14.9). El bióxido de carbono transportado en la sangre, en su
mayor parte, se
transforma en iones bicarbonato en los eritrocitos, y estos iones se
liberan en el plasma
sanguíneo. El bióxido de carbono libre, también está disuelto en el plasma
sanguíneo, en las
moléculas de hemoglobina y en ciertas proteínas plasmáticas.
18.22 Usar una ecuación para definir la oxigenación de la hemoglobina.
La hemoglobina se transforma de desoxihemoglobina (Hb) rojo-azuloso en
oxihemoglobina (Hb0
2
) rojo escarlata, de
acuerdo con la reacción:
Hb + O
2 Hb0
2
Volumen residual
Capacidad pulmonar total
Capacidad vital
Volumen inspiratorio
de reserva
" Volumen de
ventilación (tidal)
Volumen espiratorio de reserva
Capítulo 18 Aparato respiratorio 337
18.23 ¿Qué significa presión parcial?
En una mezcla de gases, cada componente ejerce una presión parcial que es
proporcional a su concentración en la mezcla.
Por ejemplo, cuando el aire tiene 21% de oxígeno, este gas causa 21% de la presión
atmosférica. Debido a que 21% de
760 mmHg es igual a 160 mmHg, entonces éste es el valor de la presión parcial del
oxígeno (P0
2
) en el aire atmosférico.
De manera similar:
PC0
2
= 0.3 mmHg
Las presiones parciales del oxígeno y del bióxido de carbono no son las mismas en
los alveolos, como lo son en la
atmósfera, debido a la alta concentración de bióxido de carbono en la sangre
venosa. La presión parcial del bióxido de
carbono alveolar es de 101 mmHg y de 40 mmHg a nivel del mar.
18.24 Explicar la difusión respiratoria en términos de las diferencias en las
presiones parciales.
La diferencia entre la presión parcial en los alveolos y en los capilares
pulmonares (PC0
2
= 40), es cerca de 60 mmHg y,
por tanto, favorece la difusión del oxígeno desde los alveolos hacia la sangre.
Un cálculo similar de las diferencias entre la
presión parcial de bióxido de carbono en los capilares pulmonares (PC0
2
= 45) y en los alveolos demuestran un gradiente
de 5 mmHg, lo cual favorece la difusión del bióxido de carbono desde la sangre
hacia el aire alveolar.
18.25 ¿Qué factores precipitan la liberación de oxígeno de la hemoglobina hacia
los tejidos corporales?
1. Una disminución de la concentración de oxígeno en el plasma sanguíneo
2. Una reducción del pH sanguíneo (p. ej., un aumento en la concentración de
iones hidrógeno)
3. Incremento de la temperatura corporal
Objetivo N Describir la función del aparato respiratorio en el equilibrio
acidobásico del organismo.
18.26 Definir reserva alcalina e intercambio de cloruro.
Los iones bicarbonato (HCO3-), los cuales forman la gran parte del sistema
amortiguador de la sangre, constituyen la
reserva alcalina. Conforme estos iones abandonan los eritrocitos, causan un exceso
de carga negativa, la cual se
disminuye por la difusión de iones cloruro (C1-) de la sangre hacia las células.
Este movimiento de iones cloruro se conoce
como intercambio de cloruro.
18.27 Definir acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria.
La acidosis respiratoria es un proceso en el que existe un pH sanguíneo por debajo
de 7.35, y ocurre cuando el bióxido
de carbono no se elimina del organismo a una tasa normal; de esta manera se aumenta
la presión parcial del bióxido de
carbono. Los padecimientos pulmonares o una disminución del estado mental
resultante de una hipoventilación pueden
ocasionar acidosis respiratoria. La alcalosis respiratoria es un proceso en el que
existe un pH por arriba de 7.45, y ocurre
cuando el bióxido de carbono se elimina demasiado rápido, de esta manera se reduce
la presión parcial de bióxido de
carbono vascular. Tanto la hiperventilación o la acción de ciertos medicamentos
(como el exceso de ácido acetilsalicílico)
que actúan sobre el centro de control respiratorio del cerebro, pueden producir
alcalosis respiratoria. Los efectos de la
hiperventilación se revierten muy rápidamente cuando la persona respira dentro de
una bolsa de papel e inhala el aire
espirado, con lo cual se eleva la presión parcial del bióxido de carbono
vascular.
Objetivo O Describir la regulación neural y química de la respiración.
La presencia de la enzima anhidrasa carbónica en los eritrocitos causa cerca de 67%
de
bióxido de carbono sanguíneo, el cual se combina rápidamente con el agua para
formar
ácido carbónico, mucho de éste se disocia en iones bicarbonato e hidrógeno:
C0
2
+ H
2
0 H
2
C0
3
HC0
3
-+H
+
338 Aparato respiratorio Capítulo 18
En la figura 18-10, se muestran las localizaciones de los centros de
control respiratorio en
el sistema nervioso central (también véase fig. 10-7, cap. 10). El área
de la ritmicidad de la
médula oblongada está compuesta por centros inspiratorios y espiratorios
separados.
La médula oblongada también contiene quimiorreceptores relacionados con la
respiración (fig.
18-10), así como cuerpos carotídeos en el cuello y cuerpos aórticos en el tórax
(fig. 18-11).
18.28 ¿Cómo funcionan los centros respiratorios nerviosos?
El área de ritmicidad de la médula oblongada consiste en dos grupos de neuronas
entremezclados. Cuando se excita el
grupo inspiratorio (vía el centro apnéustico), se envía la señal a los músculos
respiratorios para acompañar la inhalación;
al mismo tiempo se inhibe el grupo espirador. Después de cerca de dos segundos, se
presenta el proceso recíproco; el
centro neumotáxico estimula al grupo espiratorio para la exhalación, con la
simultánea inhibición del grupo inhalador.
18.29 ¿Cómo funcionan los quimiorreceptores respiratorios?
Los quimiorreceptores centrales, ubicados en la superficie de la médula oblongada,
responden al aumentar la presión
parcial del bióxido de carbono o al disminuir el pH del líquido cefalorraquídeo por
el inicio de la creciente inspiración.
Los quimiorreceptores en los cuerpos aórtico y carotídeo, reaccionan con una
disminución de la presión parcial del
bióxido de carbono mediante el inicio de la creciente inhalación.
Área neumotáxica
Área apnéustica
Area de titmicidad
Médula oblongada
Hipófisis-
Puent e- "
Cerebelo
Fig. 18-10. Centros de control respiratorio.
Fig. 18-11. Cuerpos carotídeo y aórtico.
Arteria carótida común izquierda
Arco aórtico
Corazón
Nervio vago (X par)
Arteria carótida común derecha
Nervio glosofaríngeo (IX par)
Cuerpos carotídeos
Cerebra
Cuerpos aórticos
La capacidad del organismo para regular el estado acidobásico es uno de los más
ele-
gantes mecanismos homeostásicos que se conocen. Muchos elevan, casi de
manera
inmediata, el pH causado por la pérdida de ácido (p. ej., a través de las
secreciones del
vómito estomacal) que resultará en una respiración lenta, en tanto el pH
disminuye
(posiblemente debido a una cetoacidosis diabética), lo cual promueve la
hiperventilación.
Por medio de este mecanismo, el organismo es capaz de volver a establecer
rápidamente el pH normal.
Términos clínicos clave
Anoxia. Grave deficiencia de oxígeno en los tejidos y Organos. La anoxia
cerebral resulta en destrucción
celular dentro de un lapso de 30 segundos, y en muerte en un tiempo de 5 a 10
minutos.
Apnea. Cese temporal de la respiración, la cual puede presentarse después de una
hiperventilación.
Asfixia. Sofocación.
Asma. Padecimiento caracterizado por crisis recurrentes de disnea y jadeo.
Puede agravarse por alergenos
inhalados, infecciones virales o bacterianas en las vías respiratorias
altas, aire frío o ejercicio. Las
crisis se originan de la constricción de las vías respiratorias y la inflamación
de la mucosa bronquial.
Bronquitis aguda. Inflamación de la membrana mucosa, la cual recubre los conductos
bronquiales. Las infec¬
ciones virales y bacterianas, el aire contaminado y las alergias pueden ser
factores causales o contribu¬
yentes.
Bronquitis crónica. Excesiva producción de moco en los conductos bronquiales, lo
que conduce a la produc¬
ción de tos, acortamiento de la respiración y daño pulmonar. Puede originarse casi
de manera exclusi¬
va por fumar.
Disnea. Dificultad en la respiración.
Enfisema. Rompimiento de las paredes alveolares, lo cual disminuye el área
superficial alveolar y aumenta el
tamaño de los espacios distales aéreos que finalizan en las terminales
bronquiales. Es una causa fre¬
cuente de muerte entre los fumadores crónicos, y también puede resultar por la
inhalación de aire muy
contaminado.
Epistaxis. Hemorragia nasal.
Hiperventilación. Inhalación y exhalación excesivas.
Hipo. Contracción espasmódica del diafragma, lo cual ocasiona una rápida e
involuntaria inhalación que se
detiene por el cierre abrupto de la boca, y se acompaña por un sonido
distintivo; también se conoce
como hipo o hipar.
Labio leporino. Trastorno genético del desarrollo, en el cual los dos lados del
labio superior no se fusionan;
también se conoce como labio hendido.
Laringitis. Inflamación de la laringe.
Neumonía. Infección aguda e inflamación de los pulmones, con exudación de líquidos
internos, y consolida¬
ción (colapso) del tejido pulmonar.
Capítulo 18 Aparato respiratorio 339
Paladar hendido. Esta malformación ocurre durante el desarrollo del
paladar duro, la cual resulta de una
abertura persistente entre las cavidades nasal y oral. Esta malformación
puede ser hereditaria o
una complicación de alguna enfermedad (p, ej., viruela germánica) contraída por
la madre durante el
embarazo.
Pleuresía. Inflamación de la pleura.
Rinitis. Inflamación de la mucosa nasal.
Sinusitis. Inflamación de la membrana mucosa de uno u otro de los senos
paranasales; por lo general es
causada por una infección nasal.
Tuberculosis. Padecimiento inflamatorio de los pulmones, causado por el
bacilo tuberculoso, en el cual el
tejido se caseifica (se torna caseoso) y se ulcera. Esta enfermedad es
por lo general contraída por
inhalación del aire, estornudo o tosedura de alguna persona con un caso activo.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. ¿Cuál no es una estructura del aparato respiratorio? (a) faringe, (b)
bronquios, (c) laringe, (d) hioides,
(e) tráquea.
2. La raíz de la cavidad nasal se forma principalmente por: (a) el paladar duro,
(b) la placa cribiforme del
hueso etmoides, (c) el cornete superior, (d) el hueso vómer, (e) el hueso
esfenoides.
3. Los cartílagos superiores que están unidos a las cuerdas vocales son: (a) los
cartílagos tiroideo y
aritenoides, (b) los cartílagos tiroideo y cricoides, (c) los cartílagos cuneiforme
y cricoides, (d) los
cartílagos tiroideo y corniculado.
4. Los vasos pulmonares, nervios y bronquios entran o salen del pulmón en: (a) la
cisura cardiaca, (b) el
vértice, (c) la cápsula, (d) el hilio, (e) la base.
5. Ni la tráquea ni los bronquios contienen: (a) cartílago hialino, (b) epitelio
columnar ciliado, (c) células
caliciformes, (d) epitelio escamoso simple.
6. Las amígdalas faríngeas se ubican en: (a) la nasofaringe, (b) la cavidad oral,
(c) la cavidad nasal,
(d) la orofaringe, (e) la linguofaringe.
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
(a) Las cuerdas vocales relajadas producen sonidos altos.
(b) Durante la acción de tragar, la epiglotis se deprime para cubrir la glotis.
(c) En el susurro, las cuerdas vocales no vibran.
(d) La secreción de testosterona tiene influencia en el desarrollo de la laringe
durante la pubertad.
8. La membrana serosa que está en contacto con el pulmón es: (a) la pleura
parietal, (b) el mesenterio
pulmonar, (c) el peritoneo pulmonar, (d) la pleura visceral.
340 Aparato respiratorio Capítulo 18
9. Mucho del bióxido de carbono se transporta en la sangre como: (a)
carboxihemoglobina,
(b) bicarbonato, (c) carbaminohemoglobina, (d) bióxido de carbono disuelto.
10. Los quimiorreceptores periféricos están ubicados en: (a) el tejido pulmonar,
(b) el puente y la médula
oblongada, (c) los cuerpos aórtico y carotídeo, (d) el miocardio.
11. Conforme se produce el bióxido de carbono en los tejidos, se combina con agua
en la sangre:
(a) formándose ácido carbónico, (b) el ion cloruro entra en la sangre, (c) mucho
del bicarbonato del
ácido carbónico abandona los eritrocitos en el plasma sanguíneo, (d) todos los
anteriores ocurren.
12. Cuando las concentraciones de bióxido de carbono se incrementan: (a) sólo
disminuye la frecuencia
respiratoria, (b) puede ocurrir acidosis respiratoria, (c) responden los
receptores periféricos a la
presión,(d) disminuye tanto la frecuencia como la profundidad de la respiración.
13. La cantidad de aire que se mueve hacia adentro y hacia fuera de los pulmones
durante la respiración
normal en reposo se llama: (a) capacidad vital, (b) volumen de ventilación, (c)
volumen residual,
(d) volumen vital, (e) volumen inspiratorio.
14. ¿Cuál de las siguientes no es una estructura del pulmón izquierdo? (a) lóbulo
superior, (6) cisura
cardiaca, (c) lóbulo inferior, (d) lóbulo medial.
15. ¿Cuál combinación de contracción muscular ocasiona la inspiración? (a)
intercostales internos-
diafragma, (b) diafragma-complejo abdominal, (c) intercostales externos-
diafragma, (d) intercostales
internos-externos.
16. La cantidad máxima de aire que puede ser espirada después de una inspiración
máxima se llama:
(a) volumen espiratorio forzado, (b) flujo espiratorio forzado máximo, (c)
volumen de ventilación,
(d) capacidad vital.
17. Un tensoactivo: (a) reduce la tensión superficial en los alveolos pulmonares,
(b) aumenta los valores
de la presión parcial de bióxido de carbono sanguínea, (c) es un moco secretado por
las células
caliciformes, (d) reduce la fricción en la cavidad pleural.
18. Los centros inspiratorio y espiratorio se sitúan: en (a) los pulmones, (b) la
médula oblongada, (c) los
cuerpos aórtico y carotídeo, (d) el puente.
19. Los factores que determinan la cantidad con la cual se combina el oxígeno con
la hemoglobina son:
(a) presión parcial de bióxido de carbono en la sangre, (b) temperatura corporal,
(c) concentración de
iones hidrógeno en la sangre, (d) todas las anteriores.
20. Las células formadas en la pared alveolar que remueven las partículas extrañas
de los alveolos
pulmonares se llaman: (a) células de Kupffer, (b) reticulocitos pulmonares, (c)
células tensoactivas,
(d) células macrófagas alveolares.
Verdadero o falso
1. El tabique nasal divide a la nariz en cavidad nasal derecha y cavidad nasal
izquierda.
2. Las cavidades pleurales cerradas separan las cavidades dentro del tórax.
3. En los pulmones que funcionan de manera normal, la presión intratorácica es
siempre mayor que
la intrapulmonar.
Capítulo 18 Aparato respiratorio 341
342 Aparato respiratorio Capítulo 18
4. La espiración es por lo general pasiva y ocurre con el cese de las
contracciones inspiratorias.
5. Los mecanismos de transporte activo efectúan el intercambio gaseoso entre
el sistema
circulatorio y el aparato respiratorio.
6. Un aumento o una disminución de la presión parcial del bióxido de carbono
siempre se
acompaña de un cambio en la concentración plasmática de iones de hidrógeno (pH
plasmático).
7. En el aparato respiratorio, el epitelio escamoso simple está restringido a los
alveolos
pulmonares.
8. Los huesos vómer y esfenoides forman la estructura ósea del tabique nasal.
9. La hiperventilación puede causar que los líquidos corporales se tornen más
ácidos.
10. Los conductos auditivos se abren hacia la nasofaringe.
11. Un incremento del pH ocasiona que los quimiorreceptores aumenten la frecuencia
y la
profundidad de la respiración.
12. La presión parcial de un gas es directamente proporcional a su peso molecular.
13. Un aumento de la temperatura corporal incrementa la capacidad de la
hemoglobina para
suministrar oxígeno a los tejidos.
14. La liberación de oxígeno de la hemoglobina se llama oxigenación.
15. El volumen respiratorio por minuto es la cantidad total de aire ventilado
durante la respiración
relajada en un minuto (volumen de ventilación x frecuencia respiratoria).
16. Un aumento en la concentración de oxígeno en el plasma sanguíneo contribuye a
la liberación de
oxígeno de la hemoglobina hacia los tejidos corporales.
17. Conforme los iones bicarbonato se unen a los eritrocitos, se altera el
equilibrio entre los iones
cargados positivamente y los iones cargados negativamente, ocasionando un
intercambio de cloruro.
18. El aparato respiratorio puede ayudar de manera indirecta a la micción, la
defecación y el parto.
19. La laringe contiene nueve cartílagos separados, el más grande de ellos es el
cartílago tiroideo.
20. La apnea es la dificultad para respirar.
Completar
1. El parte la cavidad nasal en dos fosas nasales.
2. La pende de la orofaringe desde el centro del borde posterior del
paladar suave.
3. El es la abertura en la laringe.
4. Los pasajes aéreos se mantienen patentes (abiertos) por el cartílago dentro de
las túnicas (paredes) de
los órganos tubulares. Histológicamente, estas estructuras de soporte consisten en
cartílago
Capítulo 18 Aparato respiratorio 343
5. El epitelio alveolar secreta una sustancia fosfolípida que disminuye la
tensión superficial dentro de los alveolos pulmonares.
6. Cada pulmón se localiza en una cavidad húmeda entre las cavidades parietal y
visceral.
7. El es el volumen de aire que entra y sale de
los pulmones durante la respiración normal.
8. La hemoglobina unida a una molécula de oxígeno se llama .
9. Los quimiorreceptores se encuentran en los cuerpos en el cuello y
los cuerpos en el tórax.
10. Una grave reducción de oxígeno en los tejidos se conoce como
Relacionar
Relacionar los volúmenes de aire respiratorio con los
valores indicados con letras mayúsculas en la figura.
1. Capacidad pulmonar total
2. Volumen respiratorio de reserva
3. Capacidad vital
4. Volumen residual
5. Volumen de ventilación
6. Volumen inspiratorio de reserva
Carina
Bronquiolos terciarios
Tiempo
Identificar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Conforme se aumenta la presión, el incremento de la concentración de iones
hidrógeno puede conducir a acidosis si no se
libera el bióxido de carbono de los pulmones.
13. (b) El volumen de ventilación es cercano a 500 ml, y es la cantidad de aire
que se mueve hacia adentro y hacia fuera de los
pulmones durante la respiración normal.
14. (d) El pulmón izquierdo sólo tiene un lóbulo superior y uno inferior. El
pulmón derecho tiene lóbulos superior, medio e
inferior.
15. (c) La contracción del diafragma y de los músculos intercostales externos
expande la cavidad torácica, ocasionando una
respiración profunda.
16. (d) La capacidad vital es la máxima cantidad de aire que puede ser exhalada
de manera forzada. Es la suma del volumen de
ventilación, el volumen inspiratorio de reserva y el volumen espiratorio de
reserva.
17. (a) Una sustancia tensoactiva es un fosfolípido secretado por las células
septales que disminuyen la tensión superficial en el
alveolo pulmonar.
18. (b) Los centros básicos de ritmicidad están en la médula oblongada. Sin
embargo, existen otros centros en el puente que
regulan de manera indirecta los centros en la médula oblongada.
19. (d) Algunos factores que influyen en la cantidad de bióxido de carbono que
se une a la hemoglobina, aseguran un adecuado
suministro de oxígeno hacia las células tisulares.
20. (d) Los macrófagos alveolares (células para los desechos) remueven
partículas extrañas de los alveolos pulmonares.
Verdadero o falso
1. Falso; el tabique nasal divide la cavidad nasal en fosa nasal derecha e
izquierda
2. Verdadero
3. Falso; la presión intratorácica es menor que la presión intrapulmonar
4. Verdadero
5. Falso; el intercambio gaseoso toma lugar por mecanismos de difusión
6. Verdadero
7. Falso; las membranas pleurales están compuestas de epitelio escamoso simple
8. Falso; el hueso vómer y el hueso etmoides forman la estructura ósea del
tabique nasal
9. Falso; la hiperventilación puede ocasionar que los líquidos corporales se
tornen más alcalinos debido a la remoción de
grandes cantidades de bióxido de carbono
10. Verdadero
11. Verdadero
12. Falso; la presión parcial de un gas es directamente proporcional a su
concentración
13. Verdadero
14. Falso; desoxihemoglobina
15. Verdadero
16. Falso; una disminución en la concentración de oxígeno del plasma sanguíneo,
aumentará la liberación de oxígeno de la
hemoglobina hacia los tejidos corporales
344 Aparato respiratorio Capítulo 18
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (d) El hioides es un hueso del sistema esquelético que da apoyo a la laringe y
la lengua.
2. (b) La placa cribiforme del hueso etmoides contiene numerosos agujeros para
el paso de los nervios olfatorios hacia el bulbo
olfatorio.
3. (a) Los pares de cuerdas vocales se encuentran al lado de la glotis del
cartílago tiroideo hacia los cartílagos aritenoides.
4. (d) El hilio es una depresión vertical sobre la superficie mediastínica del
pulmón, en donde las estructuras entran y salen del
pulmón.
5. (d) El epitelio escamoso simple en el aparato respiratorio está restringido por
las membranas pleurales y el recubrimiento de
los alveolos pulmonares.
6. (a) La nasofaringe es la porción superior de la faringe, en donde las
cavidades nasal y oral se juntan.
7. (a) A mayor tensión de las cuerdas vocales, es más rápida la vibración y se
alcanza un tono alto.
8. (d) Cada pulmón está cubierto por una pleura visceral. La pared torácica del
organismo que rodea a los pulmones está
recubierta con la pleura parietal. La cavidad pleural es el espacio entre las dos
membranas pleurales.
9. (b) Cerca de 67% de bióxido de carbono se transforma en bicarbonato para su
transporte en la sangre.
10. (c) Los quimiorreceptores periféricos (fuera de la médula oblongada), se
sitúan en los cuerpos aórtico y carotídeo.
11. (d) Cada paso ocurre como parte del mecanismos en el cual el bióxido de
carbono se transporta en la sangre.
12. (b) Con aumento en los valores de bióxido de carbono ocurre la siguiente
reacción: C0
2
+ H
2
0 H
2
C0
3 HC0
3
- + H
+
.
17. Falso; como los iones bicarbonato abandonan los eritrocitos, existe una
disminución en la carga negativa, la cual es vuelta a
establecer por la difusión de iones cloruro dentro de los eritrocitos
18. Verdadero
19. Verdadero
20. Falso; la apnea es el cese temporal de la respiración
Completar
1. tabique nasal 6. pleural
2. úvula 7. volumen ventilatorio
3. glotis 8. oxihemoglobina
4. hialino 9. carotídeos, aórticos
5. tensoactiva 10. anoxia
Identificar
1. Tráquea 5. Bronquiolos
2. Bronquio izquierdo primario 6. Vasos pulmonares
3. Bronquios secundarios 7. Capilares pulmonares
4. Bronquios segmentales 8. Saco alveolar
Relacionar
1. (A) 4. (F)
2. (D) 5. (B)
3. (E) 6. (C)
Capítulo 18 Aparato respiratorio 345
Aparato digestivo 19
Objetivo A Definir digestión como un proceso mecánico y químico.
El alimento que se ingiere se utiliza en el ámbito celular durante reacciones
químicas que
implican la síntesis de proteínas, carbohidratos, hormonas y enzimas, así como en
la divi-
sión celular, el crecimiento y la reparación, y en la producción de calor. Para que
las células
lo utilicen, la mayor parte del alimento primero debe reducirse de manera
mecánica y quí-
mica en formas que puedan absorberse a través de la pared intestinal y
transportarse hacia
las células por la sangre.
19.1 Definir como proceso mecánico o químico o ambos: ingestión, masticación,
deglución, peristalsis,
absorción y defecación.
Ingestión. Llevar los alimentos hacia las vías gastrointestinales (GI) a través de
la boca (proceso mecánico).
Masticación. Movimientos masticatorios para pulverizar el alimento (proceso
mecánico) y mezclarlo con la saliva (acción
salival, proceso químico).
Deglución. Tragado del alimento (proceso mecánico).
Peristalsis. Contracciones rítmicas de tipo ondulatorio que movilizan el alimento a
través de las vías gastrointestinales
(proceso mecánico).
Absorción. Paso de las moléculas de alimento a través de la mucosa del intestino
delgado en dirección a los sistemas
circulatorio y linfático para que se distribuyan a las células (procesos mecánico y
químico).
Defecación. Descargas de desechos no digeribles, llamados heces, desde las vías
gastrointestinales (proceso mecánico).
Objetivo B Describir la organización estructural y funcional del aparato
digestivo.
El aparato digestivo puede dividirse en vías gastrointestinales tubulares (vías
digestivas) y
Organos digestivos accesorios (fig. 19-1). Las vías gastrointestinales de una
persona adulta
miden cerca de 9 m de longitud y se prolongan desde la cavidad oral (boca) hasta el
ano. Las
regiones u Organos de las vías gastrointestinales incluyen: cavidad oral
(también llamada
cavidad bucal), faringe, esófago, estómago e intestinos delgado y grueso.
El recto y el
conducto anal se localizan en la porción terminal del intestino grueso. Los Organos
digestivos acceso¬
rios son dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y
páncreas.
Desde el punto de vista clínico, "las vías gastrointestinales bajas" se refieren a
esófago y estó¬
mago, en tanto que las vías gastrointestinales bajas son los intestinos
delgado y grueso. Por
ejemplo, cuando un médico solicita radiografía de las vías gastrointestinales
superiores de un
paciente, se administra a éste un material radioopaco por vía oral (por
lo general, sulfato de
bario); después se aplican rayos X en esófago y estómago. Es necesario
esperar a que el sulfato
de bario descienda hasta el intestino delgado para obtener una
radiografía de esta parte de las vías
gastrointestinales bajas. Si se requiere radiografía del intestino grueso,
se aplica enema de bario al
paciente.
346
Capítulo 19 Aparato digestivo 347
19.2 Distinguir los términos viscera e intestinos.
Aunque por lo general el término visceras se utiliza para hacer referencia a los
Organos abdominales de la digestión, en la
actualidad se aplica a todos los Organos torácicos y abdominales. El término
intestinos se refiere a las vías
gastrointestinales en desarrollo.
19.3 ¿Cuáles son las funciones básicas de los Organos o regiones del aparato
digestivo? (cuadro 19-1).
Cuadro 19-1
Órganos o regiones
Cavidad oral
Faringe
Esófago
Estómago
Funciones
Ingestión de alimentos; los tritura y mezcla con la saliva (masticación); inicia la
digestión de carbohidratos; forma el bolo (masa de alimento); traga el bolo
(deglución)
Recibe el bolo de la cavidad oral; continúa automáticamente la deglución del bolo
hacia el esófago
Transporta el bolo al estómago mediante peristalsis; el esfínter esofágico
restringe el
flujo inverso del alimento
Recibe el bolo del esófago; mezcla el bolo con el jugo gástrico para formar el
quimo;
inicia la digestión de las proteínas; lleva a cabo una absorción limitada;
moviliza el
quimo hacia el duodeno e impide el flujo inverso
(continúa)
Fig. 19-1. Aparato digestivo.
Glándula parótida
Glándula sublingual
Glándula submandlbular
Esófago
Estómago
Páncreas
Recto
Lengua -
Diente
Faringe
Hígado •
Vesícula biliar
Duodeno
Intestino grueso
Intestino delgado
Conducto anal
19.4 ¿Cuál de los siguientes proporciona nutrimentos? (a) bolo, (b) quimo, (c)
heces.
(b) quimo. El bolo y las heces son materiales de alimentos no asimilados en las
vías gastrointestinales, pero difieren en la
localización y en la consistencia. Un bolo es una masa de alimento que se deglute
y que pasa desde la cavidad oral hasta el
estómago. El alimento y los líquidos en el estómago se convierten en un material
pastoso llamado quimo, que se traslada
al intestino delgado. El quimo se mezcla de manera mecánica y se altera
químicamente; esto hace que los nutrimentos se
absorban en el torrente sanguíneo intestinal o en los capilares linfáticos. El
quimo no digerido llega al intestino grueso en
donde se mezcla en una masa seca más sólida llamada heces. El agua, los
electrólitos y la vitamina K se absorben a través
de la mucosa del intestino grueso conforme se forman las heces; éstas se eliminan
de las vías gastrointestinales durante
la defecación.
Objetivo C Detallar la estructura de las membranas serosas relacionadas con
la cavidad abdominal y las
visceras (ver problemas 1.25 a1.21 y figs. 1-17, cap. 1, y 19-2)
Una membrana sero sa es una membrana de tejido epitelial y conectivo
que recubre
las cavidades orgánicas y cubre los órganos viscerales dentro de estas cavidades.
También
secreta un líquido seroso lubricante. En algunas ocasiones, cuando cubre un órgano
visce-
ral, se llama serosa. Las membranas serosas dentro de la cavidad
abdominal se conocen
específicamente como peritoneo. El peritoneo parietal recubre la pared de la
cavidad abdo-
minal; se une posteriormente para formar el mesenterio de doble capa que soporta
las vías gastrointes-
tinales inferiores. El peritoneo se prolonga alrededor de las visceras
abdominales como peritoneo
visceral.
Las prolongaciones del peritoneo parietal tienen funciones específicas. El
ligamento falciforme une el
hígado con el diafragma y la pared abdominal anterior. El epiplón menor se extiende
entre el hígado y
la curvatura menor del estómago. El epiplón mayor se extiende desde la curvatura
mayor del estómago
hasta el colon transverso, y así forma una estructura parecida a un delantal sobre
el intestino delgado.
El epiplón almacena grasa, amortigua o protege órganos viscerales, soporta
ganglios linfáticos y pro-
tege contra la diseminación de una infección.
19.5 Definir mesenterio y mesocolon.
Como se mencionó en los fundamentos del Objetivo C, el mesenterio es un pliegue
doble del peritoneo que da soporte a
los intestinos. Tiene una porción específica, el mesocolon (fig. 19-2), que
sostiene el intestino grueso y sin embargo
permite los movimientos peristálticos digestivos. Asimismo, debido a su estructura
de pliegues dobles, encierra los vasos y
nervios que van y vienen de los intestinos.
348 Aparato digestivo Capítulo 19
Cuadro 19-1 (continuación)
Organos o regiones Funciones
Intestino delgado Recibe el quimo del estómago, junto con la bilis del hígado y el
jugo pancreático del
páncreas; descompone de manera química y mecánica el quimo; absorbe
nutrimentos; transporta los desechos mediante peristalsis hacia el intestino
grueso;
impide el flujo inverso de desechos intestinales desde el intestino grueso
Intestino grueso Recibe del intestino los desechos no asimilados; absorbe agua y
electrólitos; forma y
almacena las heces v expulsa el material fecal a través de la defecación
Capítulo 19 Aparato digestivo 349
Hígado -
Epiplón .
mayor
Epiplón
menor
Yeyuno
Mesenterio
Epiplón
menor
Estómago
Colon
descendente
Intestino
delgado
Colon
sigmoides
Hígado
Estómago
Colon transverso
Epiplón mayor
Yeyuno
Ileon
Peritoneo visceral
Vagina
Fig. 19-2. Membranas serosas de la cavidad abdominal. (a) Apariencia intacta del
epiplón mayor que cubre las
visceras abdominales; (b) visceras abdominales sin incluir al epiplón mayor; (c)
mesenterio con epiplón
elevado; (d) vista sagital de visceras y membranas serosas.
19.6 Distinguir las cavidades abdominal y peritoneal.
La cavidad abdominal es el espacio dentro de los límites de la pared abdominal. La
cavidad peritoneal es el espacio
entre las porciones parietal y visceral del peritoneo. La mayoría de las
visceras abdominales (problema 1.20) se localiza
en ambas cavidades; algunas, como los Organos retroperitoneales, se ubican sólo
en la cavidad abdominal.
La cavidad peritoneal húmeda es un medio aséptico.La peritonitis es la
inflamación del perito¬
neo ocasionada por contaminación bacteriana de la cavidad peritoneal. La
entrada de agentes
patógenos puede deberse a traumatismo (como una herida punzocortante), rotura de un
Organo
visceral (como el apéndice), embarazo ectópico o contaminación durante una
cirugía. La
peritonitis no tratada por lo general es fatal.
(c) (d)
Riñón
Páncreas
Duodeno
. Mesocolon
Vesícula
biliar
Colon
transverso
Colon
ascen-
dente
(a) (b)
350 Aparato digestivo Capítulo 19
Objetivo D Identificar las túnicas básicas de las vías gastrointestinales.
Las cuatro túnicas (capas histológicas) de las vías gastrointestinales se resumen
en el cua¬
dro 19-2 y se ilustran en la figura 19-3.
Cuadro 19-2. Túnicas de las vías gastrointestinales
Túnica Localizarían y estructura Función
Mucosa Túnica más interna que bordea la luz de las vías
gastrointestinales; epitelio columnar simple con células
caliciformes
Submucosa Túnica por debajo de la mucosa; altamente vascular y con
inervaciones autónomas
Muscular Túnica por debajo de la submucosa; capas circulares y
longitudinales de músculo liso; modificada en ciertos
sitios por los esfínteres y las válvulas
Adventicia Túnica más externa cubierta por el peritoneo visceral
(serosa); tejido conectivo liso
Secreción y absorción
Absorción de nutrimentos y
líquidos en los capilares
Contracciones segmentarias y
peristalsis
Unión y protección
Fig. 19-3. Túnicas del intestino delgado.
19.7 Describir la inervación autónoma de las vías gastrointestinales
inferiores.
El plexo submucoso o plexo de Meissner proporciona inervación autónoma a la
mucosa muscular (una capa delgada de
músculo liso de la túnica mucosa). El plexo mientérico o plexo de Auerbach,
localizado entre las capas musculares
longitudinal y circular de la túnica muscular, proporciona la inervación principal
de las vías gastrointestinales e incluye
fibras y ganglios de las divisiones autónomas simpática y parasimpática.
Objetivo E Describir la anatomía de la cavidad oral, la faringe y el
esófago, y señalar los fenómenos
digestivos que se llevan a cabo en estas regiones de las vías gastrointestinales.
La cavidad oral (boca) o cavidad bucal está formada por labios, mejillas, paladar
duro y
paladar blando (fig. 19-4), y funciona como receptáculo de alimentos;
también inicia la
digestión a través de la masticación con los dientes, participa en el proceso de
deglución y
forma las palabras al hablar. La faringe, que se encuentra en la parte posterior de
la cavidad
oral, es un pasaje común de los aparatos respiratorio y digestivo. El
esófago transporta
alimentos y líquidos desde la faringe hasta el estómago.
Vellosidad
Músculo de la mucosa
Submucosa
Músculo circular
Músculo longitudinal
Serosa
Mesenterio
Capítulo 19 Aparato digestivo 351
Cavidad nasal
Paladar blando
Uvula
Amígdala palatina
Epiglotis
Paladar duro
Labio superior
Cavidad oral
Lengua
Hueso hioides
Fig. 19-4. Cavidad oral, faringe y esófago vistos en sección sagital de la
cabeza.
19.8 ¿Cuál de los siguientes no es uno de los cuatro tipos básicos de dientes? (a)
incisivos, (b) caninos,
(c) premolares, (d) muelas del juicio, (e) molares.
(d). Las muelas del juicio son los terceros molares. Si brotan, por lo general lo
hacen entre los 17 y 25 años de edad. A
continuación se listan los dientes que se presentan en los maxilares superior o
inferior; su ubicación puede observarse en la
figura 6-8, capítulo 6.
Incisivos. Son cuatro superiores y cuatro inferiores en forma de cincel que se
localizan en la parte más anterior, y están
adaptados para cortar y separar los alimentos.
Caninos. Son dos superiores y dos inferiores en forma de cono (colmillos) y
están adaptados para sostener y desgarrar
alimentos.
Premolares. Existen cuatro superiores y cuatro inferiores (bicúspides) con
cúspides desiguales que están adaptados para
comprimir y moler los alimentos.
Molares. Existen seis superiores y seis inferiores (de éstos, los cuatro más
posteriores son las "muelas del juicio"); están
adaptados para comprimir y moler los alimentos.
El brote de las "muelas del juicio" a través de las encías, cuando sucede, por lo
general se observa hacia el final de la
adolescencia o al inicio de la segunda década de edad. Sin embargo, existen
grandes variaciones en el tiempo de erupción.
Un diente impactado es aquel que no brota a través de la encía y se gira, desplaza
o inclina. Una "muela del juicio"
impactada es muy común porque cuando llega el momento de emerger la mandíbula ya
está formada y los demás dientes
están en su lugar. Un diente impactado ocasiona dolor y a veces se infecta, por
lo cual el tratamiento usual es la extracción.
19.9 Definir heterodoncia y difiodoncia
La heterodoncia se refiere a la diferenciación de los dientes para diversas tareas
(problema 19.8). La difiodoncia es el
desarrollo de dos conjuntos de dientes durante la vida; en los seres humanos
brotan 20 dientes deciduos o dientes de leche
(en niños pequeños) y 32 dientes permanentes.
19.10 Esquematizar un diente típico y establecer las funciones de las
estructuras principales.
La corona expuesta de un diente está cubierta con esmalte protector (fig. 19-5).
La cúspide del diente es la superficie de
masticación de la corona. La dentina proporciona soporte estructural al diente;
rodea la pulpa que contiene nervios y
352 Aparato digestivo Capítulo 19
vasos sanguíneos y linfáticos. Una capa delgada de cemento fija el diente al
ligamento periodontal que bordea un
alveolo del diente llamado alveolo dental. En cada una de las raíces un canal
radicular para el paso de vasos y nervios
está en contacto con la cavidad de la pulpa a través de un agujero apical. La
encía o gingiva es la cubierta carnosa sobre
la mandíbula y el maxilar; a través de ella el diente brota en la cavidad oral.
Cúspide
Corona —
Cuello —
Raíz
Esmalte
Dentina
Encía (gingiva)
Cavidad de la pulpa
Cemento
Canal radicular
Hueso
Ligamento periodontal
Alveolo dental
Agujero apical
19.11 ¿En dónde se localizan las glándulas salivales y qué funciones tiene la
saliva?
Los tres pares de glándulas salivales producen en conjunto entre 1 000 y 1 400
ml de saliva al día en respuesta a la
estimulación parasimpática. La saliva limpia los dientes, inicia la digestión de
los carbohidratos a través de la acción de la
amilasa (cuadro 9-5), ayuda a formar el bolo, lubrica la cavidad oral y la
faringe, y disuelve los agentes químicos de los
alimentos para que puedan saborearse. La localización de las glándulas salivales
se muestra en la figura 19-6. Las
características de las glándulas se resumen en el cuadro 19-3.
19.12 ¿Cuáles son las funciones de la lengua?
La lengua mueve el alimento alrededor de la boca durante el proceso de
masticación y ayuda a la deglución; sus
movimientos también limpian los dientes. Asimismo, es en extremo importante para
la formación de sonidos al hablar. Las
papilas gustativas (fig. 12-1, cap. 12) situadas a lo largo de la superficie
de la lengua ocasionan la secreción de saliva
como respuesta a los agentes químicos de los alimentos (sabores) y también
reaccionan, en menor grado, al flujo del jugo
gástrico (problema 19.17).
Fig. 19-5. Estructura de un diente.
Glándula parótida
- Músculo masetero
Glándula submaxilar
Fig. 19-6. Glándulas salivales y sus conductos.
Conducto parotídeo
Conducto submaxilar
Conducto sublingual
Capítulo 19 Aparato digestivo 353
Glándula parótida
Glándula subma-
xilar
Glándula sublin-
gual
Anteroinferior a la
aurícula del oído;
subcutánea sobre el
músculo masetero
Inferior a la base de la
lengua
Anterior a la glándula
submaxilar bajo la
lengua
Conducto parotídeo
Conducto submandi-
bular
Algunos conductos
sublinguales
pequeños
Lateral al segundo molar
En la papila, lateral al
frenillo de la lengua
Con un conducto
submandibular
Líquido seroso acuoso
que contiene sales y
enzimas
Líquido seroso acuoso
que contiene algo de
moco
Principalmente espeso,
moco fibroso que
contiene sales y
enzimas
19.13 Describir la localización y estructura del paladar
El paladar es el techo de la cavidad oral, que consta en la parte anterior del
paladar duro óseo y en la parte posterior del
paladar blando. Los rebordes transversos, llamados en conjunto paladar rugoso,
se encuentran a lo largo de las mucosas
del paladar duro, en donde funcionan como bandas de fricción en las que se coloca
la lengua durante la deglución. La
úvula está suspendida del paladar blando. En el momento de la deglución, el paladar
blando y la úvula se elevan y con
ello se cierra la nasofaringe y se evita que los alimentos y los líquidos penetren
en la cavidad nasal.
19.14 Distinguir entre faringe y esófago.
La faringe infundibuliforme es un pasaje de más o menos 13 cm de longitud que
conecta las cavidades nasal y oral con el
esófago y la tráquea (fig. 19-1). Sirve al aparato digestivo (con el paso del
alimento y de líquidos) y al aparato respiratorio
(con el paso del aire).
El esófago (fig. 19-1) es la porción de las vías gastrointestinales superiores
que une la faringe con el estómago. Mide
alrededor de 25 cm de longitud y se localiza por detrás de la tráquea en el tórax.
El tercio superior del esófago contiene
músculo esquelético; el tercio medio, músculo esquelético y liso, y el tercio
inferior sólo músculo liso.
19.15 ¿La deglución es voluntaria o involuntaria?
Sólo la primera fase de la deglución (tragado) es voluntaria. Esto incluye la
masticación del alimento y la formación del
bolo que es empujado contra el paladar blando mediante la elevación de la lengua.
La segunda fase, el reflejo involuntario
de deglución, inicia cuando se estimulan los receptores sensoriales de la faringe.
Durante esta fase, la úvula se eleva para
sellar la cavidad nasal; el hueso hioides y la laringe también se alzan y así se
reduce la posibilidad de que los alimentos o
los líquidos penetren en la tráquea, mientras que el esófago se abre. Durante la
tercera fase, el bolo o los líquidos entran
en el esófago y se trasladan al estómago por medio de peristalsis.
La acalasia es un trastorno en que la porción inferior del esófago (esfínter
gastroesofágico) no
se relaja. Los síntomas incluyen disfagia y dolor subesternal. Cuando el
paciente se recuesta,
puede haber regurgitación del alimento hacia la faringe. Las causas de
la acalasia incluyen
estimulación parasimpática anormal, estrés emocional o exceso de secreción
gástrica. Después
de excluir la posibilidad de angina, las opciones de tratamiento son la cirugía o
la dilatación con sonda
con globo.
Cuadro 19-3. Glándulas salivales
Entrada en la cavidad
Glándula salival Localización Conducto salival oral Tipo de secreción
354 Aparato digestivo Capítulo 19
Objetivo F Describir la estructura y función del estómago.
El cardias (fig. 19-7) es la región estrecha superior, inmediatamente por
debajo del es¬
fínter gastroesofágico (esofágico inferior); el fondo es la porción en forma de
domo situa¬
da a la izquierda; el cuerpo es la porción central más grande, y el
píloro es la porción
terminal infundibuliforme que contiene el esfínter pilórico. El margen
convexo lateral
del estómago se llama curvatura mayor y el margen cóncavo medial se
conoce como
curvatura menor.
Las funciones del estómago son: almacenar alimento conforme éste se
mezcla mecánicamente con
secreciones gástricas (problema 19.17) para formar quimo; iniciar la digestión
de proteínas; llevar a
cabo una limitada absorción, y movilizar el quimo hacia el intestino delgado.
Además, el pH bajo del
jugo gástrico (de casi 2.0) ayuda a eliminar bacterias ingeridas junto con los
alimentos o los líquidos.
La pared mucosa es bastante permeable para permitir alguna absorción (p. ej., el
alcohol se absorbe
con rapidez a través de la mucosa estomacal).
Esófago
Duodeno
Curvatura mayor
Rugosidades gástricas
Fig. 19-7. Estómago. Las túnicas están separadas en franjas para exponer las
rugosidades gástricas que bordean la luz
del estómago.
19.16 Explicar las especializaciones de las túnicas del estómago
Además de las capas musculares longitudinal y circular (fig. 19-7) de la túnica
muscular, el estómago tiene una capa
oblicua. Estas capas de músculo liso posibilitan los movimientos de mezclado
durante la formación del quimo. La túnica
mucosa tiene dobleces o pliegues llamados rugosidades gástricas que permiten la
distensión (estiramiento); también
posee glándulas gástricas (fig. 19-8) que contienen varios tipos de células
secretoras (cuadro 19-4).
19.17 ¿Qué es el jugo gástrico?
El jugo gástrico es la combinación de productos de secreción de la mucosa, en
especial de las células principales,
parietales y cromafines o argentafines (cuadro 19-4). Las hormonas secretadas
por las células G hacia el torrente
sanguíneo no forman parte del jugo gástrico.
Esfínter pilórico
Píloro
Cardias
Fondo
- Cuerpo
Músculo longitudinal
Músculo circular
Músculo oblicuo
Curvatura menor
Capítulo 19 Aparato digestivo 355
Componente
Acido clorhídrico (HC1)
Pepsinógeno
Pepsina
Moco
Factor intrínseco
Serotonina e histamina
Gastrina
Fuente
Células parietales
Células principales
Formada del pepsinógeno en
presencia de HC1
Células caliciformes
Células parietales
Células argentafines o cromafines
Células G
Función
Acido fuerte para eliminar agentes
patógenos; conversión de pepsinógeno
en pepsina
Forma inactiva de la pepsina
Enzima desdobladora de proteínas
Recubrimiento de mucosa protectora,
viscosa y alcalina
Ayuda a la absorción de la vitamina B
12
Reguladores autocrinos
Estimula la secreción de HC1 y pepsina
19.18 Describir las fases de la secreción gástrica.
Fase cefálica. Los impulsos parasimpáticos en los nervios vagos inician la
secreción de 50 a 150 ml de jugo gástrico en
respuesta a la visión, el gusto, el olfato o incluso ciertos pensamientos.
Fase gástrica. La distensión de la túnica mucosa inducida por los alimentos,
junto con la descomposición química de las
proteínas estimulan la liberación de gastrina (cuadro 19-4).
Fase intestinal. El quimo que entra en el duodeno estimula la liberación de
gastrina, la cual a su vez conduce a la
producción de pequeñas cantidades adicionales de jugo gástrico.
Fig. 19-8. Criptas gástricas y glándulas gástricas de la mucosa.
Células mucosas
Cripta gástrica
Submucosa
- Mucosa
Criptas gástricas
Cuadro 19-4. Productos de la secreción del estómago
El vómito es la respuesta refleja de vaciamiento del estómago a través del
esófago, la
faringe y la cavidad oral. Es una reacción protectora para evitar la entrada de
materiales
tóxicos o irritantes en las vías gastrointestinales inferiores. Los
estímulos en las vías
gastrointestinales, en especial en el duodeno, pueden activar el centro del vómito
en la
médula oblongada del tallo encefálico, como olores nauseabundos, luces, movimientos
de mareo o estrés corporal. Ciertos fármacos llamados eméticos también pueden
estimular el reflejo de
vómito.
Las úlceras pépticas son erosiones de las mucosas del estómago (úlceras gástricas)
o del duode-
no (úlceras duodenales) producidas por la acción del ácido clorhídrico
(HC1). La secreción
excesiva de ácido gástrico en relación con el grado de protección proporcionado por
la barrera
mucosa del duodeno da lugar a úlceras duodenales. Sin embargo, las úlceras
gástricas pueden
no deberse a secreción excesiva de ácido, sino a mecanismos que reducen las
barreras de la mucosa
gástrica para una autodigestión. La bacteria Helicobacter pylori que reside en las
vías gastrointestinales
contribuye a debilitar las barreras mucosas; de hecho, los antibióticos que
eliminan esta infección han
mostrado su utilidad en el tratamiento de las úlceras pépticas.
19.19 Comparar las actividades de los esfínteres gastroesofágico y pilórico.
El esfínter gastroesofágico (esfínter esofágico inferior) se encuentra en la unión
del esófago y el estómago. Es una
porción especializada de la capa circular de la túnica muscular que se estrecha
después de que los alimentos y los líquidos
pasan al estómago. Sin embargo, no es un esfínter verdadero debido a que durante
el vómito reflejo se abre para permitir
el flujo de la materia regurgitada al esófago en dirección a la cavidad oral.
El esfínter pilórico se ubica en la parte terminal del estómago y también
constituye una especialización de la capa circular
de la túnica muscular. Asimismo, regula el movimiento del quimo hacia el duodeno.
Por lo general bloquea el regreso del
quimo al estómago; pero el vómito prolongado y vigoroso en extremo puede ocasionar
su abertura forzada y permitir de
ese modo la regurgitación de bilis.
Objetivo G Identificar las regiones del intestino delgado y analizar el proceso
de absorción de alimentos.
El intestino delgado es la región de las vías gastrointestinales situada entre el
estómago y
el intestino grueso (fig. 19-9). Tiene aproximadamente 3 m de longitud y 2.5 cm de
ancho,
pero mide casi el doble en un cadáver con la pared muscular relajada. Excepto por
la prime-
ra parte, el intestino delgado se sostiene por el mesenterio. Con base
en su estructura
histológica y su función, se divide en duodeno, yeyuno e íleon; recibe el quimo del
estóma-
go, y las secreciones biliares y pancreáticas del hígado y del páncreas,
respectivamente. En el intestino
delgado se descompone el quimo y se absorben los nutrimentos, mientras que el resto
del material no
asimilado se traslada al intestino grueso.
19.20 ¿Cómo pueden distinguirse las tres regiones del intestino delgado?
El duodeno, en forma de C, mide 25 cm desde el esfínter pilórico del estómago
hasta el ángulo duodenoyeyunal (fig. 19-
10). Recibe secreciones biliares desde hígado y vesícula biliar a través del
colédoco, y secreciones pancreáticas a través el
conducto pancreático. En la submucosa del duodeno hay numerosas glándulas
duodenales secretoras de moco (de
Brunner).
El yeyuno de 1 m se extiende desde el duodeno hasta el íleon. Se caracteriza
por pliegues profundos llamados pliegues
circulares en mucosa y submucosa (problema 19.21 y fig. 19-9).
El íleon de 2 m se une con el ciego del intestino delgado en la válvula ileocecal.
Posee agregados abundantes de ganglios
linfáticos mesentéricos (placas de Peyer; fig. 17-3).
356 Aparato digestivo Capítulo 19
Capítulo 19
Aparato digestivo 357
Estómago
Duodeno
Colon ascendente
Ciego
Ligamento falciforme
Lóbulo derecho del hígado
Colédoco
Conducto cístico
Vesícula biliar
Colédoco
Conductos pancreáticos
Angulo duodenoyeyunal
Raíz del mesenterio
Yeyuno
Apéndice Ileon
Fig. 19-9. Intestino delgado.
Lóbulo izquierdo del hígado
Ligamento redondo
Estómago
Esfínter pilórico
Duodeno
Angulo duodenoyeyunal
Páncreas
Fig. 19-10. Duodeno y estructuras relacionadas.
19.21 ¿Qué modificaciones estructurales del intestino delgado facilitan la
absorción?
Los pliegues circulares (fig. 19-9) aumentan el área de absorción. Estos
pliegues a su vez están cubiertos por numerosas
proyecciones de la mucosa en forma de dedos y se conocen como vellosidades.
Cada una de éstas (fig. 19-11) contiene
una red capilar, músculo liso y un vaso linfático especializado que se denomina
quilífero. La absorción se lleva a cabo
conforme las moléculas de alimento entran en los vasos diminutos de las
vellosidades a través de microvellosidades; éstas
son microproyecciones de la superficie libre de las células que recubren las
vellosidades. En las bases de las vellosidades
hay glándulas intestinales (o criptas de Lieberkühn) que secretan enzimas
digestivas.
358 Aparato digestivo Capítulo 19
Arteriola
Mucosa
Plexo capilar
Conducto quilífero
Vénula
Fig. 19-11. Vellosidad.
19.22 Describir los movimientos del intestino delgado.
Las contracciones de los músculos longitudinal y circular de la túnica muscular
producen tres tipos de movimientos
diferentes.
Segmentaciones rítmicas. Movimientos de mezclado que ocurren a velocidad de 12 a
16 por minuto en las regiones que
contienen el quimo. Estos movimientos mezclan el quimo con los jugos digestivos y
lo ponen en contacto con las
vellosidades.
Movimientos pendulares. Son contracciones que generan movimientos de tipo
ondulatorio, primero en una dirección y
después en otra inversa. Estos movimientos sirven también para mezclar el quimo.
Peristalsis. Son contracciones rítmicas de los músculos lisos que ocurren a
velocidad de 15 a 18 por minuto. Estos
movimientos empujan el quimo a través del intestino delgado.
19.23 Listar las enzimas digestivas secretadas por las glándulas intestinales, y
describir sus acciones
(cuadro 19-5).
Cuadro 19-5. Enzimas intestinales y sus acciones
Objetivo H Describir el intestino grueso y analizar sus funciones.
El intestino grueso es la región de las vías gastrointestinales que se
extiende desde su
unión con el intestino delgado, en la válvula ileocecal, hasta el ano (fig. 19-
12). Mide más
o menos 1.5 m de longitud y 6.5 cm de diámetro. Desde el punto de
vista estructural se
divide en ciego, colon, recto y conducto anal. Además de absorber agua,
electrólitos y
pequeñas cantidades de vitamina K, tiene una función menor en la
digestión. Su función
principal es formar, almacenar y expulsar las heces fecales de las vías
gastrointestinales.
Enzima
Peptidasa
Sucrasa (maltasa y lactasa)
Lipasa
Amilasa
Nucleasa
Enterocinasa
Acción
Convierte proteínas en aminoácidos
Convierte disacáridos en monosacáridos
Convierte grasas en ácidos grasos y glicerol
Convierte almidón y glucógeno en disacáridos
Convierte ácidos nucleicos en nucleótidos
Activa la pepsina secretada del páncreas
Capítulo 19 Aparato digestivo 359
Angulo hepático
Angulo esplénlco
Colon descendente
Clntillas longitudinales del colon
Apéndice epiploico
Válvula ileocecal
Colon sigmoides
19.24 ¿Qué es el ciego?
El ciego, que se asemeja a una bolsa dilatada, es la primera porción del
intestino grueso (fig. 19-12). Recibe quimo a
través de la válvula ileocecal, un pliegue de la mucosa en la unión de los
intestinos delgado y grueso que impide el flujo
inverso de ese material.
19.25 ¿El apéndice tiene una función digestiva?
No. El apéndice es una estructura de 8 cm, en forma de dedo, que se une en el
margen inframedial del ciego (fig. 19-12).
Tiene un tejido linfático abundante, el cual puede servir para resistir una
infección.
19.26 ¿Cuáles son las cuatro porciones del colon?
El colon consta de porciones ascendente, transversa, descendente y sigmoidea
(fig. 19-12). El colon ascendente se
extiende hacia arriba desde el ciego hasta la altura del hígado, en donde se
inclina súbitamente hacia la izquierda en el
ángulo hepático {ángulo cólico derecho) y de manera transversal cruza la cavidad
peritoneal superior como colon
transverso. Aquí, otra inclinación en ángulo recto llamada ángulo esplénico {ángulo
cólico izquierdo) marca el inicio del
colon descendente. En la región pélvica, el colon describe un ángulo medial en una
curvatura con forma de S conocida
como colon sigmoides.
19.27 Describir la porción terminal del intestino grueso.
El recto es la parte terminal del intestino grueso que mide 20 cm; sus últimos 2 a
3 cm constituyen el conducto anal (fig.
19-13). Los pliegues en la mucosa del conducto anal se conocen como columnas
anales y permiten la distensión durante la
defecación. El ano es la abertura externa del conducto anal. El esfínter anal
interno (de tejido muscular liso) y el esfínter
anal externo (de tejido muscular esquelético) resguardan al ano.
La colitis es la ulceración del recubrimiento mucoso del colon, en especial en las
porciones
descendente y sigmoidea. Los síntomas incluyen diarrea (heces con sangre y moco),
pérdida
del apetito, náusea y sensibilidad abdominal. Entre otras causas están las
micobacterias, los
virus o la alergia a los productos lácteos. El tratamiento de la colitis incluye
evitar productos
lácteos, nueces, ciertas frutas y administrar antiinflamatorios. En casos de
colitis grave, puede requerirse
de procedimientos quirúrgicos.
Colon anal
Apéndice
Fig. 19-12. Intestino grueso.
Mesocolon
Colon ascendente
íleon
Colon transverso
360 Aparato digestivo Capítulo 19
Vasos hemorroidales
Músculo del esfínter
anal externo
Músculo longitudinal
counido
Músculo del esfínter
anal interno
Recto
Músculo elevador del ano
Conducto anal
Columnas anales
Ano
Fig. 19-13. Conducto anal.
19.28 Describir las túnicas del intestino grueso.
La mucosa y la submucosa del intestino grueso carecen de pliegues, pero tienen
saculaciones o haustras en toda su
longitud (fig. 19-12). La túnica muscular consta de bandas longitudinales de
músculo liso llamadas cintillas
longitudinales del colon. En la túnica adventicia, se encuentran unas bolsas
llenas de grasa unidas de manera superficial a
las cintillas longitudinales del colon; son los apéndices epiploicos.
19.29 ¿Los movimientos del intestino grueso son iguales a los del intestino
delgado?
Sólo los movimientos peristálticos del colon se parecen a los del intestino
delgado, aunque por lo general son más lentos
(3 a 12 por minuto). La haustra de remoción es la contracción de una haustra por
estímulo de las túnicas distendidas. El
movimiento de la masa (dos a tres veces al día después de los alimentos) es un
movimiento notorio de la materia fecal
producido por contracción de las cintillas longitudinales del colon.
19.30 ¿Cómo reaccionan las vías gastrointestinales a la estimulación
parasimpatica y simpática?
La estimulación parasimpatica de las vías gastrointestinales y los Organos
digestivos por lo general aumenta la actividad
digestiva; en especial, la secreción glandular y el movimiento muscular
autónomo. La estimulación simpática inhibe la
actividad digestiva; por ello, el estrés excesivo y prolongado (estimulación
simpática) puede originar disfunción
gastrointestinal.
La diarrea prolongada es un cuadro grave, en especial en niños y ancianos. La
deshidratación y
la pérdida de electrólitos constituyen un problema inmediato. Los brotes de cólera
se acompa¬
ñan de diarrea que pone en peligro la vida. La toxina del cólera estimula la
secreción de grandes
cantidades de electrólitos (sodio, cloro y bicarbonato) y líquidos en las vías
gastrointestinales.
La pérdida de estos elementos esenciales para el organismo, causa cambios
homeostaticos que condu¬
cen a la muerte en un periodo de horas o de algunos días. El
tratamiento de pacientes con cólera
incluye la administración de solución salina y glucosada.
Objetivo I Describir la localización, estructura y funciones del hígado y
la vesícula biliar.
El hígado es pardo-rojizo y está situado bajo el diafragma, en la región
epigástrica y en
el hipocondrio derecho de la cavidad abdominal. Pesa 1.7 kg en una persona adulta,
y es el
órgano visceral más grande. El ligamento falciforme separa el lóbulo derecho del
lóbulo
izquierdo (fig. 19-14). El lóbulo caudado se localiza cerca de la vena cava
inferior y
el lóbulo cuadrado se encuentra entre el lóbulo izquierdo y la vesícula biliar. La
porta del
hígado es la concavidad en la superficie inferior en donde entran en el hígado la
arteria hepática, vena
porta hepática, linfáticos y nervios, y en donde salen los conductos hepáticos.
Fig. 19-14. Hígado y vesícula biliar.
El ligamento redondo (ligamento redondo del hígado) se extiende desde el ligamento
falci¬
forme (fig. 19-14) hasta el ombligo. Es el remanente de la vena umbilical del feto
que trans¬
portó sangre oxigenada desde la placenta. Al nacer, la vena umbilical se colapsa y
se convier¬
te en ligamento de soporte del hígado.
19.31 Definir y describir un lóbulo del hígado.
Un lóbulo del hígado consta de placas hepáticas que son una a dos células gruesas
(fig. 19-15). Los hepatocitos son las
células esenciales de las placas hepáticas; éstas se hallan separadas una de otra
por grandes espacios capilares llamados
sinusoides. Las células fagocíticas de Kupffer recubren los sinusoides.
En el centro de cada uno de los lóbulos hepáticos se halla la vena central, y en
la periferia están las ramas de la vena
porta hepática y de la arteria hepática. Estos vasos se abren hacia los
sinusoides. Debido a la estructura de las placas de
los lóbulos del hígado, cada hepatocito está en contacto directo con la sangre.
Los hepatocitos producen bilis y la secretan hacia canales delgados llamados
canalículos biliares que se localizan en cada
placa hepática. La bilis drena hacia la periferia de las placas hepáticas en
dirección a los conductos biliares; éstos a su vez
la drenan en los conductos hepáticos que la llevan lejos del hígado. La bilis y la
sangre no se mezclan en los lóbulos
hepáticos debido a que la primera viaja desde las placas hepáticas hasta la
periferia y la segunda se traslada en dirección
opuesta a través de los sinusoides hasta la vena central.
19.32 ¿Cuáles son las funciones del hígado?
Los lóbulos hepáticos son las estructuras funcionales del hígado. Llevan a cabo
numerosas funciones, entre ellas: síntesis,
almacenamiento y liberación de vitaminas y glucógeno; síntesis de proteínas
sanguíneas; fagocitosis de eritrocitos y
leucocitos ya utilizados, así como de ciertas bacterias; eliminación de compuestos
tóxicos, y producción de bilis.
Capítulo 19 Aparato digestivo 361
Ligamento redondo
Conductos hepáticos
Colédoco
Lóbulo derecho -
Lóbulo cuadrado -
Vesícula biliar -
Conducto cístico -
Ligamento falciforme
Lóbulo izquierdo
362 Aparato digestivo Capítulo 19
19.33 ¿Qué significa el doble suministro de sangre al hígado?
La arteria hepática lleva sangre oxigenada hacia el hígado a través de la vena
porta hepática (fig. 16-5) y conduce
sangre con nutrimentos desde las visceras abdominales. La sangre arterial y la
venosa se mezclan en los sinusoides del
hígado (pasajes diminutos recubiertos de endotelio en los lóbulos hepáticos), en
donde las células hepáticas extraen
el oxígeno, la mayoría de los nutrimentos y ciertas sustancias tóxicas. Cuando
otras células del organismo requieren
nutrimentos, éstos regresan hacia la circulación venosa sanguínea vía las venas
hepáticas que drenan en la vena cava
inferior.
19.34 Describir la vesícula biliar y explicar la función de la bilis.
La vesícula biliar es un Organo similar a un saco que está unido a la superficie
inferior del hígado (fig. 19-14). La mucosa
que recubre la luz de la vesícula biliar está plegada en rugosidades similares a
las del estómago, lo cual permite una
capacidad de almacenamiento más o menos de 30 a 50 ml. La función de la vesícula
biliar es almacenar bilis y
concentrarla.
La bilis se produce continuamente en el hígado y se drena a través de los conductos
hepáticos y biliares hacia el duodeno.
Cuando el intestino delgado está desprovisto de alimentos, el esfínter de la
ampolla (de Oddi) se estrecha, y la bilis es
empujada a lo largo del conducto cístico hasta la vesícula biliar para su
almacenamiento. Cuando pasa alimento del
estómago hacia el duodeno, y bajo la influencia de la colecistocinina (cuadro 13-
4), el esfínter de la ampolla se relaja y la
bilis se mezcla con el quimo.
La bilis contribuye a la digestión mediante la emulsificación de las grasas neutras
y la absorción de ácidos grasos,
colesterol y ciertas vitaminas. Los ácidos grasos se absorben en los vasos
quilíferos de las vellosidades (fig. 19-11) y en el
sistema linfático.
La ictericia es una decoloración amarillenta de piel, mucosas y esclerótica de los
ojos; se pro¬
duce por altas concentraciones sanguíneas de bilirrubina libre o conjugada.
Es un síntoma de
muchos trastornos, entre ellos, padecimientos hepáticos (como hepatitis),
obstrucciones de los
conductos biliares (como los producidos por cálculos biliares) y algunas anemias.
Debido a que
la bilirrubina se deriva del grupo hem, las elevadas concentraciones anormales de
este pigmento pue¬
den deberse a índice alto de destrucción de eritrocitos. En recién nacidos, la
ictericia es común y por lo
general carece de importancia; sin embargo, en algunos casos indica
problemas hepáticos o de la
médula ósea.
Objetivo J Examinar la función del páncreas en la digestión.
Fig. 19-15. Lóbulo del hígado.
Canalículos biliares
Conducto biliar
Sinusoides
Lámina hepática
Vena central
Rama de la vena porta
. Rama de la arteria hepática
Capítulo 19 Aparato digestivo 363
El páncreas yace horizontalmente a lo largo de la pared abdominal
posterior, junto a la
curvatura mayor del estómago (fig. 19-16). La función endocrina del páncreas, que
involucra
los islotes del páncreas, se menciona en el problema 13.27; la función exocrina
(de interés
en este capítulo) se analiza en los problemas 19.35 y 19.36.
El páncreas mide cerca de 125 cm de longitud. Tiene una cabeza
expandida que se localiza en la
curvatura del duodeno, un cuerpo situado de manera central y una cola
en estrechamiento que se
prolonga hasta el bazo. El jugo pancreático, producido en las células acinares,
drena en el conducto
pancreático, que a su vez se vacía en el duodeno justo en la papila duodenal.
Colédoco Conducto pancreático
Duodeno
Cola del páncreas
Cuerpo del páncreas
- Cabeza del páncreas
Conducto hepatopancreátlco
Papila duodenal
Fig. 19-16. Páncreas.
19.35 ¿Qué enzimas digestivas contiene el jugo pancreático?
Además de la amilasa, lipasa y nucleasa, el jugo pancreático contiene tres
peptidasas (tripsina, quimotripsina y
carboxipeptidasa) que convierten las proteínas en aminoácidos (cuadro 19-5).
19.36 Describir la regulación de la secreción pancreática exocrina
La secretina (cuadro 13-5) del duodeno estimula la liberación del jugo pancreático
que contiene algunas enzimas
digestivas, pero con concentración alta de iones bicarbonato. La colecistocinina de
la mucosa intestinal estimula la
liberación del jugo pancreático que tiene concentración alta de enzimas
digestivas.
Términos clínicos clave
Anorexia nerviosa. Trastorno psicológico que se caracteriza por incapacidad o
rechazo para alimentarse, lo
cual desemboca en pérdida extrema de peso.
Apendicitis. Inflamación del apéndice; éste es propenso a infecciones y por
ello la apendicitis es una de las
urgencias quirúrgicas más comunes.
Boca de trincheras (gingivitis necrosante ulcerosa). Infección bacteriana
contagiosa que produce inflama¬
ción, ulceración y tumefacción del piso de la boca. Por lo general se
adquiere por contacto directo
mediante el beso de una persona infectada. Puede tratarse con penicilina y otros
medicamentos.
Bulimia. Síndrome de conducta de "ingestión-vómito" en que el sobreconsumo
incontrolable de alimento
precede al vómito causado o al uso excesivo de laxantes.
Caries dental. Proceso de cariación que implica la desintegración gradual del
esmalte y la dentina. Se produce
por ciertas bacterias, dieta inapropiada, higiene inadecuada o dientes agrupados
o desiguales.
Cirrosis. Trastorno en que los hepatocitos normales (células hepáticas) se
reemplazan por tejido conectivo y
ello ocasiona bloqueo de sinusoides. Puede originarse por hepatitis, alcohol o
desnutrición.
Colelitiasis. Presencia o formación de cálculos biliares. La colelitotomía es
la eliminación quirúrgica de los
cálculos biliares situados en la vesícula biliar.
Colostomía. Creación quirúrgica de una abertura excretora artificial en la pared
abdominal anterior. Se corta el
colon y se lleva a la superficie de la piel. Cuando el recto se ha
seccionado debido a un proceso
canceroso, el estoma (abertura creada mediante colostomía) proporciona una salida
fecal permanente.
Diarrea. Defecación frecuente de heces no formadas o líquidas. Las causas
son variadas e incluyen estrés
físico o emocional, alimentos en mal estado, ciertas enfermedades y parásitos o
bacterias intestinales.
Diverticulitis. Inflamación de un divertículo, un saco o bolsa lateral anormal
del colon.
Enfermedades periodontales. Término colectivo que se aplica a trastornos
caracterizados por degeneración
de las encías, alveolos de los dientes y estructuras relacionadas.
Enteritis. Inflamación de la mucosa intestinal, comúnmente llamada "gripe
intestinal". Los síntomas son
calambres, náusea y diarrea. Puede ser de origen viral o alimentario.
Estreñimiento. Trastorno en que las heces se retienen por un periodo más largo de
lo normal; la defecación es
poco frecuente o difícil.
Fibrosis quística. Padecimiento hereditario de las glándulas exocrinas, en
particular del páncreas. Las
secreciones pancreáticas son demasiado gruesas para drenar con facilidad; esto
ocasiona que los con-
ductos se inflamen y estimulen la formación de tejido conectivo, lo cual ocluye los
pasajes de drenado.
Gingivitis. Inflamación de las encías. Puede deberse a higiene inapropiada,
dentaduras pobremente adecua-
das, dieta inadecuada o ciertas infecciones corporales.
Halitosis. Olor ofensivo del aliento debido a caries dental, ciertas enfermedades o
ingestión de ciertos alimen-
tos o consumo de tabaco.
Hemorroides. Venas varicosas de recto y ano.
Hepatitis. Inflamación del hígado. Por lo general es de origen viral, aunque
también puede deberse a proto-
zoarios, bacterias o absorción de ciertos materiales tóxicos.
Parotiditis ("paperas"). Enfermedad viral contagiosa que da lugar a inflamación de
parótidas y otras glándu-
las salivales. Es un padecimiento particularmente grave en varones adultos porque
puede causar infla-
mación testicular y esterilidad.
Peritonitis. Inflamación del peritoneo.
Piorrea. Descarga de pus de las bases dentales en la línea de las encías.
364 Aparato digestivo Capítulo 19
Ulcera gástrica. Llaga o lesión abierta de la mucosa gástrica (del estómago). El
desarrollo de estas úlceras se
relaciona con ciertos alimentos y fármacos, alcohol, café, acido acetilsalicílico y
estimulación excesi-
va de los nervios vagos debido a estrés.
Ulcera péptica. Lesiones en forma de cráteres que se desarrollan en la mucosa de
las vías gastrointestinales,
en áreas expuestas al jugo gástrico.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. Si se hiciera una incisión en el intestino delgado para eliminar una
obstrucción, ¿cuál túnica se
cortaría primero? (a) muscular, (b) mucosa, (c) submucosa, (d) adventicia.
2. El ángulo hepático del intestino grueso se encuentra entre (a) el colon
transverso y el colon
descendente, (b) el ciego y el colon ascendente, (c) el colon ascendente y el
colon transverso, (d) el
colon descendente y el recto, (e) el colon descendente y el colon sigmoides.
3. Es probable que la obstrucción del colédoco producida por cálculos biliares
afecte la digestión de
(a) carbohidratos, (b) grasas, (c) proteínas, (d) ácidos nucleicos, (e) ninguna de
las anteriores.
4. La formación de cálculos biliares se conoce como (a) ictericia, (b) cirrosis,
(c) hepatitis,
(d) colelitiasis.
5. ¿Cuál de las siguientes no es una función de la saliva? (a) iniciar la
digestión de las proteínas,
(b) ayudar a la limpieza de los dientes, (c) lubricar la faringe, (d) ayudar en
la formación del bolo.
6. La peristalsis moviliza el material alimenticio (a) sólo en estómago e
intestino delgado, (b) sólo en
intestinos, (c) sólo en estómago e intestinos, (d) desde la faringe hasta el
conducto anal.
7. Un tumor gastrointestinal que afecta los pliegues circulares y las
vellosidades podría interferir con
(a) la deglución, (b) la absorción, (c) la peristalsis, (d) la defecación,
(e) la emulsificación.
8. El epiplón mayor no participa en (a) secreción de enzimas, (b) soporte y
amortiguamiento de visceras,
(c) almacenamiento de lípidos, (d) protección contra la diseminación de
infecciones.
9. La mayoría de las enzimas que participan en la digestión de proteínas (a) se
secreta por el páncreas,
(b) se activa por el ácido clorhídrico, (c) se encuentra en el estómago, (d) se
secreta en forma inactiva,
(e) se estimula por la enterocinasa.
10. La porción terminal del intestino delgado es (a) el íleon, (b) el ciego, (c)
el duodeno, (d) el yeyuno,
(e) el colon.
11. El intestino grueso carece de (a) células caliciformes, (b) apéndices
epiploicos, (c) pliegues circulares,
(d) haustras.
12. ¿Cuál de las siguientes no es una hormona gastrointestinal principal? (a)
adrenalina, (b) secretina,
(c) gastrina, (d) colecistocinina.
13. El conjunto de dientes permanentes contiene (a) 20 dientes, (b) 30 dientes,
(c) 32 dientes, (d) 24 dientes.
14. Los dientes adaptados para cortar los alimentos son los (a) premolares, (b)
caninos, (c) incisivos,
(d) molares.
Capítulo 19 Aparato digestivo 365
15. Un paciente sometido a gastrectomía (escisión del estómago) puede padecer (a)
cirrosis, (b) anemia
perniciosa, (c) úlcera gástrica, (d) incapacidad para digerir grasas, (e)
incapacidad para digerir
proteínas.
16. La amilasa en la saliva inicia la digestión de (a) lípidos, (b) proteínas,
(c) carbohidratos,
(d) grasas.
17. El jugo pancreático contiene una enzima que desdobla las proteínas y se llama
(a) tripsina,
(b) cimógeno, (c) pepsina, {d) amilasa, (e) nucleasa.
18. La secretina es una hormona que (a) estimula la liberación de jugo
pancreático, (b) convierte el
tripsinógeno en tripsina, (c) activa la quimotripsina, (d) inhibe la acción de
la lipasa pancreática.
19. ¿Cuál de los conductos siguientes no se relaciona con el aparato digestivo?
(a) conducto cístico,
(b) conducto parotídeo, (c) conducto pancreático, (d) conducto hepático, (d)
conducto lagrimal.
20. El mal funcionamiento de las células parietales en las glándulas gástricas
podría conducir a
producción reducida ¿de cuál de los dos siguientes? (a) moco, (b) pepsinógeno,
(c) pepsina, (d) ácido
clorhídrico, (e) factor intrínseco.
21. La parte del estómago que se une con el esófago en el esfínter gastroesofágico
es (a.) el fondo, (b) el
cardias, (c) el píloro, (d) el cuerpo, (e) la curvatura menor.
22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las placas hepáticas es
falsa?
(a) Cada una sólo tiene una o dos capas celulares gruesas.
(b) Se consideran unidades funcionales del hígado.
(c) Un sinusoide separa las placas hepáticas contiguas.
(d) La sangre arterial y la sangre venosa porta se mezclan dentro de los
sinusoides.
(e) La bilis fluye a través de los sinusoides de las placas hepáticas.
23. El intestino delgado se sostiene de la pared abdominal posterior por (a) el
mesenterio, (b) el ligamento
falciforme, (c) el epiplón mayor, (d) el epiplón menor, (e) el peritoneo
visceral.
24. La glándula salival que se localiza en frente y ligeramente por debajo de
la aurícula del oído es (a) la
glándula bucal, (b) la glándula parótida, (c) la glándula submandibular, (d) la
glándula sublingual.
25. La úvula es (a) una estructura que resguarda la laringe, (b) una estructura
que se proyecta a la luz del
intestino delgado, (c) una extensión carnosa del paladar blando, (d) una amígdala
dentro de la cavidad
oral, (e) un ala de la válvula ileocecal.
Verdadero o falso
1. La función principal del aparato digestivo es preparar los alimentos para su
utilización
celular.
2. Las vías gastrointestinales tienen inervación simpática y parasimpática.
3. Los impulsos parasimpáticos en las vías gastrointestinales disminuyen la
actividad peristáltica.
4. La lengua es una masa de músculos lisos cubiertos por una mucosa epitelial.
366 Aparato digestivo Capítulo 19
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
La ictericia es un padecimiento del hígado.
El jugo pancreático es secretado en las células acinares del páncreas.
El ligamento falciforme une hígado y diafragma.
El factor intrínseco es necesario para la absorción normal de aminoácidos en el
intestino
delgado.
El bazo es un órgano digestivo accesorio.
La deglución es el proceso por medio del cual la bilis descompone los glóbulos de
grasa en
gotitas pequeñas.
El tejido primario de las membranas perifoneales es epitelio escamoso simple.
Las rugosidades intestinales son pliegues de la mucosa del intestino delgado que
aumentan
bastante el área de superficie de absorción.
La elevación de la úvula evita la entrada de alimentos o líquidos en la tráquea.
El mesenterio es una membrana peritoneal de doble pliegue que sostiene al hígado.
La cirrosis es un padecimiento crónico del hígado en que el tejido fibroso
reemplaza las células
hepáticas funcionales.
Capítulo 19 Aparato digestivo 367
Completar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
El es la membrana serosa que recubre la pared de la cavidad abdominal y
cubre los órganos viscerales.
El es la parte específica del mesenterio que sostiene al intestino
grueso.
Los alimentos y los líquidos en el estómago se consolidan en una materia pastosa
llamada
La se refiere a la diferenciación de lns dientes para tareas
específicas.
Los capilares dentro de la del intestino delgado son sitios en donde se
absorben nutrimentos y líquidos hacia el sistema circulatorio.
Una contiene un vaso quilífero para la absorción de grasa y linfa hacia el
sistema linfático.
La inervación autónoma de las vías gastrointestinales es a través del plexo
a la mucosa muscular y del plexo a la túnica muscular.
El ligamento une el cemento del diente al alveolo dental.
Las placas hepáticas dentro del lóbulo hepático están separadas unas de otras por
espacios llamados
hepáticos, los cuales permiten el paso de la sangre.
La del duodeno estimula la liberación de jugo pancreático.
368 Aparato digestivo Capítulo 19
Identificar
Identifique las estructuras indicadas en la figura
de la derecha.
Relacionar
1. Gastrina
2. Bilis
3. Peptidasa
4. Sucrasa
5. Nucleasa
6. Acido clorhídrico
7. Amilasa
8. Enterocinasa
9. Lipasa
(a) emulsiona grasas
(b) convierte el pepsinógeno en pepsina
(c) convierte las proteínas en aminoácidos
(d) estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsina
(e) convierte las grasas en ácidos grasos y glicerol
(f) convierte los disacáridos en monosacáridos
(g) activa la tripsina secretada por el páncreas
(h) convierte los ácidos nucleicos en nucleótidos
(i) convierte el almidón y el glucógeno en disacáridos
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
1. (d) Las cuatro túnicas básicas (capas) de las vías gastrointestinales desde
las más externas a las más internas son la adventicia,
muscular, submucosa y mucosa. La túnica mucosa rodea la luz de las vías
gastrointestinales.
2. (c) El colon ascendente se prolonga de manera superior hasta la altura del
hígado, en donde se inclina súbitamente hacia la
izquierda en el ángulo hepático (cólico derecho).
3. (b) Al llegar al duodeno a través del colédoco, la bilis es esencial para
la emulsificación (descomposición de gotas grandes en
partículas pequeñas) de grasas y la absorción de ácidos grasos, colesterol y
ciertas vitaminas.
4. (d) Los cálculos biliares afectan al año a 20% de las personas mayores de 65
años de edad en Estados Unidos. La extirpación
de cálculos biliares se conoce como colelitotomía.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
5. (a) La enzima digestiva amilasa contenida en la saliva inicia la digestión de
los carbohidratos.
6. (d) Las contracciones autónomas de peristalsis movilizan el alimento a través
de todas las regiones de las vías
gastrointestinales.
7. (b) Los pliegues circulares, las vellosidades y las microvellosidades son
características estructurales del intestino
delgado que aumentan el área de absorción.
8. (a) El epiplón mayor forma una estructura similar a un delantal sobre los
intestinos. No secreta enzimas; pero almacena
grasas, amortigua órganos viscerales, da apoyo a ganglios linfáticos y los
protege contra la diseminación de
infecciones.
9. (d) La mayoría de las enzimas que participan en la digestión de las proteínas
se secreta en una forma inactiva y se
activa por el ácido clorhídrico.
10. (a) El íleon es la última región del intestino delgado; se localiza entre el
yeyuno y la válvula ileocecal.
11. (c) Los pliegues circulares aumentan el área de absorción del intestino
delgado.
12. (a) La adrenalina es una hormona secretada por la médula suprarrenal durante
la estimulación simpática.
13. (c) La dentición humana incluye 20 dientes deciduos (en niños pequeños) y 32
dientes permanentes (en el adulto).
14. (c) Los cuatro incisivos superiores y los cuatro inferiores tienen forma de
cincel y están adaptados para cortar y separar los
alimentos como al morder una manzana.
15. (b) Después de una gastrectomía se pierden células parietales que secretan
factor intrínseco; éste se requiere para la absorción
intestinal de la vitamina B
12
, que a su vez es necesaria para la producción de eritrocitos. En ausencia de
factor intrínseco, se
desarrolla anemia perniciosa.
16. (c) La amilasa, secretada en la saliva, inicia la digestión de carbohidratos
17. (a) El jugo pancreático contiene tripsina junto con otras peptidasas
(quimotripsina y carboxipeptidasa).
18. (a) La secretina estimula la liberación del jugo pancreático, que es rico en
bicarbonato.
19. (e) El conducto lagrimal drena el líquido lagrimal (lágrimas) sobre la
superficie del ojo.
20. (d) y (e) Las células parietales del estómago secretan ácido clorhídrico y
factor intrínseco.
21. (b) El cardias es la región superior estrecha del estómago,
inmediatamente por debajo del esfínter gastroesofágico (esofágico
inferior o cardiaco).
22. (e) La bilis fluye a través de los canalículos biliares de las placas
hepáticas hacia los conductos biliares.
23. (a) El mesenterio es una membrana de doble capa que da soporte a los
intestinos.
24. (b) La glándula parótida es la más grande de las tres glándulas salivales; se
encuentra sobre el músculo masetero, de manera
anterior a la aurícula del oído.
25. (c) La úvula es la estructura colgante en la parte posterior del paladar
blando; se eleva durante la deglución y así bloquea la
nasofaringe.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Verdadero
3. Falso; la división simpática del sistema nervioso autónomo aumenta la
actividad peristáltica
4. Falso; la lengua es una masa de músculo esquelético
5. Falso; la ictericia es un síntoma de algunos estados anormales en que hay
exceso de bilirrubina en los líquidos o
tejidos del organismo (p. ej., enfermedad hepática, descomposición excesiva de
eritrocitos, bloqueo del conducto
biliar)
6. Verdadero
7. Verdadero
8. Falso; el factor intrínseco es necesario para la absorción de vitamina B
12
9. Falso; el bazo se compone de tejido linfoide y se considera un órgano del
sistema linfático
10. Falso; la deglución es el mecanismo de tragar; la emulsificación es la
descomposición de glóbulos de grasa en gotas
pequeñas
11. Verdadero
12. Falso; los pliegues en el intestino delgado se llaman pliegues circulares
13. Falso; la elevación de la úvula impide que los alimentos penetren en la
nasofaringe
14. Falso; el mesenterio da soporte a las vías gastrointestinales bajas
15. Verdadero
Capítulo 19 Aparato digestivo 369
Completar
1. peritoneo 6. vellosidad
2. mesocolon 7. submucoso, mientérico
3. quimo 8. periodontal
4. heterodoncia 9. sinusoides
5. mucosa 10. secretina
Identificar
1. Cardias 4. Rugosidades gástricas
2. Fondo 5. Píloro
3. Curvatura mayor 6. Esfínter pilórico
Relacionar
1. (d) 6. (b)
2. (a) 7. (i)
3. (c) 8. (g)
4. (f) 9. (e)
5. (h)
370 Aparato digestivo Capítulo 19
Metabolismo, nutrición
y regulación de la temperatura 20
Objetivo A Definir metabolismo y nutrimentos.
Los alimentos primero se digieren, después se absorben y por último se metabolizan.
El me¬
tabolismo se refiere a todas las reacciones químicas del organismo, y
tiene dos aspectos:
catabolismo, que es el proceso de descomposición (p. ej., la glucólisis, en la cual
la glucosa
se descompone en productos y energía), y anabolismo, que es el proceso
de elaboración
(p. ej., la biosíntesis de proteínas en que los aminoácidos se reúnen para formar
una proteína).
En términos de energía, el metabolismo puede considerarse un equilibrio entre el
catabolismo que pro¬
porciona energía (almacenada en trifosfato de adenosina) y el anabolismo que
requiere de energía.
20.1 ¿Qué son los nutrimentos?
Las sustancias químicas de los alimentos que entran en el metabolismo se conocen
como nutrimentos. Estos se clasifican
en carbohidratos, lípidos (grasas), proteínas, vitaminas, minerales y agua.
Todos los procesos orgánicos en que se requiere o se proporciona energía se
clasifican
como procesos metabólicos. Todas las reacciones metabólicas dentro del organismo,
ya
sean anabólicas o catabólicas, se catalizan por medio de enzimas. El número de
enzimas
que el organismo usa en estos procesos es tan grande que aún no ha podido
calcularse.
Sin embargo, la carencia o el mal funcionamiento de incluso alguna de estas enzimas
a
veces puede impedir que el organismo mantenga la homeostasis.
Objetivo B Describir los acontecimientos principales en el metabolismo de
carbohidratos.
La dieta promedio del ser humano se compone en gran medida de carbohidratos
polisacá-
ridos y disacáridos. Cuando se digieren, estas moléculas se descomponen en
monosacáridos,
glucosa, fructosa y galactosa. Además, a través de algunas reacciones bioquímicas,
el híga¬
do convierte la fructosa y la galactosa en glucosa. Por tanto, al final, todos los
carbohidratos
que entran en el organismo se catabolizan como glucosa. La ecuación para el
metabolismo
de la glucosa en la vía aeróbica es:
C
6
H
I2
0
6
+ 60
2
6C0
2
+ 6H
2
0 + energía (36 o 38 ATP)
agua glucosa oxígeno bióxido
de carbono
trifosfato
de adenosina
La glucosa es la molécula a partir de la cual se forma la molécula de energía del
organismo (trifosfato
de adenosina). En la figura 20-1 se esquematiza la forma en que se usa la
molécula de glucosa para
producir 36 o 38 moléculas de trifosfato de adenosina.
20.2 ¿Qué sucede cuándo el oxígeno no está presente durante la glucólisis?
En ausencia de oxígeno, el metabolismo anaeróbico de la glucosa (glucólisis) se
realiza para satisfacer las necesidades de
energía corporal. La ecuación para el metabolismo de la glucosa en la vía aeróbica
es:
371
2C
3
H
3
0
3
o C
3
H
6
0
3
+ energía (2 ATP) CH
1 2
0
6
glucosa ácido pirúvico ácido láctico trifosfato
de adenosina
372 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura Capítulo 20
La glucólisis es mucho más rápida que la vía aeróbica, pero sólo puede aportar dos
moléculas de trifosfato de adenosina
por cada molécula de glucosa, y genera ácido láctico como un derivado. El ácido
láctico a su vez produce fatiga temprana
e incluso daño tisular; esto se debe a que los ejercicios anaeróbicos (como las
carreras de velocidad y levantamiento de
pesas) sólo se llevan a cabo durante periodos cortos sin descanso.
Fig. 20-1. Producción aeróbica de trifosfato de adenosina (ATP). Acetil-CoA
= acetilcoenzima A.
20.3 ¿La glucosa penetra y sale con rapidez de las células corporales?
No. Se requiere de insulina para el movimiento rápido de la glucosa en la mayoría
de las células del organismo. Al entrar
en la célula, la glucosa se combina con un grupo fosfato y esta fosforilación sirve
para capturar la molécula de glucosa en
la célula. Algunos tipos de células (hepáticas, del túbulo renal, del epitelio
intestinal) contienen fosfatasa, la cual elimina-
el grupo fosfato y, en consecuencia, permite que la molécula de glucosa salga de la
célula.
20.4 ¿Cuál es la función del oxígeno en los procesos metabólicos?
La función primaria del oxígeno es aceptar electrones en el último paso de la
cadena de transporte de electrones durante la
producción aeróbica de trifosfato de adenosina. Un átomo de oxígeno o la mitad de
la molécula de oxígeno (la mitad de
O
2
) acepta dos electrones y después los combina con hidrógeno para formar agua (H
2
O). Cuando el O
2
no está disponible
para aceptar electrones, ya no es posible la fosforilación oxidativa y la célula
debe depender en su lugar del metabolismo
anaeróbico para la formación de trifosfato de adenosina. El oxígeno es necesario
cuando el catabolismo de la glucosa se
completa vía el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones; pero la
glucólisis puede ocurrir bajo condiciones
aeróbicas (como durante el ejercicio extenuante).
20.5 ¿En qué partes de la célula tiene lugar el catabolismo de la glucosa?
Los 10 pasos de la glucólisis, cada uno de ellos mediado por diferentes enzimas,
tienen lugar en el citoplasma de la célula
(problema 3.5). El ciclo de Krebs (nueve pasos, ocho enzimas; también llamado
ciclo del ácido cítrico o del ácido
tricarboxílico) y la cadena de transporte de electrones, correspondientes a las
reacciones de oxidorreducción, se llevan a '
cabo en las mitocondrias.
20.6 ¿Toda la energía liberada durante el metabolismo de la glucosa se utiliza
para formar trifosfato de
adenosina?
No. El trifosfato de adenosina captura por lo menos la mitad (cerca de 40%) de la
energía liberada; el equilibrio se emite
como calor.
Glucólisis (10 pasos)
glucosa • ácido pirúvico 2ATP
Glucosa
Cadena
de transporte
de electrones
Acetil-CoA
Ciclo
de Krebs
(nueve
pasos)
2ATP
32 0 34
ATP
Capítulo 20 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura 373
20.7 ¿Toda la glucosa que entra en las células del organismo se cataboliza de
inmediato para formar
energía y calor?
No. De acuerdo con las demandas de energía, una porción superflua de las moléculas
de glucosa que entran en ciertos
tipos de células se reúnen en cadenas moleculares llamadas glucógeno. La
conversión de glucosa en glucógeno
(glucogénesis) es favorecida por la hormona pancreática insulina (cap. 13,
Objetivo J). Cuando el organismo requiere de
energía, el glucógeno almacenado en células de hígado y músculos se descompone y
la glucosa se libera hacia la sangre.
Este proceso inverso, glucogenólisis, se estimula por la hormona pancreática
glucagon (cap. 13, Objetivo J) y por las
hormonas suprarrenales: adrenalina y noradrenalina (cuadro 13-3, cap. 13).
La supercompensación de glucógeno muscular o "carga de carbohidratos" implica te¬
ner una dieta rica en carbohidratos para maximizar las concentraciones de
glucógeno
muscular; de ese modo, los atletas pueden aumentar su resistencia. El método
clásico
de carga de carbohidratos es: (1) agotar las reservas de glucógeno con ejercicios
pesa¬
dos; (2) ingerir alimentos ricos en proteínas y grasas, pero bajos en
carbohidratos du¬
rante tres días; (3) realizar ejercicio de nuevo; (4) ingerir comidas con
90% de carbohidratos, y (5)
llevar a cabo ejercicio. Por medio de este régimen de ejercicios y dieta, el
organismo agota sus reservas
de glucógeno a tal extremo que, cuando se reemplazan, se obtienen en
concentraciones altas.
20.8 ¿Puede formarse glucosa a partir de fuentes que no sean carbohidratos?
Sí. Las moléculas de proteína y lípidos pueden convertirse en glucosa; el
proceso se conoce como gluconeogénesis.
Existen cinco hormonas que estimulan la gluconeogénesis (cap. 13): cortisol,
tiroxina, glucagon, hormona de crecimiento
y adrenalina (o noradrenalina).
Objetivo C Describir los acontecimientos principales del metabolismo de
lípidos.
Los lípidos (principalmente las grasas) siguen en segundo lugar después de los
carbohidratos
como una fuente de energía para la síntesis de trifosfato de adenosina. Existe un
aumento en
la utilización de las grasas cuando la concentración de carbohidratos es
baja. Las grasas
participan en la elaboración de muchas estructuras celulares (p. ej., las
membranas), y el
colesterol es un precursor en la síntesis de hormonas sexuales, corticosteroides y
sales biliares.
El metabolismo de los lípidos se esquematiza en la figura 20-2.
Fig. 20-2. Metabolismo de lípidos.
Ácidos grasos
Oxidación
beta
Cuerpos cetónicos
Cetogénesis
Glucólisis
(3-fosfato de
gliceraldehído)
Lipogénesis
Lipogénesis
Lipogénesis
Aminoácidos
Acetil-CoA
Glicerol
Ciclo
de
Krebs
Grasas corporales
Glucosa (trlacilgliceroles)
Colesterol
374 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura
20.9 ¿Qué sucede cuando la ingestión total de alimentos, ya sea carbohidratos,
proteínas y grasas, excede
las necesidades del organismo?
El exceso (de una porción no siempre de grasa) se convierte en grasa y se
almacena en adipocitos (células adiposas). Estos
se localizan en el tejido conectivo subcutáneo y en el tejido profundo de sostén de
visceras, mesenterio y epiplón mayor.
Antes de penetrar en las células adiposas, las grasas se hidrolizan en glicerol y
ácidos grasos por la lipopwteinlipasa, la
cual se encuentra en el endotelio capilar; una vez que entran en las células
adiposas, el glicerol y los ácidos grasos se
recombinan en grasas (técnicamente en triacilgliceroles; fig. 2-8, cap.2).
20.10 Analizar la oxidación beta y la lipogénesis como procesos inversos.
Cuando los triacilgliceroles almacenados se catabolizan, para obtener energía o
realizar la síntesis de nuevos nutrimentos,
los componentes del glicerol se convierten enfosfogliceraldehído (PGAL); éste
entra en la vía glucolítica y se utiliza para
la producción de energía o la síntesis de glucosa. Los componentes restantes de
los ácidos grasos experimentan
descomposición paso a paso de la cadena de ácido graso. Los fragmentos de dos
carbonos de cada cadena se separan en
serie como moléculas de acetilcoenzima A (acetil-CoA). Esta descomposición de
ácidos grasos para formar moléculas de
acetil-CoA se llama oxidación beta. El proceso anabólico exactamente contrario
para convertir la glucosa o aminoácidos
en lípidos se conoce como lipogénesis.
20.11 ¿Qué son los cuerpos cetónicos, cómo se forman y qué consecuencias clínicas
genera su exceso?
Como parte del catabolismo de los ácidos grasos, el hígado condensa dos
moléculas de acetil-CoA para formar ácido
acetoacético, el cual se convierte en ácido beta-hidroxibutírico y acetona; estas
tres sustancias, que se conocen en
conjunto como cuerpos cetónicos, por lo general se descomponen en acetil-CoA y
se utilizan en el ciclo de Krebs. En su
ausencia (a causa de comida rica en grasas, desnutrición o hastío, o en caso de
diabetes mellitus en que el organismo
depende de las grasas como fuente primaria de energía en lugar de la glucosa), se
elaboran cantidades excesivas de
cetonas; esto produce el trastorno cetosis que en una afección prolongada o extrema
conduce a cetoacidosis
(problema 13.29).
Objetivo D Describir los acontecimientos principales del metabolismo de las
proteínas.
Mientras las reservas de carbohidratos y grasas son suficientes, el organismo
utiliza muy
pocas proteínas para obtener energía. Las proteínas son esenciales en la estructura
y fun-
ción celulares (cuadro 2-7, cap. 2); su metabolismo se esquematiza en la figura 20-
3.
Proteína
Gluconeogénesis
Aminoácidos
Oxidación
Glucosa Grasas
Anabolismo Desaminación
Digestión
Proteínas corporales
Proteínas estructurales
Enzimas
Proteínas plasmáticas
Hormonas
Amonio
Urea
Energía
Excreción
de orina
Fig. 20-3. Metabolismo de proteínas.
Capítulo 20
20.12 Los aminoácidos en las proteínas pueden funcionar como fuente de
energía cuando otras fuentes son
inadecuadas. ¿Cómo se lleva a cabo esto?
A través del ciclo de Krebs. Dependiendo del aminoácido, puede integrarse al
ciclo vía acetil-CoA (fig. 20-2) o puede
entrar directamente en otra fase del ciclo. Entonces, la molécula se usa para
crear moléculas de trifosfato de adenosina.
Hallazgos recientes sugieren que las proteínas aportan entre 5 y 15% del
combustible que se consume durante el ejercicio,
y esto es más del 2% estimado con anterioridad.
20.13 ¿Qué significa el equilibrio positivo o negativo de nitrógeno?
Equilibrio negativo de nitrógeno: el catabolismo excede el anabolismo de las
proteínas; esto acompaña a una dieta baja en
proteínas o a la inanición. Equilibrio positivo de nitrógeno: el anabolismo excede
el catabolismo de las proteínas; esto
sucede durante el crecimiento, la recuperación de una enfermedad o después de la
administración de esteroides anabólicos.
Objetivo E Comprender cómo los distintos sistemas de energía trabajan en
conjunto para proporcionar
energía al organismo entero.
Cuando se metabolizan, los tres sustratos (carbohidratos, lípidos y proteínas)
proporcionan
la energía necesaria para llevar a cabo las funciones del organismo. El cuerpo usa
de manera
continua estos tres combustibles para producir moléculas de trifosfato de adenosina
o ener-
gía. La intensidad del ejercicio que desarrolla el organismo determina
qué combustible
aporta el porcentaje más alto de energía.
20.14 Analizar la interacción del metabolismo de grasas y carbohidratos.
Conforme aumenta la intensidad del ejercicio, los carbohidratos aportan mayoi
cantidad de energía al organismo. En
ejercicios de menor intensidad, o de mayor duración y con la misma intensidad,
las grasas contribuyen en mayor grado
como fuentes de energía.
20.15 ¿Las moléculas de carbohidrato, proteína y grasa contienen la misma cantidad
de energía?
No. Cada una de las moléculas de carbohidratos y proteínas contienen cerca de 4
kcal de energía. Por otra parte, una
molécula de grasa contiene casi 9 kcal, es decir, más del doble de la cantidad de
carbohidratos y proteínas.
Muchas de las personas conscientes de su peso se han propuesto eliminar algunos
kilos
de grasa no deseada. Para reducir el contenido de grasa corporal, debe
disminuirse la
ingestión calórica total; también es necesario realizar ejercicios aeróbicos de
alta inten-
sidad que permitan el uso de las reservas de grasa como fuentes de energía, en
lugar de
las de glucógeno o proteínas. Además, la velocidad del metabolismo de grasas
aumenta
conforme se incrementa el tiempo de ejercicios. Por tanto, los ejercicios
aeróbicos realizados durante
largos periodos ayudan a maximizar el metabolismo de las grasas.
Objetivo F Revisar la regulación hormonal del metabolismo.
(Cuadro 20-1).
20.16 Analizar con brevedad los efectos de la diabetes mellitus (problemas 13.30
y 13.31) sobre el
metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos.
Metabolismo de carbohidratos. En la diabetes, la glucosa muestra velocidad
disminuida de penetración en muchos
tejidos y velocidad elevada de liberación del hígado hacia la circulación
sanguínea, lo cual ocasiona exceso extracelular y
Capítulo 20 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura 375
deficiencia intracelular de glucosa; en este último caso, los requerimientos de
energía se satisfacen mediante mayor
aumento en la velocidad de catabolismo de grasas y proteínas.
Metabolismo de las proteínas. Existe reducción en la velocidad de recaptación de
aminoácidos en los tejidos, síntesis
proteínica disminuida y aceleración del catabolismo de proteínas en CO
2
y H
2
O yen glucosa.
Metabolismo de lípidos. Existe conversión disminuida de glucosa en ácidos grasos
(a causa de concentración baja de
glucosa intracelular), y catabolismo acelerado de lípidos debido al incremento de
la velocidad de catabolismo de lípidos.
Las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos pueden ser más del doble, con un
salto correspondiente en la formación
de acetil-CoA (fig. 20-2) y la consecuente producción de cuerpos cetónicos
(problema 20.11).
Insulina Promueve la captación de glucosa en células, al igual que la
glucogénesis y la lipogénesis, e inhibe la lipólisis; promueve
la captación de aminoácidos en células, así como la síntesis
de proteínas
Glucagon y adrenalina Promueve la glucogenólisis, la gluconeogénesis y la
síntesis
proteínica
Tiroxina Favorece la glucogenólisis, la gluconeogénesis y la lipólisis
Hormona de crecimiento Promueve la captación de aminoácidos en células, la
síntesis
proteínica, la glucogenólisis y la lipólisis
Cortisol Favorece la gluconeogénesis, la lipólisis y la descomposición
de proteínas
Testosterona Favorece la síntesis de proteínas
20.17 Explicar cómo la cetosis diabética puede conducir a una acidosis y tener
consecuencias clínicas.
Como todos los ácidos, los cuerpos cetónicos liberan iones hidrógeno. Por tanto en
la diabetes no tratada, el pH del plasma
sanguíneo cae (se torna más ácido) y los iones hidrógeno se secretan en los
túbulos renales y se excretan en la orina.
Cuando la capacidad renal para quitar los iones H
+
es excesiva, en su lugar se eliminan Na
+
y K
+
. La pérdida resultante de
electrólitos y agua puede conducir a deshidratación, hipovolemia (disminución
del volumen sanguíneo), depresión de la
conciencia y finalmente a coma.
Los cuerpos cetónicos se encuentran en el organismo en condiciones
normales y se
usan como energía en muchos de los órganos del cuerpo. Sin embargo, en
estados de
ayuno o en caso de diabetes mellitus, aumenta la velocidad de formación
de ácidos
grasos libres desde el tejido adiposo, lo cual da lugar a la producción de grandes
canti-
dades de cuerpos cetónicos; las altas concentraciones de éstos producen olor
afrutado
del aliento, estado de acidosis, coma e incluso la muerte. Por tanto,
para revertir los síntomas las
personas con este trastorno deben tomar alimentos en caso de estar en ayunas o
recibir insulina si son
diabéticas.
Objetivo G Aprender cómo se mide el contenido energético de los
alimentos, y conocer los términos
usados para expresar el gasto de energía corporal.
Caloría. La unidad básica de la energía es el joule (J); pero para energía
como calor con
frecuencia se usa la caloría (cal), en donde
1 cal = 4.184 J
376 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura Capítulo 20
Hormona Efectos metabólicos
Cuadro 20-1. Hormonas que afectan el metabolismo
Los coeficientes pueden interpretarse como número de moles o de litros. El cociente
respiratorio de la proteína es de 0.80,
debido a que ésta contiene menos oxígeno que carbohidratos y por tanto requiere de
más oxígeno para quemar. El cociente
respiratorio de la grasa es de 0.70 debido a que contiene incluso menos oxígeno.
20.19 ¿Qué factores afectan el índice metabólico?
El índice metabólico aumenta con incrementos de estatura, temperatura corporal,
actividad, concentraciones de hormona
tiroidea, actividad y de estimulación simpática; asimismo, es 10% más alto en
varones que en mujeres y disminuye con la
edad.
Objetivo H Identificar las vitaminas esenciales y los minerales, sus fuentes en la
dieta, usos en el organis-
mo y síndromes por deficiencia.
Las vitaminas esenciales y los minerales necesarios para el funcionamiento del
organismo
se resumen en los cuadros 20-2 y 20-3.
Capítulo 20 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura
La "caloría" de los dietistas es igual a 1 000 cal o a una kilocaloría.
Bomba calorimétrica. La energía que se obtiene de una muestra de alimentos se
determina mediante
una cámara en la que se colocan los alimentos; esta cámara se sella y se rodea por
un recubrimiento
lleno de agua en volumen y temperatura conocidos, de modo que los alimentos
obtengan aislamiento
térmico del ambiente. Conforme el alimento se oxida por completo (se quema), hay
liberación de calor
hacia el agua. El aumento de temperatura del agua proporciona el valor
calórico de la muestra de
alimento.
Calorimetría directa. La energía liberada por la oxidación de alimentos en el
organismo se mide
mediante una cámara sensible a la pérdida de calor del cuerpo en la cual se coloca
al paciente (el
mismo principio de la bomba calorimétrica).
Calorimetría indirecta. El oxígeno tomado por la vía del aparato respiratorio se
consume en las
oxidaciones celulares. Por tanto, el uso de tablas estándar puede ser útil para
traducir el volumen
respiratorio por minuto (problema 18.20) en la velocidad de producción de calor.
Cociente respiratorio (RQ). Se obtiene la relación entre el volumen de bióxido de
carbono producido
(en un tiempo dado) y el volumen de oxígeno consumido (en el mismo periodo).
índice metabólico. Es la relación total del metabolismo corporal o
proporción metabólica; puede
medirse a través de la cantidad de calor generado por el organismo o mediante la
cantidad de oxígeno
consumido por el organismo en un minuto. El índice metabólico basal (BMR) es la
proporción metabólica
que se determina cuando una persona está en reposo pero despierta. Por lo general,
la prueba se lleva
a cabo en la mañana antes de que la persona se levante, con la condición de haber
ayunado por lo
menos 12 horas y dormido ocho horas.
20.18 Si una persona tiene un cociente respiratorio de 0.72, ¿qué tipo de alimento
se utiliza para obtener
energía?
Grasa. El cociente respiratorio para los carbohidratos (estrictamente para glucosa)
es de 6/6 = 1, de acuerdo con la
ecuación metabólica
377
CH
12
0
6
+ 60
2
6C0
2
+ 6H
2
0
378 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura Capítulo 20
20.20 Clasificar las vitaminas de acuerdo con su solubilidad.
Vitaminas solubles en grasas. Incluyen vitaminas A, D, E, y K; éstas se absorben
en las vías gastrointestinales junto con
los lípidos, y pueden almacenarse en el organismo. Las vitaminas solubles en agua
incluyen las vitaminas B y C; éstas se
absorben en el intestino delgado junto con agua y casi nunca se almacenan en el
organismo.
20.21 ¿Las vitaminas se sintetizan en el organismo?
Por lo general no. Las vitaminas se obtienen sólo a partir de fuentes externas,
como de los alimentos ingeridos. Las
vitaminas B y K son sintetizadas por bacterias en las vías gastrointestinales, y
la vitamina B se produce en pequeñas
cantidades en la piel.
Cuadro 20-2. Vitaminas esenciales
Vitaminas
Vitamina A
(retinol)
Vitamina B
1
(tiamina)
Vitamina B
2
(riboflavina)
Vitamina B
6
(piridoxina)
Vitamina B
12
(cobalamina)
Niacina
Acido pantoténico
Biotina
Acido fólico
Vitamina C
(ácido ascórbico)
Vitamina D
(colecalciferol)
Vitamina E
(tocoferol)
Vitamina K
(filoquinona)
Fuentes
en la dieta
Vegetales verdes,
zanahorias, papas
dulces
Carnes, granos, legumbres
Carnes, vegetales de hojas
grandes, leche
Carnes, granos, vegetales
Carnes, huevo, productos
lácteos
Carnes, granos y
legumbres
Ampliamente distribuido
en los alimentos
Carnes, legumbres y
vegetales
Vegetales verdes, granos
Cítricos, tomates,
vegetales con hojas
grandes, brócoli
Yema de huevo, leche
enriquecida
Semillas oleosas;
ampliamente distribui-
da en los alimentos
Carnes, frutas, vegetales
de hojas grandes
Funciones orgánicas
principales
Síntesis de rodopsina
Coenzima en la respiración
celular
Componente del FAD
Coenzima en el metabolismo
de aminoácidos
Coenzima en el metabolismo
de los ácidos nucleicos
Componente del NAD
Componente de la coenzima A
Componente de coenzimas
Coenzima en el metabolismo
de ácidos nucleicos
Formación de material
intracelular en tejidos
conectivos
Crecimiento de huesos;
absorción de calcio
Antioxidante para prevenir
daño a las membranas
celulares
Síntesis de los factores de la
coagulación
Síndrome
por deficiencia
Ceguera nocturna; trastornos en la piel
Cambios en nervios periféricos;
beriberi
Lesiones en los labios, boca y lengua
Irritabilidad; calambres musculares,
convulsiones
Anemia perniciosa; trastornos
nerviosos
Pelagra (lesiones en la piel y las vías
gastrointestinales); trastornos
nerviosos
Ninguno, excepto en situaciones
controladas de laboratorio
Ningún problema grave
Anemia; diarrea
Escorbuto
Raquitismo en niños; osteomalacia
en adultos
Anemia (en lactantes prematuros)
Hemorragia
FAD = dinucleótido de adenina-flavina; NAD = dinucleótido de niacina-adenina.
Capítulo 20 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura 379
Mineral
Calcio
Cloro
Cobalto
Cobre
Flúor
Yodo
Hierro
Magnesio
Manganeso
Fósforo
Potasio
Sodio
Zinc
Fuentes en la dieta
Huevo, productos lácteos,
vegetales
Tabletas de sal, la mayoría
de los alimentos
La mayoría de los alimentos
La mayoría de los alimentos
Mariscos, agua para beber
Mariscos, tabletas de sal
Carnes, yema de huevo,
legumbres, nueces,
cereales
Muchos alimentos
Carnes
Carnes, productos lácteos,
pescado, aves
Carnes, plátanos, mariscos,
leche
La mayoría de los alimentos,
tabletas de sal
La mayoría de los alimentos
Funciones orgánicas principales
Formación de huesos y dientes;
coagulación; actividad nerviosa y
muscular; muchas funciones
celulares
Equilibrio de agua y electrólitos;
equilibrio acidobásico; formación
de HC1 en el estómago
Componente de la vitamina B
12
Síntesis de hemoglobina; componente
de enzimas que participan en la
formación de melanina
Componente de los huesos, dientes y
otros tejidos
Componente de hormonas tiroideas
Componente de hemoglobina,
mioglobina y citocromos
Formación de huesos; función de
nervios y músculos
Activación de algunas enzimas;
reproducción; lactancia
Formación de huesos y dientes;
componente del sistema amortigua-
dor y de ácidos nucleicos
Conducción nerviosa; equilibrio
electrolítico
Conducción nerviosa; equilibrio
electrolítico
Componente de algunas enzimas
Síndromes por deficiencia
Raquitismo; tetania; osteoporosis
Desequilibrio de líquidos
Anemia
Anemia
Caries dental
Hipotiroidismo
Anemia
Tetania
Esterilidad
Debilidad
Debilidad de músculos esqueléticos
y cardiacos
Calambres; debilidad; deshidratación
Crecimiento reducido; pérdida de
pelo; vómito
HC1 = ácido clorhídrico.
Objetivo I Describir el equilibrio térmico del organismo.
El calor se produce de manera constante como un derivado del metabolismo y
continua-
mente se pierde hacia el ambiente. El organismo normalmente balancea la ganancia y
la
pérdida de calor.
20.22 Describir con brevedad los mecanismos de la pérdida de calor corporal.
Radiación. Transferencia de calor en forma de ondas electromagnéticas desde la
superficie del cuerpo hacia el ambiente
extemo.
Evaporación. Pérdida de calor como evaporación de agua desde la superficie del
cuerpo (580 calorías por mililitro de
agua). La pérdida de agua a través de piel y pulmones es por lo general cercana a
600 ml/día.
Cuadro 20-3. Minerales esenciales
380 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura Capítulo 20
Conducción. Transferencia de calor de una molécula a otra desde la superficie del
organismo hacia los objetos que se
encuentran en contacto directo con ella (p. ej., ropa, agua, otras personas).
Convección. Transferencia de calor entre el cuerpo y el aire que está en contacto
con la superficie corporal. Una brisa fría
origina movimiento del aire sobre el cuerpo y con ello pérdida de calor corporal.
Ganancia de calor
Metabolismo (problema 20.19)
Actividad muscular (estremecimiento)
Pérdida de calor
Radiación
Evaporación
Conducción
Convección
La fiebre es la temperatura corporal por arriba de los 37.2°C. Aunque la
fiebre puede
surgir por anormalidades en el mecanismo termorregulador o problemas clínicos,
por
lo general se produce por infecciones bacterianas o virales. Estos agentes
patógenos
elaboran toxinas que simulan o aparentan ser proteínas circulantes llamadas
pirógenos,
los cuales estimulan el termostato corporal "establecido" en el
hipotálamo, y así la
persona siente deseos de calentarse. Una fiebre ligera ayuda en realidad
al sistema inmunitario a
combatir la infección y en consecuencia a mantener la homeostasis.
Agotamiento por calor y golpe de calor son dos fallas del sistema
termorregulador. El agota¬
miento por calor ocurre cuando una persona se expone a altas temperaturas sin
ingerir líquidos.
La temperatura elevada estimula al centro de pérdida de calor corporal para que
secrete grandes
cantidades de sudor con el fin de lograr el enfriamiento por evaporación. Conforme
se pierden
más líquidos sin que sean reemplazados, disminuye el volumen sanguíneo de la
persona. La caída re¬
sultante en la presión sanguínea secundaria a reducción súbita del volumen
sanguíneo no es contra-
restada por la vasoconstricción periférica (debido al calor extremo), y por
tanto el sistema nervioso
central recibe aporte sanguíneo inferior a lo adecuado; esto genera dolor de
cabeza, náusea e inclusa
pérdida de la conciencia. El tratamiento simplemente incluye proporcionar agua,
sales y ambiente más
fresco. Sin tratamiento apropiado, el agotamiento por calor se convierte en
golpe de calor cuando el
centro termorregulador deja de estimular las glándulas sudoríparas para
que secreten y produzcan
sudor; esto ocasiona temperaturas corporales desde 41 a 45°C, que de no
reducirse pueden destruir
células cerebrales, hepáticas y renales.
20.23 ¿Cuáles son los límites normales de temperaturas corporales en reposo?
Para las temperaturas orales, véase la figura 20-4; las temperaturas rectales son
aproximadamente de 0.55°C más altas.
Ejercicio intenso
En reposo
Temperatura fría, temprano en la mañana
Fig. 20-4. Límites de temperaturas corporales normales.
Objetivo J Delinear con brevedad las metas de dieta en Estados Unidos con
respecto a la nutrición.
Para proporcionar las cantidades apropiadas de fuentes de energía es necesario
ingerir can-
tidades correctas de nutrimentos. El Senate Select Committee pn Nutrition
and Human
Needs (Comité Selecto de Nutrición y Necesidades Humanas del Senado) de Estados
Uni-
dos reunió a expertos en dietas para que formularan las metas para la dieta
estadounidense
como una guía. Estas metas incluyen lo siguiente:
1. Aumentar el consumo de carbohidratos que constituya 55 a 60% de la ingestión
calórica.
2. Disminuir el consumo de grasas, de 40 a 30% de la ingestión calórica.
3. Disminuir la ingestión de grasas saturadas para representar sólo 10%
de la ingestión calórica;
aumentar las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas en aproximadamente 10%
de la ingestión
calórica.
4. Reducir la ingestión de colesterol a 300 mg/día.
5. Reducir el consumo de azúcar a sólo 15% de la ingestión calórica.
6. Reducir el consumo de sal de cerca de 70% a aproximadamente 3 g/día.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. ¿Cuál de las siguientes reacciones químicas puede ocurrir de manera
anaeróbica? (a) glucólisis,
(b) ciclo de Krebs, (c) conversión de ácido láctico en ácido pirúvico, (d)
conversión de ácido pinívico
en acetil-CoA.
2. La síntesis de moléculas de glucógeno para su almacenamiento celular se conoce
como
(a) glucogenólisis, (b) oxidación beta, (c) gluconeogénesis, (d) glucogénesis.
3. Entre los alimentos, la concentración de glucosa sanguínea se mantiene por
(a) insulina,
(b) glucogenólisis, (c) lipogénesis, (d) glucogénesis.
4. Dentro de las células, las reacciones del ciclo de Krebs ocurren en (a) los
neurotransmisores químicos,
(b) los ribosomas, (c) el nucleolo, (d) la mitocondria.
5. En ausencia de oxígeno, ¿cuántas moléculas de trifosfato de adenosina se
producen por catabolismo
de una molécula de glucosa? (a) 1, (b) 2, (c) 8, (d) 36 o 38.
6. En presencia de oxígeno, ¿cuántas moléculas de trifosfato de adenosina se
producen por catabolismo
de una molécula de glucosa? (a) 1, (b) 2, (c) 8, (d) 36 o 38.
7. ¿Cuál de las siguientes no es una fuente de energía para las células? (a)
glucosa,(b) proteína,
(c) grasas, (d) vitaminas.
8. ¿Durante cuál fase del metabolismo se genera mayor cantidad de energía? (a)
glucólisis,
(b) conversión de ácido pirúvico en acetil-CoA, (c) glucogénesis, (d) transporte de
electrones.
9. El metabolismo anabólico incluye (a) procesos en que se sintetizan sustancias,
(b) cambios de moléculas
grandes en moléculas pequeñas, (c) glucólisis, (d) todos los procesos necesarios
para la vida.
Capítulo 20 Metabolismo, nutrición v regulación de la temperatura 381
10. La respiración aeróbica aumenta el aporte corporal de (a) CO
2
, (b) agua, (c) trifosfato de adenosina,
(d) todos los anteriores.
11. La función primaria del oxígeno en el organismo es (a) ayudar en la
elaboración de aminoácidos,
(b) permitir la glucólisis en la mitocondria de la célula, (c) aceptar electrones
en la cadena de
transporte de electrones, (d) facilitar la lipólisis en las células adiposas.
12. Las vitaminas son esenciales en el metabolismo, ya que (a) sirven como
componentes estructurales,
(b) sirven como fuente de energía, (c) actúan como coenzimas, (d) no pueden
almacenarse en el
organismo.
13. El beriberi es causado por deficiencia de vitamina (a) A,(b) B
1
, (c) B
12
, (d) B
6
.
14. ¿Qué fracción de energía se libera durante el catabolismo de la glucosa y
es captado por el trifosfato
de adenosina? (a) 25%, (b) 40%, (c) 75%, (d) 100 por ciento.
15. La síntesis de glucosa a partir de proteínas o lípidos se conoce como (a)
glucogénesis, (b) oxidación
de glucosa, (c) glucosíntesis, (d) gluconeogénesis.
16. ¿Qué hormona aumenta la velocidad de recaptación de aminoácidos por células,
síntesis proteínica
y glucogenólisis? (a) cortisol, (b) adrenalina, (c) glucagon, (d) hormona de
crecimiento.
17. ¿Cuál de las siguientes hormonas no estimula la gluconeogénesis? (a)
cortisol, (b) adrenalina,
(c) estrógeno, (d) tiroxina.
18. La relación entre el volumen de bióxido de carbono producido y el volumen de
oxígeno consumido se
llama (a) bomba calorimétrica, (b) índice metabólico, (c) cociente directo, (d)
cociente respiratorio.
19. Un cociente respiratorio de 0.70 podría indicar que la fuente principal de
alimentos fue
(a) carbohidratos, (b) grasas, (c) proteínas, (d) una mezcla de carbohidratos y
proteínas.
20. El crecimiento reducido, la pérdida del cabello y el vómito pueden ser
resultado de la deficiencia
de (a) hierro, (b) cobre, (c) potasio, (d) zinc.
21. Los mecanismos importantes para la transferencia de calor incluyen (a)
evaporación, (b) conducción,
(c) radiación, (d) todas las anteriores.
22. Por unidad de peso, ¿cuáles contienen mayor cantidad de energía? (a)
carbohidratos, (b) proteínas,
(c) grasas, (d) vitaminas.
23. Cuando la temperatura del ambiente es muy alta, es decir 40.55°C, el
organismo pierde calor por
(a) radiación, (b) conducción, (c) evaporación, (d) aumento en el metabolismo.
24. Cuando el organismo se somete a ejercicio de larga duración y de baja
intensidad, las fuentes de
energía principales son (a) carbohidratos, (b) grasas, (c) proteínas, (d)
glucógeno.
Verdadero o falso
1. La hormona glucagon facilita la captación de glucosa por las células.
2. El metabolismo aeróbico produce más trifosfato de adenosina que el
metabolismo anaeróbico.
382 Metabolismo, nutrición v regulación de la temperatura Capítulo 20
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Conforme se aumenta la intensidad del ejercicio, el organismo comienza a usar
glucosa como
única fuente de energía.
Las vitaminas no se producen ni se almacenan en el organismo.
Los carbohidratos, como un todo, deben constituir 60% de la dieta.
Las grasas deben constituir menos de 10% de la dieta.
Los carbohidratos tienen más del doble del contenido energético que las grasas.
Todos los carbohidratos ingeridos se convierten en glucosa y así son catabolizados
por el
organismo.
Todos los procesos en relación con el catabolismo de la glucosa (glucólisis, ciclo
de Krebs) se
llevan a cabo en la mitocondria de la célula.
Las proteínas y los lípidos se convierten en glucosa.
Completar
1. El metabolismo se refiere a todas las reacciones químicas en el organismo; el
es el proceso de descomposición, y el es
el proceso de elaboración.
2. La es el metabolismo anaeróbico de la glucosa que se lleva a cabo en el
citoplasma.
3. La es la conversión de la glucosa en glucógeno.
4. La conversión de proteínas o de lípidos en glucosa se conoce como .
5. La elaboración excesiva de cetonas produce un trastorno llamado .
6. Las vitaminas A, D, E y K se conocen como vitaminas .
7. La es la transferencia de calor en forma de ondas electromagnéticas
desde la superficie del cuerpo.
8. Las proteínas que estimulan el termostato del organismo en el hipotálamo se
llaman
9. El metabolismo de una molécula de glucosa forma trifosfatos de
adenosina.
10. La cadena de transporte de electrones, de las reacciones de oxidorreducción,
se lleva a cabo en
la .
Capítulo 20 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura 383
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
1. (a) En ausencia de oxígeno, pueden formarse dos moléculas de trifosfato
de adenosina a través del metabolismo anaeróbico
(glucólisis).
2. (d) La glucogénesis es la formación de glucógeno a partir de glucosa. Algunas
células almacenan glucosa en forma de
glucógeno, como las células hepáticas y musculares.
384 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura Capítulo 20
Relacionar
(Conjunto 1) Relacionar las vitaminas con su descripción adecuada.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
A
B,
B
6
B
12
C
D
K
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(8)
su deficiencia produce muy comúnmente anemia perniciosa
su deficiencia puede generar escorbuto
participa en la síntesis de rodopsina
es necesaria para la síntesis de los factores de la coagulación
también se conoce como piridoxina
promueve la absorción de calcio
su deficiencia puede originar beriberi
(Conjunto 2) Relacionar los minerales con su descripción o función.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Acido ascórbico
Vitamina A
Vitamina D
Acido fólico
Vitamina K
Niacina
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
vegetales de hojas grandes, zanahorias, papas dulces
carne, frutas, vegetales de hojas grandes
yema de huevo, leche enriquecida
cítricos, tomates, ensalada verde
carnes, granos, legumbres
vegetales de hojas grandes, todos los granos
1.
2.
3.
4.
5.
Calcio
Cobalto
Cobre
Yodo
Hierro
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
componente de la vitamina B
12
componente de la hormona tiroidea
se requiere para la coagulación, formación de huesos
y contracción muscular
componente de la hemoglobina y la mioglobina
participa en la formación de melanina
(Conjunto 3) Relacionar las vitaminas y los compuestos con su fuente en la
dieta.
3. (b) Entre las comidas, durante el ayuno y en condiciones de inanición, la
glucosa se forma a partir del glucógeno
(almacenado) mediante el paso metabólico llamado glucogenólisis.
4. (d) El trifosfato de adenosina se forma en la mitocondria por medio del
ciclo de Krebs y de las reacciones de fosforilación.
5. (b) Las cuatro moléculas de trifosfato de adenosina se forman por glucólisis,
pero dos moléculas de trifosfato de adenosina se
usan en el proceso.
6. (d) En condiciones aeróbicas (oxígeno presente), existe una ganancia neta de
36 a 38 moléculas de trifosfato de adenosina,
dependiendo del portador o encargado del transporte de electrones que se use.
7. (d) Las vitaminas regulan las reacciones químicas, pero no funcionan como
fuente de energía.
8. (a) La mayoría de las moléculas de trifosfato de adenosina formadas durante
el metabolismo de moléculas de alimento se
forman durante el transporte de electrones (también llamado fosforilación
oxidativa).
9. (a) El metabolismo anabólico se refiere sólo a los procesos de elaboración.
10. (d) El CO
2
, el agua y las moléculas de trifosfato de adenosina se forman como resultado del
metabolismo aeróbico.
11. (c) La función principal del oxígeno consiste en aceptar electrones en el
último paso de la cadena de transporte de electrones
durante el metabolismo aeróbico.
12. (c) Las vitaminas son moléculas orgánicas pequeñas que actúan como coenzimas
en las reacciones metabólicas.
13. (b) El beriberi y la neuritis son trastornos clínicos que se desarrollan por
deficiencia de vitamina B
1
,.
14. (b) Cerca de 40% de la energía liberada durante el metabolismo de glucosa es
capturada por el trifosfato de adenosina;
el equilibrio se da como calor.
15. (d) Las moléculas de proteínas y lípidos se convierten en glucosa vía la
gluconeogénesis.
16. (d) La hormona de crecimiento estimula la captación de aminoácidos y la
síntesis de proteínas como mecanismos para
estimular el crecimiento óseo y tisular.
17. (c) Las otras hormonas estimulan la gluconeogénesis, en tanto que los
estrógenos tienen poco efecto sobre la formación
metabólica.
18. (d) El cociente respiratorio es un índice del gasto de energía corporal.
19. (b) La grasa tiene un cociente respiratorio de 0.70, y contiene menos oxígeno
que los carbohidratos (cociente respiratorio =
1.0) o las proteínas (cociente respiratorio = 0.80).
20. (d) El crecimiento reducido, la pérdida del cabello y el vómito son los
síntomas clásicos relacionados con deficiencia de zinc.
21. (d) Los tres mecanismos listados, junto con la convección, son las vías
principales de pérdida de calor corporal.
22. (c) Las grasas contienen más energía (9.5 kcal/g) que los carbohidratos (4.1
kcal/g) o las proteínas (5.3 kcal/g). Las vitaminas
no son fuente de energía.
23. (a) La evaporación es el mejor mecanismo de pérdida de calor cuando la
temperatura del ambiente es alta.
24. (b) Durante el ejercicio de baja intensidad y de larga duración, el organismo
utiliza principalmente reservas de grasas en lugar
de glucógeno (carbohidratos) o fuentes de proteína.
Verdadero o falso
1. Falso; la hormona insulina facilita la captación de glucosa por parte de la
célula
2. Verdadero
3. Falso; aunque eJ organismo puede usar glucosa más tiempo durante el
ejercicio de alta intensidad, todas las fuentes de
producción de trifosfato de adenosina se utilizan en ese momento
4. Falso; por lo general las vitaminas solubles en agua no se almacenan en el
organismo, pero las vitaminas solubles en grasas y
las solubles en agua sí pueden almacenarse
5. Verdadero
6. Falso; las grasas deben constituir menos de 30% de la dieta
7. Falso; Las grasas contienen el doble de energía que los carbohidratos
8. Verdadero
9. Falso; los 10 pasos de la glucólisis se llevan a cabo en el citoplasma de las
células
10. Verdadero
Completar
1. catabolismo, anabolismo 6. solubles en grasas
2. glucólisis 7. radiación
3. glucogénesis 8. pirógenos
4. gluconeogénesis 9. 36 o 38
5. cetosis 10. mitocondria
Capítulo 20 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura 385
386 Metabolismo, nutrición y regulación de la temperatura Capítulo 20
Relacionar
{Conjunto 1)
1. (c)
2. (g)
3. (e)
4. (a)
{Conjunto 2)
1. (c)
2. (a)
3. (e)
{Conjunto 3)
1. (d)
2. (a)
3. (c)
5. (b)
6. (f)
7. (d)
4. (b)
5. (d)
4. (f)
5. (b)
6. (e)
Aparato urinario 21
Objetivo A Describir los componentes del aparato urinario y determinar sus
funciones.
El aparato urinario (fíg. 21-1) consta de: riñones, que forman orina; uréteres
que trans¬
portan la orina hacia la vejiga urinaria para su almacenamiento, y uretra que lleva
la orina
hacia afuera del organismo.
21.1 ¿Cuáles son las funciones específicas del aparato urinario?
Como la mayoría de los aparatos y sistemas del organismo, el aparato urinario
participa en el mantenimiento de la
homeostasis. En especial, tiene una función crítica en la regulación de la
composición de los líquidos corporales
(equilibrio de agua, electrólitos y acidobásico). También libra al organismo de los
desechos del metabolismo y de la
fagocitosis, y además elimina sustancias químicas extrañas, fármacos, y
conservadores alimenticios. Finalmente, los
rifiones funcionan como órganos endocrinos menores (fig. 13-9).
21.2 ¿El nombre de "aparato excretor" es apropiado para el aparato urinario?
La función principal del aparato urinario es la excreción, pero otros sistemas y
aparatos también son por naturaleza
excretores. El bióxido de carbono se elimina a través del aparato respiratorio; el
agua excesiva, las sales y desechos
nitrogenados se excretan a través del sistema integumentario, y los desechos
digestivos (bilis) se eliminan a través del
aparato digestivo. Por tanto, como otros sistemas también eliminan desechos y como
los ríñones también participan en
funciones además de las excretoras, "aparato urinario" es una designación más
precisa.
21.3 ¿El acto de orinar y la micción tienen el mismo significado?
No. El acto de orinar consiste en vaciar de orina la vejiga urinaria; en cambio la
micción es el proceso fisiológico del
orinar e incluye los impulsos nerviosos y las respuestas musculares.
Objetivo B Describir la anatomía de los ríñones y señalar su desarrollo
embrionario.
Los ríñones se ubican a cada lado de la columna vertebral en la cavidad abdominal,
entre la
duodécima vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar. Cada riñón mide
aproximada-
mente 11.25 cm de longitud, 5.5 a 7.5 cm de ancho y 2.5 cm de grosor. La superficie
medial
cóncava se llama hilio y a través de éste pasa la arteria renal y salen la vena
renal y el
387
Fig. 21-1. Aparato urinario.
Riñón izquierdo
Uréter
Vejiga urinaria
Uretra
388 Aparato urinario Capítulo 21
uréter (fig. 21-2). El riñón está embebido retroperitonealmente en una cápsula
fibrosa y adiposa. La
porción externa del riñón o corteza renal contiene penachos o glomérulos de
capilares y túbulos
convolutos; la porción interna o médula renal se compone de una serie de masas
triangulares llama-
das pirámides renales, que se encuentran separadas por columnas renales. El ápice
de cada pirámide
se llama papila renal y cada una de éstas se proyecta hacia una depresión pequeña
llamada cáliz
menor; en ocasiones éste se une con otros para formar el cáliz mayor que
en conjunto forma la
pelvicilla renal en que la orina se reúne y se encauza hacia el uréter.
21.4 Describir la inervación de los ríñones.
Los ríñones tienen aporte nervioso autónomo derivado de los nervios torácicos X,
XI y XII. La estimulación simpática del
plexo renal produce una respuesta vasomotora en los ríñones que afecta la
circulación sanguínea mediante la regulación
del diámetro de las arteriolas.
Objetivo C Delinear el desarrollo embrionario de los ríñones.
El conjunto permanente de ríñones se deriva de un metanefros, el cual empieza a
formarse
durante la quinta semana del desarrollo embrionario (fig. 21-3). El
metanefros tiene dos
fuentes mesodérmicas: (1) una yema ureteral y (2) una masa metanefrógena,
la cual se
desarrolla del reborde urogenital y forma la porción sustanciosa de los ríñones.
21.5 ¿El metanefros es el único precursor del riñón?
No. El riñón más primitivo, el pronefros, se desarrolla durante la cuarta semana y
persiste sólo hasta la sexta
semana. Nunca funciona como un riñón, pero su sistema de conductillos da origen a
las porciones del metanefros
y el mesonefros; este último se desarrolla del reborde urogenital al final de la
cuarta semana y dura hasta la
octava semana.
Fig. 21-2. Ri ñón en sección coronal.
Corteza renal
Médula renal
Cápsula renal
Cáliz menor
Cáliz mayor
Arteria renal
Vena renal
Pelvicilla renal
Uréter
Pirámide renal -
Papila renal -
Columna renal -
Capítulo 21 Aparato urinario 389
Objetivo D Describir la estructura y funciones de la vejiga urinaria.
La vejiga urinaria yace posterior a la sínfísis del pubis y anterior al
recto. Su forma la
determina el volumen de orina contenido. Como en las vías gastrointestinales, la
pared de
la vejiga urinaria se compone de cuatro túnicas (capas): la mucosa (las
más interna), la
submucosa, la muscular, y la serosa (fig. 21-4). Cuando la vejiga urinaria se
vacía, la mu-
cosa se pliega en numerosas rugosidades; éstas desaparecen conforme la vejiga
urinaria se
llena de orina. El piso de la vejiga urinaria es un área triangular llamada
trígono. Tiene una abertura en
cada uno de los ángulos y una apariencia lisa porque carece de rugosidades.
21.6 ¿Cuáles son las funciones de la vejiga urinaria?
La mucosa consta de epitelio de transición y permite la distensión del órgano; la
submucosa se compone de tejido
vascular y proporciona suministro abundante de sangre; la muscular ayuda en la
micción y sus tres láminas de músculo
liso entrelazadas se conocen en conjunto como músculo detrusor, y la serosa consta
de epitelio escamoso simple y es una
continuación física y funcional del perineo.
Uréter
Aberturas ureterales
Uretra
Músculo detrusor
Trígono
Cuello de la vejiga urinaria
Próstata
Fig. 21-4. Vejiga urinaria.
- Uréteres-
Yema ureteral
Masa metanefrógena
Conducto mesonéfrico
Cálices
Cáliz
Uréter
Pelvicilla renal
Grupo de células mesenquimatosas
Cáliz menor
Cáliz mayor
Pelvicilla renal
Fig. 21-3. Desarrollo del riñon embrionario.
390 Aparato urinario Capítulo 21
21.7 ¿La vejiga urinaria tiene inervación simpática o parasimpática?
Ambas. Las fibras simpáticas para TI 2, Ll y L2 inervan el trígono, las aberturas
ureterales (fig. 21-4) y los vasos
sanguíneos de la vejiga urinaria. Las fibras parasimpáticas de S2 a S4 inervan el
músculo detrusor. Además, los receptores
especializados de estiramiento responden a la distensión y transmiten los impulsos
sensoriales (simpáticos) al encéfalo
vía el nervio esplácnico pélvico.
Objetivo E Comparar los uréteres y la uretra de acuerdo con su estructura
y función.
Los uréteres transfieren orina desde las pelvicillas renales de los
ríñones hasta la vejiga
urinaria. Los uréteres son retroperitoneales. Cada uno consta de tres capas: la
mucosa, la
muscular y la fibrosa. La orina se moviliza a través de los uréteres
mediante ondas
peristálticas. Por otra parte, la uretra conduce orina desde la vejiga
urinaria hacia afuera
del organismo. El esfínter uretral interno (compuesto de músculo liso) y el
esfínter uretral
externo (integrado por músculo esquelético) estrechan la luz de la uretra y esto
ocasiona que la vejiga
se llene. La uretra de la mujer tiene alrededor de 4 cm de longitud, en tanto que
la del varón mide casi
20 cm de longitud.
21.8 ¿La uretra sólo conduce orina?
En el varón, la uretra también lleva semen de los Organos reproductores durante la
eyaculación.
Objetivo F Describir la estructura de una nefrona.
En la figura 21-5 se muestra la unidad funcional (formadora de orina) de
los ríñones: la
nefrona. Cada riñon tiene más de un millón de nefronas, las cuales se componen de
^lomé-
rulo, cápsula glomerular (cápsula de Bowman), túbulo convolutoproximal, asa de la
nefrona
(asa de Henle) y túbulo convoluto distal; este último se vacía en el conducto
colector (con¬
ducto papilar) que sirve a varias nefronas.
Fig. 21-5. Cápsula glomerular, túbulo de la nefrona y conducto colector.
Arteriola aferente
Arteriola eferente
Vasos interlobulares
Conducto colector
Rama
ascendente
Rama
descendente
Túbulo convoluto proximal
Vasos arciformes
Vasos interlobulares
Asa de la nefrona
Cápsula glomerular
Glomérulo
21.9 Describir el glomérulo y la cápsula glomerular que lo rodea.
El glomérulo consta de una red de cerca de 50 capilares (fig. 21-6). El endotelio
capilar que recubre al glomérulo tiene
muchas fenestraciones o poros circulares, cuyos diámetros varían entre 50 y 100 nm.
Esto hace que el glomérulo sea entre
100 y 1 000 veces más permeable que los capilares típicos.
La cápsula glomerular es una estructura de pared doble en forma de copa que está
compuesta de epitelio escamoso. La
capa parietal externa es contigua al epitelio del túbulo proximal, mientras que la
capa visceral interna consta de células
modificadas llamadas podocitos, los cuales se relacionan muy de cerca con los
capilares glomerulares.
Fig. 21-6. (a) Glomérulo y cápsula glomerular y (b) podocito relacionado.
21.10 Describir los componentes estructurales de los segmentos tubulares de la
nefrona.
El túbulo convoluto proximal es contiguo al epitelio parietal de la cápsula
glomerular; consta de una sola capa de células
cuboidales que contienen microvellosidades (como el borde de un cepillo) que
aumentan bastante el área de superficie.
Termina en la primera porción del asa de la nefrona llamada rama descendente del
asa de la nefrona.
El asa de la nefrona tiene ramas ascendentes y descendentes delgadas y una porción
ascendente gruesa (fig. 21-5). Los
segmentos delgados están recubiertos por células escamosas planas que carecen de
microvellosidades, así como por células
cuboidales que integran el segmento grueso, el cual se encuentra entre las
arteriolas aferente y eferente.
El túbulo convoluto distal se inicia en la mácula densa (masa de células
epiteliales especializadas de la pared del túbulo)
y se localiza cerca de la arteriola aferente (fig. 21-7). El túbulo convoluto
distal es más corto que el proximal y tiene
algunas microvellosidades. Es el último segmento de la nefrona y termina
conforme se vacía en un conducto colector
(conducto papilar).
Un conducto colector está formado por la confluencia de algunos túbulos convolutos
distales; asimismo, en una pirámide
renal, drenan la orina hacia la pelvicilla renal.
21.11 ¿Qué significa el aparato yuxtaglomerular?
Las células de la mácula densa, junto con las células yuxtaglomerulares especiales
de la arteriola aferente (fig. 21-7)
integran un aparato sensorial. Cuando las células yuxtaglomerulares sensoriales
detectan reducción súbita en la presión
sanguínea de la arteriola aferente, o cuando las células de la mácula densa
detectan aumento en la concentración de cloruro
de sodio en el túbulo distal, se libera renina de las células yuxtaglomerulares y
se activa el sistema renina-angiotensina
(problema 13.24).
21.12 ¿Las asas de todas las nefronas se prolongan a la misma distancia en la
médula renal?
No. Las nefronas corticales están cerca de la superficie externa del riñón, y
tienen asas muy cortas y delgadas; en cambio,
las nefronas yuxtaglomerulares se localizan en la parte profunda de la corteza
renal, junto a la médula renal, y tienen asas
de nefrona largas que se prolongan de manera profunda en la médula renal.
Capítulo 21 Aparato urinario 391
Arteriola aferente
Glomérulo
Núcleo
del podocito
Cápsula glomerular
Túbulo convoluto
proximal
Capilar
Pedicelos
del podocito
Lámina basal
(a) (b)
Arteriola eferente -
392 Aparato urinario Capítulo 21
Capilares de
los glomérulos
Arte rióla eferente
Arteriola aferente
Células yuxtaglomerulares
Mácula densa
Luzdel túbulo
convolito distal
Fig. 21-7. Aparato yuxtaglomerular y mácula densa.
Objetivo G Identificar los componentes básicos de la función renal (p.
ej., nefrona).
Los tres componentes básicos de la función renal incluyen filtración
glomerular; resor-
ción tubular y secreción tubular; (1) Filtración glomerular: los líquidos y los
solutos en
el plasma sanguíneo del glomérulo entran en la cápsula glomerular. La porción del
plasma
sanguíneo que penetra en la cápsula se conoce como filtrado glomerular;
constituye casi
180 L/día (filtración múltiple). (2) Resorción tubular: aproximadamente 99% del
filtrado se
transporta de manera activa o pasiva fuera de la luz hacia el líquido
intersticial, y de allí hacia los
capilares peritubulares. (3) Secreción tubular; las sustancias nocivas (problema
21.9) se trasladan de
modo activo desde los capilares peritubulares hacia el líquido intersticial, y de
ahí hacia la luz tubular
(fig. 21-8).
Arteriola eferente
Capilares de
los glomérulos
Túbulo convoluto
proximal
Arteriola aferente
Cápsula glomerular
Capilar peritubular
Fig. 21-8. Filtración, resorción y secreción en el riñón.
21.13 ¿Qué es la membrana tubular?
La membrana de los capilares glomerulares se conoce como membrana glomerular. Está
integrada por (1) la capa
endotelial, (2) una membrana basal y (3) una capa de células epiteliales que
recubren la superficie de la cápsula
glomerular.
Capítulo 21 Aparato urinario 393
21.14 ¿Por qué un gran volumen de líquido puede moverse a través de la membrana
glomerular, más que a
través de las membranas de otros capilares?
Las fenestraciones o poros (problema 21.9) hacen más permeable la membrana
glomerular. Además, la presión
hidrostática dentro de los capilares glomerulares (50 a 60 mmHg), es mayor que en
otros capilares (10 a 30 mmHg).
21.15 ¿Cuál es la composición del filtrado glomerular?
Por lo general los eritrocitos y los leucocitos no son filtrados, ni proteínas
plasmáticas; en consecuencia, el filtrado
glomerular tiene la misma composición que el plasma sanguíneo, excepto que no
tiene cantidades significativas de
proteínas. La presencia de eritrocitos o de proteínas en la orina significa que la
presión hidrostática en los capilares
glomerulares es alta en exceso o que existe un defecto en la membrana glomerular.
21.16 Definir la velocidad de filtración glomerular.
La velocidad de filtración glomerular (VFG) es el volumen de filtrado que cada
minuto forman las nefronas de ambos
riñones. En la mujer adulta, la velocidad de filtración glomerular es casi de 110
ml/minuto; en el varón es más o menos de
125 ml/minuto. De esta manera, se forma un volumen cercano a 7.5 L/hora o 180
L/día.
21.17 ¿Qué fracción del filtrado glomerular se resorbe?
Aproximadamente 99% del filtrado se resorbe de los túbulos renales y regresa al
torrente sanguíneo, mientras que cerca de
1% se excreta como orina (valores promedio en cuadro 21-1). El volumen de orina
se regula de acuerdo con las
necesidades del cuerpo. Muchos de los solutos se resorben por completo o casi por
completo, y también de acuerdo con
las necesidades del organismo por una sustancia en particular.
Cuadro 21-1. Manejo renal de diversas sustancias
Sustancia
Agua
Glucosa
Sodio
Urea
Filtrado
(kg/día)
180.00
0.180
0.630
0.056
Excretado
(kg/día)
1.8
0.180
0.0032
0.028
Porcentaje
resorbido
99%
100%
99.5%
50%
21.18 ¿Qué porcentaje de agua del filtrado glomerular se resorbe en cada segmento
del túbulo? (fig. 21-9).
Cerca de 80% de la resorción se lleva a cabo en el túbulo convoluto proximal.
Fig. 21-9. Filtrado glomerular (agua) resorbido en segmentos progresivos del
túbulo renal.
21.19 ¿Qué sustancias se transportan activamente desde los capilares peritubulares
hasta la luz del túbulo?
Hidrógeno, potasio, penicilina, venenos, fármacos, toxinas metabólicas y
sustancias químicas que casi nunca se
encuentran en el organismo.
Objetivo H Explicar cómo los ríñones regulan la concentración de orina.
Los ríñones producen ya sea orina diluida o concentrada, según la operación de un
meca-
nismo de intercambio a contracorriente y la cantidad de hormona antidiurética
secretada
desde la hipófisis posterior (problema 13.15).
21.20 Los mecanismos de concentración de la orina implican la combinación de
transferencias osmótica y
de difusión entre el intersticio medular (espacio lleno de líquido hacia el que se
proyectan los
túbulos) y vasa recta (capilares medulares). Delinear esta transferencia.
1. La porción gruesa de la rama ascendente del asa de la nefrona transporta
activamente los iones cloro de carga negativa
hacia afuera del líquido tubular y en dirección al intersticio; de ese modo se
establece una diferencia de potencial
eléctrico a través de la pared tubular (fig. 21-10). Este potencial ocasiona que
los iones sodio con carga positiva salgan
al intersticio. La rama ascendente es impermeable al agua y como el sodio y el
cloro se mueven hacia fuera, el líquido
en la rama ascendente se diluye más conforme pasa hacia la corteza renal.
2. Los iones sodio y cloro se difunden en la rama descendente y ocasionan que los
líquidos en ella se concentren más.
Esta rama es permeable al agua que se difunde hacia el intersticio a causa del
gradiente osmótico; por tanto, el líquido
tubular se torna más concentrado en ella conforme se aproxima a la curva en el
asa de la nefrona.
3. Los iones se transportan activamente al intersticio desde el conducto colector;
la urea sale de manera pasiva del
conducto colector en dirección al intersticio.
4. Los vasos en asa de pared delgada se llaman vasa recta y son paralelos al curso
de las asas de la nefrona. El sodio, el
cloro y el agua se difunden hacia vasa recta descendente, y el sodio y el cloro
se difunden afuera de vasa recta; de este
modo, estos vasos funcionan como intercambiadores a contracorriente. Además, sólo
una pequeña cantidad (1 a 2%)
del flujo sanguíneo total renal pasa a través de vasa recta; como resultado, la
circulación en ésta lleva sólo una pequeña
cantidad de solutos intersticiales medulares lejos de la médula renal.
21.21 ¿Cómo participa la hormona antidiurética en la regulación de la
concentración final de orina?
Cuando se liberan concentraciones bajas de hormona antidiurética desde la
hipófisis posterior, los túbulos convolutos
distales y los conductos colectores se tornan relativamente impermeables al agua,
y a pesar del gradiente osmótico elevado
se atrae muy poca agua hacia el intersticio medular. Por tanto, los líquidos pasan
sin cambios esenciales a través de los
túbulos convolutos distales y los conductos colectores y se excreta orina diluida.
Por otra parte, cuando se liberan concentraciones altas de hormona antidiurética,
los túbulos convolutos distales y los
conductos colectores se tornan altamente permeables al agua, la cual es empujada
por el gradiente osmótico hacia el
intersticio. Como resultado, el líquido tubular se equilibra con los líquidos
intersticiales y se excreta orina concentrada.
Objetivo I Describir la función de los ríñones en el mantenimiento del equilibrio
acidobásico.
Los ríñones regulan el equilibrio acidobásico mediante la secreción de
iones hidrógeno
hacia los túbulos y la resorción de bicarbonato (fig. 21-11).
394 Aparato urinario Capítulo 21
Capítulo 21 Aparato urinario 395
Arteriola eferente
Arteriola aferente
Corteza renal
Médula renal
Conducto colector
Fig. 21-10. Concentración y movimiento de iones a través del túbulo renal (los
valores constituyen las concentraciones).
Fig. 21-11. Secreción de iones hidrógeno y resorción de iones bicarbonato en el
túbulo renal.
Túbulo
convoluto
proxlmal
Cápsula glomerular
Asa de la nefrona
Líquido extracelular Célulaslubulares Túbulo renal
396 Aparato urinario Capítulo 21
21.23 ¿Cuáles son los límites de cambio del pH urinario en condiciones intensas de
acidosis o alcalosis?
Son de 4.5 a 8.0.
Objetivo J Describir los acontecimientos principales de la micción.
Véase figura 21-12.
Fig. 21-12. Inervación de la vejiga urinaria y estructuras relacionadas.
- Médula espinal
Cadena simpática
Fibras motoras simpáticas
Uréter
Vejiga urinaria
Esfínteres uretrales
Fibras motoras parasimpáticas
En la acidosis (problema 18.27), la proporción de CO2 respecto de HCO3- en el
líquido extracelular aumenta debido a la
producción alta de C0
2
o a un incremento en la formación de H
+
por los metabolitos. La respuesta renal es la siguiente:
1. Cantidades elevadas de C0
2
entran en las células tubulares desde el líquido extracelular.
2. Cantidades altas de H
+
se secretan en la luz tubular. Algunos H
+
se combinan con HCO
3
--
en el líquido tubular, mientras
que el resto se combina con amortiguadores en la luz tubular. Por cada ion H
+
secretado se resorbe un ion de sodio.
3. Los iones bicarbonato (HCO3-) en la luz tubular son resorbidos en el líquido
extracelular vía las reacciones anteriores
El resultado neto es que los iones hidrógeno se excretan del organismo, y los iones
de sodio y bicarbonato se conservan en él.
En la alcalosis, la proporción del HCO3
-
respecto del C0
2
aumenta y el pH se eleva. La respuesta renal es la siguiente:
1. Las cantidades reducidas de C0
2
entran en las células tubulares desde el líquido extracelular.
2. Las cantidades disminuidas de H
+
se secretan en la luz tubular; con menos H
+
para combinarse con el HCO3-,
se absorbe menos HCO3
-
.
El resultado neto es que los iones hidrógeno se retienen y los iones bicarbonato se
absorben.
21.22 Identificar los sistemas amortiguadores en el líquido tubular que llevan
exceso de iones hidrógeno
hacia la orina y evitan que el pH disminuya demasiado.
difunde en la luz tubular, en donde reacciona con los iones H
+
para formar iones amonio.
Sistema amortiguador de amoniaco (NH
3
+ H
+
NH
4
+
). El amoniaco (NH
3
) se forma por las células tubulares y se
Sistema amortiguador de fosfato (HPO3
2
- + H
+
H
2
P0
4
_
). La cantidad de HPO4
2
- en el líquido tubular filtrado y no
resorbido es de casi cuatro veces el de H
2
P0
4
-
. El exceso de H
+
en el filtrado se combina con HP0
4
2-
para formar H
2
P0
4
-.
1. La vejiga urinaria se llena con orina y se distiende.
2. Los receptores de estiramiento en la pared de la vejiga descargan impulsos vía
las neuronas senso-
riales hacia la médula espinal sacra.
3. Las neuronas sensoriales envían impulsos a la médula espinal hacia
los centros superiores del
cerebro.
4. Los impulsos nerviosos parasimpáticos estimulan el músculo detrusor y el
esfínter uretral interno.
5. El músculo detrusor se contrae rítmicamente, y el esfínter uretral interno
se relaja.
6. La necesidad de orinar se intensifica.
7. El orinar puede prevenirse mediante la contracción voluntaria del esfínter
uretral externo, y por la
inhibición del reflejo de micción a través de impulsos desde los centros
encefálicos.
8. Si se decide orinar, el esfínter uretral externo se relaja y el reflejo de
micción se facilita mediante
impulsos desde los centros encefálicos.
9. El músculo detrusor se contrae y la orina se libera a través de la uretra.
10. Las neuronas del centro de reflejo de micción se desactivan, el
músculo detrusor se relaja y la
vejiga urinaria comienza a llenarse de nuevo con orina.
21.24 ¿Por qué los lactantes son incapaces de retener la orina?
La inhibición voluntaria de la micción requiere de maduración de las porciones
encefálicas y de la médula espinal, que
sólo se alcanza después de varios años de vida.
21.25 Definir la incontinencia (en el adulto).
La incontinencia es la incapacidad de retener la orina en la vejiga urinaria, que
conduce a un vaciamiento continuo. Puede
deberse a daño nervioso central o periférico, a varias enfermedades urinarias o a
daflo tisular dentro de la vejiga urinaria o
de la uretra.
Términos clínicos clave
Azoemia. Compuestos excesivos de nitrógeno en la sangre.
Cistitis. Inflamación de la vejiga urinaria.
Cistoscopia. Inspección del aparato urinario por medio de un cistoscopio. Las
muestras de tejido y de orina se
obtienen para diagnóstico y detección de obstrucciones.
Filtración (aclaramiento) renal. Volumen de plasma sanguíneo por minuto en
que se filtra una sustancia
determinada. Si:
U = concentración de una sustancia en la orina, mg/ml
P = concentración de una sustancia en el plasma, mg/ml
F = flujo de orina, ml/min
entonces, el filtrado renal = UF/P
Capítulo 21 Aparato urinario 397
Glomerulonefritis. Inflamación de los glomérulos; por lo general se debe a
infección bacteriana (estreptoco-
cos) en alguna parte del organismo. Como las toxinas son secretadas por el
estreptococo, los comple-
jos antígeno-anticuerpo se acumulan en los glomérulos y se produce inflamación. Si
la infección no se
trata, los glomérulos se reemplazan por tejido fibroso y se desarrolla enfermedad
renal crónica.
Hematuria. Sangre en la orina.
Hemodiálisis. Técnica para purificar la sangre afuera del organismo.
Insuficiencia renal aguda. Pérdida repentina de la función de los
ríñones; por lo general se relaciona con
choque o vasoconstricción renal intensa, que dura algunos días o hasta tres
semanas. En muchos casos
el daño renal es reparable.
Insuficiencia renal crónica. Destrucción progresiva y contracción de los ríñones,
los cuales se vuelven inca-
paces de producir orina. Puede deberse a glomerulonefritis o pielonefritis crónica.
Los primeros sínto-
mas son poliuria y nicturia; después el paciente tiene debilidad, insomnio, pérdida
del apetito, náusea,
acidosis y azoemia. Debido al daño permanente, las opciones para conservar la vida
son hemodiálisis
o trasplante de riñón.
Nefrolitiasis. Cálculos renales (partículas diminutas hasta grandes cálculos) que
se forman como resultado de
infecciones, trastornos metabólicos o deshidratación. Pueden ocasionar
obstrucción y dolor intenso
conforme pasan a través del aparato urinario.
Nicturia. Micción nocturna (durante el sueño).
Nitrógeno ureico en sangre (BUN). índice de la acumulación de urea y de otros
desechos nitrogenados en la
orina, y por tanto de disfunción renal. Valores normales: 8 a 25 g/litro.
Oliguria. Cantidad reducida de orina.
Pielografía. Inyección intravenosa de un tinte radioopaco que al pasar por el
aparato urinario permite el exa-
men con rayos X de ríñones, uréteres y vejiga urinaria.
Pielonefritis. Infección bacteriana e inflamación de la pelvicilla renal,
que en ausencia de tratamiento se
disemina progresivamente hacia los cálices y túbulos de las nefronas.
Poliuria. Emisión excesiva de orina.
Uremia. Retención de los constituyentes urinarios en la sangre, lo cual se debe a
disfunción renal.
Uretritis. Inflamación de la uretra.
Uríanálisis. Medida del volumen urinario (750 a 2 000 ml/día), pH,
gravedad específica, proteína, mucina,
cuerpos cetónicos, bilirrubina, glucosa, células sanguíneas, células epiteliales y
cilindros.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. El epitelio de transición es característica de (a) la nefrona, (b) el
glomérulo, (c) la vejiga urinaria,
(d) la uretra.
2. El trígono es (a) una cavidad llena de orina dentro del riñón, (b) un esfínter
muscular en el cuello de la
vejiga urinaria, (c) una región de tejido conectivo liso en la vejiga urinaria,
(d) una túnica del uréter.
398 Aparato urinario Capítulo 21
3. El transporte de la orina por el uréter se realiza por (a) peristalsis, (b) el
efecto de la gravedad,
(c) presión del líquido, (d) transporte pasivo.
4. Un glomérulo se (a) localiza entre las ramas ascendentes y descendentes de la
nefrona, (b) compone
de epitelio escamoso simple, (c) localiza en las uniones de arterias y venas
diminutas, (d) colapsa
cuando no está filtrando orina.
5. Los podocitos son células especializadas que se encuentran dentro de (a) el asa
de la nefrona,
(b) la vejiga urinaria, (c) el glomérulo, (d) la uretra, (e) la cápsula
glomerular.
6. Con respecto al riñón, ¿cuál de las afirmaciones es falsa?
(a) Está drenado de orina a través del uréter.
(b) Consta de cápsula, corteza renal y médula renal.
(c) Recibe sangre a través de la arteria renal y drena sangre mediante una vena
renal.
(d) Está suspendido de la vejiga urinaria por el ligamento urinario.
7. La hormona antidiurética se secreta por (a) el riñón, (b) la glándula
suprarrenal, (c) la glándula
tiroides, (d) el hipotálamo.
8. La permeabilidad aumentada de los túbulos renales se debe a (a) la hormona
antidiurética,
(b) la renina, (c) la aldosterona, (d) la angiotensina I.
9. Los ríñones participan en (a) el sistema amortiguador de bicarbonato, (b) el
sistema amortiguador de
fosfatos, (c) el sistema amortiguador de amoniaco, (d) todos los anteriores.
10. Las células epiteliales de los túbulos convolutos proximales, los túbulos
convolutos distales y los
conductos colectores secretan (a) aldosterona, (b) hormona antidiurética, (c)
iones bicarbonato,
(d) iones hidrógeno.
11. La unidad funcional básica del riñón es (a) el glomérulo, (b) la corteza
renal, (c) la nefrona,
(d) la médula renal.
12. ¿Cuáles de las siguientes células secreta renina? (a) mácula densa, (b)
células epiteliales glomerulares,
(c) células yuxtaglomerulares, (d) células de la membrana basal.
13. El equilibrio de sodio se controla por (a) la velocidad de filtración
glomerular y la resorción de sodio,
(b) la velocidad de filtración glomerular y la producción de renina, (c) la
resorción de sodio y la
secreción de potasio, (d) ninguna de las anteriores.
14. Para compensar la alcalosis, los túbulos renales (a) resorben más Na
+
; (b) obtienen menos bióxido de
carbono de la sangre para la reacción con el bicarbonato, lo cual permite que este
último se excrete en
la orina; (c) secretan más angiotensina I, lo cual estimula al hipotálamo para
secretar más hormona
antidiurética y aumentar la filtración en los glomérulos, (d) absorben más K
+
.
15. El aumento de la filtración glomerular es resultado de (a) incremento del
gasto cardiaco, ib) elevación
en la temperatura del ambiente, (c) disminución en la ingestión de líquidos, (d)
disminución de la
presión sanguínea.
16. Los conductos renales de la nefrona (a) pueden secretar de manera activa
moléculas de agua en la
orina, (b) se encargan de la mayor parte de la resorción de agua que ocurre en el
riñón, (c) determinan
en gran medida la osmolalidad final de la orina, (d) son impermeables al agua
debido a la hormona
antidiurética.
Capítulo 21 Aparato urinario 399
17. La aldosterona (a) se produce principalmente en el aparato yuxtaglomerular,
(b) aumenta la resorción
de sodio por parte de la nefrona, (c) aumenta la resorción de potasio por parte
de la nefrona, (l) tiende
a incrementarse la concentración de iones hidrógeno en sangre.
18. Cuando un paciente recibe un antagonista de aldosterona, parece que hay
reducción súbita de
(a) el volumen urinario, (b) la concentración plasmática de potasio, (c) la
viscosidad sanguínea,
(d) el volumen sanguíneo.
19. La presión capilar en los glomérulos (a) es más baja que la presión en las
arteriolas eferentes,
(b) aumenta cuando se estrechan las arteriolas, (c) es mayor que en la mayoría de
los capilares del
organismo, (d) se reduce casi 10% cuando la presión arterial disminuye
súbitamente 10% por debajo
de la concentración normal.
20. La mácula densa es parte de (a) el túbulo convoluto proximal, (b) la arteriola
aferente, (c) el túbulo
convoluto distal, (d) la arteriola eferente, (e) ninguna de las anteriores.
Verdadero o falso
1. La bilirrubina, un derivado de la destrucción de los eritrocitos, puede
encontrarse en la orina.
2. Las arteriolas eferentes conducen sangre a los glomérulos.
3. La mayor parte de la resorción de agua ocurre en los túbulos convolutos
distales.
4. Los ríñones sintetizan y secretan glucosa durante el ayuno prolongado.
5. Los ríñones ayudan a contrarrestar la alcalosis por resorción excesiva de HC0
3-
.-.
6. La aldosterona aumenta la permeabilidad al agua sólo en los túbulos
convolutos distales.
7. Los ríñones regulan las concentraciones de glucosa mediante la secreción de
cualquier exceso en
la orina.
8. La poliuria es un síntoma de la diabetes.
9. Una diferencia en la presión hidrostática es uno de los mecanismos para
empujar los líquidos
sanguíneos a través de los glomérulos y así formar el filtrado.
10. La hormona antidiurética es necesaria para la resorción de Na
+
.
Completar
1. El riñón más primitivo, el , inicia su desarrollo durante la cuarta
semana del periodo embrionario.
2. El músculo dentro de la pared de la vejiga urinaria se contrae con
fuerza durante la micción, y así empuja la orina hacia afuera de la vejiga
urinaria.
3. El es una red de aproximadamente 50 capilares que están rodeados
por la cápsula glomerular.
4. La capa visceral interna de la cápsula glomerular se compone de células
especializadas llamadas
400 Aparato urinario Capítulo 21
5. El aumento de sodio estimula a las células yuxtaglomerulares para que secreten
6. Aproximadamente
a la sangre.
7. El trastorno de sangre en la orina es .
% del filtrado se resorbe de los túbulos renales y regresa
8. La se refiere a un exceso de compuestos nitrogenados
en la sangre.
9. La es la hormona que regula la resorción de agua en el túbulo
convoluto distal.
10. son vasos paralelos a las asas de la nefrona y funcionan como
intercambiadores a contracorriente.
(a) adyacentes a la mácula densa de los capilares
(b) capilares largos y delgados que acompañan al asa de la
nefrona en la médula renal
(c) tubo que se extiende desde el riñón hasta la vejiga urinaria
(d) se compone de cápsula glomerular y túbulos convolutos distal
y proximal, asa de la nefrona y glomérulo
(e) acontecimientos fisiológicos que dan por resultado la emisión
de orina
(f) túbulo que se extiende desde la corteza renal hasta la médula
renal y regresa a la corteza renal
Identificar
Identificar las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Relacionar
Relacionar la estructura con su descripción o su función.
1. Aldosterona
2. Hormona antidiurética
3. Células yuxtaglomerulares
4. Asa de la nefrona
5. Vasa recta
6. pH de la sangre
Capítulo 21 Aparato urinario 401
7. pH de la orina (g) 7.0 a 7.4
8. Nefrona (h) estimula la zona glomerular de las glándulas suprarrenales
9. Uréter (i) 4.5 a 6.0
10. Angiotensina II (j) es secretada por la zona glomerular
11. Renina (k) es secretada por las células yuxtaglomerulares
12. Micción (/) se sintetiza en el hipotálamo
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. (c) El epitelio de transición que recubre la luz de la vejiga urinaria permite
la distensión (estiramiento).
2. (c) El trígono es una capa triangular de tejido conectivo entre las aberturas
de los uréteres y la uretra.
3. (a) La contracción del músculo liso dentro de la pared del uréter ocasiona
peristalsis, la cual mueve de manera continua la
orina desde la pelvicilla renal hasta la vejiga urinaria.
4. (b) El epitelio escamoso simple de los capilares que forman al glomérulo
permite la difusión de líquidos y sustancias
disueltas en la cápsula glomerular.
5. (c) Los podocitos ayudan a la difusión de un glomérulo en la cápsula
glomerular.
6. (d) Los ríñones no tienen soporte de ningún ligamento; además, están en
posición retroperitoneal en contra de la pared
abdominal posterior.
7. (d) La hormona antidiurética y la oxitocina se producen en el hipotálamo y
son secretadas por la hipófisis posterior.
8. (a) La hormona antidiurética aumenta la permeabilidad de los túbulos renales al
agua.
9. (d) Todos los sistemas amortiguadores participan en la regulación acidobásica
de los ríñones (fig. 21-11 y problema 21.22).
10. (d) Los iones hidrógeno son secretados por las células epiteliales a lo largo
de la nefrona, en donde regulan el pH de los
líquidos corporales.
11. (c) La nefrona es la unidad formadora de orina y de filtración de la sangre
del aparato urinario.
12. (c) Las células yuxtaglomerulares responden a la reducción súbita de la
presión sanguínea en las arteriolas aferentes y liberan
renina, la cual activa el sistema renina-angiotensina para incrementar la presión
sanguínea.
13. (a) La velocidad de filtración glomerular regula la cantidad de filtrado
(incluyendo al sodio) que se forma, y la resorción de
sodio regula la cantidad de sodio que se excreta en la orina.
14. (b) En la alcalosis, las cantidades disminuidas de CO
2
entran en las células tubulares; por tanto, se secretan menos iones H
+
en los túbulos renales, lo cual conduce a incremento de la pérdida de bicarbonato.
15. (a) Con aumento del gasto cardiaco, existe flujo sanguíneo mayor hacia los
ríñones y, por tanto, mayor filtración glomerular.
16. (c) En presencia de grandes cantidades de hormona antidiurética, el agua se
resorbe por los túbulos renales debido a un alto
gradiente osmótico y la orina se concentra; ante la carencia de hormona
antidiurética, se resorbe poca agua en los túbulos
renales y la orina se diluye.
17. {b) La aldosterona regula la resorción de sodio y la secreción de potasio en
los túbulos convolutos distales y en los conductos
colectores.
18. (d) Cuando se bloquea la acción de la aldosterona, hay menor resorción de
sodio; por tanto, se excreta más sodio en la orina.
Debido al aumento de sodio en la orina, actúa como diurético osmótico; esto da por
resultado disminución de líquidos
orgánicos y del volumen plasmático sanguíneo.
19. (c) La presión glomerular capilar es más alta (50 a 60 mmHg) que en otros
capilares más (10 a 30 mmHg).
20. (c) La región del túbulo convoluto distal que está en contacto con las células
granulares de la arteriola aferente se llama
mácula densa.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Verdadero
3. Falso; la mayor absorción de agua ocurre en los túbulos convolutos proximales
4. Falso; el hígado convierte el glucógeno en glucosa y lo libera hacia el
torrente sanguíneo durante el ayuno
5. Falso; los ríñones resorben HCO
3
- para contrarrestar la acidosis
402 Aparato urinario Capítulo 21
Capítulo 21 Aparato urinario 403
6. Falso; la aldosterona aumenta la resorción de sodio y el agua continúa debido a
la osmosis
7. Falso; el exceso de glucosa no se resorbe en los túbulos convolutos proximales
8. Verdadero
9. Verdadero
10. Falso; la hormona antidiurética sólo participa en la resorción de agua
Completar
1. pronefros
2. detrusor
3. glomérulo
4. podocitos
5. renina
Identificar
1. Pirámide renal
2. Cáliz menor
3. Corteza renal
4. Médula renal
Relacionar
1. (j)
2.( l)
3. (a)
4. (f)
5. (b)
6. (g)
7.
8.
9.
10.
11.
12.
(i)
(d)
(c)
(h)
(k)
(e)
6. 99
7. hematuria
8. azoemia
9. hormona antidiurética
10. vasa recta
5. Cápsula renal
6. Pelvicilla renal
7. Vena renal
8. Uréter
Equilibrio de agua y electrólitos 22
Objetivo A Explicar la distribución del agua en el organismo y listar
sus funciones principales en ese
sentido.
El agua es la sustancia más abundante en el cuerpo humano (constituye
en promedio
60% del peso corporal total con límites de 40 a 80%). En esencia,
todas las reacciones
metabólicas del organismo requieren de agua; ésta se distribuye en dos
compartimientos
principales: los líquidos intracelular (dentro de las células) y
extracelular (fuera de las
células; fig. 22-1). El líquido extracelular además se subdivide en plasma
sanguíneo (por¬
ción líquida de la sangre) y líquido intersticial (líquido que rodea las
células), el cual incluye a su
vez linfa y los líquidos transcelulares. Estos últimos abarcan los
líquidos cefalorraquídeo (dentro
del sistema nervioso central), infraocular (dentro de los ojos), sinovial
(dentro de las articulacio¬
nes), pericárdico (rodeando al corazón), pleural (rodeando los pulmones) y
peritoneal (dentro de la
cavidad abdominal).
Fig. 22-1. Distribución del agua dentro del organismo.
22.1 Listar las principales funciones del agua en el organismo.
El agua es solvente y medio de suspensión universal. Ayuda a regular la
temperatura corporal, participa en las reacciones
de hidrólisis, lubrica órganos, proporciona turgidez celular y ayuda a mantener
la homeostasis corporal.
22.2 ¿Cómo varía el agua corporal total con la edad, sexo y peso corporal?
(cuadro 22-1).
404
Agua corporal total
50 a 60% del peso
corporal
Líquido intracelular 35
a 40% del peso corporal
Plasma sanguíneo
4 a 5% del peso
corporal
Líquido extracelular 15
a 20% del peso corporal
Linfa
Liquido intersticial
11 a 15% del peso
corporal
Líquido transcelular:
Liquido cefalorraquídeo
Líquido intraocular
Líquido sinovial
Líquido pericardico
Liquido pleural
Líquido peritoneal
Edad En lactantes y niños, el agua del organismo constituye 75 a 80% del
peso corporal. Este porcentaje
disminuye con la edad; en ancianos, el agua del organismo puede sumar sólo de 40
a 50% del
peso corporal total
Sexo Las mujeres por lo general tienen menos agua corporal que los varones
debido a que la proporción
mayor de tejido adiposo contiene menos cantidad de agua que otros tejidos del
organismo
Peso Las personas obesas tienen menos agua corporal debido a la abundancia de
tejido adiposo
Los adultos, cuyo porcentaje de agua corporal es el más alto en
comparación con la
superficie de la piel, no son en especial propensos a deshidratación intensa. Por
el con-
trario, los lactantes corren mayor riesgo de deshidratación cuando padecen
fiebre o
pérdida de líquidos por diarrea o vómito. Un lactante de 10 kg tiene
aproximadamente
1 L del volumen del plasma sanguíneo. La pérdida de incluso 100 mi a través de la
piel
durante una fiebre alta constituye una disminución de 10% del volumen total de
sangre. Por esta razón,
es de importancia crítica administrar líquidos al lactante para mantener la
homeostasis orgánica.
Objetivo B Definir los términos usados para describir las concentraciones
de solutos (en los líquidos
corporales).
Porcentaje de solución
% = (gramos de soluto)/(100 ml de solución)
= (gramos de soluto)/(decilitros de solución)
Ejemplo: Si 200 ml de solución contienen 5 g de NaCl disueltos, la
solución se denomina NaCl al
2.5%.
Mg (%) = (miligramos de soluto)/(100 ml de solución)
= 1 000 x (% de solución)
Molaridad (concentración molar)
El PM significa el peso molecular de soluto (p. ej., para NaCl, el peso molecular =
23 + 35.5 = 58.5).
Entonces un mol de soluto es el peso molecular en gramos, de lo cual:
Moles de soluto = (gramos de soluto)/peso molecular
y
Molaridad = (moles de soluto)/(litros de solución)
Ejemplo: la solución previa es 5/58.5 moles de NaCl en 0.200 L, que da una
molaridad de 0.427. La
solución podría expresarse 0.427 M de NaCl.
El equilibrio de los líquidos en el compartimiento extracelular se
mantiene por la regulación de la
osmolaridad de los líquidos. Por ejemplo, la osmolaridad del líquido
extracelular debe regularse para
prevenir el encogimiento o la hinchazón de las células. La osmolaridad de un
líquido corporal es una
medida de la concentración de partículas de soluto individuales disueltas en él.
Las osmolaridades de
los líquidos extracelular e intracelular por lo general son las mismas.
Capítulo 22 Equilibrio de agua y electrólitos 405
Cuadro 22-1. Factores que determinan el porcentaje de agua corporal total
22.3 ¿Cuál es la concentración molar de una solución de NaCl a 0.9%?
El contenido de NaCl es de
0.9 g/l dl= 9 g/1L
(9 g/1 L) (1 mol/58.5 g) = 0.154 mol/L
o 154mmol/L
22.4 Listar las concentraciones medias de los solutos más importantes en los
líquidos extracelular e
intracelular (cuadro 22-2).
Cuadro 22-2. Concentraciones medias de solutos importantes
en los líquidos corporales
406 Equilibrio de agua y electrólitos Capítulo 22
Líquido Na
+
K
+
Ca
2+
Mg
2+
Cl" Aminoácidos Glucosa (mg %)
Extracelular 142 4 5 3 103 5 90
Intracelular 10 140 1 58 4 40 0 a 20
Nota: todas las concentraciones, excepto las de glucosa, se presentan en
miliequivalentes por litro.
22.5 ¿Cómo se miden los volúmenes de los compartimientos líquidos?
Mediante la técnica de dilución indirecta, se introduce la cantidad específica de
una sustancia exógena (tintes,
radioisótopos, etc.); por sus propiedades químicas, esa sustancia se distribuye
en igual proporción dentro de cierto
compartimiento líquido. Entonces, se retira una muestra representativa del
líquido de ese compartimiento y se determina la
concentración de la sustancia.
Volumen del compartimiento (ml) = Cantidad de sustancia introducida (mg)
Concentración de la sustancia en el compartimiento (mg/ml)
Compartimiento Sustancia utilizada
Total
3
H
2
0 (agua radiactiva), antipirina
Extracelular Tiosulfato, inulina
Plasma sanguíneo Azul de Evans
Los volúmenes intracelular e intersticial se determinan de modo indirecto, por
medio de las diferencias.
Objetivo C Explicar qué se entiende por equilibrio de líquidos en el organismo.
En condiciones normales (equilibrio estable), la ingestión de líquido es igual a la
excreción,
por lo que el organismo mantiene un volumen constante. Más adelante se presenta
la acu-
mulación característica de agua. Cuando el agua ingerida excede a la excretada,
existe un
equilibrio positivo (hidratación); en caso contrario, cuando la excreción excede a
la inges-
tión, existe un equilibrio negativo (deshidratación). La cantidad de agua
consumida y la
Líquidos ingeridos 1 400 ml Orina 1 500 ml
Alimentos sólidos y semisólidos 800 Piel 500
Oxidación de alimentos 300 Heces 150
2 500 2 500
Ingestión de agua Excreción de agua
Capítulo 22 Equilibrio de agua y electrólitos 407
El agua se regula de manera inconsciente a través de la acción de los
osmorreceptores localizados en
el hipotálamo. Estos receptores perciben la osmolalidad de la sangre y determinan
la cantidad de agua
necesaria para mantener la osmolalidad correcta. Cuando se necesita más agua (la
sangre está dema¬
siado concentrada), se estimula la sed y se ingiere agua. También se libera la
hormona antidiurética
desde la hipófisis posterior, lo cual conduce a conservar los líquidos
corporales vía los mecanismos
indicados en la figura 22-2. Cuando se requiere menos agua (la sangre
está demasiado diluida), se
suprime la sed y se inhibe la liberación de la hormona antidiurética;
esto ocasiona la excreción de
grandes volúmenes de orina diluida.
Una persona puede eliminar más de un litro de agua en un periodo de 24 horas sin
percatarse de ello y
por tanto se trata de una pérdida insensible. La pérdida ocurre en los pulmones y
en la piel sin sudar.
Al inspirar el aire, éste se humedece y entonces se pierde agua a través de la
evaporación. Las molécu¬
las de agua también se difunden a través de la piel y se evaporan sin tener
conocimiento de ello.
22.6 ¿Cuál es el resultado de la pérdida o la ganancia de agua que no se
acompañan de pérdida o
ganancia de solutos?
Cuando existe una pérdida de agua libre en el compartimiento extracelular, el
líquido se concentra demasiado (aumento de
la osmolaridad) y se conoce como hipertónico. Cuando hay una ganancia en el agua
libre, el líquido se torna muy diluido
y se conoce como hipotónico.
La concentración normal de sodio en el plasma sanguíneo es de 150 meq /litro; pero
si
cae por debajo de 120 meq/L, puede originar letargia, coma o muerte. Al contrario
de lo
que ocurre en deficiencias de otros constituyentes líquidos, la causa más común de
esta
caída no es una deficiencia nutricia de sodio, sino un exceso de agua. La
gastroenteritis
o inflamación del estómago puede conducir a vómito y diarrea que a su vez ocasionan
pérdida de líquidos y solutos. Si la persona afectada reemplaza el volumen
perdido con agua libre, en
lugar de bebidas que contengan solutos, como jugos o bebidas para
deportistas, pueden fácilmente
desarrollar hiponatremia o estado de concentración baja de sodio. Las personas con
trastornos psiquiá¬
tricos a quienes se les apremia para que beban agua también están sujetas a esta
alteración.
22.7 ¿Cuáles son las causas y los síntomas de deshidratación o hipovolemia, y cuál
es la respuesta del
organismo?
Causas: ingestión disminuida (carencia de agua, rechazo psicógeno para beber) o
aumento en la excreción (vómito,
diarrea, pérdida de sangre, drenado de quemaduras, diabetes mellitus, consumo de
diuréticos o carencia de hormona
antidiurética debido a diabetes insípida), o ambas cosas.
Síntomas: pérdida de peso, elevación de la temperatura corporal, aumento en la
frecuencia y el gasto cardiacos,
disminución de la presión sanguínea, globos oculares hundidos.
Respuesta: la disminución de la secreción salival y la consecuente resequedad de
boca y faringe producen un síntoma
bien reconocido de sed. Además, la hipertonicidad del líquido cefalorraquídeo
estimula la liberación de la hormona
antidiurética desde la hipófisis posterior; esto, junto con la liberación de
aldosterona por parte de las glándulas
suprarrenales, disminuye la excreción de orina y estimula las ansias de ingerir
líquidos, como se indica en la figura 22-2.
La hormona antidiurética, también conocida como vasopresina, se libera de la
hipófisis
posterior. Desempeña una función principal en la regulación del agua corporal
total, el
volumen sanguíneo y la presión sanguínea. La deshidratación o el aumento
en la
osmolalidad del plasma sanguíneo incrementa la secreción de hormona
antidiurética.
Esta hormona eleva la resorción de agua en los túbulos renales y, por tanto,
disminuye
Capítulo 22 Equilibrio de agua y electrólitos 407
408 Equilibrio de agua y electrólitos Capítulo 22
la excreción urinaria. Como resultado, aumentan los líquidos, el volumen del
plasma sanguíneo y la
presión sanguínea. Esto se acompaña de disminución en la osmolalidad plasmática
(fig. 22-2).
VOLUMEN ALTO DE LÍQUIDOS
Fig. 22-2. Mecanismos de regulación del equilibrio de agua por parte de la
aldosterona y la hormona antidiurética.
ADH = hormona antidiurética.
La diabetes insípida es un padecimiento que se caracteriza por deficiencia de la
secreción de la
hormona antidiurética. Los síntomas incluyen poliuria (5 a 25 L de orina por
día), polidipsia,
deshidratación, fiebre, boca reseca y delirio. El tratamiento consiste en
el uso de hormona
antidiurética o Diabinese (cloropropamida, hipoglucemiante que aumenta la
sensibilidad de los
túbulos renales a la hormona antidiurética).
22.8 ¿Cuáles son las causas y los síntomas de hipervolemia, y cuál es la
respuesta del organismo?
Causas: excesiva administración intravenosa (IV) de líquidos, episodios de
ingestión de bebidas psicógenas, disminución
en la excreción urinaria debido a insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca
congestiva.
Síntomas: decremento de la temperatura corporal, aumento de la presión sanguínea,
edema, incremento de peso.
Respuesta: la disminución de la osmolaridad de líquidos en el hipotálamo ocasiona
inhibición de la sed y liberación baja
de hormona antidiurética y aldosterona; esto aumenta la excreción urinaria (inversa
al proceso descrito en la fig. 22-2).
Objetivo D Distinguir entre electrólitos y no electrólitos.
Electrólitos. Son sustancias químicas formadas por enlaces iónicos que se disocian
en iones
de carga eléctrica (cationes y aniones) cuando se disuelven en los líquidos del
organismo;
entre ellos se encuentran ácidos, bases y sales. Los no electrólitos se
forman por enlaces
covalentes; no se ionizan cuando se disuelven en los líquidos corporales. La
mayoría de los
compuestos orgánicos son no electrólitos.
22.9 Listar las funciones de los electrólitos.
1. Control de la osmolaridad en los compartimientos líquidos.
2. Mantenimiento del equilibrio acidobásico en los líquidos corporales.
3. Metabólisis como minerales esenciales.
4. Participación en todas las actividades celulares.
Secreción de aldosterona
por la corteza suprarrenal
Resorción alta de
sodio en túbulos
renales
Resorción
aumentada
de agua
Permeabilidad alta al
agua en túbulos renales
Liberación de ADH por
la hipófisis posterior
DESHIDRATACION
Resorción
alta de agua
VOLUMEN ALTO DE LIQUIDOS
Activación del sistema
renina-angiotensina
22.10 Identificar algunos de los trastornos comunes del desequilibrio
electrolítico.
Hiponatremia (concentración baja de sodio en sangre). Causas: sudación, diarrea,
ciertos diuréticos, enfermedad de
Addison, ingestión excesiva de agua. Síntomas: debilidad muscular, cefalea,
hipotensión, choque circulatorio, confusión
mental.
Hipernatremia (concentración alta de sodio en sangre). Causas: diabetes insípida,
ingestión inadecuada de agua,
síndrome de Cushing. Síntomas: trastornos del sistema nervioso, confusión mental,
coma.
Hipopotasemia (concentración baja de potasio en sangre). Causas: vómito, diarrea,
síndrome de Cushing, consumo
excesivo de diuréticos. Síntomas: debilidad muscular, parálisis, arritmias
cardiacas con respiración poco profunda.
Hiperpotasemia (concentración alta de potasio en sangre). Causas: padecimientos
renales, enfermedad de Addison.
Síntomas: debilidad muscular, parálisis, arritmias cardiacas, paro cardiaco.
Hipocloremia (concentración baja de cloro en sangre). Causas: vómito, diarrea,
deshidratación. Síntomas: espasmos
musculares, alcalosis, depresión de la respiración.
Hipomagnesemia (concentración baja de magnesio en sangre). Causas: vómito o diarrea
intensos. Síntomas:
hiperreflexia, algunas veces conduce a convulsiones o tetania.
Hipermagnesemia (concentración alta de magnesio en sangre). Causas: alteración en
la función renal con reducción en
la excreción. Síntomas: debilidad muscular, sedación y confusión mental.
Hipofosfatemia (concentración baja de fosfato en sangre). Causas: ingestión
reducida o disminución en la absorción,
alteración en la función renal. Síntomas: pérdida del apetito, dolor muscular y
óseo.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. El agua total corporal podría ser mayor en (a) un varón recién nacido, (b) una
mujer joven, (c) un
varón de edad mediana, (d) una mujer de 100 años de edad.
2. Para preparar 300 ml de una solución a 10%, ¿cuánto soluto debe agregarse? (a)
10 g, (b) 10 mg,
(c)3mg, (d)30g.
3. La pérdida de peso, la temperatura corporal alta, la disminución del plasma
sanguíneo, los globos
oculares hundidos, y la disminución de la excreción urinaria son síntomas de (a)
hipervolemia,
(b) equilibrio positivo de agua, (c) hipovolemia, (d) síndrome de Cushing.
4. ¿Cuál de los siguientes por lo general no contribuye a la hiponatremia? (a)
cantidad inadecuada de
sodio en la dieta, (b) reemplazar con agua la pérdida de sudor, (c) beber agua
libre para reemplazar la
pérdida debida a vómito o diarrea, (d) beber agua libre psicógena en abundancia.
5. La sensación de sed surge por (a) disminución en la osmolaridad de los
líquidos corporales,
(b) aumento en el volumen del plasma sanguíneo, (c) hipervolemia, (d)
incremento en la osmolaridad
de los líquidos corporales y secreción de hormona antidiurética.
6. El líquido intersticial es (a) parte del líquido extracelular, que constituye
5% del peso corporal;
(b) parte del líquido intracelular, que constituye 20% del peso corporal; (c) parte
del líquido
extracelular, que conforma 15% del peso corporal; (d) el líquido confinado en los
núcleos celulares.
Capítulo 22 Equilibrio de agua y electrólitos 409
7. El líquido extracelular (a) constituye la proporción mayor del agua corporal
total, (b) se compone
principalmente de líquidos transcelulares, (c) tiene la mayor proporción de sodio y
potasio que el
líquido intracelular, (d) contiene menos glucosa que el líquido intracelular.
8. La hiperpotasemia (a) ocasiona debilidad muscular, (b) causa arritmias
cardiacas, (c) produce
parálisis, (d) puede deberse a enfermedad de Addison.
9. La insuficiencia renal ocasiona comúnmente(a) hiponatremia, (b)
hiperpotasemia,
(c) hipomagnesemia, (d) hiperfosfatenúa.
10. ¿Cuál de los siguientes tiene el volumen más bajo (a) líquido extracelular,
(b) plasma sanguíneo,
(c) líquido intersticial, (d) líquido intracelular.
11. El catión más abundante en el líquido intracelular es (a) Na
+
, (b) Ca
2+
, (c) K
+
, (d) Mg
2+
.
12. Existe sólo una pequeña diferencia en la composición de (a) plasma sanguíneo
y líquido intracelular,
(b) plasma sanguíneo y líquido intersticial, (c) líquidos intracelular y
extracelular, (d) plasma
sanguíneo y agua.
13. En un varón de 90.72 kg, el líquido intracelular podría pesar cerca de (a)
45.35 kg, (b) 27.21 kg,
(c) 4.53 kg,(d) 36.28 kg.
14. Aproximadamente ¿cuántos mililitros de líquido se pierden al día a través de
los pulmones? (a) 800,
(b) 500, (c) 350, (d) 150.
15. ¿Cuál de las siguientes personas se afecta con más gravedad por la diarrea?
(a) un varón de 15 años,
(b) un varón de 30 años, (c) un varón de 35 años, (d) un varón de 80 años.
16. El potasio es el catión principal de (a) el plasma sanguíneo, (b) el líquido
intersticial, (c) el líquido
transcelular, (d) el líquido intracelular.
Verdadero o falso
1. Los lactantes poseen porcentajes bajos de agua corporal y los adultos un
porcentaje alto.
2. Por lo general las mujeres tienen menos agua corporal total que los varones,
debido a un alto
porcentaje de grasa corporal.
3. Los aminoácidos se encuentran en el líquido intracelular en mayor concentración
que en el
líquido extracelular.
4. A través de la pérdida insensible de líquidos, una persona puede eliminar más
de un litro de agua
en un periodo de 24 horas sin tener conciencia de ello.
5. La cantidad de agua consumida y la cantidad de orina producida son los dos
mecanismos
principales por los cuales se regula el agua corporal.
6. La hipernatremia es una concentración alta de cloro
410 Equilibrio de agua y electrólitos Capítulo 22
Capítulo 22 Equilibrio de agua y electrólitos 411
Completar
1. El líquido corporal que está demasiado concentrado se llama .
2. La hipovolemia puede deberse a carencia de hormona antidiurética; este
trastorno se conoce como
3. El agua se regula de manera autónoma por que se localizan en el
hipotálamo del encéfalo.
4. Los son iones cargados cuando se disuelven en los líquidos corporales.
5. La concentración alta de potasio se conoce como .
6. Los están formados por enlaces covalentes y no se ionizan en los líquidos
corporales.
Relacionar
Relacionar la sustancia o trastorno con su descripción.
1. Líquido extracelular (a) líquidos plasmático e intersticial
2. Azul de Evans (b) deshidratación
3. Diabetes insípida (c) 15 a 20% del agua corporal
4. Líquido intracelular (d) aumento anormal en el volumen de líquidos
5. Hipovolemia (e) es útil para medir el volumen plasmático
6. Hipervolemia (/ ) carencia de hormona antidiurética
Respuestas y explicaciones a las preguntas de repaso
Opción múltiple
1. (a) El agua total constituye 75 a 90% del peso corporal total en lactantes y
en niños pequeños.
2. (d) Un porcentaje de solución = gramos de soluto/100 ml de solución.
3. (c) La hipovolemia es ocasionada por ingestión disminuida o eliminación
excesiva de líquidos.
4. (a) El exceso de agua, más que la ingestión inadecuada de sodio en la dieta,
contribuye a la hiponatremia.
5. (d) El aumento en la osmolaridad o reducción del agua corporal total conduce a
secreción de hormona antidiurética, lo cual
origina sed intensa.
6. (c) El líquido intersticial forma parte del líquido extracelular que rodea a
las células.
7. (c) El líquido extracelular (Na
+
-142, K
+
-4) en comparación con el intracelular (Na
+
-10, K
+
-140).
8. (d) La hiperpotasemia puede deberse a enfermedad de Addison; la hipopotasemia,
a la enfermedad de Cushing.
9. (b) El riñón causa la excreción activa del exceso de potasio. La
hiperpotasemia es un resultado común y letal de la
insuficiencia renal.
10. (b)El plasma sanguíneo constituye sólo 4.5% del peso corporal total.
11. (a) Na
+
en 142 meq.
12. (b) El plasma sanguíneo y el líquido intersticial constituyen sólo cerca de
14% del peso corporal.
13. (d) 40%' de 90.71 kg son 36.28 kg.
14. (c) 350 ml/día; la pérdida de agua de este tipo se llama pérdida insensible.
15. (d) El varón de 80 años de edad corre el mayor riesgo, debido a que los
ancianos poseen menor porcentaje de agua corporal total.
16. (d) El líquido intracelular contiene 140 meq de potasio.
Capítulo 22 Equilibrio de agua y electrólitos 411
Verdadero o falso
1. Falso; los lactantes poseen porcentajes altos y los ancianos el porcentaje
más bajo de agua corporal
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Falso; la hipernatremia es un estado de alta concentración de sodio
Completar
1. hipertónico 4. electrólitos
2. diabetes insípida 5. hiperpotasemia
3. osmorreceptores 6. no electrólitos
Relacionar
1. (c) 4. (a)
2. (e) 5. (b)
3. (f) 6. (d)
412 Equilibrio de agua y electrólitos Capítulo 22
Aparato reproductor 23
Objetivo A Apreciar el valor biológico de la reproducción sexual.
Los aparatos reproductores masculino y femenino se especializan en producir
descendencia
con diversidad genética a través de la reproducción sexual, en la cual
los genes de dos
individuos se combinan al azar con cada nueva generación. La diversidad
genética es la
base de la selección natural; conforme las condiciones del medio se
transforman por
la evolución, los rasgos genéticos sobrevivientes de los individuos dentro de una
población
se propagarán.
También, es de valor biológico y sociológico porque dos padres cuidan del hijo y
establecen la unidad social
de la familia.
23.1 ¿Qué son los gametos?
Los gametos, células germinales o células sexuales, son células reproductoras
funcionales (huevo o espermatozoide);
asimismo, son células haploides, cada una con un medio complemento (o bien 23
cromosomas individuales) del material
genético. La fertilización del óvulo (célula del huevo) por un espermatozoide
(célula del semen) produce una célula
diploide normal, el cigoto, en el cual los cromosomas del óvulo se aparejan con
aquéllos del espermatozoide; de esta
manera, se realiza la diversidad genética.
23.2 Definir coito.
También llamado copulación, el coito es el acto o relación sexual. El coito
mantiene viable el espermatozoide eyaculado,
es decir, la capacidad de fertilizar un óvulo. Cuando se expone al aire, el semen
eyaculado se diseca y muere en pocos
minutos; su descarga mediante el órgano copulatorio (pene) en la vagina, durante
el coito, mantiene vivo el
espermatozoide hasta por cinco días.
23.3 ¿Cómo se determina el sexo de un niño?
Uno de los 23 pares de cromosomas humanos determina el sexo. Los cromosomas
sexuales son de dos tipos, X y Y. Un
par de cromosomas sexuales femeninos consta de dos cromosomas X; en consecuencia,
todos los gametos femeninos u
óvulos, contienen un solo cromosoma X. El par de cromosomas sexuales masculinos
contiene un cromosoma X y un
cromosoma Y; por tanto, se produce una cantidad igual de gametos X y Y masculinos
o espermatozoides. Esto da como
resultado que la descendencia sea femenina o masculina si el espermatozoide
fertilizante es X o Y, respectivamente. Ambas
posibilidades son igual de factibles.
La diferenciación de los genitales se controla de manera hormonal; puesto que en el
útero de
la madre se hallan en un ambiente bajo en andrógenos, todos los
embriones empiezan su
desarrollo como parte del género femenino. La secreción temprana de andrógenos
(hormo¬
nas sexuales masculinas) en el periodo fetal de los testículos
masculinos, masculiniza
los genitales del embrión masculino. En ausencia de andrógenos, un embrión
continúa su
desarrollo en femenino.
Objetivo B Entender los procesos espermatogénesis y oogénesis.
La espermatogénesis es el proceso por el cual las células del semen
(que llegan a ser
espermatozoides de libre movimiento) se producen en los testículos del varón. La
oogénesis
es el proceso por el cual se producen óvulos en los ovarios de la
mujer. Ambos procesos
incluyen un tipo especial de división celular llamada meiosis.
413
414 Aparato reproductor Capítulo 23
23.4 Describir meiosis y explicar sus diferencias en la oogénesis y
espermatogénesis.
En la meiosis (fig. 23-1), cada cromosoma se duplica como en la mitosis (fig.
3-9, cap. 3). Sin embargo, a diferencia de
lo que ocurre en la mitosis, los cromosomas homólogos se adhieren uno con otro y
se sitúan lado a lado en pares,
produciendo una tetrada de cuatro cromátides. Se requiere de dos divisiones
de maduración para separar la tetrada en
cuatro células hijas, cada una con la mitad del número original de cromosomas.
En estas divisiones, los cromosomas
maternos y paternos logran clasificarse libremente, para proporcionar gran
cantidad de combinaciones posibles en los
gametos haploides.
Los aspectos nucleares de la meiosis son similares en varones y mujeres. Sin
embargo, existe una diferencia marcada en
los aspectos citoplásmicos. Las dos divisiones meióticas del oocito primario no dan
lugar a cuatro gametos igual de
maduros, sino a un único óvulo maduro.
Fig. 23-1. El proceso de meiosis en el varón se refiere a la espermatogénesis; en
la mujer, a la oogénesis.
La espermatogénesis da lugar a cuatro espermatozoides, mientras que la oogénesis a
un óvulo.
Objetivo C Describir los acontecimientos y condiciones relacionados con la
reproducción.
El aparato reproductor se caracteriza por el desarrollo latente; es
decir, sólo llega a ser
funcional cuando se logra un cierto grado de crecimiento físico. El crecimiento
corporal y
el estímulo de la maduración reproductiva se regulan de manera hormonal. Aunque se
for¬
man durante la etapa prenatal, los órganos reproductores de ambos sexos se hallan
desarro-
Espermatozoides
Segundo cuerpo polar
Óvulo
Oocito
secundario
Primer cuerpo polar
Espermatocitc
secundano
Espermatocito
primario
Oocito
.primario
Oogonio Espermatogonio
Espermatogénesis Oogénesis
Capítulo 23 Aparato reproductor 415
liados de manera incompleta y se mantienen así hasta la pubertad (cuadro 23-1),
durante la adolescen¬
cia temprana. La adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo
entre la niñez y la etapa
adulta; comienza alrededor de los 10 años de edad en las mujeres y de
los 12 en los varones. La
mayoría de las personas alcanza su altura adulta y son físicamente maduras a los
20 años de edad.
Cuadro 23-1. Estados y acontecimientos reproductivos
Acontecimiento/estado Definición
Pubertad Periodo de desarrollo cuando los órganos reproductores logran ser
funcionales
Menstruación Descarga de sangre y tejido (menstruo) del útero al terminar el ciclo
menstrual
reproductivo femenino
Ovulación Rotura del folículo oválico (de Graaf), con la liberación de un
óvulo
Erección Acumulación de sangre en el tejido eréctil vascular de los órganos
reproductores del varón
Eyaculación Descarga forzosa de semen por el pene erecto del varón
Fertilidad Capacidad para concebir (óvulo grávido) o inducir la concepción
(espermatozoides viables)
Embarazo Estado en que la mujer porta en su cuerpo una descendencia en
desarrollo
Gestación Periodo de desarrollo del producto de la concepción en el útero, desde
el
momento de la fertilización del óvulo hasta el nacimiento
Parto Nacimiento; se acompaña de una serie de contracciones uterinas conocidas
como trabajo de parto
Lactancia Producción y secreción de leche por las glándulas mamarias
Menopausia Terminación de las capacidades reproductivas en la mujer; fin de la
ovulación
marcada por el cese de los periodos menstruales
23.5 ¿Cuánto dura el periodo de gestación humana y cómo se determina la "fecha de
parto"?
La gestación normal para seres humanos es de nueve meses. Cuando se conoce esto y
el patrón de menstruación, es
posible determinar la fecha de parto. En un ciclo típico de reproducción (problema
23.32) una mujer ovula 14 días antes
del comienzo de la próxima menstruación y es fértil durante alrededor de 20 a 24
horas después de la ovulación. La fecha
estimada de parto se obtiene sumando nueve meses o 38 semanas al momento de la
ovulación.
Objetivo D Diferenciar entre los órganos sexuales primarios y secundarios,
y las características sexua¬
les secundarias.
Los órganos sexuales primarios, o gónadas, son los testículos en el varón y los
ovarios en
la mujer. Las gónadas funcionan como glándulas mixtas en la medida en
que producen
ambas hormonas (sistema endocrino) y gametos (aparato reproductor). Los órganos
sexuales
secundarios o accesorios son aquellas estructuras que maduran en la
pubertad (cuadro
23-1) y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos. Las
características sexuales
secundarias son rasgos que se consideran de atracción sexual.
416 Aparato reproductor Capítulo 23
23.6 ¿Qué se encarga de la maduración de los órganos sexuales secundarios?
El aumento de la liberación de hormonas sexuales durante la pubertad (testosterona
en el varón; estradiol y otros
estrógenos en la mujer).
23.7 ¿Cuáles de los siguientes son órganos sexuales secundarios y cuáles son
características sexuales
secundarias? (a) trompas uterinas, ib) vello púbico, (c) epidídimo, (d) mamas.
Las trompas uterinas (de Falopio) de la mujer y el epidídimo del varón transportan
el óvulo y los espermatozoides,
respectivamente. Son órganos sexuales secundarios porque maduran durante la
pubertad y son esenciales para la
reproducción sexual. El agrandamiento de las mamas en la mujer se considera un
atractivo sexual y, por tanto, una
característica sexual secundaria; lo mismo se puede decir del vello púbico en
ambos sexos.
Objetivo E Identificar los órganos del aparato reproductor masculino.
Los órganos sexuales masculinos se forman durante la etapa prenatal bajo la
influencia de
la testosterona secretada por las gónadas (testículos). Durante la pubertad los
órganos sexuales
secundarios maduran y llegan a ser funcionales. En el cuadro 23-2, se presenta un
listado de
los órganos reproductores masculinos y sus funciones.
Cuadro 23-2. Organos del aparato reproductor masculino
Organo(s) Descripción y localizarían Función
Testículos
Escroto
Epidídimo
Conducto deferente
Próstata
Organo sexual primario; posteriores al
pene dentro del escroto
Bolsa de piel; posterior al pene
Masa de túbulos unidos a la superficie
posterior de los testículos
Conductos que se extienden desde el
epidídimo hasta los conductos
eyaculadores
Glándula del tamaño de una nuez en la
base de la vejiga urinaria, que rodea
la uretra prostética
Vesículas seminales
Glándulas bulbouretrales
Conductos eyaculadores
Pene
Glándulas en forma de bastones,
posteriores a la próstata y unidas a
los conductos eyaculadores
Glándulas del tamaño de un chícharo
inferiores a la próstata; desembocan
en la membrana de la uretra
Conductos cortos entre el conducto
deferente y la uretra prostética
Ogano colgante, anterior al escroto y
unido al pubis
Produce espermatozoides (gametos) y
testosterona (hormona sexual masculina)
Encierra y protege a los testículos
Lugar de maduración del semen; almacena
espermatozoides
Almacena espermatozoides; transporta
espermatozoides durante la eyaculación
Secreta líquido alcalino que ayuda a
neutralizar el medio ácido de la vagina;
mejora la movilidad de los
espermatozoides
Secreta líquido alcalino que contiene
nutrimentos y prostaglandinas
Secreta líquido que lubrica la uretra y la
punta del pene
Recibe espermatozoides y aditivos para
producir líquido seminal
Transporta orina y líquido seminal al
exterior del cuerpo; órgano del coito
Capítulo 23 Aparato reproductor 417
23.8 ¿Qué órganos reproductores masculinos son individuales y cuáles se hallan
en pares? (fig. 23-2).
Escroto, próstata, uretra y pene son estructuras reproductoras singulares
masculinas. Los testículos, epidídimos,
conductos deferentes, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales se encuentran
en pares.
Fig. 23-2. Aparato reproductor masculino. Vistas (a) anterior y (b) sagital.
23.9 ¿Qué órganos integran los genitales externos masculinos?
Pene, escroto, testículos, epidídimos y porciones de los conductos deferentes
constituyen los genitales externos
masculinos. Los conductos eyaculadores, vesículas seminales, próstata y
glándulas bulbouretrales se localizan en el piso
de la cavidad pélvica. Cada conducto deferente contenido dentro del cordón
espermático (problema 23.11) entra en la
cavidad pélvica a través del conducto inguinal.
23.10 Detallar la interconexión de las glándulas accesorias y los conductos
espermáticos que transportan
los espermatozoides.
Los conductos eyaculadores se comunican con la porción prostática de la uretra. Un
conducto eyaculador está formado
por la unión de los conductos deferentes y el conducto de la vesícula seminal. La
próstata, que rodea la unión del
conducto eyaculador y la uretra, drena directamente en ambos conductos. Las
glándulas bulbouretrales desembocan en
la uretra en la base del pene.
Debido a que la próstata se somete a los cambios propios de la vejez, el examen
físico sistemá¬
tico del varón incluye palpación rectal de la próstata. Un cambio común
es la hiperplasia
prostática benigna, o agrandamiento de la próstata. En este estado, la uretra puede
obstruirse y
causar dificultades al orinar. Un trastorno más grave es el carcinoma o cáncer de
próstata, que
es frecuente en varones de más de 60 años y constituye la segunda causa más
importante de muerte por
cáncer en Estados Unidos. La detección temprana y tratamiento es esencial para
lograr el éxito en la
curación.
Pene
Conducto deferente
Pene
Epidídimo
Testículos Prepucio-
Escroto
Uretra
Glande del pene
Conducto deferente
Epidídimo
Túbulos seminíferos
Túbulos seminíferos
(b) (a)
Glándula bulbouretral
Próstata
Vesícula seminal
Conducto eyaculador
Glándula bulbouretral
Cuerpo esponjoso
Cuerpo cavernoso
Uretra
Vejiga urinaria
Vesícula seminal
Conducto eyaculador
Próstata Uretra
418 Aparato reproductor Capítulo 23
23.11 ¿Qué es el cordón espermático?
El cordón espermático es una estructura que se extiende desde un testículo hasta el
anillo inguinal (fig. 23-2); está
compuesto por conductos deferentes, vesículas espermáticas, nervios, el músculo
cremasteriano (problema 23.12) y tejido
conectivo.
23.12 ¿Qué son los dos músculos que influyen en la posición de los testículos
dentro del escroto?
La apariencia externa del escroto varía con las condiciones del ambiente. En la
posición influyen dos músculos, el danos y
el cremasteriano. El dartos es una capa delgada de músculo liso, en el tejido
subcutáneo del escroto y el cremasteriano
es un hilo delgado de músculo esquelético que se extiende por el cordón
espermático; el cremasteriano puede contraerse
de manera voluntaria, y ambos músculos pueden hacerlo de modo involuntario,
acercando los testículos al calor corporal y
ocasionando que el escroto parezca muy arrugado. Cuando estos músculos se relajan,
los testículos bajan a distancia de la
cavidad corporal y la piel del escroto es flaccida.
Una temperatura de 35°C es óptima para la producción y almacenamiento de esperma¬
tozoides. En temperaturas poco óptimas, los músculos dartos y cremasteriano se
con¬
traen de modo involuntario para atraer los testículos hacia el calor
corporal; mientras
que en temperaturas superóptimas, se relajan. Las prendas ajustadas que mantienen
los
testículos cerca del cuerpo o los baños calientes habituales o saunas podrían
ocasionar
esterilidad masculina temporal.
Objetivo F Describir la estructura y la función de los testículos.
Cada testículo es un órgano ovalado blanquecino que tiene alrededor de 4 cm de
longitud y
2.5 cm de diámetro. Dos capas de tejido o túnicas, cubren a los
testículos (fig. 23-3). La
túnica vaginal externa es un saco delgado que se deriva del peritoneo durante el
descenso
prenatal de los testículos al escroto. La túnica albugínea es una membrana fibrosa
resistente
que cubre los testículos y que con sus prolongaciones internas los
divide en 250 a 300
lobulillos en forma de cuñas. El tabique del escroto separa cada testículo en
sus propios comparti¬
mientos. Los testículos producen espermatozoides y andrógenos; estos últimos
regulan la espermato¬
génesis y el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales secundarios.
(a) (b)
Fig. 23-3. Estructura general de testículos, epidídimo y escroto. Vistas (a)
sagital y (b) coronal.
Lóbulos de los testículos
•Túnica vaginal
Tabique del escroto
Túnica albugínea
Cola del epidídimo.
Conducto deferente.
Red testicular
Escroto-
Cordón espermático
Cabeza del epidídimo
Cuerpo del epidídimo
Capítulo 23 Aparato reproductor 419
El descenso de los testículos hacia el escroto comienza durante la semana 28 del
desarrollo
prenatal y normalmente se completa en la semana 29. Cuando durante el nacimiento
uno o
ambos testículos no se encuentran en el escroto (criptorquidia), el descenso podría
inducirse
con la administración de ciertas hormonas. En caso de falla de este procedimiento,
es nece¬
sario realizar cirugía, por lo general antes de los cinco años de edad. El fracaso
en la correc¬
ción de este trastorno puede dar lugar a esterilidad, testículos con tumores o
ambos.
23.13 ¿Dónde se producen y almacenan los espermatozoides dentro de los
testículos?
La espermatogénesis ocurre en los túbulos seminíferos (fig. 23-4). Una vez
producidos, los espermatozoides se mueven a
través de los túbulos seminíferos y entran en la red testicular para continuar su
maduración; luego, se transportan fuera de
los testículos por medio de una serie de conductillos eferentes hacia el epidídimo
para entrar en etapas finales de
maduración. Los espermatozoides maduros se almacenan en el epidídimo y también en
la primera porción del conducto
deferente. El proceso completo desde la producción hasta la maduración requiere
cerca de dos meses.
, Conducto deferente
Epidídimo
Conductillos eferentes
Red testicular
Testículos
Túbulos seminíferos
Fig. 23-4. Estructura histológica de los testículos.
23.14 Distinguir entre células de sostén y células intersticiales.
Las células de sostén {células de Sertoli) son células no germinales que
proporcionan diversas moléculas esenciales para
las células germinales en desarrollo. Las células intersticiales {células de
Leydig) se localizan entre los túbulos
seminíferos en donde producen y secretan andrógenos, hormonas sexuales masculinas.
Objetivo G Describir la estructura del espermatozoide maduro.
El espermatozoide maduro o célula de semen es una célula en forma de renacuajo
micros¬
cópico, con alrededor de 60 un de longitud, que consta de una cabeza ovalada, un
cuerpo
cilindrico y una cola alargada (fig. 23-5).
420 Aparato reproductor Capítulo 23
Cabeza
Flagelo o cola.
Cuerpo del flagelo o cola
Fig. 23-5. Estructura de un espermatozoide.
23.15 ¿Cuáles son las funciones de las distintas partes del espermatozoide?
La cabeza del espermatozoide contiene un núcleo con 23 cromosomas (célula
haploide). La punta de la cabeza (acrosoma)
contiene una enzima que ayuda al espermatozoide a penetrar en el óvulo. El cuerpo
del flagelo contiene mitocondnas que
aportan energía locomotora a la cola del flagelo, el cual impulsa la célula, en
un movimiento agitado, a una velocidad de
casi 3 mm/hora.
Objetivo H Describir la estructura del pene y explicar sus funciones.
El pene, cubierto por piel flaccida, se compone de raíz fija y cuerpo libre
que termina en
una punta alargada, el glande. El pene se especializa, con tres columnas alargadas
de tejido
eréctil para congestionarse con sangre, en la inserción en la vagina
durante el coito. La
uretra del pene fláccido sirve al sistema urinario para conducir la orina desde
la vejiga.
Fig. 23-6. Pene, (a) Cortes sagital y (b) transversal.
23.16 ¿Cómo está adherido el pene al piso pélvico?
La raíz del pene se encuentra expandida de manera posterior para formar el bulbo
y los pilares del pene. El bulbo se
localiza en el triángulo urogenital del perineo, donde se encuentra unido bajo
la superficie de la membrana perineal y
(b)
(a)
Testículo
Conducto deferente
Bulbo del pene
Escroto
Prepucio.
Glande del pene.
Cuerpo cavernoso
de la uretra
Uretra.
Vena dorsal
Cuerpo cavernoso del pene
Uretra
Cuerpo cavernoso
de la uretra
Cuerpo cavernoso
del pene
Capítulo 23 Aparato reproductor 421
cubierto por el músculo bulbosponjoso. Cada pliegue fija la raíz del pene al arco
púbico, y a la membrana perineal, y es
rodeada por un músculo isquiocavemoso.
23.17 ¿Qué partes del pene son eréctiles y cuáles no?
Partes eréctiles del pene. El cuerpo del pene se corrpone de tres columnas
cilindricas de tejido eréctil que están
unidas por tejido fibroso y cubiertas por piel. Las dos columnas laterales
se llaman cuerpos cavernosos del pene. El
tejido fibroso entre ellos forma un tabique mediano. El cuerpo esponjoso del
pene es ventral a los otros dos y rodea a
la uretra.
Partes no eréctiles del pene. El glande es la punta terminal expandida del cuerpo
esponjoso del pene. En un varón no
circuncidado, está cubierto por el prepucio retráctil. La corona del glande es la
cresta prominente del glande del pene;
bajo la superficie de éste, un pliegue vertical de tejido llamado frenillo une el
prepucio al glande. El prepucio protege el
glande vascular.
La circuncisión es la eliminación quirúrgica del prepucio. Generalmente se
realiza por razones
higiénicas, ya que el glande del pene es más fácil de limpiar si está expuesto.
A lo largo de la
superficie interna del prepucio, se secreta una sustancia cérea llamada esmegma,
cuya acumula¬
ción se convierte en una fuente de bacterias y podría producir una inflamación
ligera e infección
en esa área. La limpieza del glande en un varón no circuncidado
requiere la retracción del
prepucio. Lafimosis es un problema del desarrollo en el cual el prepucio se
encuentra tan apretado que
no es posible retraerlo; para corregir este trastorno se requiere efectuar la
circuncisión.
23.18 ¿Qué causa la erección del pene?
La erección depende de un excedente de sangre que entra en las arterias del pene en
comparación con el volumen que sale
por el drenaje venoso. Normalmente una estimulación simpática constante de las
arteriolas del pene mantiene una
constricción parcial de músculos lisos dentro de las paredes arteriales, de manera
que en todo el pene se conserva un flujo
regular de sangre. Sin embargo, durante la excitación sexual, los impulsos
parasimpáticos causan vasodilatación notable de
las arteriolas y, ante un volumen de sangre que entra superior al que sale, el
pene se hincha. El efecto aumenta por una
vasoconstricción simultánea ligera de las venas dorsales de los cuerpos cavernoso
y esponjoso del pene.
23.19 Definir emisión y eyaculación.
El estímulo sexual continuo después de la erección del pene origina emisión, es
decir, el movimiento de los
espermatozoides desde el epididimo a los conductos eyaculadores y las secreciones
de las vesículas seminales y la próstata
en la formación de semen (Objetivo I, cap. 23). La eyaculación es consecutiva a
la emisión y consiste en la expulsión de
semen en una serie de chorros cortos y repentinos a través de la uretra del pene;
se acompaña del orgasmo, el cual se
considera climax del acto sexual. Por contraste con la erección, la emisión y la
eyaculación requieren inervación simpática
de los órganos sexuales accesorios masculinos.
La impotencia es la incapacidad de un varón sexualmente maduro para mantener
una erección
hasta la eyaculación; las causas pueden ser físicas (p. ej., una anormalidad
estructural del pene,
irregularidad vascular, trastornos neurológicos, ciertas enfermedades o
estados propios de la
vejez). Sin embargo, por lo general la causa de la impotencia es
psicológica, y ante esto el
tratamiento recomendable consiste en sesiones con un terapeuta sexual.
23.20 ¿Hay tejidos eréctiles en los genitales femeninos?
Sí. Las estructuras eréctiles de los genitales femeninos son homólogas de
aquéllas del varón, e incluyen el clítoris (fig. 23-
7) y bulbos vestibulares. El clítoris es el homólogo del glande del pene; los
bulbos vestibulares son homólogos de los
tejidos eréctiles del cuerpo del pene. Además hay tejido eréctil dentro de la
aréola de las mamas.
Capítulo 23 Aparato reproductor 421
422 Aparato reproductor Capítulo 23
Objetivo I Describir la composición del semen y los factores involucrados
en la fertilidad masculina.
El semen (líquido seminal) es la mezcla de líquidos eyaculados por el pene
erecto. Gene¬
ralmente durante la eyaculación se expulsan entre 1.5 y 5.0 ml de
semen; éste consta de
semen maduro que ha sido almacenado en el epidídimo y en los conductos
deferentes y
aditivos de las vesículas seminales y próstata. Más de 99% de una descarga típica
de semen
(eyaculación) proviene de la vesícula seminal y próstata. El volumen
mayor de líquido
(alrededor de 60%) lo producen las vesículas seminales y el resto (40%)
lo aporta la próstata. Los
espermatozoides constituyen menos de 1% de la eyaculación. El semen posee
un pH de casi 6.5 y
contiene grandes cantidades de prostaglandinas (problema 13.1).
23.21 Calcular la concentración de los espermatozoides en el semen
(cuantificación de semen).
Por lo general, durante la eyaculación se lanzan 200 a 500 millones de
espermatozoides. Esto equivale a casi 100 millones
por cada mililitro de eyaculación. Cuando la concentración del semen es menor de
10 millones por mililitro, es probable
que el varón sea estéril. Un varón que se ha sometido a una vasectomía
(eliminación de una parte de cada conducto
deferente) todavía puede eyacular semen, pero sin espermatozoides.
El varicocele se presenta cuando una o ambas venas testiculares que
drenan del testículo se
hinchan (varicosas), lo cual causa una circulación vascular insuficiente
en el testículo y, por
tanto, interfiere con la espermatogénesis. La esterilidad masculina se
debe principalmente al
varicocele; éste puede eliminarse mediante cirugía.
Objetivo J Identificar los órganos del sistema reproductor femenino.
Los órganos sexuales femeninos primarios son los ovarios; los secundarios
se desarro¬
llan en la etapa prenatal como resultado de la ausencia de testículos y andrógenos.
Durante
la pubertad, los órganos sexuales secundarios maduran y comienzan su
funcionamiento
bajo la influencia de estrógenos secretados por los ovarios. En el cuadro 23-3,
se presenta
un listado de los órganos reproductores femeninos y sus funciones.
23.22 ¿Qué órganos reproductores femeninos son singulares y cuáles se hallan en
pares? ¿Cómo se
escriben en plural? (fig. 23-7).
El útero, la vagina y el clítoris son órganos reproductores femeninos singulares.
Los ovarios, las trompas uterinas, los
labios mayores (plural labia majora, singular labium major), los labios menores
(plural labia minora, singular labium
minor); vestíbulo y glándulas mamarias (o mamas) se encuentran en pares.
23.23 ¿Qué órganos componen los genitales externos femeninos?
Los genitales externos femeninos, llamados en conjunto vulva, incluyen el monte
de Venus (mons pubis), los labios
mayores y menores, el clítoris y el orificio vaginal (cuadro 23-3 y fig. 23-8).
Diversos órganos reproductores femeninos, que se originan de tejidos
embrionarios simila¬
res, son homólogos de los órganos reproductores masculinos. Es evidente
que las gónadas
(ovarios y testículos) son homologas. Otros órganos homólogos incluyen: los labios
mayores
y el escroto; el clítoris y el glande del pene; los labios menores y
el cuerpo del pene; las
glándulas vestibulares y las glándulas bulbouretrales.
Capítulo 23 Aparato reproductor 423
Cuadro 23-3. Organos del aparato reproductor femenino
Organo Descripción y localización Función
Ovarios
Trompas uterinas
(de Falopio)
Útero
Vagina
Labios mayores
Labios menores
Clítoris
Organo sexual primario; cavidad
pélvica superior en ambos lados
Tubos abiertos en su extremo distal
que se extienden desde los
ovarios hasta el útero
Organo hueco musculomembranoso
en forma de pera invertida; dentro
de la cavidad pélvica se mantiene
en posición por músculos y
ligamentos
Organo hueco
musculomembranoso, en
posición anterior entre la vejiga y
la uretra, y en posición posterior
al recto
Dos pliegues cutáneos
longitudinales que se extienden
desde el monte de Venus hasta el
perineo; están separados
longitudinalmente por la
hendidura pudenda
Dos pliegues cutáneos
longitudinales, en posición
medial a los labios mayores;
están separados
longitudinalmente por el
vestíbulo de la vagina
Proyección redondeada en la parte
superior de la hendidura pudenda,
recubierta por un prepucio
Glándulas
vestibulares
Glándulas
mamarias
Son subcutáneas dentro de la pared
de la abertura vaginal
Están compuestas de lóbulos dentro
de las mamas
Producen óvulos (gametos) y
hormonas sexuales femeninas
Transportan los óvulos hacia el
útero; sitio de la fertilización;
transportan el blastocisto al útero
Sitio de implantación; conserva la
vida del embrión y feto durante el
embarazo; desempeña una
función activa en el parto
Transporta la secreción urinaria al
exterior del cuerpo; recibe el pene
erecto y el semen durante el
coito; vía de paso del feto durante
el parto
Forman los márgenes de la
hendidura pudenda; encierran y
protegen otros órganos
reproductores externos
Forman los márgenes del vestíbulo;
protegen las aberturas de vagina y
uretra
Proporciona sensación de placer
durante la estimulación sexual
Durante el coito secretan líquido
lubricante en el vestíbulo y
abertura vaginal
Producen y secretan leche para la
nutrición del neonato
424 Aparato reproductor Capítulo 23
Fig. 23-7. Aparato reproductor femenino. Vistas (a) anterior y (b) sagital.
Orificio vaginal
Labio mayor
Labio menor
Ano
Fig. 23-8. Genitales externos del aparato reproductor femenino.
23.24 ¿Qué tipo de epitelio reviste el lumen de la vagina?
La vagina de una mujer adulta tiene alrededor de 8 cm de longitud, pero durante el
coito puede distenderse según la forma
y la medida del pene erecto. El epitelio escamoso estratificado se dobla en series
de pliegues vaginales y permite una
distensión considerable.
23.25 ¿Cuál es el pH de la vagina?
La capa mucosa de la vagina contiene pocas glándulas, y el moco ácido en ella
proviene principalmente de las glándulas
localizadas dentro del útero. El pH de la vagina es bastante ácido (alrededor de
4.0); esta acidez retrasa el crecimiento
microbiano, pero también es hostil a los espermatozoides. Sin embargo, los
aditivos dentro del semen neutralizan
temporalmente la acidez de la vagina para asegurar la supervivencia de los
espermatozoides eyaculados.
Labio mayor
Labio menor
Orificio vaginal
Labio menor
Labio mayor
Orificio vaginal
Cuello uterino
Recto
Vagina
Ano
Clítoris.
Vejiga _
Pubis-
• Endometrio
Miometrio
Perimetrio
Cuerpo lúteo
Fondo de saco de la vagina
Cuello uterino
Vagina
Fimbrias
Ovario
Cuerpo
del útero
Ampolla de
las trompas
uterinas
Infundíbulo de las
trompas uterinas
Trompa
uterina
Ligamento ova rico Fondo del útero
Fimbrias de
las trompas
uterinas
Ovario.
Trompa uterina
Útero.
(b)
(a)
Orificio uretral .Monte de Venus
Clítoris
El himen es una capa delgada de mucosa que ocluye parcialmente el orificio de la
vagina. Es
un tejido remanente del desarrollo, con variaciones individuales
extraordinarias. Es posible
que el himen se halle ausente en una lactante, o incluso cubra parcial o totalmente
el orificio
vaginal; si se encuentra, puede romperse durante la niñez con el ejercicio normal,
o durante la
adolescencia con la inserción de un tampón. Por otro lado, un himen puede
ser tan elástico
que persiste aun después del coito; entonces, la presencia de himen no es un signo
confiable de virgi-
nidad.
23.26 Describir la estructura del útero.
La porción del útero en forma de domo por encima de la entrada de las trompas
uterinas es el fondo; la región central
estrecha es el cuerpo, y la porción estrecha inferior que se protruye hacia la
vagina es el cuello uterino (fig. 23-7). El
interior del cuerpo del útero es la cavidad uterina, y el interior del cuello
uterino es el canal cervical. La unión de la
cavidad uterina con el canal cervical se llama istmo del útero, mientras que la
abertura del canal cervical a la cavidad de la
vagina es el ostium uterino.
La pared del útero está compuesta por tres capas: perimetrio, miometrio y
endometrio. El perimetrio es la cubierta
exterior delgada y una parte del peritoneo de la cavidad pélvica. El miometrio
grueso se compone de capas de músculo
liso que son más gruesas en el fondo y más delgadas en el cuello uterino. Los
cólicos menstruales se deben a las
contracciones del miometrio; las contracciones forzadas durante el trabajo de
parto son auxiliares de éste. El endometrio,
que se compone de dos capas es el revestimiento interno mucoso del útero. El
estrato funcional está compuesto de epitelio
columnar y es la capa derramada como menstruo durante la menstruación. El estrato
basal profundo es considerablemente
vascular y regenera el estrato funcional después de cada menstruación.
La endometriosis es un estado que se caracteriza por la presencia de tejidos
endometriales en
sitios diferentes al revestimiento de la cavidad uterina. Los sitios frecuentes de
tejidos endome-
triales son los ovarios, las trompas uterinas y la capa exterior del útero. Se
cree que los tejidos
endometriales se establecen en sitios ectópicos a través del reflujo de la
menstruación durante
este ciclo. Las mujeres con endometriosis sangran internamente con cada
menstruación que se
estimula de manera hormonal. La endometriosis puede tratarse médicamente; de lo
contrario, es posi-
ble que cause esterilidad.
Objetivo K Describir la estructura de un ovario y el desarrollo cíclico
del folículo ovárico, óvulo y cuerpo
lúteo.
Los ovarios se localizan en la parte superior de la cavidad pélvica, uno
en cada lado del
útero, y varios ligamentos los mantienen en esa posición. En la región
externa de cada
ovario hay masas diminutas de células llamadas folículos primarios (fig. 23-9);
cada uno de
éstos contiene un huevo inmaduro. No menos de 20 folículos comienzan a
desarrollarse al
principio del ciclo ovárico de 28 días; sin embargo, por lo general sólo un
folículo alcanza
su desarrollo completo y los demás se degeneran. Alrededor de la mitad del ciclo,
el folículo ovárico
maduro (de Graaf) que contiene un óvulo (huevo) casi formado en su totalidad se
alza de la superficie
del ovario y libera el huevo, en el proceso conocido como ovulación.
Después de ésta, las células
foliculares se someten a un cambio estructural (luteinización) para formar el
cuerpo lúteo.
23.27 Es frecuente que se mencione ciclo menstrual femenino en lugar de ciclo
ovárico. ¿Son ciclos
diferentes?
No. Son manifestaciones duales del ciclo hormonal femenino básico (Objetivo M).
Cuando se usa el término "ciclo
ovárico", se enfocan las transformaciones ováricas efectuadas por los cambios
hormonales; cuando se utiliza el término
"ciclo menstrual", la atención se centra en la presencia o ausencia de flujo
sanguíneo del útero a través de la vagina,
derivado de los mismos cambios hormonales.
Capítulo 23 Aparato reproductor 425
426 Aparato reproductor Capítulo 23
Oulo
Ovulación
Líquido folicular
Folículo primario
Ovulo en desarrollo
Células foliculares
Tiempo
Fig. 23-9. Ovario que muestra el desarrollo folicular y la ovulación.
23.28 ¿Qué causa la maduración de un folículo primario?
La hormona foliculostimulante (FSH) (cuadros 13-1 y 13-3), junto con cantidades
pequeñas subsiguientes de hormona
luteinizante (LH). Después del quinto día del ciclo menstrual, ambos ovarios
contienen sólo un folículo oválico en
maduración.
23.29 ¿Qué se encarga de la ovulación y la luteinización?
Un aumento súbito de la secreción de hormona luteinizante causa:
1. La rotura dei folículo maduro, que libera su huevo
2. La rotura del folículo que se llena de sangre
3. Reemplazo de la sangre coagulada con células luteínicas ricas en lípidos,
formando el cuerpo lúteo
23.30 ¿Cuáles son algunos indicadores de la ovulación?
Temperatura corporal. La temperatura corporal basal por lo general aumenta en la
ovulación y se mantiene así durante el
resto del ciclo menstrual. Para detectar la ovulación, cada mañana se mide y se
registra la temperatura con un termómetro
basal.
Moco cervical. Cuando un frotis de moco cervical, colocado en un portaobjetos de
vidrio, se seca y examina bajo el
microscopio, muestra patrones distintivos en momentos diferentes a lo largo del
ciclo ovulatorio. A mitad del ciclo
(cuando ocurre la ovulación), el moco tiene un patrón parecido a un helecho.
Dolor abdominal. La rotura del folículo en el momento de la ovulación puede
causar hemorragia e inflamación local, que
a su vez puede inducir dolor abdominal.
23.31 ¿Cuánto dura el periodo fértil en el ciclo ovárico mensual?
El semen eyaculado puede sobrevivir hasta cinco días en el aparato reproductor de
la mujer, mientras que el huevo sobrevive
sólo 24 horas después de la ovulación. Por tanto, el coito debe realizarse entre
los cinco días previos a la ovulación hasta 24
horas después, si se quiere lograr el embarazo. En otras palabras, el periodo
fértil es de alrededor de seis días.
Objetivo L Detallar los sucesos del ciclo menstrual.
La menstruación comienza en la pubertad y continúa hasta la menopausia,
aproximada¬
mente 36 a 40 años después. El primer día en que se presenta exudado
de sangre de la
vagina, se considera el primer día del ciclo; éste concluye el último día previo
al siguiente
flujo menstrual. El ciclo normalmente dura casi un mes lunar, o 28 días, pero
puede variar
desde 22 a 35 días.
Cuerpo lúteo
Tiempo
Capítulo 23 Aparato reproductor 427
23.32 Describir cómo se divide en cuatro fases el ciclo menstrual de 28 días (fig.
23-10).
Fase menstrual o menstruación. Del día uno al cinco (± 2 días) antes del inicio
de la siguiente menstruación.
Fase proliferativa o preovulatoría (folicular). Del día cinco al día de la
ovulación (14 ± 2 días antes del principio de la
siguiente menstruación).
Fase secretora o de progesterona (luteínica). Del día de la ovulación al día 28.
Fase isquémica. Días 27 y 28.
Concentración de
FSH y LH en
plasma sanguíneo
Concentración de
estrógeno y
progesterona en
plasma sanguíneo
Ciclo menstrual
representado por el
engrosamiento del
endometrio
28
Fig. 23-10. Ciclos menstrual y ovárico. FSH= hormona foliculostimulante; LH=
hormona luteinizante.
23.33 Definir menarquía.
La época del primer ciclo menstrual, o periodo, se llama menarquía; ésta marca el
principio de la vida reproductiva de la
mujer y es una de las señales más evidentes del comienzo de la pubertad. Por lo
general la menarquía ocurre entre los 9 y
17 años de edad (en promedio a los 12 años y medio).
23.34 ¿Qué fase presenta más duración constante, la preovulatoria o la
secretora?
La fase preovulatoria es muy variable, con mayor duración en los ciclos largos (29
a 35 días) y con menor duración en los
cortos (22 a 27 días). La duración de la fase secretora es normalmente constante
hacia los 14 días.
Objetivo M Describir el ciclo hormonal femenino.
Bajo el control del hipotálamo, la hipófisis anterior y los ovarios
secretan hormonas
esteroideas; los cambios cíclicos en esas secreciones regulan todas las
actividades repro¬
ductivas femeninas.
23.35 Analizar el ciclo hormonal femenino como una sucesión de acontecimientos.
Comenzar con el
sistema nervioso central e ignorar los mecanismos de retroalimentación.
Ciclo ovárico
Fase folicular
Estrógeno
Progesterona
Fase luteínica
Ovulación
FSH.
1. El hipotálamo empieza a secretar hormonas liberadoras de hormonas luteinizantes
(LRH); el órgano blanco es la
hipófisis anterior.
2. La hormona liberadora de hormona luteinizante estimula la secreción de
hormonas foliculostimulante y
luteinizante.
3. Las hormonas foliculostimulante y luteinizante afectan los ovarios como se
muestra en el cuadro 13-3 (cap. 3).
Esto constituye el ciclo ovárico, el cual termina en la resorción del cuerpo
lúteo, dejando un cuerpo blanco, o
corpus albicans.
4. El folículo ovárico maduro secreta estrógenos, lo cual origina
engrosamiento del endometrio (fase proliferativa del
ciclo menstrual).
5. El cuerpo lúteo secreta progesterona y estrógenos, los cuales actúan en la
nivelación del endometrio y lo preparan
para ia implantación (fase secretora del ciclo menstrual).
6. Con la formación del cuerpo blanco, las concentraciones de progesterona y
estrógenos bajan, el endometrio se
descompone y empieza un nuevo ciclo menstrual (fase isquémica del ciclo menstrual
actual; problema 23.32).
23.36 ¿Qué inicia el flujo menstrual?
En ausencia de embarazo (y, por tanto, de placenta), el cuerpo lúteo empieza a
degenerarse alrededor del día 23 del ciclo
debido a la ausencia de gonadotropina coriónica humana (HCG) (problema 23.42).
Como el cuerpo lúteo deja de
funcionar, las concentraciones de estrógenos y progesterona disminuyen con
rapidez; en respuesta, los vasos sanguíneos
uterinos se contraen y el endometrio se torna isquémico; este último también se
degenera y la sangre que escapa de los
vasos dañados, con fragmentos tisulares, pasa por la vagina en forma de flujo
menstrual.
23.37 ¿Cómo funcionan los anticonceptivos orales?
Al inhibir la liberación de hormonas luteinizante y foliculostimulante desde la
hipófisis anterior, evitan la maduración del
folículo en desarrollo y, por tanto, bloquean la ovulación.
23.38 ¿Cómo funcionan los fármacos de la fertilidad?
La acción general de los fármacos de la fertilidad aumenta la descarga de la
hormona liberadora de hormona luteinizante,
la cual a su vez estimula la liberación de hormonas luteinizante y
foliculostimulante (para promover la ovulación).
Objetivo N Trazar los senderos de óvulo y espermatozoides a través del
aparato reproductor femenino y
describir el desarrollo embrionario temprano del huevo fertilizado.
Después de que se depositan en la vagina, los espermatozoides deben
subir a través del
cuello y la cavidad del útero hasta la trompa uterina (lo único correcto), para así
encontrarse
con el óvulo en su bajada del ovario. Por lo general, la fertilización (concepción)
ocurre en
un tercio distal de la trompa uterina. Luego de la fertilización, el cigoto
(huevo fertilizado)
sufre mitosis durante su descenso de casi tres días, desde la trompa hacia la
cavidad uterina
(fig. 23-11). El blastocisto en desarrollo permanece allí durante otros tres días,
antes del inicio de su
implantación en el endometrio.
23.39 Definir los términos segmentación, mórula, blastocisto e implantación.
Segmentación. Divisiones tempranas y sucesivas del cigoto.
Mórula. Masa sólida globular de células que resultan de 16 a 72 divisiones
celulares.
Blastocisto. Bola hueca de células que entra en la cavidad uterina entre tres y
cinco días después de la concepción.
Implantación. Inclusión del blastocisto en el endometrio.
428 Aparato reproductor Capítulo 23
Capítulo 23 Aparato reproductor 429
Cigoto
Segmentación Mórula
Fertilización
Oocito secundario
Blastocisto
Comienzo de la implantación
del blastocisto
Endometrio del útero
Fig. 23-11. Esquema de la ovulación, la fertilización y los acontecimientos del
desarrollo durante la primera semana.
23.40 ¿Qué cantidad aproximada de espermatozoides llega al útero? ¿A la trompa
uterina? ¿Al óvulo?
De los 200 a 500 millones de espermatozoides que contiene el líquido seminal
eyaculado en la vagina, sólo alrededor de
un millón llega al útero, y sólo unos miles alcanzan la boca de la trompa
uterina que contiene el huevo ovulado; de éstos,
sólo unos 100 a 200 espermatozoides acceden a la parte superior de la trompa
uterina, en donde se lleva a cabo la
fertilización.
Un embarazo ectópico ocurre cuando el blastocisto se implanta en un lugar distinto
de la cavi-
dad uterina. El sitio ectópico más común es la trompa uterina; entonces
se puede denominar
embarazo tubular. Otros sitios ectópicos son el cuello uterino {embarazo cervical)
y los reves-
timientos de las visceras abdominales (embarazo abdominal). El embarazo ectópico
constituye
un riesgo grave de salud para la mujer. Cuando no ocurre un aborto
natural (aborto espontáneo),
normalmente se realiza un aborto terapéutico.
Objetivo O Resumir los cambios hormonales y otras transformaciones que
ocurren durante el embarazo.
Bajo la influencia de la gonadotropina coriónica humana (cuadro 13-4, cap. 13),
el cuerpo
lúteo se mantiene y continúa con la secreción de progesterona y estrógenos
hasta que la
placenta se encuentra lista para adoptar la función productiva de hormonas. La
progesterona
y los estrógenos tienen efectos posteriores durante el embarazo:
1. Sostienen al endometrio.
2. Inhiben la liberación de hormonas foliculostimulante y luteinizante
(por ello se detiene el ciclo
menstrual).
3. Estimulan el desarrollo de las glándulas mamarias.
4. Inhiben (con progesterona) o estimulan (con estrógenos) las contracciones
urinarias.
5. Aumentan (con estrógenos) el flujo sanguíneo uteroplacentario y causan
agrandamiento de útero,
mamas, vagina y orificio vaginal.
' Folículos en desarrollo
Ovario
Ovulación
-Trompa uterina
La placenta secreta lactógeno placentario (LP), el cual estimula la
producción de leche, entre otros
efectos. Asimismo, se incrementan el gasto cardiaco materno, el volumen
sanguíneo y los requeri-
mientos calóricos.
23.41 ¿Sólo las concentraciones de hormonas sexuales aumentan durante el
embarazo?
No. Hay incrementos (menores) de glucocorticoides, tiroxina y hormona
paratiroidea (cuadro 13-1, cap. 13).
23.42 ¿Cuál es la base de la mayoría de los métodos para detectar el embarazo?
Efectuada la implantación, las células del blastocisto en desarrollo secretan
gonadotropina coriónica humana; la presencia
de esta hormona en la orina es el indicador más común del embarazo. Por lo
general, durante 10 días después de la
concepción, las concentraciones de dicha hormona son lo bastante altas para
permitir su detección mediante una prueba de
embarazo.
23.43 Hacer una relación del peso normal que se gana durante el embarazo.
Una mujer embarazada aumenta en promedio de 9 a 11.5 kg. De manera típica, el
feto constituye 3.5 kg de ese peso; el
útero, 1 kg; la placenta, 1.5 kg; las mamas, 1 kg. Grasa, líquido extracelular
y sangre explican el equilibrio.
Objetivo P Describir los mecanismos del trabajo de parto y el parto
(nacimiento).
El trabajo de parto y el parto constituyen la culminación de la gestación.
El trabajo de
parto incluye una secuencia de acontecimientos físicos y psicológicos; su inicio
está marca-
do por contracciones rítmicas y forzadas del miometrio uterino. En el
trabajo de parto
verdadero (al contrario del trabajo de parto falso), los dolores por contracciones
uterinas se
presentan a intervalos regulares y se intensifican cuando se acorta el tiempo
entre las con-
tracciones. Esto se acompaña de dilatación cervical, así como de exudado de moco
con sangre por el
canal cervical y fuera de la vagina.
La oxitocina (que se produce en el hipotálamo y es liberada por la hipófisis
anterior) y las prostaglandinas (que se
producen dentro del mismo útero) estimulan las contracciones uterinas del
trabajo de parto, por lo que éste puede
inducirse mediante inyecciones de oxitocina o inserción vaginal de
prostaglandinas en forma de supositorio.
23.44 ¿Cuáles son las etapas del trabajo de parto?
Etapa de dilatación. En esta etapa, el cuello uterino se dilata y alcanza un
diámetro de casi 10 cm. Es común que el saco
amniótico (bolsa de las aguas) que contiene líquido amniótico se rompa de manera
espontánea; en caso contrario, se
recurre a cirugía. La etapa de dilatación generalmente dura de 8 a 24 horas.
Etapa de expulsión. Las contracciones uterinas forzadas y la compresión abdominal
expulsan el feto. Esta etapa es el
periodo real de parto y puede durar 30 minutos o más en un primer embarazo,
pero sólo unos minutos en embarazos
futuros.
Etapa placentaria. Las contracciones uterinas forzadas y la compresión abdominal
expulsan la placenta del útero. Esta
etapa sigue a la de expulsión dentro de los siguientes 10 a 15 minutos. Las
contracciones oprimen los vasos uterinos, y de
esa manera se reduce bastante la hemorragia y se produce la involución uterina
(encogimiento del útero a su tamaño
original). En un parto normal, la pérdida de sangre no excede los 350 mi.
En aproximadamente 5% de los nacimientos por la vagina, los glúteos se presentan
primero, antes
que la cabeza, en lo que se conoce como parto de nalgas. La principal preocupación
respecto de
un parto de nalgas es la extensión del tiempo y la dificultad en la etapa de
expulsión durante el
trabajo de parto. Si un neonato no puede cambiarse de posición o nacer de nalgas,
se lleva a cabo
una cesárea; de ese modo, el bebé nace por una incisión a través del útero y
abdomen.
430 Aparato reproductor Capítulo 23
Capítulo 23 Aparato reproductor 431
Objetivo Q Describir el control hormonal del desarrollo de las glándulas
mamarias y la lactancia.
Las glándulas mamarias dentro de las mamas son órganos reproductores accesorios que
se
especializan en producir leche después del embarazo. Las glándulas mamarias son
glándulas
especializadas sudoríparas (problema 5.27). En el inicio de la pubertad, las
hormonas oválicas
estimulan el desarrollo de las glándulas mamarias y conductos lactíferos (fig. 23-
12). Duran-
te el embarazo, el desarrollo glandular y dúctil posterior se lleva a cabo bajo la
influencia de
progesterona y estrógenos, respectivamente. Algunas otras hormonas son necesarias
en la preparación
de las glándulas mamarias para la producción de leche.
La prolactina se inhibe durante el embarazo por las concentraciones altas de
progesterona y estrógenos.
Sin embargo, después del parto, los estrógenos y la progesterona disminuyen y la
secreción de prolactina
ya no se bloquea. La prolactina, como su nombre lo indica, estimula la producción
de leche. Amaman-
tar estimula el pezón y la aréola, enviando un impulso sensorial a
través de la médula espinal al
hipotálamo, lo cual libera oxitocina; ésta, a su vez, estimula la contracción de
las células mioepiteliales,
lo cual causa la expulsión o descenso de leche.
Piel
Conducto galactóforo
Pezón
Aréola del pezón
Glándula galactófora
Tejido adiposo
Fig. 23-12. La glándula mamaria dentro de la mama.
23.45 ¿Qué es el calostro?
La leche no se produce durante el primer o segundo día después del parto; sin
embargo, en ese momento se secretan unos
cuantos mililitros de un líquido claro, sin grasa y blanco amarillento conocido
como calostro, que sirve como primer
alimento del lactante y le provee inmunidad maternal importante.
23.46 ¿Cuánta leche se produce durante la lactancia?
Hasta 1.5 L de leche se secretan diariamente en el punto máximo de la lactancia.
Este volumen requiere de un
metabolismo diario de 100 g de lactosa, 50 g de grasa, y de 2 a 3 g de fosfato de
calcio.
23.47 ¿Una mujer puede embarazarse aunque esté amamantando?
Es normal que la liberación de prolactina durante el amamantamiento inhiba el
ciclo menstrual y, por tanto, la ovulación;
sin embargo, sí es posible que una mujer que amamanta se embarace. Alimentar al
pecho materno no es un método
anticonceptivo confiable.
Objetivo R Listar los métodos anticonceptivos comunes.
Cualquier cosa que interfiere con la fertilización del huevo o el implante
del blastocisto se
considera un medio de anticoncepción. A continuación se presenta una lista parcial
de algu-
nos métodos anticonceptivos más comunes.
Método del ritmo. Es la abstinencia del coito durante pocos días antes y después
de la ovulación.
Interrupción del coito. Consiste en retirar el pene antes de la eyaculación.
Condón. Funda de hule o de látex que cubre el pene durante el coito
para evitar que el semen se
deposite en la vagina.
Diafragma y espumas espermicidas, geles y esponjas. Barreras que impiden que los
espermatozoides
penetren al cuello uterino.
Anticonceptivos orales. "La pildora". Fármacos que inhiben la liberación de
gonadotropinas (hormo-
nas luteinizantes y foliculostimulantes) y, por tanto, evitan la ovulación.
Implantes subepidérmicos. Bastoncillos pequeños (5 cm) llenos de un fármaco
anticonceptivo hor-
monal implantados bajo la piel, casi siempre en el brazo.
Dispositivos intrauterinos (DIU). Dispositivos que evitan la implantación del
huevo fertilizado.
Vasectomía. Corte y ligadura de los conductos deferentes, para así evitar que el
semen forme parte del
líquido seminal eyaculado.
Ligadura de las trompas. Corte y ligadura de las trompas uterinas, para
evitar que el huevo haga
contacto con los espermatozoides.
23.48 ¿Qué sustancias contienen los anticonceptivos orales?
Por lo general, los anticonceptivos orales contienen estrógenos sintéticos y
progesterona (la minipíldora contiene sólo
progesterona [progestina] sintética). Las hormonas sintéticas no se degradan en
las vías gastrointestinales y actúan como
hormonas naturales. Las concentraciones altas de estas hormonas preservan el
endometrio para que no ocurra la ovulación.
Términos clínicos clave
Amenorrea. Ausencia de la menstruación. La menstruación irregular o interrumpida
puede ser una respuesta
natural al estrés de diverso origen y no necesariamente se relaciona con el
embarazo.
Criptorquidia. Bloqueo del descenso del testículo.
Dismenorrea. Menstruación difícil o dolorosa, generalmente causada por
obstrucción, inflamación o alguna
enfermedad.
Episiotomía. Incisión del perineo para facilitar el parto y evitar desgarrones
excesivos.
Histerectomía. Extirpación del útero.
Laparoscopia. Examen visual de los órganos abdominales, en especial de útero,
trompas uterinas y ovarios.
432 Aparato reproductor Capítulo 23
Ooforectomía. Extirpación de un ovario.
Orquitis. Inflamación de los testículos; puede ser consecuencia de enfermedades
infecciosas como parotiditis.
Papanicolaou, frotis de. Prueba diagnóstica para la detección del cáncer cervical
o endometrial. Las células
epiteliales de las regiones uterinas o vaginales se someten a detección
selectiva en relación con
neoplasias.
Prolapso uterino. Desplazamiento inferior del útero, el cual puede distenderse
desde la vagina.
Prostatitis. Inflamación de la próstata.
Prurito vulvar. Comezón intensa de la vulva; frecuentemente se acompaña de
vaginitis.
Enfermedades de transmisión sexual. Enfermedades contagiosas que afectan los
sistemas reproductores en
varones y mujeres; con frecuencia se les conoce como enfermedades venéreas. Algunas
de las enfer-
medades sexuales más comunes son:
Chancro. Ulceras infecciosas en los genitales por bacilos del género Haemophilus
ducreyi.
Gonorrea. Se debe a gonococos Neisseria gonorrheae. Las etapas avanzadas
incluyen afección de los apara-
tos reproductores y urinarios, la conjuntiva de los ojos y las articulaciones.
Herpes genital. Enfermedad incurable de transmisión sexual ocasionada por el virus
del herpes simple tipo II.
Durante la etapa infecciosa recurrente, la persona afectada muestra
numerosos grupos de ampollas
genitales dolorosas.
Sífilis. Aunque es menos común que la gonorrea, es una enfermedad de transmisión
sexual con mayor grave-
dad. Es causada por una espiroqueta, Treponema pallidum, y puede ser
cronicodegenerativa en quien
la padece, si no recibe tratamiento.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Enfermedad incurable, de
transmisión sexual, con una
frecuencia alta entre los varones homosexuales y consumidores de droga.
Se origina por el virus de
inmunodeficiencia humana (HIV) y su aumento es rápido. En la actualidad, el bloqueo
de la propagación
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida depende de la educación y las prácticas
de sexo seguras.
Vaginitis. Inflamación de la vagina; puede deberse a una enfermedad de
transmisión sexual o a infecciones
bacterianas o micóticas.
Ejercicios de repaso
Opción múltiple
1. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de cromosomas origina el desarrollo
de un feto masculino?
(a) XX, (b) XY, (c) YY, (d) XO, (e) YO.
2. ¿Cuál de las siguientes no es una glándula masculina reproductora accesoria?
(a) próstata,
(b) glándula bulbouretral, (c) glande del pene, (d) vesícula seminal.
3. El pene es (a) el órgano sexual masculino primario, (b) compuesto de cuatro
columnas longitudinales
de tejido eréctil, (c) homólogo de los labios mayores femeninos, (d) un órgano
de la copulación.
Capítulo 23 Aparato reproductor 433
4. ¿Cuál es el porcentaje de espermatozoides en una eyaculación típica de semen?
(a) menos de 1%,
(b) alrededor de 10%, (c) 50%, (d) más de 90%.
5. ¿Qué porcentaje de los aditivos del semen provienen de las secreciones de
las vesículas seminales?
(a) 10%, (b) 25%, (c) 60%, (d) 90%.
6. La porción del aparato reproductor femenino homologa del glande del pene
masculino es o son (a) los
labios mayores, (b) el clítoris, (c) el ovario, (d) la vagina.
7. El revestimiento vascular mucoso del útero es (a) el peritoneo, (b) el
endometrio, (c) el mediastino,
(d) la membrana sinovial, (e) el mesenterio.
8. Por lo general, la fertilización ocurre en (a) la trompa uterina, (b) la
vagina, (c) el útero, (d) el ovario,
(e) la cavidad peritoneal.
9. El conducto que transporta espermatozoides durante la emisión por encima del
arco púbico o a un lado
de la vejiga urinaria es (a) el epidídimo, (b) la uretra, (c) el túbulo convoluto,
(d) el conducto
deferente, (e) el cordón espermático.
10. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los genitales externos femeninos?
(a) clítoris, (b) vagina,
(c) labios mayores, (d) labios menores.
11. La testosterona se encarga del mantenimiento de (a) el aparato reproductor
masculino funcional, (b) la
ovulación regular, (c) un endometrio maduro, (d) las células de los espacios
intersticiales, (e) todos.
12. La función de los órganos sexuales masculinos secundarios es (a)
transferir espermatozoides a la
mujer, (b) regular la producción de semen, (c) producir semen, (d) producir
hormonas sexuales
masculinas, (e) llevar a cabo todo lo anterior.
13. El llenado de los senos venosos bajo la influencia de estímulo sexual tiene
relación estrecha con (a) la
espermatogénesis, (b) la menstruación, (c) la ovulación, (d) la erección.
14. El número de gametos que se origina de una secuencia sencilla de la
espermatogénesis es: (a) uno,
(b) dos, (c) cuatro, (d) ocho, (e) más de 100.
15. El túbulo convoluto estrecho que se encuentra a lo largo la superficie
posterior de los testículos es (a) el
túbulo seminífero, (b) la red testicular, (c) el epidídimo, (d) el conducto
deferente, (e) la vesícula seminal.
16. Los espermatozoides se expulsan a través de los conductos genitales
masculinos, en orden:
(a) epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador, uretra; (b) conducto
eyaculador, epidídimo,
conducto deferente, uretra; (c) epidídimo, conducto deferente, uretra, conducto
eyaculador;
(d) conducto deferente, epidídimo, conducto eyaculador, uretra.
17. El desarrollo del folículo ovárico recibe influencia de (a) la prolactina,
(b) la hormona
foliculostimulante, (c) la testosterona, (d) la insulina, (e) ninguno de los
anteriores.
18. ¿Cuál de los siguientes secreta progesterona? (a) hipófisis anterior, (b)
cuerpo lúteo, (c) cuerpo lúteo y
folículo ovárico, (d) hipotálamo, (e) hipófisis posterior.
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las concentraciones de
las hormonas
posmenopáusicas en sangre es verdadera! (a) los estrógenos se mantienen bajos,
(b) la hormona
foliculostimulante permanece alta, (c) la progesterona permanece baja, (d) a,
b y c son verdaderas,
(e) sólo a y c son verdaderas.
434 Aparato reproductor Capítulo 23
20. La formación y la conservación del cuerpo lúteo se afecta principalmente
por (a) hormona
foliculostimulante, (b) hormona luteinizante, (c) progesterona, (d) estrógenos.
21. La temperatura corporal de una mujer (a) aumenta en el inicio de la
menstruación, (b) cae dos días
antes de la ovulación, (c) permanece alta después y no antes de la ovulación,
(d) baja de manera súbita
dos días después de la ovulación.
22. ¿Cuál de los siguientes secreta estrógenos? (a) hipófisis anterior, (b)
cuerpo lúteo y folículo oválico,
(c) sólo el folículo ovárico, (d) hipotálamo, (e) hipófisis posterior.
23. La menstruación se inicia por (a) la liberación repentina de hormona
foliculostimulante por la
hipófisis anterior, (b) la falta de estrógenos y progesterona debido a la
degeneración del cuerpo lúteo,
(c) un incremento en la liberación de estrógenos y progesterona del cuerpo lúteo,
{d) una reducción
repentina en la hormona luteinizante.
24. ¿Qué hormona estimula la secreción de testosterona? (a) hormona
luteinizante, (b) progesterona,
(b) hormona foliculostimulante, (c) hormona adrenocorticotrópica (ACTH).
25. En una mujer sana de 25 años de edad con un ciclo menstrual de 28 días, (a)
la fase proliferativa del
útero se origina por estrógenos que los folículos oválicos producen, (b) la
menstruación es ocasionada
por progesterona del cuerpo lúteo, (c) las inyecciones de estrógenos o
progesterona, o ambos, causarán
agrandamiento de los ovarios y aumento en la producción de folículos ováricos
maduros, (d) la
concentración de estradiol en plasma sanguíneo comienza a disminuir antes de la
ovulación y continúa
su reducción hasta el momento de la menstruación, (e) todo lo anterior es
verdadero.
26. Los espermatozoides se almacenan antes de la eyaculación en (a)la uretra de
la próstata, (b) la
próstata, (c) el epidídimo, (d) las vesículas seminales, (e) los conductos
eyaculadores.
27. El tratamiento anticonceptivo oral con mezclas de estrógenos y progesterona
(a) estaría dirigido
a evitar la menstruación si se administra diariamente a lo largo del año (b) se
pensó principalmente
para impedir la implantación del blastocisto, (c) se planeó para reducir la
secreción de hormonas
gonadotróficas por la hipófisis anterior, (d) podría causar una disminución
del peso corporal.
28. Un embrión con cromosomas XX desarrolla órganos sexuales secundarios
femeninos por
(a) estrógenos, (b) andrógenos, (c) ausencia de andrógenos, (d) ausencia de
estrógenos.
29. El reflejo de expulsión de leche se estimula por (a) oxitocina, (b)
estrógeno, (c) prolactina,
(d) progesterona.
30. Una vez eyaculados en la vagina, los espermatozoides tienen una esperanza de
vida de (a) 10 a 12
horas, (b) un día, (c) dos a tres días, (d) hasta cinco días.
Verdadero o falso
1. Excepto en circunstancias individuales, el glande del pene y el clítoris están
cubiertos por
prepucio.
2. Los ovarios y el útero son órganos sexuales primarios femeninos.
3. Las vesículas seminales, glándulas bulbouretrales y la próstata son glándulas
accesorias del
aparato reproductor masculino.
4. Los labios mayores de la mujer son homólogos del escroto del varón.
Capítulo 23 Aparato reproductor 435
5. La meiosis es particular de las gónadas.
6. Un embarazo ectópico se origina por una implantación en un sitio distinto al
endometrio del útero.
7. Por ser un revestimiento retráctil de piel, no se conoce la función del
prepucio del pene.
8. El estímulo simpático de las arterias dentro del pene causa congestión del
tejido eréctil a medida
que el flujo arterial aumenta y el drenaje venoso disminuye.
9. Los conductos eyaculadores almacenan espermatozoides y aditivos para producir
semen antes de
la eyaculación.
10. Las glándulas mamarias son glándulas sebáceas modificadas.
11. La prolactina ocasiona que las mamas aumenten de tamaño y que las glándulas
mamarias
maduren durante la pubertad.
12. La primera descarga menstrual se llama menarquía.
13. Las glándulas vestibulares localizadas en el orificio vaginal mantienen el pH
ácido de la vagina.
14. Las células intersticiales producen espermatozoides y secretan nutrimentos
para el desarrollo de
esos espermatozoides dentro de los testículos.
15. La fase secretora de la menstruación se caracteriza por el exudado de
menstruo.
Completar
1. La es el estado en el que uno o ambos testículos fracasan en su descenso al
escroto.
2. La es la descarga de semen por el pene erecto.
3. Las trompas de la mujer y el deferente del varón
transportan gametos.
4. Las células se localizan entre los túbulos seminíferos de un testículo y allí
producen y secretan andrógenos.
5. Un existe cuando una o ambas venas testiculares que drenan sangre de los
testículos están hinchadas, lo cual da por resultado una circulación testicular
deficiente.
6. El es un remanente delgado de membrana mucosa que puede cubrir
parcialmente el orificio de la vagina.
7. El semen eyaculado puede vivir hasta días, mientras que un huevo ovulado
sobrevive
alrededor de horas.
8. El primer periodo menstrual se denomina .
9. Las divisiones mitóticas de un cigoto se llaman .
10. Un ocurre por implantación del blastocisto en un lugar
distinto de la cavidad uterina.
436 Aparato reproductor Capítulo 23
Capítulo 23 Aparato reproductor 437
Relacionar
Relacionar la estructura con su función.
1. Glándula vestibular
2. Prepucio
3. Folículo oválico
4. Escroto
5. Célula de sostén
6. Trompa uterina
7. Clítoris
8. Uretra
9. Célula intersticial
10. Epidídimo
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)
(i)
(j)
pliegue protector
produce testosterona
almacena espermatozoides
nutre espermatozoides
secreta estrógenos
secreta un lubricante
recubre los testículos
transporta el óvulo
contiene tejido eréctil
transporta semen
Identificar
Nombra las estructuras indicadas en la figura de la derecha.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Respuestas y explicaciones a los ejercicios de repaso
Opción mútiple
1. (b) La combinación genética de XY = varón; XX = mujer.
2. (c) El glande del pene es la porción terminal del pene; no es una estructura
glandular.
3. (d) Compuesto de tejido eréctil, el pene es un órgano copulatorio que
transfiere semen a la vagina durante el coito
(copulación o acto sexual).
4. (a) Los aditivos de los órganos reproductores accesorios (próstata y
vesícula seminal) conforman 99% del volumen
eyaculado.
5. (c) Alrededor de 60% de la eyaculación proviene de la vesícula seminal y 40%
de la próstata.
6. (b) El clítoris, que contiene tejido eréctil e inervación sensorial densa, se
deriva del mismo tejido que el glande del pene.
7. (b) El endometrio es el revestimiento interno mucoso del útero. La porción del
estrato terminal del endometrio se derrama
durante la menstruación.
8. (a) La fertilización normalmente ocurre en el primer tercio de la trompa
uterina.
9. (d) Los espermatozoides se transportan a través del conducto deferente hacia
los conductos eyaculadores durante la emisión.
10. (b) La vagina es un órgano reproductor interno y no se considera parte de la
vulva.
11. (a) La testosterona y sus derivados se encargan de iniciar el crecimiento y
mantener el aparato reproductor masculino.
12. (a) Los órganos sexuales secundarios masculinos nutren los espermatozoides
y transportan semen a la mujer durante el coito.
13. (d) La erección de los órganos reproductores del varón y la mujer ocurren al
llenarse de sangre las venas y los tejidos
eréctiles.
14. (c) En la espermatogénesis se forman cuatro gametos igual de maduros,
mientras que en la oogénesis sólo se forma un huevo
maduro.
15. (c) El epidídimo es una masa de túbulos filiformes en forma de vibriones que
se encuentran unidos al borde posterior de los
testículos.
16. (a) La emisión es el movimiento de los espermatozoides a través del epidídimo
y conductos deferentes. La eyaculación es el
movimiento del semen a través de los conductos eyaculadores y la uretra.
17. (b) La hormona foliculostimulante, junto con pequeñas cantidades de hormona
luteinizante estimulan la maduración del
folículo primario.
18. (b) La progesterona es secretada por el cuerpo lúteo del ovario, y durante
el embarazo por la placenta.
19. (d) Después de la menopausia, las hormonas foliculostimulante y
luteinizante también son liberadas por la hipófisis anterior.
Sin embargo, los ovarios ya no responden; por tanto, no se desarrollan folículos
y se producen poca o ninguna cantidad de
estrógeno o progesterona.
20. (b) La hormona luteinizante está involucrada en la formación y la
conservación del cuerpo lúteo.
21. (c) La temperatura corporal basal aumenta en el momento de la ovulación y
permanece elevada durante la última mitad de!
ciclo oválico.
22. (b) La progesterona es secretada por el cuerpo lúteo del ovario, y durante el
embarazo, por la placenta.
23. (b) La menstruación se inicia por disminución de estrógenos y progesterona
a medida que se degenera el cuerpo lúteo (en
ausencia de embarazo).
24. (a) La hormona luteinizante estimula las células intersticiales (de Leydig)
de los testículos para la secreción de testosterona.
25. (a) La fase proliferativa abarca desde el día 5 del ciclo ovárico hasta el
momento de ovulación. Durante esta fase, el
crecimiento del endometrio está influido por estrógenos.
26. (c) Los espermatozoides se almacenan en el epidídimo y en las primeras
porciones del conducto deferente.
27. (c) La combinación de anticonceptivos orales inhibe la liberación de hormonas
luteinizante y foliculostimulante por la
hipófisis anterior, y así evita la maduración del folículo en desarrollo.
28. (c) Los andrógenos masculinizan los genitales; en ausencia de éstos, el
embrión se desarrolla como mujer.
29. (a) La prolactina estimula la producción de leche y la oxitocina estimula las
células mioepiteliales, lo cual ocasiona el reflejo
de expulsión de leche.
30. (d) Los espermatozoides tienen una duración de vida normal de hasta cinco
días en el aparato reproductor femenino.
Verdadero o falso
1. Verdadero
2. Falso; el útero es un órgano sexual secundario
3. Verdadero
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Verdadero
7. Falso; el prepucio es una cubierta protectora sobre la vasculatura del glande
del pene
438 Aparato reproductor Capítulo 23
Capítulo 23 Aparato reproductor 439
8. Falso; los impulsos parasimpáticos causan notable vasodilatación de las
arteriolas, lo cual incrementa el flujo sanguíneo hacia
el pene y origina la erección
9. Falso; los espermatozoides se mezclan con aditivos de las glándulas accesorias
reproductivas en los conductos eyaculadores
10. Falso; las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas
11. Falso; la prolactina estimula la producción de leche
12. Verdadero
13. Falso; las secreciones de las glándulas vestibulares humedecen y lubrican el
orificio vaginal durante la excitación sexual
14. Falso; las células intersticiales secretan testosterona; las células de
sostén proveen nutrimentos a los espermatozoides
15. Falso; la fase secretora abarca desde el momento de la ovulación hasta el
principio de la fase menstrual
Completar
1. criptorquidia
2. eyaculación
3. de Falopio, conducto
4. intersticiales (de Leydig)
5. varicocele
Identificar
6. himen
7. 5, 24
8. menarquía
9. segmentación
10. embarazo ectópico
1. Trompa uterina
2. Cuerpo del útero
3. Endometrio
4. Miometrio
5. Perimetrio
Relacionar
1. (f)
2. (a)
3. (e)
4. (g)
5. (d)
6. (h)
7. (i)
8. (j)
9. (b)
10. (c)
6. Istmo del útero
7. Canal cervical
8. Ostium uterino
9. Cuello uterino
10. Vagina
índice
Nota: Los números en cursivas se refieren a ilustraciones; los que van
seguidos por una c de refieren a cuadros.
A
Abdomen, regiones del cuerpo y, 10, 10
Abdominal, pared, músculos de la, 142c
Abducción, articulación sinovial, de la, 116,
116
Abertura(s)
características de las, 92c
definición de las, 92c
uretrales, inervación de las, 390
ABO, sistema, rechazo por transfusión y, 320,
321, 321c
Adrenalina, aminas y, 243
Absorción,
alimento y, 346
definición de la, 346
estómago, en el, 354
sistema circulatorio y, 346
sistema linfático y, 346
Acalasia,
causas de la, 353
concepto de, 353
síntomas de la, 353
tratamiento de la, 353
Acción capilar del agua, 26
Acetábulo, hueso coccígeo y, 110, / / /
Acetilcoenzima A (Acetil-CoA), 372
ácido acetoacético y, 374
aminoácidos y, 375
diabetes mellitus y, 375
oxidación beta y, 374
Acetilcolina, 128, 175, 216
noradrenalina y, 286
Acetoacético, ácido,
y acetil-CoA, 374
y acetona, 374
y ácido beta-hidroxibutírico, 374
Acetona, ácido acetoacético y, 374
Acidez, solución, de la, 27
Acido(s)
concepto de, 27
debil,
concepto de. 27
sales de los, 27
solución amortiguadora, los, 27
fólico, producción de eritrocitos y, 268c
fuerte,
concepto de, 27
ejemplos de. 27
grasos,
absorción de los, 362
catabolismo de los. 374
células adiposas y, 374
citoplasma y, 41
cuerpos cetónicos y, 374
diabetes mellitus y, 375
hígado y, 374
hormonas y. 243
lípidos y, 30
Acidófilos, hipófisis y. 248, 248c
Acidosis
respiratoria,
definición de la, 337
sangre y, 265
cetosis diabética y, 376
pH urinario en la, 396
respuesta renal en la, 396
síntomas de la, 376
Acné,
concepto de, 81
glándulas sebáceas y, 57, 80
Acomodación, 232
Acromegalia,
hormona de crecimiento y, 250
síntomas de la, 250
tratamiento de la, 250
Acrosoma, función del, 420
ACTH. Véase Hormona adrenocorticotrópica.
Actina, 124
Actividad
digestiva,
estimulación parasimpática y, 360
estimulación simpática y, 360
índice metabólico y, 377
mitótica,
abrasión, en la, 75
folículo piloso, del, 78
muscular, hormona de crecimiento y, 250
simpática, índice metabólico y, 377
Acueducto mesencefálico o cerebral, 193
Addison, enfermedad de,
síntomas de la, 254
suprarrenales y, 254
tratamiento de la, 254
Adenina,
anillo de purina y, 32, 33
desoxirribonucleico, ácido y, 32
Adenohipófisis, Véase también Hipófisis,
anterior.
formación de la, 248
secreción de la, 247c
ADH. Véase Hormona antidiurética.
Adhesión, agua, del, 26
Adipocitos,
almacen de grasa en los, 374
formación de los, 61
localización de los, 374
en las mujeres, 73
Adolescencia, periodo de la, 415
Adrenalina, 215
efectos metabólicos de la, 376c
frecuencia cardiaca y, 306
funciones de la, 249c
glándula endocrina de la, 247c
y glucogenólisis, 37 '
y gluconeogénesis, 373
y resistencia periférica, 306
secreción de la, 255
Adrenocorticotrópica, hormona. Véase
Hormona adrenocorticotrópica.
Aducción, articulación sinovial, de la, 116,
116
Adventicia,
túnica, del intestino grueso, 360
de las vías gastrointestinales, 350, 350c,
350
Afasias, 185
Aferentes, neurona(s), 168
Agentes patógenos, protección contra, 316,
317
Aglutininas, rechazo por transfusión y, 320,
321c
Aglutinógenos, rechazo por transfusión y,
320, 321c
Agotamiento por calor, sistema
termorregulador y, 380
Agua,
células y, 404, 404
compartimientos del, 404, 404
distribución en el organismo del, 404, 405c,
404
enlaces
de hidrógeno en el, 25, 25
iónicos y, 25
equilibrio del, 404-412, 405c, 408
aparato urinario y, 387
estados del, 25, 25
excreción del, 406, 407
filtrado glomerular del, 393, 393c, 393
funciones del, 404
ingestión del, 406, 407
intestino grueso e, 358
libre, ganancia de, 404
membrana celular y, 40, 41
mol de, 26
moléculas del, 22
nutrimentos y, 371
orina y, 406, 407
pérdida de, 397
insensible del, 407
peso molecular del, 24, 24c
pH del, 27
propiedades del, 26
reacciones bioquímicas y, 26
regulación del, 407, 408
solvente, como, 26, 27
transferencia osmótica y, 394
transpiración
activa y, 80
insensible y, 80
tubo convoluto distal y, 394
variación en el cuerpo del, 404, 405, 405c
vía aeróbica de la glucosa y, 371, 372
Agujero(s)
apical del diente, 352, 352
concepto de, 95
del cráneo, 95, 96c, 97
de nutrición del hueso, 94
espinoso del hueso esfenoides, 100, 101
estilomastoideo, hueso temporal y, 99, 100,
101
interventriculares, 193
intervertebrales de la columna vertebral,
104, 105, 103
magno y hueso occipital, 100, 99
mandibular de la mandíbula, 101. 96c, 101
mastoideo, hueso temporal y, 99, 100, 101
mentoniano de la mandíbula, 101, 96c
obturador y hueso coccígeo, 110, 110
óptico del hueso esfenoides, 101, 101
oval,
circulación fetal y, 283, 283
desarrollo del corazón y, 280
evidente, 284
fosa oval y, 283
del hueso esfenoides, 100, 100
recién nacido y, 283
redondo del hueso esfenoides, 100, 100
441
442 índice
supraorbital, hueso frontal y, 99, 100
transversos de las vértebras, 104, 104
vertebral de las vértebras, 104, 104
Ahogaraiento, Heimlich, maniobra de y,
332
Aire,
presión del, cavidad pleural y, 334
respiración y, 328
volúmenes respiratorios de, 335, 336
Alanina, abreviatura de la, 31c
Albinismo, piel en el, 75
Albúmina,
características de la, 272
funciones de la, 272
Alcalinidad, solución de la, 27
Alcalosis
respiratoria,
definición de la, 337
sangre y, 265
pH urinario en la, 396
respuesta renal en la, 396
Alcohol,
absorción del, 354
como carcinógeno, 49
y membrana celular, 40, 41
y neuronas, 64
Aldosterona,
composición de la, 243
y deshidratación, 407
y flujo sanguíneo, 306
glándula endocrina de la, 247c
producción de la, 255
secreción de la, 254
Aleaciones,
como soluciones, 26
solvente en las, 26
Alergia y edema, 312
Aleteo auricular, electrocardiograma en el,
291,292,292
Algas,
célula eucariótica y, 39
célula procariótica y, 39
Alimento(s),
absorción de los, 346, 371
y acción de tragar, 331, 332
y bomba calorimétrica, 377
calorimetría
directa y, 377
indirecta y, 377
y células, 346
deglución del, 346
digestión del, 346, 371
y faringe, 353, 35/
y masticación, 346
metabolismo de los, 371
y necesidades del organismo, 374
y paladar, 353
y peristalsis, 346
valor calórico del, 377
Alopecia, concepto de, 81
Alveólo(s)
del diente, 352, 352
pulmonar(es),
aparato respiratorio y, 328, 328
células septales y, 333
división respiratoria y, 333
epitelio de los, 333
macrófagos alveolares y, 333
respiración externa en el, 333, 333
Alzheimer, enfermedad de, 64
cromosomas y, 42
Ambiente interno, homeostasis y, 7
Amenorrea,
concepto de la, 432
fertilidad en la, 73
grasa en la, 73
Amígdalas
extirpación de las, 315
faríngeas y nasofaringe, 330, 330
función de las, 315
como ganglios linfáticos, 315
linguales y orofaringe, 330, 330
Amigdalectomía, 315
Amilasa, acción de la, 358c
Aminas, contenido de las, 243
Aminoácido(s),
ciclo de Krebs y, 375
citoplasma y, 41
concentración media de los, 405c
diabetes mellitus y, 375
enlace peptídico y, 31
esencial, significado de, 31, 32
fuentes de energía, como, 375
hormona de crecimiento y, 250
lipogénesis y, 374
lista de los, 31c
orden de los, 47
producción de eritrocitos y, 268c
proteínas y, 31
ribosomas y, 41
traducción y, 46
trifosfato de adenosina y, 375
Aminohormonas, funciones de las, 254c
Amoniaco, sistema amortiguador de, orina y,
396
Amortiguador(es),
definición de, 27, 28
sistemas, 28, 28c
Ampolla,
concepto de, 75, 82
hemorrágica, concepto de, 75
Anabolismo,
energía y, 371
nitrógeno, equilibrio del y, 375
proceso del, 371
proteínas y, 371
Anatomía
del desarrollo, 1
descripción de, 1
general, 1
interna del corazón, 281
microscópica, 1
patológica, 1
subespecialidades de la, 1
Andrógenos,
y espermatogénesis, 418
y hueso, 88
órganos sexuales secundarios y,
418
y sebo, 80
y sistema tegumentario, 72
Anemia(s)
aplásica,
causa de la, 267c
síntomas de la, 267c
tratamiento de la, 267c
y eritrocitos, 267, 267c
y gasto cardiaco, 287
hemolítica,
causa de la, 267c
síntomas de la, 267c
tratamiento de la, 267c
hemorrágica,
causa de la, 267c
síntomas de la, 267c
tratamiento de la, 267c
nutricia,
causa de la, 267c
síntomas de la, 267c
tratamiento de la, 267c
perniciosa,
y células parietales, 267
y vitamina B
12
, 267
tipos de, 276c
Aneurisma(s),
y apoplejía, 302
concepto de, 7
localización de los, 302
Anfetamina(s), 174, 216
Anfiartrosis, concepto de, 114
Angina de pecho,
y arterias coronarias, 285
isquemia y, 285
Angiografía cerebral, 196
Agulo
duodenoyeyunal, esfínter pilórico y, 356,
357
esplénico, colon, del, 359, 359
hepático, colon, del, 359, 359
inferior, escápula, de la, 107, 107
lateral, escápula, de la, 107, 107
superior, escápula, de la, 107, 107
de las costillas, 106, 107
Anhidrasa carbónica, eritrocitos y, 337
Anillos
cartilaginosos,
del árbol bronquial, 332
de la tráquea, 332
estructuras básicas de, 33
Animales,
pared celular en los, 41
seres humanos y, 1
Aniones, concepto de, 24
Ano,
conducto anal y, 359, 360
esfínteres del, 359, 360
Anorexia nerviosa, concepto de, 363
Anormalidades vasculares, diabetes mellitus y,
256
Anoxia, concepto de, 339
Antagonismo, 123
Antebrazo, huesos de la, 107, 108, 108
Antibióticos, pared celular y, 42
Anticoagulantes, acciones de los, 270
Anticodones, codones y, 46
Anticolinérgicos, 174
Anticonceptivo(s),
método(s), 432
condón como, 432
diafragma como, 432
dispositivo intrauterino como, 432
espermicidas como, 432
implantes subepidérmicos como, 432
interrupción del coito como, 432
ligadura de trompas como, 432
método del ritmo como, 432
orales como, 432
vasectomía como, 432
orales,
funcionamiento de los, 428
hipertensión y, 306
Anticuerpo(s)
anti-Rh, eritroblastosis fetal y, 321-322
características químicas de los. 317, 318.
318
clases de, 318
índice 443
específico, 318
e inmunidad
activa, 318, 319
específica, 317
pasiva, 318
rechazo por transfusión y, 320, 321c
sistema inmunitario y, 318, 319
Antidiurética, hormona. Véase Hormona
antidiurética.
Antígeno(s),
características químicas de los, 317
e inmunidad
activa, 318
específica, 317
y linfocitos T, 320
reactivos cruzados, enfermedades
autoinmunitarias y, 323
rechazo por transfusión y, 320, 321c
Rh, eritroblastosis fetal y, 321, 32
ubicación de los, 317
Aorta
abdominal,
órganos que abastece la, 302, 302c
ramas de la, 302, 302c
región general de la, 302, 302c
torácica,
órganos que abastece la, 302, 302c
ramas de la, 302, 302c
región general de la, 302, 302c
y sístole ventricular, 286
Aparato(s),
definición de, 3
estructura de los, 3, 5
función de los, 3, 5
circulatorio, intercambio gaseoso con el,
333
digestivo, 346-370, 347c, 348c, 350c, 353c,
355c, 347
cavidad
abdominal y, 349
oral en el, 350, 351
peritoneal y, 349
definición del, 4
deglución y, 353
dientes en el, 350, 351, 352
digestión y, 346
esfínter
gastroesofágico en el, 356
pilórico en el, 356
esófago en el, 350, 353, 354
estómago en el, 354, 354
túnicas del, 354, 354
faringe en el, 350, 353c, 351
funciones del, 4
glándulas salivales en el, 352, 353c,
352
hígado en el, 360-362, 362
funciones del, 361
suministro de sangre al, 362
hueso y, 88
intestino delgado en el, 356-359, 358c,
357, 359
absorción en el, 357, 359
enzimas del, 358, 358c
movimientos del, 358
regiones del, 356, 357
intestino grueso en el, 358, 359
apéndice del, 359, 359
colon del, 359, 359
movimiento del, 360
porción terminal del, 359, 359
túnicas del, 360, 359
jugo gástrico en el, 354, 355, 355c
secreción del, 355, 355c
lengua en el, 352, 353
membranas serosas del, 348, 349
mesenterio y, 348, 349
mesocolon y, 348, 349
nutrimentos y, 7
organización estructural del, 346
organización funcional del, 346
órganos del, 347, 347c
accesorios del, 346
funciones de los, 347, 347c
principales del, 18c
paladar en el, 353
páncreas en el, 362, 363, 363
enzimas del, 363, 358c
regulación del, 353, 358c
quimo y, 348
regiones del, 347, 347c
funciones de las, 347, 347c
túnicas básicas en el, 350, 350c, 350
úvula y, 330
vesícula biliar en el, 360, 362, 361
función de la, 361
vías digestivas del, 346, 347
de Golgi,
estructura del, 43c
función del, 43c
lagrimal, 227
reproductor, 413-439, 415c, 416c, 423c,
417, 424
desarrollo latente del, 414, 415, 415c
femenino,
definición del, 5
funciones del, 5
órganos del, 422-426, 416c, 417
desarrollo de los, 422, 423c, 424
descripción de los, 423c
localización de los, 423c, 424
ovarios en los, 425, 426, 423c, 426
útero en los, 425, 423c, 424
vagina en los, 424, 425, 423c, 424
hueso y, 88
masculino,
definición del, 5
funciones del, 5
órganos del, 415-422, 416c, 477
descripción de los, 416c
formación de los, 416, 417
localización de los, 416c, 417
pene en los, 416c, 417
testículos en los, 418, 419, 416c, 417
órganos principales del, 18c
respiratorio,
calorimetría indirecta y, 377
cavidad torácica y, 10, 11
componentes básicos, del, 328-329, 329
definición del, 5
desechos y, 7
divisiones del, 328, 329
equilibrio acidobásico, en el, 337, 338
faringe y, 350, 351
funcionamiento eficaz del, 329
funciones del, 5, 329
órganos principales del, 18c
oxígeno y, 7
principales vías del, 328, 328
requerimientos del, 329
sistema cardiovascular y, 398
úvula y, 330
urinario, 387-404, 393c, 387
componentes del, 387-388, 387
concentración de orina por el, 394-396
equilibrio acidobásico y, 394, 396
función renal en el,
componentes de la, 392-394, 395
filtración glomerular y, 392-394, 393c,
393
membrana tubular y, 392
resorción tubular y, 392, 392
secreción tubular y, 392, 392
funciones del, 387-389, 387
metanefros y, 388
micción y, 396-397
nefrona en el,
aparato yuxtaglomerular de la, 391,
392
estructura de la, 390-391, 392
glomérulo de la, 390, 391, 391
segmentos tubulares de la, 391, 393
ríñones en el,
anatomía de los, 387, 388
desarrollo embrionario de los, 388,
389
inervación de los, 388
sistema cardiovascular y, 298
uréteres en el,
estructura de los, 390, 389
función de los, 390
uretra en el,
estructura de la, 390, 389
función de la, 390
vejiga urinaria en el, 389
estructura de la, 389, 390, 389
funciones de la, 389
inervación de la, 390, 389
yuxtaglomerular, significado del, 391, 392
Apéndice(s),
arterias del, 302c
epiplóicos del colon, 360, 359
forma del, 359, 359
longitud del, 329
peritonitis y, 349
tejido linfático del, 359
Apendicitis, concepto de, 363
Apnea,
concepto de, 339
del sueño,
músculos de la laringe y, 332
obesidad y, 332
Apófisis, hueso etmoides, del, 100, 100
Apoplejía,
aneurismas y, 302
síntomas comunes de la, 307
Aracnoides. Véase Meninges.
Arbol bronquial,
anillos cartilaginosos y, 332
características protectores del, 332, 333
descripción del, 332, 332
Arco(s)
aórtico, 300
arterias del, 300
circulación fetal y, 283, 283
corazón y, 278
desarrollo del corazón, 279
flujo sanguíneo del corazón y, 282
cigomático, hueso temporal y, 99, 100, 99
neural, vértebras, de las, 104, 104
reflejo, 211, 211
Area(s)
de Broca, 185
motora del habla, 185
de ritmicidad, 191
Arginina, abreviatura de la, 31c
444 índice
Arritmias,
de frecuencia, 287, 290
sistema de conducción y, 289, 290
Arteria(s)
aorta
abdominal, 301
ascendente, 300
torácica, 301, 299c
del arco aórtico, 300, 301
arteriolas y, 298c, 299c
axilar derecha, 300
bronquiales, 302, 299c
de la cabeza, 302, 301
capilares y, 298, 299c
carótida(s)
externa derecha, 300
interna, 302, 300
primitiva derecha, 302, 300
primitiva izquierda, 302, 300
circunfleja
coronaria izquierda y, 284
humeral derecha, 300
coronaria(s)
derecha, ramas de la, 284
izquierda, ramas de la, 284
miocardio y, 284, 284
cubital izquierda, 302
del cuello, 302, 302
esofágicas, 302, 302c
esplénica, 302, 302c, 302
estructura de las, 298-300, 302c, 302
femoral derecha, 301
profunda, 301
frénicas
inferiores, 302, 302c
superiores, 302, 302c
funciones de las, 298-300, 50/
gástrica izquierda, 302, 302c, 299c,
301
gonadal izquierda, 301
hepática, 302, 302c, 301
del hombro, 302, 301
humeral derecha, 301
iliaca(s)
externas, 302, 302c
derecha, 300
internas, 302, 302c
derecha, 300
primitivas, 302, 302c
derecha, 300
intercostales, 302, 302c
interventricular
anterior, coronaria izquierda y, 284
posterior, coronaria derecha y, 284
mandibular, 300
marginal, coronaria derecha y, 284
mesentérica
inferior, 302, 302c, 300
superior, 302, 302c, 300
occipital, 300
del organismo, 300
ovárica, 302, 302c
pericárdicas, 302, 302c
peronea derecha, 300
poplítea derecha, 300
pulmonar(es),
circuito pulmonar y, 281
corazón y, 278
flujo sanguíneo del corazón y, 282
presión sanguínea de las, 304
sístole ventricular y, 286
radial izquierda, 300
renal(es), 302, 299c
izquierda, 300
hilio y, 387, 388
sangre y, 298
sistémicas, presión sanguínea de las, 304
subclavia
derecha, 302, 300
izquierda, 302, 300
suprarrenales, 302, 302c
temporal
anterior, 300
posterior, 300
testicular, 302, 302c
tibial
anterior izquierda, 300
posterior izquierda, 300
umbilical(es),
circulación fetal y, 283, 283
ligamentos umbilicales y, 283
vertebral derecha, 302, 300
Arteriesclerosis,
causas de la, 307
paredes arteriales y, 307
Arteriola(s),
aferente y aparato yuxtaglomerular, 391,
392
y arterias, 298, 299c
y capilares, 298, 299c
piel, de la, 77
Arteriosclerois,
arterias afectadas con, 307
concepto de, 7
definición de la, 307
flujo sanguíneo y, 307
Articulación(es)
cartilaginosas,
ejemplos de, 114, 115c
estructura de las, 113, 115c
movimientos de las, 113, 115c
clasificación de las, 113, 114, 115c, 114
descripción de las, 113, 116, 115c, 116
fibrosas,
ejemplos de, 114, 115c
estructura de las, 113, 115c
movimientos de las, 113, 115c
sacroiliaca,
cavidad pélvica, de la, 109, 109
vértebras sacras y, 104, ¡04
sinoviales,
ejemplos de, 114, 115c
estructura de las, 113, 114, 115c, 114
movimientos de las, 113, 114, 115c,
114
sistema esquelético y, 88
temporomandibular, hueso temporal y, 99,
100, 100
Artritis
reumatoide, enfermedades autoinmunitarias
y, 322
concepto de, 116
Asa(s) de la nefrona, 390
descripción de la, 391, 390
médula renal y, 391
ramas del, 391, 390
transferencia osmótica y, 394, 390
Asbesto, carcinógeno, como, 49
Asfixia, concepto de, 339
Asma, concepto de, 339
Asparagina, abreviatura de la, 31c
Aspártico, ácido, abreviatura de la, 31c
Astas
anteriores, 195
laterales, 195
posteriores, 195
Astigmatismo, 230
Astrágalo, articulación del, 113, 114
Astrocitos,
estructura de los, 64c
función de los, 64c
"pies" de los, 193
Ataque cardiaco, causas del, 290
Ateroma, concepto de, 7
Aterosclerosis, concepto de, 7
Atlas, vértebra, 104, 105
Atletas,
carga de carbohidratos y, 373
dóping sanguíneo y, 268
Atomo(s),
atracción de los, 24
capas del, 23, 23
carga de los, 24
definición de, 22
electrones y, 24
enlace(s) de los, 24
covalentes, 24, 25
de hidrógeno, 25
iónico, 24
estructura de los, 22-24
iones y, 24
isótopos del, 23, 24
moléculas y, 24
núcleo del, 23, 23c
número atómico del, 23
partículas del, 23, 23c
peso molecular y, 24
reacción química y, 24
Atrofia muscular, 158
Atropina, 174, 216
Auerbach, plexo de, 350
Aurícula(s)
cavidades del corazón, en las, 280
derecha,
corazón y, 278
flujo sanguíneo del corazón y, 282, 282
desarrollo del corazón y, 279
diástole
tardía y, 286
temprana y, 286
izquierda,
flujo sanguíneo del corazón y, 282, 282
circuito pulmonar y, 282
sístole auricular y, 286
tabique interauricular y, 280
Auscultación cardiaca, 288, 288c, 288
Axila, regiones del cuerpo y, 9, 10
Axis, vértebra, 105, 105
Axón(es), 168
mielina del, 64, 64
neurona, de la, 63, 63
sinapsis y, 48, 48
terminales, 168
Azoemia, concepto de, 397
Azufre,
símbolo del, 22, 22c
somatostatina y, 256
B
Bacteria(s).
célula procariótica y, 39
gramnegativa, concepto de, 42
grampositiva, concepto de, 42
pared celular de las, 41
Bandas A, propiedad anisotrópica de las, 135
índice 445
Bario, sulfato de, radiografía, con, 346
Barorreceptores, flujo sanguíneo y, 306
Barrera(s)
hematoencefálica, 193
mecánicas, infección y, 316
químicas, infección y, 316, 317
Barro, concepto de, 82
Base(s)
concepto de, 27
huesos metacarpianos, de los, 110, 109
metatarsos, de los, 113, 114
nitrogenada, nucleótidos y, 32, 32
Basófilos, hipófisis y, 248, 248e
Bazo,
arterias del, 302c
cavidad abdominal y, 11
extirpación del, 316
linfocitos B y, 320
linfocitos T y, 302
médula ósea y, 316
recién nacido, en el, 316
situación del, 315, 315
Beta hidroxibutírico, ácido y ácido
acetoacético, 374
Betanecol, 216
Bicapa lipídica,
lípidos y, 40, 40
proteínas y, 40, 40
Bicarbonato,
amortiguador de, 28, 28c
bióxido de carbono y, 336
cólera y, 360
eritrocitos y, 337
intercambio de cloruro y, 337
regulación acidobásica y, 265
reserva alcalina y, 337
resorción de iones, 394, 396, 395
sangre y, 265
sistema amortiguador de, 265
transferencia osmótica y, 394, 395
Bilirrubina, ictericia y, 269
Bilis,
almacenamiento de la, 362
conducto cístico y, 362, 361
digestión y, 362
hepatocitos y, 361
producción de la, 361, 362
quimo y, 362
vómito y, 356
Biología,
dogma central de la, procesos del,
44,45
química y, 22
Biopsia, tejido y, 54
Bioquímica, concepto de, 28
Bióxido de carbono,
acidosis respiratoria y, 338
alcalosis respiratoria y, 338
anhidrasa carbónica y, 337
citoplasma y, 41
cociente respiratorio y, 377
disolución del, 329
hemoglobina y, 269
peso molecular del, 24, 24c
respiración y, 328
transporte en la sangre del, 336, 337
vía aeróbica de la glucosa y, 371, 372
Blastocisto,
definición de, 428
embarazo ectópico y, 429
gonadotropina coríónica humana y, 430
implantación del, 428, 429
Bloqueadores
alfa, 216
beta, 216
Bloqueo epidural, 192
Boca
ingestión y, 346
membrana mucosa de la, 12
de trincheras, concepto de, 363
Bocio,
hormona estimulante del tiroides y, 251
retroalimentación negativa y, 251
Bolo,
concepto de, 348
fase voluntaria de la deglución y, 353
saliva y, 352
tercera fase de la deglución y, 353
vías gastrointestinales y, 348
Bomba
calorimétrica, alimentos y, 377
de sodio y potasio, 170
Borde(s)
axilar de la escápula, 107, 107
de fricción,
definición de los, 76
huellas digitales y, 76, 76
lateral de la escápula, 107, 107
libre de la uña, 79, 79
medio de la escápula, 107,107
oculto de la uña, 79, 79
superior de la escápula, 107, 107
vertebral de la escápula, 107, 107
Bowman, cápsula de, 390
Bradicardia,
arritmias y, 289, 290
frecuencia de la, 290
Brazo,
huesos del, 107, 108, 108
músculos que actúan sobre el, 146c
Bronceado de la piel, 75
Bronquiolos
aparato respiratorio y, 328, 328
bronquios segméntales y, 332
terminales, división respiratoria y, 333
Bronquio(s)
aparato respiratorio y, 328, 328
arterias de los, 320c
lobulares, bronquios terciarios y, 332, 332
primarios,
bronquios lobulares y, 332, 332
bronquios secundarios y, 332, 332
tráquea y, 332, 332
segméntales, bronquiolos y, 332
Bronquitis
aguda, concepto de, 339
crónica, concepto de, 339
Brunner, glándulas de, 356
Bulbo
arterioso, desarrollo del corazón, 279
del pene, localización del, 420
Bulbocavernoso, raíz del pene y músculo, 420
Bulimia, concepto de, 364
Bursitis, concepto de, 116
Butírico, ácido, grasa saturada, como, 31
Cabeza,
costillas, de las, 106, 106
fémur, del, 112, 112
huesos metacarpianos, de los, 110, 112
húmero, del, 108, 108
metatarsos, de los, 113, 113
páncreas, del, 363, 363
radio, del, 108, 108
regiones del cuerpo y, 9, 10
Caja
costal, estructuras de la, 105, 105
torácica,
estructuras de la, 105, 105
funciones de la, 105, 106
huesos de la, 88, 90c, 88
músculos que actúan sobre la,
145c, 138
Calambre, 158
Calcáneo, huesos tarsianos y, 113, 113
Calcio,
citoplasma y, 41
concentraciones del, 253
contracción muscular y, 88
hiperparatiroidismo y, 253
hipoparatiroidismo y, 257
huesos, de los, 80
iones de, 28
paratiroides y, 252-253
raquitismo y, 88
símbolo del, 22, 23c
Calcitonina,
composición de la, 243
glándula endocrina de la, 247c
hiperparatiroidismo y, 253
Calcitriol, receptores del, 244
Cáliz
mayor,
cáliz menor y, 388, 388
pelvicilla renal y, 388, 388
menor,
cáliz mayor y, 388, 388
papila renal y, 388, 388
Callo,
concepto de, 75, 82
protección por el, 75
Callosidad, concepto de, 82
Calor
agotamiento por, 380
corporal,
conducción y, 380
convección y, 380
evaporación y, 379
ganancia de, 380
pérdida del, 379, 380
radiación y, 379
energía liberada y, 373
equilibrio térmico y, 379
golpe de, 380
índice metabólico y, 377
inflamación y, 75
producción de, por músculos, 123
sentido del, 224
Caloría, dietistas, de los, 377
Calorimetría
directa,
alimentos y, 377
gasto de energía corporal y, 377
indirecta,
alimentos y, 377
gasto de energía corporal y, 377
volumen respiratorio y, 377
Calostro,
concepto de, 431
inmunidad materna y, 431
utilidad del, 431
Cámaras del oído, localización de las, 95
Campo de visión, 231
binocular, 232
c
446 índice
macular, 232
monocular, 232
Canal(es)
central de la médula espinal, 192
de Schelmm. Véase Seno venoso escleral,
lagrimales, 227
membrana celular, de la, 41
radicular, diente, del, 351, 352
sináptico, 128
vertebral, cavidad posterior y, 10, //
Canalículos biliares, bilis y, 361, 362
Cáncer,
causas del, 48
clases comunes de, 49, 49c
definición de, 48
inhibición por contacto y, 48
inmunidad mediada por células y, 320
signos de alerta del, 49
tratamiento del, 49, 50
vigilancia inmunitaria y, 320
Cancerígenos, exposición a los, 49
Caninos, adaptación de los, 351
Capa(s)
del corazón,
estructuras de las, 280, 280c
funciones de las, 280, 280c
grosor de las, 280, 280c
germinal(es),
ganglio linfático, del, 313, 314
órganos endocrinos y, 247
muscular,
circular, estómago, del, 354, 354
longitudinal, estómago, del,
354, 354
oblicua, estómago del, 354, 354
representación de las, atómicas, 23
Capacidad
mitótica, neuroglia, de la, 63
pulmonar total
reserva
espiratoria y, 335, 336
respiratoria y, 335, 336
volumen
residual y, 335, 336
de ventilación y, 355, 336
Capilares
arteriolas y, 298, 299c
barrera hematoencefálica y, 299
estructura de los, 298-300, 299c,
fenestraciones de los, 299
funciones de los, 298-300, 299c
glomerulares,
membrana tubular y, 392
presión hidrostática en los, 393
glomérulo, del, 390, 390
intercambio de sustancias y, 299
linfáticos,
linfa y, 313
líquidos y, 312
piel, de la, 77
presión sanguínea en los, 304
red, vellosidades de las, 357, 358
respiración externa y, 336
vénulas y, 298
Capitulum, húmero, del, 108, 108
Cápsula
articulación sinovial, de la, 114, 114
glomerular,
descripción de la, 390, 391, 390
nefrona, de la, 390
podocitos de la, 391,39/
Cara articular, ilion, del, 110, 110
Características sexuales secundarias, concepto
de, 415
Carbacol, 216
Carbohidrato(s),
carga de,
glucógeno muscular y, 373
método de la, 373
catabolismo de los, 371
cociente respiratorio de los, 377
contenido de energía de los, 375, 376
descomposición de los, 371
diabetes mellitus, efectos de la, sobre,
375
dieta promedio y, 371
ejemplos de, 28c
exceso de, 374
glucocorticoides y, 253
grasas, interacción de las, y los, 375
membrana celular y, 40, 41, 40
nutrimentos y, 371
proceso digestivo de los, 30
tipos de los, 29
uso de los, 29
Carbonato de calcio, hueso y, 62
Carbono,
ácidos grasos y, 30
azúcares y, 29
carbohidratos y, 29
compuestos
inorgánicos y, 28
orgánicos y, 28, 28c
estructuras en forma de anillos y,
32, 33
grasas saturadas y, 32, 31
grasas no saturadas y, 30, 31
peso
atómico del, 23
molecular del, 24c
símbolo del, 22, 23c
variedades del, 24
Carboxipeptidasa, jugo pancreático, del, 363
Carbúnculo, concepto de, 82
Cardias, estómago, del, 354, 354
Cardiovasculares, complicaciones, diabetes
mellitus, de la, 257
Carga negativa, coagulación y, 270
Caries dental, concepto de, 364
Caroteno, pigmento de, 75
Cartílago(s)
actividad mitótica del, 61
aritenoides, 331, 331
articulación sinovial, de la, 114, 114
articular, articulación y, 94
calcificación del, 94, 94
células del, 60c
corniculado, 331, 331
costales, esternón y, 105, 105
cricoideo, 331, 331
cuneiforme, 331, 331
función del, 60c
laringe, déla, 331, 331
matriz del, 60c
sistema esquelético y, 88
tiroideo anterior, 331, 331
tiroides, mujeres, en las, 331
Caspa, concepto de, 82
Catabolismo,
energía y, 371
glucólisis y, 371
nitrógeno, equilibrio del y, 375
proceso del, 371
Catarata, 229
Catecolaminas, 215
hormona de crecimiento y, 250
receptores de las, 244
Cationes,
concepto de, 24
suprarrenal y, 254
Cauda equina, 195
Cavidad(es)
abdominal,
aparato digestivo y, 349
cavidad anterior y, 10, //
concepto de, 349
hígado en la, 361, 361
membranas serosas de la, 348-349, 349
órganos retroperitoneales y, 349
visceras de la, 10, 11
abdominopélvica,
concepto de, 10
membrana serosa de la, 12c
órganos retroperitoneales y, 12, 13
anterior,
concepto de, 10, 11
contenido de la, 10, 11
bucal,
anatomía de la, 350, 351
fenómenos digestivos en la, 350
vías gastrointestinales y, 346, 347
cardiacas, contracción de las, válvulas y,
282, 283
corporales principales, 10, 11
craneal,
capacidad de la, 95
cavidad posterior y, 10, //
del corazón,
descripción de las, 280, 280
número, 280
válvula(s)
bicúspide y, 282
tricúspide y, 282
desarrollo del corazón y, 279, 279
dorsal. Véase Cavidad posterior,
glenoidea, escápula, de la, 107, 107
medular, hueso largo, del, 93, 93
mesotelio y, 54
nasal,
aparato respiratorio y, 328, 328
estructura respiratoria, como, 329, 329
formación de la, 95, 329, 329
hueso
etmoides y, 100, 100
frontal y, 99, 99
tejidos de la, 329
oral,
anatomía de la, 350, 351
aparato digestivo, en el, 350, 347
definición de la, 95
fenómenos digestivos en la, 350
funciones de la, 347, 347c
vías gastrointestinales y, 346, 347
pélvica,
cavidad anterior y, 10, //
estructura de la, 109-112, 109
funciones de la, 109, 112, 109
órganos reproductores y, 10, //
pericárdicas, localización de las. 1 1
peritoneal,
colon y, 359, 359
concepto de, 349
definición déla, 12, 13
peritonitis y, 13
pleural(es).
hemotórax y, 12
índice 447
localización de las, 11
neumotorax y, 12
pleura, de la, 335
presión de aire en la, 335
presión negativa de la, 335
posterior,
concepto de, 10, 11
contenido de la, 10, //
sistema nervioso y, 10, //
torácica,
aparato respiratorio y, 10, 11
cavidad anterior y, 10, 11
membrana serosa de la, 12c
pleura y, 334, 334
sistema circulatorio y, 10, 11
visceras de la, 10, 11
ventral. Véase Cavidad anterior.
Ceguera al color, 231
verdadera o monocromatismo, 231
Cejas, 227
Célula(s)
adiposas,
ácidos grasos y, 374
glicerol y, 374
triacilgliceroles y, 374
agua y, 404, 404
alfa, islotes de Langerhans, de las, 255
asesinas naturales, defensa no específica y,
317
B de memoria, linfocitos B y, 320
beta, islotes de Langerhans, de los, 255
caliciformes,
secreción de las, 56
tejido epitelial columnar y, 54, 57
carbohidratos y, 29
de la cresta neural, 166
de Schwann, 166
de soporte, 224
de sostén, de los testículos, 419
delta, de los islotes de Langerhans, 255,
256
diferenciación de las, 48
ependimarias,
estructura de las, 64c
función de las, 64c
epiteliales, reemplazo de las, 74
estructura y función de la, 39-53, 43c, 49c,
estructuras comunes en las, 40
eucariótica, ejemplos de, 39, 40
fagocíticas, lóbulo del hígado y, 361, 362
fuente, hormonas hipofisarias, de las, 248c
germinales, células reproductoras, como,
413
gliales. Véase Neuroglia.
gustativas, 224
haploides, gametos, como, 413
hepáticas, glucosa y, 372
intersticiales, de los testículos, 419
mastoides, hueso temporal y, 100, 100
nerviosa, sinapsis de la, 48, 48
normales, sistema inmunitario y, 317
osteógenas, concepto de las, 95
oxínticas, paratiroides, de las, 253
plasmáticas, linfocitos B y, 320
principales, paratiroides, de las, 253
procariótica, ejemplos de, 39, 40
receptora, 168
respiración y, 328
reticular,
descripción de la, 61c
localización de la, 61c
producto de la, 61c
secretoras,
estómago, del, 354, 353c, 354
hipófisis y, 248, 248c
jugo gástrico, del, 355, 353c
tinción de las, 248c
septales, funciones de las, 333
sexuales, como células reproductoras,
413
sistema cardiovascular y, 298
T asesinas, linfocitos T y, 32
T de memoria, linfocitos T y, 320
T supresoras, enfermedades
autoinmunitarias y, 323
tejido conectivo, del, 61, 61c
tejido y, 2, 3
tronco,
médula ósea roja, de la, 48
páncreas, del, 48
Cemento, diente, del, 352, 352
Centriolos,
estructura de los, 43c
función de los, 43c
Centro(s)
apnéustico, 189
neumotáxico, 189
espiratorios, ritmicidad de los, 337, 337
inspiratorios, ritmicidad de los, 337, 337
respiratorios,
funcionamiento de los, 338
en el puente de Varolio y en la médula
oblonga, 183
Cerebelo, 189
Cerebro, 183
anterior, 182
cavidad posterior y, 10, //
lóbulo occipital del, 252
área de la corteza estriada del, 232
medio, 182
posterior, 182
Cerumen, 232
concepto de, 80
Cesárea, presentación de nalgas y, 431
Cetoacidosis, diabetes mellitus y, 256,
374
Cetogénesis, lípidos y, 374
Cetosis
diabética, acidosis y, 376
cetoacidosis y, 374
Chancro, concepto del, 433
Choque
concepto de, 77
insulínico, insulina y, 256, 257
Cianobacterias, célula procariótica y, 39
Cianosis,
malformaciones cardiacas y, 284
de la piel, 75
Ciclo(s)
cardiaco, descripción del, 286
hormonal femenino, descripción del,
427, 428
menstrual,
ciclo ovárico y, 425, 425
duración del, 427
fases del, 427
primer día del, 427
sucesos del, 426, 427, 425
ovárico,
ciclo menstrual y, 425, 425
periodo fértil del, 426
Ciego, intestino grueso y, 358, 358
Ciencia central, química como, 22
Cifosis, concepto de, 116
Cigoto,
fertilización y, 413
mitosis del, 429, 429
Cinesiología, concepto de la, 6
Cintillas lingitudinales,
del colon, 360, 360
contracción de las, 360
Cintura
pélvica, huesos de la, 90, 90c, 91
torácica, huesos de la, 89, 90 90c, 91
Cinturón pectoral
estructura del, 106
huesos del, 88, 90, 90c, 91
Circuito
pulmonar, flujo sanguíneo del corazón y,
281
sistémico, flujo sanguíneo del corazón y,
281
Circulación
fetal, 286, 284, 284
sanguínea,
ríñones, respuesta de los y, 388
sistema cardiovascular y, 298-311, 299c,
298
Círculo arterial cerebral, 118
Circuncisión, concepto de, 421
Circunducción, articulación sinovial, de la,
116, 116
Cirrosis, concepto de, 364
Cirugía, tratamiento del cáncer, en el, 49
Cisterna, abreviatura de la, 31c
Cisterna
quilosa, conducto torácico y, 313
terminal, 135
Cistitis, concepto de, 397
Cistoscopia, concepto de, 397
Cisura(s), 185
cerebral longitudinal, 185
lateral, 185
parietooccipital, 185
Citocinas,
descripción de las, 320
ejemplos de, 320
interferones y, 320
sistema inmunitario y, 319, 320
Citología,
anatomía y, 1
concepto de, 1
Citoplasma,
catabolismo de la glucosa y, 372
componentes del, 41
estructura celular, como, 40
estructuras del, 41
traducción y, 46
Citosina,
anillo de pirimidina y, 32, 33
desoxirribonucleico, ácido y, 32
Citratos, coagulación y, 270
Cítrico, ácido, ciclo del, 372
Clavícula,
cinturón pectoral y, 106
forma de la, 106, 106
fractura de la, 106, 107
funciones de la, 106
Clítoris,
descripción del, 416c
función del, 416c
localización del, 422, 423, 416c
tejido eréctil, como, 422
Clorhídrico, ácido,
barreras químicas y, 316, 317
como ácido fuerte, 27
448 índice
fuente del, 354, 353c
función del, 354, 353c
Cloro,
citoplasma y, 41
cólera y, 361
concentración media del, 405c
iones de, 28
símbolo del, 22, 22c
transferencia osmótica y, 394, 394
Cloruro
de sodio,
aparato yuxtaglornerular y, 391, 391
enlace iónico del, 24, 25
de vinil, carcinógeno, como, 49
intercambio de,
bicarbonato y, 337
eritrocitos y, 337
Clostridium tetani, 130, 159
CO. Véase Monóxido de carbono.
CO2. Véase Bióxido de carbono.
Coagulación
activación de la, 270, 271
anticoagulantes y, 271
carga negativa en la, 270
colágena en la, 270
factores de la, 270, 270
sanguínea, calcio y, 88
vías de la, 270, 271, 270
Coana, nariz y, 329, 329
Coartación, concepto de, 7
Cobalto,
producción de eritrocitos y, 267c
símbolo del, 22, 22c
terapia con, tratamiento del cáncer, en el,
49
Cobre,
producción de eritrocitos y, 267c
símbolo del, 22, 22c
Cociente respiratorio,
bióxido de carbono y, 377
gasto de energía corporal y, 377
oxígeno y, 377
tipo de alimento, por, 377
Cóclea, 234, 235
conducto coclear medio, 235
membrana
basilar, 235
tectorial, 235
vestibular, 235
escala
timpánica superior, 235
vestibular inferior, 235
Codo, articulación del, 108
Codones,
anticodones y, 46
concepto de, 46
Cohesión del agua, 26
Coito, definición de, 413
Cola del páncreas, 363, 363
Colágena,
coagulación y, 270
costra, de la, 76
membrana basal y, 74
osteoblastos y, 95
somatostatina y, 255
subdermis, de la, 73
túnica
externa, de la, 299
interna, de la, 299
Colecistocinina,
composición de la, 243
regulación pancreática y, 363
Colédoco, duodeno y, 356, 357
Colelitiasis, concepto de, 364
Cólera,
diarrea en el, 361
electrólitos y, 361
tratamiento del, 361
Colesterol,
lípidos y, 243, 374
precursor, como, 374
Cólicos menstruales, miometrio y, 425
Colículo superior, 232
Colinérgicos, 174
Colitis,
causas de la, 359
concepto de, 359
síntomas de la, 359
tratamiento de la, 359, 360
Colon,
ángulo,
esplénico del, 359, 359
hepático del, 359, 359
apéndices epiploicos del, 359, 359
ascendente, 359, 359
arterias del, 302c
cáncer del, frecuencia del, 49c
cavidad peritoneal y, 359, 359
cintillas longitudinales del, 359, 359
descendente, 360, 359
porciones del, 359, 360
región pélvica, de la, 359, 360
sigmoides. 359, 360
transverso, 359, 360
arterias del, 302c
epiplón mayor y, 348
Colorantes, mutágenos, como, 45
Colostomía, concepto de, 363, 364
Columna(s)
renal(es),
papila renal y, 387, 387
pirámides renales y, 387, 387
vertebral, 182
composición de la, 103, 103
curvaturas de la, 104, 104
estructura de la, 103-105, 103
funciones de la, 103-105, 103
huesos de la, 88, 90c, 88
músculos de la, 143c
Coma, 196
concentración de sodio y, 407
Compartimiento líquidos, volumen de los,
406
Complemento,
barreras químicas y, 317
composición del, 320
organismo invasor y, 320
respuesta inmunitaria y, 320
sistema inmunitario y, 318, 318
Composición química, del cuerpo,
22, 22c
Compresión abdominal, aparato respiratorio y,
329
Compuesto(s)
bioquímicos,
enzimas y, 29
formación de los, 28, 29
inorgánico(s),
concepto de, 28, 28c
importantes, 28
órganico(s),
concepto de, 28, 28c
ejemplos de, 28c
familias de los, 28, 29c
Comunicación
celular, definición de, 48
neuronal, ejemplos de, 32c
Concepción, trompa uterina y, 429, 429
Concha nasal,
epitelio de la, 100
hueso etmoides, del, 100, 100
Cóndilos
fémur, del, 112, 112
occipitales, hueso occipital y, 100, 100
tibia, de la, 112, 112
Condón, anticonceptivo, como, 432
Condrocito(s),
descripción del, 61c
hipertrofia de los, 94, 94
localización del, 61c
producto del, 61c
Conducción
saltatoria, 173
calor corporal y, 380
Conducto(s)
alveolares,
división respiratoria y, 333
epitelio de los, 333
anal,
intestino grueso, del, 359, 359
longitud del, 359, 359
mucosa del, 359
vías gastrointestinales y, 346, 346
arterioso(s),
circulación fetal y, 283, 283
ligamento arterioso y, 284
recién nacido y, 283, 284
auditivo o trompa de Eustaquio, 232
nasofaringe y, 330, 330
biliares,
bilis y, 361, 361
conductos hepáticos y, 361, 361
cístico,
bilis y, 362, 362
vesícula biliar y, 362, 362
colector,
hormona antidiurética y, 394
pelvicilla renal y, 391, 391
deferente,
descripción del, 416c
función del, 416c
localización del, 417, 416c
eyaculador(es),
conductos deferentes y, 417, 417
descripción de los, 4loe-
función de los, 416c
localización de los, 416, 417
hepáticos, conductos biliares y, 361, 361
linfático(s)
derecho y linfa, 313, 313
linfa y, 313
paredes de los, 313
túnicas de los, 313
venas y, 313
pancreático, páncreas, del, 363, 363
papilar, túbulo convoluto distal y, 390
quilíferos,
intestino delgado y, 313
transporte en los, 313
torácico y linfa, 313, 313
venoso,
circulación fetal y, 283, 283
hígado y, 283
Conjuntiva
bulbar, 228
palpebral, 228
índice 449
Conmoción cerebral, 196
Cono medular, 195
Conservadores, mutágenos, como, 45
Contacto físico, comunicación y, 48
Contenido energético,
alimentos, de los, 376, 377
gasto de energía y, 376, 377
medición del, 376, 377
Contracción(es)
isotónica, 190
isométrica, 130
muscular(es), 125, 125
isométrica, 135
mecanismos de la, 125
periodo de
contracción, 129
latente, 129
relajación de, 129
Contractilidad, tejido muscular, del, 62, 63
Contractura, 158
Convección, calor corporal y, 380
Convulsiones, 196
Corazón,
anatomía del, 218
ataque del, 290, 291
auscultación del, 288, 281c
capas del, 280, 280c
estructura de las, 280c
función de las, 280c
grosor de las, 280
cavidad torácica y, 11
cavidades del, 280, 281, 282
ciclo del, 286
circuitos del, 281, 282
circulación
coronaria del, 284, 285, 285
fetal y, 283, 284, 285
desarrollo del, 279, 280, 280
descripción del, 278, 279, 279
despolarización del, 291, 291
electrocardiograma, del, 288-293, 293
arritmias detectadas con, 289-290
ataque cardiaco en el, 293, 293
derivaciones para el, 289, 289
fibrilación en el, 291, 292, 292
latidos prematuros en el, 291, 291
normal, 288, 288
flujo sanguíneo del, 282, 282
función endocrina del, 246
gasto del, 286-288
cálculo del, 286, 287
factores que influyen en el, 287, 288
volumen de expulsión en el, 287
inervación del, 285, 286, 287
marcapasos del, 285, 285
ectópico del, 290
músculos papilares del, 282
estructura de los, 282
funciones de los, 282
pericardio del, 279
pulmones y, 278, 278
recién nacido, del, 283, 284
sistema
cardiovascular y, 278-297, 280c, 281c
de conducción del, 284, 284
tórax y, 278, 279, 279
trabéculas carnosas del, 280, 280
válvulas del, 280, 281, 280c
contracciones cardiacas y, 282, 283
funciones de las, 282, 280c
localización de las, 280c
Cordados, características de los, 2c
Cordón(es)
cardiacos, desarrollo del corazón y, 279
espermático,
composición del, 418, 417
concepto del, 418, 417
tendinoso, estructura del, 282
Corea, 196
Córnea, 228
Cornetes, fosa nasal y, 329, 329
Cornificación,
definición de, 57
epitelio escamoso estratificado y, 57
piel, de la, 57
proceso de, 74
Coroides, 228
Corona
del glande, 421
del diente, 352, 352
Coronal, plano, del cuerpo, 8, 9, 9
Corteza
cerebral, 184
circunvolución(es), de la, 184
parietal ascendente, 184
prerrolándica, 184
principales áreas motoras y sensoriales de
la, 185
del pelo, 79
renal, contenido de la, 388, 388
Corticosteroides, colesterol y, 374
Corticosterona, glándula endocrina de la,
247c
Corticotropos, hormonas hipofisarias y,
248c
Cortisol,
composición del, 243
concentración del, 246
efectos metabólicos de la, 276c
glándula endocrina del, 247c
gluconeogénesis y, 373
hipercortisonismo y, 246
hormona
adrenocorticotrófica y, 254
liberadora de corticotropina y, 254
osteoporosis y, 88
retroalimentación negativa del, 244, 254
ritmo circadiano del, 244, 245
Costillas,
esternón y, 105, 106
falsas, 105, 106
flotantes, 105, 106
forma de las, 105, 106, 106
fractura de las, 106
verdaderas, 105, 105
Costra, herida de la piel y, 75, 76
Cráneo, 182
agujeros del, 95, 95, 96c
cavidades del, 95
glándulas endocrinas y, 246, 246
hueso(s) del, 88, 90c, 88
occipital y, 100, 100
temporal y, 99, 100, 99
Crecimiento,
hormona. Véase Hormona de crecimiento.
nitrógeno, equilibrio del y, 375
Cremasteriano, escroto y músculo, 418
Cresta
iliaca, ilion, del, 110, 110
intertrocantérea, fémur, del, 112, 112
Cretinismo,
síntomas del, 252
tiroides y, 252
tratamiento del, 252
CRH. Véase Hormona liberadora de
corticotropina.
Criptorquidia,
concepto de la, 432
testículos y, 418, 419
Cristalino, 229
cápsula del, 229
ligamento suspensor del, 229
Cromatina,
y ácido desoxirribonucleico, 42
y proteínas, 42
Cromo, símbolo del, 22, 22c
Cromófobos, hipófisis y, 248, 248c
Cromosoma(s),
célula eucariótica, del, 39, 39
composición molecular del, 42
cromatina de los, 42
diploides, 42, 43
enfermedades y, 43
estado diploide y, 48
estructura del, 42, 42
celular, como, 40
haploides, 43
número de, 42, 43
pares de, 46, 48
sexuales, tipos de, 413
X, gametos femeninos y, 413
Y, gametos masculinos y, 413
Cúbito,
articulación del, 108, 108
huesos carpianos y, 108, 108
húmero y, 108, 108
Cuello
anatómico del húmero, 107, 108
costillas, de las, 106, 106
glándulas endocrinas y, 246, 246
músculos del, 140, 141c
quirúrgico del húmero, 108, 108
regiones del cuerpo y, 9, 10
uterino, vagina y, 425, 426
Cuerdas vocales,
murmullo y, 332
músculos de la laringe y, 332
Cuerpo(s)
aórticos, respiración y, 338, 338
calloso, 184, 186
carotídeos, respiración y, 338, 338
cavernosos del pene, 421
y erección del pene, 421
celular de la neurona, 168
cetónicos, 374
ciclo de Krebs y, 374
concepto de, 374
descomposición de los, 374
diabetes mellitus y, 375
utilización de los, 374
ciliar, 228
composición química del, 22, 22c
costillas, de las, 106, 106
cuadrigéminos, 189
colículos
inferiores, 189
superiores, 189
cúbito, del, 109, 109
esponjoso del pene, 421
y erección del pene, 421
esternón, del, 105, 105
estriado, 187
núcleo(s) del,
caudado, 187
Ientiforme, 187
huesos metacarpianos, de los, 110, 110
450 índice
humano,
introducción al, 1-20, 2c, 12c, 14c
niveles de organización del, 3-6, 2
húmero, del, 108, 108
lúteo,
ciclo hormonal femenino y, 428
desarrollo cíclico del, 425, 426, 426
flujo menstrual y, 428
hormona luteinizante y, 426
membranas del, 11-13, 12c, 13
de Nissl, 168
páncreas, del, 363, 363
del pene, composición del, 421
planos de referencia del, 8, 9, 9
posición anatómica del, 8, 9
pubis, del, 111, 111
radio, del, 108, 108
regiones del, 9, 10, 10
uña, de la, 79, 79
vértebras, de las, 104, 104
Cumadina, coagulación y, 270
Curva
cervical, vértebras de la, 104, 104
lumbar, vértebras de la, 104, 104
pélvica, vértebras de la, 104, 104
torácica, vértebras de la, 104, 104
Cushing, enfermedad de,
síntomas de la, 254
suprarrenales y, 254
tratamiento de la, 254
Cúspide, diente, del, 352, 352
Cutícula, pelo, del, 79
D
Dartos, escroto y, 418
Debilidad, diabetes mellitus y, 256
Decusación, 186
Dedos, músculos que actúan en, 149c
Defecación,
aparato respiratorio y, 329
definición de la, 346
pliegues anales y, 359
signo de cáncer, como, 49
vías gastrointestinales y, 346
Defensa no específica,
células asesinas naturales y, 317
fagocitos y, 317
Deglución,
alimento y, 346
aparato digestivo y, 353
definición de la, 346
fase(s) de la, 353
voluntaria de la, 353
paladar y, 353
reflejo involuntario de la, 353
tercera fase de la, 353
úvula y, 353
Delirio, 196
Demencia senil, 175
Dendrita(s), 168
neurona, de la, 63, 63
sinapsis y, 48, 48
Dentina, diente, del, 352, 352
Depresiones,
caracterísitcas de las, 92c
definición de las, 92c
Dermatitis, concepto de, 82
Dermatólogo, concepto de, 71
Dermatología,
concepto de, 71
importancia de la, 71
Dermatoma(s), 204
modelo de, 205
Dermis,
capas de la, 72, 76
estructura de la, 76-78, 78
fibras de la, 76, 77
folículo piloso de la, 78, 78
función de la, 76-78, 78
mesénquima y, 73
mesodermo y, 73
pelo de la, 78, 78
piel y, 72, 78
tejido, de la, 72, 73
conectivo de la, 76, 77
Desarrollo del corazón embrionario, 279, 280,
280
Deshidratación,
causas de la, 407
equilibrio de líquidos y, 406
hormona antidiurética y, 250
respuestas a la, 407, 408
síntomas de la, 407
Désoxicorticosterona, glándula endocrina de
la, 247c
Desoxirribonucleico,
ácido,
azúcares del, 29
bases del, 32
bases nitrogenadas del, 29
carbohidratos y, 29
estructura del, 44, 44
fosfato en el, 32, 32
fósforo y, 88
intrones y, 46
nucleótidos del, 44, 44
purinas del, 32
replicación y, 44
ribosomas y, 41
transcripción y, 44, 45, 44
virus, de los, 40
Despolarización, 171
auricular
prematura, latidos prematuros y, 291
rápida, aleteo auricular y, 291, 292, 292
del nodo auriculoventricular prematura,
electrocardiograma en la, 291, 291
latidos prematuros y, 291
ventricular prematura,
electrocardiograma en la, 291, 291
latidos prematuros y, 291
Diabetes
insípida,
hormona antidiurética y, 250, 408
síntomas de la, 250, 408
tratamiento de la, 250, 408
mellitus
dependiente de insulina, enfermedades
autoinmunitarias y, 322
causas de la, 256
cetoacidosis y, 354
complicaciones crónicas de la, 257
efectos sobre el metabolismo de la, 375-
376, 376
prueba de la, 256, 256
síntomas de la, 256
tipos de la, 255, 256
Diáfisis, hueso largo, del, 91,91
Diafragma, 137, 164
anticonceptivo, como, 432
arterias del, 299c, 300c
venas del, 303
Diapédesis, infecciones y, 272
Diarrea,
ancianos, en, 361
cólera, en el, 361
concepto de, 364
niños, en, 361
Diartrosis, concepto de, 114
Diástole
tardía, ciclo cardiaco y, 286
temprana, ciclo cardiaco y, 286
Diciclomina, 216
Dicumarol, coagulación y, 271
Diencéfalo, componentes del, 182
epitálamo, 187, 188
hipófisis, 187
hipotálamo, 187, 188
tálamo, 187
cuerpo geniculado lateral del, 232
Diente(s),
aparato digestivo, en el, 350, 351, 55/
caninos, 351
de leche, 351
deciduos, 351
encía y, 352, 352
esquema del, 352, 352
estructuras del, 352, 352
funciones del, 352
concepto de, 351
tratamiento del, 351
incisivos, 350, 351
mandíbula, de la, 102
molares, 351
muelas del juicio y, 351
órganos digestivos accesorios y, 346, 347
permanentes, 351
premolares, 351
tipos de, 350
Dieta(s),
carcinógeno, como, 49
metas de las, en Estados Unidos, 381
tejido adiposo y, 61
Diferenciación celular, eritrocitos y, 267
Difiodoncia, definición de la, 351
Difusión
aparato respiratorio y, 329
intercambio y, 299
membrana celular y, 41
respiratoria, presión parcial y, 336, 337
Digestión,
aparato digestivo y, 346
bilis y, 362
definición de la, 346, 347
intestino grueso y, 358
procesos de la, 346, 347
Digestivo, aparato. Véase Aparato digestivo.
Dilatación, trabajo de parto y, 430
Diploide(s),
cromosomas, 42
estado, 48
Disacárido(s),
carbohidratos, en los, 29
formación de los, 29, 29
Discos intervertebrales,
columna vertebral, de la, 103, 104, 104
vértebras, de las, 104, 104
Disfunción gastrointestinal, estrés y, 360
Dismenorrea, concepto de la, 432
Disnea, concepto de, 339
Dispositivo intrauterino, anticonceptivo,
como, 432
Distensión,
rugosidades gástricas y, 354, 354
secreción gástrica y, 354
índice 451
Distrofia muscular, 158
DIT. Véase Diyodotirosina.
Diversidad genética, reproducción sexual y,
413
Diverticulitis, concepto de, 364
División
de conducción, aparato respiratorio y, 329,
330
respiratoria,
aparato respiratorio y, 329
estructuras de la, 333
Diyodotirosina, folículos del tiroides y, 251
Dogma central de la biología, procesos del, 44
Dolor
abdominal, ovulación y, 426
inflamación y, 75
muscular, 127
sentido del, 224
Dóping sanguíneo,
eritrocitos y, 268
oxígeno y, 268
riesgos del, 268
Down, síndrome de,
anormalidades del, 42
cromosomas en el, 42
Drenado linfático,
edema y, 312
elefantiasis y, 312
Drogas, neuronas y, 64
Duodeno,
arterias del, 302c
colédoco y, 356, 356
estructuras relacionadas con el, 356, 357,357
función endocrina del, 246
glándulas del, 356
intestino delgado y, 356, 356
longitud del, 356, 356
regulación pancreática y, 363
vómito y, 355
Duramadre. Véase Meninges.
E
Eccema, concepto de, 82
Ectodermo,
epidermis y, 73, 78
neuronas y, 63
piel y, 71
tejido epitelial y, 54
Edad,
eritropoyesis y, 268
índice metabólico y, 377
variación del agua corporal con la, 404,
405, 405c
Edema,
causas del, 312
concepto de, 61
gasto cardiaco y, 312
hipovolemia y, 408
inflamación y, 75
insuficiencia congestiva y, 312
líquido intersticial y, 312
tejido conectivo y, 61
terapéutica del, 312
Efecíores, homeostasis y, 7
Efedrina. 216
Eferentes, neurona(s), 168
Eje, fémur, del, 112, 772
Ejercicio(s)
aeróbico(s),
ácido láctico y, 372
fuente de energía del, 375, 376
aporte de las proteínas durante el, 375
carbohidratos y, 375
carga de carbohidratos y, 373
glucógeno y, 375, 376
grasas y, 375
producción de calor y, 63
proteínas y, 375, 376
Elasticidad, tejido muscular, del, 63
Electrocardiograma,
aleteo auricular en el, 292, 292
arritmias detectadas con el, 289
características del, 288, 289
derivación(es), del, 289
estándar de las extremidades superiores
en el, 289, 289
del pecho en el, 289, 289
precordial en el, 289, 289
unipolar aumentada de las extremidades
superiores en el, 289, 289
despolarización,
auricular rápida, en la, 292, 292
del nodo auriculoventricular, en la, 291
ventricular, en la, 291, 292
fibrilación
auricular en el, 291, 292, 292
ventricular en el, 292
infarto
antiguo en el, 293, 295
completo en el, 293, 293
tardío en el, 293, 293
temprano en el, 293, 293
isquemia en el, 293, 293
latidos prematuros con el, 291
normal, 288
taquicardia ventricular en el, 292, 292
Electroencefalograma, 171, 196
ondas cerebrales en el, 186
alfa, 186
beta, 186
delta, 186
theta, 186
Electroforesis, globulinas y, 272, 273
Electrólitos,
aparato urinario y, 387
cólera y, 361
concepto de, 408
equilibrio de los, 404-412, 405c
formación de los, 28
función(es) de los, 28, 408
importancia de los, 28
intestino grueso y, 358
significado de los, 28
suprarrenal y, 254
utilidad de los, 273
Electromiograma, 171
Electrón(es),
átomo y, 23, 23c
cadena de transporte de, 374
capas de los, 23
carga del, 22, 23c
enlace(s)
covalente(s) y, 24, 25
iónico(s) y, 24
ganancia de los, 24
niveles de energía de los, 23
órbita de los, 23
pérdida de los, 24
peso del, 23, 23c
símbolo del, 23, 23c
Elefantiasis, drenado linfático y, 312
Elementos
formados, sangre y, 256, 271
químicos,
del organismo, 22, 23, 22c
nombre de los, 22, 22c
símbolo de los, 22, 22c
Elongación de la espinilla, 137
Embarazo
base para la detección del, 431
cambios hormonales durante el,
429, 430
definición del, 415c
ectópico,
blastocisto y, 429
sitios del, 429
glándulas mamarias en el, 431
hueso y, 88
peso normal durante el, 430
Embrión, género del, 413
Eméticos, vómito y, 356
Eminencia articular, radio, del, 108, 108
Emisión, definición de, 421
Emociones, 188
piel y, 71
sistema tegumentario y, 71
Enanismo,
hormona de crecimiento y, 250
síntomas del, 250
tratamiento del, 250
Encefalitis, !96
Encéfalo, 166, 182
desarrollo embrionario del, 182, 183
regiones del, y sus estructuras principales,
183c
haces de fibras dentro del, 183
sección sagital del, 183
Encía,
concepto de, 352, 352
dientes y, 352, 352
gingiva y, 352, 352
Endocardio,
estructura del, 280c
función del, 280c
Endocitosis,
folículos del tiroides y, 251
lisosoma y, 44, 44
Endocrino, sistema. Véase Sistema endocrino.
Endocrinología, concepto de, 243
Endodermo, tejido epitelial y, 54
Endometrio,
blastocisto y, 428, 429
ciclo hormonal femenino y, 428
útero, del, 425
Endometriosis,
concepto de la, 425
síntomas de la, 425
tratamiento de la, 425
Endomisio del músculo esquelético, 130
Endosimbiótica, teoría, mitocondrias y, 44
Endósteo, hueso largo, del, 91
Endotelio
capilar,
fenestraciones del, 391
glomérulo, del, 390, 391, 391
epitelio escamoso simple y, 55
túnica interna, de la, 299
Enema, bario, de, 346
Energía,
carbohidratos y, 29
ejercicio aeróbico, del, 375, 376
electrones de los, 23
representación de la, atómica, 23
sistemas de, trabajo de los, 375
trifosfato de adenosina y, 33
452 índice
Enfermedadfes)
de Alzheimer, 175
autoinmunitarias,
causas de las, 322, 323
ejemplos de, 322
teorías de las, 322, 323
células y, 54
cerebrovascular, 197
nitrógeno, equilibrio del y, 375
de Parkinson, 174
periodontales, concepto de, 364
radioisótopos y, 24
renales, hipertensión y, 306
suprarrenales, hipertensión y, 306
deTay-Sachs, 169
de transmisión sexual, concepto de las, 433
Enfisema, concepto de, 339, 340
Enlace(s)
covalente(s), 24
átomos y, 25
compuestos orgánicos y, 58
electrones y, 24, 25
oxígeno, del, 25, 25
de hidrógeno,
átomo, del, 25
concepto de los, 25
oxígeno y, 25
iónico(s),
cloruro de sodio, del, 24, 25
concepto de, 24
disociación de los, 25
formación de los, 24
peptídico(s),
aminoácidos y, 31
formación del, 25
grupo amino y, 31
grupo carboxilo y, 31
proteínas, de las, 31
químicos, átomos y, 22
Enrojecimiento, inflamación y, 75
Enteritis, concepto de, 364
Enterocinasa, acción de la, 355c
Enzima(s),
ciclo de Krebs, del, 372
compuestos bioquímicos y, 29
ejemplos de, 32c
glándulas intestinales, de las, 358,
355c
homeostasis y, 371
infección y, .316
jugo pancreático, del, 363, 363
número de las, 371
reacciones metabólicas y, 371
replicación de la, 45, 45
Epicardio,
estructura del, 280c
función del, 280c
localización del, 12c
Epicóndilo(s)
fémur, del, 112, 112
húmero, del, 107, 108, 108
lateral, 164
Epidermis,
capas de la, 72, 73, 74c, 73
células de la, 74
derivación de la, 73
ectodermo y, 78
estratos de la, 73, 74c, 73
membrana basal y, 73
piel y, 72, 74c, 73
tejido de la, 72, 73
uñas y, 79, 73
Epidídimo,
descripción del, 416c
espermatozoides y, 374
función del, 416c
localización del, 417, 416c
órgano sexual secundario, como, 416
Epífisis,
hueso largo, del, 94, 94
osificación de la, 94, 94
Epiglotis,
acción de tragar y, 331, 332
laringe y, 331, 331
Epilepsia, 196
Epimisio del músculo esquelético, 132
Epiplón
funciones del, 348
mayor,
adipocitos del, 374
extensión del, 348
menor, extensión del, 348
Episiotomía, concepto de la, 432
Epistaxis, concepto de, 340
Epitálamo, 187, 188
glándula pineal, 188
Epitelio
columnar
ciliado seudoestratifícado,
árbol bronquial y, 332
cavidad nasal y, 329
irritación del, 333
secreción del, 332
tráquea y, 332
especializado, cavidad nasal y, 329
cuboidal simple, conductos alveolares y,
333
de transición, vejiga urinaria, de la, 389
escamoso
estratificado
epidermis, de la, 72, 73
no queratinizado, cavidad nasal y, 329
vagina, de la, 422
simple,
alveólos pulmonares y, 333
células septales y, 333
linfáticos y, 56
membranas serosas, de las, 12
pleura y, 334
vasos sanguíneos y, 55
vejiga urinaria, de la, 389
cápsula glomerular, de la, 391
intestinal, glucosa y, 372
nasal, sangrado nasal y, 330
olfatorio,
cavidad nasal y, 329
receptores olfatorios dentro del, 226
transicional, células del, 57
Eponiquio, uña, de la, 79, 79
Equilibrio. Véase también Reflejos posturales.
acidobásico,
aparato respiratorio, en el, 337, 338
aparato urinario y, 387
bicarbonato y, 396, 397
iones hidrógeno y, 396, 397
sistema cardiovascular y, 298
térmico del organismo, descripción del,
378
sentido del, 224
Erección, definición de la, 415c
Eritema, piel, de la, 75
Eritroblastosis fetal,
antígenos Rh y, 321, 322
concepto de la, 321, 322
pasos para el desarrollo de la, 322
prevención de la, 322
Eritrocito(s),
anhidrasa carbónica y, 337
antígenos Rh y, 322
bicarbonato y, 337
composición de los, 267
destrucción de los, 267, 268
diferenciación celular de los, 267
dóping sanguíneo y, 268
eritroblastosis fetal y, 321, 322
estructura de los, 266, 267
formación del, 267, 268
función de los, 266, 267
ictericia y, 363
lóbulos hepáticos y, 362
origen de los, 266, 267
orina, en la, 393
oxígeno y, 269
producción de los, 267
rechazo por transfusión y, 320, 321, 321c
sangre y, 266
sustancias necesarias para los, 267, 267c
vida promedio del, 268
Eritropoyesis,
hematopoyesis y, 94
proceso de la, 267-269
retroalimentación negativa y, 268
sitios de la, 266, 267
variaciones de la, 268
Eritropoyetina,
dóping sanguíneo y, 268
eritropoyesis y, 268, 269
Escápula,
ángulos de la, 107, 107
bordes de la, 107, 107
cinturón pectoral y, 106
estructura de la, 107, 107
fosas de la, 107, 107
húmero y, 107, 107
Esclerosis múltiple (MS), 169, 196
enfermedades autoinmunitarias y, 322
Esclerótica. 228
Escoliosis, concepto de, 116
Escopolamina, 218
Escorbuto,
característica del. 59
causa del, 59
síntomas del, 59
Escroto,
descripción del, 415c
función del, 415c
glándulas endocrinas y, 246, 246
localización del, 417, 415c
músculos del, 418
tabique del, 418
Esfigmomanómetro, uso del, 305
Esfingomielina, 169
Esfínter
anal
externo, tejido muscular, del, 359
interno, tejido muscular, del, 359
de la ampolla, bilis y, 362, 362
esofágico inferior. Véase Esfínter
gastroesofágico.
gastroesofágico,
acalasia y, 353
actividad del, 356
aparato digestivo, en el, 356
cardias y, 354, 354
pilórico,
actividad del, 356
índice 453
aparato digestivo, en el, 356
estómago, del, 354, 354
uretral
externo,
composición el, 390
micción y, 397
interno, composición del, 390
Esguince, concepto de, 116
Esmalte, diente, del, 352, 352
Esófago,
anatomía del, 350, 350
aparato digestivo, en el, 350, 353, 353
arterias del, 299c, 300c
faringe y, 353, 353
fenómenos digestivos en el, 350
funciones del, 347, 347c
localización del, 353, 353
longitud del, 353
músculo del, 353
tercera fase de la deglución y, 353
vías gastrointestinales y, 346, 347
Espacio(s)
epidural, 191
subaracnoideo, 191
Espermatogénesis,
lugar de la, 419, 419
meiosis en la, 413, 413
proceso de, 413, 414
Espermatozoide(s),
almacenamiento de los, 419
cigoto y, 413
coito y, 413
concentración de los, 422
cromosomas de los, 42
estructura del, 419, 428, 428
forma del, 419, 420, 428
gameto, como, 413
longitud del, 420, 428
maduración de los, 419
partes del, funciones de las, 420
pH de vagina y, 425
producción de los, 419, 419
sendero de los, 428-430
transporte de los, 419, 419
vasectomía y, 424
velocidad del, 420
Espermicidas, anticonceptivos, como, 432
Espina(s)
bífida, concepto de, 116
escápula, de la, 107, 107
iliaca
inferoanterior, ilion, del, 110, 112
superoanterior, ilion, del, 110, 112
isquion, del, 110, 112
Espiración,
fases de la respiración y, 329
mecanismo de la, 335
músculos de la, 335
tórax en la, 335
Esplácnico pélvico, nervio, distención de la
vejiga y, 389
Esplenectomía, 316
Esqueleto
apendicular, composición del, 88, 90c, 89
axil,
composición del, 88, 90c, 89
músculos del, 137
Estatura, índice metabólico y, 377
Estenosis, desarrollo del corazón y, 280
Esternón,
caja torácica y, 105, 106
cartílagos costales y, 105, 106
costillas y, 105, 106
estructura del, 105, 106
hematopoyesis y, 94
Esteroides
anabólicos, nitrógeno, equilibrio del y, 375
carcinógenos, como, 49
colesterol y, 243
composición de lo?, 243
hormonas y, 243
Estetoscopio, colocac ón del, 288, 288c
Estimulación
parasimpática, 215, 216
simpática, 215, 216
Estímulo, 168
umbral, 172
Estiramiento, rugosidades gástricas y, 354,
354
Estómago,
aparato digestivo, en el, 353, 354, 354
túnicas del, 357, 354
arterias del, 302c
cavidad abdominal y, 11
células secretoras del, 354, 353c, 354
cuerpo del, 354, 354
curvatura
mayor del, 354, 354
menor del, 354, 354
epiplón
mayor y, 348
menor y, 348
esfínter pilórico del, 354, 354
estructura del, 353-356, 354
fondo del, 354, 354
función(es) del, 348, 353-356, 347c, 354
endocrina del, 246
glándulas gástricas, del, 354, 353c, 354
membrana mucosa del, 12
páncreas y, 363, 363
píloro del, 354, 354
quimo y, 348
rugosidades gástricas del, 354, 354
túnica(s), del, 354, 354
muscular del, 354
especialización de las, 354
úlcera péptica del, 355
Estornudo, aparato respiratorio y, 329
Estradiol,
composición del, 243
glándula endocrina del, 247c
maduración de los órganos sexuales y,
416
Estrato córneo, piel, de la, 56
Estreñimiento, concepto de, 364
Estrés,
adrenalina y, 255
disfunción gastrointestinal y, 360
glucocorticoides y, 254
hormona de crecimiento y, 250
noradrenalina y, 255
Estribo,
hueso temporal y, 99, 100, 101
oído medio y, 101, 101
Estrógenos,
ciclo hormonal femenino y, 428
hiperparatiroidismo y, 253
hueso y, 88
sistema tegumentario y, 72
Estructura(s)
de anillos, 29
célula, de la, 39-44, 43c, 49c
celulares, grasas y, 374
músculo esquelético, del, 131
primaria,
aminoácidos y, 47
proteína, de la, 47
Eucariótica, célula, estructura de la, 39, 39
Eustaquio, trompa(s) de. Véase Conducto
auditivo
nasofaringe y, 330, 330
Evaporación,
calor corporal y, 380
glándulas sudoríparas ecrinas y, 80, 79
Excreción, aparato urinario y, 387
Exón,
concepto de, 46, 46
transcripción en la, 46, 46
Expresión facial, músculos de la, 138c-139c
Expulsión, trabajo de parto y, 430
Extensibilidad, tejido muscular, del, 63
Extensión, articulación sinovial, de la, 116,
116
Extremidad(es)
inferior(es),
arterias del, 302c
huesos de la(s), 90, 111-113, 90c,
regiones del cuerpo y, 9, 10
superior(es),
desarrollo de las, 8
ganglios linfáticos de las, 314
huesos de la(s), 90, 107, 108, 90c,
regiones del cuerpo y, 9, 10
Eyaculación,
definición de la, 421, 415c
orgasmo y, 421
uretra y, 390
Facetas de las vértebras, 104, 104
Facilidad, solutos y, 27
Factor(es)
intrínseco,
fuente del, 354, 355c
función del, 354, 355c
de la coagulación. Véase Coagulación,
factores de la.
Fagocitos, defensa no específica y, 317
Fagocitosis,
aparato urinario y, 387
complemento y, 320
infección y, 316
lóbulos hepáticos y, 362
membrana celular y, 41
tejido conectivo y, 61
Falanges
arreglo de las, 110, 114
del pie, 113, 7/4
arreglo de las, 113, 114
número de las, 113, 114
número de las, 110, 110
uñas y, 79
Faringe,
anatomía de la, 350, 350
aparato
digestivo y, 350, 353
respiratorio y, 328, 350, 353, 353
esófago y, 353, 351
fenómenos digestivos en la, 350
funciones de la, 348, 347c
longitud de la, 353
reflejo involuntario de la deglución y, 353
regiones de la, 330, 330
vías gastrointestinales y, 346, 346
Farmacología, concepto de la, 23
F
454 índice
Fármacos,
aparato urinario y, 387
concepto de los, 23
Fascia del músculo esquelético, 131
Fascículo(s), 196
del músculo esquelético, 131
Fase(s)
de progesterona, ciclo menstrual, del, 427,
427
folicular, del ciclo menstrual, 427, 427
isquémica, del ciclo menstrual, 427, 427
luteínica, del ciclo menstrual, 427, 427
menstrual, del ciclo menstrual, 427, 427
preovulatoria,
ciclo menstrual, del, 427
duración de la, 427, 428
proliferativa, ciclo menstrual, del, 427, 427
secretora,
ciclo
hormonal femenino y, 428
menstrual, del, 427, 427
duración de la, 427, 428
Fecha de parto, determinación de la, 415
Fémur
articulación del, 112, 112
composición del, 3
estructura del, 112, 112
hematopoyesis y, 94
localización del, 112, 112
sistema
circulatorio y, 3
esquelético y, 3
muscular y, 3
Fenestraciones,
capilares, de los, 299
endotelio capilar del glomérulo, del,
391
intercambio y, 300
Fenílalanina, abreviatura de la, 31c
Fenoxibenzamina, 215
Fentolamina, 215
Feocromocitoma,
hipertensión secundaria y, 307
síntomas del, 255
suprarrenales y, 255
tratamiento de, 255
Fertilidad,
amenorrea y, 73
definición de la, 415c
Fertilización,
cigoto y, 413
trompa uterina y, 428, 429
Fibra(s)
adrenérgicas, 214
colinérgicas, 214
dermis, de la, 76, 77
muscular(es), 123
de cambio
lento, 129
rápido, 129
cardiacas, 124
comparación de
arreglos de las, 131c
tipos de, 129c
esqueléticas, 124
bandas
A de, 124
I de, 124
líneas Z de, 124
intermedias, 129
respuesta de una, a estimulación
eléctrica, 128
periodo(s)
de contracción, 129
latente, 128
de relajación, 129
túnica interna, de la, 299
parasimpáticas, vejiga urinaria, de la, 390
simpáticas, vejiga urinaria, de la, 390
viscerales
motoras, 169
sensoriales, 169
Fibrilación
auricular, electrocardiograma en la, 291,
292, 291
ventricular, electrocardiograma en la, 292
Fibrina, hemostasia y, 271
Fibrinógeno,
hemostasia y, 271
herida de la piel y, 75
Fibroblasto,
descripción del, 61c
localización del, 61c
producto del, 61c
Fibromiositis, 159
Fibrosis quística, concepto de, 364
Fiebre,
concepto de, 380
homeostasis y, 380
temperatura corporal y, 380
Filtración
glomerular,
función renal y, 391-394
velocidad de, 393
renal, concepto de, 398
Filtrado glomerular,
composición del, 392, 393
plasma sanguíneo y, 393
resorción del, 393, 393c
Filum termínale, 195
Fimosis, concepto de, 421
Fisiología,
celular, 1
del desarrollo, 1
descripción de la, 1
patológica, 1
química y, 22
subespecialidades de la, 1
Fisiopatología,
diagnóstico, en el, 7
homeostasis y, 7
tratamiento, en el, 7
Fisuras, hueso esfenoides, del, 100, 100
Flexión, 164
de la articulación sinovial, 114, 114
Flick, principio de, 287
Flujo sanguíneo,
arteriesclerosis y, 307
cardiaco, electrocardiograma en el, 293
del corazón, descripción del, 282, 282
regulación del, 305, 306
Flúor, símbolo del, 22, 22c
Folículo(s)
ovárico,
ciclo hormonal femenino y, 939
desarrollo cíclico del, 425, 426
ovulación y, 426
piloso,
definición de, 78, 78
glándula apocrina y, 80
primario, maduración del, 425
del tiroides, fenómenos en los, 251
Foliculostimulante, hormona. Véase Hormona
foliculostimulante.
Fonación,
murmullo y, 332
músculos de la laringe y, 332
Fondo uterino, trompas y, 425, 426
Fontanelas,
fetales, 91, 9/
osificación de las, 91
Formación reticular, 190, 191
Fosa(s)
cubital, regiones del cuerpo y, 9, 10
iliaca, ilion, del, 110, 110
infraespinosa, escápula, de la, 107, 107
intercondilar, fémur, del, 112, 112
mandibular, hueso temporal y, 99, 100, 100
nasal(es),
cavidad nasal y, 329
hueso etmoides y, 100, 100
poplítea, regiones del cuerpo y, 9, 10
rotuliana, fémur, del, 112, 112
subescapular, escápula, de la, 107, 107
supraespinosa, escápula, de la, 107, 107
Fosfatasa
alcalina, hueso y, 88
glucosa y, 372
Fosfato
de calcio, hueso y, 62
amortiguador de, 28c
glucosa y, 372
hiperparatiroidismo y, 253
membrana celular y, 40, 40
nucleótidos y, 32, 32
sistema amortiguador de, orina y, 396
Fosfogliceraldehído,
utilización del, 374
vía glucolítica del, 374
Fosfolípido, membrana celular, de la, 40, 40
Fosforilación,
glucosa, de la, 372
oxígeno en la, 372, 373
Fósforo,
huesos, de los, 88
raquitismo y, 89
símbolo del, 22, 22c
utilidad del, 88
Fotorreceptores, 224
Fóvea de la cabeza, fémur, del, 112, 112
Fractura, concepto de, 116
Frecuencia cardiaca,
adrenalina y, 306
aumento de la, 288
baja, 288
noradrenalina y, 306
normal, 288
presión sanguínea y, 299, 304, 305, 306
Frenillo,
glande y, 421
prepucio y, 421
Frío, sentido del, 224
Fructosa, carbohidratos y, 371
FSH. Véase Hormona foliculostimulante.
Función(es)
de la célula, 39-53, 43c, 49c
endocrinas, control de las, 188
renal,
componentes de la, 391-396, 391
concentración de orina por la, 394-396
equilibrio acidobásico y, 396, 397
filtración glomerular y, 392, 393c
filtrado glomerular y, 392-394
membrana tubular y, 392
resorción tubular y, 392, 392
secreción tubular y, 392, 392
índice 455
Funículo
anterior, 195
lateral, 195
posterior, 195
G
Galactosa, carbohidratos y, 371
Gametos,
células
haploides, como, 413
reproductoras, como, 413
cromosomas, de los, 42
homólogos y, 48
Xy, 413
Y y, 413
espermatozoide como, 413
gónadas y, 415
huevo como, 413
órganos sexuales secundarios y, 415
Gammaglobulinas, composición de las, 317,
317
Ganglio(s), 166, 204
básales. Véase Núcleos básales,
colaterales o prevertebrales, 214
linfático(s),
amígdalas y, 315
capa germinal del, 313, 314
distribución de los, 314, 315, 315
estructura de los, 315, 315
funciones del, 314
grupos principales de los, 314, 314
íleon, del, 356, 357
linfocitos y, 313, 314
B y, 320
T y 320
macrófagos del, 314
terminales, 214
Gangrena, concepto de, 82
Gases,
citoplasma y, 41
hemoglobina y, 269
presión parcial de los, 337
respiración y, 328
transporte de, entre pulmones y células,
336-337
Gasto
cardiaco,
cálculo del, 286, 287
deshidratación y, 407
edema y, 312
factores del, 287, 288
ñujo sanguíneo y, 287
volumen de expulsión y, 287
de energía corporal,
bomba calorimétrica y, 377
caloría en el, 376, 377
calorimetría
directa y, 377
indirecta y, 377
cociente respiratorio y, 377
índice metabólico y, 377, 378
términos usados en el, 376, 377
Gastrina,
composición de la, 243
duodeno y, 356
fase gástrica y, 356, 355c
fuente de la, 354, 355c
función de la, 354, 355c
jugo gástrico y, 355
Gastroenteritis, pérdida de solutos y, 407
Gastrointestinales, capilares, 299
Genes, reproducción sexual y, 413
Genitales
diferenciación de los, 413
externos
femeninos, 422, 416c, 424
masculinos, 417, 419
femeninos, tejidos eréctiles de los, 422
Gestación
definición de la, 415c
humana, duración de la, 415
GI. Véase Vías gastrointestinales.
Gigantismo,
hormona de crecimiento y, 250
síntomas del, 250
tratamiento del, 250
Gingiva, concepto de, 352, 352
Gingivitis
concepto de, 364, 365
necrosante ulcerosa, concepto de, 364
Glande,
corona del, 421
cuerpo esponjoso y, 421
limpieza del, 421
pene, del, 420
prepucio y, 421
Glándula(s)
bulbouretrales,
descripción de las, 416c
función de las, 416c
localización de las, 417, 416c
capilares de las, 299
ceruminosa(s), 233
descripción de la, 78
secreción de las, 80
ciliares, 227
endocrina(s),
conductos de las, 57
cráneo y, 246, 246
cuello y, 246, 246
distribución de las, 246, 246
escroto y, 246, 246
esteroides y, 246
hormonas y, 246, 247, 247c
pelvis y, 246, 246
región abdominal y, 246, 246
exocrina(s),
aparato digestivo, del, 57
clasificación de las, 58c
conducto de las, 57
disfunción de las, 57
ejemplos de, 58, 58c
estructura de las, 57, 58c
funciones de las, 58c
sistema tegumentario, del, 57
tipos de, 58c
gástricas,
células secretoras de las, 354, 353c, 354
glándulas exocrinas y, 57
intestinales, enzimas de las, 358, 358c
lagrimal, 227
mamarias,
concepto de, 80
control hormonal de las, 431, 432, 431
desarrollo de las, 431, 432, 431
descripción de las, 424, 416c
embarazo, en el, 431, 432
función de las, 416c
hormonas y, 80
lactancia de las, 80
localización de las, 416c
pubertad y, 431, 431
sistema tegumentario del, 57
mixta, concepto de, 246
paratiroides. Véase Paratiroides.
parótida. Véase Parótida, glándula,
pineal, 188
salivales,
aparato digestivo, en el, 352, 347, 348c
conductos de las, 348c, 352
glándulas exocrinas y, 57
localización de las, 352, 348c
órganos digestivos accesorios y, 346
producción de las, 352
secreción de las, 348c
sebácea(s),
acné y, 57
descripción de la, 78, 79
estructura de la, 80, 79
función de la, 80, 79
sistema tegumentario, del, 57
sublingual. Véanse Sublingual, glándula;
Submaxilar, glándula,
sudorípara(s),
apocrinas, 80
dermis, de la, 76
descripción de la, 78, 79
ecrinas, 80
estructura de las, 80, 79
función de las, 80, 79
merocrinas, 80
pubertad y, 80
sistema tegumentario, del, 57
suprarrenal. Véase Suprarrenal,
tarsianas, 227
tejido epitelial y, 3
tiroides. Véase Tiroides,
vestibulares,
descripción de las, 423c
función de las, 423c
localización de las, 422, 423c
Glaucoma, 229
Glia. Véase Neuroglia.
Glicerol, 374
células adiposas y, 374
fosfogliceraldehído y, 374
lípidos y, 30
Glicina, abreviatura de la, 31c
Gliocitos,
estructura de los, 64c
función de los, 64c
Globina, hemoglobina y, 269, 269
Globos oculares, deshidratación y, 407
Globulinas,
funciones de las, 272, 273
tipos de las, 272, 273
Glomérulo(s),
capilares de los, 299
descripción del, 390, 391
nefrona, de la, 390
Glomerulonefritis, concepto de, 397
Glotis,
acción de tragar y, 331, 331
laringe y, 331, 331
Glucagon,
composición del, 243
efecto(s) del, 256
metabólicos del, 376c
glándula endocrina del, 247c
glucogenólisis y, 373
gluconeogénesis y, 373
páncreas y, 255
secreción del, 255
Glucocorticoides,
acciones de los, 253, 254
456 índice
glándula endocrina de los, 247c
hiperparatiroidismo y, 253
secreción de los, 254
suprarrenal y, 253', 254
Glucógeno
descomposición del, 373
ejercicio y, 375, 376
glucocorticoides y, 253
glucosa y, 372
hueso y, 88
lóbulos hepáticos y, 362
muscular, carga de carbohidratos y,
373
Glucogenólisis,
adrenalina y, 373
glucagon y, 256, 373
hormonas suprarrenales y, 373
noradrenalina y, 373
Glucólisis, 374, 374
catabolismo y, 371
insulina y, 256
pasos de la, 372
vía anaeróbica de la glucosa y, 372
Gluconeogénesis,
glucocorticoides y, 253
hormonas y, 373
insulina y, 372, 373
lípidos y, 373
proteínas y, 373
Glucoproteínas,
composición de las, 243
hormonas y, 243
receptores de las, 244
Glucosa,
carbohidratos y, 371
catabolismo de la, célula y, 372
células hepáticas y, 372
cerebro y, 256
ciclo de Krebs y, 372
citoplasma y, 41
concentración media de la, 405c
diabetes mellitus y, 376
ecuación para la vía
aeróbica de la, 371, 371
anaeróbica de la, 371
epitelio intestinal y, 372
estructura de la, 29
filtrado glomerular del, 393, 393c
fosfatasa y, 372
fosfogliceraldehído y, 374
fosforilación de la, 372
glucagon y, 256
glucocorticoides y, 253
hormonas tiroideas y, 251
insulina y, 256, 372
lipogénesis y, 374
metabolismo de la, 371
energía del, 372
movimiento en las células de la, 37
peso molecular de la, 24, 24c
prueba de tolerancia a la, 256, 256
trifosfato de adenosina y, 371, 371
túbulo renal y, 372
Glucosuria, diabetes mellitus y, 256
Glutámico, ácido, abreviatura del, 31c
Glutamina, abreviatura de la, 31c
Glúteos, arterias de los, 302c
Golpe
de calor, sistema termorregulador y, 380
de poder, 126
Gónadas,
funcionamiento de las, 415
glándula mixta y, 247
órganos sexuales primarios y, 415
Gonadotropina coriónica humana,
blastocisto y, 430
composición de la, 243
detección del embarazo y, 430
funciones de la, 259, 254c
Gonadotropos, hormonas hipofisarias y, 249c
Gonorrea, concepto de la, 433
Graaf, folículo de, 425
Grafospasmo, 159
Gran vena cardiaca, miocardio y, 284, 284
Grandes vasos,
corazón y, 278
válvulas semilunares de los, 282
Grasa(s),
absorción de las, 312
amenorrea y, 73
bilis y, 362
carbohidratos, interacción de los, y las, 375
carcinógenos, como, 49
cociente respiratorio de las, 377
conductos quilíferos y, 313
contenido de energía de las, 375, 376
estructuras celulares y, 374
exceso de, 374
hidrólisis de las, 374
membrana celular y, 40
nutrimentos y, 371
no saturadas, concepto de, 30, 31
saturadas, concepto de, 30, 31
sistema
cardiovascular y, 312
linfático y, 312
Graves, enfermedad de,
enfermedades autoinmunitarias y, 322
síntomas de la, 251
tiroides y, 251, 252
tratamiento de la, 251, 252
Grupo
amino, enlaces peptídicos y, 31
carboxilo, enlaces peptídicos y, 31
sanguíneo, rechazo por transfusión y, 321c
Guanina,
anillo de purina y, 32, 33
desoxirribonucleico, ácido y, 32
Gusto,
secreción gástrica y, 356
sentido del, 224, 225
H
Haces de fibras, 182
ascendentes, 186
de asociación, 186
comisurales, 186
descendentes, 186
de proyección, 186
Halitosis, concepto de, 364
Haploides, cromosomas, 42
Haustra(s),
contracción de la, 360
intestino grueso, del, 360, 360
Haz auriculoventricular, nodo sinoauricular y,
285
HCG. Véase Gonadotropina coriónica
humana.
Heces,
intestino grueso y, 358
vías gastrointestinales y, 348
Heimlich, maniobra abdominal de, 332
Helicasa, replicación y, 45, 45
Helicobacter pylori, úlcera gástrica y, 356
Helio, mol de, 26
Hem,
hemoglobina y, 269, 269
mólecula, 269
porfirina y, 269, 269
Hematócrito,
anemia y, 267, 267c
cambios en el, 267
concepto del, 267
policitemia y, 267
Hematología, objeto de la, 267
Hematopoyesis,
eritropoyesis y, 94
sistema esquelético, del, 88
sitio de la, 94
Hematuria, concepto de, 397
Hemisferios cerebrales, 184
Hemodiálisis, concepto de, 397
Hemofilia, coagulación y, 271
Hemoglobina,
descomposición de la, 269
eritrocitos y, 267
estructura de la, 267-269, 269
función de la, 267-269
gases y, 269
ictericia y, 269
oxigenación de la, 337
oxígeno y, 269
pigmento de, 75
transporte en la, 269
Hemorragia,
enfermedades y, 271
signo de cáncer, como, 49
Hemorroides,
concepto de, 365
venas varicosas y, 304
Hemos tasia,
mecanismo de la, 270, 271
plaquetas y, 270
proteínas y, 265
sangre en la, 265, 266
trombocitos y, 205
vías de la, 271
Hemotórax, concepto de, 12
Hendidura(s)
neural, 166
subneurales, 128
Henle, asa de, 390
Heparina, coagulación y, 270
Hepatitis, concepto de, 365
Hepatocito(s),
lóbulo del hígado y, 361, 361
producción de los, 361
sangre y, 361, 361
Heptosas, concepto de, 29
Herida
punzocortante, peritonitis y, 349
signo de cáncer, como, 49
Hernia,
femoral, 159
hiatal, 159
inguinal, 159
umbilical, 159
Herpes
concepto de, 82
genital, concepto del, 433
Heterodoncia, definición de la, 351
Hexosas. concepto de, 29
HGH. Véase Hormona de crecimiento.
células secretoras de la, 248c
Hidratación, equilibrio de líquidos e, 406
índice 457
Hidrocefalia, 193
adquirida, 193
congénita o primaria, 193
Hidrógeno,
ácidos grasos y, 30
agua y, 22
carbohidratos y, 29
secreción de iones, 396, 396
símbolo del, 22, 22c
transferencia osmótica y, 394, 394
Hidrólisis,
agua e, 404
compuestos bioquímicos y, 29
Hierro,
producción de eritrocitos y, 268c
símbolo del, 22, 22c
Hígado, 361-362, 361
arterias del, 302c
cavidad abdominal y, 11
colon y, 359, 359
conductos hepáticos del, 361, 361
epiplón menor y, 348
estructura del, 361, 361
funciones del, 361, 362
hilio, del, 361, 361
hueso y, 88
ligamento(s) del, 361, 361
redondo del, 361, 361
lóbulos del, 361, 361
localización del, 361, 361
nutrimentos y, 362
órganos digestivos accesorios y, 346, 346
peso del, 361
suministro
doble de sangre al, 362
de sangre al, 362
vesícula biliar en el, 361, 362, 362
función de la, 362
Hilio, riñon del, 387, 387
Himen,
vagina e, 425
virginidad y, 425
Hipercalcemia, hipertensión y, 306
Hiperglucemia, diabetes mellitus y, 256
Hipermagnesemia,
causas de la, 409
síntomas de la, 409
Hipernatremia,
causas de la, 409
síntomas de la, 409
Hiperopía, 232
Hiperparatiroidismo,
síntomas del, 253
tratamiento del, 253
Hiperpotasemia,
causas de la, 409
síntomas de la, 409
Hipertensión
causas de la, 306
definición de la, 306
esencial, 306
presión
diastólica y, 306
sistólica y, 306
primaria, 306
secundaria, 306
feocromocitoma y, 307
tipos de, 306
tratamiento de la, 306, 307
Hipertónico, líquido extracelular, 407
Hiperventilación, concepto de, 340
Hipo, concepto de, 340
Hipocloremia,
causas de la, 409
síntomas de la, 409
Hipofisectomía,
cortisol y, 254
tumores y, 248
Hipófisis, 187, 188
anterior, 188. Véase Adenohipófisis.
células secretoras de la, 247, 248c
cerebro y, 247
división de la, 247, 248
estructura de la, 247, 248
hormonas secretadas por la, 247, 248, 248c
hueso esfenoides y, 101, 101
infundíbulo de la, 247
posterior, 188. Véase Neurohipófisis.
secreción de la, 247c
tumores y, 248
ubicación de la, 247
Hipofosfatemia,
causas de la, 409
síntomas de la, 409
Hipoglucemia, hormona de crecimiento y, 250
Hipomagnesemia,
causas de la, 409
síntomas de la, 409
Hiponatremia,
causas de la, 408, 409
concentración de sodio en la, 407
síntomas de la, 409
Hiponiquio de la uña, 79, 79
Hipoparatiroidismo,
síntomas del, 252
tratamiento del, 252
Hipopotasemia,
causas de la, 409
síntomas de la, 409
Hipotálamo, 187, 188
ciclo hormonal femenino y, 428
cortisol y, 254
hipovolemia y, 408
hormonas hipofisiarias y, 248c
pirógenos y, 380
regulación del agua y, 407, 407
temperatura corporal y, 72
Hipotálamo-hipófisis-suprarrenales,
retroalimentación negativa del,
244, 245
Hipotensión, choque y, 77
Hipotónico, líquido extracelular, 407
Hipovolemia,
causas de la, 408
respuesta a la, 408
Histamina estomacal,
fuente de la, 354, 355c
función de la, 354, 355c
Histerectomía, concepto de la, 432
Histidina, abreviatura de la, 31c
Histocompatibilidad, trasplante de tejido y,
320
Histología,
anatomía y, 1
concepto de, 1, 3
definición de la, 54
Histonas, cromosomas e, 42
HIV. Véase Virus de la inmunodeficiencia
humana.
Hombro, articulación del, 108
Homeostasis,
agua y, 404
aparato urinario y, 387
concepto de, 7
división celular y, 48
enzimas y, 371
fiebre y, 380
fisiopatología y, 7
piel y, 77
presión sanguínea, de la, 7, 8
proceso regulador de la, 7
retroacción negativa y, 7
retroalimentación y, 244
sangre, de la, 27
Homínidos, características de los, 2c
Homo sapiens,
características del, 1
taxonomía del, 2, 2c
Hongos, célula eucariótica y, 39
Hora del día, eritropoyesis y, 268
Hormona(s)
acción de las, 243
actividades metabólicas y, 243
adrenocorticotrópica,
aldosterona y, 254
célula
fuente de la, 249c
secretoras de la, 248c
composición de la, 243
cortisol y, 254
efecto de la, 249e
glándula endocrina de la, 247c
glucocorticoides y, 254
retroalimentación negativa en la, 254
tejido blanco de la, 249c
que afectan el metabolismo, 376, 376c
antidiurética,
célula, fuente de la, 249c
composición de la, 243
deshidratación y, 250, 407, 408
diabetes insípida y, 250, 408
efecto de la, 248c
flujo sanguíneo y, 306
glándula endocrina de la, 247c
hipovolemia y, 409
liberación de la, 250
orina y, 394, 395
osmolaridad y, 250
regulación del agua y, 407, 407
retroalimentación negativa y, 250
tejido blanco de la, 249c
células
blanco de las, 243, 244
G del estómago y, 356
citoplasma y, 41
clases de, 243
de crecimiento,
abuso de la, 250
actividad muscular y, 250
aminoácidos y, 249, 250
catecolaminas y, 250
célula(s) y, 249
fuente de la, 249c
secretoras de la, 248c
composición de la, 243
efecto(s) de la, 249c
metabólicos de la, 376c
estrés y, 250
glándula endocrina de la, 247c
gluconeogénesis y, 373
hipoglucemia y, 250
hueso y, 88
secreción de la, 250
síntesis proteínica y, 250
tejido blanco de la, 249c
trastornos por, 250
458 índice
definición de, 243
esteioideas, glándula endocrina de las, 246
estimulante del tiroides,
bocio y, 251
célula
fuente de la, 249c
secretoras de la, 247c
composición de la, 243
efecto de la, 249c
glándula endocrina de la, 247c
tejido blanco de la, 249c
estructura química de las, 243
foliculoestimulante,
anticonceptivos orales y, 428
célula(s)
fuente de la, 249c
secretoras de la, 248c
ciclo hormonal femenino y, 428
composición de la, 243
efecto de la, 249c
folículo primario y, 425
glándula endocrina de la, 247c
tejido blanco de la, 249c
glándula(s)
endocrinas y, 243, 246, 247, 247c
mixta y, 248
gónadas y, 415
grupos de, 244
hipofisiaria, glándulas mamarias y, 80
hueso y, 88
liberadora
de corticotropina,
cortisol y, 254
hipotálamo y, 254
de hormona luteinizante, ciclo hormonal
femenino y, 427
luteinizante,
anticonceptivos orales y, 428
célula
fuente de la, 249c
secretoras de la, 247c
ciclo hormonal femenino y, 428
composición de la, 243
cuerpo lúteo y, 426
efecto de la, 249c
glándula endocrina de la, 247c
ovulación y, 425, 426
tejido blanco de la, 248c
maduración de los órganos sexuales y, 416
melanocitostimulante, composición de la, 243
mensajeros químicos, como, 48
ovárica, glándulas mamarias y, 80
pancreáticas,
efectos de las, 255-257, 256
identificación de las, 255-257
paratiroidea,
composición de la, 243
glándula endocrina de la, 247c
proteínicas,
elaboración de las, 48, 49
secreción de las, 48, 49
receptores de las, 243, 244
respuesta a las, 244
ritmo circadiano y, 244, 246
sangre y, 265
secreción de las, 243, 245
sexuales,
colesterol y, 374
sebo y, 80
sistema
endocrino y, 7
tegumentario y, 72
suprarrenales, glucogenólisis y, 373
tiroidea(s),
acciones de las, 251
folículos del tiroides y, 251, 251
hueso y, 88
índice metabólico y, 377
toma de muestra y, 246
transporte de las, 265
Huellas digitales, patrones de las, 76, 76
Huesecillos auditivos,
esqueleto axil y, 89, 90c, 101
hueso(s)
del cráneo y, 101, 101
temporal y, 99, 100, 101
Hueso(s)
agujero del, 95
de nutrición del, 94
carpianos,
arreglo de los, 110, 109
nombres de los, 110, 109
número de los, 110, 109
cartílago articular y, 94
células del, 60c
coccígeo, huesos del, 110, 109
compacto, hueso largo, del, 94, 109
cortos, 90, 109
coxales, cavidad pélvica, de la, 110
craneales, 90c, 109
articulaciones de los, 95, 90c, 109
características de los, 95, 90c, 109
huesos membranosos, como, 91
localización de los, 95, 90c, 109
del cráneo, suturas de los, 95, 109
crecimiento del, 94
dureza del, 61, 62
endocondral, formación del, 90. 91
esfenoides,
agujeros del, 100, 101
contenido del, 100, 101
fisuras del, 100, 101
fractura del, 100, 101
localización del, 100, 101
esponjoso, hueso largo, del, 94, 94
estabilidad del, 88, 89
etmoides, estructuras del, 100, 101
faciales, 90c, 91
articulaciones de los, 95, 90c, 101
características de los, 95, 90c, ¡01
como huesos membranosos, 91
localización de los, 95, 90c, 101
forma de los, 91, 91
frontal,
formas anatómicas del, 96, 101
suturas del, 95
función del, 60c
hioides,
esqueleto axil y, 88, 90c, 101
forma del, 103, 101
músculos del cuello y. 101
ubicación del, 103, 101
intramembranoso, formación del, 90, 91
irregulares, 91, 101
largo(s), 91, 101
estructura del, 91,92, 101
osificación del, 94, 95, 94
matriz del, 61, 62, 60c
metacarpianos,
numeración de los, 110, 110
número de los, 110, 110
metatarsianos,
numeración de los, 113, 113
número de los, 113, 113
mineralización del, 88, 89
navicular, huesos tarsianos y,
113, 113
número de, 90
occipital,
estructuras del, 93
suturas del, 95
palatino, paladar duro y, 101
parietal, suturas del, 95
planos, 90, 91
sacrococcígeo, hematopoyesis y, 94
sesamoideos, 90
huesos membranosos, como, 93
sistema esquelético y, 88
superficie de los, 90, 92c
suturales, 90
tarsianos,
nombres de los, 113, 113
número de los, 112, 112
temporal,
partes del, 99, 100
suturas del, 98
Huevo,
gameto, como, 413
sobrevida del, 380
Humanos,
animales y, 1
clasificación de los, 1, 2c
cromosomas de los, 42, 43
taxonomía de los, 2c
Húmero,
escápula y, 107, 107
estructura del, 108. 107
fracturas del, 108
hematopoyesis y. 94
localización del, 108, 107
Humor
acuoso, 229
vitreo, 229
Huntington, enfermedad de, 64
I
Ictericia,
bihrrubina y, 269
causas de la, 269
concepto de, 362
hemoglobina y, 269
pigmento biliar y, 75
recién nacidos, en los, 362
signo, como, 75
síntoma, como, 362
IgA. Véase Inmunoglobulinas.
IgD. Véase Inmunoglobulinas.
IgE. Véase Inmunoglobulinas.
IgG. Véase Inmunoglobulinas.
IgM. Véase Inmunoglobulinas.
íleon,
ganglios linfáticos del, 356, 357
intestino delgado y, 356, 357
longitud del, 356, 357
válvula ileocecal del, 356, 357
llio,
descripción del, 110, ¡10
hueso coccígeo y, 110, 110
Implantación,
ciclo hormonal femenino y, 428
definición de, 428
Implantes subepidérmicos. anticonceptivos,
como, 432
Impotencia,
causas de la, 421, 422
índice 459
concepto de la, 421
tratamiento de la, 422
Impulsos
nerviosos, 168
acción de los, 243
electrólitos y, 28
tejido nervioso y, 3
parasimpáticos,
inervación del corazón y, 285, 286
secreción gástrica y, 355
simpáticos, inervación del corazón y, 285,
286
Inanición, nitrógeno, equilibrio del y, 375
Incisivos, adaptación de los, 351
Incontinencia, definición de la, 397, 398
índice metabólico
basal, prueba del, 377
factores que afectan el, 377
gasto de energía corporal y, 377
Indigestión, signo de cáncer, como, 49
Inervación, 168
del corazón, descripción de la, 285, 286
Infarto
antiguo, electrocardiograma en el, 293
completo, electrocardiograma en el, 293
del miocardio,
arterias coronarias y, 285
isquemia e, 285
tardío, electrocardiograma en el, 293, 293
temprano, electrocardiograma en el, 293,
293
Infección, defensas contra la, 316, 317
Inflamación,
complemento y, 320
curación y, 76
mecanismos de la, 75, 76
Ingestión
calórica total, grasa corporal e, 375
definición de la, 346
Inhibición por contacto,
cáncer y, 48
definición de, 48
mitosis y, 48
Inmunidad activa, obtención de la, 318, 319
Inmunidad
activa, vacuna e, 318
corporal,
sistema
linfático y. Véase Sistema linfático,
tegumentario y, 72
ejemplos de, 32c
específica,
adquisición de la, 317-318
definición déla, 317-318
mediada por
anticuerpos, 317
células, 317
mediada por células,
cáncer y, 320
trasplante de tejido y, 320
virus de la inmunodeficiencia humana y,
323
pasiva,
obtención de la, 318
placenta e, 318
sangre en la, 265, 266
Inmunoglobulinas,
clases de las, 318
mastocitos y, 318
secreciones y, 318
lninunorregulación, enfermedades
autoinmunitarias y, 323
Inserción del músculo esquelético, 132
Inspiración,
fases de la respiración y, 329
mecanismo de la, 335
músculos de la, 335
tórax en la, 335
Insuficiencia
cardiaca, edema y, 312
renal
aguda, concepto de, 397, 398
crónica, concepto de, 398
Insulina,
choque insulínico y, 256, 257
composición de la, 243
efecto(s) de la, 256
metabólicos de la, 378c
glándula endocrina de la, 247 c
gluconeogénesis y, 372, 373
movimiento de la glucosa y, 372
secreción de la, 255
Intercambio
a contracorriente, orina y, 394, 394
gaseoso, aparato
circulatorio, con el, 333
respiratorio y, 329
Interferón(es),
barreras químicas y, 317
citocinas y, 320
infección y, 316
Interneuronas, 168
Interrupción del coito como anticonceptivo, 432
Intestino(s)
ciego, arterias del, 302c
delgado, 356-357, 358c, 357
absorción en el, 346, 357, 357
ancho del, 356
arterias del, 302c
cavidad abdominal y, 11
conductos quilíferos del, 313
enzimas del, 358, 358c
estructura histológica del, 356
funciones del, 348, 347c
ganglios linfáticos del, 314
longitud del, 356
movimientos del, 358, 359
nutrimentos y, 356
quimo y, 348, 356
regiones del, 356, 357
vías gastrointestinales y, 346, 356
grueso, 358
ancho del, 358
apéndice del, 359, 359
colon del, 359, 359
conducto anal del, 359, 359
descripción, del, 358, 359
división del, 358, 359
funciones del, 348, 358, 347c
hauslras del, 360, 360
intestino delgado y, 356, 356
longitud del, 358
mesocolon y, 348, 349, 349
movimientos del, 360
porción terminal del, 359, 359
quimo y, 348
recto y, 359, 359
saculaciones del, 360, 560
túnicas del, 360, 360
vías gastrointestinales y, 346, 347
viscera y, 348
Intrones,
desoxirribonucleico, ácido y, 46
propósito de los, 46
Invasión bacteriana,
sistema
cardiovascular y, 312
linfático y, 312
Invertebrados, célula eucariótica y, 39
Inyección intramuscular, 159
Ion(es)
átomos y, 24
atracción de los, 3
calcio, 135
citoplasma y, 41
electrólitos, de los, 28
membrana celular y, 41
plasma sanguíneo y, 265
sales y, 27
transferencia osmótica y, 394, 395
utilidad de los, 273
Iris, 228
Irradiación, tratamiento del cáncer, en el, 49
Irritabilidad, tejido muscular, del, 63
Islotes pancreáticos, 255, 256, 255
Isoproterenol, 215, 216
Isótopos,
concepto de los, 23, 24
peso atómico y, 23
radiactividad de los, 24
usos clínicos de los, 24
Isquemia,
angina de pecho y, 285
arterias coronarias y, 285
electrocardiograma en la, 293, 293
infarto del miocardio y, 285
Isquiocavernoso, raíz del pene y músculo, 420
Isquion,
descripción del, 110, 111, 110
hueso coccígeo y, 110, 110
Jugo gástrico,
aparato digestivo, en el, 354, 356, 353c
células secretoras del, 356, 353c
hormonas estomacales y, 356
papilas gustativas y, 353
Jugo pancreático,
conducto pancreático y, 363
enzimas del, 363, 363
papila duodenal y, 363
proteínas y, 363, 363
K
Korotkoff, sonidos de, 305
Krause, bulbos de, 81c
Krebs, ciclo de, 372, 373, 374, 375
Kupffer, células fagocíticas de, 361, 361
Labio(s)
leporino, concepto de, 339
mayores,
descripción de los, 416c
función de los, 416c
localización de los, 416c, 422
menores,
descripción de los, 416c
función de los, 416c
localización de los, 422, 416c
Lactancia,
definición de la, 415c
glándulas mamarias y, 80
460 índice
metabolismo en la, 431
oxitocina y, 250
producción de leche y, 431
Lactante(s),
micción en los, 397
variación del agua corporal en el, 404, 405c
Lactasa,
acción de la, 355c
carencia de la, 29, 30
Láctico, ácido,
daño tisular y, 372
vía anaeróbica de la glucosa y, 371, 372
Lactosa, intolerancia a la, 29, 30
Lactotropos, hormonas hipofisiarias y, 248c
Lágrima(s), 227
vértebras, de las, 105, 105
Langerhans,
células de, 255, 256
glucagon y, 255
insulina y, 255
islotes de, del páncreas, 255, 256
somatostatina y, 255, 256
Lanugo,
desarrollo del, 78, 79
función del, 79
Laparoscopia, concepto de la, 431
Laringe,
acción de tragar y, 332
aparato respiratorio y, 328
cartílagos de la, 331
fonación y, 332
funciones de la, 330, 331
músculos de la,
apnea del sueño, en la, 332
cuerdas vocales y, 332
inspiración y, 332
sueño y, 332
tarea de los, 332
vibraciones sonoras y, 331
Laringitis, concepto de, 339
Laringofaringe, funciones de la, 330, 330
Leche,
intolerancia a la lactosa y la, 30
oxitocina y, 431
producción de, 431
prolactina y, 431
Lengua,
aparato digestivo, en el, 352, 353
funciones de la, 352, 353
órganos digestivos accesorios y,
346, 346
superficie de la, 224
Letargía, concentración de sodio y, 407
Leucemia linfoide, linfocitos y, 314
Leucina, abreviatura de la, 31c
Leucocitos,
aumento de los, 272
diapédesis de los, 272
enfermedades y, 272
linfocitos y, 314
lóbulos hepáticos y, 362
piel y, 72
quimiotaxia de los, 272, 273
sangre y, 265, 265
sistema tegumentario y, 72
tipos de los, 272
transporte de los, 265
Leucotrienos, composición de los, 243
Ley del todo o nada, 129, 135, 172
Leydig, células de, 419
LH. Véase Hormona luteinizante.
Lieberkühn, criptas de, 357
Ligadura de trompas, anticonceptivo, como,
432
Ligamento(s)
falciforme,
diafragma y, 348
hígado, del, 348, 361, 348
periodontal, diente, del, 352, 352
redondo,
hígado, del, 361 361
vena umbilical y, 283, 361
umbilicales, arterias umbilicales y, 283
Línea(s)
áspera del fémur, 112, 112
epifisaria(s),
hueso largo, del, 93, 93
reemplazo de las, 94
de tensión,
importancia de las, 76
piel, de la, 76, 76
Linfa,
flujo de la, 313
ganglios linfáticos y, 313, 313
líquido intersticial y, 404, 404
plasma sanguíneo y, 312
transporte de la, 312, 313, 313
vena subclavia
derecha y, 313, 313
izquierda y, 313, 313
Linfáticos,
endotelio y, 56
subdermis, de la, 73
Linfocitos
B,
anticuerpos y, 320
antígeno y, 320
bazo y, 320
células
B de memoria y, 320
plasmáticas y, 320
ganglios linfáticos y, 320
sistema inmunitario y, 319, 320
T,
células T
asesinas y, 320
de memoria y, 320
citocinas y, 320
funciones de los, 319, 320
sistema inmunitario y, 319, 320
ganglio linfático y, 313, 314
glucocorticoides y, 253
inmunidad mediada por células y, 317
leucemia linfoide y, 314
leucocitos y, 314
timo y, 315
Linolénico, ácido, grasa insaturada, como, 31
Lipasa, acción de la, 355c
Lípido(s),
carbohidratos y, 374
cetogénesis y, 374
colesterol y, 374
composición química de los, 30, 31
conversión en glucosa de los, 373
diabetes mellitus y, 376
efectos de la, sobre, 376
ejemplos de, 28c
formación de los, 30
glucocorticoides y, 253
membrana celular, de la, 40
metabolismo de los, 373-374, 373
nutrimentos y, 371
producción de eritrocitos y, 268c
sebo y, 80
tejido adiposo y, 61
trifosfato de adenosina y, 374
unidades de los, 30
utilización de los, 374
Lipogénesis, 374
análisis de la, 374
oxidación beta y, 374
proceso de la, 374
Lipoproteinlipasa, grasas y, 374
Líquido(s)
acción de tragar y, 331, 332
articulación sinovial, de la, 114, 114
cefalorraquídeo, 182
deshidratación y, 407, 408
líquido transcelular y, 406, 406
corporales, aparato urinario y, 387
equilibrio de los,
concepto de, 406
deshidratación y, 406
hidratación y, 406
extracelular,
agua en el, 404, 404
concentración media de solutos en el,
406, 405c
hipertónico, 407
hipotónico, 407
líquido intersticial y, 404, 404
osmolaridad del, 405
plasma y, 404, 404
faringe y, 353, 351
intersticial,
agua y, 404, 404
edema y, 312
intercambio entre sangre y el, 299
difusión en el, 299
factores que influyen en el, 299
fenestraciones en el, 299
presión
hidrostática en el, 299
intersticial en el, 299
osmótica en el, 299
linfa y, 404, 404
plasma y, 312
tejido conectivo y, 61
intracelular,
agua en el, 404, 404
concentración media de solutos en el,
406, 405c
osmolaridad del, 406
intraocular, líquido transcelular y, 404, 404
paladar y, 353
pericárdico, líquido transcelular y, 404,
404
peritoneal, líquido transcelular y, 404, 404
seroso, membranas serosas, de las, 12
sinovial, líquido transcelular y, 404, 404
tisular, tejido conectivo y, 61
transcelular, líquido intersticial y, 404, 404
transporte de los, sistema linfático y, 312-
313
Lisina, abreviatura de la, 31 c
Lisosoma(s),
acción digestiva del, 44, 44
estructura de los, 43c
función de los, 43c
osteoclastos, de los, 95
Lisozima, 227
barreras químicas y, 316
Llenado ventricular, diástole tardía y, 286
Lobulillos,
pulmones, de los, 334, 334
testículo, del, 418
índice 461
Lóbulo(s)
caudado,
hígado, del, 361, 361
vena cava inferior y, 361, 361
cuadrado, hígado, del, 361, 361
del hígado,
arteria hepática y, 361, 361
células fagocíticas del, 361, 361
definición de, 361
descripción de, 361, 361
hepatocitos del, 361, 361
placas hepáticas del, 361, 361
sinusoides del, 361, 361
vena
central del, 361, 361
porta y, 361
derecho, hígado, del, 361, 361
hepáticos,
'bilis y, 361, 361
funciones de los, 362
sangre y, 361, 361
izquierdo, hígado, del, 361, 361
pulmones, de los, 334, 334
Locomoción, tejido muscular y, 3
Lordosis, concepto de, 117
Lumbago, 158
Lunar, signo de cáncer, como, 49
Lúnula, uña, de la, 79, 79
Lupus eritematoso sistémico, enfermedades
autoinmunitarias y, 322
Luteinizante, hormona. Véase Hormona
luteinizante.
Luteotropos, hormonas hipofisiarias y, 249c
Luxación, concepto de, 117
M
Macrófagos
alveolares, funciones de los, 333
ganglio linfático y, 314
sistema inmunitario y, 318, 319
Mácula densa, aparato yuxtaglomerular y,
391, 392
Madurez, crecimiento del hueso y, 94, 95
Magnesio,
concentración media del, 405c
paratiroides y, 252
símbolo del, 22, 22c
Maleolo,
peroné, del, 112, 772
tibia, de la, 112, /12
Malformaciones
cardiacas, cianosis y, 284
congénitas, desarrollo del corazón y, 280
Maltasa, acción de la, 355c
Maltosa, síntesis de la, 29, 29
Mama(s),
cáncer de la, 49
frecuencia del, 49c
características sexuales secundarias, como,
415
tejido eréctil de las, 422
Mamíferos, características de los, 2c
Mandíbula,
agujeros de la, 101, 101
características de la, 101, 101
procesos de la, 101, 101
Manganeso, símbolo del, 22, 22c
Mano,
elementos esqueléticos de la, 108, 109, 109
huesos de la, 108, 108
músculos que actúan en, 149c
Manubrio, esternón, del, 105, 105
Manzana de Adán, cartílago tiroideo superior
y, 331
Marcapasos ectópico,
causas del, 290
latidos prematuros y, 291
Margen supraorbital, hueso frontal y, 99, 99
Martillo,
hueso temporal y, 99, 100, 100, 101
oído medio y, 101, 101
Masa
corporal, crecimiento del hueso y, 94
metanefrógena, desarrollo embrionario de
la, 388, 389
peroné, del, 112, i / 2
tibia, de la, 112, 112
Masticación,
definición de la, 346
fase voluntaria de la deglución y, 353
Mastocito(s),
descripción del, 61c
inmunoglobulinas y, 318
localización del, 61c
producto del, 61c
Mastoiditis, hueso temporal y, 100
Materia
blanca, 182, 183, 195
núcleos basales en la, 182, 187
fecal, movimiento de la, 360
gris, 182, 183, 195
Matriz
calcificación de la, 94, 94
composición de la, 2, 3
hueso, del, 61, 62
ósea, osteoblastos y, 95
tejido, del, 2, 3
conectivo, 59, 60c
uña, de la, 79, 79
Maxilar, paladar duro y, 101, 101
Meato(s)
acústico, hueso temporal y, 99, 100, 100
fosa nasal y, 329, 330
Mecanismo
nervioso, flujo sanguíneo, del, 306
renal, flujo sanguíneo, del, 306
Mediastino,
corazón y, 278
localización del, 11
pulmón y, 334, 334
Medicamentos, carcinógenos, como, 49
Mediosagital, plano, del cuerpo, 8
Médula
cerebral, 183
espinal, 166, 182, 194, 195
canal central de la, 192
cavidad posterior y, 10
porción inferior de la, 195
sección transversal de la, 195
venas de la, 303
oblongada, 190
centro(s)
cardiacos, 191
espiratorios de la, 337, 337
inspiratorios de la, 337, 337
respiratorio o área de ritmicidad, 191
vasomotor, 191
quimiorreceptores de la, 337, 338, 337
ósea
amarilla del hueso largo, 93, 93
bazo y, 316
pelo, del, 79
renal, composición de la, 391, 391
Megacariocitos, plaquetas y, 270
Meiosis,
aspectos citoplásmicos de la, 414, 414
cromosomas homólogos y, 48
descripción de la, 47-48, 47
explicación de la, 47
mutaciones en la, 47
resultado de la, 47, 47
concepto de la, 47, 47
Meissner,
corpúsculos de, 81c
plexo de, 349, 350
Melanina,
albinismo y, 75
bronceado y, 75
formación de la, 75
pelo, del, 79
pigmento de, 75
síntesis de la, 71
Melanocitostimulante, hormona. Véase
Hormona
melanocitostimulante.
Melanocitos,
albinismo y, 75
bronceado y, 75
localización de los, 75, 74c
melanoma y, 75
número de los, 75
Melanoma,
bronceado y, 75
concepto de, 82
Melatonina, 188
función de la, 257
pineal y, 257
Membrana(s)
aparato respiratorio y, 329
articulación sinovial, de la, 114, 114
basal,
composición de la, 56
concepto de, 56, 74
epidermis y, 73
tejido epitelial, del, 55
celular(es),
antígenos y, 317
calcio y, 88
canales de la, 41
célula
eucariótica, de la, 39, 47
procariótica, de la, 39, 47
componente principal de la, 40, 47
descripción de la, 40
estructura celular, como, 40
estructura de la, 40, 47
pared celular y, 41, 42
permeable selectiva, como, 40, 41
procesos de la, 41, 42
constitución de las, 11
funciones de las, 11-13
glomerular,
capilares glomerulares y, 392
fenestraciones de la, 392
líquidos y, 392
mucosa(s),
agentes patógenos y, 12
funciones de la, 11, 12
infección de las, 12
secreción de la, 11, 12
plasmática, de la célula
eucariótica, 39, 39
procariótica, 39, 39
serosas,
aparato digestivo, del, 348, 349
462 índice
cavidad abdominal, de la, 348-349, 349
composición de las, 12, 13
concepto de, 348
líquido de las, 13
localizaciones de las, 13
peritoneo y, 348
visceras abdominales, de las, 348-349,
349
tipos de, 11-13
vitelina, eritropoyesis y, 265, 266
Menarquia, definición de, 427
Meninge(s), 182, 191
aracnoides. 191
craneales, 184
duramadre, 191
capa(s)
meníngea, 191
perióstica, 191
espinal, 191
senos de la, 191
hueso etmoides y, 100, 101
piamadre, 193
Meningitis raquídea, 192
Meniscos, articulación sinovial, de la, 114,
114
Menopausia, definición de la, 415c
Mensajero(s)
intracelular, ejemplos de, 32c
químicos,
comunicación y, 48
sinapsis y, 48, 48
Menstruación,
comienzo de la, 427
definición de la, 415c
Meromiosina, filamentos de,
ligeros, 124
pesados, 124
Mesencéfalo, 182, 189
cuerpos cuadrigéminos, 189
pedúnculos cerebrales, 189
Mesénquima, 123
dermis y, 73
tejido conectivo y, 59
Mesenterio(s),
adipocitos del, 374
aparato digestivo y, 348, 349, 349
definición del, 348, 349
función de los, 13
localización del, 12c
Mesocolon,
aparato digestivo y, 348, 349, 349
definición del, 348, 349, 349
Mesodermo,
dermis y, 73
piel y, 71
tejido(s)
conectivo y, 54, 59
epitelial y, 54
muscular y, 54
Mesotelio, epitelio escamoso simple y, 56
Metabolismo,
aparato urinario y, 387
aspectos del, 371
carbohidratos, de los, acontecimientos en
el, 371-373
definición de, 400
energía y, 371
regulación hormonal del, 376, 376c
Metacolina, 216
Metencéfalo, 182, 189
cerebelo, 189
puente de Varolio, 189
Metionina, abreviatura de la, 31c
Método del ritmo, anticonceptivo, como, 432
Mezcla, definición de, 26
Miastenia grave, 128, 159
Micción,
acontecimientos de la, 396-398
aparato respiratorio y, 329
esfínter uretral externo y, 397
inhibición voluntaria de la, 397
lactantes, en los, 397
músculo detrusor y, 397
neuronas sensoriales y, 397
significado de la, 387
Microfilamentos,
estructura de los, 43c
función de los, 43c
Microglia,
estructura de la, 64c
función de la, 64c
Microtúbulos, 168
estructura de los, 43c
función de los, 43c
Microvellosidades,
intestino delgado, del, 357, 358
nefrona, de la, 390, 391
Mielencéfalo, 182, 190
Mielina, 169
axón, del, 64, 63
Mielinización. Véase también Mielina.
proceso de, 169
Mineral(es)
necesarios,
deficiencia de los, 377, 378, 378c
fuentes en la dieta de los, 377, 378, 378c
identificación de los, 377, 378, 378c
usos en el organismo de los, 377, 378,
378c
nutrimentos y, 371
sistema esquelético del, 88
Mineralocorticoides,
glándula endocrina de los, 247c
suprarrenal y, 253, 254
Mioblastos,
migración de los, 62
miotúbulos sincitiales y, 62
Miocardio,
circulación coronaria y, 284, 285
estructura del, 280c
función del, 280c
Miofibrillas, 124
nodo sinoauricular y, 285
Miofilamentos, 124
delgados, 124, 124
gruesos, 124, 124
Miómera. Véase Sarcómera.
Miometrio,
cólicos menstruales y, 425
útero, del 425
Mioneural. Véase Unión neuromuscular.
Miopatía, 159
Miopía, 232
Miosina, 124, 135
Miotúbulos sincitiales, mioblastos y, 62
Miringotomía, 234
MIT. Véase Monoyodotirosina.
Mitocondria(s),
ciclo
de Krebs y, 372
del ácido
cítrico y, 372
tricarboxílico y, 372
citoplasma y, 41
estructura de la, 43c
función de la, 43c
teoría endosimbiótica y, 44
Mitosis,
concepto de, 46, 46
cromosomas homólogos y, 48
descripción de la, 46-48, 48
epidermis, en la, 74
inhibición por contacto y, 48
mutaciones en la, 46
piel, del, 75
resultado de la, 47, 48
Mitramicina, hiperparatiroidismo y, 253
Mixedema,
síntomas del, 252
tiroides y, 252
tratamiento del, 252
Moco
células caliciformes y, 56
cervical, ovulación y, 426
duodenal, glándulas del, 356
estomacal,
fuente del, 354, 355c
función del, 354, 355c
órganos, de los, 12
Mol(es),
concepto de, 26, 27
contenido del, 26
Molalidad, solutos y, 27
Molar, concentración,
concentraciones de solutos y, 405, 406
solución de NaCl, de una, 406
Molares, adaptación de los, 351
Molaridad,
concentraciones de solutos y, 405, 406
solutos y, 27
Molécula(s),
almacenamiento de, ejemplos de, 32c
átomos y, 24
compuestos orgánicos, de los, 28
concepto de las, 24
constitución de las, 22
cromosomas, como, 42
definición de, 22, 23
enlaces
covalentes y, 25
de las, 24-26, 24c
estructura de las, 24-26, 24c
membrana celular, de la, 40, 40
proteínas, de las, 31
reacción química y, 24
sales y, 27
transporte de, ejemplos de, 32c
trifosfato de adenosina, de, 33
Molibdeno, símbolo del, 22, 22c
Mononucleosis, linfocitos y, 272
Monosacárido(s),
carbohidratos, en los, 29, 371
funciones del, 29
Monóxido de carbono,
hemoglobina y, 269
oxígeno y, 269
Monoyodotirosina, folículos del tiroides y,
251
Mórula, definición de, 428
Movimiento(s),
finales del embarazo, músculos y, 63
de los músculos, 123
pendulares, intestino delgado, del, 357, 358
sistema esquelético, del, 88
MSH. Véase Hormona melanocitostimulante.
Mucopolisacáridos, antígenos y, 317
índice 463
Mucosa(s)
anal, pliegues de la, 359
barreras mecánicas y, 316
duodenal, función endocrina de la, 257,
254c
gástrica, función endocrina de la, 257, 254c
intestinal, regulación pancreática y, 363
intestino grueso, del, 360
vejiga urinaria, de la, 389
vías gastrointestinales, de las, 349, 347c,
350
Muelas del juicio,
brote de las, 351
erupción de las, 351
impactadas, 351
Muerte,
causa de la, 54
concentración de sodio y, 407
órganos vitales y, 3
Muesca(s)
ciática,
ilion, del, 110, / / /
isquion, del, 111, / / /
escapular, escápula, de la, 107, 107
intercostales, esternón, del, 105, 105
radial, cubito, del, 108, 108
troclear, cubito, del, 108, 108
Mujer(es),
adipocitos en las, 73
cáncer en las, 49c
cartílago tiroides y, 331
estructura de la pelvis en la, 111, l i l e
hematócrito en las, 267
hormonas hipofisarias y, 248c
índice metabólico y, 377
maduración de los órganos sexuales y, 416
meiosis en las, 414, 414
órganos sexuales primarios en la, 415
subdermis de las, 73
uretra en la, 390
variación del agua corporal en las, 404,
405, 405c
velocidad de filtración glomerular, en la,
393
volumen sanguíneo en las, 265
Muñeca, músculos que actúan en, 149c
Muscular,
túnica, intestino grueso, del, 360
vejiga urinaria, de la, 389
vías gastrointestinales, de las, 349, 350c,
350
Músculo(s)
abdominales, 142, 142
abductor largo del dedo pulgar, 150c
acciones de los, 137c
aductor(es)
largo, 153c
mayor, 153c
menor, 153c
ancóneo, 148c
angular de la escápula, 145c
antagonistas, 123
antebrazo, del, 149c
que actúan en el, 148c, 149c
auditivos, 234
estapedio, 234
tensor del tímpano, 234
axil o escapular, 146c
bíceps
braquial, 164, 165, 148c
crural, 165
del fémur, 155c
braquial, 148c, 165
anterior, 148c, 165
brazo, que actúan sobre el, 146c
buccinador, 139c
cardiaco,
estructura del, 63, 62c
función del, 63, 62c
localización del, 63, 62c
cigomático, 138c
cinturón pectoral, del, 144
clavícula, de la, 106
columna vertebral, de la, 142, 143c
complejo menor, 145c
contracción de los, 123
coracobraquial(es), 164, 148c
crural(es), 158c
cuadrado
lumbar, 145c
del mentón, 140c
cuadríceps, 164
femoral, 165
del fémur, 155c
cubital
anterior, 165, 149c
posterior, 150c
cuello del, 141c
cutáneo del cuello, 164, 140c
de la caja torácica, arterias de los,
299c
dedos, músculos que actúan en los, 149c
deltoides, 164, 165, 146c
desarrollo de los, 63
detrusor,
micción y, 397
vejiga urinaria, de la, 389
diafragma, 140, 164, 165
digástrico, 165, 141c
dorsal
ancho, 164, 165
largo, 145c, 146c
elevador superior de los labios, 138c
erector del pelo, 78
escaleno, 140
esófago, del, 353
espinal(es), 164, 143c
de la masa común, 142, 165
espinoso dorsal, 143c
esquelético,
endomisio del, 131
epimisio del, 132
estructura del, 63, 63c, 131
fascia del, 131
fascículo del, 131
función del, 63, 63c
inserción del, 132
localización del, 63, 63c
origen del, 132
perimisio del, 131
tendón del, 131
esqueleto apendicular, 142
esternocleidomastoideo, 140, 141c
esternohioideo, 141c
esternotiroideo, 141c
estilohioideo, 141c
expresión facial, de la, 137, 138c
extensor(es)
de la articulación de la cadera, 164
común
del dedo gordo del pie, 158c
de los dedos del pie, 158c
de los dedos, 150c
corto del dedo pulgar, 150c
largo del pulgar, 150c
propio del dedo meñique, 150c
extrínsecos del ojo, 227, 227
elevador superior del párpado, 227
oblicuo
inferior, 227
superior, 227
ocular orbicular, 227
recto
lateral, 227
medial, 227
superior, 227
flexor(es)
digital profundo, 150c
largo
de los dedos, 158c
propio del dedo pulgar, 150c
peroneo de los dedos, 158c
superficial digital, 150c
frontal, 165, 138c
fuerza de contracción, de los, 164
gastroenemio, 165, 158c
glúteo(s), 164
mayor, 165, 152c
mediano, 165, 152c
menor, 152c
hiogloso, 141c
iliaco, 152c
iliocostal(es), 142
cervical, 143c
dorsal, 143c
lumbar, 143c
infraespinoso, 165, 146c
inspiración y espiración, en la, 140
intercostal(es), 140
extemo(s), 140, 165
interno(s), 140, 141, 165
liso,
estómago, del, 354, 354
estructura del, 63, 62c
fibras de, 135
función del, 63, 62c
localización del, 63, 62c
mano, músculos que actúan en la, 149c
masetero(s), 164, 105
masticación, de la, 164, 139c
mentoniano, 139c
milohioideo, 141c
movimiento del cuello, del, 137
muñeca, músculos que actúan en, 149c
muslo, del, 139
que actúan sobre la pierna, 155c, 139
y la articulación de la cadera
anteriores y posteriores, 152c
mediales, 153c
nasal, 138c
nombres de los, 137c
oblicuo
mayor del abdomen, 165, 142c
menor del abdomen, 143c
occipital, 164, 138c
omohioideo, 141c
orbicular
de los labios, 138c
de los párpados, 138c
palmar
mayor, 150c
menor, 165, 150c
papilares,
estructura de los, 282
función de los, 282
pared abdominal, de la, 142c
464 índice
pectíneo, 153c
pectoral, 145c
mayor, 165, 146c
menor, 145c
peroneo
anterior, 158c
lateral
corto, 158c
largo, 158c
peso corporal y, 63
pierna, de la, que mueven el tobillo, pie y
dedos del pie, 158c, 157
plantar delgado, 158c
poplíteo, 158c
postura y soporte del cuerpo por, 123
primer radial externo, 150c
producción de calor por, 123
pronador
cuadrado, 150c
redondo, 150c
psoas
iliaco, 165
mayor, 152c
pterigoideos, 164
recto
anterior
mayor del abdomen, 165, 143c
del muslo, 164, 165, 158c
interno, 165, 153c
redondo
mayor, 146c
menor, 148c
relajación de los, 126
risorio de Santorini, 139c
romboides
mayor, 164, 145c
menor, 145c
sartorio, 164, 165, 155c
segundo radial externo, 150c
semimembranoso, 165, 155c
semitendinoso, 165, 155c
serrato mayor, 165, 145c
sinérgicos, 123
sóleo, 165, 158c
subclavio, 145c
subescapular, 146c
superciliar, 164, 138c
supinador, 164, 149c
largo, 164, 148c
supraespinoso, 146c
temporal(es), 164
tensor de la fascia lata, 152c
tibial
anterior, 165, 158c
posterior, 164, 158c
tiroideo, 141c
transverso
del abdomen, 143c
del cuello, 143c
trapecio, 165, 145c
triangular de los labios, 139c
tríceps braquial, 148c
anterior, 165
vasto
externo, 165, 155c
interno, 165, 155c
Muslo, huesos del, 111, 112, 111
Mutación(es),
concepto de, 45
diversidad genética y, 45
meiosis, en la, 47
mitosis, en la, 47
Mutágenos,
comunes, 45
replicación y, 45
N
Nacimiento, mecanismos del, 430-431
Nadolol, 215
Nariz,
estructura respiratoria, como, 329, 329
membrana mucosa de la, 12
Nasofaringe,
aparato respiratorio y, 330
cavidad nasal y, 329
paladar y, 353
Necesidad, solutos y, 27
Necropsia, tejido y, 54
Nefrolitiasis, concepto de, 398
Nefrona(s),
aparato yuxtaglomerular de la,
391, 391
asa de la, 390
descripción del, 391, 391
ramas del, 391, 391
cápsula glomerular de la, 390
composición de la, 390
estructura de la, 390-391, 391
glomérulo de la, 390, 391, 391
número de, 390
segmentos tubulares de la, 391, 392
túbulo convoluto
distal de la, 390
proximal de la, 390
Nervio(s)
axilar, 210
ciático mayor, 210
cubital, 210
diente, del, 352, 352
espinales, paso de los, 104
facial(es), 208, 208, 225
glosofaríngeo, 225
mandibular, 458
maxilar, 458
medianos, 210
mixtos, 204
motor(es), 204
ocular
común, 207
externo, 207
musculocutáneo, 211
oftálmico, 207
olfatorio(s), 206, 227
hueso etmoides y, 100, 101
óptico, 205, 229
patético, 207
peroneo común, 210
radial, 210
raquídeos, 166, 209
cervicales, 209
coccígeos, 209
lumbares, 209
sacros, 209
torácicos, 209
sensoriales, 204
tibial, 210
trigémino, 207
ganglio del, 209
neuralgia del, 208
vago(s), 209, 209, 225
ataque cardiaco y, 290
vestibulococlear, 205
Neumonía, concepto de, 340
Neumotórax,
concepto de, 12
espacio pleural y, 335
Neuroectodermo, 166
Neurofibrillas, 168
Neuroglia, 170
capacidad mitótica de la, 63
clases de, 64, 64
estructura de la, 64, 64c
función de la, 63, 64, 64c
neurolemocitos y, 63, 64c, 64
tipos de, 64, 64
Neurohipófisis. Véase Hipófisis, posterior,
formación de la, 248
secreción de la, 247c
Neurolemocitos. Véase Células, de Schwann.
estructura de los, 64c
función de los, 64c
neuronas y, 63, 64, 64
Neurológicas, complicaciones, diabetes
mellitus, de la, 257
Neurona(s), 168
alfa, 168
axón de la, 168
cuerpo celular de la, 168
de asociación, 168, 211
dendrita(s) de la, 168
derivación de las, 63
destrucción de las, 64
estructura de la, 63, 64
gamma, 168
motoras, 168
somáticas, 169
multipolares, 169
neurolemocitos y, 63, 64, 64
número de las, 63
padecimientos de las, 64
potenciales de acción y, 63
sensoriales, 168
micción y, 397, 397
somáticas, 169
sinapsis de la, 48, 48
sistema nervioso y, 7
unipolares, 169
Neuropéptidos, 182
Neurotransmisores
mensajeros químicos, como, 48
químicos, 168, 194
excitatorios, 174
inhibitorios, 174
principales, del encéfalo, 194c
sinapsis y, 48, 48
Neutrón(es),
átomo y, 22, 23c
carga del, 22, 23c
isótopos y, 23, 24
peso del, 22, 23c
protones y, 24
símbolo del, 22, 23c
Nevo, concepto de, 82
Nicturia, concepto de, 398
Niños, variación del agua corporal en los, 404,
405, 405c
Nitrógeno
equilibrio del, 375
símbolo del, 22, 22c
ureico en sangre, concepto de, 398
No electrólitos, concepto de, 408
Nodo(s)
auriculoventricular,
diástole tardía y, 285
inervación del, 285, 286, 286
índice 465
o nodulos de Ranvier, 169
sinoauricular,
arritmias y, 290
corazón y, 285, 285
despolarización del, 285
haz auriculoventricular y, 285
inervación del, 285, 286, 285
miofibrillas y, 285
nodo auriculoventricular y, 285
Noradrenalina, 174, 216, 222
acetilcolina y, 286
aminas y, 243
frecuencia cardiaca y, 306
funciones de la, 249c
glándula endocrina de la, 247c
glucogenólisis y, 373
gluconeogénesis y, 373
resistencia periférica y, 306
secreción de la, 255
Nucleasa, acción de la, 355c
Nucleico, ácido, célula procariótica, de la, 39,
39
Núcleo(s)
aplanado, 57
basales, 182, 187
célula
eucariótica, de la, 39, 39
procariótica, de la, 39, 39
del centro sexual, 188
estructura del, 43c
función del, 43c
picnótico, 57
pulposo, herniación del, concepto de, 116
rojo, 189
transcripción y, 45, 45
Nucleolo,
estructura del, 43c
función del, 43c
Nucleótidos,
citoplasma y, 41
codones y, 46
composición química de los, 32, 33, 32
partes de los, 32, 32
traducción y, 46
Número atómico,
átomo, del, 23
protones y, 23
Nutrimentos,
circulación fetal y, 283, 283
clasificación de los, 371
definición de, 371
hígado y, 362
intestino delgado y, 356
quimo y, 348
sistema(s) y, 7
cardiovascular y, 298
transporte de los, 265
triacilgliceroles y, 374
O
Obesidad,
apnea del sueño y, 333
tejido adiposo y, 61
Obesos, variación del agua corporal en los,
404, 405, 405c
Oddi, esfínter de, 362
Odorífero, 226
Oftalmológicas, complicaciones, diabetes
mellitus, de la, 257
Oído(s), 232, 232
cámaras del, 95
externo, 232
aurícula o pabellón del oído del, 232
conducto auditivo externo del, 232
membrana timpánica, 232
huesecillos del, 99, 100, 100, 101
interno, 232, 234
laberinto membranoso, 234, 234
ampollas, 234
conducto(s)
coclear, 234
semicirculares, 234
endolinfa, 234
órgano espiral u órgano de Corti, 234,
235
perilinfa, 234
sáculo, 234
utrículo, 234
vestíbulo, 234
laberinto óseo, 234, 234
ampolla(s) globulares), 234
cóclea, 234, 235, 235
conductos semicirculares óseos,
234
vestíbulo(s) central(es), 234
medio o cavidad timpánica, 232, 233
conducto auditivo o trompa de
Eustaquio, 232 234
músculos auditivos, 234
estapedio, 234
tensor del tímpano, 234
osículos auditivos (huesecillos), 233
ventana
coclear, 235
vestibular, 234
del nadador, cerumen y, 81
sentido del, 224
Ojo(s), 226
anatomía interna del, 229
campos visuales de los, 231
cavidades del, 229
anterior, 229
posterior, 229
estructura(s), del, 227
accesorias del, 227
cristalino, 229
refractarias del, 229
túnica(s)
fibrosa, 228
conjuntiva bulbar, 228
conjuntiva palpebral, 228
córnea, 228
esclerótica, 228
interna o retina, 228
disco óptico, 229
fóvea central, 229
mácula lútea, 229
nervio óptico, 229
vascular, 228
coroides, 228
cuerpo ciliar, 228
iris, 228
músculos del, 227
elevador superior del párpado, 227
oblicuo
inferior, 227
superior, 227
ocular orbicular, 227
recto
lateral, 227
medial, 227
superior, 227
órbita ósea del, 226
Olécranon,
cubito, del, 108, 109
húmero, del, 108, 109
Oleico, ácido, grasa insaturada, como, 31
Olfato,
secreciórl gástrica y, 355
sentido del, 224, 225
Oligodendrocitos,
estructura de los, 64c
función de los, 64c
Oliguria, concepto de, 398
Ombligo, ligamento redondo y, 362, 362
Ondas sonoras, 233
amplitud de las, 233, 233
frecuencia de las, 233, 233
potencia o intensidad de las, 233
sonoridad de las, 233
tono de las, 233
Ooforectomía, concepto de la, 432
Oogénesis,
meiosis en la, 413, 413
proceso de, 413, 414
Orales, anticonceptivos, 432
sustancias de los, 432, 433
Orbitas, huesos de las, 95
Organelos;
célula, de la
eucariótica, 39, 39
procariótica, 39, 39
citoplasma y, 41
descripción de los, 42, 43c
Organismo humano, descripción del, 1, 2
Organización
corporal, niveles de, 1-3
estructural, aparato digestivo, del, 346, 348
funcional, aparato digestivo, del, 346, 348
Organo(s),
accesorios del aparato digestivo, 346, 347
aparato digestivo, del, 348, 347c
funciones de los, 348, 347c
de excreción, sistema cardiovascular y, 298
definición de, 3
digestivos accesorios, aparato digestivo y,
346, 347
endocrinos y capas germinales, 247
formación de los, 7
función del, 3
homeostasis y, 7
linfáticos,
amígdalas como, 315
bazo como, 315, 316
timo como, 315
membranas mucosas de los, 11
reproductores,
cavidad pélvica y, 10, 11
homología de los, 424
retroperitoneal(es),
explicación de, 12, 13
ubicación de los, 349
sensoriales, 224
sexuales
primarios, concepto de, 415
secundarios,
andrógenos y, 418
concepto de, 415, 416, 415c
maduración de los, 416
sistema y, 3
viscerales, cavidad anterior y, 10, 11
vitales, 3
muerte y, 3
Orgasmo, eyaculación y, 421
Origen del músculo esquelético, 132
466 índice
Orina,
agua corporal y, 406, 407
concentración de la, 394, 396
clcshidratación y, 408
eritrocitos en la, 393
hormona antidiurética y, 394, 395
proteínas en la, 393
regulación del agua y, 407, 408
sistemas amortiguadores de la, 396
transferencia osmótica y, 394
Orinar, significado de, 387
Orofaringe, funciones de la, 330, 330
Orquitis, concepto de la, 432
Osículos auditivos (huesecillos), 233
estribo, 233
martillo, 233
yunque, 233
Osificación,
centros
primarios, de los, 94
secundarios, de los, 94, 94
endocondral, 94, 95, 94
epífisis, de la, 94, 94
fontanelas, de las, 91
inicio de la, 90
osteoblastos y, 95
Osmolalidad plasmática, deshidratación y,
408
Osmolaridad,
concepto de, 406
electrólitos y, 408
hipovolemia y, 408
hormona antidiurética y, 250
regulación del agua y, 407, 407
Osmorreceptores, regulación del agua y,
407, 407
Osmosis, membrana celular y, 41
Osteoartritis, concepto de, 117
Osteoblastos,
osificación y, 95
osteocitos y, 95
Osteocito,
descripción del, 61c
localización del, 61c
producto del, 61c
tejido óseo y, 95
Osteoclastos,
paratiroides y, 252
tejido óseo y, 95
Osteogénesis,
hormona(s)
de crecimiento y, 88
toroideas y, 88
Osteomalacia, vitamina D y, 88
Osteoporosis,
cortisol y, 88
tirocalcitonina y, 88
Otitis media purulenta aguda, 233
Ovulo, cromosomas del, 42
Ovario(s),
arterias del, 302c
cáncer del, frecuencia del, 49c
ciclo hormonal femenino y, 428
descripción de los, 423c
estructura de los, 425, 426, 426
folículos primarios de los, 426,
426
función de los, 423c
glándula mixta y, 247
hormonas esteroideas y, 247
localización de los, 423c
secreción de los, 247c
Ovulación,
amenorrea y, 73
definición de la, 415c
folículo ovárico y, 425
hormona luteinizante y, 425, 426
indicadores de la, 426
luteinización y, 425
Ovulo,
cigoto y, 413
coito y, 413
desarrollo cíclico del, 425, 426, 426
sendero del, 428-429
Oxalatos, coagulación y, 271
Oxitocina, composición de la, 243
Oxidación beta, 374
análisis de la, 373, 374
lipogénesis y, 373, 374
Oxígeno,
agua y, 22
aparato respiratorio y, 7
carbohidratos y, 29
circulación fetal y, 283, 283
citoplasma y, 41
cociente respiratorio y, 377
disolución del, 329
enlaces
covalentes del, 25, 25
de hidrógeno y, 25
eritrocito(s) y, 267, 268, 269
eritropoyesis y, 268
fosforilación, en la, 372, 373
función del, 372
hemoglobina y, 269
hormonas tiroideas y, 251
índice metabólico y, 377
liberación del, factores de la, 337
membrana celular y, 41
molécula del, 22
monóxido de carbono y, 269
oxihemoglobina y, 269
procesos metabólicos, en los, 372, 373
respiración y, 328
símbolo del, 22, 22c
sistema cardiovascular y, 298
transporte del, 265
transporte en la sangre del, 336, 337
trifosfato de adenosina y, 372
vía
aeróbica de la glucosa y, 371, 371
anaeróbica de la glucosa y, 371
Oxihemoglobina, hemoglobina y, 269
Oxitocina,
célula fuente de la, 249c
descenso de la leche y, 431
efecto de la, 249c
glándula endocrina de la, 247c
lactancia y, 250
liberación de la, 250, 251
parto y, 250
retroalimentación positiva y, 244, 250
tejido blanco de la, 249c
trabajo de parto y, 244, 430
Pacini, corpúsculos de, 81c
Paladar
aparato digestivo, en el, 353
blando, 353
duro, 353
concepto de, 102, 102
formación del, 102, 102
estructura del, 353
fase voluntaria de la deglución y, 353
hendido, concepto de, 340
localización del, 353
nasofaringe y, 353
orofaringe y, 330, 330
rugoso, 353
úvula y, 353
Palmas, posición de las, 8
Palmítico, ácido, grasa saturada, como, 31
Páncreas, 362, 363, 363
arterias del, 302c
cabeza del, 363, 363
cola del, 363, 363
cuerpo del, 363, 363
enzimas del, 363, 355c
función del, 362, 363
glándula mixta y, 247
localización del, 362, 362
longitud del, 363
órganos digestivos accesorios y, 346
peritoneo parietal y, 12
regulación del, 363, 358c
secreción, del, 247c
endocrina, 255, 256, 256
Papanicolaou, frotis de, 432
Papila(s)
caliciformes, 224
duodenal, páncreas y, 363, 363
filiformes, 225
fungiformes, 225
gustativas, 225
linguales, 224
renal,
cáliz.menor y, 387, 387
columna renal y, 387, 387
Parálisis
cerebral, 196
de Bell, 209
Paratiroidea(s),
glándula(s)
anatomía de las, 252, 253
calcio y, 252, 253
células de las, 252
fisiología de las, 252, 253
osteoclastos y, 252
secreción de las, 247c
hormona. Véase Hormona paratiroidea.
Pared
abdominal
cavidad abdominal y, 349
posterior, venas de la, 303
celular,
animales, en los, 41, 42
antibióticos y, 42
bacterias, de las, 41, 42
célula procariótica, de la, 39, 39
constitución de la, 41
estructura celular, como, 40
plantas, en las, 41, 42
torácica, arterias de la, 299c
Pares craneales, 166, 204, 206, 207c
Parkinson, enfermedad de, 64
Parótida, glándula,
conductos de la, 353c, 352
localización de la, 353c, 352
secreción de la, 353c, 352
Parotiditis, concepto de, 57, 365
Párpados, 227
Partículas,
elementales, 23
subatómicas, 23c
p
índice 467
Parto,
aparato respiratorio y, 329
definición del, 415c
mecanismos del, 430-431
oxitocina y, 250
pérdida de sangre en el, 431
Patología, concepto de la, 2, 54
Patólogo, concepto de, 54
Pedículos, vértebras, de las, 104, 104
Pedicuro, concepto de, 80
Pedúnculos cerebrales, 189
Pelo,
de angora, 79
bulbo del, 79, 78
clases de, 79
composición del, 79
crecimiento del, 79
definitivo, 79
descripción del, 78, 78
funciones del, 79
glándula sebácea y, 80, 78
melanina del, 78
músculo erector del, 78
pigmentos del, 78
raíz del, 78, 79, 78
tallo del, 78, 78
Pelvicilla renal,
cáliz mayor y, 388, 388
uréter(es) y, 388, 390, 388
Pelvis
estructura de la, 110-111, 11 le
femenina, características de la, 111, l11c
glándulas endocrinas y, 246, 246
masculina, características de la, 111, l11c
Pene,
descripción del, 416c
erección del, 421
estructura del, 420
función(es) del, 420, 416c
localización del, 417, 417c
partes
eréctiles del, 421
no eréctiles del, 421
piso pélvico y, 420
tejido eréctil del, 420
Penicilina, pared celular y, 42
Pensamientos, secreción gástrica y, 356
Pentosa(s),
concepto de, 29
nucleótidos y, 32, 32
Pepsina,
barreras químicas y, 316
fuente de la, 354, 355c
función de la, 354, 355c
Pepsinógeno,
fuente del, 354, 355c
función del, 354, 355c
Peptidasa, acción de la, 355c
Percepción, 168
Pérdida de peso, diabetes mellitus y, 256
Pericardio
arterias del, 299c
capas del, 279
corazón y, 278
estructura del, 280c
función del, 279, 280c
parietal, localización de la, 12c
saco pericárdico y, 278
visceral, localización de la, 12c
Pericarditis, concepto de, 279
Perimetrio, útero, del, 425
Perimisio del músculo esquelético, 131
Periodo
embrionario, órganos y, 7
fértil,
ciclo ovárico, del, 426
duración del, 426
refractario
absoluto, 173
relativo, 173
Periosteo, hueso largo, del, 94, 94
Peristalsis,
alimento y, 346
definición de la, 346
intestino delgado, del, 358
tercera fase de la deglución y, 353
Peritoneo,
cavidad peritoneal y, 349
membranas serosas y, 348
parietal,
concepto de, 348
localización del, 12c
prolongaciones del, 348
visceral,
concepto de, 348
localización del, 12c
Peritonitis, concepto de, 13, 349, 364
Permeable selectivo,
membrana celular, como, 40, 41
significado de. 40, 41
Peroné,
articulación de la, 112, 112
tibia y, 112, 112
Peso
atómico,
cálculo del, 24
carbono, del, 23
estabilidad y, 24
isótopos y, 23
corporal,
corazón y, 278
sangre y, 265
sistema tegumentario y, 71
variación del agua corporal con el, 404,
405, 405c
hipovolemia y, 408
molecular,
átomos y, 24
concentraciones de solutos y,
404, 406
concepto del, 24
mol y, 26
proteínas, de las, 31
Pestañas, 227
Peyer, placas de, 314, 356, 357
PGAL. Véase Fosfogliceraldehído.
pH
alto, sangre y, 265
amortiguador y, 27, 28
bajo, sangre y, 265
corporal, sistema cardiovascular y, 298
escala del, 27
piel, de la, 71,72
sangre, de la, 28
sanguíneo,
acidosis respiratoria, en la, 337
alcalosis respiratoria y, 337
urinario,
acidosis y, 396
alcalosis y, 396
Piamadre. Véase Meninges.
Pie,
de atleta, concepto de, 82
elementos esqueléticos del, 113, 113
Piel,
albinismo, en el, 74
ampolla de la, 74
área de la, 71
arteriolas de la, 77
barreras mecánicas y, 316
callo de la, 74
cáncer de la, frecuencia del, 49c
capas de la, 72, 74c, 73
capilares de la, 77
características de la, 71
coloración de la, 75
normal de la, 75
cornificacion de la, 57
decoloración de la, 75
delgada, 71
emociones y, 71
estructura de la, 71, 75
examen físico de la, 75
fisiología de la, 81c
flujo sanguíneo de la, 77
funciones de la, 71, 74
grosor de la, 71
gruesa, 71
homeostasis y, 77
inervación de la, 76, 77, 77c
infección y, 72
líneas de tensión de la, 76, 76
mecanismos de defensa y, 72
melanina y, 71
órgano, como, 71
origen embrionario de la, 71
pH de la, 71
pigmentos de la, 75
queratina y, 71
queratinización de la, 57
receptores sensoriales de la, 71
reemplazo de la, 74
regulación del agua y, 407, 408
temperatura corporal y, 72
vitaminas y, 378
Pielografía, concepto de, 398
Pielonefritis, concepto de, 398, 399
Pierna, huesos de la, 111. 112, 112
Pilares del pene, localización de la, 420
Pineal,
descripción de la, 258c
función endocrina de la, 257, 258, 258c
localización de la, 258c
Pinocitosis, membrana celular y, 41
Piorrea, concepto de, 364
Pirámides renales, médula renal y, 387, 387
Pirimidina(s),
anillo de, 32
desoxirribonucleico, del ácido, 32
Pirógenos,
fiebre y, 380
hipotálamo y, 380
termostato corporal y, 380
Pirúvico,
ácido, 374
vía anaeróbica de la glucosa y, 371, 372
Placa(s)
cribiforme, hueso etmoides, del, 100, 100
epifisiaria, hueso largo, del, 93, 100
hepática(s),
canalículos biliares y, 361, 361
conductos biliares y, 361, 361
lóbulo del hígado y, 361, 361
perpendicular, hueso etmoides, del, 100,
101
tarsiana, 226
468 índice
Placenta,
circulación fetal y, 283, 283
descripción de la, 254c
función endocrina de la, 246, 257, 254c
gonadotropina coriónica humana y, 257,
254c
inmunidad pasiva e, 318
inmunoglobulinas y, 318
localización de la, 254c
Planos de referencia, cuerpo, del, 8, 9
Plantas,
célula eucariótica y, 39
pared celular en las, 41
Plaquetas,
factores de coagulación y, 270
función de las, 269, 270
hemostasia y, 265, 270
herida de la piel y, 75
origen de las, 269, 270
sangre y, 266, 260
sistema tegumentario y, 72
Plasma,
sanguíneo,
componentes del, 272, 273
contenido del, 265, 265
deshidratación y, 407
líquido intersticial y, 312
Pleura
capas de la, 334, 335, 334
cavidad
pleural de la, 335
torácica y, 334, 334
descripción de la, 334, 335, 334
epitelio de la, 334
parietal, 334, 334
localización de la, 12c
significado respiratorio de la, 334, 335, 334
visceral, 334, 334
localización de la, 12c
Pleuresía,
concepto de, 12, 339
reacción autoinmunitaria y, 335
tratamiento de la, 335
Plexo(s), 166
mesentérico, vías gastrointestinales, de las,
349
nerviosos,
braquial, 210
cervical, 210
lumbar, 210
sacro, 210
submucoso, vías gastrointestinales, de
las, 349, 350
vasculares
carotídeos, 210
coroideos, 193
Pliegues
anales, defecación y, 359
circulares,
absorción y, 357, 357
vellosidades de los, 357, 357
yeyuno, del, 356, 357
vaginales, 422
Podocitos, cápsula glomerular, de la,
391, 391
Policitemia,
eritrocitos y, 267
hipertensión y, 306
Poliomielitis, 159
Polipéptidos,
aminoácidos y, 243
composición de los, 243
hormonas y, 243
receptores de los, 244
Polisacáridos,
antígenos y, 317
carbohidratos, en los, 29
diferencia de los, 30
Poliuria,
concepto de, 398
diabetes mellitus y, 256
Porfirina,
anillo de, 269, 269
biliverdina y, 269
hem y, 269, 269
Posición anatómica, descripción de la, 8
Potasio,
aldosterona y, 254
citoplasma y, 41
concentración media del, 405c
iones de, 28
símbolo del, 22, 22c
suprarrenal y, 254
Potencial(es),
de acción, 171, 171
neuronas y, 63
de despolarización, 171
excitatorio posináptico, 174
inhibitorio posináptico, 174
de membrana en reposo, 170, 172
de repolarización, 172
umbral, 172
Prazosín, 216
Predisposición genética, enfermedades
autoinmunitarias y, 323, 324
Premolares, adaptación de los, 351
Prepucio,
esmegma y, 421
frenillo y, 421
glande y, 421
Presión
de aire, cavidad pleural, en la, 335
diástole temprana y, 286
diastólica,
hipertensión y, 306
uso del esfigmomanómetro y, 305
intercambio y, 299
negativa, cavidad pleural y, 334,
335
osmótica, intercambio y, 299
parcial,
bióxido de carbono, del, 337
difusión respiratoria y, 337
significado de la, 337
del pulso, 304
sanguínea
normal, 304
ajuste de la, 304
aparato yuxtaglomerular y, 391, 391
arterial comparada con la venosa,
299, 300
arterias y, 304
barorreceptores y, 670
capilares y, 304
concepto de, 304
deshidratación y, 407
diastólica, 304
frecuencia cardiaca y, 305, 306
hipovolemia y, 408
homeostasis de la, 7
hormona antidiurética y, 306
renina-angiotensina, sistema y, 306
resistencia periférica y, 305, 306
sistólica, 304
variables que afectan la, 299
de las venas, 304
sentido de la, 224
sístole ventricular y, 286
sistólica,
hipertensión y, 306
uso del esfigmomanómetro y, 305
turgente, plantas, de las, 41
Primates, características de los, 2c
Primer sonido, sístole ventricular y, 286
PRL. Véase Prolactina.
Procariótica, célula, estructura de la, 39, 39
Proceso(s)
articulares, vértebras, de las, 104, 105
condilar, mandíbula, de la, 101, 102
coracoides, escápula, de la, 107, 107
coronoideos,
cúbito, del, 108, 108
mandíbula, de la, 101, 102
espinosos, vértebras, de las, 104, 104
estiloides,
cúbito, del, 108, 109
radio, del, 108, 108
mastoides, hueso temporal y, 99, 100
metabólicos, oxígeno y, 372, 373
odontoideo, axis, del, 104, 104
transversos, vértebras, de las, 104, 104
xifoide, esternón, del, 105, 105
Producción de sonidos, aparato respiratorio y,
329
Progesterona,
ciclo hormonal femenino y, 428
composición de la, 243
glándula endocrina de la, 247c
Prolactina,
célula(s)
fuente de la, 248c
secretoras de la, 247c
composición de la, 243
efecto de la, 248c
glándula endocrina de la, 247c
lactancia y, 249
leche y, 249
producción de leche y, 431
progesterona y, 431
secreción de la, 248, 249
tejido blanco de la, 249c
valores de la, 249
varones y, 249
Prolapso uterino, concepto del, 432, 433
Prolina, abreviatura de la, 39c
Prominencias no articulares,
características de las, 92c
definición de las, 92c
Pronación, articulación sinovial, de la, 116,
116
Pronefros,
mesonefros y, 388
metanefros y, 388
Propranolol, 216
Prosencéfalo, 182
Prostaglandinas,
composición de las, 243
semen y, 422
Próstata,
cáncer de la, frecuencia del, 49c
carcinoma de la, 417
descripción de la, 416c
examen de la, 417, 418
función de la, 416c
hiperplasia de la, 418
localización de la, 417, 416c
índice 469
semen y, 421
venas de la, 303
Prostatitis, concepto de la, 433
Protección, sistema,
cardiovascular y, 298
esquelético, del, 88
Proteína(s),
amortiguador de, 28c
anabolismo y, 371
antígenos y, 317
aporte durante el ejercicio de las, 375
bicapa lipídica y, 40, 40
biosíntesis de las, 371
carbohidratos y, 29
citoplasma y, 41
cociente respiratorio de las, 377
composición química de las, 31
contenido de energía de las, 875, 876
conversión en glucosa de la, 373
cromatina y, 42
diabetes mellitus, efectos de la, sobre, 875
digestión de las, estómago y, 354
ejemplos de las, 32, 28c, 32c
ejercicio y, 375, 376
estructura
celular y, 375
primaria de la, 47
exceso de, 374
fuente de energía, como, 375
función celular y, 375
funciones de las, 32, 32c
glucocorticoides y, 253
hemostasia y, 265
jugo pancreático y, 363
lóbulos hepáticos y, 362
membrana celular y, 41
metabolismo de las, 374-375
moléculas de las, 31
nutrimentos y, 371
orina, en la, 393
peso molecular de las, 31
plasma sanguíneo y, 265
plasmáticas,
edema y, 312
hormonas tiroideas y, 251
producción de eritrocitos y, 267c
receptoras, hormonas y, 244
receptores de las, 244
sebo y, 80
secreción gástrica y, 356
trifosfato de adenosina y, 375
Protón(es),
átomo y, 23, 24c
carga del, 23, 24c
neutrones y, 24
número atómico y, 23
peso del, 23, 24c
símbolo del, 23, 24c
Protozoarios, célula eucariótica y, 39
Protrombina, hemostasia y, 271
Prueba de tolerancia a la glucosa, 256, 257
Prurito vulvar, concepto del, 433
Psoriasis, concepto de, 82
PTH. Véase Hormona paratiroidea.
Pubertad,
definición de la, 415c
glándula(s)
apocrina y, 80
mamarias en la, 431, 431
laringe y, 331
menarquia y, 427
timo y, 316
Pubis,
hueso
coccígeo y, 110, 110
coxal, del, 111, 111
Puente(s)
membrana celular, de la, 41
de Varolio, 189
Pulmón(es),
base de los, 334, 334
cáncer del, frecuencia del, 49c
cavidad torácica y, 11
cisuras de los, 334, 334
corazón y, 278, 279
derecho, 334, 334
corazón y, 283
descripción de los, 333, 334, 334
fetales, circulación fetal y, 283, 283
hilio de los, 334, 334
izquierdo, 334, 334
corazón y, 278
lobulillos de los, 334, 334
lóbulos de los, 334, 334
mediastino y, 334, 334
pleura y, 334, 334
regulación del agua y, 407, 408
segmentos bronquiales del, 334, 334
costal de los, 334, 334
diafragmática de los, 334, 334
mediastínica de los, 334, 334
vértice de los, 334
Pulpa, diente, del, 352, 352
Pulsaciones arteriales, puntos de presión para
las, 305, 305
Pulso, presión del, 304
Punción raquídea o lumbar, 192
Pupila, 228
Purina(s),
anillo de, 32
desoxirribonucleico, del ácido, 32
Pústula, concepto de, 82
Quemadura, concepto de, 82
Queratina,
concepto de, 56
producción de la, 73
síntesis de la, 71
uña, de la, 79
Queratinización,
definición de, 56
epitelio escamoso estratificado y, 56
piel, de la, 56
proceso de, 74
Queratinocitos, dermis, de la, 74
Quiasma óptico, 232
Quilífero, vellosidades, de las, 357, 358
Química,
celular, 22-38, 22c, 23c, 28c, 31c, 32c
ciencia central, como, 23
Quimiorreceptor(es), 224
respiración, de la, 337, 338, 338
respiratorios, funcionamiento de los, 338
Quimiotaxia, infección y, 272, 273
Quimioterapia, tratamiento del cáncer, en el,
49
Quimo,
aparato digestivo y, 348
bilis y, 362
capas de músculo liso y, 354, 354
ciego y, 358, 358
estómago y, 348
funciones del estómago y, 354
intestino
delgado y, 348
grueso y, 348
movimientos intestinales y, 358, 359
nutrimentos y, 348
válvula ileocecal y, 358, 358
Quimotripsina, jugo pancreático, del, 363
R
Radiación,
calor corporal y, 378
carcinógeno, como, 49
Radio,
articulación del, 108, 108
huesos carpianos y, 108, 108
húmero y, 108, 108
Radiografía(s),
valor clínico de la, 9
vías gastrointestinales, de las, 346
Radioisótopos,
detección de los, 24
uso de los, 24
Radioterapia, tratamiento del cáncer, en el, 49
Raíces, diente, del, 352, 352
Raíz del pene,
músculo bulboesponjoso y, 420
músculo isquiocavernoso y, 420
Ramas del pubis, 111, 111
Raquitismo, vitamina D y, 88
Rathke, saquillo de, adenohipófisis y, 248
Rayos X, terapia con, tratamiento del cáncer,
en el, 49
Reacción(es)
autoinmunitaria, pleuresía y, 335
metabólicas, enzimas y, 371
química,
átomos y, 24
moléculas y, 24
Receptor(es)
adrenérgicos, 216
antagonistas de, 216
estimulantes de, 216
alfa, 215
beta, 215
colinérgicos, 216
antagonistas de, 216
estimulantes de, 216
intracelulares, hormonas y, 244
muscarínicos, 215
nicotínicos, 215
de noradrenalina, tipos de, 216c
sensoriales
cutáneos,
concentración de los, 76
función de los, 81c
reacción de los, 76, 81c
dermis, de la, 76
piel, de la, 71
sensibilidad y, 78
ubicación de los, 244
Rechazo por transfusión,
aglutininas y, 320, 321c
aglutinógenos y, 320, 321c
bilirrubina plasmática y, 321
eritrocitos y, 320, 321, 321c
flujo sanguíneo y, 321
hemolisis y, 321
ictericia y, 321
sistema ABO y, 320, 321, 321c
Recién nacido, agujero oval en el, 283
470 índice
Recto,
arterias del, 302c
cáncer del, frecuencia del, 49c
intestino grueso y, 359, 359
longitud del, 359, 359
venas del, 303
vías gastrointestinales y, 346, 346
Reflejo(s), 212
monosináptico, 212
polisináptico, 212, 213
posturales y equilibrio, 236
Región(es)
abdominal, glándulas endocrinas y, 246,
246
aparato digestivo, del, 348, 347c
funciones de las, 348, 347c
constantes, anticuerpos y, 317, 318
del cuerpo, 9, 10, 10
humeral, regiones del cuerpo y, 9, 10
pélvica, colon de la, 359, 359
variables, anticuerpos y, 317, 318
Regulación
acidobásica,
bicarbonato en la, 265
sangre en la, 265
de la actividad gastrointestinal y el hambre,
188
del agua y el equilibrio de electrólitos, 188
cardiovascular, 188
del sueño y la vigilia, 188
de la temperatura corporal, 188
Relajación
muscular, 126
Renales, complicaciones, de la diabetes
mellitus, 257
Renina, aparato yuxtaglomerular y, 391, 391
Renina-angiotensina, sistema,
aldosterona y, 254
flujo sanguíneo y, 306
Replicación,
descripción de la, 44, 45, 45c, 45
mutación y, 45
tasa de error de la, 45
Repolarización, 172
Reproducción
acontecimientos de la, 414, 415, 415c
ciclo de, 415
condiciones de la, 414, 415, 415c
sexual,
genes y, 413
valor biológico de la, 413
valor sociológico de la, 413
Reserpina, 174
Reserva
alcalina, definición de la, 337
espiratoria, capacidad pulmonar total y,
335, 336
respiratoria, capacidad pulmonar total y,
335, 336
Resistencia periférica,
adrenalina y, 306
noradrenalina y, 306
presión sanguínea y, 299, 304, 305, 306
Resonancia magnética, ventajas de la, 9
Resorción tubular, función renal y, 391-392,
391
Respiración
celular, proceso de la, 328
centros de control de la, 337, 338
cuerpo
aórtico y, 338, 338
carotídeo y, 338, 338
definición de la, 328
externa,
alveolo pulmonar, en el, 333, 333
proceso de la, 328
fases de la, 329, 330
interna, proceso de la, 328
mecanismos de la, 335
regulación
neural de la, 337, 338, 338
química de la, 337, 338, 338
Respuesta,
endocrina,
duración de la, 243
respuesta neural y, 243
sistema endocrino y, 243
velocidad de la, 243
inflamatoria, glucocorticoides y, 253
neural, 243
sexual, 188
Retículo
endoplásinico,
estructura del, 43c
función del, 43c
secreción y, 42, 44
sarcoplásmico, 125
cisternas terminales del, 125
Retina, 228
capa(s)
nerviosa de la, 229
bastones de la, 229, 230
células bipolares de la, 229, 230
conos de la, 229, 230
neuronas ganglionares de la, 228, 230
pigmentada de la, 230
disco óptico de la, 229
fóvea central de la, 229
mácula lútea de la, 229
nervio(s) óptico(s) de la, 229, 230
neuronas de la, 230
Retorno venoso, gasto cardiaco y, 287
Retroacción
negativa, presión sanguínea y, 7, 8
vesícula membranosa y, 49
Retroalimentación
homeostasis y, 244
negativa,
eritropoyesis y, 244
fundamentos de la, 244
hormona(s)
adrenocorticotrópica, en la, 254
antidiurética y, 250
modelo de la, 244, 245
positiva,
ejemplo de, 244
fundamentos de la, 244
oxitocina y, 244, 250
trabajo de parto y, 244
Ribonucleico, ácido,
mensajero
ribosomas y, 41
traducción y, 45
transcripción y, 44, 45
azúcares del, 29
carbohidratos y, 29
citoplasma y, 41
fósforo y, 88
hormona del crecimiento y, 249
transcripción y, 45, 45
virus, de los, 40
Ribosa,
nucleótidos y, 32, 29c
ribonucléico, ácido y, 32, 29
Ribosoma(s),
citoplasma y, 41
estructura de los, 43c
estructura celular, como, 40
función de los, 41, 42, 43c
hormona(s) y, 49
de crecimiento y, 249
traducción y, 46
Rigor mortis, 127
Rinitis, concepto de, 339
Riñón(es),
acidosis y, 396
alcalosisy, 396, 397
anatomía de los, 387, 387
ancho del, 387
arterias del, 302c
capilares de los, 299
desarrollo embrionario de los, 388, 388
estimulación simpática de los, 388
flujo sanguíneo y, 306
fuentes mesodérmicas del, 388, 388
grosor del, 387
hilio del, 387, 387
hueso y, 88
inervación de los, 388
longitud del, 387
metanefros y, 388
órganos endocrinos, como, 387
peritoneo parietal y, 12
pronefros y, 388
ubicación de los, 387, 387
venas de los, 303
Ritmo(s)
circadiano,
cortisol y, 246, 246
hormonas y, 245, 246, 246
endocrinos, características de los, 245, 245
Rombencéfalo, 182
Rotación, articulación sinovial, de la, 116,
116
Rótula,
funciones de la, 112, 113
huesos sesamoideos y, 90
RQ. Véase Cociente respiratorio.
Ruffini, órganos de, 81c
Rugosidades gástricas, distensión y, 354, 354
Saco(s)
alveolares, división respiratoria y, 333
cavidad pélvica, de la, 110, 110
lagrimal, 227
pericárdico, pericardio y, 278
Saculaciones, intestino grueso, del, 360, 360
Sagital, plano, del cuerpo, 8, 9, 9
Sal(es),
biliares, colesterol y, 374
definición de, 27
volumen intravascular y, 312
Saliva,
funciones de la, 352
lengua y, 353
masticación y, 346
Sangrado nasal, epitelio nasal y, 330
Sangre,
anticoagulantes de la, 271
coagulación de la, 270, 271
composición de la, 265, 265
eritrocitos de la, 265, 266, 265
estructura de los, 265, 266
función de los, 265, 266
índice 471
origen de los, 265, 266
producción de los, 267, 268c
variaciones de los, 268
vida promedio de los, 267
eritropoyesis de la, 267
funciones de la, 265, 266
hematócrito de la, 266, 267
cambios en el, 266, 267, 267c
concepto del, 267
medición del, 267
hemoglobina de la, 267, 269, 269
descomposición de la, 269
estructura de la, 269, 269
gases y, 269
oxígeno y, 269
hemostasia y, 270
hepatocito y, 361, 361
leucocitos de la, 272
. diapédesis de los, 272
quimiotaxis de los, 272, 273
tipos de los, 272c
líquido intersticial y, intercambio entre el,
299
matriz de la, 59, 60c
naturaleza de la, 265
peso corporal total y, 265
pH de la, 28
plaquetas de la, 269-270,
función de las, 269, 270
origen de las, 269, 270
plasma de la, 272, 273
albúminas del, 272
componentes del, 272
electrólitos del, 273
globulinas del, 272, 273
regulación del agua y, 407, 408
respiración y, 328
sinusoides y, 361, 361
sistema cardiovascular y, 265-277, 267c,
268c, 272c
tejido conectivo, como, 81
volumen de la, 265
Sarcolema, 125
Sarcómera, 124, 135
Sarcoplasma, 125
Schwann, células de, 63, 64, 64c
Sebo.
hormonas sexuales y, 80
lípidos y, 80
Seborrea, concepto de, 82
Secreción(es)
biliares, intestino delgado y, 356, 356
estómago del, 353c
gástrica,
fase(s) de la, 356
cefálica de la, 356
gástrica de la, 356
intestinal de la, 356
inmunoglobulinas y, 318
pancreática(s),
exócrina, regulación de la, 363
intestino delgado y, 356, 357
retículo endoplásmico y, 42, 44
salival, deshidratación y, 407
tubular, función renal y, 391-394, 395
Secretina,
composición de la, 243
regulación pancreática y, 363
Secuestro, enfermedades autoinmunitarias y,
323
Sed,
deshidratación y, 407
hipovolemia y, 408
regulación del agua y, 407, 408
Segmentación(es),
definición de, 428
rítmicas, intestino delgado, del, 357
Segmentos bronquiales, pulmones, de los,
334, 334
Segundo sonido, diástole temprana y, 286
Selección natural, reproducción sexual y, 413
Semen,
composición del, 422
espermatozoides en el, 422
pH del, 422
de la vagina y, 425
prostaglandinas y, 422
vasectomía y, 422
Seno(s)
coronarios, miocardio y, 284, 284
esfenoides, senos paranasales y, 99, 99
etmoides, senos paranasales y, 99, 99
frontal(es),
senos paranasales y, 99, 99
hueso frontal y, 99, 99
maxilar, senos paranasales y, 99, 99
paranasales,
estructura respiratoria, como, 329, 329
función de los, 99
nombre de los, 99, 99
sinusitis y, 99
venoso escleral, 229
Sensación(es), 168
del gusto,
ácido, 224
amargo, 224
dulce, 224
salado, 224
Sensibilidad, receptores sensoriales y, 78
Sentidos
generales, 224
calor, 224
dolor, 224
frío, 224
presión, 224
tacto, 224
especiales, 224
equilibrio, 224
gusto, 224
oído, 224
olfato, 224
vista, 224
Serina, abreviatura de la, 31c
Serosa, vejiga urinaria, de la, 389
Serotonina estomacal,
fuente de la, 354, 355c
función de la, 354, 355c
Sertoli, células de, 419
Sexo,
determinación del, 413
eritropoyesis y, 268
variación del agua corporal con el, 404,
405, 405c
Sexuales,
características, 416
maduración de los órganos, 416
órganos, 415, 416, 415c
SIDA, concepto del, 433, 434
Sífilis, concepto de la, 433
Sigmoides, arterias del, 302c
Silicio, símbolo del, 22, 22c
Silla turca, hueso esfenoides, del, 100, 101
Sinapsis, 168, 173
concepto de, 48, 48
Sináptico(a)
conducción, en una sola dirección, 173, 174
fatiga, 173, 174
retraso, 173
transmisión, 174
Sinartrosis, concepto de, 113, 114
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida,
causa del, 323
Sinergismo, 123
Sínfisis del pubis, 111, 110
cavidad pélvica, de la, 110, 110
Síntesis
por deshidratación, 29
carbohidratos y, 29
nucleótidos y, 32
proteínas y, 31
maltosa, de la, 29, 30
proteínica, diabetes mellitus y, 376
Sinusitis,
concepto de, 339
senos paranasales y, 99
Sinusoides
del hígado, sangre y, 361, 362, 361
lóbulo del hígado y, 361, 361
Sistema(s)
amortiguadores de la orina, 396
de bombeo, aparato respiratorio y, 329
cardiovascular,
circulación sanguínea y, 298-311, 299c,
298
corazón y, 278-297, 280c, 281c, 281,
282
funciones del, 298
sangre y, 265-277, 267c, 268c, 272
sistema linfático y, 312
vasos y, 298-311,299c, 302c
circulatorio,
absorción y, 346
cavidad torácica y, 10, 10
definición del, 14c
enfermedades del, 7
funciones del, 18c
nutrimentos y, 7
órganos principales del, 18c
sistema tegumentario y, 72
concepto de, 3
de conducción
arritmias y, 289, 290
bloqueo del, 290
del corazón,
contracción y, 285
descripción del, 285, 286
despolarización y, 285
corporales, descripción de los, 7-8
endocrino, 243-263, 247c, 248c, 249c,
254c, 258c
coordinación y, 7
definición del, 14c
descripción del, 243
funciones del, 18c
glándula(s)
endocrinas y, 246, 247c
mixta y, 247, 247c
pineal y, 257
gonadotropina coriónica humana y, 257
hipófisis y, 247, 247c
células secretoras de la, 246, 248, 248c
estructura de la, 246, 247
hormonas de la, 248-250, 249c
hormona(s) y, 7, 243
clases de, 243
definición de, 243
472 índice
efecto de las, 244
estructura química de las, 243
pancreáticas y, 255, 256, 256
diabetes y, 256-257, 256
efectos de las, 256
receptores de las, 243, 244
retroalimentación, de las, 244
negativa de las, 244, 245, 245
positiva de las, 245
integración y, 7
órganos principales del, 18c
paratiroides y, 252-253, 252
células de las, 252
hormona de las, 252, 253
ritmos endocrinos y, 245, 246, 245
sistema tegumentario y, 72
suprarrenales y, 253-255, 247c
aldosterona de las, 254, 255
glucocorticoides de las, 253, 254
médula de las, 255
padecimientos de las, 254, 255
tiroides y, 251-252
hormonas de la, 251-252
esquelético, 88-122, 90c, 92c, 96c, l11c,
115c
apoyo y movimiento del, 6
cinesiología y, 6
conformación del, 88
definición del, 14c
esqueleto
apendicular del, 89, 90, 90c
axil del, 89, 90, 90c
funciones del, 18c, 88
órganos principales del, 18c
porciones del, 88, 89, 90c
geniculostriado, 232
inmunitario y, 318-320, 321c
células normales, 317
citocinas. 320
componentes del, 318-320
enfermedades autoinmunitarias, 322-323
inmunidad mediada por células en el,
318-322
citoeinas e, 320
complemento e, 320
linfocitos e, 318-320
inmunoglobulinas, 318
rechazo de tejidos, 320-322, 321c,
límbico, 188, 189
amígdala ("almendra"), 188
fondo de saco ("arco"), 188
hipocampo ("caballo de mar"), 188
linfático, 312-327, 321c
absorción y, 346
ácidos grasos y, 362
bazo en el, 315, 316, 316
composición del, 7
defensas en el, 316-317
ganglios linfáticos en el, 313-314, 313
distribución de los, 314-315
inmunidad específica y, 317
anticuerpos en la, 317, 318, 317
clases de, 318
antígenos en la, 317
formas de la, 317
nutrimentos y, 7
sistema
cardiovascular y, 312
inmunitario y, 318-320, 321c
componentes del, 318-320
enfermedades autoinmunitarias
y, 322-323
inmunidad mediada por células en
el, 318-320
citocinas e, 320
complemento e, 320
linfocitos e, 318-320
rechazo de tejidos y, 320-322, 321c
timo en el, 316, 316
transporte de líquidos en el, 312-313,
313
muscular, 137
apoyo y movimiento del, 6
cinesiología y, 6
definición del, 14c
funciones del, 18c
órganos principales del, 18c
sistema tegumentario y, 72
nervioso
autónomo, 166, 204, 213, 213c, 214c
división
parasimpática, 204, 213, 214
simpática, 204, 214
hormonas tiroideas y, 251
cavidad posterior y, 10, / /
central, 166, 166
encéfalo, 166
estructura y funciones del, 160
médula espinal, 166, 160
respiración y, 337, 338
coordinación y, 7
definición del, 14c
divisiones del, 167c
estructura del, 166, 167c
funciones del, 18c
integración y, 7
neuronas y, 7
organización del, 166
órganos principales del, 18c
periférico, 166, 204
ganglios, 166, 204
nervios raquídeos, 166, 204
pares craneales, 166, 204, 206c, 207
plexos, 166
simpático, gasto cardiaco y, 287
sistema
endocrino y, 243
tegumentario y. 72
somático, 204, 204, 213c
visceral, 204
reticular de activación, 191
tectal, 231
tegumentario, 71-87, 74c, 75c
apoyo y movimiento, en el, 6
componentes del, 71
definición del, 14c
funciones del, 14c, 71-72
glándulas del, 57
interacción del, 71, 72
peso corporal y, 71
termorregulador,
agotamiento por calor y, 380
golpe de calor y, 380
Sístole
auricular, ciclo cardiaco y, 286
ventricular, ciclo cardiaco y, 286
Sodio,
citoplasma y, 41
cólera y, 361
concentración normal del, 407
filtrado glomerular del, 393, 393c
hiponatremia y, 407
iones de, 28
símbolo del, 22, 22c
suprarrenal y, 254
transferencia osmótica y, 394, 395
Solución(es),
acidez de la, 27
alcalinidad de la, 27
amortiguadora, 26
concentración de la, 27
definición de, 26
moléculas, en las, 26
porcentaje de, concentraciones de solutos y,
405
metales, de, 26
molaridad y, 27
Soluto(s),
agua libre y, 407
concentración del, 27
media de los, 406, 405c
términos para las, 405, 406
concepto de, 26
electrólitos y, 28
facilidad y, 27
molalidad y, 27
molaridad y, 27
necesidad y, 27
pérdida de, 407
Solvente, definición de, 26
Somatostatina,
composición de la, 243
efecto de la, 256
secreción de la, 255
Somatotropos, hormonas hipofisiarias y,
249c
Sonoridad, 233
Soplos cardiacos, desarrollo del corazón y,
280
Soporte, sistema esquelético, del. 88
Sordera(s), 236
por conducción, 236
por percepción, 236
Suavizantes, mutágenos, como, 45
Subdermis,
composición de la, 73
funciones de la, 73, 74
inyección subcutánea y, 74
mujeres, en las, 73
piel y, 72, 72
tejido adipso de la, 74
Sublingual, glándula,
conductos de la, 353c, 354
localización de la, 353c, 354
secreción de la, 353c, 354
Submaxilar, glándula,
conductos de la, 353c, 354
localización de la, 353c, 354
secreción de la, 353c, 354
Submucosa,
intestino grueso, del, 360
vejiga urinaria, de la, 389
vías gastrointestinales, de las, 349,
347c, 349
Sucrasa, acción de la, 355c
Sudor, glándulas sudoríparas y, 80, 79
Sueño, músculos de la laringe en el,
332
Suero, concepto de, 265
Sulfhídrico, ácido, molécula del, 22
Sulfúrico, ácido, como ácido fuerte, 27
Sumación, 130
Superficie(s)
articulantes,
características, de las, 92c
definición de las, 92c
índice 473
expuesta, tejido epitelial y, 54, 55
para intercambio, aparato respiratorio y,
329
Supinación, articulación sinovial, de la, 116,
116
Suprarrenal(es),
aminohormonas de la, 254, 254c
anatomía de la, 253, 253
arterias del, 302c
composición de la, 253
deshidratación y, 408
electrólitos y, 254
fisiología de la, 253-254, 247c
glucocorticoides y, 253, 254
hormonas
esteroideas y, 247, 253, 254, 247c
sexuales y, 253, 254
mineralocorticoides y, 254
padecimientos de las, 254, 255
peritoneo parietal y, 12
secreción de la, 247c
venas de las, 303
Suprarrenogenital, síndrome,
síntomas del, 255
suprarrenales y, 254, 255
tratamiento del, 255
Surco
intertubercular del húmero, 108,
108
uña, de la, 79, 79
Suspensión
coloidal, definición de, 26
definición de, 26
Sustancia(s)
cromatófilas. Véase Cuerpos de Nissl.
negra, 189
químicas, aparato urinario y, 387
Sutura(s),
coronal del hueso frontal, 95
definición de, 95
escamosa del hueso temporal, 95
huesos del cráneo, de los, 95, 97
lambdoidea del hueso occipital, 95
sagital del hueso parietal, 95
T3. Véase Triyodotironina.
T4. Véase Tiroxina.
Tabaco, carcinógeno, como, 49
Tabique
interauricular, aurículas y, 280
nasal,
cavidad nasal y, 329
hueso etmoides y, 100, 100
Tacto, sentido del, 224
Tálamo, 187
Tallo
costillas, de las, 106, 106
encefálico, núcleos del, 186
hipofisario, 188
metatarsos, de los, 113, 113
peroné, del, 112, 112
tibia, de la, 112, 112
Taquicardia,
arritmias y, 289, 290
frecuencia de la, 290
ventricular, electrocardiograma en la, 292,
292
Taxonomía, homo sapiens, del, 3, 2c
Tejido(s), 54-70, 55c, 56c, 58c, 60c, 61c, 62c,
64c
adiposo,
adipocitos y, 61
obesidad, y 61
subdermis, de la, 73
tejido graso y, 61
células y, 2, 3
clases de, 54
clasificación de los, 54
bases para la, 54
conectivo, 3
características del, 57-62, 60c
células del, 60c
especializadas del, 61, 61c
componentes del, 57, 58
derivación del, 54, 59
dermis, de la, 76, 77
descripción del, 57-62, 60c
edema y, 61
estructura del, 59, 60c
función del, 60c
inmunidad corporal y, 61
líquido corporal y, 61
localización del, 60c
matriz del, 59
membrana basal y, 73
mesénquima y, 59
subcutáneo, adipocitos del, 374
subdermis, de la, 73
tipos de, 59, 61, 60c
túnica externa, de la, 299
definición de, 3, 54
diagnóstico clínico y, 54
epitelial, 3
columnar,
células caliciformes y, 56, 57
superficie expuesta y, 54, 55
cuboidal, superficie expuesta y, 54, 55
derivación del, 54
descripción del, 54-57
escamoso, superficie expuesta y, 54, 56
estratificado,
clases del, 57, 56c
clasificación del, 56, 56c
comparación del, 56
constitución del, 54
estructura del, 57, 56c
función del, 57, 56c
localización del, 57, 56c
tipos del, 56, 55c, 55
glandular, definición del, 57
membrana(s)
basal del, 54
serosas, de las, 12
simple,
clases del, 56, 55c, 55
clasificación del, 56, 55c, 55
comparación del, 55
estructura del, 56, 55c, 55
formación del, 54
función del, 56, 55c, 55
localización del, 56, 55c, 55
tipos del, 56, 55c, 55
vasos sanguíneos y, 54
graso y tejido adiposo, 61
linfático y apéndice, 358
matriz del, 2, 3,
muscular, 3, 123
contracción de, forma de, 123
características del, 63
contractilidad del, 62
derivación del, 54
descripción del, 62-63, 62c, 56
esfínteres del ano, de los, 359
origen del, 62
tipos del, 62-63, 62c, 56
nervioso, 3, 166
características del, 62, 64, 64c, 56, 166
células del, 63, 166
funciones del, 63, 64, 64c, 166
impulsos nerviosos y, 54, 166
óseo
compacto, concepto del, 61
esponjoso, concepto del, 61
patología y, 54
principales, 3
subcutáneo, 72
Telencéfalo, 182
Temperatura
corporal,
agua y, 404
deshidratación y, 407
eritropoyesis y, 268
fiebre y, 380
hipovolemia y, 408
hormonas tiroideas y, 251
índice metabólico y, 377
límites de la, 381, 381
mecanismos de la, 72, 73
ovulación y, 426
piel y, 72
oral, límites de la, 381, 381
rectal, límites de la, 381, 381
Tendón(es)
huesos sesamoideos y, 90
del músculo esquelético, 131
Tensión superficial, agua, del, 26
Tercer ventrículo, 187
Términos, de uso común,
descriptivos, 13, 14, 14c
direccionales, 13, 14, 14c
Termorregulación,
sangre en la, 265
sistema cardiovascular y, 298
Termostato corporal y, 380
Testículo(s),
arterias del, 302c
células de los, 419
descenso de los, 418, 419
descripción de los, 415c
diámetro del, 418
estructura de los, 418, 419
histológica de los, 419
función de los, 418, 419, 415c
glándula mixta y, 247
hormonas esteroideas y, 247
lobulillos del, 418
localización de los, 417, 415c
longitud del, 418
músculos de los, 418
producción de los, 418
secreción de los, 247c
Testosterona,
composición de la, 243
efectos metabólicos de la, 378c
glándula endocrina de la, 247c
maduración de los órganos sexuales y, 416
Tetania, 130
Tétanos, 130, 159
Tetradotoxina, 171
Tetrayodotironina,
acciones de la, 251
folículos del tiroides y, 251
proteínas plasmáticas y, 251
Tetrosas, concepto de, 30
474 índice
Tibia,
articulación de la, 112, 112
peroné y, 112, 112
Tic doloroso, 207
Timina,
anillo de pirimidina y, 32, 33
desoxirribonucleico, ácido y, 32
ribonucleico, ácido y, 32
Timo,
descripción del, 254c
función endocrina del, 246, 257, 254c
linfocitos y, 316
T y, 320
localización del, 254c
pubertad y, 316
ubicación del, 316, 316
Tinción química, pared celular, de la, 42
Tinnitus, 235
Tipo de sangre, transfusiones y, 321c
Tirocalcitonina, osteoporosis y, 88
Tiroglobulina, folículos del tiroides y, 251
Tiroides,
folículos del, 251,252
Graves, enfermedad de y, 251, 252
hormona(s) del, 251, 252
estimulante del. Véase Hormona
estimulante del tiroides.
paratiroides y, 252
secreción del, 247c
trastornos comunes del, 251, 252
vista del, 252
Tirón, 129
Tirosina,
abreviatura de la, 31c
folículos del tiroides y, 251
Tirotoxicosis,
síntomas de la. 251
tratamiento de la, 251, 252
Tirotropos, hormonas hipofisarias y, 248c
Tiroxina,
aminas y, 243
efectos metabólicos de la, 376c
folículos del tiroides y, 251
glándula endocrina de la, 247c
gluconeogénesis y, 373
Tomografía, ventajas de la, 9
Tono, 233
Tórax, regiones del cuerpo y, 9, 10
Tortícolis, 159
Tos, aparato respiratorio y, 329
Toxina botulínica, 174
Trabajo de parto,
etapas del, 430, 431
mecanismos del, 430-431
oxitocina y, 430
Trabéculas carnosas,
cavidades y, 280
endocardio y, 280, 280
Traducción,
descripción de la, 44, 45, 46, 47
hormonas proteínicas y, 49
Transcripción,
descripción de la, 44, 45, 46, 47
exón y, 46
Transferencia osmótica, orina y, 394, 395
Transfusiones, tipos,
permisibles para, 321c
sanguíneos preferidos para, 321c
Transmisión sexual, enfermedades de,
concepto de las, 433
Transpiración
activa, agua y, 80
composición de la, 80
relajada, agua y, 80
Transporte
activo,
membrana celular y, 41
trifosfato de adenosina y, 41
eritrocitos y, 267
facilitado, membrana celular y, 41
sangre, en la, 265
sistema cardiovascular y, 298
Transverso, plano, del cuerpo, 8, 9, 9
Tráquea,
anillos cartilaginosos y, 332
aparato respiratorio y, 328, 333
características protectoras de la, 332, 333
corazón y, 278
membrana mucosa de la, 12
ramificación de la, 328, 332, 333
Trasplante de tejido(s),
hitocompatibilidad y, 320
inmunidad mediada por células y, 320
rechazo por transfusión y, 320-322
Traumatismo(s),
bazo y, 316
neuronas y, 64
peritonitis y, 349
Treonina, abreviatura de la, 31c
Triacilgliceroles,
catabolismo de los, 374
células adiposas y, 374
Tríada, 135, 135
Tricarboxílico, ácido, ciclo del, 372
Trifosfato de adenosina, 135, 372, 374
ácidos nucleicos y, 33
citoplasma y, 41
energía y, 33
liberada y, 372
fósforo y, 88
glucosa y, 33, 371, J7/
proteínas y, 375
requerimiento del, 33
transporte activo y, 41
Trígono,
inervación del, 389
vejiga urinaria, de la, 388, 396
Triosas, concepto de, 29
Tripsina, jugo pancreático, del, 363
Triptófano, abreviatura de la, 31c
Triyodotironina,
acciones de la, 251
aminas y, 543
folículos del tiroides y, 251
glándula endocrina de la, 247c
proteínas plasmáticas y, 251
Trocánteres, fémur, del, 108, 108
Tróclea, húmero, del, 108, 108
Trombina, hemostasia y, 271
Trombocitopenia, coagulación y, 271
Trombocitos, hemostasia y, 265
Tromboplastina,
coagulación, en la, 270
hemostasia y, 271
Tromboxanos, composición de los, 243
Trompa(s) uterina(s),
descripción de las, 423c
fertilización y, 428, 428
fondo del útero y, 425, 425
función de las, 423c
localización de las, 423c
órganos sexuales secundarios, como, 416
Tronco
arterioso, desarrollo del corazón y, 282
braquicefálico, 302, 304
celiaco, 302, 304
pulmonar,
circuito pulmonar y, 282
circulación fetal y, 283, 283
flujo sanguíneo del corazón y, 282, 283
regiones del cuerpo y, 9, 10
Tropomiosina, 124, 135
Troponina, 124, 125, 135
TSH. Véase Hormona estimulante del tiroides.
Tubérculo
costillas, de las, 106, 106
mayor del húmero, 108, 108
menor del húmero, 108, 108
Tuberculosis, concepto de, 340
Tuberosidad,
radio, del, 109, 109
tibia, de la, 112, 112
Tuberosis deltoidea, húmero, del, 108, 108
Tubo
cardiaco, desarrollo del corazón y, 279,
279
convoluto distal, agua y, 394, 395
neural, 166, 182
Túbulo(s)
convoluto
distal,
aparato yuxtaglomerular y. 391, 391
conducto
colector y, 391, 392, 395
papilar y, 390
descripción del, 391, 391
hormona antidiurética y, 394
nefrona, de la, 390
proximal,
agua, resorción del, en el, 393, 393c
asa de la nefrona y, 391, 391
descripción del, 391, 391
nefrona, de la, 390
renal, glucosa y, 372
seminíferos, espermatogénesis y, 419, 419
T, 135
transversos, 125
Tumores, hipófisis y, 248
Túnica(s)
adventicia, vasos sanguíneos y, 299
albugínea, testículo y, 418
externa, vasos sanguíneos y, 299
gastrointestinales, de las vías, 350, 347c,
347
funciones de las, 350, 347c, 347
localización de las, 350, 347c, 347
interna, vasos sanguíneos, de los, 298
media, vasos sanguíneos, de los, 299
mucosa, secreción gástrica y, 356
muscular, intestino delgado, del,
contracciones de la, 357, 358
vaginal, testículo y, 418
básicas, aparato digestivo, en el, 350, 369
conductos linfáticos, de los, 313
intestino grueso, del, 360
vejiga urinaria, de la, 388, 388
u
Ulcera(s)
duodenal, ácido clorhídrico y, 355, 356
gástrica,
ácido clorhídrico y, 355, 356
concepto de, 364
Helicobacter pylort y, 356
glándulas exocrinas y, 57
índice 475
péptica,
antibióticos en la, 356
concepto de la, 355, 356, 364
tratamiento de la, 356
por decúbito, concepto de, 77, 82
Unidad motora, 128, 135
Unión
neuromuscular, 128, 128
miastenia grave y, 128
Uña(s),
crecimiento de las, 79
descripción de la, 78, 79
dureza de la, 79
enterrada, 80
epidermis y, 79, 79
estructura de las, 79, 80, 79
función de las, 79, 80, 79
Uracilo, ribonucleico, ácido y, 32
Urea-,
citoplasma y, 41
filtrado glomerular del, 393, 393c, ¿95
transferencia osmótica y, 394, 393
Uremia, concepto de, 398
Uréter(es),
capas de los, 390
estructura de los, 389, 390, 390
función de los, 389, 390
hilio y, 387, 387
pelvicilla renal y, 390
Uretra,
conductos eyaculadores y, 417, 417
estructura de la, 390, 390
eyaculación y, 390
función de la, 390
glándulas bulbouretrales y, 417
longitud de la, 390
Uretritis, concepto de, 398
Urianálisis, concepto de, 398
Urticaria, concepto de, 83
Útero,
cáncer del, frecuencia del, 49c
capas del, 331, 332
descripción del, 416c
epitelio transicional del, 57
estructura del. 424, 425, 424
función del, 416c
localizador del, 422 ,416c
membrana mucosa del ,12
Uvula,
nasofaringe y, 330, 330
reflejo involuntario de la deglución y,
353
utilidad de la, 330
Vagina,
cuello uterino y, 424, 424
descripción de la, 416c
epitelio de la, 424
función de la, 416c
localización de la, 422, 423, 417c, 423
longitud de la, 424
pH de la, 424, 425
pliegues de la, 424
Vaginitis, concepto de la, 432
Valina, abreviatura de la, 31c
Válvula(s)
auriculoventriculares,
diástole temprana y, 286
sístole ventricular y, 286
sonido de las, 283
bicúspide,
cavidades del corazón y, 282
colocación del estetoscopio en la, 288,
288c, 288
estructura de la, 281c
función de la, 281c
localización de la, 281c
cardiacas,
colocación del estetoscopio en las, 288,
288c, 288
contracción de las cavidades y, 282, 283
conductos linfáticos y, 313
del corazón, descripción de las, 280, 280
ileocecal,
ciego y, 358, 358
íleon, del, 356, 356
quimo y, 358, 358
mitral,
colocación del estetoscopio en la, 288,
288c
estructura de la, 280c
función de la, 280c
localización de la, 280c
semunar(es)
aórtica,
colocación del estetoscopio en la, 288,
288c
estructura de la, 280c
función de la, 280c
localización de la, 280c
arterias coronarias y, 284
diástole
tardía y, 286
temprana y, 286
grandes vasos y, 282
pulmonar,
colocación del estetoscopio en la, 288,
288c
estructura de la, 280c
función de la, 280c
localización de la, 280c
sístole ventricular y, 286
sonido de las, 283
tricúspide,
cavidades del corazón y, 282
colocación del estetoscopio en la, 288,
282c
estructura de la, 280c
función de la, 280c
localización de la, 280c
Variaciones temporales, hormonas y, 244,
245
Varón(es),
cáncer en los, 49c
carcinoma de próstata en los, 418
estructura de la pelvis en el, 111, l11c
examen de la prostata en el, 417, 418
gonadotropina coriónica humana, en el, 257
hematócrito en los, 267
hormonas hipofisarias y, 248c
impotencia en el, 421, 422
índice metabólico y, 377
limpieza del glande en el, 421
maduración de los órganos sexuales y,
416
meiosis en los, 414, 414
órganos sexuales primarios en el, 415
prolactina y. 249
uretra en el, 390
velocidad de filtración glomerular, en el,
393
volumen sanguíneo en los, 265
Vasa
recta, transferencia osmótica y, 394, 395
vasorum, túnica adventicia y, 299
Vasectomía,
anticonceptivo, como, 432
espermatozoides y, 422
semen y, 422
Vasoconstricción,
glucocorticoides y, 254
piel, de la, 77
úleras por decúbito y, 77
Vasodilatación,
choque y, 77
piel, de la, 77
Vasopresina,
composición de la, 243
deshidratación y, 408
Vasos
diente, del, 352, 352
linfáticos, flujo de la linfa en los, 313
pulmonares, presiones relativas de los, 303
quilíferos, ácidos grasos y, 362
sanguíneos,
comparación de los, 299c
endotelio y, 56
paredes de los, 298, 299c
subdermis, de la, 73
túnicas de los, 298, 299
tejido epitelial y, 54
sistema cardiovascular y, 298-311, 299c,
301
sistémicos, presiones relativas de los, 301
Vejiga urinaria,
cavidad abdominal y, 11
estructura de la, 388, 389, 389
funciones de la, 389
inervación de la, 389, 389
localización de la, 389, 389
trígono de la, 388, 389
túnicas de la, 388, 389
venas de la, 303
Vello púbico, características sexuales
secundarias, como, 416
Vellosidades,
ácidos grasos y, 362
contenido de las, 357, 357
glándulas intestinales de las, 357, 358, 358c
intestino delgado, del, 357, 557
microvellosidades de las, 357, 357
Velocidad de filtración glomerular, definición
de la, 393
Vena(s)
axilar
izquierda, 303, 303
profunda, 303, 303
basílica, 303, 303
izquierda, 303, 303
braquiocefálica derecha, 303, 303
cardiaca media, miocardio y, 284, 284
cardinal primitiva, desarrollo del corazón,
284
cava
inferior, 303
corazón y, 285
flujo sanguíneo del corazón y, 285
sístole auricular y, 286
superior, 303
corazón y, 285
flujo sanguíneo del corazón y, 285
cefálica, 303, 303
izquierda, 303, 303
coronarias, miocardio y, 284, 284
476 índice
cubital izquierda, 303, 303
estructura de las, 298-299, 299c, 298
de la extremidad superior, 303, 303
femoral
izquierda, 303, 303
profunda, 303, 303
frénicas inferiores, 303
funciones de las, 298-299, 299c
gonadal derecha, 303, 303
hepática, 303, 303
humeral
izquierda, 303, 303
profunda, 303, 303
iliaca(s)
externa izquierda, 303, 303
internas, 303
derecha, 303, 303
primitiva derecha, 303, 303
lumbares, 303
mediana
del antebrazo, 303, 303
basílica, 303, 303
izquierda, 303, 303
mesentérica superior, 303, 303
del organismo, 303, 303
poplítea izquierda, 303, 303
porta, 303, 303
presión sanguínea en las, 304
pulmonar(es),
corazón y, 278
circuito pulmonar y, 282
flujo sanguíneo del corazón y,
282
sístole auricular y, 286
radial izquierda, 303, 303
regiones drenadas por las, 303
renal(es), 303
hilio y, 387, 387
izquierda, 303, 303
safena menor izquierda, 303, 303
subclavia, 303, 303
izquierda, 303, 303
suprarrenales, 303
tibial
anterior izquierda, 303, 303
posterior izquierda, 303, 303
torácica interna derecha, 303, 303
umbilical,
circulación fetal y, 283, 283
desarrollo, del corazón, 283
ligamento redondo y, 283
varicosa, 304
vénulas y, 298
vitelina, desarrollo del corazón, 279
yugular(es)
externa izquierda, 303, 303
interna(s), 303
izquierda, 303, 303
Ventanas nasales, nariz y, 329, 329
Ventilación alveolar, definición de la,
336
Ventrículo(s)
cavidades del corazón, en las, 280
derecho,
circuito pulmonar y, 281
debilidad del, 282
flujo sanguíneo del corazón y, 282, 282
sístole ventricular y, 286
desarrollo del corazón, 282
diástole
tardía y, 286
temprana y, 286
del encéfalo, 192, 193
laterales, 193
tercer, 193
izquierdo,
circuito sistémico y, 282
falla del, 282
flujo sanguíneo del corazón y, 282, 282
sístole auricular y, 286
Vénulas, venas y, 298
Verruga,
concepto de, 83
como signo de cáncer, 49
Vertebrados,
características de los, 2c
célula eucariótica y, 39
pared celular, en los, 41
Vértebras
coccígeas, 104, 104
cervicales, 104, 104
designación de las, 104, 104
ejemplos de, 104, 104
lumbares, 104, 105, 105
movimientos de las, 104
nombres específicos de las, 105, 105
sacras, 104, 104
separación de las, 103, 104
torácicas, 104, 104
Vértice del corazón, diafragma y, 278
Vesícula(s)
biliar, 361, 362, 361
conducto cístico y, 362, 362
descripción de la, 362, 362
estructura de la, 362, 362
función(es) de la, 361, 362
lóbulo cuadrado y, 361, 361
localización de la, 361, 361
mucosa de la, 362
órganos digestivos accesorios y, 346, 346
membranosa, hormonas y, 49
secretoras,
estructura de las, 43c
función de las, 43c
seminales,
descripción de las, 415c
función de las, 415c
localización de las, 417, 415c
semen y, 422
sinápticas, 168
Vestíbulo, cavidad nasal y, 329
Vía(s)
digestivas, 346, 346
gastrointestinales,
altas, 346
aparato digestivo y, 346, 346
bajas, 346
bolo y, 348
cólera y, 361
defecación y, 346
esófago y, 353, 353
estimulación
parasimpática de las, 360, 361
simpática de las, 360, 361
heces y, 348
inervación de las, 349, 351
ingestión y, 346
longitud de las, 346, 347
peristalsis y, 346
radiografía de las, 346
regiones de las, 346, 347
túnicas básicas de las, 349, 347c
vitaminas y, 379
vómito y, 356
óptica, 231
de radiación óptica, 232
respiratorias, células caliciformes y, 57
urinarias,
definición de las, 14c
desechos y, 7
funciones de las, 18c
órganos principales del, 18c
Vigilancia inmunitaria, cáncer y, 320
Virginidad, himen y, 425
Virus
antígenos y, 317
cáncer y, 49
clasificación de los, 39, 40
enfermedades por, 40
de la inmunodeficiencia humana,
células T y, 323
síntomas de la infección por, 323
investigación genética y, 40
Víscera(s),
abdominales,
localización de las, 349
membranas serosas de las, 348-349, 348
concepto de, 348
intestinos y, 348
localización de las, 10, 11
mesenterios y, 13
Visión, secreción gástrica y, 356
Vista, sentido de la, 224
Vitamina(s)
anemia y, 267
producción de eritrocitos y, 267c
C, escorbuto y, 59
D,
osteomalacia y, 88
raquitismo y, 88
esenciales,
deficiencia de las, 377, 378
fuentes en la dieta de las, 377, 378, 378c
identificación de las, 377, 378, 378c
usos en el organismo de las, 377, 378,
378c
K, intestino grueso y, 358
lóbulos hepáticos y, 362
nutrimentos y, 371
síntesis de las, 378
solubilidad de las, 378
Volumen(es)
cardiaco, gasto cardiaco y, 287
de expulsión,
gasto cardiaco y, 287
sístole ventricular y, 286
intersticial, determinación del, 406
intracelular, determinación del, 406
intravascular,
edema y, 312
sal y, 312
residual, capacidad pulmonar total y, 335,
336
respiratorio(s)
por minuto,
cálculo del, 335, 335
calorimetría indirecta y, 377
de aire,
identificación de los, 335, 336
variabilidad de los, 335
volumen respiratorio por minuto en
los, 336
de sangre,
corazón y, 282
total, 265
índice
sanguíneo,
flujo sanguíneo y, 306
presión sanguínea y, 299, 304
de ventilación, capacidad pulmonar total y,
335, 336
Vómito,
bilis y, 356
concepto del, 356
esfínter pilórico y, 356
Voz,
laringe y, 331
signo de cáncer, como, 49
W
Willis , anillo de, 188
Yema ureteral, desarrollo embrionario de la,
388, 389
Yeyuno,
intestino delgado y, 356, 357
longitud del, 356, 357
pliegues circulares del, 356, 357
Yodo,
folículos del tiroides y, 251
símbolo del, 22, 22c
Yodotironinas, receptores de las, 244
Yunque,
hueso temporal y, 99, 100, 100, 101
oído medio y, 101, 101
Zinc, símbolo del, 22, 22c
Y
z

También podría gustarte