Jose L. Melià
TITULO DE LA PRACTICA:
ELABORACION DE UNA ESCALA
OBJETIVOS:
1) Obtener una visión general de los Métodos de Escalamiento Unidimensional, y
2) Elaborar una escala utilizando dos o más Métodos de Escalamiento Unidimensional.
3) Adquirir experiencia práctica en la realización de los procesos matemáticos necesarios mediante hoja de cálculo
y adquirir conocimientos prácticos básicos de manejo de la hoja de cálculo con ordenador.
4) Elaborar un informe adecuado explicando los pasos seguidos e interpretando los valores escalares de los
estímulos y los estadísticos obtenidos.
El trabajo resultará útil por su alto interés práctico. Si se intenta hacer con profundidad puede ganarse una visión
general de como crear escalas y una experiencia práctica en como aplicar uno o más de esos métodos, una tarea
relativamente frecuente en la vida profesional de muchos psicólogos.
Paso 0)
Asistir a clase para adquirir experiencia en el manejo del software necesario aplicado a los métodos de
escalamiento. Es obligatorio realizar la práctica con ordenador. Puede utilizarse el aula de informática de la
Facultat en el tiempo de libre disposición para estudiantes. Es necesario proveerse de al menos un disquete de 3
1/2" HD para guardar en él los documentos de trabajo y el informe. La asistencia a clase en Psicometría I práctica
se considera un requisito conveniente y necesario. Para adquirir suficiente práctica con el ordenador es necesario
que el estudiante practique por su cuenta. Aunque en clase se adquiera el conocimiento y una primera experiencia
del manejo práctico, la soltura en el mismo exige tiempo de práctica individual. La capacidad de manejo práctico
de la hoja de cálculo podrá ser evaluada individualmente en examen práctico delante del ordenador si el profesor lo
estima oportuno. Este examen práctico puede realizarse en el tiempo de docencia (último o penúltimo día), en el
día del examen oficial o en otro momento que pueda habilitarse (p.e. en la revisión de examen) para garantizar que
cada estudiante es capaz de realizar los procesos de análisis básicos requeridos y explicados en clase.
Paso 1)
Leer el texto de referencia. Puede excluirse de la lectura la parte titulada “Análisis” del capítulo 16 y los capítulos
12, 15, 17 y 18 completos, pero hay que leer el resto de los capítulos -aunque se prescinda de seguir con detalle las
partes técnicas- para obtener una visión global de qué es el escalamiento, para qué sirve, cómo se hace, mediante
qué métodos y a qué puede aplicarse. El texto responde a estas preguntas en la parte primera, y detalla los métodos
de escalamiento concretos en la segunda, poniendo ejemplos y detallando los pasos de trabajo de cada uno de ellos.
Esta lectura, incluida una visión de la parte primera del texto, es imprescindible para que la práctica tenga pleno
sentido y debe completarse antes de iniciar el paso siguiente. De hecho, esta Guía de Trabajo solo podrá entenderse
adecuadamente después de leído el texto básico.
Paso 2)
Escoger los métodos a aplicar de los explicados y ejemplificados en el texto (Parte segunda, capítulos 9 a 18) según
el nivel de realización por el que se opte. (Ver más abajo en el apartado "Niveles de Realización").
Paso 3)
Crear un conjunto de items relativos al tema de la práctica, aplicarlos a una muestra y escalarlos según el método o
métodos escogidos, siguiendo los pasos del libro. La creación de items o estímulos adecuados es un punto
importante de la práctica que debe realizarse cuidadosamente.
Paso 4)
Realizar un informe con los resultados y sus interpretaciones y presentarlo adecuadamante.
En la mayoría de los métodos de escalamiento pueden distinguirse tres grandes fases o procesos:
A)Escalamiento,
B)Evaluación de la Escala,
C)Medición de los Sujetos.
En la mayoría de los métodos de escalamiento el trabajo a realizar se limita a la fase A que consiste en crear los
items y escalarlos, es decir, crear la escala. Se solicita crear el cuestionario administrarlo a una muestra de sujetos
para obtener información para escalar los items (generalmente una tarea de juicio), y escalar los items utilizando
esa información. Para crear los items o estímulos a escalar es muy importante considerar cuidadosamente la
información correspondiente de la Parte I del texto de referencia.
Hay dos excepciones notorias al párrafo anterior: el método de Likert y el método de Guttman. En el método de
escalograma de Guttman la fase A lleva inevitablemente algo de la B. En el método de Likert se realiza
necesariamente la fase C y la B. En el manual de referencia se hace explícito que pasos hay que dar exactamente
con el método de Guttman (ejemplos básicos del libro, pag. 268 y siguientes). Respecto al método de Likert el
manual de referencia explica algunos de los análisis que se pueden realizar típicamente y más abajo se detalla que
clase de análisis se espera que se efectúe en esta práctica. Un seguimiento de las explicaciones y ejemplos del texto
de referencia para cada método, aplicándolas a la escala concreta que se analice, permitirá realizar el trabajo.
Excepto en los métodos de Likert y Guttman, lo que se solicita exclusivamente es crear items y escalarlos.
Con la excepción mencionada de los métodos de Likert y Guttman, NO SE SOLICITA aplicar métodos para
evaluar el cuestionario o los items, aplicar el cuestionario a una muestra en tarea de respuesta para medir a los
sujetos, ni efectuar análisis de datos sobre los mismos (no se solicita, por ejemplo, evaluar la fiabilidad o validez de
la escala, hacer análisis diferenciales o ponerla en relación con otros indicadores).
Las explicaciones teóricas, la introducción y fundamentación teórica, el modo de cálculo, los ejemplos seguidos
paso a paso, y hasta el formato en que se han de presentar las tablas de resultados están extensamente explicados en
el texto de referencia, por lo que no se tratan en esta Guía de Trabajo.
Nivel 1.
Evaluación grupal, calificación máxima: Aprobado.
Se creará una escala aplicando los métodos de Dunn y Likert.
En el método de Likert hay que efectuar un análisis descriptivo de cada ítem y del total obtenido como suma de
items. Ese análisis descriptivo supone calcular los estadísticos descriptivos básicos de cada ítem y del total (media,
mediana, moda, varianza y desviación típica) y la tabulación de la distribución de frecuencias los items y del total.
Además debe calcularse la homogeneidad de cada ítem (la correlación ítem-total) y calcular el coeficiente alfa del
conjunto de la escala (ver libro “Psicometría: Problemas y Prácticas”) e interpretar los estadísticos descriptivos, la
distribución de cada ítem, la homogeneidad y el coeficiente alfa obtenidos.
En el método de Dunn seguir los pasos del método e interpretar los valores escalares obtenidos.
Nivel 2.
Evaluación grupal, calificación máxima: Notable.
Además de realizar el trabajo del nivel 1, Se aplicará uno de los tres métodos de Thurstone: Comparaciones
apareadas, intervalos aparentemente iguales o intervalos sucesivos
Nivel 3.
Evaluación grupal, calificación máxima: Sobresaliente.
Además de realizar el trabajo de los niveles 1 y 2, se aplicará y presentará el método de Guttman (siguiendo el
análisis de los Ejemplos básicos del libro, pag. 268 y siguientes).
Diferentes métodos pueden requerir reformular los items o su modo de presentación para que se pueda aplicar el
método, lo que debe tenerse en cuenta desde el principio en el diseño de los estímulos y las hojas de respuesta que
se presentarán a los sujetos.
Nivel 4.
Evaluación individual únicamente para aspirantes a Matrícula de Honor.
Además de realizar los niveles 1, 2 y 3 se presentará una comparación general (reflexión teórica) de los métodos de
escalamiento. En este nivel 4 se espera una aportación personal y no meramente reflejar el texto de referencia u
otros. Máximo 4 folios a doble espacio. Pueden proponerse al profesor otros posibles trabajos que deben pactarse
previamente.
Solo es obligatorio realizar el nivel 0 (evaluado explícitamente a nivel individual si así lo estima el profesor) y el
nivel 1 (evaluado a nivel grupal mediante trabajo). Los niveles 0 y 1 realizados correctamente dan lugar a la
calificación de aprobado. Si se aspira a una calificación mayor hay que realizar además los niveles dos, tres, ó
cuatro, acumulativamente.
Un trabajo puede recibir una calificación inferior a la de su nivel según la valoración de su calidad.
El nivel de exigencia de calidad se incrementa progresivamente para los niveles superiores. El trabajo requerido es
de dificultad progresiva.
Algunos métodos, por su naturaleza, permitirán trabajar con los mismos items sin necesidad de crear un segundo o
un tercer conjunto de items. Sin embargo, algunos métodos (por su orientación, por su modo de trabajo) no
permitirán utilizar los mismos items para ponerlos en práctica; en ese caso puede ser necesario crear propiamente
un segundo y hasta un tercer conjunto de items sobre la mis a temática (o una adaptación de los ya disponibles) y
obtener información separada de la muestra para que se pueda aplicar un segundo y un tercer método.
Es imprescindible hacer los análisis con ordenador (básicamente hoja de cálculo EXCEL y SPSS para análisis y un
procesador de textos como WORD para realizar el informe e imprimirlo) y presentar el informe escrito con
ordenador. En clase se desarrollarán ejemplos de aplicación de algunos métodos de escalamiento de nivel básico
que podrán adaptarse a los propios datos para realizar el trabajo.
Cada “tema” puede tener implicaciones diferentes en la elección de los estímulos o items y en la elección de
métodos de escalamiento y de procedimientos de trabajo. El trabajo puede estar mal hecho debido a que los items o
los estímulos sean inadecuados técnicamente u otras deficiencias generales en el proceso de realización del trabajo
(p.e., en el modo o enfoque de obtener la información para escalar o una presentación fuera de lugar). Se
recomienda revisar cuidadosamente las orientaciones sobre construcción de items que hay en el manual de
referencia y diseñar cuidadosamente todo el proceso de trabajo antes de lanzarse a “obtener información de los
sujetos”.
MODO DE PRESENTACION.
3) Se presentará cada método por separado y en orden, encabezando con el nombre del método. P.e. "Método de
los intervalos aparentemente iguales de Thurstone".
I) Items.
Se presenta una lista de los items o estímulos, encabezado cada uno por una letra mayúscula que lo identificará (A,
B, C...) en las tablas del segundo apartado, de modo semejante en como se hace en el texto. Se describirá
brevemente el procedimiento y las condiciones de aplicación.
II) Tablas.
Se presentarán las tablas de resultados de los pasos del proceso de escalar, de modo semejante a como se presenta
en el texto. No hay que explicar los pasos, pero si que hay que ponerle una breve cabecera a cada tabla que indique
claramente su contenido.
III) Escala.
Se presenta una recta que represente la escala numérica en la que se ubiquen los items por su letra según su valor
de escala (en el texto hay algunos ejemplos).
IV) Interpretación.
En el método de Likert de los estadísticos calculados y la adecuación de los items en función de los mismos. En el
Guttman de los estadísticos propios de este método y del cumplimiento de los items del principio de escalograma.
En los demás métodos de los valores de escala obtenidos y de las dificultades surgidas para obtener una escala
idónea.
3) Nivel psicométrico
(p.e. interpretación de la correlación ítem – total como homogeneidad del ítem ¿Qué items son homogéneos y
cuales no son suficientemente homogéneos? ¿Qué significa que un ítem sea homogéneo con el total?, ¿Qué
implicaciones tendría esto para la construcción de la escala?)
4) Nivel psicológico
(p.e., significado en términos psicológicos de por qué un cierto ítem correlaciona tanto o tan poco con el total de la
escala, p.e. ¿Qué parece estar midiendo el ítem y el total que justifiquen estos resultados? ¿Qué sentido psicológico
tienen estos resultados?)
V) Anexo.
Al final de todos los métodos: Hojas de respuesta originales de los sujetos.
Invariablemente se presentarán los apartados I, II, III, IV y V adaptándolos a los resultados propios de cada método
escogido. La extensión de la presentación de los resultados de cada método con sus apartados, items, tablas, escala
e interpretación no excederá de 5 páginas. El método de Likert puede requerir más espacio. No incluir outputs de
ordenador que no hayan sido transformados en tablas con sus correspondientes encabezados y una presentación
adecuada.
El trabajo de grupo se presentará el día y hora de la evaluación oficial de Psicometría I teoría. No se admitirán
trabajos fuera de ese día y hora.
Se recomienda quedarse con una copia del trabajo entregado por lo menos hasta la aparición en tablón de las
calificaciones definitivas. Los trabajos entregados NO se devolverán y se destruirán pasado el periodo oficial de
revisión. Salvo que se requiera no se presentarán disquetes u otros medios de presentación.
El trabajo se presentará impreso en formato de una carpeta dossier compacta, mecanografiado, con hojas
numeradas y perfectamente identificado en la portada exterior.
La evaluación individual y el trabajo práctico de grupo constituye a todos los efectos el "examen" oficial del
módulo práctico.
BIBLIOGRAFIA:
MANUAL DE REFERENCIA:
Meliá, J.L. Métodos de Escalamiento Unidimensional Valencia. Ed. Cristóbal Serrano.
(Puede obtenerse en el servicio de fotocopiadora de la Facultat).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Sancerni, M.D. y otros (1992) Psicometría: Problemas y Prácticas. Valencia. Ed. Cristóbal Serrano.
(Aquí pueden consultarse algunos ejemplos de análisis y problemas de desarrollo con algunas interpretaciones).
Para la interpretación psicométrica, particularmente en el método de Likert, puede ser necesario consultar
manuales de Psicometría y Teoría de Tests, p.e. el de la Prof. Santisteban o el de la Prof. Martínez Arias.
También puede consultarse para este fin el manual
Melia (2000) Teoría de la Fiabilidad y la Validez. Valencia. Cristóbal Serrano.
Ver otros manuales de Psicometria recomendados en la Bibliografia Basica de la Guia de Trabajo de
Psicometria II teoria.