Está en la página 1de 11

Universidad Ciudadana de Nuevo León.

Licenciatura en Administración con Acentuación en Mercadotecnia.

NOMBRE DEL ALUMNO: Lorena Valdez Flores.

MATRÍCULA: 45238.

MATERIA/ASIGNATURA: Metodología de la Investigación.

AULA: A.

NOMBRE DEL TUTOR: Alicia Martínez.

TEMA: Capítulo 9. – Recolección de Datos Cuantitativos.

TETRAMESTRE: 2023 – 8.

Monterrey Nuevo León a 12 – Julio – 2023.


INTRODUCCIÓN.

El proceso de recopilación de datos cuantitativos, que es crucial en la investigación científica,


es el tema del capítulo 9 recopilación de datos cuantitativos implica la recopilación de datos
numéricos fácticos que pueden analizarse estadísticamente, este capítulo describe las
diversas etapas y acciones necesarias para completar con éxito esta importante fase de la
investigación,
las principales ideas y métricas que se utilizarán en la investigación se examinan y aclaran en
la fase 1 Redefiniciones fundamentales esto garantiza una adecuada comprensión y
concentración durante el proceso de recopilación de datos, la parte de Revisión de literatura
enfocada de la fase 2 está dedicada a revisar a fondo el cuerpo de literatura que se ha escrito
previamente sobre el tema en consideración. Esta revisión ayuda a crear un contexto
adecuado, identificar brechas de conocimiento y recopilar datos pertinentes para la creación
de la herramienta de medición, las variables que se medirán y los indicadores precisos que
representarán a cada una de ellas se identifican en la fase 3, que se denomina Identificación
del dominio de las variables a medir y sus indicadores, esto implica elegir las preguntas o
cosas que se incluirán en la herramienta de medición.

La toma de decisiones críticas con respecto al diseño y el marco del instrumento de medición
es el enfoque de la fase cuatro, Toma de decisiones clave en esto se incluyen la elección de
la escala de respuesta, el orden de las preguntas y otros factores que afectarán el calibre de
los datos recopilados, el instrumento de medición real se crea en la fase 5 construcción del
instrumento esto podría implicar pedir a los participantes que respondan preguntas escritas,
desarrollar escalas de respuesta y proporcionar instrucciones claras aun pequeño grupo de
participantes se les administra el instrumento durante la fase 6, que se conoce como Prueba
Piloto para evaluar su claridad, comprensión y tiempos de respuesta. Como resultado de esta
prueba piloto, hemos recibido comentarios y ahora podemos realizar cambios en el
instrumento para mejorar su rendimiento.

La versión final del instrumento se realiza, teniendo en cuenta los resultados de la prueba
piloto, en la fase 7 elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento
de aplicación e interpretación adicionalmente, se establecen los protocolos de uso de la
herramienta e interpretación de los datos recopilados, las fases subsiguientes, de la 8 a la 10,
se ocupan de lo que sucede después de la recopilación de datos, esto implica preparar los
resultados para su presentación, capacitar a los funcionarios encargados de administrar y
puntuar el instrumento, obtener los permisos necesarios para su uso, elegir un programa de
análisis estadístico, investigar y evaluar la confiabilidad y validez de los datos, realizar análisis

1
inferenciales y análisis adicionales, y exploración y evaluación de la fiabilidad y validez de los
datos.
CUESTIONARIO 2.

CAPÍTULO 9. – RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS.

1. – Explicar las fases de construcción de un instrumento (cuestionario):


Fase 1 Redefiniciones fundamentales. – En esta etapa, se deben reevaluar las variables de la
investigación, el lugar específico donde se recabarán los datos, el propósito de tal recolección,
quiénes y cuándo, van a ser medidos, las definiciones operacionales y el tipo de datos que se
quieren obtener.
Fase 2 Revisión enfocada de la literatura. – A través de una revisión de la literatura, este paso
debería ayudar a determinar qué herramientas podrían ser útiles al identificar los instrumentos
o sistemas de medición que se emplearon en estudios anteriores para medir las variables
relevantes.
Fase 3 Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores. – El objetivo es
identificar y enumerar correctamente los elementos, dimensiones u otros elementos que
teóricamente componen la variable. Asimismo, es necesario establecer los indicadores para
cada dimensión.
Fase 4 Toma de decisiones clave. – En esta sección se deben hacer tres elecciones
importantes con respecto al instrumento o sistema de medición:
1. Utilice un dispositivo de medición que ya se haya creado, modifíquelo o cree uno
nuevo.
2. Determinar el tipo y formato si es nuevo.
3. Establecer el contexto administrativo.
Fase 5 Construcción del instrumento. – Esta fase incluye la creación de toda clase de
elementos, detectores, indicadores o instrumentos, así como las definiciones de los niveles de
medida, codificación e interpretación.
Fase 6 Prueba piloto. – En esta fase, el instrumento se aplica a una pequeña muestra de
casos para evaluar su aplicabilidad y eficacia, así como las circunstancias en las que se debe
utilizar y los pasos asociados. La confiabilidad y validez inicial del instrumento se calculan a
partir de los resultados de esta prueba.
Fase 7 Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de
aplicación e interpretación. – Para realizar los cambios necesarios y construir la versión final
con un diseño atractivo, se requiere revisar el instrumento o sistema de medición y su forma
de administración.

2
Fase 8 Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo. – Las
personas que utilizarán el instrumento o sistema de medida y codificarán las respuestas o
valores que este produzca, deben estar capacitadas y motivadas en esta etapa.
Fase 9 Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento. – Para utilizar el instrumento o
sistema de medición durante esta fase, debe tener los accesos y permisos apropiados.
Fase 10 Administración del instrumento. – Utilizar los temas o casos de investigación como
base para el instrumento o sistema de medición.

En qué consiste los siguientes pasos y conceptualice todos los conceptos importantes
en cada paso o ejemplos o casos que lo ejemplifiquen (según corresponda para cada
paso):
 Paso 1: Seleccionar un programa de análisis. – Sus operaciones básicas son muy
similares, y ambos tienen dos partes o segmentos: la matriz de datos y las definiciones
de las variables, que juntas explican los datos.
El SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), fue creado en la Universidad de
Chicago, es uno de los más populares, actualmente es propiedad de IBM ® e incluye todos los
análisis estadísticos.
El IBM® SPSS Contiene los dos elementos enumerados a continuación, que se denominan:
a) Vista de variables.
b) Vista de los datos.
Minitab: Debido a su costo comparativamente bajo, este paquete es muy apreciado, tiene una
gran cantidad de pruebas estadísticas y un tutorial para ayudarte a aprender a usarlo y
practicar, también es muy simple de usar.
 Paso 2: Ejecutar el programa. – Muchos de los programas son fáciles de usar porque
todo lo que tiene que hacer es elegir las opciones apropiadas para solicitar los
escaneos necesarios.
 Paso 3: Explorar los datos. – El lector que no esté familiarizado con los requisitos de la
investigación puede encontrar inicialmente algunos conceptos confusos, pero se
explicarán con más detalle más adelante en el capítulo. Ahora que tenemos algunos
antecedentes, veamos los conceptos estadísticos que se aplican a la exploración de
datos. Primero, debemos tomar algunas notas sobre las variables utilizadas en el
estudio y la matriz de datos, y luego debemos anotar las variables de las que depende
el análisis. análisis.
 Variables de la matriz de datos: Se componen de elementos dispuestos en
columnas.
 Variables de la investigación: Tanto la medida como la forma les pertenecen, una
descripción de una o más de las hipótesis.

3
 Distribución de frecuencias: Es una colección de calificaciones para una variable
que se organizan según sus categorías y normalmente se muestran como una
tabla.
 Polígonos de frecuencias: Utilizan gráficos útiles para describir los datos y
relacionar las puntuaciones con las frecuencias correspondientes.
 Medidas de tendencia central: Se obtienen puntos de datos distribucionales que
nos ayudan a ubicar la distribución dentro del rango de medida de la variable
estudiada, como su media o valores centrales.
 Moda: Es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia.
 Media: La media aritmética de la distribución, es la medida de tendencia central
más empleada.
 Las medidas de la variabilidad: Son los intervalos que muestran cuán
uniformemente se distribuyen los datos a través de la escala de medición de la
variable.
 Rango: La diferencia entre las puntuaciones más alta y más baja, también conocida
como rango, revela cuántas unidades de medida se requieren para abarcar los
valores más alto y más bajo.
 Desviación estándar: Desviación promedio de puntajes de la media expresada en
las unidades de medida originales de la distribución.
 Varianza: Es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza como s 2.
 Asimetría: Esta es una estadística esencial para saber cuánto se parece una
distribución a la distribución teórica de una llamada curva normal, que es una
indicación de en qué lado del espectro se concentran las frecuencias.
 Curtosis: Es un indicador de lo plana o “picuda” que es una curva.
 Nota final: Es importante tener en cuenta que, dependiendo de los objetivos de la
investigación y los niveles de medición, se calculan estadísticos descriptivos para
cada variable a partir de la distribución de frecuencias obtenida.
 Puntuaciones z: Los valores o puntuaciones que se obtienen se pueden
transformar para calcular su desviación estándar, que es una medida de cuánto se
desvían de la media.
 Raza: Relación entre el número total de observaciones y el número de casos en
una categoría.

 Paso 4: Evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de


medición. – Los datos han sido representados gráficamente tras ser analizados
descriptivamente por cada variable de estudio, si una distribución es ilógica, debemos
decidir si excluir la variable debido a errores de medición o errores de toma de
decisiones, dado que la codificación se puede verificar, sobre la base de los datos
recopilados, ahora debemos probar la validez y confiabilidad de nuestro instrumento.
1. Medida de estabilidad: Este proceso implica el uso de la misma herramienta de
medición en los mismos individuos o casos dos o más veces, separadas por una
cierta cantidad de tiempo. Este tipo de disposición del panel. Esto tiende a dificultar

4
la interpretación del coeficiente de confiabilidad obtenido por este procedimiento si
el período es largo y la variable o el contexto están sujetos a cambios.
2. Método de formas alternativas o paralelas: Este plan utiliza dos o más versiones
equivalentes del dispositivo de medición en lugar del mismo. Las versiones,
generalmente dos, se entregan al mismo grupo de personas simultáneamente o
durante un período corto de tiempo y son similares en cuanto a su contenido,
duración y otras características, si la correlación entre los resultados de las dos
administraciones es significativamente positiva, el instrumento se considera
confiable, entre aplicaciones, los patrones de respuesta no deberían diferir
significativamente, el método de prueba-postprueba de formas alternas, es una
variante de este enfoque; sin embargo, se diferencia de éste en que requiere
mucho más tiempo para administrar las versiones, como es el caso de algunos
experimentos.
3. Método de mitades partidas: Se deben administrar dos mediciones a la muestra
utilizando los procedimientos antes mencionados, sin embargo, el método de
mitades divididas solo necesita aplicar la medición una vez, en particular, se
comparan las puntuaciones o resultados de las dos mitades del conjunto completo
de ítems o reactivos, los puntajes de las dos mitades deben tener una fuerte
correlación si el instrumento es válido, las personas que se desempeñan mal en
una mitad a menudo también se desempeñan mal en la otra mitad.
4. Medidas de coherencia o consistencia interna: Estos coeficientes se utilizan para
cuantificar la confiabilidad:
a) El alfa de Cronbach.
b) Los coeficientes.

 Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis


estadístico inferencial). – Se analizan las hipótesis a la luz de pruebas estadísticas.
 Estadística inferencial: Utilizar estadísticas para calcular parámetros y probar
hipótesis.
 Distribución muestral: Consiste en una colección de valores que abarcan una
estadística calculada de todas las muestras alcanzables de una población de un
tamaño particular.
 Distribución normal: La distribución en forma de campana se logra usando, al sacar
conclusiones de datos estadísticos, las muestras de 100 unidades de muestra o
más son útiles y necesarias.
 Nivel de significancia: El investigador determina el nivel a priori de la probabilidad
de ser incorrecto.
 Análisis de varianza: Se utiliza una prueba estadística para determinar si existe una
diferencia significativa entre más de dos grupos en términos de medias y varianzas.
 Chi cuadrada: Para probar teorías sobre la relación entre dos variables categóricas,
use una prueba estadística.

5
 Coeficientes rho de Spearman y tau de Kendall: Sirven como medidas de
correlación para variables medidas a nivel ordinal; se pueden clasificar individuos o
unidades de muestra.

 Paso 6: Realizar análisis adicionales. – Simplemente significa que, una vez que
hayamos terminado nuestros análisis, podríamos decidir realizar más investigaciones o
pruebas para confirmar patrones y considerar los datos desde varias perspectivas.

 Paso 7: Preparar los resultados para presentarlos: Una vez que se conocen los
resultados de los análisis estadísticos (en forma de tablas, gráficos, tablas, etc.).

a. Cada paso representa la manera en que se realiza un


cuestionario. Por lo que debe explicar con sus
palabras cada uno y con un ejemplo de Cuestionario o
Encuesta representativo de encuesta no publicada en
internet, ya sea aprobada o no, añadirla en esta parte del
trabajo.
Preguntas cerradas. – Son los que tienen opciones de
respuesta, previamente definido, tanto la codificación como el análisis son más simples.
Ejemplo:

Preguntas abiertas. – No se especifican las posibles soluciones, cuando hay una falta de
conocimiento sobre las posibles reacciones de las personas, son útiles.
Ejemplo:

6
2. – Contestar el siguiente cuestionario anexado en el apartado de Recursos.
1. Recolectar los datos implica.
R= Crear un plan de acción completo que nos guiará en la recopilación de datos para un
objetivo en particular.
2. ¿Cuál es la importancia de la recolección de datos?
R= Contribuya a la evaluación de resultados, la identificación de preguntas pertinentes para
su organización y una mejor comprensión de las probabilidades y tendencias de los clientes.
3. ¿Es el instrumento con codificación de preguntas cerradas/abiertas, tamaño (menos de 30
minutos)?
R= Cuestionario.
4. ¿Cuáles son las fases de construcción de un cuestionario?
R= 1. Redefiniciones fundamentales.
2. Revisión enfocada de la literatura en instrumentos pertinentes.
3. Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
4. Toma de decisiones clave.
5. Construcción del instrumento.
6. Prueba piloto.
7. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de
aplicación.
8. Entrenamiento del personal que administrará el instrumento, codificará respuestas e
interpretará resultados.
9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

7
10. Administración del instrumento
5. Definición de medición
R= Es el proceso que conecta ideas abstractas con indicadores.
6. ¿Qué es un Instrumento de medición?
R= Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables
que tiene en mente.
7. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un instrumento de medición?
R= Confiabilidad, validez y objetividad.
8. Menciona los componentes importantes para el instrumento de medición:
R= Objetivo de medición, constructo o variable, preguntas, escala de respuesta, validez,
confiabilidad, instrucciones claras y orden de las preguntas.
9. Defina codificación de datos.
R= Significa asignarles un valor numérico o símbolo que los represente.

8
CONCLUSIÓN.

La recopilación de datos cuantitativos es el tema central del capítulo 9, que enfatiza la


importancia de seguir un procedimiento meticuloso y organizado para obtener datos objetivos
y numéricos para la investigación científica, a lo largo del capítulo se analizan varias etapas y
procedimientos cruciales que ayudan a garantizar la precisión y confiabilidad de los datos
recopilados. La importancia de crear bases sólidas para la recolección de datos se enfatiza a
lo largo de todo el proceso de recolección de datos, desde la revisión y aclaración de
conceptos y variables en la fase 1 hasta la creación de la versión final del instrumento y su
procedimiento de aplicación en la fase 7 la calidad de los datos recopilados están
influenciados en gran medida por la revisión de la literatura relevante, la identificación de
variables, la formulación de juicios cruciales y el diseño del instrumento.

Antes de que el instrumento de medición esté completamente implementado, la prueba piloto


en la fase 6 es esencial para permitir la evaluación y mejora del instrumento, las siguientes
etapas también enfatizan la importancia de contar con personal calificado, obtener los
permisos necesarios y utilizar programas de análisis apropiados para el procesamiento y
análisis de los datos recopilados. La conclusión del capítulo enfatiza la importancia de la
planificación cuidadosa, la precisión y la atención a los detalles en cada etapa del proceso de

9
recopilación de datos cuantitativos, podemos responder a las preguntas de investigación y
completar los objetivos del estudio cuidando en cada etapa para asegurar la validez y
confiabilidad de los resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Dr. Hernández, R. Dr. Fernández, C. Dra. Baptista, M. del Pilar. (2014). Metodología de la
Investigación (6ta ed.). Editorial Mc Graw Hill Education, México. (Dr. Hernández, 2014.)

10

También podría gustarte