Está en la página 1de 15

Unidad I: Cultura de calidad y productividad.

1.1 El concepto de calidad y productividad.


La calidad es un concepto que ha ido variando con los años  y que existe una
gran variedad de formas de concebirla  en las empresas, a continuación se
detallan algunas de las definiciones que comúnmente son utilizadas en la
actualidad.

La calidad es:

 Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.


 Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.
 Despertar nuevas necesidades del cliente.
 Lograr productos y servicios con cero defectos.
 Hacer bien las cosas desde la primera vez.
 Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.
 Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.
 Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.
 Sonreír a pesar de las adversidades.
 Una categoría tendiente siempre a la excelencia.
 Calidad no es un problema, es una solución.

El concepto de Calidad según:

Edwards Deming: "la calidad no es otra cosa más que "Una serie de
cuestionamiento hacia una mejora continua".

Dr. J. Juran: la calidad es "La adecuación para el uso satisfaciendo las


necesidades del cliente".
Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y
mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre
satisfactorio para el consumidor".

Rafael Picolo, Director General de Hewlett Packard: define la calidad, "no como
un concepto aislado, ni que se logra de un día para otro, descansa en fuertes
valores que se presentan en el medio ambiente, así como en  otros que se
adquieren con esfuerzos y disciplina".

Con lo anterior se puede concluir que la calidad se define como "Un proceso de
mejoramiento continuo, en donde todas las áreas de la empresa participan
activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las
necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad".

Productividad.
La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También
puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado
para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado
deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser
definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto
utilizado con la cantidad de producción obtenida.

El concepto más generalizado de productividad es el siguiente: 

Productividad = Producción = Resultados Logrados Insumos Recursos


Empleados 

De esta forma se puede ver la productividad no como una medida de la


producción, ni de la cantidad que se ha fabricado, sino como una medida de lo
bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados
específicos logrados. 

Esta definición de productividad se asocia con el logro de un producto eficiente,


enfocando la atención específicamente en la relación del producto con el
insumo utilizado para obtenerlo. 

Pero igual que han evolucionado otros conceptos, ha evolucionado el concepto


de productividad y sobre todo han influido en ello los cambios que se han
operado en la manera en que en el mercado empresarial contemporáneo se
considera la CALIDAD.

1.2 Los sistemas de calidad.

Un sistema de calidad es un método planificado y sistemático de medios y


acciones, encaminado a asegurar suficiente confianza en que los productos o
servicios, se ajusten a las especificaciones. En general, el sistema de calidad
está condicionado por:

 Organización con la que se cuenta.


 Tipo y naturaleza del producto o servicio.
 Medios materiales y humanos.
 Exigencias de mercado o clientes.

Un sistema de calidad se diseña debido a los requerimientos de clientes, por


reglamentación, como puede ocurrir en la industria nuclear, o por propia política
de la compañía.
Una vez diseñado, y antes de su lanzamiento, si se pretende llevarlo a buen fin,
se requiere siempre una formación y mentalización de todo el personal. Debido
a esto, es conveniente separar el lanzamiento del sistema de calidad de
cualquier otra acción como lanzamiento de un nuevo producto. Elegido el
sistema de implementación, sea éste global, por áreas, por procesos, etc., es
necesario arbitrar los sistemas para su mejora permanente, midiendo
resultados y a través de la realización de auditorías, cuantificar su grado de
implementación, los progresos y mejoras obtenidos que pongan de manifiesto
la eficacia del sistema.

Procedimientos:
Un sistema de calidad es una herramienta para alcanzar, mantener y mejorar la
calidad. No solo se trata de conseguir que un producto o servicio se ajuste a los
requisitos establecidos, lo que pudiéramos considerar como una medida
temporal o coyuntural, para un contrato, un producto o un servicio concreto,
sino que el sistema ha de ser permanente, pues esto es lo único que nos
permitirá mantener y mejorar la calidad en todos nuestro productos o servicios. 

1.3 El concepto de trabajo en equipo.

Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una


forma determinada para lograr un objetivo común. En esta definición están
implícitos los tres elementos clave del trabajo en equipo:

 Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por


personas, que aportan a los mismos una serie de características
diferenciales  (experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que
van a influir decisivamente  en los resultados que obtengan esos
equipos.
 Organización: existen diversas formas en las 
que un equipo se puede organizar para el logro de una determinada
meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas esta organización
implica algún tipo de división de tareas. Esto supone que cada miembro
del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente, pero es
responsable del total de los resultados del equipo.
 Objetivo común: no debemos olvidar, que las personas tienen
un conjunto de necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos
los ámbitos de su vida, incluido en trabajo. Una de las claves del buen
funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales
sean compatibles con los objetivos del equipo.

Características:

 Trabajar en equipo implica integrar a personas con sus diferencias.


 La influencia de un líder debe provocar resultados positivos.
 El objetivo central de la empresa debe representar lo que cada uno
de sus integrantes debe y desea alcanzar.
 Sinergia (1+1=3, el todo es más que la suma de sus partes)
 Se enfatiza el conocido lema: "todos para uno y uno para todos."

Ventajas del trabajo en equipo:

 Al tratarse de personas diferentes, cada uno entrega un aporte en


particular al equipo. Habrá quienes tengan más habilidades manuales,
mientras otros le darán un mayor uso a su intelecto. Habrá líderes y
otros seguidores. En definitiva, la diversidad hará el enriquecimiento
mutuo.
 Tratándose de seres con capacidad de razocinio, es lógico encontrar a
individuos que discrepen por las diferencias de sus ideas, pero que
resulta beneficioso considerando obtener mayor creatividad en la
solución de problemas.
 Se logra la integración de metas específicas en una meta común.
 Prevalece la tolerancia y el respeto por los demás.
 Al sentirse parte real de un equipo, donde son tomados en cuenta, las
personas se motivan a trabajar con un mayor rendimiento.
 Promueve la disminución de la rotación de personal al desempeñarse en
un lugar que les resulta grato.

Desventajas:

 Es difícil coordinar las labores de un grupo humano, por la diversidad en


las formas de pensar, capacidades, disposición para trabajar,
responsabilidad, entre otros factores y luego orientarlos hacia un mismo
objetivo.
 Muchas diferencias en las formas de pensar, puede llevar a discusiones
que dividan al grupo.
 Entendiéndose que el trabajar en equipo implica asumir
responsabilidades como tal, es posible que al cometer errores nadie
quiera asumirlos en forma particular.

1.4 Indicadores para el mejoramiento de la calidad.

Conceptos de indicadores. 

Bases de medición:

Los objetivos y tareas que se propone una organización deben concretarse


en expresiones medibles, que sirvan para expresar cuantitativamente dichos
objetivos y tareas, y son los "Indicadores" los encargados de esa concreción.

¿Qué son los indicadores?

El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente


cuantitativos, que nos permiten darnos cuentas de cómo se encuentran las
cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer.
Los Indicadores pueden ser
medidos, números, hechos, opiniones operaciones que señalen condiciones o
situaciones específicas.

Los indicadores deberán reflejarse adecuadamente la naturaleza,


peculiaridades y nexos de los procesos que se originan en
la actividad económica – productiva, sus resultados, gastos, entre otros, y
caracterizarse por ser estables y comprensibles, por tanto, no es suficiente con
uno solo de ellos para medir la gestión de la empresa sino que se impone la
necesidad de considerar los sistemas de indicadores,
es decir, un conjunto interrelacionado de ellos que abarque la mayor cantidad
posible de magnitudes a medir.

¿Cuál es la importancia de los indicadores?

1. Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo.


2. Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.
3. Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al
proceso de desarrollo.
4. Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar
mejores resultados en proyectos de desarrollo.

¿Cómo construir buenos indicadores?

Algunos criterios para la construcción de buenos indicadores son:

 Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende


conocer.
 Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de
las realidades que pretende medir o sistematizar.

Indicadores de la calidad que se puedan medir

Para evaluar la calidad de servicios, los administradores de programas primero


deben traducir sus objetivos de calidad a indicadores mensurables del
desempeño de cada miembro del personal y del rendimiento de todo el
sistema. Un sistema integral del control de la calidad utiliza distintos tipos de
indicadores; cada uno mide un aspecto diferente de la calidad y proporciona
información suplementaria. Hay muchas maneras de concebir y definir los
indicadores.

 Los indicadores de insumos determinan si un programa dispone de


los recursos necesarios: por ejemplo, la cantidad necesaria de
proveedores capacitados y una existencia adecuada de métodos
anticonceptivos.
 Los indicadores de procesos evalúan la forma en que se llevan a cabo
las actividades del programa. Entre los ejemplos figuran los tiempos de
espera, el porcentaje de prestadores de servicios que siguen los
procedimientos para la prevención de infecciones, y el porcentaje de
clientes a los cuales se les informa cuándo deben regresar para un
reabastecimiento o para un chequeo.
 Los indicadores de logros miden los resultados a nivel del programa.
Entre los ejemplos figuran la cantidad de clientes atendidos, el
porcentaje de clientes que reciben un método apropiado, las tasas de
continuación del uso y el porcentaje de casos de ETS tratados
exitosamente.
 Los indicadores de resultados miden los efectos del programa a corto
plazo y los impactos de largo plazo en la población en general: por
ejemplo, la prevalencia de uso de anticonceptivos, la incidencia de
enfermedades de transmisión sexual y la tasa de fertilidad.

Para medir la calidad se requiere una nueva forma de pensar basada en las


perspectivas del cliente. 

1.5 Diagnóstico externo e interno de la empresa.

Diagnóstico externo:

Es el estudio del entorno de la empresa, tonto a nivel sectorial, nacional e


internacional. Es importante destacar al hablar de un diagnostico externo que
será indiscutible estar alerta siempre de los cambios que se
presenten en el entorno del negocio, la industria y el mercado que afronta la
organización. Al realizar un diagnostico externo es necesario que una
vez terminado, éste nos pueda responder entre otras preguntas las dos
siguientes: ¿Cuáles serán las demandas que nos planteará el entorno?
¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden entorpecer nuestra capacidad
de respuesta?

Ahora al comenzar a realizar El diagnóstico externo hay que tomar en cuenta


que este en la mayoría de los caso sino es que en todos, depende
de variables no controlables por la organización.

El diagnóstico externo deberá analizar:

1. Las variables del mercado: Tienen que ver con el posicionamiento de la


marca, el market share de la empresa y las variables de posición relativa.

 Tamaño del mercado.


 Nivel de satisfacción del cliente.

 Tamaño potencial del mercado.

 Comportamiento de precios de venta y de producción.


 Número de competidores e investigación de la competencia.

2. Variables de dimensión Estatal: Entorno Político, social y legislativo.
 Política tributaria y esquemas de impuestos.
 Seguridad jurídica.
 Ambiente de inversión generado por las leyes.
 Departamentos y sectores que afectan la industria o el mercado dela
organización.

3. Variables de dimensión económica: Macro y Micro variables.

 Volúmenes de producción del sector.
 Producto bruto del sector.
 Niveles de empleo y por consiguiente de salarios.
 Comportamiento exterior.
 Seguridad monetaria, fiscal y de seguridad si es el caso.
 Fuente de energía.
 Tendencias de tecnología y precios.

4. Variables de dimensión social:

 Tamaño de la población, tasas de crecimiento de la población.


 Nivel educativo nacional y departamental.
 Comportamiento e indicadores de salud y educación.

 Diagnostico interno.

El diagnóstico interno trata de dar una visión de conjunto sobre los recursos
principales, los medios de que dispone y las habilidades de la empresa para
hacer frente al entorno una vez analizado.

El diagnóstico interno consiste en establecer la filosofía, misión, objetivos y


recursos de la organización en su conjunto y la identificación de las áreas
críticas de la empresa. 

Cualquier tipo de diagnóstico interno en una organización debe ser realizado


por todos sus integrantes. 

El diagnóstico interno se divide en un estudio de las estructuras económicas, y


en un estudio de estilo de dirección de la empresa.

 La estructura económica de la empresa

Se pueden destacar como características principales de la empresa o principios


básicos del diagnóstico los siguientes:

1) La edad de la empresa o clico de vida de la empresa.-Empresas


emergentes o recién creadas –> adolescentes –> desarrolladas o
equilibradas –> maduras o adultas –> anémica o viejas
2) El sector en el que actúa.- Conocer el ciclo de vida de la industria o sector.
3) El campo de actividad.- Podemos hablar de Productos (empresas
monoproductores o multiproductoras, con tecnologías punta, nuevas...) o
bien de mercados (Dependiendo que venda en uno o más mercados).
4) La localización de la empresa.- Empresas monoplanta o mutiplanta.
5) El tamaño de la empresa.
6) La estructura jurídica.- Empresas unisocietarias o plurisocietarias.
7) La estructura de la organización.- Pueden destacarse la característica de la
configuración del proceso de decisión y gestión de la empresa, dando lugar
a empresas descentralizadas o centralizadas.

 Estilo de dirección de la empresa.

Se define el estilo de dirección como “La manifestación explícita del proceso de


planificación y control configurador de la dinámica del sistema de dirección de
la empresa”.

El estilo de dirección parte de dos principios básicos:

a) La adaptación permanente a un entorno inestable y cambiante.


b) La negociación con los agentes externos configuradores de las
fuerzas sociales del entorno.

El diagnóstico interno se concreta en las siguientes fases:

1) Análisis interno de las características y capacidades de acción.


2) Análisis de la competencia.
3) Ver puntos fuertes y débiles de la empresa frente a sus competidoras.
4) Definir el esquema de posicionamiento de la empresa dentro de la
industria o sector.

Para este análisis dispone de diferentes técnicas de ayuda como son los
perfiles estratégicos, matrices estratégicas, DAFO...
Unidad II: Tipos de planeación.

2.1 Planeación participativa.

La Planeación Participativa, concebida como un proceso que debe atravesar


los diferentes niveles de participación, aborda el encuentro de poderes, la
diversidad de escenarios, lo local y lo global, la pluralidad de actores, lo técnico
y lo político, lo estructural y lo coyuntural y la articulación de recursos, así
mismo:

 Fortalecimiento de la Cultura Organizacional de los actores públicos y


privados
 Generación de la Responsabilidad Social y el Compromiso Ético
 Fortalecimiento de la Gestión Institucional
 Impulso de los niveles de Autogestión y/o sosteniblidad.
 Promoción de la Cooperación y Coordinación Interinstitucional
 Generación de Programas y Proyectos a corto, mediano y largo plazo.

La Planeación Participativa entonces es un procedimiento (actitudes +


métodos + procesos) mediante el cual se APRENDE y ACTÚA DESDE, CON
y PARA los actores sociales.

Planeación participativa con fines operativos (método de intervención)

Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la


investigación participativa; método basado en el desarrollo de la comunidad y
en la participación, elementos que fungen como esencia de este método de
intervención. Este método plantea dos alcances diferentes: la estrategia
cognitiva (métodos de investigación social) y la estrategia de acción (métodos
de intervención social).

Dentro de la intervención social se distinguen cuatro fases:


estudio/investigación que culmina en un diagnóstico; la programación de
actividades pertinentes y necesarias para intervenir sobre una situación social
problemática; la ejecución, que es el momento de la acción y que implica la
realización de un conjunto de actividades con el fin de transformar una
situación problema y la evaluación de lo realizado o de lo que se está
realizando.

Ventajas de la Planeación Participativa:

 Permite tener un mejor conocimiento de la situación a través de la


reflexión conjunta.
 Da la oportunidad a los participantes de aportar ideas, experiencias y
recursos,
 Los participantes toman conciencia de que el problema es de todos.
 Es democrático, genera un clima de confianza y compromiso en los
participantes
 Se acuerdan prioridades y se elaboran objetivos conjuntos,
 Se evita la dispersión de esfuerzos,
 Genera información que puede ser empleada en otras instancias,
 Aumenta la autoestima de cada una de las personas que colaboran en el
proceso,

Características de la Planeación Participativa

 Se desarrolla en forma grupal


 Se adapta a un enfoque interdisciplinario
 Permite aprender con y de la gente
 Permite realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa de la realidad
 Permite la triangulación de fuentes o verificación de los resultados

2.2 Planeación estratégica.

Es una planeación de tipo general, está orientada al logro de objetivos


institucionales dentro de la empresa y tiene como objetivo general la guía de
acción misma; es el proceso que consiste en decidir sobre una organización,
sobre los recursos que serán utilizados y las políticas que se orientan para la
consecución de dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir,


considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y
estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran
variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.

Sus características son:

1. Es conducida o ejecutada por los altos niveles jerárquicos.


2. Establece un marco de referencia a toda la organización.
3. Afronta mayores niveles de incertidumbre con respecto a otros tipos de
planeación.
4. Generalmente cubre amplios períodos. Cuanto más largo el período, más
irreversible será el efecto de un plan más estratégico.
5. Su parámetro es la eficiencia

Importancia de la Planeación Estratégica dentro de una empresa

En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la


importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo
plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión
de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y
orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a
ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.

La planeación estratégica se ocupa de cuestiones fundamentales y da


respuesta a preguntas como las siguientes:

 ¿En qué negocio estamos y en qué negocio deberíamos estar?


 ¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?

El proceso de la planeación estratégica.

La planeación estratégica sistémica como proceso es una secuencia


cronológica racional que nos lleva a la consecución de un objeto global
mediante acciones predeterminadas. En esencia el proceso es sencillamente la
formulación de una estrategia: Esta debe determinar los objetivos, generar
políticas básicas para alcanzar los objetivos y definir el negocio o actividad en
que la empresa quiere operar.

Los pasos más importantes del proceso sistémico de planeación estratégico


son:

 Determinación o fijación del fin o misión de la organización. El término


misión también se puede conocer con los nombres de: objeto básico,
propósito, meta, aspiración, finalidad.
 Una vez definida la misión el gerente opera bajo el marco establecido
por los accionistas. Este es el paso más importante.
 Formulada la misión se deben identificar los objetivos y estrategias
vigentes, teniendo en cuenta el sistema cultural, económico, natural y
político, y así detectar influencias determinantes sobre la capacidad de
la empresa, al igual que el análisis de los recursos, lo que nos permite
determinar las ventajas y desventajas competitivas de la empresa.
 Identificar las oportunidades y amenazas estratégicas. Estudiando el
medio ambiente y los recursos, podemos pronosticar los efectos de la
estrategia existente y así el administrador determinar si las
oportunidades son favorables para renovar la estrategia o continuar con
su ejecución.
 Es la toma de decisión estratégica, producto del análisis hecho en el
punto 3. Para llegar a la decisión estratégica, se deben identificar,
evaluar y seleccionar alternativas estratégicas.
 Ejecución de la estrategia (acción empresarial). Definida la estrategia
debe darse operatividad en forma tal, que permita coherencia sistémica
de la organización, para ello hacemos uso de la planeación táctica.

Los cinco pasos presentados son una guía en el proceso de planeación estratégica,
pasos que pueden variar obedeciendo a la clase de negocio, importancia de la
organización, capital de la organización, sistema económico, político y social, clase de
industria dentro de la cual se encuentra la organización. En esencia, no toda
planeación estratégica es igual.

Ventajas y desventajas de la planeación estratégica.

Ventajas

 La planeación estratégica contribuye a anticiparse a los problemas, lo


que permite al administrador dar soluciones oportunas.
 Reduce la posibilidad de cometer errores con sorpresas desagradables,
las estrategias y objetivos son trazados en forma muy cuidadosa.
 Brinda a los gerentes lineamientos lógicos y consecuentes, con el
desarrollo de las actividades para alcanzar los objetivos de la empresa a
largo plazo.

Desventajas

 La principal desventaja de la planeación estratégica es la gran inversión


de tiempo, personal y dinero.
 Algunas empresas utilizan personal especializado en planeación, para
formular estrategias, ellos requieren de nuevos espacios para sus
oficinas, altos costos de investigación de mercados, costos de
adiestramiento de personal, etc.
 La empresa pequeña que no tiene un departamento dedicado a la
planeación no puede seguir el proceso sistémico de planeación
estratégico. No obstante, se favorece siguiendo unos marcos básicos.

2.3 Planeación de liderazgo.

Definición de Liderazgo

El liderazgo ha sido definido como la "actividad de influenciar a la gente para


que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo". Por
grupo debe entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una
organización, etc. Debido a que lo que aquí interesa es el liderazgo en el
terreno organizacional, de ahora en más utilizaremos la palabra "organización"
para significarla tomada en conjunto o cualquier sector o grupo que la
compone.

Puede decirse que el liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo


tiene para influir en un colectivo de personas, haciendo que este colectivo
trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la
capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar,
motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el
liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma
eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del
proceso administrativo de la organización).

Planeación de liderazgo.

En toda organización es necesario el diseño de planes para el logro de metas u


objetivos, los cuales pueden ser a corto, mediano o largo plazo. Esto siempre
en relación a las necesidades del algún proyecto o las actividades de la
empresa y es responsabilidad de una buen líder el realizar una planeación
estratégica correcta.

Para poder realizar una planificación correcta es necesario tomar en cuenta


diferentes factores. El primero de ellos seria tener bien clara la misión u
objetivo, a continuación se deben formular las estrategias, analizar los factores
implicados a el proyecto como son el presupuesto el personal involucrado etc.
y en base a estas consideraciones de deben de determinar las acciones a
seguir para el logro de objetivos.

Es por esto que un buen líder requiere saber evaluar y planificar las decisiones
que se toman, por que no solo es tomar decisiones dictadoras, sino saber
asignarle prioridad a las cosas, definir las necesidades básicas del proyecto,
por donde se debe de comenzar, reconocer as partes fundamentales para el
logro de los objetivos, por que si bien todo forma parte de un proyecto y todas
las partes de el son necesarias… siempre existe un orden de sucesos, los
cuales cimentan el proyecto y hacen que las cosas se den de forma natural y
sin complicaciones para lo cual se deben dejar de lado las emociones y los
intereses particulares o de grupo a la hora de la toma de decisiones. Todo con
la finalidad de generar un ambiente sano, sin retrasos o complicaciones a la
hora de la ejecución.

El líder tendrá que renovar, su formación de líder se reflejará en la dirección del


talento humano hacia el logro de los objetivos y estrategias de la organización.
Su presencia visible es transmitir la misión, la visión, los objetivos y estrategias
de su organización; el resultado final será: lograr una organización con
colaboradores comprometidos e integrados como equipo claro en su misión, su
visión, sus objetivos enfrentado el cambio y anticipando las estrategias. 

El liderazgo como función dentro de la organización

Conforme se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones,


ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las
organizaciones. Esta perspectiva enfatiza " las circunstancias sobre las cuales
grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos". 
Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo.
Un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros. Cuando
todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso
o ambiguo.

El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por


ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de éstas. El
líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. El
líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su
grupo.

En síntesis, " el líder es un producto no de sus características, sino de sus


relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica."

Importancia del liderazgo

 Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. 


 Una organización puede tener una planeación adecuada, control y
procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder
apropiado. 
 Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización. 
 Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y
malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la
presencia de un liderazgo dinámico. 

Conclusión

Aclarado el proceso del liderazgo, cabe agregar que, como surge de todo lo
dicho, si se pretende motivar a los participantes de una organización, para
lograr no sólo que entre todos se satisfagan los objetivos de ella, sino también
que quienes participan encuentren en la acción beneficios para la consecución
de sus objetivos individuales, se debe conseguir una cabal integración entre las
metas del grupo humano y la meta de la organización. 
Para esto es necesario que quienes posean autoridad formal tengan la
suficiente habilidad, capacidad y sensibilidad como para erigirse en lideres del
grupo humano en general.

También podría gustarte