Está en la página 1de 101

ANÁLISIS CONVERSACIONAL

La conversación
• Es una de las actividades más típicamente
humanas.
• Hemos de entenderla como práctica social a
través de la cual se manifiestan y se hacen
posibles otras prácticas sociales.
• Con la conversación nos comportamos como
como seres sociales: nos relacionamos con los
demás o rompemos nuestras relaciones
conversando; incluso pensamos conversando.
Dos enfoques sobre su
conceptualización:
• En sentido genérico, se trata de cualquier
interacción oral. Distingue entre conversaciones
informales u ordinarias (espontaneas, no
planificada); y conversaciones formales
(entrevistas, debates, reuniones de trabajo,
interrogatorios, confesión, examen oral,tertulia,
seminario, conferencia, clasa, etc.)
• En sentido restringido, es una interacción
espontánea, no planificada. Esta propuesta se
basa en que cualquiera sabe distinguir lo que es
una conversación de lo que son otro tipo de
interacciones como las mencionadas.
Para Amparo Tusón

• «Es una actividad humana


básica, oral, de carácter
interactivo, organizada (o
estructurada) en turnos de
palabra».
Desprestigio de lo oral vs. lo escrito
• A pesar de «la ideología lingüístico» que
da más prestigio social y académico al
estudio de lo escrito, en las últimas
décadas la conversación, como uso
cotidiano de la lengua, se ha convertido
en centro de atención de varias
disciplinas que quiere entender cómo
funcionan las personas desde el punto de
vista individual y sociocultural.
Disciplinas y subdisciplinas que
abordan la conversación
• La sociología, la antropología, la psicología, la
filosofía y la lingüística.
• Subdisciplinas que aportan un enfoque particular:
- Etnografía de la comunicación
- Sociolingüística de la interacción
- Etnometodología
- Análisis del discurso
- Lingüística textual
- Pragmática
Análisis de la conversación
• Requiere tomar en cuenta el uso oral de la
lengua, tomando como punto de referencia la
modalidad del código escrito, es decir, hay que
TRANSCRIBIR o TRANSPONER de una
modalidad a otra.
Recogida de datos: lo técnico y lo ético
• Grabar o filmar???? Riesgos y deficiencias de
ambas técnicas.
• Observación etnográfica participante: tomar en
cuenta la paradoja del observador participante
que puede distorsionar la autenticidad de lo que
observa (Labov, 1969)
• Las grabaciones ocultas dan más espontaneidad,
pero son un atentado a la intimidad de las
personas. Se puede grabar y después pedir
permiso; pedir permiso para grabar sin que el
grabado sepa cuándo; grabar largos períodos de
tiempo para que los grabados olviden que está
allí el instrumento técnico. Hay que tomar en
cuenta a la hora del análisis estos elementos.
La transcripción, inicio del análisis
• Escuchar varias veces para recordar lo grabado y
hacer anotaciones de carácter contextual: gestos
(aspectos paralingüísticos), movimientos de los
participantes (proxemia), aspectos de la
localización espacial y temporal, etc.
• Transcripción muy detallada: incluye aspectos
paralingüísticos (no verbales) y dialectales.
• Transcripción parcial o no detallada: incluye uno
de los aspectos o solo partes de detalles.
• La decisión depende del tipo de análisis que se
esté haciendo.
Convenciones de transcripción
1. Numerar las líneas a la izquierda.
2. Usar grafías normales, salvo que se quiere
señalar algún aspecto fonético de interés, se
usará el alfabeto fonético: h- aspiración, ~-
nasalización, ʎ (ll reilada)
3. Uso de símbolos prosódicos, es decir,
aquellos que ayuden a indicar los rasgos de lo
dicho en las intervenciones.
Símbolos prosódicos
¿? Entonación interrogativa.
¡! Entonación exclamativa
:::: alargamiento de un sonido.
Subrayado énfasis
MAYÚSCULAS mayor énfasis (cambio de tono o fuerza en la
pronunciación)
… pausa sin indicación de duración
I pausa breve
II Pausa mediana
/ Final de oración. Se puede usar el punto (.)
// Final de turno. . Se puede usar el punto (.)

…- interrupción de la propia intervención para reformular o


interrupción por otro hablante.
"" Cita directas de lo que dijo alguien más.
Símbolos prosódicos
(ac) Acelerado
(le) Lento
(p) Dicho en voz baja (piano)
(pp) Dicho en voz muy baja (pianissimo)
(f) Dicho en voz más alta (Forte)
(ff) Dicho en voz muy alta (fortissimo)
Símbolos relativos al turno de palabra
=…=
=…= Solapamiento.
== al principio de un turno para indicar que no
ha habido pausa después del turno anterior.
• Para indicar que B interviene aprovechando un
silencio en la intervención de A.
A. ¡Ojalá que venga pronto! ¿Tengo ganas
de verla!
B. ¡Ay, sí!
Otros símbolos
• [ ] información contextual agregada por el
analista [risas]
• ( ) Palabras ininteligibles o dudosas
El inicio de la conversación
1.Expresión del deseo de hablar: «Tengo ganas de hablar
contigo»
2. Saludos: «Hola», «buenos días»
En este caso hemos de leer: los factores paralingüísticos y
extralingüísticos que funcionan como indicios
contextualizadores (Gumperz, 1982): pararse delante de
la otra persona, disminuir el paso, confluir, sonreír,
alargamiento vocálico del saludo, con un ascenso o
descenso el tono de la voz, hacer algún gesto con la
mano, abrir los ojos, levantar las cejas, etc. Indica a la
otra persona que queremos charlar.
3. Enunciados interrogativos: «¿Cómo estás?»
«¿Qué has hecho?» «¿qué tal?»
Las preguntas suelen ser saludos, dependiendo
del contexto y de la relación entre los hablantes.
4. Las exclamaciones: «¡Cuánto tiempo sin
verte!»; «¡Qué gusto verte!», o cualquier otra
para llamar la atención del interlocutor: «¡No
puedo más!», «!Ahhh¡»
5. Llamadas de atención sonoras: Mmmm,
aaaa, etc., que indican el deseo de hablar con el
otro.
• Nuestra experiencia conversadora
nos permite reconocer en saludos,
preguntas, exclamaciones
expresiones enunciativas, etc., un
deseo, una intención de conversar y
no de obtener una respuesta
mínima.
Elementos de la conversación
• Nos ponemos de acuerdo sobre el tono de la
interacción (grado de formalidad-
informalidad).
• Decidimos cuál de los posibles papeles de
nuestra persona vamos a activar: qué cara
(face) vamos a pone, cuál es la imagen que
queremos ofrecer a los demás y qué imagen
aceptamos, de entrada, de los demás.
• Hemos de llegar a un acuerdo en el tema o
temas que se van a desarrollar durante la
conversación.
• Decidimos qué tomamos como conocimiento
compartido entre los participantes de la
conversación, es tos es las presuposiciones
sobre las que empezamos a hablar para que la
conversación avance.
• Establecemos y coordinamos las finalidades,
los objetivos que perseguimos con la
conversación.
ejemplo
• Como representante sindical tuyo, quiero que
hablemos seriamente de la reunión de
mañana, para ver si nos ponemos de acuerdo
en un propuesta conjunta.

• IMAGINEN
Como compa tuyo, quiero hablar en broma
contigo, sobre tonterías para pasar el rato.
Entonces…
• El tono, el tema, el papel, la finalidad, las
presuposiciones se van decidiendo y
acordando entre A y B.
• Se construye un contexto que se basa en
la experiencia previa y en la negociación
de los términos en que se desarrollará la
conversación.
(Dar ejemplo de policía en Madrid)
• Esas decisiones las vamos señalando
verbal y no verbalmente a través
selección fónica, léxica,
morfosintáctica, prosódica, cinésica y
proxémica que realizamos.
• En ese sentido es tan importante lo
que decimos como lo que no
decimos.
Decisiones en el transcurso de la
conversación
• Mantener o cambiar el tema
• Mantener o cambiar el tono
• Mantener o cambiar sus finalidades
• Mantener o cambiar sus papeles o su imagen
• Asegurarse de que es claro lo que dicen.

A lo largo de la conversación vamos dando


indicaciones, indicios o pistas (cues) sobre estos
aspectos, ya sea verbal o no verbalmente, a través
de lo que Gumperz llama convenciones
contextualizadores.
Teorías sobre la interpretación del
sentido conversacional
• Grice: principio de cooperación
• Sperber y Wilson: teoría de la
pertinencia o relevancia
• Austin y Searl: Teoría de los actos
de habla
• Brown y Levinson: La cortesía
Principio de cooperación de Grice
• Los conversadores quieren entenderse, deben
seguir y respetar ciertas reglas del juego; por
eso Grice dice:
«Haz que tu contribución, en el momento que
se produce, sea la requerida para la finalidad o
la dirección aceptada del intercambio
conversacional en el que estás implicado.
La máximas de cooperación
1. De cantidad: Haz que tu contribución sea
informativa como sea necesario (ni más ni
menos) para las finalidades del intercambio.
2. De cualidad: Haz que tu contribución sea
verdadera. No digas lo que sabes que es falso o
aquello para lo que no tienes suficiente
evidencia.
3. De relación: Se pertinente, no digas algo que no
viene al caso.
4. De manera o modalidad: Sé claro, evita la
ambigüedad, sé claro, sé ordenado.
Implicaturas conversacionales
• Cuando se transgrede una de las máximas se
confía en que se debe mantener el principio
de cooperación y se inicia el proceso de
implicatura para descubrir el significado
conversacional que se esconde tras lo
escuchado.
ejemplo
- ¿Qué vas a hacer el viernes?
- Parangaricutirimícuaro.
Teoría de la relevancia o pertinencia:
Sperber y Wilson
• Se estructura bajo el principio de pertinencia, que es
más general que el de cooperación, y supone que
quien habla está tratando de ser lo más pertinente
posible, de acuerdo con la situación interactiva en la
que se encuentra, de manera que quien escucha se
capaz de interpretar lo que quiere decir con el mínimo
costo posible de procesamiento.
• El proceso de interpretación desencadena un
mecanismo cognitivo de búsqueda de sentido en lo
que escuchamos, se elabora un hipótesis que, si
funciona, hace que avance la conversación, si no se
elabora otra, pero siempre tratando de que el proceso
de búsqueda sea rentable.
Teoría de los actos de habla: John
Austin y John Searl
• Austin desarrolla toda una teoría del lenguaje, desde el
punto de vista filosófico, que la integra a una teoría
general de la acción: el lenguaje en el acto de
comunicación es un tipo de acción. HACEMOS COSAS
CON PALABRAS (performatividad).
• Searl retoma las ideas de Austin y precisa que las la
actividad lingüística es convencional: «hablar una
lengua es tomar parte en una forma de conducta
gobernada por reglas. Aprender y dominar una lengua
es haber aprendido y dominado tales reglas».
los actos de habla
• Un acto de habla es la emisión de un enunciado en
condiciones comunicativas.
Austin plantea que al emitir un enunciado realizamos 3 actos:
1. Acto locutivo: la emisión de la oración con un
significado y un referente determinado (lo que se
dice).
2. Acto ilocutivo: la expresión de una demanda, un
ofrecimiento, una orden, etc. En función de una
fuerza (fuerza ilocutiva) que se asocia al enunciado
emitido (lo que se hace al decir X)
3. Acto perlocutivo: son lo efectos que el acto
ilocutivo produce en los sentimientos,
pensamientos o acciones del auditorio o del
hablante (lo que se hace por decir X).
Ejemplos
• ¿Quieres callarte? orden
• ¿Te gustaría ir al cine? invitación
• ¿Tienes un cigarrillo? Demanda
• ¿Por qué no vienes? Sugerencia

A través de la fuerza ilocutiva (lo que hace)


convencionalmente asociada a esas
expresiones interrogativas, es que identificamos
que nos quiere decir nuestro interlocutor.
Según Searle y Vanderveken (1985)
hay 5 tipos básicos de actos ilocutivos
• Asertivos: su propósito es representar un estado
de cosas como real.
• Compromisivos: su objeto es comprometer al
hablante con un curso de acción futuro.
• Directivos: su objeto es comprometer al oyente
con un curso de acción futura.
• Declarativos: su propósito es crear una situación
nueva.
• Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y
actitudes del hablante.
ORACIÓN ACTO ILOCUTIVO

Abelardo es el presidente asertivo

Abelardo, te prometo que serás compromisivo


presidente

Abelardo, tienes que ser directivo


presidente
Abelardo, te nombro presidente declarativo

¡Abelardo es el presidente! expresivo


REGLAS VARIANTES
ACTO CONTENIDO PREPARATORIO SINCERIDAD ESENCIAL
PROPOP.
asertivo 1.H tiene razones para H cree que P Cuenta como la Afirmar,
creer que P asunción de que P predecir,
2.No es obvio que O sepa representa un estado admitir,
que P. de cosas efectivo disentir,
conjeturar, etc.
Compro- Acción futura 1. H es capaz de hacer P H tiene la Cuenta como la Prometer,
misivo de H 2. No es obvio que H intención de asunción por parte de ofrecer,
fuera a hacer P hacer P H de la obligación de amenazar,
hacer P consentir, etc.
Directivo Acción futura 1. O es capaz de hacer P. H quiere que Cuenta como un Pedir, ordenar,
de O 2. No es obvio que O O haga P intento de hacer que O interrogar,
fuera a hacer P haga P recomendar,
etc.
Declara- Acción actual H tiene la potestad de No hay Cuenta como la Aprobar,
tivo de H hacer P con su emisión producción del estado nombrar,
de cosas P dimitir,
bautizar, etc.
Expre- variable variable H expresa su Cuenta como Felicitar,
sivo actitud real expresión de un saludar,
estado psicológico quejarse,
relativo a P insultar, etc.
Principio de cortesía: Brown y
Levinson
• Brown y Levinson, Leech, Kerbrat-Orecchioni han
observado que la cortesía es un principio
UNIVERSAL que interviene en la construcción de
las relaciones interpersonales: cada cultura lo
manifiesta de manera diferente.
• La cortesía tiene que ver con la imagen pública
(face) –Goffman- que tenemos de nosotros
mismos y de las personas con quienes
interactuamos en un situación concreta.
• John Gumperz señala que la cortesía es uno de
los elementos básicos del orden social.
La imagen pública
• Consiste en dos tipos de deseos:
1. El deseo de autodeterminación, de
no recibir imposiciones (imagen
negativa)
2. El deseo de ser aprobado (imagen
positiva).
Factores sociológicos que establecen el
nivel de cortesía:
• El poder relativo del oyente sobre el
hablante.
• La distancia social entre ambos
• El grado de imposición del acto
mismo, definido socialmente.
La cortesía nos orienta a:
1. Cómo mantener y preservar nuestra imagen
y nuestro territorio, y
2. Cómo no amenazar la imagen de los demás
ni invadir su territorio

La cortesía afecta todo nuestro


comportamiento: forma de vestir, de comer, de
hablar, de gesticular, etc.
La cortesía según Leech
• Entiende la cortesía como parte de la «retórica
interpersonal», como un principio paralelo al de
cooperación (para Brown y Levinson no es así).
• Lo desglosa en 6 máximas:

1. Máxima de tacto:
a) minimiza el costo del otro.
b) maximiza el beneficio del otro.

2. Máxima de generosidad:
a) Minimiza tu propio beneficio.
b) Maximiza tu propio costo.
3. Máxima de aprobación:
a) Minimiza el desprecio del otro
b) Maximiza el elogio del otro

4. Máxima de modestia:
a) Minimiza tu propio elogio
b) Maximiza tu propio desprecio

5. Máxima de acuerdo:
a) Minimiza el desacuerdo entre tú y el otro.
b) Maximiza el acuerdo entre tú y el otro.

6. Máxima de simpatía:
a) Minimiza la antipatía entre tú y el otro.
b) Maximiza la simpatía entre tú y el otro
ejemplos
• - ¡Pásame le agua!
- ¿Me podrías pasar el agua?
• -¡Eh, tú, vámonos ya!
- Sr. Pérez, me parece que ya es la hora.
• -¡Qué bonito suéter traes!
- Gracias, y me salió muy barato.
• Bueno, sí, estoy de acuerdo, pero….
• Me parece que es X, pero tú sabes más que yo.
Brown y Levinson distinguen
a) Cortesía positiva: la expresión de la
solidaridad y la simpatía.
b) Cortesía negativa: la expresión del
autocontrol y el respeto a los demás.
c) Cortesía encubierta o indirecta: la anulación
de imposiciones directas a través de la
transgresión de las máximas del principio de
cooperación.
Ejemplos
• Positiva:
- A mí también se me hinchan los pies. Ponte
cómoda, quítate los zapatos.
- No vayas a faltar a mi fiesta, que te mato.
• Negativa:
- ¿Podrías quitar los pies de mi asiento?
- Cuando termines, ¿me pasas el diccionario?
ACABAR LA CONVERSACIÓN
• Schegloff y Sacks observan las siguientes
etapas en el cierre conversacional:
1. Ofrecimiento de cierre.
2. Aceptación del ofrecimiento
3. y cierre
ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN:
DELL HYMES Y JOHN GUMPERZ
• Corriente de la antropología lingüística que plantea
entender y explicar cómo funcionan las diferentes
colectividades humanas a partir de la observación de
sus comportamientos comunicativos.
• Las personas que pertenecen a una colectividad
determinada (comunidad de habla), se relacionan a
partir de determinados patrones interactivos que
constituyen los hechos (eventos o acontecimientos) de
habla o comunicativos, que abarcan desde situaciones
altamente formalizadas (en rituales como la misa o los
juicios), hasta conversaciones espontáneas.
Competencia comunicativa
• la capacidad de un individuo para reconocer
cuándo hablar, qué decir, a quién y de qué
modo, que se adquiere mediante la
socialización dentro de determinados grupos.
• Hymes y Gumperz suponen que hay diversos
códigos lingüísticos disponibles en el interior
de una comunidad lingüística y que cada
miembro selecciona entre estos códigos el
más apropiado al contexto, pudiendo cambiar
de uno a otro en el mismo acto comunicativo.
comunidad lingüística y
comunidad de habla
• una comunidad lingüística supone un
grupo que comparte un código (una
lengua) común en sus interacciones
• una comunidad de habla supone un
grupo social que comparte normas más
específicas de producción e
interpretación del lenguaje, y no sólo una
lengua.
• Una comunidad lingüística suele incluir diversas
comunidades de habla.
• La comunidad de habla puede establecerse con
distintos niveles de abstracción, puesto que
puede hablarse de la comunidad de habla de un
país, de una provincia, de un barrio, de una
escuela, etcétera.
• Una persona puede pertenecer a distintas
comunidades de habla en la medida en que
comparta con diversos grupos una serie de
normas de comunicación particulares (por
ejemplo, actitudes, normas de cortesía, reglas
para los actos de habla, etc.).
bilingüismo (o plurilingüismo) y
diglosia
• El bilingüismo supone el dominio pleno, simultáneo y alternante de
dos lenguas.
• La diglosia es una situación lingüística relativamente estable en la
cual, además de la lengua estándar (que puede incluir diversos
estándares regionales), hay una variedad lingüística superpuesta,
muy divergente, altamente codificada (a menudo gramaticalmente
más compleja), que funciona como vehículo de una parte
considerable de los textos escritos (incluida la literatura), que se
aprende básicamente a través de la enseñanza formal y se usa en la
oralidad o la escritura para diversos propósitos, pero no es
empleada por ningún sector de la comunidad para la conversación
ordinaria.
• La sociología del lenguaje también ha estudiado las nociones
vinculadas con las actitudes lingüísticas, entendidas como las
actitudes sociales del individuo referidas específicamente a la
lengua en relación con la sociedad.
Componentes del evento
comunicativo (Hymes, 1972)
• Situation: situación
• Participants: Participantes
• Ends: Finalidades
• Act sequences: Secuencia de actos
• Key: Clave
• Instrumentalities: Intrumentos
• Norms: Normas
• Genre: Género.
1. SITUACIÓN del evento comunicativo.
1.1 Localización espacial y temporal: se toma en cuenta
fronteras internas y externas (mesas, salón, muros, etc.); inicio y fin de
la interacción, momentos dentro de la interacción marcados por
cambio de tema u otros.
1.2. Escena psicosocial: Nos hace asociar determinados lugares
a ciertos tipos de eventos comunicativos: antro VS. Oficina. Observar el
lugar de lo participiates en el espacio, lo que les otorga diferentes
derechos y deberes, roles y accesos al uso de la palabra (estatus de
poder)

2. PARTICIPANTES:
2.1. Características socioculturales: edad, sexo, clase, identidad
étnica, estatus social, papel o rol (comportamiento discursivo que se
espera de alguien en una situación específica), repertorio verbal,
bagaje de conocimientos
2.2. Relaciones entre ellos: jerarquías, equilibrio (simetría o
asimetría); intimidad distancia, etc.
2.3. Constelación de los participantes: organización de los
hablantes en cuanto al rol que van a desempeñar.
3. FINALIDADES:
3.1. Metas/productos: objetivos (finalidad) y productos de la
interacción.
3.2. Globales (sociales o institucionales) /particulares o
individuales: responden a un interés colectivo o individual.

4. SECUENCIA DE ACTOS:
4.1. Organización y estructura de la interacción: cómo se da el
inicio, desarrollo, cierre.
4.2. Organización de los temas: es la forma en que el tema o
los temas se presentan y desarrollan o cambian en la interacción.

5. CLAVE:
5.1. Grado de formalidad/informalidad de la interacción: el
tono en que se desarrolla: serio/ lúdico, consensual/conflictivo,
íntimo/distante, etc.
6. INSTRUMENTOS:
6.1. Canal: medio a través del cual circula el mensaje
(auditivo y visual, escrito, etc.)
6.2. Variedades de habla: repertorio verbal (lengua,
dialecto, registro y alternancias posibles)
6.3 Cinestesia y proxemia: gestos, vocalizaciones,
posiciones de los cuerpos, movimientos en el espacio de la
interacción, etc.

7. NORMAS (de carácter habitual en el contexto social):


7.1. Normas de interacción: regulan los turnos de palabra
definiendo quién puede hablar y de qué manera (de manera
espontanea, levantando la mano, etc.), si se puede interrumpir,
etc.
7.2. Normas de interpretación: son los marcos de
referencia compartidos que permiten interpretar
adecuadamente lo dicho como lo no dicho. Permiten realizar
proceso de inferencia y aquí aplica lo visto en interpretación del
sentido (cortesía, implicaturas, actos de habla, etc.).
8. Género:
8.1 Tipo de interacción: conversación
espontánea, consulta médica, clase, debate
político, etc. Son caracterizados desde un punto
de vista sociocultural al que se asocian ciertos
usos lingüísticos-comunicativos.
8.2 Secuencias discursivas: narración,
descripción, diálogo, etc. Normalmente, para
cada tipo de género existe una secuencia
discursiva dominante. Por ejemplo, la
argumentación es típica del debate.
PLANOS DE LA INTERACCIÓN
A. Plano social-sociológico
1. NIVEL MACRO-SOCIAL (estructura social: clases
sociales y estatus económico)
2. NIVEL MICRO-SOCIAL (contexto comunicativo)
B. Plano cognitivo: estereotipos, actitudes positiva
o negativas, juicios que se manifiestan y que inciden
en la percepción del otro y en la comunicación.
C. Plano comunicativo: regulación de la interacción
en función de los otros planos.
NIVELES INFERENCIALES
• A. El plano de la percepción: que infieren los
hablantes de su percepción del evento
comunicativo, de lo que se dice y de ellos
mismo.
• B. El plano de los actos de habla: que quieren
lograr los hablantes con lo que dicen y en
dónde está la fuerza ilocutiva para lograr sus
objetivos.
• C. Nivel global de la estructura: que inferimos
a nivel global de lo que ocurre en el evento.
1. Situación: Descripción contextual
A y J invitaron a dos de sus amigas a una reunión en su
piso de Alameda de Osuna, un barrio cercano al Aeropuerto de
Madrid Barajas, el 16 de febrero de 2002.
Se había convocado a las invitadas alrededor de las 2:00
de la tarde, hora de la comida; pero R se confundió y llegó a las
8:00 de la noche, hora en que inicia la grabación. Antes de esa
hora solamente se encontraban M, J, A y P (hijo de A y J de 9
meses), quienes habían estado departiendo toda la tarde:
habían comido, recogido la cocina y visto una película.
Aunque el escenario del evento sociocultural planeado
era el comedor y por lo tanto, estar sentados entorno a la mesa
para compartir la "comida" y platicar mientras se consumía,
dada la confusión de la invitada principal, esa situación queda un
poco desplazada. Sin embargo, se conserva la ubicación espacial,
es decir, la mesa y la distribución de los participantes en torno a
ella.
2. LOS PARTICIPANTES:
(M): 26 años, soltera, mexicana (de Tijuana), de padre
japonés y madre mexicana, licenciada en contaduría pública,
estudia un master en finanzas en la Universidad de Comillas.
Llegó a Madrid el 26 de septiembre de 2001.
(R): 24 años, soltera, argentina (de Córdoba), ingeniera en
sistemas computacionales, estudia un master en lenguajes
computacionales en la Universidad Politécnica. Llegó a Madrid
el 27 de enero de 2002.
(A): 31 años, casada con J, mexicana (de Guadalajara),
licenciada en letras, estudia el doctorado en Lingüística y
Teoría Literaria en la Univ. Autónoma de Madrid. Llegó a
Madrid el 9 de octubre de 2001.
(J): 31 años, casado con A, mexicano (de Guadalajara),
licenciado en diseño industrial, estudia un diplomado en
edición en la UAM. Llegó a Madrid el 9 de octubre de 2001.
Constelaciones
• A y J tienen 3 años de casados, la reunión es en
su casa. Ellos llevan la dirección de la interacción
por ser los anfitriones.
• M es amiga de A y J. Se conocieron en Madrid, 3
meses antes, pero han hecho muy buenas migas.
La relación es mucho más cercana que entre
ellos.
• R es conocida de A y J. La conocieron a través de
un amigo español 15 días antes. Es la segunda vez
que se ven. No la han tratado y además llegó
tarde a la reunión.
3. FINALIDADES
• La finalidad expresada era que R, quien es de
Argentina, conociera algo sobre la comida
mexicana. La confusión en los horarios hace que
esa finalidad se desplace y se convierte más bien
en una charla de intercambio de experiencias.
• Para R y M era estrechar los lazos con otros
inmigrantes latinoamericanos.
• Para A, recolectar la conversación para el análisis
de la materia Comunicación Intercultural.
• Las expectativas del grupo son lograr nuevos
amigos y establecer puntos de anclaje cultural
que los hagan conservar la identidad
latinoamericana frente a la española.
4. SECUENCIA DE ACTOS
Se respetan las normas de cortesía que se manejan dentro de la
cultura occidental:
• Intercambio de saludos
• Presentación de los miembros que no se conocen
• Ofrecimiento de disculpas por el malentendido
• Integrar al recién llegado al acto social, en este caso
ofreciéndole algo de beber
• Intercambio de información entre los participantes, tanto de
tipo personal, como profesional, sociocultural, administrativo,
etc.
• Despedida

Podemos observar que la mayor parte de la conversación se centra en


el intercambio de información. Los temas más importantes que se
tratan quedan enclavados en esta sección.
• Se habla, principalmente, de tópicos que permiten que
los participantes se conozcan de una manera más
cercana: trabajo, profesión, escuela, residencia,
experiencias personales y temas relacionados con el
vivir en Madrid: inseguridad pública, conseguir
vivienda en Madrid, los trámites administrativos, etc.
Los estereotipos culturales será un tema inevitable en
la charla, ya que se tratará de explicar al otro qué tan
ciertos son. Finalmente, la última parte de la
conversación es una mezcla de clase de cocina y cultura
mexicana con anécdotas chuscas de A y J. Es
interesante hacer notar que la mayor parte de los
cambios de tema son introducidos por A, aunque M y J
también lo hacen, pero en menor medida.
5. CLAVE
• Toda la conversación es informal y se
desarrolla entre los lúdico y lo serio pero con
fines ilustrativos (informativos). Se habla de
una manera bastante familiar, aunque no se
entra en temas íntimos, sino más bien
prácticos. Se comparten las experiencias y los
puntos de vista que se tienen del nuevo país,
como nuevos residentes que son, a través de
la narración de anécdotas personales que
acercarán a los hablantes.
• las cuestiones de carácter administrativo,
laboral y de cómo actuar en Madrid, serán
tratadas con un tono mucho más serio, en
algunos momentos casi con gravedad; en
cambio, cuando se habla de uno mismo para
que el otro nos conozca y para crear un
ambiente más relajado y de más camaradería,
regresa a su estado original, es decir, la
informalidad.
Vestido
La vestimenta de los participantes reafirma el tono general de
la interacción. Todos están con ropa de calle cómoda:
vaqueros y camisas de invierno. Incluso, los que ya estaban
en casa antes de que llegara R han pasado a un grado aún
mayor de informalidad: se han quitado el calzado y se han
puesto chanclas, lo que evidencia la cercanía que hay entre A,
J y M. No obstante, cuando llega R, no se busca regresar a la
formalidad que se espera de un anfitrión, antes bien, A trata
de justificarse verbalizando lo que es evidente:

78 A: Estamos en chanclas/ Estamos en ple:na flojera//


79 R: Sí, me dijiste.

La aceptación de R, permite que se continúe en esa misma


línea de informalidad.
6. INSTRUMENTO
• En la conversación se hace usos de las variantes
mexicana y argentina del castellano, por lo que
hay que tomar en cuenta los rasgos dialectales de
los participantes en cuanto a la pronunciación:
yeísmo reilado (variante argentina) y seseo para
ambas variantes.
• Salvo las ocasiones en las que alguno de los
interactuantes sale del espacio de la sala-
comedor, la conversación se desarrolla cara a cara
(visual-auditiva), por lo que los elementos
paralingüísticos, cinésicos y proxémicos son
importantísismos.
• Las diferencias lingüísticas (fonológicas, léxicas
y paralingüísticas) entre R y M J A, impiden en
algunos momentos la total comprensión de
los mensajes; por eso continuamente se pide
la reformulación de las frases, explicación de
los conceptos manejados o simplemente se
completan los significados a partir de la
evaluación del contexto
7. NORMAS
• Para entender los turnos de palabra y por tanto
las normas de interacción debemos tomar en
cuenta los 2 tipos de relaciones entre los
participantes: por un lado A y J, esposos y
anfitriones; y por el otro a R y a M, invitadas y
nuevas conocidas. Esto marca la mayor
familiaridad que existe entre los primeros y el
cierto grado de reserva hacia ellas y viceversa.
Además, hay una mayor confianza entre J, A y M,
quienes se conocen desde hace 3 meses, en
comparación con la que se tiene hacia R, a quien
se ha visto una sola vez anterior al evento.
• Dentro de la forma del mensaje, hay que
mencionar el uso dicotómico de deícticos
personales y temporales. Tenemos:
• "nosotros vs ellos", y "aquí vs allá" (no usado
este último expresamente, si no referido a
través de "en México" o "en Argentina"), por
un lado;
• y "yo vs ustedes" (desde el punto de vista de
R) o "nosotros vs tú" (desde le punto de vista
de AJM), y "en México vs en Argentina", por
otro.
Turnos de palabra
• Así pues, la mayor parte de los solapamientos se da
entre A y J, quienes continuamente se corrigen, se
completan las ideas o simplemente se refuerzan o
apoyan. En segundo término tenemos a M, cuyas
intervenciones se solapan continuamente con las de A
y J, tratando de aportar nueva información.
• R, en cambio, durante la primera parte de la
conversación, marca mucho más los espacios entre sus
participaciones y las de los demás. Sin embargo,
conforme va pasando el tiempo y se siente con mayor
confianza, empezará a solaparse, sobre todo cuando se
intuye la última palabra en las intervenciones:
Normas de cortesía occidental
• se sobreentiende que hay unos anfitriones y hay
unas invitadas, la función de los anfitriones es
hacer sentir bien a las invitadas, en confianza, "en
casa"; y la de las invitadas no ofender a los
anfitriones. De allí que si hay interrupciones o
solapamientos, estos se den en momentos de
interacción anecdótica, y no argumentativa.
Cuando se están exponiendo cuestiones serias,
los turnos de palabra se respetan; no así cuando
se trata de la narración de experiencias o eventos
chistosos.
• El matiz en este aspecto lo presentan
las reglas de interacción entre A y J,
las cuales obedecen a una relación
más cercana y de mayor
entendimiento: las normas de
cortesía son transgredidas
continuamente (se elevan la voz, se
interrumpen, se contradicen, se
ordenan directamente, etc.).
• Un segundo aspecto es lo que sucede hacia el último
tercio de la interacción. Aquí, la dinámica de
comunicación que se ha establecido se ve trastocada
por el exceso de cortesía de A, J y M hacia R. La
atención, la preocupación, el afán por ayudarla,
aconsejarla e instruirla acerca de la nueva situación
sociocultural, pronto se convierten en un acoso que
agobia a la invitada. A pesar de ello, R no hace ningún
comentario negativo al respecto; antes bien, es el
propio J quien cae en cuenta de la condición asfixiante
en que se ha puesto a la huésped y pide disculpas:
1009 J: Tú, este, estás siendo acosada por 3
mexicanos, lo sentimos//
1010 R: Ya lo creo//
1011 J: Ya te =tocará... acosarnos=//
• el abuso en la cortesía dedicada a la invitada,
habría podido convertirse en un punto de
choque entre los participantes.
Afortunadamente R se mantiene en buena
actitud y comprende que la intención del
acoso no es molestarla, sino todo lo contrario:
hacerla sentir bien recibida e integrarla al
círculo de amigos.
• En el plano de la competencia comunicativa,
observamos que ésta no se ve mermada más
que en lo referente a las peculiaridades de las
variantes lingüísticas que se usan en la
conversación (sobre todo el léxico).
8. Género
• El evento comunicativo - una reunión de amigos para
estrechar lazos- permite incorporar más fácilmente una
gran gama de géneros, ya que los tópicos abordados
pueden requerir del uso de uno u otro género para ser
expuestos de una manera más contundente.
• Hay preponderancia en el uso del género narrativo, ya que
como nuevos conocidos, es necesario contar cosas que los
hagan empezar a identificarse.
• Se identifican 2 subgéneros que van muy a tono con los
objetivos de la conversación: las anécdotas y las bromas. El
efecto que se pretende lograr al utilizar el género narrativo
en general, se refuerza con la incorporación de elementos
anecdótico y jocosos: hay que caerle bien al otro (en este
caso a la recién llegada); hay que parecerle divertido y
agradable; hay que buscar puntos de enlace entre los
caracteres de unos y de la otra para ver si se logra la
empatía.
• El establecimiento de lazos de amistad y de
una relación duraderos sólo se logra si ambas
partes trasponen las barreras iniciales de la
comunicación. Una buena forma de hacerlo es
hablar de uno mismo y contar cosas que
pudieran tener algo qué ver con la biografía
del otro, de allí el uso de la anécdota; otra
sería el uso del chascarrillo, la broma, pero
más que contar un chiste es contar una
anécdota graciosa sobre esos elementos
comunes a los hablantes.
• Hay que matizar el objetivo del uso de estos
subgéneros. Cuando se cuenta una
anécdotas seria (por llamarla de alguna
manera), generalmente se pretende ilustrar
y prevenir a R sobre eventos que ocurrieron
en el "aquí"; podríamos decir que tiene un
fin didáctico. En cambio, cuando se usa la
anécdota graciosa, lo único que se pretende
es divertir a R y darle a conocer algún
aspecto más personal del resto de los
participantes.
RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES
Dos sirven de pivote para enlazar el resto de los componentes.

1. la situación comunicativa en la que se desarrolla el encuentro:


una invitación amigable de A y J, predetermina los propósitos,
el tono, los instrumentos y las normas de interacción que los
participantes asumen de entrada. Una vez que se han
confirmado las expectativas iniciales, la interacción continúa
por buen camino.
2. el grupo de participantes: el tipo de relación que tienen
previamente influye no solo en las normas de interacción, sino
en la concreción de los objetivos y las expectativas; determina
las formas y el contenido de los mensajes; los géneros que se
usan y el tono que se asume.
• Todos esperan establecer nuevas amistades a raíz
del encuentro, son jóvenes, estudiantes e
inmigrantes. Estos rasgos determinan la buena
disposición hacia la interacción; el tono informal
que además se adapta a los géneros empleados;
la facilidad para solucionar los problemas
lingüísticos propiciados por las variedades
diferentes del español; las normas de interacción
que buscan agradar al otro; los temas que
pretenden darnos a conocer al otro y a su vez
conocerlo; las formas del mensaje que identifican
a los hablantes y los posicionan discursivamente
como una unidad frente al "otro", el español.
PLANOS DE LA INTERACCIÓN
A. Plano social-sociológico
1. NIVEL MACRO-SOCIAL
• Los participantes A, J y R pertenecen a la clase media
formada por trabajadores profesionistas; es decir, tienen
una formación intelectual, pero asalariados.
• Por el contrario, M es hija de una familia de origen clase
mediero que ha logrado pasar a la clase alta. Tanto su
padre como su madre son empresarios pujantes y eso la
hace percibir su realidad desde la perspectiva desenfadada
que da la seguridad económica.
• Estos dos estatus económicos también quedan de
manifiesto en las motivaciones personales para haber
venido a España a hacer un posgrado; en los medios que
cada uno ha usado para lograrlo; en las instituciones
elegidas y en las finalidades que se persiguen con esta
decisión
Aunque estas situaciones sociales y económicas se
conocen, han pasado a un segundo plano. En realidad lo
que ahora se privilegia es el estatus social en España, el
país de residencia actual. Es decir, en lugar de haber una
diferenciación, se ha logrado la identificación entre los
cuatro participantes gracias a que comparten
características muy particulares:
• son inmigrantes en España
• son latinoamericanos
• son jóvenes (entre 25 y 31 años)
• son estudiantes de posgrado
• están solos, sin la familia extendida.

La cuestión macro social queda oculta o latente; y el


establecimiento y la diferenciación de las relaciones se ha
desplazado al plano micro-social.
2. NIVEL MICRO-SOCIAL (contexto
comunicativo)
• El contexto es de tipo familiar, por lo que la formalidad
típica de las instituciones no está presente.
• Aunque se presentan problemas de comprensión por el
uso de las variantes mexicana y argentina del
castellano, éstos son resueltos de una manera bastante
aceptable a través del cuestionamiento directo o
interpretando los gestos de desconcierto del
interlocutor y reformulando la emisión sin esperar que
se exprese que no se ha comprendido el mensaje.
• Dado que las posibles diferencias sociales no están
presentes, vemos que el contexto comunicativo y las
relaciones entre los participantes son más o menos
simétricas.
• No debemos olvidar que hay una serie de
elementos protocolarios determinados por la
función que los participantes tienen dentro del
contexto:
1. la diferencia entre los anfitriones y las invitadas ,
que ya de entrada marca un comportamiento
diferente entre unos y las otras.
2. el tipo de relación familiar
3. la nacionalidad
4. la antigüedad de las relaciones interpersonales y
el tiempo de estancia en España
B. Plano cognitivo
• hay una serie de estereotipos que se tienen
con respecto a las culturas mexicana,
argentina y española. Y aunque no hay ningún
interlocutor español, se está en un contexto
de cultura española, y los estereotipos que se
tienen con respecto a los españoles y que se
han reforzado por las experiencias de los
participantes, servirán para identificarse aún
más entre ellos.
• Con respecto a las culturas de los
participantes en la conversación sólo quedan
manifiestas 2:
a) de los argentinos, que son ególatras;
b) de los mexicanos, que comen mucho chile
(picante) y que todas las comidas mexicanas lo
llevan.
• A, J y M asumen una actitud de "conocedores"
del contexto español sobre R, que sí influye en la
dinámica comunicativa:
• En numerosas ocasiones se ejemplifica, se
conseja y se dictan juicios tajantes sobre lo que se
encontrará en Madrid y cómo debe de actuar
ante eso.
• En este sentido observamos una asimetría
cognitiva entre AJM y R. Afortunadamente, R
asume su papel de "inexperta" y se deja llevar
tranquilamente por donde le dictan los demás, lo
que evita cualquier tipo de roce entre ellos.
C. Plano comunicativo
• La regulación de la comunicación está directamente
ligada al plano social, sobre todo a la definición que se
ha dado del contexto comunicativo. Es decir, que los
tonos elevados los usan A y J (dado su carácter de
anfitriones) y son los que hablan con mayor autoridad.
• En segundo lugar tenemos a M, quien se atreverá a
cuestionar lo dicho por J y A, en función de la historia
de la relación y su calidad de connacional con J y A.
• Son los que más se solapan a la hora de las
intervenciones. Sin embargo, los únicos que exigirán
entre ellos el respeto a su turno para hablar serán A y J
(la mayor intimidad, cercanía y conocimiento mutuo
permite transgredir esta regla de cortesía en un
ambiente de no confrontación).
• La argumentación se basa sobre todo en las
experiencias personales y por ello constantemente se
recurre a la narración como refuerzo de la
argumentación.
• La comparación y la confrontación geográfica es una
forma comunicativa que está muy presente en la
interacción y servirán para fijar los puntos de contacto
y de divergencia entre los participantes (afirmar la
identidad previa o construir una nueva):
México vs España
Argentina vs España
México vs Argentina
Guadalajara vs Tijuana
Córdoba vs Buenos Aires
América Latina vs España
NIVEL INFERENCIAL
A. El plano de la percepción
• Las inferencias hechas a cualquier nivel están marcada
nuevamente por la existencia dos grupos culturales: el
mexicano (AJM) y el argentino (R).

• Entre los primeros, las inferencias parecen funcionar


bien porque hay una convivencia previa: las fricciones
que se pudieran haber creado a este nivel ya están
superadas por la interacción precedente.

• Con R, se inicia un proceso de acomodación a la nueva


situación comunicativa: ya no son 3 mexicanos que se
conocen previamente, ahora son 4 participantes y uno
de ellos es argentino y no es conocido.
• Esto provoca los mayores mal entendidos en las
intervenciones porque el acento impide la total
comprensión del mensaje: nunca un tono se
interpretará como agresivo o creará fricción; más bien
se responderá con silencios o con elementos kinésicos
que indicarán que no se ha entendido el mensaje y se
reformulará la pregunta o la información.
• Hay un elemento cognitivo que permite funcionar bien
a este nivel: los tres mexicanos acaban de pasar por los
problemas que implica no entender lo que el otro nos
dice en un contexto de desventaja lingüística: estoy en
otro país y me tengo que adaptar a la variedad
lingüística actual. Esto permite inferir que R podría
tener problemas para entendernos y se facilitan los
medios para que comprenda la totalidad de los
mensajes; por lo tanto poca información se da por
supuesta.
B. El plano de los actos de habla
• el acto comunicativo al que nos enfrentamos -una reunión
informal entre personas que pretenden establecer y
afianzar lazos de amistad- determina de manera rotunda
los actos ilocutivos entre los hablantes. Una vez más, sobre
la calidad de los actos de habla pesan las relaciones que los
participantes han mantenido de forma previa a la situación.
• En la primera parte de la conversación, tenemos actos de
habla que se corresponden con el momento comunicativo,
es decir, con el saludo y la integración de R al acto social. Se
inicia con un acto expresivo fático (hola) y, aunque va
acompañado de un aparente acto directivo interrogativo (la
pregunta ¿cómo estás?) se entiende claramente que la
intención es dar la bienvenida y hacer sentir a la recién
llegada que se está interesado en ella.
• A partir de aquí, cuando R se dirige a AJM o viceversa,
predominan los actos de habla directivos interrogativos
y los asertivos en casi todas sus variedades
(aseverativos, retrodictivos, descriptivos e
informativos, principalmente). El hecho de que R sea
nueva conocida para AJM explica perfectamente esta
característica general de la conversación: es necesario
lanzar preguntas en busca de información para conocer
mejor al otro, y es necesario informar y contar cosas
para ser conocido. Cuando se lanzan juicios u opiniones
con respecto a algo, suelen aparecer actos de habla
expresivos asentivos, para reforzar y apoyar lo que el
otro está diciendo e instarlo a seguir con el discurso.
• A y M usarán constantemente los actos de habla
asertivos (aseverativos, retrodictivos,
informativos y confirmativos) y los directivos
admonitorios -en particular para advertirle a R de
los riesgos que puede correr en Madrid y para
sugerirle cómo actuar en determinadas
situaciones.
• los actos de habla entre A y J son más directos y
solo entre ellos usarán los asertivos disentivos,
disputativos y retroactivos; los expresivos
disentivos; y los directivos conminatorios: la
relación de pareja que tienen posibilita este uso
que pudiera parecer agresivo en otras
circunstancias.
C. Nivel global de la estructura
• Los participantes AJM han inferido que R necesita y
quiere ser informada de todo lo que le pueda ayudarle
a vivir en Madrid y a actuar de una manera más segura.
Por eso abundan en explicaciones y en anécdotas que
le ejemplifiquen cómo proceder en un determinado
momento.
• Han inferido que ella quiere conocer la comida y la
culturas mexicanas, de allí que casi se convierta en un
acoso la última parte de la interacción, donde se le
ofrece una cantidad enorme de información nueva
referida a estos tópicos.
• En cuanto a la distribución de los roles de
actuación, estos se asumen en función del evento
comunicativo y se infiere que cada uno debe
actuar como le corresponde: como anfitrión o
como invitado. Esto mismo pesa en la regulación
de la situación comunicativa: A ha inferido que
como anfitriona a ella le corresponde guiar a los
demás y controlar las actividades que se lleven a
cabo.
• El rol asumido por A es respetado por el resto de
los participantes y parece ir en función de las
expectativas globales e individuales, ya que no
crea conflictos que rompan la buena dinámica de
comunicación que se ha establecido.
2:54
R: =¿Y ustedes como van?= ¿el estudio?
A: No ha empezado todavía
R: ¿No empezabas ya?
3:00
A: El diez- el cinco tuve una cita con una profesora, pero las clases empiezan
hasta el 19 de marzo (risas)//
R: ¿Pero qué? ¿Pero vos no empezabas ahora estos días?
A: Según yo, pero- Es una flojera total/ Ya estoy resignada/ Estoy leyendo/
Pero-
R: Pero-
A: estoy::: … en espera de que comience ya formalmente todo/ Lo que pasa es
que elegí puros cursos del segundo cuatrimestre, y el segundo
cuatrimestre::: empieza hasta marzo/ Bueno, depende el profesor, pero casi
todos en marzo o en abril/... Abril, mayo y junio, ya nomás quedan 3 meses
de clases//
R: Yo empecé con el examen el viernes/ Para buscar un (inaudible) Es que me
dieron toda la semana para resolverlo y terminé al final (inaudible)
A: ¿En dónde estás? ¿En la Complutense?
R: Eh- no, en la Politécnica, en Boadilla//... Así que, bueno, veremos que tal
sale//
4:00
A: ¿Y qué tal....te pareció ya este...= primer módulo?=
R: =Bien=. Bie::n, nada más que
un poco de desorganización//
A: Creo que te lo vas a encontrar casi en todos lados, bueno,
Michi, tu Universidad creo que es un poco:: diferente ¿no?, porque es
universidad privada ¿no?
M: Sí (inaudible) se supone que... una semana sí me toca clases, y
otra no/ Pero la que no me toca clases nada más me toca viernes y
sábado/ Son 4 horas... cuando me toca. Ah, y está- so- son todos los
viernes y todos los sábados y la siguiente semana es de lunes a jueves/
Por ejemplo esta semana no tengo clases hasta el::: viernes/ Se
supone que es más pesada que la Complutense/ Y yo creo que sí,
porque por ejemplo la Complutense... si tienen asistencia... les cuenta
para calificación... Si partici- ellos tienen que participar en clase,
preguntar lo que sea... y les cuenta...para calificación/ Y ay y:::, les dan
muchos trabajos, y todo casi... de ellos es por computadora... Y el de
nosotros es- nada más es el examen... [se escucha un “mmmmh” del
bebé] lo que te cuenta para calificación, mínimo el 5, y pos máximo
(de ahí para arriba)//
5:25
A: Mi- ¿5 es aprobado, Michi?
M: Eh... [pausa en la que M no sabe qué contestar]
A: O sea, ¿5 no es re=probado=, es aprobado?
M: =No=... es aprobado.... Nosotros
tenemos que sacar mínimo 5. Si sacamos 5 en las
materias.., este, con el trabajo, ya estamos aprobados, ya
tenemos el máximo//
A: Órale//
R: Yo no sé cómo serán nuestras calificaciones,
pero... pero sí, debe ser igual//
A: Mjju.
R: No he preguntado nada más//
M: Porque en la Complutense lo máximo es 7, y::: creo
que el mínimo aprobatorio... es.... es el 6//
6:00
A: Esa pared [dirigiéndose al bebé]/
R: ¿6 y 7 nada más?
M: Sí, lo máximo es 7. Aprobatorio creo que es- para unos creo que es 3/ Ellos no tienen del 1 al 10,
ellos tienen hasta el 7 =aprobatorio creo que es hasta el 6=
A: = (¿Cómo califican en Argentina?) ¿Del 1 al 10?=
R: = 4, sí=, con 4 aprobás//
A: Ah, en México con 6 apruebas//
M: =Y en algunas-=
R: =(¿Tan alto?)=
A: =Y del 1 al 5= es reprobado//
R: ¿Sí:::?
A: Es de 1 al 10, y 5 es reprobado. =Y 6 =es así como lo peor, ya. Siete.... =suficiente::: //= [ risas]
M: = Y ya no hay ni -=
R: =Qué impresión, ¿eh?=
M: Pero en México, en algunas universidades es 7//
A: El =mínimo= aprobatorio, y en otras 8//
M: =El mínimo=//
R: Mmmm. ¿Y el nivel de exigencia? ¿Alcanza como para un 7?
M: =¿Qué?=
A: =Sí.=
R: ¿Sí? ¿El nivel de exigencia es- O sea ¿cuesta llegar a un 7 o es fácil?
A: Mmmmm, de-... Yo creo que depende de la Universidad//
M: Sí, depende de la universidad/ Cómo por ejemplo, a mí me tocaba con 7, también en la prepa
[balbuceo del bebé] =estuve en una (inaudible)= y era mínimo 7. Allí teníamos 2 carnets, [balbuceos del bebé]
uno que era el legal, que era el... de Educación Pública, que allí era mínimo 6, pero tú tenías que sacar 7 a
fuerzas, porque si no sacabas el 7, al- a-, para quedarte en esa escuela tenías que presentar un examen...
aunque no te lo validaran...aunque hubieras pasado todas las materias...lo tenías que hacer// [Balbuceos y risas del
bebé]
7:22
A: ¿y sí est- sí es una escuela exigente? =O sea=, ¿no te regalaban =las calificaciones?=
=Sí tenías qué... =[balbuceos del bebé]
M: =¿Cómo?= =Sí=. [Risas del bebé]
R: Y ahora la hicimos la práctica que tengo, que tengo del- [risas intercaladas del bebé]
de los temas que yo no estuve/ Todo... Absolutamente todo/ =Así que...=
A: ¿Cuándo inició?
J: ¿Quieres más?
R: Eh, no, está bien, gracias. Yo empecé el- Pero deja traérmelo, me lo va... =(inaudible)=
[refiriéndose a un jalón que el bebé le dio a su mantel individual].
A: = Más adentro= porque te lo jala//
R: Empecé::: el- las clases empezaron el:::... 14; y yo empecé:::: el:::... 28, dos semanas
más tarde//
A: ¿Entonces no te has podido poner al corriente todavía?
R: Sí, o sea, ya me- =ya me he puesto=
A: =(inaudible)=
R: =al día con eso, pero...= con las prácticas, o sea los chicos han tenido muchas prácticas
en el laboratorio y eso que llevan 20 días, así que he agarrado a mis compañeros para que me
expliquen algunas y... bueno, espero que poco a poco-
J. =[aplauso y frase inaudible imitando al bebé y dirigiéndose a él]//
8:15
A: ¿y acceso a computadora sí tienes en la escuela?
R: =Mmmm=, no. En la universidad tenemos un número parejo para
todos,= = y eso es lo que estuvimos reclamando esta semana; porque,
supuestamente en el master, nos daban acceso a un laboratorio propio para
la gente del master, que necesitábamos herramientas para programar
específicas, y, bueno, eso no está. O sea, tenemos las máquinas comunes para
toda la Universidad y::: si llegás temprano encontrás máquina, y si no,
quedás-
J: =¡mmhahh!= [como saboreando un trago de líquido] ¿Y qué es lo
que- este, o sea que es lo qué ves ahorita? ¿Lenguajes =o:::....?=
R: =Eh:::=,
no, una herramienta que es para planificación de software/ Y:::, así que
bueno, esta semana creo que nos van a dar al fin van a habilitar una de las
salas/ = Y eso...=
A: = ¿No han reclamado?=
R. Y sí, hay mucha gente que ya ha reclamado. Sí, si igual [balbuceos del
bebé] tuve que hacer a mano las cosas, pero...
A: Pero es que no es lo mismo//
R: Claro//

También podría gustarte