Está en la página 1de 10

TALLER DE APRENDIZAJE 01

Módulo II. Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.


Tema: Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos.

Objetivo general:

Presentar los elementos claves del proceso de planeación con el fin de establecer de
manera clara objetivos e indicadores acordes a las necesidades y alcance del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Objetivos específicos:

 Establecer los parámetros para realizar la identificación de peligros, evaluación y


valoración de riesgos de acuerdo a la metodología GTC 45.

Para que sigas participando


activamente en el proceso del
Curso SG-SST, te invitamos a
desarrollar las siguientes actividades

1. Lecturas

El trabajo autónomo te llevará a complementar este proceso de formación por ello hoy
queremos invitarte a que leas de manera atenta los siguientes documentos, estos son
herramientas claves para la gestión en el marco de la Seguridad y Salud en el Trabajo y en
el proceso de estructuración del SG-SST:

 Guía Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos


Recuerda que puedes descargar estos documentos en
el Campus Virtual Colmena en el aula de actividades.

2. Video Explicativo

Te presentamos dos videos “Comercial Riesgos Laborales” y “Prevención en riesgo psicosocial


seguridad y salud en el trabajo”, que el Ministerio de Trabajo tiene el gusto de compartir
para mejorar la gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, es nuestro interés que
observes cada uno de ellos atentamente. A través de estos buscamos fortalecer tu
concepto sobre la gestión del peligro, la valoración integral del riesgo y la determinación
de controles.

Recuerda que puedes descargar estos documentos en


el Campus Virtual Colmena en el aula de actividades.

3. Practiquemos lo visto

El proceso de implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo es una tarea de construcción común entre empleadores, trabajadores y la
Administradora de Riesgos Laborales, el trabajo en equipo entre estas partes interesadas
nos orientará a la mejora continua. A continuación te invitamos a desarrollar algunos
ejercicios que te permitirán poner a prueba en tus conocimientos acerca de los
contenidos del módulo.

1. Ejercita tu memoria:

a. De acuerdo al video “Comercial Riesgos Laborales” responde las siguientes preguntas


indicando con una equis (x) la respuesta correcta:

 No tomar las precauciones adecuadas en el trabajo hacen difícil tu:

_____ Instrucción
__x___ Protección
_____ Interacción con los demás
 Para evitar la materialización de los riesgos tú debes seguir:

___x__ Los protocolos de seguridad definidos por tu empleador


_____ Las indicaciones de tu jefe inmediato
_____ Los protocolos de seguridad definidos por la ARL y tu Fondo de pensiones

a. De acuerdo al video “Prevención en riesgo psicosocial Seguridad y salud en el


trabajo” que has tenido la oportunidad de ver, responde las siguientes preguntas
indicando con una equis (x) la respuesta correcta:

 Son actividades con carga emocional significativa las que realizan quienes trabajan
atendiendo al público, como:

_____ Empleados del sector salud


_____ Oficinas de correspondencia
_____ Oficinas de servicios públicos
__x___ Todas las anteriores

 Los factores psicosociales extralaborales que debes evaluar como empleador son:
utilización del tiempo libre, entorno familiar y de amigos, condiciones de vivienda y otras
situaciones que te permitan tener una idea clara de la realidad de tu trabajador:
__x___ Falso
_____ Verdadero

 Como empleador debes evaluar en tus empleados al interior de la organización, factores


claves como:
___x__ Ausentismo, rotación de personal y rendimiento laboral
_____ Uso de servicios sanitarios
_____ Utilización de servicios de primeros auxilios

 En tu condición de empleador debes intervenir el peligro psicosocial, para ello se tendrá


excepto uno, los siguientes criterios:
_____ Compromiso de la gerencia
_____ Participación de los trabajadores
_____ Priorización de los factores identificados con riesgo más alto
___x__ Las políticas ambientales nacionales e internas de la organización
_____Realizar actividades educativas o formativas los cuales deben estar
integrados a los principios de seguridad y salud en el trabajo, al
mejoramiento continuo y calidad de la empresa

b. Analiza el planteamiento del siguiente caso:

“En una empresa que se dedica a los procesos de manufactura sus empleados con
frecuencia desarrollan actividades que les implican movimientos repetitivos de miembros
superiores, en total hay 15 personas expuestas; en el proceso de Almanaje y Logística se
encuentran cuatro personas expuestas a material particulado, teniendo en cuenta que con
frecuencia se recibe producto químico importado, las personas que se encargan de
realizar la atención en caso de accidentes de trabajo y que hacen el seguimiento de las
personas que sufren enfermedades laborales son una enfermera, un médico y una
terapeuta física; ellos se encuentran en constante contacto con los fluidos corporales de
los trabajadores. El 25% de la maquinaria de potencia que se utiliza en los procesos
manufactureros complementarios genera niveles significativos de vibración y se estima que
al menos ¼ del tiempo laboral están expuestos aproximadamente 25 trabajadores”.

Con relativa frecuencia en los procesos de mantenimiento de equipos ya instalados se


asumen posturas antigravitacionales que aumentan la fatiga del trabajador. Cada trabajador
es dotado de una caja de herramientas debido a que estas son esenciales durante la
operación. Las condiciones de orden y aseo con el tiempo han desmejorado ya que el
personal está aumentando y la persona encargada de seleccionar los residuos no da abasto
para recorrer todos los puestos de trabajo. La empresa cuenta con cuatro carros taller
los cuales recorren la ciudad permanentemente exponiéndose entre otros a accidentes de
tránsito e inconvenientes propios del orden público, las instalaciones de la empresa se
encuentran ubicadas muy cerca de un riachuelo que con frecuencia aumenta de nivel
cuando llueve en las zonas altas y se encuentra en una ciudad con una marcada ubicación
sobre una falla tectónica, lo que genera que con relativa frecuencia que se presenten
temblores superiores a los 3 puntos en la escala de Richter .

Ahora, organiza la información en la tabla que se muestra a continuación, toma como


referencia el ejemplo que te ofrecemos, nos interesa que te familiarices con los peligros y
como se presentan, debes, de acuerdo a la descripción, identificar a que peligro se hace
referencia y colocar una equis(x) según corresponda:
Peligro
Condicione
Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánico s de
naturales
Seguridad
Descripción
Movimientos
repetitivos de
X
miembros
superiores
contacto con
los fluidos x
corporales
niveles
significativos de x
vibración
posturas
antigravitacional x
es
condiciones de
x
orden y aseo
accidentes de
tránsito e
inconvenientes x
propios del
orden público
Desastres
naturales, x
sismos, alud,
inconvenientes
propios del x
orden público

3. La identificación de peligros y valoración de riesgos que debes realizar en concordancia


con las directrices del SG-SST constituye una de las principales actividades en la gestión al
interior de las organizaciones, fundamenta la administración integral del riesgo en función
de la prevención de la ocurrencia de accidentes de trabajo y la incidencia en casos de
enfermedad laboral.
A continuación tienes una actividad especial que realizar, debes centrar toda tu atención
en la ejecución de este ejercicio, para ello pon en práctica todos los conceptos vistos
hasta el momento.

Toma como referencia la empresa para la que tú laboras o en su defecto selecciona una
empresa a modo de ejemplo de uno de los sectores que se indican a continuación en la
Gráfica 1. Sectores Económicos.

Gráfica 1. Sectores Económicos

 Identifica cuatro pasos del proceso productivo, dos pasos deben contener peligros
que puedan desencadenar accidentes de trabajo y los otros dos pasos deben tener
peligros que puedan desencadenar enfermedades laborales.
 Puedes utilizar como referencia la Tabla 2 que se encuentra en la Página 7 del
documento Guía de Identificación de peligros, evaluación y valoración de los
riesgos de Colmena Seguros.

a. Determina si las actividades son críticas o no críticas de acuerdo a los conceptos


que has visto en el Curso.

b. Utiliza el documento Anexo 1. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de


Riesgos para consolidar la información sobre cada peligro del estudio de caso
anterior, esta es la herramienta de recolección de la información. Debes
contextualizarte acerca de cómo se presenta el peligro. Para ello, dispones de
valiosa información en las listas de chequeo que se refieren a continuación y que
las encuentras disponibles en la Guía IPEVR :

 Lista de Chequeo Biológico.


 Lista de Chequeo Ruido.
 Lista de Chequeo Vibraciones.
 Lista de Chequeo Presiones.
 Lista de Chequeo Ambiente térmico por calor.
 Lista de Chequeo Ambiente térmico por frío.
 Lista de Chequeo Iluminación.
 Lista de Chequeo Radiaciones No Ionizantes.
 Lista de Chequeo Radiaciones Ionizantes.
 Listado Carcinógenos.
 Lista de Chequeo Locativos.
 Lista de Chequeo Tecnológicos.
 Lista de Chequeo Accidentes de Tránsito.
 Lista de Chequeo Públicos.
 Lista de Chequeo Trabajo en Alturas.
 Lista de Chequeo Espacios Confinados.

Estas son herramientas que COLMENA Seguros ha diseñado especialmente para


facilitar tu gestión.
Recuerda que puedes descargar estos documentos en
el Campus Virtual Colmena en el aula de actividades.

Ahora debes proceder a evaluar el riesgo, toma como referencia los parámetros que se describen
en la Guía Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos para realizar tu
ejercicio..

4. Mapa Mental

Recolección de la información

Actividades rutinarias Actividades no rutinarias

Desarrollo de la metodología Identificación de


Peligros, evaluación y valoración de los riesgos

Identificación de peligros

Gestión del
cambio
Evaluación de riesgos Determinación de controles

Implementación de controles

Medición Mejora continua

5. Reflexionemos

Ahora conoces a nivel general como se encuentran caracterizados los peligros en tu


empresa o en un sector específico, te invitamos a realizar un análisis a profundidad de
cada uno de los peligros de los procesos que se desarrollan en la empresa
específicamente, esta información es un buen punto de partida para orientar nuestras
acciones e identificar prioridades en la gestión del SG-SST.

Recuerda realizar una pausa activa.

Te invitamos a que realices la


evaluación para que pongas en
práctica tus conocimientos.

Nos vemos pronto….

También podría gustarte