Está en la página 1de 244

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“ESCUELA HOGAR SAC”


INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
R.D. INICIAL Y PRIMARIA N° 001123 – SECUNDARIA N° 002791
INICIAL 1336502 – PRIMARIA 1340512 – SECUNDARIA 1661636

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA Y


DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

Pachacútec, 15 de abril del 2024

OFICIO N° 002 – 2024- DIR-IEP”EH”- UGEL/VENTANILLA

SEÑORA:
DRA. OLGA LIDIA MENDEZ SALAS
Director de la UGEL VENTANILLA.

ASUNTO: Remito el Proyecto Curricular


Institucional (PCI) de la I.E.P.
“ESCUELA HOGAR” 2024.

Tengo el agrado de dirigirme a usted con la finalidad de saludarlo y al mismo


tiempo Remitir el Proyecto Curricular Institucional (PCI) 2024, de la Institución Educativa
Privada “ESCUELA HOGAR SAC”.

Sin otro particular hago propicia la ocasión para reiterar a usted, las muestras de mi especial
consideración y estima personal.

Atentamente,

LIC. HUAMAN MATTA ANITA


D.N.I: 10432099
DIRECTORA
I.E.P. ESCUELA HOGAR SAC.

1
Av. Los Ecólogos Mz. C Lotes 2-6 Las Poncianas – Ciudad Pachacútec–Ventanilla –Callao
CELULAR: 960794297 - CORREO: escuelahogarsac@gmail.com
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2

I.E.P. ESCUELA HOGAR S.A.C.

PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL

2024
Resolución Directoral N° 002–2024
Ventanilla, 31de enero del 2024

Visto el Proyecto del P R O Y E C T O C U R R I C U L A R I N S T I T U C I O N A L ( P C I ) D E L N I V E L I N I C I A L , de la


Institución Educativa Privada “ESCUELA HOGAR SAC”, elaborado por el Comisión Integrada por los representantes del Personal, Docente,
Administrativo, Padres de Familia y Educandos:
CONSIDERADO:
Que, es necesario contar en la vida institucional de la Institución Educativa Inicial, Primaria y Secundaria, con un instrumento a
fin de garantizar un eficiente servicio a la comunidad Jr. Los Ecólogos Mz. “C” Lote 2 – 6 – Distrito de Ventanilla – Pachacútec.
Estando acorde con la elaboración, revisión, actualización y evaluación del mencionado Plan Anual de trabajo de la Institución
Privada “ESCUELA HOGAR SAC”
DE CONFORMIDAD:
Con los alcances de la Ley General de Educación 28044 y su modificatoria D.S. 013-04-ED; RM 710-05 RM N° 712-06 y demás
dispositivos legales vigentes emanados del Ministerio de Educación, se resuelve:
De conformidad de lo establecido por la R.M. 587-2023-MINEDU “Li n e a m i e n t o s para la prestación del servicio educativo para el
año escolar 2024 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en el ámbito urbano y rural.
SE RESUELVE:
1. APROBAR: El presente P R O Y E C T O C U R R I C U L A R I N S T I T U C I O N A L ( P C I ) d e la Institución Educativa Privada
“ESCUELA HOGAR SAC”, ubicado en Jr. Los Ecólogos Mz. “C” Lote 2 – 6, Distrito de Ventanilla – Pachacútec.
2. ENCARGAR: El cumplimiento del presente PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) DE LOS NIVELES DE INICIAL, PRIMARIA y SECUNDARIA
que regirá a partir de enero hasta el mes de Diciembre del año 2024.
3. COMUNICAR: Al personal Docente, Personal Administrativo, Padres de Familia, Alumnos; la aplicación del presente Plan de Trabajo.
4. REMETIR: A la unidad de Gestión Educativa Local, para su conocimiento y demás fines.

Regístrese, Comuníquese y Archívese

Lic. Anita Huamán Matta


DIRECTORA
I.E.P. “ESCUELA HOGAR SAC”

pág. 3
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
I. DATOS DE LA IE:
DREC CALLAO UGEL VENTANILLA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA HOGAR S.A.C. Dirección de la I.E Av. los Ecólogos Mz. C, Lote 2-6 A.A.H.H.
Las Ponceanas, Pachacutec
CODIGO MODULAR INCIAL: 1336502 código del local 509220
PRIMARIA: 1340512
SECUNDARIA: 1661636
DIRECTORA ( e ) ANITA HUAMAN MATTA Periodo de vigencia 2024
PERSONAL DOCENTE
Nombres Y Apellidos Grado Sección
HERNADEZ CASTILLO MILENY ELENCIT 3 AÑOS ÚNICA
ESPINOZA BAZAN HEYDE GIANELA 4 AÑOS ÚNICA
GUEVARA TORRES KATHIA JASMINA 5 AÑOS ARCOÍRIS
ESPINOZA QUEHUE REBECA NERY 5 AÑOS ESTRELLITAS
SEGURA ORTEGA HERLINDA ROBERTA 1° AMOR
CORIMAYHUA YUCRA CLAUDIA RUTH 1° ALEGRÍA
ECHEGARAY SEGOVIA GABRIELA 2° ÚNICA
SIGUAS CHORRES, CINTHIA ELIZABETH 3° ÚNICA
PEREZ VASQUEZ, LADY LORENA 4° ÚNICA
ARIAS VILLALOBOS, NADYA PAOLA 5° ÚNICA
SALDAÑA CASTRO, SANTOS ROCIO DEL
6° ÚNICA
PILAR
MIGUEL
GALVEZ GUTIERREZ HUGO 1° SECUNDARIA
GRAU
ALFONSO
CACERES MORENO YONNY LEONEL 1° SECUNDARIA
UGARTE
ROMERO RIVERA YONY HENRY 2° SECUNDARIA ÚNICA
LOPEZ CONTRERAS EDU ALDAIR 3° SECUNDARIA ÚNICA
LAZARO CUEVA MOISES RUIZ 4° SECUNDARIA ÚNICA
ANGELES SANANCINO EDWAR BRAYAN 5° SECUNDARIA ÚNICA
EDUCACIÓN
CURIEL LEYVA, ALFREDO ALONSO ÚNICA
FÍSICA
MESTAS COLMENARES, JOSE OCTAVIO INGLÉS ÚNICA
pág. 4
FIGUEROA VILLEGAS DAIMLER ZARIM MÚSICA ÚNICA
ANGELES SANANCINO EDWAR BRAYAN COMPUTACIÓN ÚNICA
MUÑOZ BRICEÑO JACKELINE SICOLOGÍA ÚNICA

PERSONAL ADMINISTRATIVO - HANS WILLIAMS YOPAN HUAMAN


- PEDRO LUIS BUITRAGO HUAMAN
- ANDRES SEVERO CHARO PATRICIA

II. PRESENTACIÓN

El siguiente Proyecto Curricular Institucional de la I.E.P. ESCUELA HOGAR S.A.C. de la provincia del Callao, pretende articular el trabajo pedagógico con el
Proyecto Educativo Institucional, orientándolo de manera complementaria, autónoma y participativa en el mediano y corto plazo, hacia los logros del perfil del
egreso de los niños, dándole sentido además a la identidad de nuestra institución educativa.

Para el logro de los objetivos institucionales que se pretende alcanzar se plantea una propuesta pedagógica en un modelo de liderazgo, conciencia ambiental e
identidad local y regional con el uso de medios tecnológicos cuyo interés principal son los valores, que van a promover y brindar un servicio educativo de
calidad, innovador e integral.

Para dar cumplimiento con esta propuesta pedagógica se busca definir líneas de acción en común, orientadas a la capacitación de los docentes y padres de
familia en la práctica de hábitos de lectura y la regulación de los medios de comunicación.

III. BASES LEGALES

• Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su reglamento aprobado por decreto Supremo Nº 011-2012-ED
• Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2013-ED
• Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas y su reglamento
aprobado por decreto supremo Nº 004-2006-ED
• Ley Nº 29719, Ley que promueve la Convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 010-
2012-ED y sus modificatorias.
pág. 5
• Ley Nº 29988, que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones Educativas Públicas y privadas implicado
en delito de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas; crea el registro de personas
condenadas o procesadas por delito de terrorismo, apología de terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica los
artículos 36 y 38 del código Penal.
• Decreto supremo Nº 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley Nº 29694, que protege a los consumidores de prácticas abusivas en la selección
o adquisición de textos escolares.
• Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
• Decreto Supremo N° 013-2022-MINEDU, que aprueba los lineamientos para la promoción del bienestar socioemocional de las y los estudiantes de la
Educación Básica.
• Decreto Supremo N° 014-2022-MINEDU, que aprueba la Política Nacional de Actividad Física, Recreación, Deporte y educación Física - PARDEF.
• Resolución Ministerial Nº 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva Nº019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las
y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
• Resolución Ministerial Nº 543-2013-ED, que aprueba la norma técnica denominada “ Normas y procesamientos para la gestión del proceso de distribución
de materiales y recursos educativos para las instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos educativos”
• Resolución Ministerial Nº 554-2013-MINEDU, aprueba la “norma para la implementación y educación a nivel nacional de evaluaciones del logro de
aprendizaje de los estudiantes de educación básica”.
• Resolución Ministerial Nº 195-2015-MINEDU, que oficializa la “Matriz de gestión descentralizada del sector educación de los procesos de gestión del
desarrollo docente, gestión de materiales y recursos educativos y gestión de mantenimiento de infraestructura educativa, para el desarrollo de la gestión
descentralizada de servicio educativo”.
• Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINEDU, que modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.
• Resolución Ministerial Nº 572-2015-MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del año Escolar
2018 en Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica”.
• Resolución ministerial 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de Educación.
• Resolución ministerial Nº 094-2020, que aprueba el documento normativo denominado Norma que regula la evaluación de las competencias de los
estudiantes de la educación básica.
• Resolución ministerial Nº 109-2022, que aprueba las Disposiciones para el proceso de adecuación a las Condiciones Básicas de Instituciones Educativas
de Gestión Privada de Educación Básica.
• Resolución ministerial Nº 474-2022, que aprueba las Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos
de la educación básica para el año 2023.
• Resolución Ministerial N° 587-2023, que aprueba las Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos
de la educación básica para el año 2024.

IV. MISION Y VISION DE LA IIEE

A. Misión:

pág. 6
En el 2024 ser una institución de calidad educativa, líder en la formación integral del niño, con habilidades, destrezas y actitudes con sólidos valores
como resultado de educación de calidad, con proyección a la comunidad, capaces de analizar, proponer y enfrentar los retos del mundo moderno.

B. Visión:
Al 2025 seremos una institución educativa que brinda a nuestros niños una formación integral, innovadora y desarrolla capacidades fundamentales
individuales y grupales, desarrollando su autoestima y conciencia social basada en el respeto, honestidad y responsabilidad garantizando una mejor
calidad de vida que les permita enfrentar los desafíos del mundo competitivo.
C. Valores:
1. La Ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
2. Equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
6. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así
como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
7. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
8. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

V. PROPUESTA PEDAGOGICA:
1. CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es uno de los instrumentos de la política educativa de la Educación Básica. Muestra la visión de la
educación que queremos para los estudiantes de las tres modalidades de la Educación Básica: Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación
Básica Alternativa. Le da un sentido común al conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del Perú realiza en la mejora de los aprendizajes, desarrollo docente,
mejora de la gestión, espacios educativos e infraestructura.
2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación
Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos
aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación,
señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del
conocimiento.
3. ENFOQUES TRANSVERSALES: corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son la base de la
construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en la medida que se
pág. 7
consideran valiosas y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y actitudes que tantos estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar
en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos
educativos, incluyendo prácticas y formas de organización que la institución educativa realice. Los enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica
son: Interculturalidad, Inclusión o Atención a la diversidad, Igualdad de género, de Derechos, del Bien común, Enfoque ambiental y Búsqueda de la excelencia. Estos
enfoques forman parte de acuerdos internacionales y políticas que reconoce y suscribe el Estado peruano.
4. COMPETENCIA: es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético.
5. CAPACIDADES: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para
afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.
6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la
Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se
espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.
7. DESEMPEÑOS: son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje).
Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
8. ESPACIOS EDUCATIVOS: son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes. Estos espacios facilitan las interrelaciones del estudiante
con personas, objetos, realidades o contextos, que le proporcionan experiencias e información valiosa para lograr propósitos específicos o resolver problemas con
pertinencia y creatividad. Estos espacios se diseñan y organizan según las concepciones acerca de cómo aprenden los estudiantes, y se aprovechan según las
intenciones pedagógicas de los docentes y la propia curiosidad de los estudiantes.

VI. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1. Formular el planeamiento institucional de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia el cumplimento de los objetivos establecidos,
evaluando los procesos para la toma de decisiones oportunas.

2. Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de estrategias que respondan a sus
particularidades y contexto para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias previstas.

3. Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio educativo, priorizando el
fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes.

4. Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica para el logro de los aprendizajes
esperados.
5. Mejorar la programación de las sesiones de aprendizaje a través del trabajo colegiado por áreas y ciclos para lograr un desempeño docente y eficiente.

6. Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y fortalecimiento de espacios de participación, involucramiento y
compromiso de los actores de la comunidad educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales.

pág. 8
7. Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación de los padres y madres de familia en el proceso
educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes.

8. Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de estrategias para el afianzamiento del desarrollo emocional y
cognitivo que permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar.

V.- PLAN DE ESTUDIO.

5.1.- PLAN DE ESTUDIO: NIVEL INICIAL – PRIMARIA - SECUNDARIA

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


ÁREA CURSO
3 4 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4° PRE-U
Ciencia y Ambiente 03 04 04 - - - - - - - - - - -

Tecnología y
Biología - Botánica-

Ambiente
Ciencia,
- - - 04 04 04 04 03 03 - - - - -
Anatomía - Zoología
Física - - - - - - - - 01 02 02 02 02 02
Química - - - - - - - 02 01 02 02 02 02 02
Biología - - - - - - - - - 02 02 02 02 02
Matemáticas 04 05 05 07 - - - - - - - - - -
Aritmética - - - - 03 03 03 03 03 02 02 02 02 02
Matemáticas

Álgebra - - - - 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Geometría - - - - 02 02 02 02 02 03 03 03 03 03
Raz. Matemático - - - 02 02 02 02 02 02 03 03 03 03 03
Trigonometría - - - - - - 01 01 01 03 03 03 03 03
Matemática Recreativa - - - 01 01 01 01 01 01 - - - - -
Comunicación I. 04 05 05 - - - - - - - - - - -
Gramática - - - 04 04 04 04 04 04 - - - - -
Comunicación

Lengua - - - - - - - - - 03 03 03 03 02
Literatura y redacción - - - - - - - - - 02 02 02 02 02
Plan lector - - - 02 02 02 02 02 02 01 01 01 01 01
Razonamiento Verbal - - - 02 02 02 02 02 02 03 03 03 03 03
Ortografía** - - - 01 01 01 01 01 01 - - - - -
Caligrafía** - - - 01 01 01 01 01 01 - - - - -
Personal Social 02 03 03 - - - - - - - - - - -
Ciencias Sociales

Historia del Perú - - - 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02


Historia universal - - - - - - - - - 01 01 01 01 01
Geografía del Perú - - - 02 02 02 02 02 02 - - - - -
Geografía/Economía - - - - - - - - - 02 02 02 02 02
Formación Ciudadana - - - - - - - - - 01 01 01 01 01
Inglés (teoría) 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
Idioma Inglés
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
(Práctica/Diálogo)
Computación Computación e 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

pág. 9
e Informática Informática
Religión Religión - - - * * * * * * * * * * *
Tutoría /Ética
y valores - Tutoría/ Ética y
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Expresión valores – Oratoria *
Oral
P. F. y R. H. Persona. Fam. y R.H. - - - - - - - - - 01 01 01 01 01
Manif.. Cult. Danza - - - - - - - - - - - - - -
G. P. Grafomotricidad 02 02 02 - - - - - - - - - - -
Educación Física/
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Ed. Física Sicomotricidad
Ajedrez - - - - - - - - - - - - - -
Arte/Minichef 01 02 02 - - - - - - - - - - -
Ed. Arte/Ed.
Dibujo - pintura/ Manualidades / arte
Para el 02 02 02 01 01 01 - - - - -
decorativo/ Minichef (1° y 2° primaria).
trabajo
Emprendimiento / Gestión empresarial 01 01 01 01 01
Iniciación musical 01 01 01 - - - - - - - - - - -
Música
Música - - - 02 02 02 02 01 01 01 01 01 01 01
Práctica Semanal – Exámen de
- - - - - - - - - - - - - 01
Admisión
TOTAL ASIGNATURAS 11 11 11 17 20 20 20 21 21 24 24 24 24 24
TOTAL HORAS 25 30 30 40 40 40 40 40 40 45 45 45 45 45

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD:

Las horas de libre disponibilidad han sido asignadas de acuerdo a las prioridades establecidas en el PCI. E l incremento de horas en cada área curricular responderá a
la decisión de cada I.E. Desarrollar talleres o áreas que complementen el logro de determinados aprendizajes considerados prioritarios para la realidad local o
necesidad del estudiantado. Ante esta situación se prioriza en la institución educativa las áreas fundamentales de Matemáticas y Comunicación, con el compromiso de
trabajar razonamiento matemático y razonamiento verbal.

VI.- LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

6.1.- LINEAMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la evaluación se
entrelazan dos funciones:

PEDAGÓGICA.- permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, dificultades y aprendizajes de los niños, con la
finalidad de reflexionar, tomar decisiones oportunas tratando de mejorar los aprendizajes.

pág. 10
SOCIAL.- permite tomar en cuenta los lineamientos de política educativa regional para la diversificación que comprende: los rasgos del perfil Chalaco y Peruano que
se pretende formar en las Instituciones Educativas.

La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:


LA EVALUACIÓN FORMATIVA.- tiene tres momentos que son:

La evaluación Inicial que es el diagnóstico y se hace a través de una prueba de entrada o saberes previos, la evaluación continua es la que se da en todo el
proceso a través de la observación directa y permite al niño tomar conciencia sobre su aprendizaje, ver sus avances, logros, potencialidades así como sus
dificultades y errores para controlarlos y modificarlos; la evaluación informativa que se da a través de un informe del progreso del niño a los Padres de Familia y
ello es al final de cada trimestre.

6.3.- LINEAMIENTOS GENERALES DE TUTORÍA

• Se dará un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes, como parte del desarrollo curricular y aporte al logro de los
aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.

• Se Desarrollará asuntos referidos al área de tutoría: académica, la salud física y mental, personal social, cultura y actividades curriculares especiales, entre
otros. Utiliza técnica como: estudio de casos, los coloquios, el diálogo, la dinámica grupal, la entrevista y contención psicológica.

• Se promocionara actividades preventivas para reducir los factores de riesgo psicosociales: consumo de bebidas, el internet, el embarazo precoz, bullyng etc.

• Los estudiantes que necesite tratamiento especializado deberá ser derivado a una institución de salud para su atención. La labor de los Psicólogos escolares y
de los tutores que trabajen en la Institución Educativa es formativa y preventiva.

6.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA LABOR TUTORIAL

pág. 11
ES FORMATIVA: Mediante La tutoría se ayuda a los niños y niñas a adquirir competencias, capacidades, habilidades, valores o actitudes para enfrentar las exigencias
y desafíos que se les presentan en su proceso de desarrollo.

ES PREVENTIVA: Busca promover los factores protectores y minimizar los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los problemas mediante estrategias útiles y
sistemáticas, que el niño y niña podrá utilizar oportunamente para enfrentarlos. En este sentido acompañar y escuchar a los niños y niñas, facilita el reconocimiento de
sus dificultades.

ES PERMANENTE: El niño y niña recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo e instrumento que le permiten manejar las situaciones propias de su desarrollo.
Cuando su relación con el tutor y compañeros se da en un marco de confianza, democracia y valores, los logros y avances son más consistentes. Este proceso
requiere tiempo y continuidad.

ES PERSONALIZADA: Se interesa por el estudiante como persona con características particulares, que tiene un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales,
sociales y culturales, que lo configuran de manera única. Esto sin dejar de considerar que existen patrones comunes previsibles.

ES INTEGRAL: La tutoría promueve la formación total de los niños y niñas como personas, atendiéndolas en todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, social,
moral.

ES INCLUSIVA: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los niños y niñas, tanto a aquellos que presentan dificultades como a los que no
presentan. Cada tutor en su sección debe trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en función del proceso del desarrollo y de las características y
necesidades comunes de cada etapa evolutiva.
ES RECUPERADORA: En el caso de que las dificultades de los niños y niñas amenacen con agravarse, la relación de soporte y apoyo brinda la acción tutorial,
permitirá minimizar su impacto. Además permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la oportuna intervención para disminuir el riesgo de mayores
complicaciones.
NO ES TERAPÉUTICA: Porque no considera en brindar terapia a los niños y niñas que presentan alguna dificultad: La función del tutor no es reemplazar al psicólogo
o especialista, sino, más bien, ser un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa, de ser necesario, se puede derivar al niño y niña que lo requiera
atención especializada.

pág. 12
7.-ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL:

ÁREAS CURRICULARES
EDUCACIÓN INICIAL - II CICLO

6 ÁREAS 14 COMPETENCIAS
Construye su identidad
PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se comunica oralmente en su lengua materna


COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CASTELLANO COMO SEGUNDA Se comunica oralmente en castellano como segundalengua
LENGUA
Resuelve problemas de cantidad
MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Competencias transversales a las áreas
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

pág. 13
COMPETENCIA DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño construye su identidad y se Cuando el niño construye su identidad y se encuentra en Cuando el niño construye su identidad y logra el nivel
CONSTRUYE SU IDENTIDAD encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza esperado del ciclo II, realiza desempeños como los
II, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes: siguientes:
Cuando el niño construye su identidad,
combina las siguientes capacidades: Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses Reconoce sus intereses, preferencias y características; las Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas
y preferencias; las diferencia de las de los otros a diferencia de las de los otros a través de palabras o y cualidades, las diferencia de las de los otros a través de
través de palabras, acciones, gestos o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. palabras o acciones. Ejemplo: Durante el juego una niña
Se valora a sí mismo.
movimientos. Ejemplo: En el momento del juego, Se reconoce como miembro de su familia y grupo de dice que no la atraparán porque ella corre muy rápido.
Autorregula sus emociones. un niño busca entre los juguetes uno de su aula. Comparte hechos importantes de su historia Participa de diferentes acciones de juego o de la vida
preferencia y escoge un balde. Dice a sus amigos: familiar. Ejemplo: Una niña cuenta a sus compañeros cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones
Descripción del nivel de la competencia “Yo quiero este”. que ya nació su hermanito. de género. Ejemplo: Un niño se ofrece para barrer el piso
esperado al fin del ciclo II de su aula después de la lonchera mientras su compañera
Se reconoce como miembro de su familia y grupo Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado mueve las sillas.
Construye su identidad al tomar conciencia de de aula. Identifica a los integrantes de ambos personal, de alimentación e higiene de manera
los aspectos que lo hacen único. Se identifica grupos. Ejemplo: Un niño hace un dibujo de su autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE.
en algunas de sus características físicas, así familia en donde aparece él, su mamá, su papá, su salud. Busca realizar con otros, algunas actividades Comparte hechos y momentos importantes de su historia
como sus cualidades e intereses, gustos y su hermanito, su abuelita y su mascota. cotidianas y juegos según sus intereses. Ejemplo: El niño familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se conocieron sus padres.
preferencias. Se siente miembro de su familia se cepilla los dientes luego de tomar la lonchera y
y del grupo de aula al que pertenece. Practica Toma la iniciativa para realizar actividades explica que con ello evita las caries. Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
hábitos saludables reconociendo que son cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza personal, de manera autónoma, y da razón sobre las
importantes para él. Actúa de manera acciones de cuidado personal, hábitos de Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y
autónoma en las actividades que realiza y es alimentación e higiene. Ejemplo: Cuando la movimientos corporales. Reconoce las emociones en los realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus
capaz de tomar decisiones, desde sus docente les anticipa que ya llegará el momento de demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. intereses. Ejemplo: El niño, propone traer chicha morada
posibilidades y considerando a los demás. la lonchera, la niña avisa que se va a lavar las Ejemplo: Una niña observa que otro compañero está en lugar de gaseosa, y dice que la chicha es más sana que
Expresa sus emociones e identifica el motivo manos porque va a comer. llorando porque le cayó un pelotazo. Se acerca para darle la gaseosa.
que las originan. Busca y acepta la compañía la mano y consolarlo.
de un adulto significativo ante situaciones que Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, movimientos corporales y palabras. Identifica sus Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones movimientos corporales e identifica las causas que las
triste o alegre. emociones y las que observa en los demás cuando en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. originan. Reconoce las emociones de los demás, y muestra
el adulto las nombra. Ejemplo: Un niño está Da razón de lo que le sucedió. Ejemplo: El niño va en su simpatía, desacuerdo o preocupación. Ejemplo: El niño
construyendo una torre, pero al querer hacerla busca del adulto o le avisa al ser rechazado en el juego dice que está molesto porque en casa le llamaron la
muy alta se le cae varias veces. Tira todo, gruñe, por otro compañero. atención por no tomar rápido el desayuno.
frunce el ceño, lloriquea en señal de fastidio y Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en
frustración. Busca a la docente para que lo ayude que lo requiere. Utiliza la palabra para expresar y explicar
y lo consuele. lo que le sucede. Reconoce los límites establecidos para su
seguridad y contención.
Busca la compañía y consuelo del adulto en
situaciones en las que lo necesita para sentirse
seguro. Tolera algunos tiempos de espera
anticipados por el adulto. Ejemplo:

pág. 14
Una niña camina hacia su adulto o lo llama al
observar la pelea de otros compañeros; espera que
el adulto intervenga.

Cuando el niño convive y participa Cuando el niño convive y participa democráticamente y Cuando el niño convive y participa democráticamente y
CONVIVE Y PARTICIPA democráticamente y se encuentra en proceso al se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños
nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA como los siguientes:
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros
Cuando el niño convive y participa Se relaciona con adultos y niños de su entorno en niños y se integra en actividades grupales del aula. niños y se integra en actividades grupales del aula.
democráticamente en búsqueda del bien diferentes actividades del aula y juega en Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo
común, combina las siguientes capacidades: pequeños grupos. Ejemplo: Un niño, le propone las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses. con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
jugar con bloques a otros niños. Construyen de Ejemplo: Un niño propone a sus amigos jugar
Interactúa con todas las personas. manera conjunta una torre. “matagente” con lo que el grupo está de acuerdo y les Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se
Construye normas, y asume acuerdos y leyes. dice que no vale agarrar la pelota con la mano. interesa por compartir las costumbres de su familia y
Participa en acciones que promueven el Participa en actividades grupales poniendo en conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por
bienestar común. práctica las normas de convivencia y los límites Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se conocer las costumbres de las familias de sus compañeros.
Descripción del nivel de la competencia que conoce. interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares Realiza preguntas para obtener más información.
esperado al fin del ciclo II de los que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que
Convive y participa democráticamente cuando Colabora en el cuidado del uso de recursos, le llamó la atención. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
interactúa de manera respetuosa con sus materiales y espacios compartidos. normas basadas en el respeto y el bienestar de todos
compañeros desde su propia iniciativa, cumple Participa en la construcción colectiva de acuerdos y considerando las situaciones que afectan o incomodan a
con sus deberes y se interesa por conocer más normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza
sobre las diferentes costumbres y situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de comportamientos de acuerdo con las normas de
características de las personas de su entorno sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, convivencia asumidos.
inmediato. Participa y propone acuerdos y comportamientos de acuerdo con las normas de
normas de convivencia para el bien común. convivencia asumidos. Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el
Realiza acciones con otros para el buen uso de orden, limpieza y bienestar de todos.
los espacios, materiales y recursos comunes. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado Propone y colabora en actividades colectivas –en el nivel de
de los recursos, materiales y espacios compartidos. aula e IE– orientadas al cuidado de recursos, materiales y
espacios compartidos.

pág. 15
Cuando el niño construye su identidad, como Cuando el niño construye su identidad, como persona Cuando el niño construye su identidad, como persona
COMPETENCIA “CONSTRUYE SU persona humana, amada por Dios, digna, libre y humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, se humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, se
IDENTIDAD, COMO trascendente, se encuentra en proceso al nivel encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II y encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II y
PERSONA HUMANA, AMADA esperado del ciclo II y realiza desempeños como realiza desempeños como los siguientes: realiza desempeños como los siguientes:
los siguientes:
POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe
TRASCENDENTE, Reconoce de manera espontánea, a través de sus recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la a través de la interacción con los otros, al realizar
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO su familia, como un indicio del amor de Dios, y interacción con los otros, y da inicio a acciones como acciones como compartir, ayudar y colaborar.
CON LAS QUE LE SON CERCANAS” da inicio a acciones como colaborar, saludar, compartir, ayudar y colaborar.
despedirse y agradecer por propia iniciativa. Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus
Cuando el niño construye su identidad, como Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o comunidad –como rituales y fiestas–, y lo
persona humana, amada por Dios, combina las Participa en las prácticas de la confesión religiosa padres y lo comenta a sus compañeros de aula y comparte con sus compañeros.
siguientes capacidades: de sus padres y lo comenta a sus compañeros de comunidad educativa.
aula. Participa del uso responsable de los recursos creados por
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y
Participa por iniciativa propia del cuidado de la Creación Dios en su entorno.
trascendente. Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza en el lugar en donde se encuentra.
creada por Dios con amor. Demuestra su amor al prójimo respetando y siendo
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los que necesitan de su ayuda material y
entorno argumentando su fe de manera Demuestra su amor al prójimo acogiendo y solidario con los que necesitan ayuda en su entorno más espiritual.
comprensible y respetuosa. compartiendo con todos como amigos de Jesús. cercano.
Descripción del nivel de la competencia esperado
al fin del ciclo II

Realiza acciones por propia iniciativa para


agradecer el amor que recibe de su familia y de su
entorno. Participa de acciones que muestren su
solidaridad y generosidad hacia su prójimo como
muestra del amor que recibe de Dios.

pág. 16
COMPETENCIA DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
SE DESENVUELVE DE MANERA
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU Cuando el niño se desenvuelve de manera través de su motricidad y se encuentra en proceso hacia través de su motricidad y logra el nivel esperado del ciclo
MOTRICIDAD autónoma a través de su motricidad y se encuentra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como II, realiza desempeños como los siguientes:
Cuando el niño se desenvuelve de manera en proceso hacia el nivel esperado del ciclo II, los siguientes:
autónoma a través de su motricidad, combina realiza desempeños como los siguientes: Realiza acciones y juegos de manera autónoma
las siguientes capacidades: Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como combinando habilidades motrices básicas como correr,
Realiza acciones y movimientos como correr, correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas
Comprende su cuerpo. saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones– –en los que expresa sus emociones– explorando las
Se expresa corporalmente. deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de sus cuerpo con relación al posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el
Descripción del nivel de la competencia explorando las posibilidades de su cuerpo con espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,
esperado al fin del ciclo II relación al espacio, la superficie y los objetos. velocidad y con cierto control de su equilibrio. Ejemplo: muestra predominio y mayor control de un lado de su
Se desenvuelve de manera autónoma a través Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño Un niño, al jugar a perseguir y atrapar a su compañero, cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de otro
de su motricidad cuando explora y descubre su muro, camina intentando mantener el equilibrio y corre y aumenta su velocidad, cambia de dirección al niño. Aceleran la marcha, inventan diferentes formas de
lado dominante y sus posibilidades de salta desde cierta altura. correr y salta pequeños obstáculos. caminar, corren saltando, caminan hacia atrás, se
movimiento por propia iniciativa en impulsan y hacen saltos largos, entre otros movimientos.
situaciones cotidianas. Realiza acciones Realiza acciones y movimientos de coordinación Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
motrices básicas en las que coordina óculo-manual y óculo-podal en diferentes manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
movimientos para desplazarse con seguridad y situaciones cotidianas y de juego según sus intereses, y según las características de los objetos o manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo
utiliza objetos con precisión, orientándose y intereses. Ejemplo: Un niño des- enrosca la tapa materiales que emplea en diferentes situaciones hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
regulando sus acciones en relación a es- tos, a de su botella, pela una fruta, y puede abrir y cerrar cotidianas de exploración y juego. Ejemplo: Un niño representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
las personas, el espacio y el tiempo. Expresa sus envases colocándoles las tapas. juega a poner un pie delante del otro sin perder el espaciales y a las características de los objetos, materiales
corporalmente sus sensaciones, emociones y equilibrio. y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
sentimientos a través del tono, gesto, posturas, Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño
ritmo y movimiento en situaciones de juego. algunas de las necesidades y cambios en el estado dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas tratando
de su cuerpo, como la respiración después de una Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las de hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó.
actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como
al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas la respiración y sudoración después de una actividad Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las
espontáneamente en diferentes situaciones física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo
su manera y utilizando diferentes materiales. diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
(o los de otros) a su manera, utilizando diferentes espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera,
cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del incorporando más detalles de la figura humana, e
rostro. incluyendo algunas características propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado, etc.).

pág. 17
COMPETENCIA DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Cuando el niño se comunica oralmente en su Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA lengua materna, se encuentra en proceso al nivel materna, se encuentra en proceso al nivel esperado del materna, se encuentra en proceso al nivel esperado del
esperado del ciclo II y realiza desempeños como ciclo II y realiza desempeños como los siguientes: ciclo II y realiza desempeños como los siguientes:
Cuando el niños se comunica oralmente en su
los siguientes: Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta
lengua materna, combina e integra las
cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de de sus experiencias al interactuar con personas de su
siguientes capacidades:
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
da cuenta de algunas experiencias al interactuar uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas,
con personas de su entorno fa- miliar, escolar o movimientos corporales y diversos volúmenes de voz gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
Obtiene información del texto oral. local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, con- voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
miradas, señas, gestos, movimientos corporales y vencer o agradecer. convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
Infiere e interpreta información del texto oral. diversos volúmenes de voz con la intención de tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Ejemplo:
lograr su propósito: informar, pedir, convencer o Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, Sergio comenta que las vacas que vio en el paseo del salón
agradecer. Ejemplo: Un niño dice a la docente: adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula eran muy grandes, algunas tenían cachos y olían horrible,
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de “No me quiele dal dompecabezas”, moviendo la preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha mientras se tapa la nariz con su mano”.
forma coherente y cohesionada. cabeza en señal de negación. comprendido o responde a lo que le preguntan. Ejemplo:
Un niño comenta sobre la leyenda “La quena de oro” que Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos,
Participa en conversaciones o escucha cuentos, escuchó y dice: La flauta no sonaba porque el jefe era leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de leyendas y otros relatos de la tradición oral. malo. oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su
forma estratégica. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le
responde a lo que le preguntan. Recupera información explícita de un texto oral. interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención
Interactúa estratégicamente con distintos Menciona algunos hechos, el nombre de personas y de obtener información.
Recupera información explícita de un texto oral. personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
interlocutores.
Menciona el nombre de personas y personajes, con sus propias palabras los sucesos que más le Recupera información explícita de un texto oral. Menciona
sigue indicaciones orales o vuelve a contar con gustaron. algunos hechos y lugares, el nombre de personas y
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y sus propias palabras los sucesos que más le personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
contexto del texto oral. gustaron. Deduce relaciones de causa-efecto, así como con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
Descripción del nivel de logro de la características de personas, personajes, animales y Ejemplo: Un niño comenta después de escuchar la leyenda
competencia esperado al fin del ciclo II Deduce características de personas, personajes, objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. “La Ciudad Encantada de Huancabamba” dice: “El niño
(Estándar de aprendizaje) animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas Ejemplo: Una niña responde sobre porqué en la leyenda caminó, caminó y se perdió y se puso a llorar, apareció el
Se comunica oralmente mediante diversos orales. la estrella fue convertida en gusano y dice: “Porque Apí señor con una corona y un palo, y se lo llevó al niño”. Y
tipos de textos; identifica información la quería mucho”, “para que Apí y la estrella estén una niña dice: “El niño llevó a las personas a la ciudad y
explícita; realiza inferencias sencillas a partir Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, juntos”, “para que la estrella hable con Apí”. no le creían.”
de esta información e interpreta recursos no personajes, hechos o situaciones de la vida Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
verbales y paraverbales de las personas de su cotidiana a partir de sus experiencias y del personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a Deduce relaciones de causa-efecto, así como
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le contexto en que se desenvuelve. partir de sus experiencias y del contexto en que se características de personas, personajes, animales y objetos
gustó del contenido del texto. Se expresa desenvuelve. en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
espontáneamente a partir de sus conocimientos Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas,
previos, con el propósito de interactuar con personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana
uno o más interlocutores conocidos en una dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del
situación comunicativa. contexto en que se desenvuelve.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo

pág. 18
general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente13 y una pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en su Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en su Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en su lengua
lengua materna, se encuentra en proceso al nivel lengua materna, se encuentra en proceso al nivel materna, se encuentra en proceso al nivel esperado del
LENGUA MATERNA esperado del ciclo II y realiza desempeños como esperado del ciclo II y realiza desempeños como los ciclo II y realiza desempeños como los siguientes:
Cuando el niño lee diversos tipos de texto, los siguientes: siguientes: Identifica características de personas, personajes,
combina e integra capacidades como las animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en
siguientes: Identifica características de personas, personajes, Identifica características de personas, personajes, las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas
Obtiene información del texto escrito. animales u objetos a partir de lo que observa en animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen
las ilustraciones cuando explora cuentos, ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas,
Infiere e interpreta información del texto etiquetas, carteles, que se presenta en variados que se presentan en variados soportes. Ejemplo: Cuando anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario,
escrito. soportes. Ejemplo: Un niño está viendo un un niño explora el cuento “Buenas noches Gorila”, en el cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y catálogo de productos de alimentos, y dice: “Este momento de intercambio sobre lo leído con los demás variados soportes.
contexto del texto escrito. compra mi mamá”. “Es rico, me gusta”, añade niños, él dice: “El gorila le quitó las llaves al señor”.
mientras señala la imagen del yogurt. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el
Descripción del nivel de logro de la Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará texto a partir de algunos indicios, como el título, las
competencia esperado al fin del ciclo II Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos
terminará el texto a partir de las ilustraciones o observa antes y durante la lectura que realiza (por sí significativos, que observa o escucha antes y durante la
Lee 15 diversos tipos de textos que tratan temas imágenes que observa antes y durante la lectura mismo o a través de un adulto). Ejemplo: Cuando un niño lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
reales o imaginarios que le son cotidianos, en que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). está buscando información sobre las tortugas para el Ejemplo: Cuando el docente lee el título del cuento “Gato
los que predominan palabras conocidas y que Ejemplo: El niño al ver la caratula del cuento “Los mural que elaborarán sobre los animales de mar, observa asustadizo y Buuu” uno de los niños dice: “Es del gato”.
se acompañan con ilustraciones. Construye tres chanchitos” dice: “el de los chanchitos”. la portada de una revista que muestra a una tortuga en el La docente pregunta: “¿Por qué crees que tratará de un
hipótesis o predicciones sobre la información mar. El niño coge esa revista y dice: “Aquí hay tortugas gato?”. El niño responde: “Mira aquí dice gato”, mientras
contenida en los textos y demuestra Comenta las emociones que le generó el texto y están en el agua”. señalan la palabra “gato” en el título del cuento.
comprensión de las ilustraciones y de algunos leído (por s í mismo o a través de un adulto), a
símbolos escritos que transmiten información. partir de sus intereses y experiencias. Ejemplo: Un Comenta las emociones que le generó el texto leído (por Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído
Expresa sus gustos y preferencias en relación a niño dice: “El lobo me dio miedo”, después de sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
los textos leí- dos a partir de su propia intereses y experiencias. intereses y experiencia. Ejemplo: Después de escuchar a la
escuchar el cuento de los tres chanchitos.
experiencia. Utiliza algunas convenciones docente leer el cuento La niña del papagayo, una niña dice:
básicas de los textos escritos. “No estaba triste la niña porque se fue con su amiguito”.
La docente pregunta “¿Y por qué piensas que no estaba
triste?”. La niña responde: “Porque se fue con su amiguito
a jugar y no lloraba”.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna, se encuentra en proceso al nivel lengua materna, se encuentra en proceso al nivel

pág. 19
Cuando el niño crea proyectos desde los Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes
CREA PROYECTOS DESDE LOS lenguajes artísticos y se encuentra en proceso artísticos y se encuentra en proceso al nivel esperado artísticos y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza
al nivel esperado del ciclo II, realiza del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
LENGUAJES ARTÍSTICOS desempeños como los siguientes: Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los Explora de manera individual y/o grupal diversos
Cuando el niño crea proyectos desde los Explora por iniciativa propia diversos efectos que se producen al combinar un material con materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
lenguajes artísticos, combina las siguientes materiales de acuerdo con sus necesidades e otro. Ejemplo: En el taller de música, una de las niñas Descubre los efectos que se producen al combinar un
capacidades: intereses. Descubre las posibilidades elige un par de latas y las golpea entre sí. Luego, las material con otro. Ejemplo: El docente les ha narrado el
expresivas de sus movimientos y de los golpea con diferentes superficies: sobre la mesa, con cuento Buenas noches, gorila de Peggy Rathmann, y los
Explora y experimenta los lenguajes del materiales con los que trabaja. Ejemplo: En el plumones, con ramitas, con una cuchara y descubre niños desean representar el cuento, Sandra experimenta
arte. taller de danza, uno de los niños toma una cinta diversos sonidos. con movimientos ágiles y grandes para hacer de gorila,
y empieza a moverla y a moverse con ella, crea y Natalia práctica gestos para hacer de guardián. Ambas
Aplica procesos creativos.
movimientos, como ondear la cinta en Representa ideas acerca de sus vivencias personales se juntan para hacer un diálogo.
Socializa sus procesos y proyectos.
diferentes direcciones, girarla en su cabeza, usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
Descripción del nivel de la competencia
serpentearla en el piso. pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, Representa ideas acerca de sus vivencias personales y
esperado al fin del ciclo II
los títeres, etc.). Ejemplo: Al iniciar la semana, la del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
Crea proyectos artísticos al experimentar y Representa sus ideas acerca de sus vivencias docente invita a los niños a compartir lo que hicieron lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
manipular libremente diversos medios y
personales usando diferentes lenguajes el fin de semana. Uno de ellos, dice: “Llegaron mis movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
materiales para descubrir sus propiedades
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el tíos, y cantaron y tocaban un tambor… así. Espera [va Ejemplo: Juan representa usando diferentes materiales
expresivas. Explora los elementos básicos movimiento, el teatro, la música, los títeres, corriendo al sector de música y regresa con el ramitas que encuentren en la zona, témpera, crayolas,
de los lenguajes del arte como el sonido, los etc.). Ejemplo: Mario toma crayolas y papel tambor]”. “Así, mira”, dice mientras toca el tambor. plumones, papeles de colores), un puente, y comenta
colores y el movimiento. Explora sus
para dibujar un chancho y de esta manera que cerca de su casa han construido un puente y que
propias ideas imaginativas que construye a
representar lo que más le gustó del paseo al Muestra y comenta de forma espontánea a todos están de fiesta en su comunidad.
partir de sus vivencias y las transforma en campo.
algo nuevo mediante el juego simbólico, el compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los Muestra sus creaciones y observa las creaciones de
dibujo, la pintura, la construcción, la
Muestra y comenta de forma espontánea, a lenguajes artísticos. Ejemplo: Marcela construyó una otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la
música y el movimiento creativo. Comparte
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha casita con material reusable y comunica a sus docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o
espontáneamente sus experiencias y de su proyecto y del proyecto de otros. Ejemplo:
creaciones. realizado al jugar y crear proyectos a través de compañeritos lo que hizo y cómo lo hizo: “Miren, con
los lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl realiza las cajitas de medicina, he construido mi casita y, con Después de observar objetos de cerámica creados por
un dibujo por propia iniciativa, sobre el la cajita de fósforos, hice la puerta, porque era más artistas de su comunidad, Julio ha hecho un corazón
proyecto de la tienda que imagina construir y chiquita” para su mamá con arcilla y témpera. Le comenta a la
lo muestra a su profesora y amigos con docente y a sus compañeros cómo lo hizo. Les dice que
lo que más le gustó de todo fue pintar con témpera.
entusiasmo mientras le cuenta lo que ha
Además dice que le gusta el camión que creó Renato,
dibujado
porque es muy grande y tiene muchos colores.

pág. 20
Cuando el niño se comunica oralmente en castellano como
SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA segunda lengua y logra el nivel esperado del ciclo II,
Cuando el niño se comunica oralmente en castellano como segunda lengua, combina las siguientes capacidades: realiza desempeños como los siguientes:
Obtiene información del texto oral. Recupera información explícita (algunos hechos y lugares,
Infiere e interpreta información del texto oral. el nombre de personas y personajes) de un texto oral
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. donde predominan palabras de uso frecuente (IE, familia y
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. comunidad) y son expresados con apoyo de gestos,
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. expresiones corporales y tono de voz del interlocutor.
Ejemplo: Cuando escucha información sobre los animales,
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. un niño o niña dice en su lengua materna de qué animal se
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II trató.
Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Obtiene información de textos acompañados de expresiones corporales, gestos y tono de voz de Responde a un interlocutor (compañero de clases o
su interlocutor. Responde a través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y expresiones corporales y de su lengua materna. docente) utilizando palabras y frases de su lengua materna.
Ejemplo: “¿Cómo te llamas?”, dice él o la docente. Y el
niño o niña responde en ashaninka: “Naro Elvis” (“Yo
soy Elvis”). “¿A dónde vas?”, dice él o la la docente, y el
niño o niña responde en jaqaru: “Wakaru” (“Me voy a
donde la vaca”).

pág. 21
DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
COMPETENCIA
Cuando el niño resuelve problemas de Cuando el niño resuelve problemas de cantidad y se Cuando el niño resuelve problemas de cantidad y logra el nivel
RESUELVE PROBLEMAS DE cantidad y se encuentra en proceso al encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
CANTIDAD desempeños como los siguientes: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
Cuando el niño resuelve problemas de Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos
cantidad, combina las siguientes Establece relaciones entre los objetos características perceptuales al comparar y agrupar aquellos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar.
capacidades: de su entorno según sus características objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar Ejemplo: Después de una salida al parque, la docente les pregunta a los
perceptuales al comparar y agrupar algunos elementos sueltos. Ejemplo: Una niña quiere niños cómo creen que pueden agrupar las cosas que han traído. Un
Traduce cantidades a expresiones aquellos objetos similares que le sirven construir una casa y para ello selecciona de sus bloques de niño, después de observar y comparar las cosas que ha recolectado,
numéricas. para algún fin, y dejar algunos madera aquellos que le pueden servir, y realiza su dice que puede separar las piedritas de las hojas de los árboles.
elementos sueltos. Ejemplo: Al llegar construcción colocando los más pequeños y livianos encima,
Comunica su comprensión sobre los a su aula, un niño elige ir al sector del y los más grandes y pesados como base. Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco
números y las operaciones. hogar y busca entre los objetos lo que objetos. Ejemplo: Durante su juego, Oscar ordena sus bloques de
le servirá para cocinar y servir la Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos. madera formando cinco torres de diferentes tamaños. Las ordena
Usa estrategias y procedimientos de comida a sus hijitos. Selecciona las Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá a ordenar los platos en la desde la más pequeña hasta la más grande.
estimación y cálculo. verduras, frutas, platos, cubiertos y cocina. Ella decide colocar primero los platos grandes,
ollas; sin embargo, deja de lado un luego los medianos y después los pequeños. Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
Descripción del nivel de la competencia peluche y un peine, que no le son de Ejemplo: Antes de desarrollar una actividad de dibujo, la docente le
esperado al fin del ciclo II utilidad para su juego. Establece correspondencia uno a uno en situaciones pide a una niña que le ayude a repartir los materiales a sus
cotidianas. Ejemplo: Durante el juego libre en los sectores, compañeros. Le comenta que a cada mesa le tocará un pliego de
Usa algunas expresiones que muestran Oscar juega al restaurante en el sector del hogar con sus cartulina y le pregunta: “¿Cuántas cartulinas necesitaremos?”. La niña
Resuelve problemas referidos a relacionar su comprensión acerca de la cantidad, compañeros. Prepara el almuerzo, una vez que está listo cuenta las mesas y dice: “seis cartulinas”.
objetos de su entorno según sus peso y el tiempo – “muchos”, “pocos”, pone la mesa, coloca una cuchara y un vaso para cada uno, y
características perceptuales; “pesa mucho”, “pesa poco”, “un luego reparte un plato con comida para cada uno. Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, ratito”– en situaciones cotidianas. Usa algunas expresiones que muestran su comprensión cantidad, el peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más
seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades Ejemplo: Un niño trata de cargar una acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta caja grande llena de juguetes y dice: “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “des- pués”– “mañana”–, en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño señala el
5 elementos, “Uhmm… no puedo, pesa mucho”. en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño comenta: “Nos calendario y le dice a su docente: “Faltan pocos días para el paseo”.
realizando representaciones con toca comer los alimentos que hemos traído, pero antes Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
su cuerpo, material concreto o dibujos. Utiliza el conteo espontáneo en tenemos que lavarnos las manos”. requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, situaciones cotidianas siguiendo un Ejemplo: Los niños al jugar tumbalatas. Luego de lanzar la pelota,
usando estrategias como el conteo. Usa orden no convencional respecto de la Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que cuentan y dicen: “¡Tumbamos 10 latas!”.
cuantificadores: “muchos” “pocos”, serie numérica. Ejemplo: Al jugar a requiere contar, empleando material concreto o su propio
“ninguno”, y expresiones: “más que” las escondidas, una niña cuenta con cuerpo. Ejemplo: Una niña va la granja de su IE y de vuelta Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”,
“menos que”. Expresa el peso de los los ojos cerrados: “Uno, dos, cinco, al aula le dice a su docente: “Las gallinas han puesto cinco “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un objeto o
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el nueve, veinte...”. huevos”. persona, empleando material concreto o su propio cuerpo. Ejemplo:
tiempo con nociones temporales como Una niña cuenta cómo se hace una ensalada de frutas. Dice: “Primero,
“antes o después”, “ayer” “hoy” o Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y eliges las frutas que vas a usar; segundo, lavas las frutas; tercero, las
“mañana”. “tercero” para establecer la posición de un objeto o persona pelas y cortas en trozos; y, cuarto, las pones en un plato y las mezclas
en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, con una cuchara”.
materiales concreto. Ejemplo: Una niña pide ser la primera
en patear la pelota, otro niño pide ser el segundo Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar,
y, Adriano, ser el tercero agregar o quitar hasta cinco objetos.

pág. 22
Cuando el niño resuelve problemas de Cuando el niño resuelve problemas de movimiento, forma y Cuando el niño resuelve problemas de movimiento, forma y
RESUELVE PROBLEMAS DE movimiento, forma y localización y se localización y se encuentra en proceso al nivel esperado del localización y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños
encuentra en proceso al nivel esperado ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
FORMA, MOVIMIENTO Y del ciclo II realiza desempeños como
LOCALIZACIÓN” los siguientes: Establece relaciones entre las formas de los objetos que Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su
están en su entorno. Ejemplo: El plato tiene la misma forma entorno y las formas geométricas que conoce, utilizando material
Cuando el niño resuelve problemas de Establece relaciones de medida en que la tapa de la olla. concreto. Ejemplo: La niña Karina elige un cubo, explora el entorno y
movimiento, forma y localización, situaciones cotidianas. Expresa con su dice que un dado y una caja de cartón se parecen a la forma que eligió
combina las siguientes capacidades: cuerpo o mediante algunas acciones Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. del cubo.
cuando algo es grande o pequeño. Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando
Modela objetos con formas algo es grande o pequeño. Ejemplo: Los niños están jugando Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa
geométricas y sus transformaciones. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en a encajar cajas de diferentes tamaños y una niña dice: expresiones como “es más largo”, “es más corto”. Ejemplo: Franco
el espacio en el que se encuentra; a “¡Ahora me toca a mí! Mi caja es grande”. dice que su cinta es más larga y Luisa dice que la suya lo es. Franco y
Comunica su comprensión sobre las partir de ello, organiza sus Luisa colocan sus cintas una al lado de la otra para compararlas y
formas y relaciones geométricas. movimientos y acciones para Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que finalmente se dan cuenta de que la cinta de Luisa es más larga. Le
desplazarse. Utiliza expresiones como se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y dicen: “La cinta que tiene Luisa es más larga”.
Usa estrategias y procedimientos para “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como
orientarse en el espacio. que muestran las relaciones que “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
establece entre su cuerpo, el espacio y de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante” y “hacia atrás”, encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para
Descripción del nivel de la competencia
los objetos que hay en el entorno. que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus
esperado al fin del ciclo II espacio y los objetos que hay en el entorno. movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en
Prueba diferentes formas de resolver situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras
una determinada situación relacionada Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en –como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia
Resuelve problemas al relacionar los
con la ubicación, desplazamiento en el los que muestra relaciones espaciales entre personas y atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”– que muestran las
objetos del entorno con formas
espacio y la construcción de objetos objetos. Ejemplo: Un niño dibuja a su familia en el parque. relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que
bidimensionales y tridimensionales.
con material concreto. Ejemplo: Un Ubica a sus hermanas jugando con la pelota y a él mismo hay en el entorno.
Expresa la ubicación de personas en
niño quiere alcanzar un juguete que meciéndose en el columpio.
relación a objetos en el espacio “cerca de”
está fuera de su alcance Intenta Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que
“lejos de” “al lado de”, y de
primero alcanzarlo por sus propios Prueba diferentes formas de resolver una determinada muestra relaciones espaciales y de medida entre personas y objetos.
desplazamientos “hacia adelante, hacia
medios y se da cuenta de que no situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el Ejemplo: Un niño dibuja los puestos del mercado de su localidad y
atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así
puede. Luego, jala una silla, se sube y espacio y la construcción de objetos con material concreto, los productos que se venden. En el dibujo, se ubica a sí mismo en
también expresa la comparación de la
puede coger el juguete. y elige una para lograr su propósito. Ejemplo: Una niña proporción a las personas y los objetos que observó en su visita.
longitud de dos objetos: “es más largo
quiere jugar con las pelotas y tiene que alcanzar la caja con
que”, “es más corto que”. Emplea
pelotas que está distante al lugar donde se encuentra; para Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
estrategias para resolver problemas, al
ello, tiene que desplazarse sorteando varios obstáculos que relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construir objetos con material concreto o
encuentra en su camino. Ella intenta desplazarse de construcción de objetos con material concreto. Elige una manera para
realizar desplazamientos en el espacio.
diferentes formas y elige el saltar sobre los obstáculos como lograr su propósito y dice por qué la usó. Ejemplo: Los niños ensayan
la estrategia que más le ayuda a llegar al lugar indicado. diferentes formas de encestar las pelotas y un niño le dice: “¡Yo me
acerqué más a la caja y tiré la pelota!”. Otra niña dice: “¡Yo tire con
más fuerza la pelota!”.

pág. 23
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño explora su entorno Cuando el niño explora su entorno para conocerlo y se Cuando el niño explora su entorno para conocerlo y logra el nivel esperado del ciclo II,
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS para conocerlo y se encuentra en encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza realiza desempeños como los siguientes:
desempeños como los siguientes:
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR proceso al nivel esperado del ciclo
SUS II, realiza desempeños como los Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos,
CONOCIMIENTOS” siguientes: seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas 33 que
Cuando el niño indaga mediante y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a
métodos Hace preguntas que expresan su Ejemplo: Un grupo de niños al descubrir una fila de hormigas una pregunta o situación problemática. Ejemplo: Un niño comenta que el queso que ha
científicos para construir sus curiosidad sobre los objetos, seres le pregunta a la docente: “¿Dónde viven las hormigas?”. Para traído, lo hizo su abuelita con la leche que saca de su vaca. Esta situación genera
conocimientos, vivos, hechos o fenómenos que promover la expresión de las ideas de los niños, la docente les curiosidad y otro niño pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea queso?”.
acontecen en su ambiente. responde: “¿Dónde creen que viven?”. Los niños dan diversas La docente recoge la inquietud y pregunta al grupo: “¿Cómo creen que la leche ‘se
combina las siguientes respuestas con base en lo que saben de ellas: “Las hormigas
capacidades: Ejemplo: Un niño pregunta a la convierte’ en queso?”. Frente a esta interrogante, tres niños expresan sus ideas y
viven en el jardín”; “Viven en los huequitos de las paredes de
Problematiza situaciones para docente: “¿Qué es eso?”. “Una mi casa”.
explican cómo creen que se hace el queso: “La leche la sacan de la vaca y luego la meten
hacer indagación. hormiga”, responde el adulto. en la refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la leche de la vaca, después la llevan la
“¿Por qué la hormiga entró a la Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para leche a una fábrica donde hay moldes y un señor la convierte en queso”; “Ponen la leche
Diseña estrategias para hacer casa?”, vuelve a preguntar el niño. buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que en una olla hasta que esté caliente y luego la enfrían con hielo”.
indagación. “Porque hay comida en el piso”, le genera interrogantes. Ejemplo: Para averiguar dónde viven
responde el adulto. “¿Y por qué las hormigas, los niños proponen utilizar lupas, salir al patio Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del
Genera y registra datos o hay comida en el piso?”, para encontrarlas y seguirlas. objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un
información. repregunta el niño. problema planteado. Ejemplo: Para obtener información acerca de cómo la leche “se
Obtiene información sobre las características de los objetos,
Analiza datos e convierte” en queso, los niños proponen diferentes acciones y materiales: comprar leche,
seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y
información. Obtiene información sobre las establece relaciones entre ellos. Registra la información de ponerla en un vaso y ponerla en la refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y hablar
características de los objetos y diferentes formas (dibujos, fotos, modelados). Ejemplo: Al con la abuelita de Juan, y ver cómo hace el queso; también se propone visitar la tienda
Evalúa y comunica el proceso y materiales que explora a través de observar y hacer seguimiento a las hormigas los niños donde fabrican quesos.
resultado de su indagación. sus sentidos. Usa algunos objetos descubren que salen y entran, llevando pedacitos de pan, a un
y herramientas en su exploración. pequeño orificio en el piso del patio. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
Descripción del nivel de la Ejemplo: Utiliza una lupa para fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación,
competencia esperado al fin del observar algo pequeño, como una Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
ciclo II hormiga, y descubre que tiene seis hecho de interés, con la información obtenida posteriormente. entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios
Ejemplo: Fabiola dice: “Las hormigas no solo viven en el
pata y dos antenas. jardín, sino también en los huequitos del piso”. También “Las en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos,
Explora los objetos, el espacio y
hormigas construyen sus casa en diferentes lugares”. modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para
hechos que acontecen en su
Comunica los descubrimientos que hacer queso hay que meter la leche a la refrigeradora/hielo”. Observan y registran los
entorno, hace preguntas con base
hace cuando explora. Utiliza Comunica las acciones que realizó para obtener información y resultados.
en su curiosidad, propone
gestos o señas, movimientos comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u
posibles respuestas, obtiene otras formas de representación, como el modelado) o lo hace Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido,
corporales o lo hace oralmente.
información al observar, verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre donde
Ejemplo: Un niño señala con el y participa en la construcción de las conclusiones. Ejemplo: Pepe dice: “No, porque la
manipular y describir;
dedo un gusano en el piso y salta viven las hormigas a los demás compañeros. leche no se convirtió en queso cuando la metimos en la refrigeradora”, “La abuelita nos
compara aspectos del
emocionado; mientras, otro le dice enseñó que hay que mezclar la leche con el cuajo y ponerla en el molde”.
objeto o fenómeno para
a su profesora: “Mira, hay un
comprobar la respuesta y
gusano en el piso. Hay que ponerlo Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
expresa en forma oral o gráfica
en el jardín”. escritura– las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y
lo que hizo y aprendió.
lo que aprendió. Ejemplo: Luisa explica a través de las fotos que tomaron sobre la
elaboración del queso, acerca de los ingredientes, objetos y acciones que hizo la abuelita
para preparar el queso; y terminar la actividad comiendo queso.

pág. 24
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza
COMPETENCIA TIC “ SE DESENVUELVE EN ENTORNOS desempeños como los siguientes:
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC” Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, combina las grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o tablet, y reconoce algunas
siguientes capacidades: funciones básicas para su uso y cuidado. Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el
compañero que se encuentra ausente (capacidades 1 y 2).
Personaliza entornos virtuales.
Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento
Gestiona información del entorno virtual. utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar una semilla, registran
con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos mediante un graficador
Crea objetos virtuales en diversos formatos. visual para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3).
Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo II
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno
virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y
emociones

pág. 25
Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma y se encuentra en proceso al nivel esperado
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma, combina capacidades: Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una “tarea” de interés –
a nivel individual o grupal– tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto. Ejemplo:
Define metas de aprendizaje. Una niña se propone construir un avión de papel; sabe que para darle forma tiene que doblar el papel
(porque lo ha visto antes) y se da cuenta que no se trata de doblar el papel de cualquier manera, sino que
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. para hacer el avión necesita saber cómo se debe doblar el papel. En esa situación, busca ayuda para
lograr su propósito.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar la “tarea”
Descripción del nivel de la competencia esperado a l f in del ciclo II propuesta. Ejemplo: Al solicitar ayuda del docente para saber cómo hacer un avión de papel, el docente, le
pregunta: “¿Qué podrías hacer para averiguarlo?, ¿en dónde crees que podrías encontrar información?”.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr La niña, al pensar lo que podría hacer, recuerda que en la biblioteca del aula hay un libro (de origami) en
respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha donde puede encontrar la información que necesita. La niña propone a la docente buscar información en el
aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va libro para saber qué necesita y cómo tiene que doblar el papel para construir el avión.
ajustando y adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir
una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” y explica, con ayuda del
evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el adulto, las acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en
ajuste requerido y disponerse al cambio su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido. Ejemplo: Al construir
su avión, se da cuenta de que la forma del papel dificulta realizar lo que quiere, y prueba con otro papel
hasta darle la forma que desea. Luego reflexiona con ayuda del docente sobre las acciones y cambios que
hizo, y sobre lo que aprendió.

7.-ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA :

pág. 26
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Se comunica oralmente mediante Se comunica Obtiene - Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
diversos tipos de textos; identifica oralmente en su información del seleccionando datos específicos (nombres de personas y
información explícita, infiere e lengua materna. texto oral. personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan
interpreta hechos y temas. Desarrolla vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
sus ideas manteniéndose, por lo - Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los
general, en el tema; utiliza algunos estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las
conectores, así como vocabulario de enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la
uso frecuente. Su pronunciación es información relevante del mismo.
entendible y se apoya en recursos no
verbales y para verbales. Reflexiona Infiere e - Deduce características implícitas de personas, personajes, animales,
sobre textos escuchados a partir de interpreta objetos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el
sus conocimientos y experiencia. Se información del contexto (adivinanzas), así como relaciones lógicas entre las ideas
expresa adecuándose a su propósito texto oral. del texto, como causa-efecto, que se pueden establecer fácilmente
comunicativo. En un intercambio, a partir de información explícita del mismo.
participa y responde en forma Adecúa, organiza y - Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando
pertinente a lo que le dicen. desarrolla las algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia.
ideas de forma - Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus
coherente y interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no
cohesionada. verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.

Utiliza recursos no - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en


verbales y para ocasiones puede salirse de este o reiterar información in-
verbales de forma necesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en
estratégica. especial, de adición y secuencia), a través de algunos conectores.
Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
- Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como

pág. 27
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito
comunicativo, en situaciones de comunicación no formal.

Interactúa - Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas


estratégicamente sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo
con distintos comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de
interlocutores. cortesía según el contexto sociocultural.

Reflexiona y - Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos


evalúa la forma, el de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto
contenido y en el que se desenvuelve y de su experiencia.
contexto del texto
oral.

Lee diversos tipos de textos de Lee diversos tipos Obtiene - Identifica información explícita que es claramente distinguible de
estructura simple en los que de textos información del otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el
predominan palabras conocidas e escritos en su texto escrito. contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos
ilustraciones que apoyan las ideas lengua materna. que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde
centrales. Obtiene información poco dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero
evidente distinguiéndola de otra o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares
semejante y realiza inferencias locales evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con
a partir de información explícita. ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee
Interpreta el texto considerando (instrucciones, historias, noticias).
información recurrente para construir
Infiere e - Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares,
su sentido global. Opina sobre sucesos
interpreta así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden esta-
e ideas importantes del texto a partir
información del blecer fácilmente a partir de información explícita del texto.
de su propia experiencia.
texto. - Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo,
a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen,

pág. 28
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
que lee con ayuda o que lee por sí mismo.

Reflexiona y - Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por
evalúa la forma, el sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer.
contenido y - Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
contexto del preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
texto. necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer.

Escribe diversos tipos de textos de Escribe diversos Adecúa el texto a - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
forma reflexiva. Adecúa al propósito y tipos de textos la situación propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su
el destinatario a partir de su en su lengua comunicativa. experiencia para escribir.
experiencia previa. Organiza y materna.
Organiza y
desarrolla lógicamente las ideas en
desarrolla las
torno a un tema. Establece relaciones
ideas de forma
entre ideas a través del uso adecuado
coherente y
de algunos tipos de conectores24 y
cohesionada.
emplea vocabulario de uso frecuente.
Separa adecuadamente las palabras y Utiliza - Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones
utiliza algunos recursos ortográficos convenciones del puede salirse de este o reiterar información innecesariamente.
básicos para darle claridad y sentido a lenguaje escrito Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición,
su texto. Reflexiona sobre las ideas de forma utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
más importantes en el texto que pertinente. frecuente.
escribe y explica el uso de algunos
Reflexiona y - Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta
recursos ortográficos según la
evalúa la forma, el al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema,
situación comunicativa.
contenido y con el fin de mejorarlo.
contexto del texto
escrito.

pág. 29
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Resuelve problemas referidos a Resuelve Traduce - Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y
acciones de juntar, separar, agregar, problemas de cantidades a juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (mo-
quitar, igualar y comparar cantidades; cantidad. expresiones delo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20.
y las traduce a expresiones de adición numéricas.
y sustracción, doble y mitad. Expresa
Comunica su - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión del valor de posición en
comprensión sobre (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la
números de dos cifras y los representa
los números y las decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición
mediante equivalencias entre unidades
operaciones. y sustracción con números hasta 20.
y decenas. Así también, expresa
mediante representaciones su - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
Matemática

comprensión del doble y mitad de una (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número
cantidad; usa lenguaje numérico. como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número
Emplea estrategias diversas y como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de
procedimientos de cálculo y la comparación y el orden entre dos cantidades.
comparación de cantidades; mide y Usa estrategias y - Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:
compara el tiempo y la masa, usando procedimientos de • Estrategias heurísticas.
unidades no convencionales. Explica por estimación y
• Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el
qué debe sumar o restar en una cálculo.
conteo y las descomposiciones del 10.
situación y su proceso de resolución.
• Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes.
• Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno.
- Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando
otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades
convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la
semana, meses del año).

Argumenta - Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el


afirmaciones número y las explica con ejemplos concretos.
sobre las
pág. 30
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
relaciones - Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al
numéricas y las sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asi-
operaciones. mismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema.

Resuelve problemas que presentan Resuelve Traduce datos y - Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta
equivalencias o regularidades, problemas de condiciones a diez objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones.
traduciéndolas a igualdades que regularidad, expresiones Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas
contienen operaciones de adición o de equivalencia y algebraicas. azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas
sustracción y a patrones de repetición cambio. amarillas y 4 pelotas rojas. El estudiante representa con una
de dos criterios perceptuales y igualdad lo que observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4).
patrones aditivos. Expresa su
- Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
comprensión de las equivalencias y de
colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que
cómo es un patrón, usando material
aumentan regularmente, y los transforma en patrones de repetición
concreto y diversas representaciones.
o en patrones aditivos.
Emplea estrategias, la descomposición
de números, cálculos sencillos para Comunica su - Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y
encontrar equivalencias, o para comprensión sobre dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual
continuar y crear patrones. Explica las las relaciones valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se forma el
relaciones que encuentra en los algebraicas. patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo
patrones y lo que debe hacer para creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
mantener el “equilibrio” o la igualdad,
Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el
con base en experiencias y ejemplos
procedimientos conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para encontrar
concretos.
para encontrar equivalencias o crear, continuar y completar patrones.
reglas generales.

Argumenta - Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar
afirmaciones una equivalencia, así como su proceso de resolución. Ejemplo: En una
sobre relaciones balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos
de cambio y en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo

pág. 31
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
equivalencia. para lograr el equilibrio de ambos lados?

Resuelve problemas en los que modela Resuelve Modela objetos - Establece relaciones entre las características de los objetos del
las características y datos de problemas de con formas entorno y las asocia y representa con formas geométricas
ubicación de los objetos del entorno a forma, geométricas y sus tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con la
formas bidimensionales y movimiento y transformaciones. medida cualitativa de su longitud.
tridimensionales, sus elementos, localización. - Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de
posición y desplazamientos. Describe objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto
estas formas mediante sus elementos: o bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como
número de lados, esquinas, lados curvos punto de referencia u objetos en las cuadrículas.
y rectos; número de puntas caras,
formas de sus caras, usando Comunica su - Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre
representaciones concretas y dibujos. comprensión sobre algunos elementos de las formas tridimensionales (caras y vértices)
Así también traza y describe las formas y y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). Asimismo, describe
desplazamientos y posiciones, en relaciones si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o
cuadriculados y puntos de referencia geométricas. esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
usando algunos términos del lenguaje - Expresa con material concreto su comprensión sobre la longitud
geométrico. Emplea estrategias y como una de las propiedades que se puede medir en algunos objetos;
procedimientos basados en la asimismo, su comprensión sobre la medida de la longitud de objetos
manipulación, para construir objetos y de manera cualitativa con representaciones concretas, y establece
medir su longitud (ancho y largo) “es más largo que” o “es más corto que”.
usando unidades no convencionales. - Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y
Explica semejanzas y diferencias entre posiciones de objetos o personas tomando como punto de referencia
formas geométricas, así como su su propia posición; hace uso de expresiones como “arriba”, “abajo”,
proceso de resolución. “detrás de”, “encima de”, “debajo de”, “al lado”, “dentro”, “fuera”,
“en el borde”.

Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de


procedimientos comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con

pág. 32
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
para orientarse en unidades no convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y
el espacio. objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la visualización para
construir objetos con material concreto.

Argumenta - Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o semejanzas


afirmaciones de los objetos y las prueba con ejemplos concretos. Así también,
sobre relaciones explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir:
geométricas. “Algunos objetos con puntas no ruedan”, “Estos dos objetos tienen la
misma forma (pelota y canica)”, etc.

Resuelve problemas relacionados con Resuelve Representa datos - Representa las características y el comportamiento de datos
datos cualitativos en situaciones de su problemas de con gráficos y cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato
interés, recolecta datos a través de gestión de datos medidas favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de
preguntas sencillas, los registra en e incertidumbre. estadísticas o pictogramas horizontales (el símbolo representa una unidad) y
listas o tablas de conteo simple probabilísticas. gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones
(frecuencia) y los organiza en cotidianas de su interés personal o de sus pares.
pictogramas horizontales y gráficos de
Comunica la - Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las
barras simples. Lee la información
comprensión de los nociones “siempre”, “a veces” y “nunca”.
contenida en estas tablas o gráficos
conceptos
identificando el dato o datos que
estadísticos y
tuvieron mayor o menor frecuencia y
probabilísticos.
explica sus decisiones basándose en la
información producida. Expresa la Usa estrategias y - Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
ocurrencia de sucesos cotidianos procedimientos simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales
usando las nociones de posible o para recopilar y simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con
imposible y justifica su respuesta. procesar datos. material concreto o gráfico.
- Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de
procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y
organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo

pág. 33
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
simple) para describirlos.

Sustenta - Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información


conclusiones o obtenida.
decisiones con
base en
información
obtenida.

Construye su identidad al tomar Construye su Se valora a sí - Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas,
conciencia de los aspectos que lo identidad. mismo. cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los
hacen único, cuando se reconoce a sí demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar actividades individuales y
Personal Social

mismo a partir de sus características colectivas, podría decir: “Yo soy bueno dibujando y mi amiga es
físicas, habilidades y gustos. Se da buena bailando”. O expresar que es capaz de realizar tareas: “Yo
cuenta que es capaz de realizar barro”.
tareas y aceptar retos. Disfruta de Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su
ser parte de su familia, escuela y familia e institución educativa explicando su participación en ellas.
comunidad.
Autorregula sus - Describe, a través de diversas formas de representación, las
Reconoce y expresa sus emociones y emociones. emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las
las regula a partir de la interacción razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas
con sus compañeros y docente, y de normas básicas como límites que le brindan seguridad.
las normas establecidas de manera
- Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con
conjunta. Explica con razones
apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de autorregulación
sencillas por qué algunas acciones
(respiración).
cotidianas causan malestar a él o a
los demás, y por qué otras producen Reflexiona y - Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir
bienestar a todos. Se reconoce como argumenta de sus propias experiencias.
mujer o varón y explica que ambos éticamente.

pág. 34
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
pueden realizar las mismas Vive su - Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer
actividades. Muestra afecto a las sexualidad de distinciones de género.
personas que estima e identifica a manera integral y - Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen sentir
las personas que le hacen sentir responsable de protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita.
protegido y seguro y recurre a ellas acuerdo a su
cuando las necesita. etapa de
desarrollo y
madurez.

Convive y participa democráticamente Convive y Interactúa con - Establece relaciones con sus compañeros respetando sus
cuando se relaciona con los demás participa todas las personas. características físicas o culturales. Identifica sus derechos y
respetando las diferencias y democráticamente cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para
cumpliendo con sus deberes. Conoce las . beneficio de todos.
costumbres y características de las - Describe las características culturales que distinguen al pueblo de
personas de su localidad o región. origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
Construye de manera colectiva comparte.
acuerdos y normas. Usa estrategias
sencillas para resolver conflictos. Construye normas - Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple.
Realiza acciones específicas para el y asume acuerdos
beneficio de todos a partir de la y leyes.
deliberación sobre asuntos de interés Maneja conflictos - Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda
común tomando como fuente sus de manera de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre
experiencias previas. constructiva. compañeros.

Delibera sobre - Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se
asuntos públicos. generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y
participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de
Participa en
todos, a partir de la identificación de necesidades.
acciones que
promueven el
pág. 35
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
bienestar común.

Construye interpretaciones históricas Construye Interpreta - Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos
en las que describe los cambios interpretaciones críticamente cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más
ocurridos en su familia y comunidad a históricas. fuentes diversas. personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.
partir de comparar el presente y el
Comprende el - Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando expresiones
pasado, y de reconocer algunas causas
tiempo histórico. que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes,
y consecuencias de estos cambios.
ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo.
Obtiene información sobre el pasado
de diversos tipos de fuentes, así como Elabora - Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en los
expresiones temporales propias de la explicaciones que compara el presente y el pasado; identifica alguna causa de los
vida cotidiana. Secuencia hechos o sobre procesos cambios.
acciones cotidianas ocurridos en históricos.
periodos de tiempo cortos e identifica
acciones simultáneas.

Gestiona responsablemente el espacio Gestiona Comprende las - Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde
y ambiente al desarrollar actividades responsablemente relaciones entre realiza sus actividades cotidianas.
sencillas frente a los problemas y el espacio y el los elementos
peligros que lo afectan. ambiente. naturales y
Explica de manera sencilla las sociales.
relaciones directas que se dan entre Maneja fuentes de - Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales
los elementos naturales y sociales de información para (“delante de” - “detrás de”, “debajo de” - “encima de”, “al lado de”,
su espacio cotidiano. Utiliza puntos comprender el “dentro de” - “fuera de”, “cerca de” - “lejos de”, “derecha-
de referencia para ubicarse, espacio geográfico izquierda”) para ubicarse en su espacio cotidiano.
desplazarse y representar su y el ambiente. - Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando
espacio.
puntos de referencia.

Genera acciones - Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio

pág. 36
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
para conservar el cotidiano (contaminación por basura y residuos) y los efectos de
ambiente local y estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al
global. cuidado de su ambiente.
- Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de seguridad
en la institución educativa ante peligros que lo afectan.

Gestiona responsablemente los Gestiona Comprende el - Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio
recursos económicos al utilizar los responsablemente funcionamiento del cotidiano y cómo atienden a sus necesidades y a las de la comunidad.
bienes y servicios con los que cuenta en los recursos sistema económico
su familia y en la escuela. Reconoce que económicos. y financiero.
las personas y las instituciones de su
Toma decisiones - Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del estudiante)
comunidad desarrollan actividades
económicas y que le brindan su familia y la institución educativa, y reconoce que
económicas para satisfacer sus
financieras. estos se agotan.
necesidades y que contribuyen a su
bienestar.

Indaga al explorar objetos o Indaga mediante Problematiza - Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y
fenómenos, al hacer preguntas, métodos situaciones para tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles
Ciencia y Tecnología

proponer posibles respuestas y científicos para hacer indagación. respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El estudiante
actividades para obtener información construir sus observa cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta:
sobre las características y relaciones conocimientos. “¿Por qué el caracol no se cae?”. Propone posibles respuestas, como:
que establece sobre estos. Sigue un “Tiene baba pegajosa como la goma”.
procedimiento para observar,
Diseña estrategias - Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca
manipular, describir y comparar sus
para hacer información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará
ensayos y los utiliza para elaborar
indagación. para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger
conclusiones. Expresa en forma oral,
datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a
escrita o gráfica lo realizado,
buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un
aprendido y las dificultades de su
libro que trata sobre caracoles”, etc.

pág. 37
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
indagación. Genera y registra - Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos,
datos o hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibu-
información. jos o primeras formas de escritura. Ejemplo: El estudiante hace
dibujos con detalles de las formas del caracol, del camino que
recorrió, etc.

Analiza datos e - Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y
información. tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es
verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe los caracoles:
forma, color, si tienen patas, qué estaban haciendo y lo que sucedió
cuando se acercó a observarlos. Después de que el docente lea un
texto sobre los caracoles, podrá comparar si lo que observó con-
cuerda con lo que dice el texto, por qué, etc.

Evalúa y comunica - Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así
el proceso y como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de
resultados de su expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura.
indagación. Ejemplo: El estudiante comenta si los caracoles tenían patas, cómo
era su cuerpo, así como las dificultades que tuvo para observarlos y
lo que haría para estudiarlos mejor después de esta experiencia.
Podría dibujar en una hoja lo que le pareció más importante y,
además, comentar qué parte del trabajo y de lo aprendido le gustó
más.

Explica, con base en sus observaciones Explica el mundo Comprende y usa - Describe las características y necesidades de los seres vivos.
y experiencias previas, las relaciones físico basándose conocimientos Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para
entre: las características de los en conocimientos sobre los seres vivir: alimentos, oxígeno, etc.
materiales con los cambios que sufren sobre los seres vivos, materia y - Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía.
por acción de la luz, del calor y del vivos, materia y energía, Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina con la
movimiento; la estructura de los seres energía, biodiversidad, cocción de sus alimentos, o el uso de las pilas con el funcionamiento
pág. 38
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
vivos con sus funciones y su desarrollo; biodiversidad, Tierra y universo. de sus juguetes.
la Tierra, sus componentes y Tierra y universo. - Propone una clasificación de los objetos según sus características.
movimientos con los seres que lo Ejemplo: El estudiante separa objetos que absorben agua de otros
habitan. Opina sobre los impactos del que no.
uso de objetos tecnológicos en relación
- Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos.
a sus necesidades y estilo de vida.
Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo: tierra,
gusanos, rocas, objetos de plástico, etc.
- Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para los
seres vivos.

Evalúa las - Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de
implicancias del clima. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando hace frío
saber y del tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor buscamos lugares
quehacer frescos.
científico y - Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las
tecnológico. necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta en
ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que para cocinar sus
alimentos, su madre usa una cocina a gas o un fogón con leña, y cómo
impacta en sus vidas.

Diseña y construye soluciones Diseña y Determina una - Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su
tecnológicas al establecer las causas construye alternativa de alternativa de solución con base en conocimientos previos o
de un problema tecnológico y propone soluciones solución prácticas locales; considera los requerimientos que deberá cumplir y
alternativas de solución. Representa tecnológicas para tecnológica. los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El estudiante
una, incluyendo sus partes, a través de resolver propone retirar los residuos sólidos del jardín de la institución
esquemas o dibujos y describe la problemas de su educativa; para ello, elaborará un rastrillo, con material reciclable, a
secuencia de pasos para implementarla, entorno. fin de evitar tocar directamente los desechos con las manos.
usando herramientas y materiales
Diseña la - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y

pág. 39
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
seleccionados. Realiza ajustes en el alternativa de textos. Describe lo que hará para construirla. Ejemplo: El estudiante
proceso de construcción de la solución solución dibuja su rastrillo, señala sus partes y comenta qué acciones
tecnológica. Describe el procedimiento tecnológica. realizará para elaborarlo.
y beneficios de la solución tecnológica;
Implementa la - Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando
evalúa su funcionamiento según los
alternativa de materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas de
requerimientos establecidos y propone
solución seguridad y considera medidas de eco eficiencia.
mejoras.
tecnológica. - Usa unidades de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta
que la alternativa funcione. Ejemplo: El estudiante elabora su
rastrillo utilizando botellas descartables de medio litro, un palo de
escoba en desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel o soga;
evita hacerse daño con dichas herramientas. Utiliza el grosor de sus
dedos para estimar el ancho de cada diente del rastrillo y su mano
para estimar el largo. Rastrilla una parte del jardín de la institución
educativa y añade o quita dientes al rastrillo, según sea necesario,
hasta que funcione.

Evalúa y comunica - Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa


el funcionamiento de solución tecnológica con los requerimientos establecidos.
y los impactos de Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y los conocimientos
su alternativa de previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que
solución tuvo. Ejemplo: El estudiante rastrilla todo el jardín de la institución
tecnológica. educativa para comprobar la durabilidad del rastrillo y, al finalizar,
estima el desgaste de cada diente con el uso de su mano, a fin de
predecir cuántas veces más podría rastrillar el jardín. Explica a sus
compañeros cómo elaboró su rastrillo, de qué manera se utiliza, de
dónde obtuvo las ideas para hacerlo, el impacto del mismo en el
manejo de residuos sólidos en la institución educativa y los
problemas que tuvo en el proceso de elaboración.

pág. 40
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Descubre el amor de Dios en la Construye su Conoce a Dios y - Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona
creación y lo relaciona con el amor que identidad como asume su identidad con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos.
recibe de las personas que lo rodean. persona humana, religiosa y - Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los
Explica la presencia de Dios en el Plan amada por Dios, espiritual como relaciona con su familia y su institución educativa.
de Salvación y la relación que Él digna, libre y persona digna,
establece con el ser humano. Convive trascendente, libre y
de manera fraterna con el prójimo comprendiendo la trascendente.
respetando las diferentes expresiones doctrina de su
Educación Religiosa

religiosas. Asume las consecuencias de propia religión,


Cultiva y valora las - Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las
sus acciones con responsabilidad, abierto al diálogo
manifestaciones expresiones de fe de los demás.
comprometiéndose a ser mejor con las que le son
religiosas de su - Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
persona, a ejemplo de Jesucristo. cercanas.
entorno cambio para imitar a Jesús.
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.

Expresa coherencia en sus acciones Asume la Transforma su - Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia,
cotidianas descubriendo el amor de experiencia del entorno desde el institución educativa y entorno.
Dios. Comprende su dimensión encuentro encuentro personal - Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús.
religiosa, espiritual y trascendente que personal y y comunitario con
le permite poner en práctica actitudes comunitario con Dios y desde la fe
evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su que profesa.
Dios en su entorno más cercano proyecto de vida
Actúa - Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con
desarrollando virtudes evangélicas. en coherencia con coherentemente en Dios.
Asume actitudes de agradecimiento a su creencia razón de su fe según
Dios respetando lo creado. religiosa. - Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos.
los principios de su
conciencia moral en
situaciones
pág. 41
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
concretas de la vida.

Aprecia de manera crítica Aprecia de Percibe - Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los
manifestaciones artístico-culturales al manera crítica manifestaciones elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la
observar, escuchar y describir las manifestaciones artístico- naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su
características visuales, táctiles, artístico- culturales. contexto local.
sonoras y kinestésicas de estas culturales.
Contextualiza las - Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones
manifestaciones, describiendo las
manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: El
sensaciones que le transmiten.
culturales. estudiante converso sobre situaciones, eventos u ocasiones donde ha
Participa de conversaciones sobre los
Arte y Cultura

tenido oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando su


contextos donde se originan
mamá le canta o cuando oye música para bailar en su casa, en fiestas
manifestaciones artístico-culturales y
o en celebraciones de su barrio).
reconoce que responden a
características propias de un grupo de Reflexiona - Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos cuando
personas, de tiempos y lugares creativa y entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones artístico-cul-
diferentes. Expresa sus preferencias críticamente. turales de su entorno.
sobre manifestaciones artísticas que
observa o experimenta y conversa
sobre los temas, las ideas y
sentimientos que comunican.

Crea proyectos artísticos que Crea proyectos Explora y - Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas
demuestran habilidades artísticas desde los experimenta los para crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestésicos en
iniciales para comunicar ideas, lenguajes lenguajes del arte. respuesta a estímulos del docente o con base en sus propias
sentimientos, observaciones y artísticos. exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza movimientos según los
experiencias. Experimenta, selecciona ritmos que toca el profesor en un tambor, y altera o exagera sus
y explora libremente las posibilidades movimientos cuando hay cambios de ritmo.
expresivas de los elementos, medios,
materiales y técnicas de los diversos

pág. 42
PRIMER GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
lenguajes del arte. Explora ideas que Aplica procesos - Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
surgen de su imaginación, sus creativos. experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los
experiencias o de sus observaciones y elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o soni-
las concretiza en trabajos de artes dos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea.
visuales, música, teatro o danza. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando
Comparte sus experiencias y papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre
creaciones con sus compañeros y su una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y
familia. Describe y dialoga sobre las tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos
características de sus propios trabajos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios
y los de sus compañeros y responde a puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo
preguntas sobre ellos. de tela.

Evalúa y socializa - Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas


sus procesos y sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios
proyectos. trabajos y los de sus compañeros.

Crea y aplica - Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a


estrategias y acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan;
tácticas de juego. respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el
maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades
lúdicas.

SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Comunicación Se comunica oralmente mediante Se comunica Obtiene información Recupera información explícita de los textos orales que escucha
diversos tipos de textos; identifica oralmente en su del texto oral. (nombres de personas y personajes, acciones, hechos,
pág. 43
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
información explícita, infiere e lengua materna. lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso
interpreta hechos y temas. Desarrolla frecuente.
sus ideas manteniéndose, por lo Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo;
general, en el tema; utiliza algunos para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en
conectores, así como vocabulario de su experiencia.
uso frecuente. Su pronunciación es
entendible y se apoya en recursos no Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personas, personajes,
verbales y paraverbales. Reflexiona información del texto animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de
sobre textos escuchados a partir de oral. palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones
sus conocimientos y experiencia. Se lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y
expresa adecuándose a su propósito semejanza-diferencia, a partir de información explícita del
comunicativo, interlocutores y mismo.
contexto. En un intercambio, participa Adecúa, organiza y Explica acciones concretas de personas y personajes
y responde en forma pertinente a lo desarrolla las ideas de relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su
que le dicen. forma coherente y experiencia.
cohesionada. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus
interlocutores considerando el propósito comunicativo,
utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
Utiliza recursos no Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
verbales y aunque en ocasiones puede reiterar información
paraverbales de forma innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en
estratégica. especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos
conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que
dice en situaciones de comunicación no formal.
Interactúa Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas
estratégicamente con sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo

pág. 44
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
distintos interlocutores. comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Reflexiona y evalúa la Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
forma, el contenido y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir
contexto del texto oral. del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
Lee diversos tipos de textos de Lee diversos tipos Obtiene información Identifica información explícita que se encuentra en distintas
estructura simple en los que de textos escritos en del texto escrito. partes del texto. Distingue esta información de otra semejante
predominan palabras conocidas e su lengua materna. (por ejemplo, distingue entre las características de dos
ilustraciones que apoyan las ideas personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en
centrales. diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras
Obtiene información poco evidente conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos
distinguiéndola de otra semejante y que lee (instrucciones, historias, noticias).
realiza inferencias locales a partir de Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales,
información explícita. información del texto. objetos y lugares; determina el significado de palabras según
Interpreta el texto considerando el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece
información recurrente para construir relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
su sentido global. Opina sobre sucesos enseñanza y propósito, a partir de información explícita del
e ideas importantes del texto texto.
a partir de su propia experiencia. Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones
que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí
mismo.
Reflexiona y evalúa la Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo,
forma, el contenido y así como las relaciones texto-ilustración.
contexto del texto. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
pág. 45
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Escribe diversos tipos de textos de Escribe diversos Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
forma reflexiva. Adecúa al propósito y tipos de textos en su situación propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su
el destinatario a partir de su lengua materna. comunicativa. experiencia previa para escribir.
experiencia previa. Organiza y Organiza y desarrolla Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones
desarrolla lógicamente las ideas en las ideas de forma y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasio-
torno a un tema. Establece relaciones coherente y nes puede reiterar información innecesariamente. Establece
entre ideas a través del uso adecuado cohesionada. relaciones entre las ideas, como adición y secuencia,
de algunos tipos de conectores y utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
emplea vocabulario de uso frecuente. frecuente.
Separa adecuadamente las palabras y
utiliza algunos recursos ortográficos Utiliza convenciones Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
básicos para darle claridad y sentido a del lenguaje escrito de mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a
su texto. Reflexiona sobre las ideas forma pertinente. su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el
más importantes en el texto que final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas
escribe y opina acerca del uso de y juegos verbales.
algunos recursos ortográficos según la Reflexiona y evalúa la Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se
situación comunicativa. forma, el contenido y ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones
contexto del texto que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de
escrito. conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
Matemática Resuelve problemas referidos a Resuelve problemas Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
acciones de juntar, separar, agregar, de cantidad. expresiones agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar
quitar, igualar y comparar cantidades; y numéricas. e igualar cantidades, y las transforma en expresiones
las traduce a expresiones de adición y numéricas (modelo) de adición o sustracción con números
sustracción, doble y mitad. Expresa su naturales de hasta dos cifras.
comprensión del valor de posición en Comunica su Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
números de dos cifras y los representa comprensión sobre los (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de

pág. 46
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
mediante equivalencias entre unidades números y las la decena como nueva unidad en el sistema de numeración
y decenas. Así también, expresa operaciones. decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta
mediante representaciones su dos cifras.
comprensión del doble y mitad de una Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
cantidad; usa lenguaje numérico. (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
Emplea estrategias diversas y número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo
procedimientos de cálculo y lugar, de la comparación entre números y de las operaciones
comparación de cantidades; mide y de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de
compara el tiempo y la masa, usando hasta dos cifras.
unidades no convencionales. Explica Usa estrategias y Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
por qué debe sumar o restar en una procedimientos de
situación y su proceso de resolución. • Estrategias heurísticas.
estimación y cálculo.
• Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones
aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar,
uso de la conmutatividad).
• Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin
canjes.
• Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero
cien y otros.
Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos
usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando
unidades convencionales (días, horarios semanales).
Argumenta Realiza afirmaciones sobre la comparación de números
afirmaciones sobre las naturales y de la decena, y las explica con material concreto.
relaciones numéricas y Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un
las operaciones. problema y las explica; así también, explica su proceso de
resolución y los resultados obtenidos.

pág. 47
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Resuelve problemas que presentan Resuelve problemas Traduce datos y Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta
equivalencias o regularidades, de regularidad, condiciones a veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen
traduciéndolas a igualdades que equivalencia y expresiones adiciones o sustracciones.
contienen operaciones de adición o de cambio. algebraicas. Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
sustracción y a patrones de repetición colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades
de dos criterios perceptuales y que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en
patrones aditivos. Expresa su patrones de repetición o patrones aditivos.
comprensión de las equivalencias y de
cómo es un patrón, usando material Comunica su Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o
concreto y diversas representaciones. comprensión sobre las dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o
Emplea estrategias, la descomposición relaciones algebraicas. igualdad entre dos colecciones o cantidades.
de números, cálculos sencillos para Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
encontrar equivalencias, o para concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios
continuar y crear patrones. Explica las perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en
relaciones que encuentra en los un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.
patrones y lo que debe hacer para Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el
mantener el “equilibrio” o la igualdad, procedimientos para conteo o la descomposición aditiva) para encontrar
con base en experiencias y ejemplos encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear,
concretos. equivalencias y reglas continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría
generales. decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer
para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
Argumenta Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la
afirmaciones sobre igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que
relaciones de cambio y encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en
equivalencia. ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El collar lleva
dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y los
bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra
vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”.

pág. 48
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Resuelve problemas en los que Resuelve problemas Modela objetos con Establece relaciones entre las características de los objetos del
modela las características y datos de de forma, formas geométricas y entorno, las asocia y representa con formas geométricas
ubicación de los objetos del entorno a movimiento y sus transformaciones. tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y
formas bidimensionales y localización. bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así
tridimensionales, sus elementos, como con las medidas de su longitud (largo y ancho).
posición y desplazamientos. Describe Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de
estas formas mediante sus elementos: objetos y personas del entorno, y los expresa con material
número de lados, esquinas, lados concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y despla-
curvos y rectos; número zamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las
de puntas caras, formas de sus caras, cuadrículas.
usando representaciones concretas y Comunica su Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre
dibujos. Así también traza y describe comprensión sobre las algún elemento de las formas tridimensionales (número de
desplazamientos y posiciones, en formas y relaciones puntas, número de caras, formas de sus caras) y bi-
cuadriculados y puntos de referencia. geométricas. dimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y
Emplea estrategias y procedimientos rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se
basados en la manipulación, para sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando
construir objetos y medir su longitud lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
(ancho y largo) usando unidades no Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida
convencionales. Explica semejanzas y de la longitud al determinar cuántas veces es más largo un
diferencias entre formas geométricas, objeto con relación a otro. Expresa también que el objeto
así como su proceso de resolución. mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como
romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud).
Ejemplo: El estudiante, luego de enrollar y desenrollar
sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud,
desde el más largo hasta el más corto, y viceversa.
Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas con
relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones
como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la

pág. 49
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con
códigos de flechas.
Usa estrategias y Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la
procedimientos para manipulación y visualización, para construir objetos y medir su
orientarse en el longitud usando unidades no convencionales (manos, pasos,
espacio. pies, etc.).
Argumenta Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las
afirmaciones sobre formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y
relaciones con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo,
geométricas. explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que
todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que
una forma geométrica sigue siendo la misma aunque cambie
de posición.
Resuelve problemas relacionados con Resuelve problemas Representa datos con Representa las características y el comportamiento de datos
datos cualitativos en situaciones de su de gestión de datos gráficos y medidas cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
interés, recolecta datos a través de e incertidumbre. estadísticas o plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población,
preguntas sencillas, probabilísticas. a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa
los registra en listas o tablas de conteo una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples
simple (frecuencia) y los organiza en (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o
pictogramas horizontales y gráficos de de sus pares.
barras simples. Lee Comunica la Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las
la información contenida en estas comprensión de los nociones “posible” e “imposible”.
tablas o gráficos identificando el dato o conceptos estadísticos Lee información contenida en tablas de frecuencia simple
datos que tuvieron mayor o menor y probabilísticos. (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
frecuencia y explica sus decisiones verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y
basándose en la información compara los datos, los cuales representa con material
producida. Expresa la ocurrencia de concreto y gráfico.
sucesos cotidianos usando las
nociones de posible o imposible y Usa estrategias y Recopila datos mediante preguntas y el empleo de

pág. 50
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
justifica su respuesta. procedimientos para procedimientos y recursos (material concreto y otros); los
recopilar y procesar procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia
datos. simple (conteo simple) para describirlos.
Sustenta conclusiones Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información
o decisiones con base obtenida.
en información
obtenida.
Personal Social Construye su identidad al tomar Construye su Se valora a sí mismo. Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y
conciencia de los aspectos que lo identidad. explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo.
hacen único, cuando se reconoce a sí Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos
mismo a partir de sus características porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades
físicas, individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo
habilidades y gustos. Se da cuenta que retos.
es capaz de realizar tareas y aceptar Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de
retos. Disfruta de ser parte de su su familia, institución educativa y comunidad.
familia, escuela y comunidad. Autorregula sus Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que
Reconoce y emociones. observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas
expresa sus emociones y las regula a establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de
partir de la interacción con sus autorregulación (respiración), con la guía del docente.
compañeros y docente, y de las
normas establecidas de manera Reflexiona y Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo
conjunta. Explica con argumenta éticamente. o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas.
razones sencillas por qué algunas Vive su sexualidad de Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños,
acciones cotidianas causan malestar a manera integral y señalando que todos pueden realizar las mismas actividades
él o a los demás, y por qué otras responsable de tanto en la institución educativa como en la casa, y se
producen bienestar a todos. Se acuerdo a su etapa de relaciona de forma respetuosa con sus compañeros.
reconoce como desarrollo y madurez. Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre
mujer o varón y explica que ambos situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de
pueden realizar las mismas vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer
pág. 51
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
actividades. Muestra afecto a las y a quiénes puede recurrir en esos casos.
personas que estima e identifica a las
personas que le
hacen sentir protegido y seguro y
recurre a ellas cuando las necesita.
Convive y participa democráticamente Convive y participa Interactúa con todas Comparte actividades con sus compañeros respetando sus
cuando se relaciona con los demás democráticamente. las personas. diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple
respetando las diferencias y con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de
cumpliendo con sus deberes. Conoce acuerdo a su edad.
las costumbres y características de las Describe las características culturales que distinguen a su
personas de su localidad o región. localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
Construye de manera colectiva comparte.
acuerdos y normas. Usa estrategias
sencillas para resolver conflictos. Construye normas y Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el
Realiza acciones específicas para el asume acuerdos y buen trato entre compañeros, y los cumple.
beneficio de todos a partir de la leyes.
deliberación sobre asuntos de interés Maneja conflictos de Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con
común tomando como fuente sus manera constructiva. ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato
experiencias previas. entre compañeros.
Delibera sobre Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que
asuntos públicos. se generan durante la convivencia diaria en el aula, para pro-
Participa en acciones poner y participar en actividades colectivas orientadas al
que promueven el reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y
bienestar común. niñas, a partir de situaciones cotidianas.
Construye interpretaciones históricas Construye Interpreta críticamente Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios
en las que describe los cambios interpretaciones fuentes diversas. de personas y expresiones temporales propias de la vida
ocurridos en su familia y comunidad a históricas. cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información
partir de comparar el presente y el sobre su historia familiar y la de su comunidad.

pág. 52
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
pasado, y de reconocer algunas Comprende el tiempo Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal,
causas y consecuencias de estos histórico. familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden
cambios. Obtiene información sobre el de manera simultánea.
pasado de diversos tipos de
Elabora explicaciones Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a
fuentes, así como expresiones sobre procesos partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los
temporales propias de la vida históricos. que compara el presente y el pasado; identifica algunas cau-
cotidiana. Secuencia hechos o sas y posibles consecuencias de los cambios.
acciones cotidianas ocurridos en
periodos de
tiempo cortos e identifica acciones
simultáneas.
Gestiona responsablemente el espacio Gestiona Comprende las Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales
y ambiente al desarrollar actividades responsablemente el relaciones entre los y sociales del espacio donde realiza sus actividades
sencillas frente a los problemas y espacio y el elementos naturales y cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa,
peligros que lo afectan. ambiente. sociales. Sierra, Selva y mar).
Explica de manera sencilla las
relaciones directas que se dan entre Maneja fuentes de Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones
los elementos naturales y sociales de información para para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando
su espacio cotidiano. Utiliza puntos de comprender el espacio puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza
referencia para ubicarse, desplazarse geográfico y el desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad.
y representar su espacio. ambiente. Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos,
croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.
Genera acciones para Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas
conservar el ambiente ambientales (contaminación de aire, suelo y del aire) que
local y global. afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas
orientadas al cuidado de su ambiente.
Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir
accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y

pág. 53
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos,
cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
Gestiona responsablemente los Gestiona Comprende el Explica que los recursos que se consumen en su hogar e
recursos económicos al utilizar los responsablemente funcionamiento del institución educativa son producto de las actividades
bienes y servicios con los que cuenta los recursos sistema económico y económicas que desarrollan las personas y las instituciones
en su familia y en la escuela. económicos. financiero. de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
Reconoce que las personas y las bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
instituciones de su comunidad Toma decisiones Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se
desarrollan actividades económicas económicas y debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone
para satisfacer sus necesidades y que financieras. acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de
contribuyen a su bienestar. los productos en la institución educativa y en su familia.
Ciencia y Indaga al explorar objetos o Indaga mediante Problematiza Hace preguntas que buscan la descripción de las características
Tecnología fenómenos, al hacer preguntas, métodos científicos situaciones para hacer de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos
proponer posibles respuestas y para construir sus indagación. que explora y observa en su entorno. Propone posibles
actividades para obtener información conocimientos. respuestas basándose en el reconocimiento de
sobre las regularidades48 identificadas en su experiencia.
características y relaciones que Diseña estrategias Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las
establece sobre estos. Sigue un para hacer indagación. ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instru-
procedimiento para observar, mentos y herramientas necesarios para explorar, observar y
manipular, describir y comparar sus recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos
ensayos naturales o tecnológicos.
y los utiliza para elaborar conclusiones. Genera y registra Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para
Expresa en forma oral, escrita o gráfica datos o información. responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de in-
lo realizado, aprendido y las formación o representa los datos mediante dibujos o sus
dificultades de su indagación. primeras formas de escritura.
Analiza datos e Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que
información. propuso y los datos o la información obtenida en su
observación o experimentación. Elabora sus conclusiones.
pág. 54
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Evalúa y comunica el Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió,
proceso y resultados así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas
de su indagación. de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de
escritura.
Explica, con base en sus Explica el mundo Comprende y usa Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus
observaciones y experiencias previas, físico basándose en conocimientos sobre funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los
las relaciones entre: las características conocimientos sobre los seres vivos, dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de
de los materiales con los cambios que los seres vivos, materia y energía, ingerirlos) con la buena salud.
sufren por acción de la luz, del calor y materia y energía, biodiversidad, Tierra y Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus
del movimiento; la estructura de los biodiversidad, Tierra universo. descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante
seres vivos con sus funciones y su y universo. compara las características que los renacuajos toman
desarrollo; la Tierra, sus componentes progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores.
y movimientos con los seres que lo
Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la
habitan. Opina sobre los impactos del
luz o al calor que reciben. Ejemplo: El estudiante describe las
uso de objetos tecnológicos en
causas por las que el hielo, la mantequilla o la cera se derriten
relación a sus necesidades y estilo de
cuando se calientan o les da la luz del sol.
vida.
Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen
de sus características. Ejemplo: El estudiante da razones de
por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se rompe; mientras
que uno de cartón, solo se deforma.
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos
y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo
para explicar los componentes de una cadena alimenticia.
Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos.
Ejemplo: El estudiante describe las características de los
animales que duermen durante el día y se mantienen despier-
tos por la noche.
Describe que en la Tierra se encuentran masas de agua, aire y
material sólido. Ejemplo: El estudiante describe las
pág. 55
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
características de las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas,
y cómo el viento fuerte puede mover algunos objetos.
Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato
para muchos seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que
las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos
animales se alimentan de ellas.
Evalúa las Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los
implicancias del saber productos que consume o que usa en tareas específicas, y
y del quehacer opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o
científico y el ambiente. Ejemplo: El estudiante justifica las ventajas de
tecnológico. usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo en
harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos
que consume en su vida diaria.
Diseña y construye soluciones Diseña y construye Determina una Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las
tecnológicas al establecer las causas soluciones alternativa de solución causas que lo generan. Explica su alternativa de solución con
de un problema tecnológico y proponer tecnológicas para tecnológica. base en conocimientos previos o prácticas locales; toma en
alternativas de solución, resolver problemas cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos
representa una, incluyendo sus partes, de su entorno. disponibles para construirla.
a través de esquemas o dibujos y Diseña la alternativa Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y
describe la secuencia de pasos para de solución textos. Describe sus partes, la secuencia de pasos para su
implementarla, usando herramientas y tecnológica. elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y
materiales seleccionados. Realiza materiales según sus propiedades físicas.
ajustes en el proceso de construcción
de la solución tecnológica. Describe el Implementa la Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando
procedimiento alternativa de solución materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad;
tecnológica. cumple las normas de seguridad y considera medidas de
y beneficios de la solución tecnológica, ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales.
evalúa su funcionamiento según los Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o
requerimientos establecidos, y propone mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución
mejoras. tecnológica.
pág. 56
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Evalúa y comunica el Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su
funcionamiento y los alternativa de solución tecnológica con los requerimientos
impactos de su establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y
alternativa de solución funcionamiento, así como los conocimientos previos o
tecnológica. prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo.
Educación Descubre el amor de Dios en la Construye su Conoce a Dios y Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y
Religiosa creación y lo relaciona con el amor que identidad como asume su identidad semejanza, y valora sus características personales como hijo
recibe de las personas que lo rodean. persona humana, religiosa y espiritual de Dios.
Explica la presencia de Dios en el Plan amada por Dios, como persona digna, Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los
de Salvación y la relación que Él digna, libre y libre y trascendente. relaciona con su entorno.
establece con el ser humano. Convive trascendente,
de manera fraterna con el prójimo comprendiendo la
respetando las diferentes expresiones doctrina de su propia Cultiva y valora las Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en
religiosas. Asume las consecuencias religión, abierto al manifestaciones diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas
de sus acciones con responsabilidad, diálogo con las que religiosas de su de su comunidad.
comprometiéndose a ser mejor le son cercanas. entorno argumentando Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume
persona, a ejemplo de Jesucristo. su fe de manera actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús.
comprensible y
respetuosa.
Expresa coherencia en sus acciones Asume la Transforma su entorno Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el
cotidianas descubriendo el amor de experiencia del desde el encuentro ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa
Dios. Comprende su dimensión encuentro personal y personal y comunitario y entorno.
religiosa, espiritual y trascendente que comunitario con Dios con Dios y desde la fe Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su
le permite poner en práctica actitudes en su proyecto de que profesa. amigo Jesús.
evangélicas. Interioriza la presencia de vida en coherencia
Dios en su entorno más cercano con su creencia
desarrollando virtudes evangélicas. religiosa. Actúa coherentemente Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para
Asume actitudes de agradecimiento a en razón de su fe comunicarse con Dios.
Dios respetando lo creado. según los principios de Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos
su conciencia moral en asumiendo un compromiso de cuidado y respeto.
pág. 57
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
situaciones concretas
de la vida.
Arte y Cultura Aprecia de manera crítica Aprecia de manera Percibe Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que
manifestaciones artístico-culturales al crítica manifestaciones encuentra en la naturaleza, el entorno y en diversas
observar, escuchar y describir las manifestaciones artístico-culturales. manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y
características visuales, táctiles, artístico-culturales. sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara
sonoras y kinestésicas de estas diversos sonidos que escucha en el entorno (las bocinas de
manifestaciones, describiendo las los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los
sensaciones que le transmiten. árboles) y explica cómo lo hacen sentir.
Participa de conversaciones sobre los Contextualiza las Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos
contextos donde se originan manifestaciones históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales
manifestaciones artístico-culturales y culturales. con las que interactúa. Ejemplo: El estudiante conversa sobre
reconoce que responden a las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que ha
características propias de un grupo de observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva
personas, de tiempos y lugares a cabo cada danza, la forma en que visten los danzantes y
diferentes. Expresa sus preferencias con qué música o sonidos se acompañan.
sobre manifestaciones artísticas que
observa o experimenta y conversa Reflexiona creativa y Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las
sobre los temas, las ideas y críticamente. manifestaciones artístico-culturales, con base en sus
sentimientos que comunican. observaciones y experiencias. Ejemplo: El estudiante
comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre
los personajes de una obra de teatro, y lo asocia con el tema
de la historia.
Crea proyectos artísticos que Crea proyectos Explora y experimenta Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales
demuestran habilidades artísticas desde los lenguajes los lenguajes del arte. y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados
iniciales para comunicar ideas, artísticos. para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante
sentimientos, observaciones y usa su imaginación para representar a los diversos personajes
experiencias. de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.

pág. 58
SEGUNDO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Experimenta, selecciona y explora Aplica procesos Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales,
libremente las posibilidades expresivas creativos. de la observación de su entorno natural y social o de estí-
de los elementos, medios, materiales y mulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos
técnicas de los diversos lenguajes del (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para
arte. Explora ideas que surgen de su presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El
imaginación, sus experiencias o de sus estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento
observaciones y las concretiza en y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que
trabajos de artes visuales, música, puedan representar a los diversos personajes de la historia y
teatro o danza. Comparte sus las acciones o momentos más importantes.
experiencias y creaciones con sus
Evalúa y socializa sus Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal,
compañeros y su familia. Describe y
procesos y proyectos. y describe de manera sencilla cómo los ha creado y or-
dialoga sobre las características de
ganizado.
sus propios trabajos y los de sus
compañeros y responde a preguntas
sobre ellos.

TERCER GRADO

Área Competencias Capacidades Desempeños

Matemátic RESUELVE Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
a PROBLEMAS DE expresiones reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para
CANTIDAD. numéricas
pág. 59
transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales de hasta tres cifras.

Comunica su Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
comprensión sobre verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración
los números y las decimal, el valor posicional e una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de
operaciones
números.

Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones


verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la
propiedad conmutativa de adición.

Usa estrategias y • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:


procedimientos de - Estrategias heurísticas.
estimación y cálculo - Estrategias de cálculo mental.
- Procedimientos de cálculo escrito.
• Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando
unidades convencionales y no convencionales.

Argumenta • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la


afirmaciones sobre centena, y las explica con material concreto.
las relaciones • Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos
numéricas y las concretos. Asimismo, explica por qué la sustracción es la operación inversa de la adición,
operaciones porque debe multiplicar o dividir en un problema, así como la relación inversa entre ambas
operaciones; explica también su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
RSUELVE •Traduce datos y ▪ Establece relaciones de equivalencia entre dos grupos de hasta veinte objetos y las
PROBLEMAS DE condiciones a transforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones.
REGULARIDAD, expresiones ▪ Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o
EQUIVALENCIA Y algebraicas y gráficas
movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los
CAMBIO
transforma en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de posición) o
pág. 60
patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras).
▪ Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y
representaciones, su comprensión de igualdad como equivalencia entre dos colecciones o
cantidades, así como que un patrón puede representarse d diferentes formas.

•Comunica su • Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo, apoyándose en tablas
comprensión sobre o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el mismo patrón de diferentes maneras:
las relaciones triangulo, rectángulo, triangulo como ABA, ABA, ABA.
algebraicas
•Usa estrategias y
procedimientos para ▪ Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y
encontrar multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de igualdad, relaciones inversas entre
equivalencias y
operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”),
reglas generales
encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear
patrones.

•Argumenta Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una
afirmaciones sobre relación de igualdad o como equipar dos cantidades, así como lo que debe considerar para
relaciones de cambio continuar o completar el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo
y equivalencia patrón, mediante ejemplos concretos. así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en este platillo de la balanza, se perderá el equilibrio”.

RESUELVE •Modela objetos con ▪ Establece las relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y
PROBLEMAS DE formas geométricas y representa con formas geométricas bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus
FORMA, sus transformaciones elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales
MOVIMIENTO Y
(cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y capacidad.
LOCALIZACION
▪ Establece relaciones entre los daros de ubicación y recorrido de los objetos y personas del
entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia;
asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una figura.

pág. 61
•Comunica su • Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de longitudes de un
comprensión sobre mismo objeto con diferentes unidades. Asimismo, su comprensión e la medida de la
las formas y superficie de objetos planos de manera cualitativa con representaciones concretas,
relaciones estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la
geométricas noción de extensión) y su conservación.
• Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que se puede
medir en algunos recipientes, establece “contienen más que”, “contienen menos que” e
identifica que la cantidad contenida en un recipiente permanece invariante a pesar de
que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad).
• Expresa con gráficos de desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación
a objetos fijos como puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje
geométrico.

•Usa estrategias y ▪ Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el


procedimientos para doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos para construir formas y figuras
orientarse en el simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales). Asimismo, usa diversas estrategias
espacio
para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el
contorno de una figura, y comparar la capacidad y superficie de los objetos empleando la
unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos
instrumentos de medición.

•Argumenta ▪ Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su composición o
afirmaciones sobre descomposición, y las explica con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso
relaciones seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos los cuadrados se pueden formar con dos
geométricas triángulos iguales”.

RESUELVE •Representa datos ▪ Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color
PROBLEMAS DE con gráficos y de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos
GESTIÓN DE medidas estadísticas discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3,2; cantidad de goles: 2,4,5, etc.) de
DATOS E o probabilísticas:
población, a través de pictogramas verticales y horizontales (simples y escala dada de 2 en 2,

pág. 62
INCERTIDUMBR 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio.
E ▪
•Comunica la ▪ Lee tablas de frecuencia simple (absoluta), gráfico de barras horizontales simples con escala y
comprensión de los pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los
conceptos datos contenidos en diferentes formas de representación.
estadísticos y
▪ Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible”
probabilísticos
e “imposible”.

•Usa estrategias y ▪ Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas
procedimientos para empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en lista de datos o tablas de
recopilar y procesar frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
datos

▪ Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama u otros, para


determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos cotidianos
•Sustenta ▪ Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus
conclusiones o decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos.
decisiones con base
en información
obtenida
Comunicaci SE COMUNICA Obtiene información ▪ Recupera explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos
ón ORALMENTE EN del texto oral (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan
SU LENGUA vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
MATERNA ▪ Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de las
personas y los personajes, así como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello,
recurre a la información relevante del mismo.

Infiere e interpreta ▪ Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias
información del texto temporales, causa-efecto o semejanzas-diferencias, así como las características de personas,
oral personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto
y expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explicita

pág. 63
e implícita del texto.

Adecúa, organiza y ▪ Adecua su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así
desarrolla las ideas como a las características más comunes del genero discursivo. Distingue el registro formal
de forma coherente del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información
y cohesionada complementaria.

▪ Expresa oralmente ideas y emociones entorno a un tema, y evita reiterar información


innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información.
Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-
efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.

Utiliza recursos no ▪ Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes; para ello, relaciona recursos
verbales y verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia.
paraverbales de
forma estratégica ▪ Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual
con sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.

Interactúa • Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando
estratégicamente preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a
con distintos normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural
interlocutores
Reflexiona y evalúa la ▪ Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito
forma, el contenido y escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que
contexto del texto se desenvuelve.
oral
LEE DIVERSOS Obtiene información ▪ Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue
TIPOS DE del texto escrito información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo,
TEXTOS el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con
ESCRITOS EN algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de dialogo,
LENGUA ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a
pág. 64
MATERNA las temáticas abordadas.

Infiere e interpreta ▪ Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos, lugares, y determina el
información del texto significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y el
destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza
y propósito, a partir de la información explicita e implícita relevante del texto.

▪ Dice de que trata el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
▪ Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así como
adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes.

Reflexiona y evalúa la ▪ Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales
forma, el contenido y (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
contexto del texto textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los
textos que lee.

ESCRIBE Adecúa el texto a la ▪ Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el
DIVERSOS TIPOS situación destinatario y las características más comunes de tipo textual. Distingue el registro formal del
DE TEXTOS EN comunicativa informal; para ello, recurre a experiencias y algunas fuentes de información completaría.
SU LENGUA ▪
MATERNA Organiza y desarrolla ▪ Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las
las ideas de forma desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
coherente y digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de
cohesionada algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimo y algunos
términos propios de los campos del saber.

Utiliza convenciones ▪ Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de
del lenguaje escrito admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su testo. Emplea algunas figuras
de forma pertinente retoricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.

pág. 65
Reflexiona y evalúa la ▪ Revisa el texto para ver si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o
forma, el contenido y reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores
contexto del texto y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos
escrito ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de
interrogación), con el fin de mejorarlo.
▪ Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa
el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales.

Personal CONSTRUYE SU •Se valora así mismo Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se
Social IDENTIDAD sienta orgulloso de sí mismo. Se reconoce como una persona valiosa con características únicas.
.Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que
hacen que se sienta orgulloso de su origen.
•Autorregula sus Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica
emociones estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relación).
•Reflexiona y Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, y explica de
argumenta manera sencilla por qué.
éticamente
Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas y que
pueden establecer lazos de amistad basados en el respeto.

•Vive su sexualidad Reconoce a que personas puede recurrir en situaciones de riesgo o en situaciones donde se
de manera plena y vulnera su privacidad.
responsable
CONVIVE Y •Interactúa con Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en
PARTICIPA todas las personas situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes.
DEMOCRÁTICA
MENTE EN LA •Construye normas y Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, escucha las
BÚSQUEDA DEL asume acuerdos y propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha
BIEN COMÚN leyes elaboración.

•Maneja conflictos Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al dialogo o a un adulto cercano
pág. 66
de manera para que intervenga si es necesario.
constructiva
•Delibera sobre Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas
asuntos públicos orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas,
reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
•Participa en Describe algunas manifestaciones culturales de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como
acciones que integrante de una localidad específica o de un pueblo originario.
promueven el
bienestar común
CONSTRUYE •Interpreta Obtiene información acerca del proceso del poblamiento americano y de las primeras bandas a
INTERPRETACIO críticamente fuentes las primeras aldeas del Perú, en textos cortos, así como en edificios antiguos o conjuntos
NES HISTÓRICAS diversas arqueológicos de la localidad.
Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios antiguos o conjuntos
arqueológicos de la localidad; identifica al autor o colectivo humano que las produjo.

•Comprende el .Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después;
tiempo histórico años, décadas y siglos); describe algunas características que muestran los cambios en diversos
aspectos de la vida cotidiana y de la historia del poblamiento americano hasta el proceso de
sedentarización.
•Elabora Narra procesos históricos, como el poblamiento americano y el de la sedentarización; reconoce
explicaciones sobre más de una causa y algunas consecuencias.
procesos históricos
GESTIONA •Comprende las Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia recursos naturales
RESPONSABLEM relaciones entre los con actividades económicas.
ENTE EL elementos naturales
AMBIENTE Y y sociales
ESPACIO •Maneja fuentes de Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para
información para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad.
comprender el
espacio geográfico y
el ambiente
•Genera acciones Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza actividades
para conservar el orientadas a solucionarlos y a mejorar conservación del ambiente desde su escuela, evaluando
pág. 67
ambiente local y desde su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
global Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y
participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.).

GESTIONA •Comprende el Explica que el trabajo que realizan sus familias y demás personas permite la obtención de dinero
RESPONSABLEM funcionamiento del para la adquisición de ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de
ENTE LOS sistema económico y consumo.
RECURSOS financiero
ECONÓMICOS •Toma decisiones Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se agotan, y realiza acciones cotidianas
económicas y de ahorro del uso de bienes y servicios que se consumen en su hogar y su institución educativa.
financieras
Ciencia y INDAGA Problematiza Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y
Tecnología MEDIANTE situaciones para observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de
MÉTODOS hacer indagación regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar:
CIENTÍFICOS “¿Por qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo mismo con un mechero?”. Y podría
PARA responder: “La cera se consume más rápido que el kerosene”.
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTO Diseña estrategias Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a
S para hacer la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así
indagación como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta.
Genera y registra Obtiene datos cualitativos o cuantitativos a llevar a cabo el plan que propuso para responder la
datos e información pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los
representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo se derriten unos
cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la
temperatura del líquido, el tiempo que pasó para que se derritan, así como hacer una
representación gráfica de lo sucedido.

Analiza datos e Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los
información compara con la respuesta que propuso, así como la información científica que posee. Elabora sus
conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día caluroso, los cubos de hielo se
derriten más rápido; y en un día los días frio, demoran en derretirse”, utiliza los datos tomados
para confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes que explican el tema.

pág. 68
Evalúa y comunica el Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos,
proceso y resultado así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone
de su indagación. algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.

EXPLICA EL Comprende y usa ▪ Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.
MUNDO FÍSICO conocimientos sobre ▪ Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias.
BASÁNDOSE EN los seres vivos, ▪ Clasifica los materiales de acuerdo a sus características (duros blandos, frágiles, etc.).
CONOCIMIENTO materia y energía, ▪ Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los
S SOBRE LOS biodiversidad, tierra objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante relaciona la
SERES VIVOS, y universo deformación que sufre una pelota que sufre una pelota con la fuerza generada sobre ella
MATERIA Y cuando alguien la presiona con la planta de los pies.
ENERGÍA, ▪ Describe cómo el habitad proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus
BIODIVERSIDAD, necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante describe cómo se alimentan los animales en la
TIERRA Y selva.
UNIVERSO. ▪ Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su habitad. Ejemplo: El
estudiante señala que los herbívoros comen pasto, que algunos animales se alimentan de
herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para vivir.
▪ Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes
zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El estudiante diferencia las características de la
época del año en que llueve y otra en que no.

Evalúa las ▪Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades requiere de
implicancias del personas que tienen diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el uso de los
saber y del quehacer productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente. Ejemplo: El estudiante
científico y explica que la producción de alimentos en conservas demanda la producción de materia prima,
tecnológico envases, planta procesadora, etc., para que las personas puedan consumirlos, y opina acerca de
las ventajas y desventajas de esta clase de productos, en relación a la calidad de vida y del
ambiente.

DISEÑA Y Determina una ▪Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución
CONSTRUYE alternativa de con base en conocimientos científicos o practicas locales, así como los requerimientos que debe
SOLUCIONES solución tecnológica cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El estudiante propone construir un
TECNOLÓGICAS sistema de riego para el jardín de la institución educativa usando material reciclable, a fin de
pág. 69
PARA RESOLVER que disminuya el consumo de agua, basándose en el conocimiento de las técnicas de regadío y
PROBLEMAS DE en las formas de riego de jardines, parques o chacras observadas en su localidad.
SU ENTORNO Diseña la alternativa ▪Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes, la
de solución secuencia de pasos para su implementación y selecciona herramientas, instrumentos y
tecnológica materiales según sus propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante realiza gráficos de su sistema
de riego, lo presenta y describe cómo será construido y cómo funcionará.
▪Construye su alterna de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y
herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de
coeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los
requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Ejemplo:
El estudiante construye su sistema de riego usando material reciclable (botellas descartables y
mangueras) y herramientas (tijeras, cinta adhesiva, punzones, etc.), siguiendo las
recomendaciones para su seguridad y la limpieza de la mesa de trabajo: Riega el jardín de la
institución educativa utilizando el sistema de riego y realiza las modificaciones necesarias hasta
que funcione y cumpla con los requerimientos establecidos.

Evalúa y comunica el ▪Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos
funcionamiento y los establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el
impactos de su conocimiento científico o practicas locales aplicadas y las dificultades superadas. Ejemplo: El
alternativa de estudiante pone en funcionamiento su sistema de riego por dos meses (previamente, determina
solución tecnológica cuanto volumen de agua se usaba para regar el área correspondiente al jardín y realiza una
lectura inicial del recibo de agua). Después de este tiempo, compara los recibos de agua e indica
si el consumo disminuyó. Finalmente, menciona que materiales y herramientas utilizó para
construir su sistema de riego, si fue fácil, dónde obtuvo las ideas para su construcción, así como
qué le gustó más y qué no le gustó
Arte y APRECIA DE Percibe Identifica y describe los elementos básicos del arte que se encuentra en su entorno y en
Cultura MANERA manifestaciones manifestaciones artístico-culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden transmitir
CRÍTICA artístico-culturales múltiples sanciones.
MANIFESTACIO Contextualiza Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica los distintos
NES ARTÍSTICO – manifestaciones usos y propósitos de manifestaciones artístico-culturales de su comunidad (recreativo,
CULTURALES artístico-culturales comercial, decorativo, utilitario, etc.).
Reflexiona creativa y Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base a lo observado y lo
críticamente sobre investigado acerca del autor, y emite una opinión personal sobre ella.
pág. 70
manifestaciones
artístico-culturales
CREA Explora y ▪ Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que
PROYECTOS experimenta los puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas, técnicas para comunicar
DESDE LOS lenguajes artísticos ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de color con temperas, para crear diferentes tonos
LENGUAJES de color que se perezcan más a su color de piel al hacer su autorretrato.
ARTÍSTICOS
Aplica procesos ▪ Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los
creativos elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su
comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y
combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede
comunicar una idea.

Evalúa y comunica Describe la idea o temática especifica desarrollada en sus procesos de improvisación y
sus procesos y experimentación. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es
proyectos exitoso. El estudiante explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para
representar el viento.
CONSTRUYE SU Conoce a Dios y • Analiza la intervención de Dios en el plan de Salvación y en la historia de la Iglesia y su presencia
Educación IDENTIDAD asume su identidad en la creación con lo cual encuentra sentido a su vida y a la de la humanidad.
religiosa COMO religiosa y espiritual
PERSONA como persona digna, ▪ Reflexiona sobre el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia para un cambio de vida
HUMANA, libre y trascendente. personal.
AMADA POR
DIOS, DIGNA, Acepta a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre para vivir coherentemente con los
LIBRE Y principios cristianos
TRASCENDENTE,
COMPRENDIEN
DO LA
DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO CON
pág. 71
LAS QUE LE SON
CERCANAS
Cultiva y valora su fe • Da razones de su fe con gestos y acciones que demuestran una convivencia crítica con la
en Dios de manera cultura, la ciencia y otras manifestaciones religiosas y espirituales.
comprensible
respetando las
diversas
manifestaciones Analiza la realidad de su entorno a la luz del mensaje del Evangelio que lo lleve a plantear
religiosas de su alternativas de cambio coherente con los valores cristianos que posee.
entorno.
ASUME LA Transforma su • Expresa en su proyecto de vida personal coherencia entre lo que cree, dice y hace a la luz del
EXPERIENCIA EL entorno desde el mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Imitando la forma de vida de los
ENCUENTRO encuentro personal y hombres de fe.
PERSONAL Y comunitario con Dios
COMUNITARIO y desde la fe que • Cultiva su dimensión espiritual, cristiana y trascendente que le permita cooperar en la
CON DIOS EN SU profesa. transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio.
PROYECTO DE
VIDA EN Actúa • Discierne los acontecimientos de la vida desde el encuentro personal con Dios en su familia
COHERENCIA coherentemente en y en su escuela, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe, inspirada
CON SU razón de su fe según en Jesucristo.
CREENCIA los principios de su
RELIGIOSA conciencia moral en Acepta su rol en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo.
situaciones concretas
de la vida.
SE Comprende su • Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a sus pares, para mejorar sus
DESENVUELVE cuerpo posibilidades de movimiento en diferentes acciones lúdicas.
DE MANERA • Se orienta en un espacio y tiempo determinados, con relación a si mismo, a los objetos y a sus
Ed. Física

AUTÓNOMA A compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la
TRAVÉS DE SU base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus
MOTRICIDAD. posibilidades motrices básicas.
Comprende su •Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gestos, contacto visual, actitud
cuerpo corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados de
ánimo y acciones que le posibiliten comunicarse mejor con los otros y disfrutar de las
pág. 72
actividades lúdicas.
•Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas corporales en situaciones de juego para
expresarse corporalmente a través de la música.
ASUME UNA Comprende las •Explica la importancia de la actividad corporal (calentamiento) y psicológica (atención,
VIDA relaciones entre la concentración y motivación), que los ayuda a estar predispuesto a la actividad.
SALUDABLE actividad física, •Identifica lo alimentos propios de su región que forman parte de su dieta personal y familiar, y
alimentación, los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos
postura e higiene que son amigables con el ambiente (por el uso que se le hacen de los recursos naturales, el
corporal y la salud empaquetado, etc.)

Incorpora prácticas •Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de
que mejoran su los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la
calidad de vida respiración y la sudoración
•Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad- descanso, para mejorar el
funcionamiento de su organismo.

INTERACTÚA A Se relaciona •Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo
TRAVÉS DE SUS utilizando sus propio, a partir de los resultados den el juego.
HABILIDADES habilidades •Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de
SOCIOMOTRICE sociomotrices sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de partencia al grupo
S en la práctica de diferentes actividades físicas.

Crea y aplica •Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, pequeños y grandes grupos; acepta
estrategias y tácticas al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera dejugar y los
de juego posibles cambios que pueden producirse.
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
1. Se comunica 1. Obtiene información del Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos, y que presentan expresiones con sentido figurado,
oralmente en texto oral. vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
COMUNICACI

su lengua Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de personas y personajes; para ello, distingue lo relevante de lo
materna. complementario.
2. Infiere e interpreta Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las
ÓN

información del texto oral. características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido
pág. 73
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
figurado (dichos populares, refranes, moralejas), a partir de la información explícita e implícita del texto.

3. Adecúa, organiza y Explica las motivaciones y los sentimientos de personas y personajes, así como el uso de comparaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos
desarrolla las ideas de verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia.
forma coherente y Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo.
cohesionada. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la
información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
4. Utiliza recursos no Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la entonación
verbales y paraverbales de de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.
forma estratégica.
5. Interactúa Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios
estratégicamente con relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
distintos interlocutores.
6. Reflexiona y evalúa la Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su
forma, el contenido y experiencia y del contexto en que se desenvuelve.
contexto del texto oral.
2. Lee diversos 1. Obtiene información del Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona
tipos de textos texto escrito. datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las
escritos en su temáticas abordadas.
lengua
materna. 2. Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de
información del texto. expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de infor-
mación relevante explícita e implícita.
Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado,
etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
3. Reflexiona y evalúa la Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del
forma, el contenido y texto, clasificando y sintetizando la información.
contexto del texto. Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a
partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros
textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
3. Escribe 1. Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual.
diversos tipos situación comunicativa. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
de textos en su
pág. 74
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
lengua 2. Organiza y desarrolla las Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones,
materna. ideas de forma coherente y reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referen-
cohesionada. tes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
3. Utiliza convenciones del Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora
lenguaje escrito de forma algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar
pertinente. personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
4. Reflexiona y evalúa la Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia
forma, el contenido y entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en
contexto del texto escrito. su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo.
Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos más comunes.
1. Resuelve 1. Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones,
problemas de expresiones numéricas. para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras.
cantidad. Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas
(modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
2. Comunica su Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
comprensión sobre los La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números
números y las operaciones. de cuatro cifras y la comparación y el orden de números.
La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.
La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando
fracciones equivalentes.
MATEMÁTICA

3. Usa estrategias y Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:


procedimientos de • Estrategias heurísticas.
estimación y cálculo.
• Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al
millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones
• Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales.
4. Argumenta afirmaciones Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material concreto.
sobre las relaciones Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así
numéricas y las como su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
operaciones.
2. Resuelve 1. Traduce datos y Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o
problemas de condiciones a expresiones divisiones.
regularidad, algebraicas. Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (que combinan criterios perceptuales y un criterio

pág. 75
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
equivalencia y geométrico de simetría) o patrones aditivos o multiplicativos (con números de hasta 4 cifras).
cambio.
2. Comunica su Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones) y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón, de la
comprensión sobre las igualdad (con un término desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en el resultado de una operación.
relaciones algebraicas. Describe la relación de cambio de una magnitud con respecto de otra, apoyándose en tablas o dibujos.
3. Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación inversa entre operaciones), para encontrar
procedimientos para equivalencias, completar, crear o continuar patrones, o para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes.
encontrar equivalencias y
reglas generales.
4. Argumenta afirmaciones Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre expresiones; para ello, usa nocionalmente las propiedades de la igualdad: uniformidad y cancelativa.
sobre relaciones de cambio Hace afirmaciones sobre las regularidades, las relaciones de cambio entre magnitudes, así como los números o elementos que siguen en un patrón, y las
y equivalencia. justifica con sus experiencias concretas. Así también, justifica sus procesos de resolución.
3. Resuelve 1. Modela objetos con Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (polígonos) y sus
problemas de formas geométricas y sus elementos, así como con su perímetro, medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cubos y prismas de base cuadrangular), sus
forma, transformaciones. elementos y su capacidad.
movimiento y Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, así como la traslación de los objetos o figuras, y
localización. los expresa en gráficos o croquis teniendo a los objetos y lugares fijos como puntos de referencia.
2. Comunica su Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de cubos y prismas de base cuadrangular: caras, vértices, aristas; también, su comprensión sobre
comprensión sobre las los elementos de los polígonos: ángulos rectos, número de lados y vértices; así como su comprensión sobre líneas perpendiculares y paralelas usando
formas y relaciones lenguaje geométrico.
geométricas. Expresa con material concreto o gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de capacidad de los recipientes para determinar cuántas veces se
puede llenar uno con el otro. Asimismo, su comprensión sobre la medida de la superficie de objetos planos, de manera cualitativa y con representaciones
concretas estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la noción de extensión) y su conservación.
Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como sus traslaciones con relación a objetos
fijos como puntos de referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a partir de objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de lugares del
entorno para ubicarse o ubicar a otros.
3. Usa estrategias y Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la composición y descomposición, la visualización, así como el uso de las cuadrículas, para construir
procedimientos para formas simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así también, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada
orientarse en el espacio. (estimar), la medida de los ángulos respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro (metro y centímetro), la superficie (unidades patrón) y la capacidad
(en litro y con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de unidades de longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o no convencional,
según convenga, así como algunos instrumentos de medición (cinta métrica, regla, envases o recipientes).
4. Argumenta afirmaciones Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas y su desarrollo en el plano, y explica sus semejanzas y diferencias mediante
sobre relaciones ejemplos concretos o dibujos con base en su exploración o visualización. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir:
geométricas. “Un cubo se puede construir con una plantilla que contenga 6 cuadrados del mismo tamaño”.

pág. 76
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
4. Resuelve 1. Representa datos con Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y
problemas de gráficos y medidas cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y
gestión de estadísticas o horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la moda como la mayor frecuencia, en
datos e probabilísticas. situaciones de interés o un tema de estudio.
incertidumbre.
2. Comunica la Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la
comprensión de los ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”.
conceptos estadísticos y Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información a partir de los
probabilísticos. datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada.
3. Usa estrategias y Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza
procedimientos para en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos.
recopilar y procesar datos. Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como
punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos.
4. Sustenta conclusiones o Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información
decisiones con base en obtenida con base en el análisis de datos.
información obtenida.

1. Construye 1. Se valora a sí mismo. Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que estas lo hacen una persona
su identidad. única y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas
culturales que caracterizan a su familia e institución educativa, y muestra aprecio por ellas.
2. Autorregula sus Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros; menciona las causas y consecuencias de estas y las regula mediante el
emociones. uso de diferentes estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).
3. Reflexiona y argumenta Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones.
PERSONAL SOCIAL

éticamente.
4. Vive su sexualidad de Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y realiza
manera integral y actividades que le permiten fortalecer sus relaciones de amistad.
responsable de acuerdo a Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen en riesgo, y explica la importancia de buscar ayuda recurriendo a personas que le dan
su etapa de desarrollo y seguridad.
madurez.
2. Convive y 1. Interactúa con todas las Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y
participa personas. discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes.
democráticame Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo
nte. originario.
2. Construye normas y Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y considera las propuestas
asume acuerdos y leyes. de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo.

pág. 77
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
3. Maneja conflictos de Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario.
manera constructiva.
4. Delibera sobre asuntos Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer y
públicos. participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
5. Participa en acciones
que promueven el bienestar
común.
3. Construye 1. Interpreta críticamente Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas relacionadas con las principales sociedades
interpretacione fuentes diversas. prehispánicas y la Conquista.
s históricas. Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la
utiliza para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista.
2. Comprende el tiempo Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las
histórico. grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos).
3. Elabora explicaciones Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, pre incas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que
sobre procesos históricos. los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
4. Gestiona 1. Comprende las Describe los espacios geográficos urbanos y rurales de su localidad y región, y de un área natural protegida; reconoce la relación entre los elementos
responsableme relaciones entre los naturales y sociales que los componen.
nte el espacio y elementos naturales y
el ambiente. sociales.
2. Maneja fuentes de Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad y
información para región.
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
3. Genera acciones para Describe los problemas ambientales de su localidad y región e identifica las acciones cotidianas que los generan, así como sus consecuencias. A partir de
conservar el ambiente local ellas, propone y realiza actividades orientadas a la conservación del ambiente en su institución educativa, localidad y región.
y global. Identifica y describe las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, e investiga sobre los beneficios y servicios ambientales que estas
otorgan a los seres humanos, y sobre el impacto que estos tienen para su sostenibilidad.
Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante desastres; propone actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.) y participa
en ellas.
5. Gestiona 1. Comprende el Describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad e identifica las relaciones que se establecen entre ellas para satisfacer sus
responsableme funcionamiento del sistema necesidades y generar bienestar en las demás.
nte los económico y financiero.
recursos .2. Toma decisiones Ejecuta acciones que contribuyen a su economía familiar diferenciando entre necesidades y deseos; utiliza responsablemente los servicios públicos de su
económicos. económicas y financieras. espacio cotidiano y reconoce que tienen un costo y deben ser bien utilizados.
pág. 78
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
1. Indaga 1. Problematiza situaciones Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible explicación como respuesta, donde
mediante para hacer indagación. establece una relación entre los hechos y los factores que producen los cambios. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué algunos globos infla-
métodos dos se elevan y otros caen al suelo? Y, luego, responder: “El aire que contienen tiene diferente peso y por eso unos caen al suelo mientras otros siguen
científicos para elevándose”.
construir sus
conocimientos. 2. Diseña estrategias para Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para recoger información acerca de los factores relacionados con el
hacer indagación. problema en su indagación. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes de información científica que le permiten comprobar la respuesta.
3. Genera y registra datos o Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no
información. convencionales, registra los datos y los representa en organizadores.
4. Analiza datos e Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta que
información. propuso, así como con información científica. Elabora sus conclusiones.
5. Evalúa y comunica el Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que
proceso y resultados de su tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
indagación.
2. Explica el 1. Comprende y usa Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en plantas. Ejemplo: El estudiante utiliza un modelo para
mundo físico conocimientos sobre los describir cómo el sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes que se distribuyen, a través de la sangre, por todo el organismo.
basándose en seres vivos, materia y Justifica por qué los individuos se reproducen con otros de su misma especie.
conocimientos energía, biodiversidad,
sobre los seres Tierra y universo. Describe que los objetos pueden sufrir cambios reversibles e irreversibles por acción de la energía. Ejemplo: El estudiante describe por qué un cubo de hielo
vivos, materia y se disuelve por acción del calor del ambiente y por qué puede volver a ser un cubo de hielo al colocar el líquido en un refrigerador.
energía, Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y la forma de los objetos por las fuerzas aplicadas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante da razones de por
biodiversidad, qué al tirar de un elástico, este se deforma, y cuando cesa esta acción, recupera su forma inicial.
Tierra y Describe cómo la energía se manifiesta de diferentes formas y puede usarse para diferentes propósitos. Ejemplo: El estudiante describe cómo la energía
universo. producida en una batería para un carro de juguete se manifiesta en movimiento, sonido y luz al poner en funcionamiento todos sus componentes.
Describe el rol que cumplen los seres vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que las plantas son productores, la liebre es un consumidor y la
lombriz es un descomponedor.
Argumenta por qué las plantas y los animales poseen estructuras y comportamientos adaptados a su hábitat. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué
un camaleón se mimetiza con su ambiente o por qué los cactus tienen espinas en lugar de hojas.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Describe las diferentes zonas climáticas y señala que se forman por la distribución de la energía del sol sobre la Tierra y su relieve.
2. Evalúa las implicancias Argumenta por qué los diversos objetos tecnológicos son creados para satisfacer necesidades personales y colectivas. Ejemplo: El estudiante da razones
del saber y del quehacer de por qué los rayos X son empleados por los médicos en el diagnóstico de fracturas, así como las ventajas y desventajas de su uso.
científico y tecnológico. Opina sobre los cambios que la tecnología ha generado en la forma de vivir de las personas y en el ambiente. Ejemplo: El estudiante explica que gracias a
la refrigeradora se pueden conservar los alimentos durante más tiempo, y cómo esto impacta sobre la calidad de vida y del ambiente.
3. Diseña y 1. Determina una Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales,
construye alternativa de solución así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas.
pág. 79
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
soluciones tecnológica.
tecnológicas
para resolver
problemas de 2. Diseña la alternativa de Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características, forma,
su entorno. solución tecnológica. estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
3. Implementa la alternativa Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de
de solución tecnológica. seguridad y medidas de eco eficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
4. Evalúa y comunica el Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su alternativa de solución
funcionamiento y los tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de
impactos de su alternativa su uso.
de solución tecnológica.
1. Construye su 1. Conoce a Dios y asume Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la Historia de la Salvación como manifestación del amor de Dios.
identidad como su identidad religiosa y Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo amado según las Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su entorno.
persona humana, espiritual como persona
amada por Dios, digna, libre y trascendente.
digna, libre y
trascendente, 2. Cultiva y valora las Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta la integridad de las personas y las diversas manifestaciones religiosas.
comprendiendo manifestaciones religiosas
la doctrina de su Promueve la convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno.
de su entorno
EDUCACIÓN RELIGIOSA

propia religión,
abierto al diálogo argumentando su fe de
con las que le manera comprensible y
son cercanas. respetuosa.

2. Asume la 1. Transforma su entorno Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos.
experiencia del desde el encuentro Reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para mejorar la relación con su familia, institución educativa y comunidad.
encuentro personal y comunitario con
personal y Dios y desde la fe que Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en su entorno, y celebra su fe con confianza y gratitud.
comunitario con
profesa.
Dios en su
proyecto de vida 2. Actúa coherentemente Participa activamente y motiva a los demás en el respeto y cuidado de sí mismos, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios.
en coherencia
en razón de su fe según los
con su creencia
religiosa. principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
1. Aprecia de 1. Percibe manifestaciones Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en manifestaciones artístico-culturales, e identifica los medios utilizados. Relaciona
ARTE Y
CULTU

manera crítica artístico-culturales. elementos con ideas, mensajes y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe qué instrumentos se usan en la música tradicional peruana que está
RA

manifestacione escuchando, cómo es el sonido del tambor, el ritmo constante, qué sonidos le llaman la atención, qué le hace sentir, qué le hace pensar, entre otros.

pág. 80
CUARTO GRADO
Área Competencia Capacidad Desempeños
s artístico- 2. Contextualiza las Investiga el significado de los símbolos y características principales de manifestaciones artístico-culturales de diferentes lugares y tiempos, y comprende que
culturales. manifestaciones culturales. cumplen diversos propósitos y comunican ideas sobre la cultura en la que fueron creados. Ejemplo: El estudiante investiga las formas y los propósitos de la
cerámica Moche y cómo los motivos y diseños usados representan el carácter de los personajes o las figuras que allí aparecen.
3. Reflexiona creativa y Comenta sobre la manera en que los elementos, los procesos, los medios y las técnicas usadas comunican ideas, y genera hipótesis sobre el significado y
críticamente. la intención del artista.
2. Crea 1. Explora y experimenta Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su
proyectos los lenguajes del arte. alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas.
desde los 2. Aplica procesos Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros, y selecciona elementos y materiales para componer una imagen
lenguajes creativos. de acuerdo a sus intenciones. Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con base en un poema que ha leído. Experimenta con diversas fuentes
artísticos. sonoras usando objetos de su entorno, decide cuánto debe durar cada sonido y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al sentimiento que desea transmitir.
2.3.Evalúa y socializa sus Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha
procesos y proyectos. seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con criterios dados si logró su propósito.

QUINTO GRADO
COMUNICACIÓN:
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de
información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un
vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus
conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros,
enriqueciendo el tema tratado.

pág. 81
Competenci
Capacidad Desempeños
a
Se comunica Obtiene información - Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta
oralmente en del texto oral información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido
su lengua figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
materna
Infiere e interpreta - Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario
información del texto clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula
oral el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve.

- Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir
de información explícita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de
personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el
contexto y de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el
texto.
Adecúa, organiza y - Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales.
desarrolla las ideas de Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como figuras retóricas (por
forma coherente y ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
cohesionada
- Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas
características del género discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y
el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.

Utiliza recursos no - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en
verbales y paraverbales torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece
de forma estratégica relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.

pág. 82
Competenci
Capacidad Desempeños
a
- Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.

Interactúa - Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes
estratégicamente con previos y aporta nueva información para argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas.
distintos interlocutores Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Reflexiona y evalúa la - Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o
forma, el contenido y de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su
contexto del texto oral experiencia y el contexto en que se desenvuelve.

- Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la
cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al
propósito comunicativo.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene
información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el
texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su
conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento
y del contexto sociocultural.
Lee diversos Obtiene información del - Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del
tipos de texto escrito texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes
textos escritos del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo
en su lengua a las temáticas abordadas.

pág. 83
Competenci
Capacidad Desempeños
a
materna. Infiere e interpreta - Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado
información del texto de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre
las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita.
- Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las
imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
Reflexiona y evalúa la - Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las
forma, el contenido y comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
contexto del texto sintetizando la información, para interpretar el sentido global del texto.

- Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales
(negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto
sociocultural en que se desenvuelve.

- Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses


y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte con otros; y
compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales.

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su
experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura
en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado.
Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y
producir efectos en el lector según la situación comunicativa

pág. 84
Competenci
Capacidad Desempeños
a
Escribe Adecúa el texto a la - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así
diversos tipos situación comunicativa como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los
de textos en destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria.
su lengua
materna. Organiza y desarrolla las - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
ideas de forma subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos.
coherente y Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos
cohesionada referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
Utiliza convenciones del - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que
lenguaje escrito de contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o
forma pertinente comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones y
/adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o
versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
Reflexiona y evalúa la - Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
forma, el contenido y reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores
contexto del texto y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos
escrito empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.
- Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes cuando evalúa el texto.

MATEMATICA.
Estándar de aprendizaje: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una
cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición,
sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números
naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y
pág. 85
Competenci
Capacidad Desempeños
a
representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las
equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales. Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con
números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de
masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución así como sus
afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
Resuelve Traduce cantidades a - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar,
problemas de expresiones numéricas agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
cantidad. sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con decimales.
- Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una cantidad en partes iguales, y las
transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición, sustracción y multiplicación de
estas.
Comunica su - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión sobre los comprensión de:
números y las
• El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas
operaciones
de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales
hasta el décimo, su comparación y orden.
• Los múltiplos de un número natural y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades
(conmutativa, asociativa y distributiva).
• La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador.
• Las operaciones de adición y sustracción con números decimales y fracciones.
Usa estrategias y - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
procedimientos de • Estrategias heurísticas.
estimación y cálculo
• Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, estimación
de productos y cocientes, descomposición del dividendo, amplificación y simplificación de fracciones,
redondeo de expresiones decimales y uso de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de
pág. 86
Competenci
Capacidad Desempeños
a
la adición y división.
- Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (décadas y siglos) usando unidades
convencionales (expresadas con naturales, fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o divisiones por
múltiplos de 10, así como equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa y tiempo.
Argumenta - Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre números naturales, decimales y fracciones;
afirmaciones sobre las así como sobre relaciones inversas entre operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y sus
relaciones numéricas y conocimientos matemáticos.
las operaciones
- Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones;
traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones
de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del
término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio
constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las Igualdades para resolver
ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar
patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no Inmediatos; las justifica con ejemplos,
procedimientos, y propiedades de la Igualdad y desigualdad.
Resuelve Traduce datos y - Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación
problemas de condiciones a entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con
regularidad expresiones algebraicas números naturales, o en tablas de proporcionalidad.
equivalencia y y gráficas
cambio. - Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en un patrón de repetición (que
combine un criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un patrón aditivo de
segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 -...).

Comunica su - Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de
comprensión sobre las un patrón de segundo orden, así como de los símbolos o letras en la ecuación y de la proporcionalidad

pág. 87
Competenci
Capacidad Desempeños
a
relaciones algebraicas como un cambio constante.

Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades de la igualdad (uniformidad y
procedimientos para cancelativa) para encontrar el valor de la incógnita en una ecuación, para hallar la regla de formación de
encontrar equivalencias un patrón o para encontrar valores de magnitudes proporcionales.
y reglas generales
Argumenta - Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que continúan un patrón y las justifica con
afirmaciones sobre ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de resolución mediante el uso de
relaciones de cambio y propiedades de la igualdad y cálculos.
equivalencia
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus
elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones,
ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos. Emplea procedimientos e
Instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos,
seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las
formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades
Resuelve Modela objetos con - Establece relaciones entre las características de objetos reales o Imaginarios, los asocia y representa con
problemas de formas geométricas y formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de la
forma, sus transformaciones superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su capacidad.
movimiento y
localización. - Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y
reflexiones de una figura plana.
Comunica su - Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos,
comprensión sobre las vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico.

pág. 88
Competenci
Capacidad Desempeños
a
formas y relaciones - Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre la medida
geométricas de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de objetos planos como la porción de plano
ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación.

Usa estrategias y - Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y
procedimientos para las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas.
orientarse en el espacio

- Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un sistema
de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño de los
objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en el plano cartesiano.

- Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para


construir formas, ángulos, realizar ampliaciones, reducciones y reflexiones de las figuras, así como para
hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También,
usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la
longitud (perímetro, kilómetro, metro), la superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y en
decimales) de los objetos; además, realiza conversiones de unidades de longitud mediante cálculos
numéricos y usa la propiedad transitiva para ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no
convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición.
Argumenta - Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y
afirmaciones sobre entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano, y las explica con argumentos basados en
relaciones geométricas ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o
visualización. Así también, explica el proceso seguido.

pág. 89
Competenci
Capacidad Desempeños
a
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas,
recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de
líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y en
diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando
el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información
obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento

Resuelve Representa datos con - Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables cualitativas (por
problemas de gráficos y medidas ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por
gestión de estadísticas o ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el comportamiento
datos e probabilísticas del conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de
incertidumbre una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la moda como la mayor frecuencia y la
. media aritmética como punto de equilibrio.
Comunica su - Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de
comprensión de los equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las
conceptos estadísticos y nociones "seguro", "más probable" y "menos probable".
probabilísticos
- Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias,
para interpretar la información del mismo conjunto de datos contenidos en diferentes formas de
representación y de la situación estudiada.

Usa estrategias y - Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos para procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de
recopilar y procesar frecuencia, para describirlos y analizarlos.
datos
- Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u
otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y

pág. 90
Competenci
Capacidad Desempeños
a
todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos.
Sustenta conclusiones o - Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un
decisiones con base en suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información
la información obtenida obtenida con base en el análisis de datos.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona
las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra
evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con
información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos
Indaga Problematiza - Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o
mediante situaciones para hacer tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables
métodos indagación involucradas. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: "¿Qué le sucedería a una planta si la
científicos encerramos en una caja con un huequito por donde entre la luz?". La hipótesis podría ser: "Las plantas
para construir puestas en oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas porque necesitan luz para vivir".
conocimientos
. Diseña estrategias para - Propone un plan que le permita observar las variables involucradas, a fin de obtener datos para comprobar
hacer indagación sus hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le brinden información científica.
Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Ejemplo: Si se está
indagando sobre el comportamiento de las plantas y la luz, el estudiante podría decir: "Necesitaremos una
planta en un macetero y una caja de cartón para cubrirla. Haremos un huequito en la caja, la dejaremos
cubierta por 5 días y anotaremos qué sucede. Buscaremos información en libros e internet".
Genera y registra datos - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para
e información responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores. Ejemplo: Al revisar
diariamente lo que sucede con la planta cubierta por una caja con un huequito, el estudiante tomará nota
para identificar si el color de las hojas se mantiene, si el tallo sigue en la misma dirección o si cambió, y
hará resúmenes con la información que encontró en los libros e internet.

pág. 91
Competenci
Capacidad Desempeños
a
Analiza datos e - Compara los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información
información científica. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Nuestra hipótesis es que las
plantas puestas en la oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas"; "Experimentando, obtuvimos estos
datos: a los Y días las hojas de la planta cambiaron de color, a los 'y' días el tallo de la planta se dobló
hacia la fuente de luz"; "Según los libros, el movimiento de las plantas hacia la luz se llama fototropismo
positivo y su raíz tiene fototropismo negativo".
Evalúa y comunica el - Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los
proceso y resultados de procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades
su indagación que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. Ejemplo: El estudiante
podría decir: "Las plantas buscan las fuentes de luz y a eso se le llama fototropismo positivo, por ello, se
torció el tallo hacia la fuente de luz"; "Las plantas no mueren en la oscuridad, pero el color de sus hojas sí
cambia"; "Tendríamos que haber contado con una planta igualita, pero expuesta a la luz, para
compararlas".
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: propiedades o funciones macroscópicas de los
cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la
diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica con sus
impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico.
Explica el Comprende y usa - Describe las diferencias entre la célula animal y vegetal, y explica que ambas cumplen funciones básicas.
mundo físico conocimientos sobre Ejemplo: El estudiante describe por qué el cuerpo de un animal es suave en comparación con una planta,
basándose en los seres vivos, materia en función del tipo de células que poseen.
conocimientos y energía,
sobre los biodiversidad, Tierra y - Representa las diferentes formas de reproducción de los seres vivos.
seres vivos, universo
materia y - Describe la materia y señala que se compone de partículas pequeñas. Ejemplo: El estudiante señala que el
energía vapor (moléculas) que sale del agua cuando hierve es la razón por la que disminuye el volumen inicial.

pág. 92
Competenci
Capacidad Desempeños
a
,biodiversidad - Describe los ecosistemas y señala que se encuentran constituidos por componentes abióticos y bióticos
,tierra y que se interrelacionan.
universo.
- Describe el carácter dinámico de la estructura externa de la Tierra.

Evalúa las implicancias - Justifica que el quehacer tecnológico progresa con el paso del tiempo como resultado del avance científico
del saber y del para resolver problemas.
quehacer científico y
tecnológico - Opina cómo el uso de los objetos tecnológicos impacta en el ambiente, con base en fuentes
documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El estudiante opina sobre cómo la demanda de muebles
de madera promueve el desarrollo de maquinaria maderera, así como la deforestación, y qué alternativas
existen desde la ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo sostenible de esta industria.

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone
alternativas de solución con base en conocimientos científicos. Representa una de ellas Incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos
estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando
herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo.
Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas
considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Diseña y Determina una - Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con base en
construye alternativa de solución conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los recursos
soluciones tecnológica disponibles para construirla. Ejemplo: Ante la necesidad de conservar el refrigerio caliente, el estudiante
tecnológicas propone elaborar un envase que permita mantener las bebidas calientes por 2 horas. Considera los
para resolver principios de conservación del calor en los cuerpos y las formas de conservación del calor en los alimentos
problemas de utilizados por sus familiares o la comunidad. Usa materiales reciclables.
su entorno.
Diseña la alternativa de - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la
solución tecnológica secuencia de pasos, características de forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos
y materiales según sus propiedades físicas. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de

pág. 93
Competenci
Capacidad Desempeños
a
seguridad necesarias, así como medidas de ecoeficiencia. Ejemplo: El estudiante dibuja el envase para
mantener las bebidas calientes; describe las partes que tendrá y sus características: tamaño, forma,
material del que estará hecho; expone cómo lo elaborará y hace un listado de las herramientas que
utilizará (papel de aluminio, poliestireno expandido, lana, botellas descartabas, pegamento, tijeras, etc.).
Implementa y valida la - Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas
alternativa de solución según sus funciones; cumple las normas de seguridad. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el
tecnológica funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica y realiza cambios o ajustes para cumplir
los requerimientos establecidos. Ejemplo: El estudiante elabora el envase para mantener las bebidas
calientes utilizando botellas de plástico descartables, papel de aluminio, poliestireno, lana, pegamento,
tijeras, etc.; determina el tamaño del envase en centímetros y su capacidad en mililitros; maneja las
herramientas e instrumentos con los cuidados del caso. Pone a prueba el envase elaborado y lo compara
con otro diferente de las mismas dimensiones, vierte agua caliente, mide la temperatura inicial del líquido
de ambos envases y los cierra. Vuelve a tomarla temperatura después de 30 minutos y compara las
medidas encontradas, para determinar si el envase elaborado conserva mejor el agua caliente que el otro.
Si la diferencia de la temperatura de los líquidos de los dos envases no es amplia, realizará los ajustes
necesarios, como aumentar las capas de papel aluminio o lana que envuelven el envase elaborado.
Evalúa y comunica el - Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos.
funcionamiento y los Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las
impactos de su prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Ejemplo:
alternativa de solución El estudiante pone a prueba nuevamente el envase elaborado. Vierte agua caliente, toma la temperatura
tecnológica inicial y después de 2 horas toma la temperatura final. Si nota que la temperatura inicial del agua solo ha
descendido en un 50%, determina que su prototipo cumple el requerimiento establecido. Demuestra a sus
compañeros el funcionamiento de su envase mientras comenta cómo lo hizo y explica los inconvenientes
que tuvo que superar hasta llegar a la versión final.
AREA: PERSONAL SOCIAL.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de
pág. 94
Competenci
Capacidad Desempeños
a
sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su
pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de
vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto
moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre
hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para
protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad
Construye su Se valora a sí mismo - Explica sus características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten
identidad definir y fortalecer su identidad con relación a su familia.
- Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y
diferencias.
Autorregula sus - Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de
emociones autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización).
Reflexiona y argumenta - Explica las razones de por qué una acción es correcta o incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone
éticamente acciones que se ajusten a las normas y a los principios éticos.
Vive su sexualidad de - Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del otro; rechaza cualquier
manera plena y manifestación de violencia de género (mensajes sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la mujer, entre
responsable otros) en el aula, en la institución educativa y en su familia.
- Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así como las conductas para evitarlas o
protegerse.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada
uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa
normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o
equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa
de sus derechos. Delibera sobre asuntos de Interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.

pág. 95
Competenci
Capacidad Desempeños
a
Convive y Interactúa con todas las - Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la
participa personas: convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus
democráticam deberes.
ente en la
búsqueda del Construye normas y - Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los
bien común asume acuerdos y leyes: deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento.
Maneja conflictos de - Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos. Explica que los conflictos se originan por no
manera constructiva reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones.
Delibera sobre asuntos - Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al
públicos: bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Sustenta
su posición basándose en fuentes.
Participa en acciones - Muestra interés por participar en actividades que le permitan relacionarse con sus compañeros y personas
que promueven el de distintas culturas para conocer sus costumbres.
bienestar común:
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Construye Interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando
algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos
se ven de Inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y
simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las
versiones que dan sobre los procesos históricos.
Construye Interpreta críticamente - Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el Virreinato hasta el proceso de la
interpretaciones fuentes diversas Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas.
históricas

- Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado relacionado
con el Virreinato y el proceso de Independencia del Perú.

Comprende el tiempo - Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia nacional y distingue qué las

pág. 96
Competenci
Capacidad Desempeños
a
histórico caracteriza.

- Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la política y la sociedad entre el Virreinato y
la actualidad.
Elabora explicaciones - Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones
sobre procesos colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú.
históricos
- Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de hombres y
mujeres en dichos acontecimientos.

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los
factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y
socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los
actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.

Gestiona Comprende las - Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado
responsablemente relaciones entre los espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como las características de
el espacio y el
elementos naturales y la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza.
ambiente.
sociales:
Maneja fuentes de - Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le permitan obtener información
información para sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente.
comprender el espacio
geográfico y el ambiente
- Explica las características de una problemática ambiental, como la deforestación, la contaminación del
mar, la desertificación y la pérdida de suelo, y las de una problemática territorial, como el caos en el
transporte, a nivel local.

pág. 97
Competenci
Capacidad Desempeños
a
Genera acciones para - Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres en su institución educativa, localidad y región;
conservar el ambiente propone y ejecuta acciones para reducirlos o adaptarse a ellos.
local y global
- Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables que realiza su escuela, y planifica y ejecuta
actividades orientadas a mejorar las prácticas de su escuela para la conservación del ambiente
relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas,
transporte, entre otros.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al
realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los
presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de Impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar
común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de las personas.
Gestiona Comprende las - Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y cómo las personas, las empresas y el
responsablemente
relaciones entre los Estado (los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y
los recursos
económicos. elementos del sistema servicios mediante el uso del dinero para la adquisición de estos.
económico y financiero
- Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de recursos, así como de la cultura de pago de las
deudas contraídas.

- Argumenta la importancia de conocer los derechos del consumidor.

Toma decisiones - Representa de diversas maneras cómo influye la publicidad en sus decisiones de consumo.
económicas y
financieras - Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas
y a las familias.

pág. 98
Competenci
Capacidad Desempeños
a
AREA: EDUCACION RELIGIOSA.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la acción
de Dios presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su comunidad y realizando obras de caridad que le
ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno
fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.

Construye su Conoce a Dios y asume - Explica el amor de Dios presente en la Creación y se compromete a cuidarla.
identidad su identidad religiosa y
como persona espiritual como persona - Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose a sí mismo y a los demás.
humana, digna, libre y
amada por trascendente
Dios, digna,
Cultiva y valora las - Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomente el respeto por la vida humana.
libre y
manifestaciones
trascendente,
religiosas de su entorno
comprendiend
argumentando su fe de - Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de Dios.
o la doctrina
manera comprensible y
de su propia
respetuosa.
religión,
abierto al
diálogo con
las que le son
más cercanas.

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su compromiso personal a la luz de textos bíblicos. Comprende su
dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita asumir cambios de comportamiento en diversos contextos a la luz del Evangelio. Interioriza
la presencia de Dios viviendo el encuentro personal y comunitario, para colaborar en la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas
de Jesucristo. Asume su rol protagónico mediante actitudes concretas a imagen de Jesucristo y colabora en el cambio que necesita la sociedad.
Asume la Transforma su entorno - Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia.
pág. 99
Competenci
Capacidad Desempeños
a
experiencia desde el encuentro - Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir cambios de comportamiento al interactuar con los
del encuentro personal y comunitario demás.
personal y con Dios y desde la fe
comunitario que profesa
con Dios en su
Actúa coherentemente - Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con Dios y fortalece así su fe como miembro
proyecto de
en razón de su fe según activo de su familia, Iglesia y comunidad.
vida en
los principios de su
coherencia
conciencia moral en
con su - Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia
situaciones concretas de
creencia justa y fraterna con los demás.
la vida
religiosa.
AREA: ARTE Y CULTURA.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del
arte, la estructura y los medios utilizados en una manifestación artística cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los
contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las
creencias y los valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas
intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes.
Aprecia de Percibe manifestaciones - Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que observa, analiza sus elementos e
manera crítica artístico-culturales. interpreta las ideas y sentimientos que transmiten.
manifestacion
es artístico- Contextualiza - Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico-culturales e identifica cómo el arte
culturales. manifestaciones cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las
artístico-culturales creencias, los valores o las actitudes de un artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante explica 'qué
representa la danza Chuño Saruy para las comunidades que la realizan, por qué la hacen, de qué lugares,
entre otros.
Reflexiona creativa y - Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una manifestación artístico-cultural e incorpora la
críticamente sobre opinión de los demás para reformular sus puntos de vista sobre ella.

pág. 100
Competenci
Capacidad Desempeños
a
manifestaciones
artístico-culturales.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alterativas de combinar y usar elementos, medios,
materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y
manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus
intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de
otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de
presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones
de manera efectiva.
Crea Explora y experimenta - Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con
proyectos los lenguajes artísticos fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las
desde los herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos.
lenguajes
artísticos. Aplica procesos - Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo
creativos artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica. Ejemplo: El
estudiante observa diversos cuentos ilustrados sobre Don Quijote de la Mancha para saber de qué maneras han sido
representados los personajes principales. Luego, planifica cómo representará de manera dramática a uno de los
personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba con una serie de movimientos, gestos y tonos de voz frente a sus
compañeros para elegir la mejor manera de transmitir las características del personaje que ha elegido.

Evalúa y comunica sus - Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las presenta de diversas maneras. Asume roles en
procesos y proyectos las diferentes fases del proyecto artístico y evalúa el impacto de sus acciones en el resultado de sus
creaciones o presentaciones.

SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños

pág. 101
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
C Se comunica oralmente mediante diversos Se comunica Obtiene información del - Recupera información explícita de textos orales que escucha
O tipos de textos; infiere el tema, propósito, oralmente en su texto oral. seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es
hechos y conclusiones a partir de lengua materna. dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos
M
información explícita, e interpreta la que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que
U intención del interlocutor en discursos que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
N contienen ironías. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e Infiere e interpreta - Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo
I información del texto oral. relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
informales. Organiza y desarrolla sus ideas
C en torno a un tema y las relaciona mediante información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello,
A el uso de conectores y algunos referentes, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en
así como de un vocabulario variado y que se desenvuelve.
C
pertinente. Usa recursos no verbales y - Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia, etc.)
I entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e
paraverbales para enfatizar lo que dice.
Ó Reflexiona y evalúa los textos escuchados a implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas
N partir de sus conocimientos y el contexto de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y
sociocultural. En un intercambio, hace determina el significado de palabras según el contexto y de
preguntas y contribuciones relevantes que expresiones con sentido figurado (expresiones irónicas) cuando hay
responden a las ideas y puntos de vista de algunas pistas en el texto.
otros, enriqueciendo el tema tratado. - Explica la intención de sus interlocutores considerando recursos
verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y
las motivaciones de personas y personajes, así como algunas figuras
retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas
características del tipo textual y género discursivo.
Adecúa, organiza y - Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el
desarrolla las ideas de propósito comunicativo y algunas características del género discursivo,
forma coherente y manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus
cohesionada. interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de información complementaria.
Utiliza recursos no verbales - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
C y paraverbales de forma cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
estratégica. desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático.
O
Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto,
M consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y
U conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
N términos propios de los campos del saber.
- Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.

pág. 102
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
I Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el
C volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público,
A
como el suspenso y el entretenimiento.
C
Interactúa - Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
I
estratégicamente con hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus
Ó distintos interlocutores. interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar,
explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Reflexiona y evalúa la - Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos
forma, el contenido y orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación.
contexto del texto oral. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su
experiencia y el contexto en que se desenvuelve.
- Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así
como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la
utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo
al propósito comunicativo.
Lee diversos tipos de textos con varios Lee diversos tipos Obtiene información del - Identifica información explícita, relevante y complementaria que se
elementos complejos en su estructura y con de textos escritos texto escrito. encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e
vocabulario variado. Obtiene información e en su lengua integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes
integra datos que están en distintas partes materna. del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de
del texto. Realiza inferencias locales a partir textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con
de información explícita e implícita. vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
Interpreta
Infiere e interpreta - Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y
el texto considerando información relevante información del texto. determina el significado de palabras, según el contexto, y de
y complementaria para construir su sentido expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre
global. Reflexiona sobre aspectos variados las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas,
del texto a partir de su conocimiento y causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura
C intención de los recursos textuales y el intertextual.
efecto del - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
O
texto en el lector a partir de su conocimiento subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía,
M
y del contexto sociocultural. negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas
U del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.

pág. 103
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
N - Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de
I personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema
central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor,
C
clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones
A sobre el texto para interpretar su sentido global.
C
Reflexiona y evalúa la - Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de
I forma, el contenido y diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que
Ó contexto del texto. produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
- Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de
acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos
leídos; sustenta su posición sobre los valores presentes en los textos,
cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar
algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales y géneros
discursivos (por ejemplo: diferencias y semejanzas entre cuento y
fábula).
Escribe diversos tipos de textos de forma Escribe diversos Adecúa el texto a la - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, tipos de textos en situación comunicativa. comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
propósito y el registro, a partir de su su lengua materna. discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro
experiencia previa y de algunas fuentes de formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona
información complementarias. Organiza y algunas fuentes de información complementaria.
desarrolla lógicamente las ideas en torno a
un tema y las estructuras en párrafos.27 Organiza y desarrolla las - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
Establece relaciones entre ideas a través del ideas de forma coherente y torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de
uso adecuado de algunos tipos de cohesionada. acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin
conectores y de referentes; emplea digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-
vocabulario variado. Utiliza recursos efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y
ortográficos para separar expresiones, ideas conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
y párrafos28 con la intención de darle sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
claridad y sentido a su texto. Reflexiona y Utiliza convenciones del - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto
evalúa de manera permanente la coherencia lenguaje escrito de forma aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su
y cohesión de las ideas en el texto que pertinente. texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o
escribe, así como el uso del lenguaje para comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas
C argumentar o reforzar sentidos y producir (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas,
O efectos en el lector según la situación personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o

pág. 104
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
M comunicativa. el suspenso, por ejemplo).
U
N Reflexiona y evalúa la - Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a
forma, el contenido y la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de
I
contexto del texto escrito. información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de
C conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También,
A evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la
C pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su
sentido.
I
- Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos
Ó
textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al
momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales
y ortográficos más comunes, así como las características de tipos
textuales, cuando evalúa el texto.
M Resuelve problemas referidos a una o más Resuelve problemas Traduce cantidades a - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar,
A acciones de comparar, igualar, repetir o de cantidad. expresiones numéricas. igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones
repartir cantidades, partir y repartir una numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división
T
cantidad en partes iguales; las traduce a de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal
E expresiones aditivas, multiplicativas y la exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.
M potenciación cuadrada y cúbica; así como a - Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más
Á expresiones de adición, sustracción y unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas
multiplicación con fracciones y decimales (modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación con
T (hasta el centésimo). Expresa su expresiones fraccionarias y decimales (hasta el centésimo).
I comprensión del sistema de numeración
C decimal con números naturales hasta seis Comunica su comprensión - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
cifras, de divisores y múltiplos, y del valor sobre los números y las signos y expresiones verbales) su comprensión de:
A operaciones.
posicional de los números decimales hasta • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y
los centésimos; con lenguaje numérico y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de
representaciones diversas. Representa de numeración decimal.
diversas formas su comprensión de la noción
• Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de
de fracción como operador y como cociente,
M los números primos y compuestos; así como las propiedades de las
así como las equivalencias entre decimales,
operaciones y su relación inversa.
A fracciones o porcentajes usuales38.
Selecciona y emplea estrategias diversas, el • La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre
T
cálculo mental o escrito para operar con decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de
E adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales.

pág. 105
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
M números naturales, fracciones, decimales y Usa estrategias y - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
Á porcentajes de manera exacta o aproximada; procedimientos de • Estrategias heurísticas.
así como para hacer conversiones de estimación y cálculo.
T • Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad de las
unidades de medida de masa, tiempo y
I temperatura, y medir de manera exacta o operaciones con números naturales, la amplificación y simplificación
C aproximada usando la unidad pertinente. de fracciones, el redondeo de decimales y el uso de la propiedad
Justifica sus procesos de resolución así como distributiva.
A
sus afirmaciones sobre las relaciones entre • Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números
las cuatro operaciones y sus propiedades, naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular
basándose en ejemplos y sus conocimientos porcentajes usuales.
matemáticos.
Argumenta afirmaciones - Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y
sobre las relaciones la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el
numéricas y las problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer
operaciones. conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas
con números naturales y expresiones decimales.
- Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre
decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con varios
ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
- Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
Resuelve problemas de equivalencias, Resuelve problemas Traduce datos y - Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una
regularidades o relaciones de cambio entre de regularidad, condiciones a expresiones equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre
dos magnitudes o entre expresiones; equivalencia y algebraicas. los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que
traduciéndolas a ecuaciones que combinan cambio. contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números
las cuatro operaciones, a expresiones de naturales o decimales, o en proporcionalidad directa.
desigualdad o a relaciones de - Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
proporcionalidad directa, y patrones de transforma en patrones de repetición (con criterios geométricos de
repetición que combinan criterios traslación y giros), patrones (con y sin configuraciones puntuales)
geométricos y cuya regla de formación se cuya regla se asocia a la posición de sus elementos y patrones aditivos
asocia a la posición de sus elementos. o multiplicativos.
Expresa su comprensión del término general
de un patrón, las condiciones de desigualdad Comunica su comprensión - Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su
expresadas con los signos > y <, así como sobre las relaciones comprensión del término general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8,
de la relación proporcional como un cambio algebraicas. 11, 14...--> término general = triple de un número, menos 1),
constante; usando lenguaje matemático y condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como
diversas representaciones. Emplea recursos, de la relación proporcional como un cambio constante.

pág. 106
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
M estrategias y propiedades de las igualdades Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para
A para resolver ecuaciones o hallar valores que procedimientos para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades
cumplen una condición de desigualdad o encontrar equivalencias y de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o
T
proporcionalidad; así como procedimientos reglas generales. hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de
E para crear, continuar o completar patrones. proporcionalidad.
M Realiza afirmaciones a partir de sus
experiencias concretas, sobre patrones y sus Argumenta afirmaciones - Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un patrón y
Á
elementos no inmediatos; las justifica con sobre relaciones de cambio sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que intervienen en los
T ejemplos, procedimientos, y propiedades de y equivalencia. miembros de una desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos,
I la igualdad y desigualdad. propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos. Así
C también, justifica su proceso de resolución.
A Resuelve problemas en los que modela las Resuelve problemas Modela objetos con formas - Establece relaciones entre las características de objetos reales o
características y la ubicación de objetos a de forma, geométricas y sus imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales
formas bidimensionales y tridimensionales, movimiento y transformaciones. (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y
sus propiedades, su ampliación, reducción o localización. superficies; y con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros),
rotación. Describe y clasifica prismas rectos, sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base
cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus rectangular.
elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y - Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los
por sus propiedades; usando lenguaje objetos, personas o lugares, y las expresa en un croquis o plano
geométrico. Realiza giros en cuartos y sencillo teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o
medias vueltas, traslaciones, ampliación y avenidas.
reducción de formas bidimensionales, en el
- Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación de los
plano cartesiano. Describe recorridos y
objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano
ubicaciones en planos. Emplea
cartesiano. Ejemplo: El estudiante establece las coordenadas en las
procedimientos e instrumentos para ampliar,
que se encuentra un lugar determinado.
reducir, girar y construir formas; así como
para estimar o medir la longitud, superficie y Comunica su comprensión - Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y
capacidad de los objetos, seleccionando la sobre las formas y propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando len-
unidad de medida convencional apropiada y relaciones geométricas. guaje geométrico.
realizando conversiones. Explica sus
- Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro, el volumen
afirmaciones sobre relaciones entre
de un cuerpo sólido y el área como propiedades medibles de los
elementos de las formas geométricas y sus
objetos.
atributos medibles, con ejemplos concretos y
propiedades. - Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales
(sistema de referencia). Asimismo, describe los cambios de tamaño y
ubicación de los objetos mediante ampliaciones, reducciones y giros
en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra posiciones

pág. 107
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas.

Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización


procedimientos para y los procedimientos de composición y descomposición para construir
orientarse en el espacio. formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el
plano, así como para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para
construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y
comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de
manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer
M
conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de
A medida no convencional o convencional, según convenga, así como
T instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y di-
E versos recursos.

M Argumenta afirmaciones - Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los
Á sobre relaciones objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así
geométricas. como su desarrollo en el plano cartesiano, entre el perímetro y la su-
T perficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos
I basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus
C conocimientos matemáticos con base en su exploración o
visualización, usando el razonamiento inductivo. Así también, explica
A
el proceso seguido. Ejemplo: “Dos rectángulos pueden tener diferente
área pero el mismo perímetro”, “El área de un triángulo la puedo
obtener dividiendo por la mitad el área de un paralelogramo”.
Resuelve problemas relacionados con temas Resuelve problemas Representa datos con - Representa las características de una población en estudio sobre
de estudio, en los que reconoce variables de gestión de datos gráficos y medidas situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a variables
cualitativas o cuantitativas discretas, e incertidumbre. estadísticas o cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativas discretas (por
recolecta datos a través de encuestas y de probabilísticas. ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como también el comportamiento del
diversas fuentes de información. Selecciona conjunto de datos, a través de gráficos de barras dobles, gráficos de
tablas de doble entrada, gráficos de barras líneas, la moda y la media aritmética como reparto equitativo.
dobles y gráficos de líneas, seleccionando el - Determina todos los posibles resultados de una situación aleatoria a
más adecuado para representar los datos. través de su probabilidad como fracción.
Usa el significado de la moda para
interpretar información contenida en gráficos Comunica la comprensión - Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la
y en diversas fuentes de información. Realiza de los conceptos media aritmética como reparto equitativo; así como todos los posibles
experimentos aleatorios, reconoce sus estadísticos y resultados de una situación aleatoria en forma oral usando las
posibles resultados y expresa la probabilidad probabilísticos. nociones “más probables” o “menos probables”, y numéricamente.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “En dos de los cinco casos, el
pág. 108
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
de un evento relacionando el número de resultado es favorable: 2/5”.
casos favorables y el total de casos posibles. - Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, así como
Elabora y justifica predicciones, decisiones y información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas, en-
conclusiones, basándose en la información trevistas, experimentos, etc.), para interpretar la información que
obtenida en el análisis de datos o en la contienen considerando los datos, las condiciones de la situación y
probabilidad de un evento. otra información que se tenga sobre las variables. También, advierte
que hay tablas de doble entrada con datos incompletos, las completa
y produce nueva información.
- Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los
procesa y organiza en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia,
para describirlos y analizarlos.
M Usa estrategias y - Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el
A procedimientos para diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media
T recopilar y procesar datos. aritmética como reparto equitativo, la moda, los casos favorables a un
suceso y su probabilidad como fracción.
E
M Sustenta conclusiones o - Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de sucesos a partir
Á decisiones con base en del análisis de los resultados de una situación aleatoria. Así también,
información obtenida. justifica sus decisiones y conclusiones a partir de la información
T obtenida con base en el análisis de datos.
I
C
A

P Construye su identidad al tomar conciencia Construye su Se valora a sí mismo. - Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y
E de los aspectos que lo hacen único, cuando identidad. limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así como la
se reconoce a sí mismo a partir de sus contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida.
R
características personales, sus capacidades y - Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa
S limitaciones reconociendo el papel de las y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país.
O familias en la formación de dichas
características. Aprecia su pertenencia Autorregula sus emociones. - Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos,

pág. 109
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
N cultural a un país diverso. Explica las causas en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza
A y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación
estrategias para regularlas. Manifiesta su y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta.
l
punto de vista frente a situaciones de
conflicto moral, en función de cómo estas le Reflexiona y argumenta - Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o
afectan a él o a los demás. Examina sus éticamente. simuladas, que involucran un dilema moral, considerando cómo estas
acciones en situaciones de conflicto moral afectan a él o a los demás.
que se presentan en la vida cotidiana y se - Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea
plantea comportamientos que tomen en comportamientos tomando en cuenta las normas sociales y los
cuenta principios éticos. principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “No hagas a otro
Establece relaciones de igualdad entre lo que no quieres que te hagan a ti” (para explicar por qué no es
hombres y mujeres, y explica su importancia. bueno poner apodos a sus compañeros).
Crea vínculos afectivos positivos y se Vive su sexualidad de - Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones
S
sobrepone cuando estos cambian. Identifica manera integral y de igualdad, cuidando y respetando su espacio personal, su cuerpo y
O conductas para protegerse de situaciones responsable de acuerdo a el de los demás. Ejemplo: El estudiante exige un trato respetuoso por
C que ponen en riesgo su integridad en su etapa de desarrollo y parte de sus compañeros.
I relación a su sexualidad. madurez. - Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen en
A riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Ejemplo: El
L estudiante se comunica solo con personas conocidas en las redes
sociales, no acepta invitaciones de desconocidos.
Convive y participa democráticamente Convive y participa Interactúa con todas las - Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone
cuando se relaciona con los demás, democráticamente. personas. acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la
respetando las diferencias, los derechos de reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian
cada uno, cumpliendo y evaluando sus los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género,
deberes. Se interesa por relacionarse con raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de
personas de culturas distintas y conocer sus sus compañeros, y propone cómo mejorarlo.
costumbres. - Se comunica por diversos medios con personas de una cultura distinta
Construye y evalúa normas de convivencia a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras), para aprender
tomando en cuenta sus derechos. Maneja de ella.
conflictos utilizando el diálogo y la mediación
con base en criterios de igualdad o equidad. Construye normas y asume - Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia
Propone, planifica y realiza acciones acuerdos y leyes. del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa
colectivas orientadas al bien común, la su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus
solidaridad, la protección de las personas compañeros también lo hagan.
vulnerables y la defensa de sus derechos. Maneja conflictos de - Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y buscar
Delibera sobre asuntos de interés público con manera constructiva. la igualdad o equidad; propone alternativas de solución.

pág. 110
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
argumentos basados en fuentes y toma en Delibera sobre asuntos - Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos
cuenta la opinión de los demás. públicos. públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la
protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos,
Participa en acciones que tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición
promueven el bienestar basándose en fuentes.
común.
Construye interpretaciones históricas en las Construye Interpreta críticamente - Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y
que explica, de manera general, procesos interpretaciones fuentes diversas. procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el
históricos peruanos, empleando algunas históricas. momento en que se produjeron.
categorías temporales. Identifica las causas - Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan
inmediatas y lejanas que desencadenaron sobre hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX.
dichos procesos, así como las consecuencias
cuyos efectos se ven de inmediato o a largo Comprende el tiempo - Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del
plazo. Ordena cronológicamente procesos histórico. Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y
históricos peruanos y describe algunos simultaneidades.
cambios, permanencias y simultaneidades
Elabora explicaciones sobre - Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX
producidos en ellos. Utiliza información de
procesos históricos. utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo histórico,
diversas fuentes a partir de identificar su
e identifica algunas causas y consecuencias inmediatas y de largo
origen y distinguiendo algunas diferencias
P plazo.
entre las versiones que dan sobre los
E procesos históricos. - Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX;
reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos.
R
S Gestiona responsablemente el espacio y Gestiona Comprende las relaciones - Compara los elementos naturales y sociales de los espacios
ambiente al realizar frecuentemente responsablemente entre los elementos geográficos de su localidad y región, y de un área natural protegida, y
O
actividades para su cuidado y al disminuir los el espacio y el naturales y sociales. explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su
N factores de vulnerabilidad frente al cambio ambiente. transformación de acuerdo a su función.
A climático y a los desastres en su escuela. - Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener
l Utiliza distintas fuentes y herramientas información y ubicar elementos en el espacio geográfico y el am-
cartográficas y socioculturales para ubicar biente.
elementos en el espacio geográfico y el
ambiente, y compara estos espacios a Maneja fuentes de - Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas
diferentes escalas considerando la acción de información para naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo
los actores sociales. Explica las problemáticas comprender el espacio soluciones prácticas para potenciar su sostenibilidad.
ambientales y territoriales a partir de sus geográfico y el ambiente. - Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del
causas, consecuencias y sus manifestaciones calentamiento global, y de una problemática territorial, como la
a diversas escalas. expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel
local, regional y nacional.

pág. 111
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
- Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y
S localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los
efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para
O
reducirlos.
C
Genera acciones para - Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables, y los
I
conservar el ambiente local patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta acciones
A y global. orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del ambiente,
L en su escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso del agua,
la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos, conser-
vación de los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre
otros,—teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
Gestiona responsablemente los recursos Gestiona Comprende el - Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios
económicos al utilizar el dinero y otros responsablemente funcionamiento del sistema económicos en diferentes sectores y cómo las empresas producen bie-
recursos como consumidor informado y al los recursos económico y financiero. nes y servicios para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
realizar acciones de ahorro, inversión y económicos. - Argumenta la importancia de cumplir con los compromisos de pago de
cuidado de ellos. Explica el papel de la deudas y responsabilidades tributarias para mejorar los bienes y
publicidad frente a las decisiones de servicios públicos.
consumo y en la planificación de los
- Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en sus decisiones
presupuestos personales y familiares, así
de consumo y en las de su familia.
como la importancia de cumplir con el pago
de impuestos, tributos y deudas como medio Toma decisiones - Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso del
para el bienestar común. Explica los roles económicas y financieras. dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias;
que cumplen las empresas y el Estado y formula planes de ahorro e inversión personal y de aula, de acuerdo
respecto a la satisfacción de las necesidades con metas trazadas y fines previstos.
económicas y financieras de las personas.
- Promueve actividades para fomentar el respeto de los derechos del
consumidor, la responsabilidad socioambiental de las empresas, el
ahorro personal y la cultura de pago de impuestos.
C Indaga las causas o describe un objeto o Indaga mediante Problematiza situaciones - Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho,
I fenómeno que identifica para formular métodos científicos para hacer indagación. fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que
preguntas e hipótesis en las que relaciona las para construir sus expresan la relación causa-efecto y determina las variables
E
variables que intervienen y que se pueden conocimientos. involucradas.
N observar. Propone estrategias para observar
o generar una situación controlada en la cual Diseña estrategias para - Propone un plan para observar las variables del problema de
C
registra evidencias de cómo una variable hacer indagación. indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experi-
I mentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus
independiente afecta a otra dependiente.
hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así

pág. 112
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
a Establece relaciones entre los datos, los como fuentes que le brinden información científica. Considera el
interpreta y los contrasta con información tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad
confiable. Evalúa y comunica sus necesarias.
y
conclusiones y procedimientos.
Genera y registra datos o - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación
información. entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los
T
datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los
E representa en diferentes organizadores.
C
Analiza datos e - Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y
N información. las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones.
O
Evalúa y comunica el - Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos
L proceso y resultados de su científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación
O indagación. ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que
G tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o
escrita.
Í
A Explica, con base en evidencia con respaldo Explica el mundo Comprende y usa - Describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o
científico, las relaciones entre: propiedades o físico basándose en conocimientos sobre los pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o es-
C
funciones macroscópicas de los cuerpos, conocimientos sobre seres vivos, materia y pecializadas. Ejemplo: El estudiante señala que las bacterias necesitan
I materiales o seres vivos con su estructura y los seres vivos, energía, biodiversidad, un huésped para poder cumplir sus funciones básicas.
E movimiento microscópico; la reproducción materia y energía, Tierra y universo. - Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de una
N sexual con la diversidad genética; los biodiversidad, Tierra especie.
ecosistemas con la diversidad de especies; el y universo.
C - Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan
relieve con la actividad interna de la Tierra.
I en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos.
Relaciona el descubrimiento científico o la
a innovación tecnológica con sus impactos. - Relaciona los cambios que sufren los materiales con el
Justifica su posición frente a situaciones reordenamiento de sus componentes constituyentes. Ejemplo: El
controversiales sobre el uso de la tecnología estudiante relaciona la ceniza, el humo y el vapor del agua con la
y y el saber científico. combustión de madera.
- Interpreta la relación entre la temperatura y el movimiento molecular
T en los objetos. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando
se calienta un objeto metálico como el aluminio, este cambia de
E
tamaño.
C
- Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica
N interna y externa de la Tierra.
O
Evalúa las implicancias del - Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los
L saber y del quehacer ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando
pág. 113
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
O científico y tecnológico. disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la población de vizcachas
G se reduce, y cómo esto también afecta a la población de zorros.
Í - Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos
científicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el
A
cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas.
Ejemplo: El estudiante da razones de cómo el uso del telescopio dio
un nuevo lugar a la Tierra en el universo y de cómo con el
microscopio se originó la teoría de los gérmenes como causantes de
enfermedades.
- Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico,
y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes
documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El estudiante discute
sus puntos de vista acerca de si la instalación de antenas de telefonía
en zonas pobladas podría afectar la salud de los seres vivos.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al Diseña y construye Determina una alternativa - Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su
identificar las causas que generan problemas soluciones de solución tecnológica. alternativa de solución, con base en conocimientos científicos o
tecnológicos, y propone alternativas de tecnológicas para prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los
solución basado en conocimientos científicos. resolver problemas recursos disponibles para construirla.
Representa una de ellas incluyendo sus de su entorno.
partes o etapas a través de esquemas o Diseña la alternativa de - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y
dibujos estructurados. Establece solución tecnológica. textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos y las
características de forma, estructura y función características: dimensiones, forma, estructura y función. Selecciona
y explica el procedimiento, los recursos de herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades
implementación, los ejecuta usando físicas; incluye los recursos a utilizar y los posibles costos. Considera el
C
herramientas y materiales seleccionados, tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias.
I
verifica el funcionamiento de la solución Implementa la alternativa - Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los
E tecnológica detectando imprecisiones y de solución tecnológica. materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple
N realiza ajustes para mejorarlo. Explica el las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa
C procedimiento, conocimiento científico unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de
aplicado y limitaciones de la solución cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones
I
tecnológica, Evalúa su funcionamiento a en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de
a través de pruebas considerando los materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los
requerimientos establecidos y propone requerimientos establecidos.
y mejoras. Infiere impactos de la solución
tecnológica. Evalúa y comunica el - Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los
funcionamiento y los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución
T impactos de su alternativa tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las

pág. 114
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
E de solución tecnológica. prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios
C e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o
negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos.
N
O
L
O
G
Í
A
E Comprende el amor de Dios desde la Construye su Conoce a Dios y asume su - Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta
D creación respetando la dignidad y la libertad identidad como identidad religiosa y la dignidad y la libertad de la persona humana.
de la persona humana. Explica la acción de persona humana, espiritual como persona - Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y
U
Dios presente en el Plan de Salvación. amada por Dios, digna, libre y trascendente. en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la
C Demuestra su amor a Dios y al prójimo digna, libre y persona humana.
A participando en su comunidad y realizando trascendente,
obras de caridad que le ayudan en su comprendiendo la Cultiva y valora las - Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y
C
crecimiento personal y espiritual. Fomenta doctrina de su manifestaciones religiosas fortalece así su crecimiento personal y espiritual.
I una convivencia cristiana basada en el propia religión, de su entorno - Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en
Ó diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor abierto al diálogo argumentando su fe de el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno.
N fraterno fortaleciendo su identidad como hijo con las que le son manera comprensible y
de Dios. cercanas. respetuosa.

R Expresa coherencia entre lo que cree, dice y Asume la Transforma su entorno - Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en
hace en su compromiso personal a la luz de experiencia del desde el encuentro su entorno familiar y comunitario.
E
textos bíblicos. Comprende su dimensión encuentro personal personal y comunitario con - Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar
L religiosa, espiritual y trascendente que le y comunitario con Dios y desde la fe que actitudes de cambio a nivel personal y comunitario.
I permita asumir cambios de comportamiento Dios en su proyecto profesa.
- Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la
G en diversos contextos a la luz del Evangelio. de vida en
búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a for-
Interioriza la presencia de Dios viviendo el coherencia con su
I talecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad
encuentro personal y comunitario, para creencia religiosa.
O desde las enseñanzas de Jesucristo.
colaborar en la construcción de una
S comunidad de fe guiada por las enseñanzas Actúa coherentemente en - Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de
A de Jesucristo. Asume su rol protagónico razón de su fe según los Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y solidaria
mediante actitudes concretas a imagen de principios de su conciencia con los demás.
Jesucristo y colabora en el cambio que moral en situaciones
necesita la sociedad.
pág. 115
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
concretas de la vida.

A Aprecia de manera crítica manifestaciones Aprecia de manera Percibe manifestaciones - Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles,
R artístico-culturales al interpretar las crítica artístico-culturales. sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-cultu-
cualidades expresivas de los elementos del manifestaciones rales, y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y
T
arte, la estructura y los medios utilizados en artístico-culturales. emociones que ellas le generan.
E una manifestación artístico-cultural y explica
cómo transmite mensajes, ideas y Contextualiza las - Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que
sentimientos. manifestaciones culturales. manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas
Y transmiten las características de una sociedad.
Investiga los contextos donde se originan
manifestaciones artístico-culturales Reflexiona creativa y - Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación
C tradicionales y contemporáneas e identifica críticamente. artística, con base en la información que maneja sobre su forma y
U cómo los cambios, las tradiciones, las contexto de creación, y ensaya una postura personal frente a ella.
L creencias y los valores revelan la manera en Ejemplo: El estudiante explica qué es un retablo y lo relaciona con
que una determinada persona o sociedad ha eventos históricos sobre los que ha estudiado y explica qué partes del
T
vivido. retablo son más efectivas en transmitir sus ideas. Explica cómo ha
U cambiado su reacción inicial frente al retablo, después de haberlo
Genera hipótesis sobre el significado y las
R diversas intenciones que puede tener una observado con detenimiento e indagado sobre el contexto en que fue
A manifestación creada en contextos históricos creado.
y culturales diferentes.
Crea proyectos artísticos individuales o Crea proyectos Explora y experimenta los - Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la
colaborativos explorando formas alternativas desde los lenguajes lenguajes del arte. música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales,
de combinar y usar elementos, medios, artísticos. herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y
materiales y técnicas artísticas y tecnologías comunicativos.
para la resolución de problemas creativos.
Genera ideas investigando una variedad de Aplica procesos creativos. - Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación
fuentes y manipulando los elementos de los y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global.
diversos lenguajes de las artes (danza, Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales,
música, teatro, artes visuales) para evaluar técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos
cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas.
Planifica y produce trabajos que comunican Evalúa y socializa sus - Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles
ideas y experiencias personales y sociales e procesos y proyectos. han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el
incorpora influencias de su propia comunidad resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora su
y de otras culturas. Registra sus procesos, presentación a partir de su propia autoevaluación y la retro-
identifica los aspectos esenciales de sus alimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus
trabajos y los va modificando para creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y
mejorarlos. Planifica los espacios de qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de
pág. 116
SEXTO GRADO
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
presentación considerando sus intenciones y “arpillería” para representar conceptos básicos sobre la democracia
presenta sus descubrimientos y creaciones a (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes escenas.
una variedad de audiencias. Evalúa si logra Planifica de qué manera presentará sus bocetos e ideas a sus
sus intenciones de manera efectiva. compañeros. Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo
textil y responde a preguntas sobre los personajes y las acciones que
ha representado. Recoge ideas y sugerencias para mejorar su trabajo
final.

7.-ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:


pág. 117
Área de Matemática
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante
desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías modernas, las cuales son fundamentales para el
desarrollo integral del país.
El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para entender e interpretar el mundo que
los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible, estrategias y conocimientos
matemáticos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la Resolución de
Problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
➢ Resuelve problemas de cantidad.
➢ Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios.
➢ Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
➢ Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque Centrado en la Resolución de Problemas38, el cual tiene las
siguientes características:
✓ La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
✓ Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y
cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
✓ Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución. Esta situación les demanda
desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En este
proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar, y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los
problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
✓ Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente para promover, así, la creatividad y la interpretación de nuevas y
diversas situaciones.
✓ Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
✓ Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y de reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances.
pág. 118
COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS
POR GRADO

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD:


Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las nociones de cantidad, de número, de sistemas
numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus
datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos,
unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce
propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

TRADUCE CANTIDADES A EXPRESIONES NUMÉRICAS: es transformar las relaciones entre los datos y condiciones de un problema a una expresión numérica (modelo) que
reproduzca las relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un sistema compuesto por números, operaciones y sus propiedades. Es plantear problemas a partir
de una situación o una expresión numérica dada. También implica evaluar si el resultado obtenido o la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las condiciones
iniciales del problema.
COMUNICA SU COMPRENSIÓN SOBRE LOS NÚMEROS Y LAS OPERACIONES: es expresar la comprensión de los conceptos numéricos, las operaciones y propiedades, las
unidades de medida, las relaciones que establece entre ellos; usando lenguaje numérico y diversas representaciones; así como leer sus representaciones e información con
contenido numérico.
USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACIÓN Y CÁLCULO: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de estrategias, procedimientos como el cálculo
mental y escrito, la estimación, la aproximación y medición, comparar cantidades; y emplear diversos recursos.
ARGUMENTA AFIRMACIONES SOBRE LAS RELACIONES NUMÉRICAS Y LAS OPERACIONES: es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre números naturales,
enteros, racionales, reales, sus operaciones y propiedades; basado en comparaciones y experiencias en las que induce propiedades a partir de casos particulares; así como
explicarlas con analogías, justificarlas, validarlas o refutarlas con ejemplos y contraejemplos.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y raciona-
les, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación
entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar
enunciados o textos diversos de contenido matemático.

pág. 119
Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje
matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y
racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus
pro- piedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y
las corrige.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Traduce cantidades a expresiones ✓ Establece relaciones entre datos y acciones de ✓ Establece relaciones entre datos y acciones
numéricas: es transformar las relaciones ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o de ganar, perder, comparar e igualar
entre los datos y condiciones de un una combinación de acciones. Las transforma a cantidades, o una combinación de acciones.
problema a una expresión numérica ex- presiones numéricas (modelos) que incluyen Las transforma a expresiones numéricas
(modelo) que reproduzca las relaciones operaciones de adición, sustracción, (modelos) que incluyen operaciones de
entre estos; esta expresión se comporta multiplicación, división con números enteros, adición, sustracción, multiplicación, división
como un sistema compuesto por expresiones fraccionarias o decimales; y con números enteros, expresiones
números, operaciones y sus radicación y potenciación con números enteros, fraccionarias o decimales, y potencias con
propiedades. Es plantear problemas a y sus propiedades; y aumentos o descuentos exponente en- tero, notación exponencial,
partir de una situación o una expresión porcentuales. En este grado, el estudiante así como aumentos y descuentos
numérica dada. También implica evaluar expresa los datos en unida- des de masa, de porcentuales sucesivos. En este grado, el
si el resultado obtenido o la expresión tiempo, de temperatura o monetarias. estudiante expresa los datos en unidades de
numérica formulada (modelo), cumplen ✓ • Comprueba si la expresión numérica (modelo) masa, de tiempo, de temperatura o
RESUELVE PROBLEMAS DE las condiciones iniciales del problema. planteada representó las condiciones del monetarias.
CANTIDAD Comunica su comprensión sobre los problema: datos, acciones y condiciones ✓ • Comprueba si la expresión numérica
números y las operaciones: es expresar ✓ Expresa, con diversas representaciones y (modelo) planteada representó las
la comprensión de los conceptos lenguaje numérico, su comprensión del valor condiciones del problema: datos, acciones y
numéricos, las operaciones y posicional de las cifras de un número hasta los condiciones.
propiedades, las unidades de medida, millones ordenando, comparando, componiendo ✓ Expresa con diversas representaciones y
las relaciones que establece entre ellos; y descomponiendo números naturales y enteros, lenguaje numérico su comprensión de los
usando lenguaje numérico y diversas para interpretar un problema según su contexto, órdenes del sistema de numeración
representaciones; así como leer sus re- y estableciendo relaciones entre decimal al expresar una cantidad muy
presentaciones e información con representaciones. En el caso de la grande o muy pequeña en notación
contenido numérico. descomposición, comprende la diferencia entre científica, así como al comparar y ordenar
Usa estrategias y procedimientos de una descomposición polinómica y otra en cantidades expresadas en notación
estimación y cálculo: es seleccionar, factores primos. científica. Expresa su comprensión de las
✓ • Expresa con diversas representaciones y diferencias entre notación científica y
notación exponencial.
pág. 120
lenguaje numérico su comprensión de la fracción ✓ • Expresa con diversas representaciones y
como razón y operador, y del significado del signo lenguaje numérico su comprensión de la

pág. 121
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
adaptar, combinar o crear una variedad positivo y negativo de enteros y racionales, para fracción como razón y operador, y del
de estrategias, procedimientos como el interpretar un problema según su contexto y significado del signo positivo y negativo de
cálculo mental y escrito, la estimación, la estableciendo relaciones entre representaciones. ente- ros y racionales, para interpretar un
aproximación y medición, comparar Ejemplo: El estudiante reconoce que la expresión “la problema según su contexto y estableciendo
cantidades; y emplear diversos recursos. relación entre el número de hombres es al número relaciones entre representaciones.
Argumenta afirmaciones sobre las de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir que, por ✓ • Expresa con diversas representaciones y
relaciones numéricas y las operaciones: cada dos hombres, hay 3 mujeres. lenguaje numérico su comprensión sobre la
es elaborar afirmaciones sobre las ✓ Expresa con diversas representaciones y lenguaje equivalencia entre dos aumentos o des-
posibles relaciones entre números numérico su comprensión sobre las propiedades cuentos porcentuales sucesivos y el
naturales, enteros, racionales, reales, de las operaciones con enteros y expresiones significado del IGV, para interpretar el
sus operaciones y propiedades; basado decimales y fraccionarias, así como la relación problema en el contexto de las
en comparaciones y experiencias en las in- versa entre las cuatro operaciones. Usa este transacciones financie- ras y comerciales, y
que induce propiedades a partir de entendimiento para asociar o secuenciar estableciendo relaciones entre
casos particulares; así como explicarlas operaciones, y para interpretar un problema representaciones.
con analogías, justificarlas, validarlas o según su con- texto y estableciendo relaciones ✓ Expresa con diversas representaciones y
refutarlas con ejemplos y entre representaciones. lenguaje numérico su comprensión sobre
contraejemplos. ✓ • Selecciona y emplea estrategias de cálculo, las propiedades de la potenciación de
estimación y procedimientos diversos para exponente entero, la relación inversa entre
realizar operaciones con números enteros, la radiación y potenciación con números
expresiones fraccionarias, decimales y ente- ros, y las expresiones racionales y
porcentuales, así como para calcular aumentos y fraccionarias y sus propiedades. Usa este
descuentos porcentuales, y simplificar procesos entendimiento para asociar o secuenciar
usando propiedades de los números y las operaciones.
operaciones, de acuerdo con las condiciones de ✓ • Selecciona, emplea y combina estrategias
la situación planteada. de cálculo, estimación y procedimientos di-
✓ • Selecciona y usa unidades e instrumentos versos para realizar operaciones con
pertinentes para medir o estimar la masa, el números enteros, expresiones
tiempo o la temperatura; realizar conversiones fraccionarias, decimales y porcentuales,
entre unidades; y determinar equivalencias tasas de interés, el impuesto a la renta, y
entre las unidades y subunidades de medida de simplificar procesos usando propiedades de
masa, de temperatura, de tiempo y monetarias. los números y las operaciones, de acuerdo
con las condiciones de la situación
planteada.
pág. 122
✓ • Selecciona y usa unidades e instrumentos
pertinentes para medir o estimar la masa, el

pág. 123
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ • Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de tiempo y la temperatura, y para determinar
estimación, y procedimientos diversos para de- equivalencias entre las unidades y subunidades
terminar equivalencias entre expresiones de medida de masa, de temperatura, de tiempo
fraccionarias, decimales y porcentuales. y monetarias de diferentes países.
✓ • Plantea afirmaciones sobre las propiedades de ✓ • Selecciona, emplea y combina estrategias
los números y de las operaciones con números de cálculo y de estimación, y procedimientos
enteros y expresiones decimales, y sobre las diversos para determinar equivalencias
relaciones inversas entre las operaciones. Las entre expresiones fraccionarias, decimales
justifica o sustenta con ejemplos y propiedades y porcentuales.
de los números y de las operaciones. Infiere ✓• Plantea afirmaciones sobre las
relaciones entre estas. Reconoce errores en sus propiedades de la potenciación y la
justificaciones y en las de otros, y las corrige. radicación, el orden entre dos números
✓ racionales, y las equivalencias entre
descuentos porcentuales sucesivos, y sobre
las relaciones inversas entre las
operaciones, u otras relaciones que
descubre. Las justifica o sustenta con
ejemplos y propiedades de los números y
operaciones. Infiere relaciones entre estas.
Reconoce errores o vacíos en sus
justificaciones y en las de otros, y las
corrige.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y
operativas con números racionales o irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica;
establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y
diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados recursos,
estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas;
justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
pág. 124
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Traduce cantidades a expre- ✓ Establece relaciones entre datos ✓ Establece relaciones entre datos ✓ Establece relaciones entre datos
siones numéricas: es transfor- y acciones de comparar, igualar y acciones de comparar e igualar y acciones de comparar e igualar
mar las relaciones entre los cantidades o trabajar con tasas cantidades o trabajar con tasas cantidades o trabajar con tasas
datos y condiciones de un de interés simple. Las transforma de interés simple y compuesto. de interés compuesto. Las trans-
problema a una expresión nu- a expresiones numéricas (mode- Las transforma a expresiones nu- forma a expresiones numéricas
mérica (modelo) que repro- los) que incluyen operaciones de méricas (modelos) que incluyen (modelos) que incluyen operacio-
duzca las relaciones entre es- adición, sustracción, multiplica- operaciones con números racio- nes con números racionales y al-
tos; esta expresión se com- ción, división con expresiones nales, raíces inexactas, notación gunos números irracionales,
porta como un sistema com- fraccionarias o decimales y la no- exponencial y científica, así como como π, e, φ, o raíces inexactas;
puesto por números, opera- tación exponencial, así como el modelos financieros de interés notación científica; e interés
ciones y sus propiedades. Es interés simple. En este grado, el simple y compuesto. compuesto u otros modelos a su
plantear problemas a partir de estudiante expresa los datos en ✓ • Evalúa expresiones numéricas alcance.
una situación o una expre- sión unidades de masa, de tiempo, de (modelos) planteadas para un ✓ • Evalúa si la expresión numérica
numérica dada. También temperatura o monetarias. mismo problema y determina (modelo) planteada reprodujo las
implica evaluar si el resultado ✓ • Compara dos expresiones nu- cuál de ellas representó mejor las condiciones de la situación, y la
obtenido o la expresión nu- méricas (modelos) y reconoce condiciones del problema. modifica y ajusta para solucionar
RESUELVE PROBLE- mérica formulada (modelo), cuál de ellas representa todas las ✓ Expresa con diversas representa- problemas similares y sus varian-
MAS DE CANTIDAD cumplen las condiciones ini- condiciones del problema seña- ciones y lenguaje numérico su tes.
ciales del problema. lando posibles mejoras. comprensión de los órdenes del ✓ • Expresa con diversas represen-
Comunica su comprensión ✓ Expresa con diversas representa- sistema de numeración decimal taciones y lenguaje numérico su
sobre los números y las ope- ciones y lenguaje numérico su al expresar una cantidad muy comprensión de los órdenes del
raciones: es expresar la com- comprensión del valor posicional grande o muy pequeña en nota- sistema de numeración decimal
prensión de los conceptos nu- de las cifras de un número hasta ción científica, así como al com- al expresar una cantidad muy
méricos, las operaciones y los millones, al ordenar, compa- parar y ordenar cantidades ex- grande o muy pequeña en nota-
propiedades, las unidades de rar, componer y descomponer un presadas en notación científica. ción científica, así como al com-
medida, las relaciones que es- número racional, así como la uti- Expresa su comprensión de las di- parar cantidades expresadas en
tablece entre ellos; usando lidad de expresar cantidades muy ferencias entre notación cientí- notación científica y hacer equi-
lenguaje numérico y diversas grandes en notación exponencial fica y notación exponencial. valencias entre números irracio-
representaciones; así como leer y notación científica de expo- ✓ • Expresa con diversas represen- nales usando aproximaciones o
sus representaciones e in- nente positivo. taciones y lenguaje numérico su redondeos.
formación con contenido nu- ✓ • Expresa con diversas represen- comprensión del número irracio- ✓ • Expresa con diversas represen-
mérico. taciones y lenguaje numérico su nal como decimal no periódico taciones y lenguaje numérico su
comprensión del racional como obtenido de raíces inexactas y de comprensión de la expresión
pág. 125
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Usa estrategias y procedi- decimal periódico puro o mixto, o la noción de densidad en los nú- fraccionaria como una forma ge-
mientos de estimación y equivalente a una fracción, así como meros racionales al identificar al neral de expresar un número ra-
cálculo: es seleccionar, adap- de los órdenes del sistema de menos un nuevo número racional cional y de la noción de densidad en
tar, combinar o crear una va- numeración decimal y cómo este entre otros dos racionales. los números racionales al aso- ciar
riedad de estrategias, proce- determina el valor posicional de las ✓ • Expresa con diversas represen- los puntos de una recta con números
dimientos como el cálculo cifras. taciones y lenguaje numérico su racionales.
mental y escrito, la estima- ✓ • Expresa con diversas represen- comprensión sobre el interés ✓ • Expresa con diversas represen-
ción, la aproximación y medi- taciones y lenguaje numérico su compuesto y sobre términos fi- taciones y lenguaje numérico su
ción, comparar cantidades; y comprensión sobre las tasas de nancieros (impuesto a la renta, comprensión sobre las tasas de
emplear diversos recursos. interés simple y términos finan- tasa de interés simple y com- interés y de términos financieros
Argumenta afirmaciones so- cieros (tasa mensual, tasa anual e puesto, y capitalización) para in- (capital, monto, tiempo, gastos
bre las relaciones numéricas y impuesto a las transacciones fi- terpretar el problema en su con- de operación, impuesto a la
las operaciones: nancieras —ITF) para interpretar texto y estableciendo relaciones renta, índice per cápita) para in-
es elaborar afirmaciones so- bre el problema en su contexto y es- entre representaciones. terpretar el problema en su con-
las posibles relaciones en- tre tableciendo relaciones entre re- ✓ Expresa con diversas representa- texto y estableciendo relaciones
números naturales, ente- ros, presentaciones ciones y lenguaje numérico su entre representaciones.
racionales, reales, sus ✓ Expresa con diversas representa- comprensión sobre las propieda- ✓ Expresa con diversas representa-
operaciones y propiedades; ciones y lenguaje numérico su des de las operaciones con raíces ciones y lenguaje numérico su
basado en comparaciones y comprensión sobre las conexio- inexactas al deducir propiedades comprensión sobre las operacio-
experiencias en las que induce nes entre las operaciones con ra- especiales. Usa este entendi- nes con números racionales e
propiedades a partir de casos cionales y sus propiedades. Usa miento para interpretar las condi- irracionales usando redondeos o
particulares; así como expli- este entendimiento para inter- ciones de un problema en su con- aproximaciones, así como sobre
carlas con analogías, justificar- pretar las condiciones de un pro- texto. Establece relaciones entre las operaciones entre cantidades
las, validarlas o refutarlas con blema en su contexto. Establece representaciones. expresadas en notación exponen-
ejemplos y contraejemplos. relaciones entre representacio- ✓ • Selecciona, combina y adapta cial. Usa este entendimiento para
nes. estrategias de cálculo, estima- interpretar las condiciones de un
✓ • Selecciona, emplea y combina ción, recursos, y procedimientos problema en su contexto. Esta-
estrategias de cálculo y estima- diversos para realizar operacio- blece relaciones entre represen-
ción, recursos y procedimientos nes con raíces inexactas, tasas de taciones.
diversos para realizar operacio- interés compuesto, cantidades ✓ • Selecciona, combina y adapta
nes con números racionales; para en notación científica e interva- estrategias de cálculo, estima- ción,
determinar tasas de interés y el los, y para simplificar procesos recursos y procedimientos

pág. 126
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
valor de impuesto a las transac- usando las propiedades de los nú- diversos para realizar operacio- nes
ciones financieras (ITF); y para meros y las operaciones, según se con racionales y raíces inexactas
simplificar procesos usando las adecúen a las condiciones de la si- aproximadas, tasas de interés,
propiedades de los números y las tuación. cantidades en notación científica e
operaciones, según se adecúen a las ✓ • Selecciona y usa unidades y intervalos, y para sim- plificar
condiciones de la situación. subunidades e instrumentos per- procesos usando las pro- piedades
✓ • Selecciona y usa unidades e ins- tinentes para estimar y medir de los números y las operaciones,
trumentos pertinentes para me- magnitudes derivadas (velocidad optando por los más idóneos.
dir o estimar la masa, el tiempo o y aceleración), según el nivel de ✓ • Selecciona y usa unidades y
la temperatura, y realizar conver- exactitud exigido en la situación subunidades e instrumentos per-
siones entre unidades y subuni- planteada. tinentes para estimar o expresar
dades, de acuerdo con las condi- ✓ • Plantea y compara afirmaciones el valor de una magnitud deri-
ciones de la situación planteada. sobre las propiedades de las ope- vada (velocidad, aceleración,
✓ • Selecciona, emplea y combina raciones con números racionales y etc.) según el nivel de exactitud
estrategias de cálculo y estima- ción, raíces inexactas, su noción de exigido en el problema.
recursos, y procedimientos diversos densidad en Q, las equivalencias ✓ • Plantea y compara afirmaciones
para determinar equiva- lencias entre tasas de interés com- puesto, sobre las propiedades de las ope-
entre expresiones fraccio- narias y o de intercambios finan- cieros u raciones con raíces inexactas
decimales, y viceversa. otras relaciones numéri- cas que aproximadas, y sobre la conve-
✓ • Plantea afirmaciones sobre las descubre, y las justifica con niencia o no de determinadas ta- sas
propiedades de las operaciones ejemplos,contraejemplos y de interés u otras relaciones
con números racionales, las equi- propiedades de los números y las numéricas que descubre, y las
valencias entre tasas de interés, u operaciones. Comprueba o des- justifica con ejemplos, contra-
otras relaciones que descubre, así carta la validez de una afirmación ejemplos, y propiedades de los
como las relaciones numéricas mediante un contraejemplo, o el números y las operaciones. Com-
entre las operaciones. Justifica di- razonamiento inductivo o deduc- prueba la validez de una afirma- ción
chas afirmaciones usando ejem- tivo. opuesta a otra o de un caso especial
plos y propiedades de los núme- ✓ mediante ejemplos, con-
ros y operaciones, y comprueba traejemplos, sus conocimientos, y el
la validez de sus afirmaciones razonamiento inductivo y de-
✓ ductivo.

pág. 127
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que
le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecua-
ciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también razona de manera inductiva y
deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y contraejemplos. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas: significa transformar los datos, valores desconocidos, variables y relaciones de un problema a una expresión
gráfica o algebraica (modelo) que generalice la interacción entre estos. Implica también evaluar el resultado o la expresión formulada con respecto a las condiciones de la
situación; y formular preguntas o problemas a partir de una situación o una expresión.
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas: significa expresar su comprensión de la noción, concepto o propiedades de los patrones, funciones, ecuaciones e
inecuaciones estableciendo relaciones entre estas; usando lenguaje algebraico y diversas representaciones. Así como interpretar información que presente contenido alge-
braico.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales: es seleccionar, adaptar, combinar o crear, procedimientos, estrategias y algunas propie-
dades para simplificar o transformar ecuaciones, inecuaciones y expresiones simbólicas que le permitan resolver ecuaciones, determinar dominios y rangos, representar
rectas, parábolas, y diversas funciones.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia: significa elaborar afirmaciones sobre variables, reglas algebraicas y propiedades algebraicas, razonando
de manera inductiva para generalizar una regla y de manera deductiva probando y comprobando propiedades y nuevas relaciones.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráfi-
cos43, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la
expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las
diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido
para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático.

pág. 128
Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión
aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades
matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Traduce datos y condiciones a ✓ Establece relaciones entre datos, regularida- ✓ Establece relaciones entre datos, regularidades, valo-
expresiones algebraicas y gráfi- des, valores desconocidos, o relaciones de res desconocidos, o relaciones de equivalencia o varia-
cas: significa transformar los da- equivalencia o variación entre dos magnitu- ción entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones
tos, valores desconocidos, varia- des. Transforma esas relaciones a expresiones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que in-
bles y relaciones de un pro- algebraicas (modelo) que incluyen la regla de cluyen la regla de formación de progresiones aritméti-
blema a una expresión gráfica o formación de progresiones aritméticas con cas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b
algebraica (modelo) que genera- números enteros, a ecuaciones lineales (ax + = cx + d, a y c є Q), a inecuaciones de la forma (ax > b, ax
lice la interacción entre estos. b = cx + d, a y c є Z), a desigualdades (x > a o x < b, ax ≥ b y ax ≤ b ∀ a ≠ 0), a funciones lineales y
Implica también evaluar el resul- < b), a funciones lineales, a proporcionalidad afines, a proporcionalidad directa e inversa con expre-
tado o la expresión formulada directa o a gráficos cartesianos. También las siones fraccionarias o decimales, o a gráficos cartesia-
con respecto a las condiciones de transforma a patrones gráficos (con traslacio- nos. También las transforma a patrones gráficos que
la situación; y formular pre- nes, rotaciones o ampliaciones). combinan traslaciones, rotaciones o ampliaciones.
guntas o problemas a partir de ✓ • Comprueba si la expresión algebraica o grá- Ejemplo: Un estudiante expresa el sueldo fijo de S/700 y
RESUELVE PROBLEMAS DE una situación o una expresión. fica (modelo) que planteó le permitió solucio- las comisiones de S/30 por cada artículo que vende,
REGULARIDAD, EQUI- Comunica su comprensión so- nar el problema, y reconoce qué elementos mediante la expresión y = 30x + 700. Es decir, modela la
VALENCIA Y CAMBIO bre las relaciones algebraicas: de la expresión representan las condiciones situación con una función lineal.
significa expresar su compren- del problema: datos, términos desconocidos, ✓ Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (mo-
sión de la noción, concepto o regularidades, relaciones de equivalencia o delo) que planteó le permitió solucionar el problema, y
propiedades de los patrones, variación entre dos magnitudes. reconoce qué elementos de la expresión representan
funciones, ecuaciones e inecua- ✓ Expresa, con diversas representaciones gráfi- las condiciones del problema: datos, términos desco-
ciones estableciendo relaciones cas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje al- nocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o
entre estas; usando lenguaje al- gebraico, su comprensión sobre la formación variación entre dos magnitudes.
gebraico y diversas representa- de un patrón gráfico o una progresión aritmé- ✓ • Expresa, con diversas representaciones gráficas, ta-
ciones. Así como interpretar in- tica, para interpretar un problema según su bulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su com-
formación que presente conte- contexto y estableciendo relaciones entre re- prensión sobre la regla de formación de patrones grá-
nido algebraico. presentaciones. ficos y progresiones aritméticas, y sobre la suma de sus
Usa estrategias y procedimien- ✓ • Expresa, con diversas representaciones grá- términos, para interpretar un problema en su contexto
tos para encontrar equivalen- ficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje al- y estableciendo relaciones entre dichas representacio-
gebraico, su comprensión sobre la solución de nes.
pág. 129
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
cias y reglas generales: es selec- una ecuación lineal y sobre la solución del ✓ • Expresa, con diversas representaciones gráficas, ta-
cionar, adaptar, combinar o conjunto solución de una condición de de- bulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su com-
crear, procedimientos, estrate- sigualdad, para interpretar un problema se- gún prensión sobre la solución de una ecuación lineal y so-
gias y algunas propiedades para su contexto y estableciendo relaciones entre bre el conjunto solución de una condición de desigual-
simplificar o transformar ecua- representaciones. dad, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de
ciones, inecuaciones y expresio- ✓ • Interrelaciona representaciones gráficas, ta- la situación. Establece conexiones entre dichas repre-
nes simbólicas que le permitan bulares y algebraicas para expresar el com- sentaciones y pasa de una a otra representación
resolver ecuaciones, determinar portamiento de la función lineal y sus elemen- cuando la situación lo requiere.
dominios y rangos, representar tos: intercepto con los ejes, pendiente, domi- ✓ • Expresa, usando lenguaje matemático y representa-
rectas, parábolas, y diversas fun- nio y rango, para interpretar y resolver un ciones gráficas, tabulares y simbólicas, su comprensión
ciones. problema según su contexto. Ejemplo: Un es- de la relación de correspondencia entre la constante
Argumenta afirmaciones sobre tudiante puede reconocer a partir de la grá- de cambio de una función lineal y el valor de su pen-
relaciones de cambio y equiva- fica los precios de tres tipos de arroz, repre- diente, las diferencias entre función afín y función li-
lencia: significa elaborar afirma- sentados por las siguientes funciones: y = 3x; neal, así como su comprensión de las diferencias entre
ciones sobre variables, reglas al- y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el tipo de arroz una proporcionalidad directa e inversa, para interpre-
gebraicas y propiedades alge- más barato y el más caro a partir de las expre- tarlas y explicarlas en el contexto de la situación. Esta-
braicas, razonando de manera siones dadas o sus correspondientes gráficas. blece conexiones entre dichas representaciones y pasa
inductiva para generalizar una ✓ • Establece la relación de correspondencia de una a otra representación cuando la situación lo re-
regla y de manera deductiva entre la razón de cambio de una función lineal quiere
probando y comprobando pro- y la constante de proporcionalidad para resol- Ejemplo: Un estudiante
piedades y nuevas relaciones ver un problema según su contexto. observa los cambios en la
✓ Selecciona y emplea recursos, estrategias pendiente de una gráfica que
heurísticas y procedimientos pertinentes a las representa el movi- miento de
condiciones del problema, como determinar un auto relacio- nando tiempo
términos desconocidos en un patrón gráfico o y distancia.
progresión aritmética; simplificar expresiones Describe, por ejemplo, que el auto avanza 240 km en tres
algebraicas, solucionar ecuaciones y determi- horas, luego se detiene cuatro horas y regresa al punto de
nar el conjunto de valores que cumplen una partida también en tres horas.
desigualdad usando propiedades de la igual- ✓ Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas
dad y de las operaciones; y determinar valo- y el procedimiento matemático más conveniente a las
res que cumplen una relación de proporciona- condiciones de un problema para determinar términos
lidad directa e inversa entre magnitudes. desconocidos o la suma de “n” términos de una pro-
gresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas
pág. 130
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Plantea afirmaciones sobre las propiedades usando propiedades de la igualdad y propiedades de las
de igualdad que sustentan la simplificación de operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones
ambos miembros de una ecuación. Las justi- lineales, y evaluar el conjunto de valores de una fun- ción
fica usando ejemplos y sus conocimientos ma- lineal.
temáticos. Reconoce errores en sus justifica- ✓ • Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posi-
ciones o en las de otros, y las corrige. ción de un término en una progresión aritmética y su
✓ • Plantea afirmaciones sobre las condiciones regla de formación, u otras relaciones de cambio que
para que dos ecuaciones sean equivalentes o descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones
exista una solución posible. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
usando ejemplos y sus conocimientos mate- Reconoce errores en sus justificaciones o en las de
máticos. Reconoce errores en sus justificacio- otros, y las corrige.
nes o en las de otros, y las corrige. ✓ • Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sus-
✓ • Plantea afirmaciones sobre las característi- tentan la igualdad o la simplificación de expresiones al-
cas y propiedades de las funciones lineales. gebraicas para solucionar ecuaciones e inecuaciones li-
Las justifica con ejemplos y sus conocimientos neales, u otras relaciones que descubre. Justifica la va-
matemáticos. Reconoce errores en sus justifi- lidez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus co-
caciones o en las de otros, y las corrige. nocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros, y las corrige.
✓ • Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la
función lineal y una función lineal afín, y sobre la dife-
rencia entre una proporcionalidad directa y una pro-
porcionalidad inversa, u otras relaciones que descubre.
Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejem-
plos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce erro-
res en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas
que pueden contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión
algebraica reproduce las condiciones del problema.
Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones;
la diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando

pág. 131
lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en pro-
gresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las
condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones algebraicas; así como predecir el comporta-
miento de variables; comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas. información, el estilo del texto, la intención de
estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
Traduce datos y condicio- ✓ Establece relaciones entre datos, va- ✓ Establece relaciones entre datos, ✓ Establece relaciones entre datos,
nes a expresiones alge- lores desconocidos, regularidades, valores desconocidos, regularida- valores desconocidos, regularida-
braicas y gráficas: significa condiciones de equivalencia o varia- des, y condiciones de equivalen- des, y condiciones de equivalencia
transformar los datos, va- ción entre magnitudes. Transforma cia o variación entre magnitudes. o de variación entre magnitudes.
lores desconocidos, varia- esas relaciones a expresiones alge- Transforma esas relaciones a ex- Transforma esas relaciones a ex-
bles y relaciones de un pro- braicas o gráficas (modelos) que in- presiones algebraicas o gráficas presiones algebraicas o gráficas
blema a una expresión grá- cluyen la regla de formación de una (modelos) que incluyen la regla (modelos) que incluyen sucesiones
fica o algebraica (modelo) progresión geométrica, a sistemas de formación de una progresión crecientes o decrecientes, a siste-
que generalice la interac- de ecuaciones lineales con dos varia- geométrica, a sistemas de ecua- mas de ecuaciones lineales con dos
ción entre estos. Implica bles, a inecuaciones (ax ± b < c, ax ciones lineales con dos incógni- incógnitas, a inecuaciones, a fun-
también evaluar el resul- ± b > c, ax ± b ≤ c y ax + b ≥ c, ∀ a є Q tas, a inecuaciones (ax + b < cx + ciones cuadráticas con coeficientes
RESUELVE PROBLE- tado o la expresión formu- y a ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 d, ax + b > cx + d, ax + b ≤ cx + d y racionales y a funciones exponen-
MAS DE REGULARI- lada con respecto a las con- = c) y a funciones cuadráticas (f(x) = x2, ax + b ≥ cx + d, ∀ a y c ≠ 0), a ciales. Ejemplo: El estudiante re-
DAD, EQUIVALEN- CIA diciones de la situación; y f(x) = ax2 + c, ∀ a ≠ 0) con coeficientes ecuaciones cuadráticas (ax2 + bx suelve la siguiente situación: “Si al
Y CAMBIO formular preguntas o pro- enteros y proporcionali- dad + c = 0, a ≠ 0 y a, b y c Є Q) y a doble de la cantidad de monedas
blemas a partir de una si- compuesta. funciones cuadráticas (f(x)= ax2+ bx de 5 soles que tengo le sumo 1000
tuación o una expresión. ✓ Evalúa si la expresión algebraica o +c, ∀ a ≠ 0 y a Є Q). También las soles, juntaré más de 3700 soles.
Comunica su comprensión gráfica (modelo) que planteó repre- transforma a repartos propor- ¿Cuántas monedas de 5 soles tengo
sobre las relaciones alge- sentó todas las condiciones del pro- cionales cómo mínimo?”. Para ello, plantea
braicas: significa expresar blema: datos, términos desconoci- ✓ Evalúa expresiones algebraicas o inecuaciones lineales y halla la can-
su comprensión de la no- dos, regularidades, relaciones de gráficas (modelo) planteadas tidad mínima de monedas.
ción, concepto o propieda- equivalencia o variación entre dos para un mismo problema y deter- ✓ • Realiza ajustes o modificaciones a
des de los patrones, fun- magnitudes. mina cuál representó mejor las la expresión algebraica o gráfica
ciones, ecuaciones e ✓ • Expresa, con diversas representa- condiciones del problema. (modelos) planteada cuando no
inecuaciones estable- ciones gráficas, tabulares y simbóli- cas, cumple con todas las condiciones
ciendo relaciones entre es- y con lenguaje algebraico, su

pág. 132
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
tas; usando lenguaje alge- comprensión sobre la regla de for- ✓ • Expresa, con diversas represen- del problema o, si lo considera ne-
braico y diversas represen- mación de una progresión geomé- trica taciones gráficas, tabulares y sim- cesario, la ajusta a nuevas condicio-
taciones. Así como inter- y reconoce la diferencia entre un bólicas, y con lenguaje alge- nes en problemas similares.
pretar información que crecimiento aritmético y uno geo- braico, su comprensión sobre la ✓ • Expresa, con diversas representa-
presente contenido alge- métrico para interpretar un pro- blema suma de términos de una progre- ciones gráficas, tabulares y simbóli-
braico. en su contexto y estable- ciendo sión geométrica para interpretar cas, y con lenguaje algebraico, su
Usa estrategias y procedi- relaciones entre dichas repre- un problema en su contexto y es- comprensión sobre la regla de for-
mientos para encontrar sentaciones. tableciendo relaciones entre di- mación de una sucesión creciente y
equivalencias y reglas ge- ✓ Expresa, con diversas representacio- chas representaciones. decreciente, para interpretar un
nerales: es seleccionar, nes gráficas, tabulares y simbólicas, y ✓ • Expresa, con diversas represen- problema en su contexto y estable-
adaptar, combinar o crear, con lenguaje algebraico, su com- taciones gráficas, tabulares y sim- ciendo relaciones entre dichas re-
procedimientos, estrate- prensión sobre la solución de un sis- bólicas, y con lenguaje alge- presentaciones.
gias y algunas propiedades tema de ecuaciones lineales y de la braico, su comprensión sobre la ✓ Expresa, con diversas representa-
para simplificar o transfor- ecuación cuadrática e inecuación li- solución o soluciones de un sis- ciones gráficas, tabulares y simbóli-
mar ecuaciones, inecuacio- neal, para interpretar su solución en tema de ecuaciones lineales y de cas, y con lenguaje algebraico, su
nes y expresiones simbóli- el contexto de la situación y estable- una ecuación cuadrática, y sobre comprensión sobre la solución o so-
cas que le permitan resol- ciendo conexiones entre dichas re- el conjunto solución de inecua- luciones de una ecuación cuadrá-
ver ecuaciones, determi- presentaciones. ciones lineales, para interpretar tica y el sentido de sus valores má-
nar dominios y rangos, re- ✓ • Expresa, con diversas representa- un problema en su contexto y es- ximos o mínimos e interceptos, en
presentar rectas, parábo- ciones gráficas, tabulares y simbóli- tableciendo relaciones entre di- el contexto del problema. Interrela-
las, y diversas funciones. cas y con lenguaje algebraico, su chas representaciones. ciona estas representaciones y se-
Argumenta afirmaciones comprensión sobre el comporta- ✓ Expresa, con diversas represen- lecciona la más conveniente.
sobre relaciones de cam- miento gráfico de una función cua- taciones gráficas, tabulares y ✓ • Expresa, con diversas representa-
bio y equivalencia: signi- drática, sus valores máximos, míni- simbólicas y con lenguaje alge- ciones gráficas, tabulares y simbóli-
fica elaborar afirmaciones mos e interceptos, su eje de simetría, braico, su comprensión sobre cas, y con lenguaje algebraico, su
sobre variables, reglas al- vértice y orientación, para interpre- el dominio y rango de una fun- comprensión sobre la dilatación, la
gebraicas y propiedades al- tar su solución en el contexto de la si- ción cuadrática, la relación en- contracción, los desplazamientos
gebraicas, razonando de tuación y estableciendo conexiones tre la variación de sus coefi- horizontales y verticales, las inter-
manera inductiva para ge- entre dichas representaciones. cientes, y los cambios que se secciones con los ejes de una fun-
neralizar una regla y de ✓ • Selecciona y combina estrategias observan en su representación ción cuadrática, y la función expo-
manera deductiva pro- heurísticas, métodos gráficos, recur- sos gráfica, para interpretar un nencial al variar sus coeficientes.
bando y comprobando y procedimientos matemáticos más
convenientes para determinar
pág. 133
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
propiedades y nuevas rela- términos desconocidos, simplificar problema en su contexto y es- ✓ • Combina y adapta estrategias
ciones expresiones algebraicas, y solucionar tableciendo relaciones entre dichas heurísticas, recursos, métodos grá-
ecuaciones cuadráticas y sistemas de representaciones. ficos o procedimientos más ópti-
ecuaciones lineales e inecuaciones, ✓ Ejemplo: Un estudiante observa mos para hallar términos descono-
usando productos la gráfica e identifica que el in- cidos de una sucesión creciente o
✓ notables o propiedades de las igual- greso decreciente, y para solucionar sis-
dades. Reconoce cómo afecta a una mayor se temas de ecuaciones lineales, ecua-
gráfica la variación de los coeficien- logra con un ciones cuadráticas y exponenciales,
tes en una función cuadrática. des- cuento usando identidades algebraicas o
✓ • Plantea afirmaciones sobre la rela- de 15 propiedades de las desigualdades.
ción entre la posición de un término dólares. De esta forma, deter- mina ✓ • Plantea afirmaciones sobre carac-
y su regla de formación en una pro- que el rango del ingreso en dólares terísticas de una sucesión creciente
gresión geométrica, y las diferencias es de 0 hasta 10 125 dó- lares y que, y decreciente, u otras relaciones de
entre crecimientos aritméticos y para descuentos ma- yores o cambio que descubre. Justifica y
geométricos, u otras relaciones de menores que 15 dólares, el ingreso comprueba la validez de una afir-
cambio que descubre. Justifica y es menor. mación opuesta a otra o de un caso
comprueba la validez de sus afirma- ✓ • Combina y adapta estrategias especial mediante ejemplos, con-
ciones mediante ejemplos, propieda- heurísticas, recursos, métodos traejemplos, conocimientos geo-
des matemáticas, o razonamiento in- gráficos, procedimientos y pro- métricos, o razonamiento inductivo
ductivo y deductivo. piedades algebraicas más ópti- y deductivo.
✓ • Plantea afirmaciones sobre el signi- mas para determinar términos ✓ • Plantea afirmaciones sobre la po-
ficado de los puntos de intersección desconocidos y la suma de térmi- sibilidad o imposibilidad de solucio-
de dos funciones lineales que satisfa- nos de una progresión geomé- nar una ecuación cuadrática sobre
cen dos ecuaciones simultánea- trica, simplificar expresiones al- la base del análisis de sus coeficien-
mente, la relación de corresponden- gebraicas, y solucionar sistemas tes o el valor del discriminante. Jus-
cia entre dos o más sistemas de ecua- de ecuaciones lineales e inecua- tifica y comprueba la validez de una
ciones equivalentes, u otras relacio- ciones usando identidades alge- afirmación opuesta a otra o de un
nes que descubre. Justifica y com- braicas o propiedades de las caso especial mediante ejemplos,
prueba la validez de sus afirmaciones igualdades y desigualdades. • contraejemplos, conocimientos
mediante ejemplos, propiedades Plantea afirmaciones sobre las geométricos, o razonamiento in-
matemáticas, o razonamiento induc- características que distinguen un ductivo y deductivo.
tivo y deductivo.

pág. 134
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ • Plantea afirmaciones sobre el cam- crecimiento geométrico, o rela- ✓ • Plantea afirmaciones sobre re-
bio que produce el signo de coefi- ciones que descubre en una suce- laciones de cambio que observa
ciente cuadrático de una función sión gráfica o numérica, u otras entre las variables de una función
cuadrática en su gráfica, relaciones relaciones de cambio que descu- exponencial o funciones cuadráti-
entre coeficientes y variación en la bre. Justifica o descarta la validez de cas. Justifica y comprueba la vali-
gráfica, u otras relaciones que descu- sus afirmaciones mediante un dez de una afirmación opuesta a
bre. Justifica y comprueba la validez contraejemplo, propiedades ma- otra o de un caso especial me-
de sus afirmaciones mediante ejem- temáticas, o razonamiento induc- diante ejemplos, contraejemplos,
plos, propiedades matemáticas o ra- tivo y deductivo. conocimientos geométricos, o ra-
zonamiento inductivo y deductivo. ✓ • Plantea afirmaciones sobre las zonamiento inductivo y deduc-
posibles soluciones a un sistema tivo.
de ecuaciones lineales, ecuacio- ✓ Ejemplo: El estudiante observa el
nes cuadráticas o inecuaciones li- gráfico y describe que, al cabo de
neales, u otras relaciones que 13 o 14
descubre. Justifica o descarta la horas, las
validez de sus afirmaciones me- bacte- rias
diante un contraejemplo, propie- ha- brán
dades matemáticas, o razona- supe-
miento inductivo y deductivo rado el número de 10 000 y que el
crecimiento es más acelerado
cuando pasa el tiempo.

COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las caracte-
rísticas de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del
volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos,
estrategias y procedimientos de construcción y medida.
Además describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico

pág. 135
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI
Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de
formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de
formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones
entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Modela objetos con formas geo- ✓ Establece relaciones entre las características y ✓ Establece relaciones entre las características y los
métricas y sus transformaciones: los atributos medibles de objetos reales o ima- atributos medibles de objetos reales o imaginarios.
es construir un modelo que repro- ginarios. Asocia estas características y las repre- Asocia estas características y las representa con for-
duzca las características de los ob- senta con formas bidimensionales compuestas mas bidimensionales compuestas y tridimensiona-
jetos, su localización y movi- y tridimensionales. Establece, también, relacio- les. Establece, también, propiedades de semejanza
miento, mediante formas geomé- nes de semejanza entre triángulos o figuras pla- y congruencia entre formas poligonales, y entre las
tricas, sus elementos y propieda- nas, y entre las propiedades del volumen, área propiedades del volumen, área y perímetro.
des; la ubicación y transformacio- y perímetro. ✓ • Describe la ubicación o el recorrido de un objeto
nes en el plano. Es también eva- ✓ • Describe la ubicación o el recorrido de un ob- real o imaginario, y los representa utilizando coor-
luar si el modelo cumple con las jeto real o imaginario, y los representa utili- denadas cartesianas, planos o mapas a escala. Des-
RESUELVE PROBLEMAS DE condiciones dadas en el pro- zando coordenadas cartesianas, planos o ma- cribe las transformaciones de un objeto en térmi-
FORMA, MOVI- MIENTO Y blema. pas a escala. Describe las transformaciones de nos de combinar dos a dos ampliaciones, traslacio-
LOCALIZACIÓN Comunica su comprensión sobre un objeto en términos de ampliaciones, trasla- nes, rotaciones o reflexiones.
las formas y relaciones geométri- ciones, rotaciones o reflexiones ✓ Expresa, con dibujos, construcciones con regla y
cas: es comunicar su comprensión ✓ Expresa, con dibujos, construcciones con regla compás, con material concreto y con lenguaje geo-
de las propiedades de las formas y compás, con material concreto y con lenguaje métrico, su comprensión sobre las propiedades de
geométricas, sus transformacio- geométrico, su comprensión sobre las propie- la semejanza y congruencia de formas bidimensio-
nes y la ubicación en un sistema de dades de las rectas paralelas, perpendiculares y nales (triángulos), y de los prismas, pirámides y po-
referencia; es también estable- cer secantes, y de los prismas, cuadriláteros, trián- lígonos. Los expresa aun cuando estos cambien de
relaciones entre estas formas, gulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos posición
usando lenguaje geométrico y re- cambien de posición y vistas, para interpretar ✓ y vistas, para interpretar un problema según su
presentaciones gráficas o simbóli- un problema según su contexto y estableciendo contexto y estableciendo relaciones entre repre-
cas. relaciones entre representaciones. sentaciones.

pág. 136
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Usa estrategias y procedimientos ✓ • Expresa, con dibujos, construcciones con re- ✓ • Expresa, con dibujos, construcciones con regla y
para medir y orientarse en el es- gla y compás, con material concreto y con len- compás, con material concreto y con lenguaje geo-
pacio: es seleccionar, guaje geométrico, su comprensión sobre la re- métrico, su comprensión sobre las características
adaptar, combinar o crear, una va- lación de semejanza entre formas bidimensio- que distinguen una rotación de una traslación y una
riedad de estrategias, procedi- nales cuando estas se amplían o reducen, para traslación de una reflexión. Estas distinciones se ha-
mientos y recursos para construir interpretar las condiciones de un problema y cen de formas bidimensionales para interpretar un
formas geométricas, trazar rutas, estableciendo relaciones entre representacio- problema según su contexto y estableciendo rela-
medir o estimar distancias y su- nes. ciones entre representaciones.
perficies, y transformar las formas ✓ • Lee textos o gráficos que describen caracterís- ✓ • Lee textos o gráficos que describen característi-
bidimensionales y tridimensiona- ticas, elementos o propiedades de las formas cas, elementos o propiedades de las formas geomé-
les. geométricas bidimensionales y tridimensiona- tricas bidimensionales y tridimensionales. Reco-
Argumenta afirmaciones sobre les, así como de sus transformaciones, para ex- noce propiedades de la semejanza y congruencia, y
relaciones geométricas: es elabo- traer información. Lee planos a escala y los usa la composición de transformaciones (rotación, am-
rar afirmaciones sobre las posibles para ubicarse en el espacio y determinar rutas. pliación y reducción) para extraer información. Lee
relaciones entre los elementos y ✓ • Selecciona y emplea estrategias heurísticas, planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en
las propiedades de las formas geo- recursos o procedimientos para determinar la el espacio y determinar rutas.
métricas a partir de su exploración longitud, el perímetro, el área o el volumen de ✓ • Selecciona y emplea estrategias heurísticas, re-
o visualización. Asimismo, justifi- prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de cursos o procedimientos para determinar la longi- tud,
carlas, validarlas o refutarlas, ba- áreas bidimensionales compuestas, empleando el perímetro, el área o el volumen de prismas,
sado en su experiencia, ejemplos o unidades convencionales (centímetro, metro y pirámides, polígonos y círculos, así como de áreas
contraejemplos, y conocimien- tos kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, bidimensionales compuestas o irregulares, em-
sobre propiedades geométri- cas; botellas, etc.). pleando coordenadas cartesianas y unidades con-
usando el razonamiento in- ductivo ✓ • Selecciona y emplea estrategias heurísticas, vencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
o deductivo. recursos o procedimientos para describir el mo- convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
vimiento, la localización o las perspectivas (vis- ✓ Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recur-
tas) de los objetos, empleando unidades con- sos o procedimientos para describir el movimiento,
vencionales (centímetro, metro y kilómetro) y la localización o las perspectivas (vistas) de los ob-
no convencionales (por ejemplo, pasos). jetos en planos a escala, empleando unidades con-
✓ Plantea afirmaciones sobre las relaciones y pro- vencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
piedades que descubre entre los objetos, entre convencionales (por ejemplo, pasos).
objetos y formas geométricas, y entre las for- ✓ • Plantea afirmaciones sobre las relaciones y pro-
mas geométricas, sobre la base de simulaciones piedades que descubre entre los objetos, entre ob-
y la observación de casos. Las justifica con
pág. 137
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
ejemplos y sus conocimientos geométricos. Re- jetos y formas geométricas, y entre las formas geo-
conoce errores en las justificaciones y los co- rrige métricas, sobre la base de simulaciones y la obser-
vación de casos. Las justifica con ejemplos y sus co-
nocimientos geométricos. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y los corrige.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos
notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias com-
plejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados
de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de cómo
se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compás.
Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedi-
mientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y
compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación
mediante contraejemplos o propiedades geométricas
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Modela objetos con formas ✓ Establece relaciones entre las ca- ✓ Establece relaciones entre las ca- ✓ Establece relaciones entre las ca-
geométricas y sus transfor- racterísticas y los atributos medi- racterísticas y los atributos medi- racterísticas y atributos medibles
maciones: es construir un mo- bles de objetos reales o imagina- bles de objetos reales o imagina- de objetos reales o imaginarios.
RESUELVE PROBLE- MAS
delo rios. Asocia estas relaciones y re- rios. Representa estas relaciones con Representa estas relaciones con
DE FORMA, MO-
VIMIENTO Y LOCALI-
que reproduzca las caracterís- presenta, con formas bidimensio- formas bidimensionales y tri- formas bidimensionales, tridi-
ZACIÓN ticas de los objetos, su locali- nales y tridimensionales com- dimensionales compuestas o mensionales o compuestas, y con
zación y movimiento, me- puestas, sus elementos y propie- cuerpos de revolución, los que cuerpos de revolución, los que
diante formas geométricas, dades de volumen, área y períme- pueden combinar prismas, pirá- pueden combinar formas geomé-
sus elementos y propiedades; tro. tricas tridimensionales. También

pág. 138
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
la ubicación y transformacio- ✓ • Describe la ubicación o el reco- mides, conos o poliedros regula- res, establece relaciones métricas en- tre
nes en el plano. Es también rrido de un objeto real o imagina- considerando sus elementos y triángulos y circunferencias.
evaluar si el modelo cumple rio, y los representa utilizando propiedades. ✓ • Describe la ubicación o los mo-
con las condiciones dadas en coordenadas cartesianas y planos ✓ • Describe la ubicación o los mo- vimientos de un objeto real o
el problema. a escala. También representa la vimientos de un objeto real o imaginario, y los representa utili-
Comunica su comprensión distancia entre dos puntos desde imaginario, y los representa utili- zando mapas y planos a escala,
sobre las formas y relaciones su forma algebraica. Describe las zando mapas y planos a escala, razones trigonométricas, y la
geométricas: es comunicar su transformaciones de objetos me- así como la ecuación de la recta, ecuación de la parábola y circun-
comprensión de las propieda- diante la combinación de amplia- razones trigonométricas, ángulos ferencia. Describe las posibles se-
des de las formas geométri- ciones, traslaciones, rotaciones o de elevación y depresión. Des- cuencias de transformaciones su-
cas, sus transformaciones y la reflexiones. cribe las transformaciones que cesivas que dieron origen a una
ubicación en un sistema de ✓ Expresa, con dibujos, construc- generan formas que permiten te- forma bidimensional.
referencia; es también esta- ciones con regla y compás, con selar un plano. ✓ • Expresa, con dibujos, construc-
blecer relaciones entre estas material concreto, y con lenguaje ✓ Expresa, con dibujos, construc- ciones con regla y compás, con
formas, usando lenguaje geo- geométrico, su comprensión so- ciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje
métrico y representaciones bre las propiedades de las razo- material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión so-
gráficas o simbólicas. nes trigonométricas de un trián- geométrico, su comprensión so- bre las propiedades de los cuer-
Usa estrategias y procedi- gulo, los polígonos, los prismas y bre las propiedades de poliedros, pos de revolución o formas tridi-
mientos para medir y orien- el cilindro, así como su clasifica- prismas, cuerpos de revolución y mensionales compuestas, así
tarse en el espacio: es selec- ción, para interpretar un pro- su clasificación, para interpretar como su clasificación, para inter-
cionar, blema según su contexto y esta- un problema según su contexto y pretar un problema según su con-
adaptar, combinar o crear, una bleciendo relaciones entre repre- estableciendo relaciones entre texto y estableciendo relaciones
variedad de estrategias, sentaciones. representaciones. entre representaciones.
procedimientos y recursos ✓ • Expresa, con dibujos, construc- ✓ • Expresa, con dibujos, construc- ✓ • Expresa, con dibujos, construc-
para construir formas geomé- ciones con regla y compás, con ciones con regla y compás, con ciones con regla y compás con
tricas, trazar rutas, medir o material concreto, y con lenguaje material concreto, y con lenguaje material concreto, y con lenguaje
estimar distancias y superfi- geométrico, su comprensión so- geométrico, su comprensión so- geométrico, su comprensión so-
cies, y transformar las formas bre la equivalencia entre dos se- bre las propiedades de la homo- bre las transformaciones geomé-
bidimensionales y tridimen- cuencias de transformaciones tecia en figuras planas, para inter- tricas y la clasificación de las for-
sionales. geométricas a una figura, para in- pretar un problema según su con- mas geométricas por sus caracte-
Argumenta afirmaciones so- terpretar un problema según su texto y estableciendo relaciones rísticas y propiedades, para inter-
bre relaciones geométricas: contexto y estableciendo relacio- entre representaciones.
nes entre representaciones.
pág. 139
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
es elaborar afirmaciones so- ✓ • Lee textos o gráficos que descri- ✓ • Lee textos o gráficos que descri- pretar un problema según su con-
bre las posibles relaciones en- ben formas geométricas y sus ben las propiedades de seme- texto y estableciendo relaciones
tre los elementos y las propie- propiedades, y relaciones de se- janza y congruencia entre formas entre representaciones
dades de las formas geométri- mejanza y congruencia entre geométricas, razones trigonomé- ✓ Lee textos o gráficos que descri-
cas a partir de su exploración o triángulos, así como las razones tricas, y ángulos de elevación o ben las propiedades de los cuer-
visualización. Asimismo, jus- trigonométricas. Lee mapas a di- depresión. Lee mapas a diferente pos de revolución, compuestos y
tificarlas, validarlas o refutar- ferente escala y compara su infor- escala, e integra su información truncados, así como la clasifica-
las, basado en su experiencia, mación para ubicar lugares o de- para ubicar lugares, profundida- ción de las formas geométricas
ejemplos o contraejemplos, y terminar rutas. des, alturas o determinar rutas. • por sus características y propie-
conocimientos sobre propie- ✓ • Selecciona y adapta estrategias Combina y adapta estrategias dades comunes o distintivas. Lee
dades geométricas; usando el heurísticas, recursos o procedi- heurísticas, recursos y procedi- mapas a diferente escala, e inte-
razonamiento inductivo o de- mientos para determinar la longi- mientos más convenientes para gra la información que contienen
ductivo. tud, el área y el volumen de pris- determinar la longitud, el área y para ubicar lugares, profundida-
mas y polígonos, y para estable- el volumen de poliedros y de des, alturas o determinar rutas
cer relaciones métricas entre la- cuerpos compuestos, así como óptimas.
dos de un triángulo, así como para determinar distancias inac- ✓ • Combina y adapta estrategias
para determinar el área de for- cesibles y superficies irregulares heurísticas, recursos o procedi-
mas bidimensionales irregulares en planos empleando coordena- mientos para determinar la longi-
empleando unidades convencio- das cartesianas y unidades con- tud, el área y el volumen de cuer-
nales (centímetro, metro y kiló- vencionales (centímetro, metro y pos geométricos compuestos y
metro) y coordenadas cartesia- kilómetro). de revolución, así como áreas
nas. ✓ Combina y adapta estrategias irregulares expresadas en planos
✓ • Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedi- o mapas, empleando coordena-
heurísticas, recursos o procedi- mientos para describir las dife- das cartesianas y unidades con-
mientos para describir las dife- rentes vistas de un forma tridi- vencionales (centímetro, metro y
rentes vistas de una forma tridi- mensional compuesta (frente, kilómetro).
mensional (frente, perfil y base) y perfil y base) y reconstruir su ✓ • Combina y adapta estrategias
reconstruir su desarrollo en el desarrollo en el plano sobre la heurísticas, recursos o procedi-
plano sobre la base de estas, em- base de estas, empleando unida- mientos para describir las dife-
pleando unidades convenciona- des convencionales (centímetro, rentes vistas de un forma tridi-
les (centímetro, metro y kilóme- metro y kilómetro) y no conven- mensional compuesta (frente,
tro) y no convencionales (por cionales (por ejemplo, pasos). perfil y base) y reconstruir su
ejemplo, pasos). desarrollo en el plano sobre la
pág. 140
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Plantea afirmaciones sobre las re- ✓ • Plantea afirmaciones sobre las base de estas, empleando unida- des
laciones y propiedades que des- relaciones y propiedades que convencionales (centímetro, metro y
cubre entre los objetos, entre ob- descubre entre los objetos, entre kilómetro) y no conven- cionales
jetos y formas geométricas, y en- objetos y formas geométricas, y (por ejemplo, pasos).
tre las formas geométricas, sobre entre las formas geométricas, so- ✓ • Plantea y contrasta afirmacio-
la base de simulaciones y la ob- bre la base de experiencias direc- nes sobre las relaciones y propie-
servación de casos. Comprueba o tas o simulaciones. Comprueba o dades que descubre entre los ob-
descarta la validez de la afirma- descarta la validez de una afirma- jetos, entre objetos y formas geo-
ción mediante ejemplos, propie- ción mediante un contraejemplo, métricas, y entre las formas geo-
dades geométricas, y razona- propiedades geométricas, y razo- métricas, sobre la base de expe-
miento inductivo o deductivo. namiento inductivo o deductivo. riencias directas o simulaciones.
Comprueba la validez de una afir-
mación opuesta a otra, o de un
caso especial mediante contra-
ejemplos, conocimientos geomé-
tricos, y razonamiento inductivo o
deductivo.

pág. 141
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE:
Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y
conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e
inferencia del comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y probabilísticas..

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y
ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa
su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de
tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a
los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
CICLO VI
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Representa datos con gráficos y ✓ Representa las características de una población ✓ Representa las características de una población en
medidas estadísticas o probabilís- en estudio asociándolas a variables cualitativas estudio asociándolas a variables cualitativas nomina-
ticas: es representar el comporta- nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y les y ordinales, o cuantitativas discretas y continuas.
miento de un conjunto de datos, se- expresa el comportamiento de los datos de la po- Expresa el comportamiento de los datos de la pobla-
leccionando tablas o gráficos esta- blación a través de gráficos de barras, gráficos cir- ción a través de histogramas, polígonos de frecuencia
dísticos, medidas de tendencia cen- culares y medidas de tendencia central. y medidas de tendencia central.
tral, de localización o dispersión. ✓ • Determina las condiciones de una situación ✓ • Determina las condiciones y el espacio muestral de
Reconocer variables de la población
aleatoria, compara la frecuencia de sus sucesos y una situación aleatoria, y compara la frecuencia de
o la muestra al plantear un tema de
representa su probabilidad a través de la regla de sus sucesos. Representa la probabilidad de un suceso
RESUELVE PRO- estudio. Así también implica el aná-
Laplace (valor decimal) o representa su probabi- a través de la regla de Laplace (valor decimal) o re-
BLEMAS DE GES- lisis de situaciones aleatorias y re-
lidad mediante su frecuencia dada en porcenta- presenta su probabilidad mediante su frecuencia re-
TIÓN DE DATOS E presentar la ocurrencia de sucesos
mediante el valor de la probabilidad. jes. A partir de este valor, determina si un suceso lativa expresada como decimal o porcentaje. A partir
INCERTIDUMBRE
Comunica su comprensión de los es más o menos probable que otro. de este valor determina si un suceso es seguro, pro-
conceptos estadísticos y probabi- ✓ Expresa con diversas representaciones y lenguaje bable o imposible de suceder
lísticos: es comunicar su compren- matemático su comprensión sobre la media, la ✓ Expresa con diversas representaciones y lenguaje
sión de conceptos estadísticos y pro- mediana y la moda para datos no agrupados, se- matemático su comprensión sobre la pertinencia de
babilísticos en relación a la situa- gún el contexto de la población en estudio, así usar la media, la mediana o la moda (datos no agru-
ción. Leer, describir e interpretar in- como sobre el valor de la probabilidad para carac- pados) para representar un conjunto de datos según
formación estadística contenida en terizar como más o menos probable la ocurrencia el contexto de la población en estudio, así como so-
gráficos o tablas provenientes de di- de sucesos de una situación aleatoria.
ferentes fuentes.
pág. 142
CICLO VI
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Usa estrategias y procedimientos ✓ • Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así bre el significado del valor de la probabilidad para ca-
para recopilar y procesar datos: es como diversos textos que contengan valores de racterizar como segura o imposible la ocurrencia de
seleccionar, adaptar, combinar o medida de tendencia central, o descripciones de sucesos de una situación aleatoria.
crear una variedad de procedimien- situaciones aleatorias, para comparar e interpre- ✓ • Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos
tos, estrategias y recursos para reco- tar la información que contienen. A partir de ello, de frecuencia, así como diversos textos que conten-
pilar, procesar y analizar datos, así produce nueva información. Ejemplo: El estu- gan valores de medidas de tendencia central o des-
como el uso de técnicas de muestreo
diante compara datos contenidos en una misma cripciones de situaciones aleatorias, para comparar e
y el cálculo de las medidas estadísti-
gráfica señalando: “Hay más niñas que gustan del interpretar la información que contienen y deducir
cas y probabilísticas.
Sustenta conclusiones o decisiones fútbol en primero de secundaria que en tercero nuevos datos. A partir de ello, produce nueva infor-
con base en la información obte- de secundaria”. mación.
nida: es tomar decisiones, hacer ✓ • Recopila datos de variables cualitativas o cuan- ✓ • Recopila datos de variables cualitativas nominales
predicciones o elaborar conclusio- titativas discretas mediante encuestas, seleccio- u ordinales, y cuantitativas discretas o continuas me-
nes y sustentarlas con base en la in- nando y empleando procedimientos y recursos. diante encuestas, o seleccionando y empleando pro-
formación obtenida del procesa- Los procesa y organiza en tablas con el propósito cedimientos, estrategias y recursos adecuados al tipo de
miento y análisis de datos, así como de analizarlos y producir información. estudio. Los procesa y organiza en tablas con el
de la revisión o valoración de los ✓ • Selecciona y emplea procedimientos para de- propósito de analizarlos y producir información. Re- visa
procesos. terminar la mediana y la moda de datos discretos, los procedimientos utilizados y los adecúa a otros
la probabilidad de sucesos simples de una situa- contextos de estudio.
ción aleatoria mediante la regla de Laplace o el ✓ • Selecciona y emplea procedimientos para determi-
cálculo de su frecuencia relativa expresada en nar la mediana, la moda y la media de datos discre-
porcentaje. Revisa sus procedimientos y resulta- tos, la probabilidad de sucesos de una situación alea-
dos. toria mediante la regla de Laplace o el cálculo de su
✓ • Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la in- frecuencia relativa expresada como porcentaje. Re-
formación cualitativa y cuantitativa de una pobla- visa sus procedimientos y resultados.
ción, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las ✓ • Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las ca-
justifica usando la información obtenida y sus racterísticas, tendencias de los datos de una pobla-
conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus ción o la probabilidad de ocurrencia de sucesos en es-
justificaciones y los corrige. tudio. Las justifica usando la información obtenida, y
sus conocimientos estadísticos y probabilísticos. Re-
conoce errores en sus justificaciones y en las de
otros, y los corrige.

pág. 143
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio
para determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el
rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la infor-
mación contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las
medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia
de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propie-
dades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Representa datos con gráfi- ✓ Representa las características de ✓ Representa las características de ✓ Representa las características de
cos y medidas estadísticas o una población en estudio me- una población mediante el estu- una población mediante el estu-
probabilísticas: es representar diante variables cualitativas o dio de variables cualitativas y dio de variables y el comporta-
el comportamiento de un con- cuantitativas, selecciona las va- cuantitativas, y el comporta- miento de los datos de una mues-
junto de datos, seleccionando riables a estudiar, y representa el miento de los datos de una mues- tra, mediante medidas de ten-
tablas o gráficos estadísticos, comportamiento de los datos de tra representativa a través de dencia central, medidas de locali-
medidas de tendencia central, una muestra de la población a medidas de tendencia central, zación (tercil y quintil), desviación
de localización o dispersión.
través de histogramas, polígonos medidas de localización (cuartil) estándar para datos agrupados y
Reconocer variables de la po-
de frecuencia y medidas de ten- la desviación estándar o gráficos gráficos estadísticos. Para ello,
blación o la muestra al plantear
RESUELVE PROBLE- un tema de estudio. Así tam- dencia central o desviación están- estadísticos, seleccionando los selecciona los más apropiados
MAS DE GESTIÓN DE bién implica el análisis de si- dar. más apropiados para las variables para las variables estudiadas.
DATOS E INCER- tuaciones aleatorias y repre- ✓ • Determina las condiciones y el estudiadas. ✓ • Determina las condiciones y
TIDUMBRE sentar la ocurrencia de sucesos espacio muestral de una situa- ✓ • Determina las condiciones y restricciones de una situación
mediante el valor de la proba- ción aleatoria, y discrimina entre restricciones de una situación aleatoria, analiza la ocurrencia de
bilidad. sucesos independientes y depen- aleatoria, analiza la ocurrencia de sucesos simples y compuestos, y
Comunica su comprensión de dientes. Representa la probabili- sucesos independientes y depen- la representa con el valor de su
los conceptos estadísticos y dad de un suceso a través de su dientes, y representa su probabi- probabilidad expresada como ra-
probabilísticos: es comuni- car valor decimal o fraccionario. A lidad a través del valor racional de cional de 0 a 1. A partir de este
su comprensión de concep- tos partir de este valor, determina si 0 a 1. A partir de este valor, deter- valor, determina la mayor o me-
estadísticos y probabilísti- cos un suceso es probable o muy pro- mina la mayor o menor probabili- nor probabilidad de un suceso
en relación a la situación. Leer, bable, o casi seguro de que ocu- rra. dad de un suceso en comparación compuesto en comparación con
describir e interpretar in- con otro. otro.

pág. 144
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
formación estadística conte- nida ✓ Expresa con diversas representa- ✓ Expresa con diversas representa- ✓ • Expresa con diversas represen-
en gráficos o tablas prove- ciones y lenguaje matemático su ciones y lenguaje matemático su taciones y lenguaje matemático
nientes de diferentes fuentes. comprensión de la desviación es- comprensión de la desviación es- su comprensión sobre el valorde
Usa estrategias y procedi- tándar en relación con la media tándar en relación con la media terciles y quintiles de una distri-
mientos para recopilar y pro- para datos no agrupados y según para datos agrupados y el signifi- bución de datos, así como la per-
cesar datos: es seleccionar, el contexto de la población en es- cado de los cuartiles en una distri- tinencia de las medidas de ten-
adaptar, combinar o crear una
tudio. Expresa, también, el signi- bución de datos según el con- dencia central en relación con la
variedad de procedimientos,
ficado del valor de la probabilidad texto de la población en estudio. desviación estándar, según el
estrategias y recursos para re-
para caracterizar la ocurrencia de Expresa, también, el significado contexto de la población en estu-
copilar, procesar y analizar da-
tos, así como el uso de técnicas sucesos independientes y depen- del valor de la probabilidad para dio. Asimismo, expresa el valor de
de muestreo y el cálculo de las dientes de una situación aleato- caracterizar la ocurrencia de su- la probabilidad de sucesos sim-
medidas estadísticas y probabi- ria. cesos dependientes e indepen- ples y compuestos de una situa-
lísticas. ✓ • Lee tablas y gráficos de barras, dientes de una situación aleato- ción aleatoria y cómo se distin-
Sustenta conclusiones o deci- histogramas, u otros, así como di- ria, y cómo se distinguen entre sí. guen los sucesos simples de los
siones con base en la infor- versos textos que contengan va- ✓ Lee, interpreta e infiere tablas y compuestos.
mación obtenida: es tomar lores sobre medidas estadísticas gráficos, así como diversos textos ✓ • Lee, interpreta, y explica una
decisiones, hacer predicciones o o descripción de situaciones alea- que contengan valores sobre las variedad de tablas y gráficos, así
elaborar conclusiones y sus- torias, para deducir e interpretar medidas de tendencia central, de como diversos textos que conten-
tentarlas con base en la infor- la información que contienen. So- dispersión y de posición, y sobre gan valores sobre las medidas es-
mación obtenida del procesa- bre la base de ello, produce la probabilidad de sucesos alea- tadísticas de una población y me-
miento y análisis de datos, así nueva información. torios, para deducir nuevos datos didas probabilísticas en estudio,
como de la revisión o valora-
✓ • Recopila datos de variables cua- y predecirlos según la tendencia para deducir nuevos datos y pre-
ción de los procesos.. observada. Sobre la base de ello,
litativas y cuantitativas mediante decir un comportamiento a fu-
encuestas o la observación, com- produce nueva información y turo. Sobre la base de ello, pro-
binando y adaptando procedi- evalúa si los datos tienen algún duce nueva información y evalúa
mientos, estrategias y recursos. sesgo en su presentación. el dato o los datos que producen
Los procesa y organiza en tablas ✓ • Recopila datos de variables cua- algún sesgo en el comporta-
con el propósito de analizarlos y litativas o cuantitativas mediante miento de otros.
producir información. Determina encuestas o la observación, com- ✓ Recopila datos de variables cuali-
una muestra aleatoria de una po- binando y adaptando procedi- tativos o cuantitativos de una po-
blación pertinente al objetivo de mientos, estrategias y recursos. blación mediante encuestas o la
estudio y las características de la Los procesa y organiza en tablas observación. Los recopila con el
población estudiada. con el propósito de analizarlos y
pág. 145
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ • Selecciona y emplea procedi- producir información. Determina propósito de analizarlos y produ- cir
mientos para determinar la me- una muestra aleatoria de una po- información sobre el compor-
dia y la desviación estándar de blación pertinente al objetivo de tamiento de datos. Determina una
datos discretos, y la probabilidad estudio y las características de la muestra representativa de una
de sucesos independientes de población estudiada. población pertinente para el
una situación aleatoria mediante ✓ • Selecciona, emplea y adapta objetivo de estudio y para las ca-
la regla de Laplace y sus propie- procedimientos para determinar racterísticas de la población estu-
dades. Revisa sus procedimientos la media y la desviación estándar diada.
y resultados. de datos continuos, y la probabi- ✓ • Adapta y combina procedimien-
✓ • Plantea afirmaciones, conclu- lidad de sucesos independientes tos para determinar medidas de
siones e inferencias sobre las ca- y dependientes de una situación tendencia central, desviación es-
racterísticas o tendencias de una aleatoria. Adecúa los procedi- tándar de datos continuos, medi-
población, o sobre sucesos alea- mientos utilizados a otros contex- das de localización, y probabili-
torios en estudio a partir de tos de estudio. dad de eventos simples o com-
sus observaciones o análisis de ✓ • Plantea y contrasta afirmacio- puestos de una situación aleato-
datos. Las justifica con ejem- nes sobre la característica o la ria. Adecúa los procedimientos
plos, y usando información ob- tendencia de una población estu- utilizados a otros contextos de es-
tenida y sus conocimientos es- diada, así como sobre sucesos tudio.
tadísticos y probabilísticos. aleatorios de una situación alea- ✓ • Plantea y contrasta afirmacio-
Reconoce errores o vacíos en toria. Las justifica con ejemplos, y nes o conclusiones sobre las ca-
sus justificaciones y en las de usando información obtenida y racterísticas o tendencias de una
otros, y los corrige sus conocimientos estadísticos. población o de eventos aleatorios
Reconoce errores o vacíos en sus a partir de sus observaciones o
conclusiones o en las de otros es- análisis de datos. Las justifica con
tudios, y propone mejoras. ejemplos y contraejemplos
usando sus conocimientos y la in-
formación obtenida en su investi-
gación. Reconoce errores, vacíos
o sesgos en sus conclusiones o en
las de otros estudios, y propone
mejoras.

ÁREA DE COMUNICACIÓN
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la
pág. 146
realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las
personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación
contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de Comuni-
cación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

✓ Se comunica oralmente en su lengua materna.


✓ Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
✓ Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias
comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:

Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos
de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.

Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en
la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.

Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas
según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro dónde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o
apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la
comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.

pág. 147
COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR GRADO
I COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido
de los diversos tipos de textos orales ya que el estudiante alterna los roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito comunicativo.

Esta competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades socioculturales, ya sea de forma presencial o
virtual. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo
una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales. La comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo
personal. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.

Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la información
explícita e implícita con el fin de deducir nueva información y completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta integrando la
información explícita e implícita, los recursos verbales, no verbales y paraverbales para construir el sentido global y profundo del texto oral, y explicar el propósito, el uso
estético del lenguaje, las intenciones e ideologías de los interlocutores, así como su relación con el contexto sociocultural.

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, características del
tipo de texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo,
expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de textos y géneros
discursivos.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o
paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los inter- locutores.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente, participando de forma
pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante
se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, reflexiona como oyente y hablante, que supone distanciarse de los textos orales en que participa de forma
presencial o a través de medios audiovisuales, comparando y contrastando aspectos formales y de contenido, con la experiencia, el contexto, el conocimiento formal y
diversas fuentes de información. Asimismo, evalúa, que implica analizar y valorar los textos orales producidos para construir una opinión personal o un juicio crítico sobre sus
aspectos formales, contenidos e ideologías, y su relación con el contexto sociocultural, considerando los efectos que producen en los interlocutores.

pág. 148
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la
intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores
y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa
su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Obtiene información del ✓ Recupera información explícita de los tex-tos ✓ Recupera información explícita de los tex-tos
texto oral. orales que escucha seleccionando da-tos especí- orales que escucha seleccionando datos espe-
ficos. Integra esta información cuando es dicha cíficos y algunos detalles. Integra esta infor-
✓ Infiere e interpreta infor- en distintos momentos, o por distintos interlo- mación cuando es dicha en distintos momen-
mación del texto oral. cutores, en textos orales que presentan sinóni- tos, o por distintos interlocutores, en textos
mos y expresiones con sentido figurado. orales que presentan información contra-
✓ Explica el tema y propósito comunicativo del puesta, sesgos, sinónimos y expresiones con
✓ Adecúa, organiza y desarro- sentido figurado.
texto. Distingue lo relevante de lo complemen-
lla las ideas de forma cohe-
tario clasificando y sintetizan-do la información. ✓ Explica el tema y propósito comunicativo del
rente y cohesionada. Establece conclusiones sobre lo comprendido. texto. Distingue lo relevante de lo comple-
✓ Deduce diversas relaciones lógicas entre las mentario, clasificando y sintetizando la infor-
✓ Utiliza recursos no verbales mación. Establece conclusiones sobre lo com-
ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-di-
y paraverbales de forma es- prendido.
ferencia, entre otras) a partir de información ex-
tratégica. plícita y presuposiciones del texto. Señala las ca- ✓ Deduce diversas relaciones lógicas entre las
SE COMUNICA ORAL-
MENTE EN SU LENGUA racterísticas implícitas de seres, objetos, hechos ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-
✓ Interactúa estratégica- y lugares. Determina el significado de palabras diferencia, entre otras) a partir de información
MATERNA
mente con distintos inter- en contexto y de expresiones con sentido figu- contrapuesta, presuposiciones y sesgos del
locutores. rado. texto. Señala las características implícitas de
✓ Explica las intenciones de sus interlocutores con- seres, objetos, hechos y lugares. Determina el
✓ Reflexiona y evalúa la siderando el uso de recursos verbales, no verba- significado de palabras en contexto y de ex-
forma, el contenido y con- les y paraverbales. Explica diferentes puntos de presiones con sentido figurado.
texto del texto oral. vista, contradicciones y estereotipos, así como la
trama y las motivaciones de personajes en tex- ✓ Explica las intenciones de sus interlocutores
tos literarios, y algunas figuras retóricas (como considerando el uso de algunas estrategias
la hipérbole). discursivas y recursos no verbales y paraveba-
les. Explica diferentes puntos de vista, contra-
✓ Adecúa el texto oral a la situación comunicativa dicciones, sesgos, estereotipos, algunas figu-
considerando el propósito comunicativo, el tipo ras retóricas (como el símil, entre otras), la
trama, y las motivaciones y la evolución de

pág. 149
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
textual y algunas características del género dis- personajes de acuerdo con el sentido global del
cursivo. Mantiene el registro formal o informal texto.
adaptándose a los interlocutores y sus contextos
socioculturales. ✓ Adecúa el texto oral a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
✓ Expresa oralmente ideas y emociones de forma tipo textual y algunas características del gé-
coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza nero discursivo. Mantiene el registro formal o
las ideas en torno a un tema, y las desarrolla informal adaptándose a los inter-locutores y
para ampliar o precisar la información. Estruc- sus contextos socioculturales.
tura una secuencia textual (Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma apropiada. Establece re- ✓ Expresa oralmente ideas y emociones de forma
laciones lógicas entre las ideas, como compara- coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza
ción, simultaneidad y disyunción, a través de di- las ideas en torno a un tema, y las desarrolla
versos referentes y conectores. Incorpora un vo- para ampliar o precisar la in-formación. Es-
cabulario pertinente que incluye sinónimos y tructura una secuencia textual (Argumenta,
términos propios de los campos del saber. narra, describe, etc.) de forma apropiada. Es-
tablece relaciones lógicas entre las ideas,
✓ Emplea gestos y movimientos corporales que como comparación, simultaneidad y disyun-
enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia fí- ción, entre otras, a través de varios tipos de
sica que guarda con sus interlocutores. Ajusta el referentes y conectores. Incorpora un vocabu-
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para lario pertinente que incluye sinónimos y tér-
transmitir emociones, caracterizar personajes o minos propios de los campos del saber.
producir efectos en el público, como el sus-
penso, el entretenimiento, entre otros. ✓ Emplea gestos y movimientos corporales que
enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la dis-
✓ Participa en diversos intercambios ora-les alter- tancia física que guarda con sus interlocuto-
nando los roles de hablante y oyente. Recurre a res. Ajusta el volumen, la entonación y el
saberes previos y aporta nueva información para ritmo de su voz para transmitir emociones, ca-
argumentar, aclarar y contrastar ideas conside- racterizar personajes o producir efectos en el
ran-do normas y modos de cortesía según el público, como el suspenso, el entreteni-
contexto sociocultural. miento, entre otros.

✓ Opina como hablante y oyente sobre el conte- ✓ Participa en diversos intercambios ora-les alter-
nido del texto oral, los estereotipos y valores nando los roles de hablante y oyente. Recurre
que este plantea, las intenciones de los interlo- a saberes previos, usa lo dicho por sus interlo-
cutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y cutores y aporta nueva información para argu-
el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice

pág. 150
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
el texto considerando su experiencia y los con- textos mentar, persuadir y contrastar ideas conside-
socioculturales en que se desenvuelve. rando normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
✓ Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito
escolar y social y de medios de comunicación a ✓ Opina como hablante y oyente sobre el conte-
la situación comunicativa, así como la coheren- nido del texto oral; sobre los estereotipos,
cia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa
creencias y valores que este plantea; y sobre
la eficacia de recursos verbales, no verbales y
las intenciones de los interlocutores y el
paraverbales. Determina si la Información es
confiable contrastándola con otros textos o efecto de lo dicho en el hablante y el oyente.
fuentes de información. Justifica su posición sobre lo que dice el texto
considerando su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.

✓ Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito


escolar y social y de medios de comunicación
a la situación comunicativa, así como la cohe-
rencia de las ideas y la cohesión entre estas.
Evalúa la eficacia de recursos verbales, no ver-
bales y paraverbales, así como la pertinencia
de las estrategias discursivas más comunes.
Determina si la información es confiable con-
trastándola con otros textos o fuentes de in-
formación.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en
discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que
participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza
los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de
acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para
contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa

pág. 151
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Obtiene información del ✓ Recupera información explícita ✓ Recupera información explícita ✓ Recupera información explícita
texto oral. de los tex-tos orales que escu- de los textos orales que escu- de los textos orales que escu-
cha seleccionando detalles y cha seleccionando detalles y cha seleccionando detalles y
✓ Infiere e interpreta infor- datos específicos. Integra esta datos específicos. Integra datos específicos. Integra
información cuando es dicha en esta información cuando es esta información cuando es
mación del texto oral.
distintos momentos, o por dis- dicha en distintos momen- dicha en distintos momen-
tintos interlocutores, en textos tos, o por distintos interlocu- tos, o por distintos interlocu-
✓ Adecúa, organiza y desa- orales que presentan informa- tores, en textos orales que tores, en textos orales que
rrolla las ideas de forma ción contrapuesta y ambigua, presentan información con- presentan información con-
coherente y cohesionada. sesgos, sinónimos, y expresio- trapuesta y ambigua, fala- trapuesta y ambigua, fala-
nes con sentido figurado. cias, paradojas, sinónimos, cias, paradojas, matices, si-
✓ Utiliza recursos no verba- vocabulario especializado, y nónimos, vocabulario espe-
les y paraverbales de ✓ Explica el tema y propósito co- expresiones con sentido figu- cializado, y expresiones con
forma estratégica. municativo del texto cuando rado. sentido figurado.
este presenta información es-
✓ Interactúa estratégica- pecializada. Distingue lo rele- ✓ Explica el tema y propósito co- ✓ Explica el tema y propósito co-
mente con distintos inter- vante de lo complementario, municativo del texto cuando municativo del texto cuando
clasificando y sintetizan-do la este presenta información este presenta información
locutores.
información. Establece conclu- especializada o abstracta. especializa-da o abstracta.
SE COMUNICA
siones sobre lo comprendido a Distingue lo relevante de lo Distingue lo relevante de lo
ORALMENTE EN SU ✓ Reflexiona y evalúa la partir de la comprensión global complementario clasificando complementario clasificando
LENGUA MATERNA forma, el contenido y del texto. y sintetizando la información. y sintetizando la información.
contexto del texto oral. ✓ Deduce diversas relaciones lógi- Establece conclusiones sobre Establece conclusiones sobre
cas entre las ideas del texto oral lo comprendido a partir de la lo comprendido a partir de la
(causa-efecto, semejanza-dife- comprensión global del comprensión global del
rencia, entre otras) a partir de texto. texto.
información implicada, contra- ✓ Deduce diversas relaciones ló-
puesta o de detalle, y de presu- gicas entre las ideas del texto ✓ Deduce diversas relaciones ló-
posiciones y sesgos del texto. oral (causa-efecto, seme- gicas entre las ideas del texto
Señala las características implí- janza-diferencia, entre otras) oral (causa-efecto, seme-
citas de seres, objetos, hechos a partir de información impli- janza-diferencia, entre otras)
y lugares. Determina el signifi- cada, de detalle, contra- a partir de información impli-
cado de palabras en contexto y puesta o ambigua, y de pre- cada, de detalle, ambigua y
de expresiones con sentido fi- suposiciones y sesgos del contrapuesta, y de presupo-
gurado. texto. Señala las característi- siciones y sesgos del texto.
cas implícitas de seres, obje- Señala las características im-
✓ Explica las intenciones de sus in- tos, hechos y lugares. Deter- plícitas de seres, objetos, he-
terlocutores considerando el mina el significa-do de pala- chos y lugares. Determina el
uso de algunas estrategias dis- bras en contexto y de expre- significado de palabras en
siones con sentido figurado.

pág. 152
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
cursivas, y de recursos no ver- bales contexto y de expresiones con
y para-verbales. Explica diferentes ✓ Explica las intenciones de sus sentido figurado.
puntos de vista, con- tradicciones, interlocutores considerando
sesgos, estereoti- pos y diversas el uso de diversas estrategias ✓ Explica las intenciones de sus
figuras retóricas, así como la trama, discursivas, y de recursos no interlocutores considerando
las motiva- ciones y la evolución de ver-bales y paraverbales. Ex- el uso de diversas estrategias
perso- najes de acuerdo con el plica diferentes puntos de discursivas y recursos no ver-
sentido global del texto. vista, falacias, ambigüeda- bales y paraverbales. Explica
des, contrargumentos y di- diferentes puntos de vista,
✓ Adecúa el texto oral a la situación versas figuras retóricas, así falacias, ambigüedades, pa-
comunicativa considerando el como la trama y la evolución radojas y matices, contrargu-
propósito comunicativo, el tipo de personajes. También ex- mentos, y diversas figuras re-
textual y las características del plica las representaciones so- tóricas, así como la trama y la
género discursivo. Mantiene el ciales presentadas de evolución de personajes.
registro formal o in-formal acuerdo con el sentido global También explica las repre-
adaptándose a los interlocuto- del texto. sentaciones sociales y los ni-
res y sus contextos sociocultu- veles de sentido de acuerdo
rales. ✓ Adecúa el texto oral a la situa- con el sentido global del
ción comunicativa conside- texto
✓ Expresa oralmente ideas y emo- rando el propósito comunica-
ciones de forma coherente y tivo, el tipo textual y las ca- ✓ Adecúa el texto oral a la situa-
cohesionada. Ordena y jerar- racterísticas del género dis- ción comunicativa conside-
quiza las ideas en torno a un cursivo. Elige estratégica- rando el propósito comunica-
tema, y las desarrolla para am- mente el registro formal e in- tivo, el tipo textual y las ca-
pliar o precisar la información. formal adaptándose a los in- racterísticas del género dis-
Estructura estratégicamente terlocutores y sus contextos cursivo. Elige estratégica-
una secuencia textual (Argu- socioculturales. mente el registro formal e in-
menta, narra, describe, etc.) de formal adaptándose a los in-
forma apropiada. Establece di- ✓ Expresa oralmente ideas y terlocutores y sus contextos
versas relaciones lógicas entre emociones de forma cohe- socioculturales.
las ideas mediante varios tipos rente y cohesionada. Ordena
de referentes, conectores y y jerarquiza las ideas en ✓ Expresa oralmente ideas y
otros marcadores textuales. In- torno a un tema, y las desa- emociones de forma cohe-
corpora un vocabulario perti- rrolla para ampliar o precisar rente y cohesionada. Ordena
nente que incluye sinónimos y la información. Estructura es- y jerarquiza las ideas en
algunos términos especializa- tratégicamente una secuen- torno a un tema, y las desa-
dos. cia textual (Argumenta, na- rrolla para ampliar o precisar
rra, describe, etc.) de forma la información. Estructura es-
apropiada. Establece diver- tratégicamente una secuen-
sas relaciones lógicas entre

pág. 153
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Emplea estratégicamente las ideas mediante el uso pre- ciso cia textual (Argumenta, na- rra,
gestos y movimientos de varios tipos de refe- rentes, describe, etc.) de forma apropia-
corporales que enfatizan o conectores y otros marcadores da. Establece diver- sas relaciones
atenúan lo que dice. Regula la textuales. Incor- pora un lógicas entre las ideas a través del
distancia física que guarda con vocabulario perti- nente y preciso uso pre- ciso de varios tipos de
sus interlocutores. Ajusta el que incluye sinónimos y algunos refe- rentes, conectores y otros
volumen, la entona- ción y el térmi- nos especializados. marcadores textuales. Incor- pora
ritmo de su voz para transmitir un vocabulario perti- nente y
emociones, caracte- rizar ✓ Emplea estratégicamente preciso que incluye sinónimos y
personajes o producir otros ges- tos y movimientos términos espe- cializados.
efectos en el público, como el corporales que enfatizan o
suspenso y el entrete- atenúan lo que dice. ✓ Emplea estratégicamente
nimiento. Controla la distan- cia física ges- tos y movimientos
✓ Participa en diversos intercam- que guarda con sus corporales que enfatizan o
bios orales alternando los roles interlocutores. Ajusta el volu- atenúan lo que dice.
de hablante y oyente. Decide men, la entonación y el ritmo Controla la distan- cia física
cómo y en qué momento parti- de su voz, así como las pausas que guarda con sus
cipar recurriendo a saberes y los silencios, para transmitir interlocutores. Ajusta el volu-
previos, usando lo dicho por sus emociones, caracterizar per- men, la entonación y el ritmo
interlocutores y aportando sonajes o producir otros de su voz, así como las pausas
nueva información para per- efectos en el público, como el y los silencios, para transmitir
suadir, contrargumentar y con- suspenso y el entreteni- emociones, caracterizar per-
trastar ideas. Emplea estrate- miento sonajes o producir otros
gias discursivas, y normas y mo- ✓ Participa en diversos efectos en el público como el
dos de cortesía según el con- intercam- bios orales suspenso y el entreteni-
texto sociocultural. alternando los ro- les de miento.
✓ Opina como hablante y oyente hablante y oyente. De- cide
sobre el contenido del texto estratégicamente cómo y en ✓ Participa en diversos
oral, los estereotipos, las creen- qué momento participar intercam- bios orales
cias y los valores que este plan- recurriendo a saberes pre- alternando los ro- les de
tea, las intenciones de los inter- vios, usando lo dicho por sus hablante y oyente. De- cide
locutores, y el efecto de lo di- interlocutores y aportando estratégicamente cómo y en
cho en el hablante y el oyen-te. nueva información para per- qué momento participar
Justifica su posición sobre las suadir, contrargumentar y recurriendo a saberes pre-
relaciones de poder presentes consensuar. Emplea estrate- vios, usando lo dicho por sus
en los textos considerando su gias discursivas, y normas y interlocutores y aportando
experiencia y los contextos so- modos de cortesía según el nueva información para per-
cio-culturales en que se desen- contexto socio-cultural. suadir, contrargumentar y
vuelve. ✓ consensuar. Emplea estrate-
✓ ✓ Opina como hablante y gias discursivas, y normas y
oyente sobre el contenido
del texto

pág. 154
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Emite un juicio crítico sobre la oral, las representaciones so- modos de cortesía según el
adecuación de textos orales del ciales que este plantea, las in- contexto sociocultural.
ámbito escolar y social y de me- tenciones de los interlocuto- res, y
dios de comunicación a la situa- el efecto de lo dicho en el hablante ✓ Opina como hablante y
ción comunicativa, así como la y el oyente. Justi- fica su posición oyente sobre el contenido
coherencia de las ideas y la sobre las re- laciones de poder e del texto oral, las
cohesión entre estas. Evalúa la ideolo- gías presentes en los representaciones so- ciales
eficacia de recursos verbales, textos considerando su que este plantea, las in-
no verbales y paraverbales, así experiencia y los contextos socio- tenciones de los interlocuto-
como la pertinencia de las es- cultura- les en que se desenvuelve. res, y el efecto de lo dicho en
trategias discursivas. Deter- ✓ el hablante y el oyente. Justi-
mina la validez de la informa- ✓ Emite un juicio crítico sobre fica su posición sobre las re-
ción contrastándola con otros la adecuación de textos laciones de poder e ideolo-
textos o fuentes de informa- orales del ámbito escolar y gías presentes en los textos
ción. social y de medios de considerando su experiencia
✓ comunicación a la situación y los contextos sociocultura-
comunicativa, así como la les en que se desenvuelve.
coherencia de las ideas y la
cohesión entre es- tas. ✓ Emite un juicio crítico sobre
Evalúa la eficacia de re- la adecuación de textos
cursos verbales, no verbales orales del ámbito escolar y
y paraverbales, así como la social y de medios de
pertinencia de las estrategias comunicación a la situación
discursivas. Determina la va- comunicativa, así como la
lidez de la información con- coherencia de las ideas y la
trastándola con otros textos cohesión entre es- tas.
o fuentes de información. Evalúa los estilos de los
✓ hablantes; la eficacia de re-
cursos verbales, no verbales
y paraverbales; y la pertinen-
cia de las estrategias discursi-
vas. Determina la validez de
la información contrastán-
dola con otros textos o fuen-
tes de información.

pág. 155
II COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un
proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpre-
tarlos y establecer una posición sobre ellos.

Cuando el estudiante pone en juego está competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica
tomar conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la
formación de lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad
han transformado los modos de leer.

Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o comunidades de lectores. Al involu-
crarse con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer interactuar con contextos socioculturales
distintos al suyo.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:


Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico.
Infiere e interpreta información del texto: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la información explícita e
implícita con el fin de deducir nueva información y completar los vacíos del texto. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta integrando la información explícita e
implícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del autor,
las ideologías de los textos, así como su relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se
distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos. Reflexionar implica comparar y contrastar
aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Evaluar implica analizar y valorar los
textos escritos para construir una opinión personal o un juicio crítico sobre aspectos formales, estéticos, contenidos e ideologías de los textos considerando los efectos que
producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de
su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural.

pág. 156
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
▪ Obtiene información del texto es- ▪ Identifica información explícita, relevante y com- ▪ Identifica información explícita, relevante y complementaria
crito. plementaria seleccionando datos específicos y al- seleccionando datos específicos y algunos detalles en diver-
gunos detalles en diversos tipos de texto con va- sos tipos de texto de estructura compleja y con información
▪ Infiere e interpreta información rios elementos complejos en su estructura, así contrapuesta y vocabulario variado. Integra información ex-
del texto. como vocabulario variado. Integra información plícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o
explícita cuando se encuentra en distintas partes en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
▪ Reflexiona y evalúa la forma, el del texto, o en distintos textos al realizar una lec-
contenido y contexto del texto tura intertextual. ▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo
del texto. Distingue lo relevante de lo complementario cla-
▪ Explica el tema, los subtemas y el propósito comu- sifican-do y sintetizando la información. Establece conclu-
nicativo del texto. Distingue lo relevante de lo siones sobre lo comprendido vinculando el texto con su ex-
complementario clasificando y sintetizando la in- periencia y los contextos socioculturales en que se des-en-
formación. Establece conclusiones sobre lo com- vuelve.
prendido vinculando el texto con su experiencia y
los contextos socioculturales en que se desen- ▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
vuelve. escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a
partir de información contrapuesta del texto o al realizar
▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas una lectura intertextual. Señala las características implícitas
del texto escrito (causa-efecto, semejanza-dife- de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significa-
rencia, entre otras) a partir de in-formación explí- do de palabras en contexto y de expresiones con sentido fi-
LEE DIVERSOS TIPOS DE cita e implícita del texto, o al realizar una lectura gurado.
TEXTOS ESCRITOS EN intertextual. Señala las características implícitas
LENGUA MATERNA de seres, objetos, hechos y lugares, y determina ▪ Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista,
el significado de palabras en contexto y de expre- los estereotipos, y la información que aportan gráficos e
siones con sentido figurado. ilustraciones. Explica la trama, y las características y motiva-
ciones de personas y personajes, además de algunas figuras
▪ Explica la intención del autor, los diferentes pun- retóricas (por ejemplo, el símil), de acuerdo con el sentido
tos de vista, los estereotipos, y la información que global del texto, considerando algunas características del
aportan organizadores o ilustraciones. Explica la tipo textual y género discursivo.
trama, y las características y motivaciones de per-
sonas y personajes, además de algunas figuras re- ▪ Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido
tóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando de diversos recursos textuales y la intención del autor. Eva-
algunas características del tipo textual y género lúa la eficacia de la información considerando los efectos del
discursivo. texto en los lectores a partir de su experiencia y de los con-
textos socio-culturales en que se desenvuelve.
▪ Opina sobre el contenido, la organización textual,
el sentido de diversos recursos textuales y la in- ▪ Justifica la elección o recomendación de textos de su prefe-
tención del autor. Evalúa los efectos del texto en rencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición
los lectores a partir de su experiencia y de los con- sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los tex-
textos socioculturales en que se desenvuelve. tos. Contrasta textos entre sí, y determina las características
de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
▪ Justifica la elección o recomendación de textos de
su preferencia cuando los comparte con otros. ▪

pág. 157
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Sustenta su posición sobre estereotipos, creen- cias y
valores presentes en los textos. Contrasta textos entre
sí, y de-termina las características de los autores, los
tipos textuales y los géneros dis- cursivos

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto.
Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información,
el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en
el que fue escrito.
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
▪ Obtiene información del ▪ Identifica información explí- ▪ Identifica información explí- ▪ Identifica información explí-
texto escrito. cita, relevante y complemen- cita, relevante y complemen- cita, relevante y complemen-
▪ taria seleccionando datos es- taria seleccionando datos es- taria seleccionando datos es-
▪ Infiere e interpreta informa-
pecíficos y detalles en diver- pecíficos y detalles en diver- pecíficos y detalles en diver-
ción del texto.
▪ sos tipos de texto de estruc- sos tipos de texto de estruc- sos tipos de texto de estruc-
▪ Reflexiona y evalúa la tura compleja y con informa- tura compleja y con informa- tura compleja y con informa-
forma, el contenido y con- ción contrapuesta y vocabu- ción contrapuesta y ambi- ción contrapuesta y ambi-
texto del texto lario especializado. Integra gua, así como vocabulario es- gua, así como falacias, para-
información explícita cuando pecializado. Integra informa- dojas, matices y vocabulario
se encuentra en distintas ción explícita cuando se en- especializado. Integra infor-
partes del texto, o en distin- cuentra en distintas partes mación explícita cuando se
▪ LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
tos textos al realizar una lec- del texto, o en distintos tex- encuentra en distintas partes
ESCRITOS EN LENGUA MA-
TERNA tura intertextual. tos al realizar una lectura in- del texto, o en distintos tex-
▪ Deduce diversas tertextual. tos al realizar una lectura in-
relaciones lógicas entre las tertextual.
ideas del texto escrito ▪ Deduce diversas relaciones ▪ Explica el tema, los subtemas
(causa-efecto, semejanza- lógicas entre las ideas del y el propósito comunicativo
diferencia, entre otras) a texto escrito (causa-efecto, del texto cuando este pre-
partir de informa- ción semejanza-diferencia, entre senta información especiali-
contrapuesta o de deta- lle otras) a partir de informa- zada o abstracta. Distingue lo
del texto, o al realizar una ción de detalle, contrapuesta relevante de lo complemen-
lectura intertextual. o ambigua del texto, o al rea- tario clasificando y sinteti-
▪ Señala las características im- lizar una lectura intertextual. zando la información. Esta-
plícitas de seres, objetos, he- blece conclusiones sobre lo
chos y lugares, y determina

pág. 158
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
el significado de palabras en Señala las características im- comprendido contrastando su
contexto y de expresiones con plícitas de seres, objetos, he- chos experiencia y conoci- miento con
sentido figurado. y lugares, y determina el el contexto so- ciocultural del
▪ Explica el tema, los subtemas significado de palabras en texto y del au- tor.
y el propósito comunicativo contexto y de expresiones con ▪ Deduce diversas relaciones
del texto cuando este pre- sentido figurado. lógicas entre las ideas del
senta información especiali- texto escrito (causa-efecto,
zada. Distingue lo relevante ▪ Explica el tema, los subtemas semejanza-diferencia, entre
de lo complementario clasifi- y el propósito comunicativo otras) a partir de informa-
cando y sintetizando la infor- del texto cuando este pre- ción de detalle, contrapuesta
mación. Establece senta in-formación especiali- y ambigua del texto,
conclusiones sobre lo com- zada o abstracta. Distingue lo ▪ o al realizar una lectura inter-
prendido contrastando su relevante de lo complemen- textual. Señala las caracterís-
experiencia y conocimiento tario clasificando y sinteti- ticas implícitas de seres, ob-
con el contexto sociocultural zando la información. Esta- jetos, hechos y lugares, y de-
del texto. blece conclusiones sobre lo termina el significado de pa-
▪ Explica la intención del autor comprendido contrastando labras en contexto y de ex-
considerando algunas estra- su experiencia y conoci- presiones con sentido figu-
tegias discursivas utilizadas, miento con el contexto so- rado.
y las características del tipo ciocultural del texto. ▪ Explica la intención del autor
textual y género discursivo. ▪ Explica la intención del autor considerando diversas estra-
Explica diferentes puntos de considerando diversas estra- tegias discursivas utilizadas,
vista, algunos sesgos, contra- tegias discursivas utilizadas, y las características del tipo
dicciones, el uso de la infor- y las características del tipo textual y género discursivo.
mación estadística, las repre- textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de
sentaciones sociales presen- Explica diferentes puntos de vista, sesgos, falacias, ambi-
tes en el texto, y el modo en vista, sesgos, contradiccio- güedades, paradojas, mati-
que diversas figuras retóricas nes, falacias, contrargumen- ces, y contrargumentos, y el
junto con la trama y la evolu- tos, el uso de la información uso de la información esta-
ción de personajes constru- estadística, las representa- dística, así como las repre-
yen el sentido del texto. ciones sociales presentes en sentaciones sociales presen-
el texto, y el modo en que di- tes en el texto. Asimismo, ex-
▪ Opina sobre el contenido, la versas figuras retóricas junto plica el modo en que el texto
organización textual, las es- con la trama y la evolución construye diferentes senti-
trategias discursivas y la in- de personajes construyen el dos o interpretaciones consi-
tención del autor. Emite un sentido del texto. derando la trama, diversas fi-
juicio crítico sobre la eficacia guras retóricas utilizadas o la
y validez de la información ▪ Opina sobre el contenido, la evolución de personajes.
considerando los efectos del organización textual, las es-
trategias discursivas, las re-

pág. 159
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
texto en los lectores, y con- presentaciones sociales y la ▪ Opina sobre el contenido, la
trastando su experiencia y intención del autor. Emite un organización textual, las es-
conocimiento con el con- texto juicio crítico sobre la eficacia y trategias discursivas, las re-
sociocultural del texto. validez de la información presentaciones sociales y la
considerando los efectos del intención del autor. Emite un
▪ Justifica la elección o reco- texto en los lectores, y con- juicio crítico sobre la eficacia
mendación de textos de su trastando su experiencia y y validez de la información, y
preferencia cuando los com- conocimiento con el con- texto sobre el estilo de un autor,
parte con otros. Sustenta su sociocultural del texto. considerando los efectos del
posición sobre estereotipos y texto en los lectores, y con-
relaciones de poder presen- ▪ Justifica la elección o reco- trastando su experiencia y
tes en los textos. Contrasta mendación de tex-tos de su conocimiento con el con-
textos entre sí, y determina preferencia cuando los com- texto sociocultural del texto
las características de los au- parte con otros. Sustenta su y del autor.
tores, los ti-pos textuales y posición sobre las relaciones ▪ Justifica la elección o reco-
los géneros discursivos. de poder e ideologías de los mendación de textos de su
▪ textos. Contrasta textos en- preferencia cuando los com-
tre sí, y determina las carac- parte con otros. Sustenta su
terísticas de tipos textuales y posición sobre las relaciones
géneros discursivos, o de de poder e ideologías de los
movimientos literarios. textos. Contrasta textos en-
▪ tre sí, y determina las carac-
terísticas de tipos textuales y
géneros discursivos, o de
movimientos literarios.

III COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.


Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la
adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.

En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza
el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que
escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en una época dominada por nuevas
tecnologías que han transformado la naturaleza de la comunicación escrita.

pág. 160
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades
socioculturales. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético el lenguaje. Al
involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta
su repercusión en los demás.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los
textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementán- dolas,
estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma apropiada recursos textuales, gramaticales y ortográficos para garantizar la
claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el
contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las carac- terísticas
de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto sociocultural.
Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las especi-
ficaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI


Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información
complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar
y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente
la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Adecúa el texto a la situación co- Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la situación comunicativa con-
municativa. considerando el propósito comunicativo, el tipo siderando el propósito comunicativo, el tipo tex- tual y
DISEÑA Y CONSTRUYE textual y algunas características del gé- nero algunas características del género discur- sivo, así
SOLUCIONES TECNOLÓ- Organiza y desarrolla las ideas de discursivo, así como el formato y el so- porte. como el formato y el soporte. Mantiene el registro
GICAS PARA RESOLVER forma coherente y cohesionada. Mantiene el registro formal o informal formal o informal adaptándose a los destinatarios y
PROBLEMAS DE SU EN- adaptándose a los destinatarios y seleccio- nando seleccionando diversas fuentes de información
Utiliza convenciones del lenguaje diversas fuentes de información com- complementaria.
TORNO. escrito de forma pertinente. plementaria.
Escribe textos de forma coherente y cohesio-
nada. Ordena las ideas en torno a un tema, las

pág. 161
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Reflexiona y evalúa la forma, el jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las Escribe textos de forma coherente y cohesio-
contenido y contexto del texto desarrolla para ampliar o precisar la infor- mación nada. Ordena las ideas en torno a un tema, las je-
escrito sin digresiones o vacíos. Estructura una secuencia rarquiza en subtemas e ideas principales, y las
textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de desarrolla para ampliar o precisar la información sin
forma apropiada. Establece relaciones lógicas digresiones o vacíos. Estructura una secuencia textual
entre las ideas, como con- secuencia, contraste, (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada.
comparación o disyun- ción, a través de algunos Establece relaciones lógicas en- tre las ideas, como
referentes y conec- tores. Incorpora de forma comparación, simultaneidad y disyunción, a través de
varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de
pertinente vocabu- lario que incluye sinónimos y
forma pertinente un vocabulario que incluye
diversos térmi- nos propios de los campos del
sinónimos y diversos tér- minos propios de los campos
saber. del saber.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, el punto y aparte para separar pá- rrafos) ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al
que contribuyen al sentido de su texto. Emplea sentido de su texto. Emplea algunos recursos tex-
algunos recursos textuales y fi- guras retóricas con tuales y figuras retóricas con distintos propósitos: para
distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto;
o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar para caracterizar personas, personajes y escenarios; y
personas, persona- jes y escenarios; y para para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el
elaborar patrones rít- micos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el
fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
entretenimiento o el suspenso.
Evalúa de manera permanente el texto determi-
Evalúa de manera permanente el texto de-ter- nando si se ajusta a la situación comunicativa; si
minando si se ajusta a la situación comunica- tiva; existen contradicciones, digresiones o vacíos que
si existen contradicciones, digresiones o vacíos afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de
que afectan la coherencia entre las ideas; o si el conectores y referentes asegura la cohesión entre
uso de conectores y referentes asegura la cohesión estas. Determina la eficacia de los recursos
entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del voca-
ortográficos utilizados y la pertinencia del bulario para mejorar el texto y garantizar su sen- tido.
vocabulario para mejorar el texto y garantizar su
sentido. Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir
de los recursos textuales y estilísticos utilizados
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a considerando su propósito al momento de escri- birlo.
partir de los recursos textuales y estilísticos Compara y contrasta aspectos gramaticales y orto-
utilizados considerando su propósito al mo- mento gráficos, algunas características de tipos textuales y
de escribirlo. Compara y contrasta as- géneros discursivos, así como otras
pectos gramaticales y ortográficos, algunas

pág. 162
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
características de tipos textuales y géneros convenciones vinculadas con el lenguaje escrito,
discursivos, así como otras convenciones vin- cuando evalúa el texto.
culadas con el lenguaje escrito, cuando eva- lúa el
texto.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura
en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea
vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir
sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Adecúa el texto a la situación Adecúa el texto a la situación co- Adecúa el texto a la situación ✓ • Adecúa el texto a la situación
comunicativa. municativa considerando el propósito comunicativa considerando el comunicativa considerando el
comunicativo, el tipo textual y las propósito comunicativo, el tipo propósito comunicativo, el tipo
Organiza y desarrolla las características del género discursivo, textual y las característi- cas del textual y las características del
ideas de forma coherente y así como el formato y el soporte. género discursivo, así como el género discursivo, así como el
cohesionada. Elige es- tratégicamente el registro formato y el soporte. Elige formato y el soporte. Elige es-
for- mal o informal adaptándose a los estratégicamente el re- gistro tratégicamente el registro for-
Utiliza convenciones del len- destinatarios y seleccio- nando formal o informal adaptándose a mal o informal adaptándose a
guaje escrito de forma perti- nente. diversas fuentes de in- formación los destinata- rios y seleccionando los destinatarios y seleccio-
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS complementaria. fuentes de información nando fuentes de información
Reflexiona y evalúa la forma, el complemen- taria y divergente. complementaria y divergente.
DE TEXTOS EN LENGUA
contenido y contexto del texto Escribe textos de forma cohe- ✓ • Escribe textos de forma
MATERNA.
escrito rente y cohesionada. Ordena las ideas Escribe textos de forma cohe- cohe- rente y cohesionada.
en torno a un tema, las jerarquiza en rente y cohesionada. Ordena las Ordena las ideas en torno a un
subtemas e ideas principales, y las ideas en torno a un tema, las tema, las jerarquiza en
desarrolla para ampliar o precisar la jerarquiza en subtemas e ideas subtemas e ideas principales, y
infor- mación sin digresiones o vacíos. principales, y las desa- rrolla para las desarrolla para
Estructura estratégicamente una contrargumentar o precisar la contrargumentar o preci- sar la
secuencia textual (Argu- menta, información sin digresiones o información sin digresio- nes o
narra, describe, etc.) de vacíos. Estruc- tura vacíos. Estructura estra-
estratégicamente una tégicamente una secuencia tex-
tual (Argumenta, narra, des-
cribe, etc.) de forma apropiada.

pág. 163
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
forma apropiada. Establece di- secuencia textual (Argu- menta, Establece diversas relaciones lógicas
versas relaciones lógicas entre las narra, describe, etc.) de forma entre las ideas a través del uso
ideas a través de varios tipos de apropiada. Esta- blece diversas preciso de referentes, conectores y
referentes, conectores y otros relaciones ló- gicas entre las ideas otros marcadores textuales.
marcadores textuales. In- corpora de a través del uso preciso de Incorpora de forma pertinente
forma pertinente un vocabulario que referentes, conectores y otros vocabulario que in- cluye sinónimos
incluye sinóni- mos y algunos marcado- res textuales. Incorpora y términos es- pecializados.
términos espe- cializados. de forma pertinente vocabula- rio ✓ Utiliza de forma precisa, los re-
Utiliza de forma precisa, los re- que incluye sinónimos y algunos cursos gramaticales y ortográfi-
cursos gramaticales y ortográfi- cos términos especializa- dos. cos (por ejemplo, tiempos ver-
(por ejemplo, tildación dia- crítica) Utiliza de forma precisa, los re- bales) que contribuyen al sen-
que contribuyen al sen- tido de su cursos gramaticales y orto- tido de su texto. Emplea diver-
texto. Emplea algu- nas figuras gráficos (por ejemplo, tiem- pos sas figuras retóricas para carac-
retóricas (por ejem- plo, la metáfora) verbales) que contribu- yen al terizar personas, personajes y
para caracteri- zar personas, sentido de su texto. Emplea escenarios, así como para ela-
personajes y es- cenarios, así como diversas figuras retó- ricas para borar patrones rítmicos y ver-
para elabo- rar patrones rítmicos y caracterizar perso- nas, sos libres. Emplea diversas es-
versos libres. Emplea algunas personajes, escenarios y mundos trategias discursivas (retórica,
estrate- gias discursivas (paratextos, representados, así como para paratextos, diseño visual del
di- seño visual del texto, entre otros)elaborar patrones rítmicos y texto, entre otros) para con-
para aclarar ideas, refor- zar o versos libres. Em- plea diversas trargumentar, y reforzar o su-
sugerir sentidos en el texto, con el estrategias dis- cursivas (retórica, gerir sentidos en el texto, con el
fin de producir efectos en el lector, paratex- tos, diseño visual del fin de producir efectos en el lec-
como el suspenso o la persuasión, texto, entre otros) para contrargu- tor, como la persuasión o la ve-
entre otros. mentar, reforzar o sugerir sentidos rosimilitud, entre otros.
en el texto, con el fin de producir ✓ Evalúa de manera permanente
Evalúa de manera permanente el efectos en el lec- tor, como la el texto determinando si se
texto determinando si se ajusta a la persuasión o la verosimilitud, ajusta a la situación
situación comunicativa; si existen entre otros. comunicativa; si existen
contradicciones, digre- siones o contradicciones, digre- siones
vacíos que afectan la coherencia Evalúa de manera permanente o vacíos que afectan la
entre las ideas; o si el uso de varios el texto de-terminando si se ajusta coherencia entre las ideas; o si
tipos de co- necto-res, referentes y a la situación comuni- cativa; si el uso preciso de conectores y
otros marcadores textuales asegura existen contradic- ciones, referentes asegura la cohesión
la cohesión entre ellas. Deter- digresiones o vacíos que afectan la entre estas. Determina la efica-
mina la eficacia de los recursos coherencia en- cia de los recursos ortográficos
utilizados, así como la pertinen-
cia del vocabulario y de los tér-

pág. 164
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
ortográficos utilizados y la per- tre las ideas; o si el uso pre- ciso minos especializados para me- jorar
tinencia del vocabulario para de varios tipos de conec- tores, el texto y garantizar su sentido.
mejorar el texto y garantizar su referentes y otros mar- cadores ✓ Evalúa el modo en que el len-
sentido. textuales asegura la cohesión guaje refuerza o sugiere senti-
entre ellas. De-ter- mina la eficacia dos en su texto y produce efec-
Evalúa el modo en que el len- de los recur- sos ortográficos tos en los lectores conside-
guaje refuerza o sugiere senti- dos utilizados, así como la pertinencia rando su propósito al momento
en su texto y produce efec- tos en del vocabulario y de los términos de escribirlo. Compara y con-
los lectores conside- rando su especializados para mejorar el trasta aspectos gramaticales y
propósito al momento de escribirlo. texto y garantizar su sen- tido. ortográficos, diversas caracte-
Compara y con- tras-ta aspectos Evalúa el modo en que el len- rísticas de tipos textuales y gé-
gramaticales y ortográficos, diversas guaje refuerza o sugiere sen- tidos neros discursivos, así como
caracte- rísticas de tipos textuales y en su texto y produce efectos en otras convenciones vinculadas
gé- neros discursivos, así como otras los lectores consi- derando su con el lenguaje escrito, cuando
convenciones vinculadas con el propósito al mo- mento de evalúa el texto.
lenguaje escrito, cuando evalúa el escribirlo. Com- para y contrasta
texto. aspectos gramaticales y
ortográficos, diversas
características de ti- pos textuales
y géneros dis- cursivos, así como
otras con- venciones vinculadas
con el lenguaje escrito, cuando
eva-
lúa el texto.

pág. 165
ÁREA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
El idioma inglés es uno de los más hablados en el mundo y ha logrado convertirse en una lengua internacional utilizada en diversos ámbitos. Es llamada lengua franca debido a
su uso como vehículo de comunicación entre un gran número de hablantes de otras lenguas, lo que ha acortado brechas entre países a nivel mundial.

La importancia del aprendizaje del idioma inglés es reconocida ya que se lo considera una herramienta de comunicación global que facilita el acceso a la información y a las
tecnologías de vanguardia. El dominio del idioma inglés permite conectarse con diversas realidades y contextos ampliando el acceso a mejores oportunidades académicas,
tecnológicas, científicas, culturales y laborales.

Debido a las características del contexto, el Currículo Nacional plantea el aprendizaje de inglés como lengua extranjera pues no es el idioma que se utiliza como medio de
comunicación entre los peruanos. Esta situación implica que los estudiantes no están expuestos a su uso frecuente fuera de la institución educativa. Por ello, se propone el uso
del idioma inglés en un contexto comunicativo y activo para el estudiante en el aula. Su enseñanza se alinea no solo al nuevo enfoque por competencias, sino también a
estándares internacionales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En el área de Inglés como Lengua Extranjera, se
incorporan las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural al promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

✓ SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.


✓ LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.
✓ ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

El área se sustenta en el enfoque comunicativo incorporando las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural
Parte de situaciones auténticas para desarrollar competencias comunicativas a través de las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos en inglés de
distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos y en variados soportes, incluyendo los medios audiovisuales y virtuales.
Incorpora las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones comunicativas no están aisladas: se producen cuando las personas participan en su vida social y cultural. A
partir de estas prácticas, los estudiantes vivencian de manera contextualizada los usos del lenguaje para comprenderlo y dominarlo progresivamente.
Es sociocultural porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en contextos sociales y culturales diversos, y generan identidades individuales y colectivas. Así, la
oralidad y el lenguaje escrito adoptan características propias en cada uno de esos contextos, lo que supone tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje según las características
socioculturales del hablante.
Se propone, así, el tratamiento del idioma inglés como lengua extranjera, cuya situación de enseñanza y aprendizaje difiere de la primera y segunda lengua por no estar
presente en todos los ámbitos de actividad social cotidiana. Por ello, se requiere crear ambientes sociales de aprendizaje que compensen su ausencia extraescolar.

pág. 166
En este sentido, se promueve el uso permanente del idioma inglés en el aula para optimizar el tiempo de exposición de los estudiantes al idioma extranjero considerando las
posibilidades limitadas que tienen los estudiantes de interactuar en inglés fuera de la institución educativa.
Este enfoque señala la importancia de comunicarse, y no centrarse en las reglas gramaticales ni en el vocabulario aislado; es decir, resalta el uso que se haga de la lengua y no el
conocimiento teórico que se tenga de ella. Los estudiantes desarrollan cuatro habilidades del idioma inglés: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y
expresión escrita. Y este desarrollo se lleva a través de actividades comunicativas simuladas y significativas que se inician en el aula y se trasladan a variados contextos sociales.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR


GRADO

I COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA


Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para comunicar sus ideas y emociones. Se trata de una comprensión y producción eficaz porque
supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos que expresa o escucha, para lograr sus propósitos. En este proceso, el estudiante pone en
juego habilidades, conocimientos y actitudes provenientes del lenguaje oral y del mundo que lo rodea.
Esta competencia también implica el uso adecuado de diferentes estrategias conversacionales considerando los modos de cortesía de acuerdo al contexto sociocultural, como
tomar el turno oportunamente, enriquecer y contribuir al tema de una conversación y mantener el hilo temático con el fin de negociar, persuadir, cooperar, entre otros.
Para construir el sentido de los textos orales, es indispensable asumir la oralidad como una actividad social en la cual el estudiante interactúa con distintos grupos o comuni-
dades socioculturales. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta la repercusión de lo dicho.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

✓ Obtiene información de textos orales: consiste en recuperar y extraer información explícita expresada por los interlocutores.
✓ Infiere e interpreta información de textos orales: el estudiante construye el sentido del texto a partir de relacionar información explícita e implícita para deducir una
nueva información o completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos verbales, no verbales
y gestos, el uso estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.
✓ Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: consiste en desarrollar ideas adecuándolas al propósito, destinatario, características del
tipo de texto, registro y contexto, considerando las normas y modos de cortesía. Organiza la información en torno a un tema y usa diversos recursos cohesivos para
relacionar las ideas del texto oral.
✓ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o
paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los inter-
locutores.
✓ Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente, participando de
forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
✓ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el
estudiante se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, el contexto

pág. 167
donde se encuentra y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido, y las intenciones de los interlocutores
con los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se encuentran

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


✓ Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en inglés. Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e interpreta la
intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación y entonación adecuadas37; organiza y desa-
rrolla ideas en torno a un tema central haciendo uso de algunos conectores coordinados y subordinados incluyendo vocabulario cotidiano y construcciones gramati-
cales determinadas y pertinentes. Utiliza recursos no verbales y paraverbales para dar énfasis a su texto. Opina sobre lo escuchado haciendo uso de sus conocimientos
del tema. En un intercambio, participa formulando y respondiendo preguntas sobre actividades diarias, eventos pasados y temas de interés personal.

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Obtiene información de tex- ✓ Recupera información explícita y relevante se- ✓ Recupera información explícita y relevante selec-
tos orales. leccionando datos específicos en los textos ora- cionando datos específicos en los textos orales
✓ Infiere e interpreta informa- les que escucha en inglés, con vocabulario coti- que escucha en inglés, con vocabulario cotidiano
ción de textos orales. diano y pertinente. Reconoce el propósito co- y pertinente. Reconoce el propósito comunicativo
✓ Adecúa, organiza y desarrolla municativo apoyándose en el contexto. Integra apoyándose en el contexto. Integra la información
las ideas de forma coherente la información cuando es dicha en distintos mo- cuando es dicha en distintos momentos.
y cohesionada. mentos. ✓ Deduce información señalando características de
✓ Utiliza recursos no verbales y ✓ Deduce información señalando características seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el signifi-
paraverbales de forma estra- de seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el cado de palabras, frases y expresiones de me-
tégica. significado de palabras, frases y expresiones de diana complejidad en contexto. Ejemplo: Pre sent
SE COMUNICA ✓ Interactúa estratégicamente mediana complejidad en contexto. Ejemplo: simple and continuous, past simple and conti-
nuous, prepositions of time and place — in, on, at;
ORALMENTE EN IN- con distintos interlocutores. Verb to be; wh-questions —what, how, whe-re,
modals —can, could, should, have to; connectors
GLÉS COMO LEN- GUA ✓ Reflexiona y evalúa la forma, what, when, what time, how often, whose, how
and, or, so, because; future with going to, adverb
EXTRANJERA el contenido y el contexto del many, how much; possessive adjectives and
clauses of time —after, before, as son as, when;
texto oral. nouns; personal and object pronouns; de- mons-
zero conditional, would like to, want to, like + ing,
trative pronouns; adverbs of frequency; can;
future with will, first conditional.
present simple and continuous; quantifiers; ✓ Deduce, también, el significado de las relaciones
comparative and superlative adjectives. De- lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-
duce, también, el significado de las relaciones ló- diferencia, causa y consecuencia) y jerárquicas
gicas (adición, contraste, secuencia, semejanza- (ideas principales) de estructura simple en textos
diferencia, causa) y jerárquicas (ideas principa- orales en inglés.
les) en textos orales en inglés. ✓ Explica el tema y el propósito comunicativo. Dis-
✓ Deduce, también, el significado de las relaciones tingue lo relevante de lo complementario vincu-
lógicas (adición, contraste, secuencia, seme- lando el texto con su experiencia a partir de recur-
janza-diferencia, causa) y jerárquicas (ideas prin- sos verbales, no verbales y paraverbales para
cipales) en textos orales en inglés. construir el sentido del texto oral en inglés.

pág. 168
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Explica el tema y el propósito comunicativo. Dis- ✓ Adapta el texto oral a la situación comunicativa
tingue lo relevante de lo complementario vincu- manteniendo el registro y los modos culturales, y
lando el texto con su experiencia a partir de re- considerando el tipo de texto, el contexto y el pro-
cursos verbales, no verbales y paraverbales pósito. Ejemplo: Hablar sobre personas, lugares,
para construir el sentido del texto oral en inglés. accidentes; expresar sentimientos y estados de
✓ Adapta el texto oral a la situación comunicativa ánimo; describir posibilidades futuras, obligacio-
manteniendo el registro y los modos culturales, nes, tecnología, eventos, noticias, actividades en
y considerando el tipo de texto, el contexto y el curso y pasadas; realizar pedidos, sugerencias y
propósito. Ejemplo: Intercambiar información planes; pedir y dar consejo; sugerir y planificar
personal; hablar sobre habilidades, posesiones, una actividad; expresar causa y efecto; discutir
preferencias, deportes y lugares; hablar acerca acerca de preferencias propias y de otros; descri-
bir y recomendar películas; brindar instrucciones
de actividades en curso, pasadas y diarias; des-
para llegar a algún punto.
cribir el trabajo, la escuela; identificar acciden-
tes geográficos; comprar comida.
✓ Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema
con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo con
✓ Expresa sus ideas y emociones en torno a un su nivel, organizándolas para establecer relacio-
tema con coherencia, cohesión y fluidez de nes lógicas (adición, contras-te, secuencia, seme-
acuerdo con su nivel, organizándolas para esta- janza-diferencia, causa y consecuencia) y am-
blecer relaciones lógicas (adición, contraste, se- pliando la información de forma pertinente con
cuencia, semejanza-diferencia y causa) y am- vocabulario apropiado.
pliando la información de forma pertinente con
vocabulario apropiado. ✓ Emplea estratégicamente gestos, movimientos
corporales y contacto visual para enfatizar lo que
✓ Emplea estratégicamente gestos, movimientos dice. Ajusta el volumen y la entonación con pro-
corporales y contacto visual para enfatizar lo nunciación adecuada apoyándose en material
que dice. Ajusta el volumen y la entonación con concreto y audiovisual.
pronunciación adecuada apoyándose en mate-
rial concreto y audiovisual. ✓ Participa en diversas situaciones comunicativas
alternando los roles de hablante y oyente para
✓ Participa en diversas situaciones comunicativas preguntar, responder y explicar, y para comple-
alternando los roles de hablan-te y oyente para mentar ideas, hacer comentarios re-levantes y
preguntar, responder y explicar, y para comple- adaptar sus respuestas al interlocutor en inglés,
mentar ideas y hacer comentarios relevantes en con vocabulario cotidiano y pertinente. Respeta
inglés con vocabulario cotidiano y pertinente. las normas y modos de cortesía según el contexto.
Respeta los modos de cortesía según el con-
texto. ✓ Opina en inglés como hablante y oyente sobre el
✓ contenido y el propósito comunicativo del texto

pág. 169
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Opina en inglés como hablante y oyente sobre el oral, y sobre las intenciones de los interlocutores a
contenido y el propósito comunicativo del texto partir de su experiencia y el contexto en el que se
oral, y sobre las intenciones de los interlocutores desenvuelve.
a partir de su experiencia y el contexto en el que ✓
se desenvuelve.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII

✓ Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en inglés. Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información implícita y explícita e inter-
preta la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas formales e informales usando pronunciación y entonación inteligibles;
organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona haciendo uso de algunos recursos cohesivos, vocabulario variado y construcciones gramaticales determinadas
y pertinentes. Utiliza recursos no verbales y paraverbales para garantizar la pertinencia del mensaje. Reflexiona y evalúa sobre lo escuchado haciendo uso de sus conoci-
mientos sobre el tema. En un intercambio, participa formulando y respondiendo preguntas sobre temas que le son conocidos o habituales y evalúa las respuestas escu-
chadas para dar sus aportes tomando en cuenta los puntos de vista de otros.

CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Obtiene información de ✓ Recupera información explícita, ✓ Recupera información explícita, ✓ Recupera información explícita,
textos orales. relevante y complementaria se- relevante y complementaria se- relevante y complementaria se-
✓ Infiere e interpreta infor- leccionando datos específicos leccionando datos específicos leccionando datos específicos
mación de textos orales. en los textos orales que escu- en los textos orales que escu- en los textos orales que escu-
✓ Adecúa, organiza y desarro- cha en inglés, con vocabulario cha en inglés, con vocabulario cha en inglés, con vocabulario
SE COMUNICA lla las ideas de forma cohe- variado y pertinente, recono- variado y pertinente, recono- variado, pertinente y preciso,
ORALMENTE EN rente y cohesionada. ciendo el propósito comunica- ciendo el propósito comunica- re-conociendo el propósito co-
INGLÉS COMO ✓ Utiliza recursos no verbales tivo y apoyándose en el con- tivo y apoyándose en el con- municativo y apoyándose en el
LENGUA EX- y paraverbales de forma es- texto. Integra la información texto. Integra la in-formación contexto. Integra la informa-
TRANJERA tratégica. cuando es dicha en distintos cuando es dicha en distintos ción cuando es dicha en distin-
✓ Interactúa estratégica- momentos o por distintos inter- momentos o por distintos inter- tos momentos o por distintos
mente con distintos interlo- locutores. locutores. interlocutores.
cutores. ✓ Deduce información señalando
✓ Reflexiona y evalúa la características de seres, obje- ✓ Deduce información señalando ✓ Deduce información señalando
forma, el contenido y el tos, lugares y hechos. Deduce el características de seres, obje- tos, características de seres, obje- tos,
contexto del texto oral. lugares y hechos. Deduce el lugares y hechos. Deduce el

pág. 170
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
significado de palabras, frases y significado de palabras, frases y significado de palabras, frases y
expresiones expresiones complejas en con- texto. expresiones complejas en con- texto.
✓ complejas en contexto. Ejem- Ejemplo: Present conti- nuous, Ejemplo: Embedded questions;
plo: Present simple, past sim- simple present, frquency adverbs, present perfect con- tinuous; past
ple; past continuous; subordi- pre-sent pe- rect, past simple, used perfect, connec- ting words;
nating conjunctions: when, to, se- cond conditional, phrasal reported speech — range of tenses;
while, so, as, because; past par- verbs, present simple passive, perfect modals
ticiple verbs —regular, irregu- question tags, modals — must/can’t —should, might, may, could;
lar; present perfect, past parti- (deducion), might, may (pos-sibility), conditionals 2nd and 3rd. De- duce,
ciple verbs —regular and irre- must/have to (obligation), future también, el significado de relaciones
gular; comparative and super- continuous. lógicas (adición, con- traste,
lative adjectives; future with ✓ Deduce, también el significado secuencia, semejanza- diferencia,
will and going to, adverbs— de relaciones lógicas (adición, causa y consecuen- cia) y jerárquicas
ever, twice, once, already, yet, contraste, secuencia, seme- (ideas princi- pales y
just, too, enough, so, such; pre- janza-diferencia, causa y conse- complementarias, y conclusiones) en
positions —for, since. cuencia) y jerárquicas (ideas textos orales en inglés.
✓ Deduce, también el significado principales y complementarias)
de relaciones lógicas (adición, en textos orales en inglés. ✓ Explica el tema y el propósito
contraste, secuencia, seme- ✓ • Explica el tema y el propósito comunicativo. Distingue lo rele-
janza-diferencia, causa y conse- comunicativo. Distingue lo rele- vante de lo complementario
cuencia) y vante de lo complementario clasificando y sintetizando la in-
✓ jerárquicas (ideas principales y clasificando y sintetizando la formación, y vinculando el
complementarias) en textos información, y vinculando el texto con su experiencia a par-
orales en inglés. texto con su experiencia a par- tir de recursos verbales, no ver-
✓ • Explica el tema y el propósito tir de recursos verbales, no ver- bales y paraverbales para cons-
comunicativo. Distingue lo rele- bales y paraverbales para cons- truir el sentido del texto oral en
vante de lo complementario truir el sentido del texto oral en inglés.
clasificando y sintetizando la in- inglés.
formación, y ✓ Adapta el texto oral a la situación ✓ Adapta el texto oral a la situa-
✓ vinculando el texto con su ex- comunicativa manteniendo el ción comunicativa mante-
periencia a partir de recursos registro y los modos culturales, niendo el registro y los modos
verbales, no verbales y para- y considerando el tipo de texto, culturales, y considerando el
vebales para construir el sen- el contexto y el propósito. tipo de texto, el contexto y el
tido del texto oral en inglés. Ejemplo: Hablar acerca de acti- propósito. Ejemplo: Discutir
✓ Adapta el texto oral a la situa- vidades en curso, temporales y acerca de modales, libros, len-
ción comunicativa mante- niendo el habituales; discutir acerca de
registro y los modos

pág. 171
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
culturales, y considerando el tipo de situaciones imaginarias, obliga- guaje corporal, inventos, com-
texto, el contexto y el propósito. ciones y reglas en la casa, acti- tudes petencias para el trabajo, desastres
Ejemplo: Intercam- biar información y comportamientos, pre- ferencias, naturales y emergen- cias; reportar
personal al pre-sentar a alguien y a sí hábitos pasados, pro- blemas y una emergencia; expresar
mismo; hablar sobre personas, soluciones, productos fabricados, arrepentimiento; re- portar noticias.
medios de transporte, depor- tes, inventos, planes y predicciones; ✓ Expresa sus ideas, emociones y
entretenimiento; discutir acerca de expresar deduc- ción, imposibilidad, experiencias en torno a un
costumbres, hábitos, noticias, viajes posibilidad, obligación y necesidad; tema con coherencia, cohesión
y experiencias; describir secuen- ciar eventos; compartir y fluidez de acuerdo con su ni-
acontecimientos his- tóricos, intere- ses personales. vel, jerarquizándolas para esta-
accidentes vehiculares, condiciones ✓ Expresa sus ideas, emociones y blecer diferentes relaciones ló-
de viaje, noticias; intercambiar experiencias en torno a un gicas (adición, contraste, se-
información per- sonal; comparar tema con coherencia, cohesión cuencia, semejanza-diferencia,
estilos de vida; hacer planes; y fluidez de acuerdo con su ni- causa y consecuencia) y am-
quejarse y discul- parse. vel, jerarquizándolas para esta- pliando la información de
blecer relaciones lógicas (adi- forma pertinente con vocabula-
✓ Expresa sus ideas y emociones ción, contraste, secuencia, se- rio (campos de trabajo, habili-
en torno a un tema con cohe- mejanza-diferencia, causa y dades, verbos frasales, géneros
rencia, cohesión y fluidez de consecuencia) y ampliando la literarios, adjetivos calificati-
acuerdo con su nivel, organi- información de forma perti- vos, secciones del periódico,
nente con vocabulario apro- emergencias, desastres natura-
zándolas para establecer rela-
piado.
ciones lógicas (adición, con- les, inventos, y expresiones de
traste, secuencia, semejanza- ✓ Emplea estratégicamente gestos, empatía, sorpresa e interacción
movimientos corporales, con-
diferencia, causa y consecuen- social).
tacto visual y desplazamiento
cia) y ampliando la información para enfatizar lo que dice y
de forma pertinente con voca- mantener el interés del oyente. ✓ Emplea estratégicamente ges-
bulario apropiado. Ajusta el volumen y entonación tos, movimientos corporales,
con pronunciación adecuada contacto visual y desplaza-
✓ Emplea estratégicamente ges- apoyándose en material cocre- miento para enfatizar o atenuar
tos, movimientos corporales y to y audiovisual. lo que dice y mantener el inte-
contacto visual para enfatizar lo ✓ Participa en diversas situaciones rés del oyente. Ajusta el ritmo,
que dice. Ajusta el volumen y comunicativas alternando los el volumen y la entonación con
entonación con pronunciación roles de hablante y oyente para pronunciación adecuada apo-
adecuada apoyándose en ma- preguntar, responder, aclarar, yándose en material concreto y
terial concreto y audiovisual. contrastar, y para complemen- audiovisual.

pág. 172
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
tar ideas, hacer comentarios re- ✓ Participa en diversas situacio-
✓ Participa en diversas situacio- levantes, adaptar sus respues- tas a nes comunicativas alternando
nes comunicativas alternando las necesidades del inter- locutor en los roles de hablante y oyente
los roles de hablante y oyente inglés, con vocabula- rio variado y para preguntar, responder,
pertinente. Res- peta las normas y
para preguntar, responder, aclarar, contrastar, y para com-
modos de cortesía según el contexto.
aclarar, contrastar, y para com- plementar ideas, hacer comen-
plementar ideas, hacer comen- ✓ Opina en inglés como hablante y tarios relevantes, adaptar sus
tarios relevantes, adaptar sus oyente sobre el contenido y el respuestas a las necesidades
propósito comunicativo del
respuestas a las necesidades del interlocutor y persuadir en
texto oral, y sobre las intencio-
del interlocutor en inglés, con inglés, con vocabulario variado
nes de los interlocutores y el
vocabulario variado y perti- y pertinente. Respeta las nor-
efecto de lo dicho en ellos a
nente. Respeta las normas y mas y modos de cortesía según
partir de su experiencia y el
modos de cortesía según el el contexto.
contexto en el que se desen-
contexto.
vuelve.
✓ Opina en inglés como hablante
✓ Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el
y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo del
propósito comunicativo del texto oral, y sobre las intencio-
texto oral, y sobre las intencio- nes de los interlocutores y el
nes de los interlocutores y el efecto de lo dicho en ellos. Jus-
efecto de lo dicho en ellos a tifica su posición sobre lo que
partir de su experiencia y el dice el texto a partir de su expe-
contexto en el que se desen- riencia y el contexto en el que
vuelve. se desenvuelve

pág. 173
II COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.
Se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Se trata de una comprensión crítica porque supone
un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos que lee a través de procesos de comprensión literal e inferencial, interpretación y reflexión. En
tales procesos, el estudiante pone en juego habilidades, saberes y actitudes provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea, tomando conciencia de las
posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido.

Esta competencia también implica que el estudiante sea consciente que la lectura de textos cumple propósitos específicos, como disfrutar, resolver un problema o una duda,
seguir instrucciones, investigar, defender una posición, entre otros.

Asimismo, la competencia considera la lectura de diversos tipos de textos, es decir, estos textos pertenecen a diferentes géneros, épocas y autores, y están situados en
espacios y tiempos determinados. Esta diversidad textual se presenta en diferentes formatos y soportes, como el impreso, digital y multimodal, cada cual con sus características y
particularidades.

Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable que el estudiante participe en prácticas sociales de lectura en inglés que se presentan en distintos grupos o
comunidades socioculturales. Al participar en tales prácticas de lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo integral, así como el de su propia comunidad, además de
conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.

✓ Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico.

✓ Infiere e interpreta información del texto escrito: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello, establece relaciones entre la información explícita e implícita
de éste para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el estudiante interpreta la relación entre la
información implícita y la información explícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso
estético del lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.

✓ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el
estudiante se distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos. Para ello, compara y
contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una
opinión personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto
sociocultural del texto y del lector

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


✓ Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructuras simples y algunos elementos complejos con vocabulario cotidiano. Obtiene información e integra
datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales partir de información explícita e implícita e interpreta el texto seleccionando información
relevante y complementaria. Reflexiona sobre aspectos variados del texto evaluando el uso del lenguaje y la intención de los recursos textuales más comunes a partir
de su conocimiento y experiencia.

pág. 174
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Obtiene información del ✓ Identifica información explícita, relevan-te y ✓ Identifica información explícita, relevante y comple-
texto escrito. complementaria distinguiendo detalles dis- mentaria distinguiendo detalles dispersos en el texto
persos en el texto que contienen algunos que contienen algunos elementos complejos en su
✓ Infiere e interpreta infor- elementos complejos en su estructura y vo- estructura y vocabulario cotidiano, en diversos tipos
mación del texto escrito. cabulario cotidiano, en di-versos tipos de de textos escritos en inglés.
textos escritos en inglés.
✓ Reflexiona y evalúa la ✓ Deduce diversas relaciones lógicas (adición, ✓ Deduce diversas relaciones lógicas (adición, con-
forma, el contenido y el contexto contraste, secuencia, semejanza-diferencia traste, secuencia, semejanza-diferencia, causa y con-
del texto escrito. y causa) y jerárquicas (ideas principales y secuencia) y jerárquicas (ideas principales y comple-
complementarias) en textos escritos en in- mentarias) en textos escritos en inglés a partir de in-
glés a partir de información explícita e im- formación explícita e implícita. Señala las caracterís-
plícita. Señala las características de seres, ticas de seres, objetos, lugares y hechos, y el signifi-
objetos, lugares y hechos, y el significado de cado de palabras, frases y expresiones en contexto
palabras, frases y expresiones en contexto.
LEE DIVERSOS TI- ✓ Explica el tema y el propósito comunicativo. ✓ Explica el tema y el propósito comunicativo. Ejemplo:
POS DE TEXTOS EN Ejemplo: Intercambiar información perso- Hablar sobre personas, lugares, accidentes; expresar
INGLÉS COMO LENGUA nal; hablar sobre habilidades, posesiones, sentimientos y estados de ánimo; describir posibili- dades
preferencias, deportes y lugares; hablar futuras, obligaciones, tecnología, eventos, no- ticias,
EXTRAN-
acerca de actividades en curso, pasadas y actividades en curso y pasadas, realizar pedi-
JERA diarias; describir el trabajo, la escuela; iden- dos, sugerencias y planes; pedir y dar consejo; suge-
tificar accidentes geográficos y comprar co- rir y planificar una actividad; expresar causa y efecto;
mida. Distingue lo relevante de lo comple- discutir acerca de preferencias propias y de otros;
mentario vinculando el texto con su expe- describir y recomendar películas y brindar instruccio-
riencia para construir el sentido del texto nes para llegar a algún pun-to. Distingue lo relevante
escrito en inglés y relacionándolo con su ex- de lo complementa-rio vinculando el texto con su ex-
periencia y sus conocimientos, y con otros periencia para construir el sentido del texto escrito
textos. en inglés y relacionándolo con su experiencia y sus
✓ Opina en inglés de manera oral o escrita so- cono-cimientos, y con otros textos.
bre el contenido y organización del texto es-
crito en inglés, así como sobre el propósito ✓ Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el con-
comunicativo y la intención del autor a par- tenido y organización del texto escrito en inglés, así
tir de su experiencia y contexto. como sobre el propósito comunicativo y la intención
del autor a partir de su experiencia y contexto.

pág. 175
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
✓ Lee diversos tipos de texto en inglés con algunas estructuras complejas y vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta ubicada en distintas
partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información específica para construir su sentido global. Reflexiona sobre las formas y contenidos
del texto. Evalúa el uso del lenguaje y los recursos textuales, así como el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Obtiene información del ✓ Identifica información explí- ✓ Identifica información explí- ✓ Identifica información explí-
texto escrito. cita, relevante y comple- cita, relevante y comple- cita, relevante, complemen-
mentaria integrando datos mentaria integrando datos taria y contrapuesta inte-
✓ Infiere e interpreta in- que se encuentran en distin- que se encuentran en distin- grando datos que se encuen-
formación del texto es- tas partes del texto que con- tas partes del texto o en dis- tran en distintas partes del
crito. tienen varios elementos tintos textos al realizar una texto o en distintos textos al
complejos en su estructura y lectura intertextual, que realizar una lectura intertex-
✓ Reflexiona y evalúa la vocabulario variado, en di- contienen varios elementos tual, que contienen elemen-
forma, el contenido y el versos tipos de textos escri- complejos en su estructura y tos complejos en su estruc-
contexto del texto es- tos en inglés. vocabulario variado, en di- tura y vocabulario especiali-
crito. versos tipos de textos escri- zado, en diversos tipos de
✓ Deduce diversas relaciones tos en inglés. textos escritos en inglés.
lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-dife- ✓ Deduce diversas relaciones ✓ Deduce diversas relaciones
rencia, causa y consecuen- lógicas (adición, contraste, lógicas (adición, contraste,
cia) y jerárquicas (ideas prin- secuencia, semejanza-dife- secuencia, semejanza-dife-
cipales y complementarias) rencia, causa y consecuen- rencia, causa y consecuen-
en textos escritos en inglés a cia) y jerárquicas (ideas prin- cia) y jerárquicas (ideas prin-
partir de información explí- cipales y complementarias, y cipales y complementarias, y
cita e implícita. Señala las ca- conclusiones) en textos es- conclusiones) en tex-tos es-
LEE DIVERSOS TIPOS DE racterísticas de seres, obje- critos en inglés a partir de in- critos en inglés a partir de in-
TEXTOS EN INGLÉS COMO tos, lugares y hechos, y el formación explícita e implí- formación explícita e implí-
LENGUA EX- TRANJERA significa-do de palabras, fra- cita. Señala las característi- cita. Señala las característi-
ses y expresiones en con- cas de seres, objetos, luga- cas de seres, objetos, luga-
texto. res y hechos, y el significado res y hechos, y el significado
✓ Explica el tema y el propó- de palabras, frases y expre- de palabras, frases y expre-
sito comunicativo. Ejemplo: siones en contexto. siones en contexto.
Intercambiar información ✓ Explica el tema y el propó-
personal al presentar a al- sito comunicativo. Ejemplo: ✓ Explica el tema y el propó-
guien y a sí mismo; hablar Hablar acerca de actividades sito comunicativo. Ejemplo:
sobre personas, medios de en curso, temporales y habi- Discutir acerca de modales,
transporte, deportes, entre- tuales; discutir acerca de si- libros, lenguaje corporal, in-
tenimiento; discutir acerca tuaciones imaginarias, obli- ventos, competencias para
gaciones y reglas en la casa,

pág. 176
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
de costumbres, hábitos, no- ticias, actitudes y comportamien- tos, el trabajo, desastres natura- les y
viajes y experiencias; describir preferencias, hábitos pasados, emergencias; reportar una
acontecimientos históricos,problemas y solu- ciones, emergencia; expresar
accidentes vehi- culares,productos fabrica- dos, inventos, arrepentimiento; reportar
condiciones de viaje, noticias; planes y pre- dicciones; expresar noticias. Distingue lo rele- vante
intercambiar información deduc- ción, imposibilidad, de lo complementario
personal; com- parar estilos de posibili- dad, obligación y clasificando y sintetizando la
vida; hacer planes; quejarse y necesidad; secuenciar eventos y información, vinculando el texto
discul- parse. Distingue lo com- partir intereses personales. con su experiencia para construir
relevante de lo complementario Distingue lo relevante de lo el sentido del texto escrito en
clasi- ficando y sintetizando la in- complementario clasifi- cando y inglés, y re- lacionándolo con su
formación, vinculando el texto sintetizando la infor- mación expe- riencia y sus conocimientos,
con su experiencia para construir vinculando el texto con su y con otros textos, lenguajes y
el sentido del texto escrito en experiencia para construir el contextos.
inglés, y re- lacionándolo con su sentido del texto escrito en inglés,
expe- riencia y sus conocimientos, y relacio- nándolo con su ✓ Opina en inglés de manera
y con otros textos y lengua- jes. experiencia y sus conocimientos, oral o escrita sobre el conte-
y con otros textos, lenguajes y nido, recursos textuales y or-
✓ Opina en inglés de manera contextos. ganización del texto escrito
oral o escrita sobre el conte- en inglés, así como sobre el
nido y organización del texto ✓ Opina en inglés de manera propósito comunicativo y la
escrito en inglés, así como oral o escrita sobre el conte- intención del autor a partir
sobre el propósito comuni- nido y organización del texto de su experiencia y con-
cativo y la intención del au- escrito en inglés, así como texto. Compara textos entre
tor a partir de su experiencia sobre el propósito comuni- sí para señalar característi-
y contexto. Compara textos cativo y la intención del au- cas comunes de tipos tex-
entre sí para señalar carac- tor a partir de su experiencia tuales y géneros discursivos.
terísticas comunes de ti-pos y contexto. Compara textos
textuales y géneros discursi- entre sí para señalar carac-
vos. terísticas comunes de tipos
textuales y géneros discursi- vos

pág. 177
III COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA:
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la
adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. El
estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un
conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma
conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en una época dominada por nuevas tecnologías que han
transformado la naturaleza de la comunicación escrita.

Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades
socioculturales. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al
involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su
repercusión en los demás.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

✓ Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos,
así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.

✓ Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas,
estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.

✓ Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del
lenguaje y el sentido del texto escrito.

✓ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el
contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las caracterís-
ticas de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto sociocultural.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI


✓ Escribe diversos tipos de textos de mediana extensión en inglés. Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y fuentes de infor-
mación básica. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema central y los estructura en uno o dos párrafos. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos recursos
cohesivos (sinónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos, temporales y causales) con vocabulario cotidiano y pertinente y construcciones gramaticales
simples y de mediana complejidad. Utiliza recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona sobre el contenido del texto y evalúa el uso de algunos
recursos formales.

pág. 178
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
• Adecúa el texto a la situación ✓ Adecúa el texto que escribe en inglés a la si- ✓ Adecúa el texto que escribe en inglés a la situa-
comunicativa. tuación comunicativa considerando el tipo ción comunicativa considerando el tipo textual,
textual, algunas características del género algunas características del género discursivo, el
• Organiza y desarrolla las ideas discursivo, el formato, el soporte y el propó- formato, el soporte y el propósito. Ejemplo: Ha-
de forma coherente y cohesio- sito. Ejemplo: Intercambiar in-formación per- blar sobre personas, lugares, accidentes; expre-
nada. sonal; hablar sobre habilidades, posesiones, sar sentimientos y estados de ánimo; describir
preferencias, deportes y lugares; hablar posibilidades futuras, obligaciones, tecnología,
• Utiliza convenciones del len- acerca de actividades en curso, pasadas y dia- eventos, noticias, actividades en curso y pasadas;
guaje escrito de forma perti- rias; describir el trabajo, la escuela; identificar realizar pedidos, sugerencias y planes; pedir y dar
nente. accidentes geográficos y comprar comida. consejo; sugerir y planificar una actividad; expre-
sar causa y efecto; discutir acerca de preferencias
• Reflexiona y evalúa la forma, el
✓ Produce textos escritos en inglés en torno a propias y de otros; describir y recomendar pelícu-
un tema con coherencia, cohesión y fluidez de las; brin-dar instrucciones para llegar a algún
contenido y el contexto del
acuerdo con su nivel. Los organiza estable- punto.
texto escrito.
ciendo relaciones lógicas (adición, contraste,
ESCRIBE DIVERSOS secuencia, semejanza-diferencia y causa) y ✓ Produce textos escritos en inglés en torno a un
TIPOS DE TEXTOS EN ampliando información de forma pertinente tema con coherencia, cohesión y fluidez de
INGLÉS COMO LENGUA con vocabulario apropiado. acuerdo con su nivel. Los organiza estableciendo
EXTRAN- JERA ✓ Emplea convenciones del lenguaje escrito relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia,
como recursos ortográficos y gramaticales de semejanza-diferencia, causa y con-secuencia) y
mediana complejidad que le dan claridad y ampliando información de forma pertinente con
sentido al texto. Ejemplo: Verb to be; vocabulario apropiado.
whquestions —what, how, where, what, ✓ Emplea convenciones del lenguaje escrito como
when, what time, how often, whose, how recursos ortográficos y gramaticales de mediana
many, how much; possessive adjectives and complejidad que le dan claridad y sentido al
nouns; personal and object pronouns; de- texto. Ejemplo: Present simple and continuous,
monstrative pronouns; adverbs of frequency; past simple and continuous, prepositions of time
can; present simple and continuous; quanti- and place —in, on, at; modals —can, could,
fiers; comparative and superlative adjectives. should, have to; connectors and, or, so, because;
Usa recursos textuales para aclarar y reforzar future with going to, adverb clauses of time —
sentidos en el texto. ater, before, as soon as, when; zero conditional,
would like to, want to, like + ing, future with will,
✓ Evalúa su texto en inglés para mejorarlo con- first conditional. Usa recursos textuales para acla-
siderando aspectos gramaticales y ortográfi- rar y reforzar sentidos en el texto.
cos, y las características de tipos textuales y
géneros discursivos, así como otras conven- ✓ Evalúa su texto en inglés para mejorar-lo conside-
ciones vinculadas con el lenguaje escrito. rando aspectos gramaticales y ortográficos, y las

pág. 179
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
características de tipos textuales y géneros dis-
cursivos, así como otras convenciones vinculadas con
el lenguaje escrito.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


✓ Escribe diversos tipos de textos de amplia extensión de forma reflexiva en inglés. Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y
fuentes de información variada. Organiza y desarrolla sus ideas alrededor de un tema central y las estructura en párrafos y subtítulos. Relaciona sus ideas a través del uso
de algunos recursos cohesivos (sinónimos, antónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos, temporales, condicionales, disyuntivos y causales) con voca-
bulario variado y pertinente a la temática tratada y construcciones gramaticales de mediana complejidad. Utiliza recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos.
Reflexiona sobre el texto que escribe y evalúa los usos del lenguaje con la finalidad de mejorar el texto que escribe en inglés.
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
• Adecúa el texto a ✓ Adecúa el texto que escribe en in- ✓ Adecúa el texto que escribe en in- ✓ Adecúa el texto que escribe en in-
la situación co- glés a la situación comunicativa glés a la situación comunicativa glés a la situación comunicativa
municativa. considerando el tipo textual, algu- considerando el tipo textual, algu- considerando el tipo textual, algu-
nas características del género dis- nas características del género dis- nas características del género dis-
• Organiza y desa- cursivo, el formato, el soporte y el cursivo, el formato, el soporte y el cursivo, el formato, el soporte y el
rrolla las ideas de propósito. Ejemplo: Intercambiar propósito. Ejemplo: Hablar acerca propósito. Ejemplo: Discutir acerca
forma coherente información de actividades en curso, tempora- de modales, libros, lenguaje corpo-
y cohesionada. ✓ personal al presentar a alguien y a les y habituales; discutir acerca de ral, inventos, competencias para el
ESCRIBE DIVER- SOS sí mismo; hablar sobre personas, situaciones imaginarias, obligacio- trabajo, desastres naturales y
TIPOS DE TEXTOS • Utiliza convencio- medios de transporte, deportes, nes y reglas en la casa, actitudes y emergencias; reportar una emer-
EN IN- GLÉS COMO nes del lenguaje entretenimiento; discutir acerca de comportamientos, preferencias, gencia; expresar arrepentimiento;
LENGUA EX- costumbres, hábitos, noticias, via- hábitos pasados, problemas y solu- re-portar noticias.
escrito de forma
TRANJERA jes y experiencias; describir acon- ciones, productos fabricados, in-
pertinente.
tecimientos históricos, accidentes ventos, planes y predicciones; ex- ✓ Produce textos escritos en inglés
• Reflexiona y eva-
vehiculares, condiciones de viaje, presar deducción, imposibilidad, en torno a un tema con coherencia,
lúa la forma, el
noticias; intercambiar información posibilidad, obligación y necesidad; cohesión y fluidez de acuerdo con
contenido y el
personal; comparar estilos de vida; secuenciar eventos; compartir in- su nivel. Los jerarquiza estable-
contexto del tereses personales.
hacer planes; quejarse y discul- ciendo diferentes relaciones lógi-
texto escrito. parse. cas (adición, con-traste, secuencia,
✓ Produce textos escritos en inglés ✓ Produce textos escritos en inglés semejanza-diferencia, causa y con-
en torno a un tema con coherencia, en torno a un tema con coherencia, secuencia) y ampliando informa-
cohesión y fluidez de acuerdo con cohesión y fluidez de acuerdo con ción de forma pertinente con voca-
su nivel. Los jerarquiza estable- su nivel. Los jerarquiza estable- bulario apropiado.
ciendo relaciones lógicas (adición,

pág. 180
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
contraste, secuencia, semejanza- ciendo diferentes relaciones lógi- cas ✓ Emplea convenciones del lenguaje
diferencia, causa y consecuencia) y (adición, contraste, secuencia, escrito como recursos ortográficos
ampliando información de forma semejanza-diferencia, causa y con- y gramaticales complejos que le
pertinente con vocabulario apro- piado. secuencia) y ampliando informa- ción de dan claridad y sentido al texto.
✓ Emplea convenciones del lenguaje forma pertinente con voca- bulario Ejemplo: Embedded questions;
escrito como recursos ortográficos apropiado. present perfect con-tinuous; past
y gramaticales complejos que le perfect, connecting words; repor-
dan claridad y sentido al texto. ✓ Emplea convenciones del lenguaje ted speech —range of tenses; per-
Ejemplo: Present simple, past sim- escrito como recursos ortográficos fect modals —should, might, may,
ple; past continuous; subordina- y gramaticales complejos que le could; conditionals 2nd and 3rd.
ting conjunctions: when, while, so, dan claridad y sentido al texto. Usa recursos textuales para aclarar
as, because; past participle verbs Ejemplo: Present continuous, sim- y reforzar sentidos en el texto con
—regular, irregular; present per- fect, ple present, frequency adverbs, el fin de producir efectos en el lec-
past participle verbs (regular and pre-sent perfect, past simple, used tor.
irregular); comparative and su- perlative to, second conditional, phrasal
adjectives; future with will and going to, verbs, present simple passive, ✓ Evalúa su texto en inglés para me-
adverbs —ever, twice, once, already, question tags, modals - must/ can’t jorarlo considerando aspectos gra-
yet, just, too, enough, so, such; (deduction), might, may (possibi- maticales y ortográficos, y las ca-
prepositions — for, since. Usa recur-sos lity), must/have to (obligation), fu- racterísticas de tipos textuales y
textuales para aclarar y reforzar ture conti-nuous. Usa recursos tex- géneros discursivos, así como otras
sentidos en el texto. tuales para aclarar y reforzar senti- convenciones vinculadas con el
dos en el texto. lenguaje escrito usadas con perti-
✓ Evalúa su texto en inglés para me- nencia y precisión para dar sentido
jorarlo considerando aspectos gra- ✓ Evalúa su texto en inglés para me- al texto.
maticales y ortográficos, y las ca- jorarlo considerando aspectos gra- ✓
racterísticas de tipos textuales y maticales y ortográficos, y las ca-
géneros discursivos, así como otras racterísticas de tipos textuales y
convenciones vinculadas con el géneros discursivos, así como otras
lenguaje escrito usadas con perti- convenciones vinculadas con el
nencia para dar sentido al texto. lenguaje escrito usadas con perti-
✓ nencia para dar sentido al texto.

pág. 181
Área de Ciencias Sociales
Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se plantean nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y
social. Las demandas sociales para formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y económicos de su comunidad han generado que el
área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares.
Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos
históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos.
Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa,
comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y
facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
✓ Construye interpretaciones históricas.
✓ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
✓ Gestiona responsablemente los recursos económicos.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las personas
asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía,
propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para
lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos
que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. En el marco de
este enfoque, los estudiantes se formarán como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos, a fin de que asuman compromisos y
se constituyan en agentes de cambio de la realidad social, a través de los recursos ambientales y económicos.

El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes,
así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento
presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo
de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.

Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo implica
comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es importante
promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible.
El área comprende, igualmente, las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y
construir la ciudadanía económica en los estudiantes

pág. 182
COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS
POR GRADO

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS:


El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la
comprensión de los cambios temporales9 y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como prota-
gonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, participa en la construcción colectiva del futuro de la nación peruana y de la
humanidad.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

INTERPRETA CRÍTICAMENTE FUENTES DIVERSAS: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas
en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples
fuentes.
COMPRENDE EL TIEMPO HISTÓRICO: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones
que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológi-
camente y explicar los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
ELABORA EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS: es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas con su
cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer
que este va construyendo nuestro futuro.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI

Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y
consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el
tiempo, identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía.
Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
.

pág. 183
CICLO VI
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
INTERPRETA CRÍTICAMENTE FUEN- ✓ Utiliza fuentes históricas para obtener información ✓ Explica las diferencias entre narraciones e interpretacio-
TES DIVERSAS: es reconocer la diver- sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen nes de un hecho o proceso histórico, desde las invasiones
sidad de fuentes y su diferente utili- de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y
dad para abordar un hecho o proceso clásico y desde los primeros pobladores hasta los Es- desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del
histórico. Supone ubicarlas en su con- tados regionales en los Andes centrales. virreinato (s. XVI).
texto y comprender, de manera crí- ✓ Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y ob-
tica, que estas reflejan una perspec- tiene información de estas respecto de hechos o pro- ✓ Utiliza diversas fuentes históricas sobre de-terminados
tiva particular y tienen diferentes gra- cesos históricos, desde el origen de la humanidad hechos o procesos históricos, desde las invasiones bárba-
dos de fiabilidad. También implica re- hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los ras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los
currir a múltiples fuentes. primeros pobladores hasta los Estados regionales en orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato
COMPRENDE EL TIEMPO HISTÓRICO: los Andes centrales. (s. XVI). Para ello, identifica el contexto histórico (carac-
es usar las nociones relativas al tiempo terísticas de la época) en el que fueron producidas esas
de manera pertinente, reco- nociendo ✓ Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos fuentes y complementa una con otra.
que los sistemas de medi- ción históricos comprendidos desde el origen de la huma-
CONSTRUYE temporal son convenciones que nidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y ✓ Utiliza las convenciones y categorías temporales para ex-
INTERPRETA- dependen de distintas tradiciones cul- desde los primeros pobladores hasta los Estados re- plicar la importancia de los hechos o procesos históricos
CIONES HIS- turales y que el tiempo histórico tiene gionales en los Andes centrales. Con este fin, estable- desde las invasiones bárbaras hasta la expansión euro-
diferentes duraciones. Asimismo, im- ce la distancia temporal y la simultaneidad que hay pea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo
TÓRICAS entre ellos, utilizando convenciones temporales y hasta el inicio del virreinato (s. XVI). Toma en cuenta las
plica ordenar los hechos y procesos simultaneidades, los aspectos que cambian y otros que
históricos cronológicamente y expli- priodificaciones.
permanecen.
car los cambios, permanencias y si-
multaneidades que se dan en ellos. ✓ Explica hechos o procesos históricos comprendidos
ELABORA EXPLICACIONES SOBRE desde el origen de la humanidad hasta las civilizacio- ✓ Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones
PROCESOS HISTÓRICOS: es jerarqui-
nes del mundo clásico y desde los primeros poblado- bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y
res hasta los Estados regionales en los Andes centra- desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del
zar las causas de los procesos históri-
les sobre la base de sus causas y consecuencias, y de virreinato (s. XVI) a partir de la clasificación de sus causas
cos relacionando las motivaciones de y consecuencias (sociales, políticas, económicas, cultura-
conceptos sociales, políticos y económicos.
sus protagonistas con su cosmovisión y les, etc.). Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos y eco-
la época en la que vivieron. También es nómicos, y diversos términos históricos.
✓ Explica las causas y consecuencias de hechos o pro-
establecer las múltiples conse- ✓
cesos históricos comprendidos desde el origen de la Clasifica las causas y consecuencias de los hechos o pro-
cuencias de los procesos del pasado y humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico cesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la
sus implicancias en el presente, así y desde los primeros pobladores hasta los Estados re- expansión euro-pea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del
como reconocer que este va constru- gionales en los Andes centrales y utiliza conceptos so- Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI) para
yendo nuestro futuro. ciales, políticos y económicos al elaborar sus explica- elaborar explicaciones históricas. Para ello utiliza concep-
ciones históricas tos sociopolíticos y económicos, así como diversos térmi-
nos históricos.
pág. 184
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo
largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos
históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando
el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas inter-
pretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.

CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
INTERPRETA CRÍTICA- ✓ Identifica coincidencias y contradic- ✓ Explica que recurrir a una fuente vá- ✓ Utiliza constantemente una diversi-
MENTE FUENTES DIVER- ciones entre diversas fuentes y lida sobre hechos o procesos históri- dad de fuentes, incluyendo las pro-
SAS: es reconocer la di- complementa la información que cos, desde la Segunda Revolución In- ducidas por él (entrevistas o testi-
versidad de fuentes y su brindan sobre un mismo aspecto de dustrial hasta la Primera Guerra monios a personas que vivieron he-
diferente utilidad para un hecho o proceso histórico, Mundial y desde el primer milita- chos recientes), para indagar sobre
desde el desarrollo del absolutismo rismo en el Perú hasta la República un hecho, proceso o problema histó-
abordar un hecho o pro-
(ss. XVII y XVIII) hasta las revolucio- Aristocrática, contribuye a una inter- rico comprendido desde el periodo
ceso histórico. Supone nes liberales (s. XIX) y desde la or- pretación confiable de esa fuente.
entre guerras hasta las crisis econó-
ubicarlas en su contexto y ganización del virreinato (s. XVII) micas de inicios del siglo XXI y desde
comprender, de ma- nera hasta el surgimiento de la República ✓ Contrasta las interpretaciones que se el Oncenio de Leguía hasta la histo-
CONSTRUYE crítica, que estas re- flejan peruana. presen-tan en diversas fuentes histó- ria reciente en el Perú (s. XXI), eva-
una perspectiva particular ricas sobre hechos o procesos históri- luando la pertinencia y fiabilidad de
INTERPRETA-
y tienen dife- rentes ✓ Identifica las características (fiabili- cos, desde la Segunda Revolución In- esas fuentes.
CIONES HISTÓ- grados de fiabili- dad. dad y finalidad) de diversas fuentes dustrial hasta la Primera Guerra
RICAS ✓ Contrasta las interpretaciones que
También implica re- currir históricas que permiten entender Mundial y desde el primer milita- se presentan en diversas fuentes his-
a múltiples fuen- tes. las épocas comprendidas desde el rismo en el Perú hasta la República
tóricas a partir de la evaluación de su
COMPRENDE EL TIEMPO desarrollo del absolutismo (ss. XVII Aristocrática.
confiabilidad (perspectiva del autor,
y XVIII) hasta las revoluciones libe-
HISTÓRICO: es usar las intencionalidad y contexto en que
rales (s. XIX) y desde la organización ✓ Explica los cambios, las permanencias
nociones relativas al del virreinato (s. XVII) hasta el sur- y las relaciones de simultaneidad ge- fue pro-ducida la fuente), desde el
tiempo de manera perti- gimiento de la República peruana. periodo entre guerras hasta las crisis
nerados por hechos o procesos histó-
nente, reconociendo que económicas de inicios del siglo XXI y
ricos relevantes, desde la Segunda
los sistemas de medición ✓ Explica los cambios y permanencias Revolución Industrial hasta la Pri- desde el Oncenio de Leguía hasta la
temporal son convencio- que se presentan en la forma de mera Guerra Mundial y desde el pri- historia reciente en el Perú (s. XXI).
nes que dependen de dis- vida de las personas como conse- mer militarismo en el Perú hasta la ✓ Explica los cambios, las permanen-
cuencia de ciertos hechos o proce- República Aristocrática, utilizando cias y las relaciones de simultanei-
sos históricos desde el desarrollo
pág. 185
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
tintas tradiciones cultu- del absolutismo (ss. XVII y XVIII) conceptos sociales, políticos y econó- dad de los hechos o procesos histó- ricos
rales y que el tiempo his- hasta las revoluciones liberales (s. micos. a nivel político, social, ambien- tal,
tórico tiene diferentes XIX) y desde la organización del vi- económico y cultural, desde el periodo
duraciones. Asimismo, rreinato (s. XVII) hasta el surgi- ✓ Establece relaciones entre diversos entre guerras hasta las crisis económicas
miento de la República peruana. hechos o procesos históricos, desde de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio
implica ordenar los he-
✓ Identifica diversos hechos o proce- la Segunda Revolución Industrial de Leguía hasta la historia reciente en el
chos y procesos históri-
sos históricos que ocurren en tiem- hasta la Primera Guerra Mundial y Perú (s. XXI), y reconoce que estos
cos cronológicamente y pos similares, desde el desarrollo desde el primer militarismo en el cambios no ne- cesariamente llevan al
explicar los cambios, per- del absolutismo (ss. XVII y XVIII) Perú hasta la República Aristocrática, progreso y desarrollo sostenible.
manencias y simultanei- hasta las revoluciones liberales (s. con otros de la actualidad, tomando ✓ Explica las relaciones existentes en-
dades que se dan en ellos. XIX) y des-de la organización del vi- en cuenta los aspectos políticos, so- tre diversos hechos o procesos histó-
ELABORA EXPLICACIO- rreinato (s. XVII) hasta el surgi- ciales, económicos, culturales y am-
ricos, desde el periodo entre guerras
NES SOBRE PROCESOS miento de la República peruana. bientales.
hasta las crisis económicas de inicios
HISTÓRICOS: es jerarqui- ✓ ✓
del siglo XXI y desde el Oncenio de
zar las causas de los pro- ✓ Explica hechos, procesos o proble- ✓ Explica hechos, procesos o proble-
Leguía hasta la historia reciente en el
cesos históricos relacio- mas históricos que ocurrieron mas históricos comprendidos desde
Perú (s. XXI), con hechos de la actua-
nando las motivaciones de desde el desarrollo del absolutismo la Segunda Revolución Industrial
lidad, utilizando conceptos sociales,
(ss. XVII y XVIII) hasta las revolucio- hasta la Primera Guerra Mundial y
sus protagonistas con su políticos y económicos abstractos y
nes liberales (s. XIX) y desde la or- desde el primer militarismo en el
cosmovisión y la época en complejos.
ganización del virreinato (s. XVII) Perú hasta la República Aristocrática,
la que vivieron. Tam- bién hasta el surgimiento de la República a partir de evidencias diversas y el ✓ Elabora explicaciones sobre hechos,
es establecer las múltiples peruana, a partir de la formulación planteamiento de hipótesis, utili- procesos o problemas históricos,
consecuencias de los de preguntas y la distinción entre zando términos históricos. desde el periodo entre guerras hasta
procesos del pa- sado y detonantes, causas (estructurales y ✓ las crisis económicas de inicios del si-
sus implicancias en el coyunturales) y consecuencias, uti- ✓ Plantea hipótesis, y utiliza términos glo XXI y desde el Oncenio de Leguía
presente, así como lizando términos históricos históricos y evidencias diversas al ela- hasta la historia reciente en el Perú
reconocer que este va borar explicaciones sobre hechos, (s. XXI) en las que establece jerar-
construyendo nuestro fu- ✓ Formula preguntas, distingue entre procesos o problemas históricos quías entre sus múltiples causas y re-
turo. detonantes, causas (estructurales y comprendidos desde la Segunda Re- conoce que sus consecuencias des-
coyunturales) y consecuencias y volución Industrial hasta la Primera encadenan nuevos hechos o proce-
.
utiliza términos históricos al elabo- Guerra Mundial y desde el primer mi- sos históricos.
rar explicaciones sobre hechos, litarismo en el Perú hasta la Repú- ✓ Explica las ideas, los comportamien-
procesos o problemas históricos blica Aristocrática. tos y las motivaciones de los prota-
que ocurrieron desde el desarrollo gonistas de los hechos o procesos
del absolutismo (ss. XVII y XVIII) ✓ Explica las ideas y comportamientos
hasta las revoluciones liberales (s. de las personas y sociedades a partir
pág. 186
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
XIX) y desde la organización del vi- del contexto de la época, ocurridas históricos, desde el periodo entre guerras
rreinato (s. XVII) hasta el surgi- desde la Segunda Revolución Indus- hasta las crisis económicas de inicios del
miento de la República peruana. trial hasta la Primera Guerra Mundial y siglo XXI y desde el On- cenio de Leguía
✓ Identifica las ideas, comportamien- desde el primer militarismo en el Perú hasta la historia re- ciente en el Perú (s.
tos y circunstancias que vivieron los hasta la República Aristocrática, así XXI), para enten- der las razones de sus
personajes históricos o grupos so- como la influencia de tales ideas y acciones u omisiones, y cómo estas han
ciales en un contexto histórico com- comportamientos en hechos posterio- confi- gurado el presente e intervienen en
prendido desde el desarrollo del res. la construcción del futuro.
absolutismo (s. XVII y XVIII) hasta ✓
las revoluciones liberales (s. XIX) y
desde la organización del virreinato
(s. XVII) hasta el surgimiento de la
República peruana para explicar su
importancia en el tiempo que les
tocó vivir.

COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en
riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos
desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va trans-
formando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES: es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir
del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.
MANEJA FUENTES DE INFORMACIÓN PARA COMPRENDER EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y EL AMBIENTE: es usar distintas fuentes: georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e
imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.
GENERA ACCIONES PARA CONSERVAR EL AMBIENTE LOCAL Y GLOBAL: es proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitiga-
ción y adaptación al cambio climático, y a la gestión de riesgos de desastres. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las
personas.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI

pág. 187
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y
consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes
escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales
para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
COMPRENDE LAS RELACIONES ✓ Describe los elementos naturales y sociales de ✓ Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones
ENTRE LOS ELEMENTOS NATU- los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sie- naturales del Perú y los gran-des espacios en América
RALES Y SOCIALES: es explicar las rra y selva, considerando las actividades econó- considerando la influencia de las actividades económicas
dinámicas y transformacio- nes micas realizadas por los actores sociales y sus en la conservación del ambiente y en las condiciones de
del espacio geográfico y el características demográficas. vida de la población.
ambiente, a partir del reconoci-
✓ Utiliza información y herramientas cartográficas ✓ Utiliza información y herramientas cartográficas para
miento de los elementos natura- para ubicar diversos elementos natura-les y so- ubicar y orientar diversos elementos naturales y sociales
les y sociales que los componen, ciales de los espacios geográficos. del espacio geográfico incluyéndose en este.
así como de las interacciones que
se dan entre ambos a escala ✓ Reconoce las causas y consecuencias, de las pro- ✓ Explica las causas y consecuencias de los conflictos
local, nacional o global. blemáticas ambientales, territoriales y de la scioambientales relacionados con la gestión de los recur-
MANEJA FUENTES DE INFOR- condición de cambio climático (contaminación sos naturales, calidad ambiental y contaminación, ma-
MACIÓN PARA COMPRENDER EL del agua, del aire y del suelo, uso in-adecuado nejo de los recursos forestales de las áreas agrícolas, ges-
GESTIONA RESPONSA- de los espacios públicos barriales en zonas urba- tión de cuencas hidrográficas, entre otros; y reconoce sus
ESPACIO GEOGRÁFICO Y EL
BLEMENTE EL ESPACIO Y nas y rurales, entre otras). dimensiones políticas, económicas y sociales.
AMBIENTE: es usar distintas
EL AMBIENTE
fuentes: georreferenciadas, car-
✓ Propone actividades orientadas al cuidado de su ✓ Participa en actividades orientadas al cuidado del am-
tográficas, fotográficas e imáge-
ambiente escolar y uso sostenible de los recur- biente, y a la mitigación y adaptación al cambio climático
nes diversas, cuadros y gráficos sos naturales en su escuela y hogar, conside- de su localidad, desde la escuela, considerando el cui-
estadísticos, entre otros, para rando el cuidado del planeta y el desarrollo sos- dado del planeta y el desarrollo sostenible.
analizar el espacio geográfico y el tenible.
ambiente, orientarse, despla- ✓ Compara las causas y consecuencias de di-versas situa-
zarse y radicar en él. ✓ Identifica situaciones de vulnerabilidad ante ciones de riesgo de desastre ocurridas a diferentes esca-
GENERA ACCIONES PARA CON- desastres ocurridas en un determinado espacio las (local, nacional o mundial), y propone alternativas
SERVAR EL AMBIENTE LOCAL Y geográfico a diferentes escalas (local, nacional o para mejorar la gestión de riesgo escolar.
GLOBAL: es proponer y poner en mundial) para proponer un plan de contingen- ✓
práctica acciones orientadas al cia.
cuidado del ambiente, a contri- ✓
buir a la mitigación y adaptación

pág. 188
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
al cambio climático, y a la ges-
tión de riesgos de desastres. Esto
supone analizar el impacto de las
problemáticas ambienta- les y
territoriales en la vida de las
personas.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático y la
prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como
resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio
geográfico y el ambiente
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
COMPRENDE LAS RELACIONES ✓ Explica la influencia de los actores so- ✓ Explica cómo intervienen los acto- ✓ Explica las formas de organizar el terri-
ENTRE LOS ELEMENTOS NATU- ciales en la configuración de las eco- res socia-les en la configuración de torio peruano, y los espacios en África y
RALES Y SOCIALES: es explicar las rregiones del Perú y de los grandes las áreas naturales protegidas y la Antártida sobre la base de los cam-
dinámicas y transformacio- nes espacios en Europa, y su impacto en fronteras del Perú y de los gran-des bios realizados por los actores sociales
del espacio geográfico y el la calidad de vida de la población. espacios en Asia y Oceanía, y señala y su impacto en las condiciones de vida
ambiente, a partir del reconoci- las potencialidades que estos ofre- de la población.
miento de los elementos natu- ✓ Utiliza información y herramientas cen.
GESTIONA RES- rales y sociales que los compo- cartográficas para describir espacios ✓ Utiliza información y herramientas car-
PONSABLE- nen, así como de las interaccio- geográficos y sus recursos naturales. ✓ Utiliza información y herramientas tográficas y digitales para representar e
MENTE EL ES- nes que se dan entre ambos a cartográficas para representar el interpretar el espacio geográfico y el
PACIO Y EL AM- escala local, nacional o global. ✓ Explica cómo las acciones de los acto- espacio geográfico y el ambiente. ambiente.
BIENTE MANEJA FUENTES DE INFOR- res sociales pueden generar proble-
MACIÓN PARA COMPRENDER EL máticas ambientales, o territoriales y ✓ Explica las dimensiones políticas, ✓ Explica el impacto de las problemáticas
ESPACIO GEOGRÁFICO Y EL de la condición de cambio climático económicas, sociales y culturales ambientales, territoriales y de la condi-
AMBIENTE: es usar distintas (degradación o agotamiento del de problemáticas ambientales, te- ción de cambio climático (patrones de
fuentes: georreferenciadas, car- suelo, del agua y los recursos natura- rritoriales, y de la condición de consumo de la sociedad, transporte en
tográficas, fotográficas e imáge- les, depredación de los recursos na- cambio climático (pérdida de la bio- las grandes ciudades, emanaciones de
nes diversas, cuadros y gráficos turales, patrones de consumo de la gases, derrames de petróleo, manejo
estadísticos, entre otros, para
pág. 189
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
analizar el espacio geográfico y el sociedad, desertificación y fragmen- diversidad, retroceso de los glacia- de cuencas, entre otras) en la calidad de
ambiente, orientarse, despla- tación del territorio pe-ruano, entre res, demarcación territorial, trans- vida de la población y cómo estas
zarse y radicar en él. otras) que vulneran y afectan las con- porte en las grandes ciudades, en- problemáticas pueden derivar en un
GENERA ACCIONES PARA CON- diciones de vida de la población y el tre otras) y sus consecuencias en las conflicto socio ambiental.
SERVAR EL AMBIENTE LOCAL Y desarrollo sostenible. condiciones de vida de la población. ✓
GLOBAL: es proponer y poner en ✓ Realiza acciones concretas para el apro-
práctica acciones orientadas al ✓ Propone alternativas para mitigar o ✓ Propone acciones concretas para el vechamiento sostenible del ambiente,
cuidado del ambiente, a con- prevenir problemas ambientales a fin aprovechamiento sostenible del y para la mitigación y adaptación al
tribuir a la mitigación y adapta- de mejorar la calidad de vida de las ambiente, y para la adaptación y cambio climático, basadas en la legisla-
ción al cambio climático, y a la personas y alcanzar el desarrollo sos- mitigación del cambio cli-mático, ción ambiental vigente en el Perú y el
gestión de riesgos de desastres. tenible. basadas en la legislación ambiental mundo.
Esto supone analizar el impacto vigente en el Perú. ✓
de las problemáticas ambienta- ✓ Explica cómo las acciones u omisio- ✓ Propone alternativas de mejora al plan
les y territoriales en la vida de las nes de los actores sociales incremen- ✓ Plantea medidas de prevención o de gestión de riesgos de desastres de
personas tan la vulnerabilidad ante situaciones mitigación ante situaciones de escuela y comunidad considerando las
de riesgo de desastres. riesgo de desastre considerando las dimensiones sociales, económicas, po-
✓ dimensiones sociales, económicas, líticas y culturales.
políticas y culturales.

COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS


El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y
responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento
del sistema económico y financiero.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO: supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el
sistema, analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas interrelaciones.
TOMA DECISIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS: supone planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en función a sus necesidades y posibilidades.
También implica entender los sistemas de producción y de consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como consumidor informado.

pág. 190
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos
y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelacio-
nes entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financia-
miento del presupuesto nacional.
.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
COMPRENDE LAS RELACIONES ✓ Explica los roles que desempeñan la familia, las ✓ Explica que el rol del Estado es la de garantizar el bien
ENTRE LOS ELEMENTOS DEL SIS- empresas y el Estado frente a los procesos econó- común de las personas y asegurar para ello el finan-
TEMA ECONÓMICO Y FINAN- micos en el mercado (producción, distribución, ciamiento del presupuesto nacional.
CIERO: supone identificar los roles consumo e inversión) y en el sistema económico
y financiero. ✓ Explica cómo la escasez de los recursos influye en las
de los diversos agentes que inter-
decisiones que toman los agentes económicos y que,
vienen en el sistema, analizar las
✓ Explica que los recursos económicos son es-casos frente a ello, se dan interacciones en el mercado.
interacciones entre ellos y com- y que, frente a ello, los agentes económicos de-
prender el rol del Estado en dichas ben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elec- ✓ Formula presupuestos personales considerando los
interrelaciones. ción y costo de oportunidad). ingresos y egresos individuales o del hogar para eje-
TOMA DECISIONES ECONÓMICAS ✓ cutar acciones de ahorro o de inversión con el fin de
GESTIONA RESPON- Y FINANCIERAS: supone planificar ✓ Propone acciones para el uso responsable del di- mejorar su bienestar y el de su familia.
SABLEMENTE LOS RE- el uso de sus recursos económicos nero, el incentivo al ahorro y la inversión como ✓ Toma decisiones como consumidor responsable al
CURSOS ECONÓMI- de manera sostenible, en función a una forma de alcanzar metas en la economía fa- ejercer sus derechos y responsabilidades. Reconoce
COS sus necesidades y posibilidades. miliar. que cada elección implica renunciar a otras necesida-
También implica entender los sis- des que tienen que ser cubiertas con los mismos re-
✓ Propone alternativas de consumo responsable cursos.
temas de producción y de con-
respecto a productos y servicios considerando
sumo, así como ejercer sus dere-
que la publicidad busca influir en la toma de deci- ✓ Manifiesta una posición de rechazo frente al riesgo
chos y deberes como consumidor siones de las personas. que supone para la sociedad optar por la informalidad
informado. y la ilegalidad al momento de tomar decisiones finan-
✓ Argumenta una posición crítica frente a las activi- cieras
dades económicas informales e ilegales que per-
judican su bienestar, el de las demás personas y el
de las familias.

pág. 191
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo CXCII
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una
posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos
humanos, el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los
agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema finan-
ciero.
CICLO VII
COMPE-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TENCIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
COMPRENDE LAS RELA- ✓ Explica el rol del Estado en ma- ✓ Explica los roles que cumplen los agentes ✓ Explica las relaciones entre los agentes del sistema
CIONES ENTRE LOS ELE- teria de política monetaria y po- del sistema económico y financiero en económico y financiero global (organismos finan-
MENTOS DEL SISTEMA lítica fiscal, y las funciones de los Latinoamérica, y expresa la importancia cieros y organismos de cooperación internacional)
ECONÓMICO Y FINAN- organismos supervisores y regu- que tienen esos agentes para el desarro- reconociendo los desafíos y las oportunidades que
ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de
lado-res del sistema financiero llo del mercado y el comercio regional.
CIERO: supone identificar la globalización económica.
nacional. ✓
los roles de los diversos
agentes que intervienen ✓ Explica cómo las empresas y las ✓ Explica que el Estado toma medidas de ✓ Describe la dinámica de los bloques económicos
en el sistema, analizar las familias toman decisiones eco- política económica, y que sanciona los mundiales y el papel de los organismos financieros
interacciones entre ellos y nómicas y financieras conside- delitos económicos y financieros para ga- internacionales. Explica la importancia del mercado
rando indicadores económicos, rantizar la sostenibilidad y el desarrollo y el comercio internacional en esta dinámica.
comprender el rol del económico del país.
y qué factores influyen en la ✓ Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y
GESTIONA Estado en dichas interre- oferta y la demanda.
RESPONSA- laciones. ✓ Difunde la importancia de cumplir las supervisor dentro del sistema financiero nacional, y
define la política fiscal y monetaria del país.
BLEMENTE TOMA DECISIONES ECO- ✓ Formula presupuestos persona- obligaciones tributarias y crediticias, y
LOS RECUR- NÓMICAS Y FINANCIE- les considerando necesidades, los beneficios de optar por un fondo pre- ✓ Propone alternativas para el uso responsable de los
SOS ECONÓ- RAS: supone planificar el deudas y futuros proyectos de visional para garantizar el bienestar eco- recursos económicos y financieros del país teniendo
MICOS
uso de sus recursos eco- ahorro e inversión. nómico y social de las personas y el país. en cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el
contexto económico global.
nómicos de manera sos- ✓ Utiliza las normas que protegen los derechos de los
✓ Argumenta una posición de re- ✓ Argumenta a favor de optar por el con-
tenible, en función a sus consumidores para tomar decisiones eco-nómicas y
necesidades y posibilida- chazo respecto de las prácticas sumo de productos y bienes cuya pro- financieras informadas y responsables.
de producción y consumo que ducción, distribución y uso preservan el
des. También implica en- ✓ Sustenta una posición crítica ante prácticas econó-
degradan el ambiente y vulne- ambiente y los servicios eco sistémicos y micas y financieras ilícitas e informales, y ante prác-
tender los sistemas de
ran los derechos humanos. Des- respetan los derechos humanos. ticas de producción y consumo que afectan el am-
producción y de con- cribe el rol de la ciudadanía eco- biente y los derechos humanos, así como ante el in-
sumo, así como ejercer nómica en la construcción de un ✓ Utiliza el Código de Protección y Defensa cumplimiento de responsabilidades tributarias y
sus derechos y deberes modelo de crecimiento econó- del decisiones financieras que no tengan en cuenta un
como consumidor infor- mico sostenible. ✓ Consumidor para analizar y hacer respe- fin previsional.
mado. tar los derechos de consumidor.

pág. 192
Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la formación ciudadana de nuestros estudiantes, esto con el fin de convertirlos en agentes sociales
de cambio, que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas y desafíos que se presentan en su escuela, localidad y país.

Las demandas y los desafíos sociales son una oportunidad para formar personas seguras de sí mismas e identificadas con su cultura y su país, así como ciudadanos activos y
comprometidos, capaces de proponer mejoras en su escuela, comunidad y país. Por ello, a través del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que los
estudiantes desarrollen una identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la construcción de una sociedad democrática,
institucional y participativa.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía
y Cívica se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
➢ Construye su identidad
➢ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan
el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta área.

El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso
continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y
la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.

La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo
social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así
como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta.
Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar
de convivencia y respeto de derechos.

pág. 193
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para
la ciudadanía activa. La autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos de manera no violenta, y para elaborar acuerdos y normas de
convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra
comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran.

De igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que
reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como
sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda
por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que cada persona
se desarrolle plenamente.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS


POR GRADO

COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD:


El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social,
sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven
(familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente
de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros. En ese sentido, esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse,
sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene
sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.

Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los
patrones culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de
los demás.

Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidianas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una
posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si
estas responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.

pág. 194
Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez: es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a
partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y mediante el conocimiento y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de
igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de autocuidado
frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y
de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más
adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a
situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus
decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad
de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que
afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Se valora a sí mismo. ✓ Explica los cambios propios de su etapa de ✓ Explica sus características personales, cul-
Autorregula sus emociones. desarrollo valorando sus características perso- turales y sociales, y sus logros. Valora la
nales y culturales, y reconociendo la importan- participación de su familia en su forma-
Reflexiona y argumenta éticamente. cia de evitar y prevenir situaciones de riesgo ción y reconoce la importancia de usar es-
Vive su sexualidad de manera integral y res- (adicciones, delincuencia, pandillaje, desórde- trategias de protección frente a situacio-
ponsable de acuerdo a su etapa de desarro- llo nes alimenticios, entre otros). nes de riesgo.
✓ Describe las principales prácticas culturales de ✓ Explica la importancia de participar, con
y madurez.
los diversos grupos culturales y sociales a los seguridad y confianza, en diferentes gru-
que pertenece y explica cómo estas prácticas pos culturales y sociales (religiosos, am-
CONSTRUYE SU culturales lo ayudan a enriquecer su identidad bienta-les, animalistas, de género, organi-
IDENTIDAD personal. zaciones juveniles, etc.) para enriquecer
✓ Describe las causas y consecuencias de sus su identidad y sentirse parte de su comu-
emociones, sentimientos y comportamientos, y nidad.
las de sus compañeros en situaciones de convi- ✓ Explica las causas y consecuencias de sus
vencia en la escuela. Utiliza estrategias de au- emociones, sentimientos y comporta-
torregulación emocional de acuerdo con la si- mientos, y las de los demás en diversas si-
tuación que se presenta. tuaciones. Utiliza estrategias de autorre-
gulación emocional de acuerdo con la si-
✓ Argumenta su posición sobre dilemas mora-les
que involucran situaciones de convivencia en

pág. 195
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
su familia y en el aula tomando en cuenta las tuación que se presenta, y explica la im-
normas y las intenciones de las personas. portancia de ex-presar y autorregular sus
✓ Explica las consecuencias de sus decisiones y emociones.
propone acciones a partir de principios éticos. ✓ Argumenta su posición sobre dilemas
✓ Se relaciona con sus compañeros y compañeras mora-les que involucran situaciones de
con equidad, reflexiona sobre los efectos de las conviven-cia en la escuela y la comunidad
normas sociales en la vida de mujeres y varo- tomando en cuenta las intenciones de las
nes, y muestra rechazo frente a aquellas que personas invo-lucradas, los principios éti-
generan desigualdad. Expresa argumentos a fa- cos y las normas establecidas.
vor del respeto y cuidado mutuo en las relacio- ✓ Explica las consecuencias de sus decisio-
nes de amistad y enamoramiento. nes y propone acciones en las que estén
✓ Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí presen-tes criterios éticos para mejorar su
mismo en relación con la salud sexual y repro- copor-tamiento.
ductiva, e identifica situaciones que la ponen ✓ Se relaciona con sus compañeros y com-
en riesgo. pañeras con equidad o igualdad, y analiza
críticamente situaciones de desigualdad

de género y violencia familiar, sexual y
contra la mujer. Promueve el cuidado del
otro y la reciprocidad en las relaciones de
amistad y pareja.

✓ Plantea pautas de prevención y protección
ante situaciones que afecten su integridad
sexual y reproductiva reconociendo la im-
portancia del autocuidado

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades6, sus logros y los cambios que se dan
en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada, sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y
las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios
éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen ele-
mentos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las
pág. 196
personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico,
entre otras y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos
sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.

CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Se valora a sí mismo. ✓ Explica y valora sus característi- ✓ Explica las características per- ✓ Evalúa las características persona-
cas persona-les, culturales y so- sonales, culturales y sociales les, culturales, sociales y éticas
Autorregula sus emociones. ciales, y sus logros y sus poten- que lo hacen único. Describe que lo hacen único considerando
cialidades. Explica que cada sus potencialidades y limitacio- su proyecto y sentido de vida.
Reflexiona y argumenta éti- persona tiene un proceso pro- nes, y muestra disposición para Describe sus logros, potencialida-
pio de desarrollo y re-conoce utilizarlas en situaciones de des y limitaciones. Muestra dispo-
camente. sus habilidades para superar la riesgo. sición para utilizar sus potenciali-
adversidad y afrontar situacio- ✓ Opina reflexivamente sobre las dades en situaciones de riesgo
Vive su sexualidad de ma- nes de riesgo y oportunidad. prácticas culturales de su país y (por ejemplo, la drogadicción).
✓ Opina reflexivamente sobre las se identifica con ellas. Ex-plica ✓ Expresa una postura crítica sobre
nera integral y responsable de prácticas culturales de su pue- la importancia de identificarse sus prácticas culturales, las del
blo, y muestra aprecio por su con los grupos sociales (familia, país y las del mundo, valora su he-
acuerdo a su etapa de herencia cultural y natural y la escuela, asociaciones religio- rencia cultural y natural y explica
CONSTRUYE SU del país sintiéndose parte de él. sas, ambientales, ecologistas, cómo la pertenencia a diversos
IDENTI- desarrollo y madurez. ✓ Expresa sus emociones, senti- etc.) que configuran su identi- grupos (culturales, religiosos, am-
DAD mientos y comportamiento de dad y que contribuyen a su bientales, de género, étnicos, po-
acuerdo con la situación que se desarrollo y al de los demás. líticos, etc.) influye en la construc-
presenta. Explica sus causas y ✓ Expresa sus emociones, senti- ción de su identidad.
consecuencias, y utiliza estrate- mientos y comportamientos, y ✓ Manifiesta sus emociones, senti-
gias de autoregulación que le analiza sus causas y consecuen- mientos y comportamientos se-
permiten establecer relaciones cias. Utiliza estrategias de auto- gún el contexto y las personas. Ex-
asertivas. rregulación que le permiten es- plica sus causas y consecuencias,
✓ Sustenta, con argumentos razo- tablecer relaciones empáticas. y utiliza estrategias de autorregu-
nados, una posición ética ante ✓ Sustenta, con argumentos razo- lación que le permiten establecer
una situación de conflicto mo- nados, una posición ética ante relaciones justas.
ral que involucra los derechos una situación de conflicto mo- ✓ Sustenta, con argumentos razona-
humanos. ral considerando principios éti- dos, una posición ética frente a si-
cos y la dignidad humana. tuaciones de conflicto moral con-
siderando principios éticos, los

pág. 197
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Expresa opiniones sobre las ✓ Expresa opiniones razonadas derechos humanos y la dignidad
consecuencias de sus decisio- sobre las con-secuencias de sus humana.
nes y propone acciones basa- decisiones, y propone acciones ✓ Expresa puntos de vista razona-
das en principios éticos y en los basadas en principios éticos y dos sobre las consecuencias de
derechos humanos. en la dignidad de las personas. sus decisiones, y, para mejorar su
✓ Se relaciona con mujeres y va- ✓ Se relaciona con mujeres y va- comportamiento, propone accio-
rones con equidad. Analiza crí- rones con equidad y respeto re- nes basadas en principios éticos,
ticamente los estereotipos rela- chazando toda forma de discri- en la responsabilidad y en la justi-
cionados con la sexualidad y minación por identidad de gé- cia.
aquellos que son fuente de dis- nero u orientación sexual. Ex- ✓ Interactúa con los demás mos-
criminación. Reconoce conduc- plica la importancia de estable- trando respeto por las formas de
tas violentas en las relaciones cer vínculos afectivos positivos vivir y pensar la sexualidad de mu-
familiares de amistad o pareja, basa-dos en la reciprocidad, el jeres y varones en un marco de
y muestra rechazo frente a cuidado del otro y el consenti- derechos. Explica la importancia
ellas. Explica la importancia del miento. Rechaza la violencia fa- de aceptar y comprender su se-
respeto, el consentimiento, el miliar, sexual y contra la mujer, xualidad para su desarrollo perso-
cuidado del otro y la reciproci- u otra forma de violencia. nal, y de tomar decisiones respon-
dad. ✓ Realiza acciones para prevenir y sables en su proyecto de vida. Re-
✓ Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que chaza toda expresión de discrimi-
protegerse de situaciones que puedan afectar su integridad nación por identidad de género u
vulneran sus derechos sexuales sexual y la de los demás. Ejem- orientación sexual que vulnere la
y reproductivos considerando plo: dignidad de las personas.
la dignidad de las personas. ✓ Frente a una situación de acoso ✓ Evalúa los vínculos de amistad o
✓ callejero, con la ayuda de un de pareja que establecen las per-
adulto de confianza, denuncia sonas como expresión de su se-
al agresor a la policía xualidad.
✓ Realiza acciones de prevención y
protección frente a situaciones
que puedan vulnerar los derechos
sexuales y reproductivos en su es-
cuela y comunidad

pág. 198
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN:
El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes.
Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a
aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción
de los derechos humanos.

Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:

Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece
de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre
otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.

Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así como
cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como
la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público).

Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y asertividad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de
manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así
como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.

Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se
busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el
Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.

Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos
humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.

pág. 199
pág. 200
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que
otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en
el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos.
Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro
de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando
su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Interactúa con todas las ✓ Establece relaciones basadas en el respeto y el ✓ Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros,
personas. diálogo con sus compañeros y compa-ñeras, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración,
cuestiona los prejuicios y estereotipos más co- y cuestiona los prejuicios y estereotipos por etnia, gé-
✓ Construye normas y asume munes que se dan en su entorno, y cumple sus nero, ciclo vital o discapacidad más comunes de su en-
acuerdos y leyes. deberes en la escuela. torno. Cumple sus deberes en la escuela y localidad, y
promueve que los demás también los cumplan.
✓ Maneja conflictos de ma- ✓ Intercambia costumbres mostrando respeto
nera constructiva. por las diferencias. ✓ Intercambia costumbres mostrando respeto por las di-
ferencias.
✓ Delibera sobre asuntos pú- ✓ Evalúa los acuerdos y las normas que regulan
CONVIVE Y PARTI- CIPA
blicos. la convivencia en su escuela en función de si ✓ Propone normas que regulan la convivencia en la es-
DEMOCRÁTI- CAMENTE se basan en los derechos y deberes del niño y cuela y el uso responsable de las vías públicas de su lo-
EN LA BÚSQUEDA DEL ✓ Participa en acciones que del adolescente. calidad. Evalúa esas normas críticamente a partir de los
BIEN COMÚN: promueven el bienestar co- principios democráticos y las modifica cuando se con-
mún. ✓ Interviene ante conflictos cercanos a él utili- traponen con sus derechos.
zando el diálogo y la negociación.
✓ Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros
✓ Delibera sobre asuntos públicos cuando ob- haciendo uso de habilidades sociales, el diálogo y la ne-
tiene información de diversas fuentes, sus- gociación.
tenta su posición sobre la base de argumentos
y aporta a la construcción de consensos que ✓ Delibera sobre asuntos públicos cuando in-daga sus
contribuyan al bien común. causas y consecuencias, examina argumentos contra-
rios a los propios, y sustenta su posición basándose en
✓ Propone acciones colectivas en la escuela en principios democráticos y valores cívicos. Aporta a la
apoyo a grupos vulnerables en situación de

pág. 201
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
desventaja social y económica tomando como construcción de consensos que contribuyan al bien co-
base los derechos del niño. mún.

✓ Participa cooperativamente en la planeación y ejecu-
ción de acciones en defensa de los derechos de la niñez.
Asimismo, cumple responsablemente sus deberes y
responsabilidades.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y
evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social
basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y
ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos
basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la
vulneración de derechos.

CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Interactúa con todas ✓ Realiza acciones en el aula y la es- ✓ Justifica la necesidad de rechazar ✓ Demuestra actitudes de respeto
las personas. cuela que promueven integración de conductas de violencia, margina- por las personas con necesidades
todos sus compañeros y compañeras, ción y explotación que puedan educativas especiales y por perso-
CONVIVE Y ✓ Construye normas y y cuestiona los prejuicios y estereoti- afectar a determinados grupos nas pertenecientes a culturas distin-
PARTICIPA DE- asume acuerdos y le- pos culturales más comunes entre vulnerables de todas las edades y tas de la suya. Rechaza situaciones
MOCRÁTICA- yes. adolescentes que se dan en los espa- ciclos vi-tales o por factores étni- de discriminación que puedan afec-
MENTE EN LA cios públicos. Cumple sus deberes cos, de género, de origen, de len- tar los derechos de los grupos vul-
BÚSQUEDA DEL ✓ Maneja conflictos de con sus pares y evalúa sus acciones gua, de discapacidad, entre otros. nerables. Cumple sus deberes en la
manera constructiva. tomando en cuenta los valores cívicos Reconoce como sujetos de dere- escuela y evalúa sus acciones to-
BIEN CO- MÚN:
y el bien común. chos a esos grupos. Cumple sus mando en cuenta los principios de-
✓ Delibera sobre asun- deberes y evalúa las consecuen- mocráticos.
tos públicos. ✓ Intercambia prácticas culturales en cias de sus acciones tomando en ✓ Intercambia prácticas culturales en
relación a estilos de vida mostrando cuenta la dignidad humana. relación a las concepciones del
respeto por las diferencias. mundo y de la vida, mostran-
pág. 202
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Participa en acciones ✓ Evalúa los acuerdos y las normas de ✓ Intercambia prácticas culturales ✓ do respeto y tolerancia por las dife-
que promueven el bie- convivencia a partir del criterio del en relación al sentido de autori- rencias.
nestar común. bien común y los acepta. Expresa ar- dad y de gobierno, mostrando ✓ Propone normas que regulan la
gumentos a favor del respeto por las respeto por las diferencias convivencia y buscan evitar proble-
normas y señales de tránsito para mas de discriminación, basadas en
promover el uso seguro de las vías ✓ Evalúa acuerdos y normas para la normatividad vigente a nivel na-
públicas. una convivencia armónica y la cional y mundial.
promoción de la seguridad vial en ✓ Explica que el Estado, para garanti-
✓ Diferencia conflictos originados por la su región, y propone normas so- zar la convivencia, debe administrar
dinámica de las relaciones humanas bre la base de los principios de- justicia siempre en el marco de la le-
de aquellos generados por su estan- mocráticos y los derechos huma- galidad.
camiento. Utiliza estrategias diversas nos. Expresa argumentos sobre la ✓ Explica cómo se desarrolla la diná-
y creativas para prevenir y enfrentar importancia que tiene el Estado mica del conflicto y señala las acti-
conflictos. como institución que garantiza el tudes que son fuente de este. Pone
cumplimiento de las leyes y la de- en práctica su rol de mediador para
✓ Delibera sobre asuntos públicos fensa nacional en el marco del Es- el manejo de conflictos.
cuando sustenta su posición a partir tado de derecho. ✓ Delibera sobre asuntos públicos
de la contraposición de puntos de que afectan los derechos humanos,
vista distintos del suyo y del análisis ✓ Explica las características de los la seguridad y la defensa nacional
de las diversas posturas y los posibles diversos ti-pos de conflicto que se cuando sustenta su posición a partir
intereses involucrados. Aporta a la dan en la escuela y la comunidad, de la contraposición de puntos de
construcción de consensos que con- y los procedimientos que se de- vista distintos del suyo, y sobre la
tribuyan al bien común de la nación ben seguir para su manejo. Utiliza base del análisis de las diversas pos-
peruana y del mundo. mecanismos como la mediación, turas y los posibles intereses involu
la conciliación y el arbitraje. ✓ crados. Aporta a la construcción de
✓ Participa en acciones colectivas consensos que contribuyan al bien
orientadas al bien común de la nación ✓ Delibera sobre asuntos públicos común basándose en principios de-
peruana, y a la promoción y defensa que afectan el sistema democrá- mocráticos.
de los derechos huma-nos (civiles, tico, la institucionalidad y el Es- ✓ Realiza acciones participativas para
políticos, económicos, sociales, cultu- tado de derecho cuando sustenta promover y defender los derechos
rales, ambientales, entre otros). su posición a partir de la contra- humanos y la justicia social y am-
posición de puntos de vista distin- biental. Explica las funciones de los
tos del suyo, y sobre la base del

pág. 203
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Utiliza los mecanismos de participa- análisis de las diversas posturas y los organismos e instituciones que ve- lan
ción estudiantil para evaluar la ges- posibles intereses involucra- dos. por los derechos humanos en el Perú y
tión de sus autoridades escolares. Aporta a la construcción de el mundo.
✓ consensos que contribuyan al bien ✓ Evalúa los procedimientos de las
común basándose en princi- pios instituciones y organismos del Es-
democráticos. tado considerando el respeto por la
dignidad humana, y propone alter-
✓ Participa en acciones colectivas nativas para su mejora.
orientadas al bien común a través
de la promoción de los derechos
de determinados grupos vulnera-
bles (adultos mayores, discapaci-
tados, miembros de pueblos origi-
narios) y de los mecanismos de
participación ciudadana.

✓ Sustenta la pertinencia de recurrir


a las correspondientes instancias
frente a casos de vulneración de
los derechos.

✓ Evalúa el ejercicio del poder de


sus autoridades considerando los
derechos humanos y utilizando
los mecanismos de participación
ciudadana.

pág. 204
Área de Educación Física
La evolución de la Educación Física está determinada actualmente por los avances sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto de la
formación de hábitos relacionados con el logro del bienestar físico, psicológico y emocional han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los currículos
escolares. Por ello, a través de la Educación Física, se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica sobre el cuidado de su salud y de la de los demás,
buscando que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación Física se ocupa de
promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
✓ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
✓ Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
✓ Asume una vida saludable.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de su ser más allá de su realidad biológica porque implica hacer, pensar, sentir,
saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición del estudiante para moverse de forma intencionada, guiado por sus necesidades e intereses particulares,
y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en la interacción permanente con su entorno. Es un proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de la vida a partir del
hacer autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en la modificación o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su persona-
lidad en la construcción de su identidad personal y social.

El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos de vida saludables y de consumo responsable, no solo en la práctica
de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia sociocrítica hacia el cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de vida. Es decir,
estos aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud y el bienestar personal, los cuales permitirán llevar a la práctica dichos
aprendizajes. Otro eje central es la relación que establecen los estudiantes en interacción con otros, a través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y
adjudicados en diferentes contextos. El niño, la niña y el adolescente interactúan ejercitando su práctica social; establecen normas de convivencia; incorporan reglas, pautas de
conducta, acuerdos y consensos; y asumen actitudes frente a los desafíos que se les presentan, ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales, interpersonales o
corporales.
Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas a la educación, que desarrollan no solo las capacidades físicas en nuestros estudiantes,
sino, también, la identidad, la autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones, y la resolución de problemas en contextos de la actividad física y de la vida
cotidiana. Es decir, se busca contribuir al proceso de formación y desarrollo humano de los estudiantes para su bienestar y el de su entorno.
pág. 205
COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS
POR GRADO

COMPETENCIA: SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.

El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir su identidad y autoestima.
Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la
vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

COMPRENDE SU CUERPO: es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno.

SE EXPRESA CORPORALMENTE: usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y
movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo.
Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y tomando como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos.
Produce secuencias de movimientos y gestos corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.
.
CICLO VI
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
COMPRENDE SU CUERPO: es decir, ✓ Muestra coordinación (ajuste del cuerpo, fluidez y armonía en los ✓ Regula su tono muscular, postura y equilibrio
interioriza su cuerpo en estado es- movimientos, entre otros) al realizar actividades lúdicas, re-crea- teniendo como referencia la trayectoria de
tático o en movimiento en relación tivas, predeportivas y deportivas para afianzar sus habilidades objetos y de otras personas, y sus propios
al espacio, el tiempo, los objetos y motrices específicas y mejorar la calidad de respuesta en diferen- desplazamientos al realizar habilidades mo-
demás personas de su entorno. tes acciones. trices específicas en actividades lúdicas, re-
creativas, predeportivas y deportivas.

pág. 206
CICLO VI
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
SE EXPRESA CORPORALMENTE: usa ✓ Resuelve situaciones motrices13 a través del dominio y alternan- ✓ Coordina su cuerpo con seguridad y con-
SE DESEN- el lenguaje corporal para comunicar cia de sus lados orientándose en un espacio y un tiempo determi- fianza al realizar diversos movimientos en di-
VUELVE DE emociones, sentimientos y pensa- nados, en interacción con los objetos y los otros, tomando con- ferentes situaciones y entornos.
MA- NERA mientos. Implica utilizar el tono, los ciencia de su cuerpo en la acción.
✓ Realiza secuencias de movimientos y gestos
AU- gestos, mímicas, posturas y movi-
✓ Realiza técnicas de expresión motriz (mímica, gestual y postural) corporales adaptando su cuerpo para mani-
TÓNOMA A mientos para expresarse, desarro-
para la manifestación de sus emociones en situaciones de juego y festar sus emociones a partir del ritmo y la
TRAVÉS DE llando la creatividad al usar todos los actividades físicas diversas. Representa secuencias de movi- música de su región.
SU MO- recursos que ofrece el cuerpo y el miento y gestos corporales propios de las manifestaciones cultu-
movimiento. rales de su región. ✓ Crea acciones motrices o secuencias de mo-
TRICIDAD
vimiento utilizando diferentes materiales
✓ Expresa emociones, ideas y sentimientos a través de su cuerpo y (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.) ex-
el movimiento, utilizando diferentes materiales (cintas, balones, presándose a través de su cuerpo y sus mo-
bastones, cuerdas, etc.) para encontrarse consigo mismo y con los vimientos para encontrarse consigo mismo y
demás. con los demás.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción de su identidad y autoes-
tima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar. Produce con sus compañeros diálogos
corporales14 que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto.

CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
COMPRENDE SU ✓ Combina con eficacia15 las habili- ✓ Coordina su cuerpo de manera autó- ✓ Coordina su cuerpo y da respuestas motri-
CUERPO: es decir, in- dades motrices específicas y regula noma con precisión en acciones mo- ces eficaces durante la práctica de diversas
terioriza su cuerpo en es- su cuerpo en situaciones pre depor- trices de su preferencia para lograr actividades físicas, monitoreando las mejo-
tado estático o en movi- tivas y deportivas. Toma como refe- un objetivo determinado y actúa de ras en el control de su cuerpo en donde se
miento en relación al es- rencia la trayectoria de objetos y a acuerdo con sus posibilidades y limi- aplique la comprensión de las fases de mo-
sus compañeros. taciones. vimiento, y la preparación y ejecución de
pacio, el tiempo, los obje-
las acciones, con seguridad y confianza.
tos y demás personas de ✓ Se adapta a los cambios que experi- ✓ Analiza el control y ejecución de sus
su entorno. menta su cuerpo en relación con su habilidades motrices específicas para
pág. 207
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
imagen corporal en la pubertad du- mejorarlas durante la práctica de di- ✓ Se adapta a los cambios que experimenta
SE DESEN- SE EXPRESA CORPORAL- rante la práctica de actividades lú- ferentes actividades físicas. su cuerpo en relación con su imagen cor-
MENTE: usa el lenguaje dicas, recreativas, predeportivas y poral en la adolescencia durante la práctica
VUELVE DE
corporal para comunicar deportivas. ✓ Crea prácticas corporales-expresivas de actividades lúdicas, recreativas, prede-
MANERA para la producción de secuencias co- portivas y deportivas.
AUTÓNOMA A emociones, sentimientos ✓ Elabora secuencias rítmicas indivi- reográficas individuales relacionadas
TRAVÉS DE y pensamientos. Implica duales comunicando sus ideas y con historias, mitos, leyendas, cuen- ✓ Elabora con sus compañeros diálogos cor-
SU MO- utilizar el tono, los ges- emociones, y aceptando y valo- tos autóctonos, etc. porales con seguridad y confianza (secuen-
TRICIDAD tos, mímicas, posturas y rando sus aportes y el de sus com- cias rítmicas de movimiento, gestos, coreo-
movimientos para expre- pañeros. ✓ Crea con sus pares secuencias rítmi- grafías, imágenes, figuras corporales ex-
sarse, desarrollando la cas, musicales, lúdicas y deportivas a presivas, etc.), que combinen movimiento
creatividad al usar todos ✓ Crea rutinas de movimientos colec- partir de aquellas propias de su re- y representación de expresiones emocio-
los recursos que ofrece el tivos (drilles, coreografías, etc.) in- gión, de otras regiones y de otras par- nales y afectivas, en un determinado con-
cuerpo y el movimiento. corporando diferentes materiales tes del mundo, como medio de co- texto histórico y cultural.
(cintas, balones, bastones, cuerdas, municación de ideas y emociones.
etc.).

COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE


El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone que
comprende la relación entre vida saludable y bienestar, así como la práctica de actividad física para la salud, posturas corporales adecuadas, alimentación saludable e higiene
personal y del ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la prevención de enfermedades.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:


COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN, POSTURA E HIGIENE PERSONAL Y DEL AMBIENTE, Y LA SALUD: es comprender los procesos
vinculados con la alimentación, la postura, la higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo estos influyen en el estado de bienestar integral (físico, psicológico y
emocional).
INCORPORA PRÁCTICAS QUE MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA: es asumir una actitud crítica sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la
mejora de la calidad de vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y
actividad física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno.

pág. 208
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar su calidad de vida. Conoce su estado
nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el consumo de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para
mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas
para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula su
esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente intensidad.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
COMPRENDE LAS RELACIONES ✓ Explica acerca del bienestar (predisposición, dis- ✓ Explica los beneficios que la práctica de actividad física de
ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, ponibilidad y motivación) que produce la prác- su preferencia produce sobre su salud (física, emocional,
ALIMENTACIÓN, POSTURA E HI- tica de actividad física en relación con la salud psicológica, etc.) para mejorar su aptitud física y calidad
GIENE PERSONAL Y DEL AM- (física, emocional, psicológica, etc.) antes, du- de vida.
rante y después de la práctica.
BIENTE, Y LA SALUD: es com-
prender los procesos vinculados ✓ Explica la importancia de realizar ejercicios y ✓ Reconoce las prácticas alimenticias culturales y sociales
con la alimentación, la postura, movimientos específicos para la activación y re- de su comunidad, y reflexiona sobre su impacto en la sa-
la higiene corporal y la práctica lajación señalando su utilidad antes, duran-te y lud, el ambiente y la agrobiodiversidad local y nacional.
de actividad física y cómo estos después de la práctica de actividad física y esta-
blece relaciones de causa-efecto entre los prin- ✓ Explica la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas,
influyen en el estado de bienes-
cipales trastornos posturales, de desplaza- vitaminas y minerales que son necesarios para mante-
tar integral (físico, psicológico y miento y alimenticios para prevenirlos. nerse saludables y para la práctica de actividad física de
emocional). su preferencia y que ayudan a la mejora de su rendi-
ASUME UNA VIDA SA-
LUDABLE
INCORPORA PRÁCTICAS QUE ✓ Realiza ejercicios y movimientos que no dañen miento físico y mental. Evita hábitos perjudiciales para su
MEJORAN SU CALIDAD DE su salud en la práctica de actividad física y utiliza organismo, como el consumo de alimentos no saluda-
VIDA: es asumir una actitud crí- los resultados obtenidos en las pruebas que bles, alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
tica sobre la importancia de há- evalúan la aptitud física para mejorar su calidad ✓ Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, saltos y
bitos saludables y sus beneficios de vida y en relación con sus características per- lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la prác-
vinculados con la mejora de la sonales. Ejemplo: Los estudiantes se hidratan tica de actividad física y en actividades de su vida coti-
calidad de vida. Esto supone la antes, durante y después de la práctica de acti- diana.
planificación de rutinas, dietas o vidad física.
✓ Realiza actividad física para mejorar sus capacidades con-
planes que pongan en práctica dicionales (fuerza, resistencia y velocidad) controlando
✓ Incorpora prácticas de higiene personal y am-
sus conocimientos sobre ali- su frecuencia cardiaca y respiratoria antes, durante y
biental al tomar conciencia de los cambios
mentación, higiene corporal, ✓ (físicos, orgánicos y psicológicos) que experi- después de la actividad física. Realiza ejercicios y movi-
posturas y actividad física para la menta su cuerpo en la práctica de actividad fí- mientos específicos para la activación y relajación expli-
salud según sus propias nece- sica y en las actividades de la vida cotidiana den- cando su utilidad e identificando la intensidad del es-
sidades, recursos y entorno. tro y fuera de la escuela. fuerzo18 requerido.

pág. 209
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Reconoce su estado nutricional y sus hábitos ali- ✓ Promueve actividades de promoción de los hábitos de hi-
menticios, y cómo impactan en su salud inte- giene personal y del ambiente (lavado de manos, lim-
gral, y propone mejorar para potenciar su bie- pieza bucal, higiene corporal, limpieza de los espacios
nestar físico y mental. educativos, entre otros) entre sus compañeros y compa-
✓ ñeras de la escuela.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las caracte-
rísticas de la actividad física que practica. Elabora un programa de actividad física y alimentación saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física, entre
otras, para mantener y/o mejorar su bienestar.
Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo.
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
COMPRENDE LAS RELACIO- ✓ Evalúa sus necesidades calóricas dia- ✓ Explica con fundamento la impor- ✓ Argumenta la importancia de la activi-
NES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍ- rias en función del gasto energético tancia de mantener o mejorar su dad física que debe realizar según sus
SICA, ALIMENTACIÓN, POS- que le demanda la práctica de activi- bienestar (físico, psicológico y emo- características individuales para la me-
TURA E HIGIENE PERSONAL Y dad física para mantener su salud. Ex- cional) teniendo en cuenta su es- jora de la calidad de vida.
plica las consecuencias que el seden- tado nutricional, su gasto calórico
DEL AMBIENTE, Y LA SA-
tarismo y los hábitos perjudiciales diario, sus prácticas alimentarias y ✓ Organiza y ejecuta campañas en donde
LUD: es comprender los pro-
(consumo de comida rápida, alcohol, las actividades físicas que practica. se promocione la salud (física, psicoló-
cesos vinculados con la ali- tabaco, drogas) producen sobre su Explica los efectos negativos que gica y emocional) integrada al bienestar
mentación, la postura, la hi- salud. produce el abuso de la actividad fí- colectivo y participa regularmente en
ASUME UNA VIDA giene corporal y la práctica de
✓ Explica la repercusión que tiene la sica, así como el uso de sustancias sesiones de actividad física que vayan
SALUDABLE actividad física y cómo es- tos práctica de actividad física sobre su utilizadas para evitar el cansancio e de acuerdo con sus necesidades e in-
influyen en el estado de estado de ánimo y sus emociones. incrementar el rendimiento físico, y tereses.
bienestar integral (físico, psi- Dosifica su esfuerzo y aprende a ob- evita su consumo.
cológico y emocional). servarlo en sus compañeros al parti- ✓ Elabora un plan de actividades para
INCORPORA PRÁCTICAS QUE cipar en actividades predeportivas y ✓ Incorpora prácticas saludables (ac- mantener o mejorar su bienestar (fí-
MEJORAN SU CALIDAD deportivas. tividades en la naturaleza, activida- sico, psicológico y emocional) tomando
DE VIDA: es asumir una acti- des recreativas, deportivas, etc.) en cuenta su estado nutricional, su
✓ • Realiza actividad física para mejorar evitando el sedentarismo y el uso gasto calórico diario, sus prácticas ali-
tud crítica sobre la importan-
sus capacidades condicionales, que excesivo de las tecnologías, y elabo- mentarias y las características de la ac-
cia de hábitos saludables y contribuyan al mejoramiento de su
pág. 210
CICLO VII
COMPETEN-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
sus beneficios vinculados con rendimiento y su salud según su apti- rando en equipo un plan de activi- tividad física que practica, e interpre-
la mejora de la calidad de tud física. Ejecuta de manera autó- dades para la promoción de la sa- tando los resultados de las pruebas que
vida. Esto supone la plani- noma ejercicios y movimientos espe- lud. miden su aptitud física.
ficación de rutinas, dietas o cíficos para la activación y relajación
explicando su utilidad e identificando ✓ Participa en actividades físicas de ✓ Participa en actividades de promoción
planes que pongan en prác-
la intensidad del esfuerzo antes, du- diferente intensidad de acuerdo de hábitos alimenticios saludables y
tica sus conocimientos sobre
rante y después de la práctica de ac- con sus intereses personales, desa- sostenibles, consumiendo y combi-
alimentación, higiene corpo- tividad física. rrollando sus capacidades condicio- nando de forma óptima alimentos loca-
ral, posturas y actividad fí- nales y ejecutando de manera autó- les y disponibles, evaluando sus carac-
sica para la salud según sus ✓ Realiza acciones para la promoción y noma actividades de activación y terísticas y necesidades calóricas, e in-
propias necesidades, recur- el cuidado de la salud que ayuden a relajación. cluyendo hábitos de higiene integral,
sos y entorno. prevenir hábitos perjudiciales para el de actividad física diaria y prácticas
organismo, como el consumo de ali- ✓ Participa en actividades de promo- amigables con el ambiente, para su óp-
mentos no saludables, alcohol, ta- ción de los hábitos de higiene per- timo desempeño diario.
baco, drogas, entre otros. sonal y del ambiente en su comuni-
dad.
Realiza un análisis y reflexión crítica
sobre los centros de expendio de ali-
mentos dentro y fuera de la institu-
ción educativa, optando por aquellos
alimentos beneficiosos para su salud
y el ambiente.

pág. 211
COMPETENCIA: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción
social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera,
aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos
lúdicos y deportivos.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

SE RELACIONA UTILIZANDO SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES: supone interactuar de manera asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el
placer y disfrute que ella representa. Por otro lado, desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de
conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras.
CREA Y APLICA ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE JUEGO: supone emplear los recursos personales y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo
común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI


Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la
práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos,
incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la
práctica para mejorar la estrategia de juego.
.
.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
SE RELACIONA UTILIZANDO SUS ✓ Se relaciona con sus compañeros en diversos en- ✓ Actúa asertivamente en situaciones motrices que no
HABILIDADES SOCIOMOTRICES: tornos interactuando de manera asertiva. Valora le son favorables asumiendo las dificultades y desa-
supone interactuar de manera el juego como manifestación social y cultural de fíos. Asimismo, participa con entusiasmo en juegos
asertiva con los demás en la prác- los pueblos, y evita todo tipo de discriminación en tradicionales o populares, y deportivos, así como en
INTERACTÚA A TRAVÉS
tica lúdica y deportiva experimen- la práctica de actividades físicas (lúdicas, deporti- la organización colectiva de actividades físicas en la
DE SUS HABILIDADES vas y otras). naturaleza mostrando una actitud de cuida-do hacia
tando el placer y disfrute que ella
SOCIOMOTRICES el medio ambiente desde su propia iniciativa.
representa. Por otro lado, desa- ✓ Muestra actitudes de responsabilidad, solidari-
rrolla habilidades como el respeto dad, respeto, cuidado de sí mismo y de los otros ✓ Construye juegos y actividades físicas que se adecúen
a las normas de juego, liderazgo, teniendo en cuenta la no discriminación en la a las necesidades y posibilidades del grupo, inte-
práctica de diferentes actividades físicas (lúdicas,
pág. 212
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
tolerancia, actitud proactiva, la re- deportivas y otras), y promueve la integración de grando a pares de distinto género o con desarrollo di-
solución de conflictos interperso- sus pares de distinto género y con desarrollo dife- ferente, con una actitud crítica ante todo tipo de dis-
nales, la pertenencia positiva a un rente. criminación dentro y fuera de la institución educativa.
grupo, entre otras.
✓ Aplica de manera colectiva estrategias ofensivas y ✓ Plantea junto con sus pares soluciones estratégicas
CREA Y APLICA ESTRATEGIAS Y
defensivas en juegos predeportivos y deportivos incorporando elementos técnicos y tácticos, ade-
TÁCTICAS DE JUEGO: supone em-
utilizando los fundamentos tácticos y técnicos cuándose a los cambios que se dan en el entorno y las
plear los recursos personales y las adecuados a las variaciones del entorno y las re- reglas de juego pro-puestas, y evaluando el desem-
potencialidades de cada miembro glas. peño del grupo a través de posibles aciertos y dificul-
del equipo para el logro de un ob- tades que le sirvan para ofrecer alternativas de solu-
jetivo común, desarrollando y ✓ ción y mejora de sus desempeños en la práctica de los
aplicando reglas y soluciones tác- juegos predeportivos y deportivos.
ticas de juego en actividades físi- ✓
cas de colaboración, cooperación y
oposición

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdico - deportivos y promoviendo la práctica de
actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos
de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las
habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.
CICLO VII
COMPE-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TENCIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
SE RELACIONA UTILIZANDO ✓ Participa activa y placenteramente en ✓ Trabaja en equipo mostrando actitu- ✓ Organiza eventos deportivos inte-
INTERACTÚA A SUS HABILIDADES SOCIO- juegos tradicionales o populares, pre- des de respeto basadas en la integra- grando a todas las personas de la comu-
TRAVÉS DE SUS MOTRICES: supone interac- deportivos, y deportivos. Muestra en ción de sus compañeros. Comparte nidad educativa y pro-mueve la prác-
HABILI- tuar de manera asertiva con su participación una actitud positiva e con sus pares de distinto género e in- tica de actividad física basada en el dis-
DADES SOCIO- los demás en la práctica lú- integradora al trabajar en equipo, con- cluye a pares con desarrollos diferen- frute por el juego, la tolerancia y el res-
ciliando distintos intereses entre sus peto. Asume su responsabilidad du-
MOTRICES dica y deportiva experimen-
compañeros, compartiendo con sus rante todo el proceso. Comparte con
tando el placer y disfrute que
pág. 213
CICLO VII
COMPE-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TENCIAS
TERCERO CUARTO QUINTO
ella representa. Por otro lado, pares de distinto género e incluyendo a tes. Asume su responsabilidad du- sus pares de distinto género e incluye a
desarrolla habilidades como pares con desarrollos diferentes. rante todo el proceso al practicar di- pares con desarrollos diferentes.
el respeto a las normas de ferentes actividades físicas.
juego, liderazgo, toleran- cia, ✓ Explica la importancia de los acuerdos ✓ Promueve el rechazo a todo tipo de dis-
grupales para la elaboración y cons- ✓ Participa activamente con su comuni- criminación por género, etnia, capaci-
actitud proactiva, la re-
trucción de normas democráticas mos- dad en juegos deportivos, tradiciona- dades diferentes, condición social y re-
solución de conflictos inter-
trando una actitud crítica ante todo les o populares en la naturaleza. Evita ligión durante la práctica de actividades
personales, la pertenencia tipo de discriminación por género, et- todo tipo de discriminación por gé- lúdicas, recreativas, predeportivas y
positiva a un grupo, entre nia, capacidades diferentes, condición nero, etnia, capacidades diferentes, deportivas.
otras. social y religión, durante la práctica de condición social y religión.
CREA Y APLICA ESTRATE- actividades lúdicas, predeportivas y de- ✓ Elabora y comunica tácticas y estrate-
GIAS Y TÁCTICAS DE JUEGO: portivas, dentro y fuera de la institu- ✓ Distribuye roles y funciones a los in- gias en los juegos y actividades deporti-
supone emplear los recursos ción educativa. tegrantes del equipo de acuerdo con vas de interés colectivo. Asume roles y
personales y las potenciali- sus fortalezas y características perso- funciones bajo un sistema de juego que
dades de cada miembro del ✓ Plantea y ejecuta soluciones en situa- nales de cada uno para mejorar la es- vincula las habilidades y capacidades
equipo para el logro de un ciones lúdicas y deportivas al utilizar trategia de juego y dar soluciones a de cada uno de los integrantes del
objetivo común, desarro- elementos técnicos y tácticos propios situaciones problemáticas. equipo.
de una estrategia de juego que le per- ✓
llando y aplicando reglas y
miten mayor eficacia en la práctica de-
soluciones tácticas de juego portiva. Toma en cuenta las ca-racterís-
en actividades físicas de co- ticas de cada integrante, y mejora su
laboración, cooperación y sentido de pertenencia e identidad al
oposición grupo.

pág. 214
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
El contenido del área de Educación Religiosa ha sido elaborado por la Oficina Nacional de Educación Católica (ONDEC) y se incorpora en cumplimiento del concordato firmado
entre el Estado Peruano y el Vaticano.

El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino trascendentes
en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador universal. Toda persona busca en su vida la verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Esta
dimensión de profundidad espiritual explica el fenómeno religioso en la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto de expresiones de
lo real como experiencia específica humana, más allá de la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo mineral, vegetal y animal.

Por ello, en la educación, es tan fundamental como necesario que las personas descubran y asuman la existencia de un Ser y una Verdad que nos proporcionan identidad y
dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza, reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da sentido a
los acontecimientos de la historia humana; y que aprendan a explicar razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de Dios.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se basa en el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque espiritual, religioso y trascendente, la
Educación Religiosa promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

• ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.

• CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


El enfoque humanista cristiano permite al estudiante comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, e integrando la fe y la vida. El estudiante, así, podrá encontrarse
profunda y sinceramente consigo mismo, y descubrir su verdadera identidad de ser humano llamado a vivir en el amor, para cristalizar, de esta manera, la visión trascendente de
la vida en la educación. Además, le permite comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el Evangelio y sus valores de
acuerdo con el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia, y la primacía de la
persona por sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la
experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando
la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, le aportará también una visión del humanismo cristiano
y su vigencia en el mundo actual en relación con la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y le aportará, también, la enseñanza social cristiana
para comprender la visión del hombre y del mundo.

El enfoque cristocéntrico está orientado a promover en el estudiante su actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que, entre Dios Padre y el estudiante, hay
una relación filial que es natural, por haber sido creado a su imagen y semejanza. En este enfoque, se nos presenta la fe como virtud teologal por la que creemos en Dios y
todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos al estudiante mirar la historia de la humanidad y su historia personal entendidas como Historia de Salvación. La historia es el lugar
del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. También le permite
pág. 215
reconocer que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que, más bien, tiene un papel protagónico en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue
acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.

En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que el estudiante contribuya a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y
solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor, que lo ayudará en su autorrealización, y poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente
consigo mismo, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza. Asimismo, pretende que ejerza su libertad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana,
de modo que el estudiante, iluminado por la fe, convierta los conocimientos que vaya adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en las diversas situaciones de la vida en
posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR


GRADO

I COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, compren-
diendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
El estudiante descubre y asume que existe un Ser y una Verdad trascendentes, que le dan una identidad y una dignidad humanas y toma conciencia de que es hijo de Dios,
creado a su imagen y semejanza, reconociendo su acción providente en la propia vida a través de la búsqueda reflexiva del sentido de la existencia. Desde esta conciencia, el
estudiante, como persona digna, libre y trascendente, aprenderá a relacionarse consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios como origen y fin último de todo lo
creado.

Esta competencia permite al estudiante comprender la doctrina cristiana en su dimensión espiritual, religiosa y trascendente, estableciendo un diálogo interdisciplinar entre fe
y cultura, fe y ciencia, fe y vida, y fe y otras cosmovisiones para actuar con libertad, autonomía y responsabilidad frente a la vida. Le permite el respeto y diálogo con otras
creencias presentes en la sociedad. Con ello, se propicia el desarrollo moral, ético, espiritual, religioso, psicológico y cultural del estudiante.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

✓ Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente: el estudiante comprende las distintas manifestaciones de Dios
en su vida a partir del encuentro con Él, basado en la tradición cristiana, para construir un plan de vida significativo y pleno.

✓ Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa: el estudiante conoce, valora y celebra su
fe participando de las diferentes manifestaciones religiosas presentes en su comunidad. Asimismo, difunde el patrimonio religioso y cultural dando razones de su fe,
y respetando las diversas creencias y expresiones religiosas de los demás.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y
acoge. Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones que favorecen el respeto
por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad. Participa en las diferentes manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo con otras creencias
religiosas. Demuestra sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.

pág. 216
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Conoce a Dios y asume su ✓ Explica que Dios se revela en la Historia de la Sal- ✓ Argumenta que Dios se revela en la Historia de la
identidad religiosa y espiritual vación descrita en la Biblia comprendiendo que la Salvación descrita en la Biblia y en su historia per-
Construye su iden- como persona digna, libre y dignidad de la persona humana reside en el cono- sonal comprendiendo que la dignidad de la per-
tidad como per- sona trascendente. cimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y sona humana reside en el conocimiento y amor a
humana, amada por a la naturaleza. Analiza en las enseñanzas de Jesu- Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.
Dios, digna, libre y tras- ✓ Cultiva y valora las manifesta- cristo el cumplimiento de la promesa de salvación ✓ Comprende que Jesucristo es la plenitud de la re-
cendente, com- ciones religiosas de su entorno y la plenitud de la revelación. Promueve la práctica velación y el cumplimiento de las promesas de sal-
prendiendo la doc- trina argumentando su fe de manera de acciones que fomentan el respeto por la vida vación, a la luz del Evangelio.
comprensible y respetuosa. humana y el bien común. ✓ Propone alternativas de solución a los diferentes
de su propia religión,
✓ Acoge expresiones de fe propias de su identidad problemas y necesidades que afectan la vida y el
abierto al diálogo con cristiana y católica presentes en su comunidad y bien común. Expresa su fe participando en las ce-
las que le son cercanas. respetando las diversas creencias religiosas. lebraciones propias de su comunidad con una acti-
✓ Toma conciencia de las necesidades del prójimo tud de diálogo y respeto mutuo entre las diversas
para actuar de acuerdo con las enseñanzas del creencias religiosas. Actúa de acuerdo con las en-
Evangelio y de la Iglesia. señanzas del Evangelio y de la Iglesia ante las ne-
✓ cesidades del prójimo y de su entorno.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII

Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir
bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia,
otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores
propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las
enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe.

CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Construye su ✓ Conoce a Dios y asume su ✓ Analiza la intervención de Dios ✓ Argumenta la acción de Dios en ✓ Fundamenta la presencia de
identidad como identidad religiosa y espiritual en el Plan de Salvación y en la la historia y en la vida de la Iglesia Dios en la historia y vida de la
persona hu- como persona digna, libre y historia de la Iglesia y su pre- y de la humanidad confrontando Iglesia y de la humanidad para
trascendente. sencia en la creación con lo cual hechos y acontecimientos pre- actuar con responsabilidad frente a
mana, amada
todo lo creado.

pág. 217
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
por Dios, digna, libre ✓ Cultiva y valora las manifes- encuentra sentido a su vida y a la de sentes en su entorno que permi- tan ✓
y trascen- dente, taciones religiosas de su en- la humanidad. su participación en la misión de la ✓ Interioriza el mensaje de Jesu-
com- prendiendo la torno argumentando su fe de ✓ Reflexiona sobre el mensaje de Iglesia. cristo y las enseñanzas de la
doctrina de su manera comprensible y respe- Jesucristo y las enseñanzas de ✓ Confronta el mensaje de Jesu- Iglesia con sus vivencias per-
tuosa. la Iglesia para un cambio de cristo y las enseñanzas de la Igle- sonales y comunitarias, ac-
propia religión,
vida personal. sia con sus vivencias personales y tuando en coherencia con su
abierto al diá- logo comunitarias demostrando una fe.
✓ Acepta a Jesucristo como Re-
con las que le son actitud de permanente conver- ✓ Asume en su vida a Jesucristo
dentor y modelo de hombre
cercanas. para vivir coherente-mente con sión. como Redentor y modelo de
los principios cristianos. ✓ Acoge a Jesucristo como Reden- hombre que enseña a vivir
✓ Da razones de su fe con gestos tor y modelo de hombre que en- bajo la acción del Espíritu
y acciones que demuestran una seña a vivir bajo la acción del Es- Santo en la misión evangeliza-
convivencia crítica con la cul- píritu Santo, para expresar en su dora.
tura, la ciencia y otras manifes- vida diaria los principios y las en- ✓ Demuestra con convicción su
taciones religiosas y espiritua- señanzas de la Iglesia fe en diálogo crítico entre cul-
les. ✓ Explica, con argumentos cohe- tura y ciencia frente a otras
✓ Analiza la realidad de su en- rentes, su fe en relación armó- manifestaciones religiosas y
torno a la luz del mensaje del nica entre cultura y ciencia, y va- espirituales.
Evangelio que lo lleve a plan- lorando las diversas manifesta- ✓ Propone alternativas de solu-
tear alternativas de cambio ciones religiosas más cercanas a ción a los problemas locales,
coherentes con los valores pro- su entorno. nacionales y mundiales a la
pios de la tradición religiosa ✓ Interpreta la realidad de su en- luz del mensaje del Evangelio
torno local y nacional a la luz del y la Tradición de la Iglesia.
mensaje del Evangelio y la Tradi- ✓
ción de la Iglesia.

pág. 218
II COMPETENCIA: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de
vida en coherencia con su creencia religiosa
El estudiante busca a Dios de tal modo que exprese la dimensión espiritual y religiosa de manera testimonial en su vida cotidiana para consolidar su proyecto de vida signifi-
cativo. El estudiante asume a Jesucristo como modelo para el fortalecimiento de su propia fe y la configuración de su vida según los valores y virtudes de la tradición cristiana y
los ideales del Evangelio en diálogo crítico con las enseñanzas de otras confesiones.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:


Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa: el estudiante expresa su fe de manera espontánea y con gratuidad en la
construcción de una sociedad justa, solidaria y fraterna, a partir de su proyecto de vida integrador y significativo que favorezca la vida armónica con los demás desde los
valores del Evangelio.
Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida : el estudiante actúa según los principios de la
conciencia ética y moral cristiana en situaciones concretas de la convivencia humana. Toman decisiones razonables en coherencia con los principios evangélicos DESCRIPCIÓN
DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita
cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones
orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol prota-
gónico en la transformación de la sociedad.

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Transforma su entorno ✓ Plantea un proyecto de vida personal y co- ✓ Expresa en su proyecto de vida personal y comunita-
desde el encuentro per- munitario de acuerdo al plan de Dios. ria coherencia entre lo que cree, dice y hace a la luz
Asume la experien- cia del mensaje bíblico.
sonal y comunitario con
del encuentro personal ✓ Reconoce su dimensión espiritual y religiosa
Dios y desde la fe que
y comuni- tario con que le permita cooperar en la transforma- ✓ Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le
profesa.
Dios en su proyecto de ción personal, de su familia y de su es-cuela permita cooperar en la transformación personal, de
✓ Actúa coherentemente
vida en coherencia con a la luz del Evangelio. su familia, de su escuela y de su comunidad a la luz
en razón de su fe según del Evangelio.
su creencia reli- giosa
los principios de su con- ✓ Cultiva el encuentro personal y comunitario
ciencia moral en situacio- con Dios valorando momentos de oración y ✓ Interioriza el encuentro personal y comunitario con
nes concretas de la vida. celebraciones propias de su Iglesia y comu- Dios valorando momentos de silencio, oración y ce-
nidad de fe. lebraciones propias de su Iglesia y comunidad de fe.

pág. 219
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Actúa de manera coherente con la fe según ✓ Asume su rol protagónico en la transforma-ción de la
las enseñanzas de Jesucristo para la trans- sociedad según las enseñanzas de Jesucristo y de la
formación de la sociedad. Iglesia.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII

Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su
dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los
desafíos actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construc- ción
de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de
Jesucristo en un marco ético y moral cristiano.

CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Transforma su en- ✓ Expresa en su proyecto de ✓ Expresa en su proyecto de ✓ Demuestra coherencia entre
torno desde el en- vida personal coherencia en- vida personal y comunitario lo que cree, dice y hace en su
cuentro personal y co- tre lo que cree, dice y hace a coherencia entre lo que proyecto de vida personal y
la luz del mensaje bíblico y cree, dice y hace, contras- comunitario, respondiendo
munitario con Dios y
los documentos del Magiste- tándolo con la realidad a la a los desafíos de la realidad
desde la fe que pro- luz del mensaje bíblico y los a la luz del mensaje bíblico y
Asume la experiencia del rio de la Iglesia.
fesa. ✓ Cultiva su dimensión reli- documentos del Magisterio los documentos del Magiste-
encuentro personal y co- ✓ Actúa coherente- de la Iglesia. rio de la Iglesia.
giosa, espiritual y trascen-
munitario con Dios en su mente en razón de su ✓ Cultiva su dimensión reli- ✓ Vive su dimensión religiosa,
dente que le permita coope-
proyecto de vida en fe según los principios rar en la transformación de giosa, espiritual y trascen- espiritual y trascendente a
coherencia con su creen- cia de su conciencia mo- sí mismo y de su entorno a la dente a partir de la celebra- partir de la celebración co-
religiosa ción de su fe, que le permita munitaria de su fe, que le
ral en situaciones con- luz del Evangelio.
cooperar en la transforma- permita cooperar en la
cretas de la vida. ✓ Discierne los acontecimien-
ción de sí mismo y de su en- transformación de sí mismo
tos de la vida desde el en-
torno a la luz del Evangelio y de su entorno a la luz del
cuentro personal con Dios
buscando soluciones a los Evangelio y de las enseñan-
en su familia y en su escuela,
desafíos actuales. zas de la Iglesia proponiendo
con acciones orientadas a la ✓ Propone situaciones de en- soluciones a los desafíos ac-
cuentro personal con Dios, tuales.

pág. 220
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
construcción de una comu- nidad en su familia, en su escuela y en su ✓ Promueve el encuentro per-
de fe, inspirada en Je- sucristo. comunidad desde un sonal y comunitario con Dios
✓ Acepta su rol en la transfor- discernimiento espiritual, con en diversos contextos desde
mación de la sociedad a par- acciones orientadas a la un discernimiento espiritual,
tir de las enseñanzas de Je- construcción de una comu- nidad con acciones orientadas a la
sucristo. de fe guiada por las enseñanzas construcción de una comu-
de Jesucristo y de la Iglesia. nidad de fe guiada por las
✓ Ejerce, desde la ética y la enseñanzas de Jesucristo y
moral cristiana, su rol prota- de la Iglesia.
gónico en la transformación ✓
de la sociedad a partir de las ✓ Asume su rol protagónico
enseñanzas de Jesucristo y comprometiéndose ética y
de la Iglesia. moralmente en la transfor-
✓ mación de una sociedad pa-
cífica, justa, fraterna y soli-
daria, a partir de las ense-
ñanzas de Jesucristo y de la
Iglesia.

pág. 221
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de
nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de
cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implican-
cias sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de comprender los fenómenos
que acontecen a su alrededor.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización
científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

CIENCIA ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE Y TECNOLOGÍA

El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica,
sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo.
En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo; y las contrastan con los conocimientos científicos. Estas habilidades
les permiten profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico. Asimismo, les permiten reconocer los beneficios y
limitaciones de la ciencia y la tecnología y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la escuela, de manera que aprendan a usar
procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a
desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a
plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico. Movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan
obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus explicaciones, y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Invo-
lucra, también, una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender la ciencia como proceso y producto humano que se construye
en colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usan el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los
rodea, y el modo de hacer y pensar de la comunidad científica. Supone, también, proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad y el mundo, y
ejercer su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas asociadas a
la ciencia y la tecnología. Es decir, lo que se busca es formar ciudadanos que influyan en la calidad de vida y del ambiente
en su comunidad, país y planeta.

pág. 222
COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR
GRADO
I COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS:
El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de
la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.
El ejercicio de esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Problematiza situaciones para hacer indagación: plantea preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, interpreta situaciones y formula hipótesis.
• Diseña estrategias para hacer indagación: propone actividades que permitan construir un procedimiento; seleccionar materiales, instrumentos e información para compro-
bar o refutar las hipótesis.
• Genera y registra datos e información: obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan com-
probar o refutar las hipótesis.
• Analiza datos e información: interpreta los datos obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al problema para elaborar conclusiones
que comprueban o refutan las hipótesis.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación: identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el grado de
satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el
fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones o experimentos.
Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad,
los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la
fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
• Problematiza situaciones para ✓ Formula preguntas acerca de las variables que in- ✓ Formula preguntas acerca de las variables que in-
hacer indagación: plantea pre- fluyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o fluyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o
INDAGA MEDIANTE MÉ- guntas sobre hechos y fenóme- tecnológico, y selecciona aquella que puede ser in- tecnológico y selecciona aquella que puede ser in-
TODOS CIENTÍFICOS PARA nos naturales, interpreta situa- dagada científicamente. Plantea hipótesis en las dagada científicamente. Plantea hipótesis en las
CONSTRUIR CONO- ciones y formula hipótesis. que establece relaciones de causalidad entre las que establece relaciones de causalidad entre las
CIMIENTOS: • Diseña estrategias para hacer variables. variables. Considera las variables intervinientes en
indagación: propone activida- ✓ • Propone procedimientos para observar, manipu- su indagación.
des que permitan construir un lar la variable independiente, medir la variable de- ✓ • Propone procedimientos para observar, manipu-
procedimiento; seleccionar ma- pendiente y controlar aspectos que modifican la lar la variable independiente, medir la variable de-

pág. 223
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
teriales, instrumentos e infor- experimentación. Selecciona herramientas, mate- pendiente y controlar la variable interviniente. Se-
mación para comprobar o refu- riales e instrumentos para recoger datos cualitati- lecciona herramientas, materiales e instrumentos
tar las hipótesis. vos/ cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé
• Genera y registra datos e in- seguridad personal y del lugar de trabajo. el tiempo y las medidas de seguridad perso- nal y del
formación: obtiene, organiza y ✓ Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir lugar de trabajo.
registra datos fiables en función de la manipulación de la variable independiente y ✓ Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a
de las variables, utilizando ins- mediciones repetidas de la variable dependiente. par- tir de la manipulación de la variable
trumentos y diversas técnicas Controla aspectos que modifican la experimenta- independiente y mediciones repetidas de la
que permitan comprobar o refu- ción. Organiza los datos y hace cálculos de la variable depen- diente. Realiza los ajustes en sus
tar las hipótesis. moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los re- procedimientos y controla las variables
• Analiza datos e información: presenta en gráficas. intervinientes. Organiza los datos y hace cálculos
interpreta los datos obtenidos ✓ • Compara los datos obtenidos (cualitativos y de medidas de tendencia central,
en la indagación, contrastarlos cuantitativos) para establecer relaciones de causa- proporcionalidad u otros, y los representa en
con las hipótesis e información lidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, gráficas.
relacionada al problema para similitud, diferencia u otros; contrasta los resulta- ✓ • Compara los datos obtenidos (cualitativos y
elaborar conclusiones que com- dos con su hipótesis e información científica para cuantitativos) para establecer relaciones de causa-
prueban o refutan las hipótesis. confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclu- lidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia,
• Evalúa y comunica el proceso siones. similitud, diferencia u otros; contrasta los resulta-
y resultados de su indagación: ✓ • Sustenta si sus conclusiones responden a la pre- dos con su hipótesis e información científica para
identificar y dar a conocer las gunta de indagación, y si los procedimientos, me- confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclu-
dificultades técnicas y los cono- diciones y ajustes realizados contribuyeron a de- siones.
cimientos logrados para cues- mostrar su hipótesis. Comunica su indagación a • Sustenta si sus conclusiones responden a la pre-
tionar el grado de satisfacción través de medios virtuales o presenciales. gunta de indagación, y si los procedimientos, me-
que la respuesta da a la pre- diciones, cálculos y ajustes realizados contribuye- ron
gunta de indagación a demostrar su hipótesis. Comunica su indaga- ción a
través de medios virtuales o presenciales.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII

Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argu-
menta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables.
Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las
argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.

pág. 224
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
• Problematiza situaciones ✓ Formula preguntas sobre el he- ✓ Formula preguntas sobre el he- ✓ Formula preguntas sobre el he-
para hacer indagación: plan- cho, fenómeno u objeto natural o cho, fenómeno u objeto natural o cho, fenómeno u objeto natural o
tea preguntas sobre hechos y tecnológico para delimitar el pro- tecnológico que indaga para deli- tecnológico para delimitar el pro-
fenómenos naturales, inter- blema por indagar. Determina el mitar el problema. Determina el blema por indagar. Observa el
preta situaciones y formula hi- comportamiento de las variables, comportamiento de las variables, comportamiento de las variables.
pótesis. y plantea hipótesis basadas en y plantea hipótesis basadas en Plantea hipótesis basadas en co-
• Diseña estrategias para ha- conocimientos científicos, en las conocimientos científicos, en las nocimientos científicos en las que
cer indagación: propone acti- que establece relaciones de cau- que establece relaciones de cau- establece relaciones entre las va-
vidades que permitan cons- salidad entre las variables que se- salidad entre las variables que se- riables que serán investigadas.
truir un procedimiento; selec- rán investigadas. Considera las rán investigadas. Considera las Considera las variables intervi-
cionar materiales, instrumen- variables intervinientes que pue- variables intervinientes que pue- nientes que pueden influir en su
tos e información para com- den influir en su indagación y ela- den influir en su indagación y ela- indagación y elabora los objeti-
probar o refutar las hipótesis. bora los objetivos. bora los objetivos vos.
• Genera y registra datos e in- ✓ Propone y fundamenta, sobre la ✓ Propone y fundamenta, sobre la ✓ • Propone y fundamenta, sobre la
formación: obtiene, organiza y base de los objetivos de su inda- base de los objetivos de su inda- base de los objetivos de su inda-
registra datos fiables en fun- gación e información científica, gación e información científica, gación e información científica,
INDAGA MEDIANTE
ción de las variables, utili- procedimientos que le permitan procedimientos que le permitan procedimientos que le permitan
MÉTODOS CIENTÍFI-
zando instrumentos y diversas observar, manipular y medir las observar, manipular y medir las observar, manipular y medir las
COS PARA CONS-
técnicas que permitan com- variables y el tiempo por em- variables; el tiempo por emplear; variables; el tiempo por emplear;
TRUIR CONOCIMIEN-
probar o refutar las hipótesis. plear, las medidas de seguridad, y las medidas de seguridad; las he- las medidas de seguridad, herra-
TOS:
• Analiza datos e información: las herramientas, materiales e rramientas, materiales e instru- mientas, materiales e instrumen-
interpreta los datos obtenidos instrumentos de recojo de datos mentos de recojo de datos cuali- tos de recojo de datos cualitati-
en la indagación, contrastarlos cualitativos/ cuantitativos para tativos/ cuantitativos; y el mar- vos/ cuantitativos; y el margen de
con las hipótesis e información confirmar o refutar la hipótesis. gen de error. Estos procedimien- error. Estos procedimientos tam-
relacionada al problema para ✓• Obtiene datos cualitati- tos también le permitirán prever bién le permitirán prever un
elaborar conclusiones que vos/cuantitativos a partir de la un grupo de control para confir- grupo de control para confirmar o
comprueban o refutan las hi- manipulación de la variable inde- mar o refutar la hipótesis. refutar la hipótesis.
pótesis. pendiente y mediciones repeti- ✓ • Obtiene y organiza datos cuali- ✓ • Obtiene y organiza datos cuali-
• Evalúa y comunica el pro- das de la variable dependiente. tativos/cuantitativos a partir de tativos/cuantitativos a partir de
ceso y resultados de su inda- Realiza los ajustes en sus procedi- la manipulación de la variable in- la manipulación de la variable in-
gación: identificar y dar a co- mientos y controla las variables dependiente y mediciones repeti- dependiente y de mediciones re-
nocer las dificultades técnicas intervinientes. Organiza los datos das de la variable dependiente. petidas de la variable depen-
y los conocimientos logrados y hace cálculos de medidas de Realiza ajustes en sus procedi- diente. Realiza los ajustes en sus
para cuestionar el grado de tendencia central, proporcionali- mientos o instrumentos y con- procedimientos o instrumentos.
satisfacción que la respuesta dad u otros, y los representa en trola las variables intervinientes; Controla las variables intervinien-
da a la pregunta de indaga- gráficas. hace cálculos de medidas de ten- tes. Realiza cálculos de medidas
ción dencia central, proporcionalidad

pág. 225
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ • Compara los datos obtenidos u otros, obtiene el margen de error, de tendencia central, proporcio-
(cualitativos y cuantitativos) para y representa sus resultados en nalidad u otros. Obtiene el mar- gen
establecer relaciones de causali- gráficas. de error y representa sus re-
dad, correspondencia, equivalen- ✓ • Compara los datos obtenidos sultados en gráficas.
cia, pertenencia, similitud, dife- (cualitativos y cuantitativos) para ✓ • Compara los datos obtenidos
rencia u otros. Identifica regulari- establecer relaciones de causali- (cualitativos y cuantitativos) para
dades o tendencias. Contrasta los dad, correspondencia, equivalen- establecer relaciones de causali-
resultados con su hipótesis e in- cia, pertenencia, similitud, dife- dad, correspondencia, equivalen-
formación para confirmar o refu- rencia u otros. Identifica regulari- cia, pertenencia, similitud, dife-
tar su hipótesis, y elabora conclu- dades o tendencias. Contrasta los rencia u otros. Identifica regulari-
siones. resultados con su hipótesis e in- dades o tendencias. Predice el
✓ • Sustenta, sobre la base de cono- formación científica para confir- comportamiento de las variables
cimientos científicos, sus conclu- mar o refutar su hipótesis, y ela- y contrasta los resultados con su
siones, procedimientos, medicio- bora conclusiones. hipótesis e información científica,
nes, cálculos y ajustes realizados, ✓ • Sustenta, sobre la base de cono- para confirmar o refutar su hipó-
y si permitieron demostrar su hi- cimientos científicos, sus conclu- tesis. Elabora conclusiones. • Sus-
pótesis y lograr el objetivo. Co- siones, procedimientos y la re- tenta, sobre la base de conoci-
munica su indagación a través de ducción del error a través del uso mientos científicos, sus conclu-
medios virtuales o presenciales. del grupo de control, repetición siones, los procedimientos y la re-
de mediciones, cálculos y ajustes ducción del error a través del uso
realizados en la obtención de re- del grupo de control, la repetición
sultados válidos y fiables para de- de mediciones, los cálculos y los
mostrar la hipótesis y lograr el ob- ajustes realizados en la obtención
jetivo. Comunica su indagación a de resultados válidos y fiables
través de medios virtuales o pre- para demostrar la hipótesis y lo-
senciales grar el objetivo. Su indagación
puede ser reproducida o genera
nuevas preguntas que den lugar a
otras indagaciones. Comunica su
indagación con un informe es- crito
o a través de otros medios.

pág. 226
II COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo
representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran
en debate, para construir argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como
conservar el ambiente.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a
nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica,
compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo
tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de
vida y conservar el ambiente local y global.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el
trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos
de materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales
de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología:

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Comprende y usa conocimien- ✓ Describe las propiedades de la materia, y ex- ✓ Explica cualitativa y cuantitativamente el salto cuántico
tos sobre los seres vivos, mate- plica los cambios físicos y químicos a partir de como una manifestación de la interacción entre mate-
EXPLICA EL MUNDO FÍ- ria y energía, biodiversidad, Tie- sus interacciones con transferencia de ener- ria y energía en la nube electrónica del átomo.
SICO BASÁNDOSE EN rra y universo: establece rela- gía. ✓ • Explica las propiedades periódicas de los elementos
CONOCIMIENTOS SO- BRE ciones entre varios conceptos y ✓ • Sustenta que la luz visible es una región del químicos a partir de la organización de sus electrones.
LOS SERES VIVOS, los transfiere a nuevas situacio- espectro electromagnético compuesta por Ejemplo: El estudiante explica que los metales como el
MATERIA Y ENERGÍA, nes. Esto le permite construir re- ondas de distinta longitud y frecuencia. hierro, cobre y otros conducen el calor y la electricidad
BIODIVERSIDAD, TIE- RRA presentaciones del mundo natu- ✓ • Explica el modelo actual de la estructura del debido a que cada átomo del metal cede uno o más de
Y UNIVERSO ral y artificial, que se evidencian átomo, a partir de la comparación y evolución sus electrones de valencia formando un mar de electro-
cuando el estudiante explica, de los modelos precedentes. Evalúa el rol de nes libres que tienen la posibilidad de trasladarse por
ejemplifica, aplica, justifica, la ciencia y la tecnología en ese proceso. todo el material ante un estímulo como el voltaje.

pág. 227
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
compara, contextualiza y gene- ✓ Describe cualitativa y cuantitativamente el ✓ • Describe cómo se produce la reflexión, la refracción
raliza sus conocimientos. movimiento de un cuerpo a partir de la apli- y la dispersión de las ondas.
Evalúa las implicancias del sa- cación de fuerzas por contacto o a distancia. ✓ Explica que el calor se puede cuantificar y transferir de
ber y del quehacer científico y Ejemplo: El estudiante describe el movimiento un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor
tecnológico: cuando identifica de un ciclista sobre una pista horizontal: “La temperatura. Ejemplo: El estudiante explica que el ter-
los cambios generados en la so- fuerza de contacto que inicia el movimiento de mómetro clínico al contacto con el cuerpo recibe calor
ciedad por el conocimiento cien- la bicicleta es aplicada al pedal. La bicicleta se y este provoca la agitación de las moléculas de mer-
tífico o desarrollo tecnológico, desplaza en línea recta con dirección norte- curio, lo que aumenta la fuerza de repulsión entre
con el fin de asumir una postura sur. Recorre 2 m cada segundo”. ellas, y genera que se dilate y ascienda por el capilar
crítica o tomar decisiones, consi- ✓ • Explica que las sustancias inorgánicas y bio- del termómetro hasta 39 °C, que es un signo de fiebre.
derando saberes locales, evi- moléculas que conforman la estructura de la ✓ • Describe el movimiento cualitativa y cuantitativa-
dencia empírica y científica, con célula le permiten cumplir funciones de nutri- mente relacionando la distancia, el tiempo y la veloci-
la finalidad de mejorar su cali- ción, relación y reproducción para su propia dad.
dad de vida y conservar el am- supervivencia o la del organismo del que ✓ Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre
biente local y global. forma parte. Ejemplo: El estudiante explica energía, trabajo y movimiento. Ejemplo: El estudiante
que las proteínas del citoesqueleto de la explica que el uso de las máquinas simples (plano incli-
ameba pueden ensamblarse y reorganizarse nado, poleas y palancas) modifica la fuerza aplicada
rápidamente para formar seudópodos que es- para realizar un trabajo.
tiran su membrana celular para moverse y ✓ • Describe cómo a través de los procesos de fotosínte-
atrapar su alimento, rodeándolo y fagocitán- sis y respiración se produce la energía que la célula uti-
dolo. liza para producir sustancias orgánicas.
✓ Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ✓ • Establece semejanzas y diferencias entre las estruc-
ecosistema depende del flujo de la materia y turas que han desarrollado los seres unicelulares y plu-
la energía a través de las cadenas o redes tró- ricelulares para realizar la función de nutrición.
ficas. ✓ • Establece semejanzas y diferencias entre las estruc-
✓ • Describe las áreas naturales protegidas turas reproductivas que han desarrollado seres unice-
como ecosistemas donde se conserva la bio- lulares y pluricelulares para la perpetuación de la espe-
diversidad y sus interrelaciones, y describe los cie.
diversos servicios ecosistémicos que brinda a ✓ • Establece semejanzas y diferencias entre las estruc-
la sociedad.
turas que han desarrollado los diversos seres unicelu-
✓ • Explica cómo los organismos actuales de los lares y pluricelulares que les permiten cumplir funcio-
diversos reinos se originan a partir de ances- nes de coordinación o relación para la supervivencia.
tros comunes mediante la selección natural.
✓ • Explica cómo la selección natural da lugar a diferen-
✓ • Explica cómo se generaron las condiciones tes especies a partir de un ancestro común y cómo la
que se consideran favorables para la vida en selección artificial aprovecha la diversidad al interior
la Tierra, a partir de la evolución del universo.
Describe las modificaciones de la hidrósfera,

pág. 228
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
litósfera y atmósfera hace aproximadamente de cada especie para modificar los organismos con di-
4500 millones de años. Ejemplo: El estudiante ferentes fines.
explica que las plantas hicieron que se incre- ✓ • Justifica que la vida en la biósfera depende del flujo
mente el oxígeno en la atmósfera. El CO2 at- de la energía y de los ciclos biogeoquímicos. Ejemplo:
mosférico causa efecto invernadero y au- menta El estudiante explica que la destrucción de los bosques
la temperatura. El efecto invernadero y el vapor amazónicos altera el ciclo del carbono al aumentar su
de agua en la atmósfera hace que la concentración en la atmósfera y contribuye al calen-
temperatura sea más regular, es decir, me- nos tamiento global y al cambio climático que amenazan
cambiante, y, por tanto, se produjo la la sostenibilidad.
meteorización de las rocas hasta convertirlas en ✓ • Justifica cómo las causas del cambio climático pue-
partículas, lo que dio lugar al suelo que pudo den ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía
ofrecer soporte y nutrientes para el desarrollo limpia en la generación de energía eléctrica.
de las plantas. ✓ • Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha
✓ • Explica cómo se relacionan los factores y contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la
elementos que generan la variedad climática vida de las personas en distintos momentos históricos.
que influye en el desarrollo de la diversidad ✓ • Fundamenta su posición respecto a situaciones
de la vida en la Tierra. donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por
✓ • Explica cómo el desarrollo científico y tecno- su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo
lógico ha contribuido a cambiar las ideas so- son una oportunidad para superar determinadas pro-
bre el universo y la vida de las personas en dis- blemáticas sociales y ambientales.
tintos momentos históricos.
✓ • Fundamenta su posición respecto a situacio-
nes donde la ciencia y la tecnología son cues-
tionadas por su impacto en la sociedad y el
ambiente.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros
materiales o con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición,
su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o
frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

pág. 229
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
Comprende y usa conoci- ✓ Explica cualitativa y cuantitati- ✓ Explica la formación y degra- ✓ Explica la propiedad de con-
mientos sobre los seres vi- vamente que las sustancias se dación de las sustancias natu- servación de la materia y la
vos, materia y energía, bio- generan al formarse o rom- rales y sintéticas a partir de las energía a partir de la conver-
diversidad, Tierra y uni- perse enlaces entre átomos, propiedades de tetravalencia y sión materia- energía y vice-
verso: establece relaciones que absorben o liberan ener- autosaturación del átomo de versa, como en las reacciones
entre varios conceptos y los gía conservando su masa. Eva- carbono. Describe la estruc- de fisión y fusión nuclear. Eva-
transfiere a nuevas situacio- lúa las implicancias ambienta- tura y las condiciones ambien- lúa las implicancias del uso de
nes. Esto le permite construir les y sociales del uso de las sus- tales que posibilitan la degra- la radiación nuclear en la in-
representaciones del mundo tancias inorgánicas. dación de esas sustancias. dustria alimentaria, agrícola,
natural y artificial, que se evi- ✓ • Explica cualitativa y cuantita- ✓ • Sustenta cualitativa y cuanti- de salud, entre otras.
dencian cuando el estu- tivamente que la degradación tativamente que la energía ✓ • Explica cualitativa y cuantita-
diante explica, ejemplifica, de los materiales depende de térmica se conserva, transfiere tivamente que los flujos mag-
aplica, justifica, compara, su composición química y de o degrada en sólidos y fluidos. néticos variables en una espira
contextualiza y generaliza sus las condiciones ambientales. ✓ • Explica cómo la célula, a tra- conductora producen co-
conocimientos. ✓ • Explica la generación de vés de reacciones químicas, rriente eléctrica continua o al-
Evalúa las implicancias del campos eléctricos a partir de transforma los nutrientes y terna siguiendo las leyes de la
saber y del quehacer cientí- la existencia de cargas positi- obtiene energía necesaria inducción electromagnética.
fico y tecnológico: cuando vas o negativas, y de la genera- para realizar las funciones vita- ✓ • Explica cualitativa y cuantita-
identifica los cambios gene- ción de campos magnéticos a les del ser humano. tivamente la relación entre
rados en la sociedad por el partir del movimiento de estas ✓ • Justifica los mecanismos de trabajo mecánico (plano incli-
conocimiento científico o cargas eléctricas. regulación en los sistemas (re- nado, poleas y palancas), ener- gía
desarrollo tecnológico, con el ✓ Explica cuantitativamente gulación de temperatura, glu- y potencia, y las condicio- nes de
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO fin de asumir una postura que, en las reacciones nuclea- cosa, hormonas, líquidos y sa- equilibrio en los siste- mas físicos.
BASÁNDOSE EN CONOCI- crítica o tomar decisiones, res de fisión y fusión, se produ- les) para conservar la homeos- ✓ • Explica cualitativa y cuantita-
MIENTOS SOBRE LOS SERES considerando saberes loca- cen elementos con intercam- tasis del organismo humano tivamente el comportamiento
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, les, evidencia empírica y bio de grandes cantidades de ✓ Explica que la síntesis de pro- de las ondas mecánicas y elec-
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y científica, con la finalidad de energía. Analiza las implican- teínas, que cumplen diversas tromagnéticas a partir del mo-
UNIVERSO mejorar su calidad de vida y cias de la energía nuclear en la funciones en el organismo, es vimiento vibratorio armónico
conservar el ambiente local y generación de energía eléc- producto de la transcripción y simple.
global. trica. traducción de la secuencia de ✓ • Sustenta cualitativa y cuanti-
+ ✓ • Sustenta cualitativa y cuanti- nucleótidos de los ácidos nu- tativamente la actuación inde-
tativamente las propiedades cleicos. pendiente y simultánea de dos
de los gases según la teoría ci- ✓ • Explica que la conservación movimientos en un movi-
nética molecular. del número de cromosomas miento compuesto de un mó-
✓ • Explica cualitativa y cuantita- haploides de cada especie se vil.
tivamente el comportamiento mantiene mediante la produc-

pág. 230
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
de los líquidos en reposo por ción de células sexuales (ga- ✓ • Explica cualitativa y cuantita-
acción de la presión. metogénesis) y relaciona este tivamente que, cuando la
✓ • Establece semejanzas y dife- proceso con la herencia, la di- fuerza total que actúa sobre
rencias entre las estructuras versidad y las enfermedades un cuerpo es cero, este cuerpo
que han desarrollado los di- genéticas. permanece en reposo o se
versos seres unicelulares y plu- ✓ • Explica que la evolución de mueve con velocidad cons-
ricelulares para realizar la fun- las especies fue influenciada tante.
ción de locomoción. por los cambios ambientales ✓ • Sustenta que el material ge-
✓ • Explica el crecimiento y la re- ocurridos en el pasado. nético de una especie puede ser
producción de la célula a partir ✓ • Sustenta que la especiación aislado y transferido para la
del ciclo celular. de los seres vivos puede estar expresión de determinados
✓ • Explica la transmisión de ca- influenciada por aislamiento caracteres. Fundamenta su
racteres de progenitores a geográfico o reducción del posición considerando las im-
descendientes mediante los flujo génico. plicancias éticas, sociales y
genes. ✓ • Fundamenta su posición ambientales.
✓ • Justifica que el relieve de la ética, empleando evidencia ✓ • Fundamenta que la universa-
Tierra se debe a los movimien- científica, frente a eventos pa- lidad del código genético per-
tos sísmicos, al vulcanismo y a radigmáticos y situaciones mite la transferencia de genes
la formación de rocas produci- donde la ciencia y la tecnología entre especies de manera na-
dos por la energía interna de la son cuestionadas por su im- tural y artificial.
Tierra. pacto en la sociedad y el am- ✓ • Explica que las enfermeda-
✓ • Establece relaciones entre el biente. des genéticas tienen su origen
desarrollo científico y tecnoló- ✓ • Fundamenta respecto de si- en anomalías en el ADN que
gico con las demandas de la tuaciones en las que se pone en pueden afectar la funcionali-
sociedad en distintos momen- juego las demandas socia- les e dad de genes específicos o su
tos históricos. intereses particulares so- bre el regulación.
✓ • Fundamenta su posición, quehacer científico y tecnológico ✓ Fundamenta las relaciones en-
empleando evidencia cientí- que impactan en la sociedad y el tre los factores físicos y quími-
fica, respecto de eventos para- ambiente. cos que intervienen en los fe-
digmáticos y de situaciones nómenos y situaciones que
donde la ciencia y la tecnología amenazan la sostenibilidad de
son cuestionadas por su im- la biósfera, y evalúa la perti-
pacto en la sociedad y el am- nencia científica de los acuer-
biente. dos y mecanismos de conser-
vación y adaptación al cambio
climático para el desarrollo
sostenible.

pág. 231
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ • Sustenta que, poco después
del origen del universo, las
partículas elementales dieron
origen al H y He, a partir de los
cuales, y con la acción de las
fuerzas fundamentales (grave-
dad y fuerza de atracción nu-
clear), se originó la diversidad
de elementos químicos pre-
sentes en la Tierra y el uni-
verso.
✓ • Fundamenta las implicancias
éticas, sociales y ambientales
del conocimiento científico y
de las tecnologías en la cosmo-
visión y en la forma de vida de
las personas.
✓ • Fundamenta una visión de sí
mismo, del ser humano y del
mundo frente a eventos para-
digmáticos, empleando diver-
sas evidencias.

III COMPETENCIA: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE


SU ENTORNO.
.
El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basándose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar
respuesta a problemas del contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema y proponer alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico, tecnológico y
prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas.
Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica (especificaciones de
diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles.

pág. 232
Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las especificaciones
de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los
requerimientos del problema, comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de elaboración como de uso.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI


Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conoci-
mientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura,
función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnoló-
gica, considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas
considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Determina una alternativa de so- ✓ Describe el problema tecnológico y las causas ✓ Describe el problema tecnológico y las causas que
lución tecnológica: al detectar un que lo generan. Explica su alternativa de solu- lo generan. Explica su alternativa de solución tecno-
problema y proponer alternativas ción tecnológica sobre la base de conocimien- lógica sobre la base de conocimientos científicos o
de solución creativas basadas en tos científicos o prácticas locales. Da a conocer prácticas locales. Da a conocer los requerimientos
conocimientos científico, tecnoló- los requerimientos que debe cumplir esa alter- que debe cumplir esa alternativa de solución, los
gico y prácticas locales, evaluando nativa de solución y los recursos disponibles recursos disponibles para construirla, y sus benefi-
su pertinencia para seleccionar para construirla. cios directos e indirectos.
DISEÑA Y CONSTRUYE una de ellas. ✓ • Representa su alternativa de solución con di- ✓ • Representa su alternativa de solución con dibujos
SOLUCIONES TECNOLÓ- Diseña la alternativa de solución bujos estructurados. Describe sus partes o eta- estructurados. Describe sus partes o etapas, la se-
GICAS PARA RESOLVER tecnológica: es representar de pas, la secuencia de pasos, sus características cuencia de pasos, sus características de forma y es-
PROBLEMAS DE SU EN- manera gráfica o esquemática la de forma y estructura, y su función. Selecciona tructura, y su función. Selecciona instrumentos, he-
TORNO. estructura y funcionamiento de la instrumentos, herramientas, recursos y mate- rramientas, recursos y materiales considerando su
solución tecnológica (especifica- riales considerando su impacto ambiental y se- impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles cos-
ciones de diseño), usando conoci- guridad. Prevé posibles costos y tiempo de eje- tos y tiempo de ejecución.
miento científico, tecnológico y cución. ✓ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de
prácticas locales, teniendo en ✓ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa solución manipulando materiales, herramientas e
cuenta los requerimientos del de solución manipulando materiales, herra- instrumentos, considerando normas de seguridad.
problema y los recursos disponi- mientas e instrumentos, considerando normas Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de
bles. de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada la solución tecnológica, detecta errores en los pro-
parte o etapa de la solución tecnológica,

pág. 233
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Implementa y valida la alterna- detecta errores en los procedimientos o en la cedimientos o en la selección de materiales, y rea- liza
tiva de solución tecnológica: es selección de materiales, y realiza ajustes o cam- ajustes o cambios según los requerimientos es-
llevar a cabo la alternativa de so- bios según los requerimientos establecidos. tablecidos.
lución, verificando y poniendo a ✓ • Comprueba el funcionamiento de su solución ✓ • Comprueba el funcionamiento de su solución tec-
prueba el cumplimiento de las es- tecnológica según los requerimientos estableci- nológica según los requerimientos establecidos y
pecificaciones de diseño y el fun- dos. Explica su construcción, y los cambios o propone mejoras. Explica su construcción y los
cionamiento de sus partes o eta- ajustes realizados sobre la base de conocimien- cambios o ajustes realizados sobre la base de cono-
pas. tos científicos o en prácticas locales, y deter- cimientos científicos o en prácticas locales, y deter-
Evalúa y comunica el funciona- mina el impacto ambiental durante su imple- mina el impacto ambiental durante su implementa-
miento y los impactos de su alter- mentación y uso. ción y uso
nativa de solución tecnológica: es
determinar qué tan bien la solu-
ción tecnológica logró responder a
los requerimientos del pro- blema,
comunicar su funciona- miento y
analizar sus posibles im- pactos, en
el ambiente y la socie- dad, tanto
en su proceso de elabo- ración
como de uso.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII


Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y justificar su alter-
nativa de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas,
incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y
materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en
las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificul-
tades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora
estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
DISEÑA Y CONS- Determina una alternativa de ✓ Describe el problema tecnológico ✓ Describe el problema tecnológico ✓ Describe el problema tecnológico
TRUYE SOLUCIONES solución tecnológica: al detec- y las causas que lo generan. Ex- y las causas que lo generan. Ex- y las causas que lo generan. Ex-
TECNOLÓGICAS tar un problema y proponer al- plica su alternativa de solución plica su alternativa de solución plica su alternativa de solución
PARA RESOLVER

pág. 234
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
PROBLEMAS DE SU ternativas de solución creati- tecnológica sobre la base de co- tecnológica sobre la base de co- tecnológica sobre la base de co-
ENTORNO. vas basadas en conocimientos nocimientos científicos o prácti- cas nocimientos científicos o prácti- cas nocimientos científicos o prácti- cas
científico, tecnológico y prácti- locales. Da a conocer los re- locales. Da a conocer los re- locales. Da a conocer los re-
cas locales, evaluando su per- querimientos que debe cumplir esa querimientos que debe cumplir esa querimientos que debe cumplir esa
tinencia para seleccionar una alternativa de solución, los recursos alternativa de solución, los recursos alternativa de solución, los recursos
de ellas. disponibles para cons- truirla, y sus disponibles para cons- truirla, y sus disponibles para cons- truirla, y sus
Diseña la alternativa de solu- beneficios directos e indirectos. beneficios directos e indirectos. beneficios directos e indirectos en
ción tecnológica: es represen- ✓ • Representa su alternativa de so- ✓ • Representa su alternativa de so- comparación con soluciones
tar de manera gráfica o esque- lución con dibujos estructurados lución con dibujos a escala inclu- tecnológicas similares.
mática la estructura y funcio- a escala. Describe sus partes o yendo vistas y perspectivas, o dia- ✓ • Representa su alternativa de so-
namiento de la solución tecno- etapas, la secuencia de pasos, sus gramas de flujo. Describe sus par- lución con dibujos a escala, inclu-
lógica (especificaciones de di- características de forma y estruc- tes o etapas, la secuencia de pa- yendo vistas y perspectivas o dia-
seño), usando conocimiento tura, y su función. Selecciona ins- sos, sus características de forma y gramas de flujo. Describe sus par-
científico, tecnológico y prácti- trumentos, herramientas, recur- estructura, y su función. Selec- tes o etapas, la secuencia de pa-
cas locales, teniendo en cuenta sos y materiales considerando su ciona instrumentos según su mar- sos, sus características de forma y
los requerimientos del impacto ambiental y seguridad. gen de error, herramientas, re- estructura, y su función. Selec-
problema y los recursos dispo- Prevé posibles costos y tiempo de cursos y materiales considerando ciona materiales, herramientas e
nibles. ejecución. Propone maneras de su impacto ambiental y seguri- instrumentos considerando su
Implementa y valida la alter- probar el funcionamiento de la dad. Prevé posibles costos y margen de error, recursos, posi-
nativa de solución tecnoló- solución tecnológica. tiempo de ejecución. Propone bles costos y tiempo de ejecu-
gica: es llevar a cabo la alter- ✓ • Ejecuta la secuencia de pasos maneras de probar el funciona- ción. Propone maneras de probar
nativa de solución, verificando de su alternativa de solución ma- miento de la solución tecnológica el funcionamiento de la solución
y poniendo a prueba el cumpli- nipulando materiales, herramien- tomando en cuenta su eficiencia tecnológica considerando su efi-
miento de las especificaciones tas e instrumentos considerando y confiabilidad. ciencia y confiabilidad.
de diseño y el funcionamiento su grado de precisión y normas de ✓ • Ejecuta la secuencia de pasos ✓ • Ejecuta la secuencia de pasos
de sus partes o etapas. seguridad. Verifica el funciona- de su alternativa de solución ma- de su alternativa de solución ma-
Evalúa y comunica el funcio- miento de cada parte o etapa de nipulando materiales, herramien- nipulando materiales, herramien-
namiento y los impactos de su la solución tecnológica, detecta tas e instrumentos considerando tas e instrumentos considerando
alternativa de solución tecno- errores en los procedimientos o su grado de precisión y normas de su grado de precisión y normas de
lógica: es determinar qué tan en la selección de materiales, y seguridad. Verifica el rango de seguridad. Verifica el rango de
bien la solución tecnológica lo- realiza ajustes o cambios según funcionamiento de cada parte o funcionamiento de cada parte o
gró responder a los requeri- los requerimientos establecidos. etapa de la solución tecnológica, etapa de la solución tecnológica.
mientos del problema, comu- ✓ • Realiza pruebas repetitivas para detecta errores en los procedi- Detecta errores en los procedi-
nicar su funcionamiento y ana- verificar el funcionamiento de la mientos o en la selección de ma- mientos o en la selección de ma-
lizar sus posibles impactos, en solución tecnológica según los re- teriales, y realiza ajustes o cam-
el ambiente y la sociedad, bios según los requerimientos es-
tablecidos.

pág. 235
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
tanto en su proceso de elabo- querimientos establecidos y fun- teriales, y realiza ajustes o cam- bios ✓ • Realiza pruebas repetitivas para
ración como de uso. damenta su propuesta de me- jora. según los requerimientos es- verificar el funcionamiento de la
Explica su construcción, y los cambios tablecidos. solución tecnológica según los re-
o ajustes realizados so- bre la base ✓ • Realiza pruebas repetitivas para querimientos establecidos y fun-
de conocimientos científicos o en verificar el funcionamiento de la damenta su propuesta de mejora
prácticas locales, y determina el solución tecnológica según los re- para incrementar la eficiencia y
impacto ambiental y social querimientos establecidos y fun- reducir el impacto ambiental. Ex-
damenta su propuesta de mejora plica su construcción, y los cam-
para incrementar la eficiencia y bios o ajustes realizados sobre la
reducir el impacto ambiental. Ex- base de conocimientos científicos
plica su construcción, y los cam- o en prácticas locales.
bios o ajustes realizados sobre la
base de conocimientos científicos o
en prácticas locales

pág. 236
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado significativamente las características del mundo del trabajo. Así,
la forma de acceder o de generarse un empleo y desempeñarse con éxito en esta esfera de la vida humana es distinta hoy y continuará en constante cambio,
reconfigurándose y proponiendo nuevos retos para los egresados de la Educación Básica. En este escenario, el propósito es favorecer el acceso de los estu-
diantes a la educación superior o al mundo laboral a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las habili-
dades, conocimientos y actitudes que le permitan al estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente a necesidades o problemas
económicos o sociales. Con este fin, desarrolla la gestión de proyectos de emprendimiento en los que despliegan competencias generales blandas y técnicas
que les permitan afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses personales y procurando el desarrollo de su
entorno.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación para
el Trabajo se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Secundaria, que los estudiantes desarrollen la siguiente competencia:
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA


EL TRABAJO
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la
pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos cons ideran al estudiante un agente
social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno diseñando y llevando a la acción una iniciativa colectiva a través
de un proyecto de emprendimiento. En este pone en práctica sus capacidades para la empleabilidad.

Los proyectos de emprendimiento comprenden la implementación de alternativas de solución pertinentes y con alto potencial de transformación, las que son
plasmadas en una propuesta de valor46 de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad no satisfecha o problema económico, ambiental o social
que afecta a un grupo de personas considerando los marcos éticos y culturales. Un proyecto de emprendimiento puede orientarse a lograr un beneficio
puramente social (por ejemplo, iniciar un programa de voluntariado escolar que enseñe danza y teatro a niños más pequeños), un beneficio puramente eco-
nómico (producir canastas para el recojo de café rescatando tecnologías ancestrales de la comunidad y ofrecerlas en venta), o un beneficio puramente am-
biental (iniciar un programa de manejo integral de residuos sólidos en la escuela y comunidad, con la participación de la municipalidad y organizaciones de
recicladores locales), o beneficios que combinen el valor social, ambiental y el económico (producir estantes para los libros del aula usando cajas de fruta
recicladas para generar un ahorro de presupuesto que puede invertirse en más libros o producir filtrantes de café usando como materia prima la producción
de pequeños agricultores para mejorar sus ingresos). Se considera que el proyecto emprendido busca siempre un impacto positivo y se alinea, desde la ética
práctica, al bien común y al desarrollo sostenible al estar pensado para resolver un problema o necesidad real del entorno brindando una solución creativa, y
que genere valor y beneficios económicos, sociales o ambientales.

pág. 237
Para lograr los objetivos y metas propuestos en el proyecto de emprendimiento, los estudiantes trabajan cooperativamente, desempeñando con excelencia y
responsabilidad un rol al interior del equipo. Valoran los aportes y roles que desempeñan sus compañeros, e integran perfiles y habilidades de los miembros
del equipo. Estas interacciones, sumadas al diseño e implementación de las alternativas de solución, exigen el despliegue de habilidades técnicas y habilidades
blandas o socioemocionales, las que, puestas en juego en una situación concreta y real, permiten a los estudiantes replicarlas luego en un contexto laboral
para afianzar su empleabilidad.

Esta propuesta se construye sobre la base del DCN 2009, integrando al enfoque de desarrollo técnico productivo propuesto un enfoque centrado en el desa-
rrollo de habilidades complejas de diseño, la gestión económica y social, la evaluación e innovación, y las habilidades socioemocionales, con el objetivo de
proveer a los estudiantes de la Educación Básica los recursos necesarios para que desplieguen su potencial y logren sus metas profesionales y laborales.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR


GRADO

I COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL.


Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos y acciones necesarias para alcanzar objetivos y
metas individuales o colectivas en atención de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico o social.

Comprende que el estudiante trabaje cooperativamente para crear una alternativa de solución a una necesidad o problema de su entorno a través de una
propuesta de valor de bien o servicio, valide sus ideas con posibles usuarios y seleccione, en función de la pertinencia y viabilidad, una de ellas; diseñe la
estrategia que le permita implementar su alternativa de solución definiendo los recursos y tareas necesarios, aplique habilidades técnicas para producir o
prestar el bien o servicio ideado y evalúe los procesos y resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar. Durante estos procesos actúa
permanentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia.

ESTA COMPETENCIA IMPLICA LA COMBINACIÓN DE LAS SIGUIENTES CAPACIDADES:

Crea propuestas de valor: genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o
un problema social que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar
o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner en
marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas.

pág. 238
Aplica habilidades técnicas: es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de
producción de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas
en función de requerimientos específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia.

Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en
equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose
con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para genera r un clima favorable, mostrando
tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas.

Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en
la atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además
analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI


Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesi-
dades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los posibles resultados sociales y ambien-
tales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cum-
pliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva.
Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras
considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Crea propuestas de valor: genera alternativas de solu- ✓ Realiza observaciones o entrevistas ✓ Realiza observaciones o entre-
ción creativas e innovadoras a través de un bien o servi- individuales para explorar en vistas estructuradas para indagar
cio que resuelva una necesidad no satisfecha o un pro- equipo necesidades o problemas de los posibles factores que origi-
GESTIONA PRO- un grupo de usuarios, para satisfa- nan las necesidades o problemas
blema social que investiga en su entorno; evalúa la per-
YECTOS DE EM- cerlos o resolverlos desde su campo de un grupo de usuarios, para sa-
tinencia de sus alternativas de solución validando sus de interés. tisfacerlos o resol-verlos desde
PRENDIMIENTO
ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, su campo de interés.
ECONÓMICO O ✓ Plantea alternativas de propuesta
SOCIAL. y la viabilidad de las alternativas de solución en base a de valor creativas y las representa a ✓ Formula alternativas de pro-
criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estra- través de prototipos para su valida- puesta de valor creativas repre-
tegia que le permita poner en marcha su idea definiendo ción con posibles usuarios. Selec- sentándolas a través de prototi-
objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas. ciona una propuesta de valor en

pág. 239
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
✓ Aplica habilidades técnicas: es operar herramientas, función de su implicancia ética, am- pos para su validación con posi-
máquinas o programas de software, y desarrollar méto- biental y social, y de su resultado bles usuarios. Incorpora suge-
dos y estrategias para ejecutar los procesos de produc- económico. rencias de mejora y selecciona
✓ Selecciona los insumos y materiales una propuesta de valor en fun-
ción de un bien o la prestación de un servicio aplicando
necesarios, y organiza actividades ción de su implicancia ética, am-
principios técnicos; implica seleccionar o combinar aque- biental y social, y de su resultado
para su obtención. Planifica las ac-
llas herramientas, métodos o técnicas en función de re- económico.
ciones que debe ejecutar para ela-
querimientos específicos aplicando criterios de calidad y borar la propuesta de valor y prevé ✓ Selecciona los insumos y mate-
eficiencia. alternativas de solución ante situa- riales necesarios, y organiza acti-
✓ Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y me- ciones imprevistas o accidentes. vidades para su obtención. Plani-
✓ Emplea habilidades técnicas para fica las acciones que debe ejecu-
tas: es integrar esfuerzos individuales para el logro de un
producir un bien o brindar servicios tar para elaborar la propuesta de
objetivo en común, organizar el trabajo en equipo en valor y prevé alternativas de so-
siendo responsable con el ambiente
función de las habilidades diferentes que puede aportar lución ante situaciones imprevis-
y teniendo en cuenta normas de se-
cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las guridad en el trabajo. tas o accidentes.
tareas que implica desempeñándose con eficacia y efi- ✓ Propone acciones que debe realizar ✓ Emplea habilidades técnicas
ciencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de el equipo explicando sus puntos de para producir un bien o brindar
trabajo y la de los miembros del equipo para generar un vista y definiendo los roles. Pro- servicios siendo responsable con
mueve la perseverancia por lograr el ambiente, usando sostenible-
clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración,
el objetivo común a pesar de las di- mente los recursos naturales y
aceptando distintos puntos de vista y consensuando aplicando normas de seguridad
ficultades y cumple con responsabi-
ideas. lidad las tareas asignadas a su rol. en el trabajo.
✓ Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: ✓ Formula indicadores que le permi- ✓ Propone acciones que debe rea-
es determinar en qué medida los resultados parciales o tan evaluar los procesos de su pro- lizar el equipo explicando cómo
finales generaron los cambios esperados en la atención yecto y tomar decisiones oportunas integra los ditintos puntos de
para ejecutar las acciones correcti- vista y definiendo los roles aso-
del problema o necesidad identificada; emplea la infor-
vas pertinentes. ciados a sus propuestas. Pro-
mación para tomar decisiones e incorporar mejoras al di- mueve la perseverancia por lo-
✓ Formula indicadores para evaluar el
seño del proyecto. Es además analizar los posibles im- impacto social, ambiental y econó- grar el objetivo común a pesar
pactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrate- mico generado para incorporar me- de las dificultades y cumple con
gias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el joras al proyecto. responsabilidad las tareas asig-
tiempo. nadas a su rol.
✓ Formula indicadores que le per-
mitan evaluar los procesos de su
proyecto y tomar decisiones

pág. 240
CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
oportunas para ejecutar las ac-
ciones correctivas pertinentes.
✓ Formula indicadores para eva-
luar el impacto social, ambiental
y económico generado para in-
corporar mejoras al proyecto.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios,
genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y
culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en
función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro
de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos.
Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales
generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.

CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
✓ Crea propuestas de valor: genera ✓ Selecciona en equipo necesi- ✓ Recoge en equipo informa- ✓ Recoge en equipo informa-
alternativas de solución creativas e dades o problemas de un ción sobre necesidades o ción sobre necesidades o
GESTIONA innovadoras a través de un bien o grupo de usuarios de su en- problemas de un grupo de problemas de un grupo de
PROYECTOS torno para mejorarlo o resol- usuarios de su entorno a usuarios de su entorno a
servicio que resuelva una necesi-
DE EMPRENDI- verlo a partir de su campo de partir de su campo de inte- partir de su campo de inte-
dad no satisfecha o un problema interés. Determina los princi- rés empleando entrevistas rés empleando técnicas
MIENTO ECO- social que investiga en su entorno;
NÓMICO O SO- pales factores que los originan grupales estructuradas y como entrevistas grupales
evalúa la pertinencia de sus alter- utilizando información obte- otras técnicas. Organiza e estructuradas y otras. Orga-
CIAL.
nativas de solución validando sus nida a través de la observación integra información, y pro- niza e integra información
ideas con las personas que busca y entrevistas grupales estruc- pone conclusiones sobre
turadas.

pág. 241
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
beneficiar o impactar, y la viabili- ✓ Diseña alternativas de pro- los factores que los origi- reconociendo patrones en-
dad de las alternativas de solución puesta de valor creativas e in- nan. tre los factores de esas ne-
en base a criterios para seleccionar novadoras que representa a ✓ cesidades y problemas.
través de prototipos, y las va- ✓ Diseña alternativas de pro- ✓ Diseña alternativas de pro-
una de ellas y diseña una estrategia
lida con posibles usuarios in- puesta de valor creativas e puesta de valor creativas e
que le permita poner en marcha su corporando sugerencias de innovadoras que repre- innovadoras. Las repre-
idea definiendo objetivos y metas y mejora. Determina la pro- senta a través de prototi- senta a través de prototipos
dimensionando los recursos y ta- puesta de valor en función de pos, y las valida con posi- y las valida con posibles
reas. sus implicancias éticas, socia- bles usuarios. Define una de usuarios. Define una de es-
✓ Aplica habilidades técnicas: es les, ambientales y económicas. estas integrando sugeren- tas integrando sugerencias
operar herramientas, máquinas o cias de mejora y sus impli- de mejora y sus implicancias
✓ Determina los recursos que se cancias éticas, sociales, am- éticas, sociales, ambienta-
programas de software, y desarro- requiere para elaborar una bientales y económicas. les y económicas.
llar métodos y estrategias para eje- propuesta de valor y genera
cutar los procesos de producción acciones para adquirirlos. For- ✓ Realiza acciones para ad- ✓ Realiza acciones para adqui-
de un bien o la prestación de un mula un plan de acción para quirir los recursos necesa- rir los recursos necesarios
servicio aplicando principios técni- elaborar la pro-puesta de valor rios para elaborar la pro- para elaborar la propuesta
considerando alternativas de puesta de valor. Planifica de valor. Programa las acti-
cos; implica seleccionar o combinar
solución ante contingencias o las actividades que debe vidades que debe ejecutar
aquellas herramientas, métodos o situaciones imprevistas. ejecutar para elaborar la para elaborar la propuesta
técnicas en función de requeri- propuesta de valor inte- de valor integrando alterna-
mientos específicos aplicando cri- ✓ Selecciona procesos de pro- grando alternativas de solu- tivas de solución ante con-
terios de calidad y eficiencia. ducción de un bien o servicio, y ción ante contingencias o tingencias o situaciones im-
✓ Trabaja cooperativamente para lo- emplea habilidades técnicas situaciones imprevistas. previstas.
grar objetivos y metas: es integrar pertinentes y las implementa
esfuerzos individuales para el logro siendo responsable con el am- ✓ Selecciona procesos de pro- ✓ Selecciona procesos de pro-
biente, usando sostenible- ducción de un bien o servi- ducción de un bien o servi-
de un objetivo en común, organizar cio pertinentes, y emplea cio pertinentes, y emplea
el trabajo en equipo en función de
mente los recursos naturales y
con pericia habilidades téc- con pericia habilidades téc-
aplicando normas de seguri-
las habilidades diferentes que nicas, siendo responsable nicas. Es responsable con el
dad en el trabajo.
puede aportar cada miembro, asu- con el ambiente, usando ambiente, usando sosteni-
mir con responsabilidad su rol y las sosteniblemente los recur- blemente los recursos natu-
✓ Planifica las actividades de su sos naturales y aplicando rales y aplica normas de se-
tareas que implica desempeñán-
equipo en un clima de diálogo normas de seguridad en el guridad en el trabajo.
dose con eficacia y eficiencia. Es y respeto hacia las ideas y opi- trabajo.
niones de los demás. Asume

pág. 242
CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TERCERO CUARTO QUINTO
también reflexionar sobre su expe- con responsabilidad su rol y co- ✓ Planifica las actividades de ✓ Planifica las actividades de
riencia de trabajo y la de los miem- labora con las tareas de sus su equipo consiguiendo su equipo consiguiendo que
bros del equipo para generar un compañeros compartiendo in- que las personas establez- las personas establezcan,
formación, estrategias y recur- can, según sus roles, priori- según sus roles, prioridades
clima favorable, mostrando tole-
sos para el logro del objetivo dades y objetivos. Acom- y objetivos. Acompaña y
rancia a la frustración, aceptando paña y orienta a sus compa- orienta a sus compañeros
común.
distintos puntos de vista y consen- ñeros para que mejoren en para que mejoren sus
suando ideas. sus desempeños asu- desempeños asumiendo
✓ Elabora y aplica instrumentos
✓ Evalúa los resultados del proyecto miendo con responsabili- con responsabilidad distin-
de recojo de información en dad distintos roles dentro tos roles dentro del equipo
de emprendimiento: es determi- función de indicado-res que le
nar en qué medida los resultados del equipo y propone alter- y propone alternativas de
permitan mejorar la calidad del nativas de solución a posi- solución a conflictos inespe-
parciales o finales generaron los producto o servicio, y la efi- bles conflictos. rados.
cambios esperados en la atención ciencia de los procesos.
del problema o necesidad identifi- ✓ Elabora instrumentos de re- ✓ Elabora instrumentos de re-
cada; emplea la información para ✓ Elabora y aplica instrumentos cojo de información para cojo de información para
tomar decisiones e incorporar me- de recojo de información para evaluar el proceso y el re- evaluar el proceso y el resul-
determinar los beneficios o sultado del proyecto. Clasi- tado del proyecto. Clasifica
joras al diseño del proyecto. Es ade-
pérdidas económicas, y el im- fica la información reco- la información que recoge y
más analizar los posibles impactos pacto social y ambiental gene- gida. Analiza la relación en- analiza la relación entre in-
en el ambiente y la sociedad, y for- rado por el proyecto para in- tre inversión y beneficio ob- versión y beneficio, la satis-
mular estrategias que permitan la corporar mejoras. tenido, la satisfacción de los facción de los usuarios, y los
sostenibilidad del proyecto en el- usuarios, y los beneficios beneficios sociales y am-
tiempo. sociales y ambientales ge- bientales generados, e in-
nerados, incorporando me- corpora mejoras para ga-
joras para aumentar la cali- rantizar la sostenibilidad de
dad del producto o servicio su proyecto en el tiempo.
y la eficiencia de los proce-
sos.

pág. 243
pág. 244

También podría gustarte