Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El pueblo tiene la responsabilidad de elegir a los presidentes que van a llevar las riendas del
país, sin embargo no siempre la elección es la mas acertada, por estar bajo un sistema
democrático representativo. En este trabajo veremos los presidentes de Venezuela que han
pasado por el poder desde el año 1899 hasta la actualidad, los logros y consecuencias que
estos han tenido durante su mandato y cómo cada uno de ellos ha marcado pauta en la vida
política y económica de nuestro país. Estudiaremos desde el Gobierno de Cipriano Castro
hasta la actualidad. De cuyos gobiernos muy bien podemos dividir en dos etapas como los
son el llamado “Modelo Adeco” con la continuidad del “Pacto de Punto fijo” o de la
Cuarta República y la otra etapa de la Quinta República o del Estado Socialista.
Cipriano Castro 1899-1908
Cipriano Castro fue el penúltimo representante del Caudillismo en el país. Su gobierno fue
el primer paso de la transformación del país de una Venezuela agropecuaria a un país que
entraba en pleno siglo XX a la modernidad.
Varios fueron los sucesos que marcaron la historia del país durante el período presidencial
de Castro, quien debió afrontar una fuerte oposición. Entre ellos tenemos:
“El Benemérito” apodo con el que fue muy conocido Juan Vicente Gómez ha sido la
dictadura más extensa de la Historia de Venezuela. Tras 27 años en el poder, el gobierno de
Gómez ha sido también uno de los más polémicos por los matices dictatoriales que tuvo,
pero además por la apertura al desarrollo y progreso de la Venezuela de principios del siglo
XX.
Aunque el sector educativo quedó relegado a un lado durante los 27 años de dictadura, pues
reinaba el analfabetismo entre los venezolanos, Gómez logró la creación de la Escuela de
Aviación Militar, la Escuela Náutica, puso en funcionamiento el correo aéreo, y modernizó
las fuerzas armadas del país.
Sin embargo también una severa represión militar y la violación de los derechos humanos
en las cárceles, reformó la Constitución para alargar el periodo de gobierno.
Eleazar López Contreras 1935-1941
Promulgó una nueva Constitución, una moderna Ley del Trabajo y el "Programa de
febrero" "el Plan trienal" para el progreso económico y social.
La política laboral del presidente Medina estuvo enmarcada en los siguientes aspectos:
Las obras de infraestructuras de Medina Angarita aún son muy representativas en el país.
Inició la modernización de Caracas al eliminar los hacinamientos del centro de la ciudad y
edificando en su lugar las reconocidas Torres de "El Silencio".
Con la reforma constitucional de 1943 otorgó por primera vez el voto a las mujeres para
elegir y ser elegidas concejales. De igual manera, se instauró el sistema de identificación
ciudadana, obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número 1.
Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948
Una revuelta militar que se inició en la Escuela Militar, el cuartel san Carlos de Caracas y
la Guarnición de Maracay dieron pie para que se propiciara un golpe de Estado contra
Medina Angarita, quien debió entregar el poder en octubre de 1945.
Al día siguiente se instauró una junta Revolucionaria de Gobierno constituida por Raúl
Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández, Rómulo
Betancourt, quien la preside; Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas.
Durante los tres años que estuvo la Junta en el poder se trató de disminuir los altos costos
de la vida con la importación de productos de primera necesidad a bajos precios. Además se
construyó un plan de viviendas populares, y se le entregaron documentos de propiedad de
tierras a los campesinos, se fijaron los salarios mínimos, y se promovió la industrialización
del país, con lo que se abrieron nuevas fuentes de trabajo.
Para noviembre de 1948 el sectarismo político caracterizó el llamado “trienio adeco” fue
causante del descontento de las Fuerzas Armadas que pidieron la salida del país de Rómulo
Betancourt y del cambio en el gabinete, lo que obligó a Gallegos a abandonar su cargo y
exiliarse posteriormente en Cuba y México.
Sus primeros pasos en la política fueron en una intentona que buscó derrocar a Juan
Vicente Gómez, la cual fue fallida. Fue candidato a la presidencia de la República pero lo
secuestraron y asesinaron. En su período frente al poder las obras pasaron desapercibidas,
pues gobernó en un ambiente político hostil y por corto tiempo.
Las obras civiles más importantes fueron hechas durante su período en el poder y entre
ellas se encuentran: Autopista Regional del Centro, la Autopista Francisco Fajardo, el
Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del
Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad
Universitaria de Caracas, el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco,
numerosos hospitales, hotel Tamanaco, hotel del Lago en Maracaibo, el Aula Magna y la
Biblioteca Central, el Viaducto Caracas- La Guaira, los distribuidores de La Guaira,
Valencia y Tejerías, la Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la
Barra de Maracaibo.
Pérez Jiménez había construido una Venezuela que era envidia de todos en Latinoamérica,
pero todo se vio empañando por su represión y persecución a los opositores. En 1957
mediante un plebiscito se hizo reelegir como Presidente para el período 1958-1963, lo que
no fue aceptado por el pueblo que aupado por partidos políticos como Acción Democrática
sentaron bases para sacarlo del poder. Pero fue el 23 de enero de 1958, en horas de la
madrugada que Pérez Jiménez no pudo resistir más el enfrentamiento del ejército y huyó
junto con su familia a Santo Domingo.
Wolfgang Larrazábal y Edgar Sanabria 1958 -1959
El 49,18% de los votos emitidos para Presidente en las elecciones del 7 de diciembre de
1958 dieron como ganador a Rómulo Betancourt, quien por segunda ocasión tenía la
responsabilidad de dirigir al país.
Inauguró algunas obras públicas que el anterior gobierno de Marcos Pérez Jiménez había
adelantado pero que no logró concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el
Lago de Maracaibo
En medio de la turbulencia social y política que vivía el país, Betancourt logró que en
diciembre de 1963 se celebraran las elecciones presidenciales. En esa ocasión Raúl Leoni
fue electo Presidente de la República para el período 1964-1969, hecho transcendental en la
historia de Venezuela, porque por primera vez se celebraron unas elecciones libres.
Entre las obras de Leoni destacan el desarrollo de las industrias básicas de Guayana; la
primera etapa de la Represa del Guri y la ampliación de las centrales térmicas de La
Cabrera, Las Morochas, La Fría y Punto Fijo. Se amplía la planta petroquímica de Morón y
se coloca en funcionamiento la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Además se
construyó el primer puente colgante sobre el río Orinoco (Puente de Angostura), el Puente
Internacional José Antonio Páez. Se inició la construcción el Complejo Parque Central y el
Metro de Caracas, la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA).
El mayor éxito de Raúl Leoni fue en su política económica que se caracterizó por dar más
injerencia al Estado en asuntos petroleros y excluir un poco a las transnacionales. Se
aumentó la producción de hierro y se convirtió en el segundo producto de exportación.
Llega al poder mediante el voto popular y pone fin al continuismo de las políticas de
Rómulo Betancourt adoptadas por Leoni. Su gobierno se vio seriamente afectado y la
economía venezolana se estancó por la inflación en Estados Unidos que bajó los precios del
petróleo
Se le conoce como el Presidente pacifista, pues su mayor parte del tiempo en el poder lo
dedicó a conciliar con los grupos armados de izquierda, legaliza al Partido Comunista y los
integra a la vida política.
En materia económica elevó a 60% el ISL a las compañías petroleras y entre sus obras
inició la construcción del complejo petroquímico El Tablazo, inauguró el Poliedro de
Caracas, el Hospital del Seguro Social “Miguel Pérez Carreño”.
Nacionalizó el petróleo y crea Petróleos de Venezuela y la misma medida fue tomada con
el hierro. Se creó el Instituto Nacional de la Vivienda y decreta la creación de siete
ministerios más, aprueba la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial y restablece
relaciones con Cuba.
Pérez tuvo iniciativas ligadas al plano cultural y ambiental y en este sentido: Abrió la
Biblioteca Ayacucho y el programa Gran Mariscal de Ayacucho. Decreta la creación de
nueve parques nacionales y recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth
Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina.
Para las elecciones de 1978 el abogado, periodista, historiador y político, Luis Herrera
Campins, fue postulado para las elecciones de 1978, donde resulta ganador y obtiene el
mandato de la presidencia desde el año 1979 hasta 1984.
Uno de los hechos más resaltantes durante su gestión fue el conocido “Viernes Negro”, el
cual comenzó con una simple devaluación de la moneda el 18 de febrero de 1983 y se
convirtió en el principio de una crisis del modelo económico venezolano que se ha
prolongado hasta la actualidad.
El gobierno de Jaime Lusinchi inició en un ambiente económico difícil, ya que hacía un año
que el bolívar se había sometido a una devaluación, sus políticas condujeron al país a una
economía dependiente de los precios del petróleo, para luego profundizar la corrupción,
inflación, desempleo y el alto costo de la vida, esto afectó su popularidad a pesar de que fue
electo con una amplia mayoría.
Entre sus obras más importantes destacan: La ruta del metro de Caracas (Caricuao-El
silencio), la construcción de la urbanización Juan Pablo II y la represa del río Turimiquire,
la creación del Fondo de Garantía y Protección Bancaria (Fogade), la puesta en marcha de
la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre), de la cual salieron propuestas
como la elección popular, directa y secreta de los gobernadores de estado; profundización
de la democracia en los partidos; reformas a la Ley Orgánica del Sufragio, y reforma de la
Ley Orgánica del Régimen Municipal, en la cual se contemplaba la creación de la figura de
los alcaldes.
En este período Carlos Andrés Pérez se enfrenta a un país hundido en una crisis económica
que se acentúa en su gobierno, por eso se enfrentó a estallidos sociales e intentonas
golpistas.
El 27 y 28 de febrero de 1989 Pérez se enfrentó al Caracazo, motivado por el aumento en el
pasaje del transporte público que afectó a ciudadanos que vivían a las afueras de Caracas y
que debían viajar todos los días para trabajar, la protesta se extendió a otras ciudades del
país y se convirtió en un desorden que culminó en saqueos incontrolables, medida que
obligó a Pérez a sacar el ejército a las calles, lo que culminó en hechos violentos, heridos y
muertes.
Además el 4 de febrero de 1992 afrontó una intentona golpista comandada por varios
oficiales de las Fuerzas Armadas entre ellos Hugo Chávez y varios de los ministros que se
encuentran hoy en el poder.
Pérez en ese momento se comprometió a revertir algunas medidas que impulsaron esta
acción, pero pareció no ser suficiente, pues en noviembre de ese mismo año oficiales de las
FAN intentan un segundo golpe de Estado que fue fallido.
Aunque Pérez sobrevivió, no pasó la prueba del antejuicio de mérito que el Fiscal General
introdujo en su contra por el delito de peculado doloso y malversación de fondos por la
cantidad de 250 millones de bolívares (hoy 250 mil BsF) de la partida secreta. Durante el
proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la
Presidenta Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidenta Yesseany Medina Parra.
El período presidencial de Octavio Lepage fue transitorio de tan sólo tres meses. Cuando la
Corte Suprema de Justicia considera que existen elementos suficientes para realizar un
enjuiciamiento a Carlos Andrés Pérez, debió abandonar el país y Lepage, como
vicepresidente, asumió las riendas del país
El Congreso Nacional designó 30 días después al senador Ramón José Velásquez para que
terminase el período inconcluso de Pérez.
Entre los hechos resaltantes durante su corta gestión está la quiebra del Banco Latino y la
tragedia de Las Tejerías. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del
Impuesto al Valor Agregado.
Finalmente, entrega la presidencia el 2 de febrero de 1994
En el primer año de mandato Caldera tiene que enfrentarse a una fuerte crisis económica
que inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno de
Ramón J. Velásquez.
Fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas
de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido
por Hugo Chávez.
El segundo período de gobierno de Caldera sentó las bases del ascenso de Hugo Chávez a
la presidencia de la república años más tarde. La caída de los partidos tradicionales y el
movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio
movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200,
que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998.
Muchos han sido los eventos que han marcado el paso de Hugo Chávez en el poder. Con
una promesa de gobierno esperanzadora y de cambio ganó la simpatía de millones de
venezolanos y que movilizó a la gente en un proceso histórico llamado la Asamblea
Constituyente, que dio paso a la Constitución de 1999. Hugo Chávez se ha sometido a más
contiendas electorales que cualquier otro presidente venezolano.
En los hechos de abril de 2002, Chávez sale del poder luego de que una movilización cívica
pidiera su renuncia y se enfrentaran grupos oficialistas y opositores en las avenidas de la
capital venezolana. La noche del 11 de abril los medios anunciaban las palabras del para
ese entonces ministro de Defensa, el General Lucas Rincón señalando que el mandatario
había aceptado su renuncia, lo que trajo como consecuencia un vacío de poder y un golpe
de Estado al orden institucional venezolano, que tuvo como cara visible a Pedro Carmona
Estanga.
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia
ventaja como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, frente a Manuel
Rosales, quien se consolidó para ese momento como el líder de la oposición.
Luego se quiso reformar algunos artículos de la Constitución pero ésta fue rechazada por el
pueblo, sin embargo, meses más tarde se aprobó una enmienda que permite al mandatario
reelegirse cuantos períodos quiera.