Está en la página 1de 8

APLICACIONES

MEDICINALES
DEL KION
TÍTULO DEL PROYECTO
I. RESUMEN

El presente proyecto se denomina “Aplicaciones medicinales del Kion”. El kion


es una planta con diversidad de propiedades nutricionales y medicinales, por lo
que al ser considerado dentro de la alimentación diaria, a través de productos
elaborados a partir de esta planta, puede aportar muchos beneficios a la
población moqueguana.

La realización del proyecto se justifica en el escaso conocimiento de la población


sobre los diversos productos medicinales que pueden elaborarse en base al kion
y que pueden convertirse en alternativas naturales para mejorar la salud de la
población.

El objetivo del proyecto es difundir las aplicaciones medicinales del kion para el
mejoramiento de la salud de la población moqueguana.

Para la realización de este proyecto se elaboraron diversos productos utilizando


como insumo principal el kion, dichos productos al ser consumidos constante
pueden contribuir a mejorar la salud de las personas de manera natural.

II. INTRODUCCIÓN

El proyecto tiene el propósito principal de difundir las aplicaciones medicinales


del kion que por sus propiedades nutricionales y medicinales puede aportar
beneficios a la salud de la población de una manera natural, además económica
y a bajo costo.
Para el desarrollo del trabajo de investigación se realizó el estudio de la planta
del kion, desde sus características y propiedades, similarmente, se describió el
proceso para la elaboración de diversos productos medicinales en base al kion,
con el fin de resaltar la importancia de consumir constantemente esta planta y
para difundir sus usos.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

a) Problema de Investigación: ¿Conoce la población las diferentes


aplicaciones medicinales del kion?

b) Justificación: Desde tiempos atrás son conocidas las propiedades


medicinales y culinarias del kion, principalmente favorable ante algunos
trastornos gastrointestinales tales como el vómito y la pesadez estomacal,
para el sistema cardiovascular, sistema respiratorio, entre otros, además
de poseer características organolépticas agradables para su consumo
masivo. Por ello surge la necesidad de investigar las propiedades del kion,
y proponer y difundir sus usos medicinales.

c) Objetivos de la Investigación:

Objetivo General:

 Difundir las aplicaciones medicinales del kion para el mejoramiento


de la salud de la población moqueguana.

Objetivos Específicos:

 Conocer los valores nutritivos y medicinales del kion


 Exponer el proceso de elaboración de productos en base a kion
 Proponer la difusión de los productos en base a kion a través de
recetarios medicinales

IV. MARCO TEÓRICO

a) Datos generales:

Nombre Cientifico: Zingiber officinale


Nombre común: jengibre o Kión.
Familia: Zingiberaceae

Es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un


rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega
a tener 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm

b) Origen

El jengibre o Kion (Zingiber officinale) es una planta que pertenece a la familia


de las Zingiberáceas El nombre original sringavera es un vocablo sánscrito, que
significa «en forma de cuerno»; luego pasa al persa como dzungebir y al griego
como ziggibris; en latín se convirtió en zingiber, y ya en español se le conoce
como jengibre.

El kion crece espontáneo en las Indias Orientales y especialmente en los


alrededores de Gingi, en Malabar, Sri Lanka y Ambroina (China). Pero además
se cultiva en Costa de Marfil, Japón, China, India, México, las Antillas y,
mayormente, en Jamaica. En nuestras latitudes se cultiva en invernaderos.

c) Características botánicas

La planta nace de un rizoma subterráneo, se forman seudo tallos con una altura
entre 50 y 100cm, su coloración es verde pálido. La raíz tiene un sabor picante
que se debe a resinas y a aceites aromáticos. En el contenido de estos rizomas
destaca hierro, fósforo y ácido ascórbico.

Hierba con tallos subterráneos (rizomas) horizontales, muy aromáticos, de sabor


picante y color blanco en su interior. Falsos tallos aéreos de entre 60-90 cm de
altura, con hojas alternas lineares de hasta 20 cm de longitud. Flores en
inflorescencias apretadas, basales, en el extremo de cortos escapos.

Sus hojas angostas y pequeñas flores amarillas y violetas, similares en cierta


forma a los lirios. La raíz tiene aspecto nudoso, es levemente dura y llega a
alcanzar una medida de tres centímetros de diámetro.

Para poder utilizar la raíz del kion, debe ser extraída pasados los seis meses
desde que fue plantada. Debe ser lavada en primer término. Luego deberá
dejarse secar durante varios días. Este procedimiento permite almacenar el kion
durante varios meses a temperatura media.

El kion casi nunca produce semilla, por lo que la propagación es vegetative Los
rizomas deben estar sanos y tener 3 – 4 brotes con un peso promedio de 50
gramos. Para una hectárea en términos generales se utilizan en forma
aproximada 1000 kilogramos de semilla.
d) Clima

Esta planta es de origen tropical y se adapta a temperaturas entre 25 – 30ºC,


con precipitaciones anuales que alcancen un mínimo de 2000 Y hasta los 4000
mm.

e) Valor Nutritivo y Curativo del kion

 Contra el mareo en los viajes: el kion es tan eficaz como los fármacos
indicados para tratar el mareo provocado por el movimiento, pero sin los
efectos perjudiciales de los fármacos químicos.

 Contra las náuseas del embarazo: el uso del kion para aliviar los mareos
y vómitos en los primeros meses del embarazo es eficaz y además no
supone ningún riesgo para el feto. No obstante, antes de tomar el kion,
siempre es aconsejable que se consulte con un especialista.

 Contra inflamaciones y reumatismo: El kion se utiliza con mucha


frecuencia en dolencias relacionadas con las articulaciones. Tanto en
compresas como ingerido, alivia el dolor y desinflama.

 Digestivo: El kion neutraliza el efecto causado por un exceso de ácidos


gástricos, previene la aparición de úlceras y de gastritis, y colabora con
la flora intestinal eliminando microorganismos dañinos, impidiendo las
putrefacciones intestinales y aliviando el dolor y la hinchazón estomacal.

 Sistema cardiovascular: El kion es un anticoagulante por lo que, al igual


que el ajo, previene los ataques cardíacos, las anginas de pecho y otras
dolencias del sistema cardiovascular, ya que favorece la correcta y fluida
circulación de la sangre incluso en las extremidades. De hecho, se utiliza
como remedio casero para personas con falta de riego en las
extremidades o para activar la circulación en caso de congelación.

 Sistema respiratorio: El kion también se utiliza para aliviar cualquier


afección del sistema respiratorio, sobre todo gracias a sus propiedades
expectorantes y antiinflamatorias. Además, el jengibre refuerza el sistema
inmunitario y se emplea con gran frecuencia para tratar catarros, gripes,
sinusitis, ronquera o inflamación de garganta.

f) Precauciones en el consumo de kion


El kion contiene algunos principios activos que si se toman en exceso pueden
provocar úlceras, gastritis y problemas de visión. Para prevenir cualquier tipo de
intoxicación, no se deben superar las dosis recomendadas:

 Kion fresco: 6 gr diarios.

 Kion en polvo: 2 gr diarios.

 Kion seco: 400 mg diarios.

Respetando las dosis recomendadas, el kion no conlleva ningún riesgo para la


salud. No obstante, es importante tener en cuenta las siguientes precauciones:

 Las personas con cálculos biliares no deberían tomar kion (el consumo
abusivo puede provocarlos).
 Las mujeres embarazadas deben consultar siempre con su especialista
antes de tomar kion como tratamiento para las náuseas, ya que las dosis
elevadas que superen las recomendaciones pueden provocar daños
hormonales en el feto.
 Las personas con problemas cardiovasculares que estén tomando
tratamiento anticoagulante o para bajar la tensión, deben consultar con su
especialista antes de tomar kion.
 Se recomienda que si quieres seguir un tratamiento específico para
determinada enfermedad, te pongas en manos de tu terapeuta para que
te indique dosis y contraindicaciones. Por otra parte, lo más
recomendable en cualquier caso es no abusar de ningún elemento
concreto sino llevar a cabo una dieta equilibrada rica en numerosos
nutrientes y alimentos para proporcionarnos sus múltiples propiedades
saludables.

V. REMEDIOS CASEROS CON KION

 Problemas circulatorios: Ingerir kion combinado con ajo para prevenir


cualquier trastorno relacionado con el sistema cardiovascular, mejorar la
circulación y bajar la presión arterial (3 cápsulas de 250mg al día).
 Para la gripe o resfriado: Para aliviar la tos, la fiebre y otros síntomas
del resfriado añadir a un vaso de infusión de kion seco el zumo de un
limón y una cucharadita de miel. Se puede tomar o hacer gárgaras.
 Dolor de articulaciones: Se puede tomar infusiones de kion o bien
aplicar el jengibre fresco triturado en forma de cataplasma sobre la zona
afectada.
 Dolor de muelas: Masticar una rodajita de jengibre.
 Mal aliento: El kion también se utiliza como tratamiento para la halitosis.
Simplemente toma infusiones o mastica un pesadito de kion fresco o
encurtido (en vinagre).

VI. PRODUCTOS MEDICINALES KION

Jarabe de kion

Ingredientes:

 1 taza de miel o azúcar


 50 gr de kion rallado (o cortado en rodajas)
 1 taza de agua
 2 cucharadas de jugo de limón o lima
 1 colador
 1 frasco de vidrio

Preparación:

 En primer lugar coloca el azúcar o miel junto con el agua dentro de un


recipiente y llévalo al fuego hasta que se disuelva el azúcar.
 Luego agrega el kion y continúa cocinando durante 15 minutos más. No
olvides revolver cada tanto para ayudar a que los ingredientes se mezclen
de manera uniforme.
 Incorpora el jugo de limón, mezcla por unos segundos y apaga el fuego.
 Tapa el recipiente y deja enfriar durante 40 minutos.
 Por último retira y cuela el jarabe para extraer los restos de jengibre de la
preparación.
 Es ideal si puedes guardar el frasco preparado en la nevera pues, al ser
un producto natural no posee conservantes y los ingredientes pueden
echarse a perder si no los refrigeramos.

Infusión de kion

Ingredientes:

 kion cortado en rodajas


 1 taza de agua
 1 olla
Preparación:

 Coger un poco del tallo de jengibre, lavarlo bien, pelarlo y cortarlo en


rodajas;
 Poner a hervir agua y al llegar al punto de ebullición agregar el jengibre,
 Retirar del fuego y dejar reposar durante unos minutos, preferentemente
tapado.
 Ya que el sabor del jengibre puede ser un poco picante para algunos
paladares, se puede agregar limón o canela para matizar su gusto, o
incluso perejil.

También podría gustarte