Está en la página 1de 5

González Angeles Miriam Lizbeth 1° 1 LEPRI

El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de


cambio?
ÁNGEL DÍAZ BARRIGA
Un elemento que caracteriza y distingue a las reformas educativas es el de la
“innovación”, desde mediados de la década de los noventa, en el campo de la
educación se pueden encontrar muy diversas formulaciones y expresiones en torno
al tema de las competencias, entre ellas destacan: formación por competencias,
planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas
educativas por competencias.

Se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la


promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica.

LA INNOVACIÓN: UNA PROBLEMÁTICA PERMANENTE EN EL CAMPO DE LA


EDUCACIÓN

La innovación atiende la necesidad de incorporar elementos novedosos al


funcionamiento del sistema educativo; es el resultado de la evolución
impresionante que han tenido las tecnologías.

una especie de descalificación de lo anterior en donde la innovación es percibida


como algo que supera lo que se estaba realizando; el discurso de la innovación
aparece como la necesidad de incorporar nuevos modelos, conceptos o formas
de trabajo, sólo para justificar eso “que discursivamente se está innovando”.

La innovación de esta manera es una compulsión, pues el sistema educativo no se


concede tiempo para examinar con detenimiento los resultados de la misma y los
tiempos de trabajo educativo y escolar de cada innovación son de mediano
alcance, que los resultados de la misma no tienen una manifestación inmediata

TEMAS ESTRUCTURALES EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO FUNDAMENTALES PARA


ACERCARSE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

La ausencia de una perspectiva genealógica del concepto.

De estos planteamientos de infiere que resulta conveniente clarificar la genealogía


de conceptos como el de competencia para comprender la manera como
reconstruyen ciertos aspectos de un momento histórico específico, esto es su
pregnancia social.

Hasta ahora la discusión del término competencia se ha realizado más cercana a


sus significados etimológicos, posteriormente adquirir significado en la atribución de
pautas de desempeño en un sujeto, como capacidad para resolver algún
problema

No perdamos de vista que el término competencias tiene un sentido utilitario en el


mundo del trabajo, donde se le concibe como una estrategia que se apoya
fundamentalmente en el análisis de tareas
González Angeles Miriam Lizbeth 1° 1 LEPRI

Las limitaciones de su empleo en el campo del currículo.

Éste es uno de los retos que se observa en la perspectiva curricular por


competencias, la desarticulación entre dos niveles, uno general incuestionable,
junto con la reaparición de la teoría curricular por objetivo

La ausencia de una reflexión conceptual que acompañe la generalización de una


propuesta. Tendencia a establecer diversas estrategias y de acciones con
ausencia de una mínima reflexión conceptual, existe una prisa por aplicar una
nueva tendencia o una nueva estrategia sin una reflexión conceptual con la
necesidad del sistema de reconocer que está realizando innovaciones.

Dilucidar las aportaciones que el enfoque por competencias ofrece frente a otras
perspectivas. Un último tema que es necesario clarificar al acudir al enfoque por
competencias es dilucidar cuál es la aportación que ofrece al campo de la
educación

Según Perrenaud el enfoque por competencias se sitúa en esta segunda


perspectiva, y aporta la necesidad de “movilizar la información” en el proceso de
la educación además enfatiza que una de las aportaciones más importantes de la
perspectiva de las competencias es promover la movilización de la información en
el proceso de aprendizaje.

EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y DEL CURRÍCULO

En los últimos años nos encontramos en lo que se podría denominar el enfoque de


competencias en la educación. Desde diversos sectores se impulsa el empleo de
este concepto primero en el ámbito de la formación laboral.

No es fácil aceptar una conceptuación del término competencias podríamos


reconocer que supone la combinación de tres elementos: a) una información, b)
el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en acción en una situación inédita.

Competencias genéricas

Las competencias genéricas para la vida social y personal son aquellas cuya
formación permitirá el mejor desempeño ciudadano. Por su parte, las
competencias genéricas académicas consisten en aquellas competencias
centrales que se deben formar en la educación básica como un instrumento que
permita el acceso general a la cultura.

Competencias disciplinares

Es factible reconocer diversas competencias que surgen de la necesidad de


desarrollar esos conocimientos y habilidades vinculadas directamente a una
disciplina, así como aquellas que responden a procesos que requieren ser
impulsados por un trabajo que se realice desde un conjunto de asignaturas del plan
de estudios.
González Angeles Miriam Lizbeth 1° 1 LEPRI

Dos alternativas en la construcción de planes de estudios basadas en el enfoque


de competencias desde la perspectiva de la formación profesional

Para la construcción de planes de estudios por competencias se pueden derivar


dos alternativas. A la primera la denominamos enfoque integral por competencias
en donde lo que se busca es aplicar hasta sus últimas consecuencias esta
perspectiva se trata de abandonar la construcción de planes de estudio por
objetivos de desempeño, para transitar a una construcción por demostración de
competencias.

El enfoque de competencias vinculado a otras perspectivas, la denominamos


mixta porque en ella la definición de competencias coexiste con otros enfoques,
particularmente con la delimitación de contenidos reconoce que hay momentos
del aprendizaje de una disciplina que tienen la función de promover una formación
en el sujeto, de posibilitar los procesos de comprensión y explicación de los
fenómenos

Conclusión

La dificultad que ha tenido el concepto competencias para desarrollarse en el


campo de la educación y las aportaciones que podrían ocurrir en el debate
educativo permiten entender esta situación. En primer lugar, el empleo del término
competencias ha dado origen a un lenguaje muy amplio en el terreno de la
educación. Esta diversificación lleva a promover clasificaciones distintas de las
competencias y origina una enorme confusión. Lo vemos reflejado en aquellos
maestros que no tienen una noción completa de lo que implica el trabajar por
competencias ni se han podido adaptar al programa que implementa este
enfoque.

En todo caso el reto del enfoque de las competencias en la educación es enorme,


ya que requiere clarificar su propia propuesta, lo cual significa construir un lenguaje
que contenga tanto su propuesta como sus límites.
González Angeles Miriam Lizbeth 1° 1 LEPRI

Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa FRIDA


DÍAZ BARRIGA ARCEO

El desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones
educativas nacionales, las instituciones educativas se dieron a la tarea de innovar
el currículo y la enseñanza intentando definir un modelo educativo propio.

Aunque en los noventa se plantearon diversos modelos y propuestas curriculares,


se investigó poco sobre sus diversos significados o su puesta en marcha y, en
general, se desconoce cómo han sido llevados a la práctica y con qué resultados

LA PRODUCCIÓN CURRICULAR EN MÉXICO

Con la instrumentación de las reformas curriculares en todo el sistema educativo,


en los noventa el término innovación fue asociado al diseño y aplicación de nuevos
modelos curriculares y a la puesta en marcha de nuevos prototipos y estrategias
metodológicas para la enseñanza la pretendida innovación tenía la intención de
atender las demandas que debe afrontar la educación mexicana ante una
sociedad crecientemente globalizada, la llamada sociedad del conocimiento.

Por otro lado, en los noventa el tema del desarrollo del currículo estuvo fuertemente
vinculado en los foros académicos e institucionales con la posibilidad de generar
modelos educativos y curriculares innovadores situacionales, se identificaron varios
modelos en el campo del desarrollo del currículo:

 El currículo por competencias.


● La flexibilidad curricular
● Los enfoques administrativos de planeación estratégica,
● El currículo basado en el constructivismo psicopedagógico
● La formación metacurricular orientada al desarrollo de habilidades cognitivas
● El diseño del currículo enfocado a la integración teoría práctica y a la formación
profesional
● La enseñanza y el diseño de programas curriculares centrados en los enfoques
de solución de problemas, el aprendizaje basado en problemas (ABP).
Una importante crítica al currículo por competencias es que en muchos casos se
adopta una visión pragmática, reduccionista y técnica, donde la “competencia”
queda reducida al dominio de un “saber hacer” procedimental y de corte técnico.
Uno de los principales problemas con el currículo por competencias ha sido pasar
de la lógica de las competencias técnico-laborales a la definición de
competencias académicas y sociofuncionales

La visión psicopedagógica en torno al currículo y su desarrollo.- En México, esta


visión cobra fuerza desde por lo menos los años setenta gracias a la influencia del
llamado “currículo de orientación cognitiva” inspirado en Piaget y sus seguidores,
aunque también influyen las ideas de Jerome Bruner sobre el aprendizaje en espiral
y por descubrimiento, así como David Ausubel con su teoría del aprendizaje
significativo
González Angeles Miriam Lizbeth 1° 1 LEPRI

Desde mediados de los ochenta, pero con mayor énfasis en la década pasada,
aparece la noción de metacurrículo estrechamente ligada a los enfoques
psicológicos antes mencionados. Se afirma que el currículo escolar y profesional
debe atender explícitamente la formación de los estudiantes en estrategias de
aprendizaje de alto nivel, así como desarrollar sus capacidades de pensamiento,
la adquisición de actitudes y motivación favorables hacia el estudio.

A mediados de los noventa se arriba a una concepción emparentada o derivada


de los planteamientos metacurriculares, pero todavía más amplia, que plantea la
necesidad de trabajar desde la perspectiva del facultamiento, empoderamiento
o fortalecimiento de las personas (en este caso del alumnado en los distintos niveles
educativos) que atienda no sólo el aspecto intelectual o académico, sino el
desarrollo humano y social

Por otra parte, también en los noventa asistimos a una visión ampliada de los
postulados del constructivismo hacia una vertiente de corte sociocultural

COMENTARIOS FINALES: TENSIONES Y AGENDA PENDIENTE

Aunque encontramos gran diversidad de modelos y propuestas conceptuales y


metodológicas que buscan innovar el currículo, al interior encontramos muy
distintas formas de interpretar y llevar a la práctica los modelos de referencia.

Una tarea importante será emprender el seguimiento y evaluación de éstas.


Asimismo, será importante dilucidar el sentido y significado real que dichos modelos
y propuestas tienen para los actores queda pendiente un análisis de hasta qué
punto los llamados “modelos” cubren los criterios que definen el concepto mismo
de ideal o prototipo con sólidas bases os encontramos ante “una forma muy
peculiar en que cada institución organiza sus programas de formación profesional”

En relación con los enfoques teóricos y disciplinares que predominaron en la


década, es innegable la influencia del constructivismo.

También podría gustarte