Está en la página 1de 7

LA FIERECILLA DOMADA

1. ANÉCDOTA
Los comentaristas de la obra suelen preguntarse por las razones de Shakespeare para
estructurarla con un prólogo ajeno al argumento principal, olvidando que la primera
redacción incluía numerosas “salidas de la trama” entre las escenas, incluyendo un final
protagonizado por el personaje espectador.
En ese prólogo, Sly, un borracho que duerme la mona en el suelo de una taberna inglesa, es
llevado por un lord y su séquito a una habitación donde le harán creer al despertar que es un
potentado caballero. Para ello contarán con la complicidad de un grupo de cómicos, que
representan para él La fierecilla domada. Sly se dispone a ver la pieza en compañía de su
supuesta mujer, un paje disfrazado. A partir de ese momento, asistimos directamente a la
representación de la obra dentro de la obra.
Padua. Ciudad de la región del Véneto, al norte de Italia. Llegan Lucencio, un estudiante hijo
del mercader Vincencio de Pisa (capital de la Toscana, al noroeste de Italia), y su criado
Tranio. Lucencio se propone terminar en Padua sus estudios.
Un grupo de personas pasan a su lado. Se trata de Bautista Minola, su bella hija mayor
Catalina y dos hombres, Hortensio y Gremio, que argumentan que no desean casarse con
Catalina por su áspero carácter. Bautista asegura que no casará a su hija menor (Blanca) sin
antes encontrar marido para Catalina. Decide encerrar en su casa a Blanca y buscarle un
instructor. Hortensio y Gremio pretenden a Blanca, lo que les hace cómplices antes que
rivales: han de encontrar un marido para Catalina. Lucencio se enamora también de Blanca
y elabora un plan: se hará pasar por profesor para acceder a ella, mientras que su criado
Tranio dirá que es el propio Lucencio.
Sly se duerme, pero un cómico le despierta para que siga observando. Es la última vez que
sabemos algo de este personaje, que como decíamos, en la primera versión de la obra,
también conservada, sigue salpicando con su historia y sus intervenciones las escenas, hasta
que al final vuelve a ser llevado dormido al mismo suelo donde le encontraron, y al despertar
cree haber soñado y se dirige a su casa bien adoctrinado sobre cómo domar a su propia esposa.
Llega Petruchio a Padua, procedente de Verona (en la misma región, 80 km. al este),
acompañado de su sirviente Grumio (no confundir con Gremio). Se reúne con su amigo
Hortensio. Petruchio cuenta que su padre ha muerto y está buscando una esposa adinerada.
Hortensio le habla de Catalina, advirtiéndole que es “intolerablemente brusca”. A Petruchio,
que es un bruto, eso le da igual si ella tiene dinero.
Hortensio se disfraza de profesor de música para acceder a Blanca y va con Petruchio a la
casa de Bautista y sus hijas. Lucencio, también disfrazado de profesor, acude acompañado
de Gremio. Éste ha sido engañado por Lucencio haciéndole creer que instruirá a Blanca en
el arte del amor para entregársela.
Petruchio, antes de entrar, lanza un discurso de valentía, menospreciando el ruido de los
gritos de Catalina. Los leones, el mar, los cañones, las guerras sí producen ruidos temibles y
no una simple dama.
Para acabar de liar la cosa, Tranio (que se hace pasar por Lucencio, su amo) manifiesta ante
los otros dos pretendientes de Blanca su amor por ella. Y les propone irse a beber los tres
juntos, “a imitación de los abogados, que disputan calurosamente como enemigos, pero
comen y beben como amigos”.
Tras una pelea entre las dos hermanas, llegan a la casa las tres parejas de varones, a saber: el
viejo inocente Gremio con Lucencio haciéndose pasar por profesor; el bravo Petruchio con
Hortensio en guisa de músico; y Tranio (supuesto Lucencio), con Biondello, otro criado de
Lucencio.
Bautista manda a Hortensio a dar clases de música a Catalina, y ésta le encasqueta el laúd en
la cabeza. Petruchio se encuentra con Catalina y soporta todos sus insultos. Luego decide que
se casará con ella el próximo domingo. Gremio y Tranio (interpretando a Lucencio) ofrecen
sus respectivas fortunas a Bautista para casarse con Blanca. Bautista dispone que si Lucencio
demuestra las riquezas que dice aportar, será el marido.
En una de las mejores escenas de la obra, el verdadero Lucencio “traduce” a Blanca un pasaje
de Ovidio en latín, explicándole quién es y que la ama. Hortensio enseña una escala musical
a Blanca donde también se le declara. Los dos barruntan que el otro está requiriendo
secretamente a la dama.
Domingo. Todo está listo para la boda pero Petruchio no aparece. Por fin, Biondello anuncia
que Petruchio se acerca, montado en un caballo enfermo y vestido con ropa vieja. En la
versión primitiva de la obra, el motivo aducido para presentarse así es que Catalina será la
que habrá de vestirle.
Gremio cuenta a Tranio los pormenores de la boda que se acaba de celebrar: Petruchio se ha
comportado con toda la grosería de que ha sido capaz, aterrorizando a Catalina. Ha pegado
al cura, ha tirado vino a la cara del sacristán y ha besado sonoramente a la novia cogiéndola
del cuello. Petruchio anuncia que se va, sin quedarse a las celebraciones, y además se lleva a
Catalina consigo. El banquete se celebra sin ellos, con Tranio y Blanca ocupando sus sillas.
Tras una dura travesía a caballo, con frío y caídas al barro, el matrimonio llega a la casa de
campo de Petruchio en Verona. Allí, los criados les sirven comida pero Petruchio decide que
ayunarán hasta el día siguiente. Luego proclama que mantendrá dos días y dos noches sin
comer ni dormir a Catalina, para continuar su doma.
Tranio y Hortensio espían a Lucencio y Blanca en sus lecciones de amor. Tranio convence a
Hortensio de que abandone, asegurándole que él (supuesto Lucencio) también lo hará.
Hortensio decide que se casará con una viuda. Llega un pedagogo haciéndose pasar por el
padre de Lucencio, para convencer a Bautista de las riquezas que aportará a la boda con
Blanca. En realidad es un pobre hombre de Mantua (Lombardía, norte de Italia) al que Tranio
convence de que tiene que cambiar su identidad porque “tiene pena de muerte todo hombre
de Mantua que viene a Padua”. El tema es el mismo que en La comedia de las equivocaciones,
donde las localizaciones para esa ley son Siracusa y Éfeso.
En casa de Petruchio, continúa la doma de Catalina. Le da algo de comer, para que se lo
agradezca, y luego le pone la miel en los labios con un sombrero y un vestido a la moda que
manda confeccionar para Catalina y que después rechaza. A continuación, dice que van a ir
a ver al padre de Catalina y que son las siete de la mañana. Catalina le advierte que en realidad
son las dos de la tarde y eso le vale para posponer el viaje, por contradecirle. Una vez ya en
camino, Petruchio llama luna al sol, y hasta que Catalina no asegura que se trata de la luna
no continúan cabalgando. Se encuentran con Vincencio, el verdadero padre de Lucencio, que
va de Pisa a Padua para visitar a su hijo. Petruchio lo identifica como una bella damisela y
Catalina le lleva la corriente. Luego se presentan ya sin invenciones y viajan todos juntos a
Padua.
Comoquiera que en Padua hay un falso padre de Lucencio (el pedagogo), un falso Lucencio
(su criado Tranio) y un falso profesor de Blanca (Lucencio), se produce una sucesión de
encuentros que los va desenmascarando a todos. Entretanto, Lucencio se ha casado en secreto
con Blanca (como en Romeo y Julieta). Petruchio y Catalina son testigos de todo ello, y antes
de seguirlos Petruchio pide un beso a Catalina en plena calle, a lo que ella se niega. Él
amenaza entonces con volver inmediatamente a casa y ella accede a besarle. Nuevo episodio
de doma.
Última escena: durante el banquete que se celebra en casa de Lucencio, las tres damas
presentes salen juntas de la estancia. Se trata de la viuda que se ha casado con Hortensio y de
las hermanas Blanca y Catalina Minola. Sus respectivos maridos apuestan a llamarlas para
ver cuál es la más obediente. Lucencio y Hortensio no son atendidos, pero Catalina acude a
la llamada de Petruchio, que le ordena traer a las otras dos inmediatamente y que les haga un
discurso sobre los deberes que las ligan a sus esposos. Catalina hace una encendida apología
de la sumisión femenina, todos quedan asombrados y la obra termina.
2. PERSONAJES
Bautista. Padre de Catalina y Blanca. Es un noble de Padua con bastante dinero.
• Catalina. Hija mayor de Bautista. Es bella, muy inteligente y tiene mucho carácter. Siente
devoción por fastidiar a los demás, sobre todo a Blanca, su hermana menor. Es un personaje
que evoluciona de una forma exagerada, un cambio demasiado radical y en muy poco tiempo,
como para que se le considere un personaje redondo. Es un personaje estereotipado, que tiene
como función poner en relieve lo que quiere expresar el autor.
• Blanca. Hija menor de Bautista y la favorita. Ella es guapísima, dulce y tiene compostura.
Es pretendida por Lucencio, Hortensio y Gremio, y es el personaje central de la acción
secundaria. Pero el amor la hace cambiar y se vuelve hacia su padre y enamorados.
• Lucencio. Joven de Pisa que va a Padua a ampliar sus estudios cuando ve a Blanca y se
enamora de ella. Intentará enamorarla, no comprarla, y lo conseguirá. Para poder entrar en la
casa de su padre, se hará pasar por profesor de latín.
• Gremio. Personaje mayor y secundario. Posee una pequeña fortuna. Da juego a la acción
secundaria.
• Hortensio. Amigo de Petruchio. Es el último pretendiente de Blanca y éste también se hace
pasar por maestro, de música en este caso. Al final acaba casándose con una viuda.
• Petruchio. Es el pretendiente de Catalina. Viene de Verona, donde acaba de morir su padre,
quien le ha dejado una pequeña herencia y llega a Padua con la intención de ganar dinero.
Personaje de carácter fuerte, es inteligente y muy bruto. Según lo que dicen, es el profesor de
la escuela donde se doman fieras.
• Tranio, Biondelo. Criados de Lucencio. Para que éste pueda entra en casa de Baustista se
cambian de papel: Tranio pasará a ser Lucencio y Lucencio, Tranio.
• Vicencio. Padre de Lucencio. Es un hombre rico, que quiere mucho a su hijo.
• Grumio, Curtis. Son los criados de Petruchio. No demuestran mucha estima por su señor,
pero hacen todo lo que les dice. Ellos también colaboran en el maltrato psicológico de
Catalina.
EFECTO EN EL LECTOR
Se trata de un texto ligero, algo enrevesado pero bastante divertido. Confronta dos
personalidades extremas, la del domador y la de la fiera, con el resultado final de la esposa
canónica obediente. Más allá de un juicio moral, desde un punto de vista contemporáneo la
obra movería a contemplar una situación humana sin prejuicios. Cosa que no sucede, puesto
que una corriente políticamente correcta mantiene alejada la trama del gran público desde
hace cuarenta años.
ANALISIS
La versión del Primer Folio divide la acción en un prólogo y cinco actos de 2,1,2,5 y 2
escenas respectivamente. Los discursos de los personajes están en pentámetros yámbicos de
verso blanco aunque cada escena suele acabar con unos pareados; los diálogos y los
parlamentos de los criados están en prosa.
La fierecilla domada es una comedia muy temprana de Shakespeare. El recurso del teatro
dentro del teatro es un mecanismo de espejos que en obras posteriores Shakespeare utilizará
con increíble maestría pero que aquí se queda truncado a partir de la escena 2 del primer acto.
A partir de este punto la trama principal de la obra desaparece completamente y es la
comedia, propiamente dicha, la que ocupa todo el centro de atención.
Se trata de una comedia en clave de farsa y quizá por ello se sitúe en Italia, ya que este tipo
de comedias eran de procedencia italiana. Sin embargo, todas las referencias socio culturales
y costumbristas están basadas en el contexto inglés e isabelino y, a no ser por los nombres y
las acotaciones, creeríamos continuar en el escenario de Warwick donde se sitúa el prólogo.
El tema del matrimonio y de la lucha entre los sexos es un motivo muy recurrente tanto en la
comedia latina como en la literatura medieval. En La fierecilla domada es interesante
observar el ingenioso uso de los duplicados El contraste entre las dos hermanas, las dos
historias de amor, los dos profesores, y dos escenarios, entre otros, da lugar a un ágil y
continúo contrapunto dramático que ayuda muy eficazmente a que los dos argumentos se
entrelacen de una manera efectiva.
Además de una batalla entre sexos, La fierecilla domada es una batalla entre ingenios, todos
los temas: la doma, la educación, el matrimonio, las relaciones entre siervo y criado dan lugar
a un despliegue de engaños y ardides y siempre el premiado es aquel que demuestra mayor
inteligencia práctica en todas las lides.
La imaginería predominante es la de los pájaros, la doma de la fierecilla se compara
directamente a la del halcón y son constantes las referencias a animales, la propia palabra
“shrew” quiere decir musaraña, un pequeño mamífero con aspecto de ave. Caterina y Blanca
son comparadas a los gavilanes.
LAS MUJERES SABIAS
ANÉCDOTA
En esta obra de 1672 Molière retrata un mundo de mujeres obsesionadas por los avances de
la ciencia que se jactan de conocer en profundidad, pero de la que nada entienden. A través
de esta sátira, el autor critica a los literatos pretenciosos y a las damas de la corte de su tiempo,
así como la hipocresía reinante en la sociedad en que vivía.
En esta comedia ácida la afectación y arrogancia de las “mujeres sabias”, Armanda, Filaminta
y Belisa, y de su principal referente, el “erudito” Trissotin, contrasta con la sencillez de
Enriqueta y su enamorado, Clitandro, cuyo único objetivo es casarse y disfrutar de su amor,
o la de Crisalo, más preocupado por satisfacer su gula que por cultivar su espíritu.
La obsesión por obtener más conocimientos y sobrepasar los límites de su educación es lo
que las “Las Mujeres Sabias” de Molière abordan a lo largo de esta sátira, inspirada en la
sociedad francesa del siglo 17
Las mujeres sabias trata de una familia de clase social alta compuesta por un matrimonio con
dos hijas, Armanda y Enriqueta. Una de ellas quiere casarse, mientras que la otra sólo prefiere
entregarse por completo al intelecto.
Armanda, sus tías, Belisa y Belinda, al igual que su madre Filaminta y las mujeres de esta
época, estaban obsesionadas con la literatura, la gramática, la poesía y los versos. Como así
también, interesadas en la riqueza y en los sabios de su ciudad. Es por esto que Filaminta
quiere casar a su hija Enriqueta con un falso poeta llamado Trisotín de gran intelecto,
mientras que Crisalio, su padre, acepta por yerno a Clitandro, el pretendiente que su hija ama.
LAS PRECIOSAS RIDICULAS
ANALISIS
El tema que aborda es el de la ridiculez de las mujeres que saben que son preciosas. Las
preciosas Madelón y Cathos conocen bien su hermosura por lo que les es fácil rechazar a
cualquier prospecto que no sea de su agrado. Ellas son libres y quieren ser diferentes de lo
que han aprendido; se revelan. La obra transmite un mensaje tanto emocional como moral,
el primero porque podemos aprender que no debemos de dejar a las personas tan
desilusionadas a la primera, hay que tomar en cuenta sus sentimientos, y hacer lo que nos
gustaría que nos hicieran y el segundo porque aprendemos que no debemos de juzgar a las
personas por lo que aparentan ser o tener.
CAUSE DE PRESENTACION
Esta obra está compuesta de un solo acto, por lo tanto no encontramos cuadros.
Consiste de 19 escenas. Está escrita en diálogos solamente.
Existen también acotaciones generales, antes, después y entre los diálogos de las escenas para
explicar quiénes se encontrarán en cada escena.
También hay acotaciones particulares para señalar las diferentes actitudes de quienes
participarán en la escena.
Cumple con la forma cerrada o Aristotélica ya que es un solo acto por lo que encontramos
una misma acción en un mismo lugar ocurriendo todo al mismo tiempo.
PERSONAJES
Protagonista: Madelón y Cathos, las preciosas ridículas.
Principales: Gorgibus, La Grange y Du Croisy.
- Secundarios: Mascarilla, Jodelet y Marotte.
- Incidentales o fugaces: los Porteadores.
Clasificación de los personajes
PLANOS Du Croisy Grogibus La Grange Jodelet Marotte Porteadores
COMPLEJOS Madelón Cathos Mascarilla
– MOLIERE –
Argumento del libro "Las Preciosas Ridiculas" de Moliere.
Las preciosas ridículas es seguramente la primera comedia escrita por Moliere sobre un tema
de actualidad.
Aborda el tema de la pedantería y el preciosismo, enfermedad muy difundida en su época
que tenía que ver con modas y formas literarias demasiado exquisitas y refinadas.
Tal corriente preciosita surgió durante la primera mitad del siglo XVII y alcanzo su máxima
expresión hacia 1660 en el salón de Madeimoselle de Swdery.
Satirizacion de moliere debe comprenderse no tanto en su burla a las obras más
representativas del preciosismo, sino, y sobre todo, en el señalamiento de los excesos de los
imitadores de la afectación en el lenguaje, de los desplantes en los modales, de frivolidad
literaria que rodeaban a la sociedad francesa.
Eso explica que Cathos y Madelon, las dos heroínas femeninas, sean dos damas provincianas
que intentan imitar el lenguaje y el estilo preciosista. Las dos damas llegan a la ridiculez con
su abuso de superlativos, de perífrasis, de frases hechas.
La comedia recurre a elementos propios de la frase, como la distribución de la obra en un
único acto y personajes con el mismo nombre de los actores: La Grange, De Croissy.
Mas las preciosas ridículas no se reducen a lo caricaturesco y pasa a ser un fino cuadro de
costumbres con una crítica punzante y acertada.
Esta comedia de Moliere gozo desde su primera representación de un gran éxito; se cree que
la clave del éxito decide en la fortuna con que desarrollo hasta sus últimas implicaciones un
tema de actualidad.
Las preciosas ridículas es una comedia de un acto y en prosa, representada por primera vez
en la sala de Petit Bourbon el 18 de diciembre de 1659.
Georgilus, burgués de provincia llega a Paris con su hija Magdelon y su sobrina Cathos;
quiere casarlas con la grange y de Croissy, dos gentiles hombres que ven rechazadas las
pretensiones por parte de las dos damas; estas alegan que los caballeros no son lo bastante
refinados y no estar al día en las cosas del espíritu.
Los dos caballeros envían a sus criados Mascarille y Jodelet para que se presente ante las
damas, el uno como vizconde y el otro como marques, tienen la misión de actuar ante ellas
entreteniéndola con las más afectados y exageradas demostraciones de galantería no exenta
de preciosismo.
Las dos mujeres llegan encantadas hasta cuando llegan los caballeros y despiden a sus criados
a palo. Se trata de una venganza y una amarga lección para las dos preciosas ridículas.
La comedia muestra una exageración en el elemento caricaturesco, pero también una riqueza
de sentido y picante donde el autor quiere hacer una sátira al preciosismo que destierra la
naturalidad y lleva a las personas al ridículo.
Acción: Fingir
Circunstancia: Madelón y Cathos fingen ser aristócratas, y están en busca de hombre ideal
(obviamente de la aristocracia), el caso es que ella son mujeres burguesas, no aristócratas,
son ignorantes y fingen saber y conocer del mundo.
Creencia: Ellas piensan que si fingen ser aristócratas van a tener al hombre que quieran.
Intención: Conseguir el hombre ideal (obviamente que pertenezca a la aristocracia) en la
ciudad de París.
Medios: Sus palabras, ademanes, vestidos (para parecer de la aristocracia).
Resultado: Ser descubridas realmente por unos hombres de la aristocracia.
Consecuencias: que se venguen de ellas.

También podría gustarte