Está en la página 1de 25

Análisis psicológico de “La fierecilla domada” de William Shakespeare

Muchas sociedades son y han sido a lo


largo de los años, sociedades
machistas; Grecia es una de ellas, la
cuna de nuestra civilización occidental,
fue machista y solo hay que fijarse en la
ausencia absoluta de mujeres en el
ámbito del pensamiento, de la política y
del arte. El mismo Platón decía que si
uno no se había comportado bien en una
vida, en la próxima podría reencarnar en
una mujer.

Lamentablemente los hogares crían tantos niños y niñas machistas, y esto


es muy delicado porque, todos los seres humanos varones y mujeres
luchamos por igualdad de género, por respeto, porque nuestro sexo solo
diferencia nuestras capacidades en el ciclo de la vida y en la estructura de
sentimientos, la mujer cuenta con el cuerpo para construir un ser humano, y
el hombre aporta los espermatozoides y toda la información genética para el
complemento de la vida. Sin cualquiera de los dos, no sería posible la vida
humana, dependemos el uno del otro para reproducirnos y para darnos vida.

Entre el reino animal también se dan estas actitudes machistas, la hembra


tiene menos importancia en el mundo natural que el macho, porque él
proporciona protección y alimento a la manada, mientras la hembra solo
encarga de parir crías y amamantarlas en la etapa infantil. Su labor no es tan
importante, pues se
toman a las

f
hembras como objetos, hacen peleas para aparearse y por lo tanto el
macho alfa se puede aparear con todas las hembras de su manada. ¿Será
que el machismo es una construcción social o completamente natural?

Si tocamos el tema de sociedades machistas es porque nuestra obra literaria


que analizaremos, justamente trata acerca de esos comportamientos o
actitudes exagerados que el varón tiene hacia las mujeres, desvalorizando el
papel que cumplen éstas dentro de una sociedad.
“La fierecilla domada”, no se sabe bien la fecha en la que fue escrita, pero
podría ser entre los años 1592 y 1594.Es una de las obras más populares de
William Shakespeare tanto dentro, como fuera de su país, como lo
demuestra, por ejemplo, el hecho de que sea la quinta obra que más veces
ha sido traducida al español de entre las treinta y siete que se conservan de
su autor, únicamente precedida por Romeo y Julieta, Hamlet, y otros.

Se han llevado a cabo gran cantidad de


representaciones cinematográficas de
esta obra. Destaca la película dirigida por
Franco Zeffirelli y protagonizada por
Richard Burton en el papel de “Petruchio”
y Elizabeth Taylor representando a la
indómita “Catalina” de 1967.
“La fierecilla domada” ambientada en la
ciudad italiana de Padua ,no es sino una
obra dentro de otra obra .Y es que la
obra principal se presenta al público , en
realidad como una obra con la que un
señor y sus
criados agasajan a su

f
supuesto gran señor, que no es en
realidad sino un pobre borracho llamado
Sly ,al que han recogido de la calle y a
cuya costa han decidido divertirse
durante un tiempo. Haciéndole
presenciar la comedia “La fierecilla
domada”.

Nos cuenta la historia de Catalina, que es


una muchacha con un carácter muy
fuerte, como bien dice el título de la obra,
una fiera sin domar donde ahuyenta a
sus pretendientes a punta de azotes. Su padre, Bautista Minola, está
desesperado. No ve el modo de casarla porque a ella no le gusta ninguno de
los que se acercan a pedir su mano. Sabe que la única forma de domar su
carácter indómito es encontrar a un hombre con más genio y más agallas
que ella misma.
Pues antes era costumbre entregar en matrimonio primero a la hija mayor y
luego a las menores. Catalina tiene una hermana, Blanca que es descrita
como dulce y virginal a la que su padre no puede casar porque no puede
saltarse las normas. Hortensio, Lucentio y Gremio son pretendientes de
Blanca, están desesperados por conseguir un pretendiente para la hermana
mayor y así poder tener la posibilidad de acceder a la mano de Blanca.

Petruchio, es un hombre con ambiciones y carácter dominante. Al llegar a la


ciudad de Padua se propone conquistar a la fiera de Catalina. Para ello, se

f
une a los pretendientes de Blanca y al padre de la protagonista. Petruchio.
para "domarla", deberá recurrir a intrigas y enredos de lo más cómico.
Los problemas acaban porque en efecto Catalina se enamora y se convierte
en una esposa sumisa y obediente de Petruchio y Blanca elije a uno de sus
pretendientes con el cual se casa.
El final trae un mensaje que no gustará a muchas pues aparentemente gana
el machismo donde la mujer debe reconocer la supremacía del varón.
Shakespeare tomó esta historia desde cualquier lugar, lo más probable es
que lo tomó de una tradición oral.

Shakespeare fue un gran explorador de la mente humana y en esta obra se


expresan las más encontradas pasiones y los más diversos sentimientos con
una fuerza, una emoción y una elocuencia.
Los finales de sus comedias son, por lo general, festivos y placenteros. Debe
tenerse en cuenta que el trastorno de las identidades, aporta un ingrediente
infaltable que suele estar acompañado de
sorprendentes coincidencias, nos
referimos a los cambios de personalidad
que tendrán que realizar los pretendientes
de Blanca: Lucentio, su criado Tranio y
Hortensio.

A medida que se acerca el final vemos


que el hombre cambia totalmente
su pensamiento y su conducta al
refugiarse en lo salvaje y huir de la
civilización. Como ocurre con Catalina
que al irse a la
hacienda de

f
Petruchio, un lugar alejado de la frívola
sociedad, cambia ese carácter arisco por
uno dulce y obediente.

William Shakespeare, es también un


referente para los médicos por su aguda
descripción de trastornos
psicosomáticos, presentes en la mayoría
de sus obras.
Esa es la tesis de Kenneth Heaton,
médico y experto en el escritor, quien hizo un exhaustivo estudio de su obra
para demostrar la relación entre los trastornos psicológicos y los síntomas en
el cuerpo y que deben estimular a los médicos a recordar que los síntomas
físicos pueden tener una causa psicológica. Los escritores lo usaron como
una metáfora de la angustia existencial, pero Shakespeare conocía sus
efectos físicos: “Aquel cuya cabeza le da vueltas, cree que lo que gira es el
mundo entero”, es el dialogo que dice la viuda, esposa de Hortensio.

Algunos críticos argumentan que, incluso en la propia época de


Shakespeare la obra fue polémica debido a los elementos sexistas. Porque
los matrimonios arreglados comenzaron a dar paso a nuevas experiencias,
más románticamente informadas, y por lo tanto las opiniones de la gente
sobre la situación de la mujer en la sociedad y sus relaciones con los
hombres estaban en el proceso de cambio en el momento de la obra,
entonces el público no estuvo tan predispuesto a tolerar el maltrato a
Catalina como a menudo se piensa.

Shakespeare no
está tratando de

f
"domesticar a las mujeres", que no está haciendo ningún tipo de caso de
cómo deben ser tratados o qué tipo de derechos que debe tener. Acaba de
darse cuenta de que está en la naturaleza de un hombre de valorar a una
mujer que se gana con dificultad.

El tema más importante es pues el machismo, que engloba el conjunto de


actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y
promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres y
contra hombres cuyo comportamiento no es adecuadamente "masculino" a
los ojos de la persona machista. Es un aprendizaje social, ya sea de los
padres (que es lo más probable) o el entorno en el que se desenvuelve.
Históricamente, la causante del machismo es la madre, que no cría igual a
un varón y a una mujer, al varón le inducen desde que nace, que el varón no
muestra sus sentimientos, etc., luego lo mandan a debutar a los 13 años,
con una prostituta, con las mujeres todo lo contrario, la cuidan, le cuidan su
sexo, etc.

En la obra Catalina no aceptaba


casarse para no ser sometida por
ningún varón, se atrevió a desafiar
todo un conjunto de normas ya
establecidas.
Pero también hablaríamos de una
supuesta sumisión femenina. Pues
como dijimos al principio, esta obra
esta dentro de otra obra, asi que lo
que ocurre es totalmente falso con
respecto a la
historia de

f
Catalina/Petruchio. Ademas si
fuera cierto,en el final de la obra
Catalina da un discurso a las
mujeres indicando que sean
obedientes y sumisas,pero esto
se podria interpretar como un
juego de palabras irónicas.

Otro punto a tratar son las


relaciones de género. En el
siglo XVI era permisible para los hombres golpear a sus esposas. Entonces
las mujeres rebeldes eran una preocupación para los ingleses, ya que
representaban una amenaza para el modelo patriarcal de un buen hogar en
el que la sociedad isabelina fue construida. La crueldad psicológica puede
estar destinado a ser visto como una forma más civilizada de dominar la
esposa de uno, aunque a un público moderno, pero una forma igualmente
opresiva de abuso.
Catalina muestra crueldad física en el escenario -en el atando las manos de
su hermana, los golpes a Hortensio con su laúd, etc.Petruchio utilizará esta
crueldad como un arma psicológica, éste sin ser un tipo estudioso halló la
forma de dominar a esa fiera usando la psicología. Tal como se manejaría
un caso de rebeldía infantil, si el niño se quejaba y hacia pataletas pues el
adulto no haría caso a sus peticiones, una fórmula que Petruchio supo
utilizar muy bien.
En la obra Catalina se muestra arisca, malhumorada y violenta, sin embargo,
Petruchio siempre le decía que su comportamiento era dulce y cortés, esto
enfurecía a la fiera pero Petruchio no hacía caso a sus insultos ni golpes.
Cuando llegan a la
hacienda

f
Petruchio abre la ventana donde entra un
gran ventarrón, Catalina se queja del frio
pero Petruchio le da la contra indicando
que están de día y hace un maravilloso
solo, obligando a cambiar de
pensamiento a Catalina.
El tema de dinero se menciona
numerosas veces durante el juego, pero
es especialmente notable en las primeras
etapas de la historia. La decisión de
Petruchio de casarse se basa casi por
completo en su afán de acumular dinero, se compromete a casarse con
Catalina sin saber casi nada sobre ella, aparte del hecho de que ella es una
bruja y viene con una dote considerable. Como tal, la dote de Catalina es
suficiente para convencer a Petruchio a casarse con ella, de manera similar
la dote de Tranio es suficiente para convencer a Bautista que Blanca se
debe casarse.
El matrimonio es tratado como una transacción comercial, lo que implica
grandes sumas de dinero "detrás de la escena", y es a menudo visto como
un padre de vender una "mercancía" a un pretendiente. Lucentio y Bianca
son los únicos personajes de la obra, que parecen motivados por el amor
verdadero.

Son tres personajes que analizaremos a continuación pues estas


representan tal vez las conductas más estereotipadas de una sociedad de
hoy en día.

Petruchio, un
personaje

f
ambicioso, de carácter fuerte, es inteligente y muy bruto. Según lo que dicen,
es el profesor de la escuela donde se doman fieras (mujeres). Representa el
papel del macho latino que actúa como hombre violento. Ésta pues se
maneja en forma general a través de actitudes de manipulación y control.
Bajo toda esa fuerza hay un ser frágil, que se ve asimismo como desvalido y
fracasado y así experimenta cualquier desafío que viene de su pareja como
un aniquilamiento personal. Su aspiración es llegar a controlarla totalmente,
incluso lo que ella siente y piensa. En una escena Petruchio dice que están
de día cuando en realidad es de noche y llueve.
Estas conductas aprendidas son sostenidas desde el imaginario social,
donde los mitos y estereotipos sobre los lugares diferenciales de hombres,
mujeres y niños, legitiman formas de relacionamiento.
Petruchio vivió en esa sociedad del siglo XVI que era machista y esto se
alimentó de generación en generación con un enraizamiento importante en
los vínculos jerárquicos y autoritarios donde hay una representación de la
masculinidad (dominio y fuerza) sobre la
femineidad (inferioridad, dependencia,
sexo débil, etc.).

Según Badinter, la masculinidad se


produce por oposición en un proceso de
diferenciación de lo femenino.La mayoría
de los autores analiza el vínculo madre-
hijo, donde la figura del padre quedaría
relegada a un período posterior de la
evolución de la identidad masculina.
El varón deberá demostrar que no se
parece a una
mujer ni a un

f
homosexual muchas veces reprimiendo las identificaciones masculinas
iniciales.

Alfred Adler según su corriente de estudio, desarrolló la teoría del complejo


de inferioridad-superioridad, hoy conocida como la teoría Adleriana, esta
teoría encaja perfectamente para conocer y obtener una explicación sobre el
origen de la actitud machista. El individuo machista constantemente vive
preocupado por su masculinidad, que ésta de alguna manera no se vea
disminuida o afectada; creando en la persona una falta de seguridad acerca
de la misma o sea un complejo de inferioridad.

Según la creencia cultural el hombre macho no debe tener miedo a nada,


esto hace que el individuo tenga que acomodarse al presionado entorno que
lo rodea, reaccionando de una manera agresiva ante ello, lo cual es el
resultado de la primera que es el sentimiento de inferioridad, en pocas
palabras el machismo es la acción contraria a un complejo de inferioridad.
Este complejo de inferioridad se va
adquiriendo desde las experiencias
recibidas por la persona en su
etapa de niñez, cuando el hijo se
siente de alguna manera inferior
física y psicológicamente ante un
padre machista, el cual expresa
rudeza y hostilidad en el trato con
su familia y con él.

El psicoanálisis tuvo una postura


machista pues si
nos remontamos a la

f
época de Sigmund Freud,
sabemos que el papel de la
mujer por aquellos tiempos
estaba más centrado en servir
a la casa y al marido, y en la
concepción de hijos, que en el
uso de sus facultades
intelectuales y de su libertad.
Para un Psicoanálisis
simplificado la mujer es un
misterio y el hombre una
obviedad. Es obvio, se da por sobreentendido lo que un varón quiere. Es,
como dicen las mujeres, que los hombres siempre quieren lo mismo, usar lo
que tienen con las que no lo tienen.

La palabra varón deriva del latín vir: viga. El varón, para los romanos, era la
viga que sostiene la casa. Un varón entonces es un sólido deformable que
se tuerce lo necesario para ser sostén, una viga sostenedora a base de su
flexión. Que resiste, que se fatiga, pero que se la banca.
La característica de inflexible no es la que le conviene a un varón, sino todo
lo contrario. Un varón flexible se tuerce pero no se rompe, un inflexible se
rompe fácilmente, no resiste, su materia se fatiga en seguida. Un hombre
inflexible sufre de priapismo moral.
Sostener como viga una casa habla también de una función económica que
adquirió el valor fálico. Un hombre es el que debe sostener a su familia con
su trabajo, con el sudor de su viril frente. Por eso la desocupación le agrega
al drama económico una angustia adicional. Falla como viga, falla como
varón.

f
Cuando una mujer pierde el trabajo, sólo pierde el trabajo. Un hombre pierde
mucho más. Algo de su condición de hombre se pierde en esa pérdida. Una
mujer no pone en juego su condición de tal con la desocupación. Mujer se es
siempre, hombre se puede dejar de ser (especialmente con una mujer).
Culturalmente, entonces, un hombre debe fecundar, proteger y proveer
donde deberá poner en juego sangre, sudor y semen.
Por eso al final de la obra , Catalina en el discurso que da nos habla acerca
de que Petruchio le dará alimentación y protección y que ella en
agradecimiento debe atenderlo y mimarlo como debe ser .

Petruchio tienen una cierta doble personalidad porque en presencia de su


suegro decía que todo el proceso de conquista había resultado perfecto
cuando en realidad maltrataba a Catalina al privarle del alimento, el sueño y
la tranquilidad. Característica típica de los hombres violentos, pues en la
calle son amables, conversadores, ayudan a las personas, son eficientes
trabajadores, son galantes, seductores y caballeros con mujeres que no son
de su familia (con evidente intención de conquista).

Una conducta muy común de estos tipos violentos es que cuando se juntan
con otros varones, se ufanan de sus conquistas y dominios sobre las
mujeres, hablan de sus amantes, de las mujeres que caen seducidas y de
aquellas que son abandonadas por ellos.
Al final de la obra Petruchio hace una apuesta para saber quién tiene la
mujer más obediente y por supuesto ganando el premio mayor.

f
Psicológicamente presentan rasgos de
paranoia, desconfianza, permanente
sospecha, dudas sobre las conductas de
las mujeres de su hogar y miedo a que
estas (aquellas frente a las cuales siente
como propiedad) los desobedezcan. En
la escena de la boda , Petruchio dice
una frase muy cómica “...Yo quiero ser
dueño de lo que es mío Catalina es mi
bien, mi todo ,mi casa ,buey , mi
hacienda , mi mueble , mi asno , mi mobiliario, mi campo, mi caballo, mi
granja ...”

Se pueden poner muy violentos si


es que una mujer se les rebela,
llegando a la agresión física y en
algunos casos hasta el asesinato.
Petruchio al tener más fuerza que
Catalina siempre consiguió salirse
con la suya, pero en este caso se
vio más una violencia psicológica.
”La mujer para la cocina”, típica
frase de estos maridos que
encasillan al sexo femenino en su
habitual rol de ama de casa, madre
y esposa, y que abundan mucho
más de lo que
nos gustaría

f
pensar en nuestra, en apariencia, igualitaria sociedad. Petruchio solo
concibe a Catalina para ser ama de casa y procrear hijos y si la mujer no
cumple con estos requerimientos pues se la cataloga como una inútil que
debería ser devuelta a la familia.

!Cállate! Otro comportamiento tristemente habitual es el de despreciar la


inteligencia femenina haciendo callar a la mujer al no considerar de
relevancia lo que pueda aportar a la discusión. O ni siquiera eso, sino que
muchos piensan que el rol de la mujer a ser pasivo y obediente. Petruchio se
jacta de ser más inteligente a la hora de tratar a una fierecilla.

Al varón machista le gusta conquistar, seducir y ganar .Si una mujer le dice
que no, simplemente lo toma como un reto Lo prohibido atrae, porque la
transgresión le pone adrenalina al desafío. Es un desafío muy atractivo, el
procurar no ser descubierto. Bueno eso por lo general en algún momento de
la vida a todos nos pasa. Pero en el machismo esto se vuelve una obsesión
y hará todo lo posible para poseerla ya sea a la fuerza. A Petruchio le gusta
Catalina porque se convierte en un pedazo de tierra que hay que conquistar,
se mezclan dos líquidos diferentes pero iguales a la vez.

El comportamiento de Petruchio no es un trastorno psicológico, es un


aprendizaje social, ya sea de los padres (que es lo más probable) o el
entorno en el que se desenvolvió. Pero también la biología o la herencia
genética juegan un papel importante, así la acción de la testosterona hace a
los varones más violentos. Sí, crea problemas psicológicos a la larga. Por
ejemplo, podría llegar a tener una depresión severa, también tendría
episodios de eyaculación precoz o impotencia, lo que para él sería una falla
terrible como
varón.

f
En el caso de nuestra Catalina ella representa el papel de una feminista
adelantada a su tiempo, una postura contraria a la de Petruchio.Es bella,
muy inteligente y tiene mucho carácter. Siente devoción por fastidiar a los
demás (sobre todo a Blanca). Es un personaje que evoluciona de una forma
exagerada, un cambio demasiado radical y en muy poco tiempo, como para
que se le considere un personaje redondo. Es un personaje estereotipado,
que tiene como función poner en relieve lo que quiere expresar el autor.
Representa aquella sociedad del siglo XVl, donde se era cruel, insensible
ante la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e
injusticia y brujería; pero en la obra se muestra también una raza buena que
ama, sufre y acepta las condiciones de la sociedad.

Para analizar ese comportamiento violento que tiene es muy complicado


porque faltan datos acerca de cómo pudo ser su infancia y la relación que
tuvo con su madre, en la obra no se menciona nada de eso pero podríamos
sacar hipótesis .Si nació en una familia patriarcal suponemos que la figura
de su madre se limitaba a solo darle cuidados y afectividad. Al ser ella una
niña muy inteligente se dio cuenta acerca de las diferencias e injusticias que
existía entre los varones y las mujeres por tal razón desde pequeña
seguramente empezó a cultivar esta idea del feminismo.
En la obra Catalina se muestra muy violenta hacia su hermana Blanca por
tener celos de ella al ser la favorita de papá por su dulzura y obediencia.
Pero esta rivalidad con los hermanos es normal y necesaria; es casi una
condición inherente al ser humano. Lo que ocurre es que los padres
cometen muchos errores. Hay tantos errores como padres, pero algunos son
más frecuentes que otros. Uno de los primeros es tener un hijo preferido y

f
demostrarlo tal como ocurría con su padre que se notaba claramente el
favoritismo.
Catalina siente una frustración al no poder ser como su padre espera y esto
lo expresa de manera violenta ante su hermana, su padre y pretendientes.

A Catalina le gusta tener el control de la situación .Por ejemplo cuando vino


su pretendiente a pedir su mano, ella se jactaba que tenía el poder de hacer
y deshacer las cosas pues su pretendiente se mostraba desesperado y
miedoso. Este tipo de mujer se pelea mucho con esa clase de varón porque
lo ve “poco hombre”. No sabe que es ese “poco” de él lo que a ella le permite
sentirse fuerte. Y eso le gusta inconscientemente, aunque también le canse.
El deseo de someterlo está promovido por la fantasía inconsciente de que el
hombre es más que ella. Si logra dominarlo, se demostrará a sí misma lo
contrario. En esta combinación de pareja, ella necesita sentirse poderosa
para evitar reconocer sus debilidades.

Dentro del feminismo encontramos la misandria que se traduce como el


feminismo más radical que existe. Esto podría tener Catalina al inicio de la
obra. La misandria es un fenómeno psicológico relacionado con la
animadversión, fobia, rechazo, desprecio, crítica, repulsión, aversión,
enemistad u odio a los varones. Aunque no es exacta o necesariamente
“odio hacia los hombres como compañeros sentimentales o complemento
sexual”, puede manifestarse como rechazo a la relación o hacia la pareja.

Múltiples sociólogos y psicólogos afirman que la aversión al género


masculino por parte de la mujer viene dada por experiencias negativas de
esta con los hombres, extrapoladas a la generalidad del sexo. Bien sea por
traumas de
proporciones

f
trágicas como agresiones sexuales o por desencuentros emocionales
derivados en despecho -ese estado que parece hacer únicamente a las
damas víctimas del mismo-, del rechazo de un macho, la contrariedad en
una relación equívoca o el abuso de poder, pueden devenir en un rencor de
la fémina que, cocinado en la meditación, finalmente se convertirá en odio
acérrimo..

La misandria es la distorsión psicológica de la feminidad y su vindicación


incluso del feminismo como reivindicador sociocultural, trastornándolos en
una patología donde los valores y antivalores femeninos, supra valorados, se
imponen a los masculinos, subvirtiéndolos, degradándolos despreciándolos y
rechazándolos hasta crear una psicosis de repulsión, aversión e incluso odio
hacia ellos.
Esto implica la “inadaptación social” de la mujer misandria, mostrando una
alteración profunda en sus lasos y relaciones interhumanas, así como su
pérdida de contacto con la realidad objetiva, adaptando el paradigma
universalmente aceptado de esa realidad a los requerimientos y necesidades
de su percepción patológica.

Como la misandria se siente superior al hombre, a quien además considera


potencialmente su enemigo, se manifiesta en sus relaciones como una mujer
fuerte, impositiva o imperativa, independiente, autosuficiente y orientada a la
acción, que por lo general sufre además del “Síndrome de Corazón Vacío”, o
sea se niega a establecer relaciones sentimentales, amorosas o de pareja
sexual, para bloquear toda percepción de dolor, temor y vacío que estas le
puedan generar .Como se sabe Catalina no deseaba tener relación
sentimental con ningún hombre. Pero este “Síndrome de Corazón Vacío”,
hace prevalecer en
ella sentimientos de

f
cólera e ira que le llegan a brindar una sensación de gran poder y
superioridad; toda esta cólera e ira acumuladas generan tres tipologías de
comportamiento psicológico: el tipo pasivamente hostil, el tipo abiertamente
hostil (la violencia que ejerce Catalina al usar su azote es abiertamente
hostil) y el tipo de investigación interna.

Por otro lado Catalina nos muestra un comportamiento infantil que no es


propio de su edad, suponemos que está en la etapa de la juventud .Ella no
es capaz de comportarse de manera educada pues en la obra menciona que
tiene un lenguaje vulgar y actitudes que son masculinas .Es caprichosa,
malcriada, vanidosa, orgullosa, engreída. En la escena que está conociendo
a Petruchio, ella se muestra arisca dispuesta a arañarle, morder , azotar.
Este comportamiento en psicología se traduce como "El síndrome de Peter
Pan". En 1983, el psicólogo estadounidense Dan Kiley lo describió como el
conjunto de características que tiene una persona que no sabe o no quiere
renunciar a ser un hijo.
La persona (que padece esta psicopatología) ha quedado ligada a
determinados puntos de fijación. En general cuentan con escasa capacidad
de espera, conductas de apego y limitaciones para asumir
responsabilidades.
Estos adultos conservan actitudes infantiles, suelen tener dificultades en
todos los aspectos de su vida de relación, dado que sus respuestas no están
de acuerdo con su edad cronológica. Se comportan de manera discontinua.
Es decir, si bien pueden mostrar una actitud adulta por su experiencia de
vida y acopio de información, por otro lado canalizan sus frustraciones
adoptando posturas regresivas. Catalina cuando siente que Petruchio la va a
devolver a su familia, ella reacciona como una niña asustadiza y empieza a

f
llorar y temblar entonces Petruchio la consuela haciendo el papel de un
padre.
Si Catalina sería una mujer madura psicológicamente no sentiría temor de
que su marido la devuelva pues ella enfrentaría la situación con
responsabilidad, sin embargo, eso no ocurrió .
Catalina pues nos representa el papel del feminismo mezclado con la
conducta infantil.

Nuestro último personaje en analizar es la hermana menor, Blanca. Ella es


descrita como la hija menor de Bautista (y la favorita),es guapísima, dulce y
lo principal que es obediente y tiene compostura. Es pretendida por Lucentio,
Hortensio y Gremio, y es el personaje central de la acción secundaria.
Representa la mujer por excelencia sumisa y dependiente del varón.
En la obra Blanca es concebida como un ser frágil y débil, una “menor de
edad” durante toda su vida. Por lo que se le recomienda que se condujera de
manera recatada, recogida y sumisa. Éste era el modelo aceptado de la
femineidad. Además, existía una remarcada autoridad masculina sobre las
mujeres; éstas debían mostrar una conducta de respeto y obediencia hacia
su padre, sus hermanos o su marido.

El tema de la dependencia o sujeción de la mujer al hombre se remonta


desde la antigüedad, principalmente desde la tradición judeocristiana; esta
autoridad o potestad del hombre se reforzaba con la idea de ser designado
como el patriarca de su familia, o bien por su condición jurídica, como el
páter familias, lo cual le otorgaba al varón varias determinaciones como: las
líneas de descendencia, los derechos de primogenitura, la autonomía
personal y la participación en el espacio público.

f
Como decían algunos eruditos: “Desde el origen de las sociedades, todos
los esfuerzos del hombre se han dirigido a impedir que la mujer se instruya.
¿Por qué? Porque un esclavo que se instruye, deja de ser un buen esclavo.”

Nuestra amada Blanca también podría presentar el trastorno de


personalidad por dependencia que se caracteriza por una excesiva
necesidad de ser cuidado y comportamientos persistentes de sumisión y
miedo a la separación. La persona con trastorno por dependencia delega a
los demás la responsabilidad de sus decisiones que es incapaz de tomar sin
que cotidianamente se le tranquilice y aconseje, Blanca dejaba que su padre
tome las decisiones, no era capaz ni siquiera de ponerle una objeción a su
padre. Podría nuestra Blanca ser dependiente tan extrema como patológica.
El dependiente puede someterse, tolerar defectos, infidelidades y maltratos
de su pareja (o de los demás), en la obra Catalina la pegaba y sin embargo
Blanca no reaccionaba es más ni se quejaba con su padre.

En la historia de la paciente dependiente a menudo se puede detectar un


apego inseguro (que es una característica central de este trastorno)
probablemente asociado a un modelo parental de refuerzo la dependencia,
que ha actuado en todas las etapas de desarrollo. Es decir que la persona
dependiente ha vivido con unos padres que le han indicado directa o
indirectamente que la independencia era algo muy peligroso y que era mejor
permanecer apegados a sus padres, que parecían rechazarle cuando
intentaba ser más autónomo.
A menudo, el apegarse al otro de la persona dependiente enmascara su
agresividad y, como consecuencia, la persona "objeto de este apego" puede
percibir sus peticiones como hostiles y agobiantes. El comportamiento
dependiente

f
también puede ser una forma de evitar la reactivación de experiencias
traumáticas del pasado.

Pero también encontramos a una Blanca que tiene sentimientos negativos


muy ocultos por ejemplo que ella se mostraba egoísta , vanidosa y
disfrutaba ser la favorita de papá y tener muchos pretendientes cosa que
Catalina no los tenía.
También hallamos una pequeña rivalidad pues Catalina significaba el
obstáculo para poder casarse. Peros estos sentimientos siempre los
mantenía ocultos. Pues esa personalidad pasiva e independiente no permitía
declararlos abiertamente.

Para finalizar “La fierecilla domada“ es una comedia que ha despertado una
controversia por considerarla una obra sexista o misógina donde William
Shakespeare ridiculiza la fantasía masculina ; que es tener una mujer
sumisa y obediente.
Las mujeres sumisas suelen ser muy aburridas pero domar a una mujer
rebelde constituye todo un reto y que ésta reconozca la superioridad y
además que agradezca los cuidados contribuye a uno de los deseos más
recurrentes por parte de los varones.

f
BIBLIOGRAFÍA

 Alfred Adler & Brett.”Comprender la vida”. Barcelona. Paidós Ibérica.


(2003).
Ángel, Aguirre

Baztán.“Psicología de la Adolescencia. “Alfa omega Marcombo.México,


(1999).

f
Aida, Alenzón Bogan. “Cuerpo y Persona filosofía y psicología del cuerpo
vivido. “Fondo de Cultura Económica. México, 1987.
 Elisabeth, Badinter. “La identidad masculina”. Alianza Editorial, Madrid.
(1993).
 Octavio, Giraldo. “El machismo como fenómeno psicocultural”. Revista
Latinoamericana de Psicología. (1972).
Jones, Ernest.”Vida y Obra de Sigmund Freud”. Barcelona. Editorial
Anagrama. (2003).
Kenneth Heaton.“Medicina y la Universidad de Bristol”, Editorial Garden
Flat.(1985).
Real Academia Española. “Diccionario de la lengua española” (22.a ed.).
(2001).
Dutton, D.G., Golant, S.K."El golpeador, un perfil psicológico".1ªed.
Editorial Paidós -Buenos Aires, 1997.
M. Kimmel."La masculinidad y la reticencia al cambio”. Ponencia
presentada en el evento "Los varones frente a la salud sexual y
reproductiva" .1999.
Peter Walker."Pioneer Perfil de Daniel Kiley" .La Fundación Paisaje
Cultural.

f
f
f

También podría gustarte