Está en la página 1de 146

Material Auto Instructivo

CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO”
Elaborado por el
Dr. Percy Salas Ferro
Actualizado por el
Dr. Christian Guzmán Napuri

1
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Academia de la Magistratura

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado


peruano, que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la
magistratura y el desarrollo de un sistema integral y continuo de
capacitación, actualización, certificación y acreditación de los
magistrados del Perú.

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Dr. Josue Pariona Pastrana


Presidente del Consejo Directivo

Dr. Sergio Ivan Noguera Ramos


Vice- Presidente del Consejo Directivo

Dr. Javier Arévalo Vela - Consejero

Dr. Ramiro Eduardo De Valdivia Cano- Consejero

Dr. Tomas Aladino Gálvez Villegas - Consejero

Dr. Pablo Gonzalo Chavarry Vallejos - Consejero

Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña –Consejero

Dra. Cecilia Cedrón Delgado - Director General

Dr. Bruno Novoa Campos - Director Académico

Tratamiento Didáctico del material – Lic. Rocío Robles Valenzuela

El presente material del Curso “El Proceso Contencioso Administrativo”, ha


sido elaborado por el Dr. Percy Salas Ferro y actualizado por el Dr. Christian
Guzman Napuri para la Academia de la Magistratura en setiembre de 2016.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION


LIMA – PERÚ

2
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

SILABO

CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

I. DATOS GENERALES

Programa Académico : Programa de Formación de


Aspirantes – PROFA.

Horas Lectivas : 74 horas


Número de Créditos Académicos : 03
Especialista que elaboró el material : Dr. Percy Salas Ferro

Especialista que actualizó el material : Dr. Christian Guzmán Napuri

II. PRESENTACIÓN

El Curso tiene como objeto de estudio el proceso contencioso


administrativo y las instituciones centrales que lo integran.

El significativo incremento de los conflictos entre los administrados y la


administración pública, hace necesario el estudio y la difusión entre los
magistrados y servidores del Poder Judicial.

En ese sentido, es propósito primordial del Curso dotar a los participantes


de capacidades y competencias concretas en relación al Proceso
Contencioso Administrativo, de manera que puedan resolver debida y
oportunamente las controversias puestas a su consideración, gestionar
eficazmente los procesos a su cargo y reducir significativamente la carga
procesal que soportan los órganos jurisdiccionales que conocen esta
materia.

En la línea de dicho propósito, en el presente Curso se ha planteado


abordar en la temas centrales del Derecho Administrativo en el proceso
contencioso administrativo: 1) La función administrativa y sus principios, 2)
Las pretensiones en el proceso contencioso administrativo, 3) Desarrollo

Academia de la Magistratura 3
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

del proceso: vías procesales, Actuaciones y sentencia; y 4) Medios


impugnatorios

III. COMPETENCIAS A ALCANZAR

Para este curso se ha formulado la siguiente competencia:

 Optimiza sus capacidades y competencias para resolver las


controversias puestas a su consideración.
 Actualiza sus conocimientos y el desarrollo de destrezas en el campo
del Derecho Administrativo desde una perspectiva novedosa e integral
y con especial énfasis en los aspectos prácticos de la disciplina.
 Desarrollo de conocimientos teóricos, su correspondiente
profundización y análisis crítico y el avance sobre sus proyecciones
prácticas.

Así debe acreditar las siguientes capacidades:

1. Resuelve adecuadamente y oportunamente las controversias que


conoce.
2. Gestiona eficazmente los procesos a su cargo.
3. Brinda un adecuado y expeditivo servicio de justicia.

IV. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

UNIDAD I: LAS FUNCION ADMINISTRATIVA Y SUS PRINCIPIOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL

I. La función  Define la función  Actitud reflexiva


Administrativa. Su administrativa. sobre la incidencia
definición.  Desarrolla los principios de la función
de la Función Pública. administrativa en el
II. Las actividades de
la Administración  Analiza el Proceso proceso
Pública. Contencioso contencioso
Administrativo. administrativo.
III. Los Principios de la
Función
Administrativa.

IV. El Proceso
Contencioso
Administrativo.

4
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Lecturas Obligatorias

 GUZMAN NAPURI, Christian. (2011). La instrucción del procedimiento


administrativo. En: Tratado de la Administración Pública y el
Procedimiento Administrativo. Lima, Ediciones Caballero
Bustamante.

 DIEZ SANCHEZ, Juan José – “Comentarios en torno a la Ley del


Proceso Contencioso-Administrativo del Perú”. En: Revista de
Administración Pública N.º 165. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 2004.

UNIDAD II: LAS PRETENSIONES EN EL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL

I. Conceptos Previos.  Conoce las  Actitud analítica


II. La Declaración de pretensiones que sobre cada una de
Nulidad Total o pueden plantearse las instituciones
parcial o Ineficacia
en el Proceso centrales del
de los Actos
Necesarios para tales Contencioso Proceso
fines. Administrativo. Contencioso
III. La Declaración de Administrativo.
Contraria a Derecho  Define algunos
y el Cese de una conceptos básicos
Actuación Material del Proceso
que no se sustente
Contencioso
en Acto
Administrativo. Administrativo.
IV. Se ordena a la
Administración  Entiende el
Pública una contenido de la
determinada institución.
actuación a la que
se encuentre
 Desarrolla
obligada por ley o
en virtual de acto sistemáticamente
administrativo firme. cada una de las
V. La Indemnización pretensiones.
por el daño
causado con
alguna actuación

Academia de la Magistratura 5
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

impugnable y
conforme al art. 238
de la ley 27444
siempre y cuando
se plantee
acumulativamente
a alguna de las
pretensiones
anteriores.

Lecturas Obligatorias

 Ayala Muñoz, José María; Fernández-Daza Alvear; García Gómez de


Mercado Francisco; Gutiérrez Delgado, José Manuel Huesca
Boadilla, Ricardo Irurzun Montoro, Fernando; Rivero González,
Manuel; Sanz Gandasegui, Francisco; Tores, fErnandez, Juan José;
vEga Labella, José Ignacio (2010). Las Pretensiones de las Partes. En
Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
de 1998 (4 ed.). Navarra: Aranzadi – Thomson Reuters. (pp. 455-491).

UNIDAD III: DESARROLLO DEL PROCESO: VÍAS PROCESALES,


ACTUACIONES Y SENTENCIA.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL


I. Proceso Especial.  Desarrolla el  Analiza las
Proceso Especial diversas
II. Proceso Urgente y Proceso actuaciones del
Urgente. demandado.
 Conceptualiza
algunas
precisiones.
Lecturas Obligatorias

 Priori Posada, Giovanni (2009). Cuestiones Procedimentales del


Proceso Contencioso Administrativo. En Comentarios a la Ley del
Proceso Contencioso Administrativo (4 ed.) (pp. 188-211). Lima: ARA
Editores.

 Morón Urbina, Juan Carlos (2011). Agotamiento de la Vía


Administrativa. En Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General (11 ed.) (pp. 644-659). Lima: Gaceta Jurídica.

6
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

UNIDAD IV: MEDIOS IMPUGNATORIOS.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINAL


I. Los Recursos  Estudio de los  Análisis Crítico de los
recursos requisitos de
II.Recurso de impugnatorios. admisibilidad y
Reposición.
procedencia de los
III.Recurso de  Presentación Medios Impugnatorios.
Apelación. de algunas
categorías
IV.Recurso de básicas de la
Casación. teoría
impugnatoria.
V. Recurso de Queja.

Lectura Obligatoria

 Gordillo Agustín. Los Recursos Administrativos – Tomo IV – Cap. III.

V. MEDIOS Y MATERIALES.

• Autoinstructivo preparado por el docente


• Lecturas recomendadas
• Casos Prácticos

VI. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ESTUDIO.

La metodología del Curso “Precedentes Judiciales de la Corte Suprema de


Justicia en Materia Penal" es activa y participativa, basada en el método
del caso, aprendiendo desde lo vivencial, a través de una práctica
concreta de los casos planteados por el docente, promoviendo la
conformación de grupos de estudios, análisis de textos y la resolución de los
cuestionarios respectivos, todo esto para alcanzar las competencias
esperadas en el curso.

Para el desarrollo del presente curso los alumnos tendrán acceso al Aula
Virtual de la Academia de la Magistratura, donde tendrán a su disposición
todos los materiales utilizados, las diapositivas de las sesiones presenciales y
lecturas obligatorias.

Academia de la Magistratura 7
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Se combina el aprendizaje a distancia con sesiones presenciales. Fase


presencial: Interactiva; con las siguientes técnicas: exposición y preguntas,
lluvia de ideas, análisis de casos, debates, argumentación oral. Fase no
presencial: Lectura auto instructiva.

VII. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO

Para el desarrollo de este curso, el discente cuenta con el


acompañamiento del profesor especialista quien será el responsable de
asesorarlo y orientarlo en los temas de estudio, a la vez que dinamizarán la
construcción del aprendizaje. Así también, contarán con un coordinador
quien estará en permanente contacto para atender los intereses,
inquietudes y problemas sobre los diversos temas, así como para la
orientación de las habilidades de estudio en la modalidad virtual.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


Se ha diseñado un sistema de evaluación permanente, de manera que el
alumno pueda ir reflexionando y cuestionando los diversos temas propuestos
por el curso. El sistema de la evaluación será informado oportunamente por
el coordinador del curso.

IX. BIBLIOGRAFÍA
 BELADIEZ ROJO, Margarita – “La vinculación de la Administración al
derecho”. En: Revista de Administración Pública, N.° 153. Madrid: Centro
de Estudios Constitucionales, 2000.
 BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo – “El Derecho a una decisión justa
como elemento esencial de un Proceso Justo”. En: Derecho & Sociedad,
N.° 15. Lima: PUCP, 2000.
 CABALLERO SÁNCHEZ, Rafael – “La beschleunigung o aceleración del
procedimiento administrativo y del proceso contencioso administrativo”.
En: Revista de Administración Pública, N.° 147. Madrid: Centros de
Estudios Constitucionales, 1998.
 CASSESE, Sabino – “Crisis y transformaciones del Derecho Administrativo”.
En: Documentación Administrativa N.° 250-251. Madrid: Ministerio para la
Administraciones Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública,
1998.
 CERULLI IRELLI – Vincenzo – “La simplificación de la acción administrativa”.
En: Documentación Administrativa N.° 248-249. Madrid: Ministerio para la
Administraciones Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública,
1997.
 CIERCO SEIRA, César – “La simplificación de los procedimientos
administrativos en Italia”. En: Revista de Administración Pública, N.° 152.
Madrid: Centros de Estudios Constitucionales, 2000.

8
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

 DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge – “Comentarios a la nueva ley del


procedimiento administrativo general”. En: Comentarios a la ley del
procedimiento administrativo general: Ley N.° 27444. Lima: ARA, 2001.
 DANOS ORDOÑEZ, Jorge – “La Participación ciudadana en el ejercicio de
funciones administrativas en el Perú”. En: Estudios en Homenaje a Don
Jorge Fernández Ruiz. México: UNAM, 2005.
 ENTRENA CUESTA, Rafael – “Notas sobre el concepto y clases de Estado
de derecho”. En: Revista de Administración Pública N.° 33. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales, 1960.
 GUZMAN NAPURI, Christian - “El debido proceso en sede administrativa en
la jurisprudencia y la doctrina peruana. ¿Hoy en día todavía puede
discutirse la pertinencia del mismo?”. En: Ius et veritas, N.° 22. Lima: PUCP,
2001.
 GUZMAN NAPURI, Christian - “El Nuevo Régimen Jurídico de los Actos
Administrativos”. En: Revista jurídica del Perú, año 52, N.° 34. Trujillo:
Normas Legales, 2002.
 GUZMAN NAPURÍ, Christian – “La carga de la prueba en el procedimiento
administrativo general”. En: Actualidad Administrativa, tomo 134. Lima:
Gaceta Jurídica, 2005.
 GUZMAN NAPURI, Christian – “Los Administrados y sus derechos en el
procedimiento”. En: Revista Jurídica del Perú, Tomo 57. Trujillo: Normas
legales, 2004.
 GUZMAN NAPURI, Christian – “Los Recursos Administrativos”. En: Normas
Legales, Tomo N.° 326. Trujillo: Normas legales, 2003.
 GUZMAN NAPURI, Christian – “La Responsabilidad Patrimonial de la
Administración Pública”. En: Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Ley N.° 27444. Lima: ARA, 2003.
 HUAPAYA TAPIA, Ramón – “El artículo “V” de la Ley del Procedimiento
Administrativo General o el Derecho Administrativo como ordenamiento
jurídico”. En: Comentarios a la ley del procedimiento administrativo
general. Ley N.° 27444. Lima: ARA, 2003.
 HUAPAYA TAPIA, Ramón – ¿Cuáles son los alcances del derecho al
debido procedimiento administrativo en la Ley del Procedimiento
Administrativo General? En: Actualidad Jurídica Tomo 141. Lima: Gaceta
Jurídica, 2005.
 INDACOCHEA PREVOST, Ursula – “Calle de las pizzas y ponderación
constitucional”. En: Revista de Derecho Administrativo N.º 5. Lima: CDA,
2008.
 JACKISH, Carlota - “Teoría de Distribución de Poderes”. En: División de
Poderes. Buenos Aires: CIEDLA, 1993.
 LUNA CERVANTES, Eduardo – “El derecho de petición”. En: GUTIERREZ,
Walter (dir.) – La Constitución Comentada. Lima: Gaceta Jurídica, 2005,
T.I.
 MARAVI SUMAR, Milagros – “La simplificación administrativa: Un asunto
complejo”. En: Themis 40. Lima: PUCP, 2000.

Academia de la Magistratura 9
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

 MARTIN-RETORTILLO, Sebastián – “Presupuestos constitucionales de la


función administrativa en el derecho positivo”. En: Revista de
Administración Pública N.° 26. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1958.
 MARTÍN TIRADO, Richard – “El Procedimiento Administrativo Trilateral y su
aplicación en la nueva Ley del Procedimiento Administrativo General”.
En: Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley
N.° 27444. Lima: ARA, 2003.
 MARTIN TIRADO, Richard – “El Régimen del Contrato Administrativo de
Servicios: nuevas soluciones para un viejo problema”. En: Revista de
Derecho Administrativo N.º 7. Lima: CDA, 2009.
 MARTÍN TIRADO, Richard – “La responsabilidad de la administración
pública y del personal a su servicio”. En: Comentarios a la Ley del
Procedimiento Administrativo General. Ley N.° 27444. Lima: ARA, 2005.
 MARTIN-RETORTILLO BAQUER, Sebastián – “De la Simplificación de la
Administración Pública”. En: Revista de Administración Pública Nro. 147.
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1998.
 MARTIN-RETORTILLO BAQUER, Sebastián – “Presupuestos constitucionales
de la función administrativa en el derecho positivo”. En: Revista de
Administración Pública N.° 26. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1958.
 MIR PUIGPELAT, Oriol – “El concepto de derecho administrativo desde una
perspectiva lingüística y constitucional”. En: Revista de Administración
Pública, N.° 162. Madrid: Centros de Estudios Constitucionales, 2003.
 MORALES LUNA, Félix – “Principios jurídicos y sistemas normativos”. En: Foro
Jurídico N.° 1. Lima: Foro Académico, 2002.
 MUÑOZ MACHADO, Santiago – “Las concepciones del Derecho
administrativo y la idea de participación en la Administración”. En:
Revista de Administración Pública N.° 84. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1977.
 OCHOA CARDICH, César - “Los Principios Generales del Procedimiento
Administrativo”. En: Comentarios a la ley del procedimiento
administrativo general. Ley N.° 27444. Lima: ARA, 2003.
 PALOMAR OLMEDA, Alvaro – “Los Principios de la actividad administrativa
y las relaciones entre las Administraciones”. En: Documentación
Administrativa N.° 254-255. Madrid: Ministerio para la Administraciones
Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública, 1999.
 TORNOS MAS, Joaquín - La Simplificación procedimental en el
ordenamiento español. En: Revista de Administración Pública Nro. 151.
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2000.
 González Pérez, Jesús (1990). Manual de Derecho Procesal Administrativo
(tomo II). Madrid: Civitas Ediciones.
 Guasp Delgado, Jaime (1956). Derecho Procesal Civil. Madrid: Instituto de
Estudios Políticos.

10
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

 Hinostroza Minguez, Alberto (2003). Proceso Contencioso Administrativo.


Lima: Gaceta Jurídica.
 Huapaya Tapia, Ramón (2006). Tratado del Proceso Contencioso
Administrativo. Lima: Jurista Editores.
 Normas Legales (2009). Guía Práctica de Impugnación Judicial de
Acciones Administrativas. Lima: Gaceta Jurídica.
 Palacio, Lino (2005). Derecho Procesal Civil (tomo I) (2 ed.).Buenos Aires:
Lexis Nexis - Abeledo-Perrot.
 Perrino, Pablo (2007). La pretensión Procesal Administrativa como Objeto
del Proceso Contencioso Administrativo. En Juan Carlos Cassagne (Dir.),
Tratado de Derecho Procesal Administrativo (tomo I) (pp. 409-436).
Buenos Aires: La Ley.
 Congreso de la República (2001). Exposición de Motivos del Proyecto de
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo. Diario Oficial “El
Peruano”, edición del 05/07/2001.
 Priori Posada, Giovanni (2009). Comentarios a la Ley del Proceso
Contencioso Administrativo (4 ed.). Lima: Ara Editores.
 Normas Legales (2009). Guía Práctica de Impugnación Judicial de
Acciones Administrativas. Lima: Gaceta Jurídica.
 Congreso de la República (2001). Exposición de Motivos del Proyecto de
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo. Diario Oficial “El
Peruano”, edición del 05/07/2001.
 Spacatorel, Gustavo. Los recursos impugnatorios. En Juan Carlos
Cassagne (Dir.), Tratado de Derecho Procesal Administrativo, (tomo I).
Buenos Aires: La Ley.
 González Pérez, Jesús (2001). Manual de Derecho Procesal Administrativo
(3 ed.). Madrid: Civitas Ediciones.
 Priori Posada, Giovanni (2009). Comentarios a la Ley del Proceso
Contencioso Administrativo (4 ed.). Lima: Ara Editores.
 Congreso de la República (2001). Exposición de Motivos del Proyecto de
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo. Diario Oficial “El
Peruano”, edición del 05/07/2001.

Academia de la Magistratura 11
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

PRESENTACIÓN

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado Peruano que


tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de formación,
capacitación, actualización y perfeccionamiento de los magistrados del Poder
Judicial y Ministerio Público.

La Academia de la Magistratura, a través de la Dirección Académica ejecuta el


Curso “El Proceso Contencioso Administrativo” en el marco de actividades del
Programa de Formación de Aspirantes- PROFA.

Para este fin, se ha previsto la elaboración del presente material, el mismo que
ha sido elaborado por un especialista de la materia y sometido a un tratamiento
didáctico desde un enfoque andragógico, a fin de facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje del discente de una manera sencilla y práctica.

El presente material se encuentra estructurado en cuatro unidades con los


siguientes ejes temáticos: La Función Administrativa y sus principios, Las
Pretensiones en el Proceso Contencioso Administrativo, Desarrollo del Proceso:
Vías Procesales, Actuaciones y Sentencia; y Medios Impugnatorios.

Asimismo, el discente tendrá acceso a un Aula Virtual, siendo el medio más


importante que utilizará a lo largo del desarrollo del curso, a través de ella podrá
acceder al material auto instructivo, lecturas y un dossier de casos que le
permita aplicar los conocimientos adquiridos.

En ese sentido, se espera que concluido el presente Curso el discente esté en


mejores condiciones para el eficaz desempeño de sus funciones, optimizando
sus capacidades y competencias para resolver las controversias puestas a su
consideración.

Dirección Académica

12
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

INTRODUCCIÓN

La adecuada regulación del funcionamiento de la Administración Pública, así


como de la tramitación del procedimiento administrativa es de una importancia
medular para el derecho público en general y el derecho administrativo en
particular. Ello porque la reglamentación de dichas materias debe asegurar la
obtención de este delicado equilibrio que debe existir entre los intereses de los
administrados y el llamado interés general, concepto este último que tiende a
identificarse con los de interés público o bien común, y que consiste en aquello
que beneficia favorablemente a la colectividad en su conjunto.

En este orden de ideas, la finalidad del ordenamiento del funcionamiento de la


Administración Pública y del procedimiento administrativo es muy clara, puesto
que se pretende establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación
de la Administración Pública sirva para la protección del interés general,
buscando de ésta manera –al mismo tiempo– garantizar los derechos e intereses
de los administrados, y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en
general.

En consecuencia, el derecho administrativo se encuentra ante la desaparición


de un paradigma, que es el de la preferencia del interés general sobre los
intereses de los administrados, permitiendo que dichos intereses deban ser
tutelados de manera simultánea por la Administración Pública; a través del
sometimiento de la misma a los principios propios del Estado de Derecho.

Es evidente que la Administración Pública tiene como finalidad primordial la


satisfacción del interés general, a través de los mecanismos que el
ordenamiento jurídico le facilita. La función administrativa constituye, como
veremos seguidamente, la plasmación de dicha búsqueda de tutela de los
intereses de la colectividad, que es como se define al interés general; cuya
definición no es obvia, sino que requiere de una construcción jurídica. Esta
resulta ser la función más amplia que se utiliza en la esfera pública, que además
no se restringe al Estado, sino que incluso puede ser ejercida por los particulares.
Sin embargo, la función que venimos describiendo debe regularse
adecuadamente, a fin de establecerse de manera acorde con el
ordenamiento jurídico propio del Estado de Derecho. El Derecho Administrativo,
como rama del Derecho Público Interno, está compuesto por normas jurídicas
que regulan la actividad administrativa del Poder Ejecutivo, la actividad
materialmente administrativa del Poder Judicial, del Poder Legislativo, los
organismos constitucionales autónomos, los entes descentralizados

Academia de la Magistratura 13
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

territorialmente –gobiernos locales y regionales– y los entes públicos no estatales.


Siendo su tarea el arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la defensa de los
derechos colectivos, asegurando la realización de los intereses comunitarios,
pero con respeto a los intereses y derechos de los particulares.

Además, el derecho administrativo, al regular el funcionamiento de la


Administración Pública y el procedimiento administrativo, propende al bienestar
general, puesto que permite que el administrado acceda con mayor facilidad –
y por ende, a un menor costo– a la Administración Pública.

Ello a su vez permite reducir la informalidad, generando desarrollo económico y


social, en especial en un país en el cual la ausencia de formalidad es muy alta,
impidiendo la incorporación a la legalidad de un conjunto muy alto de
personas, naturales y jurídicas.

Es por ello que la Ley de Procedimiento Administrativo General, así como sus
normas conexas, consagra principios de aplicación inmediata, no sólo al
procedimiento administrativo como tal, sino también a todo el Derecho
Administrativo en general. Ejemplos pueden encontrarse a nivel del principio del
debido procedimiento –tributario directo del derecho al debido proceso en
sede administrativa– el principio de impulso de oficio, el principio de
razonabilidad, el principio de imparcialidad, el principio de informalismo o el
principio de presunción de veracidad.

Finalmente, la Administración debe adecuarse al denominado principio de


legalidad. En el Estado de Derecho se ubica a la Administración como
esencialmente ejecutiva, encontrando en la ley su fundamento y el límite de su
acción. Es una Administración sometida al Derecho y, aunque está habilitada
para dictar reglas generales, éstas están subordinadas a la ley. El principio de
legalidad es el pivote del derecho administrativo –y del derecho público en
general–, dado que sin el mismo toda la normativa administrativa, así como la
doctrina sobre el particular, carecerían por completo de razón de ser.

Las normas administrativas, y en especial la Ley de Procedimiento Administrativo


General, regulan el accionar de la Administración Pública sobre la base de
principios generales; estableciendo una adecuada regulación de un elemento
básico en el derecho público que es el acto administrativo; señalando una
amplia normatividad sobre el propio procedimiento administrativo, su iniciación,
ordenamiento, instrucción, terminación y la ejecución de las resoluciones
administrativas, al amparo del principio de ejecutoriedad. Asimismo, la Ley

14
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

precisa importantes preceptos respecto a los procedimientos de revisión que


realiza la Administración, operen estos a pedido de parte o de oficio.

En este orden de ideas, el presente trabajo tiene por finalidad hacer posible un
análisis de los temas generales relativos al funcionamiento y estructura de la
Administración Pública, así como las instituciones jurídicas que conforman el
estudio del procedimiento administrativo, en el marco de las diversas normas
legales de la materia, en especial la Ley del Procedimiento Administrativo
General.

Academia de la Magistratura 15
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

INDICE

12
Presentación…………………………………………………………………………...
Introducción…………………………………………………………………………… 13

UNIDAD I: LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y SUS PRINCIPIOS…………. 19

Presentación de la Unidad ...............................………………………………… 20

Preguntas Guía………………………………………………………………………. 21

Introducción a la Unidad…..…………….……………………………………….. 22

I. La Función Administrativa. Su Definición…………………………………….. 23

II. Las Actividades de la Administración Pública…………………………….. 29

III. Los Principios de la Función Administrativa……………………………….. 34

IV. El Proceso Contencioso Administrativo…………………………………… 38

Resumen …………………….………………………………………………………. 41

Autoevalución ……………………………………………………………………… 42

Lecturas Propuestas………………………………………………………………. 43

Caso Nº 1……………………………………………………………………………. 44

Caso Nº 2…………………………………………………………………………… 47

UNIDAD II: LAS PRETENSIONES EN EL PROCESO CONTENCIOSO


52
ADMINISTRATIVO………………………..…………………………………..
Presentación de la Unidad y Preguntas Guía……………………………….. 53

Introducción a la Unidad……..………………………………………………….. 54

I. Conceptos Previos………………………………………………………………..
54

16
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

II. La Declaración de Nulidad total o parcial o Ineficacia de los Actos


Administrativos…………………………………………………………………….. 57

III. El Reconocimiento o Restablecimiento del Derecho o Interés


Jurídicamente tutelado y la Adopción de las Medidas o Actos
Necesarios para tales fines………….…………………………………………. 62

IV. La Declaración de Contraria a Derecho y el Cese de una Actuación


Material que no se sustente en Acto
Administrativo……………….……………………………………………………... 65

V. Se ordena a la Administración Pública la realización de una


determinada actuación a la que se encuentre obligada por ley o en
virtual de acto administrativa firme…………………………………………… 68
VI. La Indemnización por el daño causado con alguna actuación
impugnable y conforme al art. 238 de la ley 27444 siempre y cuando
se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones
anteriores…………………………………………………………………………… 73

Resumen y Conclusiones.…………………..……………………………………… 76

Autoevalución …………………………………….………………………………… 78

Lecturas Propuestas………………………………..………………………………. 79

Caso Nº 1………………………………………………..…………………………….
80

Caso Nº 2…………………………………………….…….………………………….
83

Caso Nº 3………………………………………………………..…………………….
84
UNIDAD III: DESARROLLO DEL PROCESO: VÍAS PROCESALES,
ACTUACIONES Y SENTENCIA…………..…………………………………. 87

Presentación de la Unidad y Preguntas Guía……………………………….. 88

Introducción a la Unidad……………..…………………………………………… 89

I. Proceso Especial…………………………………………………………………… 89

II. Proceso Urgente……..……………………………………………………………. 99

Academia de la Magistratura 17
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Resumen y Conclusiones.…………………..……………………………………… 104

Autoevalución …………………………………….………………………………… 106

Lecturas Propuestas………………………………..………………………………. 107

Caso Nº 1………………………………………………..……………………………. 108

Caso Nº 2…………………………………………….…….…………………………. 110

Caso Nº 3………………………………………………………..……………………. 113

UNIDAD IV: MEDIOS IMPUGNATORIOS……………………………………. 115

Presentación de la Unidad y Preguntas Guía………………………………..... 116

Introducción a la Unidad……………..………………………………………….… 117

I. Los Recursos………………………………………………………………………. 117

II. Recurso de Reposición………………………………………………………… 120

III. Recurso de Apelación………………………………………………………… 121

IV. Recurso de Casación…………………………………………………………… 126

V. Recurso de Queja……………………………………………………………… 134

Resumen y Conclusiones………………………………………………………… 136

Autoevaluación………………………………………………………………….. 138

Lecturas Propuestas……………………………………………………………… 139

Caso Nº 1………………………………………………..……………………………. 140

Caso Nº 2…………………………………………….…….…………………………. 143

Caso Nº 3………………………………………………………..……………………. 145

18
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

UNIDAD I

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y SUS PRINCIPIOS

Academia de la Magistratura 19
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

PRESENTACIÓN

En esta primera unidad estudiaremos la función administrativa y su incidencia


sustantiva en el proceso contencioso administrativo, teniendo en cuenta que el
proceso contencioso administrativo tiene por finalidad la impugnación de
actuaciones administrativas, como veremos más adelante.

En la primera parte de la unidad nos ocuparemos del concepto en cuestión, así


como sus características, como una de las funciones públicas existentes, pero
que no necesariamente es ejercida por el Estado.

Seguidamente trataremos las diversas actividades de la Administración Pública,


que son la limitadora, la prestacional, la de fomento, la normativa, la
sancionadora y la prestacional, como manifestaciones de la función
administrativa.

A continuación trataremos los principios de la función administrativa, los mismos


que son de diversas aplicaciones para el empleado público y el juez, teniendo
en cuenta la autonomía del derecho administrativo así como el concepto de
interés general.

Finalmente, en este contexto, trataremos el concepto de proceso contencioso


administrativo, así como sus principios, como base para el resto de los temas
que vamos a tratar en el presente material.

20
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

PREGUNTAS GUIA

1. ¿Qué es la función administrativa y como se distingue de las


demás funciones públicas?

2. ¿Cómo funcionan las actividades de la función


administrativa?

3. ¿Cómo se aplican los principios de la función administrativa?

4. ¿Cómo se aplican los principios del proceso contencioso


administrativo?

Academia de la Magistratura 21
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Normalmente se considera que la función legislativa es la creación de normas


generales de conducta que son imperativas para todos los habitantes; y que la
función jurisdiccional es la decisión imperativa respecto a las contiendas
generadas entre partes, determinando el derecho aplicable; pero no ha habido
un concepto de función administrativa que pueda ser armonizado con los dos
anteriores de manera definitiva en el contexto del Principio de Separación de
Poderes. Inclusive, la función administrativa tiende a confundirse con la función
gubernativa, la cual consiste en la dirección de la política general de gobierno,
siendo ambas por completo distintas.

De hecho, hoy en día debemos considerar dejar de emplear el concepto de


función ejecutiva como componente del principio que venimos analizando y
reemplazarla por sus dos elementos tradicionales, que son eminentemente
distintos entre sí, la función administrativa y la función gubernativa o política.
Mientras que la primera, que vamos a definir más adelante, trasciende al Poder
Ejecutivo e inclusive al Estado; la función gubernativa le corresponde
únicamente al Poder Ejecutivo y particularmente, al Presidente de la Republica
en tanto Jefe de Gobierno1.

Por otro lado, todos los conceptos existentes de función administrativa son
incompatibles en alguna medida con las nociones de función legislativa y de
función jurisdiccional actualmente existentes; y si bien ello ha sido evidente, los
nuevos intentos de definición que maneja la doctrina buscan en general dar un
nuevo concepto de función administrativa, antes que modificar o precisar
específicamente el de función legislativa o el de función jurisdiccional. Como
veremos a continuación, no resulta adecuado definir la función administrativa
respecto a aquello que no es, vale decir, función legislativa, función
gubernativa (o política) o función judicial o jurisdiccional.

1
CONSTITUCIÓN DE 1993
Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República: (…)
3. Dirigir la política general del Gobierno.

22
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

I. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. SU DEFINICIÓN.

La doctrina hace referencia de manera reiterada a la distinción entre función


administrativa y Administración Pública, definiendo esta última como
compuesta por aquellas entidades que realizan función administrativa, al
margen de su estructura. Y es que, como lo hemos señalado anteriormente,
existen entidades que desarrollan funciones administrativas, que no forman
propiamente parte del Estado.

Además del criterio negativo, que implica que administración es lo que


implica ni legislación ni jurisdicción - el mismo que es eminentemente
incompleto e incluso erróneo - existen criterios distintos de tipo positivo que
han sido propuestos para diferenciar las funciones públicas: el criterio
orgánico o estructural y el criterio material o sustancial, que fueron
empleados durante mucho tiempo en el derecho comparado2, pero que hoy
se encuentran en crisis como pasaremos a demostrarlo seguidamente.

En este orden de ideas es necesario señalar que la Ley de Procedimiento


Administrativo General señala que la misma es de aplicación para todas las
entidades de la administración pública. Sin embargo, no establece que
debe entenderse propiamente por Administración Pública, sino que la define
a través de las entidades que la conforman, empleando un criterio
meramente orgánico, que incluye a diversas entidades del Estado, como el
Congreso o el Poder Judicial, las cuales no poseen como función matriz a la
administrativa, no obstante que la misma se desarrolla también al interior de
dichas entidades.

2
MUÑOZ MACHADO, Santiago – “Las concepciones del Derecho administrativo y la idea de participación en la
Administración. En Revista de Administración Pública Nº 84. Madrid Centro de Estudios Constitucionales, 1977. P.
526 También: MARTIN RETORTILLO, Sebastián – “Presupuestos Constitucionales de la función administrativa en el
derecho positivo”. En Revista de Administración Pública Nª 26. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1958.
P.11.

Academia de la Magistratura 23
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

a. El punto de vista orgánico o estructural.

Desde este punto de vista podemos hacer la distinción respecto a la función


pública ejercida según la actuación sea realizada por un ente jurisdiccional,
administrativo, gubernativo o legislativo, y determinar si nos encontraríamos
ante una función de tal o cual tipo. Este criterio es evidentemente
insuficiente y, tomado literalmente, resulta ser erróneo, por cuanto en los
órganos legislativos y jurisdiccionales también se realizan funciones
administrativas, siendo posible incluso confundir funciones gubernativas con
las administrativas, algunas veces ejercidas por los mismos funcionarios.

De hecho, los ministros son considerados funcionarios mixtos. Un ministro no


posee facultades solamente administrativas, sino también políticas3. De
hecho, el ministro es un funcionario administrativo en tanto encargado de un
sector de la Administración Pública4 dirigida por el Poder Ejecutivo, pero es a
la vez un funcionario político, pues toma decisiones de manejo estatal de
manera colegiada con el Consejo de Ministros y conjuntamente con el
Presidente de la República cuando refrenda sus actos. Ello genera
responsabilidad política del ministro respecto de los actos presidenciales,
puesto que sin el refrendo el acto es nulo. Así, la responsabilidad política del
ministro es de particular importancia para hacer efectivos los mecanismos de
control político directo por parte del Congreso.

b. El punto de vista material o sustancial.

Desde el punto de vista material, es decir, ateniéndonos a la descripción


externa de los actos mismos, serían actos legislativos los que establecen
reglas de conducta humana en forma general e imperativa, a través de
leyes; son actos jurisdiccionales los que deciden con fuerza de verdad legal
una cuestión controvertida entre dos partes, determinando el derecho
aplicable; y son actos propios de la función ejecutiva tradicional aquellos
que constituyen manifestaciones concretas - por oposición a las
manifestaciones abstractas, como lo son la legislación - de la decisión estatal.
A su vez, la función ejecutiva estaría conformada por un componente
gubernativo o político y por un componente administrativo, que son
sustancialmente distintos entre sí.

3
RODRIGUEZ, Libardo – Derecho Administrativo. Santa Fe de Bogotá: Temis, 1995, p. 70.
4
COSCULLUELA MONTANER, Luis - Manual de derecho administrativo. Madrid: Civitas, 1993, p. 209.

24
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

A primera vista, puede considerarse entonces que dicha función pública es


propiamente función ejecutiva, pues resulta ser la materialización y puesta en
práctica, por parte del Estado, de la ley emitida por el Parlamento5. Ello, sin
embargo no es enteramente cierto puesto que existen entes que no
pertenecen al denominado Poder Ejecutivo – o más propiamente, Gobierno -
, y que pueden ejercer, en mayor o menor medida, función administrativa.
Los casos más evidentes son los correspondientes a los entes constitucionales
(que gozan de una intensa autonomía), así como las entidades
descentralizadas territorialmente, como son los gobiernos locales o
regionales.

Por otro lado, dentro del Poder Ejecutivo o Gobierno, existen también entes y
órganos que desempeñan función gubernativa o política, que como lo
hemos señalado de manera reiterada consiste en la dirección de la política
general de gobierno y la subsistencia de las instituciones organizadas por la
Constitución6, lo cual no debe justificar que dichos actos gubernativos no
sean susceptibles de control, como veremos más adelante. Atenerse a este
criterio meramente material que estamos describiendo implicaría afirmar que
los tres poderes del Estado realizan las tres funciones matrices del mismo sin
que exista un sistema de frenos y contrapesos (checks and balances), propios
del principio de separación de poderes en su formulación actual.

c. Características diferenciales de la función administrativa, desde el


punto de vista funcional.

La función administrativa posee ciertas características diferenciales, que sin


embargo permiten notar que la misma en realidad transita por los más
diversos organismos estatales, e incluso a través de entes privados o no

5
RODRIGUEZ, Libardo – Op. cit., p. 12.
6
CASSAGNE, Juan Carlos – Derecho Administrativo I. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1997, pp. 92-93.

Academia de la Magistratura 25
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

estatales. En primer lugar, debe considerarse que si bien la función


administrativa es ejercida por el Estado, puede ser realizada por los
particulares a través de la delegación, autorización o concesión de la
autoridad estatal, debiéndoseles aplicar el derecho administrativo en esos
casos. Los casos que se presentan son múltiples e incluyen a las empresas
que prestan servicios públicos – lo cual puede discutirse sobre la base de las
nuevas concepciones aplicables a los mismos – los colegios profesionales7 u
otros entes de naturaleza corporativa8.
Si bien la función gubernativa, la función jurisdiccional y la función legislativa
son ejercidas por el Estado, las mismas no son delegables a entes no
estatales. Como resultado, no es posible en primer término que los
particulares puedan tomar decisiones de gobierno, no pudiendo dicha
función delegarse u otorgarse en concesión a aquellos.

Asimismo, es imposible que el Poder Judicial delegue su función


jurisdiccional9, salvo el caso del arbitraje, que si bien constituye jurisdicción no
implica delegación por parte de los organismos jurisdiccionales sino más bien
una decisión tomada por las partes para someter su controversia a dicha
jurisdicción. Finalmente, la función legislativa solo puede delegarse en el
Gobierno, a fin de que este pueda emitir decretos legislativos.

d. El ámbito de la función administrativa.

Además, debe entenderse que la función administrativa opera en el ámbito


de las labores cotidianas de interés general. Es decir, dicha función implica el
manejo de dichas labores en mérito a las facultades concedidas al ente que
las realiza. Las decisiones de la Administración Pública se relacionan
directamente con funciones de interés general que se deben realizar de

7
Constitución de 1993.
Artículo 20°.- Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho
público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.
8
Un caso interesante es el del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional.
Lo que ocurre es que, conforme lo dispuesto por el artículo 12° de la Ley N.° 28832, Ley para asegurar el
desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica, el COES es una entidad privada, sin fines de lucro, pero
con personería de Derecho Público; y que se encuentra conformada por todos los Agentes del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Esta entidad emite actos administrados y se regula por normas
provenientes del derecho administrativo, desempeñando en consecuencia función administrativa.
9
Constitución de 1993
Constitución de 1993: Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.

26
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

manera permanente, es decir, con un carácter concreto, inmediato y


continuo10 . Este permite distinguir la función administrativa de las actividades
de interés privado, que pueden encontrarse reguladas por la Administración
Pública, pero que no forman parte de la función que la misma ejerce.

Por otro lado, la función administrativa tiene relación directa con los
particulares en general, de tal manera que las actividades que desempeña
la Administración Pública los afectan directamente. Ello no significa que toda
decisión de la administración tenga por destinatario a particulares, puesto
que en muchos casos los destinatarios pueden ser empleados públicos, a
través de los llamados actos de administración interna.

En este orden de ideas, es necesario señalar que, en contraposición, la


función legislativa se enfoca indirectamente en los particulares, pudiendo
dirigirse también a la organización del Estado; la función gubernativa no se
enfoca sino en la dirección del Estado en su conjunto; y la función
jurisdiccional, si bien se enfoca en los particulares, pretende resolver conflictos
o corregir una situación de incertidumbre jurídica y no es susceptible de
revisión por parte de otro poder del Estado, a diferencia de lo que ocurre con
la función administrativa, que precisamente es controlada por dicha función
jurisdiccional, entre otros mecanismos de control.

e. El principio de legalidad.

Asimismo, la función administrativa se encuentra sometida al ordenamiento


jurídico, y en especial, a la Ley, siendo esta última la que determina los
alcances de lo que la Administración puede hacer, vale decir, su
competencia11. Así, el principio de legalidad se convierte en el más
importante del Derecho Administrativo, e implica que las autoridades deben
actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que
fueron conferidas dichas facultades12. Sobre este principio vamos a tratar
con detalle en el siguiente capítulo del presente tratado.

10
CASSAGNE, Juan Carlos – Op. cit., p. 81.
11
SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando – Tratado de Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, 2004, T I, p. 59. 12
12
Artículo IV, inciso 1, literal 1.1 del Título Preliminar de la Ley

Academia de la Magistratura 27
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

La Administración se sujeta, en especial, a la Ley, entendida como norma


jurídica emitida por quienes representan a la sociedad en su conjunto, que es
el Parlamento, subordinándose al mismo13, caso contrario, la Administración
carecería de control jurídico real, pudiendo actuar de manera arbitraria. En
segundo lugar, que la Administración Pública, a diferencia de los particulares,
no goza de la llamada libertad negativa (nadie está obligado a hacer lo que
la ley no manda, ni impedido a hacer lo que esta no prohíbe) o principio de
no coacción, dado que solo puede hacer aquello para lo cual está
facultada en forma expresa14.

f. El control administrativo.

Además, la función administrativa se encuentra sometida a múltiples


mecanismos de control15, dentro de las cuales se encuentran por lo menos
dos organismos del Estado que desempeñan funciones matrices, el
Parlamento y el Poder Judicial. El Parlamento controla la Administración
Pública a través de diversos mecanismos de control político existentes y
establece un férreo control previo a través del principio de legalidad.

A su vez, el Poder Judicial controla las decisiones administrativas a través de


la posibilidad de revisión judicial de las actuaciones administrativas – vía el
proceso contencioso administrativo16 – y de la existencia de los diversos
procesos constitucionales, destacando la acción popular, destinada al
control de los actos normativos de la Administración Pública, dado que se
emplea para impugnar normas reglamentarias, que por definición poseen
rango secundario.

Este mecanismo de control es medular en el Estado de Derecho, sin la cual


no sería posible asegurar un comportamiento adecuado de la
Administración17. Ello no significa que el Poder Judicial no pueda controlar
actos políticos o gubernativos, no existiendo actuación estatal alguna que
pueda ser resultado de una decisión arbitraria, como lo ha señalado en
reiterada jurisprudencia el Tribunal Constitucional peruano.

13
COSCULLUELA MONTANER, Luis – Op. cit., p. 35.
14
CHOA CARDICH, César – “Los Principios Generales del Procedimiento Administrativo”. En:
Comentarios a la ley del procedimiento administrativo general. Ley N.° 27444. Lima: ARA, 2003, p. 53.
15
Sobre el particular: SÁNCHEZ MORON, Miguel – El control de las Administraciones Públicas y sus
problemas. Madrid: Espasa-Calpe, 1991, p. 34 y ss.
16
Constitución de 1993:
Artículo 148°.- Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación
mediante la acción contencioso-administrativa.
17
LOEWENSTEIN, Karl - Op. cit., pp. 305 y ss.

28
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Finalmente, no hay que desconocer la existencia de las demás modalidades


de control de la Administración Pública. En primer lugar, el control
administrativo propiamente dicho, ejercido por organismos administrativos
como la Contraloría General de la República (al mando del Sistema Nacional
de Control), la Defensoría del Pueblo, el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (el cual posee gran parte de las atribuciones del
CONSUCODE a partir de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.°
1017), entre otros.

En segundo lugar, es necesario hacer referencia al control social o


ciudadano, ejercido por los particulares y que incluyen mecanismos de los
más variados, como el acceso a la información pública, las rendiciones de
cuentas o los presupuestos participativos, entre muchos otros.

II. LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

A fin de dotar de contenido a la función administrativa, es necesario definir


cuáles son las actividades que la Administración Pública desempeña en mérito
a dicha función, dado que la misma no es en absoluto homogénea. En primer
lugar, las actividades de la Administración Pública deben configurarse como
obligaciones, al amparo del principio de legalidad y teniendo en cuenta la
competencia de cada uno de los entes que la conforman. Asimismo, ninguna
de dichas actividades puede considerarse propia de la función gubernativa, la
función legislativa o la función jurisdiccional.

Academia de la Magistratura 29
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

a. Actividad de limitación de derechos.

En primer lugar, tenemos la llamada actividad de policía – o actividad de


limitación de derechos -, que implica la facultad de la Administración de limitar
derechos, sean fundamentales o no, a fin de obtener la adecuación del
comportamiento particular al interés general18, restringiendo la libertad o ciertos
derechos de los particulares, pero sin sustituir la actuación de los mismos19.

Ello si tomamos en cuenta que por la naturaleza de su función la Administración


está autorizada a limitar ciertos derechos o intereses de los particulares20. Es en
uso de la actividad limitadora que la Administración Pública puede otorgar
autorizaciones, licencias y permisos a fin que los particulares desempeñen
determinadas actividades. Pero la citada actividad no se restringe a ello, pues
la misma puede implicar además el establecimiento de prohibiciones e incluso
obligaciones de dar o hacer que afectan a los administrados.

¿Pueden limitarse todos los derechos?

Ahora bien, es por completo erróneo afirmar que no existen derechos absolutos,
puesto que se reconocen ciertos derechos que no admiten límite alguno, como
los derechos a la igualdad ante la ley21, a la libertad de conciencia, a la
nacionalidad, a mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas,
religiosas o de cualquiera otra índole, o el derecho a no ser sometido a tortura o
a tratos inhumanos o humillantes, entre otros. En consecuencia, respecto a
dichos derechos no solo la Administración Pública, sino también el Estado,
carecen de capacidad para poderlos limitar.

Asimismo, existen derechos que no admiten determinadas modalidades de


limitación, como ocurre por ejemplo con las libertades informativas, las mismas
que no admiten limitación administrativa ni censura previa conforme lo
señalado por el numeral 5 del artículo 2° de la norma constitucional. Otro tanto
ocurre con la inviolabilidad de las comunicaciones, las cuales únicamente
puede ser materia de intervención por mandato judicial. Estos derechos no son
susceptibles de ser limitados por la Administración.

18
Ver: DROMI, José Roberto – Derecho administrativo. Buenos Aires: Ciudad argentina, 2000, p. 663 y ss.
19
PARADA VAZQUEZ, Ramón - Derecho Administrativo I. Parte General. Madrid: Marcial Pons, 2002,
pp. 380 y ss.
20
ESCOLA, Héctor Jorge – Compendio de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Depalma, 1984, p. 912.
21
El derecho a la igualdad ante la ley no admite límite alguno. La mal llamada discriminación positiva – es
preferible hablar de acción afirmativa – es simplemente un mecanismo para generar igualdad material entre
grupos humanos específicos, de manera temporal, hasta obtener el equilibrio buscado; mecanismo que es
establecido por la Ley.

30
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Parámetros para la actividad limitadora de la Administración.

Por otro lado, es preciso señalar que esta actividad se encuentra sometida a un
conjunto de parámetros a fin de que la misma no sea realizada de manera
arbitraria, afectando derechos fundamentales. El primero de ellos es que solo la
ley faculta a la Administración para que la misma pueda limitar dichos
derechos22. En consecuencia, esta facultad no puede ser atribuida a través de
ninguna otra norma, así tenga rango de ley, con menor razón a través de una
norma reglamentaria.

El segundo de ellos es que la limitación a los derechos fundamentales no puede


afectar al llamado contenido esencial23, que constituye el “núcleo duro” de los
derechos, aquello que distingue a cada una de ellos y le da su especial
naturaleza. De hecho, los derechos absolutos se encuentran conformados
únicamente por contenido esencial, razón por la cual cualquier limitación a los
mismos resultaría ilegítima
Finalmente, la citada limitación debe respetar los principios de razonabilidad y
proporcionalidad, a los cuales no referiremos de manera reiterada en este
tratado. La razonabilidad implica que la finalidad perseguida por la limitación
sea legítima en un Estado de Derecho; mientras que la proporcionalidad
asegura que el medio empleado se adecúe a dicha finalidad. A su vez, la
proporcionalidad se encuentra conformada por tres criterios, idoneidad,
necesidad y ponderación.

b. Actividad prestacional.

La actividad prestacional de la Administración es la que está referida al manejo


de los servicios públicos24. De hecho, durante mucho tiempo, y como resultado
de la influencia de los autores franceses, la función administrativa se
identificaba de manera plena con esta actividad, hasta que fue evidente que
dicha función iba mucho más allá de la mera prestación de servicios25. En

22
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón – Curso de Derecho
Administrativo. Madrid: Civitas, 2000, Tomo II, p. 112.
23
PAREJO ALFONSO, Luciano - “El Contenido Esencial de los Derechos Fundamentales en la
Jurisprudencia Constitucional; a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 08 de abril de
1981”. En: Revista Española de Derecho Constitucional, N.° 3. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, p. 170. HABERLE, Peter – La Libertad Fundamental en el Estado Constitucional. Lima:
PUCP, 1997, p. 116 y ss.
24
SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando – Op. cit., p. 42.
25
MUÑOZ MACHADO, Santiago – Op. cit., p. 523-524.

Academia de la Magistratura 31
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

general, se entiende por servicio público aquel cuya prestación debe


necesariamente ser asegurada por la Administración, por ser la misma de interés
general.

Es decir, un servicio público es la prestación obligatoria, individualizada y


concreta de bienes y servicios, para satisfacer necesidades primordiales de la
comunidad26. Ahora se entiende que el servicio público es un concepto
instrumental, que se produce a través de una ley (la llamada publicatio), que no
debe afectar derechos fundamentales y además que debe ser el resultado de
la necesidad de regular de manera intensa una actividad determinada.

La necesidad de la regulación intensa se entiende en una lógica de prestación


del servicio público no solo por el Estado, sino además por los particulares. Es
entonces que las empresas que prestan servicios públicos desempeñan función
administrativa por mandato de la Ley N.° 27444, como ya lo hemos explicado
ampliamente. Sin embargo, una vez que el concepto de titularidad del servicio
público por parte del Estado sea superado, prestar un servicio público, en
especial si el mismo se ha privatizado, dejará de ser una actividad propia de la
Administración Pública.

c. Actividad de fomento.

La actividad de fomento consiste en la realización de determinadas acciones


por parte de la Administración Pública a fin de promover o estimular la
realización de ciertas actividades por parte de los particulares, las mismas que
son consideradas de interés general27. Dicha actividad de la Administración no
implica una imposición sino una ayuda para la realización de la actividad
económica en cuestión28.

La actividad de fomento es desempeñada a través de diversas modalidades de


incentivos. En primer lugar, tenemos las subvenciones y los subsidios, los mismos
que constituyen incentivos económicos, que se caracterizan por generar un
beneficio económico directo a los particulares. La doctrina sin embargo
establece limitaciones al establecimiento de incentivos económicos, en
especial porque implica preferir determinadas actividades respecto de otras.

26
Para una definición de servicio público: ARIÑO, Gaspar; DE LA CUÉTARA, J.M.; MARTÍNEZ, J.L.-
El Nuevo Servicio Público. Madrid: Marcial Pons, 1997, p. 67-69.
27
PARADA VAZQUEZ, Ramón – Op. cit., pp. 402 y ss.
28
Sobre el particular: ARIÑO ORTIZ, Gaspar – Principios de Derecho Público Económico. Granada:
Comares, 1999, pp. 287 y ss.

32
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Además, son empleados los llamados incentivos jurídicos, como los convenios
de estabilidad o la simplificación administrativa, que no generan un beneficio
patrimonial directo. Finalmente, la actividad de fomento puede ser realizada a
través del uso de los llamados incentivos honoríficos, que incluye el
otorgamiento de condecoraciones y premios que no son susceptibles de
valoración pecuniaria.

d. Actividad normativa.

La actividad normativa de la Administración consiste en la emisión de normas


jurídicas de rango secundario, es decir, inferior al de la ley. Dentro de estas
normas vamos a encontrar aquellas denominadas en forma genérica
reglamentos, los mismos que en principio sirven para complementar o hacer
operativas las leyes, y que incluyen también los llamados reglamentos
autónomos, los mismos que no requieren de una ley a la cual reglamentar. Pero
además dentro de las normas administrativas se incluyen los instrumentos de
gestión y las directivas, las cuales vamos a tratar más adelante.

Es necesario señalar que esta actividad de la Administración Pública no implica


una intromisión en la función legislativa otorgada originariamente al Parlamento,
puesto que la actividad normativa de la Administración siempre va a implicar la
emisión de normas de rango inferior a la ley y subordinadas a ésta. En
consecuencia, es imposible que una norma emitida por la Administración
pueda modificar o dejar en suspenso una ley. Los decretos legislativos y de
urgencia son emitidos por el Gobierno, no por la Administración, gozando del
rango de ley que les otorga la Constitución. A esta actividad nos vamos a referir
con amplitud más adelante.

e. Actividad sancionadora.

La actividad sancionadora goza actualmente de especial singularidad, puesto


que permite a la Administración sancionar a los particulares por la comisión de
determinadas infracciones, las mismas que no poseen la calificación de delitos.
Además, la actividad sancionadora de la Administración posee ciertos
principios que tienen por finalidad proteger al particular de posibles actos
arbitrarios29, dada la naturaleza especialmente gravosa de dicha actividad.

29
MORON URBINA, Juan Carlos – Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General.
Lima: Gaceta Jurídica S.A., 2008, p. 511.

Academia de la Magistratura 33
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Asimismo, esta actividad no implica impartir justicia, toda vez que la


Administración no penaliza delitos, ni puede aplicar penas privativas de libertad;
pudiendo su decisión ser revisada posteriormente por el Poder Judicial a través
del proceso contencioso administrativo. A esta actividad nos vamos a referir
ampliamente al final del presente tratado.

f. Actividad cuasijurisdiccional.

Además, debemos considerar la actividad cuasijurisdiccional del estado, por la


cual la Administración Pública se encarga de resolver controversias entre
particulares o entre estos y otras entidades del Estado, a través del empleo del
denominado procedimiento administrativo trilateral, cuyo resultado es
susceptible de revisión por parte del Poder Judicial. Dicha actividad se ejerce a
través de los llamados tribunales administrativos o de los entes colegiados
encargados de componer conflictos - o resolver controversias - entre
particulares o entre estos y el propio Estado.

Esta actividad ha generado cierta confusión para definir adecuadamente la


función administrativa por su similitud con la función jurisdiccional. Esta
confusión no tiene asidero, puesto que la función jurisdiccional corresponde a
entes definidos de manera taxativa por la Constitución y que por definición no
puede ser revisada de manera posterior, generando cosa juzgada. A ello debe
agregarse que la función administrativa, aun cuando nos referimos a esta
actividad, tiene un importante componente de tutela del interés general.
También a esta actividad nos vamos a referir ampliamente al final del presente
tratado.

III. LOS PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Los principios generales del derecho desempeñan un rol sumamente importante


en la organización del ordenamiento jurídico, puesto que permiten no solo
interpretar las normas, sino además servir de base para la construcción jurídica y
facilitar la labor del operador del derecho, al generar insumos para cubrir los
vacíos del derecho positivo. Lo que ocurre es que el derecho administrativo en
general requiere un conjunto de principios, algunos que son comunes a otras
ramas del derecho público y otros propios de la materia que venimos
estudiando. Todos los principios administrativos rigen la actuación de la
Administración Pública de manera directa, teniendo un evidente efecto
normativo en tanto permiten dirigir debidamente el poder de las entidades
impidiendo que el mismo viole derechos e intereses de los administrados.

34
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

a. Empleo de los principios generales.

En este orden de ideas, los principios generales servirán, en primer lugar, como
un importante criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan
suscitarse en la aplicación de las reglas establecidas en las normas
administrativas30. En general, los principios generales del derecho, así como
aquellos que corresponden a cada rama del mismo, sirven para interpretar las
normas ahí donde la aplicación literal no es posible.

En segundo lugar, los principios administrativos antes señalados deben ser


usados como parámetros para la generación de otras disposiciones
administrativas de carácter general, en particular las que regulan
procedimientos administrativos al interior de las entidades. Dado que la
enumeración de principios no es taxativa, es necesario considerar que dichos
principios deberán ser empleados incluso como parámetros para la elaboración
de normas legales que regulen procedimientos administrativos, como ocurre por
ejemplo en el caso de los procedimientos administrativos sancionadores.

Finalmente, los principios antes señalados, como todos los principios del
derecho, deben ser empleados para suplir los vacíos en el ordenamiento

30
Artículo IV, inciso 2 del Título Preliminar de la Ley N.° 27444.

Academia de la Magistratura 35
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

administrativo31, como herramientas para hacer efectivos mecanismos de


integración jurídica. Y esto cobra especial importancia en el contexto del
derecho administrativo, puesto que en el mismo la analogía se encuentra
particularmente limitada, al estar la actuación de las entidades públicas
sometidas de manera estricta al principio de legalidad.

b. La autonomía del derecho administrativo y el interés general.

En este orden de ideas es necesario señalar que el ordenamiento jurídico


administrativo integra un sistema orgánico que posee autonomía respecto de
otras ramas del Derecho32, incluso de las provenientes del derecho público. Este
principio genera varias consecuencias. La primera reside en el hecho de que el
derecho administrativo posee principios propios que en la mayoría de los casos
no resultan aplicables a otras ramas del derecho, en particular dado su carácter
de derecho público. Por otro lado, el defecto o deficiencia de la ley debe ser
cubierta inicialmente a través del empleo de los principios generales del
derecho administrativo y únicamente si este mecanismo no resulta efectivo
debe procederse al empleo de la supletoriedad o subsidiaridad, según
corresponda.

Sin embargo, debe señalarse que gran parte del ordenamiento administrativo
es tributario del ordenamiento constitucional, en particular en cuanto a la
organización de las entidades administrativas. Asimismo, la autonomía opera sin
perjuicio del carácter supletorio y/o subsidiario de ciertas disposiciones
contenidas en normas legales correspondientes a otras ramas del Derecho,
incluso las que corresponden al derecho privado, como podría ser el
ordenamiento procesal.

Lo que ocurre es que el Derecho Administrativo opera sobre la base de la


presunción de que la Administración Pública actúa conforme al interés general,
vale decir, respecto a aquello que favorece a todas las personas que
componen la sociedad en su conjunto. Como resultado, un paradigma común
en el derecho administrativo tradicional fue considerar que el interés general
estaba por encima de los intereses particulares, lo cual carecía de sustento
constitucional, cuando más bien debe considerarse que los derechos
fundamentales son preferidos frente a bienes jurídicos que no son tales33.

31
Sobre el particular: MORALES LUNA, Félix – “Principios jurídicos y sistemas normativos”. En: Foro
Jurídico N.° 1. Lima: Foro Académico, 2002, p. 153 -154.
32
Artículo V, inciso 1 del Título Preliminar de la Ley N.° 27444.
33
Sobre el particular: LAPORTA, Francisco – “Sobre el concepto de derechos humanos”. En: Doxa
Alicante: Universidad de Alicante, 1987, p. 36 y ss.

36
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Conceptos como necesidad pública, orden interno, seguridad nacional,


utilidad pública o interés general, entre otros, solo pueden servir como
justificación para limitar derechos fundamentales pero no para desplazarlos.

Ello se encuentra referido con meridiana claridad por el artículo III del Título
Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General, el mismo que
preceptúa que la norma tiene por finalidad establecer el régimen jurídico
aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la
protección del interés general, pero garantizando a su vez los derechos e
intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y
jurídico en general.

Como si ello fuera poco, el artículo 1° de la Ley N.° 27584 prescribe que el
proceso contencioso administrativo tiene por finalidad el control jurídico por el
Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados. Todo lo antes señalado significa que el papel del derecho
administrativo hoy en día debe centrarse en la obtención de un adecuado
equilibrio entre los intereses de los administrados y el interés general, debiendo
ambos ser tutelados por la Administración Pública34.

c. Los principios establecidos en la ley de procedimiento administrativo


general.

En este orden de ideas, los principios establecidos en la Ley y que sustentan el


Derecho Administrativo en general y el procedimiento administrativo en
particular, son los siguientes35:

- Principio de legalidad;
- Principio de debido proceso;
- Principio de impulso de oficio;
- Principio de razonabilidad;
- Principio de imparcialidad;
- Principio de informalismo;
- Principio de presunción de veracidad;
- Principio de conducta procedimental;

34
MORON URBINA, Juan Carlos – Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Lima: desde una perspectiva lingüística y constitucional”. En: Revista de Administración Pública, N.° 153.
Madrid: Centros de Estudios Constitucionales, 2003, p. 69 y ss.
35
Artículo IV del Título Preliminar de la Ley N.° 27444.

Academia de la Magistratura 37
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

- Principio de celeridad;
- Principio de eficacia;
- Principio de verdad material;
- Principio de participación;
- Principio de simplicidad;
- Principio de uniformidad;
- Principio de predictibilidad; y,
- Principio de privilegio de controles posteriores.

IV. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

a. Concepto

El artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584 prescribe que el
proceso contencioso administrativo tiene por finalidad el control jurídico por el
Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los
administrados. Es por ello que se considera que el proceso contencioso
administrativo posee una doble naturaleza36. Es objetivo, en tanto se dirige a
tutelar la legalidad de las actuaciones administrativas, pero también es
subjetivo, en tanto protege a los administrados ante el comportamiento
arbitrario de la autoridad administrativa.

Es necesario resaltar que el actual proceso contencioso administrativo, a


diferencia de la regulación precedente, hace posible impugnar incluso
actuaciones materiales y omisiones de la Administración Pública, las mismas que
difícilmente podían ser discutidas con la normativa derogada por la ley vigente,
contenida en el Código Procesal Civil. El actual proceso contencioso
administrativo es entonces un mecanismo de plena jurisdicción, que permite
una defensa más eficiente de los intereses de los administrados.

En este orden de ideas, el artículo 3º de la norma contiene el llamado principio


de exclusividad, por el cual las actuaciones de la administración pública sólo
pueden ser impugnadas a través el proceso contencioso administrativo, salvo
los casos en que se pueda recurrir a los procesos constitucionales. Debe tenerse
en cuenta asimismo que esa posibilidad de recurrir a los procesos

36
DIEZ SANCHEZ, Juan Jose – “Comentarios en torno a la Ley del Proceso Contencioso-Administrativo
del Perú”. En: Revista de Administración Pública Nº 185. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,
2004, p. 329.

38
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

constitucionales se encuentra fuertemente limitada por la existencia de un


discutible principio de residualidad contenido en el Código Procesal
Constitucional, al cual ya nos hemos referido.
Sin embargo, este principio posee dos excepciones. A diferencia de lo que
ocurre en el derecho comparado, el proceso contencioso administrativo
peruano no puede ser empleado para impugnar normas administrativas; las
mismas que se impugnan a través de un proceso constitucional denominado
acción popular, sin perjuicio del ejercicio del control difuso por parte del juez37.

La segunda excepción al principio de exclusividad se dirige a la ejecución de


determinados contratos de derecho público, y en particular, los contratos
administrativos regulados por el Decreto Legislativo N.º 101738 y su Reglamento.
Las razones de esta previsión legal se enmarcan en dos prioridades aplicadas a
la contratación administrativa como mecanismo empleado por la
Administración Pública para satisfacer necesidades públicas.

En primer lugar, la celeridad del arbitraje es mucho mayor que la que muestra el
Poder Judicial, lo cual permite resolver los posibles conflictos generados por la
ejecución contractual de una manera más rápida. Una controversia que
demande varios años en ser resuelta puede dejar una carretera sin construir o
suministros necesarios sin despachar.

Asimismo, los mecanismos establecidos para la designación de los árbitros y la


tramitación del arbitraje en la contratación administrativa permiten que sea una
jurisdicción – consideramos que es tal, lo cual es avalado por precedente
vinculante emitido por el Tribunal Constitucional39 – más especializada que la
que corresponde al Poder Judicial40. Normalmente, los árbitros son designados
a partir de registros que establecen un procedimiento para incorporarse a ellos,
lo cual otorga una importante garantía de probidad y especialización. De
hecho, la revisión del laudo por parte del Poder Judicial es eminentemente
excepcional, siendo el mismo definitivo.

37
Artículo 9º del Texto Único Ordenado de la Ley de la Ley N.º 27584.
38
Artículo 52º del Decreto Legislativo N.º 1017.
39
STC N.° 6167-2005-PHC/TC, de fecha 28 días de febrero de 2006.
40
Sobre el particular: PAREJO ALFONSO, Luciano – “Estudio sobre Arbitraje”. En: Control de la
Administración Pública. México: UNAM, 2007, p. 309 y ss.

Academia de la Magistratura 39
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

b. Los principios

El artículo 2º de la norma establece un conjunto de principios de medular


importancia. En primer lugar tenemos el principio de integración, por el cual los
jueces no deben dejar de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre
con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley. Lo cual es una
aplicación al contencioso administrativo del principio general contenido en el
Título Preliminar del Código Civil. Para ello se señala que en tales casos deberán
aplicar los principios del derecho administrativo, considerando que en el
derecho administrativo se proscribe la analogía.

Asimismo, tenemos el principio de igualdad procesal por el cual las partes en el


proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,
independientemente de su condición de entidad pública o de administrado.
Ello implica eliminar los privilegios a favor de la administración pública, así como
equilibrar a quien gozó de preponderancia en el procedimiento administrativo.
Además, se establece el principio de favorecimiento del proceso, que implica
que el Juez no podrá rechazar preliminarmente la demanda en aquellos casos
en los que por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto
del agotamiento de la vía previa. Se señala además que, en caso de que el
Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la
demanda, deberá preferir darle trámite a la misma. Aquí se aplica entonces el
principio de in dubio pro actione que tan en boga se encuentra en el derecho
procesal moderno, por el cual en caso de duda se prefiere proseguir con el
proceso.

Finalmente, la norma define el principio de suplencia de oficio, por el cual el


Juez deberá suplir las deficiencias formales en las que incurran las partes, sin
perjuicio de disponer la subsanación de las mismas en un plazo razonable en los
casos en que no sea posible la suplencia de oficio. Este precepto es una
extensión del principio de informalismo propio del procedimiento administrativo
y permite simplificar la tramitación del proceso y asegurar su trámite adecuado.

40
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

RESUMEN

 La Función administrativa en una función pública caracterizada


por provenir del interés general, ser cotidiana respecto al
administrado, ser ejercida y autorizada por el, y estar sometida a
control.

 Existen un conjunto de actividades que forman parte de la


función administrativa la limitadora, la prestacional, la de
fomento, la normativa, la sancionadora y la prestacional, cada
una regulada por las normas pertinentes.

 Los principios administrativos tienen varios usos en el derecho


administrativo, para interpretar, crear e incluso integrar. Entre
ellos tenemos varios principios de particular importancia, como
el principio de legalidad, debido procedimiento informalismo,
verdad material e impulso de oficio.

 El proceso contencioso administrativo tiene por finalidad tutelar


los derechos e intereses de los administrados, así como la
legalidad de las actuaciones administrativas; para lo cual existe
un conjunto de principios procesales aplicables.

Academia de la Magistratura 41
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es la función administrativa? Señale diferencias con el


resto de las funciones públicas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Defina las actividades de la administración pública,


señalando ejemplos?.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Qué principios son aplicables al derecho administrativo?
Explique.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Qué es el proceso contencioso administrativo y cuáles son sus


principios procesales?. Explique.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

42
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

LECTURAS PROPUESTAS

 GUZMAN NAPURI, Christian. (2011). La instrucción del procedimiento


administrativo. En: Tratado de la Administración Pública y el
Procedimiento Administrativo. Lima, Ediciones Caballero Bustamante.

 DIEZ SANCHEZ, Juan Jose – “Comentarios en torno a la Ley del Proceso


Contencioso-Administrativo del Perú”. En: Revista de Administración
Pública Nº 165. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2004.

Academia de la Magistratura 43
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 1

A continuación se detallan diversos artículos de una norma legal, en


este caso el Decreto Legislativo N.° 1044, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, para ser
analizadas conforme a las preguntas que se detallan más adelante.
Artículo 13.- Las autoridades de competencia.-
13.1. En primera instancia administrativa la autoridad de competencia
es la Comisión, entendiendo por ésta a la Comisión de Defensa de la
Libre Competencia del INDECOPI.
13.2. En segunda instancia administrativa la autoridad de competencia
es el Tribunal, entendiendo por éste al Tribunal de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del
INDECOPI.
(…)
Artículo 18.- Formas de iniciación del procedimiento.-
18.1. El procedimiento sancionador de investigación y sanción de
conductas anticompetitivas se inicia siempre de oficio, bien por
iniciativa de la Secretaría Técnica o por denuncia de parte.
18.2. En el procedimiento trilateral sancionador promovido por una
denuncia de parte, el denunciante es un colaborador en el
procedimiento de investigación, conservando la Secretaría Técnica la
titularidad de la acción de oficio.

44
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Artículo 36.- Resolución final.-


36.1. La Comisión tendrá un plazo de treinta (30) días hábiles contados
a partir del vencimiento del plazo que tienen las partes para presentar
alegatos finales, para emitir su pronunciamiento.
36.2. La resolución de la Comisión será motivada y decidirá todas las
cuestiones que se deriven del expediente. En la resolución no se podrá
atribuir responsabilidad a los involucrados por hechos que no hayan
sido adecuadamente imputados en la instrucción del procedimiento.

36.3. La resolución se notificará a las partes comprendidas en el


procedimiento en un plazo máximo de diez (10) días hábiles contados
desde su expedición. (…)

Artículo 37.- Recurso de apelación.-


37.1. La resolución final de la Comisión es apelable por el imputado,
por quien haya presentado la denuncia de parte y por los terceros
con interés legítimo que se hayan apersonado al procedimiento, ante
el Tribunal, en el plazo de quince (15) días hábiles. La Secretaría
Técnica podrá apelar la resolución que exculpa a los investigados, así
como la multa impuesta. (…)

Academia de la Magistratura 45
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Identificar la función administrativa y definirla.

2. Identificar las actividades administrativas y definirlas.

3. Identificar los principios administrativos empleados en una


actuación o actuaciones administrativas determinadas.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Es función administrativa lo que hace INDECOPI? Explique


________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Ante qué actividad administrativa nos encontramos? Explique


________________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué principios administrativos considera que se están


empleando en el presente caso? Explique.
________________________________________________________________
____________________________________________________________

46
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 2
A continuación se detallan diversos artículos de una norma legal,
en este caso el D.S. N.° 017-96-AG, Reglamento de la Ley N.º 26505,
conocida como la Ley de Tierras, para ser analizado conforme a
las preguntas que se detallan más adelante.

Artículo 3º.- La etapa de trato directo entre las partes se inicia


mediante carta notarial, en la cual el solicitante de la servidumbre
propone al propietario del predio el trato directo.

De no producirse el acuerdo entre las partes en un plazo máximo


de treinta (30) días hábiles, el solicitante de la servidumbre se
dirigirá a la Dirección General de Minería poniendo en
conocimiento el agotamiento de la etapa de trato directo,
acompañando la constancia de recepción de la carta notarial por
el propietario del predio.

En tal virtud, la Dirección General de Minería llamará a las partes y


les invocará a conciliar con la participación de un Centro de
Conciliación, designado de común acuerdo en un plazo no mayor
de diez (10) días hábiles; en caso de no producirse este acuerdo, la
Dirección General de Minería solicitará a la Dirección Regional
Agraria de la jurisdicción una terna, de la cual elegirá al Centro de
Conciliación para que, en un plazo máximo de treinta (30) días
hábiles, procure el acuerdo respecto de la servidumbre. La
Conciliación se regulará conforme a la Ley de Conciliación y su
Reglamento, y será sufragada por el solicitante de la servidumbre,
a través de la Dirección General de Minería.

La Dirección General de Minería deberá instruir al propietario del


terreno superficial sobre la legislación minera y de servidumbre
legal minera, así como sobre los derechos que le asisten,
previamente a la invocación a conciliar.

Academia de la Magistratura 47
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

La Dirección General de Minería deberá instruir al propietario del


terreno superficial sobre la legislación minera y de servidumbre
legal minera, así como sobre los derechos que le asisten,
previamente a la invocación a conciliar.

Simultáneamente a la invocación a conciliar, la Dirección General


de Minería designará un perito minero de la nómina oficial para
que se pronuncie sobre la necesidad y magnitud de la
servidumbre a efectos de la actividad minera planeada y solicitará
al Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA para que designe un
perito profesional agronómico el que procederá a la tasación del
área solicitada, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9º
de este Reglamento, elaborando adicionalmente un informe
técnico debidamente sustentado que analice si la servidumbre es
posible sin enervar el derecho de propiedad, es decir sin perjudicar
al resto del predio sirviente de tal modo que lo haga inútil o lo
afecte de manera sustantiva respecto de los fines para los cuales
estaba siendo usado o estuviere destinado.

El plazo máximo para ambas pericias es de quince días (15) hábiles


y serán remitidas al Centro de Conciliación y a la Dirección
General de Minería para que sirvan de referencia o base en sus
respectivos procedimientos.

El acuerdo al que lleguen las partes o la ausencia del mismo será


objeto de certificación por parte del Centro de Conciliación,
notificándose a la Dirección General de Minería.

Culminada la etapa de conciliación sin que se hubiera producido


el acuerdo entre las partes, podrá solicitarse a la Dirección General
de Minería el inicio del procedimiento administrativo de
servidumbre legal adjuntando la carta notarial inicial,
incorporándose entonces al expediente los respectivos informes
periciales.

Artículo 4º.- El establecimiento de servidumbre sobre tierras para la


actividad minera, se regirá por lo dispuesto en el Capítulo IV del
Título Décimo Segundo del Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería (TUO), aprobado por el Decreto Supremo Nº
014-92-EM, los artículos 43ª y 44ª del Reglamento de Procedimientos

48
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM y la disposición


especial siguiente:

El Director General de Minería, y el Director General de Promoción


Agraria del Ministerio de Agricultura, dentro del plazo de treinta (30)
días útiles de recibidas las pericias, emitirán cada uno su opinión
técnica pronunciándose respecto al cumplimiento del procedimiento
indicado en la Ley General de Minería y en las disposiciones
reglamentarias vigentes, señalando en forma expresa si la servidumbre
es posible sin enervar el derecho de propiedad, teniendo para ello en
cuenta los dictámenes periciales, salvo que a su juicio las pericias
contengan vicios defectos, en cuyo caso la Dirección General de
Minería ordenará se subsanen, debiendo los peritos entregar la
información a dicho órgano en un plazo máximo de quince (15) días
hábiles.

En el caso que la servidumbre sea posible sin enervar el derecho de


propiedad, el Director General de Minería preparará el proyecto de
Resolución Suprema que fije la indemnización, conjuntamente con la
minuta de establecimiento de la servidumbre, elevando todos los
actuados dentro del plazo señalado en el párrafo precedente para la
expedición de la Resolución Suprema que impondrá la servidumbre, la
que será refrendada por los Ministros de Energía y Minas y de
Agricultura.

Expedida la Resolución Suprema, el solicitante consignará en el Banco


de la Nación a la orden de la Dirección General de Minería el monto
de la indemnización en el plazo máximo de diez (10) días hábiles de
notificado con la Resolución, bajo pena de declararse abandonada
la solicitud. Efectuada la consignación, la Dirección General de
Minería ordenará la suscripción de la escritura pública dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes de notificadas las partes. La Resolución
Suprema que otorgue la servidumbre sólo podrá contradecirse ante el
poder judicial respecto al monto de la indemnización fijada.

Academia de la Magistratura 49
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

La entrega de la indemnización al propietario de la tierra se efectuará


contra la firma de la escritura pública.

Si transcurridos los diez (10) días hábiles el propietario no firmase la escritura


pública, ésta será firmada en rebeldía por el Director General de Minería,
instruyendo al Banco de la Nación para entregar el monto consignado al
propietario. En caso que la servidumbre enerve el derecho de propiedad,
conforme a la opinión técnica de la Dirección General de Minería o de la
Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, se
denegará el pedido del concesionario minero mediante Resolución
Ministerial expedida por el Ministro de Energía y Minas.

50
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Definir las actividades de la Administración Pública.

2. Dilucidar el empleo del proceso contencioso administrativo

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Es función administrativa lo que hace INDECOPI? ¿Ante qué


actividad administrativa nos encontramos? Explique
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Es aplicable el proceso contencioso administrativo en este


caso? Explique. Tenga en cuenta que este procedimiento
puede estar afectando el derecho de propiedad.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Academia de la Magistratura 51
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

UNIDAD II

LAS PRETENSIONES EN EL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO

52
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

PRESENTACIÓN

En este segundo capítulo estudiaremos las pretensiones que pueden plantearse


en el proceso contencioso administrativo. Se trata de una de las instituciones
centrales del PCA, pues incide en su inicio, desarrollo y culminación.

En la primera parte del capítulo nos ocuparemos de algunos conceptos básicos


que nos permitirán entender el contenido de la institución y desarrollar
sistemáticamente cada una de las pretensiones.

Como se ha indicado, a lo largo del capítulo estudiaremos cada una de las


pretensiones recogidas en el artículo 5° de la Ley 27584, ley que regula el
proceso contencioso administrativo, en base a un esquema que esencialmente
permite conocer las actuaciones impugnables vinculadas a la pretensión en
estudio, su contenido, sus alcances, sus efectos en la sentencia, la necesidad de
agotamiento de la vía previa, el plazo para impugnar y la vía procesal que le
corresponde.

PREGUNTAS GUIA

1. ¿Qué es la pretensión y cuál es la función que cumple dentro


del PCA?

2. ¿Sólo pueden plantearse pretensiones contra los actos


administrativos?

3. ¿Puede el Juez adoptar medidas, incluso no solicitadas, para


satisfacer las pretensiones?

Academia de la Magistratura 53
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta segunda unidad nos ocuparemos del estudio de las pretensiones que se
plantean en el proceso contencioso administrativo.

Como se ha señalado anteriormente, el tema de las pretensiones está


íntimamente vinculado al de las actuaciones impugnables en el PCA, en la
medida que toda pretensión se refiere a una “actuación” administrativa previa.
En efecto, los administrados recurren ante el órgano jurisdiccional solicitando
tutela porque consideran que la administración, a través de una actuación, ha
lesionado sus derechos y/o intereses. Por ello, cuando el administrado
argumenta un agravio y plantea una pretensión ante el órgano jurisdiccional,
siempre hay que pensar en un comportamiento o una omisión de la
administración que los ha generado.

I. CONCEPTOS PREVIOS

Antes de iniciar el análisis de cada una de las pretensiones que pueden


plantearse en el PCA, las mismas que se encuentran recogidas en el artículo 5°
de la Ley 27584, es necesario conocer algunos conceptos e ideas previas.

1. Concepto, características y elementos de la pretensión

Con el propósito de abordar adecuadamente el estudio de este capítulo es en


principio necesario manejar un concepto de pretensión. Al respecto, el
destacado procesalista español Jaime GUASP DELGADO considera que la
pretensión es la “… declaración de voluntad por la que se solicita una
actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta
del autor de la declaración” 41

El procesalista argentino Lino PALACIO considera por su parte que la pretensión


es “… el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial (o
eventualmente arbitral), y frente a una persona distinta, la resolución de un
conflicto entre dicha persona y el autor de la declaración” 42

La pretensión para ser tal contiene un pedido concreto del demandante al


órgano jurisdiccional porque considera que le pertenece el derecho. Tales
pedidos pueden ser: La declaración de nulidad de un acto administrativo, el

41
Guasp Delgado, Jaime (1956). Derecho Procesal Civil. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. p. 17.
42
Palacio, Lino (2005). Derecho Procesal Civil (tomo I) (2 ed.). Buenos Aires: Lexis Nexis - Abeledo-
Perrot. p. 380.

54
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

reconocimiento o restablecimiento de un derecho, el cese de actuaciones


materiales ilegítimas, la realización de una actuación debida, el otorgamiento
de una indemnización, Etc.

Nótese que lo que distingue o define una pretensión son fundamentalmente tres
características:

Asimismo, resulta oportuno conocer que la pretensión está integrada por dos
elementos: 1) Su objeto y, 2) Su razón. El primero de ellos representa el efecto
jurídico que se quiere alcanzar y, el segundo, el fundamento fáctico y jurídico
que respalda la petición43. El objeto de la pretensión es el pedido que se formula
(petitum) y su razón son los argumentos que fundamentan el pedido (causa
petendi).

2. Acción, pretensión y demanda

En segundo lugar es necesario distinguir los conceptos de acción, pretensión y


demanda.

Sobre la base de lo desarrollado por la doctrina más reconocida, Pablo


PERRINO, señala: “La pretensión no debe ser confundida con la acción pues
esta última pasa a ser identificada como el derecho cívico fundamental de
poner en marcha la actividad jurisdiccional del Estado”. Citando a PALACIO,

43
Hinostroza Minguez, Alberto (2003). Proceso Contencioso Administrativo. Lima: Gaceta Jurídica. p.
187.

Academia de la Magistratura 55
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

PERRINO continúa…. “…la pretensión exterioriza el derecho de acción que es


preexistente y le sirve de sustento” 44

En relación a la demanda y la pretensión, PERRINO, citando a GONZALES PEREZ,


señala: “La demanda es meramente el acto de iniciación, el prius cronológico
del proceso, en cambio, la pretensión procesal es el acto fundamental del
proceso, su prius lógico.45

Hecho estas precisiones conceptuales, en concreto, ¿Cómo debe entenderse


la pretensión procesal administrativa?. Al respecto el profesor Jesús GONZALES
PEREZ, señala: “La pretensión Administrativa es una especie del género de
Pretensiones Procesales cuya nota común, en la generalidad de los
ordenamientos, concierne a su fundamento: se trata de reclamaciones
judiciales fundadas en normas y principios de derecho administrativo.46

3. Pretensión y plena jurisdicción

Como ya hemos señalado, tradicionalmente los administrados recurrían ante el


Poder Judicial pretendiendo o requiriendo la declaración de nulidad de un
acto de la administración que consideraban lesivo y afectado de vicios. Con lo
cual el órgano jurisdiccional sólo podía examinar la regularidad formal del acto
administrativo impugnado, sin poder pronunciarse sobre el conflicto de fondo o
sobre los derechos subjetivos del demandante.

Con la consolidación del principio del debido proceso y, fundamentalmente de


la tutela jurisdiccional efectiva, ha emergido una nueva concepción respecto a
los alcances del PCA47. Superando los límites del dogma revisor, la idea de la
plena jurisdicción, basada en el debido proceso y la tutela jurisdiccional
efectiva, permite al administrado solicitar la tutela de la generalidad de sus
derechos subjetivos lesionados por la administración. Igualmente, permite al
juez, no sólo revisar la legalidad de la actuación administrativa, sino,
pronunciarse sobre el conflicto de fondo, es decir, sobre los derechos subjetivos
del administrado que estuvieran realmente afectados, reconociéndolos,

44
Perrino, Pablo (2007). La Pretensión Procesal Administrativa como Objeto del Proceso Contencioso
Administrativo. En Juan Carlos Cassagne (Dir.), Tratado de Derecho Procesal Administrativo ( tomo I).
Buenos Aires: La Ley. p. 410.
45
Perrino, Pablo. op. cit. p. 410.
46
González Pérez, Jesús (1990). Manual de Derecho Procesal Administrativo (tomo II). Madrid: Civitas
Ediciones. p. 154.
47
Huapaya Tapia, Ramón (2006). Tratado del Proceso Contencioso Administrativo. Lima: Jurista Editores.
p. 730.

56
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

restableciéndolos y adoptando todas las medidas necesarias para garantizar su


efectiva satisfacción.48

4. Pretensión, proceso y sentencia

La pretensión, entendida como la petición concreta de la tutela, es el elemento


central del proceso y además determina los alcances de la sentencia. En torno
a la pretensión gira el proceso, de ella depende el inicio, el mantenimiento y
también la decisión del proceso.49

Teniendo como base las nociones y conceptos formulados, podemos, ahora


entrar de lleno al estudio de cada una de las pretensiones recogidas en el
artículo 5° del TUO.

II. LA DECLARACIÓN DE NULIDAD TOTAL O PARCIAL O INEFICACIA DE LOS


ACTOS ADMINISTRATIVOS

En nuestro ordenamiento todo acto administrativo se presume válido, conforme


al precepto recogido en el artículo 9° de la Ley 2744, ley del proceso
administrativo general. En efecto, el referido dispositivo precisa: “Todo acto
administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea
declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda”.
No es objeto del presente estudio ocuparnos de la declaratoria administrativa
de nulidad, sino de la judicial.

Entonces, frente a un acto administrativo que se presume válido, pero que un


administrado considera que lo agravia, la ley ha previsto un mecanismo
procesal para conseguir su declaratoria judicial de nulidad. Es decir, para
derrotar la presunción de validez.

Ese medio procesal es precisamente la pretensión de nulidad, parcial o total,


recogida en el artículo 5°, numeral 1, de la ley 27584, que dispone:

“En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto


de obtener lo siguiente: … La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de
actos administrativos”

48
Congreso de la República (2001). Exposición de Motivos del Proyecto de Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo. Diario Oficial “El Peruano”, edición del 05/07/2001.
49
González Pérez, Jesús. op. cit. p. 311.

Academia de la Magistratura 57
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Pero en concreto que significa declarar judicialmente la nulidad de un acto


administrativo. Judicialmente claro está, significa que exista pronunciamiento de
un órgano del Poder Judicial en el marco de un proceso contencioso
administrativo. Específicamente, la declaratoria de nulidad de un acto
administrativo significa dejar sin efecto tal acto por haber incurrido en alguna
de las causales de nulidad.50

El profesor Ramón HUAPAYA TAPIA, señala que el contenido de la pretensión


recogida en el artículo 5°, numeral 1, de la de la ley 27584, es el pedido
específico para que se declare la nulidad de un acto administrativo por las
causas tasadas en el artículo 10° de la Ley 27444, LPAG. Agrega… “… la
pretensión de nulidad de los actos administrativos, tendrá como contenido la
invocación objetiva, de que se declare la invalidez de un acto administrativo
aquejado de un vicio insubsanable, que debe ser reprimido judicialmente por el
juzgador mediante la declaración judicial de nulidad.51

De la descripción efectuada, fácilmente pueden identificarse tanto el objeto


como la razón de la pretensión administrativa. El objeto o petitum, es la
invocación objetiva que se declare la nulidad, mientras que la razón o causa
petendi se configura por el hecho que la administración ha incurrido en un
comportamiento que constituye una causal de nulidad del acto administrativo.
En efecto, para declarar la nulidad de un acto administrativo debe verificarse
que en su emisión se haya incurrido en alguno de los vicios o causales que la ley
expresamente ha identificado.

1. Causales de nulidad del acto administrativo

Como se ha señalado, la pretensión recogida en el inciso 1 del artículo 5° de la


Ley 27584, implica la petición al Juez Especializado en lo Contencioso
Administrativo que declare la nulidad del acto administrativo impugnado. Para
ello lo que el Juzgador debe hacer es verificar si el acto emitido por la
administración puesto a su consideración está afectado de una causal de
nulidad.

Las causales de nulidad son afectaciones graves al acto administrativo que lo


descalifican y lo privan de efectos por haber contravenido el ordenamiento
jurídico. La ley que regula el Procedimiento Administrativo General, Ley 27444,
señala expresamente en su artículo 10°, cuales son las causales de nulidad. A

50
Normas Legales (2009). Guía Práctica de Impugnación Judicial de Acciones Administrativas. Lima:
Gaceta Jurídica. p. 34.
51
Huapaya Tapia, Ramón. op. cit. p. 764

58
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

ello debemos agregar que se requiere de una afectación al interés general o al


interés particular del administrado, lo cual se denomina principio de doble
lesividad, razón por la cual no basta con la existencia del vicio.

Entre las causales señaladas por el indicado artículo, tenemos:

10.1 La contravención a la Constitución, las leyes o a las normas


reglamentarias.

10.2 El defecto o la omisión de alguno de los requisitos de validez. Salvo que


se presente alguno de los supuestos de conservación del acto
administrativo.

10.3 Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la


aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los
que se adquiera facultades o derechos, cuando son contrarios al
ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos,
documentación y trámites esenciales para su adquisición.

10.4 Los actos administrativos que son constitutivos de infracción penal, o


que se dicten como consecuencia de la misma.

Como entre las causales de nulidad del acto administrativo se señala el defecto
o la omisión de alguno de los requisitos de validez del acto administrativo, es
necesario conocer también cuáles son esos requisitos de validez del acto
administrativo.

2. Requisitos de validez del acto administrativo

El acto administrativo, como declaración de una entidad destinada a producir


efectos, debe cumplir con determinadas condiciones. Esas condiciones, son
exigencias básicas, insustituibles, e imprescindibles, que de no verificarse el acto
no cumple su finalidad, es decir, no surte efectos ni regula la relación entre la
administración y el administrado.

Como hemos visto, la invalidez siempre implica nulidad. Por ello la pretensión de
nulidad del administrado puede basarse en la ausencia de uno de los requisitos
de validez del acto administrativo. Siendo ello así, es necesario conocer cuáles
son esos requisitos de validez del acto administrativo, los mismos que ha sido
recogidos en el artículo 3° de la LPAG; entre ellos tenemos a los siguientes:

Academia de la Magistratura 59
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

2.1. La competencia

El acto administrativo debe ser emitido por el órgano facultado en razón de la


materia, territorio, grado, tiempo o cuantía.

2.2. Objeto o contenido

El acto administrativo debe expresar claramente su respectivo objeto, es decir,


aquello que decide declara o certifica, de manera que determine
inequívocamente sus efectos jurídicos. El objeto o contenido debe ajustarse al
ordenamiento jurídico. Debe ser física y jurídicamente posible.

2.3 Finalidad pública

El acto administrativo debe perseguir las finalidades de interés público que


conforme al ordenamiento debe cumplir el órgano emisor. Caso contrario nos
encontramos ante un vicio denominado desviación de poder.

2.4 Motivación

El acto administrativo, debe expresar las razones que lo fundamentan. Deberá


señalar de forma clara y expresa todos los hechos probados relevantes para el

60
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

caso específico, así como, las razones jurídicas y normativas que justifican el
acto adoptado. Existen así supuestos de motivación aparente, incompleta o
incoherente.

2.5 Procedimiento regular

Para su emisión, el acto administrativo debe observar el procedimiento previsto.


Se refiere no sólo a las reglas que rigen su emisión en estricto, sino, a la
observancia de las reglas del debido procedimiento durante todas las etapas
del procedimiento administrativo al que está vinculado.

3. Efectos de la pretensión en la sentencia

Como hemos señalado la pretensión es el elemento eje del proceso


contencioso administrativo y como tal incide, no sólo en el alcance de la
sentencia, sino también en la manera como debe pronunciarse el Juzgador.

En ese sentido, el artículo 41°, inciso 1, del TUO en su primer párrafo señala: “La
sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir en función de la
pretensión planteada lo siguiente: … La nulidad, total o parcial o ineficacia del
acto administrativo impugnado, de acuerdo a lo demandado”.

4. Agotamiento de la vía administrativa, plazo y vía procedimental

Tratándose de la impugnación de un acto administrativo, el planteamiento de


esta pretensión exige el agotamiento de la vía administrativa previa, a través de
los recursos respectivos.

El plazo para impugnar planteando la pretensión de nulidad, es de 3 meses,


contados desde el día siguiente de notificado el acto que agota la vía
administrativa (artículo 19°, inciso 1, del TUO).

La vía procedimental que corresponde para plantear y sustanciar esta


pretensión es la del procedimiento especial (artículo 28° del TUO).

Academia de la Magistratura 61
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

III. EL RECONOCIMIENTO O RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO O INTERÉS


JURÍDICAMENTE TUTELADO Y LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS O ACTOS
NECESARIOS PARA TALES FINES

Es en esta pretensión, en la que se pone en evidencia la nueva concepción que


orienta el PCA. En efecto, esta pretensión no se dirige no sólo contra un acto
administrativo sino contra cualquier actuación administrativa que vulnere los
derechos o intereses del administrado. Ello constituye parte de lo que se
considera plena jurisdicción.

Permite que de manera efectiva se tutele todos los derechos o intereses


concretos de los administrados. Viabiliza la plena jurisdicción en la medida que
permite al Juez reconocer o restablecer los derechos subjetivos de los
administrados y disponer que se adopten todas las medidas que sean
necesarias para el restablecimiento y reconocimiento de la situación jurídica
lesionada (satisfacción plena).

Esta pretensión está recogida en el numeral 2 del artículo 5° de la Ley 27584


cuyo texto es el siguiente:

“En el Proceso Contencioso Administrativo podrán plantearse pretensiones con


el objeto de obtener lo siguiente: … 2. El reconocimiento o restablecimiento del
derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos
necesarios para tales fines”

En la actividad de la administración no sólo se presentan actos administrativos


sino otras actuaciones que vulneran los derechos de los administrados y que la
pretensión nulificante no se encuentra en capacidad de proteger.

Precisamente, con el propósito de tutelar los derechos subjetivos lesionados con


actuaciones distintas al acto administrativo es que surge esta pretensión general
y pluricomprensiva, también llamada pretensión tutelar. Como se ha señalado,
la pretensión bajo comentario tiene por objeto el reconocimiento o
restablecimiento del derecho del administrado-demandante.

El planteamiento de la pretensión de reconocimiento, como es lógico,


presupone el desconocimiento o la negativa de la administración de atribuir un
derecho al administrado. En otras palabras, la administración adopta una
actitud que niega, refuta o rechaza un derecho o interés del administrado.

62
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Puede por ejemplo no reconocerle su derecho a contar con una licencia de


funcionamiento, su derecho a participar en concurso público de proveedores,
su derecho de acceso a un servicio público, su derecho a ser titular de una
concesión minera, su derecho a la devolución por pago en exceso, su derecho
a goce vacacional, su derecho al pago de la CTS o de una bonificación, Etc.

Por su lado, el planteamiento de la pretensión de restablecimiento, presupone


la vulneración de un derecho ya reconocido. La vulneración puede producirse,
recortando, restringiendo, privando o anulando los derechos de los que gozaba
un administrado. La administración en el ejercicio de sus funciones puede
afectar o vulnerar diversos derechos, así por ejemplo, el derecho del
administrado a mantener vigente su calidad de proveedor del Estado, su
derecho a preservar su marca, su derecho a un debido procedimiento
sancionador, su derecho a la regularidad o continuidad del servicio eléctrico, su
derecho a la inscripción legítima de un título, su derecho a mantener vigente su
licencia de conducir, Etc.

Frente a tales actos, es decir, a la negativa de reconocimiento o a la


vulneración de un derecho, el legislador ha previsto las pretensiones recogidas
en el artículo 5°, numeral 2, de la Ley 27584, de manera que la autoridad judicial
reconozca o reestablezca los derechos negados o lesionados del administrado.

1. Actuaciones contra las que se plantea

Hemos señalado que las pretensiones de reconocimiento y de restablecimiento


son pluricomprensivas, es decir pueden plantearse contra una generalidad de
actuaciones de la administración.

De las actuaciones administrativas recogidas en el artículo 4 de la Ley 27584, la


pretensión del reconocimiento procede contra:

Academia de la Magistratura 63
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

En cambio la pretensión de restablecimiento procede, por lo general, contra las


actuaciones materiales, así se plantea contra:

Finalmente cabe señalar que, atendiendo a las particularidades del caso, las
pretensiones de reconocimiento o restablecimiento pueden ser formuladas ya
sea de manera independiente o de manera acumulada a la pretensión de
nulidad.

2. Efectos en la sentencia

Planteada la pretensión de reconocimiento, restablecimiento y la adopción de


las medidas necesarias, el juez al momento de emitir una sentencia favorable
tendrá que pronunciarse conforme lo establece el artículo 41°, inciso 2, del TUO,
es decir, disponiendo:

“El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualizada y


la adopción de cuantas medidas sean necesarias para el restablecimiento o
reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun cuando no hayan sido
pretendidas en la demanda”

3. Agotamiento de la vía previa, plazo y vía procedimental

En base a lo dispuesto en el artículo 218° de la LPAG y la disposición genérica de


agotamiento obligatorio, contenido en el artículo 20° del TUO, se ha ido
consolidando en la práctica judicial el agotamiento previo de la vía

64
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

administrativa cuando se plantean las pretensiones de reconocimiento y


restablecimiento.

Tratándose de una pretensión mediante la cual podría impugnarse diversas


actuaciones administrativas, el plazo estará en función de la actuación que se
impugne. Sin embargo, en nuestro medio el legislador ha preferido establecer
un plazo uniforme para impugnar casi todas las actuaciones, estableciendo un
plazo de 3 meses. Sin embargo, para el caso del silencio administrativo la inercia
y cualquier omisión de la administración no debe calcularse plazo alguno
(artículo 20° del TUO).

La vía procedimental a usarse cuando se plantea la pretensión de


reconocimiento y restablecimiento es la vía del procedimiento especial,
conforme lo dispone el artículo 28° del TUO.

IV. LA DECLARACIÓN DE CONTRARIA A DERECHO Y EL CESE DE UNA


ACTUACIÓN MATERIAL QUE NO SE SUSTENTE EN ACTO ADMINISTRATIVO.

Como puede advertirse, esta pretensión surge como consecuencia de que la


administración, ha perpetrado una actuación material de consecuencias
nefastas para el administrado, sin contar con el título o acto administrativo que
la respalde. Se trata de una vía de hecho que de manera grosera quebranta el
principio de legalidad.52

La pretensión bajo comentario contenida en el artículo 5°, inciso 3, de la ley


27584, constituye una garantía contra las actuaciones arbitrarias de la
administración que, transgrediendo los límites legales y sin contar con el título
que le habilita, pasa a la vía de los hechos y ejecuta una lesión contra los
derechos o intereses del administrado.

Frente a tales agresiones materiales, el legislador ha previsto en el artículo 5°,


inciso 3, de la Ley 27584, la pretensión procesal mediante la cual el administrado
afectado puede solicitar:

“La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación material


que no se sustenta en acto administrativo”.
Como se puede advertir, ante el planteamiento de tal pretensión el juez, si
resuelve ampararla, declarar aclarar que la actuación impugnada es contraria

52
Perrino, Pablo. op. cit. p. 429

Academia de la Magistratura 65
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

a derecho. Contraria a derecho significa que es una actuación material de la


administración que transgrede el ordenamiento jurídico, es decir la normas
legales, disposiciones reglamentarias, normas constitucionales, procedimientos,
principios, precedentes administrativos, Etc.

Se trata de una declaración que pone en evidencia la ilicitud de la actuación


de la administración. Sin embargo, la pretensión no se limita a solicitar al Juez
una declaración que finalmente podría terminar siendo un pronunciamiento sin
efectos concretos para detener la arbitrariedad y los perjuicios. En efecto, la
pretensión bajo comentario, además de la declaración de contraria a derecho
persigue el cese de la actuación material ilícita que no se sustenta en acto
administrativo.

Ello, significa que la pretensión no sólo exige la declaración de ilegalidad sino


que compromete al juez a disponer el cese, la terminación, la extinción de la
actuación material arbitraria, lo que, sin duda, constituye una garantía concreta
y efectiva, respecto de las actuaciones ilegales y arbitrarias en las que la
administración puede incurrir.

Al respecto cabe poner en evidencia que este mecanismo de protección tan


concreto y puntual no es sino la consecuencia de la nueva concepción que se
maneja en el PCA, en el sentido de procurar la tutela efectiva de los derechos e
intereses del administrado.

1. Actuación contra la que se plantea

Como ya lo hemos señalado toda pretensión se relaciona con una actuación


impugnable. Atendiendo a ello, mediante la pretensión bajo comentario se
impugna la actuación administrativa contenida en el inciso 3 del artículo 4° de
la Ley 27584, que se refiere a la “actuación material que no se sustenta en acto
administrativo”.

2. Efectos en la sentencia

Ya hemos indicado que la pretensión incide en lo que se va a disponer en el


fallo. Teniendo en cuenta ello, el legislador ha establecido, cómo debe
pronunciarse el juez cuando resuelve amparar la pretensión que estamos
comentando.

Al respecto, el artículo 41° del TUO ha señalado que en una sentencia


estimatoria de esta pretensión el Juez dispondrá : “La cesación de la actuación

66
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

material que no se sustente en acto administrativo y la adopción de cuanta


medida sea necesaria para obtener la efectividad de la sentencia, sin perjuicio
de poner en conocimiento del Ministerio Público el incumplimiento para el inicio
del proceso penal correspondiente, y la determinación de los daños y perjuicios
que resultan de dicho incumplimiento”.

Respecto a este dispositivo es necesario destacar que se trata de una de las


normas en los que más claramente se evidencia la materialización del principio
de tutela jurisdiccional efectiva y de la facultad de plena jurisdicción que se le
reconoce al juez. En efecto, en aplicación de tales preceptos el Juzgado puede
disponer toda medida que sea necesaria para hacer cesar la actuación
material arbitraria e incluso para compensar por los daños y perjuicios sufridos
por los afectados con la actuación material. Se trata pues, de hacer cumplir las
decisiones jurisdiccionales, pero, fundamentalmente, de proscribir la
arbitrariedad en el ejercicio de la función pública, de proteger concreta y
satisfactoriamente al administrado y de hacer efectiva la justicia.

3. Agotamiento de la vía previa, plazo para impugnar y vía


procedimental.

En teoría, frente a la actuación material o vía de hecho no corresponde la


impugnación previa en sede administrativa, en la media que respecto a la
actuación material no existe procedimiento ni un acto administrativo alguno.53

No obstante ello, en nuestra legislación se exige el agotamiento de la vía


administrativa previa cuando se interpone una demanda planteando la
pretensión de cese de una actuación material que no se sustente en acto
administrativo (artículo 20° del TUO).

El plazo para interponer la demanda contencioso administrativo argumentando


esta pretensión es de tres (3) meses, contados desde que el administrado tuvo
conocimiento de la actuación material, tal como lo establece el artículo 19°,
numeral 1, del TUO.

La vía procesal que se debe usar cuando se inicia el contencioso administrativo


planteando la pretensión de cese de una actuación material que no se sustente
en acto administrativo, es la vía del “procedimiento” especial, tal como lo
dispone el artículo 28° del TUO.

53
Huapaya Tapia, Ramón. op. cit. p. 864.

Academia de la Magistratura 67
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

V. SE ORDENE A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA REALIZACIÓN DE UNA


DETERMINADA ACTUACIÓN A LA QUE SE ENCUENTRE OBLIGADA POR LEY O
EN VIRTUD DE ACTO ADMINISTRATIVO FIRME

La pretensión mencionada se plantea frente a una inactividad de la


administración. Es decir, presupone la omisión o el incumplimiento de la
administración de una obligación establecida por ley o por acto administrativo.
En doctrina se ha distinguido entre inactividad formal e inactividad material. La
inactividad formal se relaciona con el incumplimiento de la administración de su
deber de realizar una solicitud o de pronunciarse respecto a una determinada
situación jurídica; incluye dentro de sus alcances al silencio administrativo. La
inactividad material por su lado, se entiende como la pasividad de la
administración producida fuera de un procedimiento administrativo, supone
siempre el incumplimiento, un dejar de hacer, de un mandato concreto
contenido en una ley o un acto administrativo.

Tanto la inactividad formal como la material, pueden ser discutidas en sede


judicial a través de la pretensión de cumplimiento, es decir, a través de la
pretensión bajo comentario, la misma que se encuentra recogida en el artículo
5°, numeral 4°, de la Ley 27584.54

El referido dispositivo señala:

“En el proceso contencioso administrativo podían plantearse pretensiones con


el objeto de obtener lo siguiente: …

4. Se ordene a la administración pública la realización de una determinada


actuación a la que se encuentre obligada por mandato de ley o en virtud
de acto administrativo firme”

Se ha dicho que ésta pretensión presupone el incumplimiento de una


obligación de la administración. Pero, concretamente ¿Qué persigue esta
pretensión?. Persigue que la autoridad jurisdiccional disponga o mande a la
administración que cumpla con su deber y realice efectivamente una
actuación a la que se encuentra obligada. Es decir, se busca que el juez fuerce
a la administración a adoptar un comportamiento. Generalmente le ordena
que cumpla con un hacer o un dar, pero también puede disponer que se
abstenga de efectuar una acción contra los intereses del administrado.

54
En esta misma línea de opinión: Huapaya Tapia, Ramón. op. cit. pp. 868 y siguientes.

68
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Ahora bien, la obligación incumplida debe estar consignada en una ley o en un


acto administrativo y exige para plantear la pretensión de cumplimiento que la
actuación que debe realizar la administración sea clara, indubitable, concreta
y que contenga un derecho atribuible a un determinado administrado. Estas son
las condiciones de exigibilidad o ejecución de la conducta incumplida por la
administración.

De otro lado, no podemos dejar desapercibido la vinculación existente ente la


pretensión de cumplimiento, que se plantea en el proceso contencioso
administrativo y la acción de cumplimiento que es un Proceso Constitucional.

Para exigir la prestación debida en el proceso de cumplimiento el Tribunal


Constitucional en las sentencias correspondientes a los expedientes 191-2003-
AC/TC, 168-2005-PC/TC y otras, ha establecido determinados requisitos, entre
ellos:

Al respecto cabe precisar que estos requisitos son referenciales para examinar la
pretensión de cumplimiento planteada en el PCA, en la medida que las
exigencias han sido establecidas para el proceso de cumplimiento que es un
proceso que se usa como vía extraordinaria.

Academia de la Magistratura 69
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

De otro lado, el Juez, al evaluar la pretensión debe analizar la idoneidad del


título, lo cual implica un examen de su validez y del cumplimiento de los
requisitos para su exigibilidad. En el caso concreto del acto administrativo debe
verificarse que se trate un acto firme, es decir, de un acto que ya no puede ser
susceptible de recurso.

1. Actuaciones contra las que se plantea

La pretensión contenida en el artículo 5°, numeral 4, de la ley 27548 puede


plantearse contra las siguientes actuaciones:

a) El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la


administración pública (artículo 4°, inciso 2, del TUO).
b) Las omisiones de la administración pública relativa a la contratación
estatal (artículo 4°, inciso 5°, del TUO).
c) Las actuaciones administrativas sobre el personal de administración
pública (artículo 4°, inciso 5°, del TUO) (entiéndase actuaciones en su
acepción de omisión o inactividad).

En todos estos casos se planteará la pretensión de cumplimiento, solo si, la


inactividad o pretensión incumplida se encuentre contenida en una ley o un
acto administrativo.

2. Efectos en la sentencia

Conforme a lo establecido en el artículo 41° del TUO, el juez, de estimar la


pretensión de cumplimiento, deberá disponer lo siguiente:

“El plazo en el que la administración debe cumplir con realizar determinada


actuación a la que está obligada sin perjuicio de poner en conocimiento
del Ministerio Publico el incumplimiento para el inicio del proceso penal
correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que resaltan el
dicho cumplimiento”

3. Agotamiento de la vía administrativa, plazo para impugnar y vía


procedimental.

Cuando se plantea la pretensión de cumplimiento, la disposición contenida en


el artículo 21°, numeral 2, exonera al administrado de la obligación de agotar la
vía administrativa.

70
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

En efecto, la indicada norma dispone:

“no será exigible el agotamiento de la vía administrativa en los siguientes


casos: …

4. Cuando en la demanda se formule como pretensión la prevista en el


numeral 4 del artículo 5° de esta ley. En este caso el interesado deberá
reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el
cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo de quince días a
contar desde el día siguiente de presentado el reclamo no se cumple
con realizar la actuación administrativa el interesado podrá presentar la
demanda correspondiente”

El fundamento de presentar un reclamo o dirigirse previamente a la


administración radica en el hecho de que ésta, ante la evidencia del mandato
o la actuación debida, contenida en una ley o acto administrativo, pueda
reflexionar, replantear su postura y decidir dar cumplimiento a lo ordenado en el
título.

De otro lado, tratándose de una inactividad material, la presentación de un


reclamo no opera como un mecanismo de agotamiento de la vía
administrativa, sino, estrictamente como un requisito de procesabilidad, esto es,
como una condición para la iniciación del proceso.

Ahora, respecto al plazo para presentar la demanda que contiene esta


pretensión, cabe efectuar las siguientes precisiones:

- Cuando se trate de inactividad material, es decir, de cualquier omisión, inercia


o incumplimiento diferente al silencio administrativo negativo no se computa
plazo para interponer la demanda.

- Igualmente, cuando se trata del silencio administrativo negativo tampoco se


computa plazo, conforme al artículo 188°, numeral 188.5, de la LPAG.

Al respecto, el artículo 19° del TUO, que incorpora las modificaciones operadas
por el Decreto legislativo 1067, dispone.

La demanda deberá ser interpuesta dentro de los siguientes plazos: ….

Academia de la Magistratura 71
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

3. Cuando se trate de silencio administrativo negativo, se observará lo


establecidoen el numeral 188.5 del artículo 188° de la ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.(55) …

Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de la entidades distintas del


silencio administrativo negativo no se computará plazo para interponer la
demanda”

La vía procesal que corresponde para tramitar la pretensión de cumplimiento es


la del proceso urgente así el artículo 26° del TUO dispone lo siguiente:

“Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes pretensiones:



2. El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a
la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto
administrativo firme”

El fundamento de la tramitación urgente de esta pretensión, radica en que no


existe discusión sobre la actuación que debe realizar la administración, ya que
ella se cuenta contenido en una resolución firme o en un mandato legal. Siendo
ello así, no hay razón para dilatar la tramitación, cuando lo que corresponde es
que la administración cumpla con su deber en cuanto sea posible.

Sin embargo, el decreto Legislativo 1067 ha introducido algunas condiciones


que deben cumplirse para tramitar la pretensión de cumplimiento en al vía de
la tutela urgente. Así, el artículo 26° en su tercer y cuarto párrafo dispone:

“para conceder la tutela urgente se requiere que del mérito de la demanda y


sus recaudos se advierta que concurrentemente existe:

a) Interés titulado cierto y manifiesto


b) Necesidad impostergable de tutela y
c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado”

Nótese que con la modificatoria operada, no todas las pretensiones que


persiguen que se ordene a la administración la realización de una actuación a
la que se encuentra obligada, podrán tramitarse en la vía del proceso urgente.
Sólo se tramitarán en esta vía las que cumplan las condiciones arriba reseñados.

55
El numeral 188.5 del artículo 188.5 de la LPAG, dispone: “El silencio administrativo negativo no inicia
el cómputo de plazos y términos para su impugnación”

72
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Tal como se encuentra redactada la norma, la revisión de tales condiciones se


realizará al momento calificar la demanda.

En conclusión, se ha habilitado esta vía para pretensiones que necesitan ser


atendidas de manera expeditiva, evitando alguna actuación que puedan
dilatar el proceso.

VI. LA INDEMNIZACIÓN POR EL DAÑO CAUSADO CON ALGUNA


ACTUACIÓN IMPUGNABLE, CONFORME AL ARTICULO 238° DE LA LEY 27444,
SIEMPRE Y CUANDO SE PLANTEE ACUMULATIVAMENTE A ALGUNA DE LAS
PRETENSIONES ANTERIORES

Como resulta previsible, la administración en el ejercicio de sus funciones puede


causar un daño a los administrados, y de hecho lo ha causado. Ante tal
situación, la generalidad de los ordenamientos ha establecido la
responsabilidad resarcitoria de la administración.

Al respecto, cabe anotar que este tema no ha estado adecuadamente


regulado en nuestro ordenamiento, tanto en lo substancial como en lo procesal.
Superando a la legislación anterior, los decretos legislativos 1029 y 1067 han
introducido una serie de modificaciones en la ley del Procedimiento
Administrativo General y en la ley del Proceso Contencioso Administrativo,
respectivamente, terminando de configurar un régimen más adecuado de las
indemnizaciones a cargo de la administración.

Las innovaciones del Decreto Legislativo 1067 han sido recogidas en el artículo
5°, numeral 5, del TUO, el mismo que manda:

“En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones


con el objeto de obtener lo siguiente:

5. La indemnización por el daño causado con alguna actuación


impugnable, conforme al artículo 238° de la ley N° 27444, siempre y
cuando se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones
anteriores”

Dentro del esquema estrictamente revisor de la actuación administrativa no se


integra por completo la institución a la indemnización. Por el contrario, el
derecho al resarcimiento armoniza completamente con el principio de la tutela

Academia de la Magistratura 73
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

jurisdiccional efectiva y con la pretensión de plena jurisdicción. Dentro de este


esquema, resulta lógico que frente a una actuación que le cause agravio al
administrado, éste, no solo puede pretender que se reconozca y restablezca su
derecho, sino también que la administración le indemnice por los daños
generados.

El requisito procesal establecido para esta pretensión es que se plantee, no de


manera autónoma, sino, de manera acumulativa con las otras pretensiones del
artículo 5° de la ley del PCA.

Los requisitos, condiciones, alcances y demás del derecho a la indemnización,


se encuentran regulados claramente en el artículo 238° de la LPAG, cuyo texto
es en el siguiente:

"238.1 Sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el derecho


común y en las leyes especiales, las entidades son patrimonialmente
responsables frente a los administrados por los daños directos e
inmediatos causados por los actos de la administración o los servicios
públicos directamente prestados por aquéllas."

238.2 En los casos del numeral anterior, no hay lugar a la reparación por
parte de la Administración, cuando el daño fuera consecuencia de caso
fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante del administrado
damnificado o de tercero.

Tampoco hay lugar a reparación cuando la entidad hubiere actuado


razonable y proporcionalmente en defensa de la vida, integridad o los
bienes de las personas o en salvaguarda de los bienes públicos o cuando
se trate de daños que el administrado tiene el deber jurídico de soportar
de acuerdo con el ordenamiento jurídico y las circunstancias.

238.3 La declaratoria de nulidad de un acto administrativo en sede


administrativa o por resolución judicial no presupone necesariamente
derecho a la indemnización. 238.4 EI daño alegado debe ser efectivo,
valuable económicamente e individualizado con relación a un
administrado o grupo de ellos.
238.5 La indemnización comprende el daño directo e inmediato y las
demás consecuencias que se deriven de la acción u omisión generadora
del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño
moral.

74
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

238.6 Cuando la entidad indemnice a los administrados, podrá repetir


judicialmente de autoridades y demás personal a su servicio la
responsabilidad en que hubieran incurrido, tomando en cuenta la
existencia o no de intencionalidad, la responsabilidad profesional del
personal involucrado y su relación con la producción del perjuicio. Sin
embargo, la entidad podrá acordar con el responsable el reembolso de
lo indemnizado, aprobando dicho acuerdo mediante resolución”

Academia de la Magistratura 75
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

RESUMEN

 Existe estrecha vinculación entre la pretensión y las actuaciones


impugnables. La pretensión presupone una actuación
impugnable previa.

 La pretensión es el acto mediante el cual se solicita al órgano


jurisdiccional que resuelva un conflicto, para lo cual el
demandante formula un pedido o una postura concreta.

 La pretensión de nulidad es la que tradicionalmente se ha


planteado, sin embargo, incluso en la actualidad se le
reconoce y se usa intensivamente. Se plantea en base a
causales tasadas de nulidad.

 La pretensión de reconocimiento presupone la negación al


administrado, de un derecho que le corresponde. La pretensión
de restablecimiento presupone una vulneración de un derecho
ya reconocido. En estos casos el Juez puede adoptar las
medidas que sean necesarias para efectivizarlas, mediante esta
pretensión se puede impugnar todo tipo de actuaciones
irregulares de la administración y persiguen la satisfacción plena
de los intereses de los administrados. Se le conoce como
pretensión de plena jurisdicción y se inspira en el principio de
tutela jurisdiccional efectiva.

 La pretensión de declaración de contrario a derecho y de cese


de una actuación material que no se sustente en acto
administrativo, se plantea frente a actuaciones típicamente
arbitrarias de la administración que constituyen vías de hecho.

76
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

 La pretensión de realización de una actuación por parte de la


administración, presupone la existencia de un título, ley o acto
administrativo, y ante la renuencia de cumplimiento se recurre
ante el Poder Judicial.

 La pretensión de indemnización se inspira en el principio de tutela


jurisdiccional efectiva y constituye expresión de la pretensión de
plena jurisdicción. Se plantea de manera acumulativa a otras
pretensiones.

CONCLUSIONES

 La pretensión efectiviza el derecho de acción, está contenido en


el documento denominado demanda y es el eje del proceso
contencioso administrativo porque incide en su inicio, desarrollo y
la emisión de la sentencia.

 El régimen de las pretensiones está inspirado en el Principio de la


Tutela Jurisdiccional efectiva y en el criterio de plena jurisdicción.
Por ello, se pueden impugnar todos los actos que afectan al
administrado y se persigue la satisfacción plena de sus intereses.

 Superando lo que ocurre en otros ordenamientos donde se


reconoce sólo la pretensión nulificante y la pretensión de
reconocimiento o restablecimiento, en el Perú se ha optado por
establecer un elenco de pretensiones que además ellas, permite
impugnar las actuaciones materiales ilícitas, la omisión o
renuencia de la administración, y posibilita el otorgamiento de
indemnizaciones.

 No obstante la existencia de ese elenco de pretensiones, la


pretensión de nulidad se encuentra plenamente vigente y es la
que generalmente platean los demandantes para impugnar los
actos de la administración.

Academia de la Magistratura 77
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

AUTOEVALUACIÓN

1. La Pretensión:
a) Es un derecho abstracto.
b) Contiene un pedido concreto de tutela
c) Es sinónimo de demanda
d) No tiene como elemento a la causa pretendi

2. ¿Cuándo se plantea una pretensión de cumplimiento es


necesario que se agote la vía administrativa?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Puede plantearse la indemnización como pretensión


autónoma?.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿ Ante una vía de hecho, por ejemplo el corte del suministro de


gas a una empresa concesionaria, que tipo de pretensión puede
plantearse
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

78
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

LECTURAS PROPUESTAS

 Ayala Muñoz, José María; Fernández-Daza Alvear; García Gómez


de Mercado Francisco; Gutiérrez Delgado, José Manuel; Huesca
Boadilla, Ricardo; Irurzun Montoro, Fernando; Rivero González,
Manuel; Sanz Gandasegui, Francisco; Torres Fernández, Juan José;
Vega Labella, José Ignacio (2010). Las Pretensiones de las Partes.
En Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa de 1998 (4 ed.). Navarra: Aranzadi – Thomson
Reuters. (pp. 455-491)

Academia de la Magistratura 79
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 1

Durante los últimos años el gobierno y las autoridades del sector energía
se han plateado como objetivo extender el uso del gas natural hacia la
zona norte de la ciudad de Lima.

En el marco de un programa creado con tal fin, se constituye el


consorcio Distribuidora de Gas del Norte y tiende sus redes a lo largo de
los distritos de la zona norte de Lima, con el propósito de transportar y
distribuir gas natural a las estaciones de servicios (gasocentros) y
edificios residenciales que lo requieran.

Para el control del transporte, regular el flujo de gas por cauno de los
ramales de distribución y programar el suministro de gas a cada
gasocentro o edificio en particular, el consorcio ha establecido una
estación de control de operaciones, en el distrito de San Martín de
Porres.

Durante el año 2011, como consecuencia de sus operaciones se han


producido una serie de irregularidades técnicas y deficiencias de
seguridad, entre ellas: 1) fugas leves pero permanentes en los ductos
contiguos a los gasocentros, 2) falta de suministro del gas, 3) cuatro
incendios de mediana envergadura, 4) denuncias permanentes de
contaminación por parte de los vecinos residentes en inmediaciones de
la estación de control.

Ante ello, el 12 de marzo del 2012 el OSINERGMIN, Organismo Supervisor


de la Inversión Privada en Energía y Minería, con el propósito de
remediar inmediatamente las irregularidades, interviene de manera
intempestiva a la estación de control del consorcio, cierra las valvulas

80
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

de control e impide el flujo del gas hacia las estaciones de servicios y


edificios subministrados, argumentando que su labor primordial es
garantizar la seguridad, atender inmediatamente las denuncias de los
vecinos y superar de manera rápida y efectiva las irregularidades que se
presenten en el transporte y distribución de gas natural. En el momento
de la intervención los funcionarios del organismo regulador informaron al
responsable de la estación de control que en plazo más breve
formalizarían su actuación y expedirían los documentos que la
respaldan. Como consecuencia de la intervención, el consorcio
incumple una serie de contratos de suministro con los gasocentros y
edificios subministrados, lo cual evidentemente le genera enormes
pérdidas económicas y diversos tipos de agravios.

Atendiendo a las particularidades del caso, responde las preguntas que


líneas abajo de formulan.

Academia de la Magistratura 81
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Distinguir las actuaciones lícitas y arbitrarias de las entidades


públicas.
2. Identificar los hechos que configuran la pretensión de cese de una
actuación material que no se sustenta en un acto administrativo.
3. Distinguir cada una de las pretensiones procesales que se pueden
interponer en el PCA.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Es el OSINERGMIN el organismo competente para supervisar las


actividades de distribución y comercialización de gas natural?
2. ¿Cuándo se considera que una actuación de la administración es
arbitraria?
3. Ante las irregularidades detectadas y denuncias efectuadas
¿Puede el OSINERGMIN intervenir de manera intempestiva la
estación de control del consorcio, subsanando con posterioridad
la emisión de la documentación que respalda su actuación?
4. ¿Qué acción judicial podría interponer el consorcio de considerar
que la intervención fue irregular y lo agravia?
5. ¿Cuál de las pretensiones recogidas en el artículo 5 de la ley
27584, tendría que plantear si decidiera interponer una acción
judicial?
6. ¿Cómo tendría que haber procedido OSINERGMIN en el presente
caso?

82
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 2

Medical Importation es una empresa que se dedica a la importación y


comercialización de equipos médicos. En mayo del 2011, efectúa su
declaración anual del impuesto a la renta y considera en el rubro de
deducciones, el monto de $ 240.000.00 correspondientes al valor de la
mercadería que le había sido hurtada del almacén en el que lo
mantenía. Efectúa tal deducción con el propósito de disminuir su base
imponible y consecuentemente abonar un monto menor de impuesto a
la renta.

Luego de un proceso de fiscalización documentaria, la SUNAT considera


que la deducción efectuada por la empresa no correspondía porque
no se ha cumplido con los requisitos y formalidades establecidas para
tal efecto. Como consecuencia de ello, procede a emitir una resolución
de determinación en la que se dispone que la empresa debe pagar la
suma de $ 60.000.00 adiciones por el impuesto a la renta.

Frente a tal determinación, Medical Importation interpone un recurso de


reclamación ante la SUNAT, entidad que mediante Resolución N°
001798-2011-SUNAT/OR declara infundado el recurso considerando que
no procedía la deducción efectuada. Luego, ante la apelación
plateada por la empresa, el Tribunal Fiscal confirma la resolución
emitida por la SUNAT y señala que el monto que debe pagar la empresa
es $ 60.000.00.

Habiendo agotado la vía administrativa, la empresa decide interponer


una demanda contencioso administrativa ante el Poder judicial.

Academia de la Magistratura 83
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Reconocer los hechos y los casos en los que se plantea una


pretensión de nulidad, así como los hechos y los casos en los cuales
se plantea una pretensión de reconocimiento.

2. Advertir que en determinados casos pueden plantearse


conjuntamente la pretensión de nulidad y la pretensión de
reconocimiento de un derecho.

3. Distinguir y plantear correctamente las distintas pretensiones


procesales que se puede plantear en el proceso contencioso
administrativo

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Qué se entiende por actuación impugnable? ¿Identifique cuál


es la actuación impugnable en el caso propuesto?
2. ¿Cuál es el derecho en conflicto en el caso propuesto?
3. ¿Cuándo se plantea la pretensión de nulidad de un acto
administrativo y cuando la pretensión de reconocimiento?
4. ¿Son incompatibles las pretensiones de nulidad y de
reconocimiento de un derecho?
5. ¿Cuál es la pretensión que tendría que invocar la
demandante? ¿La pretensión de nulidad de la resolución
administrativa o la pretensión de reconocimiento de un
derecho?

________________________________________________________________

84
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 3

HP Computer, es una empresa dedicada al desarrollo de sistemas y


módulos informáticos. Participa intensivamente en concursos públicos
de proveedores para entidades estatales. En el concurso convocado
por el Ministerio de Energía y Combustibles para el diseño de un sistema
de gestión y seguimiento documentario obtiene la buena pro, hecho
que se formaliza mediante resolución del representante de la entidad y
la firma del contrato.

Cuando luego de 45 días la empresa ganadora se dispone a iniciar los


trabajos, el Ministro recientemente nombrado le señala que, el
otorgamiento de la buena pro y declaratoria de su condición de
ganador fueron hechas por funcionarios de la gestión anterior y por lo
tanto no puede iniciar trabajos, impidiéndole el acceso a la sede el
Ministerio.

Ante tal situación HP Computer, atendiendo a que tal hecho le genera


pérdidas, le formula las siguientes interrogantes:

Academia de la Magistratura 85
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Conocer en que escenarios se producen las actuaciones


arbitrarias.

2. Identificar correctamente las pretensiones en función a los


hechos del caso.

3. Aprender a adoptar las medidas concretas que tendrían que


ordenarse para garantizar la tutela jurisdiccional efectiva un
derecho reconocido mediante una eventual sentencia
estimatoria.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Qué derechos se derivan para la empresa ganadora de la


buena pro?

2. ¿Cuáles son las obligaciones de la entidad licitante?

3. ¿Qué actuación de la administración debe impugnar?

4. ¿Cuál o cuáles son las pretensiones que puede plantear


conforme a la legislación vigente?

5. ¿Qué medidas concretas tendría que dictar el juez en una


eventual sentencia estimatoria?

86
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

UNIDAD III

DESARROLLO DEL PROCESO: VÍAS PROCESALES,


ACTUACIONES Y SENTENCIA

Academia de la Magistratura 87
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

PRESENTACIÓN

En este tercer capítulo nos ocuparemos del desarrollo del proceso. Para ello,
abordaremos por separado las dos vías procesales que la ley ha habilitado para
tramitar las pretensiones contencioso administrativas: 1) El proceso especial, y, 2)
El proceso urgente.

Dentro del proceso especial efectuaremos algunas precisiones conceptuales y


estudiaremos cada uno de los actos procesales que lo componen, entre ellos: El
emplazamiento, las diversas posibilidades de actuación del demandado, las
excepciones, el saneamiento procesal, el dictamen fiscal, el informe oral y la
sentencia.

En relación al proceso urgente, estudiaremos sus fundamentos, características y


su naturaleza. Asimismo, desarrollaremos cada una de las pretensiones que
pueden tramitarse en la vía urgente y analizaremos cada uno de los requisitos
especiales de procedencia introducidos por el Decreto Legislativo 1067.

PREGUNTAS GUIA

1. ¿En el proceso contencioso administrativo existe una sola vía


para tramitar las demandas?

2. ¿Existe una vía ordinaria en la que se tramitan las pretensiones


contencioso administrativas? ¿Cuál es? ¿Cuáles son sus
características?

3. ¿Por qué se le llama proceso urgente? ¿Qué pretensiones se


tramitan en esta vía? ¿Cuáles son sus características?

88
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En este tercer capítulo nos avocaremos al estudio de cada una de las


instituciones, figuras, actuaciones y actos procesales que se presentan en el
curso del proceso contencioso administrativo, desde el traslado de la demanda
hasta la expedición de la sentencia.

Partiremos identificando las vías procesales que se usan en el PCA y las


analizaremos por separado. Dentro de cada una de las vías estudiaremos una a
una las actuaciones que la integran.

Al respecto, cabe puntualizar que en principio que el régimen de las vías


procesales en el PCA ha experimentado en el curso del tiempo una serie de
modificaciones e incorporaciones verdaderamente significativas.

Cuando el Código Procesal Civil regulaba el proceso contencioso


administrativo, la vía que se estableció fue la del Proceso abreviado. La Ley
27584 en su versión original (2001) estableció dos vías: El proceso abreviado y el
proceso sumarísimo. Posteriormente, en el año 2005, ante los graves problemas
de sobrecarga que afrontaban los juzgados contencioso administrativos, la Ley
28531 estableció el procedimiento especial, manteniendo para algunas
pretensiones el proceso sumarísimo. Finalmente, el régimen actual de vías
procesales fue introducido por el Decreto Legislativo 1067 vigente a partir del
29.06.2008. Este régimen contempla dos vías procesales: 1) La vía del
procedimiento especial y 2) La vía del proceso urgente.

I. PROCESO ESPECIAL

En principio, es necesario realizar dos precisiones terminológicas y conceptuales.

La primera: El TUO al regular ésta vía procesal se refiere, no al “Proceso Especial”,


sino, el “Procedimiento Especial”. Sin duda la denominación es equívoca porque la vía
especial no es un simple procedimiento, o un grupo de actuaciones y actos relativos a
un acápite, un extremo o un segmento del proceso, sino, es un conjunto de actos
orgánicamente vinculados que se refieren al proceso contencioso administrativo en su
integridad. Se trata de un conjunto de actos lógica y sistemáticamente vinculados que
estructuran todo un proceso. Por ello no puede hablarse de procedimiento sino de un
proceso.

Academia de la Magistratura 89
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

La segunda precisión que corresponde realizar se refiere al calificativo que recibe esta
vía procesal: “Procedimiento Especial”. Quienes están vinculados al trámite judicial de
estos procesos podrán testificar que el procedimiento especial, así denominado
por el TUO, no tiene ya nada de especial, porque, lo ordinario, lo regular, lo que
generalmente se usa en el proceso contencioso administrativo es precisamente
el “procedimiento especial”. Ello lógicamente, nos debe llevar a sustituir el
calificativo de “especial” y denominar esta vía procesal como la del “proceso
general” o “proceso ordinario”, en lugar de “procedimiento especial”.

En consecuencia, atendiendo a las dos precisiones conceptuales y


terminológicas realizadas supra, resultaría conveniente que una futura
modificación de la Ley 27584 que denomine a esta vía procesal como Proceso
General o Proceso Ordinario. Para los efectos del presente material la
terminología que se utilizará será, aún, la de “Proceso Especial”.

Hecho tales precisiones, podemos señalar que el proceso especial es la vía en la


que ordinaria y generalmente se tramitan las pretensiones propias del proceso
contencioso administrativo. Aunque la regulación no es la más adecuada, el
TUO establece que se tramitan a través del proceso especial todas las
pretensiones que no se tramitan a través del proceso urgente (artículo 28 del
TUO). En decir, se tramitan mediante el proceso especial, por defecto, todas las
pretensiones que no puedan plantearse a través del proceso urgente.

De otro lado, en relación a las actuaciones y actos procesales que se presentan


en la vía del proceso especial, comenzaremos analizando el emplazamiento.

1. El emplazamiento

El emplazamiento consiste en poner en conocimiento del demandado, que un


sujeto procesal denominado demandante, ha formulado una pretensión en su
contra razón por la cual se le exige que cumpla con contestar la demanda
interpuesta.

Como es lógico, para que el demandado pueda contestar la demanda y


ejercite plenamente su derecho de defensa, es necesario que el órgano
jurisdiccional le traslade todos los documentos que conforman la demanda
(escrito de demanda y anexos completos). El emplazamiento se operativiza a
través de la diligencia de notificación de la demanda.

El emplazamiento y traslado de la demanda completa se dispone en el auto


admisorio. Efectivamente, en esta resolución se concentran una serie de actos y

90
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

decisiones, así, se dispone el emplazamiento y el traslado integro de la


demanda recibida, entre otras decisiones, para que el demandado conteste la
misma dentro del plazo de diez días.

2. Actuación del demandado

Una vez haber sido emplazado, el demandante tiene una serie de posibilidades:

a. Contestar la demanda

En la gran mayoría de procesos lo que generalmente ocurre es que el


demandado contesta la demanda. La contestación de la demanda es la
figura cumbre a través de la cual se materializa el derecho de defensa. A
través de la contestación, el demandado analiza, evalúa, las pretensiones,
argumentos, pruebas y en general todo lo planteado por el demandante.
Luego, procede a rebatir cada una de las pretensiones y argumentos de
hecho y derecho. Generalmente, la contestación da lugar a un acto de
conflagración jurídica en la medida que contiene argumentos que
discuten, niegan y cuestionan las pretensiones y fundamentos de los
demandantes, y en base a tales argumentos el demandado solicita que se
declare infundada la demanda. El plazo para contestar la demanda es de
10 días (artículo 28°, inciso 28.2, literal a) del TUO).

Academia de la Magistratura 91
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

b. Deduce excepciones o defensas previas

Otra posibilidad del demandante ante el emplazamiento es, deducir


excepciones o defensas previas. Las excepciones son medios de defensa
procesales que tienen por finalidad cuestionar la validez de la relación
procesal. Mientras que las defensas previas también son medios de defensa,
pero que cuestionan el hecho de que el demandante no ha cumplido con
un acto o situación exigida antes de interponer la demanda (requisito de
procedibilidad). Por ejemplo esperar un plazo prudencial o realiza un
acto.5656

Las excepciones que el demandado puede deducir son aquellas


contenidas en el artículo 446° del CPC cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 446.- Excepciones proponibles.-

El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:

1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado;
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litispendencia;
8. Cosa Juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral”

Finalmente, en relación a las defensas previas, cabe señalar que cuando se


demanda el cumplimiento por parte de la administración de una actuación
a la que se encuentre obligada por ley o acto administrativo, el
demandante previamente debe requerir a la entidad el cumplimiento de la
actuación debida, y esperar quince días, antes de presentar la demanda
(artículo 21, numeral 2, del TUO). Si ello no ha ocurrido, el demandado
puede deducir una defensa previa.

56
Priori Posada, Giovanni. op. cit. p. 196.

92
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

c. Optar por no contestar la demanda

Algún sector de la doctrina considera que no contestar la demanda


constituye un mecanismo de defensa. Sin embargo, siendo, por lo general,
el demandado una entidad pública es difícil que ésta deje de contestar la
demanda como mecanismo de defensa. En todo caso, se encuentra en la
obligación de hacer conocer su decisión al órgano jurisdiccional.

d. Allanarse a la demanda

Es otra de las posibilidades que el CPC contempla entre las opciones de


actuación del demandado es el allanamiento. Sin embargo, es poco
probable que cuando la administración pública es demandada se
produzca el allanamiento. Lo que en casi el 100% de los casos ocurre es que
la administración conteste la demanda, no necesariamente porque tuviera
la razón, sino, por razones de “responsabilidad” o por las acciones o
medidas que pudiera adoptar el órgano de control institucional. Esta forma
de actuar, sin duda, recarga indebidamente al Poder Judicial con causas
que no prosperarán, con causas en las que ya existen precedentes, con
causas cuyos resultados son más que previsibles.

En estos casos, lo sensato sería que se evalúe la demanda y, si el procurador


advierte que, en base a los precedentes y el marco normativo vigente, el
proceso no sería favorable a la administración, así, se lo haga saber el titular
de la entidad, para que éste, mediante decisión fundamentada disponga
la conveniencia de allanarse ante una demanda. Al respecto, cabe señalar
que en la normativa que regula la defensa judicial del Estado existe una
disposición que permite al procurador informar al titular de la entidad sobre
la conveniencia de participar en un proceso. Sin embargo, no se aplica,
evidentemente por las razones expuestas líneas arriba.

Finalmente, en relación a las diversas posibilidades de actuación que tiene


el demandado cabe precisar que la respuesta al emplazamiento se puede
efectuar en un solo escrito que contenga las excepciones deducidas y la
contestación propiamente dicha, en ese orden.

Academia de la Magistratura 93
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

3. Saneamiento procesal

Es la etapa en la que el juez realiza un análisis profundo de la validez de la


resolución procesal,57 examinando sus requisitos. De encontrarlos conforme,
expedirá una resolución declarando la existencia de una relación jurídica
válida. (Artículo 28°, inciso 28.1, primer párrafo del TUO).

En caso se detecte la existencia de defectos subsanables, concederá un plazo


prudente para que puedan ser subsanados, luego de lo cual declarará la
validez de la relación procesal y la prosecución del proceso. Si los defectos no
se subsanan se declarará nulo el proceso y consiguientemente concluido
(artículo 28°, inciso 28.1, segundo párrafo del TUO)

Si el demandado dedujera excepciones, estos deben resolverse previamente.


Para ello, se analizarán tanto los argumentos del demandante como del
demandado. Si las excepciones son declaradas fundadas concluye la instancia.
Pero si las excepciones son declaradas infundadas continúa el proceso en la
propia instancia.

En la práctica ocurre que en una misma resolución se concentran varios actos


procesales. Así, en la resolución que contiene el saneamiento se ha optado por
incorporar el análisis y el pronunciamiento sobre las excepciones
(pronunciamiento sobre excepciones), la declaración de validez de la relación
procesal (saneamiento procesal), la fijación de los puntos controvertidos, la
admisión o rechazo de los medios de prueba (saneamiento probatorio) y la
remisión de los autos al Ministerio Público para la emisión del dictamen
correspondiente, en ese orden.

Los puntos controvertidos.- Son argumentos, asuntos, o acápites respecto de los


cuales las partes tienen posiciones divergentes, razón por la cual recurren al
órgano jurisdiccional para solicitar el amparo de sus posiciones y la solución del
conflicto.

Sólo excepcionalmente, cuando la actuación de los medios probatorios


ofrecidos lo requiera, el juez señalará día y hora para la realización de una
audiencia de pruebas (artículo 28°, inciso 28.1, quinto párrafo del TUO).

57
Priori Posada, Giovanni. op. cit. p. 196.

94
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

4. Dictamen fiscal
Una vez que se ha saneado el proceso, el expediente es remitido al Ministerio
Público para que el Fiscal correspondiente emita dictamen fiscal. El plazo para
que el fiscal se pronuncie es de quince días.

Respecto a éste último punto, el Decreto Legislativo 1067 ha introducido una


modificación acertada obligando al Ministerio Público el reenvío del expediente
dentro del Plazo de quince días, incluso cuando no se ha logrado emitir el
dictamen fiscal. Ello, con el propósito de agilizar y darle celeridad al proceso
contencioso administrativo. (Artículo 28, inciso 28.1, sexto párrafo del TUO).

Una vez recibido el dictamen fiscal, el juzgado respectivo dispone su traslado


para que las partes puedan absolverlo de considerarlo necesario.

5. Informe oral

Una vez que el proceso se encuentre expedito para sentenciar, el demandante


puede, dentro del plazo de tres días, solicitar la realización de un informe oral58.
La audiencia es sumamente importante, no sólo porque materializa el principio
de inmediación, sino porque constituye un medio eficiente para obtener
información y confrontar los argumentado de las partes con los medios
probatorios existentes

6. Plazos en el proceso especial

Otro de los aciertos de la Ley 27584 es haber incorporado plazos precisos para
el cumplimiento de las diversas actuaciones dentro del proceso especial; estos
plazos están recogidos en el artículo 28, inciso, 28.2 del TUO cuyo texto es el
siguiente.

28.2 Plazos
Los plazos previstos en esta ley se computan desde el día siguiente de
recibida la notificación.
Los plazos aplicables son:

58
Al respecto, la experiencia operativa recomienda que la solicitud de informe oral se realice una vez que el
dictamen fiscal haya sido trasladado a las partes para su absolución. Ello contribuye a la celeridad del
proceso y evita que se retrase la expedición de la sentencia.

Academia de la Magistratura 95
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

a) Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios probatorios,


contados desde la notificación de la resolución que los tiene por
ofrecidos;
b) Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados desde
la notificación de la demanda;
c) Diez días para contestar la demanda, contados desde la notificación
de la resolución que la admite a trámite;
d) Quince días para emitir el dictamen fiscal o devolver el expediente al
órgano jurisdiccional, contados desde su recepción;
e) Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación de
la resolución que dispone que el expediente se encuentra en el estado
de dictar sentencia;
f) Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la
causa. De no haberse solicitado informe oral ante el Juez de la causa,
el plazo se computará desde la notificación a las partes del dictamen
fiscal o de la devolución del expediente por el Ministerio Público.
g) Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación”

7. Actuación probatoria y la carga de la prueba.

La redacción original del artículo 27º de la ley N.º 27584 preceptuaba que la
actividad probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el
procedimiento administrativo, no pudiendo incorporarse al proceso la probanza
de hechos nuevos o no alegados en etapa prejudicial. Esta disposición limitaba
ampliamente la posibilidad de que el administrado pueda sustentar
apropiadamente su pretensión, lo cual fue señalado por la doctrina de manera
amplia ni bien fuera promulgada la norma.

Posteriormente, el Decreto Legislativo N.º 1067 modificó está disposición, de tal


manera que el artículo 30º del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584
preceptúa hoy en día que la actividad probatoria se restringe a las actuaciones
recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos
hechos o que se trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad
al inicio del proceso. La norma señala además que en cualquiera de estos
supuestos, podrá acompañarse los respectivos medios probatorios.

Asimismo, en el caso de acumularse la pretensión indemnizatoria, podrán


alegarse todos los hechos que le sirvan de sustento, ofreciendo los medios
probatorios pertinentes, lo cual es consistente con la incorporación de dicha
pretensión como pretensión accesoria, estableciéndose una amplia libertad
probatoria, que no existe en la probanza de la pretensión principal.

La redacción la norma sin embargo sigue limitando el derecho a probar del


demandante. El ejercicio de actividad probatoria del administrado debe ser

96
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

libre, sin más limitaciones que la pertinencia y la licitud del medio probatorio
ofrecido59, libertad que es consistente con el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva60. No existe razón alguna para impedir el ofrecimiento de medios
probatorios referidos a hechos que no han sido recogidos en el procedimiento,
pero que son pertinentes para efectos de satisfacer la pretensión del
administrado; en la lógica de la plena jurisdicción del proceso contencioso
administrativo61.

Ahora bien, en el ámbito administrativo es evidente que la Administración


Pública en general se encuentra en mejor aptitud para probar y ello se ha
entendido en el contexto del proceso contencioso administrativo62. En el
derecho procesal moderno se entendía como una regla general que quien
afirmaba un hecho era quien se encontraba en la obligación de probarlo, salvo
determinadas excepciones establecidas por la Ley.

Sin embargo, esta concepción está cambiando radicalmente. De hecho, la


supuesta regla general del derecho procesal muestra tantas excepciones, que
la doctrina está empezando a dudar que realmente constituya una regla,
siendo reemplazada más bien por un principio más completo, que es la que
asigna la carga de la prueba a quien se encuentra en mejor aptitud para
probar.

Este principio es el que justifica las variadas situaciones en las cuales la carga
de la prueba se asigna a quien contestaría la demanda, como por ejemplo en
el caso de la prueba del pago 63 donde la misma corresponde al demandado,
o la responsabilidad civil extracontractual subjetiva64 donde el afectado no

59 Sobre el particular: AMPUERO GODO, Saúl - “La justicia contencioso-administrativa en combo. Un replanteo
del proceso contencioso administrativo y sus cambios e imperfecciones a propósito del Decreto Legislativo Nº
1067”. En: Actualidad Jurídica, Tomo 177. Lima: Gaceta Jurídica, agosto 2008, p. 106.
60 DEFENSORÍA DEL PUEBLO - Propuestas para una reforma de la justicia contencioso-administrativa desde la

perspectiva del acceso a la justicia. Lima, 2007, p. 131.


61 SALCEDO CUADROS, Carlo Magno – “La reforma legal del régimen sobre el proceso contencioso-

administrativo”. En: Actualidad Jurídica, Tomo 179. Lima: Gaceta Jurídica, octubre 2008, p. 102-103.
62 Texto único Ordenado de la Ley Nº 27584

Artículo 33.- Carga de la prueba


Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos que sustentan su
pretensión.
Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece una sanción o medidas correctivas, o cuando
por razón de su función o especialidad la entidad administrativa está en mejores condiciones de acreditar los
hechos, la carga de probar corresponde a ésta.
63 Código civil: Artículo 1229.- Prueba del pago
La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado.
64 Código Civil

Artículo 1969.- Indemnización por daño moroso y culposo

Academia de la Magistratura 97
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

requiere probar la existencia de dolo o culpa, ambos en el ámbito del derecho


civil; o de la prueba del despido injustificado en el ámbito laboral, en donde la
justificación de despido corresponde al empleador65, situación en la cual la
doctrina laboral sigue creyendo que nos encontramos ante una “inversión de la
carga de la prueba” destinada a proteger al trabajador66.

En este orden de ideas, el artículo 33º del Texto Único Ordenado de la ley N.º
27584 se entiende a la perfección sin su primer párrafo, puesto que el segundo
es el que contiene el principio que estamos describiendo. La carga de la
prueba no le corresponde a quien afirma un hecho, sino más bien aquel que se
encuentra en mejor capacidad para probar el mismo67, principio que algunos
denominan también “carga de la prueba dinámica”. En el contencioso
administrativo ello queda claro en el caso de procedimientos administrativos
sancionadores o en el caso en el cual se establezcan medidas correctivas.

8. Sentencia

La sentencia es el acto supremo del proceso, es la razón de ser del mismo. Es el


acto del ejercicio pleno de la potestad jurisdiccional. Mediante la sentencia el
juez decide sobre la controversia puesta a su consideración. Para ello, realiza las
siguientes actividades, precisa las pretensiones de las partes, indica los puntos
controvertidos, describe los hechos y los argumentos de las partes, identifica los
medios probatorios, analiza los hechos, argumentos y las pruebas en base al
marco jurídico que regula el caso, usa el resultado de su análisis y emite un juicio
o valoración sobre cada uno de ellos. Finalmente, en ejercicio de sus facultades
jurisdiccionales emite un fallo, declarando fundada o infundada la demanda.

En algunas ocasiones, de advertir defectos en la relación procesal, declara


improcedente la demanda.

Se ha señalado que el objeto del proceso es la pretensión, siendo ello así,


evidentemente respecto a lo que debe pronunciarse, el acto supremo del

Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta
de dolo o culpa corresponde a su autor.
65 Ley de Productividad y Competitividad Laboral:

Artículo 37.- Ni el despido ni el motivo alegado se deducen o presumen, quien los acusa debe
probarlos.
66 PASCO LIZARRAGA, Mario – “La carga de la prueba y las presunciones en la nueva Ley Procesal

Trabajo”. En: Actualidad Jurídica, Tomo 194. Lima: Gaceta Jurídica, enero 2010, p. 16-17
67 BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo - El Derecho a Probar. Lima: Ara Editores, 2001. pp. 275 y ss.

También: BARRERO RODRIGUEZ, Concepción – La Prueba en el Procedimiento Administrativo.


Navarra: Aranzadi, 2003, p. 186 y ss.

98
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

proceso, es sobre la o las pretensiones. Atendiendo a ello, al principio de tutela


jurisdiccional efectiva y al criterio de plena jurisdicción, el legislador ha
incorporado en el articulado que regula las sentencias estimatorias en el PCA,
una serie de decisiones y medidas que el juez debe adoptar al pronunciar la
sentencia. Estas medidas están recogidas en el artículo 41° del TUO y los
reproducimos en seguida.

“Artículo 41.- Sentencias estimatorias


La sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir en función de la
pretensión planteada lo siguiente:

1. La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto administrativo impugnado,


de acuerdo a lo demandado.
2. El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica
individualizada y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para el
restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun
cuando no hayan sido pretendidas en la demanda.
3. La cesación de la actuación material que no se sustente en acto
administrativo y la adopción de cuanta medida sea necesaria para obtener
la efectividad de la sentencia, sin perjuicio de poner en conocimiento del
Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del proceso penal
correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que resulten de
dicho incumplimiento.
4. El plazo en el que la administración debe cumplir con realizar una
determinada actuación a la que está obligada, sin perjuicio de poner en
conocimiento del Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del
proceso penal correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios
que resulten de dicho incumplimiento.
5. El monto de la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados”

II. PROCESO URGENTE

1. Fundamento y conceptos previos

El proceso urgente es un medio procesal que permite una respuesta expeditiva


y rápida del órgano jurisdiccional respecto a pretensiones, que por sus
características y las circunstancias, requieren una respuesta oportuna y eficaz.

El profesor Giovanni PRIORI POSADA, señala que el fundamento del proceso


urgente radica en el principio de tutela jurisdiccional efectiva. En base a ese

Academia de la Magistratura 99
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

principio, es que existe la necesidad de dar una respuesta inmediata frente a


determinadas pretensiones, pues de otro modo, esperar el trámite normal y los
procedimientos ordinarios, haría imposible proteger el derecho reclamado y el
cumplimiento de los fines del proceso.68

En efecto, es necesario que el órgano jurisdiccional reaccione de manera


oportuna frente a vulneraciones evidentes, a actuaciones materiales
manifiestamente arbitrarias, a omisiones y comportamientos renuentes de la
administración que contravienen flagrantemente mandatos claros e
individualizados contenidos en una ley o un acto administrativo.

En base a estos fundamentos, el Decreto Legislativo 1067, sustituyendo el


proceso sumarísimo que la normativa anterior estableció, ha introducido el
denominado proceso urgente.

2. Pretensiones que se pueden tramitar en el proceso urgente

Dadas las características y las consecuencias que se derivan de él, el legislador


ha señalado expresamente, cuáles son las pretensiones que pueden tramitarse
mediante el proceso urgente.

Así, el artículo 26° del TUO dispone lo siguiente:

“Artículo 26.- Proceso Urgente


Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes pretensiones:

1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto


administrativo.
2. El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a la
que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto
administrativo firme.
3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido esencial
del derecho a la pensión.
Para conceder la tutela urgente se requiere que del mérito de la demanda y
sus recaudos, se advierta que concurrentemente existe:
a) Interés tutelable cierto y manifiesto,
b) Necesidad impostergable de tutela, y
c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado”

68
Priori Posada, Giovanni. op. cit. pp. 198-199

100
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Evidentemente, ante una actuación arbitraria de la administración, es decir,


ante una vía de hecho que no tiene sustento en acto administrativo, resulta más
que justificado que el legislador habilite una vía procesal que permita al órgano
Jurisdiccional dar una respuesta rápida y oportuna para tutelar la demanda
urgente planteada por el administrado afectado.

Igualmente, queda absolutamente justificada la tutela urgente del administrado


afectado por una omisión o renuencia deliberada de la administración cuando
no quiere cumplir un mandato expreso, claro, contenido en la ley o un acto
administrativo.

Finalmente la situación de desamparo, las dificultades económicas y materiales


que enfrentan los pensionistas para acceder al sistema de administración de
justicia, así como las limitaciones para acceder a una defensa adecuada de sus
derechos, han determinado que el legislador incorpore dentro del proceso
urgente la tramitación de pretensiones relativas al contenido esencial del
derecho a la pensión.

Al respecto, es oportuno apuntar que el contenido esencial del derecho a la


pensión, según lo establecido por el Tribunal Constitucional (STC. 1417-2005), se
configura por: a) El derecho de acceso a la seguridad social, b) El derecho de
obtener una pensión de jubilación, invalidez o sobre vivencia, cumpliendo los
requisitos correspondientes, C) El derecho de obtener como pensión un mínimo
vital y, d) El derecho a la igualdad de acceso de pretensiones pensionarias.

3. Requisitos especiales de procedencia

Dados los beneficios y efectos del proceso urgente, se ha establecido


posteriormente tres requisitos especiales para tramitar una pretensión en esta
vía. Los requisitos especiales son los siguientes:

Academia de la Magistratura 101


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

a. Interés tutelado cierto y manifiesto

Significa que al calificar la demanda, de su contenido y los medios probatorios


acompañados, debe fluir la veracidad del derecho invocado, es decir, que la
demanda quede acreditada, que el derecho reclamado corresponde
evidentemente al demandante. En conclusión, para satisfacer este primer
requisito el derecho cuya tutela urgente se demanda debe, indudable y
claramente, corresponder al demandante.

b. Necesidad impostergable de tutela.

Asimismo, para tramitar una pretensión en la vía del proceso urgente debe
acreditarse en la demanda que existe un apremio en la satisfacción de la
pretensión demandada. Las circunstancias que se pueden alegar para
demostrar la necesidad impostergable de tutela son múltiples, lo importante es
que estén debidamente fundamentadas y acreditadas. La necesidad de tutela
impostergable debe ser demostrada objetivamente.

c. Sea la única vía eficaz para la tutela de derecho invocado

Este requisito hay que entenderlo como que, dadas las circunstancias que
rodean a la vulneración del derecho, el proceso urgente sería la única vía
eficaz para la tutela del mismo. En efecto, si la pretensión solicitada se tramita
por otra vía (proceso especial por ejemplo) u otro proceso (proceso de amparo
por ejemplo) no podría llegar a tutelarse el derecho invocado o remediarse la
vulneración realizada.

4. Actos procesales, trámite y plazos del proceso urgente

Como se ha señalado el proceso urgente es una vía que permite una respuesta
expeditiva de parte del órgano jurisdiccional respecto a la demanda de tutela
formulada por el demandante. En ese sentido, su trámite debe ser corto, con la
menor cantidad de actos posibles y con plazos breves. Atendiendo a ello, una
vez admitida la demanda sólo se correrá traslado de la demanda al
demandante por el plazo de tres días y, con su respuesta, o sin ella, el Juez
procederá a dictar sentencia en el plazo de cinco días. (artículo 27° del TUO).
Como puede observarse, se trata de un proceso rápido breve, inspirado en la
tutela urgente en el que la única actuación que se presenta es la contestación
de la demanda, antes de sentenciar.

102
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

5. Actuaciones procesales que no se realizan el proceso urgente

Como se ha señalado el proceso urgente es una vía que permite una respuesta
rápida respecto a la solicitud de tutela formulada por el demandante, ante
determinados supuestos específicos. Para estructurar una vía como la que
comentamos, se han eliminado una serie de actos procesales que normalmente
se presentan en la vía regular del contencioso administrativo que es el proceso
especial.

Entre los actos suprimidos tenemos:

Academia de la Magistratura 103


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

RESUMEN

 El proceso especial es la vía ordinaria, regular, en la que se


tramitan las pretensiones contencioso administrativas.

 Las actuaciones que se realizan en la vía especial son los


siguientes: El emplazamiento, la contestación de la
demanda, la deducción de excepciones, el saneamiento, el
dictamen fiscal, la audiencia de informe oral y la sentencia.

 A través de la contestación se efectiviza el derecho de


defensa. El demandado analiza las pretensiones, argumentos
y pruebas presentadas por el demandante y procede a
rebatir, negar o cuestionar cada uno de ellos, solicitando que
se declare infundada la demanda.

 La sentencia es el acto supremo del proceso, la razón de ser


del mismo, a través del cual, el juez, en uso de sus potestades
jurisdiccionales, evalúa las posturas de las partes en función al
marco normativo aplicable al caso, emite un juicio de
juridicidad sobre ellos y, finalmente, emite un fallo declarando
fundada o infundada la demanda. El análisis corresponde a
la parte considerativa de la resolución, y el fallo o decisión, a
la parte resolutiva.

 El proceso urgente, es una vía procesal que permite una


respuesta expeditiva y efectiva frente a actuaciones
manifiestamente arbitrarias, y a comportamientos renuentes
de la administración. Se fundamenta en el principio de tutela
jurisdiccional efectiva.

 Las pretensiones que pueden tramitarse en el proceso


urgente son:

104
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente


en acto administrativo.
2. El cumplimiento por la administración de una actuación a
la que se encuentre obligada por ley o acto administrativo
firme.
3. Las relativas al contenido esencial de la pensión.

7. Los requisitos especiales del proceso urgente son:


1. Interés tutelable cierto y manifiesto.
2. Necesidad impostergable de tutela.
3. Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho
invocado.

CONCLUSIONES

1. La práctica ha demostrado que la vía ordinaria o regular a


través de la cual se tramitan las pretensiones del proceso
contencioso administrativo, es el denominado “proceso
especial”. Precisamente por esta razón no debe denominarse
especial sino “proceso ordinario” o “proceso general”.

2. El principio de concentración procesal que permite realizar


diversos actos en una misma resolución, posibilita tramitar los
procesos contenciosos administrativos con mayor celeridad.

3. La sentencia es el acto supremo del proceso, la razón de ser


del mismo, a través del cual el juez, en uso de sus potestades
jurisdiccionales, analiza los fundamentos de las partes, emite un
juicio de juridicidad sobre ellos en función al marco normativo
que le es aplicable y, finalmente, emite un fallo declarado
fundada o infundada la demanda.

4. El proceso urgente es la vía procesal que permite al


demandante obtener una respuesta rápida, oportuna y
efectiva frente a las actuaciones manifiestamente arbitrarias y
a comportamientos renuentes de la administración.

Academia de la Magistratura 105


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

AUTOEVALUACIÓN

Habiendo concluido el desarrollo de la unidad, lo invitamos a realizar


una auto evaluación de lo aprendido. Para ello, esta vez, le
proponemos el siguiente caso.

Pirotécnica del Norte S.A. es una empresa importadora de juegos


artificiales. El día 3 de diciembre del 2009. Una de sus unidades se
encontraba transportando hacia sus instalaciones productos
desaduanados para la campaña navideña 2009. En tales
circunstancias el conductor es abordado por un equipo de
fiscalización móvil de la SUNAT que le exige sus documentos de
transporte. El conductor no cumple con exhibir la DUI (Declaración
Única de Importación) ni la guía de transporte, razón por la cual es
multada con 10 UITs. Ante ello, impugna la resolución de sanción, sin
embargo SUNAT desestima su recurso. Frente al pronunciamiento de
SUNAT, Pirotécnica del Norte S.A. interpone una demanda
contencioso administrativa y logra que sea admitida.

El Juez traslada la demanda y la entidad demandada debe efectuar


su defensa.

Si usted fuera procurador público de SUNAT:

1. ¿Qué acción adoptaría?


2. ¿Contestaría la demanda?, de ser así, ¿en qué términos?
3. ¿Deduciría excepciones?, de ser así ¿indique cuál?. Fundamente
su respuesta.

106
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

LECTURAS PROPUESTAS

 Priori Posada, Giovanni (2009). Cuestiones Procedimentales del


Proceso Contencioso Administrativo. En Comentarios a la Ley del
Proceso Contencioso Administrativo (4 ed.) (pp. 188-211). Lima:
ARA Editores.

 Morón Urbina, Juan Carlos (2011). Agotamiento de la Vía


Administrativa. En Comentarios a la Ley del Procedimiento
Administrativo General (11 ed.) (pp. 644-659). Lima: Gaceta
Jurídica.

Academia de la Magistratura 107


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 1

Gas y Suministro es una empresa constituida para almacenar y


comercializar Gas Licuado de Petróleo – GLP en la ciudad de Lima. Para
ello ha instalado una planta en el distrito de Huachipa y se encuentra
tramitando las respectivas autorizaciones ante la municipalidad del
referido distrito.

Para poder operar debe contar con el respectivo certificado de


licencia de funcionamiento, es decir con el formato impreso suscrito por
todas las autoridades competentes del municipio para poder exhibirlo
en lugar visible del establecimiento.

Para obtener el respectivo certificado, la empresa inició los trámites en


enero del año 2009 observando todos los requisitos y formalidades,
logrando incluso obtener una resolución administrativa en octubre del
año 2010, Resolución N° 01074-2010-MDH/DC mediante la que se
dispone autorizar el funcionamiento de su planta de distribución de GLP.
Sin embargo, el funcionamiento del área de licencia y comercialización
del propio municipio no cumple con expedirle y entregarle su
certificado municipal de funcionamiento para iniciar sus operaciones,
argumentando lo siguiente: 1) la resolución fue expedida por los
funcionarios de la gestión anterior, 2) en el distrito ecológico de
Huachipa no debiera existir ninguna planta adicional de
almacenamiento de gas licuado de petróleo, y, 3) continuamente los
vecinos denuncian los malos olores y el intenso tráfico de vehículos en
un planta de gas que ya existe.

Por su parte la empresa señala que la actuación del municipio es


arbitraria y le está generando pérdidas económicas diarias de $
15.000.00 y que hasta la fecha sus pérdidas asciende a $ 800.000.00.

108
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Identificar las pretensiones que se tramitan en el proceso


especial.

2. Conocer los fundamentos y las pretensiones que se tramitan


en el proceso urgente.

3. Plantear y fundamentar adecuadamente en la demanda la


vía procesal en la que se va a tramitar una pretensión.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Cuáles son las vías procesales en las que se puede tramitar un


proceso contencioso administrativo?
2. ¿Cuál es la pretensión que debería invocar la empresa al iniciar
un PCA?
3. ¿En qué vía procesal se tramitaría la pretensión del
demandante? Explique.
4. ¿En el presente caso se presentan los requisitos de necesidad
impostergable de la medida e inexistencia de otra vía para la
tutela del derecho invocado?
5. ¿Son válidos los argumentos del municipio para negar el
otorgamiento del certificado de funcionamiento?. Analice cada
uno de ellos.

Academia de la Magistratura 109


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 2

Transportes Atahualpa SAC, dedicada a la prestación del servicio


de transporte interprovincial de pasajeros, debidamente
representado por su gerente general Julio Paredes Rodríguez,
interpone una demanda contencioso administrativa contra la
Dirección de Fiscalización de Transporte de la Municipalidad de
Metropolitana de Lima a fin de que se declaren nulos todos los
actos administrativos vinculados a la sanción que se le impuso en
inmediaciones del terminal terrestre de Fiori cuando retornaba de
la ciudad de Cajamarca. La sanción se la impusieron por no
presentar tarjeta de circulación vigente en el momento de la
intervención. Al respecto, específicamente, el demandante solicita
que se declare la nulidad de las siguientes resoluciones:

1) Resolución de Sanción N° S190923 de fecha 17 de marzo del


2008, mediante la cual se le impuso la multa de 30 UITs por la
infracción consistente en no presentar tarjeta de circulación
vigente al momento de la intervención con pasajeros.

2) Resolución de División N°197-039-00022543 de fecha 10 de


diciembre del 2008, mediante la cual se declaró infundado el
recurso de reconsideración presentado contra la Resolución
de Sanción N° S190923.

3) Resolución Directoral N° 004-158-00011882 de fecha 23 de


enero del 2009 que declara infundado su recurso de
apelación presentado contra la Resolución de División N°197-
039-00022543.

110
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Como fundamentos de su petitorio, el recurrente señala:

a) Que la administración en forma arbitraria e ilegal, dio inicio y


tramitó un procedimiento sancionador mediante el cual le impuso
una multa de 30 UITs, pues en la tramitación del referido
procedimiento sólo le otorgó un plazo de 05 días para poder
presentar tanto su recurso de reconsideración como el de
apelación, en base a lo establecido en la Ordenanza 104 de la
Municipalidad Metropolitana de Lima. De este modo considera
que la administración le ha recortado su derecho de defensa, ha
vulnerado el plazo de 15 días para interponer recursos
impugnatorios establecido en la Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, así como los principios de legalidad y
debido procedimiento administrativo.

b). Como segundo argumento la demandante señala que al


imponer el plazo de 05 días para reconsiderar y apelar recogido en
la ordenanza 104-MML, se le está aplicando un dispositivo (la
ordenanza) de menor jerarquía que una ley (Ley 27444) con lo cual
se está vulnerando su derecho constitucional al respeto de la
jerarquía normativa.

Academia de la Magistratura 111


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Reconocer el petitorio de una demanda, los argumentos tanto del


demandante como del demandado y establecer los puntos
controvertidos.
2. Resolver un conflicto normativo y determinar cuál es el plazo que
se debe respetar en los procedimientos administrativos
sancionadores para interponer los recursos de reconsideración y
apelación.
3. Redactar una sentencia debidamente fundamentada
cumpliendo con todos los requisitos de consistencia, claridad, y
alcances precisos.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Al redactar la sentencia cual o cuales de los actos


administrativos serán objeto de nulidad; solo una de las
resoluciones o las tres resoluciones?. Fundamente.
2. ¿Cuál es el plazo para apelar y reconsiderar que debe aplicarse
en un procedimiento administrativo sancionador?
3. ¿Cuál es la jerarquía normativa de una ordenanza municipal?
4. ¿Es correcto sostener que la ley tiene mayor jerarquía que una
ordenanza municipal?
5. ¿Cuál es el plazo que debe aplicarse en el presente caso?

112
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 3

SEDAPAL, empresa suministradora de agua en Lima Metropolitana,


advierte que el señor Pedro Rosales Carpio se resiste a pagar el
recibo correspondiente al mes de agosto del 2009, argumentando
que ese mes le han facturado s/. 1.090.00, cuando su promedio
respectivo es de s/. 190.00. No obstante ello, SEDAPAL en marzo del
año 2010 procede intempestivamente a cortarle el agua al señor
Rosales debido al no pago de la deuda del mes de agosto del
2009.

Ante ello, el Sr. Rosales interpone una demanda contencioso


administrativa.

Academia de la Magistratura 113


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Identificar las características de los casos que se tramitan vía el


proceso urgente.
2. Identificar las pretensiones correctamente y en función a ello
determinar la vía en que debe tramitarse el proceso.
3. Precisar las medidas que deben adoptarse para garantizar la
efectivización del derecho reconocido mediante una eventual
sentencia estimatoria.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Cuáles son los requisitos y formalidades para que SEDAPAL


proceda a realizar el corte del servicio de agua potable?
2. ¿Qué pretensión procesal tendría que plantear el Sr. Rosales?
3. ¿En qué vía debe admitirse a trámite la demanda? ¿En el
proceso especial o en el proceso urgente?. Fundamente su
respuesta.
4. ¿Se le debe exigir el agotamiento de la vía administrativa?,
fundamente su respuesta.
5. ¿Cuáles son las medidas que en una eventual sentencia
fundada podría incluirse para efectivizar el derecho
reconocido?

114
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

UNIDAD IV

MEDIOS IMPUGNATORIOS

Academia de la Magistratura 115


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

PRESENTACIÓN

En este cuarto capítulo nos avocaremos al estudio de los recursos impugnatorios


que pueden interponerse en el proceso contencioso administrativo, entre ellos:
El recurso de reposición, el recurso de apelación, el recurso de casación y el
recurso de queja.

En la primera parte del capítulo presentaremos algunas categorías básicas de la


teoría impugnatoria. En ese sentido, nos referimos al concepto de recursos
impugnatorios, a sus fundamentos, a la clasificación de los recursos, Etc.

Posteriormente desarrollaremos en detalle cada uno de los recursos que pueden


plantearse en el proceso contencioso administrativo. En cada uno de los
recursos nos referiremos al concepto, las resoluciones contra las que procede,
sus fundamentos, sus requisitos de admisibilidad y procedencia, sus efectos, su
trámite, Etc.

PREGUNTAS GUIA

1. ¿Qué puedes hacer dentro de un proceso si un juez emite una


resolución que infringe el ordenamiento normativo y te causa
perjuicio?
2. ¿Existe alguna posibilidad de revisión de una sentencia
emitida en segunda instancia?
3. ¿Qué puedes hacer si impugnas una resolución que concluye
la instancia y no te conceden el recurso?

116
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Antes de abordar de lleno cada uno de los medios impugnatorios o recursos


que proceden en el proceso contencioso administrativo, es necesario
establecer algunas nociones útiles para entenderlos cabalmente.

Una primera idea que corresponde dejar sentado es, que los medios
impugnatorios constituyen un género que comprende dos especies: 1) Los
remedios, que se plantean contra actos procesales no contenidos en
resoluciones, y, 2) Los recursos, que se plantean con el propósito de corregir un
vicio o error contenido en una resolución.

Si bien en el TUO el tema que estamos estudiando tiene el nombre de Medios


Impugnatorios, lo que en realidad desarrollaremos son los recursos
impugnatorios.

I. LOS RECURSOS

¿Qué son los recursos?

En general, los recursos son actos procesales mediante los cuales las partes de
un proceso solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, una
resolución presuntamente afectada por un vicio o error.

Al respecto, el profesor Gustavo SPACAROTEL señala que: “…los recursos


constituyen actos procesales de impugnación destinados a rescindir, anular,
completar o modificar resoluciones judiciales; suponen un proceso ya iniciado y
emanan de ciertos sujetos, distintos al órgano judicial, entre ellos, obviamente
las partes”69

En general, los recursos son medios procesales que permiten contradecir una
decisión adoptada por el juez, en la medida que ésta vulnera el ordenamiento,
es contrario a los intereses de las partes y les causa agravio. Los recursos se
basan en la existencia de un error o vicio y persiguen que se anule o revoque la
resolución afectada por ellos.

69
Spacarotel, Gustavo (2007). Los Recursos Impugnatorios. En Juan Carlos Cassagne (Dir.), Tratado de
Derecho Procesal Administrativo (tomo I) (pp. 159-214). Buenos Aires: La Ley. p.101

Academia de la Magistratura 117


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

2. Fundamento de los recursos impugnatorios

Ahora que tenemos una idea de la que son los recursos, es necesario saber
¿Cuáles son sus fundamentos?, ¿Por qué existen?, ¿cuál es su razón de ser?
En principio, los recursos sirven para enmendar los errores en los que puede
incurrir un juez al tramitar o decidir una causa. En consecuencia, los recursos
impugnatorios encuentran sus fundamentos en el error y en el agravio que una
decisión puede generar a las partes de un proceso.

En ese sentido, teniendo en cuenta que la administración de justicia se


encuentra en manos de seres humanos, resulta muy probable que en el proceso
puedan presentarse errores. Para evitar que estas equivocaciones
permanezcan, y se eliminen los agravios y perjuicios que generan, existen los
recursos impugnatorios. Los recursos no son otra cosa que medios procesales
que permiten que, por lo general un juez superior, evalúe la juridicidad de la
decisión de otro juez de instancia inferior, enmiende los errores o vicios y
disponga lo que corresponde.

En relación al fundamento de los recursos impugnatorios, el tratadista español


Jesús GONZALEZ PEREZ, sostiene: “Como pueden surgir dudas acerca de si una
decisión constituye el mejor resultado que podría conseguirse, los
ordenamientos jurídicos, con más o menos limitaciones, admiten la
impugnación de los resultados obtenidos en un proceso” 70

A este respecto, el profesor Gustavo SPACATOREL, citando a Lino Palacio,


señala: “El fundamento de los recursos reside… en la conveniencia de
satisfacer el anhelo dirigido a la obtención de resoluciones judiciales que se
conformen a la justicia en la máxima medida posible, aunque corresponde
tener presente que ese ideal de perfección jurídica pierde sentido, para
conducir a un mero ritualismo, frente a una irrazonable acumulación de
instancias e impugnaciones71

70
González Pérez, Jesús (2001). Manual de Derecho Procesal Administrativo (3 ed.). Madrid: Civitas
Ediciones. p. 601.
71
Spacatorel, Gustavo. op. cit. p. 164.

118
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

3. Clases de recursos

Una clasificación bastante útil y ya asentada en doctrina72 es aquella que


distingue entre:

4. Recursos que pueden formularse en el PCA

La ley 27584 desde su versión original, así como el TUO, han establecido cuales
son los recursos impugnatorios que procede plantearse en el proceso
contencioso administrativo. En ese sentido, el artículo 35° del TUO dispone que
los recursos que pueden plantearse son los siguientes:

1. Recurso de Reposición.- Contra los decretos a fin que el juez los revoque.

2. Recurso de Apelación.- Contra las siguientes resoluciones:


2.1 Las sentencias, excepto las expedidas en revisión por las cortes superiores
2.2 Los autos, excepto los excluidos por ley.

72
González Pérez, Jesús (2001). Manual de Derecho Procesal Administrativo (3 ed.). Madrid: Civitas
Ediciones. p. 601.

Academia de la Magistratura 119


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

3. Recurso de Casación.- Contra las siguientes resoluciones:


3.1. Las sentencias expedidas en revisión por las cortes superiores.
3.2. Los autos expedidos por las cortes superiores, que en revisión ponen fin al
proceso.

4. Recurso de Queja.- Contra las resoluciones que declaran inadmisible o


improcedente el recurso de apelación o casación. También procede contra
la resolución que concede el recurso de apelación con un efecto distinto al
solicitado.

Como ya lo señalamos antes, muchas de las instituciones del proceso


contencioso administrativo tiene su origen en el proceso civil y se encuentran
más ampliamente regulados en el Código Procesal Civil. Ello, es precisamente lo
que ocurre con los recursos impugnatorios, razón por la que las reglas que los
regulan son aquellas contenidas en el CPC, evidentemente en cuanto
correspondan.

II. RECURSO DE REPOSICIÓN

1. Concepto

El Recurso de Reposición es un acto procesal que permite discutir los decretos


con el propósito que el juez los revoque. Se trata de un recurso que se plantea
sobre resoluciones de mero trámite, se funda en la observancia de las reglas del
debido proceso. Garantiza la adecuada tramitación de los procesos e impide
que cualquier irregularidad procedimental pueda causar un perjuicio a alguna
de las partes del proceso.

2. Trámite (artículo 363° del CPC)

El plazo para interponer el recurso de reposición es de tres días, contados desde


la notificación de la resolución objeto de impugnación. Si interpuesto el recurso,
el juez advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso es notoriamente
inadmisible o improcedente, lo declarará así sin necesidad de trámite.

De considerarlo necesario, el juez conferirá traslado por 3 días. Vencido el plazo,


resolverá con su contestación o sin ella.

120
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser


interpuesto verbalmente y se resuelve de inmediato, previo traslado a la parte
contraria o en su rebeldía.

El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.

III. RECURSO DE APELACIÓN

1. Concepto

Es un acto procesal que permite que una decisión judicial sea reexaminada
por un órgano jurisdiccional superior debido a que causa agravio como
consecuencia del error o vicio que lo afecta. Amparado el recurso, el órgano
jurisdiccional anula o revoca, total o parcialmente, la resolución impugnada.

Al respecto el profesor Gustavo SPACATOREL, recogiendo los aportes de Lino


Palacio señala: “… el recurso de apelación es el remedio procesal encaminada
lograr que un órgano judicial jerárquicamente superior con respecto al que
dictó una resolución que se estima injusta, la revoque o reforme, total o
parcialmente”73

2. Resoluciones contra las que procede

Conforme lo establece el artículo 35°, numeral 2, del TUO, el recurso de


apelación se interpone contra:

1. Sentencias, excepto las expedidas en revisión.


2. Autos, excepto los excluidos por ley.

3. El error o vicio

Se ha señalado que la existencia de un error o vicio en una resolución es lo que


fundamenta el recurso de apelación. En ese sentido, antes de continuar con el
estudio de este recurso, es necesario conocer los tipos de errores o vicios que
pueden presentarse:

La doctrina, desde hace ya largo tiempo, ha identificado los siguientes errores:

73
Spacarotel, Gustavo. Op. Cit. P. 180

Academia de la Magistratura 121


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

 Error in iudicando: Error producido en el juzgamiento.


 Error in iure: Error en la aplicación del derecho.
 Error in facto: Error en la apreciación de los hechos o la valoración de la
prueba.
 Error in procedendo: Se refiere a los errores de procedimiento, de forma.
Incorpora el concepto de vicio, por tanto, se presentan vicios cuando se
distorsiona el procedimiento o las formas, transgrediéndose las reglas del
debido proceso.

4. Requisitos de admisibilidad

Son requisitos de admisibilidad o preliminares los siguientes:

a. Interponer el recurso ante el Juez que expidió la resolución impugnada


(artículo 367° del CPC).

b. Presentar el recurso dentro del plazo de 5 días contados desde su


notificación (artículo 28°, numeral 28.2, literal g, del TUO).

c. Acompañar la tasa judicial, cuando sea exigible (artículo 367° del CPC).

d. El cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley.

e. En relación a la admisión del recurso existen otros requisitos básicos como:


La autorización del recurso por letrado, la firma del recurrente,
acompañar el recibo de pago de la tasa (artículo 367° del CPC).

Evidentemente, ante el incumplimiento de los requisitos de admisibilidad


corresponde la declaratoria de inadmisibilidad, y contra esta última, sólo
procede el recurso de queja. Sin embargo de producirse el incumplimiento de
los requisitos indicados en el literal e) se ha previsto la posibilidad de subsanarlos
dentro de un plazo prudencial no mayor de 5 días.

5. Requisitos de admisibilidad

Son requisitos de procedencia del recurso de apelación, los siguientes:

a) Que el recurso esté fundamentado.


b) Precisar el vicio o error que afecta la resolución recurrida.
c) Precisar el agravio que causa la resolución viciada

122
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Como puede observarse el legislador exige que el recurso de apelación sea


presentado conteniendo los motivos o fundamentos que la sustancian. Señala
expresamente cuáles son los puntos que se deben desarrollar en un recurso de
apelación, de manera que se evite las divagaciones y los recursos inoficiosos.

Evidentemente, de producirse el incumplimiento de los requisitos de


procedencia, el juez declara la improcedencia del recurso. Contra tal
resolución sólo procede el recurso de queja.

6. Efectos en que se concede la apelación

Los efectos en los que se puede conceder un recurso de apelación son.

a. Apelación con efecto suspensivo.- Por el que la eficacia de la resolución


recurrida queda suspendida hasta la notificación de la que ordena se
cumpla lo dispuesto por el superior. Ello significa que la resolución
impugnada no surte efectos y el proceso continúa conforme al régimen
establecido. Considerando ello, no se puede por ejemplo exigir ninguna
prestación al vencido en la primera instancia. El efecto suspensivo opera por
lo general en sentencias y autos finales.

b. Sin efecto suspensivo.- Por el que la resolución impugnada surte plenamente


sus efectos y se exige el cumplimiento de su contenido. Ello significa que no
obstante se ha recurrido la resolución pueden exigirse las disposiciones en
ella contenidas. Generalmente opera en autos.

7. Apelación diferida

La apelación diferida se presenta cuando el juez dispone que se reserve su


trámite a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia
u otra resolución apelada.

La apelación diferida se produce por ejemplo cuando se impugna una


resolución que ha declarado infundada la excepción de falta de agotamiento
de la vía administrativa y el juez reserva elevación de la apelación, hasta el
momento en el que se elevaran los autos como consecuencia de la apelación
de la sentencia.

Academia de la Magistratura 123


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

8. Pronunciamiento del superior: Anulación, revocación o confirmación


Las decisiones que puede adoptar el órgano jurisdiccional que conoce la
apelación son la anulación, la revocación o la confirmación.

Anular.- significa la eliminación del acto impugnado que se produce con la


declaración de nulidad, debido a que se ha incurrido en un error in procedendo
o error de procedimiento.74

Revocar.- Significa la sustitución del acto impugnado, que se produce con la


revocación del mismo, debido a la constatación de un error in iudicando.75

Confirmar.- significa pronunciarse por la conformidad del proceso y la


sentencia.

9. Trámite del recurso de apelación

a. Trámite de apelación de sentencias

- Las partes cuando consideran que una sentencia los agravia pueden
interponer recurso de apelación dentro del plazo de cinco días de
notificada.

- Presentado el recurso, el juez que expidió la sentencia recurrida examina el


recurso y verifica que se hayan cumplido con los requisitos de admisibilidad
y procedencia.

- De haberse cumplido con los requisitos, concede la apelación con efecto


suspensivo, dispone la notificación de la resolución y la elevación del
expediente una vez hayan regresado los cargos de notificación.76

- En caso de no haberse cumplido los requisitos, se dispondrá la


inadmisibilidad o improcedencia, según corresponda. Contra estas
resoluciones sólo cabe la interposición del recurso de queja.

74
Priori Posada, Giovanni. op. cit. p. 233.
75
Priori Posada, Giovanni. op. cit. p. 233 y 234.
76
Al respecto el segundo párrafo del artículo 373° del CPC, establece que el expediente se elevará dentro
de 20 días de concedido el recurso, sin embargo, mientras no regresan y se anexen los cargos de
notificación el expediente no puede ser levado debido a que las salas lo regresan. Ello, evidentemente, es un
problema que prolonga innecesariamente el proceso, en la medida que para el retorno de un cargo de
notificación pueden pasar hasta 30 días. Actualmente que el concesorio de apelación se descarga en el día
en el Sistema Integrado Judicial - SIJ (y todas las partes del proceso se enteran en línea) sería recomendable
que las elevaciones de expedientes con apelación se efectúe prescindiendo de los cargos de notificación y
dentro del plazo de 20 días legalmente establecido.

124
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

- Recibido el expediente, el superior puede reexaminar los requisitos de


admisibilidad y procedencia.

- De encontrar conforme el concesorio, declara expedito el proceso para


ser resuelto, señalando día y hora para la vista de la causa.

- Se concede informe oral para la vista de la causa, si así se ha solicitado.

- Una vez efectuada la vista de la causa el tribunal resuelve el recurso de


apelación disponiendo la confirmación, anulación o revocatoria de la
sentencia apelada. En este último caso el juez superior no puede modificar
la sentencia en perjuicio del apelante (non reformatio in peio)

b. Plazo y trámite de apelación de autos con efecto suspensivo

- La apelación se interpone dentro del plazo de 3 días.

- Se examinan los requisitos de admisibilidad y procedencia y de haberse


cumplidos se concede la apelación con efecto suspensivo.

- Dentro del plazo de cinco días de concedida la apelación, el especialista


enviará el expediente a la sala bajo responsabilidad.77

- Dentro de cinco días de recibido el cuaderno de apelación, el superior


comunicará a las partes que los autos se encuentran expeditos para
resolver fijando día y hora para la vista de la causa.

- Se concederá informe oral de haberse solicitado.

- El superior resolverá la apelación dentro del plazo de 5 días de la vista de


la causa.

77
Respecto a este punto vale efectuar algunas precisiones en función a lo que en la práctica ocurre.
Primero, quienes efectúan el trabajo material de elevar el expediente son las asistentes del pool de
notificaciones y en ellas radica la responsabilidad de ordenar el expediente, pegar los cargos, foliarlos,
derivarlos por el Sistema (SIJ) y enviarlos físicamente. Segundo, generalmente el expediente no puede
remitirse dentro del plazo de los 5 días en la medida que el asistente de notificaciones se encuentra a la
espera de los cargos de notificación. Al respecto nos remitimos a los comentarios formulados en el pie de
página anterior, y consideramos conveniente que el expediente debe ser elevado prescindiendo del anexado
de los cargos de notificación

Academia de la Magistratura 125


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

No procede informe oral, ni ninguna otra actividad procesal, aunque de


oficio se puede citar a los abogados para que informen.

Comunicando que los autos están expeditos, el juez superior procede a


resolver el recurso de apelación.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

1. Concepto

El recurso de casación es aquel acto procesal extraordinario que permite la


revisión, por parte del máximo tribunal, de pronunciamientos finales de la Corte
Superior, con el propósito de determinar si estos se han emitido infringiendo una
norma de derecho material o procesal, o, apartándose inmotivadamente de un
precedente judicial.

De acreditarse el error o vicio, el tribunal superior deberá revocar la resolución


impugnada o anular lo actuado, o parte de él.

El profesor Jesús GONZÁLEZ PÉREZ, considera que la casación en el derecho


español se ha venido definiendo por 2 notas esenciales: “Ha de fundarse en
causas o motivos extraordinarios y ha de ser resuelta por el órgano superior de la
jerarquía judicial”78

Refiriéndose a la naturaleza jurídica del recurso de casación, el profesor español


señala: “El recurso de casación es un recurso extraordinario en todas sus
manifestaciones. No permite un pleno conocimiento de la cuestión debatida, lo
que es propio del recurso de apelación, sino el exclusivo estudio de los motivos
de casación”79

2. La reforma introducida por la Ley 29364

Durante los últimos años se ha mostrado cierta preocupación respecto a la


saturación procesal que afronta la Corte Suprema y se ha tratado de formular
algunas soluciones. Algún sector ha señalado que una de las causas de esa

78
Gonzáles Pérez, Jesús. op. cit. p. 623.
79
Gonzáles Pérez, Jesús. op. cit. p. 624. Para reforzar esta idea cita un acápite de un pronunciamiento del
tribunal supremo español, cuyo texto es el siguiente: “El recurso de casación no otorga la facultad de instar
un nuevo examen, de revisión del asunto enjuiciado en la instancia, sino que, como recurso de naturaleza
especial, sólo permite, la impugnación de la resolución dictada en función de unos motivos tasados,
cifrados en torno a la infracción del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia cometida al decidir la
cuestión de fondo o al aplicar las normas procesales previstas para su enjuiciamiento”

126
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

sobrecarga procesal era a la inadecuada regulación del recurso de casación,


que permitía que la mayoría de conflictos terminará en la Corte Suprema. Ante
tal diagnóstico, se estudió el tema y se formuló un proyecto que replanteó la
concepción y la regulación del recurso de casación en el Perú. El referido
proyecto dio lugar a la Ley 29364, publicado el 28.05.09. Mediante esta norma
se introduce un cambio integral del recurso de casación en el Perú. En efecto,
no sólo se derogan y modifican artículos del régimen casatorio, sino que se
introduce una nueva concepción de la institución. Así, se reformula lo
concerniente al concepto del recurso de casación, a sus fines, a sus causales, a
los requisitos de admisibilidad y procedencia, al propio trámite del recurso, a sus
efectos, e incluso al régimen del precedente judicial. A medida que vayamos
desarrollando cada uno de los aspectos del recurso comentaremos los cambios
introducidos.

3. Fines de la casación

El artículo 384° del CPC se refiere a este punto y señala que el recurso de
casación tiene los siguientes fines:

Cabe señalar que, sobre este punto la modificación introducida por la Ley
29364 no ha sido sustancial en la medida que el texto anterior señalaba como
fines del recurso de casación: La correcta aplicación e interpretación del
Derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia.

4. Resoluciones contra las que procede

No obstante que la regulación integral del recurso de casación se encuentra en


el Código Procesal Civil, en relación a las resoluciones contra los que procede

Academia de la Magistratura 127


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

este recurso, el TUO de la ley que regula el proceso contencioso administrativo


contiene normas expresas en su artículo 35°, las mismas que señalan lo siguiente:

El recurso de casación procede contra las siguientes resoluciones:

a) Las sentencias expedidas en revisión por las cortes superiores.


b) Los autos expedidos por las cortes superiores que en revisión ponen fin al
proceso.

El indicado artículo 35° efectúa una serie de precisiones sobre la procedencia


del recurso de casación en el proceso contencioso administrativo, así dispone
que:

“El recurso de casación procede en los casos que versen sobre pretensiones no
cuantificables. Tratándose de pretensiones cuantificables, cuando la cuantía
del acto impugnado sea superior a 140 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P)
o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de competencia
provincial, regional o nacional; y, por excepción, respecto de los actos
administrativos dictados por autoridad administrativa distrital, cuando la cuantía
sea superior a 140 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P).

En los casos a que se refiere el artículo 26 no procede el recurso de casación


cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia,
en caso de amparar la pretensión”

Si bien la medida contenida en el segundo párrafo es sumamente conveniente,


ello no ocurre con las disposiciones del primer párrafo. En efecto, estas
disposiciones parecería que tienen el propósito de que la gran mayoría de
causas terminen en la Corte Suprema vía casación. El único “limite” que ponen
es que la pretensión represente una cuantía superior a 140 URP (S/. 51,100.00). Al
respecto consideramos, que a la luz de la experiencia de los últimos años el
monto límite resulta bajo. Asimismo, es necesario que se planteen algunos otros
límites al recurso de casación, entre ellos, por ejemplo: No todos los
pronunciamientos de autoridades provinciales, regionales o locales deben dar
lugar al recurso de casación.

5. Causales

Una de las innovaciones centrales introducidas por la Ley 29364 es el relativo a


las causales en que se sustenta la interposición del recurso de casación.

128
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Conforme a la referida modificación el fundamento en el que sustenta el


recurso de casación es “la infracción normativa” o “el apartamiento inmotivado
del precedente judicial”.80

En efecto, se trata de una innovación central en la medida que indica ante que
supuestos o ante qué casos se puede interponer un recurso de casación, y, en
ello se ha dado un giro completo respecto a la legislación anterior.

El CPC en la versión anterior del artículo 386° hablaba de causales y establecía


taxativamente una serie de supuestos en los cuales se podía interponer el
recurso de casación.

Como puede observarse se trata de un giro completo en relación a las causales


o supuestos ante los cuales puede interponerse el recurso de casación. En
general, de un régimen taxativo en el que se habían precisado los supuestos de
procedencia del recurso, se ha pasado a un régimen general que contiene

80
La modificación está recogida en el artículo 386° del CPC, cuyo nuevo texto es el siguiente: “El recurso
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”

Academia de la Magistratura 129


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

fórmulas abiertas, “infracción normativa” o “apartamiento del precedente


judicial”, para interponer un recurso de casación. Sin embargo, es oportuno
precisar que en la fórmula abierta introducida por la ley (infracción normativa)
se encuentran contenidos todos los supuestos que recogía el texto anterior del
artículo 386°, es decir, la aplicación indebida de la norma o de la jurisprudencia,
la interpretación errónea, la inaplicación y la contravención de normas
procesales.

6. Requisitos de admisibilidad

En relación a los requisitos de admisibilidad, la ley 29364 ha introducido una


regulación más amplia, aunque no del todo coherente.

Así el artículo 387° del CPC dispone: “El recurso de casación se interpone:

1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;
2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante
la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación
de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza
el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de
tres días;
3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
notificada la resolución que se impugna, más el término de la distancia
cuando corresponda;
4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la
Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa
no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia
Procesal en caso de que considere que su interposición tuvo como
causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.
Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4,
la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para
subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez
ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su interposición
tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el
plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso."

130
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Como puede observarse este artículo no se refiere en estricto a los requisitos


de admisibilidad, sino, que además contiene preceptos sobre la
responsabilidad del abogado respecto a la autenticidad de los documentos,
sobre el deber de remisión de la sala superior a la corte suprema los recursos
que recibe, sobre las multas a imponerse a los recurrentes, Etc. Por un asunto
de coherencia orden y pertinencia en estos temas, no han debido ser
incorporados en un artículo que en forma clara y precisa debe establecer
cuáles son los requisitos de admisibilidad.

7. Requisitos de Procedencia

Conforme a lo establecido en el artículo 388° en su texto modificado por la Ley


29364, los requisitos de procedencia del recurso de casación son los siguientes:

1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución


adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
resolución objeto del recurso;
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial;
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada;
4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese
anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se
indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio,
se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como
principal y el revocatorio como subordinado.

Precisamente en este artículo se pone en evidencia las modificaciones


sustanciales introducidas por la Ley 29364 en el régimen casatorio peruano.
Como puede observarse ahora se ha dejado de lado los múltiples supuestos en
que podía interponerse el recurso de casación para dejar dos únicos supuestos:
Uno que se refiere a la infracción normativa y el otro al apartamiento del
precedente judicial.

Sin duda, queda claro lo que significa el apartamiento del precedente judicial.
Como se desprende del propio texto, implica dejar de lado un criterio o postura
jurisprudencial, es decir, inaplicarlo en un caso concreto.

Academia de la Magistratura 131


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

Pero que se entiende por infracción normativa. La infracción normativa significa


en general, vulneración o afectación del ordenamiento jurídico en su conjunto.
Se trata de una macro categoría que comprende múltiples supuestos, entre los
que se pueden considerar la aplicación indebida de una norma, la
interpretación errónea, la inaplicación de una norma, la contravención de
normas procesales, Etc.

Sin embargo, no es suficiente que se presente la infracción normativa para que


proceda un recurso de casación. Para ello es necesario demostrar la incidencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada.

Eso significa que el acto impugnado debe basarse en el quebrantamiento del


marco normativo o debe estar afectado por la trasgresión de una norma. Lo
que efectivamente ocurre en estos casos es que el acto impugnado se
encuentra viciado o afectado por un error en la aplicación de una norma
material o procedimental.

8. Trámite del recurso

Una de las modificaciones que ha introducido la ley 29364 en relación al trámite


del recurso de casación, es la posibilidad que se pueda presentar directamente
a la Corte Suprema, lo que en principio puede agilizar el trámite, sin embargo,
de la manera como está legislada esta posibilidad, genera una serie de trámites
adicionales que terminan tornando ineficiente la tramitación del recurso.

Pero vayamos, en estricto, a describir el trámite del recurso bajo comentario.

- Como se ha señalado, ante la notificación de una resolución que se


encuentra afectada por una infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial, la parte agraviada puede interponer un recurso de
casación ya sea ante el órgano que emitió la resolución o ante la Corte
Suprema. En caso el recurso se haya presentado ante la Sala Superior, esta
deberá remitirlo a la Corte Suprema dentro del plazo de 3 días.

- Recibido el Recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el


cumplimiento de los requisitos y lo declarará inadmisible, procedente o
improcedente, según corresponda

- Luego de declarar procedente el recurso oficiará a la Sala Superior


ordenando que remita el expediente en el plazo de 3 días (esto en el caso
que el recurso haya sido presentado ante la Corte Suprema).

132
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

- La Sala Superior elevará el expediente y pondrá en conocimiento de las


partes la elevación para que se apersonen ante la Sala Suprema

- Recibido el expediente la Sala Suprema fijará fecha para la vista de la


causa.

- Dentro de los tres días de notificada la resolución que fijará la vista de la


causa, las partes pueden solicitar informe oral.

- Durante la tramitación del recurso las partes sólo pueden presentar informes
escritos o demostrar la existencia del precedente.

- La sala expide la sentencia dentro de 45 días desde la vista de la causa.

9. Sentencia fundada y efectos del recurso

El tema de la sentencia y los efectos del recurso de casación se encuentran


recogidos en el artículo 396° del CPC. También en este artículo se deja entrever
la nueva orientación del recurso de casación. El referido dispositivo señala:

“Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma
de derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o
parcialmente, según corresponda. También se revocará la decisión si la
infracción es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión
impugnada.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del
precedente judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo
anterior, según corresponda a la naturaleza material o procesal de este.
Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte
casa la resolución impugnada y, además, según corresponda:

1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o


2. anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o
hasta donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena
que se reinicie el proceso; o
3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida
otra; o

Academia de la Magistratura 133


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la


demanda. En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene
fuerza vinculante para el órgano jurisdiccional respectivo"

10. El precedente judicial

Se ha señalado que uno de los supuestos en los que procede el recurso de


casación es cuando la Sala Superior se aparta de un precedente, pero, en
concreto que es un precedente judicial. De acuerdo a la reforma introducida
por la Ley 29364, un precedente, es la sentencia emitida por el pleno de
magistrados supremos civiles, con acuerdo de la mayoría simple.

En el caso concreto del proceso contencioso administrativo, constituyen


precedentes vinculantes las resoluciones de la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema que contengan principios jurisprudenciales.

V. RECURSO DE QUEJA

1. Concepto

Es un acto procesal que permite el reexamen de la resolución que deniega un


recurso de apelación o casación por inadmisible o improcedente. También
procede cuando se concede la apelación en efecto distinto al solicitado. El
reexamen de la resolución requerida está a cargo del juez superior, o el juez
supremo, según corresponda.

El recurso de queja encuentra su fundamento en el derecho de defensa, en la


medida que al denegarse el acceso a una instancia superior para revisar un
fallo que agravia, se estaría limitando las posibilidades de defensa de las partes.
Como quiera que la decisión de no conceder un recurso concluye, el proceso y
como tal puede generar consecuencias nefastas para las partes, el legislador
ha creído conveniente introducir la figura de la queja para que la decisión de
conceder o no los recursos de apelación o casación sean meditados, o, en
todo caso reexaminados por el juez de la instancia siguiente.

2. Resoluciones contra los que procede

El artículo 35° del TUO señala que el recurso de queja procede contra:

a. Resoluciones que declaran inadmisible o improcedente el recurso de


apelación.

134
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

b. Resoluciones que declaran inadmisible o improcedente el recurso de


casación.
Al respecto sólo corresponde comentar que la ley 29364 al regular la queja,
consecuente con los propósitos que perseguía, ha eliminado la posibilidad de
interponer queja ante la denegatoria del recurso de casación.

3. Requisitos de admisibilidad y procedencia

a. Escrito que contiene el recurso.


b. Recibo que acredita el pago de la tasa correspondiente.
c. Escrito que motiva la resolución recurrida.
d. Resolución recurrida.
e. Escrito en que se recurre.
f. Resolución denegatoria.
g. El escrito de queja deberá contener los fundamentos para la concesión
del recurso. Asimismo se precisará las fechas en que se notificó la
resolución recurrida, se interpuso el recurso y se notificó la denegatoria de
éste.
4. Tramitación del recurso

El trámite de la queja es el siguiente:

1. La queja se interpone ante el superior que denegó la apelación, o, lo


concedió en efecto distinto al solicitado. En el caso de la denegatoria del
recurso de casación la queja se interpondrá ante la Corte de Casación. El
plazo para interponer el recurso es de 3 días y su interposición no suspende
la tramitación del proceso.

2. Interpuesto el recurso, el superior examina los requisitos de admisibilidad y de


procedencia. De no haberse cumplido rechaza el recurso, en caso
contrario procede a resolverlo.

3. Si se declara fundada la queja, el superior concede el recurso. En el caso


del recurso de apelación precisa el efecto en el que concede. Luego
comunica su decisión a las partes y al juez de la instancia inferior para que
envíe el expediente.

4. El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del juez superior,


agregándose el original de la resolución que resuelve la queja con la
constancia de la fecha de envío.

Academia de la Magistratura 135


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

RESUMEN

 En general los recursos impugnatorios son actos procesales que


permiten la revisión de una resolución que se encuentra afectada
por un vicio o error y que además causa agravio. La instancia
revisora puede disponer que se anule o revoque total o
parcialmente, el acto viciado.

 Los recursos que se pueden interponer en el proceso contencioso


administrativo, son el de reposición, el de apelación, el de
casación y el de queja.

 La reposición opera contra decretos, se fundamenta en el


respeto de las reglas del debido proceso y garantiza una
adecuada tramitación de los procesos.

 El recurso de apelación es un recurso ordinario que se plantea


contra sentencias y autos con el propósito de que un juez superior
las revise. Se puede conceder con efecto suspensivo o sin efecto
suspensivo. Puede también concederse la apelación y
posponerse el trámite de la misma, en cuyo caso se presenta la
figura de la apelación diferida.

 La casación es un recurso extraordinario que se interpone ante


causales taxativamente establecidas por ley, su propósito es que
el Tribunal Supremo examine si se ha incurrido en una causal de
casación.

 En el Perú se ha producido una reforma profunda del régimen


casatorio a través de la Ley 29364, la referida ley,
fundamentalmente, elimina la multiplicidad de supuestos en las

136
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

que podía plantearse el recurso de casación y los integra en


una sola causal genérica que toma el nombre de “infracción
normativa”.

 Ante la negativa del concesorio de los recursos de apelación


y/o casación procede la queja, así ocurre en el proceso
contencioso administrativo, sin embargo la Ley 29364 elimina
en el proceso civil la posibilidad de que se interponga el
recurso de queja ante la denegatoria de recurso de
casación.

CONCLUSIONES

 Ante el error o vicio que pueden contener las decisiones de


los órganos jurisdiccionales, las partes disponen de unos
medios procesales denominados recursos.

 El recurso de apelación es un recurso pleno y ordinario que se


interpone contra una resolución que causa agravio por error
o vicio, con el propósito que un órgano jurisdiccional lo revise.

 La casación es un recurso extraordinario que procede contra


sentencias o autos de segunda instancia siempre que se
presente las causales tasadas por la ley.

 La ley 29364 vigente del 29 de junio del 2009, replantea el


sistema casatorio peruano con el propósito de aliviar la
sobrecarga procesal que enfrenta la Corte Suprema de la
República.
En materia de casación pasa de un sistema pluricausal a un
sistema restringido de dos causas, estableciendo como
únicos supuestos de procedencia a la infracción normativa al
apartamiento del precedente judicial.

Academia de la Magistratura 137


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

AUTOEVALUACIÓN

Habiendo concluido el desarrollo de la unidad, lo invitamos a realizar


una auto evaluación de lo aprendido. Para ello, esta vez, le
proponemos el siguiente caso.

Redes y Cableados Sur S.A. es una empresa que presta servicios a


las entidades públicas. En el año 2009 participó en una licitación
que tenía por objeto tender un sistema de redes para vincular
todos los equipos del Gobierno Regional de Arequipa.
Gana la licitación, sin embargo en verificación posterior se
descubre que las capacitaciones declaradas por sus ingenieros no
están debidamente acreditadas. Por tal hecho, la OSCE le impone
una multa y una sanción de suspensión para contratar con el
Estado por un plazo de 24 meses. Inicialmente presenta su
demanda solicitando la eliminación de la multa. Cuando el
proceso ya está para sentenciar, solicita la ampliación de su
demanda con el propósito de que también se elimine la
suspensión de 24 meses. Se corre traslado y finalmente la
ampliación es concedida. Ante ello la OSCE, entidad
demandada, considera que la ampliación de demanda no
procede y como le agravia, presenta un recurso de apelación
ante el Juzgado. Usted es el Juez Superior ponente y debe resolver
el caso.

Para ello previamente debe responder las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué se ha establecido el sistema de recursos


impugnatorios, cuál es su fundamento.
2. ¿En qué casos procede el recurso de apelación?
3. ¿Qué significa conceder el recurso de apelación con efecto
suspensivo y con la calidad de diferida?
4. ¿Cuál es el fundamento del recurso de casación?
5. ¿Cuáles son los requisitos de procedencia del recurso de
casación?

138
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

LECTURA PROPUESTA

 Gordillo Agustín.
Los Recursos Administrativos – Tomo IV – Cap. III.

Academia de la Magistratura 139


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 1

Distribuidora Eléctrica de la Costa Centro, es una empresa que se


dedica al suministro de energía eléctrica, en las regiones de Ica, Ancash
y parte de Lima.

El 27 de noviembre del 2010 de manera intempestiva se produce la


interrupción de la prestación del servicio eléctrico en las provincias de
Casma, Huarmey y Santa por el lapso de 9.00 horas, entre las 14.00 y
23.00 horas.

La empresa eléctrica considera que la repentina interrupción se ha


producido por causas ajenas a su voluntad, es decir, por el hurto de sus
conductores ubicados en la Provincia de Casma, entre los kilómetros
390 y 391 de la panamericana norte. En base a tal argumento solicita
que el OSINERMIN califique la interrupción como una interrupción de
fuerza mayor.

El OSINERMIN desestima su pedido en última instancia mediante


resolución de Gerencia General N° 3784-2011-OS/GG, de fecha
dieciocho de mayo del 2011. Ante ello la empresa interpone una
demanda contencioso administrativa argumentando que la
interrupción debe ser considerada como un evento causado por un
hecho de fuerza mayor debido a que oportunamente adopto todas la
medidas necesarias para demostrar que la interrupción fue causada por
un hecho imprevisible, irresistible y extraordinario como el hurto de sus
conductores ubicados entre los kilómetros 390 y 391 de la
panamericana norte. El referido hecho se produjo pese a que realizó
campañas informativas en las ciudades de Casma, Huarmey y
Chimbote, puso púas alrededor de las torres de alta atención, entregó
silbatos a los pobladores, Etc. Asimismo, señala que para acreditar los
hechos acompaña la denuncia policial por robo.

140
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

La referida demanda fue tramitada ante el Trigésimo Juzgado


contencioso de Lima el mismo que la declaró fundada mediante
sentencia del 28 de marzo del 2012 atendiendo a los siguientes
fundamentos:

1. La resolución administrativa impugnada, resolución de Gerencia


General N°3784-2011-OS/GG, contiene un pronunciamiento ilegal,
debido a que con la denegatoria de no calificar la interrupción
como de fuerza mayor, se le está exigiendo a la empresa eléctrica
que tiene que brindar protección y seguridad al área donde se
produjo el hurto de conductores, lo cual es obligación del Estado.

2. La resolución impugnada no ha tomado en consideración que, pese


a su frecuencia, el hurto de conductores del cual fue objeto, reúne
las características de extraordinario, imprevisible e irresistible, y que la
empresa ha cumplido con todas las diligencias necesarias para evitar
el hurto de conductores e instalaciones, por lo que la resolución de
Gerencia General N° 3784-2011-OS/GG devienen nula y que la
interrupción debe ser debe ser considerado como un caso de fuerza
mayor.

El OSINERGMIN considerando que la decisión del Juzgado de primera


instancia, le produce agravio interpone recurso de apelación en base a
los siguientes argumentos:

1. Los robos de conductores son reiterados y frecuentes en la zona de


Casma, Huarmey y Chimbote tal como la propia empresa lo
manifiesta y tal como lo demuestran las 6 solicitudes de fuerza mayor
presentadas por la empresa entre enero y mayo del 2010.

2. El hecho no puede ser calificado como irresistible, imprevisible y


menos extraordinario.

El recurso es concedido y el expediente se encuentra en la 0ctava Sala


Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
Lima para ser resuelta.

Academia de la Magistratura 141


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Conocer los casos típicos que en materia de solicitudes de


calificación de fuerza mayor de interrupción del servicio eléctrico se
presentan.

2. Identificar el agravio producido por la resolución recurrida así como


los fundamentos de la apelación.

3. Redactar una sentencia clara y consistente resolviendo el recurso de


apelación.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Ante la apelación presentada y estando el caso para resolver qué


tipo de pronunciamiento podría adoptar la sala?

2. ¿Determine qué tipo de error se podría haber producido en la


sentencia recurrida?. Explique.

3. ¿Precise cuál es el agravio que eventualmente podría haberse


causado al recurrente?

4. ¿Atendiendo a lo referido en el caso, el hurto de conductores


eléctricos sufridos por la empresa recurrente, puede considerarse
como un hecho imprevisible, irresistible o extraordinario.

5. ¿Es función del estado garantizar la integridad de la infraestructura


eléctrica o evitar el robo de los conductores eléctricos?

6. Redacte la sentencia que resuelve el recurso de apelación


interpuesto, señalando de manera clara, concreta y consistente los
fundamentos que la sustentan.

142
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 2

Redes y Cableados Sur S.A. es una empresa que presta servicios a


las entidades públicas. En el año 2009 participó en una licitación
que tenía por objeto tender un sistema de redes para vincular
todos los equipos del Gobierno Regional de Arequipa.

Gana la licitación, sin embargo en verificación posterior se


descubre que las capacitaciones declaradas por sus ingenieros no
están debidamente acreditadas. Por tal hecho, la OSCE le impone
una multa y una sanción de suspensión para contratar con el
Estado por un plazo de 24 meses. Inicialmente presenta su
demanda solicitando la eliminación de la multa. Cuando el
proceso ya está para sentenciar, solicita la ampliación de su
demanda con el propósito de que también se elimine la suspensión
de 24 meses. Se corre traslado y finalmente la ampliación es
concedida. Ante ello la OSCE, entidad demandada, considera
que la ampliación de demanda no procede y como le agravia,
presenta un recurso de apelación ante el Juzgado. Usted es el Juez
Superior ponente y debe resolver el caso. Para ello previamente
debe responder las preguntas que aparecen líneas abajo.

Academia de la Magistratura 143


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Reconocer en qué casos y en qué oportunidad puede solicitarse la


ampliación de la demanda.

2. Determinar correctamente los efectos y la calidad en que se


concede un recurso de apelación.

3. Fundamentar sólida y consistentemente la resolución que resuelve


la apelación de un auto.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

1. ¿Corresponde la ampliación de la demanda cuando el proceso se


encuentra para sentenciar?

2. ¿Procede el recurso de apelación contra la resolución que dispone


la ampliación de la demanda?

3. ¿Identifique cuál es el eventual agravio que la decisión recurrida


causaría a la OSCE?

4. ¿Cuáles son los fundamentos de su decisión?. Redáctelos de


manera clara y concreta.

5. ¿Con qué efectos concedería la apelación de proceder?

a) Con efecto suspensivo.


b) Sin efecto suspensivo.
c) Sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.
d) Sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida.

144
Academia de la Magistratura
CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

CASO Nº 3

Energía Hidráulica S.A. es una empresa prestadora de servicios


eléctricos en la zona Norte de Lima, para tender sus cables abre
zanjas en diversas calles de la ciudad, sin solicitar la autorización
municipal, pues en base a las disposiciones de la ley de
concesiones eléctricas considera que sólo está obligado a
comunicar a la entidad edil que aperturará tales zanjas. Ante ello,
la municipalidad argumentando que es autónoma
administrativamente y debe velar por la seguridad, el
funcionamiento adecuado del sistema vial y el tránsito, le impone
una multa de 50 UITs. En primera instancia le dan la razón a Energía
Hidráulica S.A., sin embargo la Sala, revoca el fallo y se declara
infundada la demanda.

Academia de la Magistratura 145


CURSO “EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

OBJETIVOS DEL CASO

1. Reconocer el tipo de recurso que se debe interponer según el tipo


de resolución e instancia recurrida.

2. Resolver en función a un caso concreto los conflictos normativos


que se presentan en el ordenamiento.

3. Redactar correctamente una resolución que resuelve un recurso


contra una decisión de la sala superior y expresar clara y
consistentemente los fundamentos de la misma.

PREGUNTAS DE ANALISIS PARA EL CASO

Siendo usted abogado de la parte demandante responda las


siguientes preguntas:

1. ¿Qué recurso plantearía para impugna de la primera instancia, el


de casación o el de queja?

2. ¿Cuál es la jerarquía normativa de una ordenanza municipal?

3. ¿Determinar si en el presente caso se impone la ordenanza


municipal o la ley de concesiones eléctricas?

4. ¿Ante una eventual casación como fundamentaría la “infracción


normativa”?

5. ¿Cuáles sería los fundamentos de la resolución que resuelve el


recurso de apelación?. Indíquelos clara y puntualmente.

146
Academia de la Magistratura

También podría gustarte