Está en la página 1de 2

1.

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ TEMPRANA:

Los teóricos e investigadores del desarrollo han estudiado la cognición


adulta desde varias perspectivas. Algunos tratan de identificar capacidades
cognoscitivas distintivas que aparecen en la adultez o formas características
en que los adultos usan dichas capacidades en las etapas sucesivas de la
vida.

Otros investigadores se concentran en los aspectos de la inteligencia que


están presentes toda la vida pero que se destacan en la adultez. Una teoría
actual, que puede aplicarse tanto a los niños como a los adultos, hace
hincapié en el papel de la emoción en la conducta inteligente

- Postulado de Piaget:
El describió la etapa de las operaciones formales como el pináculo del
logro cognoscitivo, algunos científicos del desarrollo sostienen que los
cambios en la cognición se extienden más allá de ella.

Una línea de teoría e investigación neopiagetana se concentra en los


niveles superiores de pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto,
otra se relaciona con el pensamiento posformal.

Al describir el desarrollo intelectual desde la infancia a través de la


adolescencia, se presentó la preocupación con la manera como las
habilidades cognoscitivas se desarrollan y progresan a través de los
diferentes niveles cualitativos. Piaget atribuyó esos cambios a la
combinación de la maduración y la experiencia.

¿Qué sucede entonces en un adulto?


Como es de esperar, la experiencia juega un papel especialmente
importante en el funcionamiento intelectual. Pero las experiencias de un
adulto son diferentes y, generalmente, mucho más amplias que las de un
niño, cuyo mundo está definido grandemente por el hogar y la escuela.

Por la diversidad de las experiencias del adulto, hacer generalizaciones


acerca del conocimiento de los adultos es extremadamente difícil.

El pensamiento reflexivo es una forma compleja de cognición, definida


por el filósofo y educador estadounidense John Dewey (1910/1991),
como el tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez e
involucra una evaluación activa continua de la información y las
creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias.

La capacidad para practicar este tipo de pensamiento parece surgir entre


las edades de 20 y 25 años. Si bien casi todos los adultos desarrollan la
capacidad para convertirse en pensadores reflexivos, pocos alcanzan la
capacidad óptima en esta habilidad, menos aún pueden aplicarla de
manera sistemática a diversos tipos de problemas.

El pensamiento posformal es el tipo de pensamiento maduro que se basa


en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar con la
ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la
imperfección y el compromiso. Este tipo de pensamiento es relativista e,
igual que el pensamiento reflexivo, permite a los adultos trascender un
solo sistema lógico.

- Schaie: Un modelo del Ciclo de Vida del Desarrollo Cognoscitivo:

El modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo propuesto por K.


Warner Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000), uno de los modelos
para el estudio de los estadios cognitivos de la edad adulta, examina el
desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social.

Sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en


varias fases de la vida. No todos pasan por esas etapas dentro de los
marcos temporales sugeridos.

En realidad, las etapas de la adultez de Schaie pueden tener una


aplicación menos general en una era de elecciones y trayectorias que
varían y cambian con rapidez.

También podría gustarte