Está en la página 1de 15

Proyecto final

FUNDAMENTOS COMERCIO INTERNACIONAL

Instituto IACC

01-01-2018
Desarrollo

ELEMENTOS Definición JUSTIFICACION

Producto Crema de envejecimiento Acercar este producto a todo nivel


Marca (¿propia o de
Terceros Importadora Delta
terceros?)
Amplia gama de productos de cuidado
de la piel cosméticos y máscara
Tipo de presentación crema blanqueadora Amplia gama de productos de cuidado
la piel Producto De de la piel cosméticos y máscara
Belleza
País de destino China (Continental) variedad de Productos menor costo
Materia Prima, accesorios,
Glicerina, Aloe Vera 30 Productos de buena calidad Embalaje
envases y embalajes
ml/unid, 96 unid adecuado para el tipo de producto
utilizados
Tipo de cliente, segmento o Que el producto sea accesible para
distintos puntos de venta
target final todos
Volumen a despachar, Cartón. tamaño del
estimarlo en productos y cartón41*27*23 cm cartón valor acorde al mercado seleccionado
valores, definiendo la estándar de la exportación y generando margen de ganancia
moneda valor US $ 15.000
Definir el tipo de Calidad,
Codificación M
AQL
Transporte aéreo ,para
Tipo de transporte a utilizar mantener la calidad de los FedEx
productos
Tipo de Cobranza Carta de Crédito Carta de crédito banco Santander
Publicidad revistas,
Que el producto sea conocido lo antes
Plan de Marketing diarios y televisión redes
posible de su lanzamiento
sociales
Canales de
comercialización a
Farmacias y en donde se concentra un gran número
utilizar en el lugar de
supermercados ,ferias de de personas diariamente pensando en
destino
proveedores el cuidado de su salud
(Tipos de Clientes o Puntos
propios)
1.- Forma de pago

1.1.- Acreditivo (L/C)

El acreditivo corresponde y se entiende que es crédito documentario en donde a pedido y

por las indicaciones del cliente, el banco toma la responsabilidad de pagar a un beneficiario hasta

una suma determinada de dinero, o a pagar, aceptar o negociar letras de cambio giradas por el

beneficiario, contra la presentación de los documentos estipulados y de conformidad con los

términos y condiciones que están establecidas.

Cita Cita

1.2.- Cobranza extranjera

La cobranza en el extranjero la forma más segura corresponde a la carta de crédito

en donde esta debe contener algunas indicaciones como

 El nombre del banco emisor y del corresponsal, si lo hubiere;

 El nombre del tomador y ordenante de la carta;

 El nombre del beneficiario;

 El máximo de la cantidad que debe entregarse, o por la cual puedan girarse letras de

cambio a cargo del banco emisor o del banco acreditaste;

 El tiempo dentro del cual pueda hacerse uso del crédito, y

 Los documentos y requisitos que deban presentarse o ser acreditados para la utilización

del crédito.
Cita Cita

1.3.- Pago Contado

El exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que el

importador pagará en el momento de recibirlas o en un Tiempo debidamente acordado entre las

partes. El proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos,

abonos en la cuenta corriente del exportador o las modalidades que estimen conveniente.

Cita Cita

2.- Presentación de documentos a aduana

2.1.- Introducción al documento único de salida (DUS).

(DUS) Documento Único de Salida este documento tienen que ser, emitido antes de

solicitar el ingreso de las mercancías a zona primaria.

Cita Cita

2.2.- DUS se acepta el trámite.

Si te obtienen la autorización el DUS, queda autorizado el ingreso de las mercancías a

zona primaria y su embarque o salida al exterior.

Cita Cita

2.3.- Se acepta o rechaza el DUS.

En el caso de ser aceptado el Trámite serán numerados y fechados por el Servicio. Con esto el

interesado estará facultado para solicitar el ingreso de las mercancías a zona primaria

Por otro lado se fuera rechazado se dira por que fue rechazado y cuales fueron las causas de esto

El despachador deberá corregir los errores indicados y volver a efectuar la presentación del

documento a través de la misma vía. Cita Cita


2.4.- Se ingresa las mercaderías a Zona Primaria o autorización de salida.

Cuando esta lista la autorización al ingreso primario se tienen cumplir con algunos

requisitos

 El DUS se encuentre aceptado a trámite.

 Las mercancías ingresen a zona primaria dentro del plazo autorizado para embarque.

Cita Cita

2.5.- Embarque o salida al exterior de las mercancías.

El embarque o salida al exterior de las mercancías será informado por el Despachador de

Aduana, en caso de tráfico marítimo y aéreo, y constatado por el Servicio de Aduanas en caso de

tráfico terrestre.

Cita Cita

2.6.- Documento único de salida legalizado.

Para la salida al exterior de las mercancías será informado por el Despachador de

Aduana, en caso de tráfico marítimo y aéreo, y constatado por el Servicio de Aduanas en caso de

tráfico terrestre, La Legalización será solicitada a través de un segundo mensaje del DUS, una

vez cumplidos todos los trámites legales y reglamentarios que permiten la salida legal de las

mercancías del país.

Cita Cita

2.7.- Informe de variación del valor del documento único de salida.


“Las presentes instrucciones se utilizarán en el llenado del Informe de Variación del

Valor del Documento Único de Salida, en adelante denominado IVV.A través de este documento

el exportador acredita al Servicio Nacional de Aduanas el resultado definitivo de la operación de

exportación, en operaciones cuya modalidad de venta es distinta de "a firme".En caso que se

requiera la impresión del documento, ésta podrá ser realizada a través de la página WEB del

Servicio Nacional de Aduanas www.aduana.cl.En el evento que el Informe de Variación de

Valor del Documento Único de Salida sea impreso desde la página WEB del Servicio, la

impresión debe ser efectuada en papel bond 24 blanco, tamaño oficio”

Cita Cita

3.- Presentación de la Mercancía ante aduana, Trámites según vía de embarque

3.1.- Vía Marítima

El traslado vía marítima de contenedores vacíos desde una zona primaria a otra, deberá

efectuarse al amparo de una guía de despacho la cual deberá declararse en el manifiesto de salida

por el Operador de Contenedores o Compañía Transportista, acompañado de un listado con la

individualización de los contenedores que se embarcan.

Cita Cita

3.2.- Vía Aérea

El traslado vía aérea de contenedores extranjeros vacíos desde una zona primaria a otra,

deberá verificarse al amparo de una guía aérea.

Cita Cita

3.3.- Vía Terrestre

En caso que el contenedor contuviere mercancías extranjeras y se movilizara al exterior

vía terrestre, su traslado deberá verificarse mediante MIC-DTA, el cual deberá ser numerado y

aceptado por Aduana, previa comprobación de que la naviera o su agencia ha tomado nota de
dicho traslado, anotando en el manifiesto de llegada, en el recuadro "OBSERVACIONES",

"carga en tránsito a............". Para el caso de la carga en transbordo debe operarse en la misma

forma antes citada, indicándose en el manifiesto la observación "Carga en Transbordo".

Cita Cita

4.- Retorno y liquidación de divisas

4.1.- Modalidad “a Firme”.

Tratándose de exportaciones con la modalidad de venta "en consignación con mínimo a

firme", la factura deberá consignar el precio de mercado vigente en el lugar donde se realizará o

concretará la venta de la mercancía, en cualquier día de la semana inmediatamente anterior a la

fecha de tramitación del documento, no pudiendo en todo caso ser inferior al valor mínimo

garantizado

Cita Cita

4.2.- Modalidad de venta distinta a de “a Firme”.

Modalidad de venta sea distinta de "a firme", se debe acreditar al Servicio Nacional de

Aduanas el resultado definitivo de la operación de exportación, lo cual se realizará a través del

Informe de Variación del Valor del DUS.

Cita Cita

5.- Cláusula de Compraventa Internacional INCOTERM

La necesidad de actualizar la tabla del precitado Anexo N° 51-21, de acuerdo a las últimas

modificaciones introducidas a las reglas internacionales para la interpretación de los términos

comerciales, INCOTERMS 2010, cuyo texto final fuera aprobado en la Reunión del Consejo

Mundial de la Cámara de Comercio Internacional, celebrada en Hong Kong en junio del presente

año.

Resolución exenta N° 6654


5.1.- Cuál de los 13 incoterms definidos por aduana.

1- EXW (Ex Works / Franco Fábrica) Esta cláusula otorga la menor responsabilidad para el

exportador, el cuál no tiene la obligación de cargar la mercadería en el transporte. Los riesgos y

gastos del transporte los asume el importador.

2) FCA (Free Carrier / Libre Transportista) En este caso el vendedor debe entregar las

mercaderías al transportista, y una vez que éstas quedan a disposición de él, la mercadería queda

a cargo y riesgo del comprador.

3) FAS (Free Alongside Ship / Libre al Costado del Buque, indicando puerto de embarque

convenido) Esta cláusula sólo puede ser utilizada para transporte marítimo o vías acuáticas. El

vendedor asume los costos y riesgos de la mercadería hasta el momento en que las deja al

costado del buque en el puerto de embarque. El importador asume los gatos del transporte.

4) FOB (Free On Board / Libre abordo, indicando puerto de embarque convenido) El exportador

es responsable de colocar las mercaderías abordo del buque, en el puerto de embarque, y hasta

ese momento los gastos corren por su cuenta. El importador es el encargado de seleccionar el

buque y pagar el flete. Una vez que las mercaderías son embarcadas, el comprador asume los

riesgos. Esta cláusula puede ser utilizada solamente en transporte marítimo o por vías acuáticas.

5) CFR (Cost and Freight / Costo y Flete, indicando puerto de destino convenido) El exportador

es el encargado de elegir el barco, pagar los gastos de traslado de la mercadería desde la fábrica

al barco, la carga de la mercadería y el flete hasta el puerto de destino. Sin embargo, no asume

los riesgos ni otros cargos que puedan originarse después de haber cargado o remitido la
mercadería. Esta cláusula sólo puede ser utilizada para embarques marítimos o por vías

acuáticas.

6) CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete, indicando puerto de destino

convenido) El vendedor es responsable y debe costear la entrega de la mercadería en el destino,

asume los gastos de flete y debe contratar un seguro contra riesgo de pérdida o de daño de la

mercadería durante su transporte. Esta cláusula debe ser utilizada en embarques marítimos o por

vías acuáticas.

7) CPT (Carriage and Insurance Paid To / Transporte y Seguro Pagado Hasta, indicando lugar o

punto de destino acordado) Luego de realizar los trámites en Aduana, el vendedor debe entregar

las mercaderías al transportista elegido por él mismo, pagando el costo del transporte de la

mercadería hasta el punto de destino convenido. Este término puede ser utilizado en cualquier

medio de transporte.

8) CIP (Carriage Paid To / indicando lugar o punto de destino convenido / Transporte y seguro

pagado hasta) El vendedor contrata y paga el flete de transporte de la mercadería hasta el destino

convenido. 2 Además, costea un seguro a favor del comprador que cubra el riesgo de pérdida o

daño de la mercadería durante su traslado. El riesgo de pérdida o daño se transfiere del vendedor

al comprador cuando las mercaderías pasan a la custodia del primer transportista designado por

el vendedor. Esta cláusula puede ser utilizada para cualquier medio de transporte.

9) DDU (Delivery Duty Unpaid / Entrega sin pago de derechos, indicando lugar o punto de

destino convenido) El vendedor entrega la mercadería al comprador en el lugar convenido, pero


sin necesidad de cumplir los trámites de importación ni responsabilizarse de la descarga de la

mercadería. El exportador debe asumir todo riesgo y gasto que implique llevar la mercadería al

lugar convenido, excepto los derechos que genere la importación, los que son de cargo del

comprador. Este término puede ser utilizado en cualquier medio de transporte, pero si el punto de

entrega es el puerto de destino, abordo del barco o en el muelle, entonces el término a utilizar

debe ser DES o DEQ.

10) DDP (Delivery Duty Paid / Entrega con derechos pagados, indicando lugar o punto de

destino convenido) El vendedor realiza la entrega de la mercadería al comprador, en el lugar

convenido, cumplidos los trámites de importación, pero no se responsabiliza por la descarga de

la mercadería. El vendedor asume todos los gastos y riesgos, incluidos derechos, impuestos y

otras cargas.

11) DAF (Delivered at Frontier / Entregado en frontera, indicando lugar o punto de destino

convenido) El exportador cumple su obligación cuando, una vez despachada la mercadería para

su exportación, la entrega al comprador en el punto y lugar convenidos de la frontera antes de

pasar la aduana del país y sin responsabilidad de descargarla del medio de transporte. Esta

cláusula puede ser utilizada para cualquier tipo de transporte, siempre que la mercadería sea

entregada en una frontera terrestre. Cuando el destino es un puerto, o abordo de un buque o en el

muelle, el término que debe utilizarse es DES o DEQ.

12) DES (Delivery ex Ship / Entregado en barco, indicando lugar o punto de destino convenido)

El vendedor debe poner la mercadería a disposición del comprador abordo del buque, en el

puerto de destino convenido, sin llegar a despacharla en Aduana para la importación. Los gastos
y riesgos que el vendedor debe soportar son todos los anteriores a la descarga de la mercadería.

Este término deberá ser utilizado en los embarques por mar o vías acuáticas interiores.

13) DEQ (Delivery Ex Quay / Entregado en muelle, indicando lugar o punto de destino

convenido) El exportador cumple su obligación de entrega cuando pone la mercadería a

disposición del comprador sobre el muelle y una vez descargada en el puerto convenido. El

importador debe efectuar los trámites y pagos que sean exigibles para la importación de la

mercadería. Este término debe ser utilizado solamente en embarques marítimos o por vías

acuáticas.

5.2.- Si no es ninguno de los anteriores, especificar.

6.1.- Venta a Firme.

Venta a firme: implica que el exportador y el importador acuerdan un precio de la

mercancía que es inalterable y definitivo. La factura de exportación se emite a la fecha de

embarque. Esta modalidad es válida para cualquier mercadería.

Cita

6.2.- Venta bajo Condición.

en este caso el precio definitivo de la mercancía queda sujeto al cumplimiento de ciertas

condiciones acordadas entre el exportador y el importador. Los productos que se comercializan

bajo esta modalidad son los que pueden sufrir alguna alteración durante su traslado (madera,

fruta, semillas, etc.). Cita

6.3.- Venta en Consignación libre.

es aquella en la cual el valor de la mercadería tiene un carácter referencial, ya que ésta se

envía a un agente o consignatario en el exterior para que proceda a su recepción y venta


conforme alas instrucciones impartidas por el consignante, o a lo convenido entre ambos. El

precio definitivo dependerá de los precios corrientes del mercado internacional al momento de su

comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la liquidación del

consignatario en el exterior Cita

6.4.- Venta en Consignación con Mínimo a Firme

Es aquella en la cual un mínimo del valor de la mercadería es pactado bajo modalidad de

venta a firme. El valor definitivo queda sujeto al cumplimiento de las condiciones que

convengan el exportador y el comprador. Se emite factura comercial a la fecha de embarque por

el valor mínimo a firme, una vez fijado el precio definitivo se deberá emitir una nueva factura

por el saldo del valor obtenido Cita

6.- Modalidad de Venta

Cita

7.- Incentivos a las Exportaciones: pago diferido de Derechos de Aduana, Crédito Fiscal y otros

beneficios de Carácter Aduanero (Ley 18.634)

7.1.- Sistema Simplificado de reintegro a las exportaciones (Ley 18.480).


Favorecer la exportación de productos menores no tradicionales, a través de un sistema

simplificado de gravámenes aduaneros que inciden en el costo de los insumos utilizados en un

bien exportable.

Cita

7.2.- Sistema de Reintegro de derechos y demás gravámenes aduaneros (Ley 18.708).

Es un procedimiento a cargo del Servicio Nacional de Aduanas, que permite a personas

naturales o jurídicas acceder al reintegro de derechos de aduana y demás gravámenes pagados

con motivo de la importación de insumos extranjeros utilizados para la producción de bienes y

servicios exportados.

Cita

7.3.- Recuperación de Impuesto al Valor Agregado (IVA) (Ley 825, decreto 348).

El exportador tributa en Primera Categoría, en base a rentas efectivas y presuntas, es así

como encontramos en esta actividad contribuyentes, tanto grandes como pequeños, con venta de

sus productos en el mercado internacional y, también, en el interno.

Respecto del tipo de exportación efectuada, éstas pueden ser calificadas, entre otras, como de

bienes, de servicios de exportación calificados por Aduanas, de servicio de transporte

internacional de carga y pasajeros por vía marítima o vía aérea, de servicio de transporte

internacional de carga terrestre, de servicio hotelero prestado a personas sin domicilio ni

residencia en Chile respecto de las divisas liquidadas en el período, inclusive ampliando la

calificación a las operaciones efectuadas con Zonas favorecidas por Ley, tales como Iquique,

Tocopilla, Punta Arenas o, Navarino

Cita
Bibliografía

https://www.browne.cl/inf_practica/importar/importar2.html

http://www.sii.cl/

https://www.aduana.cl

También podría gustarte