Está en la página 1de 13

TEMA 11

CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJETIVOS Y


CONTENIDOS DE LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA EI

La división de apartados es para facilitar en estudio esquemático del mismo, pero en el desarrollo del tema durante las 2 horas de oposición no conviene
escribirlos sino elaborar un tema en su conjunto como un bloque único, sin apartados de separación.

INTRODUCCIÓN

El tema elegido, para esta primera fase de la oposición, es el tema 11 “Consecución de las capacidades generales de la etapa…” y
si me permiten, comenzaré justificando la razón de mi elección. El estudio de este tema resulta imprescindible porque es uno de
los temas cuyo contenido supone la base sobre la cual se sustenta la Educación Infantil, en adelante EI, al tratar del currículo de
la etapa y concretar los elementos que lo integran, como son los objetivos y contenidos de las áreas del currículo que van a
contribuir a desarrollar las capacidades definidas de la etapa gracias a la práctica diaria en nuestras aulas. Estas capacidades son
la meta de nuestra labor diaria ya que tenemos que ayudar a todos nuestras alumnas y alumnos a que las alcancen en un
ambiente de aprendizaje motivador. Es necesario, pues, que conozcamos estas capacidades y cómo se van concretando
progresivamente en los diferentes elementos curriculares, cómo pueden ser secuenciadas y en qué documentos pueden ser
reflejadas.

Este hecho no pasa desapercibido por nuestra legislación educativa vigente. La Ley Orgánica de Educación de 2006, en adelante
LOE, modificada parcialmente por la LOMCE en el 2013, y el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del Segundo Ciclo de EI, así como la concreción realizada por el Principado de Asturias en el
ejercicio de sus competencias educativas en el Decreto 113/2014, de 3 de diciembre, por el que se regula la ordenación de los
contenidos educativos del primer ciclo de EI y el Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de Educación Infantil destacan como finalidad de la etapa de Educación Infantil, “contribuir al desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas”, por lo que nos servirán de base legislativa.

Es de destacar que este tema guarda relación con todo el temario de EI y especialmente se complementa con los temas 12
(metodología), 13 y 14 (planificación directa al aula con las programaciones y 16 y 17 (creación de ambientes de aprendizaje
idóneos para llevarlo a cabo y organización de espacios, tiempos y materiales), en un bloque de contenidos que he denominado
BLOQUE DE DESARROLLO CURRICULAR.

Para el desarrollo óptimo de este tema debemos tener en cuenta algunas puntualizaciones:

1. El carácter no obligatorio de esta etapa educativa lo que supone que el currículo adoptado tampoco lo pueda ser.
Todos los aspectos que se presentan, incluidos objetivos y contenidos, son orientativos y no prescriptivos.
2. La necesidad de una colaboración estrecha con las familias logrando puntos de acuerdo en aspectos esenciales en el
proceso de desarrollo de los pequeños.
3. El equilibrio entre una etapa con entidad propia y la coordinación obligatoria con las otras etapas educativas para
poder determinar las carencias y necesidades que percibimos todos los profesionales desde la perspectiva de nuestro
ciclo o etapa.
4. Hablamos de objetivos formulados siempre en forma de CAPACIDADES que queremos que nuestros alumnos alcancen
(tal y como marca el currículo). Según COLL (1986), existen diferentes fuentes que nos ayudan a tomar decisiones a
nivel curricular: el análisis sociocultural del contexto en el que nos situamos, el análisis psicológico que proporciona
datos sobre las características del alumnado y de sus procesos de aprendizaje, el análisis disciplinario, que proporciona
datos sobre el conocimiento que ofrece cada disciplina y el análisis pedagógico que nos proporcionan información
sobre las mejores situaciones de práctica educativa que posibiliten el mejor aprendizaje.
5. La necesidad de organizar el currículo con diferentes niveles de concreción que recaen sobre distintos agentes
educativos al objeto de adoptar un modelo curricular abierto y flexible:
 Un primer nivel de concreción – Un documento responsabilidad de la administración educativa que establece los
objetivos generales por etapas y/o áreas y ofrece orientaciones para la enseñanza y la evaluación. Es el caso, por

TEMA 11 - 1
ejemplo, del Real Decreto 1630/2006 de enseñanzas mínimas y los consiguientes decretos autonómicos que lo
desarrollan.
 Un segundo nivel de concreción – Se explicita en un documento que se denomina Proyecto Curricular de centro
(PCC) que elabora el Claustro del centro. Un paso más en la concreción del currículo de las enseñanzas de EI le
corresponde al equipo de ciclo de esta etapa; quienes realizan una planificación conjunta del currículo cuyos
acuerdos a nivel de ciclo se reflejan en su Propuesta Pedagógica de EI. En este caso, tomando como referencia el
Decreto 113/2014, de 3 de diciembre, por el que se regula la ordenación de los contenidos educativos del primer
ciclo de EI y el Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de
Educación Infantil. En esta propuesta se concretan los objetivos generales de la etapa, los objetivos y contenidos de
cada una de las áreas y otros aspectos que definen la práctica educativa del centro (objetivos generales de cada
ciclo, secuenciación de contenidos, metodología didáctica, materiales curriculares que se utilizarán, decisiones
relacionadas con la evaluación, los criterios de promoción de los ciclos, etc. Por tanto, el segundo nivel de
concreción curricular se sitúa en el propio centro.
 Un tercer nivel de concreción – Se requiere concretar, adaptar y planificar la programación de ciclo elaborada por
el equipo de EI a un grupo de alumnos concreto, de modo que cada docente atienda a las distintas necesidades del
alumnado, formalizando el documento de la Programación de aula, referente para la acción de cada maestro
durante un curso escolar.
 Y podríamos mencionar un cuarto nivel de concreción – El configurado por las Adaptaciones Curriculares. En este
nivel, cada maestro que ejerce docencia en la etapa de EI precisa de la identificación de las necesidades educativas
específicas que presentan sus alumnos, a fin de concretar el currículo de la Programación Didáctica de Aula que ha
elaborado a dichas particularidades.
En este tema voy a abordar en profundidad los dos primeros niveles dado que los otros dos tienen temas
dedicados específicos dentro del temario de este proceso de selección.
6. Por último, hablamos de diferentes tipos de contenidos, pero a su vez, apuntaremos tanto a la organización curricular
establecida (las diferentes áreas o ámbitos de experiencia) como a ciertos criterios concretos para su secuenciación y
organización.

Antes de iniciar esta exposición, es fundamental señalar cada apartado para facilitar su comprensión. Comenzaremos en el
primer epígrafe, abordando la estructura curricular de Ed. Infantil con sus características básicas, diferenciando una serie de
momentos clave, el currículo y la estructura de la etapa, los objetivos generales de la misma, las áreas curriculares y sus
objetivos y contenidos, en suma, una profunda reflexión sobre el primer nivel de concreción curricular. El segundo epígrafe
estará dedicado al segundo nivel de concreción curricular (PCC). En el tercer apartado haremos una breve mención al tercer
nivel de concreción. Acabaremos la exposición del tema con unas reflexiones finales y un resumen de las referencias
bibliográficas de las que nos hemos servido para la realización del mismo.

Comencemos, pues, el primer apartado relativo a la

1. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.


OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES DE ÁREA

Actualmente nos encontramos inmersos en un proceso de cambio educativo ocasionado por la implantación de la nueva Ley de
Educación LOMCE. Nuestra etapa “sufre” en este proceso, a la espera de cambios legislativos específicos. Pero, en cualquier
caso, el currículo tiene que proporcionar información sobre el qué, el cómo y el cuándo enseñar y evaluar. La cuestión de qué es
la que nos ocupa en este momento. La LOE-LOMCE En su Título Preliminar, Capítulo III, Currículo. Artículo 6.1, recoge que “se
entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación, de cada una
de las enseñanzas reguladas en la presente ley”. El Artículo 13 marca que los objetivos serán CAPACIDADES a desarrollar por nuestros
alumnos en la Ed. Infantil mientras que el Artículo 14 fija que los contenidos serán organizados en áreas. De la misma manera,
en el Título V Participación, autonomía y gobierno de los centros, Capítulo II Autonomía de los Centros, Artículo 121.1 Proyecto
Educativo se establece que “El Proyecto Educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo,
incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración Educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas ”.

Por su parte el REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEMBRE marca los aspectos básicos del currículo de EI al establecer en
su artículo 3, siete objetivos generales para la etapa, y en su artículo 6 las áreas curriculares en las que se organizan objetivos y
TEMA 11 - 2
contenidos: Conocimiento de Sí Mismo y Autonomía Personal, Conocimiento del Entorno y Lenguajes: Comunicación y
representación.

La LOE-LOMCE establece que “La etapa de Educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los 3 años y el segundo
desde los tres a los seis años de edad”. El carácter educativo de uno u otro ciclo será recogido por los centros educativos en la
Propuesta pedagógica correspondiente, que formará parte del Proyecto Educativo. En el caso de nuestra Comunidad Autónoma,
según el Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil, la
Propuesta pedagógica contendrá, al menos, los siguientes apartados:

Artículo 18

1. En el ejercicio de su autonomía pedagógica, los centros docentes incluirán en el Proyecto educativo del centro la propuesta
pedagógica, que recogerá el carácter educativo del ciclo y que contendrá al menos los siguientes apartados:

a) La adecuación de los objetivos generales del ciclo al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las
características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido al respecto en el propio Proyecto educativo.
b) La organización y distribución de los contenidos y de los criterios de evaluación.
c) Las decisiones de carácter general sobre la metodología.
d) Los materiales curriculares que se vayan a utilizar.
e) Las directrices generales sobre la evaluación del alumnado.
f) Las directrices generales y decisiones referidas a la atención a la diversidad del alumnado.
g) Las actuaciones previstas para la colaboración permanente con las madres, padres o personas que ejerzan la tutoría
legal.
h) Las medidas y acciones que se van a desarrollar para favorecer la transición desde la escuela infantil a la nueva
situación de enseñanza y aprendizaje, garantizando la incorporación de forma gradual y en grupos reducidos de todo el
alumnado desde el inicio de las actividades lectivas.
i) La concreción y distribución de tiempos para el desarrollo de aquellas actividades a las que se le asigne tiempo lectivo
por parte de la Consejería competente en materia educativa.
j) La organización de la atención educativa y de las actividades para las niñas y los niños que no reciban las enseñanzas de
religión, de acuerdo con lo que se establece en la Disposición adicional única del presente decreto.

Siguiendo el Decreto 85/2008 y el Real Decreto 1630/2006, en el segundo ciclo de EI “se atenderá progresivamente al desarrollo
afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y el lenguaje, a las pautas elementales de
convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además, se facilitará que las niñas y
los niños elaboren una imagen positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal ”, lo que nos lleva a abordar cuáles son los grandes
objetivos de la etapa: Potenciar y favorecer el desarrollo máximo de las capacidades, respetando la diversidad y las posibilidades
de los diferentes alumnos; compensar las desigualdades sociales y culturales, y preparar para un buen seguimiento de la
escolaridad obligatoria.

1.1 LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Son el elemento curricular más relevante: en función de ellos están todos los demás elementos. Se pueden definir como “ Las
capacidades que se espera que al finalizar la etapa de EI hayan desarrollado los alumnos como consecuencia de la intervención educativa que
el centro ha planificado intencionalmente”.

Sus características son:

 Explicitan y concretas las intenciones de la etapa.


 Están expresados en términos de capacidades que deben dominar los pequeños al finalizar el ciclo o la etapa, referidos
a alguna de las cinco grandes capacidades: cognitivas, de relación interpersonal, motrices, de actuación social y de
equilibrio personal.
o No tienen correlato unívoco con ningún área.
o La ordenación no implica prioridad
 Tienen un carácter únicamente orientador al no ser la etapa obligatoria.

TEMA 11 - 3
El REAL DECRETO 1630/2006, DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS, en su Artículo 3. Objetivos indica que “La Educación infantil contribuirá a
desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la
resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo”.

Por su parte, el DECRETO 85/2008 (Asturias) en su Artículo 4.1 asume todos y cada uno de los objetivos anteriores y, establece
además, en el punto 2 “Asimismo, la Educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les permitan:

a) Observar y explorar su entorno cultural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y conservación del mismo.
b) Construir una imagen ajustada de su persona, valorar su identidad sexual y regular progresivamente su propia conducta.
c) Desarrollar diferentes formas de expresión potenciando su sensibilidad estética y su creatividad.
d) Descubrir y participar en algunas manifestaciones sociales, culturales y artísticas de su entorno desarrollando una actitud de interés y
aprecio hacia el patrimonio cultural asturiano”.

1.2 LAS ÁREAS CURRICULARES. SUS OBJETIVOS Y CONTENIDOS

En el Real Decreto 1630/2006 se señala que “Los contenidos educativos de la EI se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos
propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los
niños”.

En nuestra Comunidad Autónoma este aspecto ha sido desarrollado en ambos ciclos de la etapa de Ed. Infantil. En el primer
ciclo, según Decreto 113/2014, de 3 de diciembre, los contenidos se ordenan y organizanen torno a las siguientes áreas:
Conocimiento de su propia persona y autonomía personal; Conocimiento del entorno; Lenguajes: comunicación y
representación. En cuando al segundo ciclo, según Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, las áreas correspondientes son:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno; Lenguajes: Comunicación y Representación

En nuestra etapa, las áreas no tienen el sentido de áreas de conocimiento, a diferencia de otros tramos posteriores del Sistema
Educativo, sino que se corresponden con ámbitos de experiencias muy cercanos al niño, como espacios de aprendizaje en los
que el niño se desenvuelve, en los que se desarrolla su vida y su actividad. Por tanto, deben concebirse sin perder de vista el
sentido de globalidad y de profunda interdependencia que se da entre ellas.

Me relaciono con
YO ENTORNO

mediante

LENGUAJES

En EI el concepto de contenido se entiende de forma más amplia actualmente al que se entendió tradicionalmente. Se habla de
tipos diferentes de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el primer caso, implica saber decir cosas de
las cosas: los colores, el nombre del niño, las partes de su cuerpo, conocer el nombre de las cosas…; en el segundo, saber hacer
cosas como recortar, memorizar canciones, entender órdenes, realizar marchas, planificar una actuación…; y en el tercero,
saber responder con criterios y comportamientos determinados como cuidar los libros, esforzarse por hablar bien, tener en
cuenta y respetar a los demás…

TEMA 11 - 4
Centrándonos en el segundo ciclo de EI, al ser este ciclo el referente básico de este proceso selectivo, analicemos las distintas
áreas en las que se organizan objetivos, contenidos y, también, criterios de evaluación.

1.2.1 ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

En esta área se hace referencia al conocimiento del cuerpo y la autonomía personal como base esencial para el asentamiento de
la propia imagen, como primer referente que la niña y el niño tienen para conocerse como personas; al conocimiento y control
del propio cuerpo lo que implica tanto un conocimiento global como segmentario, el conocimiento de sus posibilidades
perceptivas y motrices y el desarrollo de una coordinación dinámica general. En la construcción de la identidad propia
intervendrán también entre otros factores, la imagen de uno mismo y los sentimientos de seguridad y autoestima. La
adquisición de hábitos de salud, higiene y nutrición posibilitan una adecuada salud mental y corporal ayudando al desarrollo de
la autonomía personal a través de la participación y de la colaboración en diversas tareas de la vida cotidiana. La presencia de
rasgos personales diferentes, bien por razón de sexo, de origen social o cultural, será utilizada por el profesorado para atender
la diversidad, propiciando un ambiente de relaciones presidido por el respeto y la aceptación de las diferencias.

En relación con esta área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Formarse una imagen personal ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con las otras personas en un
medio cálido y seguro, y de la identificación gradual de las propias necesidades, características, posibilidades y
limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.
2. Vivir con placer la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y representar su cuerpo, sus elementos y
algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada
vez con mayor precisión gestos y movimientos.
3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaz de denominarlos, expresarlos y
comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de otras personas.
4. Aumentar el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa para realizar de manera cada vez más autónoma
actividades habituales y tareas sencillas, así como para resolver problemas que se planteen en situaciones de juego y de
la vida cotidiana y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.
5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de las demás personas, desarrollando actitudes y
hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.
6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la
salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

Real Decreto 1630/2006 y Decreto 85/2008

Siendo los bloques de contenido:

 EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN. Exploración y conocimiento del cuerpo humano, de sus segmentos y órganos,
esquema corporal, percepción de cambios físicos propios, experimentación de las referencias espaciales en relación al
propio cuerpo, utilización de los sentidos, necesidades básicas, construcción de la propia identidad y autoimagen.
 JUEGO Y MOVIMIENTO. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los
juegos y ejercicios físicos, gusto por el juego, control corporal estático y en movimiento, valoración de las posibilidades
perceptivas, motrices y expresivas, afianzamiento de la lateralidad, adaptación del tono y postura, reglas del juego…
 LA ACTIVIDAD Y LA VIDA COTIDIANA. Autonomía en la realización de las actividades de la vida cotidiana, normas
básicas, hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo, relaciones de afecto.
 EL CUIDADO PERSONAL Y LA SALUD. Exploración de acciones y situaciones, reconocimiento de las necesidades básicas
y su relación con la práctica de hábitos saludables, gusto por su aspecto personal cuidado, normas de comportamiento,
identificación del dolor corporal y de situaciones de enfermedad…

1.2.2 ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

En esta área se hace referencia a la ampliación progresiva de la experiencia infantil y a la construcción de un conocimiento sobre
el medio físico y social cada vez más completo. Este conocimiento implica, además de una determinada representación del
mundo (de los objetos, animales, personas, etc.) la existencia de sentimientos de pertenencia a los diversos grupos sociales, de

TEMA 11 - 5
respeto, de interés y de valoración de todos los elementos que lo integran, ya sean físicos, naturales o sociales. Con esta área se
pretende favorecer el proceso de descubrimiento y representación de diferentes contextos que componen el entorno infantil,
así como facilitar su inserción en ellos de manera reflexiva y participativa, concibiéndose el medio como “la realidad en la que se
aprende y sobre la que se aprende”. Dentro de esta área se incluye la lógica-matemática “para conocer y comprender cómo
funciona la realidad, el niño indaga sobre el comportamiento y las propiedades de objetos y materiales presentes en su entorno:
actúa y establece relaciones con los elementos del medio físico, explora e identifica dichos elementos, reconocen las
sensaciones que producen, se anticipa a los efectos de sus acciones sobre ellos, detecta semejanzas y diferencias, compara,
ordena, cuantifica, pasando así de la manipulación a la representación, origen de las incipientes habilidades lógico-
matemáticas”. Se destaca también la importancia de la convivencia, las relaciones interpersonales, generando vínculos de
confianza, empatía y apego que constituyen una sólida base de socialización. La diversidad cultural aconseja acerca a niñas y
niños a los usos y costumbres sociales desde una perspectiva abierta e integradora que les permita conocer diversos modos y
manifestaciones culturales presentes en la sociedad y así generar actitudes de respeto y aprecio hacia ellas.

Los objetivos de esta área tendrán como finalidad capacitar al niño para:

1. Observar y explorar de forma activa su entorno, formulando preguntas, interpretaciones y opiniones sobre algunas
situaciones y hechos significativos, y mostrando interés y curiosidad por su conocimiento y vinculándose afectivamente
con su entorno inmediato.
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada, igualitaria y satisfactoria, mostrando cercanía a la
realidad emocional de las otras personas, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y
ajustando su conducta a ellas.
3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales,
valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus
atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.
5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones
sintiéndose parte de él, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
6. Descubrir, participar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas del Principado de Asturias.

Siendo sus bloques de contenido:

 MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDA. Observación y exploración de objetos y material, reacciones,
cambios y transformaciones de los objetos, percepción de atributos y cualidades de los objetos, aproximación a la
cuantificación de colecciones, aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar en situaciones
contextualizadas y significativas, identificación de situaciones en que se hace necesario medir, estimación intuitiva y
medida del tiempo, situación propia y de los objetos en el espacio, identificación de formas planas y tridimensionales
en elementos del entorno.
 ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA. Seres vivos y matera inerte, respeto y cuidado hacia los elementos del medio
natural, observación de fenómenos del medio natural, disfrute de actividades en contacto con la naturaleza.
 CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD. Identificación de los primeros grupos sociales familia y escuela, necesidades,
ocupaciones y servicios en la vida, pautas adecuadas de comportamiento, reconocimiento de señas de identidad
cultural asturiana, participación activa de manifestaciones de la cultura asturiana, disposición favorable hacia otras
culturas…

1.2.3 ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

En esta área se hace referencia a las distintas formas de comunicación y representación como instrumentos que hacen posible
las interacciones entre el niño y su medio. Por tanto, el desarrollo de los aspectos comunicativos, lingüísticos y expresivos, está
íntimamente relacionado con las dos áreas anteriores y las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo
entre el mundo interior y el exterior al ser instrumento que posibilite las interacciones, la representación y la expresión de
pensamientos, sentimientos y vivencias. El acceso a los códigos de escritura y lectura cobra un valor distinto al que se le ha dado
tradicionalmente ya que deja de ser el eje alrededor del cual giran los otros aprendizajes. El descubrimiento y exploración sobre
los usos de la lectura y la escritura despierta y afianza el interés de niñas y niños por ellos y se hace preciso un primer
acercamiento a la literatura infantil a partir de textos comprensibles. El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y
TEMA 11 - 6
comunicación presenten en la vida infantil requieren también un uso apropiado. Con la expresión plástica, musical y corporal se
fomenta en los niños su vertiente de espectadores y asimiladores de manifestaciones culturales, pero, sobre todo, su papel de
productores activos, originales y creativos.

En relación con esta área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar la lengua de forma no sexista como instrumento de comunicación, de representación, de regulación de la


propia conducta, de aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorando la lengua oral como un
medio de relación con otras personas y de regulación de la convivencia.
2. Expresar necesidades, emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes,
eligiendo el que mejor se ajuste a la intención, a la situación y a sus posibilidades.
3. Comprender las intenciones y los mensajes y progresar en la interpretación de las intenciones comunicativas de las
demás personas adoptando una actitud de respeto y aprecio hacia las lenguas que usa, oye y aprende.
4. Escuchar, comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de valoración y respeto hacia
ellos.
5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento
de comunicación, información, crecimiento y disfrute personal.
6. Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas relacionadas con el
lenguaje corporal, musical y plástico, así como acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en estos
lenguajes producidas tanto por mujeres como por hombres.
7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula mostrando interés y
disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

Y se establecen los siguientes bloques de contenido:

 LENGUAJE VERBAL. Escuchar, hablar, y conversar, aproximación al lenguaje escrito, acercamiento a la literatura,
comunicación no verbal, comprensión y expresión oral, adquisición de vocabulario...
 LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Uso de diversos instrumentos
tecnológicos, acercamiento a producciones audiovisuales, toma de conciencia sobre la necesidad de su uso.
 LENGUAJE ARTÍSTICO, MUSICAL, CORPORAL Y PLÁSTICO. Descubrimiento y representación de gestos y movimientos,
utilización de las posibilidades motrices del propio cuerpo en relación al espacio y al tiempo, representación
espontánea de personajes, hechos y situaciones, actividades de dramatización, danzas, juego simbólico, posibilidades
sonoras de la voz y del propio cuerpo, objetos cotidianos y de instrumentos musicales, reconocimiento de sonidos del
entorno natural y social, audición atenta de obras musicales, exploración y manipulación de elementos presentes en el
entorno, descubrimiento de elementos que configuran en lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio),
expresión y comunicación de necesidades, hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y
las producciones plásticas…

Además, los cambios sociales y la concepción curricular actual hacen plantearse al mismo tiempo la necesidad de EDUCAR EN
VALORES, EDUCAR EN EMOCIONES (Educación emocional de Daniel Goleman) Y EDUCAR PARA EL DESARROLLO DE TODAS LAS
INTELIGENCIAS (Teoría de las Inteligencias Múltiples), lo que implica educar también la INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Y LA
INTELIGENCIA INTERPERSONAL. El artículo 2 de la LOE-LOMCE. Fines señala que son fines de la educación

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y
solidaridad entre los pueblos así ́ como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio
ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad
como un elemento enriquecedor de la sociedad.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural,
con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del
conocimiento.

Estos cambios sociales y culturales aconsejan hacer uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las
llamadas TIC’s facilitan, en muchas ocasiones, el acceso al currículo y a la comunicación, siendo instrumentos altamente
motivadores para niñas y niños.
TEMA 11 - 7
Dentro de este apartado adquiere también una importancia clave la metodología. Hemos de resaltar que, según la legislación
vigente, los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego. Se aplicarán en un ambiente de
seguridad, afecto y confianza, garantizando el respeto al ritmo de desarrollo de cada niña y niña, a sus peculiaridades propias, y
al bagaje de experiencias del entorno familiar y sociocultural en el que se desenvuelve, para potenciar su autoestima y su
integración social desde una perspectiva coeducadora.

2. EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO Y LA ADAPTACIÓN DEL CURRÍCULO A LAS PROPIAS


SINGULARIDADES. EL SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN: EL CENTRO

La adecuación de los objetivos general de etapa, ciclo o área, y la secuencia de contenidos, expuestos con anterioridad, al centro
consiste básicamente en llevar a cabo una reflexión sobre lo que supone cada una de las capacidades contempladas en el
currículo teniendo en cuenta el entorno del centro, su contextualización, su tipología, las características del profesorado o del
alumnado, entre otros aspectos. Su concreción en cada uno de los ciclos y en cada uno de los niveles de la etapa se realizará
teniendo en cuenta las características y el momento evolutivo del alumnado y se plasmará en la Propuesta Pedagógica para cada
uno de los ciclos de EI que se incluirá en el Proyecto Educativo de centro.

2.1 ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES AL CENTRO

Las dos tareas principales a realizar son las de analizarlos y adecuarlos al contexto.

Para analizarlos, conviene ir identificando las distintas capacidades que hay en cada objetivo. Veamos un ejemplo concreto. El
objetivo general a) establece Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias. Disgreguemos este objetivo en las diferentes capacidades que engloba:

 Conocer su propio cuerpo y el de los otros.


 Conocer sus posibilidades de acción.
 Aprender a respetar las diferencias.

Se trata, en este caso de capacidades fundamentalmente relacionadas con los ámbitos del desarrollo motor, cognitivo y de
relaciones interpersonales.

Para adecuarlos al contexto, tendremos que introducir pequeñas matizaciones, modificaciones o enriquecerlos mediante
comentarios añadidos que nos permitan ajustarlos a las peculiaridades del centro. Se trata de reflexionar sobre cada objetivo a
la luz del contexto en el que nos movemos, para pisar tierra y hacer que los objetivos realmente respondan a lo que nuestra
situación educativa concreta necesita. Para ello podemos utilizar varias fórmulas:

 PRIORIZAR unos sobre otros, ya que según aparecen en el currículo no implica jerarquía. El centro puede subrayar la
importancia de incidir más sobre unas determinadas capacidades: por ejemplo, la relación con otros niños y adultos, en
centros de zonas rurales dispersas.
 MATIZAR O MODIFICAR EL TEXTO introduciendo alguna aclaración o añadiendo algún matiz: por ejemplo, en un centro
con emigrantes que presente algún capítulo de rechazo podría incorporarse “rechazando discriminaciones basadas en
el sexo, la clase social, creencias, raza, etnia y cualquier otra característica individual, social o cultural”.
 EFECTUAR COMENTARIOS anexos a la propia formulación del objetivo. Por ejemplo, podríamos añadir el comentario
siguiente: Debemos, por una parte, fijarnos en los comportamientos y expresiones utilizadas por nuestros alumnos con
respecto a los inmigrantes por cuanto denotan vivencias y visiones de sus propias casas. En segundo lugar, concienciar
a los padres mediante reuniones, charlas de expertos, etc. De la tendencia actual hacia la sociedad multirracial y de la
importancia de respetar normas y valores sociales y democráticos. Este texto no aparecería en el objetivo como tal,
sino sería un comentario al margen a tener en cuenta.

La fórmula a utilizar no es lo importante. Lo trascendental es el proceso de reflexión sobre los distintos objetivos para hacerlos
nuestros a medida que los vamos comprendiendo y asumiendo.

También es posible hacer esta adecuación con los objetivos de las distintas áreas, o bien ser utilizados éstos para matizar y
completar los generales del ciclo o etapa. En definitiva, la tarea principal es la de elaborar unos objetivos que representen la

TEMA 11 - 8
voluntad del conjunto de los educadores y llegar a un consenso sobre qué capacidades queremos desarrollar en niñas y niños. El
método para hacerlo dependerá fundamentalmente del propio equipo educativo.

Por último, un par de recomendaciones a la hora de redactar los objetivos:

1. Debemos elaborarlos desde el punto de vista del niño: precisar lo que queremos que el niño desarrolle y mejore. Para
ello es muy útil encabezar los objetivos con “Pretendemos que el niño sea capaz de…”
2. Debemos tener en cuenta su carácter global: incluyendo aspectos de los distintos ámbitos de desarrollo (cognitivo,
motor, equilibrio personal, relación interpersonal, actuación social) y de las tres áreas curriculares.

2.2 LA SECUENCIA Y OR GANIZACIÓN DE LOS CO NTENIDOS

El segundo elemento del Proyecto Curricular de Centro es la secuencia y organización de los contenidos de la etapa. En el
currículo la presentación de estos contenidos no tiene un orden jerárquico, ni siquiera están ordenados entre sí, ni referidos a la
evolución de los niños, ni establecidos por importancia. Es simplemente, una forma de presentarlos siguiendo una cierta lógica
de agrupación por cercanía o similitud, con vistas a facilitar su comprensión.

Tenemos que decidir, por tanto, el orden en que se van a trabajar, de acuerdo con el contexto y con los objetivos planteados.
Aún de forma inconsciente, simplemente por tradición, el currículo de la EI lo organizamos en espiral. Esta organización fue
propuesta por BRUNER hace ya varias décadas. En algunos tópicos, como en El conocimiento del entorno lo usamos
habitualmente, ampliando y profundizando los enfoques sobre el mismo objeto de estudio en varios años sucesivos. Las
microsecuencias en espiral abordan un mismo tema desde perspectivas cada vez más complejas. Captan conjuntos complejos en
sus rasgos generales y luego se van viendo los matices, los aspectos más específicos.

2.2.1 EL PRIMER PASO ES LA SECUENCIA

Los contenidos, tal y como aparecen por ejemplo en el Decreto 1630/2006, corresponden a toda la etapa, a los dos ciclos. Debe
decidirse qué contenidos van a trabajar en el primer ciclo y cuáles en el segundo. Si en el centro sólo hay segundo ciclo (el caso
habitual en la escuela pública asturiana), habrá que seleccionar aquellos contenidos idóneos para estos niños. Para hacer esta
tarea es preciso tener en cuenta las posibilidades evolutivas de los niños y, de acuerdo con los objetivos planteados, expresar de
forma más concreta, más matizada, los contenidos apropiados.

Un ejemplo concreto. Veamos cómo organizar los contenidos relacionados con El cuerpo y la imagen de sí mismo.

1. EN EL PRIMER CICLO, el niño descubre su propio cuerpo a través de su propia experiencia, con las posturas y
movimientos que logra hacer. Llegará a identificar las características, segmentos y elementos más visibles de su cuerpo
y de los que le rodean (manos, pies, cabeza, cara, brazos, piernas..). Utilizará sus sentidos para entrar en contacto con
los otros y con los objetos (a través de la manipulación y del contacto personal). Manifestará sus necesidades básicas y
empezará a controlar algunas de ellas. Irá adquiriendo confianza en sus posibilidades. Responderá a las
manifestaciones de cariño de los demás.
2. EN EL SEGUNDO CICLO, el niño irá identificando características y cualidades personales cada vez más complejas (partes
de la cara, órganos internos), los cambios físicos (aumento de talla o peso, envejecimiento). Aprenden a regular sus
sentimientos e intereses y a aceptar las diferencias con los demás, sin discriminaciones.

2.2.2 LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Es el segundo paso que puede realizarse. Una vez que hemos seleccionado los contenidos que van a trabajarse en el primer ciclo
o en el segundo ¿nos conviene organizarlos internamente? Es decir, ¿queremos darle una estructura o agrupamiento? Aunque
este paso puede hacerse directamente en las programaciones de aula, en el tercer nivel de concreción curricular, hacerlo en el
Proyecto Curricular da una mayor coherencia a la educación del conjunto de niños y niñas del ciclo.

Para ello podemos optar por varias modalidades:

TEMA 11 - 9
 Continuar secuenciando en unidades menores de tiempo: por ejemplo, agrupar los contenidos para los niños de 2 a 3
años. Es una opción que puede ser interesante, pero resulta difícil precisar por edades y pueden haber diferencias muy
significativas entre unos niños y otros, por lo que a veces se opta por no subdividir los contenidos más allá del ciclo.
 Organizar los contenidos según aquellos contenidos considerados prioritarios en el centro. En este caso, el contenido
aglutinador suele ser un eje aglutinador de los demás contenidos del currículo. Por ejemplo, la autonomía de los niños.
 Organizar los contenidos según se trabajen en la práctica educativa del ciclo. Las situaciones de la práctica educativa
pueden convertirse en ejes organizadores o estructuradores de los contenidos. Esto es muy práctico.

Vemos algún ejemplo de este último.

HÁBITOS Y RUTINAS - Organización de rutinas (hábitos de la vida cotidiana)

Son contenidos que se repiten a lo largo de la jornada y/o del curso y que son ámbitos de aprendizaje muy significativos para
niñas y niños. En ellos entran en juego distintos contenidos de las tres áreas y desarrollan diferentes capacidades. Dan
regularidad y confianza, interiorizan el tiempo, consolidan hábitos, etc. Los convertimos en rutinas diarias o semanales. Son
recursos metodológicos de gran tradición en los centros educativos. Son:

 Aseo
 Comida
 Descanso o siesta
 Control de esfínteres
 Entradas y salidas
 Rutinas: pasar lista, encargados, el tiempo, la agenda diaria…
 La hora del cuento
 La asamblea diaria
 La actividad al aire libre
 El juego de la sorpresa

RINCONES Y TALLERES DE JUEGO Y/O PROGRAMAS ESPECÍFICOS

Constituyen prácticas metodológicas muy generalizadas con niñas y niños mayores del primer ciclo y los del segundo. Son
propuestas de trabajo que favorecen la autonomía y la individualidad, respetan los ritmos e intereses de los niños. Ejemplo:

 Taller de matemáticas, de lectoescritura, de psicomotricidad, de cocina, de plástica…


 Rincones: juego simbólico, biblioteca, arte, ciencia, teléfono, buzón, naturaleza…

Contenidos que el equipo puede desear secuenciar para hacer más operativo su aprendizaje:

 Programa de control de esfínteres


 Programa de estimulación del lenguaje
 Programa de psicomotricidad
 Programa de informática
 Programa de inmersión mediante cuentos

PROYECTOS DE TRABAJO

Podemos también establecer un eje vertebrador con los contenidos básicos que trabajamos en todo proyecto: la búsqueda de
información, su interpretación, su clasificación…

Veamos un ejemplo en concreto: LA HORA DEL CUENTO. ¿Qué contenidos podemos trabajar a través de este eje? Sentimientos
y emociones, valores, la discriminación de comportamientos adecuados o no adecuados, la percepción de secuencias
temporales, las primeras relaciones causa-efecto, contenidos referidos al lenguaje oral como la comprensión oral, la evocación y
relato de hechos, la utilización de señales extralingüísticas y la actitud de escucha e interés hacia los textos de tradición cultural.
Contenidos de aproximación al lenguaje escrito (interés por los cuentos, posición y utilización del libro, función de las

TEMA 11 - 10
ilustraciones y textos). Contenidos de expresión plástica (percepción e interpretación de figuras), de expresión corporal
(imitación y representación de situaciones) y hasta contenidos matemáticos relacionados con el espacio y el tiempo.

¡Atención! No hay que confundir estos ejes organizadores de los contenidos con las UUDD que se programan para un grupo de
niño. Estamos en el segundo nivel de concreción, el que desarrolla el currículo para un ciclo completo, y se trata de formas de
organizar los contenidos para todo el ciclo, por lo que estos ejes organizadores comprenden contenidos para todo el ciclo, lo
que posteriormente se podrá concretar para un grupo en concreto en su programación.

2.3 LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Otro de los elementos que debemos incorporar al Proyecto Curricular es la concreción de cómo van a trabajarse en el ciclo los
temas o contenidos transversales. ¿A qué nos referimos? A aquellos aspectos de la realidad actual, que la sociedad va dando
cada vez más importancia, y que la escuela debe hacer suyos para potenciar en niñas y niños determinados aprendizajes que
tienen una gran repercusión social. Así, en la etapa de EI se adquieren los principales, conceptos, procedimientos y actitudes, y
se inicia la construcción de la personalidad:

 Educación moral y para la paz


 Igualdad de oportunidades entre ambos sexos
 Educación para la salud
 Educación medioambiental
 Educación del consumidor
 Educación vial

Se denominan transversales sencillamente porque no constituyen un área o bloque de contenidos, sino que todos ellos deben
estar inmersos en las tres áreas y en los diferentes bloques de contenidos de cada una de ellas. Es a través de las distintas
actividades y experiencias de la escuela infantil, como se trabajan los contenidos de los temas transversales. Esto es lo que debe
quedar explícito en el Proyecto Curricular asumido por todo el equipo docente.

3. EL TERCER NIVEL DE CONCRECION CURRICULAR: EL AULA

Este es el último paso. Con él conseguimos concretar esas capacidades de las que estamos hablando en nuestros alumnos
concretos y de la forma, momento y situación adecuadas. Simplemente vamos a apuntar unas ideas como conclusión por cuanto
este tercer nivel de concreción constituye materia de los temas 13 y 14 de este mismo proceso selectivo, es decir de la
programación en el primer y segundo ciclo:

 La adecuación de los objetivos de ciclo al aula. Esta adecuación vendrá condicionada por las condiciones particulares
del aula (recursos, profesorado, alumnado…)
 La formulación de los objetivos didácticos. Constituye el mayor nivel de concreción con respecto a los aprendizajes que
se esperan que realicen los alumnos. Es la programación del día a día del aula.
 Su recogida en forma de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo y/o nivel educativo.
 Su formulación en consonancia con lo recogido en el PCC, por lo que es necesario planificar y distribuir los contenidos
de aprendizaje a lo largo de cada ciclo y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes.

Y es necesario también matizar que dentro de la programación de aula tiene un lugar destacado la Atención a la Diversidad
(principio de inclusión LOE-LOMCE). Por esto en la actualidad se consideran cada vez más las Adaptaciones Curriculares como
medidas básicas de atención a la diversidad contempladas dentro de este nivel de concreción curricular. Si los objetivos de este
nivel de concreción representan el final de la planificación y contextualización los de las Adaptaciones Curriculares
Individualizadas serán aún más explicitos y centrarán el trabajo de las capacidades en un solo alumno.

Con los objetivos didácticos no sólo adaptamos las capacidades a nuestro grupo de alumnos, sino que además matizamos las
capacidades con los propios contenidos. Esta confluencia posibilita que sean el “alma mater” de las programaciones de aula
además de referentes (ahora sí, directos) de los procesos de evaluación… pero, como ya hemos mencionado con insistencia,
esto ya es materia de otro tema…

TEMA 11 - 11
CONCLUSIONES

Hemos visto así, no sólo como las capacidades establecidas en el decreto del currículo llegan a conseguirse por parte de
nuestras niñas y niños a través de los objetivos y contenidos de las diferentes áreas (desde los generales de etapa, pasando por
los generales de área, organizando y secuenciando contenidos, hasta llegar a los objetivos didácticos donde confluyen) sino
también:

 Como partiendo del currículo prescriptivo llegamos a aterrizar en la Programación de aula. La finalidad de la EI es
potenciar y afianzar las posibilidades del niño al tiempo que se le dota de las competencias, destrezas, hábitos y
actitudes que faciliten su adaptación a la Ed. Primaria. Pero ninguna de las capacidades se podría conseguir si no se
hace una correcta secuenciación tanto de objetivos como de contenidos en la propuesta pedagógica que
posteriormente se concretarán en las correspondientes programaciones de aula.
 Como de importante resulta, para lograrlo, la coordinación y el trabajo del equipo docente de etapa o ciclo como
responsables directos de la planificación del proceso educativo con una intencionalidad clara desde el ingreso en la
etapa de EI hasta la terminación de la misma.
 Lo decisivo que resulta plantearse ese análisis de nuestro contexto a la luz del trabajo realizado por todos los que
hemos intervenido en la previa elaboración del PEC.
 La importancia de crear una verdadera cultura de etapa y no sólo de ciclo. A pesar de no tener las mismas titulaciones,
a pesar de que en la inmensa mayoría de veces no trabajamos en el mismo centro, a pesar de arrastrar la etiqueta de
guardia y custodia, estamos en el mismo barco y formamos parte de la misma etapa educativa.
 La posibilidad de organizarnos de formas distintas, utilizar formatos diferentes, pero aquello que es realmente
importante es que la reflexión sobre los objetivos de la EI lleve a que todo el equipo docente de la etapa comprenda y,
lo que es fundamental, asuma las intenciones educativas que en el proceso de adecuación se hayan concretado como
guía de su intervención en el aula.
 La necesidad de planificar procesos donde no sólo los contenidos conceptuales tengan relevancia. Donde
procedimientos, valores y actitudes nos permitan afrontar los retos de una educación nueva en un nuevo milenio.

Sólo así podremos facilitar una formación global y coherente de todos y cada uno de nuestros alumnos. Así podremos, como
bien dijo JACQUES DELORS en su “Informe sobre los restos de la educación con la entrada del nuevo milenio”, no solo conseguir
que nuestros alumnos lleguen a “saber conocer” y a “saber hacer”, sino también afrontar nuevos retos y llegar a “saber ser” y
“saber estar”, en suma, a conseguir el desarrollo armónico de todas sus capacidades y competencias. Es pues evidente la
contribución de los objetivos de la etapa de Infantil como una contribución clara a las competencias actuales del currículo:
comp. A aprender a aprender, comp. Sociales y cívicas, comp. En ciencia y tecnología, comp. Lingüística, comp. Matemática,
sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y comp. En conciencia y expresiones culturales.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

ESTATALES

 LOE-LOMCE texto consolidado. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa.
 REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del Segundo Ciclo de
Ed. Infantil

AUTONÓMICAS

 Decreto 113/2014, de 3 de diciembre, por el que se regula la ordenación de los contenidos educativos del primer ciclo
de EI
 Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BASSEDAS E., HUGUET T., SOLÉ I. (2010). “Aprender y enseñar en educación infantil”. Colección Biblioteca de Infantil. Editorial
GRAO. Capítulo 2. La etapa de educación infantil.

TEMA 11 - 12
GARCÍA TORRES, C., ARRANZ MARTÍN, M.L. (2011). “Didáctica de la educación infantil”. Ed. Paraninfo.

PONCE DE LEÓN A., ALONSO R.A. (2012). “La programación de aula en educación infantil paso a paso”. Editorial CCS

ESQUEMA – ÍNDICE DEL TEMA

INTRODUCCIÓN

1. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. OBJETIVOS Y


CONTENIDOS

1.1. Los objetivos generales de la etapa

1.2. Las áreas curriculares. Sus objetivos y contenidos. Nos centramos en el Segundo Ciclo:

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

1.2.1. Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal

1.2.2. Área de Conocimiento del Entorno

1.2.3. Área de Lenguajes: Comunicación y Representación

2. EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO Y LA ADAPTACIÓN DEL CURRÍCULO A LAS PROPIAS SINGULARIDADES. EL


SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN: EL CENTRO

2.1. Adecuación de los objetivos generales al centro.

 Priorizar
 Matizar o modificar el texto
 Efectuar comentarios

2.2. Secuencia y organización de los contenidos.

2.2.1. El primer paso: la secuencia.

2.2.2. La organización de los contenidos.

2.3. Contenidos transversales

3. EL TERCER NIVEL DE CONCRECION CURRICULAR: EL AULA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEMA 11 - 13

También podría gustarte