Está en la página 1de 21

Cómo dejar de tartamudear

No hay remedios instantáneos que puedan curar milagrosamente el tartamudeo. La


terapia, los artículos electrónicos e incluso el medicamento no pueden realizar un
trabajo de un día para otro. Sin embargo, aquellas personas que tartamudean, pueden
combatir esta condición por sí solas y hacer progresos significativos para mejorar su
fluencia al consultar a un terapeuta del habla. Si en verdad quieres superar el
tartamudeo y deseas poder hablar de forma fluida, sigue leyendo estas técnicas y
consejos.

Método 1
Tratamientos caseros

1
Relajate física y mentalmente. Repite en tu cabeza que lo harás bien. Cuando
te preocupas por tartamudear, lo harás. Relaja tanto tu cuerpo como tu mente:
 Relaja tu cuerpo.
 Deja salir la tensión de tu espalda, cuello y brazos. Relaja tus brazos y déjalos
caer a un nivel natural.
 Haz algunos zumbidos con tus labios por unos segundos antes de empezar a
hablar. Los cantantes hacen esto para calentar la garganta
 Sacude la tensión que tengas en los brazos y piernas. Tuerce el torso.
 Relaja tu mente:
 Repite en tu cabeza: “Soy más poderoso que mi tartamudeo. El tartamudeo no
es más poderoso que yo”.
 No pienses que es una situación de vida o muerte. El tartamudear puede ser
molesto, pero no es un problema aislado, cualquier persona puede tenerlo, deja
que esta idea te relaje.
 Concentra tu atención dentro de tu cabeza. Deja que tu atención se propague
lentamente hasta las puntas de tu cuerpo, respirando. Puedes hacerlo como
una meditación.

2
Párate enfrente del espejo e imagina a una persona en el espejo. Empieza
a hablar sobre cualquier cosa: cómo estuvo tu día, cómo te sientes, qué
planeas comer luego, etc. y ve cómo el tartamudeo desaparece.
 Por supuesto, hablar frente al espejo no es lo mismo que hablar con otra
persona, pero este ejercicio debe darte algo de confianza. Recuerda lo bien
que hablaste cuando estabas frente al espejo cuando te prepares a conversar
con alguien.
 Trata de hablarte a ti mismo por lo menos 30 minutos diarios. Es posible que
parezca raro al principio, pero el punto del ejercicio es que te escuches sin
tartamudear. Esto te dará mucha confianza.

3
Lee un libro en voz alta. Tus habilidades carismáticas mejorarán. Solo lee en
voz alta. Sera difícil al principio pero te enseñará a respirar. Un problema
importante para la mayoría de personas que tartamudea es que no saben
cuándo deben respirar cuando leen o hablan. Al hacerlo, también prácticas
hablar sin tartamudear.
4
Visualiza las palabras que dirás antes de decirlas. Esto es difícil de lograr,
pero en realidad ayuda mucho. Si puedes imaginar las palabras, las puedes
exclamar y será difícil que se te escapen. Si no puedes imaginarlas, no pueden
ser tuyas. Ten una imagen mental clara de lo que quieres decir.
 Si estas batallando por una palabra en particular, trata de usar una palabra que
suene parecido, un sinónimo. Esta palabra puede ser más fácil de usar y no te
hará tartamudear.
 Trata de deletrear la palabra, si te cuesta decirla. Es posible que tengas que
pronunciarla muy despacio y decirla letra por letra, pero al menos tendrás la
satisfacción de haberla pronunciado.
 No tengas miedo de hacer pausas mientras visualices o deletrees las letras de
una palabra. Estamos a acostumbrados a pensar que los silencios son
aterradores; debes empezar a pensar que los silencios son oportunidades para
ti.
5
Cuando tartamudees, trata de relajarte por partes. Trabaja de trabajar en tu
tartamudeo al hacer ruidos profundos y nasales. Por ejemplo: “Es s-s-s-s-s-s-s-
s. GRRRRRR”. Detente por un momento, di “Blahhh” y continúa.
6
Mentalízate. Antes de hablar, ten una mentalidad optimista en lugar de ser
pesimista. Muchas veces, el miedo a tartamudear causa el tartamudeo en
sí.[1] En lugar de tener miedo, debes esperar que suceda. Trata de visualizar tu
éxito. Esto te ayudará a eliminar el nerviosismo.
7
Trata de hacer ejercicios de respiración para hacer que tu discurso sea
más fluido. Muchas veces, un tartamudo tendrá problemas para respirar
mientras está tartamudeando. Tu fluidez puede mejorar drásticamente al
realizar ejercicios de respiración. Intenta hacer estos consejos para ser más
fluido cuando hables:
 Realiza un par de respiraciones antes de empezar a hablar. Simula que vas a
sumergirte en el agua y necesitas realizar unas cuantas respiraciones antes de
hacerlo. Esto puede tranquilizar tu respiración y regularla. Si te encuentras en
una situación con mucha gente alrededor y te sientes cómodo haciendo esto,
trata de hacer respiraciones profundas a través de la nariz.
 Recuerda respirar cuando hables y en caso de que tartamudees. La gente
tartamuda a menudo olvida respirar. Haz una pausa, date el tiempo necesario
para respirar, y trata de decir la palabra o frase una vez más.
 No trates de fijar metas de velocidad. Hay mucha gente que habla rápido, pero
la meta no es hablar como ellos hablan. Tu meta debe ser poder expresar las
palabras y que los demás te comprendan. Aprende a hablar a un ritmo
moderado. No tienes por qué apresurarte, tampoco es una competencia para
saber quién habla más rápido.
8
Trata de agregar algo de ritmo a tu discurso. La gente que tartamudea
tiende a dejar de tartamudear cuando cantan. Por muchos motivos: las
palabras que cantan son prolongadas, y la voz que usan es suave y articulan
un discurso más normal. Si puedes agregar algo de ritmo a tu discurso (dale
una cualidad oratoria, como Martin Luther King, Jr.) verás cómo reduce el
tartamudeo o incluso puede desaparecer.
9
Si vas a decir un discurso, no mires directamente a una persona; mira
sobre las cabezas de las personas, o a un punto al fondo de la
habitación. De esta manera, no te pondrás tan nervioso y no empezarás a
tartamudear.
 Si le estás hablando directamente a alguien, ve si puedes hacer contacto visual
regularmente. No tienes que mirarlo fijamente todo el tiempo, pero hacer
contacto visual tranquilizará a la otra persona y puede hacerte sentir más
cómodo
10
No te preocupes por los detalles. Debes comprender que cometerás errores,
pero los errores no te definen. Es cómo reaccionas a tus errores lo que te
ayudará a perseverar. Probablemente perderás algunas batallas, pero tu meta
es ganar la guerra.
11
Nunca te des por vencido. Aun cuando los demás no confíen en ti, no dejes
que eso te afecte.
Método 2
Cosas que los padres deben y no deben hacer

1
Trata de que el niño no se preocupe demasiado por su tartamudez. Los
paredes que expresan demasiado su preocupación sobre la tartamudez de su
hijo ponen en riesgo de alinear al niño y hacerlo más consciente sobre su
tartamudez.[1] Esto perjudicará el progreso del niño en lugar de ayudarlo.
2
Trata de no poner al niño en situaciones sociales estresantes. Someter al
niño a situaciones sociales para que aprenda a sentirse “cómodo” será
contraproducente. Mucho más si el niño tiene un trastorno de espectro
autista.[1]
3
Escucha pacientemente al niño sin interrumpirlo. Cuando el niño
tartamudee, deja que termine sus pensamientos sin interrumpirlo y terminar las
frases por él. Demuéstrale amor y aceptación cuando empiece a tartamudear.
4
Habla con el niño acerca de su problema si él lo menciona. Si tu hijo quiere
hablar sobre la tartamudez, tómate el tiempo necesario para discutir lo que el
niño está viviendo y discute las opciones para tratar la tartamudez. Deja que el
niño sepa que comprendes su frustración.
5
Si el niño vista a un terapeuta de lenguaje, habla con el terapeuta sobre
cuándo corregirlo y cuándo no. Escucha cualquier otra recomendación que
el terapeuta te dé.
Método 3
Visitar a un terapeuta de lenguaje

1
No tengas miedo de ver a un terapeuta si las cosas no van muy bien. La
mayoría de los tartamudos mejoran luego de algún tiempo, especialmente si
son jóvenes. Ver a un terapeuta de lenguaje es recomendable en algunas
ocasiones, especialmente en esos casos donde el tartamudo está deprimido o
ve la tartamudez como un impedimento en su vida.
2
La terapia de lenguaje puede ser beneficioso en algunos casos. Hay
situaciones en donde la terapia puede ser beneficiosa y a veces no lo será. La
terapia de lenguaje puede ayudar a un niño si:
 La tartamudez dura más de 6 meses.
 El bloqueo dura más de unos segundos.
 Hay antecedentes familiares de tartamudez.
 El niño está emocionalmente agotado, avergonzado o deprimido por su
tartamudez.
3
Debes comprender lo que los terapeutas de lenguaje en realidad
hacen. Los terapeutas en muchas ocasiones someten a los pacientes a varias
sesiones de entrenamiento vocal en un esfuerzo de “reducir el impacto” de la
tartamudez; esto no cura la tartamudez en sí.[2] Los pacientes practican estas
técnicas en situaciones reales.
 Es posible que los terapeutas de lenguaje quieran conversar con los padres,
maestros y a veces los amigos en un esfuerzo para comunicar sus técnicas y
ayudar a comprender lo que el paciente intenta alcanzar. Hacen esto para que
los pacientes reciban la ayuda y la comprensión de la gente a su alrededor
cuando hablen fuera de la terapia.
4
Debes comprender que un terapeuta puede recomendar un grupo de
apoyo.Existen miles de grupos de ayuda para tartamudos en todo el mundo.
Un terapeuta, luego de consultarlo con el paciente, puede encontrar
beneficioso que asista a estos grupos, en donde la persona que tartamudea
pueda relacionarse con otras personas.

Consejos
 Revisa la información del libro “Self Therapy for the sutterer” por la fundación de
tartamudos. Requiere de práctica y paciencia pero puedes superar la tartamudez.
Puedes tratar con el paquete de www.stop-your-stutter.com, el cual ha sido diseñado
por ex tartamudos. Puedes tomar también su curso, lo cual te reducirá el costo del
paquete. Ve el video que explica cómo curaron su tartamudez.

 Cuando tartamudeas cerca de gente, no lo hagas parecer como si nunca te pasara y


decir “Hey, ¿Qué me sucede hoy? No puedo hablar”.

 A veces, hacer gestos con las manos ayuda a dejar de tartamudear.


Advertencias
 No dejes que nadie te haga sentir inferior por la forma en que hablas. Todos
tienen algo que no es perfecto. La gente que es usualmente grosera no es perfecta en
lo absoluto y tiene un problema peor al tuyo.
o "Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento".
- Eleanor Roosevelt

También podría gustarte