Está en la página 1de 7

Tareas Unidades V, VI y VII

Unidad V

1- Redacción de un informe acerca de las tareas de desarrollo


en la vejez:

a-Ilustra con ejemplos de cómo está cambiando la población


anciana en la actualidad.

Envejecimiento primario:

Es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza a una


edad temprana y continua a lo largo de los años.

El envejecimiento secundario:

Es un resultado de la enfermedad, el abuso y la inactividad, factores que


amenudeo pueden ser controlados por la persona.

Diferencia de género:

En casi todo el mundo, las mujeres de todas las edades suelen vivir más que
los hombres.

Teorías de la programación genética:

Estas teorías sostienen que el cuerpo humano no envejece de acuerdo con un


plan de desarrollo normal incorporado en los genes

Sueño:

Los adultos mayores suelen dormir y soñar menos que antes.

Funcionamiento sexual:

La actividad sexual continúa a lo largo de los años

Enfermedades crónicas y discapacidades:

Por lo menos 80% de os ancianos presenta enfermedades crónicas y


50%tiene al menos dos.

Cambios físicos:

La piel envejece tiene a palidecer y a perder elasticidad, y puede arrugarse a


medida que se reduce la grasa y la masa muscular
b- Aspectos característicos de la vejez.

Por lo general las personas de la tercera edad a las que erróneamente la


sociedad las margina tienen en conjunto características que los limita como
seres humanos sin considerar que son un bagaje de experiencias por ello
tenemos:

1.- Empiezan a padecer enfermedades biológicas como: artrosis, diabetes,


cataratas, párkinson osteoporosis, y cardiovasculares, etc.

2.- Dentro de las enfermedades neurológicas o mentales están: el alzhéimer,


demencia senil.

A esto le añadimos enfermedades sociales como:

1.- Aislamiento social.

2.- Escasa o nula oportunidad de trabajo.

3.- Poco o nulo acceso a parques donde puedan encontrar juegos apropiados a
su edad para la realización de actividades físicas.

4.- Discriminación familiar, si no aporta económicamente con su pensión de


jubilado.

5.- Su diferencia cultural hace que su autoestima este muy bajo, si no tiene
independencia económica, necesariamente debe retribuir con trabajo físico su
estadía en el hogar.

Las personas de la tercera edad por ningún motivo deben ser consideradas o
considerarse personas del segundo nivel, por lo tanto es necesario que ellas
mismas se levanten el autoestima, y si es ayudado por los hijos o nietos mucho
mejor.

C- Cambios emocionales en la vejez.

Los cambios de comportamiento de los ancianos deben aceptarse como


inevitables; pero es difícil determinar en qué medida son consecuencia de
deterioro neurológico y mental, porque y también obedecen al cambio de
situación social, psicológica y fisiológica.
La perdida de facultades física que quizás obligue a aceptar el cuidado de
otros; el fin de la vida laboral ,el aislamiento, la pérdida de contacto social que
da el trabajo y la viudez y la muerte de los amigos minan la autoestima de los
ancianos y provocan depresión. Hay ancianos que mantienen vivo el interés
por muchas cosas y que disponen de más dinero que en ninguna otra época de
su vida; pero, en muchos casos, lo normal es la falta, de dinero, la soledad, la
incapacidad física y la falta de estímulos mentales.

La rapidez con la que cambia la sociedad moderna la desorientación del


anciano y la, forma de vida actual no contribuyen a mejorar su situación; el
resultado es apatía, pérdida de interés, resentimiento y estancamiento mental,
que con frecuencia se explican atribuyéndolos a senilidad inevitable. En el lado
positivo, a la jubilación temprana, la mejor atención médica, el aumento de las
pensiones y la mejora. De las viviendas puede hacer de la vejez una época de
oportunidades y experiencias nuevas.

Perdidas físicas sufridas por el Adulto Mayor.

Estas pérdidas son relacionadas con el proceso fisiológico del envejecimiento,


es decir debemos hacer conciencia de ellas durante los cambios que sufre el
anciano sano o enfermo.

Entre las pérdidas físicas están.

 La pérdida o disminución en la capacidad del funcionamiento en general.

 La pérdida o disminución en la movilidad.

 La pérdida o disminución en el estado de salud.


La pérdida o disminución en la capacidad sexual.

2-Análisis sobre el rol las personas en la edad adulta tardía


ante los hijos y nietos.
La teoría de la selectividad socioemocional dice que las personas que
envejecen tratan de pasar más tiempo con la gente que significa más para
ellos, como sus hijos. Cuatro de cada cinco ancianos tiene hijos vivos, seis
décadas diez ven a sus hijos al menos una vez a la semana y tres de cuatro
hablan por teléfono con esa frecuencia. Los hijos proporcionan otro vínculo con
la familia los nietos. Los ancianos con mejor salud tienen más contacto con sus
familiares y reportan sentirse más cerca de ellas que los que tienen mala salud.
El equilibrio mutua fluye ya que ahora los hijos son los que brindan el apoyo al
padre, además los ancianos hacen contribuciones importantes en el bienestar
familiar como a través de tareas domesticas o el cuidado de los niños.
Los ancianos se deprimen si necesitan ayuda de sus hijos; porque ambas
generaciones valoran su independencia y los padres no desean ser una carga
para sus hijos o agotar sus recursos; pero también los padres tienden a
deprimirse si temen que sus hijos no cuidaran de ellos. También siguen
demostrando una fuerte preocupación por sus hijos, tienden a angustiarse o
deprimirse si sus hijos tienen problemas.

Muchos ancianos cuyos hijos adultos sufren enfermedades mentales, retraso o


alguna discapacidad sirven como cuidadores principales en tanto viva padre e
hijo y también les preocupa saber quien los remplazara cuando enfermen o
mueran y quien cuidara de ellos.

Los ancianos sin hijos no son más solitarios o más negativos acerca de su vida
y que no tiene temor a la muerte que las personas con hijos, aunque algunas
ancianas que nunca tuvieron hijos demuestran remordimiento conforme
envejecen. Las viudas sin hijos adultos carecen de una importante fuente de
consuelo; la gente sin hijos también carece de una fuente accesible de cuidado
y apoyo si enferma.

Ser Abuelos.

Es una etapa en la cual muchos Adultos Mayores la toman como la


recapacitación del rol de padres y hacen cosas con los nietos que no pudieron
hacer con los hijos y muchas veces terminan educando a los nietos como sus
hijos.
Los abuelos son los transmisores de las tradiciones familiares y hacen que
sigan con estas tradiciones

Unidad VI
1- Redacción de un informe respecto a la jubilación, las
ventajas y desventajas para las personas de edad adulta
tardía.

La teoría del retiro dice que el envejecimiento normal implica reducción gradual
en la participación social y una mayor preocupación del yo. La teoría de la
actividad dice que los roles del adulto son las principales fuentes de
satisfacción y entre mayor sea la pérdida de roles, menos satisfecha estará la
persona; las personas que envejecen bien mantienen tantas actividades como
les es posible y encuentran sustitutos para los roles perdidos.

Esta teoría va ligada a la hipótesis del compromiso, que sugiere que la


participación en actividades y roles sociales desafiantes promueve la retención
de las capacidades cognoscitivas y también tiene efectos positivos en
la salud y el ajuste social. El hecho de jubilarse y cuándo hacerlo es una de las
decisiones del estilo de vida más cruciales que toman las personas al
aproximarse a la vejez; afecta tanto en su situación financiera como en su
estado emocional, la forma en que pasan su tiempo y la manera en que se
relacionan con la familia y los amigos. Las personas que siguen trabajando
después de los 65 o 70 años por lo regular disfrutan su trabajo y no lo
encuentran demasiado estresante. Los trabajadores ancianos tienden a ser
más confiables, cuidadosos y responsables que los trabajadores jóvenes. La
gente que se jubila puede sentir la pérdida de un papel que es central para
su identidad o quizá disfrute la pérdida de presiones que se van con ese papel.

2-Análisis del el estilo de vida en la edad adulta tardía y cómo


podría influir la terapia ocupacional en su estado de ánimo.
Las posibilidades de permanecer sano y en buenas condiciones en la vejez
depende a menudo del estilo de vida, es especial del ejercicio y la dieta (de
Groot et al., 2004). Los adultos que viven en la pobreza tienen menores
probabilidades de practicar conductas saludables como realizar actividades
físicas en su tiempo libre, evitar el tabaquismo y mantener un peso corporal
apropiado (Schoenborn et al., 2006).

La Terapia Ocupacional puede influir ya que esta es el conjunto de técnicas,


métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines
terapéuticos, previene la enfermedad y mantiene la salud, favorece la
restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los
supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir las
mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus
aspectos: laboral, mental, físico y social.

Unidad VII
1-Elaboración de un diario de doble entrada: las etapas del
duelo y sus características en cada una de ellas.

Bibliografía. Grace J. Craig; Don Baucun. (2009). Desarrollo Psicológico.


México: Pearson Educación.

Etapas y sus características. Opinión personal.

Etapas de ajuste.
Elisabeth-Kübler Ross (1969) fue una de las
primeras en estudiar a fondo los temas de la
muerte y la fase terminal. Se concentró en la
situación relativamente breve en que la
muerte se convierte en una posibilidad Según investigaciones
inmediata; por ejemplo, cuando a alguien se Elisabeth-Kübler Ross (1969)
le diagnostica un cáncer terminal u otra fue una de las primeras
enfermedad que pronto será mortal. A través personas en investigar sobre la
de entrevistas exhaustivas con estas muerte.
personas, identificó cinco etapas en el
proceso de ajuste a la idea de la muer te: Ella dividió este proceso en 5
negación, ira, negociación, depresión y, etapas. Las cuales no se dan
finalmente, aceptación. siempre en el mismo orden ni
de la misma manera.
 En la etapa de negación la persona
rechaza la posibilidad de fallecer y Estas etapas son: negación,
busca otras opiniones y diagnósticos ira, negociación, depresión y,
más favorables. finalmente, aceptación.
 Una vez que comprende que va a
morir, siente cólera, resentimiento y En la negación la persona no
envidia. Es la etapa de ira. Siente la acepta la situación, en la ira
frustración de no poder realizar sus presenta distintos
planes ni sus sueños. sentimientos, en la negación
 En la etapa de negociación busca busca la manera de ganar
formas de ganar tiempo, haciendo tiempo pidiendo milagros,
promesas y negociando con su Dios, deseos etc. En la depresión
con los médicos, las enfermeras u ocurre la desesperación o
otras personas para alargar la vida, impotencia ante la situación; y
para aliviar el dolor y el sufrimiento. por ultimo llega la aceptación
 Pueden sobrevenir la impotencia o la donde ya se resigna, arregla
desesperación cuando fracasa la situaciones descargables antes
negociación o se acaba el tiempo. En ocurridas para morir en paz.
la etapa de de presión el paciente
llora las pérdidas que ya ocurrieron, la
muerte y la separación inminentes de
su familia y de los amigos.
 En la etapa final de aceptación se Como mencione anteriormente
resigna y espera la muerte con estas etapas no siempre deben
serenidad. darse por igual, ni son
universales, otros autores han
Las etapas que describe Kübler-Ross no son hecho aportes distintos.
universales, pese a que caracterizan las
reacciones comunes ante la inminencia de la
muerte y, por lo mismo, nos ayudan a
entender los sentimientos de quienes están a
punto de morir. No todos pasan por todas
ellas y sólo unos cuantos lo hacen en el
orden señalado. Hay muchos factores que
influyen en las reacciones de una persona: la
cultura, la personalidad, la religión, la
filosofía personal, la duración y la naturaleza
de la enfermedad terminal. A algunos se les
ve deprimidos y enojados hasta el final; otros
acogen la muerte como una liberación del
dolor. Cada persona afronta la muerte a su
manera y ésta no debe encajonarse en un
patrón de etapas fijo (Hudson, 1981). Por el
contrario, como observa Robert Kastenbaum
(1979), hay que permitirles que sigan su
propia trayectoria. Si quieren, hay que
dejarlos que hablen de sus sentimientos, sus
in quietudes y experiencias; que obtengan
respuesta a sus preguntas; que arreglen sus
asuntos, que vean a parientes y amigos, que
perdonen a alguien o que le pidan perdón
por pleitos o pequeñas faltas.

En opinión de Kastenbaum, estas acciones


son más importantes para el individuo que
experimenta estados emocionales generales
en un orden determinado.

2- Realización de un mapa mental de la eutanasia y el


suicidio asistido en la edad adulta tardía.
Suicidio asistido: Consiste en proporcionarle a una persona los medios
suficientes para que pueda, ella misma, causarse la muerte. Este concepto es
altamente peligroso, ya que muchos están de acuerdo con la idea errónea del
“derecho a morir”, por lo cual no les parece tan censurable el suicidio como el
asesinar a una persona. Se pueden dar distintas maneras:

También podría gustarte