Está en la página 1de 21

Universidad Abierta y a Distancia de México

eEl

Carrera seleccionada Derecho Público


(Derecho fiscal).

Tema seleccionado; Informe sobre las contribuciones fiscales en materia de


seguridad social en México.

Alumno: José Martín Serafín Pérez López


Índice

1. Introducción.

2. Definición del Derecho

3. Antecedentes históricos de la seguridad social.

4. Las contribuciones en materia de seguridad social.

5. El departamento de Auditoria a patrones como un modelo de

Fiscalización.

6. Singularidad o plagio en los procesos de recaudación de

contribuciones en materia de seguridad social, con la república de

Uruguay.

7. Conclusión.
1. Introducción

Este Informe se basa principalmente en las contribuciones fiscales en materia de seguridad


social en México.

Al hablar de seguridad social, de forma inmediata pensamos en el Instituto Mexicano del


Seguro Social, Institución creada para prestar un servicio público nacional, a los
trabajadores en los rubros de; seguros de accidente de trabajo, enfermedades
profesionales como son la Invalidez, Vejez y Muerte, y Cesantía Involuntaria en edad
avanzada.

Para este efecto se promulgo el 10 de enero de 1943, la Ley del Seguro Social, dentro de
sus disposiciones en su artículo 3° que a la letra dice: es obligatorio asegurar, fracción I, a
los trabajadores que presten a otra persona un servicio en virtud de un contrato de trabajo
ya sea en empresas privadas, estatales, de administración obrera o mixta.

Con esta disposición se convierte el Instituto Mexicano del Seguros Social en una Institución
Rigurosamente fiscal, reforzando dicho mandamiento con el artículo 107, primer párrafo,
fracción II, que dice el Instituto Mexicano del Seguros Social, tendrá como funciones
principales, la de recaudar las cuotas y demás recursos.

El hecho de hablar de cuotas estamos hablando de una cantidad de dinero ya sea una parte
fija y proporcional por un servicio prestado.

Así mismo, el artículo 2° del Código Fiscal de la Federación, en su fracción II dice las
Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por
la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado

Sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, para poder conseguir las
contribuciones ya previstas anteriormente desde su creación este Instituto, implementa un
área fiscalizadora denominada Auditoria a Patrones.
2 Definición del Derecho

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el
orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del
derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho
de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en
el seno de una sociedad.

El derecho se compone de tres divisiones que son; el derecho público, el derecho


privado y el derecho social.

El derecho público a su vez, se extiende en lo que es el derecho constitucional, el derecho


administrativo, el derecho militar, el derecho procesal, el derecho penal, el derecho fiscal,
el derecho internacional público, el derecho financiero y el derecho aéreo.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la definición de


contribución es la siguiente:

La palabra contribuir quiere decir pagar cada uno de la cuota que le corresponde por un
impuesto, también se puede entender el aportar voluntariamente una cantidad de dinero u
otra ayuda para determinado fin; o bien, ayudar a otras personas o cosas al logro de un fin
común.

En la Carta Magna promulgada por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado
del Poder Ejecutivo de la Nación, Don Venustiano Carranza, el 5 de febrero de 1917, envía
a la secretaria de gobernación el decreto donde expide la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Que reforma la del 5 de febrero de 1857

En su artículo 31 fracción IV, que al a letra dice:

Art. 31. —Son obligaciones de los mexicanos:

IV.—Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación


como del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Ahora bien, el artículo 123 primer párrafo y la fracción XIV del mismo ordenamiento que a
la letra dice;

Art. 123. —El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los


Estados deberán expedir leyes sobre el trabajo, fundadas en
las necesidades de cada región, sin contravenir a las bases
siguientes, las cuales regirán el trabajo de los obreros,
jornaleros, empleados, domésticos y artesanos, y de una
manera general todo contrato de trabajo

XIV.—Los empresarios serán responsables de los accidentes


del trabajo y de las enfermedades profesionales de los
trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión
o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar
la indemnización correspondiente, según que haya traído como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o
permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes
determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de
que el patrono contrate el trabajo por un intermediario

En este orden de ideas, la Ley Federal del Trabajo publicada en el diario oficial de la
federación el 01 de abril de 1970, Que declara en su artículo 1.- La presente Ley es de
observancia general en toda la república y rigen las relaciones de trabajo comprendidas en
el artículo 123 de la constitución.

Es su relacionado identificado con el número 2 dice: Las normas de trabajo tienden a


conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrón.

3 Antecedentes históricos de la seguridad social.

El 15 de febrero del año 1819, El libertador Simón Bolívar en su discurso ante el


congreso de angustura digo;
El sistema de gobierno más perfecto es aquel que
produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma
de seguridad social.

En el diario oficial de la federación el 01 de enero de 1943, se publicó la Ley del Seguro


Social, año en que se fundó, sin embargo, este empezó a funcionar el 01. de julio de 1944.

Sin embargo, esta ley se ha reformado más para captar contribuciones de seguridad social
que para lo que fue promulgada. Por ejemplo, observemos

Ley del seguro Social 1943 Ley del seguro Social vigente
En su artículo 1° El Seguro Social Artículo 1. La presente Ley es de
constituye un servicio público nacional, que observancia general en toda la República,
se establece con carácter obligatorio en los en la forma y términos que la misma
términos de esta ley y sus Reglamentos. establece, sus disposiciones son de orden
público y de interés social.
Artículo 2 Esta Ley comprende los seguros Artículo 2. La seguridad social tiene por
de: finalidad garantizar el derecho a la salud, la
I. Accidente de trabajo y asistencia médica, la protección de los
enfermedades profesionales. medios de subsistencia y los servicios
II. Invalidez, Vejez y Muerte, y sociales necesarios para el bienestar
III. Cesantía Involuntaria en edad individual y colectivo, así como el
avanzada. otorgamiento de una pensión que, en su
caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el
Estado.

Articulo 3 Es obligatorio asegurar Artículo 3. La realización de la seguridad


I. A los trabajadores que presten a social está a cargo de entidades o
otra persona un servicio en virtud de dependencias públicas, federales o locales
un contrato de trabajo, ya sea a y de organismos descentralizados,
empresas privadas, estatales, de conforme a lo dispuesto por esta Ley y
administración obrera o mixtas; demás ordenamientos legales sobre la
II. A los Miembros de sociedades materia.
cooperativas de producción, y
III. A los que presten sus servicios en
virtud de un contrato de
aprendizaje
Articulo 5 Para las organizaciones y Artículo 5. La organización y administración
administración del Seguro Social, se crea, del Seguro Social, en los términos
con personalidad jurídica propia , un consignados en esta Ley, están a cargo del
organismo descentralizado, con domicilio organismo público descentralizado con
en la ciudad de México, que se denominara personalidad jurídica y patrimonio propios,
“Instituto mexicano del Seguro Social”. de integración operativa tripartita, en razón
de que a la misma concurren los sectores
público, social y privado, denominado
Instituto Mexicano del Seguro Social, el
cual tiene también el carácter de organismo
fiscal autónomo

Con estas reformas dejo de ser una Institucion de servicio público nacional, para convertirse
en un organismo fiscal autónomo, el cual se sujetará al régimen establecido en esta Ley,
ejerciendo las atribuciones que la misma le confiere de manera ejecutiva, con autonomía
de gestión y técnica, en los ámbitos regulados en la presente Ley.

Reforzando su autonomia con el articulo 271, de la propa ley vigente que a la letra dice;

Artículo 271. En materia de recaudación y administración de las


contribuciones que conforme a esta Ley le corresponden, que de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 2o., fracción II y penúltimo
párrafo, del Código, tienen la naturaleza de aportaciones de seguridad
social, el Instituto recaudará, administrará y, en su caso, determinará y
liquidará, las cuotas correspondientes a los seguros establecidos en esta
Ley, aplicando al efecto lo dispuesto en la misma y en lo no previsto
expresamente en ella, el Código, contando respecto de ambas
disposiciones con todas las facultades que ese Código confiere a las
autoridades fiscales en él previstas, las que serán ejercidas de manera
ejecutiva por el Instituto, sin la participación de ninguna otra autoridad
fiscal
Y en consecuencia el artículo 2 fracción II, del Código Fiscal de la Federación reza de la
siguiente manera:

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos,


aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y
derechos, las que se definen de la siguiente manera:

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones


establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por
el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley
en materia de seguridad social o a las personas que se
beneficien en forma especial por servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado

El Instituto Mexicano del Seguro Social con el objeto de lograr contribuciones estipula en
su propia ley el artículo 12 que dice:

Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21


de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o
eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades
económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado,
personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé
origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la
naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de
alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones;

II. Los socios de sociedades cooperativas, y

III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través


del Decreto respectivo, bajo los términos y condiciones que
señala esta Ley y los reglamentos correspondientes
Con este artículo El instituto Mexicano del Seguro Social, obliga al sector patronal y
empresarial, a registrar a todos sus trabajadores, hagan uso o no del servicio de la atención
medica que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Con esta acción el Instituto se convierte en el captador más importante de contribuciones


en materia de seguridad social

4 Las contribuciones en materia de seguridad social.

Ingresos del IMSS

En el periodo de 2012 al 2015 el instituto mexicano del Seguro por tercer año consecutivo,
recauda por ingresos propios del IMSS, (Los ingresos propios incluyen cuotas obrero-
patronales, aportaciones y adeudo del Gobierno Federal, capitales constitutivos, derivados
de cuotas, aportaciones de trabajadores al fondo de jubilación e intereses de la Reserva
Operativa). Presentaron un comportamiento favorable. En los primeros 2 años de esta
Administración, pese a que se consideraron supuestos de crecimiento económico para la
elaboración de las metas de ingreso superiores a lo observado, se cumplió con la meta de
la Ley de Ingresos de la Federación, con un superávit de 2,017 millones de pesos durante
estos 2 años. Por su parte, en 2015, se alcanza el mayor superávit en lo que va de la
Administración, de 5,663 millones de pesos,

Con una recaudación de 330,485 millones de pesos, 24,947 millones de pesos superior al
nivel alcanzado en 2014, y equivalente a un crecimiento de 5.3% real y 8.2% nominal
(gráfica II.1)
(gráfica II.1) obtenida del informe del Instituto Mexicano del Seguro Social

Como se ha mencionado y analizado en Informes pasados, esta situación favorable en la


recaudación del Instituto es producto de diversos factores, dentro de los que destacan: I) el
acelerado proceso de formalización del empleo; II) IMSS Digital, con la simplificación y
digitalización de trámites, principalmente en materia de afiliación y recaudación, y III) la
implementación de un Modelo Integral de Fiscalización, entre otros.

5 El departamento de Auditoria a patrones como un modelo de


Fiscalización.

1. La función de Auditoría a Patrones surge desde la creación del Instituto Mexicano


del Seguro Social con la finalidad de practicar inspecciones en los centros de
trabajo. Dicha función de Inspección se ubica primeramente en el Departamento de
Afiliación, y es transferida posteriormente a la Contraloría General con el nombre de
Oficina de Inspección a Empresas.

2. El 9 de octubre de 1959 se crea el Departamento de Inspección y Vigilancia y, para


1966, se conforma el Departamento de Auditoría a Empresas, dependiente de la
Tesorería del Instituto, en donde se origina el concepto de verificación, al impulsar
la formación de la Comisión Orientadora Empresarial y Obrera, la cual cede su lugar
a la Oficina de Regularización y Consulta de Patrones y Trabajadores. El 25 de
agosto de 1969 se crea el Departamento de Verificación.
3. El 19 de febrero de 1975 se fusionan el Departamento de Auditoría a las Empresas
y el Departamento de Verificación, con dependencia directa de la Tesorería General.
Para 1978, se efectúa una nueva transformación creándose la Jefatura de Auditoría
a Patrones, dependiente de la Subdirección General de Control, con lo que la
función de Verificación pasa entonces a la Jefatura de Servicios Técnicos.

4. En 1983, se enfatiza la tarea social de Afiliación y disminuye la acción de


regularización coactiva hacia el sector patronal, por lo que se da inicio a la Jefatura
de Auditoría a Patrones y Verificación dentro de la estructura orgánica de la
Subdirección General Técnica.

5. El 20 de junio de 1988 se fusionan los servicios de Afiliación y Vigencia de Derechos


y los de Auditoría a Patrones y Verificación, desapareciendo la Jefatura de esta
última, por lo que la gestión en Delegaciones se inclina discrecionalmente a la
regularización voluntaria a través de la afiliación por Promoción Censal, análisis de
Contratos Colectivos de Trabajo, intercambio de información con Dependencias
Oficiales y con la aceptación del Dictamen de Contador Público.

6. La necesidad de restablecer la función de Auditoría llevó al H. Consejo Técnico el 9


de octubre de 1991, a crear la Jefatura de Servicios de Auditoría a Patrones y
Verificación, nuevamente adscrita a la Subdirección General Técnica.

7. Finalmente, la Coordinación de Auditoría a Patrones se configura el 11 de enero de


1995 y queda incorporada en la Dirección de Afiliación y Cobranza como parte de
la nueva estructura normativa del Instituto.

Sin embargo, con la finalidad de seguir captando más contribuciones y de acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo 1983-1988 emitido por el Ejecutivo a mi cargo, se prevé en el rubro
de la Seguridad Social, como uno de sus propósitos, el promover acciones que permitan
que la totalidad de la población con una relación de trabajo, se incorpore al sistema de
seguridad social, marcando dentro de sus líneas generales de acción, revisar las leyes y
reglamentos de seguridad social a fin de ampliar su cobertura, así como diseñar e
instrumentar procedimientos adecuados a tal efecto.

El Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado Presidente Constitucional de los Estados Unidos


Mexicanos, en ejercicio de las facultades que me confiere la fracción I del artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los artículos
3o. fracción I, 9o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 5o., 19, 45, 46,
240, 268 y 271 de la Ley del Seguro Social, Que es conveniente y necesario reglamentar
los derechos y obligaciones derivados del Seguro Social obligatorio para los trabajadores
de la construcción por obra o tiempo determinado, a fin de otorgar a éstos en forma más
cabal y efectiva los servicios y prestaciones que conforme a la Ley de la Materia les
corresponden, por lo que he tenido a bien expedir el

6 Singularidad o plagio en los procesos de recaudación de


contribuciones en materia de seguridad social, con la república de Uruguay,

La Republica de Uruguay el 14 de agosto del año de 1975 promulga la Ley 14.411 de la


Industria de la construcción en el cual se establece un nuevo régimen de aportes sociales.

Esta Ley causa sus efectos en la recaudación de contribuciones y por lo consiguiente el


Banco de Prevención Social mediante informe declara que, durante el año 2005, ha
aumentado el número de obras y trabajadores inscriptos en la construcción, por encima del
crecimiento general del BPS en recaudación (medida en precios – IPC y en salarios IMS-)
y en cantidad de personas protegidas.

Por ejemplo, desde el 1o. de setiembre de este año en el BPS se han inscripto 2959 obras
de construcción: 270 obras públicas y 2689 privadas.

De las privadas, la cantidad de obras de menor cuantía (menos de 85 jornales), mano de


obra benévola y autoconstrucción, son un número importante, demostrativo de que el
régimen es bastante utilizado y conocido: 530.

Dentro de las mismas, en particular de mano de obra benévola y autoconstrucción


solamente el 1 % han sido inscriptas de oficio por parte de los inspectores del BPS
(Fiscalización). Por lo tanto, el 99% han sido inscriptas por los propios propietarios
interesados.

Por su parte el Instituto Mexicano del Seguro Social (Se conjetura ) que viendo lo
efectos de esta ley mediante decreto de fecha 22 de noviembre de 1985, emite el
Reglamento del Seguro Social obligatorio para los trabajadores de la Construcción por obra
y Tiempo Determinado, un Reglamento cuyo concepto trata de un conjunto de supuestos
jurídicos abstractos y de carácter obligatorio que son expedidas por el poder ejecutivo con
la finalidad de regular la aplicación de una ley en particular, es considerado formalmente
ejecutivo pues es creado directamente por el poder ejecutivo y materialmente legislativo ya
que se encarga de regular la observancia de una ley, así como complementar su aplicación
para supuestos jurídicos específicos.

En ese mismo orden de ideas el 03 de diciembre de 2005, el Banco de Prevención Social


(BPS) emitió un instructivo de declaración de las obras en domicilios particulares,
así como los formularios que se entregan en Registro de Obras (ATyR), Sarandí 570,
subsuelo (Montevideo) y demás Sucursales.

Finalmente se destaca que, a partir de noviembre, ha aumentado el número de inscripción


en BPS de este tipo de obras, así como de consultas de los ciudadanos acerca de la

normativa y de cómo regularizar situaciones .

Con esas declaraciones el Banco de Prevención Social implementa el registro de obra en


su portal de Instituto de Seguridad Social y para tal efecto se plantean los siguientes
Imágenes formulario obra privada(Fig.1.1). y el formulario de registro de obra pública
(fig.1.2).

(Fig.1.1).

Imagen tomada instructivo BPS de declaración de las obras en domicilios particulares


fig.1.2).
Imagen tomada instructivo BPS de declaración de las obras en domicilios particulares

Tres años mas tarde. El Instituto Mexicano del Seguro social el 4 de marzo de 2008. Publica
en el Diario Oficial de la Federacion, la modificacion al Reglamento del Seguro Social
obligatorio para los trabajadores de la Construcción por obra y Tiempo Determinado.
Con la Finalidad de dar a conocer a todos los patrones dedicados a la construccion, la
nueva modalidad de registrar sus obras que es similar la plataforma de la Republica de
Uruguay.

ARTICULO 12.- El patrón deberá registrar ante el Instituto en la Subdelegación


correspondiente a la ubicación de la obra, dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la fecha de inicio de los trabajos, el tipo de obra, su ubicación, trabajos
a realizar y/o fase de la construcción. Para ello, se deberán utilizar los formatos
que al efecto autorice el Instituto y se entregará en dispositivo magnético la
siguiente documentación: presupuesto de obra, análisis de precios
unitarios, la explosión de insumos y las estimaciones preliminares de los
componentes de mano de obra; así como, de proceder, el contrato y los
planos arquitectónicos de la obra; las autorizaciones, licencias o permisos
de construcción, cualquiera que sea el nombre con que se les designe,
expedidos por las autoridades federales, estatales o municipales
competentes.
En el caso de construcción de viviendas unifamiliares, ampliaciones y remodelaciones
menores de cualquier tipo de obra, únicamente se deberá entregar: licencia o permiso de
construcción; planos arquitectónicos y/o croquis de la obra, así como, de proceder, el
presupuesto de la misma.

Asimismo, el patrón deberá informar al Instituto las incidencias de obra de construcción


correspondientes, la suspensión, reanudación y cancelación. Una vez terminada la obra, el
patrón deberá presentar ante el Instituto el aviso de terminación de la misma, dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la fecha de la incidencia o conclusión, utilizando los formatos
autorizados para tales efectos.

Con esa Modificcion obliga a los patrones dedicados a la construccion a ulilizar la


platoforma demonimanda SATIC y el llenado de seis formularios denominados SATIC-01,
SATIC-02, SATIC-03, SATIC-05, SATIC-06. (Fig. 03)

(Fig. 03)
Imagen Obtenida del del Portal de WEB.

El Banco de Prevención Social (BPS) el 15 de mayo del 2014, modifica su manual de


registro de obra y emite el siguiente Manual de Usuario del Nuevo Sistema de Registro
de Obra y su Trazabilidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Versión 1.0. este
manual cuenta con la nueva peculiaridad, como es un plano satelital en el cual se puede
localizar la obra, (figura 04)
(Fig.04)

Imagen tomada del Manual de Usuario del Nuevo Registro de obra y Trazabilidad

Así mismo, presenta una sección de semáforo que le indica el comportamiento en el pago
de contribuciones por la obra registrada figura 05.
(figura 05)

Imagen tomada del Manual de Usuario del Nuevo Registro de obra y Trazabilidad
Por su parte el Instituto Mexicano del Seguro Social, tres años más tarde y sin modificar su
reglamento, emite un nuevo decreto en el cual se dan a conocer la plataforma denominada
(SIROC) Servicio Integral de Registro de Obra de Construcción, versión 1.0 de fecha Julio
de 2017. Al igual que la estrategia de la República de Uruguay esta plataforma contiene
una herramienta de localización y ubicación de la obra vía satelital. (figura 06)

Fig.(06)

Imagen tomada del Manualdel Servicion Integral de Registro de Obras de Construccion (SIROC)
Dentro de los componentes de dicha plataforma del (SIROC), se encuentra el semaforeo
para idenficicar el cumplimiento de las contribuciones por obra registrada en dicha
plataforma.(figura 07)

(figura 07)

Imagen tomada del Manualdel Servicion Integral de Registro de Obras de Construccion (SIROC)

Existen muchas semejanzas entre el manual de la República de Uruguay y el manual de


del SIROC, Dicho manuales son utilizados para el registro de obras en sus respectivas
plataformas electrónicas, y así poder obtener mayores aportaciones en materia de
seguridad social.

Po esas semejanzas se supone que el Instituto Mexicano del Seguro Social, está
plagiando un proceso de fiscalización de la República de Uruguay desde su creación
del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la
Construcción por obra y Tiempo Determinado, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de noviembre de 1985.

Frente a la Ley 14.411 La Republica de Uruguay de la Industria de la construcción,


promulgada el 14 de agosto del año de 1975.
7 Conclusión.

Tomando como base fundamental en el Artículo 2º. Primer párrafo, fracción II del Código
Fiscal de la Federación que dice: II. Aportaciones de seguridad social son las
contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado
en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las
personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado.

Luego entonces, de acuerdo al significado de aportaciones que es un recurso canalizado


para crear o incrementar el patrimonio de ciertas entidades que laboran con fines de utilidad
pública y cuyos ingresos son insuficientes para mantener sus servicios. Son los recursos
(transferencias) que se otorgan a las unidades productoras de bienes y servicios, con la
finalidad de financiar la adquisición de activos fijos, activos financieros, o apoyar la
liquidación de pasivos.

En ese orden de ideas, el Instituto mexicano del Seguro Social que aplica una cuota a los
patones que tienen la obligación de realizar las aportaciones por el hecho de registrar a sus
trabajadores, por lo que se determina que el tributo viene a constituir, esencialmente la
manifestación económica de la relación jurídico-tributaria, representada por el derecho de
cobro a favor del fisco y la correlativa obligación de pago a cargo del contribuyente de sus
contribuciones de seguridad social.

Por lo que estas contribuciones en materia de seguridad social, estas cautivas a la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se promulgo el 5 de febrero
de año de 1917 por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder
Ejecutivo de la Nación, Don Venustiano Carranza en su artículo 31 fracción IV.
Biografías:

https://definicion.de/derecho-publico/

http://www.venelogia.com/uploads/PDF/discurso-de-angostura.pdf

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdf

http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4555563&fecha=19/01/1943&cod_dia
rio=194788

http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=201227&pagina=13&seccion=2

http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1216/elementos_seguridad.htmlm

http://www.ilustrados.com/tema/4177/Origen-Seguridad-Social-Mexico.html

http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=194788&pagina=2&seccion=2

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_212_20dic13.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92_121115.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_291217.pdf

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20152016/06-Cap02.pdf

Manual de Auditoria a Patrones Clave de Norma 9500-33-073, fechas de emisión y actualización


noviembre de 1988, por el Instituto Mexicano del Seguro Social

http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4774490&fecha=22/11/1985&cod_dia
rio=205628

http://www.bps.gub.uy/1167/formularios-registro-de-obras.html

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/reglamentos/4044.pdf

http://www.definicion.org/aportaciones

También podría gustarte