Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Rubén Darío nos muestra en su obra literaria un quiebre en la concepción de la poesía y una nueva
forma de escribir. Este escritor fue el principal precursor de la revolución del Modernismo, en la cual
la parte estética, musical y rítmica va a la par del contenido poético en cada poema. Para lograr este
cambio radical en la manera de escribir, Darío tuvo influencias del Romanticismo, de los parnasianos
y también fue de gran importancia su admiración por los simbolistas. ​Inserte nombre del poema ​es un
poema trascendental que tiene un símbolo importante del modernismo y contiene significativos rasgos
de este movimiento. Darío busca la perfección a través de sus palabras para lograr una musicalidad
perfecta, una regularidad en la métrica de las estrofas y el uso de un lenguaje complejo. De esta forma
le da un aspecto y un contenido más profundo al poema y más hermoso a los ojos del lector. A través
de este ensayo vamos a realizar un análisis detallado del poema ​Inserte nombre del poema que
representa todo lo que caracteriza al modernismo, desde la belleza estética y la sensualidad, hasta la
presencia de reminiscencias mitológicas y símbolos.
PRIMAVERAL

Yo lírico: ​El yo lírico de este poema se encuentra en primera persona, una figura seguramente
masculina que expresa su amor hacia su amada, por lo que se le podría representar como un hombre
enamorado inclusive de la primavera y su belleza.

Motivo lírico: ​Los sentimientos expresados en este poema son de anhelo, alegría y cierta pasión al
describir y enaltecer tanto la figura femenina como a las bellezas a las bellas nimiedades. Es así que el
motivo lírico está representado en sentimientos positivos que una estación como la primavera
representa un nuevo comienzo o nacimiento de algo bello.

Objeto lírico: ​El objetivo lírico ante el cual se construye este poema son dos: la primavera y su
amada. Al describir y engrandecer a esta estación en la mayor parte de poema, se puede entender
claramente que la inspiración está centrada en la belleza de esta naturaleza, más no hay que olvidar
que toda esta inspiración va dirigida a un amante sin nombre, que es igualmente importante como lo
es el papel de la primavera en este poema.

Tema principal: ​El tema principal es el amor idealizado en la belleza femenina similar a la belleza de
la naturaleza, está que es más hermosa frondosa y colorida en primavera. También el poema trata
sobre esta atracción pasional o erótica entre las parejas. Rubén Darío desarrolla el tema del amor
como algo sagrado y lleno de belleza, es como si dijera que lo que siente por este amor es tan puro y
hermoso como lo que transmite la flora y la fauna en primavera.

Palabras o expresiones que hagan referencia a objetos, seres mitológicos del mundo clásico:

En “Primaveral” usa referencias mitológicas y lugares exóticos que no son comunes de este periodo
sino que pertenecen a culturas pasadas.

Contamos con la presencia de:

v. 32 Ninfa: ​Divinidad menor de la mitología grecolatina que habita en un lugar natural concreto. Es
representada como una mujer joven y de gran belleza.

v. 50 Pan: ​Semidiós de los pastores y rebaños. También era el dios de la fertilidad y la sexualidad.

v. 94 Naxos: ​Isla griega donde nació Zeus y Dioniso. Apolo y Ares son adorados.

v. 99 Diana: ​Diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y la Luna.

v. 104 Venus Citerea/Cipria: ​Diosa de la Hermosura y madre del amor y de las gracias. Presidía las
fiestas voluptuosas.

v. 105 Adonis: ​ Joven sumamente hermoso del cual la diosa Venus se enamoró perdidamente.

Relación del título con el contenido: ​El título “Primaveral”, del poema de Rubén Darío, se relaciona
directamente con el contenido ya que en los primeros versos el autor menciona la estación primavera
para exaltar la belleza de su amada con analogías elegantes y sutiles. Dicho título es concreto, dado
que describe claramente detalles acerca de la flora y fauna que se pueden observar en esta clase de
estación de esta forma, podría utilizar como símbolo a la primavera para representar a su amada, sin
embargo lo que se puede apreciar en la mención clara de la primavera, y su amada como parte de
aquella belleza.

Tono
Tono de exaltación: ​Este tono se hace presente ya que de esta manera el autor quiere exaltar la
belleza de la naturaleza y lo hace con una estación del año que es la Primavera, además de ello
enaltece la preciosidad femenina, específicamente de su ser amado dicho tono se puede apreciar en los
versos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

//Mes de rosas. Van mis rimas en ronda, a la vasta selva, a recoger miel y aromas en las flores
entreabiertas. Amada, ven. El gran bosque en nuestro templo://

Tono poético/pasional: E ​ sta clase de tonalidad puede verse claramente en los versos 92 a 103 donde
los adjetivos calificativos como “ninfa” o “desnudez divina” delatan el tono pasional y lleno de
sentimientos hacia su mujer.

// Mi dulce musa Delicia me trajo un ánfora griega cinculada en alabastro, de vino de Naxos
llena; y una hermosa copa de oro, la base henchida de perlas, para que bebiese el vino que es
propicio a los poetas. En el ánfora está Diana, real, orgullosa y esbelta, con su desnudez divina y
en su actitud cinegética.//

Rima
Se presenta rima consonante ​donde a partir de la última vocal acentuada se repiten tanto vocales
como consonantes.
as: ​v. 1, 3, 4, 11, 12, 15, 28, 33.
ra: ​v. 19, 21, 39.
da: ​v. 23, 25.
ca: ​v. 27, 31.

Se presenta ​rima asonante​ ​donde a partir de la última vocal acentuada se repiten vocales.
ria: ​v. 32, 35.
También contamos con la presencia de una ​rima libre​ ​ya que no es asonante y consonante.
v. ​5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 16, 17, 22, 29, 30, 34, 36 y 37.

Ritmo
Se hace el uso del ritmo para darle musicalidad al poema se debe tener en cuenta la pronunciación, la
entonación y el sentimiento. En este poema se presenta el ritmo al final de cada estrofa dado que en
los dos últimos versos se presentan exclamaciones que generan que el sonido cambie.

En el tercer y cuarta estrofa, el verso llano se encuentra predominante en la mayoría de su extensión,


donde el acento de la última palabra es grave a excepción de algunos versos, a excepción de los versos
56, 66 y 73, que son de acentuación esdrújula.
Debido a que todos los versos poseen 8 sílabas métricas el poema mantiene un ritmo constante. La
acentuación, la rima y las sílabas métricas ayudan a que el ritmo del poema sea agradable de recitar.

8. ​de amor. El ​páj​ aro vuela


9. ​de un ​ár​bol a otro y saluda.

Estructura interna

Tema poético: ​El tema que se presenta es amor idealizado en la belleza femenina similar a la belleza
de la naturaleza.

Apartado 1: En el primer apartado abarca desde el verso 1 hasta el número 18 ya que poseen la
misma idea, en esta parte Rubén Darío nos da a conocer que la primavera ha llegado y qué es la
estación más bonita del año, nos damos cuenta por las descripciones que él realiza, por ejemplo, en los
primeros versos: ​“Mes de rosas. Van mis rimas.”, “·Sus hojas verdes y trémulas.”,​ ​con ellos no
hacen nos hace una pequeña referencia de que el poema se desarrolló durante dicha estación del año.

Apartado 2​: El segundo apartado, abarca desde el verso número 19 hasta el 38, se muestra tanto el
“yo poético” como su amada. Nos describe lo bello de la naturaleza y nos da la sensación de que
quiere cuidar a su amada. En los versos: 29, 30 y 33, solamente quiere que su amada lo escuché y al
mismo tiempo lo contemple.

Apartado 3: Este apartado comprende desde el verso 39 hasta el 58 y expresa visión al describir la
belleza de las ninfas, es decir enfoca nuevamente su aspiración en la belleza femenina.

Apartado 4: En este apartado la naturaleza toma el protagonismo una vez más. En los versos del 59 al
65 llenando los versos de figuras literarias que resaltan las características de dicha naturaleza para
hacerlos ver más elegantes y estilizados.

Apartado 5: En este apartado, comprendido desde el verso 66 al 81, se puede apreciar una analogía
representativa con un nido, el cual Rubén Darío usa como símbolo de nuevo comienzo al engrandecer
el efímero acto del nacimiento de un polluelo dado que esos pequeños detalles son los que
comprenden la vida.

Apartado 6: Este último apartado, desde el verso 82 al 115, el sentimiento de amor se hace presente
al resaltar a su amada comparándola con aquella belleza infinita que sólo la vida representada en la
primavera puede tener. Así concluimos con el sentimiento romántico que el autor quiso expresar en su
obra.

Recursos estilísticos
Estilo: Rubén Darío utiliza dos tipos de escritura, el florido y el poético, ya que sus versos lo que
buscan es adornar mucho las acciones de los personajes y además de ello que inmediatamente nos dé a
conocer el lugar donde se desarrollan los acontecimientos del poema. Describe un estilo directo tanto
en la tercera y cuarta estrofa donde el autor se encuentra dirigiéndose a una persona en particular en
este caso su amada.
El estilo perteneciente al poema es elegante. Esto se debe a que usa términos complejos o un tanto
desconocidos que sin embargo no hacen más que embellecer la escritura un ejemplo de esto es el
adjetivo “irisadas”, utilizado en el verso 66 como una forma de describir la brillante luz de las
libélulas y luciérnagas. Se representa a esta forma estilizada también en la última estrofa donde
compara a su ser amada con la belleza griega de las ninfas y finalmente con toda la primavera en sí.

Lenguaje: El lenguaje que emplea el autor es figurado ya que usa un vocabulario rico y elevado a
través de la utilización de metáforas. Además de ello, busca la perfección y la belleza dado que realiza
una exaltación de la naturaleza por ejemplo en los versos 19, 20, 21 y 22 podemos notarlo. El lenguaje
utilizado es bastante sofisticado y culto llegando incluso hace referencia al semidiós Pan, encargado
de los pastores y rebaños en la antigua Grecia, usando si ciertos términos arcaicos. Otro ejemplo, es la
miel hiebla del verso 56, donde el escritor hace referencia a la ciudad antigua de Silicia que era
reconocida exactamente por su Dulce miel.

Es impresionante que el autor no inmiscuya explícitamente a su persona, aún así se adueña de su


poema, incluyendo sus sentimientos en cada verso. A pesar de eso se hace notar que el poema se
relata en primera persona en el verso 55, “y te diré esa palabra” ​o en el verso 71 ​“su aliento nos da un
soplo”.

Nivel fónico​: Como su nombre lo indica, se refiere a los sonidos, como el ritmo al momento de
leerlo. Mencionado anteriormente, al igual que la rima y figuras literarias, como la ​personificación en
el verso 22.

Personificación:​ ​Darle animales/cosas, cualidades humanas.

//De luz salvaje y espléndida.//

Nivel morfo-sintáctico
Este nivel se presenta con el uso de verbos y sustantivos para dar más realce al poema, por ejemplo en
el verso 3 “Recoge” se muestran en modo infinito; en el verso 5 “Ven” en modo infinitoç; verso /
“Flota” presente; verso 29 “Escuchar” modo infinito. De la misma manera se presenta los sustantivos
como por ejemplo: flores, bosques, pájaro, amor, entre otros.

El poema tiene casi igual cantidad de sustantivos, verbos y adjetivos, manteniendo un equilibrio en la
gramática que el autor ocupa.

Con respecto a los sustantivos, estos se posicionan con el propósito de iluminar la imaginación del
lector y muy seguido se ubican en el último lugar del verso. En cambio los verbos se encuentran
conjugados en diferentes tiempos tanto presente, pasado y futuro.

Nivel semántico
Los versos de este poema se encuentran diversificados de las personas gramaticales. En ocasiones se
refiere a sí mismo, relatando en primera persona. Luego se puede ver la predominancia del sujeto
plural ya sea las ninfas, abejas o las luciérnagas. Para finalizar, cambiar a un primera persona en
plural, es decir, un nosotros. La mayoría de los versos rigen una estructura gramatical compleja,
primero prioriza los verbos, luego los adjetivos y finalmente los sustantivos.
Figuras literarias

​ omo un ángel torbellino.


Símil: C

Cronología:​ ​Tiempo de la primavera.

Retórica:​ ¡​ Oh amada mía! Ese dulce / tiempo de la primavera.

También podría gustarte