Está en la página 1de 38

Castellaro, G. G. y R. Araya. 2010.

Formulación de raciones
para caprinos. Capítulo 7. pp. 225-258. En: Azócar, P. (Ed.)
Producción Caprina de Carne, Leche, Pelo y Piel". Editorial
Universitaria. Santiago, Chile. 524 p.

363
INTRODUCCIÓN

En los sistemas intensivos de producción caprina, los costos asociados a la


alimentación son los más relevantes, representando en la mayoría de los casos más del
60% de los costos totales de producción. Por otra parte, cualquier falla en la formulación
de las raciones proporcionada a los animales tendrá una repercusión directa e
inmediata sobre el comportamiento productivo del rebaño. De lo anterior se desprende
la importancia de la adecuada formulación de las raciones que por una parte
proporcione los nutrimentos necesarios a los animales de acuerdo al tipo de caprino,
estado fisiológico y nivel productivo, y por otra, sea lo más barata posible. Estos
aspectos cobran espacial relevancia en sistemas de producción caprina intensivos,
donde los animales se manejan en condición de estabulación permanente y son
alimentados con mezclas de diferentes ingredientes, los cuales deberán ser elegidos
idóneamente por el productor para lograr los objetivos antes indicados. Esta situación
contrasta con los sistemas extensivos basados en el pastoreo, donde los animales
deben conseguir por sus propios medios una dieta cuyo valor nutritivo dependerá de las
variaciones estacionales en la disponibilidad y concentración de nutrientes contenidos
en las deferentes componentes de los pastizales, así como de la habilidad de los
animales para obtener los nutrientes necesarios de estos componentes vegetales. En
este capítulo se abordarán aspectos relacionados con la formulación de raciones para
caprinos en condiciones de estabulación, donde la composición de las raciones es
definida por el productor de acuerdo a las necesidades del rebaño, la disponibilidad y
precios de los diferentes alimentos. El objetivo anterior requiere conocimientos básicos
de nutrición y alimentación de rumiantes, así como un cabal conocimiento de las
características de los alimentos en cuanto a su composición nutritiva, sus
características fisicoquímicas, interacciones y limitaciones de uso de éstos.

NOCIONES BÁSICAS DE ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN

Se estima necesario desarrollar brevemente algunos aspectos elementales de


alimentación animal que son necesarios tener en cuenta en el momento de formular
raciones. Estos aspectos se desarrollan a continuación.

ALGUNOS CONCEPTOS Y DEFINICIONES


A continuación se presentan las definiciones de conceptos comúnmente utilizados en
alimentación animal, que siempre es preciso tener claridad con respecto a su utilización.

- Alimento o pienso: cualquier producto natural o artificial que usado adecuadamente


en la dieta y luego de ser digerido por el organismo animal, tiene poder nutritivo
aportando nutrientes.

- Nutrimento o nutriente: substancias presentes en los alimentos, que son liberadas


por el proceso digestivo y que luego de ser absorbidas y metabolizadas por el
organismo animal, contribuyen a la mantención de éste y a la síntesis de tejidos
corporales, proporcionando materias primas y/o energía para dichos procesos,
actuando en algunos casos como substancias reguladoras y facilitadoras del

364
metabolismo de otros nutrientes. Existen seis tipos de nutriente los cuales son:
aminoácidos, ácidos grasos, carbohidratos, minerales, vitaminas y agua.

- Dieta: dice relación a la composición característica de lo que los animales consumen


y beben diariamente.

- Ración: Cantidad de alimento(s) suministrado(s) a un animal en un día, dado de una


vez o parcializado.

- Ración balanceada: es aquella ración que cubre los requerimientos diarios de animal.

- Valor nutritivo: Término que se utiliza para cuantificar en un alimento, la presencia y


disponibilidad de nutrientes que son requeridos por el animal así como predecir su
respuesta productiva. El valor nutritivo de un alimento depende de: 1) su
concentración en nutrientes; 2) de la disponibilidad de nutrientes para los animales;
3) de la eficiencia con estos nutrientes son absorbidos y utilizados por el organismo
animal y 4) del efecto de la composición del alimento sobre el consumo voluntario de
los animales.

- Suplemento: es cualquier ingrediente alimenticio que al agregarse a una ración,


corrige una deficiencia nutritiva que ésta pudiese presentar.

COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS


Tal como se mencionó anteriormente, un alimento es cualquier producto que tiene la
capacidad de entregar nutrientes. Los alimentos tanto de origen vegetal como animal
tienen composiciones nutritivas variables, pero sus constituyentes en general
responden al diagrama que se muestra en la Figura 7.1.

Figura 7.1. Constituyentes principales de los alimentos (McDonald et al., 2002).

Tradicionalmente la composición nutritiva de los diferentes alimentos se estima


mediante análisis químicos. El más ampliamente utilizado fue el denominado “análisis

365
proximal, inmediato o de Weende”, el cual fue desarrollado a fines del siglo 19 en
Alemania (Figura 7.2).

Figura 7.2. Esquema del sistema Weende para el análisis proximal de alimentos.
Fuente: Adaptado de McDonald et al., (2002).

Actualmente este método es considerado inexacto y ha sido muy cuestionado, por lo


que actualmente su utilización es cada vez menos frecuente (Pond et al., 2003). El
método anterior ha sido reemplazado por otras metodologías de análisis entre las
cuales destacan aquellas que utilizan técnicas sencillas y con mejores fundamentos
químicos, basados en la utilización de detergentes y que son ampliamente utilizados en
el análisis de alimentos fibrosos comúnmente empleados en la alimentación de
rumiantes (Van Soest, 1963; Van Soest y Wine, 1967). Los distintos detergentes
empleados en esta técnica permiten la remoción de los contenidos celulares, dejando la
pared celular, siendo posible identificar en esta última sus diferentes fracciones (Figura
7.3).

366
Figura 7.3. Esquema que da cuenta del sistema de detergentes de Van Soest. Fuente:
adaptado de Dryden (2008).

A partir del conocimiento de la composición química de los alimentos y de información


nutricional obtenida en ensayos de alimentación, se han desarrollado ecuaciones que
estiman algunas variables relacionadas con el valor nutritivo de los mismos (AFRC,
1996; CSIRO, 2007) y que son válidas para la evaluación alimentos fibrosos en
rumiantes. A modo de ejemplo se presenta la ecuación que calcula la digestibilidad de
la materia seca (DMS, %) en función del porcentaje de fibra ácido detergente (FDA, %):

DMS  88,9  0,779  FDA (Ec. 7.1)

Otro ejemplo es la ecuación que relaciona la concentración de energía metabolizable


(MD, MJ kg-1) en función de la digestibilidad de la MS (DMS, %):

MD  0,172  DMS 1,707 (Ec. 7.2)

La degradabilidad efectiva de la proteína bruta (Edg, %) puede ser estimada en función


de la tasa de pasaje (k), el contenido de proteína bruta (CP, g kg -1) y el contenido de
fibra detergente neutro (NDF, g kg-1 ) presente en la MS de la muestra de forraje:

Edg  ( 0,9  2, 4  k )  ( CP  0,059  NDF ) / CP (Ec. 7. 3)

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS


La clasificación de los alimentos tiene como propósito agrupar a éstos en clases que
tienen un similar origen, valor nutritivo y forma de utilización. Existen varias maneras de
clasificar los alimentos, pero la más comúnmente utilizada es la clasificación citada por
Dryden (2008), la cual se presenta resumidamente a continuación.

367
 Alimentos fibrosos o voluminosos: Dentro de este grupo se encuentran los tejidos
vegetales que producen los pastizales, los forrajes frescos y secos, así como los
ensilajes. Se caracterizan por poseer un contenido de fibra cruda superior al 18%
en la materia seca (MS), equivalente a 22 – 25% de fibra detergente ácido (FDA).
 Concentrados Energéticos: Estos alimentos se caracterizan por contener menos
de 18% de Fibra cruda en su MS y menos de 20% de proteína cruda. Dentro de
este grupo se encuentran todos los granos de cereales y sus subproductos,
algunos frutos, raíces y tubérculos.
 Concentrados proteicos: Poseen menos de 18% de fibra en su MS, pero el
contenido de proteína cruda es de 20% o más. En este grupo existen alimentos
de origen animal (Ej: harina de pescado) y vegetal (Ej: tortas de oleaginosas).
 Suplementos minerales: Contienen mezclas simples o complejas de macro y/o
microminerales, siendo su origen natural o sintético (Ej: fosfato tricálcico).
 Suplementos vitamínicos: Contienen mezclas simples o complejas de vitaminas
de origen natural o extractos purificados de las mismas.
 Aditivos: Son sustancia que en rigor no aportan nutrientes pero que al incluirlas
en las mezclas de alimentos usados en la formulación de las raciones, mejoran la
utilización de los nutrimentos proporcionados por los mismos por parte del
organismo animal. Dentro de este grupo se incluyen a agentes colorantes,
antibióticos, anabólicos, modificadores de la fermentación ruminal, aglomerantes
y sustancias que realzan el sabor y la palatabilidad.

PRINCIPIOS PARA LA FORMULACIÓN DE RACIONES EN GANADO CAPRINO

Para formular adecuadamente raciones balanceadas para caprinos en cualquier estado


fisiológico, es necesario conocer cuatro aspectos fundamentales. Estos son los
siguientes (Pond et al. 2003):

 Los requerimientos nutricionales y el consumo de MS de los animales.


 Los aportes de nutrientes de los alimentos disponibles.
 Las restricciones de uso (ó de inclusión) de los alimentos disponibles.
 El precio y disponibilidad de los diferentes alimentos a nivel del predio.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES, CONSUMO DE MATERIA SECA Y AGUA DE


CAPRINOS

Consumo de materia seca y agua. Como paso previo a la estimación de las


necesidades nutricionales del caprino en sus diferentes categorías y estados
fisiológicos, es necesario conocer la cantidad de alimento que el caprino es capaz de
ingerir diariamente. Este aspecto es un tema complejo, ya que esta influido por una
cantidad de factores asociados tanto a animal, el tipo de alimento y a variables
medioambientales (Fernández et al., 2004). La información al respecto para caprinos es
escasa, no obstante a modo de referencia general, en el Cuadro 7.1 presenta una
estimación global de esta variable para diferentes categorías de caprinos.

368
Cuadro 7.1. Consumo voluntario, expresado como porcentaje del peso vivo para
caprinos (Fuente: Huston, 2001).
Categoría de caprino Consumo voluntario máximo
(como porcentaje del peso vivo)
Cabrito 4,5
Cabra seca (mantención) 2,8
Cabra en preñez temprana 3,0
Cabra en preñez tardía 2,7
Cabra en lactancia de bajo nivel de producción de leche 4,0
Cabra en lactancia de bajo nivel de producción de leche 5,0

Como complemento de lo anterior, se citan las ecuaciones propuestas por Fernández et


al. (2003), Hadjipanayiotou et al. (19991) y AFRC (1996), las cuales estiman en
consumo diario de MS (IMS, kg día-1) en caprinos y que son aplicables en cabras en
lactancia, cabritillas en crecimiento, cabras adultas secas y cabras gestantes,
respectivamente. Las ecuaciones antes citadas utilizan como variables estimadoras del
consumo diario de MS, el peso metabólico (W 0,75, kg), la producción diaria de leche
estandarizada al 3,5% de grasa1 (PLE, kg día-1), la semana de lactancia (sem) y la
concentración de EM de la dieta consumida (MD, MJ kg-1):

IMS  ( 0,022  PLE  0,107 W 0,75 )  (1  e( 0,444( sem7 ,221 )) ) , para cabras en lactancia (Ec. 7.4.1)
IMS  0,080 W 0 ,75 , para cabritillas de recría (Ec. 7.4.2)
IMS  0,001 ( 7,11413  MD  0,384 W 18.75 ) W 0,75 , para cabras adultas secas (Ec. 7.4.3)
IMS  0,53  0,0135 W , para cabras gestantes (Ec. 7.4.4)

Si bien el consumo de agua en estricto rigor no se requiere determinar para formular


una ración, se cree necesario proporcionar dicha información, ya que los animales
deben contar siempre con una fuente abundante y limpia de agua de bebida para un
adecuado comportamiento productivo. El total de agua requerida varía según el tamaño
y condición fisiológica del animal, la temperatura ambiente y el nivel de ingestión de MS
del animal (Pond et al., 2003). Valores referenciales de consumo de agua, expresado
en kg de agua necesarios por cada kg de MS ingerida, se presentan el Cuadro 7.2.

Cuadro 7.2. Ingestión de agua de caprinos en diferentes estados fisiológicos en


distintas condiciones de temperatura ambiental. Fuente: Adaptado de
Pond et al., (2003).
Temperatura ambiente (° C)
Categoría de caprino 15 20 25 30
Hembras a principios de la gestación 2,0 – 3,0 2,6 – 3,9 3,0 – 4,5 4,0 – 6,0
Hembras al final de la gestación 3,5 – 4,0 4,6 – 5,2 5,3 – 6,0 7,0 – 8,0
Hembras en lactancia 4,0 – 5,0 5,2 – 6,5 6,0 – 7,5 8,0 – 10,0

1 Producción de leche estandarizada: Es la cantidad estimada de producción de leche calculada sobre una base
equivalente de energía. Es una forma de evaluar los registros de producción de leche de diferentes animales
lecheros sobre una base común, que es la energía contenida en la leche. La producción de leche estandarizada al
3,5% de grasa (PLE, kg día-1), puede ser estimada en función de la producción promedio diaria de leche (PL, kg
día-1) y del porcentaje de grasa de la misma (F, %) según la ecuación citada por Hutjens (2005): PLE = PL·0,4324
+ 0,16216·F.

369
Requerimientos nutricionales. Una vez determinada la capacidad de ingestión de MS de
la categoría de caprino a alimentar, se debe cuantificar sus necesidades nutricionales
tomando en consideración, además de su peso vivo, la función fisiológica sea ésta la
mantención, gestación, lactancia, crecimiento o producción de fibra. Los requerimientos
nutricionales dicen relación a las necesidades diarias de energía, proteína, elementos
minerales y vitaminas demandados por los animales. Para la cuantificación de estas
necesidades existen diferentes sistemas y métodos de cálculo. A modo de ejemplo y
para el caso particular de caprinos, en el Cuadro 7.3 se presentan las recomendaciones
del National Research Council (NRC, 1981; Pond et al., 2003).

Cuadro 7.3. Requerimientos nutricionales para caprinos. Fuente: adaptado de NRC


(1981).
Peso Energía Proteína
corporal Metabolizable bruta Calcio Fósforo Vitamina A Vitamina D
(Kg) (MJ) (g) (g) (g) (1000 UI) (UI)
Mantenimiento (incluye condición alimentaria estable, actividad mínima y principio de la preñez)
10 2,38 22 1,0 0,7 0,4 84
20 4,02 38 1,0 0,7 0,7 144
30 5,44 51 2,0 1,4 0,9 195
40 6,74 63 2,0 1,4 1,2 243
50 7,99 75 3,0 2,1 1,4 285
60 9,16 86 3,0 2,1 1,6 327
70 10,25 96 4,0 2,8 1,8 369
80 11,34 106 4,0 2,8 2,0 408
90 12,38 116 4,0 2,8 2,2 444
100 13,43 126 5,0 3,5 2,4 480
Peso Energía Proteína
corporal Metabolizable bruta Calcio Fósforo Vitamina A Vitamina D
(Kg) (MJ) (g) (g) (g) (1000 UI) (UI)
Mantenimiento más poca actividad (= 25% de incremento, manejo intensivo, pastizal tropical y principio de
la preñez)
10 2,97 27 1,0 0,7 0,5 108
20 5,02 46 2,0 1,4 0,9 180
30 6,78 62 2,0 1,4 1,2 243
40 8,45 77 3,0 2,1 1,5 303
50 9,96 91 4,0 2,8 1,8 357
60 11,42 105 4,0 2,8 2,0 408
70 12,84 118 5,0 3,5 2,3 462
80 14,18 130 5,0 3,5 2,6 510
90 15,48 142 6,0 4,2 2,8 555
100 16,78 153 6,0 4,2 3,0 600

370
Peso Energía Proteína
corporal Metabolizable bruta Calcio Fósforo Vitamina A Vitamina D
(Kg) (MJ) (g) (g) (g) (1000 UI) (UI)
Mantenimiento más actividad media (= 50% de incremento, pastizales semiáridos, pastizales en lomajes
suaves y preñez temprana)
10 3,60 33 1,0 0,7 0,6 129
20 6,02 55 2,0 1,4 1,1 216
30 8,16 74 3,0 2,1 1,5 294
40 10,13 93 4,0 2,8 1,8 363
50 11,97 110 4,0 2,8 2,1 429
60 13,72 126 5,0 3,5 2,5 492
70 15,4 141 6,0 4,2 2,8 552
80 16,99 156 6,0 4,2 3,0 609
90 18,58 170 7,0 4,9 3,3 666
100 20,17 184 7,0 4,9 3,6 723

Peso Energía Proteína


corporal Metabolizable bruta Calcio Fósforo Vitamina A Vitamina D
(Kg) (MJ) (g) (g) (g) (1000 UI) (UI)
Mantenimiento más alta actividad (= 75% de incremento, pastizales áridos, vegetación escasa, pastizales
de zonas montañosas, y preñez temprana)
10 4,18 38 2,0 1,4 0,8 150
20 7,03 64 2,0 1,4 1,3 252
30 9,54 87 3,0 2,1 1,7 342
40 11,8 108 4,0 2,8 2,1 423
50 13,97 128 5,0 3,5 2,5 501
60 16,02 146 6,0 4,2 2,9 576
70 17,95 165 6,0 4,2 3,2 642
80 19,83 182 7,0 4,9 3,6 711
90 21,67 198 8,0 5,6 3,9 777
100 23,51 215 8,0 5,6 4,2 843
Peso Energía Proteína
corporal Metabolizable bruta Calcio Fósforo Vitamina A Vitamina D
(Kg) (MJ) (g) (g) (g) (1000 UI) (UI)
Necesidades adicionales para la preñez tardía (para todos los tipos de cabras)
5,94 82 2,0 1,4 1,1 213
Necesidades adicionales para crecimiento y ganancia de peso de 50 g día -1 (para todos los tamaños de
caprinos)
1,51 14 1,0 0,7 0,3 54
Necesidades adicionales para crecimiento y ganancia de peso de 100 g día-1 (para todos los tamaños de
caprinos)
0,72 28 1,0 0,7 0,5 108

Necesidades adicionales para crecimiento y ganancia de peso de 150 g día -1 (para todos los tamaños de
caprinos)
4,42 42 2,0 1,4 0,8 162

371
Peso Energía Proteína
corporal Metabolizable bruta Calcio Fósforo Vitamina A Vitamina D
(Kg) (MJ) (g) (g) (g) (1000 UI) (UI)
Necesidades adicionales para producción de leche, por kg de leche producido, con diferentes porcentajes
de grasa (incluidas las necesidades para amamantar cabritos únicos, gemelos o trillizos en el nivel de
producción de leche respectivo)
(% grasa)
2,5 5,02 59 2,0 1,4 3,8 760
3,0 5,06 64 2,0 1,4 3,8 760
3,5 5,15 68 2,0 1,4 3,8 760
4,0 5,23 72 3,0 2,1 3,8 760
4,5 5,27 77 3,0 2,1 3,8 760
5,0 5,36 82 3,0 2,1 3,8 760
5,5 5,40 86 3,0 2,1 3,8 760
6,0 5,48 90 3,0 2,1 3,8 760
Requerimientos adicionales para producción de Mohair por caprinos Angora de diferentes niveles
productivos
Producción
anual de
vellón (kg)
2,0 0,25 9 --- --- --- ---
4,0 0,50 17 --- --- --- ---
6,0 0,75 26 --- --- --- ---
8,0 1,00 34 --- --- --- ---

Otras estimaciones de requerimientos nutricionales para caprinos pueden consultarse


en las publicaciones de McGregor (2003), Luo et al., (2004a; 2004b; 2004c; 2004d),
Nsahlai et al., (2004a; 2004b), Sahlu et al., (2004), Fernández et al. (2004) y en Lachica
et al., (2004).

APORTES NUTRICIONALES DE DIFERENTES ALIMENTOS DE USO COMÚN EN


CAPRINOS
El paso siguiente en la formulación de una ración es confeccionar una lista que
contenga los alimentos disponibles en el predio con su correspondiente información
nutricional. Que tan nutritiva sea una ración dependerá de la confiabilidad de los análisis
de los alimentos utilizados en su formulación. La información nutricional de los
alimentos idealmente debiese provenir de análisis químicos efectuados en muestras de
los alimentos disponibles, especialmente si se trata de un nuevo alimento, tal como es
el caso de algunos subproductos de la industria hortofrutícola y harinera. Estos análisis
debiesen ser realizados en laboratorios acreditados. Si ello no es posible, se pueden
utilizar tablas de composición de alimentos publicadas por fuentes especializadas. Si se
opta por esta alternativa, se debe tener presente que los valores que aparecen
publicados en estas tablas pueden diferir de los que verdaderos valores presentes en
los alimentos disponibles, por lo cual dicha información debe tomarse solamente como
una referencia. A modo de ejemplo, en el Cuadro 7.4 se presenta una tabla con la
composición nutricional de algunos alimentos de uso frecuente en sistemas caprinos.

372
Cuadro 7.4. Composición química (base materia seca) de algunos alimentos de uso
frecuente en la alimentación de caprinos (Fuente: NRC, 1981).
Fibra
Energía Proteína Pared Detergente Fibra
Alimento MS Metabolizable Bruta celular Ácido Cruda Calcio Fósforo Caroteno
(%) (MJ kg-1) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (mg kg-1)
Forrajes
Alfalfa fresca 24,0 8,33 19,7 --- --- 26,2 1,96 0,30 185,0
Heno de alfalfa 90,0 9,08 18,0 42,0 30,0 26,0 1,41 0,22 140,1
Heno de avena 91,0 9,25 9,3 66,0 36,0 30,4 0,24 0,22 27,7
Heno de ballica 86,0 9,37 10,3 --- --- 23,8 0,62 0,34 290,0
Paja de avena 92,0 7,57 4,4 70,0 47,0 40,5 0,24 0,06 3,8
Paja de cebada 91,0 7,41 4,3 80,0 59,0 42,0 0,30 0,07 2,3
Paja de trigo 89,0 6,65 3,6 85,0 54,0 41,6 0,18 0,05 2,2
Ensilaje de avena 31,0 9,37 9,6 --- 31,5 0,34 0,24 44,6
Ensilaje de maíz 26,0 10,59 7,8 --- 31,0 24,5 0,27 0,19 65,1
Granos de cereales
Grano de avena 89,0 11,63 13,3 32,0 16,0 12,1 0,07 0,38 0,1
Grano de cebada 88,0 12,72 13,5 --- --- 5,7 0,05 0,38 2,3
Grano de maíz 89,0 13,18 10,9 9,0 3,0 2,9 0,03 0,29 2,5
Alimentos proteicos
Afrecho de soya 90,0 13,31 49,9 --- --- 6,5 0,34 0,70 0,2
Urea 45% N 99,0 0,00 279,6 --- --- --- --- --- ---

RESTRICCIONES DE USO Y/O INCLUSIÓN DE ALGUNOS ALIMENTOS


La utilización de algunos alimentos puede estar limitada debido a la presencia de ciertas
substancias antinutricionales, a problemas de palatabilidad o bien por que cuando se
utilizan por sobre un valor crítico, se afecta la productividad animal. Este aspecto debe
ser también considerado, indicándose para cada alimento el porcentaje máximo de
inclusión en las raciones. En general, los forrajes no tienen limitaciones de inclusión,
pero en el caso de los granos de cereales, se debe tener precaución en su utilización,
ya que un alto porcentaje en las dietas puede provocar serios trastornos digestivos. Los
granos de cereales deben incluirse paulatinamente en la ración a razón de 50 gramos
por cabeza por día para el caso de cabras adultas (25 gramos para animales jóvenes
recién destetados) y esta cantidad debe aumentarse lentamente a un ritmo de 50 g
cada dos días hasta que la cantidad de grano requerida en la ración sea alcanzada. La
utilización de ciertos subproductos también puede tener limitaciones de inclusión, como
es el caso de algunos derivados de la industria hortofrutícola. Es el caso del pelón de
almendra donde se recomienda no incluirlo más allá de 30% en las raciones de
rumiantes. Otro ejemplo es el orujo de uva, que en raciones para caprinos se debe
considerar un porcentaje de inclusión que dependerá de la etapa fisiológica en que se
encuentre el animal. En los dos primeros tercios de la lactancia puede incluirse hasta en
un 30%, pero en el tercio final, el porcentaje de inclusión deberá bajarse a 20%. En
otras etapas fisiológicas, la inclusión de orujo de uva no debe ser superior al 20%,
debido a la mayor selectividad que presenta esta especie. En el caso de la melaza de
remolacha, se indica un máximo de inclusión de 30% (base MS) en las raciones de
rumiantes. La cama de broiler, al utilizarse como suplemento proteico, tiene también sus
limitaciones ya sea por palatabilidad y/o por predisponer a una excesiva producción de
373
amoniaco ruminal cuando se abusa en la cantidad utilizada en la ración,
recomendándose que su inclusión no supere el 15% de la ración. Al utilizar la cama de
broilers en caprinos de carne, en niveles entre 10 a 15%, no se han observado
problemas. No obstante al incrementar los niveles de inclusión por sobre estos
porcentajes, se ha observado disminuciones de las ganancias de pesos (Manterola et
al., 1999). También es frecuente utilizar urea como fuente de nitrógeno no proteico,
empleándose como suplemento proteico en raciones de rumiantes adultos. En este
caso se debe tener especial precaución en su utilización para evitar problemas de
toxicidad, recomendándose que su inclusión no sea superior al equivalente de 1/3 de la
proteína cruda total requerida en la ración, o bien que su porcentaje de inclusión en la
ración sea como máximo del 1%. Es necesario además, un periodo de
acostumbramiento de los animales a la ración que contiene urea, el cual debe ser de al
menos tres semanas. En el caso particular de caprinos, NRC (1981) indica que un nivel
de consumo de urea del orden de los 44 g kg -1 de peso vivo, provoca un serio cuadro
de toxicidad. Mayor información sobre composición nutritiva y forma de utilización de
diferentes fuentes alimenticias de uso frecuente en caprinos, puede consultarse en el
capítulo 7 de este libro.

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS


La adecuada valoración de los precios de los diferentes ingrediente resulta
indispensable si el propósito es formular una ración balanceada que sea lo más barata
posible. Para aquellos alimentos adquiridos fuera del predio, debe considerarse el
precio de compra al cual debe sumarse el costo del flete hasta el predio. El precio así
obtenido debe expresarse en unidades monetarias por unidad de materia seca ($ kg-1).
Es conveniente llevar un monitoreo de los precios de los diferentes alimentos en el
tiempo, ya que a veces éstos pueden experimentar variaciones importantes que
incidirán en la decisión de incluiros o no en una ración determinada.
Para el caso de granos de cereales producidos en el mismo predio, el costo de éstos
estará representado por lo que deja de ganar el establecimiento por cada kilo de grano
producido, al ser éste destinado a la alimentación de los animales. En cuanto a la
producción propia de forrajes, se puede considerar el costo de oportunidad de manera
similar al señalado para los granos. Alternativamente, se puede suponer como precio
unitario del forraje producido, el costo del kilo de MS, considerando los costos de
mantención, producción, cosecha, conservación, amortización e interés del capital
inmovilizado (Pena de Lagada y Berger, 2006).

MÉTODOS DE FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CAPRINOS

Existen varios métodos para formular raciones balanceadas, desde lo que utilizan
procedimientos muy simples hasta aquellos en los cuales es necesario aplicar
algoritmos de programación matemática, como lo es la programación lineal.
Evidentemente los primeros tienen su aplicación cuando se trata de confeccionar una
ración utilizando pocos ingredientes (Ej: dos ingredientes) y teniendo como propósito
balancearla para un nutriente en particular. A continuación se desarrolla un ejemplo de
cada uno de estos métodos.

374
MÉTODO DEL CUADRADO DE PEARSON
También es llamado “método de la fórmula cruzada” (cross-over formula) o el “método
de la fórmula de la mezcla” (blender’s formula). Su objetivo es encontrar la proporción
de dos ingredientes en una mezcla de alimentos, la cual de manera exacta cumplirán
con el propósito de balancear el contenido de un nutriente específico presente en dicha
mezcla. Para que este método de formulación de raciones sea factible, uno de los
ingredientes necesariamente debe contener una concentración de nutriente superior a
la concentración requerida y el otro menos. Si lo anterior no se cumple, el método no
proporciona una solución (Dryden, 2008). Los pasos a seguir al aplicar este método se
ejemplifican con el siguiente ejemplo:

“Un productor de la Región Metropolitana posee una explotación intensiva de leche


caprina y desea alimentar a un grupo de cabras en lactancia, para lo cual cuenta con
grano de avena y heno de alfalfa. El grupo de cabras tiene un peso promedio de 50 kg
animal-1 y se encuentran en la tercera semana de lactación, con una producción de
leche de 2,0 kg día-1 y un porcentaje de grasa de 3,5%. Las cabras están estabuladas,
estimándose un bajo nivel de actividad (25% de incremento en la actividad). Se desea
saber las proporciones y la cantidad que se deben entregar de cada uno de estos
alimentos, para obtener una mezcla que satisfaga los requerimientos energéticos de
dichos animales”

Respuesta:
Para utilizar este método de formulación de raciones, previamente se debe conocer el
consumo de MS y los requerimientos energéticos de los caprinos. Como se trata de
cabras en lactancia, en los cuales se conoce su peso vivo, etapa de la lactancia,
producción y porcentaje de grasa en la leche, con la ecuación 7.4.1 se puede calcular el
consumo de MS, que para la cabra del ejemplo se estima en 2,03 Kg MS día-1. Además,
según los datos del Cuadro 7.3, se puede conocer el requerimiento energético para la
mantención de este tipo de caprino, considerando un manejo intensivo con poca
actividad física (25% de incremento del requerimiento basal), el cual asciende a 9,96 MJ
día-1 de EM. Sin embargo, a dichos requerimientos se les deben sumar los
requerimientos de producción de leche, que en este caso, para una producción de 2,0
litros día-1 y con un tenor graso de 3,5% corresponden a 10,30 MJ día -1 (2,0 kg día-1 .
5,15 MJ kg-1). Por lo tanto, el requerimiento total de EM corresponde a 20,26 MJ día-1
(9,96 + 10,30 MJ día-1).

Conociendo el consumo diario de MS y los requerimientos totales de EM, es posible


calcular la concentración energética que debe tener la ración para suplir los
requerimientos mencionados. Esto se realiza dividiendo los requerimientos totales de
EM por el consumo de MS, lo que da un resultado de 9,98 MJ Kg-1 de MS (ver ecuación
7.4.1).

Para utilizar el cuadrado de Pearson, se debe colocar el valor de EM deseado en el


centro del cuadrado (9,98 MJ día-1 en este ejemplo). Posteriormente, se debe colocar el
Valor de EM de los dos alimentos en las esquinas de la izquierda del cuadrado (9,08 MJ
kg-1 MS en el caso de heno de alfalfa y 11,63 MJ kg-1 de MS para el grano de avena).

375
A continuación se debe restar (en diagonal) los valores de EM de los alimentos, del
valor de EM presente en el centro del cuadrado. Los resultados de las sustracciones,
expresados en valores absolutos, se deben colocar en las esquinas de la derecha del
cuadrado.

El resultado de la resta entre la concentración objetivo y la concentración del heno de


alfalfa (9,98 – 9,08), se coloca en la esquina inferior derecha y la correspondiente al
grano de avena (9,98 - 11,63), se coloca en la esquina superior derecha del cuadrado,
de la forma como está esquematizado en la Figura 7.4.

Heno de alfalfa Partes


9,08 MJ kg-1
1,65

9,98

0,90
Grano de avena
11,63 MJ kg-1
2,55 Partes totales

Figura 7.4. Esquema que muestra la mecánica de cálculo en el método del Cuadrado
de Pearson.

Los valores numéricos así obtenidos se les denomina partes (1,65 partes de heno de
alfalfa y 0,90 partes de grano de avena). Las partes totales se determinan al sumar las
partes que presenta cada alimento (1,65 + 0,90 = 2,55 partes). Las partes individuales
de cada alimento se expresan como porcentajes al dividirlas por las partes totales
(1,65÷2,55 = 64,71% para el heno de alfalfa y 0,90÷2,55 = 35,29% para el grano de
avena).

Cada cabra deberá recibir diariamente una mezcla constituida por un 64,71% de heno
de alfalfa y 35,29% de grano de avena. Como el consumo diario promedio de MS de
cada cabra es de 2,03 kg, estas cifras corresponden a 1,31 kg de heno de alfalfa
(2,03·64,71%) y a 0,72 kg de grano de avena (2,03·35,29%).

Nótese que estas cantidades fueron calculadas sobre base de Materia Seca. Para
formular la mezcla considerando su contenido de humedad (mezcla “tal como ofrecida”),
las cantidades de MS de heno y de grano antes calculadas, deberán corregirse por sus
respectivos contenidos de MS, dividiendo la cantidad de MS de cada ingrediente por su
correspondiente porcentaje de MS. De este modo, para el caso del heno de alfalfa (89%
de MS) se obtiene una cifra de 1,47 kg (1,31÷ 89%) y para el grano de avena (90% de
MS) una cantidad equivalente a 0,80 kg (0,72÷90%), obteniéndose así, una ración de
2,27 kg totales (1,47 kg de heno + 0,80 kg de grano), la cual deberá proporcionarse a
cada cabra. Estas cantidades representan a su vez un 64,76% (1,47÷2,27) y un 35,24%
(0,80÷2,27) de heno de alfalfa y grano de avena, respectivamente, en términos de
376
ingredientes “tal como ofrecidos”. Esto últimos porcentajes son los que en la práctica
deberán ser utilizados para elaborar una mezcla de ambos alimentos, considerando el
total de cabras y el periodo en el cual esta ración será utilizada.

El cuadrado de Pearson puede ser utilizado de manera interactiva, donde la primera


solución (en el ejemplo la mezcla de heno de alfalfa y grano de avena) proporcionará
las características de uno de los ingredientes a utilizar para una segunda mezcla y así
sucesivamente (Dryden, 2008).

RACIONES DE MÍNIMO COSTO. USO DE PROGRAMACIÓN LINEAL


Este método tiene como principal objetivo formular una ración constituida por dos o más
ingredientes, que por una parte contenga la concentración de nutrimentos necesarios
para satisfacer los requerimientos de los animales y por otro, esté constituida por una
mezcla de ingredientes que resulte lo más barata posible. Para la solución de este
problema se utiliza un procedimiento matemático denominado Programación Lineal, el
cual permite abordar problemas de optimización, maximizando (o minimizando) una
función objetivo de tipo lineal, cuyas variables cumplen adicionalmente un conjunto de
restricciones que también tienen una naturaleza lineal. La solución se encuentra
buscando el valor máximo (o el mínimo) de una función lineal de varias variables sujeta
a cierto número de restricciones que tienen forma de desigualdades lineales (France y
Thornley, 2007).

¿CUAL ES LA FUNCIÓN OBJETIVO EN UN PROBLEMA DE FORMULACIÓN DE


RACIONES DE COSTO MÍNIMO?
Como se mencionó anteriormente, el propósito es encontrar las proporciones óptimas
de ingredientes que minimice el precio de la ración, expresado esto último como precio
por unidad de MS de ración ($ kg-1 de MS). Matemáticamente, lo anterior se expresa de
la siguiente manera:

n
Minimizar Z(X j )   C j  X j (Ec.7. 5)
j 1

donde Z(Xj) representa la función de costo del kg de MS de ración, Cj es el precio de


cada uno de los n ingredientes posibles de utilizar y Xj es la proporción en que cada uno
de éstos está incluido en la ración2. Nótese que esta expresión representa un precio
promedio ponderado de una unidad de ración. La función anterior deberá ser
minimizada y en este proceso se deberán cumplir una serie de restricciones, también de
naturaleza lineal, las cuales se explican a continuación.

¿Cuáles son las restricciones?


La mezcla de ingrediente necesariamente deberá cumplir con el propósito de tener al
menos una cierta concentración de nutrientes que satisfaga los requerimientos de los
2
Las variables de decisión Xj incluidas la función objetivo, pueden expresarse en términos de cantidades absolutas de
ingredientes. En este caso, su suma deberá ser al menos igual al consumo diario de MS estimado para la categoría de
animal que se desea racionar.
377
animales. Con respecto a esto último, los nutrimentos más importantes en términos de
cantidad diaria requerida, normalmente son la energía metabolizable, la proteína, los
macrominerales calcio y fósforo y algunas vitaminas como la A y E.
De acuerdo con lo anterior, es necesario calcular la concentración requerida de cada
uno de los nutrimentos a balancear, para lo cual se debe tener una valoración del nivel
más probable de ingestión diaria de MS por parte de los animales y de los
requerimientos en nutrientes de estos (ver cuadros 3 y 4 y la ecuación 4). Conocido lo
anterior, la concentración de cada nutrimento i a balancear en la ración (Ri), se
obtiene dividiendo la cantidad diaria requerida del nutrimento i por el nivel diario de
ingestión MS del animal:

cantidad diaria de nutriente i requerida (kg día-1 )


Ri  (Ec.7. 6)
Consumo diario de MS (kg día-1 )

Lo anterior es de suma importancia ya que tanto los diferentes alimentos como los
requerimientos de los animales, deben expresarse sobre las mismas bases utilizando
idénticas unidades (%, g kg-1, mg kg-1, etc.).
El promedio ponderado de concentración de cada uno de los m nutrientes a balancear,
calculado con los j ingredientes utilizados para formular la ración, debe ser al menos
igual a la concentración requerida de cada uno de estos nutrientes (Ri). Cada una de
estas premisas constituye una restricción explícita del problema, lo que
matemáticamente se expresa de la siguiente manera3:

 i 1
ij  X j  Ri (Ec. 7.7)

donde ij representa la concentración del nutriente i existente en el ingrediente j, Xj es la


proporción del ingrediente j en la mezcla y Ri es la concentración del nutriente i
requerida en la ración.

Las restricciones anteriores, representadas por la ecuación 7.7, son denominadas


restricciones nutricionales y existirán al menos tantas restricciones como nutrimentos
sean considerados en el procedimiento de balance.

En estricto rigor, la ecuación 7.7 representa un conjunto de desigualdades lineales, las


que permiten que la cantidad o concentración de un determinado nutriente sea al
menos igual a la cantidad o concentración requerida diariamente por el animal. Al usar
esta formulación matemática, también es posible adicionar restricciones que
representen un rango de concentraciones de nutrimentos que debe tener la ración o
bien acotar la inclusión de uno o más ingredientes a un nivel máximo o mínimo, ya sea
por que éste tiene problemas nutricionales al incluirse por sobre o bajo un cierto nivel en
una determinada ración, o bien por que su disponibilidad es limitada. De esa forma, al

3
Si el problema se plantea en términos de cantidades absolutas de diferentes ingredientes a incluir en la ración, Ri
será equivalente al requerimiento diario de cada nutriente.
378
representar las restricciones nutricionales como desigualdades lineales, es posible dar
mayor flexibilidad a la resolución matemática del problema.

Además de las restricciones nutricionales, deben agregarse dos restricciones más para
obtener una adecuada y realista resolución del problema. Una de ellas dice relación con
el hecho de que la suma de las proporciones (ó porcentajes) de los ingredientes
involucrados en la formulación de la ración debe ser siempre igual a 1 (ó 100%) 4. Por
otra parte, los valores de estas proporciones deben ser siempre mayores que cero (no
negatividad). Estas dos restricciones, denominadas restricciones implícitas, evitan
soluciones irreales del problema, y son formuladas de la siguiente manera:

X j 1
j 1 (Ec. 7.8)

Xj 0 j (Ec. 7.9)

Una vez planteado matemáticamente el problema, éste se puede resolver utilizando


diferentes algoritmos matemáticos, siendo frecuente que alguno de éstos estén
incorporados como subrutinas en programas computacionales de formulación de
raciones (Mansilla, 1993; Aguilar et al., 2003) y como macros en planillas electrónicas
de cálculo (Ej: complemento SOLVER de EXCEL®). Es posible que a veces el
problema no tenga una solución factible o bien tenga infinitas soluciones. En estos
casos se deberá reanalizar y modificar el planteamiento del modelo (Pena de Lagada y
Berger, 2006).

A continuación, mediante un ejemplo sencillo, se ilustrará la formulación de una ración


de mínimo costo para caprinos, utilizando los principios antes mencionados.
“Se desea formular una ración de mínimo costo para cabras lecheras estabuladas que
en promedio pesan 50 kg, que se encuentran en la tercera semana de lactancia y cuya
producción promedio diaria de leche es de 2,0 kg cabra-1 con 3,5% de grasa. En el
predio se dispone de heno de alfalfa, heno de ballica, paja y grano de cebada y fosfato
tricálcico. La ración debe satisfacer los requerimientos de EM, proteína cruda (PC),
calcio (Ca) y fósforo (P) de los animales. Para evitar problemas de disfuncionalidad
ruminal esta ración debe asegurar un mínimo de 15% de fibra cruda (FC) y contener
como máximo un 50% de grano de cebada. También se requiere que la relación Ca:P
sea al menos de 1,43 para evitar desbalances en estos macrominerales. Los precios del
heno de alfalfa, heno de ballica, paja de cebada, grano de cebada y fosfato tricálcico
(base MS y puesto en el predio) son de 70; 40; 25; 90 y 143 $ kg-1, respectivamente.

Respuesta:
El objetivo de este problema es minimizar una función objetivo como la planteada en la
ecuación 5, la que da cuenta del precio de un kg de ración. Si X1; X2; X3; X4 y X5
representan las proporciones de heno de alfalfa, heno de ballica, paja de cebada, grano

4
Al plantear el problema en términos de cantidades absolutas de diferentes ingredientes a incluir en la ración, la
suma de los Xj deberá ser equivalente al consumo diario de MS de animal a racionar.
379
de cebada y fosfato tricálcico en un kg de ración, y si se consideran los respectivos
precios unitarios de estos alimentos, la función objetivo a minimizar adquiere la
siguiente forma:

Minimizar Z(X j )  70  X1  40  X 2  25  X 3  90  X 4  143  X 5 (Ec. 7.10)

Las restricciones nutricionales están relacionadas con el hecho de que la ración debe
contener una concentración mínima de energía metabolizable, proteína cruda, calcio y
fósforo, que al ser consumida por las cabras, satisfaga sus requerimientos. Estos
requerimientos, según los estándares del NRC (1981) (ver Cuadro 7.3), ascienden a
20,26 MJ día-1 de EM; 227,0 g día-1 de proteína cruda; 8,0 g día-1 de calcio y 5,6 g día-1
de fósforo.

El consumo promedio diario de MS de la cabra de este ejemplo (calculado con la


ecuación 7.4.1) es de 2,04 kg, por lo cual se requiere concentraciones de 9,93 MJ kg-1
de EM; 11,13% de proteína cruda; 0,392% de calcio y 0,275% de fósforo. Además, el
contenido de fibra cruda debe ser de al menos 15% y la relación Ca:P debe ser de al
menos 1,43 (0,392÷0,275). Considerando los valores de concentración de nutrientes en
los alimentos disponibles y la respectiva concentración requerida en la ración, las
desigualdades lineales que representan las restricciones nutricionales quedan
formuladas de la siguiente forma:

9,08  X1  9,37  X 2  7,41 X 3 12,72  X 4  0,0  X 5 ≥ 9,93 MJ kg-1 de EM (Ec. 7.11)

18,0  X1 10,3  X 2  4,3  X 3 13,5  X 4  0,0  X 5 ≥ 11,13% de PC (Ec. 7.12)

1,41 X1  0,62  X 2  0,30  X 3  0,05  X 4  22,0  X 5 ≥ 0,392% de Ca (Ec. 7.13)

0,22  X1  0,34  X 2  0,07  X 3  0,38  X 4  11,0  X 5 ≥ 0,275% de P (Ec. 7.14)

26,0  X1  23,8  X 2  42,0  X 3  5,7  X 4  0,0  X 5 ≥ 15,00% de FC (Ec. 7.15)

Además, el porcentaje de grano en la ración no debe exceder el 50%, es decir:

X 4  50% como máximo en la inclusión de grano (Ec. 7.16)

y la relación entre las concentraciones de calcio y fósforo de la ración debe ser de al


menos 1,43. Esto es:

1, 41 X1  0,62  X 2  0,30  X 3  0,05  X 4  22,0  X 5


 1,43 en la relacion Ca:P (Ec.7. 17)
0, 22  X1  0,34  X 2  0,07  X 3  0,38  X 4  11,0  X 5

También deben incluirse las restricciones implícitas, las cuales indican que la suma de
las proporciones de los seis ingredientes utilizados en la formulación de la ración debe
ser igual a 1 y que los valores de estas proporciones no pueden ser negativos:

380
X1  X 2  X 3  X 4  X 5  1 (Ec. 7.18)
X1  0 (Ec.7. 19)
X2  0 (Ec. 7.20)
X3  0 (Ec.7. 21)
X4  0 (Ec. 7.22)
X5  0 (Ec. 7.23)

El modelo anterior, el cual está constituido por una función objetivo que se debe
minimizar y un sistema de inecuaciones que representan las restricciones del problema,
se plantea en forma matricial, y se puede resolver utilizando el complemento SOLVER
de EXCEL® (Figura 7.5), y cuya programación puede ser consultada en detalle en el
Anexo 1 de este capítulo.

Figura 7.5. Matriz de programación lineal para el cálculo de una ración de mínimo
costo, para cabras en lactancia, utilizando complemento SOLVER de
EXCEL®.

Los coeficientes de la función objetivo (precio de cada uno de los ingredientes)


aparecen definidos en las celdas B5:F5 y sus respectivas concentraciones en cada uno
de los nutrimentos evaluados, ocupa el rango de celdas B7:F11. Los requerimientos
nutricionales se indican en la columna identificada con palabra “Requerimiento” (celdas
I7:I12). Las proporciones de cada uno de los ingredientes (celdas cambiantes), se
indican en el rango B14:F14 y en la celda I14 se indica que esta suma debe ser igual a

381
la unidad. La ecuación que define el costo del kg de MS de la ración (celda objetivo)
esta indicado en la celda B16.

Al resolver el problema anterior, se obtiene una solución que indica que la ración está
compuesta de 3,7% de heno de alfalfa; 77,7% de heno de ballica y 18,5% de grano de
cebada. Con estas proporciones se satisfacen todas las restricciones, no siendo
necesaria la inclusión de paja de cebada ni de fosfato tricálcico, ya que la ración
calculada con los tres ingredientes mencionados, proporciona las concentraciones de
nutrientes requeridas, así como un adecuado equilibrio en las cantidades de calcio y
fósforo, el mínimo de fibra cruda y no se supera el máximo porcentaje de inclusión de
grano requerido. La ración calculada contiene una concentración de 9,98 MJ kg-1 de
EM; 11,18% de PC; 0,544% de Ca; 0,343% de P; 20,53% de FC y una relación Ca:P de
1,59 (lo cual está indicado en la celdas G7:G12 de la figura 5). Si se comparan las
concentraciones calculadas con las requeridas (columna Holgura, rango J7:J12 de la
figura 5) se puede observar que la ración es equilibrada en EM y PC, contiene
porcentajes de Ca y P levemente superiores a los mínimos requeridos, pero en una
adecuada relación y supera en 5,5% lo requerido en cuanto al porcentaje de fibra cruda
mínimo. Con los porcentajes de los ingredientes seleccionados, se obtuvo un costo de
$50,38 por kg de MS, el cual representa la solución más barata que satisface todas las
restricciones impuestas al problema.

Al igual que en el ejemplo del cuadrado de Pearson, las proporciones de los


ingredientes utilizados deben ser expresados en términos de alimento “tal como
ofrecido”, considerando los ajustes en base a sus respectivos porcentajes de MS.

CONSIDERACIONES FINALES

Parte de los aspectos tratados en este capítulo corresponden a una apretada síntesis
de uno de pilares fundamentales de la producción animal como lo es la nutrición animal,
lo cual se traduce en la práctica en una adecuada alimentación y formulación de
raciones. Sobre la base de estos conocimientos deben elaborarse los programas de
alimentación en cualquier sistema de producción. Especial relevancia cobran estos
aspectos cuando se trata de sistemas intensivos, donde una alimentación eficaz de los
animales en sus distintos estados fisiológicos es fundamental para lograr la
maximización de los beneficios bioeconómicos de la empresa pecuaria, a través de la
reducción de los costos asociados a la alimentación.

Debido a lo anterior, cualquier empresa pecuaria eficiente no debe soslayar la


importancia que tiene una adecuada información técnica que le permita cumplir con los
aspectos antes mencionados. Para lograr este objetivo existe actualmente suficiente
información en cuanto a las diferentes formas de cuantificación de los requerimientos de
caprinos y también están disponibles programas computacionales que permiten la
implementación y solución de problemas de cálculo de raciones, como los expuestos en
este capítulo.

382
No obstante lo anterior, las raciones calculadas con alguno de los métodos
desarrollados en los ejemplos anteriores, deberán ser evaluados en varios aspectos, ya
que una solución numérica óptima no necesariamente asegura que dicha ración en la
práctica cumpla el objetivo de nutrir adecuadamente a los animales. Con respecto a lo
anterior se destaca por ejemplo la preparación y el procesamiento de las mezclas de
alimentos que constituyen la ración, así como la forma de proporcionarla a los animales.
Existen diferentes tratamientos que permitan asegurar que los animales ingieran la
cantidad adecuada de ración que asegure que sus requerimientos sean satisfechos. En
el caso particular de caprinos, es de vital importancia reducir la selección de aquellos
ingredientes más palatables y el rechazo de aquellos cuya palatabilidad sea menor,
para de ese modo aumentar la eficiencia de la utilización de los diferentes alimentos y
minimizar el desperdicio. En este aspecto, el picado de los ingredientes más fibrosos y
su mezcla con los concentrados y sales minerales en molinos de martillo, es una de las
mejores alternativas para evitar selección de algunos ingredientes de la dieta. Al aplicar
esta técnica, se debe evitar una excesiva molienda que produzca mucho polvo, ya que
esto aumentará las pérdidas y dificultará el consumo. Además, la presencia de excesivo
polvo en las raciones es un factor que predispone la aparición de problemas
respiratorios en los animales, particularmente en la especie caprina, la cual es
especialmente sensibles a las dietas polvorulentas. La entrega de la mezcla de
alimentos en forma de pellet podría ser una mejor alternativa, ya que evita casi
completamente la selección y el rechazo, como también aumente el consumo. No
obstante, por el momento la rentabilidad de esta práctica bajo las actuales condiciones
de mercado, puede ser cuestionable.

Finalmente, debe hacerse hincapié en la importancia que tiene el monitoreo


permanente y periódico de los niveles de producción de los animales, ya sea por
incrementos de peso y/o producción de leche. Esta es la única manera práctica de
poder saber si una ración cumple con las expectativas productivas para la cual fue
formulada. Lo anterior debe ser acompañado con un programa sanitario que permita a
los animales expresar su potencialidad productiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGULAR, G. C., ALLENDE, V. R. Y MORALES J. S. 2003. Gestión de sistemas


pecuarios. Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 633 p.
AFRC. 1996. Necesidades energéticas y proteicas de los rumiantes. Editorial Acribia.
España. 175 p.
CSIRO. 2007. Nutrient requirements of domesticated ruminants. 2007. CSIRO
PUBLISHING. Australia. 270 p.
DRYDEN, G. 2008. Animal nutrition science. University of Queensland, Australia.
Oxfordshire, UK. CAB International. 302 p.
FRANCE, J AND THORNLEY, J H M. 2007. Mathematical models in agriculture.
quantitative methods for the plant, Animal and Ecological Sciences. 2th. Ed.
CABI.org. UK. London. 906 p.

383
FERNÁNDEZ, C., SÁNCHEZ-SÉIQUER, P., NAVARRO, M. J. AND GARCÉS C. 2003.
Modelling the voluntary dry matter intake in Murciano-Granadina dairy goats.
Options Méditerranéennes, Series A, No. 67. 395 – 399.
FERNÁNDEZ C., LACHICA, M., GARCÉS C. Y AGUILERA J. F. 2004. Necesidades
nutritivas del ganado caprino lechero. Capítulo 8, pp.147-162. In: DAZA, A, A.;
FERNÁNDEZ, C, Y SÁNCHEZ, L. A. 2004. Ganado caprino, producción,
alimentación y sanidad, Editorial Agrícola Española. Madrid, España. 312 p.
HUSTON, J. E. 2001. Goats and goat nutrition. Chapter 21, pp.430 – 450. In:
KELLEMS, R. O. AND CHURCH, D. C. 2001. Livestock Feeds and Feeding 5 th Ed.
Prentice Hall. New Jersey. USA. 654 p.
HUTJENS, M. F.2005. Dairy efficiency and dry matter intake. Proceedings of the 7th
Western Dairy Management Conference. March 9-11, 2005. Reno, NV. 71 – 76.
LACHICA, M.; FERNÁNDEZ C. y AGUILERA J. F. 2004. Necesidades energéticas en el
rebaño caprino lechero. Capítulo 9, pp.163-184. In: DAZA, A, A.; FERNÁNDEZ, C,
Y SÁNCHEZ, L. A. 2004. Ganado caprino, producción, alimentación y sanidad,
Editorial Agrícola Española. Madrid, España. 312 p.
LUO, J., A. L. GOETSCH, T. SAHLU, I. V. NSAHLAI, Z. B. JOHNSON, J. E. MOORE,
M. L. GALYEAN, F. N. OWENS, AND C. L. FERRELL. 2004a. Prediction of
metabolizable energy requirements for maintenance and gain of preweaning,
growing, and mature goats. Small Ruminant Research 53:231-252.
LUO, J., A. L. GOETSCH, J. E. MOORE, Z. B. JOHNSON, T. SAHLU, C. L. FERRELL,
M. L. GALYEAN, AND F. N. OWENS. 2004b. Prediction of endogenous urinary
nitrogen of goats. Small Ruminant Research 53:293-308.
LUO, J., A. L. GOETSCH, I. V. NSAHLAI, T. SAHLU, C. L. FERRELL, F. N. OWENS, M.
L. GALYEAN, J. E. MOORE, AND Z. B. JOHNSON. 2004c. Metabolizable protein
requirements for maintenance and growth of growing goats. Small Ruminant
Research 53:309-326.
LUO, J., A. L. GOETSCH, I. V. NSAHLAI, J. E. MOORE, M. L. GALYEAN, Z. B.
JOHNSON, T. SAHLU, C. L. FERRELL, AND F. N. OWENS. 2004d. Voluntary
feed intake by lactating, Angora, growing and mature goats. Small Ruminant
Research 53:357-378.
MANSILLA, M. A.1993. Optimización de sistemas. Capítulo XI, pp. 127 – 148. In: SILVA
M. Y MANSILLA A. 1993. Análisis de Sistemas en Producción Animal: Teoría y
aplicaciones. Ediciones Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la
Universidad de Chile. Santiago, Chile. 260 p.
McDONALD, P., EDWARDS, R. A., GREENHALGH, J. F. D. AND MORGAN C. A.
2002. Animal Nutrition 6th. Ed. Prentice Hall. Edinburgh, UK. 693 p.
McGREGOR, B. A. 2003. Nutrition of goats during drought. A report for the Rural
Industries Research and Development Corporation. RIRDC Publication Nº 03/016.
RIRDC Project Nº DAV-202A. Canberra, Australia. 63 p.
NSAHLAI, I. V., A. L. GOETSCH, J. LUO, Z. B. JOHNSON, J. E. MOORE, T. SAHLU, C.
L. FERRELL, M. L. GALYEAN, AND F. N. OWENS. 2004a. Metabolizable energy
requirements of lactating goats. Small Ruminant Research 53:253-273.
NSAHLAI, I. V., A. L. GOETSCH, J. LUO, Z. B. JOHNSON, J. E. MOORE, T. SAHLU, C.
L. FERRELL, M. L. GALYEAN, AND F. N. OWENS. 2004b. Metabolizable protein
requirements of lactating goats. Small Rum. Res. 53:327-337.

384
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). 1981. Nutrient Requirements of Goats:
Angora, Dairy and Meat Goats in Temperate and Tropical Countries. National
Academy Press. Washington, D. C.91 p.
PENA DE LADAGA, S. Y BERGER, A. 2006. Toma de decisiones en el sector
agropecuario. Ed. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires, Argentina. pp. 225 – 261.
POND, W. G., CHURCH, D. C. AND POND, K. R. 2003. Fundamentos de nutrición y
alimentación de animales. 2da Edición. Limusa Wiley. México. D. F. 635 p.
SAHLU, T., A. L. GOETSCH, J. LUO, I. V. NSAHLAI, J. E. MOORE, M. L. GALYEAN, F.
N. OWENS, C. L. FERRELL, AND Z. B. JOHNSON. 2004. Nutrient requirements of
goats: developed equations, other considerations and future research to improve
them. Small Ruminant Research 53:191-219.
Van SOEST, P.J. 1963. Use of detergents in the analisis of fibrous feeds. II. A rapid
method for the determination of fiber and lignin. Journal of the Association of
Official Agricultural Chemists. 46: 825 – 829.
Van SOEST, P.J. AND WINE, R. H. 1967. Use of detergents in the analisis of fibrous
feeds. IV. Determination of plant cell wall constituents. Journal of the Association of
Official Agricultural Chemists. 50: 50 – 55.

385
ANEXO 1
USO DE SOLVER EXCEL® PARA LA FORMULACIÓN DE RACIONES DE COSTO
MÍNIMO UTILIZANDO PROGRAMACIÓN LINEAL.

INTRODUCCIÓN

En este anexo se explica cómo resolver matrices de programación lineal con “Solver”,
una de las herramientas del Excel de Microsoft®. Si bien para modelos complejos se
necesita la versión comercial del programa, que no tiene limites en la cantidad de
actividades que puede manejar, para modelos de hasta doscientas actividades, se
puede usar sin problemas la versión de “Solver” que esta incluida en el Excel®.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA PLANILLA EXCEL

Para resolver un problema de formulación de raciones de costo mínimo utilizando


“Solver”, se debe primeramente construir un modelo de programación lineal en forma
matricial. Retomando el ejemplo que se presentó en la pág. 223 de este capítulo, el
modelo desarrollado en Excel® para este problema es el que se presenta en la Figura
7. A1:

Figura 7.A1. Modelo de formulación de raciones en formato Excel®.

Los alimentos disponibles ocupan las columnas de la matriz y las restricciones


(composición de los alimentos) ocupan las filas. Los encabezados de columnas y filas
hacen referencia a los nombres de los alimentos y su respectiva composición nutritiva.
A continuación de las filas en donde se indican los nombres de la composición de los
alimentos, aparecen dos filas donde se menciona las proporciones de inclusión de los
alimentos y la función objetivo, que en este ejemplo representa en costo unitario de la
ración. En el centro del modelo se ubica el cuerpo de la matriz, que contiene los
coeficientes insumo-producto. Finalmente y a la derecha del cuerpo de la matriz, se
ubica una columna que contiene los signos de las restricciones, seguidos otra columna
ocupada por los valores que definen los requerimientos de los animales.

386
CARGANDO EL COMPLEMENTO “SOLVER”

Antes de resolver un problema de programación lineal es necesario asegurarse de que


el “Solver” haya sido instalado junto con Excel®. Si “Solver” está instalado, deberá
aparecer como una opción del menú “Herramientas” de Excel® (Figura 7. A2).

Figura 7.A2. Opciones del menú “herramientas” de Excel® donde se debe


seleccionar la opción “Solver” (Herramientas/Solver).

Si la opción “Solver” no aparece, puede ser que esté cargado pero que no se haya
activado para que aparezca como opción del menú “Herramientas”, y por lo tanto hay
que proceder a realizar esta acción. Lo anterior se realiza entrando a la opción
“Complementos” de este mismo menú. Al entrar a dicha opción, se desplegará un
listado en el cual aparecerá la opción “Solver”, la cual debe estar tildada (Figura 7. A3).

387
Figura 7.A3. La opción “Solver” tiene que estar tildada para que el Solver
pueda activarse desde el menú “Herramientas”.

Si a pesar de realizar las acciones anteriores, en el listado de


“Herramientas/Complementos” no figura “Solver”, quiere decir que este complemento no
fue preinstalado al instalar Excel®, por lo cual éste se deberá cargar con el disco
original del Excel®.

RESOLUCIÓN DE LA MATRIZ UTILIZANDO “SOLVER”

Una vez que se haya verificado que se podrá contar con la herramienta “Solver” en el
momento de resolver el problema que se está analizando, se debe construir el modelo
de manera tal que el “Solver” lo pueda leer, siguiendo los siguientes pasos:

1. Asignar un rango de celdas para que “Solver” coloque la solución del modelo.
Por “solución del modelo” se entiende la proporción de cada uno de los alimentos
de la ración. Por este motivo, es recomendable asignar celdas que se puedan
asociar fácilmente a las columnas en las que se definieron las actividades del
modelo (Figura A1).
2. Escribir la fórmula de la función objetivo. En el ejemplo de formulación de
raciones, ésta corresponde una expresión que define el costo unitario de la
ración. Por costo unitario de la ración entenderemos al valor obtenido por cada
kilogramo de materia seca entregado a cada animal para su alimentación, lo que
a su vez se calcula como la sumatoria del producto de las proporciones de cada
alimento utilizado y su proporción (o porcentaje) de inclusión.

388
Sin embargo, Excel® ofrece la opción de utilizar una fórmula para realizar el cálculo
anterior, la cual es más corta y resulta más cómoda, sobre todo cuando los modelos
tienen muchas actividades. Se trata de la fórmula SUMAPRODUCTO(rango1,rango2).
Esta fórmula multiplica y suma de a pares, las celdas de los rangos que se indican entre
paréntesis. Por lo tanto, la función objetivo de nuestro modelo puede calcularse de la
siguiente manera:

=SUMAPRODUCTO($B$14:$G$14;B5:G5)

De manera más general, la fórmula que define a la función objetivo será:

=SUMAPRODUCTO(rango de coeficientes de función objetivo, rango de dimensión de


las actividades).

3. Escribir las fórmulas que calculan el uso de cada alimento. Este paso es
necesario para que “Solver” pueda interpretar las restricciones del modelo. El uso
de cada alimento se puede calcular utilizando la fórmula SUMAPRODUCTO de
manera similar a como se utilizó para el cálculo de la función objetivo. Para cada
restricción (fila) del modelo, el uso del insumo será igual a
=SUMAPRODUCTO(coeficientes de esa restricción, proporción de los
alimentos).
4. En la Figura 7.A4, se presentan las fórmulas de EXCEL® utilizadas en el modelo.
y en la Figura 5, se muestra el mismo modelo pero con los valores numéricos
obtenidos al haber ingresado las fórmulas indicadas anteriormente.

Figura 7.A4. Modelo de formulación de raciones adaptado para su resolución


con el complemento “Solver”, en el cual aparecen las fórmulas de
EXCEL® utilizadas.

389
Figura 7.A5. Modelo de formulación de raciones adaptado para su resolución
con el complemento “Solver”, en el cual aparecen los valores
numéricos obtenidos al utilizar las fórmulas de EXCEL®.

Cuando el modelo está completo (como se muestra en la Figura 7. 4), se puede


proceder a seleccionar en el menú “Herramientas” la opción “Solver”. Aparecerá
entonces, la ventana del diálogo de “Solver”, tal como se puede observar en la Figura 7.
A6, en la cual se deberán ingresar los parámetros del modelo a resolver.

Figura 7.A6. Ventana del dialogo de “Solver” en donde se ingresan los


parámetros del modelo a resolver.

La información que es necesario ingresar en la ventana de dialogo de “Solver” es la


siguiente:

- Celda Objetivo. Es la celda en la cual se calcula la función objetivo. En el ejemplo de


formulación de raciones, el costo del kilogramo de MS de la ración, se calcula en la
celda B16.

390
- Valor de la celda objetivo. Se debe indicar si se trata de un problema de
maximización, minimización o de igualdad. En este ejemplo de formulación de
raciones, al estar minimizando el costo de ésta, se debe seleccionar la opción
“Mínimo”.
- Cambiando la celdas. Son las celdas en las que “Solver” colocará el resultado
asociado a las proporciones de los diferentes alimentos que minimiza el costo de la
ración y que además satisface todas las restricciones impuestas para su cálculo. En
el ejemplo desarrollado, se trata de las celdas B14:G14.
- Sujetas a las siguientes restricciones: En este recuadro se deben agregar las
restricciones del modelo haciendo referencia a las celdas de la columna “valor
logrado” y de la columna “requerimiento” que aparecen el la Figura 7.A5. Para
ingresar una restricción se selecciona el botón “Agregar”, el cual abrirá una ventana
de dialogo, tal como la que aparece en la Figura 7.A7.

Figura 7.A7. Ventana de diálogo para la inclusión de restricciones.

En esta ventana se indica primeramente la celda en que se resume el uso de un


alimento, es decir donde se calcula la concentración de un determinado nutrimento en
la ración. A continuación se procede a seleccionar el signo de la restricción (<=, =, >=) y
a continuación, se indica la celda (o se digita el valor numérico) correspondiente a esa
restricción, el cual está indicado en la columna “requerimiento” de la Figura A5. Por
ejemplo, la primera restricción relativa al uso de los alimentos (que la proporción de la
suma de los alimentos a utilizar sea mayor o igual a cero) se ingresa como:

Referencia de la celda: Restricción:


$B$14:$G$14 >= 0

Tal como se muestra en el ejemplo anterior, las restricciones también se pueden


ingresar como un rango, siempre y cuando se trate de restricciones que tienen el mismo
signo. También se pueden ingresar restricciones de forma individual, sin embargo, al
ingresar restricciones de manera grupal se agiliza el trabajo. Por este motivo, al
construir el modelo en la planilla EXCEL®, es recomendable agrupar las restricciones
que tienen igual signo.

En la Figura 7. A8 se muestra la ventana de diálogo de “Solver” completa y lista para


proceder a resolver el modelo de formulación de raciones.

391
Figura 7.A8. Ventana de diálogo de “Solver” completa y lista para resolver el
modelo de la Figura 7. A5.

Cabe destacar que en este caso, las restricciones fueron ingresadas como grupo.
Además de las restricciones correspondientes a las filas de la matriz (restricciones
nutricionales), es necesario agregar la restricción de no negatividad en forma explícita,
lo que se hace indicando que el rango de celdas en las cuales “Solver” colocará la
dimensión de las actividades (alimentos), deberá ser mayor o igual a cero. Finalmente,
se debe agregar al panel de restricciones, la que indica que la suma de las
proporciones (o porcentajes) de cada ingrediente de la ración debe sumar 1 (o 100%).
Una opción para identificar fácilmente los rangos de celdas a usar en la definición de los
parámetros de “Solver” es nombrar los rangos de celdas en la planilla de cálculo. Si por
ejemplo el rango B14:G14, en el que aparecerá la dimensión de las actividades, se
nombra PROPORCION, la sección “Cambiando las celdas” de la Figura 7.A6 se puede
completar rápidamente con la palabra PROPORCION, en cambio de tener que buscar y
seleccionar las celdas correspondientes. Lo mismo se puede hacer con la celda de
función objetivo y las celdas de las columnas “valor logrado” y “requerimiento”. Cuanto
más descriptivos sean los nombres de los rangos, más fácil será recordarlos y
completar la ventana de diálogo de “Solver”.
Si bien en este momento el modelo está listo para ser resuelto, es conveniente revisar
el menú “Opciones” de “Solver”. Al seleccionar el botón “Opciones”, se abrirá la ventana
de diálogo que se muestra en la Figura 7.A9.

392
Figura 7.A9. Ventana de diálogo que indica las opciones de Solver.

A continuación, se explica brevemente el significado de cada una de ellas.

- Tiempo. Esta opción limita el tiempo destinado a la resolución del problema. El valor
por defecto es de 100 segundos, un tiempo suficiente que alcanza para la mayoría
de los problemas pequeños. Por lo tanto, sólo conviene cambiar este valor en los
casos en que “Solver” indique que el tiempo no fue suficiente para encontrar una
solución.
- Iteraciones. Con este valor se limita el número de iteraciones efectuadas para
resolver el problema. En general, la cantidad de iteraciones necesarias se ubica
entre el doble y el triple de la cantidad de restricciones del modelo. Si por ejemplo el
modelo tiene 30 restricciones, harán falta de 60 a 90 iteraciones para encontrar su
resolución.
- Precisión. El número que se ingresa en esta opción determina si el valor de una
restricción se satisface o no. Si por ejemplo, se indica una precisión de 0,000001,
eso significa que una restricción del tipo J14 =1 se considera satisfecha inclusive si
J14 vale 0,999990. La precisión se indica con un número que está en un rango entre
0 y 1: cuantos más decimales, mayor precisión. Por lo tanto, una precisión de
0,00001 es mayor que una precisión de 0,01. Una mayor precisión necesariamente
implica mayor tiempo de cálculo antes de obtener una solución; una menor precisión
puede llevar a soluciones subóptimas.
- Tolerancia. Esta opción se aplica solamente a problemas que utilizan variables
enteras. Indica en qué porcentaje el valor de la función objetivo de una solución que
satisface las restricciones enteras puede diferir del valor realmente óptimo y
considerarse aceptable. Una mayor tolerancia acelera la obtención de una solución.
- Convergencia. Este valor indica el cambio relativo que se acepta en el valor de la
función objetivo en las últimas cinco iteraciones antes de que “Solver” detenga su
cálculo y presente una solución. Esta opción entra en juego cuando, a medida que
avanzan las iteraciones, la mejora en el valor de la función objetivo es muy baja. En
estos casos, “Solver” se detiene cuando esa mejora en el valor de la función objetivo
393
iguala el cambio relativo indicado en “Convergencia”. Cuando más pequeño es este
número, menor es el cambio relativo admitido y más iteraciones efectuará “Solver”
antes de detenerse.
- Adoptar modelo lineal. Esta opción acelera la obtención de una solución cuando
todas las restricciones del modelo son lineales (Se puede tildar para el caso de
problemas de formulación de raciones de costo mínimo, como el desarrollado en el
ejemplo, ya que tanto la función objetivo y las restricciones son expresiones
matemáticas lineales).
- Usar escala automática. Es aconsejable seleccionar esta opción cuando el modelo
tiene coeficientes con grandes diferencias de magnitud, por ejemplo algunos
coeficientes expresados en centésimas y otros en millones. En estos casos, si no se
selecciona esta opción, “Solver” puede tener dificultades para resolver el modelo e
inclusive puede considerar un modelo lineal como no lineal.
- Asumir no negativos. Esta opción incorpora la condición de no negatividad de las
variables. Es necesario tildar este cuadro, si esta condición no se indicó
explícitamente como una restricción en la ventana de diálogo de los parámetros del
Solver (ver Figura A8).
- Mostrar resultados de iteraciones. Si se selecciona esta opción, “Solver” detiene el
cálculo después de cada iteración para mostrar los resultados de dicha iteración.
Esto hace más lento el cálculo, pero puede ser útil para efectuar un análisis detallado
del progreso obtenido en la solución del problema de optimización.
- Todas las demás opciones (Estimación; Derivadas; Hallar por) pueden conservar los
valores asignados por defecto. La ayuda del Excel® es una buena fuente para mayor
información sobre estas opciones.

Después de haber completado los parámetros requeridos por “Solver” y haber


modificado las opciones que corresponda, el modelo se resuelve presionando el botón
“Resolver” (ver Figura 7. A8).

INFORMES DE “SOLVER”

Si el modelo tiene solución, “Solver” mostrará un mensaje como el que aparece en la


Figura 7.A10.

Figura 7.A10. Mensaje del Solver cuando hay una solución factible para el
problema.

394
Para visualizar los resultados en la planilla de cálculo, se debe seleccionar la opción
“Utilizar solución de Solver”. Al realizar lo anterior, la planilla EXCEL® que contiene el
modelo, tendrá una apariencia como la que muestra en la Figura 7. A11. En ella ahora
aparecen los valores de las proporciones de los alimentos utilizados, y el valor obtenido
por la función objetivo.

Figura 7.A11. Modelo de cálculo de la ración de mínimo costo con la solución


obtenida con “Solver”.

El recuadro a la derecha en la ventana de diálogo de la Figura A10 ofrece la opción de


seleccionar para su visualización, los informes que el procedimiento “Solver” elabora
para el análisis de la solución encontrada: “Respuestas”, “Sensibilidad” y “Límites”. Se
puede elegir cualquier combinación de estos informes. Cada informe podrá
almacenarse como una hoja de cálculo nueva dentro del mismo archivo EXCEL® que
contiene el modelo resuelto.

El informe “Respuestas” (Figura 7. A12) resume le valor de la función objetivo, las


proporciones de los alimentos utilizados y las restricciones. Como esta información
aparece también en el modelo resuelto, este informe no aporta datos de mucho valor.

395
Figura 7.A12. Informe “Respuestas”, elaborado por “Solver”.

En este informe, la sección “Celdas cambiantes” se refiere a las proporciones utilizadas


de cada alimento (variables), las que aparecen identificadas con la celda y el nombre
correspondiente.

Las restricciones se clasifican como “Obligatorias” (limitantes) u “Opcionales” (no


limitantes). La columna “Divergencia” indica el sobrante u Holgura disponible cuando la
restricción no es limitante. En este caso, la información se brinda tanto para las
restricciones explícitas del modelo como también para las restricciones de no
negatividad.

Para que tanto la función objetivo, las proporciones de los alimentos y las restricciones
aparezcan identificadas en los informes con sus respectivos nombres, éstos deben
aparecer cerca de las celdas que se calculan. Es aconsejable escribir los nombres de
las actividades arriba de la fila “Proporciones de inclusión” y los de las restricciones a la
izquierda de la columna “Valor logrado”.

Toda la información del informe “Respuestas” aparece tanto para una eventual solución
anterior (columna “Valor original”) como para la solución actual. Si por ejemplo, se
cambia algún coeficiente de la matriz y se quiere evaluar el impacto de ese cambio en
la solución del modelo, entonces esta comparación puede ser útil.

El informe “Sensibilidad” (Figura 7. A13) contiene los costos de sustitución y de


oportunidad. Este informe no se genera si el modelo contiene variables enteras porque
396
en este caso, no se pueden calcular los costos de sustitución y de oportunidad del todo
válido.

Figura 7.A13. Informe “Sensibilidad”, elaborado por “Solver”.

La terminología usada en el informe de sensibilidad es un poco distinta a la que en


general se usa en programación lineal. El informe se divide en dos secciones: una
relativa a las proporciones de los alimentos (“Celdas cambiantes”) y otra relativa a las
restricciones (“Restricciones”).

Para cada proporción se presenta la dimensión (columna “Valor igual”) y el costo de


sustitución (columna “Gradiente reducido”). Para cada una de las restricciones se
informa el Valor logrado (columna “Valor igual”) y el costo de oportunidad (columna
“Multiplicador de Lagrange”). Este informe en la práctica es poco utilizado para la
realización de formulaciones de raciones.

El informe “Límites” (Figura 7. A14) muestra los límites que pueden alcanzar las
proporciones de alimentos. Al igual que el informe de sensibilidad, éste no se genera si
hay variables enteras.

El límite inferior de una variable indica el más bajo valor que ésta puede tomar, mientras
no se modifique el valor de ninguna otra variable, sin que se dejen de satisfacerse las
restricciones del modelo. De la misma forma, el límite superior es el más alto valor que
puede tomar la variable, mientras no se modifique el valor de ninguna otra variable, sin
que deje de satisfacer las restricciones del modelo.

397
Figura 7. A14. Informe “Limites”, elaborado por “Solver”.

En la columna “Celda objetivo” aparece el valor de la función objetivo cuando cada


proporción de alimento toma su valor más bajo (límite inferior) o más alto (límite
superior). En este caso, para los alimentos utilizados, tanto el límite inferior como el
límite superior, corresponden al mismo valor, por lo que la solución factible es única. Sin
embargo, con el fin de demostrar la utilidad del informe de “Limites” realizaremos el
siguiente ejemplo. Se incluyó como un ingrediente más en la ración el Afrecho de Soya
y en la fila correspondiente a la proporción de su inclusión (0,008) se puede visualizar
que su limite inferior es cero y la celda objetivo es de $55,636 (circulo rojo de la Figura
7. A15). Bajo dicho supuesto, la interpretación sería distinta al caso real, ya que podría
no incluirse afrecho de soya en la ración (limite inferior =0) y en ese caso, las
restricciones del modelo quedarían satisfechas, pero el costo de la ración seria de
$55,636 en vez de $49,87.

Figura 7. A15. Informe “Limites”, elaborado por “Solver”, el cual fue modificado
para la realización del ejemplo.

MENSAJES DE “SOLVER”

No siempre “Solver” encuentra una solución para un problema de programación lineal


en el primer intento que se haga para resolverlo. Además del mensaje que se encuentra
en la Figura 7. A10, “Solver” puede mostrar otros mensajes cuando termina de resolver

398
(o intentar resolver) un problema. Algunos de estos mensajes, junto con una breve
explicación del problema y posibles soluciones, se presentan a continuación:

- Solver ha llegado a la solución actual. Todas las restricciones se han satisfecho.


- Esto significa que la solución ofrecida no es óptima, pero el cambio relativo en la
celda objetivo es menor que el valor de Convergencia indicado en el cuadro de
diálogo Opciones de “Solver” y por lo tanto, “Solver” detiene el proceso de cálculo. Si
en la ventana de diálogo donde se introduce el valor de Convergencia se introduce
un valor menor al utilizado previamente, “Solver” puede buscar una solución mejor,
aunque ello significará tiempo de ejecución.
- Solver no puede mejorar la solución actual. Todas las restricciones se han
satisfecho.
- En estos casos, solamente se encontró una solución aproximada, pero el proceso
iterativo no puede encontrar un conjunto de valores mejores a los que los que se
presentan. No puede alcanzarse mayor precisión o el valor de precisión es
demasiado bajo. Si se indica un valor de precisión mayor en el cuadro de diálogo
“Opciones de Solver” y se ejecuta otra vez el complemento, se puede llegar a
obtener una solución.
- Cuando se ha alcanzado el límite de tiempo, se ha seleccionado Detener.
- Transcurrió el tiempo máximo indicado en las opciones de “Solver” sin que se haya
encontrado una solución satisfactoria. Para guardar los valores encontrados hasta
ese momento y reducir el tiempo de un nuevo cálculo en el futuro, “Solver” ofrece la
opción “Conservar solución”.
- Cuando se ha alcanzado el límite máximo de iteración, se ha seleccionado Detener.
- Se alcanzó el número máximo iteraciones sin que se haya encontrado una solución
satisfactoria. Puede ser útil aumentar el número de iteraciones, pero deberán
examinarse los valores finales para investigar el problema. También en este caso,
para guardar los valores encontrados hasta este momento y reducir el tiempo de un
nuevo cálculo en el futuro, “Solver” ofrece la opción “conservar solución”.
- Los valores de la celda objetivo no convergen.
- El valor de la celda objetivo aumenta (en problemas de maximización) o disminuye
(en problemas de minimización) sin límites, aunque se hayan satisfecho todas las
restricciones. Es el caso de problemas que tienen infinitas soluciones. Esto puede
ser debido a que está faltando definir una o varias restricciones en el modelo, o bien
que algunas de ellas hayan sido erróneamente definidas.
- Solver no ha podido encontrar una solución factible.
- En este caso, el problema no es matemáticamente factible. “Solver” no pudo
encontrar una solución de prueba que satisfaga todas las restricciones dentro de los
valores de precisión. Puede haber restricciones que se contradicen.
- No se han satisfecho las condiciones para adoptar modelo lineal.
- “Solver” no reconoce este modelo como un problema lineal. Para comprobar si
realmente se trata de un problema no lineal, se debe tildar la opción “Usar escala
automática” en las opciones de Solver (ver Figura 7.A9) y ejecutar otra vez el
complemento. Si el mensaje aparece de nuevo, puede ser que el modelo contenga
alguna fórmula que hace que el problema sea, efectivamente, no lineal.
- Solver ha encontrado un valor de error en una celda objetivo o restringido.

399
- Una o varias fórmulas han producido un valor de error en el último cálculo (¡REF!,
¡NUM!, ¡VALOR!, N/A). Se debe buscar la celda que contiene el error y corregirla
para que en ella se calcule un valor numérico adecuado.
- También puede haber un error en las fórmulas con las que se definieron las
restricciones en la ventana de diálogo de la Figura 7. A8.
- Memoria disponible insuficiente para resolver el problema.
- Microsoft Excel® no ha podido asignar la memoria necesaria para “Solver”. Hay que
cerrar algunos archivos o programas e intentar resolver el problema nuevamente.

400

También podría gustarte