Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA


PRÁCTICA N: 06

DATOS GENERALES

ALUMNOS:

ALEJANDRA BANEGAS
MARIA JOSE PAREDES
PAOLA ARCOS
ALEXIS PUMAGUALLI
1.- TEMA:

CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE DOS ENZIMAS (CATALASA Y AMILASA)

2.- OBJETIVOS:

2.1.- Objetivo General:

 Caracterizar cualitativamente dos enzimas

2.2.- Objetivos Específicos:

 Determinar la presencia de la enzima catalasa en una muestra de hígado animal.


 Comprobar la visualización de la desnaturalización de una enzima mediante la acción de
la temperatura.
 Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa.

3.- MARCO TEÓRICO

RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA

La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales.
La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se
forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada).

Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema.
(1)

La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

2 H2O2 2 H2O + O2

Esta función la efectúa esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno. Además
la catalasa se usa en la industria textil para la eliminación del peróxido de hidrógeno, así como
en menor medida se emplea en la limpieza de lentes de contacto que se han esterilizado en una
solución de peróxido de hidrógeno.(2)

El mecanismo completo de la catalasa no se conoce, aun así la reacción química se produce en


dos etapas (1)

H2O2 + Fe(III)-E → H2O + O=Fe(IV)-E

H2O2 + O=Fe(IV)-E → H2O + Fe(III)-E + O2

Donde Fe-E representa el núcleo de hierro del grupo hemo unido a la enzima que actúan como
cofactores. (1)

La enzima se presenta en forma de homotetrámero y se localiza en los peroxisomas. (1)


Esta enzima puede actuar como una per oxidasa para muchas sustancias orgánicas,
especialmente para el etanol que actúa como donante de hidrógeno. Las enzimas de muchos
microorganismos, como el Penicillium simplicissimum, que exhiben actividad de catalasa y per
oxidasa, son frecuentemente llamadas catalasas-peroxidasas. (1)

La deficiencia en catalasa produce acatalasia. Esta enfermedad está caracterizada por la


ausencia de actividad de la catalasa en los glóbulos rojos y se asocia con las lesiones orales
ulcerantes. (1)

Reacción A

La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el agua oxigenada
como desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como muchas de las bacterias patógenas
son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno), mueren con el desprendimiento de oxígeno que
se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada.

DESNATURALIZACION

Mediante esta experiencia, vamos a ver una propiedad fundamental de proteínas, que es la
desnaturalización.
Ya que la catalasa químicamente es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a
altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, perderá también la función y como
consecuencia su función catalítica, por lo que no podrá descomponer el agua oxigenada y no se
observará ningún tipo de reacción cuando hagamos la experiencia anterior con muestras de
tejidos hervidos. (3)

AMILASA

La amilasa, denominada también sacarasa o ptialina, es un enzima


hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los
enlaces 1-4 del componente α-Amilosa al digerir el glucógeno y el
almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las
glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el
páncreas. Tiene actividad enzimática a un pH de 7. Cuando una de estas
glándulas se inflama, como en la pancreatitis, aumenta la producción de
amilasa y aparece elevado su nivel en sangre (amilasemia). Fue la
primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en
1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de "diastasa".(4)

Clasificación

α-Amilasa

(Nombre alternativos: 1,4-α-D-glucano-glucanohidrolasa; glucogenasa)

Las amilasas son enzimas dependientes de cloruro, completamente afuncionales en ausencia


de iones de cloruro. Actúan a lo largo de cualquier punto de la cadena de los carbohidratos,
descomponiéndolos en dextrina desde la amilopectina. Dado que puede actuar en cualquier
punto de la cadena es más rápida que la β-amylasa. En los animales es una enzima digestiva
mayor y su pH óptimo está entre 6.7 y 7.2.

Β-Amilasa

(Nombres alternativos: 1,4-α-D-glucano-maltohidrolasa; amilasa sacarogénica)

Otra forma de amilasa, la β-amilasa es también sintetizada por bacterias, hongos y plantas.
Actúa desde el extremo no reductor de la cadena, catalizando la hidrólisis del segundo enlace
α-1,4, rompiendo dos unidades de glucosa (maltosa) a la vez. Durante el proceso de
maduración de la fruta la β-amilasa rompe el almidón en azúcar dando lugar al sabor dulce de
la fruta. La amilasa presente en el grano de cereal es la responsable de la producción de malta.
Muchos microorganismos también producen amilasa para degradar el almidón extracelular.
Los tejidos animales no contienen β-amilasa, aunque puede estar presente en microorganismos
saprófitos del tracto gastrointestinal. Tiene un pH óptimo de 12. (4)

γ-Amilasa

(Nombres alternativos: Glucano 1,4-α-glucosidasa; aminoglucosidasa; Exo-1,4-α-glucosidasa;


glucoamilasa; α-glucosidasa lisosómica; 1,4-α-D-glucano glucohidrolasa)

Además de romper el último enlace α (1-4) glicosídico en el extremo no reductor de la cadena


de amilosa y amilopectina, liberando glucosa, la γ-amilasa puede romper los enlaces
glicosídicos α (1-6). A diferencia de las otras amilasas esta forma es más eficaz en medios
ácidos y su pH óptimo es de 3. (4)

Usos

Sirve en el diagnóstico de enfermedades determinando sus niveles en plasma para saber si se


puede producir una pancreatitis. Sus niveles pueden estar elevados por un daño a las células
productoras de la enzima en el páncreas, o bien, por una deficiencia renal (excreción reducida)
o también por paperas. (4)

Las enzimas amilasas son empleadas en la fabricación de pan para romper azúcares complejos
como el almidón (presente en la harina) en azúcares simples. La levadura puede entonces
alimentarse de esos azúcares simples y convertirlos en productos de fermentación alcohólica.
Este proceso da sabor al pan y hace elevar la masa. Las células de la levadura contienen
amilasas pero necesitan tiempo para fabricar la suficiente cantidad para romper el almidón.
Este es el motivo de la necesidad de largos tiempos de fermentación (especialmente para
determinadas masas). Las técnicas modernas de elaboración de masas incluyen la presencia de
amilasas para facilitar y acelerar estos procesos. (4)

Algunas amilasas bacterianas se emplean como detergentes para disolver almidones en


determinados procesos industriales.

En la maduración de frutas la amilasa es sintetizada en la maduración, degradando el almidón


de las frutas en azúcar, y volviéndolas más dulces. (4)
4.- MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos

Gradilla Trozos de hígado de


pollo
5 Tubos de Ensayo Agua oxigenada
Vaso de Precipitación de Sol. Diluida de almidón
25 ml
Reverbero Reactivo de Benedict
Termómetro Reactivo de Lugol.
Pipeta de 10ml
Pera de succión

5.- GRÁFICOS

RECOCIMIENTO DE LA CATALAZA HIDRÓLISIS DEL ALMIDON

DESNATURALIZACION

PRUEBAS CON FEHLING


REACCION DEL ALMIDON CON EL LUGOL

6.- PROCEDIMIENTO:

A. RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA

Se coloca en un Se añade 5 ml de Se observa un intenso


tubo de ensayo agua oxigenada. burbujeo debido al
unos trocitos de desprendimiento de
hígado Oxigeno.

B. DESNATURALIZACION

Se coloca en Se añade Después de Se añade el


un tubo de agua para este tiempo, agua
ensayo varios hervir la se retira el oxigenada
trocitos de muestra. agua
hígado Hervir sobrante
durante unos
minutos

HIDRÓLISIS DEL ALMIDON

Se toman 4 tubos Se añade a cada A los tubos 3 y 4 se


de ensayo, tubo 5ml de una añade una pequeña
numerados del 1 solución diluida de cantidad de saliva.
al 4 almidón
TUBO 1

Se realiza la Reacción de Benedict

TUBO 2

Se realiza la Reacción de Lugol

TUBO 3 Y 4

PONEMOS EN UN CONTROLAMOS LA
VASO DE TEMPERATURA A 37
contiene almidon y saliva PRESIPITACION A ºC dEJAMOS POR
BAÑO MARIA UNOS 15 MINUTOS

A continuación se realiza las siguientes reacciones:

Tubo 3 Reacción de Benedict.

Tubo 4 Prueba de Lugol

7.- REACCIONES

Hidrólisis de la catalasa

2 H2O2 2 H2O + O2
8.-OBSERVACIONES

RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA:

 Al añadir al hígado agua oxigenada se desprende de el oxigeno e hidrogeno


 En el hígado existía la presencia de catalasa ya que las burbujas nos indicaron la presencia
de oxigeno.
 La catalasa se encuentra en el hígado

DESNATURALIZACIÓN:

*Ausencia de catalasa (se inactiva la catalasa)

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN

*En el tubo 1, la Reacción de Benedict da negativa por que no existe cambio de colores.

*En el tubo 2, la Reacción de Lugol da positiva porque su color negro.


*En el tubo 3, la reacción de Benedict, da positiva y su coloración cambia de azul a un verde
medio amarillo .

 En el tubo 4, la prueba de lugol, da negativo, no se produjo cambio de coloración. Se queda


del color del lugol mismo.

Tubos 1, 2, 3, 4,5

9.- CONCLUSIONES

 Se caracterizó cualitativamente las dos enzimas ocupadas en la práctica realizada y se


puede concluir que ambas enzimas son de naturaleza distinta, la amilasa es una
hidrolasa, esto quiere decir que descompondrá por hidrólisis enlaces 1-4 del
componente α-Amilasa al digerir el almidón para formar azúcares simples, mientras que
la catalasa es una enzima de naturaleza oxidorreductasa, que mediante procesos REDOX
descompone el peróxido de hidrógeno en agua y en oxígeno molecular.

 Se pude determinar la presencia de la enzima catalasa en una muestra de hígado de


gallina, y se llegó a la conclusión de que la catalasa se encuentra en alto contenido en la
superficie del tejido liso que conforma este órgano vital para el animal, esta afirmación
se la fundamenta con el intenso y prolongado burbujeo que existió al momento de
colocar una pequeña cantidad de peróxido de hidrógeno en la muestra de hígado.
 Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa.

 Se comprobó la visualización de la desnaturalización de una enzima, específicamente de


la catalasa en la muestra de hígado, mediante la acción de la temperatura, teniendo en
cuenta como conclusión que la temperatura es un factor importante y decisivo al
momento en que las enzimas cumplen sus funciones, ya que si la misma no se considera
dentro de un proceso metabólico dentro del laboratorio, no se pueden obtener los
resultados esperados por el mal funcionamiento del enzima.

 Se comprobó la acción hidrolítica de la amilasa y se concluye que la misma posee una


gran capacidad catalizadora al hidrolizar polisacáridos como el almidón y el glucógeno,
en monómeros más sencillos.

10.- CUESTIONARIO:

1. Describa la Catalasa

La catalasa EC 1.11.1.6 es una enzima que se encuentra en organismos vivos y cataliza la


descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua.(1)

El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos y


tiene entre otras una función protectora contra microorganismos patógenos, principalmente
anaerobios, pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos
peligrosos. Esta función la efectúa esta enzima que cataliza su descomposición en agua y
oxígeno. Además la catalasa se usa en la industria textil para la eliminación del peróxido de
hidrógeno, así como en menor medida se emplea en la limpieza de lentes de contacto que se
han esterilizado en una solución de peróxido de hidrógeno. La ausencia congénita de catalasa
es causante de una acatalasemia (o acatalasia), la enfermedad de Takahara que se manifiesta
con severas infecciones gangrenosas de la cavidad bucal, pudiendo producir la pérdida de los
dientes y graves destrucciones de loa maxilares y regiones blandas que los cubre. Enfermedad
congénita del Japon (2 de 100.00 habitantes sufren de este trastorno).(1)

2. Describa la amilasa
Amilasa salival humana. Un ión Calcio es visible en color amarillo.La amilasa, denominada
también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y
el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares
(sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas
glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre.
Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la
bautizó en un principio con el nombre de diastasa. (2)

3. Indique que factores afectan la velocidad de una reacción catalizada por una enzima

 La temperatura: es importante porque cambia la actividad enzima por dos razones(4)


 Si se aplica calor: al calentarse las moléculas adquieren mayor energía térmica, presenta
mayor energía cinética (mayor velocidad), si aumenta la velocidad del sustrato y el
enzima, facilita el encuentro de los dos (el calor puede ser en un principio beneficioso ya
que aumenta la velocidad y facilita el encuentro), pero si se aplica demasiada calor
puede provocar la desnaturalización de la proteína (decae la actividad catalítica),
desnaturalización del enzima. (4)
 Pero si disminuye la temperatura, disminuye la velocidad, la energía cinética, no se van
a encontrar con tanta velocidad, su posterior unión y su posterior formación. Si se
disminuye tanto la temperatura, puede ocurrir la desnaturalización de la proteína del
enzima. (4)
 Se desnaturaliza antes si se aplica demasiada temperatura que si se disminuye
demasiado la temperatura. Todos los enzimas van a tener una temperatura optima, para
que la actividad de los enzimas sea perfecta, trabajan mejor que nunca (la de los seres
humanos es la de 36.5º) (4)
 El pH: las enzimas tiene que trabajar en unas concentraciones de pH concreta (como
proteínas que son) si se salen de esas condiciones de pH se pone al enzima en
condiciones desfavorables y se puede producir la desnaturalización del enzima. Es malo
tanto el pH básico como el pH ácido. Nuestros enzimas tienen un pH óptimo de trabajo,
sobre pH 7. (4)
 Inhibidores: disminuyen la actividad enzimatica e incluso la pueden llegar a anular. Son
sustancias perjudiciales pero también beneficiosas: (4)
 Inhibidores Irreversibles: anula para siempre la actividad enzimatica, alteran el centro
activo del enzima de manera que esta alteración queda permanente, se conocen como
venenos y serían inhibidores perjudiciales para el individuo. (4)
 Inhibidores Reversibles: inutilizan temporalmente al enzima, en función del mecanismo
que empleen para inutilizarlos se clasifica: (4)
 Competitivos: sustancias que se caracterizan por tener una forma muy parecida a la del
sustrato especifico de ese enzima, y por lo tanto compite con ese sustrato para
instalarse en el centro activo, el hecho de que posean la misma forma, permiten a los
organismos disminuir la acción del inhibidor aumentando la concentración de sustrato.
Este es un mecanismo beneficioso en algunas ocasiones y es el que hace que el enzima
no esté siempre trabajando. (4)
 Acompetitivos: no suelen unirse nunca al centro del enzima por lo tanto no va a tener
una forma parecida al sustrato. Este se une a uno de los muchos huecos que tiene en su
superficie el enzima pero no va a ser el centro activo. Provoca un impedimento fisco
para la actuación del enzima, o bien, el inhibidor se coloca antes de que lo haga el
sustrato en el centro activo e impide la unión sustrato-enzima porque va a estar
tapando el centro activo, o bien, se coloca después de que se hayan unido enzima-
sustrato e impide su separación. La mayoría son perjudiciales. (4)

4. Indique el significado de la constante de Michaelis Menten


La cinética de Michaelis-Menten describe la velocidad de reacción de muchas reacciones
enzimáticas. Su nombre es en honor a Leonor Michaelis y Maud Menten. Este modelo sólo es
válido cuando la concentración del sustrato es mayor que la concentración de la enzima, y para
condiciones de estado estacionario, o sea que la concentración del complejo enzima-sustrato es
constante(3)

Para determinar la velocidad máxima de una reacción enzimática, la concentración de sustrato


([S]) se aumenta hasta alcanzar una velocidad constante de formación de producto. Esa es la
velocidad máxima (Vmax) de la enzima. En ese caso, los sitios activos de la enzima están
saturados con sustrato.(3)
Diagrama de velocidad de reacción y constante de Michaelis-Menten.

12.-BIBLIOGRAFÍA

MARCO TEORICO

RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA:

(1)http://es.scribd.com/doc/17469299/Informe-N9-laboratorio-de-BioquimicaI
14/06/12

http://es.wikipedia.org/wiki/Catalasa 14/06/12

(2)http://www.foroswebgratis.com/mensaje-
reconocimiento_y_desnaturalizacion_de_la_catalasa-103635-2242874-1-6020868.htm
14/06/12

*Enciclopedia Virtual Microsoft Encarta 2002, Microsoft Corporation 1993 - 2001.

DESNATURALIZACION

(3) http://jose-canel.blogspot.com/p/presencia-y-desnaturalizacion-de-la.html 14/06/12

AMILA SA

(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Amilasa 14/06/12

CUESTIONARIO

 1.http://es.wikipedia.org/wiki/Catalasa 14/06/12
 2.http://es.wikipedia.org/wiki/Amila 14/06/12
 3.http://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C%A9tica_de_Michaelis-Menten 14/06/12
 4.http://html.rincondelvago.com/enzimas_12.html 14/06/12

También podría gustarte