Está en la página 1de 33

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación
José Antonio Chang Escobedo

Viceministro de Gestión Pedagógica


Idel Vexler Talledo

Viceministro de Gestión Institucional


Victor Raúl Díaz Chávez

Secretario General
Asabedo Fernández Carretero

Directora Nacional de Educación Básica Regular


Miriam Janette Ponce Vértiz

Director de Educación Secundaria


César Puerta Villagaray

Pedagogía Coordinación y supervisión general - MED


Serie 1 para docentes de Secundaria Antonieta Cubas Mejía
Nuevos paradigmas educativos Supervisión pedagógica - MED
Fascículo 1: LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD Mariella Fernández-Dávila Rivero
DEL CONOCIMIENTO Elaboración
Alicia Castro Celis
Colaboración especial
c Ministerio de Educación
 Luis Damián Casas
Van de Velde 160, San Borja Corrección de estilo - MED
Teresa Mouchard Seminario
Diseño y diagramación
Primera edición, 2007
Rosa Segura Llanos
Tiraje: 14 000 ejemplares
Impreso en Empresa Editora El Comercio S.A.
Jr. Juan del Mar y Bernedo 1318
Chacra Ríos Sur, Lima 01
Apoyo en diagramación:
Maité Espinoza Virto
Hecho el Depósito Legal en la Teresa Serpa Vivanco
Biblioteca Nacional del Perú Ilustración y retoque digital:
Nro. 2007 - 00773 Rosa Segura Llanos

Z_S1CREDITOSPED.indd 2 8/17/07 10:40:36 AM


Presentación

El presente fascículo tiene como propósito enrique-


cer tu práctica pedagógica a partir de la reflexión
y análisis de la relación que existe entre la Educa-
Presentación ............................... 1 ción y la Sociedad del Conocimiento. Para ello, es
Logros de aprendizaje ..................... 2 necesario, primero, comprender el significado de un
nuevo escenario de constantes cambios tecnológicos
Primera unidad
y científicos que han dado lugar a diferentes descu-
Nuevos paradigmas de la Sociedad del
Conocimiento ............................. 3 brimientos sobre el funcionamiento del cerebro y la
1.1 Definición y características de la mente; factores claves en el aprendizaje de los es-
Sociedad del Conocimiento ........... 4 tudiantes y; por tanto, de conocimiento obligatorio
1.2 Implicancias educativas ............... 6 del educador del siglo XXI.
Segunda unidad Esta relación plantea la priorización del desarrollo de
Avances de la Neurociencia ............. 8 capacidades y valores, así como, la recontextualiza-
2.1 Nuevos postulados ción de los contenidos en un nuevo rol, pasando de
de la Neurociencia ..................... 9 ser un fin en sí mismo, para convertirse en un medio
2.2 El papel de la experiencia
para el desarrollo de la esencia de la educación bajo
en la formación del cerebro .......... 10
este nuevo modelo pedagógico, concordante con las
2.3 El desarrollo del cerebro:
exigencias y retos de la Sociedad del Conocimiento.
épocas claves para adquirir diversas
clases de conocimiento y desarrollar Se desarrollan algunos contenidos básicos que nos
capacidades ............................. 12 permitan entender las implicancias de la Sociedad
2.4 El desarrollo del cerebro y
del Conocimiento en el desarrollo educativo. Los
sus niveles de actividad ............... 12
contenidos básicos que abordamos son: Nuevos pa-
Tercera unidad radigmas epistemológicos del conocimiento, avances
Nueva comprensión del pensamiento y de la neurociencia, nueva comprensión del pensa-
los procesos socio-afectivos ............. 15 miento y los procesos socio-afectivos. Finalmente,
3.1 El proceso de elaboración desafíos de la Sociedad del Conocimiento en la tarea
del pensamiento ....................... 16 educativa.
3.2 Las inteligencias múltiples ............ 17
3.3 El desarrollo moral ..................... 18 Para la mejor comprensión y el afianzamiento de
los aprendizajes de los lectores de este fascículo, les
Cuarta unidad presentamos actividades de aplicación, de metacog-
Desafíos de la Sociedad del Conocimiento nición, y de autoevaluación, que sugerimos realizar-
e implicancias educativas ................ 20 los individualmente o con los compañeros, también
4.1 Cultura de calidad ...................... 22
adjuntamos un glosario.
4.2 Cultura de cambio...................... 23
4.3 La calidad educativa en relación a
la institución educativa y sociedad.. 23
4.4 La calidad educativa en la relación
institución educativa y comunidad .. 25
4.5 La calidad educativa en la relación
profesor – estudiante .................. 26

Bibliografía .................................. 32
1

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:3 7/30/07 10:34:35 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Logros de aprendizaje
• Comprende las ideas fundamentales de la Sociedad del Conocimiento y la educación.
• Diferencia los rasgos de la sociedad industrial y la Sociedad del Conocimiento.
• Analiza las implicancias de los enfoques pedagógicos: conductista y socio-cognitivo en la
educación.
• Valora el desarrollo del pensamiento humano en sus niveles más altos, vinculándolo a su
proyecto de vida.

Organizador visual

NUEVOS PARADIGMAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El impacto de la
revolución causada El impacto del
El impacto de la conocimiento Cambio histórico decisivo
por nuevas internacionalización
tecnologías de la científico y
información tecnológico

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:4 8/10/07 10:50:00 PM


Primera unidad

Nuevos paradigmas de
la Sociedad del Conocimiento

Propósito de la unidad
Esta unidad tiene como propósito que el docente comprenda las ideas fundamentales
de la Sociedad del Conocimiento y sus implicancias en la educación.

Logro de aprendizaje

• Comprende las ideas esenciales de la Sociedad del Conocimiento y su relación con la


educación.
• Discrimina los rasgos que identifican a la Sociedad del Conocimiento.

Organizador visual

NUEVOS PARADIGMAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El impacto de la
revolución causada El impacto del
El impacto de la conocimiento Cambio histórico decisivo
por nuevas internacionalización
tecnologías de la científico y
información tecnológico

Elaboración: LUIS DAMIÁN CASAS.

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:5 8/10/07 10:50:21 PM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Lo que sabes del tema


Analiza el gráfico que representa las características de la Sociedad del Conocimiento.
Probablemente, en diversos documentos y otros medios de comunicación, has observado
o escuchado el uso de esta caracterización del mundo SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Antes de la lectura de este documento, sería importante que indagues sobre tus propios
conocimientos, con relación a:
¿A qué se llama Sociedad del Conocimiento?
¿Por qué esta denominación?
¿Por qué es importante para los educadores conocerla y entender sus implicancias en su
quehacer diario?
¿Cómo entiendes la relación de la Sociedad del Conocimiento con la educación?
Compara tus conocimientos con la información, que a continuación te presentamos.

1.1 Definición y característica de la Sociedad del Conocimiento


www.gatech.edu

La Sociedad del Conocimiento es la sociedad del tercer mi-


lenio, la que se proyecta a la formación de “Sociedades
Inteligentes” que piensen crítica y creativamente. Es la so-
ciedad que vive acelerados procesos de cambio y desarrollo
de las ciencias y la tecnología.
Diversos estudiosos como Peter Drucker, Alfin Toffler, Ro-
bert Hutchins (1968), Torsten Husén (1974) caracterizaron
a esta etapa contemporánea que vive la humanidad, como
Sociedad del Conocimiento, porque tiene las siguientes ca-
Sociedad inteligente. racterísticas que transforman la sociedad contemporánea:

a. El impacto de la revolución causada por las nuevas tecnologías de la información, tales


como Internet, informática, robótica, que son tan importantes como la revolución indus-
trial que la precedió. Las nuevas tecnologías y lenguajes suponen la puerta de entrada a la
sociedad del conocimiento.

b. El impacto de la internacionalización: tanto la producción industrial como la producción


cultural, entendiéndose como el desarrollo vertiginoso de nueva información en todas las
ciencias y tecnologías, carecen de barreras y se transmiten en pocos segundos a todo el
mundo (globalización). La cultura es global y carece de fronteras, la aldea se ha globalizado
y hemos transitado de la cultura de la aldea con identidad a la “aldea global multicultural”.

c. El impacto del conocimiento científico y tecnológico: nuevos inventos surgen por doquier
que afectan a la vida del ciudadano (teléfonos móviles y celulares), hemos pasado en menos
de diez años del fax al correo electrónico y de este al Internet. Se han producido los macro
cambios y micro cambios, es decir, se percibe un proceso acelerado de avance científico y
tecnológico en los diferentes campos del saber humano, así tenemos los grandes descubri-
mientos y avances en la física, electrónica, biología, microbiología,neurología, etc.

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:6 8/10/07 10:50:59 PM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

d. Nos encontramos en medio de un cambio histórico decisivo: el tránsito de una sociedad


de información escasa y conocimientos estables (modernidad) a una sociedad de informa-
ción muy abundante y conocimientos que cambian a velocidades sin precedentes en la
historia humana (postmodernidad).
Se estima que la riqueza global de conocimiento acumulado se duplica actualmente cada
cinco años. La Universidad de Harvard demoró 275 años en completar su primer millón de
volúmenes; reunió el último en solo cinco años. En el caso de las matemáticas se publican
anualmente 200 mil nuevos teoremas y las publicaciones de historia de solo dos décadas
entre 1960 y 1980 son más numerosas que toda la producción histográfica anterior […] un
estudio de comienzos de los años noventa identifica 37 mil áreas activas de investigación
científica. Solo en la disciplina de las matemáticas existen más de mil revistas especiali-
zadas, las cuales califican la producción de la disciplina en 62 tópicos principales divididos
a su vez en 4500 subtópicos (Brunner, 1999).

e. El conocimiento como fuente de poder: el conocimiento siempre ha sido fuente de poder,


pero hoy es la principal fuente, que crea efectos importantes en el funcionamiento de la
sociedad. El poder no radica en acumular o transmitir conocimiento, sino en crear o producir
el conocimiento. La sociedad, estado, país o empresa que crea el conocimiento se ubica en
la cima. En particular, las instituciones educativas no deben ser solo transmisoras de cultura,
sino sobre todo productoras de la misma, para producir cultura es importante el desarrollo
de capacidades básicas y fundamentales, esencialmente la capacidad innovadora.

f. Desarrollo de la capacidad y cultura de la innovación: si la transmisión y difusión de los


conocimientos cobra tanta importancia en las nacientes sociedades del conocimiento, esto
se debe a que no solo se está acelerando la producción de nuevos conocimientos, sino que
además el conjunto de la sociedad se interesa cada vez más por ellos. Nunca ha sido tan
corto el intervalo entre el descubrimiento de una nueva idea y su integración en los planes
de estudio de la enseñanza secundaria. Esto puede provocar a veces algunos problemas,
sobre todo cuando las modalidades de integración no se someten a pruebas suficientes,
pero también da lugar a la aparición de una auténtica cultura de la innovación, es decir, la
adopción de la práctica de innovar permanentemente.

h. El siglo XXI se caracteriza por el fuerte crecimiento del conocimiento y de la informa-


ción: el saber es incontrolable e inabarcable. Más aún, la materia prima de esta nueva
sociedad es el conocimiento. Ello implica que estamos dejando atrás la segunda revolución
industrial (1890), cuya materia prima fue el acero y la electricidad y su modelo de produc-
ción fue el fordismo, modelo de trabajo en cadena, donde unos piensan y otros realizan
sin pensar y mecánicamente lo que aquellos pensaron. Su paradigma subyacente es el
conductismo, centrado en lo observable, medible y cuantificable. Este modelo de acción
ha afectado tanto a la institución educativa como al aula misma, a lo largo de todo el siglo
pasado, nos hemos centrado en contenidos como en métodos, así como en los objetivos, en
lo observable, medible y cuantificable. Caminamos en la sociedad del conocimiento hacia
el toyotismo (aprendizaje permanente en equipo que implica pensar juntos para mejorar
el producto), cuya materia prima es el conocimiento y el talento organizativo, ello deman-
da la creación de organizaciones inteligentes (Román, 2005).

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:7 7/30/07 10:34:48 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

En el siguiente gráfico observamos las diferencias entre la sociedad industrial y la Socie-


dad del Conocimiento, así como sus implicancias en los modelos educativos. En la sociedad
industrial el modelo educativo que influyó fue el aprendizaje conductista, mientras que en
la Sociedad del Conocimiento, el socio-cognitivo, este último, es el más pertinente con las
exigencias de esta nueva sociedad, por lo que debe tener mayor presencia.

SOCIEDAD INDUSTRIAL Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Contenidos y métodos Capacidades y valores

Aprendizaje Aprendizaje
conductista socio-cognitivo
Conductas Herramientas
observables y para aprender y
medibles seguir
aprendiendo
Educación Educación

Sociedad industrial Docente: Sociedad del Conocimiento


Crisis de paradigmas
1900 2000
Fordismo Globalización

Acero Electricidad Materias primas Información Talento organizativo

Elaboración: LUIS DAMIÁN CASAS.

1.2 Implicancias educativas


La sociedad del conocimiento plantea nuevos retos a la educación, entre ellos:

• Un nuevo modelo educativo que propicie el desarrollo de herramientas mentales, es


decir, la formación de capacidades, destrezas y habilidades intelectuales, con contenidos
sintéticos y sistémicos.
• El aprendizaje sustituye a la enseñanza; por lo tanto, promueve el rol del docente como
mediador antes que como enseñante.
• Se considera que la inteligencia, tanto individual como institucional, es producto del aprendizaje.
• El pensamiento sistémico, teniendo en cuenta que la actual sociedad es compleja y que el
problema fundamental es saber manejarla. Para abordar el tema de la complejidad es ne-

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:8 7/30/07 10:34:51 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

cesario ver la totalidad, más que los detalles, y proceder desde la síntesis al análisis, desde
lo global a los detalles.
• Nueva comprensión del conocimiento, lo que supone el desarrollo de herramientas para
aprender y seguir aprendiendo (capacidades, destrezas y habilidades).
• Implica diferencias claramente establecidas entre datos, información y conocimientos
(mente bien ordenada y sistémica).
• Desarrollo de nuevas formas de aprender a aprender, entendidas como el desarrollo y utili-
zación de estrategias cognitivas y metacognitivas, generadas en comunidades profesionales
de aprendizaje, como espacios compartidos de aprendices.
• La refundación de la escuela, con nuevos propósitos y organización en función al desarrollo
de capacidades y valores.
• Nueva forma de desarrollar valores, involucrando a toda la gestión educativa y a la práctica
cotidiana para una internalización.
• Los contenidos (formas de saber) se constituyen en medios, en el proceso de aprendizaje,
para desarrollar capacidades, destrezas, habilidades y valores.
• En la creación del conocimiento son básicas las capacidades de codificación y de absorción.
La capacidad de codificación posibilita la interpretación del conocimiento en diversos len-
guajes, al comprender y manejar los códigos, los símbolos y los conceptos. La capacidad
de absorción facilita y potencia la interiorización del conocimiento y la transferencia y
aplicación del mismo a la realidad. (Román, 2005).
• Replanteamiento de materiales educativos, concordantes con este nuevo modelo educativo
“capacidades y valores”.

Los conocimientos, las técnicas y las instituciones corren cada vez

www.lapantomima.com
más el riesgo de que se les tache de obsoletos. Actualmente, la
propia cultura se construye más en el modelo de la creatividad y
la renovación, que en el modelo de la permanencia y la reproduc-
ción. La generalización del aprendizaje, en todos los niveles de la
sociedad, tendría que ser la contrapartida lógica de la inestabili-
dad permanente creada por la cultura de la innovación.
De allí, que el Diseño Curricular de Educación Básica Regular, en
el nivel de Educación Secundaria considere, entre las capacidades
fundamentales, a la creatividad como la más relevante.

Evaluando y reflexionando sobre lo aprendido

1. Elabora un esquema donde precises las características de la sociedad del conocimiento, relacio-
nadas con la educación. Para ello, utiliza los contenidos expuestos en los párrafos anteriores y en
el gráfico que precede,
2. Fundamenta porqué es importante en la práctica pedagógica conocer e incorporar las exigencias
de la sociedad del conocimiento.
3. Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, elige uno de los
propósitos del área de tu responsabilidad y plantea ¿cuales serían las estrategias más adecuadas
para lograr la creatividad?
4. ¿ Qué características de la Sociedad del Conocimiento has comprendido mejor?
5. ¿Qué rasgos de la Sociedad del Conocimiento has entendido menos?
7

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:9 7/30/07 10:34:52 AM


Segunda unidad
Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Avances de la Neurociencia

Propósito de la unidad
Esta unidad tiene como propósito que los docentes comprendan los avances de la
neurociencia y su relación con la mejora de la calidad de los aprendizajes.

Logros de aprendizaje

• Comprende los principales avances de la neurociencia.


• Relaciona y reflexiona sobre los avances de la neurociencia con la práctica pedagógica.

Organizador visual

AVANCES DE LA NEUROCIENCIA

Interacción entre los Impacto de las


Nuevos postulados genes y las experiencias
de la neurociencia experiencias en la tempranas en la
forma del desarrollo del arquitectura del
cerebro cerebro

Las interacciones El desarrollo del


tempranas y la cerebro y épocas El desarrollo del
manera en que se claves para adqui- cerebro y sus niveles
interconecta el rir diversas clases de actividad
cerebro de conocimiento y
habilidades

Elaboración: LUIS DAMIÁN CASAS.

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:10 7/30/07 10:34:58 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

Lo que sabes del tema

www.uoregon.edu
Analiza el gráfico y discrimina cada uno de los conceptos en
relación a los avances de la Neurociencia, luego indaga y con-
testa las preguntas que a continuación se presentan.
• ¿Qué entiendes por Neurociencia?
• ¿Cómo surge la Neurociencia?
• ¿Cómo aprovecharías los avances de la neurociencia en los
procesos pedagógicos?
A continuación compara tus conceptos con la información que
te presentamos.
Actividad cerebral

2.1 Nuevos postulados de la Neurociencia


El Premio Nóbel de Medicina del 2000 Dr. Eric Kandel precisa que Glosario
la Neurociencia es una ciencia que se nutre de otras ciencias como
la anatomía, la embriología, la fisiología, la psicología cognitiva, • Neurociencia. Es una
la farmacología, la biología molecular, la genética, y cuyo pro- ciencia que se nutre de
pósito fundamental es aportar explicaciones al funcionamiento otras ciencias, tales como
del cerebro humano a partir de la conducta en términos de ac- las Ciencias Médicas y las
tividades del encéfalo. Explica cómo actúan millones de células Ciencias Sociales, para
nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están in- explicar el comporta-
fluidas por el medio ambiente. La Neurociencia trata de entender miento humano.
cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción
humana.
Por otro lado, Singer, Wolf (1985) define a la “Neurociencia como
una ciencia que integra el conocimiento de las otras ciencias antes
mencionadas”.
Shore, Rima (1997) sintetiza el cambio de paradigmas que está
enfrentando la neurociencia, como fruto de la aceleración de los
descubrimientos que está viviendo la ciencia del siglo XXI, a tra-
vés del cuadro siguiente:

Antiguo pensamiento Nuevo pensamiento


1 La forma en que se desarrolla el cerebro depende 1 El desarrollo de un cerebro, depende de una
de los genes con que se nace. interacción compleja entre los genes con que
se nace y las experiencias que se tienen.

2 Las experiencias que se tienen antes de los tres 2 Las experiencias tempranas tienen impacto
años de edad tienen un impacto limitado en el decisivo en la arquitectura del cerebro, y en
desarrollo posterior. la naturaleza y grado de las capacidades del
adulto.

3 Una relación segura con las actividades primarias 3 Las interacciones tempranas no solo crean un
crea un contexto favorable para el desarrollo y contexto, ellas afectan directamente la ma-
aprendizaje. nera en que se “cablea” o “interconecta” el
cerebro.

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:11 7/30/07 10:35:02 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Glosario Antiguo pensamiento Nuevo pensamiento

• Dendritas. Son prolongacio- 4 El desarrollo del cerebro es li- 4 El desarrollo del cerebro no
nes numerosas y ramifica- neal: la capacidad de aprendi- es lineal: hay épocas claves
zaje del cerebro crece constan- para adquirir diversas clases
das, bastante cortas de la temente, mientras el infante de conocimiento y de habili-
célula nerviosa. Son termi- progresa hacia la edad adulta. dades.
nales de las neuronas y es-
tán implicadas en la recep- 5 El cerebro de un niño es mucho 5 En el momento en que los ni-
ción de los estímulos, pues menos activo que el cerebro de ños alcanzan los tres años de
un estudiante universitario. edad, sus cerebros son dos
sirven como receptores de veces más activos que los
impulsos nerviosos, prove- de los adultos. Los niveles
nientes desde un axón per- de actividad caen durante la
teneciente a otra neurona. adolescencia.

• Sinapsis. Es un punto de
enlace entre dos neuronas, 2.2 El papel de la experiencia en la formación
la presináptica y la postsi-
náptica. Las fibras nerviosas del cerebro
actúan como terminales de
bujías electrónicas de los
Muchos estudios han explicado que la experiencia temprana tiene
motores de explosión. Las efectos significativos en el desarrollo subsecuente. Sin embargo, la
sinapsis son uniones especia- investigación reciente ha propuesto una opinión distinta sobre cómo
lizadas mediante las cuales y cuándo la experiencia afecta el desarrollo del cerebro. Actual-
las células del sistema ner- mente, se ha demostrado que el cerebro, dada su plasticidad, ante
vioso envían señales de unas la experiencia ambiental, resulta afectado en su estructura y fun-
a otras y a células no neu- ción por ella (Masten y Coastworth, 1998). La prueba reside en que,
ronales como las musculares en la corteza cerebral, diferentes regiones incrementan su tamaño
o glandulares. Las sinapsis al aumentar el número de dendritas de cada neurona, cuando son
permiten a las neuronas del
expuestas a condiciones estimulantes y mientras más prolongadas
sistema nervioso central
formar una red de circuitos
estas sean, mayor será su crecimiento. (Shore, 1997)
neuronales. Son cruciales Igualmente, la investigación ha demostrado que, usar el cerebro
para los procesos biológicos aumenta el número de las ramas dendríticas o sinapsis que inter-
que subyacen bajo la per- conectan las células del cerebro: cuanto más pensamos, mejor
cepción y el pensamiento.
funciona nuestro cerebro, sin importar la edad.
• Apoptosis cerebral. Es un
proceso activo en respuesta
Por ejemplo, cada uno de nosotros nace con el potencial de
a una variedad de estímulos aprender un idioma. Nuestros cerebros se programan para re-
fisiológicos y patológicos, conocer el discurso humano, para discriminar diferencias suti-
en el que la célula participa les entre los sonidos, para juntar palabras y significados y, para
de su destrucción siguiendo comprender las reglas gramaticales. Sin embargo, la lengua par-
pasos prefijados. La apopto- ticular de cada niño, el tamaño de su vocabulario, el acento con
sis es un proceso de muerte el que habla es determinado por el ambiente social en el cual
celular activo controlado se cría. El potencial genético es necesario, pero el ADN solo no
genéticamente, que remue- puede enseñar a un niño a hablar.
ve células no necesarias
o dañadas. Constituye un El desarrollo del cerebro es “actividad-dependiente”, cada expe-
procedimiento de autodes- riencia excita ciertos circuitos nerviosos y deja otros inactivos. Los
trucción celular que ocurre que están constantemente encendidos serán consolidados, mien-
como parte del desarrollo tras que los que se excitan ocasionalmente se pierden, proceso
normal y como respuesta a conocido como apoptosis cerebral. Este proceso de poda aerodi-
una variedad de estímulos
namiza el proceso de los circuitos conservados por la actividad,
fisiológicos y patológicos.
cuyo trabajo se realiza más rápida y eficientemente. (Pizarro de
Zullinger, 2003)
10

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:12 7/30/07 10:35:05 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

Desafío a la experiencia

patalata.net
El antiguo paradigma neuronal se apoyaba en la creencia de que so-
lamente los cerebros jóvenes eran plásticos. Se pensaba que las co-
nexiones entre las neuronas del cerebro se producían en los primeros
años de la infancia y que lentamente iban declinando hasta formarse
una estructura fija, muy difícil de transformarse. Una gran cantidad
de investigaciones, con animales y seres humanos, confirmó en las
últimas décadas que el cerebro conserva su plasticidad a través de

elplato.wordpress.com
la vida, (Pizarro de Zulliger, 2003), subestimando así el papel que la
experiencia desempeña en la formación del cerebro.
Actualmente, se ha demostrando que el ejercicio mental tiene efec-
tos profundos en la capacidad mental, entre ellos los siguientes:

• La supervivencia de las neuronas aumenta.


• Los axones (nervios ) que reciben señales de comunicación
crecen.
• Las sinapsis se multiplican.

www.cm-evora.pt
Una carencia severa del ejercicio mental e incluso de experiencias
agotadoras, limita el plan del cerebro. El desafío mental lo mejora
y protege contra la declinación cognitiva.
La declinación mental severa es causada generalmente por enfer-
medades, mientras que la mayoría de las pérdidas relativas a la
edad, en habilidades de la memoria o motrices, resultan simple-
mente de la inactividad y de una carencia de estímulos mentales.
Es decir, utilícelo o piérdalo.

gobersucre.gov.co
Por ejemplo, en el desarrollo de una serie de cinco sesiones, de
una hora de entrenamiento, diseñadas para mejorar el razona-
miento inductivo y la orientación espacial en un grupo de personas
con declinación cognoscitiva, se observó una mejoría. Ya que la
mayoría de ellas incrementó perceptiblemente sus capacidades,
demostrando que el enriquecimiento mental aumenta la inteli-
gencia fluida en cualquier edad.
Según el Dr. David Bennett de la Universidad de Chicago, desafiar
el cerebro temprano en la vida es crucial para acumular más la
“reserva cognoscitiva”.
Glosario
Los numerosos estudios demuestran que la gente con mayor nivel edu- • Neurogénesis. Es la for-
cativo tiene menos riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer. mación de nuevas neu-
ronas a partir de células
En la última década, los investigadores han encontrado la evidencia de- madre, es la diferencia-
finitiva de que el cerebro continúa generando nuevas neuronas, proce- ción de nuevas neuronas
so denominado neurogénesis. Los estudios indican que los ambientes a partir de células pre-
desafiantes, que incluyen oportunidades para aprender, interacciones cursoras. Ocurre en dos
sociales y actividades físicas, son claves en el referido proceso. zonas muy concretas de
nuestro cerebro: en el
Una forma de vida activa desempeña un papel importante para bulbo olfatorio y el hipo-
mantener la función cerebral; los programas especializados de campo.
ejercicios pueden ayudar a reparar daños cerebrales o envejeci-
dos. (Pizarro de Zullinger, 2003).

11

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:13 7/30/07 10:35:07 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

2.3 El desarrollo del cerebro: épocas claves para adquirir diversas


clases de conocimiento y desarrollar capacidades
La oportunidad es determinante para alcanzar
los más altos niveles de desarrollo cerebral a
través de la interacción con el ambiente, es
decir, si bien el aprendizaje continúa a través
de todo el ciclo de vida, hay tiempos espe-
www.tingliang-photo.com

cíficos para que se realice en forma óptima.


Dado que las diferentes regiones del cerebro
maduran en distintos momentos, cada una de
ellas es más sensible a distintas experiencias
en diferentes edades y por esta razón, duran-
te estos periodos críticos, el cerebro es par-
ticularmente eficiente ante particulares tipos
de aprendizaje y susceptible de ser alterado
en su “arquitectura”. En términos concretos,
esto quiere decir que al ser humano se le
abren distintas “ventanas de oportunidades”
para el aprendizaje en momentos específicos
de la vida, los que, de acuerdo a ciertos au-
tores, no se extenderían más allá de los diez o
doce años de edad (Hancock, 1996).
Otro de los aportes interesantes a la Neurociencia es que los be-
bés humanos requieren una estimulación visual normal o pueden
sufrir la debilitación permanente de su visión; las habilidades de
la lengua dependen críticamente de la estimulación verbal en los
primeros años; de lo contrario, ciertas habilidades, en particular la
gramática y la pronunciación, serán afectadas permanentemente.
El período crítico para aprender la lengua comienza a cerrarse
www.miprimeralien.com

alrededor de los cinco años de edad. Esta es la razón por la cual in-
dividuos que aprenden una nueva lengua después de la pubertad,
la hablen casi siempre con un acento extranjero.
Según otra investigación se precisa que hay un momento crítico
para el desarrollo emocional. Entre los 10 y 18 meses, la inteli-
gencia emocional de un bebé comienza a madurar. También se ha
demostrado que la exposición prolongada a la tensión severa puede
cambiar realmente el desarrollo fisiológico del cerebro de un niño.

2.4 El desarrollo del cerebro y sus niveles de actividad


Durante los primeros años de vida el desarrollo del cerebro ocurre
con una velocidad extraordinaria. Si bien el cerebro humano se
comienza a formar muy pronto en la vida prenatal, apenas tres
semanas después de la gestación, el desarrollo del cerebro es un
proyecto de por vida.(Shore, 1997).

12

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:14 7/30/07 10:35:11 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

Mientras el feto crece y se transforma, las células cerebrales de-

www.theminimba.info
ben alcanzar una posición específica en la corteza cerebral, de
acuerdo a un patrón preciso de secuencia y tiempo; si algo (como
la exposición a condiciones ambientales adversas, abuso de sus-
tancias, radiación o falta de nutrición adecuada) interfiere este
proceso, los efectos pueden ser devastadores y de larga duración
o irreversibles. Por lo tanto, esta plasticidad del cerebro infantil,
permite un mayor desarrollo de habilidades del niño, pero, por
otro lado, estos cerebros jóvenes son más vulnerables a problemas
de desarrollo o interferencias traumáticas.
La neurociencia surge a través de un proceso de investigación
científica; así, científicos de la Universidad Brown han desarro-
llado un nuevo sistema llamado Brain Gate, para ayudar a las
personas paralíticas a realizar movimientos y funciones a través
de su mente, las primeras pruebas ya han sido realizadas con éxito
en un ser humano.
De igual modo, a través de la Empresa de Donoghue Cyberkinetics,
se desarrolló un implante cerebral que llamaban Brain Gate y es-
taban dispuestos a realizar pruebas clínicas.
A pesar de los resultados logrados, los científicos insisten que es-
tán todavía en la primera fase y habrán de superar enormes obs-
táculos antes de aproximarse al objetivo final de este proyecto; y
lograr que mediante el sistema, las personas paralíticas vuelvan
a controlar sus brazos y piernas. Nadie sabe exactamente cuantos
datos neuronales son descifrables por el sistema y, además se des-
conoce si los implantes tendrán un efecto a mediano o largo plazo
sobre el cerebro humano.
Es importante conocer algunos descubrimientos realizados por
Howard Gardner con relación al cerebro-mente, que son de mu-
cha utilidad para el campo educativo, tales como:

a La enorme importancia de las primeras experiencias.Todas las experiencias cuentan,


pero las de los primeros años de la vida tienen una importancia especial para la vida pos-
terior. En consecuencia, la educación en un sentido general debería empezar durante los
primeros meses de vida.

b La importancia vital del ejercicio. No basta con poseer tejido cerebral y unas conexiones
potenciales. Si ese tejido no se estimula mediante una percepción sensorial adecuada y no
se emplea de una manera activa, acabará por atrofiarse o se destinará a otras funciones.

c La flexibilidad (técnicamente plasticidad) del sistema nervioso inmaduro. Los niños pe-
queños pueden sobrevivir y desarrollarse aunque les falten partes del sistema nervioso.
Pero, a medida que envejecemos, nuestro cerebro se hace mucho menos flexible, cada vez
es más difícil compensar las capacidades y funciones que se pierden.

13

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:15 8/10/07 10:51:28 PM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

d La importancia de la acción y de la actividad. El cerebro aprende más y mejor cuando el


organismo interviene activamente en la exploración de materiales y lugares físicos, ade-
más se plantea preguntas que realmente le interesan. Las experiencias meramente pasivas
tienden a atenuarse con el tiempo y su impacto es poco duradero.

e La especificidad de las aptitudes y capacidades del ser humano. Comprende numerosas


zonas y redes nerviosas dedicadas a funciones muy específicas y, aunque la naturaleza
no es totalmente equitativa porque algunas personas poseen más potencial y talento que
otras, las aptitudes muestran una independencia sorprendente: una persona puede sobre-
salir en una esfera y no salir bien en otras.

f El posible organizador de la música en la primera infancia. Muchos estudios sugieren que


aprender a tocar un instrumento musical durante los primeros años de vida puede tener
efectos positivos en otros ámbitos cognitivos, incluyendo los que se valoran en la escuela;
sin embargo, esta investigación aún requiere una confirmación exhaustiva.

g El papel esencial de la codificación emocional. El papel formativo de las emociones po-


sitivas en el aprendizaje se valora cada vez más. Las experiencias que tienen efectos
emocionales y que se registran como tales, tienen más posibilidades de ser retenidas y
utilizadas más adelante. Las personas que tienen lesiones cerebrales que les dificultan la
codificación emocional de las experiencias, también pueden tener dificultades para retener
estas experiencias y hacer un posterior uso de ellas.

Evaluando y reflexionando sobre lo aprendido


1. Elabora tu propio concepto de Neurociencia.
www.ideamap.org

2. ¿De qué manera puedes aplicar en el desarrollo de los apren-


dizajes de tus estudiantes los avances de la Neurociencia?
Fundamenta tu respuesta.
3. De los últimos descubrimientos sobre el cerebro y la mente
presentados, ¿cuál crees es el más aplicable y de mayor im-
pacto en los procesos pedagógicos de nuestras instituciones
educativas? Explica tu respuesta utilizando un cuadro compa-
rativo.
4. Gardner atribuye un papel esencial a la codificación emocional
en el aprendizaje. Haciendo uso de tu experiencia pedagógica
formula una estrategia didáctica que posibilite aplicar exito-
samente en el aprendizaje de tus estudiantes la codificación
emocional.
5. ¿Qué es lo que más comprendiste con relación a la Neurociencia
y qué contenidos no lograste asimilar? ¿Por qué?

14

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:16 7/30/07 10:35:16 AM


Tercera unidad
Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

Nueva comprensión
del pensamiento y
de los procesos socioafectivos
Propósito de la unidad
Esta unidad tiene como propósito que el docente comprenda que el pensamiento y el
desarrollo socio-afectivo se relacionan y tienen implicancias en el aprendizaje.

Logro de aprendizaje

• Comprende el desarrollo del pensamiento y los procesos socio-afectivos.


• Analiza los niveles y etapas del desarrollo moral según L. Kohlberg.

Organizador visual

PROCESOS SOCIO-AFECTIVOS
LAWRENCE KOHLBERG

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Razonamiento moral Razonamiento moral Razonamiento moral
preconvencional convencional posconvencional

Etapa 1 Etapa 3 Etapa 5


Orientación al castigo Orientación a lo agradable Orientación al contrato
Obediencia de la persona social

Etapa 2 Etapa 4 Etapa 6


Orientación a las recompensas Orientación a la ley y Orientación a los principios
personales el orden éticos universales

Elaboración: LUIS DAMIÁN CASAS.

15

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:17 8/13/07 12:33:05 PM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Para reflexionar
Explica, ¿por qué existe una crisis de valores en nuestra sociedad?
¿Consideras que las instituciones educativas son responsables de la crisis de valores?
¿Qué estrategia metodológica utilizas en tu institución educativa para desarrollar la
formación socio-afectiva de los estudiantes?
¿Por qué es importante el desarrollo del pensamiento?
Contrasta tus respuestas con los conceptos que a continuación se desarrollan.

3.1 El proceso de elaboración del pensamiento


La capacidad de pensar define la situación humana de la especie,
a partir de esta capacidad los seres humanos podemos representar
la realidad de diversas formas, tanto racionales como irracionales.
La educación básica cumple la misión de fomentar y desarrollar un
pensamiento racional, es por ello que el razonamiento se convierte
en principal instrumento de sostenibilidad y desarrollo.
Con el pensamiento no solo se refleja la realidad, sino que a través de
él, el ser humano tiene la posibilidad de construir conocimiento y crear
nuevas estructuras. Los seres humanos fácilmente pasamos de la tota-
lidad a las partes y de las operaciones lógicas a la subjetividad mágica;
los planeamientos de Piaget, Vigotsky, confirman estas afirmaciones.
es.geocities.com

Barltlett (1958) en sus estudios sobre la for-


mación cognitiva del pensamiento, destaca
que el pensamiento es un proceso de trans-
formación de dicha información, a través
de un trabajo de completamiento. Distin-
gue una información inicial y otra acabada
o completa que se presenta como el logro
del pensamiento, dado que ha demandado
un trabajo de integración y articulación de
pequeñas informaciones para construir otra
mejor. Por ello, concibe al pensamiento
como una forma de habilidad compleja y
superior.

Barltlett distingue tres procesos de elaboración del pensamiento:


• La interpolación, entendida como el proceso mediante el cual se asimila la infor-
mación necesaria para completar una idea.
• La extrapolación, es el proceso de incrementar más ideas nuevas para completar
otra mayor que tenga sentido dentro de la racionalidad.
• La interpretación, define la capacidad de ordenar las informaciones para hacer-
las mejor o más coherentes.

16

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:18 7/30/07 10:37:14 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

En consecuencia, en el marco del modelo socio-cognitivo que pro-


mueve la sociedad de la información y el conocimiento es impor-
tante desarrollar la estructura del pensamiento en los escolares,
para alcanzar los niveles más altos de la arquitectura cerebral, ta-
les como el pensamiento crítico, creativo, ejecutivo y resolutivo.

3.2 Las inteligencias múltiples

www.howardgardner.com
Gardner (1983,1985) considera “la inteligencia como el conjunto de
habilidades, talentos, aptitudes o capacidades que se manifiestan
en la capacidad para resolver problemas y elaborar productos en un
contexto cultural”. Cada una de las inteligencias posee un compo-
nente neurológico, que radica en una zona determinada del cerebro
humano, es por lo tanto un potencial psicobiológico que tiene cada
uno de los miembros de la especie humana y ello facilita el ejercicio
de este conjunto de facultades. Cada inteligencia es un potencial
biológico en bruto que puede ser mejorado en un contexto socio
cultural determinado y, además, sirve para resolver problemas y
alcanzar diferentes propósitos culturales.
Las diversas inteligencias actúan de una forma independiente y
nunca de una manera aislada.
Para justificar los diferentes tipos de inteligencia Gardner utiliza,
entre otros, los siguientes criterios: Howard Gardner (1943- )

• Procedentes de la biología evolutiva, referido al potencial intelectual cerebral, que se pue-


de seguir desarrollando a pesar de daños cerebrales. Por ejemplo un daño cerebral puede
afectar el habla y continuar funcionando correctamente la inteligencia espacial.
• Procedentes de la psicología evolutiva, existen niños superdotados, niños prodigio, niños
sabios, “idiotas”, que manifiestan perfiles diferenciales y específicos, de algún tipo de inte-
ligencia. Existen personas muy inteligentes en determinados campos y en cambio son muy
torpes en otros. Cada inteligencia tiene una diferente trayectoria evolutiva.
• Procedentes de análisis lógico, cada inteligencia puede ser codificada en un diferente sis-
tema simbólico y por tanto, cada inteligencia tiene códigos propios de símbolos, signos y
anotaciones. En cada inteligencia existe una operación o conjunto de operaciones mentales o
capacidades identificables, más aún, cada una tiene una serie de operaciones centrales que
sirven para impulsar las distintas habilidades.
• Procedentes de la investigación psicológica tradicional, Gardner, asume las aportaciones de
la psicometría, aunque es muy crítico con ella, debido a sus limitaciones.
DIEZ, 2006

Actualmente se identifica ocho tipos de inteligencia:


a. Inteligencia cinética-corporal, que es la habilidad para contro-
lar los movimientos del propio cuerpo y manejar objetos con
destreza.

17

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:19 7/30/07 10:37:17 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

b. Inteligencia musical, que es la habili-


www.future-horizons.org

dad para apreciar, discriminar, trans-


formar y expresar diferentes formas
musicales.
c. Inteligencia lógico-matemática, que
es la habilidad relacionada con el
pensamiento científico, denominada
también capacidad científica. Se ma-
nifiesta en la observación, deducción,
comprensión, uso de conceptos nu-
méricos, cálculo mental y abstracción
científica.
d. Inteligencia lingüística, se define como
la capacidad para manejar y estructu-
rar los significados y funciones de las
palabras y el lenguaje.
e. Inteligencia viso-espacial, que es la capacidad de percibir de
una manera exacta la información viso espacial, transformarla
y modificarla, así como recrear imágenes visuales, incluso sin
referencias al estímulo físico emocional.
f. Inteligencia interpersonal, que es la capacidad para entender
y responder de una manera apropiada a los estados de áni-
mo, sentimientos, motivaciones, convicciones y deseos de otras
personas, así como nuestra relación con los demás.
g. Inteligencia intrapersonal, que está referida a la formación de
un modelo de sí mismo. Implica el conocimiento de los aspectos
internos de uno mismo, sentimientos, emociones.
h. Inteligencia naturalista, que es la capacidad de comprender y
reconocer el mundo natural y trabajar eficazmente en él.
Gardner, 2001

3.3 El desarrollo moral


El proceso socio afectivo se refiere a los procesos sociales y afec-
es.geocities.com

tivos por los que pasan las personas, el que se manifiesta tanto en
diferentes comportamientos individuales, como en la interacción
grupal que se vive.
Uno de los investigadores que estudió seriamente los procesos
socio-afectivos fue Lawrence Kohlberg (1963,1975, 1981), quien
trabajó primero en la Universidad de Chicago y después en la de
Lawrence
Kohlberg
Harvard. Revolucionó la comprensión del desarrollo moral y señaló
(1927-1987) que no se puede agrupar a las personas en compartimentos cerra-
dos, a los que se caracterice con simples etiquetas como “este
grupo es honesto” o “este grupo es reverente”, muy al contrario,
afirma que la moral se desarrolla por etapas.
Propuso una secuencia detallada del razonamiento moral o juicios
sobre el bien y el mal, y ha sido líder en el estudio de su evolución.
18

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:20 7/30/07 10:37:19 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

Dividió el desarrollo moral en tres niveles y etapas respectivamente:

Nivel 1. Razonamiento moral preconvencional


El juicio se basa en las necesidades personales y las reglas de otros.
Etapa 1: Orientación al castigo–obediencia.
Las reglas se obedecen para evitar el castigo. Que una acción sea buena o mala está determinado por
sus consecuencias físicas.
Etapa 2: Orientación a las recompensas personales.
Las necesidades personales determinan lo que está bien o está mal. Los favores son recíprocos, así por
ejemplo “si tu rascas mi espalda, yo rasco la tuya”.

Nivel 2. Razonamiento moral convencional


El juicio se basa en la aprobación de los demás, las expectativas de la familia, los valores
tradicionales, las leyes sociales y la lealtad patriótica.
Etapa 3: Orientación del buen chico – buena chica. Ser bueno significa ser “agradable”.
Está determinado por lo que agrada, ayuda y es aprobado por los demás.
Etapa 4: Orientación a la ley y el orden. Las leyes son absolutas. La autoridad debe ser respetada y
el orden social mantenido.

Nivel 3. Razonamiento moral posconvencional


Etapa 5: Orientación al contrato social. El bien está determinado por criterios socialmente acordados
en función de los derechos individuales.
Etapa 6: Orientación a los principios éticos universales. Lo bueno y lo correcto son asunto de la con-
ciencia individual e incluyen conceptos abstractos de justicia, dignidad humana y equidad.

Ver Fascículo 4 Formación moral y ética de la Serie 2 de Pedagogía


para profundizar sobre este tema.

Evaluando y reflexionando sobre lo aprendido


1. Elabora tu propio concepto sobre la importancia del desarrollo del pensa-
miento y de la moral a partir de las lecturas que se ofrecen en esta uni-
dad.
2. ¿Qué actividades podemos desarrollar en la institución educativa para me-
jorar el desarrollo moral en la escuela? Fundamenta tu respuesta.
3. Mediante un caso, ejemplifica los niveles y etapas de la moral planteado por
Lawrence Kohlberg.
4. Plantea estrategias de aprendizaje para mejorar el desarrollo del pensa-
miento y de la moral en el aula.
5. ¿Qué es lo que mejor comprendiste en relación al desarrollo de la moral y
el proceso de elaboración del pensamiento?

19

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:21 7/30/07 10:37:20 AM


Cuarta
Pedagogía /unidad
Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Desafíos de la Sociedad
del Conocimiento e
implicancias educativas
Propósito de la unidad
Esta unidad tiene como propósito que el docente comprenda su rol en la educación, en el
marco de la Sociedad del Conocimiento, y reflexione sobre la importancia de mejorar la
calidad educativa.

Logro de aprendizaje
• Comprende el rol de la educación en la Sociedad del Conocimiento.
• Analiza las categorías fundamentales que intervienen en el desarrollo de la calidad
educativa.

Organizador visual

DESAFÍO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO E


IMPLICANCIAS EDUCATIVAS

Calidad educativa
enfoques

Concepto de Efectividad Perspectiva Niveles de


calidad educativa curricular reflexión

Eficiencia
Relación Relación Relación
escuela escuela maestro
Relevancia sociedad comunidad alumno

Eficacia
Cultura de calidad Cultura de cambio

Elaboración: LUIS DAMIÁN CASAS.


20

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:22 7/30/07 10:37:22 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

Lo que sabes del tema


A partir del análisis y reflexión del esquema presentado y de tu propia experiencia, contesta las
siguientes preguntas:
¿Qué es la cultura del cambio?
¿Qué relación estableces entre la educación y la cultura de calidad?
¿Cuál es tu concepto de calidad educativa?
¿Cuáles son los desafíos de la educación con relación a la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué espera el siglo XXI de esta Sociedad del Conocimiento?
¿Cuál es el modelo educativo que requiere la Sociedad del Conocimiento?

Compara tus respuestas con la información que a continuación te presentamos en el artículo:

“La Calidad Educativa y la Sociedad del Conocimiento “


muy
La calidad educativa y la Sociedad del Conocimiento son dos conceptos que están
milenio, caracterizado
asociados y tienen una complementariedad recíproca. El tercer
ntes”
como la Sociedad del Conocimiento, proyecta la formación de “Sociedades Intelige
que pro-
que piensen crítica y creativamente, para ello es necesario modelos educativos
picien el desarrollo del talento, de las inteligencias y del pensamiento innovador.

al con-
El estudio de la calidad educativa tiene varios enfoques. El primero se refiere
de
cepto de calidad, cuya percepción de lo que es una educación de calidad depende
En el fenómen o educativo inter-
quién efectúa la demanda y desde qué lugar la formula.
la
vienen distintos actores sociales, interesados en la educación, tales como: el Estado,
orga-
Iglesia, el sector productivo, los padres de familia, los profesores, la sociedad civil
acerca de la misión que debe cumplir
nizada, etc.; todos tienen expectativas diferentes
función
la educación y, en consecuencia, cada uno de ellos entiende lo que es calidad en
nte, hay
de sus necesidades y de la forma en que estas son expresadas. Consecuenteme
tantos conceptos de calidad educativa como grupos que la formula n.
a
El segundo enfoque se centra en la efectividad, la calidad educativa es percibid
la efica-
tomando en cuenta la eficacia, relevancia y eficiencia. Veamos el sustento:
es decir, un program a será de calidad si
cia se refiere al logro de objetivos y metas,
cuando el estudian te
logra sus metas y objetivos previstos, esto se expresa en el aula
a es de
aprende lo que se supone debe aprender; dicho de otra manera, un program
so
calidad cuando el estudiante aprende lo programado, ya sea en términos de objetivo
el grado de signifi cativida d, es
aprendizajes esperados; la relevancia es expresada por
conteni dos
decir, los programas son de calidad en la medida que incluyan capacidades,
men-
significativos, valiosos y útiles, que respondan a las exigencias de formar integral
nales, acordes con las necesid ades
te al estudiante, preparando excelentes profesio
y proceso s,
sociales; y la eficiencia se expresa en términos de calidad de los insumos
ructura,
es decir, un programa es de calidad cuando cuenta con una adecuada infraest
-
equipamiento y un eficiente uso de los mismos, con excelentes programas de capacita
za y aprendi zaje y
ción, buenos sistemas académicos, apropiadas técnicas de enseñan
suficiente equipo para el logro de la calidad.

21

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:23 8/10/07 10:51:56 PM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

curricu-
El tercer enfoque de la calidad educativa está relacionado con la perspectiva
El primer plantea miento
lar, donde también se tiene una variedad de puntos de vista.
en la
se expresa en un conjunto de antinomias, la primera antinomia se manifiesta
nal; y
orientación curricular dirigida hacia una cultura del futuro o hacia lo tradicio
la cultura del aprend izaje o
la segunda está referida a un currículo orientado hacia
ares que se
hacia la enseñanza. Desde otro punto de vista, existen teorías curricul
so-
sustentan en lo “académico escolar” o de “eficiencia social”, de “reconstrucción
os en el desarro llo psicológ ico del
cial” o de planteamientos “psicocéntricos” (centrad
y “logo
estudiante), “empiriocéntricos” (centrados en la experiencia del estudiante)
céntricos” (centrados en el conocimiento del estudiante).
iden-
Por lo tanto, cuando reflexionamos sobre la calidad de la educación es posible
según los fi nes y
tificar perspectivas de análisis y conceptualizaciones muy diversas,
objetivos educacionales de los sistemas educativos.
vos se
A partir de mi experiencia profesional y el análisis de diversos sistemas educati
puede identificar tres niveles de reflexión sobre la calidad educativa:
cen-
El primer nivel de reflexión identificado se refiere a los procesos pedagógicos
te; el segundo nivel conside ra la
trados en la relación entre el docente y el estudian
nivel expresa la
relación entre la institución educativa y la comunidad; y un tercer
relación entre la institución educativa y la sociedad.
ro como
Antes de desarrollar los tres niveles de análisis de la calidad educativa conside
rla adecuad amente .
prerrequisito abordar dos variables fundamentales para entende
tiva,
Me refiero a la cultura de calidad y la cultura del cambio y, desde esta perspec
emos tener éxito en mejorar la calidad
planteo como un primer paso que, si pretend
s,
educativa en nuestro país, debemos incorporar en el esquema mental de los docente
y la
padres de familia, estudiantes y la población en general, la cultura de calidad
cultura del cambio.

(Damián, 2006)

4.1 Cultura de calidad


Es una “filosofía de vida“, la calidad no es un concepto estático, es
www.cut-bai.org

una característica de los procesos y objetos que indica perfecciona-


miento, mejora y logro de metas. Calidad no es igual a perfección.
Ninguna acción humana y, por lo tanto, ningún sistema educativo
puede ser perfecto, pero sí puede y debe aspirar a mejorar. Cuando
nos referimos a un programa o sistema educativo de calidad, es-
tamos señalando que aquel ha alcanzado estándares superiores de
desarrollo en lo filosófico, científico, pedagógico o humano.
La cultura de calidad es un modo de apreciar y percibir la vida, es
un estilo de vida que el ser humano incorpora a su estructura mental
y a sus actos cotidianos. Poner en acción la cultura de calidad, bá-
sicamente requiere de dos elementos: hacer uso del sentido común
o pensamiento lógico y poner la voluntad de hacer bien las cosas,
desde el principio.

22

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:24 7/30/07 10:37:31 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

4.2 Cultura del cambio


“El cambio es un fenómeno social entendido como proceso ace-

www.home.no
lerado de avance de la ciencia y tecnología, identificado por los
futurólogos como megatendencias, expresado en los macro cam-
bios y micro cambios. El cambio como diferencia dinámica ocurre
a medida que pasa el tiempo. La cultura del cambio es entender el
fenómeno del cambio, comprender nuestros límites para sobrevi-
virlo o explotarlo, relacionar su acción con situaciones institucio-
nales o empresariales, capitalizar los nuevos elementos culturales
que se están creando. La cultura del cambio es percibir que el
cambio es irreversible, que el cambio es indeterminado si no se
considera el tiempo, concebir que nuestra habilidad de percibir
el cambio está limitada por nosotros mismos. La educación como
fenómeno social, histórico e ideológico no se aísla de esa vorágine
de cambios acelerados que vive la humanidad, innegablemente las
ciencias de la educación han avanzado vertiginosamente durante
estas dos últimas décadas; los aportes de la antropología, socio-
logía, ciencias de la comunicación, la neurociencia, la biología y
psicología cognitiva están siendo asimilados en los modelos peda-
gógicos modernos” (Damián, 2006).

4.3 La calidad educativa en relación


a la institución educativa y sociedad
En este primer nivel de reflexión sobre la calidad educativa: “De-

www.eckildare.ie
bemos tener en cuenta, que el siglo XXI se caracteriza porque la
humanidad está viviendo una etapa denominada Sociedad del
Conocimiento, definida porque el eje del poder se ubica en la
creación de nuevos conocimientos, en la innovación de la infor-
mación, en el cerebro de los creativos y de los divergentes. Un
Estado que tiene metas y objetivos estratégicos por alcanzar al-
tos niveles de calidad de vida y desarrollo humano de su población
tiene que incorporar en su reflexión diagnóstica, en sus políticas y
estrategias, el entorno caracterizado por un proceso de globaliza-
ción con alto grado de competitividad”. (Damián, 2006)
La competitividad es la capacidad que tiene una organización pú-
blica o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente
ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y me-
jorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. La
ventaja comparativa de un Estado y sistema educativo moderno
está en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos de los
que disponen dicho sistema, los mismos de los que carecen sus
competidores o que estos tienen en menor medida y que hace po-
sible la obtención de unos rendimientos superiores a los demás.
“La competitividad no es producto de una casualidad, ni surge es-
pontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de

23

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:25 8/10/07 10:52:22 PM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

aprendizaje. En el campo educativo la ventaja


www.newsroom.ucr.edu

comparativa consiste en tener una población


innovadora, el valor agregado será desarrollar
sistemáticamente el PENSAMIENTO CREATI-
VO en toda la población estudiantil, que a la
postre vendrá a ser el contingente con un po-
tencial energético humano, innegablemente
esta será la masa crítica divergente, inno-
vadora con capacidad de crear tecnología o
nueva información y, consecuentemente, pro-
ducirá nuevas patentes, que redundarán en
beneficio del país”. (Damián, 2006)

La competitividad y la calidad educativa están asociadas, el valor


agregado se expresa además, en el desarrollo sistemático, en el
corto, mediano y largo plazo de las herramientas mentales de los
Arvhivo Ministerio de Educación

niños, adolescentes y jóvenes; es decir, en el desarrollo del talento,


de las capacidades, destrezas y habilidades intelectuales en todo
el proceso formativo. La gran idea fuerza que nos plantea como
exigencia la Sociedad del Conocimiento es la de contar con un con-
tingente de jóvenes, innovadores, creativos y emprendedores.
En la relación institución educativa y sociedad un país que aspira a
tener en los próximos treinta años un estado competitivo, eficien-
te, solvente, con altos niveles de calidad de vida de su población y
exhiba los mejores índices de desarrollo humano, tiene desde hoy
que plantearse un sistema educativo que invierta en el cerebro
de sus niños, adolescentes y jóvenes, desarrollando a través del
aprendizaje su inteligencia y promoviendo prioritariamente el
pensamiento innovador. Esta es la ventaja comparativa de una
educación de calidad que se expresa en la calidad de los apren-
dizajes.
Una educación de calidad se plasma cuando las políticas de Es-
tado se proponen potenciar las habilidades intelectuales de los
estudiantes, teniendo como objetivo nacional desarrollar en
Arvhivo Ministerio de Educación

los educandos de toda la educación básica las capacidades su-


periores como la creativa, crítica o reflexiva, la solución de
problemas, la toma de decisiones y la emprendedora; que las
instituciones educativas se articulen con el sector productivo; se
desarrollen nuestras escuelas y colegios como instituciones efi-
cientes, productivas, autónomas, democráticas y participativas
y hagan realidad el trabajo, la investigación científica, la inno-
vación y la educación en valores, como ideas rectoras de todo el
proceso formativo.
La calidad educativa, en este nivel de relación institución edu-
cativa y sociedad, se manifiesta en función de los efectos que
genera la educación en el sistema económico y su impacto sobre
la estructura social.
Un sistema educativo es de calidad cuando tiene la capacidad de
producir cambios a nivel global, si se aplica adecuadamente el

24

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:26 7/30/07 10:37:38 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

principio de equidad, inclusión y significatividad y si contribu-

www.bibliodrogas.cl
ye a disminuir los problemas sociales de drogadicción, delin-
cuencia, prostitución, desempleo, etcétera. Es de calidad el
sistema educativo si coadyuva a superar las desigualdades so-
ciales y económicas, y, obviamente, los problemas de extrema
pobreza. Así mismo, cuando disminuye los índices de fracaso
escolar. En general, un sistema educativo de calidad debe ge-
nerar una transformación y cambio en la sociedad.

4.4 La calidad educativa en la relación


institución educativa y comunidad
En este segundo nivel de análisis, las instituciones educativas son

www.pgcps.org
de calidad en la medida que son pertinentes y tienen un alto gra-
do de correspondencia con el contexto en el que se desarrollan y
manejan el concepto de INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOTAL. Estas
instituciones tienen como visión alcanzar los niveles más altos de
aprendizaje, propiciar la formación ética y moral de los estudian-
tes, padres de familia y la población en particular; desarrollar la
personalidad de los educandos asumiendo la influencia del colec-
tivo social. Los pueblos, las comunidades, los padres de familia
tienen un peso específico en la formación de la personalidad de los
estudiantes. La institución educativa debe asumir lo positivo de
la idiosincrasia, costumbres, valores y actitudes, este es el factor
interpsicológico que establece Lev Semenovich Vigotsky.
La institución educativa total trasciende lo cognitivo, fomenta
el desarrollo de aprendizajes holísticos (aprendizajes globales).
Las instituciones educativas de calidad tienen un alto sentido
humanista, que garantizan la igualdad y justicia social de sus es-
tudiantes. La equidad y la inclusión son principios que orientan
el quehacer educativo. Las instituciones de calidad propician al- Glosario
tos niveles de socialización y participación de los estudiantes en
la vida escolar, promoviendo la cultura democrática y ciudadana, • Liderazgo transforma-
que son esencialmente formativos, de modo que orienten sus vi- cional. Enfoque del lide-
das, sus valores y actitudes para participar responsablemente en razgo que se basa en el
las diversas interacciones sociales que deben ser analizadas en cambio de los valores y
el aula. Una institución educativa total promueve el desarrollo y actitudes básicos de los
el autodesarrollo de los actores implicados en la educación y la trabajadores respecto a
comunidad, propiciando el liderazgo transformacional en estu- su labor. El líder transfor-
diantes y padres de familia. Una institución educativa de calidad macional fomenta la par-
ticipación del trabajador
debe utilizar eficientemente los recursos tecnológicos, consti-
en las decisiones y retos
tuirse en escuelas productivas, es decir, fortalecer la educación ayudando al líder a crear
para el trabajo y vincular la educación con el sector productivo. día a día la organización
La institución educativa moderna y de calidad debe tener como del futuro.
política institucional aplicar los principios de inclusión y de par-
ticipación social.

25

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:27 7/30/07 10:37:46 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

4.5 La calidad educativa en la relación


profesor – estudiante
Este tercer nivel de análisis se refiere a uno de los aspec-
endurotours.com

tos fundamentales en la educación; tal es la ejecución


de los procesos pedagógicos, es decir, la calidad de los
aprendizajes. Cualquier reforma educativa si no logra
operacionalizar su intencionalidad ético axiológica en
los procesos pedagógicos, no habrá logrado el éxito espe-
rado. Los procesos pedagógicos están muy bien definidos
en el actual Reglamento de Educación Básica Regular del
Perú, “como el conjunto de hechos, interacciones e in-
tercambios que se producen en el proceso de enseñanza
aprendizaje, dentro o fuera del aula. Todo proceso pe-
web.worldbank.org

dagógico de calidad en el marco de una pedagogía para


la diversidad requiere establecer un clima de motivación
evidenciando altas expectativas sobre las posibilidades
de aprendizaje de los estudiantes, especialmente con-
sideramos desde nuestro punto de vista, como aspectos
esenciales, el propiciar la investigación, el desarrollo sis-
temático de las capacidades del pensamiento complejo,
que constituyen la reflexión crítica, la capacidad creati-
va, así como, su participación democrática en la vida de
la institución educativa y la comunidad”.
Otro aspecto importante, es fomentar el interés y la re-
es.wrs.yahoo.com

flexión crítica de los procesos más relevantes de la vida


pública local, regional y nacional, a estos requerimien-
tos considero vital incorporar otras variables que contri-
buyan decididamente en la eficiencia y eficacia del pro-
ceso pedagógico. Todo proceso pedagógico de calidad
debe aplicar el principio de la jerarquía de los aprendi-
zajes, es decir, todo docente debe establecer un orde-
namiento de los aprendizajes, aplicar las taxonomías,
que son clasificaciones de los aprendizajes sustentados
en principios lógicos, psicológicos y pedagógicos.
www.fhi.net

Las taxonomías y los aprendizajes prio-


rizados deben ser coherentes y per-
tinentes con los modelos pedagógicos y
psicológicos que se desea implementar.
Una sesión de aprendizajes de calidad
se plasmará cuando el docente opte por
los niveles más altos de la jerarquía de
aprendizajes, por ejemplo, según la
taxonomía de Louis D’Hainaut basada
en los procesos mentales, jerarquiza-
dos del más simple al más complejo,
establece los siguientes niveles: repro-
ducción, conceptualización, aplicación,

26

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:28 7/30/07 10:37:57 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

exploración de lo real, exploración de lo posible, movi-

www.yetschool.com
lización convergente, movilización divergente y resolu-
ción de problemas. Un docente que postule desarrollar
la capacidad creativa de los estudiantes, según esta
taxonomía, los ubicará en un nivel alto.
De acuerdo a la clasificación de De Zubiría ( 1995) sus-
tentada en “Biografía del Pensamiento“ , si el docente
opta por desarrollar la estructura del pensamiento de
los estudiantes, una sesión de calidad será planificarla
y ejecutarla en los niveles más altos de la estructu-
ra del pensamiento humano. Según él, los niveles del
desarrollo del pensamiento jerárquicamente son: el
nocional (el más elemental), conceptual, categorial,
y el científico. Indudablemente el docente optará por
desarrollar el pensamiento científico. En síntesis, un
docente que se proyecta diseñar, ejecutar y evaluar
aprendizajes de calidad, debe utilizar el principio de la
jerarquía de los aprendizajes, obviamente priorizando

www.canaleduca.com
los niveles más altos de las diferentes taxonomías por
las que haya optado.
Un punto a considerar que define la calidad de los
aprendizajes es el desarrollo de las estrategias para
aprender a aprender, entendiendo esta potencialidad
como la capacidad para aprender por sí mismo, en for-
ma autónoma, lo cual implica manejar conscientemen-
te todos los procesos mentales que nos permiten lograr
un aprendizaje. Aprender a aprender, posibilita que el
estudiante conozca desde las funciones cerebrales bá-
sicas para el aprendizaje, como son: la atención, con-
centración, percepción selectiva, memorias y evo-
cación, hasta los estilos de aprendizaje, los estilos de
pensamiento, las estrategias de aprendizaje y técnicas
de estudio.
La calidad de los aprendizajes también es definida por el
desarrollo de los procesos metacognitivos. La metacog-
nición es el proceso de autoanálisis, de autorreflexión e
www.ecolenet.nl
identificación de los procesos mentales o cognitivos que
se utilizan para poder aprender, pensar, innovar, criticar
y solucionar problemas. La metacognición implica razo-
nar sobre su propio razonamiento, pensar sobre su pro-
pio pensamiento. La metacognición implica identificar
las potencialidades, y debilidades de las capacidades,
destrezas, habilidades, valores, actitudes, emociones,
sensaciones y sentimientos que tiene un estudiante. Las
sesiones de aprendizaje de calidad deben desarrollar: el
metapensamiento, meta memoria, meta concentración,
meta motivación, meta lectura y meta aprendizaje, en-
tre otros.

27

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:29 7/30/07 10:38:03 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

La prioridad en una educación de calidad debe ser enfatizar


en el aprender a pensar, el aprendizaje debe estar orientado
a que los estudiantes aprendan a estructurar su pensamiento,
que identifiquen los procesos mentales o cognitivos de un estilo
de pensamiento ; que los conocimientos o la información sean
medios para desarrollar el pensamiento innovador o creativo, el
pensamiento crítico o reflexivo, el pensamiento resolutivo , el
pensamiento ejecutivo, el lógico formal, el abstracto, el intui-
tivo, el deductivo, el inductivo, el analógico, el categorial, el
científico, el conceptual, etcétera.
El gráfico, que a continuación se presenta, nos ilustra la relación
del modelo socio cognitivo con la sociedad del conocimiento.

Los contenidos son Nueva comprensión del conocimiento Uso de herramientas


selectivos y mentales: capacidades,
esenciales Datos Información Conocimiento destrezas, habilidades

Desarrollo de Desarrollo sistemático


valores y actitudes de nuevas formas de
aprender a aprender

Desarrollo de Desarrollo de
herramientas para nuevas estructuras
aprender a pensar del pensamiento
y emprender

acidad innovadora
C ap
El desarrollo de
la inteligencia Está Énfasis en los procesos
es producto del caracterizada mentales del aprendizaje
aprendizaje

Sociedad del conocimiento

CAPACIDAD CREATIVA, CRÍTICA, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

Elaboración: LUIS DAMIÁN CASAS.

28

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:30 7/30/07 10:38:07 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

Otro factor importante, en una educación de ca-


lidad, es el desarrollo de los aprendizajes holís-
ticos, referido a la concepción global del apren-
dizaje que incorpore capacidades, destrezas,
habilidades, conocimientos, valores, actitudes,
emociones (inteligencia emocional), sensaciones

shhighbridge.org
y sentimientos. Todas estas categorías pedagógi-
cas deben ser desarrolladas sistemáticamente en
cada sesión de aprendizaje.
“Un espacio preferencial requiere la atención de
la Educación en Valores. Una institución de ca-
lidad tiene que proponerse desarrollar vivencial-
mente la formación de valores cristianos éticos
y morales; si se quiere alcanzar el éxito en el
desarrollo afectivo y lograr la interiorización de
valores, es importante crear estrategias viven-
ciales, generando ambientes de alta afectividad
y emotividad”. (Damián, 2006).

Actividades

www.evensfoundation.be
Si “la cultura de calidad es filosofía de vida”,
a partir de la vida cotidiana en tu barrio, dis-
trito y provincia da ejemplos concretos que
demuestren una cultura de calidad.
1. Mediante un mapa conceptual identifica los
aspectos más importantes de la calidad edu-
cativa y la Sociedad del Conocimiento.
4. Elabora un cuadro comparativo del enfoque
pedagógico conductista y el enfoque socio
cognitivo y su relación con la Sociedad del
Conocimiento.
3. Describe, ¿cómo mejorarías la calidad edu-
cativa que ofrece tu institución en función
de las exigencias de la Sociedad del Conoci-
miento?
• Señala las características que debe tener
el modelo educativo peruano en relación a
los retos que exige la Sociedad del Conoci-
miento.
• Utilizando un cuadro sinóptico señala,
¿cómo afianzar en tu institución educativa
el desarrollo de la capacidad innovadora?
• ¿Comprendiste las ideas principales de la
relación entre calidad educativa y la So-
ciedad del Conocimiento?

29

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:31 7/30/07 10:38:09 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Evaluando lo aprendido
1. Lee con atención, las proposiciones siguientes. Luego marca con un aspa donde corresponde.
Debajo de la letra “V” si la proposición es verdadera y “F” si es falsa.

Items V F
La Sociedad del Conocimiento se caracteriza porque el eje del poder
está en las sociedades que tienen mayor acceso a las computadoras.

El conocimiento como fuente de poder no radica en acumular o


transmitir conocimiento, sino en crear o producir el conocimiento.

El siglo XXI, se caracteriza por el acelerado crecimiento del conoci-


miento y la información.

La Neurociencia es una ciencia que se nutre de otras ciencias, tales


como las Ciencias Médicas y las Ciencias Sociales, para explicar el
comportamiento humano.

Las experiencias tempranas tienen un impacto decisivo en la arqui-


tectura del cerebro, en la naturaleza y grado de las capacidades del
adulto.

El cerebro de un niño es mucho menos activo que el cerebro de un


estudiante universitario.

Según el Dr. Gardner no es suficiente poseer tejido cerebral y unas


conexiones potenciales. Si ese tejido no se estimula mediante una
percepción sensorial adecuada y no se emplea de una manera acti-
va, acabará por atrofiarse o se destinará a otras funciones.

El Dr. Laurence Kohlberg propone tres niveles de razonamiento mo-


ral 1) El preconvencional. 2) Convencional. 3) Posconvencional.

El pensamiento creativo, que se manifiesta en el comportamiento


creativo, es una capacidad que se forma y desarrolla a partir de la
integración de los procesos psicológicos cognitivos y afectivos; y que
predispone a toda persona a organizar respuestas originales y nove-
dosas frente a una situación determinada.

2. Menciona algunas estrategias para desarrollar la capacidad creativa con tus estudiantes.
3. ¿En qué medida los aspectos teóricos y prácticos que se han desarrollado en este fascículo han
contribuido a mejorar tu desempeño como docente?
4. Fundamenta las implicancias educativas que genera la Sociedad del Conocimiento.
5. Desde tu punto de vista, ¿cuál es el modelo educativo que requiere la sociedad del conocimien-
to para abordarlo exitosamente?
6. ¿Las cuatro capacidades fundamentales del diseño curricular nacional de educación secundaria
están acordes con las exigencias de la Sociedad del Conocimiento? Fundamenta tu respuesta
haciendo uso de tu creatividad.

30

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:32 7/30/07 10:38:15 AM


Fascículo 1: La educación en la Sociedad del Conocimiento

Reflexionando sobre lo aprendido (metacognición)

Archivo Ministerio de Educación


Sería importante que te hagas las siguientes interrogantes
y te respondas asimismo:

PLANIFICACIÓN
Al comenzar a leer las unidades del fascículo ¿te pre-
guntaste qué sabías sobre el tema de la lectura?
• ¿Qué objetivos te propusiste al leer este fascículo?
• ¿Utilizaste algún plan de acción para realizar estas
lecturas?

SUPERVISIÓN
• ¿Comprendes las ideas principales de los artículos
que has leído?
• ¿Tienes dificultades en la comprensión de la lectu-
ra de las unidades?
• ¿Tienes problemas de concentración en la lectura?
• ¿Te distraes fácilmente?
• ¿Qué hiciste para determinar si estabas logrando
tus objetivos?
• ¿Los contenidos leídos los asociaste con tu experien-
cia cotidiana en tu institución educativa?
• ¿Cómo supiste cuáles eran los aspectos más impor-
tantes del fascículo?
• ¿Cómo identificaste las partes del fascículo más
difíciles de comprender?
• ¿Por qué crees que se te dificultó la comprensión
de esas partes del fascículo?
• Cuando te diste cuenta que no estabas compren-
diendo adecuadamente el fascículo, ¿qué hiciste
para superar esta dificultad?

EVALUACIÓN
• Al terminar de leer el fascículo, ¿cómo comprobas-
te si lo habías comprendido?
• ¿Qué pasos ejecutados de la lectura del fascículo
te facilitaron su comprensión?

31

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:33 7/30/07 10:38:17 AM


Bibliografía
• BOISVERT, Jacques
2004 La Formación del Pensamiento crítico. México: Edt. Fondo de Cultura Económica.
• CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly
1998 Creatividad. Buenos Aires: Edt. Paidós.
• DAMIAN, Luis
2006 Evaluación de Capacidades y Valores en la Sociedad del Conocimiento. Santiago de Chile: Edt. Arrayán.
• DIEZ, Eloisa
2006 La inteligencia escolar. Aplicaciones al aula. Santiago de Chile: Arrayan Editores.
• DE BONO, Edgard
1982 Aprender a pensar. España: Edt. Plaza Janés Editores.
• DRUCKER, Peter
2002 La Gerencia en la Sociedad Futura. Colombia: Edt. Norma.
• GARDNER, Howard
2000 La Educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Buenos Aires: Edt. Paidós.
• GARDNER, Howard
1996 La nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Edt.Paidós.
• GOLEMAN, Daniel
2000 El espíritu creativo. España: Edt.industria gráfico Domingo.
• KANDEL, Eric y JESSELL, Thomas
2000 Neurociencia y Conducta. España: Edi. Prentice Hall.
• MENCHÉN, Francisco
1998 Descubrir la creatividad. Madrid: Ediciones Pirámide.
• ORELLANA, Oswaldo
1999 Desarrollo Cognitivo. Lima: Edt. Tarea.
• PIZARRO DE ZULLIGER, Beatriz
2003 Neurociencia y educación. Madrid: Edt. La Muralla S.A.
• ROMAN, Martiniano
2005 Aprender a Aprender en la Sociedad del Conocimiento. Santiago de Chile: Edt. Arrayán.
• TOFFLER, Alvin
1998 La Tercera Ola. España: Edt. Plaza Janés Editores.
• UNESCO
2005 Hacia las Sociedades del Conocimiento - Informe Mundial de la UNESCO. Paris: Ediciones UNESCO.
• DE ZUBIRÍA, Miguel
1995 Biografía del Pensamiento. Colombia: Editorial Magisterio.

32

Z_Serie 1 Fasciculo 1 .indd Sec1:34 7/30/07 10:38:19 AM

También podría gustarte