Está en la página 1de 16

El juicio oral mercantil

Alberto Fabián Mondragón Pedrero*

Sumario.- Generalidades.- 1.- Reglas Generales del Juicio


Oral Mercantil. 1.1 Cuantía 1.2 Limitación de Jurisdicción
Oral Mercantil. 1.3 Principios Rectores del Juicio Oral Mer-
cantil. 1.3.1 Oralidad. 1.3.2 Publicidad. 1.3.3 Igualdad. 1.3.4
Inmediación. 1.3.5 Contradicción. 1.3.6 Continuidad. 1.3.7
Concentración. 1.4 Dirección Procesal. 1.5 Nulidad de una
Actuación. 1.6 Supletoriedad. 2.- Procedimiento Oral Mer-
cantil. 2.1 Demanda (Concepto). 2.2 Requisitos del escri-
to de Demanda. 2.3 Resoluciones Judiciales al escrito de
Demanda. 2.4 Conductas del demandado. 3.- Objeto de la
Audiencia Preliminar. 3.1 Depuración del procedimiento. 3.2
Conciliación y/o Mediación. 3.3 Fijación de acuerdos sobre
hechos no controvertidos. 3.4 Fijación de acuerdos Proba-
torios. 3.5 Admisión de Pruebas. 3.6 Citación para Audien-
cia de Juicio. 4.- Audiencia del Juicio. 4.1 Pruebas en la
Audiencia de Juicio. 4.2 Sujeto de la Prueba. 4.3 Objeto
de la Prueba. 4.4 Alegatos. 5.- Sentencia. 6.- Bibliografía.

Resumen: El Juicio Oral Mercantil es un Juicio Mixto, toda vez que la deman-
da, la contestación, la reconvención, la contestación a la reconvención se for-
mulan por escrito.
La fase procesal de ofrecimiento de Pruebas queda integrada en los escritos
de demanda, de contestación, de desahogo de la vista con las excepciones,
con la demanda reconvencional, con la contestación a la demanda reconven-
cional y el desahogo de la vista con las Excepciones que en su caso se hubie-
ren formulado al contestar la demanda reconvencional.

* Presidente de la Asociación de Colegios de Profesores de la Facultad de Derecho de la


U.N.A.M. Presidente del Colegio de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la
U.N.A.M. Director del Seminario de Derecho Mercantil. Titular por Oposición de las Materias
de Derecho Procesal Civil, Derecho Mercantil y Títulos y Operaciones de Crédito a Nivel
Licenciatura. Titular de las Materias de Formalidad del Acto Jurídico, Situación Jurídica del
Empresario, Derecho Probatorio y Contratación Empresarial en la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Derecho de la U.N.A.M.

125
Seminario de Derecho Mercantil
126
Se debe establecer que dentro de la do dentro del mundo del Derecho
Oralidad, en las Audiencias Preliminar Procesal, el significado de las pala-
y de Juicio por regla general se debe- bras “integridad, confianza, seguri-
rán registrar por medios electrónicos, dad y justicia” como son los Juristas
sin embargo, le es potestativo al Juez Luis Miranda Cardoso, Abel Villicaña
aplicar el medio electrónico o utilizar Estrada, José Castillo Ambriz, Baruch
medios tradicionales, en términos del F. Delgado Carbajal, Enrique Medina
artículo 1390 bis 26 del Código de Bobadilla, Román Rosales Reyes,
Comercio, y en este momento reflexio- Luis Enrique Miranda Nava, Jaime
naría cuál le permitirá una mayor fide- Almazán Delgado, Ariel de la O. Mar-
lidad e integridad en la información al tínez, Eduardo López Sosa, Reynaldo
Juzgador, para poder emitir una reso- Robles Martínez, Guillermo Estrada
lución acorde a la verdad, identifican- Carrasco, Estela González Contreras,
do el acontecimiento con la realidad. Armida Ramírez Dueñas, Sara Deya-
Considero positivo, el cuidar el fiel nira Pérez Olivares, Gloria Ramírez
cumplimiento al Principio de Inmedia- Esquivel, Virginia Dávila Limón, A. Vir-
tez mediante el Juicio Oral Mercantil, ginia Valdez Chávez, Perla Palacios
sin embargo, solamente el tiempo per- Navarro, Gladys Delgado Silva, Arturo
mitirá determinar la eficiencia de este Armeaga Iturbe, Miguel Ángel Turlay
sistema normativo y si se alcanzó su Guerrero, José Luis Vázquez Ramí-
fin, que es la Impartición de Justicia rez, María Dolores Ovando, Alejandro
pronta, expedita y dando Seguridad Naime, Armando Hernández Suárez,
Jurídica a las partes en controversia. Mary Cruz García Martínez, Jesús
Jardón Nava, Adrián Víctor Dávila
Generalidades Nava, Juan Carlos Vázquez Libien,
Lázaro Tenorio Godínez, María Elena
Galguera González, Bárbara Aguilar

E l participar en la Revista de Inves-


tigación Jurídica de los Semina-
rios de la Facultad de Derecho de la
Morales, Judith Cova Castillos, Juan
Luis González Alcántara Carrancá,
Bruno Cruz Jiménez, Jaime Armen-
UNAM, implica una gran responsabi- dáriz Orozco, Miguel Ángel Robles
lidad, al ser un medio de comunica- Villegas, María del Rocío Martínez
ción tanto para los académicos, como Urbina, Jaime Daniel Cervantes Mar-
para los alumnos, debiendo servir el tínez, Lidia Barrera Santiago, Silves-
presente trabajo para dar al lector tre Constantino Mendoza González,
una realidad teórica y práctica de las Miguel Ángel Reyes Anzures, Álvaro
Reglas Generales que se deberán Augusto Pérez Suárez y José Guada-
cumplir en la tramitación del Juicio lupe Carrera Domínguez, a los cuales
Oral Mercantil. como siempre le requeriré que sigan
En este artículo, deseo dejar cons- siendo fuente de inspiración para las
tancia de gratitud a algunas de las nuevas generaciones.
personas de las cuales he aprendi-
El juicio oral mercantil
127
I. Reglasgenerales del juicio • “La Fijación de la Litis debe hacer-
oral mercantil se oralmente ante Tribunal;
• Que se respete el Principio de
Inmediación, según el cual los
1.1 Cuantía.- Respecto de la cuantía.- debates, las pruebas y alegatos,
De conformidad con el artículo 1390 bis deben llevarse a cabo ante el Juez,
del Código de Comercio, sólo se trami- procurando éste tener durante el
tarán en la Vía Oral Mercantil negocios proceso el mayor contacto posible
cuya cuantía no excedan la suma de como partes;
$220,533.48 M.N., actualizándose la • Ha de respetarse el Principio de
cantidad conforme a las Reglas del Concentración que exige que las
artículo 1253 fracción VI último párrafo cuestiones litigiosas, sobre las
del Código de Comercio, sin tomar en que ha de recaer la sentencia, no
consideración intereses o accesorios. se formulen separadamente, sino
1.2 Limitación de Jurisdicción Oral que se reúnan, y como lo dice el
Mercantil.- No se deberán tramitar Principio se concentren para su
mediante Juicio Oral Mercantil contro- examen, prueba y decisión en una
versias que no tengan cuantía determi- sola audiencia y si esto no es posi-
nada, ni aquellos juicios en los cuales ble en las que sea necesaria, pero
se regulen con una tramitación espe- que tengan lugar en fechas aproxi-
cial, ya sea en el Código de Comercio madas y en el menor lapso;
o en otras Leyes. • En el Juicio Oral la audiencia de
1.3 Principios Rectores del Juicio pruebas, alegatos y sentencia tie-
Oral Mercantil.- En el estudio de los ne por lo mismo, la mayor impor-
Principios Rectores del Procedimiento tancia en el proceso, ya que cons-
denominados de Oralidad, publicidad, tituye su núcleo y el medio fijado
igualdad, inmediación, contradicción, por la ley para que aquel realice
continuidad y concentración, se trans- plenamente su finalidad;
cribirán las reflexiones que manejé en • Exige el Principio de Oralidad que
la Revista del Tribunal Superior de Jus- el Juez o los Magistrados ante los
ticia del Estado de México, en el justo y cuales se inició y desarrolló el pro-
hermoso Homenaje rendido en el mes ceso, sean los mismos que pro-
de diciembre del año dos mil once al nuncien la Sentencia Definitiva,
señor Magistrado en retiro Licenciado porque que sólo ellos están en
Enrique Medina Bobadilla, quien a su condiciones de hacerlo con pleno
vez, obtuvo la presea al Mérito Judi- conocimiento de causa; y
cial, en los siguientes términos: • No obstante, que en el Juicio Oral
1.3.1 Oralidad.- Para el estudio de debe predominar la forma verbal
este Principio, seguiré las reglas que sobre la escrita en los diversos
expresa Don Eduardo Pallares, a actos procesales, sin embargo,
saber: esta regla general tiene sus limita-
ciones y entre ellas figuran como
Seminario de Derecho Mercantil
128
muy importantes las relativas a los formulen ante el Juez o Magistrado
escritos fundamentales del juicio y desde su inicio y desarrollo en el proce-
a los llamados de documentación, so, siendo los mismos que pronuncien
o sea las actuaciones judiciales la Sentencia Definitiva, porque sólo
en las que se haga constar la fija- ellos, están en condiciones de hacerlo
ción del debate, el resultado de las con pleno conocimiento de causa.
pruebas, entre otros.1 1.3.7  Concentración.- Deben
reunirse todas las cuestiones litigio-
1.3.2  Publicidad.- Debe entenderse sas para ser resueltas todas ellas o el
como el derecho que tienen las partes mayor número posible de las mismas
y los terceros de presenciar todas las en la Sentencia Definitiva, evitando que
diligencias y en especial las relativas el curso del proceso en lo principal se
a pruebas. Sin embargo, el derecho suspenda.
a examinar los autos no alcanza a los 1.4  Dirección Procesal.- El Juez en
expedientes que con ellos guardan la tramitación del Juicio Oral Mercantil
relación, ya que para ello, se requerirá deberá desarrollar su función en forma
una autorización especial del Juez. pronta y expedita, dando seguridad pro-
1.3.3  Igualdad.- Las partes deben cesal a las partes y para ello debe con-
tener en el proceso un mismo trato, se tar con las más amplias facultades en el
les deben dar las mismas oportunida- desempeño de su actividad jurisdiccio-
des para hacer valer su pretensión y nal, destacando lo siguiente:
ejercitar sus defensas, según el caso. 1.4.1  Fundamento a la Dirección
1.3.4  Inmediación.- A juicio del sus- Procesal.- El artículo 1390 bis 4 del
crito es uno de los principios más impor- Código de Comercio, establece que el
tantes dentro del Derecho Procesal, Juez tiene las más amplias facultades
el cual consiste esencialmente en que de dirección procesal para decidir en
el Juzgador esté en contacto personal forma pronta y expedita lo que en dere-
con las partes, recibiendo los Medios cho convenga.
de Prueba y en su caso escuchando los 1.4.2  Facultad de aplicación de
alegatos. Medidas de Apremio.- El artículo 1067
1.3.5  Contradicción.- El Tribunal de bis del Código de Comercio, le otorga
a las partes la oportunidad de ser oídas las siguientes facultades:
en defensa de sus derechos, con la
salvedad de que dicho principio no se “ARTICULO 1067 BIS.- Para hacer cum-
viola cuando las citadas partes no apro- plir sus determinaciones el juez puede
vechan esa oportunidad. emplear cualquiera de las siguientes
1.3.6  Continuidad.- Este Principio medidas de apremio que estime perti-
exige que las cuestiones litigiosas, se nentes, sin que para ello sea necesario
que el juzgador se ciña al orden que a
1 continuación se señala:
  Pallares Eduardo.- Diccionario de
I. Amonestación;
Derecho Procesal Civil.- 21ª Edición. México
1994. Páginas 632 y 633.
El juicio oral mercantil
129
II. Multa hasta de seis mil pesos, monto   Tesis de jurisprudencia 20/2001.
que se actualizará en términos del artí- Aprobada por la Primera Sala de este
culo 1253, fracción VI; Alto Tribunal, en sesión de diecisiete
III. El uso de la fuerza pública y rompi- de abril de dos mil uno, por unanimidad
miento de cerraduras si fuere necesaria, de cinco votos de los señores Minis-
y tros: presidente José de Jesús Gudiño
IV. Arresto hasta por treinta y seis horas; Pelayo, Juventino V. Castro y Castro,
Si el juez estima que el caso puede ser Humberto Román Palacios, Juan N. Sil-
constitutivo de delito, dará parte al Minis- va Meza, y Olga Sánchez Cordero de
terio Público.” García Villegas.
  De la Novena Época, Registro:
1.4.3  Notificación Personal de la 189438, Instancia: Primera Sala, Fuen-
Medida de Apremio.- En la aplica- te: Semanario Judicial de la Federa-
ción de las Medidas de Apremio debe ción y su Gaceta, XIII, Junio de 2001,
haber una comunicación oportuna, Materia(s): civil, Tesis: 1ª./J. 20/2001,
la cual se debe realizar en forma per- Página: 122”
sonal, haciendo saber la Autoridad el 1.4.4  En este punto debe observar-
requerimiento que formula respecto de se que el artículo 1390 bis 8 del Código
una actuación judicial, con el apercibi- de Comercio, establece que en lo no
miento que en caso de desobediencia previsto en el Juicio Oral se aplicarán
se aplicará una medida de apremio, las Reglas Generales del Código de
cuyo señalamiento debe ser preciso y Comercio, en lo que no se opongan
concreto; siendo aplicable la siguiente a dicho Juicio Oral, sin embargo, el
JURISPRUDENCIA: artículo 1390 bis 22 del ordenamiento
legal antes citado, es deficiente para
MEDIDAS DE APREMIO. EL APERCI- los efectos de la notificación de una
BIMIENTO ES UN REQUISITO MINI- medida de apremio, que deba aplicarse
MO QUE DEBE REUNIR EL MAN- a alguna de las partes o a un tercero,
DAMIENTO DE AUTORIDAD PARA y en tal virtud, debe aplicarse la Regla
QUE SEA LEGAL LA APLICACIÓN DE General del citado Código de Comercio
AQUELLAS (LEGISLACIONES DEL en términos de los artículos 1054, 1063,
DISTRITO FEDERAL Y DE LOS ESTA- y en una regulación supletoria la Auto-
DOS DE NUEVO LEON Y CHIAPAS). ridad deberá fundarse en la fracción V
del artículo 114 del Código de Proce-
  Contradicción de tesis 46/99. PS. dimientos Civiles del Distrito Federal,
Entre las sustentadas por el Primer Tri- para efectos de la notificación personal.
bunal Colegiado del Vigésimo Circuito y 1.4.5  Es interesante el comenta-
el Primer Tribunal Colegiado en Mate- rio que formula el señor Magistrado
rias Penal y Civil del Cuarto Circuito. 31 Armando Hernández Suárez en la obra
de enero de 2001. Cinco votos. Ponen- Presea al Mérito Judicial en Honor del
te: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Magistrado Licenciado Enrique Medina
Fernando Angulo Jacobo. Bobadilla, emitido por el Poder Judicial
Seminario de Derecho Mercantil
130
del Estado de México, por conducto del le otorga para contestar la demanda,
Consejo de la Judicatura, publicada en conocida como emplazamiento podrá
el mes de diciembre del año dos mil reclamarse en cualquier momento, pero
once y que a la letra establece: si la persona se hace sabedora del jui-
cio, sin reclamar la nulidad, la notifica-
“…..en las reformas al Código de Comer- ción no realizada o mal hecha, surtirá
cio que se actualizan en el artículo 1390 sus efectos como si se hubiera hecho
bis 22, existe una incongruencia al dis- conforme a derecho.
poner que las resoluciones judiciales 1.6 Supletoriedad.- De conformidad
pronunciadas en las audiencias se ten- con el artículo 1390 bis 8 del Código de
drán por notificadas en ese mismo acto, Comercio, en lo no   previsto al capí-
aún a quienes no estén presentes, pero tulo especial del Juicio Oral Mercantil,
debieron haber estado pues de acuer- se aplicarán las Reglas Generales del
do con lo estipulado con las Jurispru- Código de Comercio en cuanto no se
dencias firmes referidas (de aplicación opongan a las disposiciones del Juicio
obligatoria para los Tribunales del Fuero Oral. De igual manera, serán admisi-
Común), en términos de lo dispuesto por bles todos los Medios de Prueba que
el artículo 193 de la Ley de Amparo en puedan generar certeza en el Juzgador
vigor, debe comunicarse mediante notifi- de conformidad con el artículo 1205 del
cación personal, a quien se exija el cum- citado Código de Comercio, respetan-
plimiento de la determinación judicial, do las Reglas especiales del Juicio Oral
el requerimiento o disposición judicial a Mercantil.
cumplimentar, así como el apercibimien- Es materia de reflexión el establecer
to de la aplicación de la medida de apre- si dentro de las Reglas Generales esta-
mio para el caso de incumplimiento.” blecidas en el Código de Comercio, al
manejarse supletoriedad en el Código
1.5  Nulidad de una actuación.- Se Procesal Civil sea Federal o Local, en
presentan diferentes reglas, de con- términos de los artículos 1054 y 1063
formidad con el artículo 1390 bis 6 del del Código de Comercio, le es aplicable
Código de Comercio a saber: al Juicio Oral Mercantil.
1.5.1  La Nulidad de una actuación
deberá reclamarse en la Audiencia sub- 2. P rocedimiento O ral
secuente, bajo pena de quedar valida- M ercantil
da de pleno derecho.
1.5.2  La nulidad producida en la
audiencia de juicio, deberá reclamarse 2.1 Concepto de Demanda.- La
durante esta. demanda tiene múltiples definiciones
1.5.3  La Nulidad por defecto o entresacando las siguientes:
inexistencia de la comunicación que
debe realizar el Juzgador al demanda- El autor Jaime B. Berger señala: “Se
do, haciéndole saber la existencia de considera que la palabra “demanda” se
un juicio en su contra y el plazo que se reserva para designar con ella el acto
El juicio oral mercantil
inicial de la relación procesal, que se 131
presupuesto procesal pues sin ella el
trate en un juicio ordinario o en un jui-
proceso no puede instaurarse”. 4
cio especial, es decir la primera petición
que resume las pretensiones de actor.
El autor José Ovalle Favela indica:
Puede definírselas entonces como el
“Con la demanda se inicia el proceso,
acto procesal por el cual el actor ejer-
en su primera o única instancia, según
cita una acción, solicitando del tribunal
se trate de un juicio de mayor o de
la protección, declaración o la constitu-
menor cuantía, respectivamente. A tra-
ción de una situación jurídica. Según
vés de ella, el demandante somete su
sea, en efecto, la naturaleza de la
pretensión al juzgador a quien solicita
acción deducida, será la sentencia de
una sentencia favorable.” 5
condena, declarativo o constitutiva”. 2
El maestro Humberto Briseño Sie-
Carlos Arellano García entiende el rra en cuanto al concepto en estudio
Concepto de Demanda como: hace saber: “Demanda es el pedi-
mento que el actor hace ante el Juez,
“Acto procesal de una persona física o reclamando alguna cosa, o solicitando
moral denominada actor o demandan- se le declare algún derecho contra la
te, en virtud de cual, en forma escrita o persona a la que se dirige”. 6
verbal, solicita la intervención de Órga- En su libro de Curia Filípica Mexi-
no Estatal Jurisdiccional o del Órgano cana, Don Juan Rodríguez de San
Arbitral Jurisdiccional para que inter- Miguel, la aborda dentro de un ámbito
venga en un proceso controvertido que eminentemente práctico, de la siguien-
se dirige a una persona física o moral te forma:
denominada demandada o reo, para
forzar a ésta última persona a las pres- “Entre la demanda y la comparecencia
taciones que se reclaman”. 3 la distinción podría hacerse con facili-
dad indicando que la primera requiere
José Becerra Bautista, señala res- un escrito en tanto que la segunda se
pecto de la Demanda, lo siguiente: limita a la exposición oral; pero con-
viene tener presente que tanto en una
“La acción como potestad de ciudada- como en otra se contienen sendas
no de pedir al Estado Juez una reso- acciones y las respectivas pretensiones
lución, con fuerza vinculativa para las
4
partes se ejerce a través de la deman-   Becerra Bautista, José.- El Proceso
da. Entendiéndose ésta por tanto, un Civil en México, Editorial Porrúa, S.A., 4ª
Edición, México 1974, Pág. 63.
2 5
  Berger, Jaime V.- Práctica Forense en   Ovalle Favela, José.- Derecho Procesal
el Procedimiento Mercantil, Librería Carrillo Civil.- Editorial Harla, S. A. de C.V., México
Hermanos e Impresores, S.A., Guadalajara, 1980, Pág. 47.
México 1985, página 261. 6
  Briseño Sierra, Humberto.- El Juicio
3
  Arellano Garcia, Carlos.- Derecho Ordinario Civil, Editorial Trillas, S. A. Volumen
Procesal Civil.- Editorial Porrúa, S.A., Primera I, Segunda Reimpresión México 1980.- Pág.
Edición, México 1981, Págs. 45 y 46. 329.
Seminario de Derecho Mercantil
132 que hacia adelante, como presupuesto
2.2  Requisitos de Demanda.- Es
buscan una sentencia y hacia el pasa-
importante establecer que en el Juicio
do aluden el supuesto de conflicto sus-
Ordinario Mercantil, y en el Juicio Eje-
tantivo”. 7
cutivo Mercantil no se regulan requi-
sitos que debe contener un escrito de
Concluyendo este concepto deno- demanda y en tal virtud, es un avance
minado “demanda”, me permito trans- el que se establezca en el artículo 1390
cribir un dístico enunciada en latín y bis 11 del Código de Comercio, cuyas
explicado por el Maestro Carlos Arella- características son las siguientes:
no García que dice: “Quis, quid, coram 2.2.1  El Juez ante el cual se pro-
quo, quo jure petatur et a quo, ordine mueve.- Dicho requisito se vincula con
confectus quisque libellus habet”.  la Jurisdicción y con su medida o con-
tenido que es la Competencia.
Quis, significa quien y alude al nombre 2.2.1.1  Significación gramatical de
de actor; “La Jurisdicción” siguiendo los linea-
Quid, significa lo que, por tanto, hace mientos de Eduardo Pallares, desde
referencia al objeto de la demanda, es el punto de vista etimológico tiene dos
decir, lo que el actor pide; palabras a saber:
Coram quo, significa ante quien, por lo Jus=Derecho y Dicere=Decir, o sea
que apunta el requisito de señalar el decir o declarar el derecho.9
órgano jurisdiccional ante quien se acu- A su vez, Giussepe Chiovenda
de a instaurar la demanda; considera “Función del estado que tie-
Et a quo, significa de quien, por lo que ne por fin la actuación de la voluntad
alude al demandado o reo, dado que es concreta de la ley, mediante la susti-
contra el demandado contra quien se tución, por la actividad de los Órganos
dirige la demanda; Públicos de la actividad de los particu-
Quo jure petatur, significa, la necesidad lares o de otros Órganos Públicos, sea
de que en la de manda se exprese el al afirmar la existencia de la voluntad
fundamento jurídico que sirve de apoyo de la ley, sea al hacerla prácticamente
a la misma, o sea, el derecho de pedir; efectiva”. 10
Ordine confectus quisnue libellus 2.2.1.2 La Competencia.- Es la
habet, alude a lo que debe contener medida o contenido de la Jurisdicción,
una demanda adecuadamente confec- dentro de sus límites se encuentran
cionada”. 8 la materia y la cuantía, apreciándose
respecto de la “materia” que la cien-
9
  Pallares, Eduardo.- Diccionario de
7 
Rodríguez de San Miguel, Juan.- Derecho Procesal Civil.- Editorial Porrúa, 12ª
Curia Filípica Mexicana.- Coordinación Edición, México 1979, Pág. 506
de Humanidades, Dirección General de 10
  Chiovenda Giussepe, Instituciones de
Publicaciones UNAM, Primera Reimpresión, Derecho Procesal Civil, Editorial Revista de
México 1978, Pág. 159. Derecho Privado, Volumen 1º Madrid 1954,
8
  Arellano García, Carlos.- Ob. Cit. Pág. 55 Pág. 21.
El juicio oral mercantil
133
cia del Derecho Mercantil ha buscado dependencia pública, no se contempla
Normas Jurídicas que regulen la pro- dicha persona moral por el Legislador.
ducción o el intercambio de bienes y La figura del “actor” se vincula con
de servicios destinados al mercado en la Legitimación Activa mediante la cual
general, que realizan personas físicas se tiene un interés en que se declare
o morales, las relaciones que derivan o constituya un derecho o se imponga
de las mismas, así como los procedi- una condena.
mientos que sirven para resolver con- 2.2.3  El nombre completo del
troversias mercantiles. demandado y su domicilio.- Este requi-
Así mismo, la Competencia en sito se vincula con la Legitimación
razón de cuantía la Competencia en Pasiva, es decir, que el demandado
razón de Cuantía, versará, respecto de preferentemente no desea que se le
la cantidad de $220,533.48 M.N., que declare o constituya un derecho o se le
se actualizará en términos del artícu- imponga una condena.
lo 1253 fracción VI último párrafo del 2.2.4 El objeto u objetos que se
Código de Comercio, sin tomar en con- reclaman con sus accesorios.- Este
sideración intereses o accesorios. requisito se vincula con la pretensión, y
Aunado a lo anterior, será impor- lamentablemente dentro de la práctica
tante siempre observar el contenido procesal se le identifica con la acción
del artículo 1390 bis 1 del Código de procesal, la cual se imputa incorrecta-
Comercio, precepto que regula prohi- mente al actor, toda vez que mediante
bición de substanciar en Juicio Oral la acción procesal   se pone en movi-
Mercantil, procesos que tengan una miento al Órgano Jurisdiccional, bus-
tramitación especial establecida en el cando emita una Sentencia vinculativa
Código de Comercio o en otras Leyes. para las partes en controversia.
2.2.2 Nombre completo del actor.- 2.2.5  Los hechos en los cuales fun-
En la fracción II del artículo 1390 bis de su petición el actor.- Deberá preci-
11 del Código de Comercio, se señala sar los documentos públicos o privados
textualmente lo siguiente: que tengan relación con cada hecho,
así como si los tiene a su disposición y
“ARTICULO 1390 BIS 11.- La demanda en caso contrario, deberá cumplir con
deberá presentarse por escrito y reuni- el contenido del artículo 1061 del Códi-
rá los requisitos siguientes: go de Comercio.
Fracción II.- El nombre y apellidos, A su vez, deberá proporcionar el
denominación o razón social del actor y nombre completo de los testigos que
el domicilio que señale para oír y recibir argumenta presenciaron los hechos
notificaciones….” que redacta en la demanda. Sin olvi-
dar en la narración de los hechos   que
El texto transcrito genera crítica, debe numerarlos, exponiéndolos
ya que sería más sencillo establecer sucintamente con claridad y precisión.
nombre completo del actor, porque por 2.2.6 Fundamentación.- El escrito
ejemplo si la parte actora fuera una de demanda en el Juicio Oral Mer-
Seminario de Derecho Mercantil
134
cantil debe tener un soporte o base y desahogo de vista de éstas, las partes
en la Norma Jurídica, en la Doctrina, ofrecerán sus pruebas relacionándolas
en las costumbres, en la Jurispruden- con los puntos controvertidos proporcio-
cia o bien, en los Principios Generales nando el nombre, apellidos y   domicilio
del Derecho, surgiendo irregularidad de los testigos que hubiere mencionado
al considerar que no es un requisito en los escritos señalados al principio de
esencial de la demanda, toda vez que este  párrafo, así como el de sus Peri-
lo confunden con la potestad de cita- tos….. Si las partes no cumplen con los
ción de preceptos legales o principios requisitos anteriores en los escritos que
jurídicos aplicables al caso concreto. fijan la litis el juez no podrá admitirlas…..”
2.2.7 El valor de lo demandado.-
Su trascendencia es revisar hasta este Del precepto transcrito se aprecia
momento que no exceda la cuantía de que solicita el Legislador, ya sea en la
$220,533.48 M.N., sin tomar en con- demanda o en la reconvención que se
sideración intereses o accesorios y relacione con los puntos controvertidos
recordando que será actualizada dicha los Medios de Prueba, lo cual es impro-
cantidad anualmente, siguiendo las cedente, toda vez que en dichos casos
reglas del artículo 1253 fracción   VI no ha quedado fijada la litis.
último párrafo del Código de Comercio 2.2.9  Firma del actor o de su
(no aplicando para juicios con tramita- representante legítimo.- Este requisi-
ción especial). to se considera necesario para cum-
Es importante destacar que al día plir con el Presupuesto Procesal de la
veintiséis de enero del año 2012, fecha Legitimación.
en que presuntamente debe entrar en 2.3  Resoluciones Judiciales al
vigor el Juicio Oral Mercantil, la cuantía escrito de demanda.
que ha quedado señalada se encuen- 2.3.1  Desechamiento.- Cuando se
tra desfasada, toda vez que fue mate- incumple con un Presupuesto Procesal
ria de aprobación en el Congreso de la esencial, como sería el caso de incom-
Unión en el año 2010, independiente- petencia en razón de cuantía o de con-
mente que surge la expectativa de que tener una tramitación especializada en
se diferirá la fecha de entrada en vigor el Código de Comercio.
del Juicio Oral Mercantil. 2.3.2  Prevención.- Por primera vez
2.2.8  El ofrecimiento de las Prue- en el Código de Comercio, se regula
bas que el actor pretenda rendir en esta figura con los lineamientos que al
el juicio.- Existe incongruencia en el efecto establece el artículo 1390 bis 12
Legislador, toda vez que en el artículo del ordenamiento legal antes citado, a
1390 bis 13 del Código de Comercio, saber:
se establece:
“ARTICULO 1390 bis 12.- Si la deman-
“ARTICULO 1390 BIS 13.- En los escri- da fuere obscura o irregular, o no cum-
tos de demanda, contestación, recon- pliera con alguno de los requisitos que
vención, contestación a la reconvención señala el artículo anterior, el juez seña-
El juicio oral mercantil
135
lará, con toda precisión, en qué con- juez o tribunal que manda practicar la
sisten los defectos de la misma, en el diligencia; transcripción de la determi-
proveído que al efecto se dicte, lo que nación que se manda notificar y el nom-
se hará por una sola ocasión. bre y apellidos de la persona a quien
El actor deberá cumplir con la pre- se entrega, levantándose acta de la dili-
vención que haga el juez, en un plazo gencia, a la que se agregará copia de la
máximo de tres días, contados a partir cédula entregada en la que se procura-
del día siguiente a aquel en que surta rá recabar la firma de aquel con quien
efectos la notificación y, en caso de no se hubiera entendido la actuación.
hacerlo, transcurrido el término, el juez El notificador se identificará ante la per-
la desechará precisando los puntos de sona con la que entienda la diligencia;
la prevención   que no fueron atendi- requiriendo a ésta para que a su vez se
dos y pondrá a disposición del intere- identifique, asentando su resultado, así
sado todos los documentos originales como los medios por los que se cerciore
y copias simples que se hayan exhibi- de ser el domicilio del buscado, pudien-
do, con excepción de la demanda con do pedir la exhibición de documentos
la que se haya   formado el expediente que lo acrediten, precisándolos en caso
respectivo.” de su presentación, así como aquellos
signos exteriores del inmueble que pue-
2.3.3  Admisión de la Demanda.- De dan servir de comprobación de haber
cumplirse con los requisitos del artícu- acudido al domicilio señalado como el
lo 1390 bis 11 del Código de Comer- del buscado, y las demás manifestacio-
cio, admite la demanda, se ordenará nes que haga la persona con quien se
el emplazamiento al demandado, con- entienda el emplazamiento en cuanto a
cediéndole un plazo de nueve días su relación laboral, de parentesco, de
para que conteste la demanda o en su negocios, de habitación o cualquier otra
caso, realice la conducta procesal que existente con el interesado.
a su interés convenga, bajo pena de La cédula se entregará a los parientes,
preclusión. empleados o domésticos del interesa-
Respecto del emplazamiento, do o a cualquier otra persona que viva
siguiendo los lineamientos del artículo en el domicilio señalado, en caso de no
1390 bis 15 del Código de Comercio encontrarse el buscado; después de
no contempla el citatorio previo, al que el notificador se haya cerciorado
señalar textualmente lo siguiente: de que ahí lo tiene la persona que debe
ser notificada; se expondrán en todo
“ARTICULO 1390 BIS 15.- El emplaza- caso los medios por los cuales el noti-
miento se entenderá con el interesado, ficador se haya cerciorado de que ahí
su representante, mandatario o procu- tiene su domicilio la persona buscada.
rador, entregando cédula en la que se Además de la cédula, se entregará
hará constar la fecha y la hora en que copia simple de la demanda debida-
se entregue; la clase de procedimiento, mente cotejada y sellada más, en su
el nombre y apellidos de las partes, el caso, copias simples de los demás
Seminario de Derecho Mercantil
136
documentos que el actor haya exhibido 2.4.3  El demandado conjuntamen-
con su demanda. te con su escrito de contestación a la
El actor podrá acompañar al actuario a demanda podrá formular demanda
efectuar el emplazamiento.” reconvencional, en cuyo caso se con-
cederá al actor en el juicio primario y
2.4  Conductas del demandado.- demandado en reconvención un pla-
Se presentan diversas conductas del zo de cinco días para que conteste la
demandado, al momento del emplaza- demanda reconvencional o manifieste
miento entre las que destacan: lo que a su interés convenga.
2.4.1  No obstante, ser Juicio Oral 2.4.4  Si el demandado formu-
la contestación a la demanda es por la allanamiento, de conformidad con
escrito y el ofrecimiento de Pruebas el artículo 1390 bis 19 del Código de
también es por escrito. Comercio, en el Juicio Oral Mercan-
2.4.2  Al producirse la contestación til, el Juzgador debe citar a las partes
a la demanda, se formulan las excep- para la celebración de la denominada
ciones, es decir, la defensa repulsa “audiencia de juicio” que debe tener
o ataque en contra de la pretensión verificativo en un plazo no mayor de
ejercitada por el actor, reconociendo el diez días, y celebrada dicha audiencia
Juzgador el manejo de las excepciones se dictará la sentencia correspondiente.
procesales, mismas que se encuen- 2.4.5  Es pertinente establecer que
tran reguladas en el artículo 1122 del haya o no el demandado contestado la
Código de Comercio que a continua- demanda, surge obligación para el Juez
ción se transcribe y de las cuales se de señalar día y hora para que tenga
dará vista al actor para que manifieste verificativo la audiencia preliminar den-
lo que a su interés convenga. tro del plazo de los diez días siguientes.
2.4.6  En el mismo auto en el cual
“ARTICULO 1122.- Son excepciones se señale día y hora para que tenga
procesales las siguientes: verificativo la audiencia preliminar, el
I. La incompetencia del juez; Juez determinará sobre los Medios
II. La litispendencia; de Prueba admisibles, respecto de las
III. La conexidad de la causa; excepciones procesales (mismas que
IV. La falta de personalidad del actor o han quedado señaladas al transcribirse
del demandado, o la falta de capacidad el artículo 1122 del Código de Comer-
en el actor; cio), para que se rindan a más tardar
V. La falta de cumplimiento del plazo, en la audiencia preliminar, con el aper-
o de la condición a que esté sujeta la cibimiento de declarar su deserción
acción intentada; de los medios de convicción, en caso
VI. La división y la excusión; de no rendirse las pruebas en dicha
VII. La improcedencia de la vía, y audiencia.
VIII. Las demás al que dieren ese
carácter las leyes.” 3. Audiencia preliminar.
El juicio oral mercantil
137
La Audiencia Preliminar en el Juicio Cabe señalar que es criticable que
Oral Mercantil debe cumplir con los mediante medios electrónicos quede
siguientes objetivos: constancia de las diferentes propues-
3.1 Depuración del procedimien- tas que surgen en la mediación, vista
to.- Momento procesal en el cual se su confidencialidad, y en su caso, en la
reciben o desahogan los medios de conciliación, porque se dejó de obser-
prueba, respecto de las excepciones var la fracción XI del artículo 1132 del
procesales (artículo 1122 del Código Código de Comercio, que al efecto
de Comercio), dictándose la resolución regula:
que en derecho corresponda.
3.2 La conciliación y/o mediación “ARTICULO 1132.- Todo magistrado,
de las partes por conducto del Juez, juez o secretario, se tendrá por forzo-
siendo pertinente establecer: samente impedido para conocer en los
casos siguientes:
• Conciliación.- El procedimiento Fracción XI.- Siempre que por cualquier
voluntario por virtud del cual un motivo haya externado su opinión antes
tercero ajeno a las partes que se del fallo….”
entiende imparcial y al cual se
denomina “Conciliador” propone a 3.3  La fijación de acuerdos sobre
las partes formas alternativas de hechos no controvertidos.- No obs-
solucionar el litigio. La conciliación tante, que no ha entrado en vigor el
puede darse fuera o dentro del Juicio Oral Mercantil publicado en el
proceso jurisdiccional; así como Diario Oficial del veintisiete de enero
que el “Conciliador” exclusivamen- del año dos   mil once, es pertinente
te realiza propuestas o alternati- establecer que difícilmente las partes
vas de solución a las partes, pero podrán celebrar acuerdo de volunta-
siempre serán las partes quienes des, respecto de los hechos que no
decidan si las aceptan o no las sean materia de controversia, en tal
aceptan. virtud, será el Juzgador quien delimite
• Mediación.- Es reconocida en el cuál hecho o hechos son materia de
Juicio Oral para efectuarse en la controversia.
Audiencia Preliminar, sin embargo, 3.4  Fijación de acuerdos proba-
el Legislador no le dio una regula- torios.- De igual manera, las partes
ción procesal. Independientemen- difícilmente celebrarán acuerdo de
te de lo anterior, se debe de enten- voluntades respecto de los Medios de
der como Mediación al acuerdo de Prueba y en consecuencia, será el Juz-
voluntades en que los intereses gador quien delimite dichos Medios de
contrapuestos encuentran pun- Convicción, tomando en consideración
tos de coincidencia, pero sin que los hechos materia de controversia.
en dicho acuerdo de voluntades 3.5  Admisión de Pruebas.- De no
intervenga la voluntad del tercero presentarse los acuerdos probatorios
denominado “Mediador”. el Juez tienen la potestad de determi-
Seminario de Derecho Mercantil
138
nar qué Medios de Prueba son admisi- documento, ya sea que pertenezca a
bles. Es importante reflexionar que en las partes o a un tercero, sin más limi-
el   capítulo del Juicio Oral Mercantil tación que las Pruebas no estén prohi-
no se regula la regla del artículo 1198 bidas por la Ley y no sean contrarias
del Código de   Comercio, sin embargo a la moral.
se sugiere su cumplimiento. 4.2  Sujeto de la Prueba.- En todo
3.6  De no haberse generado solu- momento deberá recordarse que el
ción de la controversia, mediante los Sujeto de la Prueba, es el Juzgador,
medios alternativos de conciliación y toda vez que es la persona a quien
de mediación se citará a la Audiencia debemos de convencer de la verdad
del Juicio, misma que deberá celebrar- que presente los diferentes Medios de
se dentro de un lapso de diez a cua- Convicción.
renta días. 4.3  Objeto de la Prueba.- En todo
momento lo será el acreditamiento de
4. Audiencia del juicio los puntos controvertidos.
4.4  Alegatos.- Recibidos los

E n la Audiencia del Juicio se proce- Medios de Prueba se concederá el uso


de al desahogo de las pruebas que de la palabra por una vez a cada una
se encuentran debidamente prepa- de las partes, y por un máximo de quin-
radas en el orden que el Juez estime ce minutos para formulación de alega-
pertinente, al efecto, el Juzgador con- tos.   Concluida dicha fase procesal el
tará con las más amplias facultades Juez deberá declarar el asunto visto y
como rector del procedimiento, con la citará a las partes para la continuación
novedad que se dejarán de recibir los de la Audiencia dentro del término de
Medios de Prueba que no se encuen- los diez días siguientes en los que se
tren preparados, considerándose que dictará la Sentencia correspondiente.
es por causa imputable al oferente.
5. Sentencia
En tal virtud, la Audiencia no se

E
suspenderá ni diferirá en ningún caso l Juez tiene la obligación de expo-
por falta de preparación o desahogo ner oralmente y en forma breve los
de las Pruebas admitidas, salvo caso fundamentos de hecho y de derecho
fortuito o fuerza mayor. que motivaron su Sentencia y leerá
4.1  Pruebas en Audiencia del Jui- únicamente los puntos resolutivos.
cio.- Es importante establecer que la Acto seguido queda a disposición de
Prueba sirve para conocer la verdad las partes copia de la Sentencia. Lo
sobre los puntos controvertidos y en tal anterior, se fundamenta en el artículo
virtud, destaca la facultad del Juzgador 1390 bis 39 del Código de Comercio y
para valerse de cualquier persona sea en el artículo 17 de la Constitución Polí-
parte o tercero y de cualquier cosa o tica de los Estados Unidos Mexicanos.
El juicio oral mercantil
139
6. Bibliografía Chiovenda Giussepe, Instituciones de
Derecho Procesal Civil, Editorial
Arellano Garcia, Carlos.- Derecho Revista de Derecho Privado,
Procesal Civil.- Editorial Porrúa, Volumen 1º Madrid 1954.
S.A., Primera Edición, México
1981. Ovalle Favela, José.- Derecho
Procesal Civil.- Editorial Harla,
Becerra Bautista, José.- El Proceso S. A. de C.V., México 1980.
Civil en México, Editorial Porrúa,
S.A., 4ª Edición, México 1974. Pallares, Eduardo.-   Diccionario
de Derecho Procesal Civil.
Berger, Jaime V.- Práctica Forense Vigésima Primera Edición.
en el Procedimiento Mercantil, Editorial Porrúa. México 1994.
Librería Carrillo Hermanos e
Impresores, S.A., Guadalajara, Rodríguez de San Miguel, Juan.- Curia
México 1985. Filípica Mexicana.- Coordinación
de Humanidades, Dirección
Briseño Sierra, Humberto.- El Juicio General de Publicaciones
Ordinario Civil, Editorial Trillas, UNAM, Primera Reimpresión,
S. A. Volumen I, Segunda México 1978.
Reimpresión México 1980.-

También podría gustarte