Está en la página 1de 36

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Las providencias precautorias son ciertas medidas preventivas de seguridad que


se conceden al acreedor para que pueda hacer valer en juicio sus derechos.
La carga de la prueba consiste en la necesidad jurídica en que se encuentran las
partes de probar determinados hechos, si quieren obtener una sentencia favorable
a sus pretensiones.

El objetivo de esta exposición recae en la necesidad de que los alumnos del 6to
semestre, grupo “A”, puedan identificar los medios preparatorios que permite la
ley, éstos se dividen en dos grandes grupos: medios preparatorios a juicio
ejecutivo mercantil, y medios preparatorios a juicio general; así como las medidas
precautorias, como son:

• El arraigo de personas
• El secuestro de bienes
• El objeto de la prueba
• El concepto de medios de prueba
• La recepción de la prueba
• Los medios de prueba reconocidos por la legislación mercantil

En la doctrina se dice que las providencias precautorias también se conocen como


medidas cautelares. En materia comercial, el tema está contemplado y regulado
en el capítulo XI del título primero del libro quinto del Código de Comercio (CCo),
relativo a las disposiciones generales de los juicios mercantiles, con el nombre de
“De las providencias precautorias”. No se las denomina medidas ni cautelares. Sin
embargo, en el art. 1425 del citado ordenamiento, referido al arbitraje, se
menciona que puede solicitar sele a un juez la adopción de medidas cautelares
provisionales.

Son medidas preventivas, es decir, al obtenerse tratan de prevenir que se llegue a


causar un daño al actor, por ejemplo, en función de que aun cuando gane el juicio
que entable contra su deudor, no localice bienes del demandado de donde pueda
cobrar el crédito a su favor. Están diseñadas para ser solicitadas por el actor o
quien va a serlo. No se contemplan para el demandado, como si sucede en el
caso, por ejemplo, de los medios preparatorios del juicio.

Antes de abordar el análisis de las medidas cautelares, tanto en la corte


interamericana de derechos humanos, es necesario estudiar los antecedentes
para adentrarnos, en primer lugar, estudiaremos el origen de las medidas
cautelares con ese propósito traemos a colación la crítica de los procesalistas
Augusto Mario Morello y Enrique Véscovi, en la cual mencionan que: “decimos
medida cautelar, porque no nos parece adecuada la distinción que han hecho los
internacionalistas, esto es que no responden, a nuestro juicio, a una distinción
científica”.
MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO

Previo al ejercicio de la acción que se considere procedente, se requiere llevar a


cabo ciertas diligencias que casi siempre son de prueba y con ellas puede
proceder legalmente en el juicio o, por lo menos, afianzar mejor su pretendido
derecho. A estas diligencias se les ha denominado Medios Preparatorios a Juicio.

ANTECEDENTES

Los medios preparatorios a juicio surgen como una serie ordenada de actos
realizados con intervención del tribunal, sin que hasta ese momento se ejercite la
facultad jurisdiccional debido a que se plantean como acto previo al proceso y
mediante los cuales el futuro actor pretende obtener material probatorio,
perfeccionar los elementos constitutivos de su acción o lograr el estado de hecho
necesario para plantearlo eficazmente en la vía ordinaria mercantil.

FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS VACA

CONCEPTO

El maestro Eduardo Pallares define a los medios preparatorios como


determinadas diligencias, casi todas de prueba, que el actor o el demandado
deben llevar a cabo antes de iniciarse un juicio para que éste proceda legalmente
o para afianzar mejor sus derechos.

EDUARDO PALLARES

De la definición anterior cabe desprender los siguientes elementos:

a) Los medios preparatorios se desarrollan antes de iniciarse un juicio mercantil,


cualquiera que éste sea.

b) En algunos casos, los medios preparatorios constituyen fundamentalmente el


desahogo de diversas pruebas (confesionales, testimoniales, etc).

c) Los medios preparatorios normalmente son solicitados por el actor, aunque en


casos especiales, que se apuntarán más adelante, lo puede hacer el demandado.
GENERALIDADES

En Materia Mercantil, el Código de Comercio regula lo relativo a los medios


preparatorios en el capítulo X del título primero del libro quinto. Dicho medio
contempla dos clases de medios preparatorios unos del juicio mercantil en general
y otros para preparar única y exclusivamente el juicio ejecutivo.

No obstante es importante mencionar que solo proceden los medios preparatorios


previstos en el Código de Comercio, en los artículos 1151, 1152, 1153, 1162,
1165, 1166 y 1167.

COMPETENCIA.

Artículo 1112.- Para los actos prejudiciales, es competente el juez que lo fuere
para el negocio principal; si se tratare de providencia precautoria lo será también,
en caso de urgencia, el juez del lugar en donde se hallen el demandado o la cosa
que debe ser asegurada.

FUNDAMENTO Y CASOS EN QUE PROCEDEN LOS MEDIOS


PREPARATORIOS A JUICIO.

Artículo 1151.- El juicio podrá prepararse:

A. Supuesto de declaración de parte.


I.- Pidiendo declaración bajo protesta el que pretenda demandar, de aquel
contra quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a
su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia;

En el capítulo relativo a la prueba confesional, específicamente el Art 1214, se


establece: “Desde los escritos de demanda y contestación a la demanda y hasta
diez días antes de la audiencia de pruebas, se podrá ofrecer la de confesión,
quedando las partes obligadas a declarar, bajo protesta de decir verdad, cuando
así lo exija el contrario.”

Fuera de los casos señalados en los arts 1151 a 1153, no se podrá, antes de la
demanda, articular posiciones.

Por otra parte, el Art. 1156 del ordenamiento aludido preceptúa que no proceden
las declaraciones que no tengan por objeto exclusivo la personalidad del
declarante; por tanto, si se trata del desahogo de una prueba confesional relativa a
la personalidad, el juez y el declarante deberán poner especial énfasis en que las
posiciones articuladas no se extiendan a puntos de hecho, de derecho o sobre el
fondo de la cuestión litigiosa.
B. Supuestos de exhibición de cosas, documentos o cuentas.

II.- Pidiendo la exhibición de la cosa mueble, que en su caso haya de ser


objeto de acción real que se trate de entablar;

III.- Pidiendo el comprador al vendedor, o el vendedor al comprador en el


caso de evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se refieran
a la cosa vendida;

La solicitud inicial debe indicar el motivo por el que se solicita y el litigio que ha de
seguirse. Con la solicitud se le notificará personalmente a la persona contra quien
se promueve y se le corre traslado para que dentro del término de tres días
manifieste lo que a su derecho le convenga. En dicho escrito puede exponer las
razones que tenga para oponerse a la exhibición o que le impidan hacerlo.
También pueden ofrecerse pruebas y las que se admitan, sea de cualquiera de las
partes, se recibirán en una audiencia que ha de celebrarse dentro de un plazo de
ocho días y en donde también se alegará y se resolverá lo conducente.

Si procede se señalará día, hora y lugar para la exhibición, con los apercibimientos
que el juez considere. La resolución que niega lo pedido es apelable en ambos
efectos; la que lo concede, en efecto devolutivo de tramitación conjunta con la
sentencia definitiva que se llegue a dictar en el juicio que se promoviere con base
en dicho medio.

IV.- Pidiendo un socio o comunero la presentación de los documentos y


cuentas de la sociedad y comunidad, al consocio o condueño que los tenga
en su poder.

Este medio se admite de plano si se cumplen dos requisitos: Si está ajustada la


petición y se acredita la calidad de socio o condueño.

En la misma se ordena notificar personalmente a aquel contra quien se pide que


exhiba los documentos y las cuentas de la sociedad o comunidad en el día y a la
hora que al efecto se señale, para que se reciban por el tribunal, con
apercibimiento de aplicar una medida apremio

En cuanto a la segunda, tercera y cuarta hipótesis, cabe mencionar que se utilizan


para solicitar la exhibición, ya sea de un bien mueble que será objeto de acción
real, de los documentos o títulos de una cosa vendida y que se haya perdido por
evicción, o la exhibición de documentos o cuentas de la sociedad.
En los tres supuestos señalados, si el tenedor de los documentos
correspondientes es el mismo a quien se va a demandar y sin causa alguna se
niega a exhibirlos, los destruye, deteriora, oculta, etc, será responsable de los
daños y perjuicios que cause, independientemente de la responsabilidad penal en
que hubiese incurrido, excepto cuando alegue alguna causa para no exhibirlos.

En tal hipótesis, se dará vista con la oposición a la otra parte y si se considera


necesario, el incidente respectivo se abrirá a prueba por un término que
anteriormente era improrrogable de cinco días. Luego se cita para alegar y
finalmente se dicta sentencia.

Este procedimiento está contenido en los arts 1163 y 1164 del Código de
Comercio y aun cuando se observa que aparentemente es muy breve, no es muy
ágil y tiene poca relevancia práctica.

Artículo 1163.- Si el deudor fuere hallado o no en su domicilio y debidamente


cerciorado el notificador de ser ése, le entregará la cédula en la que se contenga
la transcripción íntegra de la providencia que se hubiere dictado, al propio
interesado, a su mandatario, al pariente más cercano que se encontrare en la
casa, a sus empleados, a sus domésticos o a cualquier otra persona que viva en
el domicilio del demandado, entregándole también copias del traslado de la
solicitud debidamente selladas y cotejadas.

Artículo 1164.- Si no comparece a la citación, y si se le hubiere hecho con


apercibimiento de ser declarado confeso, así como cumplidos los requisitos a que
se refieren los artículos anteriores, y la exhibición del pliego de posiciones que
calificadas de legales acrediten la procedencia de lo solicitado, se le tendrá por
confeso en la certeza de la deuda, y se despachará auto de embargo en su contra,
siguiéndose el juicio conforme marca la ley para los de su clase.

C. Supuestos de declaración de testigos.


V. Pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o se
hallen en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un
lugar con el cual sean difíciles las comunicaciones y no sea posible intentar
la acción, por depender su ejercicio de un plazo o de una condición que no
se haya cumplido todavía;

VI. Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre


que la prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los
casos señalados en la fracción anterior;

VII. Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran


en un proceso extranjero, y
Por lo que hace a la quinta y sexta hipótesis contenidas en los arts 1152 y 1153,
cabe mencionar que tales medios sirven para obtener la declaración de los
testigos en los términos y condiciones ahí especificados; sin embargo, en el primer
caso se solicita la declaración por parte del actor, quien posteriormente ejercerá la
acción relativa. En la segunda hipótesis, el demandado deberá pedir la
información testimonial, para probar alguna excepción.

Artículo 1152.- Al pedirse la diligencia preparatoria debe expresarse el motivo


porque se solicita y el litigio que se trata de seguir o que se teme.

Artículo 1153.- El juez puede disponer lo que crea conveniente, ya para


cerciorarse de la personalidad del que solicita la diligencia preparatoria, ya de la
urgencia de examinar a los testigos.

Si las partes se oponen a la publicación, o si la declaración se recibió en rebeldía,


ésta se guardará cerrada y sellada en la secretaría del juzgado. Esto tiene como
finalidad que en el juicio respectivo, en el término de prueba, el juez, a petición de
quien pidió las declaraciones y con citación de la contraria, abra el pliego y
agregue la prueba a las que se hubieren rendido, de acuerdo con el Art. 1162 del
Código de Comercio.

D. Supuestos de prueba pericial o inspección judicial.

VIII. Pidiendo el juicio pericial o la inspección judicial cuando el estado de


los bienes, salud de las personas, variaciones de las condiciones, estado del
tiempo, o situaciones parecidas hagan temer al solicitante la pérdida de un
derecho o la necesidad de preservarlo.

La hipótesis comprendida en las fracciones V a VIII se desahoga con citación de la


parte contraria, a quien se corre traslado de la solicitud por el término de tres días
y se le aplican las reglas de la prueba pericial, testimonial o inspección según sea
el caso.

Artículo 1155.- Cuando se pida la exhibición de un protocolo o de cualquier otro


documento archivado en oficina pública, si el juez concede la diligencia
preparatoria, mandará que se practique por el actuario, ejecutor o secretario,
acompañado del peticionario, en el domicilio del notario, corredor o de la oficina
respectiva, dejándoseles a estos, cédula de notificación en la que se transcriba la
orden judicial, para que se realice la inspección, sin que en ningún caso salgan los
originales.
De ellos se expedirán copias certificadas por duplicado, a costa del solicitante,
autorizadas por el notario, corredor o servidor público correspondiente, con la
anotación de haberse extendido por mandamiento judicial, señalando la fecha del
mismo, datos de identificación del procedimiento y fecha de expedición, de las
cuales una se entregará al solicitante, mediante razón de recibo en autos, y la otra
quedará agregada al expediente.

En esta hipótesis no se establece el procedimiento a seguir, únicamente se limita


a indicar que sucede si el juez la decreta.

TRAMITACIÓN DE LOS MEDIOS PREPARATORIOS

El Código de Comercio contiene una regla general que se aplica en todos los
casos.

Artículo 1152.- Al pedirse la diligencia preparatoria debe expresarse el motivo


porque se solicita y el litigio que se trata de seguir o que se teme.

Por ende siempre que se solicite un medio preparatorio, salvo del juicio ejecutivo,
debe cumplirse con este requisito.

PREPARACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.

CONCEPTO

Es la serie ordenada de actos realizados con intervención del tribunal, sin que
hasta el momento se ejercite la facultad jurisdiccional debido a que se plantean
como acto previo al proceso y mediante los cuales el futuro actor pretende obtener
material probatorio, perfeccionar los elementos constitutivos de su acción o lograr
el estado de hecho necesario para platearlo eficazmente en la vía ejecutiva
mercantil.

FUNDAMENTO Y CASOS EN QUE PROCEDEN LOS MEDIOS


PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL

Artículo 1162.- Puede prepararse el juicio ejecutivo, pidiendo al deudor confesión


judicial bajo protesta de decir verdad, para lo cual el juez señalará día y hora para
la comparecencia. En este caso el deudor habrá de estar en el lugar del juicio
cuando se le haga la citación, y ésta deberá ser personal, expresándose en la
notificación el nombre y apellidos del promovente, objeto de la diligencia, la
cantidad que se reclame y el origen del adeudo, además de correrle traslado con
copia de la solicitud respectiva, cotejada y sellada.
Artículo 1165.- El documento privado que contenga deuda líquida y sea de plazo
cumplido, permitirá al acreedor, promover medios preparatorios a juicio,
exhibiendo el documento al juez a quien se le hará saber el origen del adeudo,
solicitándole que ordene el reconocimiento de la firma, monto del adeudo y causa
del mismo.

Para tal fin, el juez ordenará al actuario o ejecutor que se apersone en el domicilio
del deudor para que se le requiera que bajo protesta de decir verdad, haga
reconocimiento de su firma, así como del origen y monto del adeudo, y en el
mismo acto se entregue cédula de notificación en que se encuentre transcrita la
orden del juez, así como copia simple cotejada y sellada de la solicitud.

De no entenderse la diligencia personalmente con el deudor cuando se trate de


persona física o del mandatario para pleitos y cobranzas o actos de dominio
tratándose de personas morales o del representante legal, en otros casos, el
actuario o ejecutor se abstendrá de hacer requerimiento alguno, y dejará citatorio
para que ese deudor, mandatario o representante legal, lo espere para la práctica
de diligencia judicial en aquellas horas que se señale en el citatorio, la que se
practicará después de las seis y hasta las setenta y dos horas siguientes. También
el actuario o ejecutor podrá, sin necesidad de providencia judicial, trasladarse a
otro u otros domicilios en el que se pueda encontrar el deudor, con la obligación
de dejar constancia de estas circunstancias. Si después de realizadas hasta un
máximo de cinco búsquedas del deudor éste no fuere localizado, se darán por
concluidos los medios preparatorios a juicio, devolviéndose al interesado los
documentos exhibidos y dejando a salvo sus derechos para que los haga valer en
la vía y forma que corresponda.

Cuando fuere localizado el deudor, su mandatario o representante, e intimado dos


veces rehúse contestar si es o no es suya la firma, se tendrá por reconocida, y así
lo declarará el juez.

Cuando reconozca la firma, más no el origen o el monto del adeudo, el actuario o


ejecutor lo prevendrá para que en el acto de la diligencia o dentro de los cinco días
siguientes exhiba las pruebas documentales que acredite su contestación. De no
exhibirse, el juez lo tendrá por cierto en la certeza de la deuda señalada, o por la
cantidad que deje de acreditarse que no se adeuda, al igual que cuando
reconozca la firma origen o monto del adeudo.

Cuando el deudor desconozca su firma se dejarán a salvo los derechos del


promovente para que los haga valer en la vía y forma correspondiente pero de
acreditarse la falsedad en que incurrió el deudor, se dará vista al Ministerio
Público.Lo mismo se hará con el mandatario o representante legal del deudor que
actúe en la misma forma que lo señalado en el párrafo anterior.
Cuando se tenga por reconocida la firma o por cierta la certeza de la deuda, se
ordenará la expedición de copias certificadas de todo lo actuado a favor del
promovente y a su costa.

El actor formulará su demanda en vía ejecutiva, ante el mismo juez que conoció
de los medios preparatorios acompañando la copia certificada como documento
fundatorio de su acción, copias simples de éstas y demás que se requieran para
traslado al demandado, y se acumularán los dos expedientes y en su caso se
despachará auto de ejecución.

Cuando se despache auto de ejecución, se seguirá el juicio en la vía ejecutiva


como marca la ley para los de su clase.

La resolución que niegue el auto de ejecución será apelable en ambos efectos y,


en caso contrario, se admitirá en el efecto devolutivo de tramitación inmediata.

Artículo 1166.- Puede hacerse el reconocimiento ante notario o corredor, ya en el


momento de su otorgamiento o con posterioridad, de aquellos documentos que se
hubieren firmado sin la presencia de dichos fedatarios, siempre que lo haga la
persona directa obligada, su representante legítimo o su mandatario con poder
bastante.

El notario o corredor harán constar el reconocimiento al pie del documento mismo,


asentando si la persona que lo reconoce es el obligado directo, o su apoderado y
la cláusula relativa del mandato o el representante legal, señalando también el
número de escritura y fecha de la misma en que se haga constar el
reconocimiento.
Los documentos así reconocidos también darán lugar a la vía ejecutiva.

Artículo 1167.- Si es instrumento público o privado reconocido o contiene


cantidad líquida, puede prepararse la acción ejecutiva siempre que la liquidación
pueda hacerse en un término que no excederá de nueve días.

PROCEDIMIENTOS DIVERSOS

La confesión judicial del deudor bajo protesta establecida en el artículo 1162


del Código de Comercio.

El promovente deberá presentar un escrito en el que solicite y medio preparatorio


indicado, expresando su nombre y apellido, la cantidad que se reclama, el origen
de la deuda y pidiendo que se cite al deudor con apercibimiento de certeza de la
deuda en caso de inasistencia. Adicionalmente deberá acompañarse el pliego de
posiciones una copia simple del escrito inicial y estar el deudor en el lugar del
juicio cuando se le cite.
Cuando el juzgador considere que el escrito va apegado a derecho dictará un
acuerdo que deberá contener los siguientes aspectos:

1. Que se tiene por presentado al promovente quien promueve medios


preparatorios del juicio ejecutivo mercantil
2. Que se admiten el trámite a los medios
3. Que se cite al presunto deudor para día y hora que dicte el juzgador para
absolver posiciones con el apercibimiento de que de no comparecer se le
tendrá por confeso De la certeza de la deuda y se despachará auto de
embargo
4. Corra traslado al deudor con copia de la solicitud respectiva cotejada y
sellada

Encontrado o no el presunto deudor en su domicilio se le notifica personalmente o


ha su mandatario o al pariente más cercano que se encuentren la casa,
empleados o cualquier otra persona que viva en el domicilio se le da copia del
traslado, se declara confeso al citado en la certeza de la deuda:

1) Si no comparece a la situación y se le hubiere citado con apercibimiento


2) Si se cumplieron los requisitos establecidos en párrafos anteriores
3) Si se exhibió pliego de posiciones que acredite la procedencia de lo
pedido y fuera calificado de legal

Reconocimiento de firma, monto de la deuda y causa del mismo, contenido


en el documento privado con deuda líquida y de plazo cumplido Art. 1165

El Promovente solicita al juez que mande reconocer la firma, monto de la deuda y


la causa del mismo. A esta solicitud se acompaña el documento Y copia simple de
la solicitud.

El actuario se apersonará en el domicilio del deudor y el mismo acto se le


entregará cédula de notificación y copia de la solicitud cotejada.

En esta diligencia pueden sudor diversas hipótesis:

a) Si se localiza al deudor, su mandatario o representante y se le requiere dos


veces y éste se rehúsa a contestar si es suya o no a la firma el juez la tendrá por
reconocida

b) Se reconoce la firma pero en el origen del monto el actuario lo prevendrá para


que me de diligencia o dentro de cinco días posteriores siguientes haga las
pruebas documentales que acrediten su contestación. Si no lo hace el juez tendrá
por cierta la deuda o monto que se le exigió
c) Si no se entiende la diligencia con el buscado el actuario dejar citatorio de
espera domiciliaria que se realizará dentro de las seis y hasta las 72 horas
siguientes sin hacer ningún requerimiento.

d) Si reconoce la firma y la deuda se expedirán copias certificadas de lo actuado y


el actor podrá formular la demanda en la vía mercantil ante el mismo juez que
conoce de los medios preparatorios acompañado del documento fundatorio de la
acción

Reconocimiento de documentos ante notario o corredor art. 1166

En ambos casos el fedatario hará constar el reconocimiento al pie del documento


mismo asentando quien lo reconoció y los documentos reconocidos lugar a la
directiva.

Reconocimiento de instrumento público o privado o que contiene cantidad líquida


Art.1167. Es posible preparar la acción ejecutiva cuando la liquidación pueda
hacerse en nueve días.

REBELDÍA EN LOS MEDIOS PREPARATORIOS

Relativo a la rebeldía preparatorios de juicio difiere en cada uno de los puestos, en


el primer caso el artículo 1159 del código de Comercio señala que si las partes no
comparecen a los procedimientos correspondientes se procederá en su rebeldía
sin necesidad de nueva búsqueda. Por otra parte cuando se trata de la confesión
judicial bajo protesta La sanción consiste en que se tenga por confeso al citado.

Cuando se trate de reconocimiento de firma, monto de la deuda y causa del


mismo de un documento privado que contenga deuda líquida y sea de plazo
cumplido la rebeldía a contestar si es suya o no a la firma será como
consecuencia que se le tenga por reconocida. Art..1165

Si reconoce la firma pero no el monto, tendrá 5 días para mostrar los documentos
necesarios que acrediten su contestación, si no el juez aceptara que reconoce la
deuda que se le exige.

REMISIÓN DE LA PRUEBA A JUICIO

El juez está facultado para utilizar sin limitación alguna toda clase de
apercibimientos permitidos por la ley. Si los interesados no acuden, se procede en
su rebeldía sin necesidad de nueva búsqueda y, finalmente, la autoridad
jurisdiccional debe expedir copias certificadas de todo lo actuado en los medios
preparatorios de que se trate.

Artículo 1160.- Es obligación del tribunal ordenar se expidan copias certificadas


de todo lo actuado en los medios preparatorios a juicio de que se trate.
MODELO DE ESCRITO EN QUE SE PROMUEVEN MEDIOS PREPARATORIOS
A JUICIO

------------------------------------------------.
(Parte Actora O Demandante)
VS
------------------------------------------------
(Parte Demandada)
=============o ===========

MEDIOS PREPARATORIOS.
ESCRITO INICIAL

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO


EN TLAXCALA
P R E S E N T E:

___________________. , en calidad de apoderado de


la empresa denominada “___________________.”, personalidad que acredito en
términos del instrumento notarial pasado bajo la fe del notario público número 1
del estado de Tlaxcala licenciado_________ , bajo los siguientes datos: poder
general para pleitos y cobranzas que se encuentra con el número de escritura
12,555, la cual adjunto al presente escrito y solicito me sea devuelta en virtud de
requerirla para diversos actos jurídicos. Señalando como domicilio para oír y
recibir toda clase de citas, notificaciones y documentos el ubicado en

Autorizando para oírlas y recibirlas en mi nombre, así como para exhibir, recibir y
recoger toda clase de documentos y valores, aún los de carácter personal a los
señores Licenciados en Derecho ______________________________

Abogados titulados a quienes designo como mis abogados patronos de


conformidad con lo establecido por el artículo 1069 del Código de Comercio en
vigor, quienes por el solo hecho de la designación, están facultados a realizar
todos los actos ahí especificados en términos de lo señalado en los precepto legal
invocado

Ante Usted con el debido respeto comparezco a fin de:


E X P O N E R

Que por medio del presente escrito vengo a promover


Medios Preparatorios a Juicio Ejecutivo Mercantil, en términos de los dispuesto
por los artículos 78, 86, 372, 373, 380 , 1099, 1104, 1151, 1152, 1153, 1154, 1155,
1156, 1157, 1158, 1159, 1160, 1161, 1162 y demás relativos y aplicables del
Código de Comercio, en contra del sr. _______________________ , Señalando
como su domicilio para efectos de su notificación el ubicado en:

Se funda en los siguientes razonamientos, argumentos y datos de hechos de


derecho.

HECHOS

1) Mi representada es una empresa mexicana legalmente constituida, como se


acredita con la escritura pública número, pasado bajo la fe del notario público
licenciado ________________, la cual está constituida como persona moral que
realiza actos de comercio de entre los cuales se encuentra el de suministro de
materiales.

2) Que mi representada a petición del deudor se obligó a prestar los servicios


integrales de suministro de materiales en Tlaxcala y a su vez la deudora
________________ se obligó a pagar por los servicios, materiales y suministros
contra entrega

3) Es por lo que mi representada le entregó mercancías del cual el monto


base es de $ ____________ (_______________________ M. N.), este monto es
de acuerdo a la siguiente relación de pedidos y entregas :

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. P.U. IMPORTE

1.

2.
3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Subtotal

15% IVA

Total $

4) Siendo el caso, que mi representada cumplió con su obligación y que con


fecha se hizo exigible el cobro del adeudo mismo que es de cantidad líquida y es
exigible en la ciudad de Villahermosa, por así haberlo preferido el deudor como
lugar señalado para ser requerido de pago. Por lo tanto solicito se cite a declarar
judicialmente en términos de este escrito a la deudora

D E R E C H O

Son de aplicarse en cuanto al fondo los artículos 78, 86, 372, 373, 380 y demás
relativos y aplicables del Código de Comercio.

En cuanto al procedimiento el mismo se norma por los artículos 1099, 1104, así
como los contenidos en CAPITULO X denominado Medios Preparatorios del
Juicio, del LIBRO QUINTO, De los Juicios Mercantiles, TITULO PRIMERO, del
Código de Comercio.
La competencia de su señoría se desprende de las disposiciones normativas
contenidas en los artículos 1104 y 1112 del Código de Comercio.

Por lo anteriormente expuesto a Usted JUEZ, ATENTAMENTE PIDO:

PRIMERO.- Tenerme por presentado con mi escrito de cuenta y para que su


señoría señale el día y la hora para llevar a cabo la diligencia preparatoria.

SEGUNDO.- Se notifique de manera personal y emplacé al señor


_______________ para que se presente a este Honorable Juzgado y rinda su
declaración Judicial.

TERCERO.- Tenerme por presentado con el pliego de posiciones que en sobre


sellado presentare a usted para poder realizar la diligencia el día y la hora que
usted señale.

PROTESTO LO NECESARIO

_________________________________

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS

ORIGEN.

Cautelar (del latin cautela) es un verbo transitivo, que significa “prevenir”,


“precaver”. Y cautela (del latin cautela, de catus, cauto) “precaución y reserva con
que se procede”. Cautelar, adjetivo derivado de preventivo, precautorio. “dicese de
las medidas o reglas para prevenir la consecución de determinado fin o prevenir
un riesgo, daño o peligro, para guardarse de él y evitarlo”
Rafael Ortiz Ortiz, citando a Castagnet y Burluenga, comenta que el término
“cautelar”, también da la idea de anticipación de lo “por venir” y de “interinidad”, es
el mismo sentido de la palabra “precautoria”.

Como razonamiento puede decirse que por medidas cautelares se entiende


“adoptar las disposiciones para prevenir un daño o peligro cuando las
circunstancias lo impongan es en el escenario del derecho procesal en el que se
conceptualizan las instituciones jurídicas.

Consideramos el término “cautela” en la doctrina del derecho procesal, para lo


cual acudiremos a los autores clásicos, para explicar su naturaleza jurídica como
una “acción”, o como una “providencia”, o como un “proceso” o un “procedimiento”.

A) Piero Calamandrei y las providencias cautelares

Un gran aporte al derecho procesal, en general, y en particular al derecho


internacional de los derechos humanos, hizo el insigne procesalista italiano PIERO
CALAMANDREI en su célebre obra Introducción al estudio sistemático de las
providencias cautelares.

CALAMANDREI considera que la más adecuada denominación es la de


providencias cautelares, porque “se distingue por sus propios caracteres de todas
las otras providencias jurisdiccionales, un carácter distintivo de estas es su
provisoriedad, o sea la limitación de la duración de los efectos, sino por una cierta
limitación en el tiempo de los efectos mismos.

Para que surja el interés específico en reclamar una medida cautelar, es necesario
que a estos dos elementos (prevención y urgencia) se añada un tercero, que es en
el que propiamente reside el alcance característico del periculum in mora; esto es,
hay necesidad de que para obviar oportunamente el peligro de daño que amenaza
el derecho, la tutela ordinaria se manifieste como demaciado lenta, de manera
que, en espera de que se madure a través del largo proceso.

La providencia definitiva, se debe proveer con carácter de urgencia a impedir con


medidas provisorias que el daño tenemos se produzca o se agrave durante
aquella espera.

Asi, pues, la función de las providencias cautelares nace de la relación que se


establece entre estos dos términos: la necesidad de que la providencia, para ser
prácticamente eficaz, se dicte sin retardo, la falta de aptitud del proceso, para
crear sin retardo una providencia definitiva. Las providencias cautelares
representan una conciliación entre las dos existencias, frecuentemente opuestas,
de la justicia: la de la celeridad y la de la ponderación; entre hacer las cosas
pronto paro mal, y hacerlas pronto, dejando que el problema de bien o mal, esto
es, de la justicia intrínseca de la providencia, se resuelva más tarde, con la
necesidad ponderación, en las reposadas formas del proceso.

B) Las aportaciones de Piero Calamandrei

Los aportes del procesalista italiano al derecho procesal general, y en especial al


sistema interamericano de derechos humanos, son los siguientes:

En primer lugar, en el derecho procesal se distinguen dos clases de


providencias judiciales: la providencia de fondo o la providencia definitiva
(sentencia) del proceso, y las demás providencias que el juez adopta en el trámite
del proceso; y entre estas se destaca la providencia cautelar que tiene el carácter
de la provisoriedad o temporalidad, es decir, de la limitación de la duración de sus
efectos en el tiempo.

En segundo lugar, la procedibilidad de la providencias cautelar requiere la


presencia de un interés jurídico, que surge ante la existencia de un peligro de
daño jurídico, derivado del retardo en la producción de la providencia definitiva; es
lo que se denomina periculum in mora, es decir, el riesgo o peligro que se corre
mientras se dicta la providencia definitiva, y tal riesgo no será otro que la
consumación del daño jurídico.

ANTECEDENTES

En el sistema interamericano de derechos humanos, la doctrina interamericana de


derechos humanos, la doctrina internacional presenta varios enfoques acerca de
los antecedentes históricos de las medidas.

El expresidente de la corte Interamericana de Derechos Humanos ANTONIO


AUGUSTO CANCADO TRINDADE, acerca de los antecedentes históricos de las
medidas cautelares, siguiendo varios autores, presenta la siguiente síntesis:

En efecto, la evolución histórica de las medidas provisionales requiere de la


doctrina contemporánea algunas precisiones conceptuales, no articuladas
suficientemente hasta la fecha, en cuanto a su transposición de los sistemas
jurídicos nacionales al ordenamiento jurídico internacional, así como en cuanto a
su transposición de los sistemas jurídicos nacionales al ordenamiento jurídico
internacional, así como en cuanto a su transposición de este último, en el marco
del derecho internacional público-al derecho internacional de los derechos
humanos, datado de especificidad propia. En efecto, las medidas cautelares del
derecho procesal interno, inspiraron las medidas provisionales que se desarrollarlo
posteriormente en el ámbito del derecho procesal internacional.

“en el plano del ordenamiento jurídico interno, el proceso cautelar se desarrolló


para salvaguardar la eficacia de la propia función jurisdiccional. La acción cautelar
paso a tener por objeto garantizar, no directamente el derecho subjetivo per se,
sino más bien la propia actividad jurisdiccional, fue sobre todo la doctrina
procesalista italiana de la primera mitad del siglo XX la que dio contribución
decisiva para afirmar la autonomía de la acción cautelar. Sin embargo, toda esta
constitución doctrinal no consiguió liberarse de un cierto formalismo jurídico,
dejando a veces la impresión de tomar el proceso como un fin en sí mismo, y no
como un medio para la realización de la justicia.

“las medidas cautelares alcanzaron el nivel internacional (en la práctica arbitral y


judicial internacional), a pesar de la estructura diferente de este, cuando es
comparado con el plano del derecho interno. “

En efecto, en el derecho procesal tanto interno como internacional, las medidas


cautelares o provisionales, respectivamente, tienen además el propósito común de
buscar mantener el equilibrio entre las partes, en la medida de lo posible. La ya
mencionada transposición de dichas medidas del orden interno al internacional-
específicamente, al contencioso inter estatal-, no parece haber generado, en este
particular, un cambio fundamental en el objeto de tales medidas.

Este cambio solo vino a ocurrir con la más reciente transposición de las medidas
provisionales del ordenamiento jurídico internacional-el contencioso tradicional
entre Estados-al derecho internacional de los derechos humanos, datado de
especificidad propia.

Es en el ámbito de este último donde las medidas provisionales se liberan del


formalismo jurídico de la ciencia jurídica del pasado. En el derecho internacional
de los derechos humanos, las medidas provisionales van más allá en materia de
protección, revelando un alcance sin precedentes: en el presente dominio, tales
medidas, además de su carácter especialmente preventivo, protegen
efectivamente derechos fundamentales, en la medida en que buscan evitar
irreparables a la persona humana como sujeto del derecho internacional de los
derechos humanos.

En este marco histórico, y procesalista HECTOR FIX- ZAMUDIO señala que esta
institución procesal se consagro inicialmente en el artículo 41 del estatuto de la
corte interamericana de justicia, cuyo texto expresa lo siguiente:
“la corte tendrá la facultad de señalar, si considera que las circunstancias lo
ameritan, cualquier medidas provisionales que debieran tomarse para preservar
los derechos respectivos de cualquiera de las partes. Es decir las medidas
cautelares no nacieron con el tratado internacional que creo la Corte Internacional
o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En el actual reglamento (de 14 de
abril de 1978) de la corte los arts. 73 a 78 regulan el sistema interamericano, en
relación con las medidas cautelares, y su origen lo tenemos en el reglamento de la
comisión Interamericana (art. 25) y las medidas provisionales tuvieron origen en la
Convencion Americana (art. 63.2)

Obsérvese que las medidas tenían por objeto, o mejor, podrían recaer sobre
pruebas requeridas por una investigación, o sobre derechos. Es importante
resaltar que las medidas se indicaban por la Corte de Justicia mas no se
ordenaban.

La profesora y tratadista norteamericana Jo M. PASQUALUCCI, hace la siguiente


explicación: “la convención europea no tiene disposición alguna que autorice la
adopción de medidas provisionales. En los primeros años de vida del sistema,
cuando se percibía la necesidad de aplicar medidas provisionales el secretario, en
nombre de la comisión europea, pedía a las partes estatales de manera
extraoficial que se abstuvieran de emprender determinadas acciones. La mayoría
de los estados cumplía de manera voluntaria con esas peticiones. Posteriormente
la comisión europea incorporo un reglamento que la autorizaba a señalar medidas
provisionales. En estos momentos la autoridad para la adopción de medidas
provisionales emana del reglamento de la comisión europea y de la corte europea.

Siguiendo a CHARLES ROUSSEAU, el ex juez de la corte interamericana


ASDRUBAL AGUIAL-ARANGUREN tiene un criterio diferente, en cuanto a los
antecedentes históricos: “las antecedentes de las medidas provisorias en el
derecho de gentes parecen encontrarse, primeramente, en el convenio de instituyo
en el 1907 de la corte de justicia centroamericana y, más luego, en los Tratados
Bryan suscritos a partir de 1913 por iniciativa de los estados unidos.

El conclusión, las medidas tienen sus antecedentes en la Convención que creo la


corte de justicia Centroamericana, en el sistema Europeo de derechos humanos,
que a su vez se inspiro en la jurisprudencia de esta corte.

CONCEPTO

Son los instrumentos que puede decretar el juzgador a solicitud de la parte


interesada, ya sea antes de iniciarse el proceso o durante su tramitación, con la
finalidad de conservar la materia del actual o futuro litigio y evitar que la sentencia
que se dicte sea de imposible ejecución o se cause un daño irreparable y que
consisten en el arraigo de una persona, el secuestro provisional de bienes o
ambas cosas.

ELEMENTOS DE PROCEDENCIA

Art. 1168. Las providencias precautorias podrán dictarse:

I. Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra quien deba
entablarse o se haya entablado una demanda;

II. Cuando se tema que se oculten o dilapiden los bienes en que debe ejercitarse
una acción real;

III. Cuando la acción sea personal, siempre que el deudor no tuviere otros bienes
que aquellos en que se ha de practicar la diligencia y se tema que los oculte o
enajene.

CLASIFICACIÓN

De acuerdo con el tiempo de su interposición podemos dividirlas en:

- Prejudiciales: Son las que se intentan antes de iniciar el proceso y tienen


por objeto garantizar las resultas del mismo.

- Judiciales: Se intentan una vez que se ha iniciado el proceso y tienen la


finalidad de garantizar la ejecución de la sentencia que se dicte 0 de evitar que se
cause un daño de imposible reparación.

TIPOS

De conformidad con el Código de Comercio, las providencias precautorias


previstas son:

- Arraigo de personas. Procede cuando existe temor de que el demandado


(deudor, tutor, socio o administrador de bienes ajenos), antes o una vez que se ha
ejercitado la acción, se ausente u oculte del lugar del juicio.

- Secuestro provisional o embargo precautorio. Procede cuando se teme


que el demandado (deudor, tutor, socio o administrador de bienes ajenos), antes o
una vez que se ha ejercitado la acción, oculte o dilapide los bienes sobre los que
recaiga la misma, si se trata de una acción real; o que oculte o enajene bienes sin
que existan otros con los que pueda responder de las resultas del proceso, si se
trata de acciones personales.

REQUISITOS COMUNES

Tanto el arraigo de personas como el secuestro provisional deben cumplir los


requisitos siguientes:

- Pueden decretarse como acto prejudicial o después de iniciado el juicio. En


este último caso la medida se debe sustanciar en un incidente tramitado por
cuerda separada y ante el juez que esté conociendo del negocio.

- El solicitante debe acreditar el derecho que tiene para gestionar, la


necesidad de la misma y ofrecer las pruebas pertinentes, las cuales pueden
consistir en documentos o cuando menos tres testigos idóneos.

- El peticionario es responsable de los daños y perjuicios que se causen.

- No debe hacerse del conocimiento de la persona contra quien se solicita, ya


sea para pedirle información o para dictarla.

- En su ejecución no se admite excepción alguna, salvo cuando el


demandado consigna el valor u objeto reclamado, da fianza bastante a juicio del
juez o prueba tener bienes raíces suficientes para responder del éxito de la
demanda. En tales circunstancias no debe llevarse a cabo la providencia
precautoria y, en caso contraria, debe levantarse la que se hubiere ejecutado.

- Cuando es prejudicial y se dicta por un juez que no debe conocer del


negocio principal, una vez ejecutada se tiene que remitir lo actuado al juez
competente.

- Cuando es prejudicial y el proceso se sigue en el lugar donde se decretó,


una vez ejecutada se debe conceder al solicitante un plazo de tres días para
entablar la demanda.

- Cuando es prejudicial y el proceso se sigue en un lugar distinto de donde se


decretó, se debe conceder al solicitante los indicados tres días para entablar la
demanda, más un día más por cada 200 kilómetros o fracción que exceda de 100.
El juez puede aumentar dichos plazos, según las dificultades en las
comunicaciones y los problemas climatológicos, debiendo fundar y motivar su
determinación en tal sentido.

- Si la demanda no se interpone en los plazos indicados, se debe revocar la


providencia de oficio, aunque no lo pida el demandado.
- El afectado o los terceros cuyos bienes hubieren sido secuestrados pueden
reclamada en cualquier tiempo, pero antes de que se dicte sentencia ejecutoria.
La reclamación ha de sustanciarse de la manera siguiente:

a) en cuaderno separado;

b) una vez recibida se tiene que correr traslado al solicitante, y al deudor en caso
de haber sido promovida por terceros, para que la conteste dentro de los cinco
días hábiles siguientes;

c) desde el escrito inicial se deben ofrecer las pruebas que, en su caso, se


pretendan;

d) una vez presentada la contestación o al día siguiente de haber expirado el


plazo, el juez debe admitir las pruebas procedentes, señalar fecha para la
audiencia de desahogo (la cual tiene que celebrarse dentro de los [S días
siguientes) y mandar a preparar aquellas cuya naturaleza así lo amerite;

e) en la audiencia, una vez concluida la fase de recepción de pruebas, se deben


oír los alegatos de las partes y, acto seguido, dictarse resolución;

f) la decisión es apelable en efecto devolutivo, cuando el negocio principal admite


dicho medio impugnativo;

g) en tanto se tramita la apelación, y para el caso de que la resolución impugnada


ordene levantar la providencia, no se ejecutará tal orden a menos que se exhiba
llama para garantizar los daños que se causen, y

h) cuando la providencia hubiere sido dictada en segunda instancia la resolución


no admite recurso alguno.

OPORTUNIDAD PROCESAL PARA SOLICITARLAS

El CCo no es totalmente claro respecto del momento procesal en que puede


solicitarse una providencia precautoria, ya que en el art. 1170 señala de manera
genérica que las providencias pueden decretarse tanto como actos prejudiciales,
es decir, antes de que exista demanda, como después de iniciados los juicios
respectivos. No obstante, posteriormente, al referirse al arraigo de una persona se
menciona que si éste se pide al tiempo de entablar la demanda., basta la petición
junto con otros requisitos para que se obsequie. A partir de lo anterior algunos
abogados concluyen que son tres los momentos en los cuales puede pedirse una
providencia precautoria:

a) Antes de entablar la demanda.


b) Al entablar la demanda.

c) Después de entablada la demanda.

Existen tipos o clases de providencias precautorias:

Artículo 1168.- En los juicios mercantiles únicamente podrán dictarse las medidas
cautelares o providencias precautorias, previstas en este Código, y que son las
siguientes:

I. Radicación de persona, cuando hubiere temor fundado de que se ausente u


oculte la persona contra quien deba promoverse o se haya promovido una
demanda. Dicha medida únicamente tendrá los efectos previstos en el artículo
1173 de éste Código;

II. Retención de bienes, en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando exista temor fundado de que los bienes que se hayan consignado
como garantía o respecto de los cuales se vaya a ejercitar una acción real, se
dispongan, oculten, dilapiden, enajenen o sean insuficientes, y

b) Tratándose de acciones personales, siempre que la persona contra quien se


pida no tuviere otros bienes que aquellos en que se ha de practicar la diligencia, y
exista temor fundado de que los disponga, oculte, dilapide o enajene.

En los supuestos a que se refiere esta fracción, si los bienes consisten en dinero
en efectivo o en depósito en instituciones de crédito, u otros bienes fungibles, se
presumirá, para los efectos de este artículo, el riesgo de que los mismos sean
dispuestos, ocultados o dilapidados, salvo que el afectado con la medida garantice
el monto del adeudo.

Tratándose de la retención de bienes cuya titularidad o propiedad sea susceptible


de inscripción en algún registro público, el Juez ordenará que se haga la anotación
sobre el mismo.

(Tesis consultable en Semanario Judicial de la Federación con el número de


Registro 2001302 bajo el rubro "DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A LA
JUSTICIA. EL ARTÍCULO 1171 DEL CÓDIGO DE COMERCIO ES VIOLATORIO
DE ÉSTE" misma que se emitió considerando el anterior texto de dicho artículo
que decía: "Art. 1171.- No pueden dictarse otras providencias precautorias que las
establecidas en este Código y que exclusivamente consistirán en el arraigo de la
persona en el caso de la fracc. I del art. 1168 y en el secuestro de bienes en los
casos de las fracs. II y III del mismo artículo" disposición que es similar al primer
párrafo del actual texto del art. 1168).
Ampliación de la medida a toda clase de administradores.

Artículo 1169.- Las disposiciones del artículo anterior comprenden, no solo al


deudor, sino también a los tutores, socios y administradores de bienes ajenos.
(Artículo no reformado)

Prueba documental o testimonial para justificar la solicitud de radicación de


persona

Artículo 1170.- El que solicite la radicación de persona, deberá acreditar el


derecho que tiene para gestionar dicha medida. Se podrá probar lo anterior
mediante documentos o con testigos idóneos.

Garantía necesaria para solicitud de radicación de persona en forma previa a


la promoción de la demanda.

Artículo 1171.- Si la petición de radicación de persona se presenta antes de


promover la demanda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior,
el promovente deberá garantizar el pago de los daños y perjuicios que se generen
si no se presenta la demanda.

El monto de la garantía deberá ser determinado por el juez prudentemente, con


base en la información que se le proporcione y cuidando que la misma sea
asequible para el solicitante.

Otorgamiento de garantía para solicitar la radicación de persona en


simultáneo a la demanda.

Artículo 1172.- Si la radicación de persona se pide al tiempo de presentar la


demanda, bastará la petición del actor y el otorgamiento de la garantía a que se
refiere el artículo anterior para que se decrete y se haga al demandado la
correspondiente notificación.

Alcance de la medida de radicación de persona.

Artículo 1173.- En todos los casos, la radicación de persona se reducirá a


prevenir al demandado que no se ausente del lugar del juicio sin dejar
representante legítimo, suficientemente instruido y expensado, para responder a
las resultas del juicio.

Consecuencias del quebrantamiento de la radicación de persona.

Artículo 1174.- El que quebrantare la providencia de radicación de persona será


castigado con la pena que señala el Código Penal respectivo al delito de
desobediencia a un mandato legítimo de la autoridad pública, sin perjuicio de ser
compelido por los medios de apremio que correspondan a volver al lugar del juicio.

En todo caso, se seguirá éste, según su naturaleza, conforme a las reglas


comunes.

Requisitos necesarios a acreditar para decretar la medida de retención de


bienes.

Artículo 1175.- El juez deberá decretar de plano la retención de bienes, cuando el


que lo pide cumpla con los siguientes requisitos:

I. Pruebe la existencia de un crédito líquido y exigible a su favor;

II. Exprese el valor de las prestaciones o el de la cosa que se reclama,


designando ésta con toda precisión;

III. Manifieste, bajo protesta de decir verdad, las razones por las cuales tenga
temor fundado de que los bienes consignados como garantía o respecto de los
cuales se vaya a ejercitar la acción real serán ocultados, dilapidados, dispuestos o
enajenados. En caso de que dichos bienes sean insuficientes para garantizar el
adeudo, deberá acreditarlo con el avalúo o las constancias respectivas;

IV. Tratándose de acciones personales, manifieste bajo protesta de decir verdad


que el deudor no tiene otros bienes conocidos que aquellos en que se ha de
practicar la diligencia. Asimismo, deberá expresar las razones por las que exista
temor fundado de que el deudor oculte, dilapide o enajene dichos bienes, salvo
que se trate de dinero en efectivo o en depósito en instituciones de crédito, o de
otros bienes fungibles, y

V. Garantice los daños y perjuicios que pueda ocasionar la medida precautoria


al deudor, en el caso de que no se presente la demanda dentro del plazo previsto
en este Código o bien porque promovida la demanda, sea absuelta su contraparte.
El monto de la garantía deberá ser determinado por el juez prudentemente, con
base en la información que se le proporcione y cuidando que la misma sea
asequible para el solicitante.

NOTA: Considerar que si se trata de un acreedor que sea institución de crédito


éstas gozan de acreditada solvencia por ministerio de la ley (Art. 86 Ley de
instituciones de Crédito) por lo que no están obligadas a otorgar fianza o depósitos
legales de ninguna clase.

Equiparación de la retención de bienes al embargo en los juicios ejecutivos.

Artículo 1176.- La retención de bienes decretada como providencia precautoria se


regirá, en lo que le resulte aplicable, por lo dispuesto para los juicios ejecutivos
mercantiles. La consignación y el otorgamiento de las garantías a que se refiere el
artículo 1179 de este Código, se hará de acuerdo a lo que disponga la ley procesal
de la entidad federativa a que pertenezca el juez que haya decretado la
providencia, y en su oscuridad o insuficiencia conforme a los principios generales
del derecho.

Providencias antes de iniciar un juicio o después de iniciado. Decreto de


plano en el primer caso y trámite incidental en el segundo.

Artículo 1177.- Las providencias precautorias establecidas por este Código


podrán decretarse, tanto como actos prejudiciales, como después de iniciado
cualquiera de los juicios previstos en el mismo. En el primero de los casos, la
providencia se decretará de plano, sin citar a la persona contra quien ésta se pida,
una vez cubiertos los requisitos previstos en este ordenamiento. En el segundo
caso, la providencia se sustanciará en incidente, por cuerda separada, y conocerá
de ella el juez o tribunal que al ser presentada la solicitud esté conociendo del
negocio.

No se requiere citar previamente a la persona contra quien se pida la


providencia.

Artículo 1178.- Ni para recibir la información ni para dictar una providencia


precautoria se citará a la persona contra quien ésta se pida, salvo que la medida
se solicite iniciado cualquiera de los juicios previstos en este Código.

Plazo para manifestar lo que a su derecho corresponda de 3 días al afectado.


Artículo 1179.- Una vez ordenada la radicación de persona o practicada la
retención de bienes, y en su caso, presentada la solicitud de inscripción de éste en
el Registro Público correspondiente, se concederán tres días al afectado para que
manifieste lo que a su derecho convenga.

Si el demandado consigna el valor u objeto reclamado, da fianza o garantiza con


bienes raíces suficientes el valor de lo reclamado, se levantará la providencia que
se hubiere dictado.

No admisión de excepciones salvo consignación, fianza o garantía (que no


son excepciones)

Artículo 1180.- En la ejecución de las providencias precautorias no se admitirá


excepción alguna, salvo lo previsto en el segundo párrafo del artículo anterior.

Plazo para promover la demanda una vez ejecutada la providencia.

Artículo 1181.- Ejecutada la providencia precautoria antes de ser promovida la


demanda, el que la pidió deberá presentarla dentro de tres días, si el juicio hubiere
de seguirse en el lugar en que aquélla se dictó. Si debiere seguirse en otro lugar,
el juez aumentará a los tres días señalados, los que resulten de acuerdo al último
párrafo del artículo 1075.

El que pidió la medida precautoria deberá acreditar ante el juzgador que concedió
la providencia la presentación de la demanda ante el juez competente, dentro de
los tres días siguientes a que se venza cualquiera de los plazos del párrafo
anterior.

Revocación de la providencia por extemporaneidad de la demanda del


promovente.

Artículo 1182.- Si el que solicita la providencia precautoria no cumple con lo


dispuesto en el artículo que precede, ésta se revocará de oficio, aunque no lo pida
la persona contra la que se decretó.

Procedencia de apelación de tramitación inmediata contra la providencia


Artículo 1183.- En contra de la resolución que decrete una providencia
precautoria procede el recurso de apelación de tramitación inmediata en efecto
devolutivo, en términos de los artículos 1339,1345, fracción IV, y 1345 bis 1 de
este Código.

Modificación de la providencia por hecho superveniente.

Sin perjuicio de lo anterior, la persona contra quien se haya dictado una


providencia precautoria, puede en cualquier tiempo, pero antes de la sentencia
ejecutoria, solicitar al juez su modificación o revocación, cuando ocurra un hecho
superveniente.

Reclamación de la providencia por un tercero.

Artículo 1184.- Igualmente puede reclamar la providencia precautoria un tercero,


cuando sus bienes hayan sido objeto del secuestro. Esta reclamación se
sustanciará por cuaderno separado y conforme a los artículos siguientes.

Trámite de la reclamación de la providencia hecha por un tercero.

Artículo 1185.- El tercero que reclame una providencia, deberá hacerlo mediante
escrito en el que ofrezca las pruebas respectivas. El juez correrá traslado al
promovente de la precautoria, y a la persona contra quien se ordenó la medida
para que la contesten dentro del término de cinco días y ofrezcan las pruebas que
pretendan se les reciban. Transcurrido el plazo para la contestación, al día
siguiente en que se venza el término, el juez admitirá las pruebas que se hayan
ofrecido, y señalará fecha para su desahogo dentro de los diez días siguientes,
mandando preparar las pruebas que así lo ameriten.

Audiencia de pruebas, alegatos y sentencia

Artículo 1186.- En la audiencia a que se refiere el artículo anterior, se recibirán las


pruebas. Concluido su desahogo, las partes alegarán verbalmente lo que a su
derecho convenga. El tribunal fallará en la misma audiencia.

Recurso contra sentencia que resuelva la reclamación de la providencia.


Artículo 1187.- Si atendiendo a la cuantía del negocio fuere apelable la sentencia
que resuelva la reclamación, el recurso se admitirá sólo en el efecto devolutivo de
tramitación inmediata. Si la sentencia que resuelva la reclamación en primera
instancia levanta la providencia precautoria, no se ejecutará sino previa garantía
que dé la parte que la obtuvo. La sentencia de segunda instancia causará
ejecutoria. Cuando la providencia precautoria hubiere sido dictada en segunda
instancia, la sentencia no admitirá recurso alguno.

Remisión al juez competente para conocer del negocio principal.

Artículo 1188.- Cuando la providencia precautoria se dicte por un juez que no sea
el que deba conocer del negocio principal, una vez ejecutada y resuelta la
reclamación, si se hubiere formulado, se remitirán al juez competente las
actuaciones, que en todo caso se unirán al expediente a efecto de que obren en él
para los efectos que correspondan conforme a derecho.

Otorgamiento de garantías ante el juez que decretó la providencia.

Artículo 1189.- Las garantías de que se trata en este capítulo, se otorgarán ante
el juez o el tribunal que haya decretado la providencia precautoria respectiva.

Si se tratara de fianza, el fiador, o la compañía que otorgue la garantía por


cualquiera de las partes se entiende que renuncia a todos los beneficios legales,
observándose en este caso, lo dispuesto en los artículos relativos al Código Civil
Federal.

MODELO DE ESCRITO POR EL QUE SE SOLICITA UN EMBARGO


PRECAUTORIO

C. JUEZDE LO CIVIL EN TURNO.

-P R E S E N T E.-,
________________________ mexicano, mayor de edad, señalando como
domicilio para oír notificaciones el despacho marcado con el número______ de la
avenida _____________de esta ciudad y autorizando para oírlas al
C._________________________________ , ante usted respetuosamente
comparezco para exponer:

Vengo a promover providencia precautoria de secuestro provisional contra el


sr._____________________-con domicilio
en___________________________________________________, por la cantidad
de________________________. Fundo el presente escrito en los hechos y
derechos que a continuación señalo:

HECHOS

I.- El sr.______________________________, el día, firmó el recibo por la cantidad


de______________________, mismo que anexo como documento base de la
acción por anticipo que le entregué a cuenta por la cantidad de, por concepto de
precio de la construcción y terreno ubicado
en____________________________________________.

II.- La sra.__________________________________________casada con el


demandado bajo el régimen de sociedad conyugal se negó a dar su
consentimiento para formalizar ante Notario el contrato de compraventa
correspondiente.

III.- Basado en los hechos anteriores he solicitado al


sr._______________________________________________, la cantidad antes
mencionada, misma que éste se ha negado a entregarme, proponiendo
entregarme el 50% contra un recibo de finiquito.

IV.- El demandado no tiene más bienes que el 50% del inmueble ubicado en,
mismo que mi persona teme que enajene dado que el mismo continúa en venta
según lo acreditaré con las pruebas testimoniales de los
sres.___________________________________,y
_________________________________________, con domicilio
en_____________________________________________________,y,
__________________________________________respectivamente, mismos a
quienes presentaré en el momento procesal oportuno.

Es por este motivo que instauraré demanda para reclamar el pago de la citada
suma más accesorios legales, pero para asegurar la efectividad de la misma, el
suscrito se ve obligado a solicitar el secuestro provisional del 50% del inmueble
ubicado en hasta por la cantidad de .V.- En vista de que carezco de título ejecutivo
por la citada cantidad, es mi voluntad solicitar también se me fije el monto de la
fianza.

DERECHO

Fundan a la presente diligencia los artículos y demás correlativos del Código Civil
para el Estado de, rigiéndose el procedimiento por lo dispuesto en los artículos y
demás correlativos del Código de Procedimientos Civiles. Por lo anteriormente
expuesto y fundado a usted C. Juez atentamente solicito:

PRIMERO.- Tenerme por presentado en este escrito, solicitando el secuestro


provisional por la cantidad de ____________________________________de los
bienes propiedad del sr.________________________________________.

SEGUNDO.- Señalar el monto de la fianza que deberé otorgar conforme a la ley.

TERCERO.- Señalar día y hora para la recepción de prueba testimonial que


ofrezco.

CUARTO.- Decretar el secuestro provisional de los derechos de propiedad que


tiene el sr.______________________________________sobre la casa ubicada
en _________________________________________y que abarcan el 50% de
dicho inmueble.

QUINTO.- Designar el depositario de los bienes embargados.

PROTESTO LO NECESARIO

FECHA____________________________________

FIRMA_____________________________________
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte