Está en la página 1de 41

LA IMAGEN

CAPÍTULO 1.- LA
PERCEPCIÓN DE LA
REALIDAD
LA REALIDAD: LA VISTA Y EL OÍDO.
HOMBRE = SER EMINENTEMENTE AUDIOVISUAL

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Selección y combinación de IMAGEN,


SONIDO Y TEXTO.

A la hora de elaborar y producir un material audiovisual es preciso tener


en cuenta las características fisiológicas de nuestros sentidos, sus posibilidades
y limitaciones.

SISTEMA VISUAL

NERVIO
•Capta ÓPTICO •Interpreta la
información. •Transmite la información
información del que le llega.
ojo al córtex.
CÓRTEX
OJO
CEREBRAL

Persistencia retiniana  imágenes en movimiento.

“Fundido”  sucesión de imágenes en menos de 1/15 seg. (Periodo Latente)

Imagen cinematográfica  16 – 24 ips1.

Pantallas de visualización utilizan píxeles

Digital (progresivo) Vs. Analógico (entrelazadas – líneas pares e impares)

1
Imágenes por segundo.

Docente: Pedro E. Moya García Página 1


LA IMAGEN

SISTEMA AUDITIVO

SONIDO: Ondas de presión que se propagan por el medio ambiente.

Stma. Auditivo = Órgano complejo compuesto de:

Oído externo UMBRALES


Capta INTENSIDAD
DE
Oído medio ondas
AUDICIÓN Y
sonoras FRECUENCIA DOLOR
Oído interno

La situación de los oídos permite la localización y profundidad sonoras.

LA REALIDAD Y SU PERCEPCIÓN

PERCEPCIÓN = SENSACIÓN + INTERPRETACIÓN

La percepción se organiza de una forma particular y selectiva 2.

ASPECTOS PERCEPTIVOS

Limitación física de los sentidos.

La ATENCIÓN como ANTESALA DE LA PERCEPCIÓN.

Aprovechamiento de la selección de estímulos por parte de la


publicidad.

La percepción de un objeto o de un hecho está determinada no sólo


por una serie de estímulos externos, sino también por nuestras necesidades,
motivaciones, actitudes, valores, así como por el contexto sociocultural al que
cada uno pertenece.

¿QUÉ PERCIBIMOS?

Lo que percibimos no es la realidad en sí misma sino impulsos


nerviosos que son procesados por nuestro cerebro de forma bastante
compleja.

2
Importancia del verbo APREHENDER.

Docente: Pedro E. Moya García Página 2


LA IMAGEN

¿CÓMO PERCIBIMOS?
Movimientos sacádicos de los ojos.

Ojo humano  1ª representación de la realidad.

Medios de comunicación  2ª representación de los acontecimientos.

Existen convenciones perceptivas que ayudan al observador a interpretar la imagen,


por ejemplo: la perspectiva, el parcial cubrimiento de los objetos, el sombreado y,
posiblemente, nuestra familiaridad con los tamaños ordinarios de los objetos que vemos.

FIGURA Y FONDO

(Edgar Rubin, 1921)


El objeto que sobresale es siempre figura y los que quedan atrás se convierten en
fondo. Los contornos son los que permiten caracterizar y distinguir los objetos. Esta
distinción se da porque el objeto está situado en un determinado espacio, a una cierta
distancia del observador, y porque la profundidad de la figura con respecto al fondo ayuda
a distinguir una de otra. Si se yuxtaponen dos superficies que no difieren en brillo entre sí
no podrá distinguirse ninguna forma. La figura y el fondo no son estáticas.

Una figura se distingue de su fondo por:

1. La intensidad de luz y sus diferencias de brillo.


2. Cuanto más simple sea la forma del objeto.
3. El objeto pertenece al campo de experiencias del observador. Las
formas se identifican y recuerdan con más precisión y seguridad que los colores.

Los medios de comunicación tienen en cuenta el principio figura – fondo para


resaltar un objeto o persona dentro de un contexto dado.

Toda percepción es una unidad y el total es superior a la suma de sus partes.


(GESTALT)

La Gestalt ha establecido una serie de principios que explican de qué forma un


grupo particular de estímulos puede sobresalir de su fondo:

PROXIMIDAD CONTINUIDAD SEMEJANZA CONTRASTE INCLUSIVIDAD

Estos principios, aunque a veces han sido cuestionados, pueden ser útiles a la hora de
analizar las bases perceptivas que utilizan algunos medios de comunicación para lograr
cierto tipo de comportamientos en el receptor.

Docente: Pedro E. Moya García Página 3


LA IMAGEN

LA ATENCIÓN

Características estimulares relacionadas con la atención:

CAMBIOS O
VARIACIONES INTENSIDAD PERDURABILIDAD CONTRASTE
ESTIMULARES

Los medios de comunicación e información forman parte del ecosistema


perceptual en el que se mueve el individuo contemporáneo y, en buena
medida, le ofrecen parámetros sociales, actitudinales o ideológicos, que
pueden llegar a determinar su comportamiento.

VORACIDAD PERCEPTIVA

Necesidad constante de percibir estímulos audiovisuales por parte de


los receptores (FERRÉS, 2000)

Docente: Pedro E. Moya García Página 4


LA IMAGEN

CAPÍTULO 2.- IMAGEN,


COMUNICACIÓN Y
REALIDAD

IMAGEN: Representación de algo que NO está presente.

Los cambios tecnológicos van a determinar una transformación de la


actividad simbólica. Hacia 1839 el daguerrotipo va a permitir una
reproducción instantánea de la realidad, modificando las formas de
representación conocidas hasta entonces.

Las técnicas de reproducción, sobre todo, a partir de la invención del


cine transforman, en gran medida, tanto la concepción de los creadores como
la de los espectadores.

Además de su carácter artístico, las imágenes pueden considerarse


testigos de la realidad que representan.

LA COMUNICACIÓN Y LAS NUEVAS ALFABETIZACIONES

En todo proceso de comunicación intervienen una serie de elementos


constantes: emisor, receptor y mensaje.

EMISOR
RECEPTOR

MENSAJE

COMUNICACIÓN

Docente: Pedro E. Moya García Página 5


LA IMAGEN

La comunicación será eficaz en la medida en que el campo de


experiencias entre emisor y receptor sobre un determinado tema sea común o
cercano para ambos.

En la comunicación interpersonal, los roles de emisor y receptor


interactúan dinámicamente. Técnicamente, en la comunicación humana, todo
individuo en la vida cotidiana es emisor y receptor; sobretodo, en una relación
comunicativa democrática.

Importancia de la retroalimentación en la enseñanza.

Aportaciones de FREIRE.

Gutiérrez Martín, 2003  ALFABETIZACIÓN DIGITAL


MULTIMEDIA. Comprende los diversos contenidos que se consideran como
básicos e imprescindibles para la comunicación, expresión y representación
utilizando distintos lenguajes y medios. Sus objetivos prioritarios son:

 Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas más


frecuentes de procesamiento y digitalización de la información.
 Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los
documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran.
 Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las
implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías multimedia
en un mundo global.
 Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en
contextos de comunicación democrática.

MODELOS DE COMUNICACIÓN

Kaplún (1998) distingue dos acepciones de COMUNICACIÓN.

+ USADA • Acto de informar, transmitir, emitir.

• Diálogo, intercambio.
+ ANTIGUA • Relación de compartir, de hallarse en
correspondencia, en reciprocidad.

Docente: Pedro E. Moya García Página 6


LA IMAGEN

Tres modelos:

• Emisor énfasis en los • Emisor énfasis en los


contenidos y sus resultados de aprendizaje
conocimientos. (educación) o aumento del
• Medios de comunicación y consumo (publicidad)
mayoría de aulas - transmisión
unidireccional.

M. M. DE
BANCARIO RESULTADO

• Basado en FREIRE.
• El alumno - receptor actúa con
la ayuda de un comunicador -
facilitador - profesor.
• El alumno aprende a partir de
un proceso de colaboración y
construcción social (Ej.:
Pedagogía de FREINET)

TERCER
MODELO
En la sociedad del conocimiento, la interpretación clásica del proceso de
comunicación se esquematiza de la siguiente manera:

Emisor/Mensaje/Canal/Receptor Medios de Comunicación  Audiencia

CLOOTIER acuñó el término EMIREC y amplió este modelo:

Emirec/Mensaje/Canal/Emirec EMIREC(personas)  EMIREC (NN.TT.)


o resumido… AUDIENCIA  MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Aunque no es verdadera comunicación porque NO hay


retroalimentación.

Docente: Pedro E. Moya García Página 7


LA IMAGEN

COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA Y SINCRÓNICA

Asincronía
• Participación NO SIMULTÁNEA o NO PARTICIPACIÓN

Sincronía
• Participación SIMULTÁNEA.

Algunos de los potenciales roles que puede asumir la comunicación mediada


sincrónica o asincrónica son los siguientes:

 Establece la comunicación entre los usuarios de la plataforma.


 Permite el acceso a recursos documentales y transferencia de
información y contenidos.
 Establece la comunicación independientemente del tiempo y del
espacio en el que se sitúen los usuarios de la plataforma.
 Facilita el aprendizaje colaborativo.

En las situaciones de comunicación, los participantes deben tener


conocimientos acerca de:

 Su rol y su status, que determinan a quién, cómo y dónde hablar.


 Ubicación espacio – temporal.
 Categorización de las situaciones de acuerdo con el nivel de
formalidad (íntimo, familiar, formal)
 Los participantes deben ser capaces de adecuar los enunciados
según la especialidad (ocupación, profesión, actividad) y el dominio
(esfera de actividad, situaciones sociales)

Docente: Pedro E. Moya García Página 8


LA IMAGEN

RUIDO EN LOS MEDIOS TRADICIONALES Y EN LOS MEDIOS


DIGITALES

En todo proceso de comunicación pueden encontrarse elementos que


interfieren en la comprensión correcta del mensaje. Estas interferencias se
denominan ruido y pueden ser producidos por causas físicas, de carácter
semántico o de otros tipos como:

Palabras o imágenes que no se corresponden


con el campo de experiencia del receptor.

Exceso de información.

Exceso de notas aclaratorias.

Exceso de abstracción.

Insuficiente calidad técnica.

Los ruidos comunicativos más frecuentes en la web son:

Interfaz NO Incorrecto Uso de


Adecuada Colores y Contraste

Incorrecta
Legibilidad de la Integración de
Tipografía Imágenes, Sonidos
y Textos

Docente: Pedro E. Moya García Página 9


LA IMAGEN

LA PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADOS EN SERIE

Existe una serie de relaciones adaptativas propiamente culturales que se


desarrollan en el entorno de los individuos (HAMELINK, 1985):

INSTRUMENTALES SIMBÓLICAS SOCIALES

Los medios de comunicación, con sus representaciones simbólicas, consiguen


la transmisión de significados en serie. A veces no se consigue la producción –
transmisión de significados en serie por errores comunicativos en los mensajes
de los medios:

 Términos desconocidos para la audiencia.


 Mala redacción.
 No distinguir las ideas principales de las secundarias.
 Pasar bruscamente de un tema a otro sin que la audiencia pueda
encontrar relación entre ellos.

KAPLÚN (1998) afirma que la comunicación establecida entre los medios de


comunicación y su audiencia es una comunicación a distancia.

Algunas teorías recientes sobre los estudios de la audiencia tienden a quitar


protagonismo a los medios. RUSHKOFF (2000)  “Teóricos del Sillón”.

IMAGEN Y SIGNIFICADO

En un determinado contexto toda imagen tiene, al menos, dos


componentes: la realidad que reproduce y el significado de esa realidad
representada. El análisis de una imagen va a servirnos para:

 Conocer los elementos que la componen.


 Identificar las características del comunicador.
 Constatar sus intenciones conscientes o inconscientes, latentes o
manifiestas.
 Crear nuestros propios mecanismos de lectura de la “realidad” que nos
ofrecen los medios de comunicación.

Docente: Pedro E. Moya García Página 10


LA IMAGEN

LA “REALIDAD” DE LOS MEDIOS

Cada medio de comunicación tiene unas características propias que van


a conformar el mensaje de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones
intrínsecas. Paralelamente a los condicionamientos tecnológicos que el medio
impone, el tratamiento de la realidad viene determinado por los valores,
intereses o ideología que sustentan los responsables de los diferentes órganos
de comunicación.

Dentro de un mismo medio, prensa, comprobamos cómo una misma


imagen fotográfica puede ofrecer diferentes versiones de un mismo hecho.
Cada medio de comunicación tiene un público asiduo que se identifica con sus
planteamientos y comparte, en gran medida, sus normas, valores y criterios.
La identificación puede establecerse con:

Una persona cuyo lugar quisiéramos ocupar.

Una persona con planteamientos semejantes a los nuestros y por la


que nos sentimos atraídos.

Un objeto deseado.

Una acción.

Las ideas patentes del mensaje.

Y estas identificaciones y muchas otras pueden lograrse a través de la creación


de la realidad virtual, donde cada persona puede diseñarse o buscarse un
“otro” o varios “otros” que desearía ser y no son en la vida cotidiana.

Docente: Pedro E. Moya García Página 11


LA IMAGEN

CAPÍTULO 3.- ELEMENTOS


BÁSICOS DE LA IMAGEN

LA IMAGEN DIGITAL

Las tecnologías digitales permiten transformar la realidad captada en


código binario, cuya unidad básica es el bit3. 8 bits = 1 byte. Escala KMGT4.

La agrupación de bytes forma una unidad llamada pixel5. Todo lo que


aparece en una pantalla digital siempre es traducida a píxeles.

La conversión a lenguaje binario de las señales analógicas que registran


la imagen y el sonido se caracterizan en términos generales por:

Mejor calidad de imagen y sonido.

Inmunidad a ruidos externos.

Compatibilidad entre diversos soportes.

Flexibilidad.

Mayor capacidad de almacenamiento.

Mayores posibilidades de difusión.

Reducción de tiempo y costes.

3
Acrónimo de binary digit: dígito binario.
4
Kilo = 103; Mega = 106; Giga = 109 y Tera = 1012. Siempre mil veces la unidad anterior.
5
Acrónimo de picture element: elemento pictórico.

Docente: Pedro E. Moya García Página 12


LA IMAGEN

Una vez codificadas, las imágenes digitales pueden dividirse en dos grupos:

VECTORIALES
MAPAS DE BITS

Gráficos de líneas Nº Píxeles / Pulgada


(Vectores) Cuadrada (Resolución)
ppp

Las tecnologías digitales han afectado sustancialmente a los elementos básicos


de la imagen, tales como la luz o el color, pero otros como el punto, la línea y
la forma siguen siendo útiles para su análisis.

EL PUNTO

Es el signo o señal más sencillo que puede formar parte de una imagen
y tiene una dimensión variable. El punto tiene una primera existencia como
parte inherente al propio soporte de la imagen. Esta textura de puntos varía
mucho de un medio a otro. La textura implícita de algunos de estos medios
puede alterarse con fines expresivos.

LA LÍNEA

Es la huella de un punto en movimiento, una sucesión de puntos


contiguos. La línea, como el punto, posee cualidades táctiles a través del
diseño de diferentes texturas, y posee un sentido compositivo formando parte
de contenidos complejos. Además, ayuda a crear la sensación de relieve y
profundidad. La dirección señalada por las líneas señala el grado de
dinamismo de una imagen:

Líneas rectas horizontales y verticales – Quietud.

Líneas oblicuas y curvas – Acción y movilidad.

Docente: Pedro E. Moya García Página 13


LA IMAGEN

LA FORMA

Es un signo visual con una superficie delimitada y una cierta extensión.


Las formas particulares se distinguen por estar encerradas en el contorno de
una línea. Hay, además, formas discernibles por la luz o el color. Las tres
formas elementales son:

PERFECCIÓN ROBUSTEZ
EQUILIBRIO DOGMATISMO
TENSIÓN

La ilimitada combinación de estas figuras elementales recoge las formas


posibles de la realidad. Estas formas resultantes de perfil casi siempre
irregular, participarán de unas u otras propiedades expresivas en la medida en
la que prevalezca alguna de las formas geométricas básicas.

Docente: Pedro E. Moya García Página 14


LA IMAGEN

CAPÍTULO 4.- LA LUZ


Las IMÁGENES son las huellas de luz que los objetos reflejan.

EL REGISTRO DE IMÁGENES

Antecedente a “Cámara oscura” de Kepler (1604)

Se explica el proceso de captura de imágenes (fotografía)

A diferencia del cine o la fotografía, el vídeo y la TV analógicos han


funcionado como sistemas de representación de carácter electrónico. El
sistema vídeo transforma la energía luminosa reflejada por la realidad en
señales luminosas en la pantalla del receptor. De este modo se aprovechaba la
respuesta eléctrica de ciertas sustancias ante la incidencia de la luz. La luz
reflejada por un objeto era recogida por el objetivo de la cámara de vídeo. La
lente dirigía esta imagen luminosa hacia un mosaico o CCD 6. La resolución
CCD se mide en megapíxeles (millones de píxeles).

Las imágenes digitales necesitan una enorme cantidad de información.


Los archivos de almacenamiento comprimido más comunes son: jpg, tif y raw
(.crw)

Otra de las características de los dispositivos digitales es la


incorporación de una pantalla LCD 7 que nos permite ver las imágenes antes y
después de grabarlas.

La eliminación de la información redundante se puede realizar de dos


maneras: INTRACUADRO (espacio) Vs. INTERCUADRO (tiempo)

Formatos 3D – ESTEREOSCOPIA.

NATURALEZA DE LA LUZ

Características de la luz: Luminosidad y Tonalidad.

6
Siglas de Charge Coupled Device: Dispositivo de acoplamiento de carga.
7
Siglas de Liquid Crystal Display: Pantalla de cristal líquido.

Docente: Pedro E. Moya García Página 15


LA IMAGEN

ESCALA TONAL

Las imágenes recogen los tonos de la realidad. Las imágenes han de


ajustarse a unos valores más o menos aproximados a la realidad, aunque nunca
será posible el mimetismo absoluto, excepto si se utiliza con un valor
expresivo para reforzar ciertas connotaciones.

La intensidad de un tono se ve alterada cuando se yuxtapone con otros.


Estas alteraciones afectan incluso a la forma. El tono, como revelador de las
formas, es otro de los factores que contribuyen a crear la composición de una
imagen. El movimiento, el equilibrio y el ritmo del encuadre dependen, en
parte, del contraste tonal de las formas.

Los creadores de imágenes afrontan su realización pensando en un tipo


de tonos predominantes (CLAVE):

C. ALTA - SENTIMIENTOS
ALEGRES

C. INTERMEDIA -
NEUTRA

C. BAJA - MISTERIO,
SUSPENSE
LA ILUMINACIÓN

LUZ

DURA SUAVE

DIFUSA CLAROSCURO

TÉCNICAS Y RECURSOS EXPRESIVOS

Docente: Pedro E. Moya García Página 16


LA IMAGEN

En las imágenes digitales se pueden variar la luz y/o el tono tras su


registro. La dirección de la luz interviene de forma decisiva en el registro de
imágenes. Las formas principales de dirigir la luz y sus efectos son:

FRONTAL
• No hay volumen ni sombras visibles, se suaviza la textura.

LATERAL
• Ilusión del volumen; se ilumina un lado, otro en penumbra.

CONTRALUZ
• Luz por detrás, destaca la silueta.

CENITAL
• Desde arriba, poco utilizada; deprimente.

BAJA
• Desde abajo, se alargan las sombras; sensación antinatural, amenazante.

Iluminación del FONDO.

Docente: Pedro E. Moya García Página 17


LA IMAGEN

CAPÍTULO 5.- EL COLOR


El color es una experiencia sensorial ligada íntimamente a la luz. La luz
blanca contiene todos los colores del espectro visible. En 1666, Isaac Newton
descompuso la luz blanca del sol a través de un prisma. El color se caracteriza
por su tonalidad, saturación y luminosidad.

ROJO 7000 TONALIDAD  Longitud de onda;


distinguir los colores.
NARANJA 6500
AMARILLO 6000 SATURACIÓN  Intensidad, pureza.

VERDE 5500
AZUL 4500 LUMINOSIDAD  Temperatura de color.

VIOLETA 4000
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN COLOR

El sistema de visión humano restituye los colores de la realidad a partir


del rojo, verde y azul que hay en las imágenes que capta. El círculo cromático
es un diagrama basado en la disposición ordenada de los colores primarios y
sus complementarios; con arreglo a dos síntesis cromáticas: aditiva(luz blanca)
y sustractiva (color negro).

•Rojo, verde y azul.


RVA •Aditivo.
LUZ COLOR /RGB •0 - 255.

BLANCA NEGRO
•Cian, magenta,
CMAN amarillo y negro.
Pigmento •Sustractivo.
Luz Roja /CMYK •% (Impresión
Cian profesional)

•Luminosidad, "a" y "b".


Pigmento •Suma al % de
Luz Verde Lab luminosidad valores de
Magenta "a" y "b"
•-128 +127

Pigmento
Luz Azul • Tono,
Amarillo TSB saturación y
brillo.

Docente: Pedro E. Moya García Página 18


LA IMAGEN

TRATAMIENTO DEL COLOR

El color transmite estados emocionales. Cada individuo tiene su escala


cromática favorita y con los colores expresa sus sentimientos, su humor, su
estado de ánimo; aunque a menudo las modas influyen en los gustos
particulares. El color actúa sobre los gustos, emociones y estados de ánimo de
cada persona (Colorterapia)

La dualidad frío–cálido8 – sensaciones motrices. Saturación –


desaturación. Armonía – contraste.

Significado de los colores:

 NEGRO: misterio, mal, muerte…


 GRIS: comedimiento.
 BLANCO: pureza, inocencia, paz…
 ROJO: corazón, sangre, vida, vitalidad…
 NARANJA: alarma, tierra, nobleza…
 AMARILLO: avance, atención, risa…
 VERDE: naturaleza, juventud, asco…
 AZUL: infinito, grandioso, tranquilo…

El calor, el dinamismo, la saturación, el contraste, la armonía o el


significado de los colores se tienen en cuenta en la realización de imágenes. La
elección del color no es un acto gratuito sino que responde a estrategias
diseñadas con minuciosidad.

8
Frío: tristeza, melancolía, miedo, quietud. Cálido: alegría, amor, movimiento.

Docente: Pedro E. Moya García Página 19


LA IMAGEN

CAPÍTULO 6.- EL ESPACIO


TAMAÑO Y FORMATO

Tamaño y formato son factores externos al encuadre mismo y por ello,


a menudo, son menospreciados en su aportación a la realización de imágenes.
El tamaño y el formato de una imagen mediatizan en buena parte lo que ésta
contenga. Entre ambos elementos brindan un marco y el marco es el punto de
partida de toda imagen, el lugar donde se debe ubicar.

La modificación del tamaño altera la sensación obtenida al contemplar


una imagen. Cada medio tiene un surtido de tamaños prestablecidos.

El encuadre también depende del formato. El formato de una imagen


es la relación existente entre sus lados verticales y horizontales. Una imagen de
formato corto es aquella que se aproxima al cuadrado.

Predominio de la HORIZONTALIDAD sobre la verticalidad, salvo en


el anárquico cómic.

ESCALA DE PLANOS

La composición interna del encuadre se configura al seleccionar el


tamaño de lo representado, la proporción de espacio real que quedará inscrito
dentro de los márgenes del marco. En la mayoría de los medios de registro,
cada una de las posibilidades de encuadre según este criterio se denomina
PLANO. En los medios como el cine o la TV hay un repertorio de planos
bastante estricto.

• Descriptivo del escenario donde se desarrolla


Gran Plano General la acción.
• (Entero o de conjunto) Como el anterior pero
Plano General acercándose más.
• (3/4) Corta a la figura humana a la altura de
Plano Americano las rodillas.
• Corta al sujeto por la cintura, mayor
Plano Medio expresividad que el anterior.

Primer Plano • Estado emotivo del personaje.


• Corta por frente y barbilla, expresión del
Gran Primer Plano rostro en boca y mirada.
• Recoge una pequeña parte de la figura
Plano Detalle humana.

Docente: Pedro E. Moya García Página 20


LA IMAGEN

La planificación determina en gran medida el estilo visual de cualquier obra.


Por ejemplo: Comedia – PA; documental – alternancia GPG – PD.

PUNTO DE VISTA O ANGULACIÓN

El encuadre también se ve modificado por el ángulo de visión. El


ÁNGULO DE VISIÓN es el punto de vista físico desde el que se registra la
escena. Si la planificación se elabora a partir de la figura humana, uno de los
criterios para decidir el punto de vista se ajusta a la altura adoptada con
respecto a la mirada de los sujetos. Otro criterio de elección del punto de vista
afecta a la nivelación de la imagen con respecto a la línea del horizonte. Como
es lógico, las angulaciones no aparecen siempre en estado puro, sino que lo
más habitual es que se utilice una combinación de ellos.

NADIR O
PICADO CONTRAPICADO CONTRAPICADO
ABSOLUTO

ABERRANTE SUBJETIVO

LA ÓPTICA

No es raro que dos imágenes con un mismo plano y ángulo de visión


ofrezcan un aspecto muy distinto, una idea distinta de la perspectiva y la
profundidad, modificaciones expresivas en el encuadre de la imagen. Ello se
debe a la óptica utilizada para tomar las imágenes.

El objetivo de una cámara se define por dos características: la distancia


focal y la luminosidad. La distancia que hay desde el centro óptico del objetivo
hasta el plano donde se forman imágenes nítidas es la DISTANCIA FOCAL y
se mide en milímetros. La luminosidad depende del grado de apertura de un
dispositivo llamado DIAFRAGMA y se mide en números F=DISTANCIA
FOCAL/DIÁMETRO DE APERTURA. Cuanto mayor sea el nº F, más
cerrado estará el diafragma y menos luz dejará pasar.

Docente: Pedro E. Moya García Página 21


LA IMAGEN

La distancia focal y la luminosidad están inversamente relacionadas:


+ DISTANCIA FOCAL, - LUMINOSIDAD.
La distancia focal de una lente es determinante en el modo de concretar un
encuadre.

OBJETIVO • ±50º
• PG. PA. PM.
NORMAL

OBJETIVO • +70º y distancia focal corta.


• GPG
ANGULAR

• -30º y distancia focal larga.


TELEOBJETIVO • PP. GPP. PD.

Cuanto más alejado esté el sujeto de la cámara, mayor profundidad de campo


se conseguirá. A medida que aumenta la distancia focal se reduce la
profundidad de campo.

MOVIMIENTOS

PANORÁMICA PANORÁMICA DE
ZOOM
DESCRIPTIVA ACOMPAÑAMIENTO

GRÚA "CABEZA
TRAVELLING GRÚA "DOLLY"
CALIENTE"

STEADY CAM

Docente: Pedro E. Moya García Página 22


LA IMAGEN

CONTINUIDAD

La ordenación de planos consecutivos lleva aparejada la resolución de


un factor de suma importancia en las imágenes secuenciales: la
CONTINUIDAD.

 SALTO PROPORCIONAL: El paso de un plano a otro ha de ser


armónico; ni muy alejados ni muy cercanos en la escala de planos.
 LÓGICA EN LAS DIRECCIONES DE MOVIMIENTOS Y
MIRADAS: El movimiento y las miradas del personaje crean un eje de
dirección que es necesario respetar. Cuando la cámara salta al otro lado,
el sentido del movimiento se invierte (SALTO DE EJE)

COMPOSICIÓN VISUAL DEL ENCUADRE

Präkel (2008): “La composición se basa en el proceso de identificar y colocar los


elementos para producir una imagen coherente”.

PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN

CLARIDAD

CONTRASTE VS. ARMONÍA

ESTÁTICA VS. DINÁMICA

SECCIÓN ÁUREA

Proporción bella (s.XIX)

Centro Geométrico ≠ Centro Subjetivo

Procedimiento de obtención de la sección áurea.

TAMAÑO, LUZ y COLOR refuerzan el valor visual de una imagen.

Docente: Pedro E. Moya García Página 23


LA IMAGEN

COMPOSICIÓN EN MOVIMIENTO

Las especificaciones acerca de la claridad compositiva se acentúan


cuando se trata de imágenes en movimiento.

POSICIONES DEL ROSTRO: FRENTE, ¾ Ó 45º, PERFIL, DE


ESPALDAS.

PLANO Y CONTRAPLANO: Recurso cinematográfico convencional.

La composición de imágenes en movimiento requiere una constante


rectificación. Cuando uno de los personajes abandona el encuadre es preciso
modificar la composición para que el otro personaje esté compensado
visualmente. Este carácter transitorio constituye justamente uno de los rasgos
definitorios de las imágenes en movimiento. Los centros de interés se
desplazan de un lado a otro del encuadre. La mutabilidad de los centros de
interés añade complejidad al acto de creación de imágenes.

Docente: Pedro E. Moya García Página 24


LA IMAGEN

CAPÍTULO 7.- EL TIEMPO


Importancia de la integración espacio – tiempo.

TIEMPO FÍLMICO

MITRY (2002) distingue dos formas de asumir el tiempo fílmico:


Objetiva Vs. Subjetiva.

Estamos tan acostumbrados a la condensación del tiempo fílmico, que


el procedimiento realista se torna inesperadamente irreal. Ej.: EL ARCA
RUSA de A. SOKÚROV (2002) que es el primer film rodado íntegramente en
una sola toma de 96 minutos de duración.

RALENTIZACIÓN y ACELERACIÓN: Recursos más habituales,


hoy en día, en postproducción digital que en registro de imágenes.

Otros Recursos: Flashback y Flashforward.

TIPOS DE RELATOS

Desde sus orígenes el cine, la TV o el vídeo han desarrollado una


narrativa predominantemente lineal y articulada en tres grandes momentos:

INICIO DESARROLLO DESENLACE

Todos los géneros se han valido de esta estructura narrativa para


desarrollar sus relatos. Estas estructuras clásicas pueden hacer uso de los
diferentes recursos temporales; pero hay realizadores que organizan sus
relatos de manera no lineal. Este tipo de narrativa cinematográfica no lineal es
un antecedente de los relatos digitales, género específico que se ha empezado
a desarrollar en Internet.

Docente: Pedro E. Moya García Página 25


LA IMAGEN

CAPÍTULO 8.- EL SONIDO


El sonido es una imagen auditiva que curiosamente dispara más la imaginación que
las imágenes visuales.

LA IMAGEN SONORA

En muchas ocasiones el sonido sirve para ilustrar las imágenes visuales;


este es el uso más simple y reiterativo de este recurso. El mundo de la imagen
y el sonido responden a percepciones diferentes, pero dada la experiencia
perceptual que tenemos de ambos recursos expresivos los asociamos, por lo
general, de manera indisoluble. “Teatro Ciego” y “Museos del Sonido”

EL SONIDO DIGITAL

La llegada de la digitalización supone para el sonido el mismo proceso


que para la imagen. Principales ventajas de la utilización de audio digital:

 Mayor calidad de grabación y reproducción.


 La grabación digital supone la posibilidad de innumerables copias sin
pérdida de calidad.
 Reducción del tamaño de archivos y su almacenamiento.
 Mayor desarrollo y precisión de filtros y ecualizadores.
 Simplificación y reducción de los aparatos de reproducción.

Además, se puede contar como ventaja la facilidad de postproducción digital.

En cuanto a los medios de comunicación, con la llegada de la


tecnología digital, han aparecido emisoras de radio digitales que emiten a
través de Internet. Esto está cambiando la forma de “escuchar la radio”;
además, los usuarios crean y distribuyen sus propias emisiones de radio.

ATRIBUTOS BÁSICOS DEL SONIDO

INTENSIDAD TONO TIMBRE DURACIÓN

LOS RECURSOS SONOROS

PLANOS
PALABRA MÚSICA EFECTOS SILENCIO MONTAJE
SONOROS

Docente: Pedro E. Moya García Página 26


LA IMAGEN

CAPÍTULO 9.- EL TEXTO


VISUAL
Un texto es una composición de signos con una intención comunicativa que adquiere
sentido en un contexto determinado. Estos signos pueden ser de diferente naturaleza:
visuales, sonoros, etc… Los contenidos de cualquier medio de información y de comunicación
pueden abordarse para su estudio como un texto.

FUNCIONES DEL TEXTO

Reduce la incertidumbre.

Nos aproxima a compartir el punto de vista que ofrece el medio.

Acompañando a una imagen, el texto puede ser utilizado para


aludir directamente a ella o para incorporar comentarios que no se
circunscriben a lo que la fotografia presenta.

Cada medio realiza un tratamiento específico de la imagen y de la información


a partir de los criterios ideológicos y empresariales que los sustenta.

LA RELACIÓN IMAGEN – TEXTO

La imagen y el texto pueden relacionarse de diferentes formas, las


cuatro más frecuentes son:

ACONTECIMIENTO IMAGEN – ACONTECIMIENTO TEXTO

ACONTECIMIENTO IMAGEN – COMENTARIO TEXTO

COMENTARIO IMAGEN – COMENTARIO TEXTO

COMENTARIO IMAGEN – ACONTECIMIENTO TEXTO

Docente: Pedro E. Moya García Página 27


LA IMAGEN

IMAGEN, TEXTO Y SIGNIFICADO

La interpretación de una imagen no se suele limitar a un solo


significado, incluso en aquellos casos en que se registren elementos o
situaciones concretas. Una imagen, cualquiera que sea su naturaleza, nos
permite proyecciones basadas en nuestra historia personal y en nuestro
contexto. Las imágenes no constituyen un código universal y, muchas veces,
necesitan de un texto para que se puedan interpretar sus significados. El texto
cumple funciones de anclaje y relevo:

F. ANCLAJE
• Seleccionar el significado que pretende
comunicarse.
F. RELEVO
• Complementar a la imagen. Es un
elemento imprescindible para la
progresión de la acción.
LA IMAGEN DEL TEXTO

El tipo de texto varía en función del producto que se anuncia. Un texto


publicitario, además de tener unas propiedades semánticas características,
posee un carácter icónico y expresivo determinado.

La tipografía influye de manera decisiva en el estilo del anuncio. El tipo


y la composición del texto van a ser dos componentes consustanciales del
estilo de cada mensaje.

EL TEXTO EN LA WEB

El papel de la tipografía en la web y el uso del color siguen siendo


elementos prioritariamente comunicativos. A partir de la combinación de
estos elementos pueden crearse estilos, generarse sensaciones, etc…

Docente: Pedro E. Moya García Página 28


LA IMAGEN

EL PAPEL DEL TEXTO EN LA TELEFONÍA MÓVIL

Refrescos Lipton (1998)  pioneros en el uso de la telefonía móvil con


fines publicitarios.

A través del sms se desarrollan campañas para captar a un nuevo tipo


de usuarios. Muchos programas de TV financian sus producciones a través del
uso de la telefonía móvil y actúan de manera integrada en la captación de
usuarios. En cada caso, el tipo de texto, la tipografía y los otros medios que se
utilicen son los elementos comunicativos que establecen la relación con el
usuario. El perfil de los receptores de los mensajes es una pieza clave a la hora
del diseño de este tipo de estrategias.

TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA IMAGEN Y DE LOS


TEXTOS

Las imágenes y los textos en forma de palabras o de sonidos nos


informan sobre un acontecimiento y expresan la posición del medio de
comunicación sobre un determinado hecho. El tratamiento de la información
que realizan los medios sobre una misma fuente visual, fotográfica, en la
prensa o Internet o bien videográfica en la TV o Internet, está íntimamente
ligado a sus normas de estilo, a sus principios económicos, sociales, éticos y
políticos.

Docente: Pedro E. Moya García Página 29


LA IMAGEN

CAPÍTULO 10.- LA
REALIDAD CONSTRUIDA

Los medios de comunicación han permitido la familiarización de los públicos con el


lenguaje de la imagen, especialmente a través de la fotografía, el cine, la TV., Internet, los
videojuegos y los teléfonos móviles. En la actualidad consumimos imágenes de forma
indiscriminada, sin una reflexión crítica sobre su alcance estético, formato, calidad,
contenido, información, intenciones o ideología.

En este sentido, reconocer que la realidad que nos muestran los medios es una
elaboración de la realidad, y no su reflejo o una ventana abierta al mundo, es la primera
condición para diferenciar entre “realidad” y “construcción de la realidad”

Desde el punto de vista del creador, una imagen se puede entender como
representación y como interpretación de algo que no está presente y que va a generar una serie
de sensaciones y evocaciones, mientras que desde el punto de vista del observador es éste quien
le atribuye significados que pueden estar presentes o no en la obra o con la finalidad
planteada por su realizador. Hay ciertas características que permiten saber cómo está
conformada una imagen: iconicidad – abstracción, simplicidad – complejidad,
monosemia – polisemia, denotación – connotación y originalidad – estereotipo.

ICONICIDAD – ABSTRACCIÓN
Todos los signos escritos, visuales, sonoros, audiovisuales (analógicos o
digitales) que se utilizan tienen una forma de codificación y pueden tener un
determinado nivel de abstracción o de concreción con respecto al objeto real.
En la medida en que tenga más propiedades comunes con el esquema
perceptivo del propio objeto, una imagen es más icónica (concreta) que otra.

Docente: Pedro E. Moya García Página 30


LA IMAGEN

SIMPLICIDAD – COMPLEJIDAD

Las imágenes complejas requieren del espectador más atención y más


tiempo de dedicación para su análisis. El nivel de complejidad de una imagen
va a estar estrechamente vinculado a los siguientes aspectos:

GRADO DE ICONICIDAD

SENTIDO ABIERTO O CERRADO DE LA REPRESENTACIÓN

CARÁCTER HISTÓRICO DE LA REPRESENTACIÓN

VALOR ECONÓMICO, SOCIAL, POLÍTICO...

RELACIONES DE LOS ELEMENTOS ENTRE SÍ

UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS U OBJETOS ANACRÓNICOS EN


UNA MISMA REPRESENTACIÓN

EL CONTEXTO

MONOSEMIA – POLISEMIA

Hay imágenes que tienen un significado obvio y único (IMÁGENES


MONOSÉMICAS), que no ofrecen al espectador la posibilidad de descubrir
otros sentidos distintos al que aparece representado. Sin embargo,
normalmente se juega con la alternancia cuidadosamente medida de imágenes
monosémicas con otras ambiguas (POLISÉMICAS)

La publicidad suele utilizar imágenes que reducen el nivel de


ambigüedad cuando se desea imponer un determinado producto en el
mercado y se pretende que se perciban claramente algunas de sus
características. Sin embargo, también se recurre a imágenes polisémicas
estudiadas de antemano y que ofrecen distintas interpretaciones de acuerdo al
grupo social que las recibe. En las últimas décadas, la publicidad se ha ido
alejando del compromiso de mostrar las cualidades del producto para vender
valores, reforzar asociaciones emotivas y restar importancia al factor cognitivo
para dárselo al factor emocional.

En el campo educativo es preciso reducir al máximo la incertidumbre


que puede suponer el uso de imágenes polisémicas que planteen múltiples
interpretaciones.

Docente: Pedro E. Moya García Página 31


LA IMAGEN

DENOTACIÓN – CONNOTACIÓN

La DENOTACIÓN es lo que literalmente nos muestra una imagen, es


lo que percibimos inmediatamente.

La CONNOTACIÓN no es observable directamente ni tampoco es


igual para todas las personas. Está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de
lectura.

Hay imágenes que pueden tener aproximadamente un sentido similar


para los que las descodifiquen, pero otras, de carácter muy abierto, ofrecen
interpretaciones disímiles entre sus destinatarios. Los valores, normas, pautas
sociales, etc… entran en juego en este nivel de análisis.

PROCEDIMIENTOS PARA CREAR CONNOTACIONES

TRUEQUE O
POSE OBJETOS FOTOGENIA ESTÉTICA SINTAXIS
RETOQUE

ORIGINALIDAD – ESTEREOTIPO

Una imagen puede estar formada bien por elementos nuevos


(ORIGINAL) o bien por elementos repetidos (REDUNDANTE). La
originalidad no se logra utilizando sólo signos abstractos, sino realizando un
planteamiento que no responda exclusivamente a los tópicos y clichés ya
establecidos. Algunos de los elementos que entran en juego a la hora de
realizar una imagen original son:

Características del destinatario.

Grado de iconicidad.

Grado de contraste imagen original - otras sobre el mismo tema.

Disposición espacial de los objetos.

Objetos presentados de forma inesperda.

Utilización del color.

Ofrecer un punto de vista diferente.

Finalidad del mensaje.

Creatividad del autor.

Docente: Pedro E. Moya García Página 32


LA IMAGEN

Las imágenes originales presentadas por los artistas suelen ser


reutilizadas por los publicistas para desarrollar sus campañas.

En mayor o menor medida, y a lo largo de su proceso de formación, se


han ido creando en la mayoría de los individuos unas actitudes rígidas que se
denominan ESTEREOTIPOS: Esquemas de carácter reduccionista por los
que se atribuyen características favorables o desfavorables a personas,
instituciones u objetos que constituyen una categoría para el sujeto. Estos
esquemas se concretan alrededor de ciertos mensajes sobre determinados
conceptos; además, refuerzan los prejuicios acerca de sus referentes.

Por tanto, cuando la redundancia se utiliza para establecer modelos o


formas de comportamiento que puedan resultar reconocidos y fáciles de
asumir por el espectador, nos hallamos ante el estereotipo. Los valores o
conceptos que reproducen los estereotipos a través de los medios de
comunicación se traducen en la ideología de la clase dominante. Algunos de
los estereotipos dominantes en los medios de comunicación son:

 La promoción a través del sexo.


 La mujer como objeto de consumo.
 ¿La búsqueda del nuevo hombre?
 Las minorías sexuales.
 La mirada blanca.

Docente: Pedro E. Moya García Página 33


LA IMAGEN

CAPÍTULO 11.- LA
REALIDAD
REPRESENTADA Y SU
MANIPULACIÓN

Toda realidad captada por cualquier sistema de grabación y difundida por


cualquier medio de comunicación implica una manipulación. Este término se
utiliza aquí como sinónimo de una forma de modificación de la realidad. Sin
embargo, el término manipulación tiene otros significados añadidos. Por ejemplo,
la segunda acepción de este término del Diccionario Del Uso Del Español de
MOLINER (1998) se refiere a: “intervenir en algo alterándolo con habilidad y
malicia para conseguir un objetivo”, y pone el siguiente ejemplo: “la prensa
manipuló las declaraciones del presidente”.
Todas las formas de poder han tratado de servirse de la comunicación y,
actualmente, de las técnicas digitales para acceder al poder o conservarlo, para
deteriorar al opositor o resaltar los supuestos valores de un determinado
candidato. La comunicación audiovisual ha servido en muchas ocasiones como
arma de ideología.

Docente: Pedro E. Moya García Página 34


LA IMAGEN

LA IDEOLOGÍA

Los medios de comunicación ofrecen una serie de mensajes articulados


en dos niveles: explícitos y latentes o no manifiestos. Si intentamos hacer una
lectura ideológica del contenido de los medios de comunicación, tenemos que
tratar de percibir los segundos significados que están presentes de manera
sutil. Para ello es necesario:

• Establecer cuáles son las características del medio masivo en


el que se halla inserta la comunicación y quiénes son los
1 responsables del medio de comunicación en cuestión.

• Identificar los criterios que utiliza el medio que se está


analizando para fraccionar el universo social del que se
2 ocupa o sobre el que informa.

• Reconocer cómo contextualiza el mensaje susceptible de


análisis.
3

• Localizar históricamente el mensaje.


4

• Caracterizar el mensaje analizado como perteneciente a un


determinado grupo o clase social.
5

Con respecto a los medios, la ideología opera a través de modos reconocibles


de construcción simbólica. Uno de los modelos es la legitimación
(FERGUSON, 2007)

Docente: Pedro E. Moya García Página 35


LA IMAGEN

LA PERSUASIÓN

Además de la manipulación de los medios de comunicación, en cuanto


construcción de la realidad, existe también la manipulación intencionada que
distorsiona, tergiversa o cambia la realidad de forma consciente para adaptarla
a sus intereses económicos, políticos o culturales de forma inadvertida a través
de su discurso persuasivo.

Tipos de Persuasión

IDENTIFICATIVA NORMATIVA ARGUMENTATIVA

Según ESTEBAN (2000) existen unas normas generales para conseguir


mensajes persuasivos:

 Presentar las ideas con posibilidad de éxito.


 A más público, conceptos menos densos y más amenos.
 Prestigio de la fuente de información.
 Iniciar la charla con contenidos agradables y conclusiones a recordar.
 Lograr reacciones de asentimiento.
 Repetir mensajes importantes o exponerlos desde perspectivas distintas
pero confluentes.

Persuasión Subliminar

La persuasión es un tipo de comunicación que busca un cambio de


actitudes y opiniones en el comportamiento de la audiencia. La
PERCEPCIÓN SUBLIMINAR es aquella que se da en los límites de la
percepción consciente. La PERSUASIÓN SUBLIMINAR es el uso de la
percepción subliminar con intenciones persuasivas. Las técnicas más usadas
en la persuasión subliminar son:

Docente: Pedro E. Moya García Página 36


LA IMAGEN

• Presentación simultánea de dos estímulos, uno


ENMASCARAMIENTO "oculta " otro.

EMBORRONAMIENTO • Camuflar un mensaje difuminándolo con el fondo.

ESTRATEGIA DEL
• Percibir como subliminar un estímulo supraliminar.
EFECTO POETZL

ESTRATEGIAS
• Distorsionar la vista frontal de una figura.
ANAMÓRFICAS

• Mezclar el estímulo subliminar con el resto de


DEFENSA PERCEPTUAL objetos.

ULTRA E INFRA • Mezclar sonidos fuera del espectro audible con


SONIDOS otros perceptibles.

•Introducción de estímulos que sirven de referencia


ANCLAJE estándar para ser comparados con el resto de estímulos
que le rodean.

También es importante el papel de la repetición de los mensajes.

EL ENGAÑO Y LA MENTIRA CONSTRUIDA


MEDIATICAMENTE

Reardon y Rosten (1983) dicen que los medios de comunicación se


limitan a proporcionar lo que deseamos ver y escuchar, y desde esta
perspectiva nosotros somos, en cierta medida, cómplices del engaño.

Para engañar, un medio se basa en un acontecimiento real a partir del


cual, se articulan elementos argumentativos con el ánimo de alterar la realidad
e influir y dirigir la interpretación del público de la manera más conveniente a
los intereses de dicho medio. Pueden distinguirse tres formas principales de
influir en el individuo:

CONFORMIDAD IDENTIFICACIÓN INTERNALIZACIÓN

Docente: Pedro E. Moya García Página 37


LA IMAGEN

ALGUNAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN

Modificación del significado de la palabra.

Utilización de las "palabras de choque" en una determinada


dirección.

Utilización de frases hechas.

Presentación de intermediarios populares.

Argumentos huecos y exagerados.

Omisión de los hechos.

Adulación.

Añadidos degradantes.

Opiniones diferentes según las circunstancias.

LA MANIPULACIÓN DE LA REALIDAD EN LOS


INFORMATIVOS

En los informativos se recurre a diferentes estrategias, algunas


impuestas por el propio medio, pero muchas de ellas creadas por los
responsables de los informativos y/o propietarios de las cadenas de televisión:

 Necesidad de imágenes para mostrar la representación.


 Tiempo televisivo. En 30 minutos se repasa toda la actualidad.
 Estructura jerárquica en la construcción de la representación.
 Homogeneización y mercantilización de la información.
 Selección de las noticias (pp. 255 – 256) y carisma del presentador/a.

MANIPULACIÓN DIGITAL DE LAS IMÁGENES

Los tipos de manipulación más frecuentes en el caso de la fotografía


son:

 Cambio de color por retoque.


 Agregar o quitar objetos o personas.
 Modificar el encuadre.
 Manipulación de trazos.
 Pasar de B/N a color.

Docente: Pedro E. Moya García Página 38


LA IMAGEN

 Fotomontaje.

CAPÍTULO 12.- ELEMENTOS DE


LA COMUNICACIÓN DIGITAL
En el contexto de la comunicación digital se hace necesario utilizar el paradigma correcto y expresarse
en función de ese medio.

EL CIBERESPACIO COMO NO LUGAR

Características del ciberespacio: “NO LUGAR”; todo sucede aquí y ahora.

ELEMENTOS COMUNICATIVOS BÁSICOS DE LOS ESCENARIOS


VIRTUALES

USABILIDAD Y
INTERFAZ INTERACTIVIDAD NAVEGACIÓN INMERSIÓN
ACCESIBILIDAD

LA INTERFAZ

La interfaz es todo aquello que permite a las personas establecer una comunicación
con la información digital. Llamamos interfaz de usuario amigable a aquella que no opone
ningún tipo de dificultad ni resistencia a que se navegue e interactúe cómodamente por ella
y, a su vez, sea agradable a los usuarios. La interfaz es lo primero que se percibe de un
documento y es también con lo que se está en contacto todo el tiempo que se usa. Para que
una interfaz sea amigable debe ser intuitiva, interactiva, accesible y fácil de usar, por lo que
debe cumplir unos requisitos mínimos:

 Su estructura general debe tener una concepción uniforme.


 Los botones deben agruparse por acciones comunes.
 Los distintos niveles de navegación deben ser fácilmente identificables para facilitar
la ubicación en el documento.
 En cualquier momento, debe existir la posibilidad de ir hacia cualquier punto así
como salir del mismo.
 Todas las zonas activas de un documento digital deben ser identificadas como tales
fácilmente.

Diseño Tipos

 Preguntas obvias antes de 1. De línea de comandos.


elaborar el diseño. 2. Controlada por menús.
 Errores más comunes en la 3. Gráfica de usuarios o de
realización de contenidos ventanas.
digitales.

Docente: Pedro E. Moya García Página 39


LA IMAGEN

Interactividad  4 niveles.

NAVEGACIÓN

La navegación es uno de los tres elementos comunicativos de los sitios


web, junto con la interfaz y la interactividad. El concepto de navegación nos
remite a las redes conceptuales desarrolladas en el ciberespacio.

El mapa de navegación de un sitio web es el bosquejo de las conexiones


o vínculos de las distintas áreas de contenido. Dicho mapa se puede dibujar de
seis formas diferentes, según las posibilidades de movimiento:

LINEAL ESTRELLA JERARQUÍA

NO LINEAL COMPUESTO MÚLTIPLE

INMERSIÓN

RYAN (2004): Experiencia a través de la cual un mundo de ficción


adquiere entidad como realidad autónoma (…)

USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Son dos elementos fundamentales en cualquier documento digital. La


usabilidad nos remite a la facilidad de uso de un documento y la accesibilidad
al acceso a todas las partes del mismo sin restricciones para cualquier persona.

Docente: Pedro E. Moya García Página 40


LA IMAGEN

CAPÍTULO 13.- ANÁLISIS Y


LECTURA DE LA IMAGEN
La alfabetización mediática implica un análisis reflexivo y crítico de los Medios de
Comunicación y de las Tecnologías de la Información.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE UNA IMAGEN

Dos niveles de análisis: DENOTATIVO Vs. CONNOTATIVO.

ANÁLISIS Y OPINIONES ACERCA DE UNA FOTOGRAFÍA

ANÁLISIS OPINIONES
• Lectura Denotativa • La Autora Y Su Obra
• Descripción de objetos y
personajes.
• Características de la imagen.
• Descripción global.
• Lectura Connotativa

LOS CREADORES INVITAN A ANALIZAR SUS IMÁGENES

Opiniones de distint@s autores sobre su obra.

ANÁLISIS DE ESCENARIOS VIRTUALES

Además de considerar los elementos denotativos y connotativos, a la


hora de analizar escenarios virtuales tenemos que considerar los elementos
específicos de la comunicación digital:

INTEGRACIÓN DE USABILIDAD Y
INTERFAZ INTERACTIVIDAD NAVEGACIÓN INMERSIÓN
LENGUAJES ACCESIBILIDAD

Docente: Pedro E. Moya García Página 41

También podría gustarte