Está en la página 1de 23

DEFINICION DE DIDACTICA.

 “Es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en


las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el
proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos,
técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene
del griego διδακτικός (didácticos), que designa aquello que es ‘perteneciente
o relativo a la enseñanza”.

 Ibarra (1965)

“la didáctica se refiere a la dirección del aprendizaje del alumnado y tiene como
objeto el estudio de los métodos, técnicas, procedimientos y formas, examinados
desde un punto de vista general”

 Tejada Fernández (1999)


“Didáctica es una ciencia aplicada que tiene como objeto el proceso de instrucción
formativa integral e integrada posibilitando la aprehensión de la cultura y el
desarrollo individual y social del ser humano”

 Nerici (1979:54)
“ La Didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas
destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible”

De acuerdo a lo anterior se puede decir que la didáctica tiene dos expresiones.


Una teórica y otra expresión practica.

Nivel teórico: La didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-


aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos educativos y
definir el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la
enseñanza.

Nivel práctico: la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado,
emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso
educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos
enseñanza-aprendizaje.
Tipos de didáctica
Didáctica general

Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta, de


manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o
materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos,
explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y
evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más
relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la enseñanza,
enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este sentido, es
eminentemente teórica.

Didáctica diferencial

La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de


enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las
características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la
didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo
escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia
universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes,
personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un
instituto nocturno.

Didáctica especial

La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los


métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia
concreta de estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y
prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían
los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia. Por
ejemplo, la didáctica especial entiende que los métodos y dinámicas para enseñar
disciplinas tan dispares como el lenguaje, las matemáticas, o la educación física
deben partir de principios de abordaje distintos.

Componentes y relación de la didáctica con otras disciplinas.

COMPONENTES LA DIDACTICA:
 Docente
 Alumno.
 Contenido.
 Contenido.
 Contexto.

Docente:

El docente es la transposición didáctica: es el proceso mediante el cual el


conocimiento se transforma en conocimiento u objeto de enseñanza o conocimiento
enseñado.

El docente debe programar, ejecutar, evaluar, actualizarse permanentemente,


respetar las normas del colegio y evaluar con frecuencia su práctica.

El docente tiene derechos y obligaciones entre las más importantes podemos


mencionar.

Derechos del Docente:

 Seguir formándose.
 Derecho a enseñar.
 Acceso a un servicio de salud.
 Obtener un salario justo.
 Ser respetado por la sociedad.

Obligaciones:

 Planificar o programar.
 Ejecutar.
 Saber aquello que enseña.
 Respetar las reglas de la institución.
 Presentación adecuada.

Alumno:

Representa en este caso al ente activo quien está llamado a hacerse dueño del
conocimiento y contenido. Los conocimientos de los que se apropian, los relacionan
con los que ya tienen; es por ello que cada niño tiene una necesidad educativa
diferente.
Ellos son quienes se apropian de los saberes, lo aprenden, deben lograr
incorporarlos en su vida propia.

Tienen determinadas características por apropiación y conforman un grupo


particular. Son personas distintas, con características personales distintas.

Los derechos y obligaciones de los docentes y alumnos se conjugan para obtener de


estos una proceso de enseñanza aprendizaje optimo en cuanto a los tienen que
cumplir siendo estas las siguientes.

Derechos del Alumno:

 Aprender.
 Ser respetado.
 Ser evaluado y conocer esos resultados.
 Hacer propios los conocimientos.

Contenido:

Los contenidos son saberes significativos para la cultura, son elegidos para ser
enseñados en la escuela. Hay otros que no se aprenden en la escuela. Cuando el saber
se traspasa didácticamente se convierte en un contenido. Por tanto representan algo
que ensenar, algo que aprender. Existen diversos tipos de contenido entre los cuales
podemos mencionar.

Saber:

Contenido conceptual las cosas que el alumno tiene que saber, relacionado a las
definiciones. Ejemplo: teoremas, figuras geométricas.

Hacer:

Contenido procedimental : Lo que debe saber hacer, aquello procedimientos.


Ejemplo: integrar, derivar.

Un procedimiento es seguir una serie de pasos o acciones ordenadas para llegar a un


fin, un resultado.
Grados del procedimiento:

 Efectuar un procedimiento.
 Puedo saber un procedimiento, pero no explicarlo.
 Puedo explicar un procedimiento, pero no realizarlo.
 Puedo saber un procedimiendo, pero no se aplicarlo a cosas diferentes.
El docente tiene que saber el nivel de complejidad del procedimiento para
poder trabajarlo.

c) Saber ser/ obrar = contenido actitudinal : Una actitud es una predisposición


medianamente estable de la conducta frente a la realidad. Ejemplo: compartir.

Tiene 3 componentes:

 Cognitivo: toda actitud implica un conocimiento o creencia sobre aquello


frente a lo cual tengo una actitud.
 Afectivo: para que haya una actitud tengo que sentir algo sobre ese
conocimiento o creencia.
 Conductual: es cuando lo que yo creo mas lo que yo siento lo manifiesto de
alguna manera.

Presenta 3 problemas el contenido :

a) Selección :Es un problema porque cuando se elige un contenido se deja de lado


otros. A la hora de seleccionar debe existir un criterio una base desde y por que se
elije determinadas cosas ya sea un criterio cultural, pedagógico, político, económico o
sociocultural. Es por esto que ninguna selección es neutra.

b) Secuenciación :Es la continuidad y el orden en que se dan los contenidos. Hay 2


criterios fundamentales: los criterios lógicos y los criterios pedagógicos. Ambos
siempre tienen que ser tomados en cuenta.

c) Organización :En nuestro sistema educativo están organizados en ciclos. Los


docentes a veces están agrupados por áreas, por materias. Se pueden organizar por
ejemplo, en unidades.

4) Contexto ( Hay un espacio- entorno )

Es la situación en la que esta inmerso el acto didáctico. El contexto es una parte del
acto didáctico. Se refiere a la hora, al momento, al tiempo, al espacio social y a la
realidad.
Existen 3 tipos de contextos:

a) Contexto Formal : Esta educación se produce en la escuela. Se requieren docentes


con título, ya que son los únicos que pueden enseñar, posee programas y planes de
estudio y controles del estado. Posee ciertas reglas, las cuales son dadas por el estado
y quienes las cumple recibe un título y también posee condiciones muy pautadas en
cuanto al ingreso y a la evaluación.

b) Contexto No Formal : Esta educación no posee reconocimiento oficial, tiene reglas


y condiciones de ingreso pautadas por la institución y sus programas no están sujetos
a ninguna normativa. Los docentes pueden o no tener título, sólo deben acreditar los
conocimientos. El estado controla las instituciones en donde se brinda esta institución
como comercio.

c) Contexto Informal : Se brinda en el contacto cotidiano. Se da sin un programa, no


esta sujeto a ninguna regla, no recibe controles de ningún tipo.

5) Estrategia ( Hay una forma de enseñar )

Todas aquellas decisiones que toma el docente para dar el acto didáctico se
denominan estrategias.

La estrategia está al servicio del contenido, porque depende de éste para enseñar.
También depende del costo económico, del tiempo y de la complicación que tenga
dicho contenido.

Puede haber muchos contenidos para una sola estrategia, una sola estrategia para
muchos contenidos o una estrategia para un solo contenido.

Relación de la didáctica con otras ciencias


Hoy aprenderemos algo nuevo sobre la didáctica, y es la relación que tiene ésta con otras
ciencias. La didáctica es la disciplina pedagógica ligada a más de una ciencia en el campo
educativo. Siempre le cometo a mis alumnas de la universidad que la didáctica no se tiene ni
se logra con el tiempo, la didáctica es acción, es verbo, es llevar a cabo la más hermosas de
las labores, EDUCAR, y hoy quiero que se den cuenta (quien no lo sabía) de lo importante
que es la didáctica:
Existen dos teoría definidas que enmarcan esta relación a través de diagramas tales
son los casos del diagrama de Higginson y de Steiner.

Steiner(1990) presenta el Sistema deEnseñanza de las Matemáticas a través de un


diagrama, relacionando la Educación matemática, con otras áreas.

Este sistema de Sistema de Enseñanza de las Matemáticas esta compuesto por:


(Primer Circulo)

TME: Teoría de la Educación Matemática

(2do Círculo)

EM: Educación Matemática y DM: Didáctica Matemática

(3er Círculo)

SEM: Sistema de Enseñanza de las Matemáticas:


FP:Formación de Profesores
DC: Desarrollo Curricular
CM: La Clase de Matemáticas
MDL: Material Didáctico y Libro de Texto
EVA: Evaluación

(4to Circulo)

M: Matemáticas
EFM: Epistemología y Filosofía de las Matemáticas
HM: Historia de las Matemáticas
PS: Psicología
SO: Sociología
1
PE: Pedagogía
CN: Ciencias Naturales
IN: Informática
L: Lingüística
(5to Círculo)

NAS: Nuevo Aprendizajede la Sociedad


ECE: Educación en Ciencias Experimentales.

Otro enfoque es presentando a través del modelo de las relaciones de la Didáctica de


la Matemática de Hogginson(1980) quien considera a las matemáticas, psicología,
sociología y filosofía como las cuatros disciplinas fundamentales de la misma. Estas
cuatros disciplinas son las cuatros caras de un tetraedro y plantean las preguntas denuestro
campo.
Qué enseñar (Matemáticas)
Por qué (Filosofía)
A quién y Dónde (Sociología)
Cuándo y cómo (Psicología)

Hogginson describe el modelo clarificando los aspectos de la matemática moderna y


la enseñanza del pasado, además de los cambios en las investigaciones y preparación
de los profesores.
Epistemología y Didáctica.

Qué es Epistemología:
Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la
naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra se compone con las
voces griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos),
que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.

La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos
y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a
interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de
razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos
entendido es, en efecto, verdad?

Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del


conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su
importancia para el espíritu humano. Como tal, la epistemología también se puede
considerar parte de la filosofía de la ciencia.

La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión


al de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo,
sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se
ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según
la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que
describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.
La epistemología, además, provoca dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido
durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del
conocimiento es la razón, no la experiencia.

Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede
referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a
referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general. No obstante, hay
autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca fundamentalmente en
el conocimiento científico, de la gnoseología

Epistemología – objeto del saber científico – objetos


de enseñanza

En un primer nivel, el análisis epistemológico es necesario para el didáctico ya

que tiene el fin de ayudarle a colocar a distancia y bajo control las


2
“representaciones epistemológicas” de las matemáticas inducidas por la

enseñanza:

 Proporcionando una historicidad a los conceptos matemáticas que la

enseñanza usual tiende a presentar como objetos universales tanto en el

tiempo como en el espacio.

 Proporcionando, a la vez, una historicidad a las nociones matemáticas como

las de rigor, ya que la enseñanza usual cultiva la ficción de un rigor eterno y

perfecto de las matemáticas.

2 La noción de “representaciones epistemológicas” se introduce aquí para diseñar las concepciones que se
forjan dentro de este dominio un individuo dado, a través de su propia vivencia matemática. Esa noción se
acerca a las representaciones “metacognitivas” introducidas por A. Robert y J Robinet (cf. por ejemplo (3)):
las representaciones epistemológicas constituyen, de hecho, uno de los componentes de las representaciones
metacognitivas.
Dentro del mundo de la enseñanza, la introducción dentro del rigor matemático se

simboliza por la introducción dentro del universo de la geometría demostrativa, y la

referencia implícita o explícita a la geometría griega ligada a esta representación,

contribuye a conducir y reforzar esta ficción de un rigor fuera del tiempo y del espacio.

El análisis epistemológico (cf. Por ejemplo “El rigor y el cálculo” (1), E. Barbin (2))

coloca en evidencia la evolución del rigor con el paso del tiempo, su dependencia

de los dominios matemáticos relativos y los niveles de elaboración de los objetos

que el manipula. El ejemplo del Calculo Infinitesimal me parece particularmente

significativo en esta dependencia del campo. Este se va a desarrollar, a partir

del siglo XVIII, esencialmente alrededor de los métodos: método de los

indivisibles (Cavalieri, Roberval...), método de igualación (Fermat), método de

particiones infinitesimales (Leibniz, Bernoulli...), método de series (este ultimo

constituye un proceso efectivo para el estudio de las funciones sobre todo

durante el siglo XVIII).

Y aquello que valida estos métodos, por lo menos durante los primeros tiempos,

es ante todo, su carácter, es decir su capacidad de adaptación a la resolución de

una gran cantidad de problemas y su productividad. El entusiasmo del extracto

del prefacio del primer tratado de Calculo Infinitesimal escrito por Le Marquis

de L’Hospital (4) demuestra estos sentimientos:

“ El alcance de este cálculo es inmenso: es conveniente para el estudio de las

curvas tanto mecánicas como geométricas, los signos radicales le son

indiferentes y a menudo cómodos, se extiende a tantas indeterminadas como se


quiera; y es igualmente fácil la comparación de infinitesimales de todos los

géneros Mas allá de una infinidad de descubrimientos sorprendentes”.

A través de esta relativización del rigor, el análisis epistemológico igualmente nos

muestra que los problemas de fundamento esta lejos de ser siempre “primeros” en

matemáticas. El ejemplo del Análisis es, por ésta razón, aún sorprendente: sus

fundamentos no se aplican sino después de siglos de utilización, la investigación sobre

los fundamentos es, por otra parte, motivada mas por la necesidad de transmitir la

ciencia que por las necesidades resultado del desarrollo científico. (cf. Por ejemplo

Dahan, J. Peiffer (5)).

En esta dirección, aquella de la vigilancia epistemológica, de la toma de distancia

con respecto al objeto de estudio, el análisis epistemológico igualmente permite

al didáctico tomar la medida de las diferencias existente entre saber “sabio”,

para retomar la expresión que introdujo Y Chevallard en (6), y saber “enseñado”.

De hecho, ya que la Escuela vive sobre la ficción que consiste en ver dentro de

los objetos de enseñanza las copias simplificadas pero fieles de los objetos de la

ciencia, el análisis epistemológico, que nos permitimos comprender, es el que

gobierna la evolución del conocimiento científico y nos ayuda a tomar conciencia

de la distancia que separa las economías de los dos sistemas.

La división del saber en partes susceptibles de ser enseñadas sucesivamente a


3
un público determinado, hace que la apropiación de este saber pueda ser

sancionada sobre la base de un grupo restringido de competencias, por ejemplo

los inconvenientes que pesan fuertemente sobre la enseñanza pero que son

desprovistos de significación en términos de la evolución del saber “sabio”.


Y. Chevallard (cf. (6)) ha traído a la didáctica de las matemáticas la noción de

transposición didáctica, inicialmente propuesta por M. Verret (cf. (8)),

justamente con el fin de tener en cuenta esas diferencias.

En resumen, se ha visto en este primer fragmento que el análisis epistemológico

ayuda a la didáctica a retomar la ilusión de transparencia de los objetos que ella

manipula al nivel del saber y ayuda al didáctico a librarse de representaciones

epistemológicas erróneas que tienden a inducir su enseñanza. Pero, la

epistemología interviene a un nivel aun más esencial que aquel de la teorización

didáctica.

3 En algunos textos recientes (cf por ejemplo (7)). Y. Chevallard rechaza los términos masivamente utilizados
“apropiación” y “adquisición”. Estos términos reflejan para el directamente la relación cultural del saber en
vigor dentro de nuestra sociedad, una relación cultural que pesa sobre la institución escolar e indirectamente
sobre el didáctico pero no esta adaptado para la aprehensión teórica satisfactoria de los fenómenos en juego.
Esta visión cultural es particularmente dicotómica: se posee el saber pero no se le posee como una casa o un
carro, y ese hecho tiende a negar la diversidad de las resultados del saber. Se discute, tal vez, aun la presencia
de una ficción que obliga a entretener el sistema de enseñanza pero en el cual el didáctico no debe arriesgarse
a ser engañado. La teorización en términos de resultados del saber que se desarrolla dentro de una perspectiva
antropológica es una herramienta que le va a permitir retomarse.

Epistemología y teoría de las situaciones didácticas

Al didáctico le compete la construcción del conocimiento matemático dentro de

un medio constituido para este fin, por los individuos, por los estudiantes, por los

adultos. En este sentido, el se enfrenta a un problema de elaboración (para la


investigación de tipo ingeniero - didáctica), donde el análisis del génesis del

conocimiento, por distinguirlo del génesis histórico, que a menudo calificamos de

génesis artificiales.

Ciertamente, las contradicciones que gobiernan estos génesis no son idénticas a aquellas

que han gobernado el génesis histórico, pero este último permanece sin embargo, para el

didáctico, como un punto de anclaje del análisis didáctico, una clase de promontorio de

observación, cuando se preocupa por analizar un proceso de enseñanza dado o base de

trabajo, si se discute la elaboración de tal génesis.

Esto, por una razón evidente, bajo el conocimiento de que los problemas que han

motivado la introducción de este o el otro concepto como aquellos que han

gobernado su evolución, están constituidos por la significación del concepto y que

el didáctico, mediante su análisis, esta necesariamente enfrentado a este

problema de la significación del concepto.

Mas allá del análisis conceptual, la epistemología interviene a este nivel, sobre un

plan más general porque aquello que dirige la enseñanza de las matemáticas, no

es simplemente la transmisión de conocimientos matemáticos, es mas

globalmente la transmisión de una cultura. Se ocupa de hacer entrar a los

estudiantes dentro del juego matemático. Pero, ¿qué es el juego matemático?

¿Cuáles son los procesos generales de pensamiento que lo rigen? Es el análisis

epistemológico (no necesariamente histórico a este nivel, aun si la aproximación

histórica permite entender el aspecto necesariamente histórico o espacial de

esta cultura) el que esta encabezando lo concerniente a estas preguntas.


Ella propone al didáctico, un cierto número de preguntas globales y

fundamentales para guiar la producción de ingenierías didácticas como el análisis

de la enseñanza usual:

 ¿Qué transponer dentro de la enseñanza de los constituyentes de esta cultura

y de sus interrelaciones?

 ¿Existe una transposición mínima o un conjunto de transposiciones mínimas a

respetar para no desnaturalizar el sentido de esta cultura?

 ¿Es posible? ¿Bajo que condiciones?

 ¿En que pueden o deben las transposiciones depender de los públicos a los

cuales se dirige la enseñanza?

 ¿Cuáles son los inconvenientes que presentan sobre las transposiciones

actuales? ¿Cuáles son sus efectos?

Dentro de esta perspectiva, el trabajo del didáctico no solo se limita a integrar

estas cuestiones de naturaleza epistemológica a su actividad. Este consiste

además en construir los campos teóricos permitiendo el trabajo sobre tales

cuestiones y la capitalización de las experiencias didácticas.

En mi opinión, la teoría de las situaciones didácticas elaborada por G. Brousseau

(cf. (9)), los conceptos de dialéctica herramienta/objeto y el juego de cuadros

elaborado por R. Douady (cf. (10)), así como la noción de situación co-didáctica

desarrollada por D. Alibert, M Legrand y F. Richard (cf(11)) son justamente las

construcciones que responden a esas necesidades.


Pero imaginemos que interrogamos a quemarropa a un didáctico de la matemática

(o de la física por otra parte) aquello que la didáctica ha tomado de la

epistemología. Existe una fuerte tendencia a pensar que el primer pensamiento

que vendrá al espíritu de nuestro didáctico, la primera palabra que pasara sus

labios, no será ni “teoría de las situaciones”, ni “dialéctica herramienta/objeto”

ni “juego de cuadros”, ni “situación co - didáctica” - todos estos objetos son

percibidos como puramente internos a la didáctica, la epistemología allí es

invisible - pero la palabra “obstáculo” acompaño el pensamiento de Gaston

Bachelard, De hecho, es sobre la noción de obstáculo que se tiene tendencia a

focalizar la visibilidad de la epistemología en didáctica.

OOJO OJOJ OJOOJOJOJO

LA DIDÁCTICA Y SU RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS


FUNDAMENTALES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

La didáctica se define como la disciplina que explica los procesos de enseñanza


aprendizaje de acuerdo a la realización de los fines educativos.

La relación de los elementos fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje,


son seis:

1. El alumno.
2. El profesor.

3. Los objetivos.

4. La materia.

5. Las técnicas de enseñanza.

6. El entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla.

Todos estos elementos fundamentales en el proceso de la enseñanza, tienen relación


por que buscan llegar al aprendizaje, por que en numerosas opciones que se ofrecen
son la evidencia de que no hay única forma de aprender sino que cada persona tiene
la responsabilidad de ir estructurando su propio método. Un aprendizaje activo,
reflexivo y autoevaluativo ayuda a entender lo que se aprende, algo vital ya que
aprender es una cuestión de equilibrio entre comprender y memorizar. El aprendizaje
comprensivo es duradero mientras que el memorístico es breve y fugaz.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos64/relacion-didactica-general-


especial/relacion-didactica-general-especial2.shtml#ixzz3z2IEcRlg

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/didactica.php

http://didactica-blogspot-com.webnode.com.ar/componentes-del-acto-didactico/

http://elrincondidactico.com/relacion-de-la-didactica-con-otras-ciencias/

También podría gustarte