Está en la página 1de 18

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

DIPLOMADO EN GOBIERNO ELECTRÓNICO Y GESTIÓN PÚBLICA


3RA. VERSIÓN

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE FUNCIONALIDAD DE LOS PORTALES


ELECTRÓNICOS GUBERNAMENTALES BASADO EN EL ENFOQUE
TEÓRICO EVOLUTIVO
CASO DE ESTUDIO: ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MODALIDAD: MONOGRAFÍA

Lic. Martin Meruvia

La Paz, Octubre de 2016


CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO Y DE PROCEDIMIENTO

1.1 Introducción

Los portales de gobierno electrónico han tenido una serie de importantes


cambios resultado de los avances tecnológicos en los últimos años. La
acelerada expansión del uso de Internet en las actividades del gobierno y de
los ciudadanos obliga a reflexionar sobre las características que deben tener
los sitios web gubernamentales, así como formas efectivas de evaluarlas.

En este contexto, el presente documento de investigación tiene como finalidad


evaluar la funcionalidad de las páginas gubernamentales teniendo como caso
de estudio las entidades descentralizadas del Ministerio de Economía y
Finanzas. Se presenta un modelo de medición y evaluación de aplicabilidad
general basado inicialmente en el enfoque teórico evolutivo mediante su
aplicación para el caso de los portales Aduana Nacional de Bolivia, Servicio
de Impuestos Nacionales (SIN), Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI), Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR),
Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), Autoridad de
Impugnación Tributaria (AIT), Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB), Unidad
de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP).

Actualmente, las entidades descentralizadas gubernamentales hacen uso de


los sitios web para proporcionar información y servicios a la sociedad con el
propósito de lograr una mejor interacción en torno al quehacer ambiental. Pese
a eso, y a diversos planes y programas de gobierno aún se sabe poco en qué
medida los objetivos de gobierno electrónico se están alcanzando.
Adicionalmente una vez definido el nivel de funcionalidad de las entidades
seleccionada se presentara una propuesta para mejorar la interacción de
gobierno y público mediante recomendaciones de gobierno electrónico.
1.2 Antecedentes

El estudio de la funcionalidad de los portales web de las organizaciones


gubernamentales ha sido objeto de distintos estudios y siguiendo distintas
metodologías. Para un correcto análisis de tema de investigación se
mencionan los principales antecedentes bibliográficos.

Bouzas, Mahou (2013) concluyen que los planes de e-gobierno contribuyen a


transformar el modo de entender las relaciones entre los diversos actores
involucrados en la implementación de políticas públicas. Mediante la
propuesta de análisis de la funcionalidad de los portales gubernamentales
sectoriales en base a la utilización combinada de tres técnicasl: test de
accesibilidad, text de experto y experimento de e-usuario misterioso. Los datos
recabados sobre comunicación y servicios han desvelado una oferta muy
pobre y deficiente en lo relativo a los dispositivos de atención de salud en
España con un escaso nivel de tramitación en general, a excepción de los
servicios de petición de cita médica y gestión de la tarjeta personal de acceso
al sistema.

López y Reyes (2014) en el trabajo Evaluación del Nivel de Funcionalidad de


los Portales Electrónicos Caso: Estado de México y Distrito Federal Periodo
2012-2014 mediante el enfoque de análisis evolutivo concluyen que la
presencia de la Administración electrónica por medio de los Portales
Electrónicos los hace más funcionales no solo en el entendido de brindar
servicios en línea o ser un nuevo canal de comunicación o interacción
Gobierno-ciudadano, sino que además propicia que las evaluaciones
constantes mejoren esas interacciones y los servicios. No obstante, la
existencia de un Portal Electrónico no significa que cuente con los elementos
que permitan que el objetivo para el cual fue creado se cumpla; sumado a ello:
la confusión de los conceptos entre Gobierno Electrónico y Administración
Electrónica los aleja aún más del objetivo específico.

Sandoval y Gil-García (2009) en su investigación “Propuesta de evaluación


para portales de gobierno electrónico basada en el enfoque teórico evolutivo”
establece que los portales han sido una contribución para el campo del
gobierno electrónico, y que la medición demuestra que los portales estatales
cambian, maduran en su diseño y funcionalidad, se adaptan y sobre todo han
tenido mejoras tangibles de un año a otro. En general, se advierte que los
portales estatales en México requieren de un gran esfuerzo de mejora,
especialmente en cuestiones de interacción, integración y participación
política. Siendo necesario que estos sitios web proporcionen mayores
oportunidades para que la ciudadanía pueda expresar su opinión y participe
de forma activa en la toma de decisiones del gobierno. Finalmente, el trabajo
concluye que a pesar de ser considerado uno de los componentes que se
desarrollan en las primeras etapas del gobierno electrónico, las puntuaciones
de los portales en cuanto a interacción son relativamente bajas.

1.3 Problemática

Un número cada vez mayor de organizaciones se hallan en un proceso de uso


de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la
comunicación con públicos internos y externos, así como automatizar
procesos, ahorrando espacio, tiempo y energía. En este contexto, Las
organizaciones gubernamentales vienen realizando esfuerzos para incluir la
prestación de algunos servicios en línea, intentando incrementar su eficacia y
eficiencia. Asimismo, la demanda de mayor disciplina fiscal en una economía
globalizada se ha combinado con la exigencia de los ciudadanos por una
gestión más transparente y responsable de los servicios públicos, en términos
de accesibilidad y calidad. Con esta finalidad, y aprovechando las
posibilidades de las nuevas tecnologías de la información, la gestión pública
se enfoca en aspectos como: la reestructuración de las organizaciones
administrativas, promoviendo la descentralización, la mejora de las relaciones
con los ciudadanos y la utilización de formas alternativas de gestión de
servicios públicos para la sociedad civil.

Los expertos centran su atención en la denominada modernización de las


instituciones políticas tradicionales y en el impacto que los cambios
fundamentales que caracterizan la era Informacional han tenido sobre estos
procesos que se han dado en llamar de reforma o reestructuración de las
administraciones públicas hacia el gobierno electrónico.

En el caso de Bolivia el gobierno electrónico como arma del "buen gobierno",


propulsaría un salto en las posibilidades de organización y participación de la
población actualmente al mejorar los canales idóneos para su vinculación a la
gestión pública. Para esto, el gobierno deberá adoptar "nuevas prácticas" de
la gestión de la información en sus áreas específicas de competencia, como
parte de su esfuerzo integral de modernización del sector público.

Dentro de los temas relevantes para entender las nuevas prácticas de


gobierno electrónico sobre sale el análisis y diagnóstico sobre los portales web
actualmente vigentes en el ámbito de la administración pública.

En este sentido, surgen cuestionantes sobre la funcionalidad de las páginas


oficiales de las instituciones del Estado ya que las mismas servirán como un
referente en medición de la Administración Electrónica, y del desarrollo de la
misma en el gobierno. Los sitios web a través de la administración electrónica
son un medio por el cual es posible obtener y aprovechar la tecnología
disponible y, de esta forma, incrementar la eficiencia de la Administración, así
como disminuir costos y mejorar la calidad del servicio público pues éste se
basa en el uso de las nuevas tecnologías digitales, las cuales darán pie al
aprovechamiento y mejora de los procesos internos, la promoción de rendición
de cuentas, la transparencia y el uso competente de nuevas vías de
comunicación.

Por los argumentos expuestos el problema de investigación se enfoca en


determinar el grado de funcionalidad de los portales web de las organizaciones
de gobierno tomando como caso de estudio las instituciones descentralizadas
del Ministerio de Economía y Finanzas.

1.3.1 Problema de Investigación

En relación con problemática planteada el presente trabajo presenta la


siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el nivel de funcionalidad de Portales Electrónicos en las entidades


descentralizadas del Ministerio de Economía y Finanzas? Y ¿Qué elementos
determinan su funcionalidad?

1.4 Justificación de la Investigación

Las motivaciones que conducen a la investigación del presente estudio, se


presenta de manera sintética bajo los siguientes parámetros.

a) Justificación Teórica: Una de las principales razones por la que se


pretende llevar adelante la presente investigación es recomendar mejoras en
las políticas de gobierno electrónico, lo que generaría una mejora en la
gobernabilidad.
b) Justificación Económica: El estudio se justifica por la necesidad del
Gobierno Nacional para maximizar el uso los recursos fiscales mejorando los
servicios y la información proporcionada a la ciudadanía
c) Justificación Social: En este caso en particular, análisis de los portales
web y su nivel de funcionalidad se justifica desde el punto de vista de la
sociedad por los aumentos en el bienestar que produce un adecuado
desarrollo de gobierno electrónico.

d) Justificación Académica: La presente investigación se plantea como un


aporte y un requisito para el diplomado en Gobierno Electrónico y Gestión
Pública. El estudio desarrolla las herramientas teóricas y prácticas asimiladas
en el periodo de formación académica.

1.4 Objetivos

Los objetivos del presente estudio se desagregan en objetivo principal y


objetivos secundarios teóricos y prácticos.

1.4.1 Objetivo Principal

El objetivo principal puede definirse bajo los siguientes términos:

Establecer el nivel de funcionalidad de los portales web de las entidades


descentralizadas del Ministerio de Economía y Finanzas en base a la
metodología del enfoque evolutivo.

1.4.2 Objetivos Secundarios

a) Objetivos Secundarios Teóricos


 Presentar un marco referencial y teórico que permita el desarrollo de un
modelo empírico para la investigación, mediante la presentación de los
elementos conceptuales referentes a las áreas de gobierno electrónico.
 Presentar un resumen descriptivo de las principales características las
entidades descentralizadas Aduana Nacional de Bolivia, Servicio de
Impuestos Nacionales (SIN), Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI), Servicio Nacional del Sistema de Reparto
(SENASIR), Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B),
Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT), Depósitos Aduaneros
Bolivianos (DAB), Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos
(UCPP).

b) Objetivos Secundarios Prácticos

 Identificar, construir y analizar el indicador de funcionalidad de portales


web en base a la metodología del enfoque evolutivo.

 Presentar recomendaciones de política en base a los resultados


hallados.
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Definición de Gobierno Electrónico

El Gobierno Electrónico es el uso de TIC1 para promover un gobierno más


eficiente y más eficaz, para facilitar los servicios del gobierno y hacerlos más
accesibles, para permitir un mayor acceso público a la información, y para
hacer al gobierno más responsable ante los ciudadanos. Adicionalmente, el
Gobierno Electrónico se refiere al empleo de la internet y las TIC para
conseguir una mejor administración del gobierno mediante la transparencia y
el acceso público a la información, reforzando la asociación fundamental entre
el sector público y los ciudadanos. El gobierno-e también fomenta una
participación más amplia de los ciudadanos en el proceso y gestión de los
gobiernos. Además, puesto que se apoya en la transparencia, es un arma más
eficaz contra la corrupción.

3.1. Objetivos y fines del e-Gobierno

1 Las TICs pueden ser definidas en dos sentidos: Como las tecnologías tradicionales de la
comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía
convencional, y por las tecnologías modernas de la información caracterizadas por la
digitalización de las tecnologías de registros de contenidos como la informática, de las
comunicaciones, telemática y de las interfases. Las TICs (tecnologías de la información y de
la comunicación) son aquellas tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación
de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear,
modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.
Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del
telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último,
la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
El objetivo del e-Gobierno es participar de las oportunidades que ofrecen las
Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones integrándolas
en sus procedimientos y objetivos con la finalidad de incrementar su eficiencia,
eficacia, economía y legitimidad política y democrática. Así mismo, el papel del
e-Gobierno es clave en cuanto a su influencia en la creación de un marco
organizador de las comunicaciones que fomente la competencia y haga más
asequible el acceso de las tecnologías a los ciudadanos, en la formulación de
medidas que fomenten la seguridad y que originen la confianza necesaria para
las transacciones electrónicas, en la generación de las condiciones que
permitan a otros actores participar del nuevo entorno o en el establecimiento
de la garantía de unos servicios de comunicación mínimos a disposición de la
población y, en especial, de los grupos con fuertes dificultades económicas,
geográficas y sociales.

2.1.1 Ventajas del Gobierno Electrónico

Destacamos las siguientes ventajas:

 Gobierno más eficaz y eficiente.


 Gobierno que ahorra tiempo y dinero.
 Mejora de los vínculos entre los ciudadanos y el Gobierno, puesto que
promueve una mayor interacción entre ellos a través del intercambio de
información.
 Participación ciudadana: los ciudadanos participan más activamente en el
proceso de toma de decisiones y están más al tanto de las cuestiones
relacionadas con la comunidad y el desarrollo social.
 Divulgación de la información: facilita la des-intermediación frente a los
medios de comunicación, como la prensa periódica, la radio y televisión.
 Disminución de la corrupción: como indican Dubnick y Justice (2004), puede
desincentivar los comportamientos corruptos.  Aumento de la transparencia:
los Gobierno son más transparentes y responsables en divulgar información
económica y financiera.

2.2 Portales Digitales en Internet

Un Portal Digital es definido como: un espacio de información e interacción en


internet, con acceso a múltiples fuentes de información y servicios
estructurados de forma inteligente para ser encontrados fácilmente por el
usuario común desde la primera página. También se define como sitio web, es
un conjunto de archivos electrónicos y páginas web referentes a un tema en
particular, que incluye una página inicial de bienvenida, generalmente
denominada home page, con un nombre de dominio y dirección en internet
específicos los portales web comparten los siguientes elementos:

● Espacio de información e interacción.

● Es una nueva plataforma de comunicación.

● Presenta un tema en particular.

● Tiene un contenido estructurado: Información, servicios, noticias.

Si bien es una herramienta que aspira a reducir costos, brindar trámites en


línea, proporcionar certeza legal en todas las transacciones y, a la postre,
impulsar un proceso democrático; para el caso de México el Gobierno
Electrónico y el uso de sitios web de Gobierno es un camino reciente, pues
requiere de una agenda gubernamental que lo sustente legal, económica y
técnicamente con la capacitación del personal en la materia y así poner en
línea portales con los requerimientos establecidos por organismos
internacionales como la ONU y no sean solo plataformas con información sin
una continua actualización y mejora.

2.3 Índice de Funcionalidad de los Portales Web Método de Enfoque


Evolutivo

Los portales de gobierno electrónico se encuentran en proceso de constante


innovación, por ello es importante entender sus características y medir su
avance desde la perspectiva de los ciudadanos. El índice de funcionalidad
presentado en este documento está basado en un enfoque teórico,
denominado evolutivo, pero no asume que las etapas son necesariamente
consecutivas y mutuamente excluyentes, como lo hacen estudios previos, sino
que las conceptualiza como componentes complementarios que pueden estar
presentes al mismo tiempo en un portal. Los componentes incluidos son:
información, interacción, transacción, integración y participación política.
A continuación, se describe cada uno de los componentes:

1. Información. En esta etapa un portal sirve como página inicial, o puerta de


entrada para acceder a otras páginas útiles donde se pueda localizar
información de distintos departamentos, direcciones o dependencias de
gobierno. En este componente, los usuarios pueden encontrar información
actualizada y especializada. Además cuenta con motores de búsqueda
internos y/o externos. La esencia de este componente es la disponibilidad de
información.

2. Interacción. En esta etapa en algunos casos los sitios utilizan contraseñas


para proteger los datos o la identidad de sus usuarios, garantizando también
información personalizada y la protección de documentos. Se puede tener
acceso a leyes, publicaciones gubernamentales, reportes que se pueden
obtener directamente de los sitios y transmitirse a sus computadoras
personales para ser revisados posteriormente sin necesidad de conexión. Se
cuenta con correos electrónicos de funcionarios y servidores públicos, lo que
facilita la interacción entre gobierno y ciudadanos. Precisamente, la esencia
de este componente es la posibilidad de interacción por diversos medios entre
el gobierno y los ciudadanos.

3. Transacción. Esta etapa es una de las más complejas, ya que utiliza el


potencial de Internet para proveer servicios públicos. Los ciudadanos pueden
realizar transacciones seguras, confiables y rápidas usando la red. Algunos
ejemplos, pueden ser la obtención de actas de nacimiento, defunción,
renovación de permisos y licencias, pago de impuestos o derechos, consulta
de saldos. La esencia de este componente es la posibilidad de realizar
transacciones y obtener servicios completos directamente desde el portal,
incluyendo la posibilidad de pagarlos de forma electrónica.

4. Integración. Esta etapa se refiere a que el portal gubernamental puede


brindar muchos servicios a partir de una ventanilla única integral. Los
ciudadanos pueden tener acceso a todos los servicios de diferentes
dependencias gubernamentales o niveles de gobierno sin preocuparse con
qué departamento u organismo interactúan. Por lo tanto, la esencia de este
componente es el grado de integración vertical u horizontal existente en un
portal gubernamental, incluyendo la posibilidad de una forma única de pago
para varios trámites y servicios.

5. Participación política. Esta etapa supone que el ciudadano no sólo


interactúa con el gobierno, sino que el usuario participa activamente en la toma
de decisiones gubernamentales. En esta etapa existe la posibilidad de que los
ciudadanos opinen sobre proyectos de ley, políticas públicas o decisiones
gubernamentales; de igual forma puede existir el voto electrónico sobre
asuntos públicos u otras formas de participar políticamente a través de los
sitios gubernamentales. La esencia de este componente es entonces la
posibilidad de participación por parte de los ciudadanos.

Por tanto, el índice de funcionalidad usado en este documento está basado en


el enfoque evolutivo, pero no asume que las etapas son necesariamente
consecutivas y mutuamente excluyentes, sino que las conceptualiza como
componentes complementarios que pueden estar presentes al mismo tiempo
en un portal. Estos componentes han sido medidos en forma aditiva. Es decir,
para cada etapa se consideraron variables que se miden bajo el concepto de
suma cero –existe o no existe la característica– en todos los órdenes del portal.
Las fórmulas utilizadas en la investigación se presentan de la siguiente
manera:

Funcionalidad indicador Z

𝑁° 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙 𝐿


𝑍= ∗ 100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

Donde los indicadores Z son: Información, Interacción, Transacción,


Integración y participación política

Donde el puntaje total de funcionalidad es:

∑5𝑖=1 𝑍𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
5

Donde el mayor grado de funcionalidad de los portales es 100 y el menor 0.


CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

3.1 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional


de Bolivia es el organismo que se encarga del Nuevo Modelo Económico
Social Comunitario Productivo, basado en la concepción del Vivir Bien,
formulando e implementando políticas macroeconómicas que preserven la
estabilidad como patrimonio de la población boliviana, y promuevan la equidad
económica y social. El actual Ministerio tuvo una serie de cambios de nombre
con el paso del tiempo, donde la primera institución se llamó Ministerio de
Hacienda, fundado el 19 de junio de 1826 mediante Ley Reglamentaria
Provisional. En el transcurso de su vida institucional, éste portafolio de Estado
sufrió otros cambios como ser: Ministerio de Hacienda, Finanzas Públicas,
Ministerio de Finanzas y otros.

Posteriormente con la reestructuración del Poder Ejecutivo, mediante Ley de


Ministerios Nº 1493, de fecha 17 septiembre de 1993 y Decreto Supremo Nº
23660 del 12 de octubre de 1993 (Reglamento de la Ley de Ministerios), el
Ministerio de Finanzas pasó a conformar el Ministerio de Hacienda y Desarrollo
Económico. En fecha 24 de noviembre de 1994, mediante Decreto
Presidencial Nº 23897 se separan las funciones de Hacienda de las de
Desarrollo Económico, conformándose de ésta manera dos ministerios, el de
Hacienda y el de Desarrollo Económico.
Mediante Ley 3351 de fecha 21 de febrero de 2006 de Organización del Poder
Ejecutivo (LOPE), D.S. 28631 de fecha 9 de marzo de 2006 Reglamentario a
la LOPE, se establecen las competencias y funciones del Ministerio de
Hacienda. Actualmente, mediante Decreto Supremo Nº 29894 de 7 febrero de
2009, Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional,
se establecen las actuales atribuciones del ahora Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas. Las atribuciones del o la Ministra de Economía y Finanzas
Públicas, según el Decreto Supremo N° 29894 Artículo 52 en el marco de las
competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado.

3.1.1 Estructura Jerárquica

La estructura jerárquica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, es la


siguiente:

Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas

Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal


 Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria
 Dirección General de Contabilidad Fiscal
 Dirección General de Normas de Gestión Pública
 Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal

Viceministerio de Política Tributaria


 Dirección General de Tributación Interna
 Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros
 Dirección General de Estudios Tributarios

Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros


 Dirección General de Servicios Financieros
 Dirección General de Pensiones
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
 Dirección General de Crédito Público
 Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
 Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
 Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Entidades descentralizadas y bajo tuición del MEFP

 Aduana Nacional de Bolivia


 Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)
 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
 Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR)
 Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B)
 Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT)
 Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB)
 Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP)

3.1.2 Entidades descentralizadas y bajo tuición del MEFP

Servicio Nacional de Patrimonio del www.senape.gob.bo


Estado
Servicio Nacional de Sistema de www.senasir.gob.bo
Reparto
Ministerio Unidad de Coordinación de www.economiayfinanzas.gob.bo/
de Economía Programas y Proyectos ?id_portal=UCPP&id_item=64
y Finanzas Autoridad General de www.ait.gob.bo
Públicas Impugnación Tributaria
Registro Único para la http://www.ruat.gob.bo/
Administración Tributaria
Municipal
Autoridad de Supervición del www.asfi.gob.bo
Sistema Financiero
Aduana Nacional www.aduana.gob.bo
Servicio de Impuestos Nacionales www.impuestos.gob.bo
Autoridad de Fiscalización y www.ap.gob.bo
Control Social de Pensiones
Depositos Aduaneros Bolivianos www.dab.gob.bo

También podría gustarte