Está en la página 1de 158

Hiponatremia - Clasificación

• Sodio plasmático por debajo de 135 mEq/L.


• Es leve si va de 134 a 130,
• moderada si va de 130 a 120
• severa si es menor de 120 mEq/L.
• Además se puede clasificar en aguda (<48
horas) y crónica (>48 horas) de acuerdo al
tiempo de desarrollo. En la práctica es muy
difícil diferenciarlos, por lo que es mejor
considerarlas como crónicas a todas.
Hiponatremia - Clasificación
• Hipotónica (verdadera hiponatremia)
– Euvolémica
– Hipovolémica
– Hipervolémica
• Normotónica e hipertónica
(pseudohiponatremia)
Hiponatremia - Fisiopatología
Intervienen en la fisiopatología:
• Hormona antidiurética (ADH)
• Aldosterona
• Barorreceptores y quimioreceptores
arteriales.
Hormona antidiurética
• Funciones:
– Reabsorver agua libre de solutos en los túbulos
colectores.
– Incrementar la PA.

• Estímulos para su secreción:


– Osmótico
– No osmótico
Aldosterona
• Funciones:
– Excreción de potasio en túbulos contorneados
distales.
– Reabsorción de sodio (y agua) en el mismo lugar
• Estimulan su secreción:
– Hiperkalemia
– Activación del eje RAA.
Hiponatremia Hipovolémica:
Pérdidas renales (Na+ urinario >20mEq/d)
 Duiréticos (es la causa más frecuente en éste grupo, en especial por tiazidas)
 Nefropatía pierde sal (en insuficiencia renal aguda y crónica)
 Cerebro pierde sal (especial en cirugías cerebrales o traumastismos)
 Deficiencia de mineralocorticoides (insuf. Suprarrenal primaria)
 Acidosis tubular renal.
Pérdidas extra-renales (Na+ urinario <20 mEq/d)
 Quemaduras
 Pérdidas gastrointestinales
 Pancreatitis
 Hemorragias
 Ejercicio intenso
 Pérdidas a tercer espacio (obstrucción intestinal, peritonitis)
Hiponatremia hipervolémica (estados edematosos):
 Insuficiencia cardiaca
 Cirrosis
 Síndrome nefrótico
 Otros síndromes edematosos
Hiponatremia euvolémica (sin edemas):
 Secreción inadecuada de ADH (es la causa más frecuente en éste grupo, pero su Dx. es de exclusión, lo
encontramos en: cáncer, enfermedades del SNC, fármacos, nausea, enfermedades pulmonares, dolor,
Sd. Guillain Barré porfiria aguda intermitente).
 Hipotiroidismo.
 Insuficiencia suprarrenal secundaria (deficiencia de glucocorticoides).
 Ingestión disminuida de sodio (polidipsia, dieta hiposódica).
Hiponatremia - Clínica
Depende de la severidad y del tiempo en que se
instauró.
• Aguda
– Leve: cefalea, desorientación.
– Moderada o severa: Somnolencia, convulsiones,
coma, muerte.
• Crónica
– Leve: Usualmente asintomática.
– Moderada o severa: Cefalea, alteración de la
conciencia.
Hiponatremia - Corrección
• Evitar las correcciones rápidas por el riesgo de
mielinolisis osmótica.
• La velocidad de corrección depende de la
velocidad de instauración de la hiponatremia y
de la severidad de los síntomas.
• Se corregirá más rápido cuando existan
síntomas más ominosos de edema cerebral:
convulsiones, hipertensión endocraneana.
Hiponatremia - Corrección
• No corregir a más de 0.5 mEq/L/h, lo que
equivale a 10 a 12 mEq/L en 24 horas como
velocidad de corrección máxima
recomendada.
• Correcciones rápidas puedes ocasionar
mielinolisis osmótica.
Hiponatremia - Manejo
• Además de la velocidad de corrección, es
necesario saber si se trata de:
– H. hipovolémica
• Deshidratación
• Uso de diuréticos
– H. euvolémica:
• SIHAD
– H. hipervolémica
• ICC, Sd. Nefrótico, cirrosis
• Otros síndromes edematosos
• El ACT es del 60% del peso corporal en adultos
jóvenes.
Ejemplo de corrección
• Paciente adulto, pesa 60Kg, tiene sodio inicial de
110 mEq/L

• Co= 110 x 36 = 3960 mEq.


• Luego calcularemos incrementando 10 mEq/L a la
concentración

• Cf = 120 x 37 = 4440 mEq.


• Por lo tanto le falta 4440 – 3960 = 480 mEq.
• Tiene un déficit de 480 mEq de sodio para elevar
en 10 mEq/L su concentración de sodio.
• Vamos a corregir en 24 horas, usando un solo
litro de solución.
• Se sabe que cada frasco de NaCl 0.9% tiene 154
mEq de sodio e igual cantidad de cloro.
• Cada ampolla de NaCl 20% tiene 68 mEq de
sodio.
• En un litro de NaCl 0.9% ya se le está dando 154
mEq, por lo tanto hace falta agregar a ese frasco:
480 – 154 = 326 mEq.
• Es decir, falta agregar 326/68 = 4.8 ampollas.
Corrección rápida
• Cuando se sospecha que la hiponatremia es
aguda, y se acompaña de signos de edema
cerebral.
• Elevar en 4 mEq/L rápidamente en 20 minutos
utilizando una infusión de NaCl 3%, luego
volver a medir la natremia y repetir hasta
elevar los 4 mEq/L.
• Luego elevar los 6 a 8 mEq/L restantes en las
siguientes 24 horas.
Potasio en la solución
• El potasio y el sodio son iones intercambiables
• Por cada mEq de potasio que se agrega a la
solución se debe restar un mEq de sodio.
Resumen
• La hiponatremia es la alteración electrolítica más
frecuente y tiene muchas causas.
• Puede ser aguda o crónica.
• Puede ser leve, moderada o severa.
• La regulación del sodio y el agua se da por la
aldosterona y la ADH.
• No todas las hiponatremias se corrigen.
• Si hay hipovoloemia, ésta debe ser tratada primero.
• La corrección debe ser lenta para evitar la mielinolisis
osmolar (pontina).
• El sodio y el potasio son iones intercambiables.
Agua
• Ecuación básica del agua (Ec. De disociación).

• Constante de equilibrio:

• Kw es 0.00000000000001 mol.
• Concentración de H+ es 0.0000001
• 1. Señale cual de las siguientes afirmaciones
es falsa: "El agua es un electrolito...
– A) Débil
– B) Porque en algunas circunstancias conduce la
corriente eléctrica.
– C) Porque en algunos casos puede sufrir la
electrolisis.
– D) Porque siempre conduce la electricidad.
– E) Porque es capaz de conducir electricidad
• 2. Indicar cual de las siguientes afirmaciones
es falsa: "Por electrolito se entiende una...
– A) Sustancia que conduce la corriente eléctrica en
cualquier estado.
– B) Cualquier sustancia que se disocia en
disolución.
– C) Una sustancia aislante que en disolución acuosa
o fundida conduce la corriente eléctrica.
– D) Una sustancia que produce iones en disolución
acuosa.
– E) Una sustancia que produce electricidad
Potencial de hidrogeniones (pH)
• El pH es una medida del grado de acidez o
basicidad de una sustancia o solución.

• Se determina según la fórmula, pH es igual a


menos logaritmo de la concentración de
hidrogeniones, por lo que es inversamente
proporcional a dicha concentración o sea a
mayor concentración de hidrogeniones menor
será el pH y viceversa.
pH
• Sacar logaritmo a [H+]

• Multiplicar por (-1)

• pH neutro es 7.
• pH no tiene unidades.
• El pH normal de los líquidos corporales oscila
entre 7.35 para la sangre venosa, por su mayor
contenido en bióxido de carbono y 7.45 para la
sangre arterial, con un menor contenido del
mismo. Cuando el pH disminuye por debajo de
7.35 se produce una acidosis, mientras que si
aumenta por encima de 7.45 se produce una
alcalosis.


capilar

pH 7.40 pH 7.35

Extremo Extremo
arterial venoso
LI pH 7.35

pH
intracelular 7
• 3. El pH se define como:
– A) La inversa del logaritmo de la concentración de
iones O+
– B) El logaritmo de la concentración de iones H+
– C) La inversa de la concentración de iones H+
– D) La inversa del logaritmo de la concentración de
iones H+
– E) Cualquiera de las anteriores
Introducción
• Acido: Que entrega H+
– Un ácido es una sustancia que se disocia
produciendo un ión H+ libre, haciendo que éstos
se incrementen.

• Base: Que acepta H+


– Una base es una sustancia que acepta iones H+,
haciendo que éstos disminuyan en cantidad.
• 4. Una sustancia ácida se define como:
– A) Sustancia que rechaza H+
– B) Sustancia que acepta iones H+
– C) Sustancia que al disociarse produce O2
– D) Sustancia que al disociarse incrementa el H+
libre.
– E) Sustancia químicamente neutra
Conceptos
• Ácido fuerte: es una sustancia que genera H+
en un medio con pH neutro.
• Ácido débil: es una sustancia que genera H+
en medios con pH extremo (básico).
• Base fuerte: aquella sustancia que acepta H+
en un medio con pH neutro.
• Base débil: que acepta H+ a un pH extremo
(ácido).
• 5. Toda aquella sustancia que acepta H+ en un
medio con pH 7, se denomina:
– A) Ácido débil
– B) Base fuerte
– C) Base débil
– D) Ácido fuerte
– E) Sustancia neutra
• 6. Un ácido débil es aquel que:
– A) No está completamente disociado a pH
fisiológico.
– B) Aquel cuyas disoluciones tienen un pH alto.
– C) Aquel que es blando.
– D) Aquel cuyas disoluciones tienen un pH débil.
– E) Aquel que esta completamente disociado
Una ecuación para nunca olvidar

• CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-

El dióxido de carbono y el ion bicarbonato se pueden


inter-convertir por acción de la enzima anhidrasa
carbónica. El sentido final de los productos depende
de la cantidad de solutos.
• 7. Son características de la anhidrasa
carbónica, excepto:
– A) Es una metaloenzima
– B) Cataliza la conversión rápida de dióxido de
carbono y agua a bicarbonato y protones.
– C) Su centro activo contiene un ion zinc.
– D) Se encuentra presente en riñones y pulmones
– E) Solo se le encuentra presente en pulmones.
3 enfoques del equilibrio ácido base
1. Basado en BICARBONATO
2. Exceso de base.
3. Strong Ion Gap (Stewart).
Centrado en HCONa-
• Hendersol-Hasselbalch:

• pH = 6.1 + log [HCO3- / 0.03 pCO2]

• Exceso de Base: (SIGGAARD-ANDERSEN)


• Cantidad de base o ácido que necesita ser adicionada a una
muestra de sangre entera in vitro para restaurar el pH de la
muestra a 7.4 mientras la pCO2 se mantiene a 40 mmHg.
• BE (HCO3 - 24.4 + [2.3 x Hb + 7.7] x [pH - 7.4]) x (1 - 0.023 x
Hb).
Henderson-Hasselbalch:
• Explica los cambios en el estado ácido-base
por medio de la relación entre:

Bicarbonato / Presión CO2

• Exceso de base:
• Bicarbonato, Hb, pH
• Dependiendo de la pCO2 estable.
• 8. Respecto al equilibrio ácido-básico:
– A) La ecuación de Henderson-Hasselbach establece
que el pH sanguíneo mediante el log HC03-/C02
– B) La masa de C02 que produce el organismo es igual
a la masa de H2C03 que se vierte al Medio Interno
(MI)
– C) Los ácidos fijos que se liberan hacia el MI
promedian 100-200 mEq/24 hs
– D) Para definir la existencia de acidosis metabólica
debe estar presente la caída del pH y del C02
– E) Al sistema físico-químico HC03- /C02 corresponde
fisiológicamente el sistema orgánico Pulmón/Riñón
[ HCO3- ]
pH = 6.1 + log
Acidosis (0.03 X PCO 2 )

[ HCO3- ]
pH = 6.1 + log
(0.03 X PCO2)
Alcalosis
Valores normales
• pH: 7.35 a 7.45
• pCO2: 35 a 45 mmHg
• HCO3-: 22 a 26 mEq/L
• Na+: 135 a 145 mEq/L
• Cl-: 100 a 110
• K+: 3.5 a 5.5
Equilibrio Ácido - Base
• La concentración de hidrogeniones es la
determinante del estado ácido – base de la
sangre y de todo el organismo.
– El balance se produce entre los factores que lo
aumentan (dieta, metabolismo), los que lo
eliminan (riñón, pulmón) y los que tratan de
estabilizarlo en forma rápida (Buffer)
Equilibrio Ácido - Base

EVENTO CARACTERISTICA
Dieta Ingresa 1 mEq de H+/kg/día (SO4, PO4, ácidos
inorgánicos)
Metabolismo Genera 13000 a 15000 moles de CO2/día
Riñón Elimina 1 mEq de H+/kg/día
Pulmón Elimina 13000 a 15000 moles de CO2/día
(Regulado por el SNC)
• 9. La cantidad de iones hidrógeno [H+] que
ingresa diariamente al organismo mediante la
dieta normal es:
– A) 0,5 mEq/kg.
– B) 1 mEq/kg.
– C) 1,5 mEq/kg.
– D) 2 mEq/kg.
– E) 2,5 mEq/kg.
Buffers
• Son sustancias que equilibran en primera
instancia los disturbios ácido base, actuando
como ácido o como base, tanto en el
intracelular como en el extracelular.
– Generalmente están conformados por la
asociación de una base con un ácido
– Cada Buffer tiene una constante de disociación
llamada pk.
Buffers
• Los buffers más importantes en la sangre son:
– Bicarbonato/Ácido carbónico (HCO3/H2CO3)
– Fosfato
– Proteínas

• El más importante es (HCO3/H2CO3, ya que tiene un pk de


6,1, cercano al valor normal de pH que es 7,40. Además
existen grandes reservas y es altamente difusible a través de
las membranas y compartimentos, lo que hace considerarlo
como el buffer ideal y modelo de estudio.
Sistema Buffer

Base Ácido débil


fuerte Base + Agua
débil
Sal alcalina o
Ácido sal del ácido Ácido + Sal
fuerte débil débil
• 10. Una disolución reguladora, amortiguadora
o tampón se forma:
– A) Al disolver conjuntamente un ácido y una base
débiles.
– B) Al disolver conjuntamente un ácido y una base
fuertes.
– C) Al disolver conjuntamente un ácido débil y una
de sus sales.
– D) Al disolver conjuntamente un ácido o una base
débil y una de sus sales.
– E) Al disolver conjuntamente un ácido débil y una
base débil.
• 11. Una disolución tampón, reguladora o
amortiguadora es aquella que:
– A) Permite regular el pH
– B) Hace que las variaciones del pH se produzcan
lentamente (las amortigua)
– C) Mantiene el pH dentro de unos límites, aunque
sele añada grandes cantidad de ácido o de base.
– D) Mantiene el pH dentro de unos límites, aunque
sele añadan pequeñas cantidades de ácido o de
base
– E) Ninguna de las anteriores
• 12. La sustancia BUFFER más importante del
líquido extracelular es:
– A) Hemoglobina
– B) Lactato
– C) Fosfato
– D) Bicarbonato
– E) Albúmina
MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO

• Sistemas amortiguadores:
– De bicarbonato.
– De fosfato.
– De proteínas.
• Sistema respiratorio.
• Sistema renal.
Sistema amortiguador de bicarbonato

NaHCO3 + HCl H2CO3 + NaCl

H2CO3 + NaOH NaHCO3 + H2O


pK = 6.1
Es el sistema amortiguador más
importante en el líquido extracelular.
Sistema amortiguador de bicarbonato
• El sistema amortiguador de bicarbonato está
integrado por el bicarbonato de sodio y el
ácido carbónico. Cuando al medio donde se
encuentra este sistema se añade un ácido
fuerte como el ácido clorhídrico, el cual
reacciona con el bicarbonato de sodio, dando
lugar a un acido débil, el ácido carbónico, que
modifica muy poco el pH y una sal neutra, el
cloruro de sodio.
Sistema amortiguador de bicarbonato.
• Por otra parte si se añade una base fuerte, como
el hidróxido de sodio, ésta reacciona con el
componente ácido del sistema, el ácido carbónico
y se obtiene como producto el bicarbonato de
sodio, base débil con poca incidencia sobre el pH,
y agua. Este sistema amortiguador tiene una pk
de 6.1, por lo que su poder amortiguador no es
alto, sin embargo la abundancia de sus
componentes en el líquido extracelular hace que
sea el sistema amortiguador más importante en
dicho medio.
Sistema amortiguador de fosfato
Na2HPO4 + HCl NaH2PO4 + NaCl

NaH2PO4+ NaOH Na2HPO4 + H2O


pK = 6.8
Es el sistema amortiguador más
importante en los túbulos renales.
Sistema amortiguador de fosfato
• Está compuesto por una base débil, el fosfato
dibásico de sodio, y un ácido también débil, el
fosfato monobásico de sodio. Si se añade un
ácido fuerte al medio donde se encuentre este
sistema, reacciona con el componente básico
del mismo, el fosfato dibásico de sodio, dando
lugar al fosfato monobásico de sodio más
cloruro de sodio.
Sistema amortiguador de fosfato
• Cuando se añade una base fuerte al sistema,
como el hidróxido de sodio, ésta reacciona con el
componente ácido del mismo, el fosfato
monobásico de sodio, dando lugar al fosfato
dibásico de sodio y agua. Este sistema tiene una
pK de 6.8, mucho más cercana a los valores
normales del pH de los líquidos corporales, por lo
que tiene mayor poder amortiguador que el
sistema de bicarbonato; sin embargo la poca
cantidad en que se encuentra en el líquido
extracelular determina su poca importancia en
este medio.
Amortiguador de las proteínas
(Pr = proteína)
En medio alcalino PrH Pr - + H+

En medio ácido Pr - + H+ PrH


pK ≈ 7.4
Es el sistema amortiguador más
importante en el líquido intracelular.
Amortiguador de las proteínas.
• Este está dado por su carácter anfótero, que
consiste en su capacidad de ceder o captar
hidrogeniones de acuerdo a las características
del medio en que se encuentren. Las proteínas
poseen grupos que en un medio alcalino
ceden hidrogeniones, mientras que cuando se
encuentran en un medio ácido captan
hidrogeniones.
Amortiguador de las proteínas
• Su pK tiene un valor cercano a 7.4, por lo que
tiene un gran poder amortiguador y es el más
importante en el líquido intracelular.
• Existen varios sistemas amortiguadores de
proteínas y dentro de ellos se destaca el
sistema amortiguador de la hemoglobina
tanto por su abundancia en la sangre, como
por el hecho de circular a través de todos los
tejidos del organismo.
Principio isohídrico
• La acción simultanea e integrada de los sistemas
amortiguadores está determinada porque sus
componentes se encuentran, todos a la vez en los
líquidos corporales y tienen un denominador común
que son los hidrogeniones.
• Cuando se produce un cambio del pH de los líquidos
corporales, éste es regulado por la acción conjunta de
todos los sistemas amortiguadores, así los sistema de
bicarbonato, de fosfato y de proteínas actúan al
unísono este hecho se conoce con el nombre de
principio Isohídrico.
Principio isohídrico
Sistema respiratorio
• El sistema respiratorio regula el pH por su
capacidad para eliminar o retener el bióxido de
carbono al aumentar o disminuir la ventilación
alveolar respectivamente.
• Si aumenta el bióxido de carbono, se desplaza el
equilibrio de la misma hacia la derecha y
aumentan los hidrogeniones.
• Las alteraciones respiratorias que afectan la
ventilación pulmonar constituyen causa de
desequilibrios del pH y éstos no pueden ser
regulados por el propio sistema respiratorio.
Sistema respiratorio

H+

CO2 + H2O H2CO3

HCO3 -
• 13. EI C02 se transporta por la sangre en su
mayor parte como:
– A) C02 disuelto en plasma
– B) Bicarbonato plasmático
– C) Bicarbonato intraeritrocitario
– D) Unido a hemoglobina
– E) Ninguna anterior
• 14. Cuando un individuo normal a nivel del
mar, respirando aire ambiental, duplica su
ventilación minuto, entonces:
– A) la pac02 se reduce a la mitad
– B) la pac02 duplica su valor
– C) la pac02 duplica su valor
– D) la pa02 disminuye a la mitad
– E) ninguna de las presiones varían: pac02 y pa02
Sistema renal
• El riñón proporciona el mecanismo regulador del pH
más eficaz por su alta ganancia, ya que elimina del
organismo los excesos, tanto de hidrogeniones, como
de bicarbonato, genera nuevo bicarbonato.
• En condiciones de pH normal el riñón elimina el exceso
de hidrogeniones en un proceso que se inicia con la
entrada a la célula del bióxido de carbono, el cual se
transforma en ácido carbónico, que se disocia en
bicarbonato e hidrógeno.
• Esta reacción es catalizada por la anhidrasa carbónica .
Sistema renal
Pared tubular Luz tubular
NaHCO3
K+
Na+ Na+ Na+ HCO3-

HCO3- H+ H+

H2CO3 H2CO3

H 2O CO2 CO2 H 2O
+
CO2
Pared tubular Luz tubular
NaHCO3
K+
Na+ HCO3-

HCO3- H+ H+

H2CO3 H2CO3

H 2O CO2 CO2 H 2O
+
CO2
• En el líquido tubular circula el sistema
amortiguador de fosfatos, por lo que en él se
encuentra el fosfato dibásico de sodio, el que
se disocia.

• El exceso de hidrógeno secretado al líquido


tubular es neutralizado, uniéndose al sistema
amortiguador de fosfato formando el fosfato
monobásico de sodio que se elimina con la
orina.
Pared tubular Luz tubular
Na2HPO4

Na+ NaHPO4-
HCO3- H+ H+

H2CO3 NaH2PO4-

H 2O
+
CO2
Mecanismo amortiguador del
amoniaco:
• En los túbulos colectores, la adición de iones
NH4+ se produce por un mecanismo distinto.
• Aquí, el ión hidrogeno se secreta por la
membrana tubular hacia la luz tubular, donde
se combina con el amoníaco para formar
NH4+ que luego se excreta unido
conjuntamente con el CL-.
NH3 NH3

CL-

NH4+ + CL-
• 15. En la compensación renal de la acidosis
metabólica se incluye lo siguiente, EXCEPTO:
– A) Aumento en la secreción tubular de H
– B) Activación del sistema tubular amortiguador de
amoníaco
– C) Aumento en la filtración de iones bicarbonato
– D) Aumento en la excreción de H+ por la orina
– E) A y D son correctas
• 16. La principal forma de eliminación de H+
por la orina es como:
– A) Hidrógeno libre
– B) Hidrógeno fosfatado
– C) Ácido clorhídrico
– D) Ácido carbónico
– E) Hidrógeno amoniacal
Trastornos acido básicos
• Los trastornos acido básicos respiratorios se
inician con un aumento o una disminución de
la presión parcial de dióxido de carbono,
mientras que los metabolitos comienzan con
un aumento o una disminución del
bicarbonato o reserva alcalina.
Regulación respiratoria de la acidosis
metabólica
HCO3-
CO2 + H2O H2CO3
H+

Profundidad y
frecuencia de Centro
la ventilación Respiratorio

CO2 H+
Regulación respiratoria de la alcalosis
metabólica
HCO3-
CO2 + H2O H2CO3
H+

Profundidad y
frecuencia de Centro
la ventilación Respiratorio

CO2 H+
Regulación renal en el caso de una
acidosis
• Eliminación de hidrogeniones por la orina.

• Reposición de bicarbonato.
Regulación renal en el caso de una
alcalosis
• Eliminación urinaria de bicarbonato.
COMPENSACIONES

Alteraciones Alteraciones
metabólicas respiratorias

Compensación Compensación
respiratoria renal

> o < retención > o < excreción


de CO2 ácidos y bases fijos
pH arterial
Menor de 7.4 Mayor de 7.4

Acidosis Alcalosis

Respiratoria p Metabólica HCO3- Respiratoria p Metabólica


CO2 mayor de 40 menor de 24 CO2 menor de 40 HCO3- mayor de
mm de Hg mEq/l mm de Hg 24 mEq/l

Compensación Compensación Compensación Compensación


renal, reabsorción respiratoria, renal, aumento de respiratoria, no
de HCO3- estimulación del la excreción de se estimula el
centro respiratorio HCO3- centro
respiratorio

HCO3- mayor de pCO2 menor de 40 HCO3- menor de pCO2 mayor de


24 mEq/l mm de Hg 24 mEq/l 40 mm de Hg
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
pH H+ PCO2 HCO3-
Normal 7.4 40 nEq/L 40 mm Hg 24 mEq/L

Acidosis
respiratoria
Alcalosis
respiratoria
Acidosis
metabólica
Alcalosis
metabólica
Tipos de ácidos orgánicos
• Ácidos volátiles:
– Son aquellos que pueden eliminarse por los
pulmones. Para tal fin, primero deben convertirse
en CO2.
• H2CO3
• Ácidos no volátiles:
– Son los ácidos que no pueden eliminarse en forma
de gases de CO2. Por ejemplo: sulfatos, fosfatos,
lactato, otros aniones orgánicos.
Situaciones Clínicas
• Dependiendo del HCO3-
– HCO3: Acidosis metabólica.
– HCO3: Alcalosis metabólica.
• Dependiendo del pCO2
– pCO2: Acidosis respiratoria
– pCO2: Alcalosis respiratoria
• Exceso de Base Standar(SBE)
– <-5: Acidosis
– <+5: Alcalosis
Valores esperados de CO2

• PCO2e = (1,5 * HCO3-) + 8….. (+/-5)

P.ej. Una persona con un valor HCO3 de 24 debe


tener
PCO2e= (1.5*24)+8 = 44 +/-5 mmHg de pCO2.
• P.ej.
– pH = 7,31
– PCO2 = 31mmHg
– HCO3 = 15 mEq/L
– SBE = -9,5
• PCO2e = (1,5 * 15) + 8 = 30,5 +/-5
Agua y electrolitos
• 17. El líquido extracelular (plasma sanguíneo y
líquido intersticial) representa:
– A) Entre el 17-20% del peso corporal
– B) Entre el 25-30% del agua corporal total
– C) El 15% del agua corporal total
– D) El 60% del agua corporal total
– E) Entre el 20-30% del peso corporal
• 18. En un adulto normal, el agua extracelular
corresponde a:
– A) Dos tercios del agua corporal total
– B) La mitad del agua corporal total
– C) Un tercio del agua corporal total
– D) 10% del agua corporal total
– E) 20% del agua corporal total
• 19. Respecto al agua corporal:
– A) Una persona adulta normal de 50 kg de peso
tiene 20 litros de agua total
– B) En un adulto normal, de cada 3 litros de agua
total, uno corresponde al extracelular
– C) La mayor reserva de agua corporal lo constituye
el agua del espacio intersticial
– D) Los niños y ancianos poseen un porcentaje de
agua corporal mayor que el adulto
– E) Ninguna de las anteriores
• 20. La inhibición de la anhidrasa carbónica
(p.ej. con el uso de acetazolamida), en los
túbulos renales, dará lugar a:
– A) Una reducción de las reservas de bicarbonato
del plasma.
– B) Mayor retención de potasio.
– C) Una reducción de la diuresis.
– D) Una mayor excreción de calcio.
– E) Una mayor eliminación de glucosa por la orina.
• 21. La membrana del glomérulo renal es
prácticamente impermeable a:
– A) La glucosa.
– B) La albúmina.
– C) La mioglobina.
– D) La hemoglobina.
– E) Los aminoácidos.
Osmolaridad plasmática
• La osmolaridad hace referencia al número de
moléculas de alguna sustancia por litro de
agua.
• Se puede calcular la osmolaridad efectiva a
partir de la fórmula:
Osmolaridad plasmática
• La osmolaridad normal es de 280 a 295
mOsm/L.
• LA urea no es parte de la fórmula de
osmolaridad efectiva porque se difunde
rápidamente por las membranas y se equipara
en los espacios corporales.
• 22. Con los siguientes datos: Na 145 meq/L, K
5 meq/L, glucosa 180 mg/dL. Calcule la
osmolaridad plasmática efectiva:
– A) 310 mOsm/L.
– B) 330 mOsm/L.
– C) 160 mOsm/L.
– D) 318 mOsm/L.
– E) 320 mOsm/L.
Anión gap
• En el organismo deben existir siempre la
misma cantidad de aniones y cationes.
• El anión gap representa la cantidad de aniones
que no son posibles de medir fácilmente.
• Se calcula restando de los cationes (Na + K) los
aniones (Cl + HCO3).
• El 80% del anión gap normalmente está
representado por la albúmina.
• Su elevación significa que existen ácidos (con
carga negativa).
Anión gap
• Su valor normal es de 8 a 12 mmol/L
• Valores bajos por lo general se deben a
errores de laboratorio o a hipoalbuminemia.
• 23. Con los siguientes datos: Na 145 meq/L,
Cl– 108 meq/L HCO3– 24 meq. Calcule el
anión gap:
– A) 61.
– B) 13.
– C) 26.
– D) 121.
– E) 84.
Electrolitos
• Agua corporal total:
– ACT= 0.6 *Peso en adultos jóvenes
– ACT= 0.55* peso en mayores de 60 años
• Na+ normal: de 135 a 145mEq/L
• K+ normal: de 3.5 a 5.5 mEq/L
• Cl- normal: de 100 a 110 mEq/L
• HCO3- normal: de 22 a 24 mEq/L
• pCO2 normal: de 35 a 45 mmHg
Hiponatremia
• Primero se debe determinar si es hiposmolar
(verdadera hiponatremia).
• Luego se debe evaluar si es hipovolémica,
normovolémica o hipervolémica.
• El déficit de sodio es la cantidad de sodio que
le falta a una persona para llegar a los valores
normales (a 140 mEq/L)
• 24. ¿Cuál es el déficit de sodio en un paciente
que ingresa con 120 mEq/l de sodio, pesa 60
kg y tiene una osmolaridad de 265 mOsm/l?:
– A) 20 mEq.
– B) 1200 mEq.
– C) 720 mEq.
– D) No hay déficit. Es una seudohiponatremia.
– E) Depende del déficit de agua.
• 25. Contribuye al 75% de la osmolaridad:
– A) Glucosa
– B) Potasio
– C) Proteína
– D) Cloruro de sodio
– E) Compuestos nitrogenados no proteicos
• 26. El agua corporal total en un varón adulto
de 35 años y 75 kg de peso, es
aproximadamente:
– A) 40 litros
– B) 43 litros
– C) 45 litros
– D) 48 litros
– E) 50 litros
Regulación de electrolitos
• Las dos funciones principales de la ADH son:
– 1) reabsorber agua libre de solutos en los túbulos
colectores
– 2) causar incremento de la presión arterial a
través de la contracción de las arteriolas en todo
el cuerpo.
• La ADH se secreta en el hipotálamo por dos
tipos de estímulo:
– osmótico
– no osmótico.
Regulación de electrolitos
• Las principales funciones de la aldosterona en
los riñones son dos:
– 1) excretar potasio.
– 2) reabsorber sodio.
• La aldosterona se produce en la corteza
suprarrenal y su producción y liberación son
estimuladas por dos mecanismos:
– 1) la activación del eje renina-angiotensina-
aldosterona.
– 2) la elevación de los niveles de potasio sérico.
• 27. ¿Cuál de las siguientes hormonas es más
importante para regular el equilibrio del sodio
y potasio?:
– A) Estradiol
– B) Progesterona
– C) Aldosterona
– D) Cortisol
– E) Estrona
• 28. Cuando un paciente bajo tratamiento
diurético con tiazidas o furosemida incumple
la dieta y come más sal de la prescrita, el
resultado análitico esperable es:
– A) Mayor hipernatremia.
– B) Mayor hiponatremia.
– C) Mayor hiperpotasemia.
– D) Mayor hipopotasemia.
– E) Mayor acidosis
Stewart
• V. INDEPENDIENTES • V. DEPENDIENTES

– pCO2 – [H]
– SID (Na, Cl, K, Lact) – [HCO3-]
– Atot-
V. Independientes
• pCO2, tomado del AGA.
• SID, comúnmente calculado:
• [Na+] + [K+] – [Cl-] Valor aprox 40 +/- 5
• Atot-: ácidos débiles totales: 2 maneras de
aproximarse:
• SIG (Strong Ion Gap)
• Anion Gap.
Electroneutralidad del agua

• H2O [H+] + [OH-]

La disociación del agua aumenta en presencia


de iones negativos (p.ej. cloro). Un exceso de
iones negativos produce mayor disociación del
agua y por lo tanto mayor cantidad de H+ libre
(o menor pH).
Un incremento en los niveles de pCO2 también
incrementa la disociación del agua.
• El agua a pH neutro tiene la misma cantidad
de iones positivos que de negativos.
• El cuerpo está compuesto principalmente de
agua.
• El cuerpo mantiene siempre la misma
cantidad de iones positivos que de
negativos…. Electroneutralidad.
pCO2

• CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-


SID (Diferencia de Iones Fuertes)
• Del Inglés Strong Ion Difference.

• Manera práctica de calcular: Na+K-Cl


• Su valor es de 40+/- 5 mEq/L
• <35….. ACIDOSIS METABÓLICA
• >45….. ALCALOSIS METABÓLICA
• Principalmente controlado por Na+ y Cl-
SIDa y SIDe
• SID(a): Aparente:
– Na + K + Ca + Mg – Cl – Lact.
– Na + K – Cl.
• SID(e): Efectivo:
– Se calcula mediante una fórmula compleja.
• Finalmente, SID(a) debe ser igual a SID(e).
• Si el valor es mayor que cero: indica que
existen ácidos orgánicos con cargas negativas
que no son fácilmente medibles.
SIDe
Atot-
• SID(a) – SID(e) = CERO = SIG
• Atot = AH + A-
• Atot: principalmente ALBÚMINA Y FOSFATOS.
Anión gap
• Su valor va de 8 a 12 mEq/L.
• Representa principalmente a la albúmina y
fosfatos circulantes.
• Se eleva cuando existe más fosfato circulante
u otros ácidos orgánicos no volátiles.

• AG= Na + K – Cl – HCO3
Atot-
• SIG no es igual que el AG
• AGc: AG + 2,4*(4,4 – Albumina)
• AG = SIG + A-

• (A-) se aproxima a = 2(Alb) + 0,5(Fosf)

– Alb. en g/dl y Fosf. en mg/dl


AG (anión gap)
• Mnemotécnica: GOLD- MARK:
– G: glicoles (etileno y propileno)
– O: oxoprolina
– L: L-lactato
– D: D-lactato

– M: metanol
– A: aspirina
– R: renal
– K: ketoacids.
• 29. En la CETOACIDOSIS se observa:
– A) Aumento de bicarbonato en el plasma
– B) Hiperinsulinismo
– C) Disminución de beta-hidroxibutarato y acetona
– D) Aumento del pH sanguíneo
– E) El bicarbonato se reduce
Órganos reguladores del equilibrio
ácido base
1. Pulmones
2. Riñones
3. Hígado
4. TGI
Pulmones
• Excreción de CO2
• 30. De lo enumerado a continuación, ¿cuál es
el mecanismo más rápido para compensar una
acidosis respiratoria?:
– A) Respiración de oxígeno puro
– B) Respiraciones rápidas y superficiales
– C) Aumentar la ventilación alveolar
– D) Estimular la eliminación renal de bicarbonato
– E) Disminuir la concentración plasmática de
bicarbonato
• 31. ¿Cuál de los siguientes valores en sangre
arterial representa la condición clínica en la
cual la administración de oxígeno al 100%, con
mayor probabilidad empeora el estado del
paciente?:
– A) pH = 7,37; PC02 = 43; Sat de oxígeno = 90%
– B) pH = 7,40; PC02 = 42; Sat de oxígeno = 72%
– C) pH = 7,30; PC02 = 60; Sat de oxígeno = 96%
– D) pH = 7,30; PC02 = 66; Sat de oxígeno = 62%
– E) pH = 7,50; PC02 = 28; Sat de oxígeno = 96%
• 32. El mejor índice de la eficacia de la
ventilación es:
– A) El volumen minuto respiratorio
– B) La ventilación alveolar/minuto
– C) La presión arterial de oxigeno
– D) La presión arterial de CO2
– E) El pH arterial
Riñones

• NH4+Cl-

• H20 H+ + OH-

GLUTAMINA NH4+
También promueve la eliminación de otros ácidos
orgánicos no volátiles (cargas negativas: fosfato, sulfatos,
etc).
Hígado
• Producción de glutamina.
• Glutamina, Urea, NH4+
Glutamina
• NH4+

Urea

• En acidosis sigue la vía de la producción de


glutamina.
TGI

[Cl-] > [Na+]

[Na+] > [Cl-]


TGI
• Alcalosis:
– Vómitos
– SNG con aspiración
• Acidosis:
– Diarreas (excepto adenoma velloso).
– Ostomías.
Líquidos infundidos rápidamente
• NaCl 0,9% 1000ml
– Na+…….154 mEq
Diferencia es cero
– Cl-…...…154 mEq

• Agua destilada… diferencia es cero

• Gelatinas: diferencia cero, pero hay Atot-


• Los líquidos con igual contenido de Na y Cl
infundidos rápidamente pueden causar
acidosis metabólica por alteración de la
diferencia natural que existe entre sodio y
cloro.
• Mientras más concentrado sea el líquido
infundido, se necesitará menos cantidad para
producir acidosis.
• La acidosis es de tipo metabólica
hiperclorémica.
• Furosemida:
Cotransportador: 2Cl – Na – K

Por lo tanto, el uso de furosemida elimina más cloro que


sodio, ello favorece la aparición de alcalosis

• HCO3Na… Cuando se administra Bicarbonato de sodio, lo que


en realidad se está administrando es el SODIO, ya que el
HCO3- se puede convertir en CO2 y eliminar en la respiración.
Tener cuidado de administrar en pacientes con problemas
respiratorios que retienen CO2.
• 33. Ejemplo aplicativo: Asumiendo los
siguientes valores como resultados del análisis
de gases arteriales, determine el trastorno
ácido-base correspondiente: pH 7,3; pCO2 40;
mmHg; Na 140 mEq/L; Cl 120 mEq/L; K 4
mEq/L; AG 10 mmol/L; HCO3- 14 mEq/L
– A) Alcalosis metabólica hiperclorémica
– B) Acidosis metabólica hipoclorémica
– C) Acidosis metabólica hiperclorémica
– D) Alcalosis metabólica normoclorémica
– E) Acidosis metabólica normoclorémica
• 34. ¿Cuál es el trastorno del equilibrio ácido –
base que corresponde al siguiente resultado
de AGA: pH 7,2; pCO2 58 mmHg; Na 140
mEq/L; Cl 100 mEq/L; K 4 mEq/L; AG 10
mmol/L; HCO3- 30 mEq/L ?
– A) Alcalosis metabólica
– B) Acidosis metabólica
– C) Acidosis respiratoria
– D) Alcalosis respiratoria
– E) Alcalosis metabólica y respiratoria
• 35. Un paciente diabético mal controlado llega
a la emergencia con trastorno del sensorio y el
siguiente resultado de AGA: pH 7,1; pCO2 40
mmHg; Na 140 mEq/L; Cl 104 mEq/L; K 4
mEq/L; AG 25 mmol/L; HCO3- 15mEq/L; Cr
4,5 mg/dl. ¿Cuál es el trastorno ácido – base?
– A) Alcalosis metabólica
– B) Acidosis metabólica AG elevado
– C) Acidosis metabólica AG normal
– D) Alcalosis respiratoria primaria
– E) Acidosis respiratoria
• pH 7,2
• pCO2 40 mmHg
• Na 140 mEq/L
• Cl 120 mEq/L
• K 4 mEq/L
• AG 10 mmol/L

• HCO3- 14 mEq/L
• Ingresa: cetoacidosis DM, en TTo hace 12 horas.
Acidosis hiperclorémica.
Trastornos
• Acidosis
– Respiratoria
– Metabólica:
• SID baja (hiperclorémica)
• AG elevado
• Alcalosis
– Respiratoria
– Metabólica:
• SID alta (hipoclorémica)
• AG bajo
• 36. Determine el disturbio primario en un
paciente hospitalizado que presenta los
siguientes resultados en el análisis de gases
arteriales: pCO2=20; HCO3=12; pH=7,32.
– A) Alcalosis metabólica
– B) Acidosis metabólica
– C) Acidosis respiratoria
– D) Alcalosis respiratoria
– E) Acidemia respiratoria
• 37. Con los siguientes valores de Análisis de
gases arteriales, determine el trastorno
primario: pCO2=25; HCO3=19; pH=7,48.
– A) Alcalosis metabólica
– B) Acidosis metabólica
– C) Acidosis respiratoria
– D) Alcalosis respiratoria
– E) Acidemia respiratoria
• 38. Un paciente con fractura reciente de
costillas resultado de un accidente de tránsito
muestra en el AGA un pCO2=70mmHg; ¿Cuál
será el pH?
– A) 7,13 Trastorno agudo:
– B) 7,14 Por cada 10mmHg de aumento de
– C) 7,15 pCO2, el pH disminuye en 0,08

– D) 7,16 10 -------------- 0,08


X = 0,24
30 -------------- X
– E) 7,17
Finalmente:
pH = 7,40 - 0,24 = 7,16
• 39. Un paciente con cuadro respiratorio
crónico muestra en el AGA un pCO2=70mmHg;
¿Cuál será el pH?
– A) 7,29
– B) 7,30 Trastorno crónico:
– C) 7,31 Por cada 10mmHg de aumento de
– D) 7,32 pCO2, el pH disminuye en 0,03

– E) 7,33 10 -------------- 0,03


X = 0,09
30 -------------- X
Finalmente:
pH = 7,40 - 0,09 = 7,31
• 40. En la gasometria realizada respirando aire
ambiente se observa un pH: 7.45, Pa02 56
mmHg, PaC02 30 mmHg, HC03 26 mmollL. ¿Qué
alteración gasométrica presenta la paciente?
– A) Insuficiencia respiratoria hipoxérnica con alcalosis
respiratoria compensada.
– B) Alcalosis metabólica aguda con insuficiencia
respiratoria hipoxémica e hipocápnica.
– C) Insuficiencia respiratoria normocápnica crónica, sin
alteración del equilibrio ácido-base.
– D) Insuficiencia respiratoria hipoxémica crónica con
acidosis metabólica compensada.
– E) Insuficiencia respiratoria hipoxérnica, con alcalosis
mixta compensada.
• 41. Si un paciente se encuentra en estado de
coma, presenta hiperventilación y su estado
ácido–base revela una acidosis metabólica, el
diagnóstico etiológico más probable es:
– A) Meningoencefalitis tuberculosa.
– B) Septicemia.
– C) Coma hepático
– D) Hiperventilación psicógena.
– E) Uremia.
• 42. En el paciente con insuficiencia
respiratoria crónica, la cefalea se debe
fundamentalmente a una de las siguientes
circunstancias:
– A) Hipoxemia severa.
– B) Hipercapnia.
– C) Hipocapnia.
– D) Alcalosis.
– E) Acidosis.
• 43. Señale de cuál de las siguientes
situaciones es característica una gasometría
arterial con valores de pH 7,34, PCO2 60
mmHg, HCO3 32 mmol/l:
– A) Acidosis respiratoria crónica.
– B) Alcalosis metabólica compensada.
– C) Acidosis respiratoria aguda.
– D) Acidosis metabólica aguda
– E) Acidosis de causa mixta.
• 44. Un paciente con EPOC grave acude agudizado
a Urgencias y presenta una gasometría arterial
extraída con Fi02 del 31 % a nivel del mar con una
Pa02 de 86 mm Hg, PaC02 65 mm Hg, pH 7.13 Y
Bicarbonato 27 mmoI/litro. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?
– A) El paciente está hiperventilando.
– B) El gradiente alveolo arterial de oxígeno está
elevado.
– C) El paciente está en acidosis respiratoria.
– D) El nivel de bicarbonato es normal.'
– E) Se debería considerar iniciar ventilación mecánica.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

edson_guzman@hotmail.com

También podría gustarte