Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO DE CIRUGIA

CAPITULO TRAUMATOLOGIA

ORGANIZADOR PREVIO

Tema: Semiología del Aparato Locomotor

Autor: Dr. Ricardo Luis Zavaleta Alfaro

Año 2010
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR

La semiología del aparato locomotor se basa fundamentalmente en la anamnesis y el


examen físico, los que deben llevarse a cabo con minuciosidad, de ello depende no
solamente el diagnóstico correcto, sino y sobre todo, el gran desafío del tratamiento; el
cual debe ser óptimo ya que las enfermedades en el aparato locomotor, mayormente
producen incapacidad temporal o definitiva (1,2)

1. Anamnesis
La anamnesis debe consistir en recolectar información de lo siguiente (3):
1.1. Dolencia que motiva la consulta ¿Cuál es la principal dolencia del paciente
que lo indujo a visitar al médico? Desde cuando ello está presente? ¿El paciente
experimenta un deterioro y, si es así cuán rápidamente.
1.2. Antecedentes personales. Es recomendable averiguar la edad, el contexto
social, ambiente laboral, los pasatiempos recreativos y la condición psicológica
general. Esta información facilita al cirujano ortopédico determinar un perfil del
paciente.
1.3. Antecedentes familiares. Estos antecedentes son solicitados cuando la queja
presentada ha sido definida, ocurriendo mayormente cuando se trata de
enfermedades ortopédicas de carácter genético, como las enfermedades de
osteogénesis imperfecta, Ehler Danlos o enfermedad displásica del desarrollo de la
cadera.
1.4. Antecedentes médicos. Información recibida especialmente en pacientes
adultos, en los cuales existen enfermedades ortopédicas crónicas que fueron o
tratadas; enfatizando en lo concerniente a las cirugías previas.

2. Examen físico
El examen físico es la segunda base sobre la cual se sustenta el diagnóstico; si bien
es cierto que los exámenes de ayuda diagnóstica juegan un papel importante en la
clarificación del diagnóstico, sin embargo; es una mala práctica usar la
disponibilidad de técnicas de imágenes sofisticadas como sustituto de un
examen clínico (3). Es decir, la tecnología no a superado al la semiología, el autor
recomienda que el estudiante de pre grado como el de post grado deben realizar una
curva de aprendizaje progresiva hasta lograr un pericia médica de calidad.

2.1.Principios generales de exploración de un paciente con problema ortopédico


En la práctica, las áreas generales de interés del cirujano ortopédico son el
esqueleto óseo y los elementos anatómicos que le propician movimiento a dicho
esqueleto. El esqueleto óseo constituido por los huesos y las articulaciones y los
elementos anatómicos que le dan el movimiento característico son los músculos
y los nervios y es donde se centran las exploraciones ortopédicas (1), para lo
cual es necesario seguir una secuencia común que son los siguientes pasos:
1. Exploración.
2. Palpación.
3. Exploración de los movimientos.
4. Realización de pruebas especiales.
5. Examen de las radiografías.
6. Petición de exploraciones complementarias.
Paso 1. Exploración
Consiste en la observación cuidadosa de la existencia de deformaciones (valgo, varo), la
impotencia funcional, tumefacción, hematomas, algún otro cambio de coloración, o
edema, atrofia muscular en los componentes del aparato locomotor, trastornos en la
marcha

Fig 1: Observe Tumefacción Fig 2: Observe presencia de


limitada a la articulación magulladuras o edemas.

Fig. 3: Observe cualquier Fig 4: Observe deformación


atrofia muscular de ejes anatómicos.
Paso 2 Palpación
Algunos de los puntos a considerarse son los siguientes: aumento de temperatura,
existencia de dolor a la palpación de las zonas exploradas.

Fig 5: Observe uso de Fig 6: Observe exploración


Goniómetro articular.

Paso 3. Exploración de los movimientos


Buena parte, de los cuadros ortopédicos están asociados con:
a. Limitación de movimiento de las articulaciones, la estimación del rango
de movimiento se lleva de manera activa y pasiva y cuantificándolo con
el goniómetro; para lo cual es importante conocer los ejes de movimiento
que realiza cada articulación evaluada, flexión y extensión en el eje
frontal; abducción aducción en el eje sagital y rotación interna y externa
en el eje vertical (2).
b. Evaluar la fuerza de la contracción muscular, y del mismo modo la
fuerza de cada movimiento articular, de encontrase reducido, registrarlo
en la escala del Medical Research Council :
M0: No se puede detectar contracción activa.
M1: Puede moverse o palparse una cierta contracción muscular, pero la actividad es
insuficiente para producir movimiento articular.
M2: La contracción es muy débil, pero puede dar lugar a movimiento siempre que el
peso del segmento que se mueva pueda compensarse mediante una colocación
cuidadosa del miembro.
M3: La contracción sigue siendo muy débil, pero puede dar lugar a movimiento contra
la resistencia gravitacional (por ejemplo, el cuadriceps es capaz de extender la
rodilla con el paciente sentado).
M4: La fuerza no es completa, pero `puede dar lugar a movimiento contra gravedad y
contra resistencia añadida.
M5: La fuerza es normal.
Debiéndose relacionar la fuerza muscular con la atrofia, alteración neurológica.
Fig 7: Observe aumento de Fig 8: Observe dolor a la
temperatura palpación

Paso 4. Realización de pruebas especiales


En el caso de las articulaciones, existe un número específico de pruebas desarrolladas
para comprobar algún aspecto especial de su función, entre las que se encuentran las
pruebas para determinar la integridad de los ligamentos.
En el caso del hueso fracturado es recomendable explorase la funcionalidad muscular,
también asociando a la lesión o no del nervio para determinar si la lesión es de una rama
motora, sensitiva o neurovegetativa.

Paso 5 Examen de las radiografías


Un estudio radiográfico reconocerá la patología principal, para lo cual el estudiante
debe familiarizarse con esquema definido, recomendamos revisar el capítulo de la
importancia de la radiografía en ortopedia y traumatología.

Paso 6. Petición de exploraciones complementarias


Este paso no siempre es necesario, siempre debe realizarse una correlación clínica
radiológica que ayuda mucho en el diagnóstico y diagnóstico diferencial.
Entre las pruebas de detección selectiva más frecuentes se incluyen las siguientes:
1.- Velocidad de sedimentación globular (VSG).
2.- Análisis sistemático de sangre
re con recuento diferencial.
3.- Pruebas de fijación en látex.
4.- Calcio, fosfato y fosfatasa alcalina en suero.
5.- Acido úrico en suero.
6.- Radiografía de tórax.

A manera de resumen presentamos un mapa conceptual que ayuda a adquirir una mejor
comprensión del tema
DOLENCIA QUE
CONSULTA

indaga ANTECEDENTES
PERSONALES
sobre

ANAMNESIS ANTECEDENTES
FAMILIARES

refiere
ANTECEDENTES
MEDICOS

SEMIOLOGIA DE
APARATO
LOCOMOTOR
EXPLORAR

PALPAR

Evalúa realiza EXPLORAR


MOVIMIENTOS

EXAMEN
PRUEBAS
FISICO
ESPECIALES

RADIOGRAFIAS

EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS

Bibliografía
1. McRae Ronald (1998) Exploración clínica ortopédica Cuarta edición Harcourt
Brace Madrid.
2. Gardner .
3. Fitzgeral, Kaufer, Malkani (2004): Ortopedia Tomo I. Buenos Aires

También podría gustarte