Está en la página 1de 17

Tarea

Qué es Espacio Holístico (ESHO)?


Espacio Holístico es una asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es promover un cambio
educativo, principalmente en tres vertientes: la emocional, la crítica y la espiritual. Una adecuada
atención en estos tres aspectos llevaría, además, a nuestros niños y jóvenes, a despertar su
potencial creativo, tan importante y tan olvidado en la educación actual.

¿Qué actividades promueve?


Promovemos, incansablemente, todas aquellas actividades que nos permitan alcanzar nuestro
objetivo: la instauración de la educación holística o integral. En este sentido, organizamos los
Congresos de la Excelencia, Cursos de Formación para Profesores, charlas divulgativas en institutos
y entidades…

¿Qué es la educación holística?


La educación holística (del griego “holos”, totalidad) nace en los años 90 del siglo pasado y es, sin
duda, el paradigma educativo para el siglo XXI. Parte de la base de que cada ser humano es único e
irrepetible pero, al mismo tiempo, está intrínsecamente relacionado con todo lo que le rodea. Es
decir, cada ser humano es un holón, una parte de un holograma o totalidad, cuyas partes
contiene.
La educación holística no es un método educativo, sino una visión creativa e integral de la
educación. Es una educación para la vida, que contempla al niño como un todo y no solo como un
cerebro; o, por mejor decir, como un cerebro incompleto en el que solo se apela al hemisferio
izquierdo (el lógico, el analítico, el racional) en detrimento del hemisferio derecho (el intuitivo, el
creativo, el imaginativo). Es una educación que va más allá del aspecto cognitivo y, sin desdeñar
este, se centra también en el físico, el emocional y el espiritual para formar un ser más íntegro.
La educación holística es una pedagogía humanista centrada en el estudiante e interesada, ante
todo, en su formación y desarrollo como persona, en su relación consigo mismo y también, como
ser en sociedad, en su relación con los demás y con el planeta. Además, incorpora la vertiente
espiritual laica, que no ha sido considerada por otras corrientes pedagógicas. Es la pedagogía del
amor.

¿Qué avances científicos avalan esta visión de la pedagogía?


Todos aquellos que trascienden el cartesianismo y el mecanicismo. Podemos citar a Karl Pribram,
neurofisiólogo norteamericano, creador de una teoría holográfica llamada “Modelo Holográfico
del Cerebro”, que establece que la memoria es almacenada en el cerebro como un holograma; o al
físico David Bohm, que dice que la división mente-materia es ilusoria y superficial y propone que la
organización del universo puede ser holográfica. Con él nace el “Modelo Holográfico del
Universo”. Algo más tarde, Pribram sintetiza sus teorías y las de David Bohm: “El cerebro es un
holograma que interpreta un universo holográfico”. Nace así el paradigma holográfico, que
establece que todo tiene su origen en la misma realidad universal creadora de vida. Cuando el
neurocientífico G. G. Globus plantea que todos los mundos posibles están dentro del cerebro,
aparece el concepto de “cerebro cuántico”.
La física cuántica ha demostrado que todo en el universo está interconectado y que una parte está
siempre comunicada con la totalidad. Así pues, las nuevas tendencias en física avalan también la
visión holística.
La teoría del caos plantea que el mundo no sigue un patrón fijo y previsible, sino que se comporta
de manera caótica y sus procesos y comportamiento dependen, en gran manera, de circunstancias
inciertas. Aplicada a la educación, la teoría del caos nos lleva a entender los fenómenos educativos
como procesos no lineales, que se adaptan al futuro, a la complejidad y al cambio, al orden y al
desorden.
Por su parte, el psicólogo e investigador Howard Gardner hizo una gran aportación a la educación
con su teoría de las inteligencias múltiples, estableciendo la importancia de nueve tipos de
inteligencia (para algunos, incluso más). Sin embargo, en la escuela tradicional solo priman dos: la
lógico-matemática y la lingüístico-verbal. Pero habría que preguntarse por qué es más importante
ser más competente en matemáticas o en lengua que serlo en la gestión de las emociones.

¿No debería ser prioritario, para cualquier sistema educativo, el formar seres felices y responsables
consigo mismos, con la sociedad, con el planeta?
Se ha dado mucha importancia al C.I. (coeficiente intelectual) y muy poca al C.E. (coeficiente
emocional). Sin embargo, sabemos que el primero varía considerablemente en función de
diferentes factores; entre ellos, y como uno de los más importantes, el estado emocional de la
persona. En realidad, no son las habilidades técnicas o intelectuales las más importantes, sino
aquellas que permiten al niño o al joven conocerse y sentirse bien consigo mismo (inteligencia
intrapersonal) y con los demás (inteligencia interpersonal). Ambas son la base de lo que llamamos
“inteligencia emocional”.
Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, postula en su libro Inteligencia emocional que el C.I.
contribuye solo en un 20% al éxito en la vida, mientras que el C.E. es responsable del mismo en un
80%. Un niño bloqueado emocionalmente no puede aprender. Gestionar las propias emociones,
tener una buena autoestima, saber interactuar con los demás adecuadamente, son los factores
realmente importantes para gozar de una vida emocionalmente sana y feliz. Este psicólogo alerta
sobre la importante disminución del C.E. en la juventud de los últimos veinte años, debido, en su
opinión, al impacto de las tecnologías.
Las habilidades emocionales se pueden y se deben enseñar en la escuela, pero no como parte de
un currículum, sino ejercitándolas en situaciones reales.
La neuropedagogía ha hecho grandes avances que han de ser tenidos en cuenta en educación.
Roger Sperry descubrió que los hemisferios cerebrales son diferentes y se dividen sus funciones.
Así, el izquierdo es analítico, racional, abstracto, lógico, lingüístico…, mientras que el derecho, el
gran ignorado, es creativo, imaginativo, sintético, espacial… Para que el niño utilice todo su
potencial a la hora de aprender, debe utilizar ambos, por lo que es muy importante hacer
ejercicios para sincronizarlos. Esto se consigue con técnicas de kinesiología educativa, por
ejemplo.
También es muy importante “precalentar” el cerebro antes de someterlo a un proceso de
aprendizaje, del mismo modo que hacemos ejercicios de precalentamiento antes de hacer
deporte. Esto se puede conseguir con simples ejercicios de cálculo mental, previos a un trabajo
intelectual.
El ciclo holístico como continuidad
El ciclo holístico es un modelo que integra, organiza y concatena los holotipos de investigación como momentos
de un proceso continuo y progresivo, en el cual lo que un investigador deja a un cierto nivel, otros investigadores
lo retoman para hacer de cada conclusión un punto de partida.

https://www.monografias.com/trabajos25/investigacion-holistica/investigacion-holistica.shtml

Educación holística
Los antiguos Griegos utilizaban el vocablo "holos" para referirse al "todo", la "totalidad", el "entero",
pues. De esta raíz etimologica proviene el término holístico, que precisamente dota de significado al
enfoque educativo del que hablamos en esta publicación. La educación holística, en contraposición
con el enfoque tradicional, concibe al proceso pedagógico en su globalidad y no desde las partes
individuales que lo componen. Dicen algunos autores, que al hacerlo así, las partes dejan de ser
entes individuales y abstractos, para integrarse en un cuerpo total en el que interactúan e influyen
unos en otros, conformando un sistema específico, que requiere de todas y cada una de ellas para
ser comprendido integralmente. Según Wompner, la educación holista es mas un arte que una
tecnología. Percibe al mundo en términos de relación e integración, reconoce que toda la vida en la
tierra está organizada en una vasta red de interrelaciones. Cuando los principios holisticos son
aplicados a la educación la escuela empieza a funcionar como un sistema vivo, como una comunidad
de aprendizaje, porque los sistemas vivos son por naturaleza comunidades de aprendizaje (Cortes,
2000), el mejor modelo para una escuela como comunidad de aprendizaje es la comunidad
ecológica. Esto significa también que la verdadera educación debe basarse en principios ecológicos,
la educación holista nos da un camino ecológico para aprender y enseñar.
Siendo así el marco conceptual de este enfoque educativo, es indispensable pensar en una manera
de evaluar los aprendizajes, coherente con esta visión, que evidentemente, no puede ser basada en
la forma tradicional de evaluar que en la escuela tradicional impera.
Evaluación con enfoque holístico
Para explicar resumidamente lo que implica la evaluación en esto marco, quiero mostrarles el
siguiente video, un recurso amigable para comprenderla:
En complemento, diremos que la educación holística no es una metodología o un currículum, sino
un conjunto de premisas que comprenden lo siguiente, según Wompner:
La educación es una relación humana dinámica, abierta.
La educación cultiva una conciencia crítica de los muchos contextos en la vida de los educandos:
moral, cultural, ecológico, económico, tecnológico, político.
Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples que solamente ahora estamos empezando
a comprender. La inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y capacidades, todos
los cuales debemos respetar.
El pensamiento holístico incluye modos de conocer intuitivos, creativos, físicos y en contexto.
El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las situaciones de la vida pueden facilitar
el aprender.
El aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento propio así como una actividad
cooperativa.
El aprendizaje es activo, con motivación propia, que presta apoyo y estímulo al espíritu humano.
Un currículo holístico es interdisciplinar e integra las perspectivas globales y de la comunidad.

https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/evaluacion-desde-el-enfoque-
holistico-de-la/44949100-158d-4bd5-a859-a6715250ef35

Entrar Internet.-

https://blogs.ibo.org/positionpapers/files/2010/10/La-educaci%C3%B3n-hol%C3%ADstica_John-
Hare.pdf

Evaluacion diagnostica formativa y sumativa

Concepto: Es la evaluacion que nos permite evidenciar que tanto sabe el estudiante y partir
de ahí iniciar el proceso de enseñanza, adecuando nuestros métodos o estrategias de
enseñanza al nivel que posee ese estudiante.

Características:
 Se aplica al inicio del proceso educativo.
 Nos permite diagnosticar cuales son los puntos débiles del estudiante, para así adaptar
nuestros métodos a la necesidad o el nivel de cada estudiante.
 No tiene calificación, este tipo de evaluación se utiliza para ver el nivel que posee el
estudiante antes de iniciar un proceso.

Evaluación formativa,continua o de proceso

Concepto: Es aquella evaluación que permite orientar y mejorar el proceso de enseñanza, la


cual permite obtener información valiosa sobre el avance que cada estudiante ha adquirido
hasta el momento, permitiendo así detectar cuales son las debilidades o en que punto es
necesario reestructurar las estrategias que se han venido utilizando.

Características:
 Se aplica durante el proceso de enseñanza,este tipo de evaluación controla el avance que el
estudiante va obteniendo durante todo el proceso.
 Puede o no ser medible.
 Da a conocer el avance que el estudiante ha adquirido hasta el momento, permitiendo así
detectar a tiempo las debilidades del estudiante.
 Le permite al profesor identificar cuales métodos o estrategias están fallando.

Evaluación sumativa, de resultado o impacto

Concepto: Es aquella evaluacion que se realiza al terminar un proceso de enseñanza con el


fin de conocer si se lograron alcanzar los objetivos que fueron acordados durante el inicio
de ese proceso, ademas se encarga de comprobar los conocimientos y habilidades que los
estudiantes han adquirido durante todo el proceso de enseñanza por medio de una
calificación.

Características:
 Se aplica al terminar un proceso de enseñanza para dar a conocer los resultados.
 No solo evalua al estudiante sino que también permite valorar si las estrategias o
métodos utilizados durante el curso fueron eficientes para obtener los resultados
deseados.
 Es medible, mediante una calificación se logra averiguar los conocimientos y
habilidades que el estudiante adquirió durante el proceso.

Aspectos Evaluación inicial Evaluación estímulo Evaluación sumativa


Rol Formativo: Detecta
Rol del Diagnóstico: Rol Sumativo: Certifica el
éxitos o deficiencias para
Función Determina la presencia o grado de logro de los objetivos
prescribir actividades de
Referencial ausencia de objetivos con el propósito de asignar
profundización.
requisitos de entrada. calificaciones.
Retroalimentación
Momento de su Al inicio de una unidad Durante el proceso de Al finalizar una o varias
realización de aprendizaje. enseñanza y aprendizaje. unidades de aprendizaje
Procedimientos
Procedimiento prueba y Procedimiento de prueba y Procedimientos de prueba,
evaluativos que
de observación. de observación. observación e informe.
utilizan.
Tipo de Objetivos requisitos (o Objetivos capacitadores,
Objetivos terminales.
objetivo conductas de entrada). subordinados o intermedios.
No originan
Certificación. Pueden o no ser calificadas. Son calificables.
calificaciones.
Ayuda y refuerzo para el
Refuerzo para el alumno
Procesos que alumno
Nivelación Reorientación de la
originan Métodos alternativos de
planificación si es necesario
aprendizaje si es necesario
Acreditación de los resultados:
No originan  Calificación
Certificación. Pueden o no ser calificadas.
calificaciones.  Promoción
 titulación
Análisis de Resultados globales con
Referida a criterios. Referida a criterios.
resultados relación a criterios o normas.
http://evaluacion-luisdaniel.blogspot.com/

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

Por Lic. José Elías Coello S.

Al revisar las planificaciones de las Unidades Didácticas que se presentan a la Jefatura de


Docencia del CODEM, se observa que en muchas ocasiones, en las columnas
correspondientes a la evaluación, solamente aparece la palabra "Formativa o Sumativa", y
en raras ocasiones "Diagnóstica".

Con el propósito de ampliar los conocimientos en lo referente a las evaluaciones Diagnóstica,


Formativa y Sumativa y que a la hora de planificar la unidad didáctica, puedan ser tomados
en cuenta se elabora el presente artículo.

Antes de iniciar con el tema, es necesario hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué es evaluación?,
para poderla responder tiene que establecerse la diferencia entre medir y evaluar.

DIFERENCIA ENTRE MEDIR Y EVALUAR.

Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar
resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es medir el
aprovechamiento escolar.

La calificación obtenida, aun cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo indica
cuánto sabe el alumno, pero lo deja (al alumno) totalmente ignorante de qué sabe, cómo lo
sabe y lo más importante, gracias a qué sabe lo que sabe.

De ahí que la calificación sirva poco educativamente hablando, y que sea tan estéril para
orientar el mejoramiento de la enseñanza.

Sin embargo, el problema se resuelve si en vez de mecanizar la operación hasta la


adjudicación de calificaciones, se detiene en el paso inmediato anterior (revisión de los
resultados de exámenes) el cual debería analizar, junto con los alumnos.

En consecuencia, la acción de medir y evaluar puede definirse de la forma siguiente:

MEDIR: es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna


característica asociada con un objeto o persona.

Por ejemplo, cuando se determina el largo de una mesa, el peso de un objeto, etc. se efectúa
una medición.

EVALUAR: es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado
en la comparación. Hacemos una evaluación cuando decimos por ejemplo: la mesa es muy
larga, esto está caliente, el alumno no está motivado, es honesto, es demasiado lento. Se toma
nota de la magnitud de una característica, se compara con un estándar y luego se estima el
juicio basado en la comparación. En consecuencia la evaluación puede definirse en la forma
siguiente:

Sala de Instructores de la escuela de Infantería "Gral. Manuel José Arce"

La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar


las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.

Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un


proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que
empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.

En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra
dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de
mejorar la instrucción.

En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y


adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción,
cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.

CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características


funcionales y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa y sumativa.

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y


posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.

A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más

eficaz, evitando procedimientos inadecuados.

B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo,


comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que
su logro demanda.

C. Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una
parte del mismo.

D. Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando o


reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.
E. Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje
tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho educativo,
teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado. La información derivada es
valiosa para quien administra y planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar
al estudiante.

EVALUACIÓN FORMATIVA.

Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza


están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los
educandos.

A. Propósito: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección

que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.

B. Función:

1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes.

3.Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.

4.Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.

5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.

C. Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso,
al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al
concluir el tratamiento de un contenido, etc.

D. Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y


registros del desempeño, interrogatorio, etc.

E. Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento constatado, a fin


de seleccionar alternativas de acción inmediata.

Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien debe conocer
no sólo la calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus aciertos
(motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso).

EVALUACIÓN SUMATIVA
Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el
aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc.

A. Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a
cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad
didáctica correspondiente.

B. Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos,


logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.

C. Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de


conocimientos previamente determinados).

D. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de


todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse.

E. Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el


nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El
conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los
alumnos, pero no se requiere. una descripción detallada del por qué de tales calificaciones,
ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata
dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.

https://www.academia.edu/8423589/LA_EVALUACI%C3%93N_DIAGN%C3%93STICA
_FORMATIVA_Y_SUMATIVA?auto=download
Evaluacion del rol del docente y del estudiante

a interacción de los individuos en su ambiente natural es fundamental en la construcción de


aprendizajes, Vigotsky (1987) ha resaltado la importancia de la interacción social en el
aprendizaje; en sus postulados da especial relevancia a la manera cómo los individuos
desarrollan sus procesos mentales, y cómo estos se mediatizan en el entorno a través de los
signos, las herramientas, o los diferentes conceptos; elementos que combinados orientan la
actividad psicológica humana y facilitan el desarrollo de los procesos superiores del
pensamiento - atención, memoria, lenguaje, etc.

Desde los planteamientos de Vigotsky el estudiante cumple un papel activo en la


construcción del conocimiento, al cual se llega a través de diferentes medios a saber:

 Prácticas educativas que motivan la reflexión, la crítica y la participación.


 Estrategias que utilizan los estudiantes para desarrollar una tarea.
 Estrategias propuestas por los docentes para guiar a los estudiantes a realizar
actividades de forma autónoma.
 Planteamiento de diferentes tipos de tareas y la intencionalidad de las mismas

En este sentido, Serrano y Pons (2008) plantean que la concepción constructivista nos
presenta el aprendizaje académico como el resultado de un complejo proceso relacional
establecido en torno a tres elementos:
Figura 1.Aprendizaje académico.

Del mismo modo, autores como Savery y Dufy (1996) combinan los planteamientos
constructivistas de Piaget y Vigotsky, y los resumen en tres categorías:

1. El aprendizaje sucede como el resultado de las interacciones con el contexto


2. Los estímulos para aprender provienen de los conflictos cognitivos
3. El conocimiento se da socialmente mediante formas de poner a prueba las
representaciones propias con las de los demás. [1]

Por su parte Ibáñez-Bernal (2007) sostiene que: “la aproximación sociocultural a los procesos
de enseñanza y aprendizaje representa una nueva visión ontológica y epistemológica, en el
sentido de que plantea que aprender no es un proceso de transmisión-recepción, sino de
construcción mediada de significados (Díaz-Barriga, 2006)” (p. 443). Y Esa construcción
mediada involucra a los tres elementos ya mencionados - los estudiantes, los contenidos y el
profesor.

Tenga en cuenta que...

Este documento trata sobre las acciones que debe realizar el profesor en su rol de mediador
para crear condiciones que propicien el aprendizaje de sus estudiantes, sin dejar de lado el
aspecto de la mediación de contenidos, necesario pero no suficiente para asegurar el
aprendizaje, porque como Onrubia (2005) afirma: “Ni el significado ni el sentido que el
alumno construye están, meramente, en el material que es objeto de aprendizaje, ni su
construcción queda asegurada por el diseño de dicho material”(p.4).
El profesor hace la mediación pedagógica entre el conocimiento y el estudiante

Tenga en cuenta que...

“Mediación pedagógica es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los


diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una
educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad (Gutiérrez
y Prieto, 2004)”(León G, 2014, 141)

Muchos autores entre los que se encuentran Serrano y Pons (2011), en sus trabajos sobre
enfoques constructivistas en educación, además de los tres elementos ya mencionados, tienen
en cuenta un cuarto elemento: los objetivos de aprendizaje[1]. Así que la construcción de
significados, y la atribución de sentido es un proceso que depende de las interacciones entre
el profesor, los estudiantes, los contenidos y los objetivos de aprendizaje propuestos.

El estudiante construye significados a partir de la comprensión de los contenidos; Los


objetivos de aprendizaje constituyen las metas que el estudiante pretende alcanzar - dominio
conceptual, desarrollo de habilidades o actitudes -; las metas le generan expectativas y
motivación por la búsqueda de sentido de lo aprendido. La enseñanza la ejerce el profesor,
quien es el mediador que guía y orienta la actividad de aprendizaje del estudiante, lo que le
va a permitir comprender los significados de los contenidos y de alcanzar las metas de
aprendizaje propuestas.

El profesor hace la mediación pedagógica entre el conocimiento y el estudiante

Tenga en cuenta que...

Nótese que lo que cuestiona Ibáñez es la idea de reducir el papel del profesor al de simple
emisor de información, y rescata la importancia didáctica de otros aspectos inherentes al rol
del profesor, “como el ejemplo o la demostración del modo de desempeñarse ante los
problemas e incluso otros factores de índole motivacional y afectivo” (Ibáñez-Bernal, 2007,
446).

En este mismo sentido, León (2014) argumenta que en la mediación pedagógica los ritmos
de aprendizaje de cada individuo son respetados, el profesor no está destinado a transmitir
una serie de contenidos, sino que se avoca a que el estudiante logre reflexionar acerca de lo
que hace o podría hacer con el objeto de aprendizaje.

Por otra parte Serrano y Pons (2011) se refieren a la mediación con términos como influencia
educativa / ayuda, cuando escriben:

“[…] la influencia educativa debe entenderse en términos de ayuda encaminada a mejorar


los procesos vinculados a la actividad constructiva del alumno y tiene por finalidad generar
la necesaria aproximación entre los significados que construye el alumno y los significados
que representan los contenidos curriculares” (p. 14)

Así las cosas, el profesor como mediador ayuda al estudiante a lograr la finalidad última de
la educación “aprender a aprender”, para que desarrolle sus propios esquemas mentales que
le permitan realizar aprendizajes significativos y dotados de sentido -aprendizajes en lo
conceptual, en lo procedimental y en lo actitudinal -, donde además de procesos cognitivos
también están implicados procesos afectivos y emocionales.

Funciones del Profesor mediador

El Profesor mediador fija las metas y objetivos de aprendizaje y orienta su consecución,


organiza y dirige el ritmo del curso con lo que genera responsabilidad y disciplina. Diseña el
proceso formativo orientado a proponer estrategias basadas en la interacción-interactividad,
con el fin de lograr que todos los estudiantes participen en el proceso formativo. El profesor
mediador hace de intermediario entre los contenidos y el estudiante, ofreciendo ayuda para
que el estudiante descubra los significados compartidos a través de dichos contenidos.

Una última función del profesor mediador, muy necesaria en todo proceso formativo, es
diseñar la evaluación tanto de los aprendizajes como de la enseñanza. La evaluación de los
aprendizajes permite identificar el nivel de logro de las metas u objetivos propuestos,
mientras que la evaluación de la enseñanza permite identificar aspectos a mejorar del proceso
de enseñanza y aprendizaje.

A continuación se detallan algunas funciones que debe atender el profesor mediador,


tomando como referencia las características del docente mediador según León (2014).

 Propiciar espacios de colaboración para que tanto el profesor como los estudiantes
participen activamente de los procesos didácticos, trabajen en equipo, intercambien
experiencias y conocimientos en una relación dialogante entre pares donde todos
tienen algo que aportar.
 Fomentar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes con acciones encaminadas
a descubrir métodos eficientes de estudio que les permitan aprender a aprender.
 Facilitar el aprendizaje significativo con estrategias guiadas que apunten al desarrollo
de habilidades y a la solución de problemas en la vida real.
 Fomentar la creatividad ofreciendo espacios para que los estudiantes enfrenten y
resuelvan situaciones problema, y que se aventuren a proponer ideas originales en un
ambiente de respeto por las ideas divergentes.
 Incentivar el desarrollo de valores humanos como la responsabilidad y disciplina, la
solidaridad, el respeto, la tolerancia, y la humildad ante el conocimiento; todo con el
fin de formar sujetos útiles a la sociedad.
 Desarrollar habilidades comunicativas que le permitan por un lado hacer la
representación simbólica de los contenidos, y por otro, relacionarse con los
estudiantes en forma cercana y afectuosa, para conocer las dificultades y demandas
de cada estudiante en particular, y poder ofrecerle asesoría personalizada que genere
seguridad, motivación y confianza en los estudiantes.
 Promover mediante procesos de evaluación de los aprendizajes habilidades
metacognitivas en el estudiante, con el fin, de que este reflexione sobre la eficacia de
sus métodos de aprendizaje, para que autoevalúe sus logros, busque mejorar sus
esquemas internos de comprensión de significados y atribución de sentido y, para que
construya conocimientos autorregulados acorde sus capacidades y habilidades de
aprendizaje.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/062b9e839f9710b9c737a983b6d328
e3/1154/1/contenido/

Rol del estudiante


El alumno de hoy, debe:

 saber trabajar en equipos colaborativos,


 ser capaz de auto-dirigirse, auto-evaluarse y auto-monitorearse,
 tener habilidades de auto-aprendizaje que le permitan aprender para toda la vida,
 saber resolver problemas,
 ser empático, flexible, creativo y responsable.

El primer paso es enseñar a los alumnos a identificar las características predominantes de su


persona, así como su estilo de aprendizaje y de esta manera reflexionar con ellos sobre sus
fortalezas y áreas de oportunidad lo que les permitirá desarrollar sus capacidades al máximo.

Resulta pertinente citar a Alonso, et. al. (1997) con esta magnífica idea. "La propuesta de los estilos
de aprendizaje ofrece a los docentes y a los alumnos datos significativos sobre el aprendizaje
individual y el aprendizaje de los otros miembros del grupo, con los que debe compartir su caminar
diario en el aula

El rol del alumno ha cambiado mucho en las nuevas concepciones pedagógicas. De un alumno
pasivo, que tenía que incorporar los conocimientos que el maestro le impartía, con un rol secundario,
y sin cuestionar; pasó a ser el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

Obviamente su papel nunca fue totalmente pasivo, pues se necesitaba que estuviera motivado, que
prestara atención, que estudiara; pues nadie puede aprender si no quiere o no se esfuerza en ello;
pero actualmente el alumno investiga, descubre, cuestiona, argumenta, teniendo al docente como
guía, y no como instructor.

Cada alumno actuará en el grupo con sus características individuales propias, que hay que respetar,
pues hay diferentes clases de alumnos, debiendo el docente identificarlo con sus fortalezas y
debilidades, para desarrollar las primeras y ayudar en la superación de las segundas, tratando de
extraer todo lo mejor que de cada uno pueda lograrse.

Esta concepción del aprendizaje no es nueva. Ya la planteó el filósofo ateniense Sócrates, en su


mayéutica, método que consistía en tratar de sacar del alumno el conocimiento que ya poseía, para
alumbrarlo, guiando el maestro con sus preguntas ese hallazgo del saber.
En la sociedad democrática que nos toca vivir es bueno que se reflexione junto a los alumnos sobre
la finalidad del aprendizaje, evaluar en diálogo constructivo si las estrategias empleadas contemplan
los objetivos previstos, y observar si éstos se van cumpliendo. La palabra y opinión de los educandos,
cuando sea expresada con respeto y argumentos sólidos, debe ser tenida en cuenta, y si el maestro
no está de acuerdo, debe darle las razones para ello.

El alumno como tal tiene derechos y deberes. Derecho a aprender, a que le expliquen lo que no
entiende, a proponer, debatir y no estar de acuerdo, siempre que lo haga con términos y modales
adecuados al ámbito académico. Tiene que respetar la autoridad del docente, tratándolo como adulto
que está al frente de la clase y no dirigirse a él como si fuera un compañero y acatar las reglas de
convivencia que democráticamente se establecieron.

https://educacion.laguia2000.com/general/rol-del-alumno

También podría gustarte