Está en la página 1de 2

Principales escuelas del pensamiento económico

•Escuela de Salamanca: se utiliza de manera genérica para designar


el renacimiento del pensamiento en diversas áreas que llevó a cabo
un importante grupo de profesores universitarios españoles y
portugueses, pero especialmente los teólogos, a raíz de la labor
intelectual y pedagógica de Francisco de Vitoria en la Universidad de
Salamanca. No cabe duda que el influjo de la Escuela se debió sentir
en otras naciones, puesto que muchos de los componentes de la
Escuela dieron clases en Universidades de fuera de España.
Se inscribe dentro del contexto más amplio del Siglo de Oro español,
en el que no solamente hubo una eclosión de las artes, también en
Salamanca, donde floreció la Escuela Salmantina, sino también de las
ciencias, que se manifiesta especialmente en esta Escuela.
Además de que, por su evolución posterior, en España no interesaba seguir por los caminos marcados por los
profesores de Salamanca, su reconocimiento internacional ha sido muy tardío, pues las naciones protestantes (las
mayoría de las que han escrito la ciencia a partir del siglo XVIII) no debían sentirse cómodas reconociendo la
modernidad de unos teólogos que fueron punteros en el Concilio de Trento. Sin embargo, poco a poco su labor se va
rescatando del olvido y, por ejemplo, hace medio siglo Joseph Alois Schumpeter reivindicó la aportación de los
salmantinos al origen de la ciencia económica (en la corriente de pensamiento económico español que se conoce con
el nombre de arbitrismo).

•Escuela Mercantilista: el mercantilismo es un conjunto de medidas


económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado
depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de
comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por
los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa
sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras
naciones, este conjunto de de políticas o ideas económicas que se
desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en
Europa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas
productivas, tanto a la economía general privada como al sector estatal.

•La fisiocracia o fisiocratismo: era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François
Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una
ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del
gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresiónlaissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del
griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los
fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las
leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo
en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto
obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción
surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de
estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la
incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.

•Economía Clásica: también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos
principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la
primera escuela moderna de economía. Incluye también autores
tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric
Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von
Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue
John Stuart Mill.
El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para
referirse a la Economía ricardiana – la economía de Ricardo y
James Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizo para
describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como
a todos los influidos por las percepciones generales de esos
autores, incluido Marx mismo.

•Economía Marxista: es la escuela de pensamiento económico inspirada en pro a la obra de Karl Marx. La mayoría de
los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, entre
ellos, fuerza de trabajo,lumpenproletariado, proletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de clases,
plusvalía, materialismo histórico, explotacióny la teoría del valor trabajo.
Muchos académicos hacen una distinción entre la economía marxista y el marxismo, indicando que hay una
separación intelectual clara entre los principios económicos expuestos por Marx y su apoyo al socialismo
revolucionario y la revolución del proletariado.

•La escuela austríaca de economía: también denominada escuela de Viena, es una escuela de pensamiento
económico que se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones
humanas, y prefiere utilizar el individualismo metodológico y métodos lógicos deductivos basados en la
introspección. Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela,pues aducen que los
métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos,de manera que difieren
radicalmente de las prácticas habituales en Economía, que usan el método científico como base para sus estudios.Su
origen se halla en el debate metodológico con la Escuela Histórica Alemana, que en un ánimo historicista intentaba
confinar las leyes del mercado a diferentes etapas de la historia.

•Escuela neoclásica: es un concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a
un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones
provenientes de la economía clásica.

•Economía keynesiana: es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de los años
1930. Esta basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
- Escuela neokeynesiana o neokeynesianismo o síntesis neoclásica: término introducido por Paul Samuelson para
referirse al proyecto de integrar las visiones neoclásicas con la keynesianas- fue uno de los paradigmas más visibles
de la economía en la segunda mitad del siglo XX. El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras
ideas de John Maynard Keynes (verKeynesianismo) e ideas procedentes de la escuela neoclásica. Esta escuela de
pensamiento económico constituyó la ortodoxia económica hasta la década del 80 de ese siglo y se usa aún en la
actualidad en los cusos de pre-grado.
- Escuela postkeynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en el keynesianismo. Los economistas
postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.

•Monetarismo: es la rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la
economía en general. Aún cuando no constituye una escuela del pensamiento económico como tal sino más bien una
tendencia, ha ejercido una gran influencia sobre numerosos economistas y, de hecho, hay una escuela de
pensamiento económico — la Escuela de Economía de Chicago — que generalmente es percibida como
"monetarista", al punto que, en el presente, cuando se usa el término “monetaristas” - especialmente por los no
especialistas- generalmente se entiende esos monetaristas influidos por M Friedman (o Escuela de Chicago).Entre
economistas, el uso es más complejo.

•Escuela de Economía de Chicago: es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado (aunque
dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en la Univeridad de Chicago a
mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y Milton
Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976). Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de
esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana. En la metodología, sus
estudios suelen estar más basados en el uso de estadística antes que en la teoría.

•Escuela estructuralista: La Corriente Estructuralista aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un
grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.

También podría gustarte