Está en la página 1de 5

Nombre científico o latino: Gladiolus spp.

 Nombre común o vulgar: Gladiolo, Gladiolos, Espadilla


 Familia: Iridaceae (Iridáceas).
 Origen: oeste y centro de Europa, el Mediterráneo hasta el suroeste y el centro de
Asia y África tropical y Sudáfrica.
 Proceden los gladiolos principalmente del Sur de África, Oriente próximo y del Sur
de Europa y no presentan gran dificultad en lo que al cultivo se refiere.
 Altura del gladiolo: entre los 60 cm y los 180 cm.
 Se desarrollan los gladiolos a partir de un tallo subterráneo llamado cormo (parecido
a un bulbo pero con forma redondeada algo achatada).
 Hojas ensiformes abrazándose mutuamente en la base, rígidas y erectas recorridas
de numerosas nerviaciones paralelas.
 Los tallos del gladiolo alcanzan 1-2 m de altura, recubiertos de hojas en su porción
inferior y sosteniendo flores sésiles reunidas en espiga insertas sobre "una falsa
espata aguda.
 Los colores de las flores de gladiolo son muy variados.
 Época de floración del gladiolo: verano-otoño. En climas templados florece todo el
año.
 Usos del gladiolo: planta apta para macizos y especialmente para flor cortada.
 Luz: a pleno sol. Requiere bastante luminosidad; florece cuando los días son
mayores de 12 horas.
 Temperaturas: las temperaturas óptimas para su desarrollo son de 10-15 ºC por la
noche y de 20-25 ºC por el día.
 La formación del tallo floral de los gladiolos tiene lugar desde los 12ºC hasta los
22ºC.
 Suelo bien drenado y rico en humus, aunque se adapta a gran variedad de suelos.
 El terreno que se elija no debió haberse utilizado el año anterior para el mismo
cultivo, pues las plagas suelen atacar con facilidad a estas plantas.
 La plantación de los cormos de Gladiolo se hace a principios de la primavera, para
que florezca en verano.
 Se pueden volver a plantar en torno a junio (Hemisferio Norte, en el Hemisferio Sur
sería diciembre), de modo que el periodo de floración se extiende durante todo el
verano.
 Antes de proceder a plantar los bulbos de gladiolo es conveniente pulverizarlos con
un funguicida para evitar enfermedades futuras.
 A la hora de plantar gladiolos se puede añadir estiércol bien mezclado con la tierra,
ya que no es conveniente que entre en contacto directo con los gladiolos. Mejor es
aportarlo con antelación.
 En la maceta conviene introducir compost rico en materia orgánica y, en la base del
bulbo, una capa de arena gruesa.
 Profundidad de plantación de gladiolos: 7-8 cm.
 En cuanto a su separación varía según el tamaño de la futura planta, lo más común
es una separación de 30 cm entre hileras.
 Coloca tutores en el momento de la plantación para mantenerlos bien derechos
cuando crezcan.
 Cuando la planta comienza a nacer deberá amontonar al pié de la misma alguna
tierra, formando una especie de montículo.
 Riego de los gladiolos a fondo al principio y luego muy escasamente hasta que
aparezcan los brotes. A partir de este momento, el terreno debe estar húmedo, pero
no inundado.
 Durante el cultivo no debe faltarle el agua, en especial cuando aparezca la vara
floral, porque podría abortar y no dar flores.
 Es suficiente abonar cada tres semanas a partir del momento en que la planta
alcanza unos 15 cm de altura.
 Evitar los abonos amoniacales en el cultivo del gladiolo, ya que estimulan el
desarrollo de Fusarium.
 El gladiolo comienza a formar la espiga floral entre las 4 y 6 semanas después de la
plantación.
 Multiplicación del gladiolo: mediante división de los cormos que salen en el contorno
del cormo principal.
 No obstante, para una mejor floración se recomienda adquirir los bulbos nuevos
cada año.
Conservación de los cormos:

 Puede durar uno o varios años el cultivo del gladiolo, renovándose sobre el cormo
anterior, cuyos restos permanecen en la base del nuevo. Esta estructura está
formada por varios nudos, de cuyas yemas axilares se forman nuevos cormos.
 Con la llegada del otoño hay que encargarse de cavar y almacenar cada uno de los
bulbos. Los bulbos estarán preparados para ser cavados en torno a 6 semanas tras
la floración. Por esta época las hojas comienzan a amarillear y morir.
 A continuación, es conveniente que los sitúe durante varias semanas en un lugar
luminoso, cálido y bien ventilado durante para que pierdan el exceso de humedad.
 Y antes de almacenarlos definitivamente es conveniente que los rocíe con un
insecticida; asegúrese de que entre los bulbos no incluye ninguno que presente el
más mínimo síntoma de enfermedad, ya que podría acabar con todos los sanos.
 El mejor lugar para almacenarlos es una bandeja, bolsas de papel, o incluso en el
interior de medias de nylon.
 Asegúrese de que pone una etiqueta a los bulbos de gladiolos para no confundirlos
con los de otra planta y de que, una vez llegada la primavera, no se olvida de
plantarlos.
Plagas y enfermedades del Gladiolo (Gladiolus spp.).
PLAGAS DEL GLADIOLO
- TRIPS (Taeniothrips simplex).

 Se trata de un insecto chupador que pica las hojas y las flores de los gladiolos
donde provoca la decoloración.
Control.
 Tratamiento de los cormos a base de Lindano cinco semanas antes de la
plantación.
 Pulverizaciones preventivas con aceites minerales y utilización de redes protectoras
no tejidas.
 Pulverizaciones con Dimetoato durante el periodo de vegetación.
- PULGONES (Áfidos)

 Insecto chupador que se combate con insecticidas.


ENFERMEDADES DEL GLADIOLO
- FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum f.sp.gladioli).

 Es una enfermedad muy frecuente y grave en el cultivo del gladiolo.


 Los síntomas se manifiestan en todos los órganos de la planta: sobre las hojas
produce un amarillamiento, se reduce el número de flores.
 Sobre los cormos de gladiolos da lugar a una podredumbre seca de la base o del
corazón e incluso la momificación al final del almacenamiento.
 Es normal que en el arranque no se encuentre el cormo, que se habrá podrido
dejando muy poco o ningún rastro.
Control.
 Rotación de cultivos durante cinco años o más.
 Secado rápido de los cormos de gladiolos.
 Encalado de los suelos.
 Uso de fertilizantes a base de nitratos.
 Tratamientos preventivos con Plocloraz.
 Tratamientos con productos presentados como polvos para espolvoreo de Tiram,
Procimidone, etc.
- ESTROMATINIOSIS (Stromatinia gladioli).

 Los síntomas se manifiestan sobre las hojas del gladiolos como amarilleos, a
continuación se produce la podredumbre de la base del tallo.
 Esta enfermedad se conserva mucho tiempo en el suelo.
Control.
 Igual que en el caso de la fusariosis.
- BOTRITIS (Botrytis glandiolorum).

 Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo al final de la vegetación del
cultivo del gladiolo; es una enfermedad muy frecuente y grave.
Control.
 Igual que en al caso de la fusariosis.
 En el caso del cultivo para la producción de flor cortada se aplicará Vinclozolina
50%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0,10-0,15%.
- CURVULARIA GLADIOLI

 Los síntomas se manifiestan como necrosis en los cormos de algunos cultivares de


gladiolo.
 Control.
 Igual que en el caso de la Fusariosis.
- ROYA TRANSVERSA (Uromyces transversalis).

 Se trata de una enfermedad bastante frecuente en primavera y en otoño en


gladiolos.
Control.
 Realizar tratamientos a base de Triforina 19%, presentado como concentrado
emulsionable, a una dosis de 0,10-0,15%.
- VIROSIS.

 Alrededor de quince virus son capaces de infectar al gladiolo, aunque su


importancia económica es muy variable.
 De hecho, solamente dos, por otra parte muy ubicuos, se extiende en el cultivo del
gladiolo, ambos son responsables de las decoloraciones foliares y florales:
- Virus del mosaico amarillo de la judía o Bean Yellow Mosaic Virus (BYMV).

 Los síntomas de este virus son claramente visibles en las hojas de las plantas
jóvenes desde el comienzo de la vegetación y se manifiestan por manchas
decoloradas alargadas paralelamente a las nerviaciones.
 Más o menos pronunciadas, según cultivares, afectan no solo al follaje sino también
al escapo y las brácteas florales.
 Posteriormente, dichos síntomas se difuminan e incluso, pueden desaparecer.
 En un gran número de cultivares de gladiolo, aparecen también estrías negras o
pardo violáceas en los pétalos.
 La intensidad del color de las estrías varía con la temperatura, pudiéndose producir
enmascaramiento a temperaturas elevadas.
 Esta infección viral no afecta demasiado al vigor de las plantas de gladiolo, cuyo
aspecto vegetativo permanece normal; además los síntomas no se intensifican en
las multiplicaciones sucesivas.
- Virus del mosaico del pepino o Cucumer Mosaic Virus (CMV).

 Se trata del virus más perjudicial en el cultivo del gladiolo.


 Se manifiesta por pequeñas manchas rectangulares muy numerosas y visibles por
las dos caras del limbo, estando limitadas por las nerviaciones.
 Estas manchas son en primer lugar cloróticas para luego hacerse con frecuencia
necróticas, con desecación de los tejidos; la severidad de los síntomas varía mucho
según los cultivares.
 Normalmente, los síntomas en las hojas de gladiolos vienen acompañados de
grandes manifestaciones en las flores.
 En los cultivares sensibles, la floración queda muy afectada por decoloraciones y
deformaciones de los flósculos, que se abren mal.
 Los pétalos de gladiolos presentan manchas ovaladas, de color blanco, rosa o
amarillo, según cultivares, toman un aspecto arrugado y abarquillado, presentan a
veces excrecencias y las inflorescencias se quedan cortas y malformadas.
 Las plantas atacadas son menos vigorosas, acentuándose el enanismo año tras
año.
 El engrosamiento de los cormos queda asimismo afectado.
 Los dos virus son transmitidos en la forma no persistente por diversos vectores,
entre ellos pulgones, que los diseminan planta a planta a partir de numerosas
fuentes de infección.
 El origen de propagación del CMV es la presencia de lotes de gladiolos
contaminados.
 El BYMV se propaga sobre todo por los cormos de gladiolos producidos en plantas
infectadas, además en condiciones normales de cultivo, la tasa de recontaminación
por el BYMV de lotes sanos de gladiolos es particularmente alta.
Control.
 La selección masal solo es recomendable si se aplica durante la vegetación y la
floración y si está dirigida contra el CMV.
 En el caso del BYMV las recontaminaciones se pueden controlar de forma
preventiva con relación a los pulgones vectores, como son la utilización de redes
protectoras no tejidas, superficies reflectantes o la pulverización de aceites
minerales.
 El test serológico ELISA permite detectar fácilmente al CMV en todas las partes de
la planta infectada de gladiolo, incluso en los bulbos.
 Pero, aparecen dificultades en el caso del BYMV, debida a la débil concentración de
los virus en la zona cortada.

También podría gustarte