Está en la página 1de 39

PLAN

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 1 de30

PLAN DE
CONTINGENCIAS
TRANSPORTE DE ÁCIDO SULFÚRICO

Anualmente se transporta por el Territorio Nacional una gran diversidad


de
productos considerados Materiales Peligrosos como el Ácido Sulfúrico, que
pueden causar graves daños, como la pérdida de vidas humanas, daños a
la
propiedad, medio ambiente, problemas legales con grandes pérdidas
económicas en perjuicio de los responsables, por tal motivo Servicios POLUX
S.A.C. organización comprometida con la seguridad de sus trabajadores y la
conservación del medio ambiente pone a disposición el presente documento.

Gestión de Transporte 2014

PLAN
PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 1 de30
Versión: 02
Elaborado por: Revisado por : Aprobado por:

GISSELLE FLORES UTIERREZ


Rómulo Mena Mogollón
Area de S&SO

Jimmy Arango Delgado


Gerente Comercial
Carmen Delgado de Arango
Gerente General
Fecha: 28/02/2014 Fecha: 10/03/2014 Fecha: 10/03/2014

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 3 de 29
INDICE

CONTENIDO
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 DEFINICIONES
4 MARCO LEGAL
5 TIPOS DE EMERGENCIAS PROBABLES
6 ETAPA DE PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA
6.1 Antecedentes Técnicos H2SO4
6.1.1 Identificación de la Sustancia
6.1.2 Riesgos Personales
6.1.3 Riesgos de Incendio y Explosión
6.1.4 Identificación de las actividades de mayor riesgo durante el transporte
6.2 Disponibilidad de Recursos
6.2.1 Brigada de Emergencia
6.2.2 Equipos para el control de Emergencias
6.3 Control de la Emergencia
6.3.1 Coordinación y Mando
6.3.2 Plan de Comunicaciones
6.3.2.1 Organigrama de Responsabilidades
6.3.2.2 Protocolo de Comunicación
6.4 Procedimientos Específicos para atender un Incidente
6.4.1 Acciones realizadas por el Chofer
6.4.2 Acciones realizadas por la Brigada de Emergencia
6.4.2.1 Procedimiento de Rescate
6.4.3 Acciones realizadas por el Jefe de Operaciones
6.4.4 Acciones realizadas por el Comité de Emergencias
6.4.4.1 Primeros Auxilios realizados por la Brigada de Emergencias
6.5 Etapa posterior a la Emergencia
7 RESPONSABILIDADES
8 NIVELES DE EMERGENCIA
9 RESPUESTA A OTRAS EMERGENCIAS
10 REVISIÓN DEL PLAN
11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
12 EQUIPO BÁSICO DE PROTECCIÓN PERSONAL

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 4 de 29

1. OBJETIVO

Determinar las acciones que deben adoptarse para atenuar las consecuencias
originadas por
una Emergencia en Transporte, Carga y Descarga de Ácido Sulfúrico en las rutas
asignadas
por nuestros clientes, que pueda poner en peligro la salud de las
personas, el medio
ambiente y los bienes circundantes.

Definir las responsabilidades de la Organización en las etapas de


planificación, actuación,
control y remediación ante la Emergencia.
Definir las normas para una Operación segura en los procedimientos de
carga, descarga y
transporte de Ácido Sulfúrico.

2. ALCANCE

El Presente Plan de Contingencias se aplica a las operaciones de


Transporte, Carga y
Descarga de Ácido Sulfúrico así como al personal involucrado.

3. DEFINICIONES

Emergencia:
Evento no controlado y/o imprevisto, cuyo impacto representa un riesgo inminente y
grave a
la integridad de las personas, bienes y/o medio ambiente y que requiere de la
aplicación de
acciones inmediatas tendiente a controlar y/o neutralizar sus efectos.

Derrame:
Salida de gran cantidad de ácido sulfúrico desde alguna parte del tanque
(cisterna), ya sea
por rebose de éste, rotura o volcamiento que ponga en riesgos la salud
y/o el Medio
Ambiente.

Filtración:
Salida continúa de una pequeña cantidad de ácido sulfúrico desde una
parte del tanque
(cisterna), ya sea por rotura menor en éste o por desperfecto en las válvulas.

Plan de Contingencias:
Conjunto de acciones y procedimientos que permiten hacer frente en forma
coordinada a
una situación de emergencia.

Nivel de Aplicación del Plan:


Este Plan de Contingencias deberá aplicarse en todo caso de incidente,
exista o no
derrame, sin excepción.

Comité de Emergencias:
El Comité de Emergencia de SERVICIOS POLUX S.A.C. es un ente asesor que
deberá
constituirse en toda emergencia.

4. MARCO LEGAL

 Ley N° 28256 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales Peligrosos


 D..S. N° 021-2008 MTC.
 D..S. N° 030-2008 MTC.

 Ley N° 28305 Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.

 Ley Nº 28551 Establece la elaboración de Plan de Contingencias


 D. L. 27181 Reglamento Nacional de Transito.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 5 de 29

5. TIPOS DE EMERGENCIAS PROBABLES

En el transporte de Ácido Sulfúrico las contingencias probables que ameritan la


participación
de la Brigada de Emergencias son:

I. Derrames, los cuales se pueden producir básicamente a partir de las siguientes


situaciones:

A. Llenado deficiente de los tanques (cisterna) o equipos.

B. Filtración por falla de los tanques (cisterna) o equipos.

C. Rotura de ductos de ingreso y evacuación del ácido sulfúrico.

D. Accidente carretero (Colisiones, Choque, volcamiento)

F. Sabotaje y/o terrorismo

II. Incendio, producido por Derrames.

III. Roturas de semi remolques.

6. ETAPA DE PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA

A continuación se describen las características básicas del Ácido


Sulfúrico, sus propiedades
físicas y químicas, riesgos personales y las actividades que realizarán
SERVICIOS POLUX
S.A.C. para la preparación de la Brigada de Emergencias.

6.1 ANTECEDENTES TÉCNICOS: ÁCIDO SULFÚRICO

6.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA


FORMULA H2SO4
SINÓNIMOS Acido Vitriolo, Oleum

El ácido sulfúrico puro, es un líquido aceitoso incoloro e inodoro. A


temperatura ambiente no es
volátil. Cuando está menos concentrado puede verse turbio y variar de
color. El ácido sulfúrico
es altamente corrosivo para la mayoría de los metales, particularmente a
concentraciones bajo el
70%. Cuando reacciona con los metales se libera Hidrógeno. Si
se encuentra en
concentraciones superiores al 70%, para su almacenaje a temperatura
ambiente, se utilizan
contenedores de acero. Sin embargo, se forma algo de Hidrógeno al interior de los
estanques de
metal, sin importar la concentración original del ácido.

En forma concentrada, el ácido sulfúrico es un agente fuertemente oxidante.


Este reacciona con
muchos materiales orgánicos e inorgánicos, produciendo una reacción
fuertemente exotérmica.
Su fuerte afinidad con el agua hace que descomponga por deshidratación
los materiales
orgánicos que contienen Oxígeno e Hidrógeno o sólo Oxígeno.

Durante la dilución del ácido, se pueden liberar grandes cantidades de calor. La


adición de agua
en ácido concentrado puede producir violentas explosiones. Siempre se debe,
adicionar ácido
sobre agua en forma gradual para diluir.

6.1.2 RIESGOS PERSONALES

La acción del ácido sulfúrico en el cuerpo es la de un potente agente cáustico y


tóxico. En forma
líquida o gaseosa puede producir intensa irritación y quemaduras químicas
en las membranas
mucosas de los aparatos digestivo y respiratorio, los dientes, los ojos y la piel.
En contacto con la
piel, el ácido sulfúrico produce una violenta deshidratación y genera suficiente
calor para producir
quemaduras muy similares a las provocadas por contacto térmico y puede
ser clasificada como

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión
02
Página 6 de 29

de primer, segundo y tercer grado. La profundidad de las lesiones depende


de la concentración
del ácido y del tiempo de contacto. La inhalación de los vapores
produce: secreción nasal,
estornudos, sensación de quemadura en la garganta y la región bronquial,
tos respiración
irregular, espasmos ocasionales de las cuerdas vocales, sensación de
quemadura en los ojos
con lagrimeo y congestión de la conjuntiva. Altas concentraciones pueden
causar hemorragia
nasal, gastritis, etc.

Las lesiones dentales son comunes, afecta preferentemente a los incisivos que
presentan un tinte
café estrías en el esmalte, caries y destrucción rápida e indolora de los dientes.

La quemadura química es la lesión más común en el personal que trabaja


con ácido sulfúrico.
Soluciones concentradas causan profundas quemaduras de mucosas y piel; inicialmente
la zona
de contacto con el ácido se blanquea y luego de la formación de una
úlcera muy definida, se
torna café rodeada por una zona color rosado.

Estas heridas tienen una lenta mejoría y pueden causar un cicatrizado


excesivo que resulta en
inhibición funcional. Si la quemadura es muy extensa puede llegar a ser
fatal. La exposición
repetida a bajas concentraciones puede producir DERMATITIS.

Debe tenerse especial cuidado para proteger, los ojos contra salpicaduras
de ácido. La
destrucción, de los tejidos oculares es extraordinariamente rápida y puede
resultar en la pérdida
total de la vista.

6.1.3 RIESGOS DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

El ácido sulfúrico no es combustible. Sin embargo, el ácido concentrado


puede causar ignición
en contacto con materiales combustibles finamente divididos. Reacciona
violentamente con los
materiales orgánicos y agua, generando calor.

Debe mantenerse alejado, pues es muy peligroso en contacto con: Carburos


(metano, etano,
propano, butano, etileno, benceno, acetileno, kerosene entre otros),
Nitratos (sales que
contienen sodio y potasio, que se utilizan generalmente en
fertilizantes), Cloratos (sales
que contienen Sodio y Potasio), Fulminatos, Picratos (Sal que contiene Sodio),
Polvos metálicos y
otros materiales combustibles (papel, madera, petróleo, etc.).
Dentro de los estanques metálicos o tambores se puede generar Hidrógeno, elemento
altamente
inflamable y explosivo. No se debe permitir fumar o utilizar llamas
abiertas cerca de
contenedores metálicos abiertos. Se debe usar solo herramientas que no produzcan
chispas.

No arroje agua con chorro compacto al material derramado y/o encendido,


ya que se provocan
proyecciones y se genera calor. Retire los contenedores con ácido del
área del incendio, si
puede hacerlo sin riesgo personal. Enfríe con agua los contenedores con
ácido que estén
expuestos a las llamas, lanzada desde los costados, durante un tiempo
prolongado después del
incendio. Manténgase alejado de los cabezales de los estanques.

6.1.4 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE MAYOR RIESGO DURANTE EL


TRANSPORTE
Se ha identificado las siguientes actividades de riesgo.
 Cargar sustancias
 Descargar sustancias
 Conducir por rutas con condiciones especiales (alta montaña, gran volumen de
tráfico,
etc.)
 Conducción prolongada
 Detenciones en lugares no aptos
 Cualquier actividad que pueda ocasionar incendio, explosión, choque,
volcamiento,
lesiones a las personas, derrames o fugas, contaminaciones, etc.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 7 de 29

Identificadas las actividades de mayor riesgo, para cada nuevo servicio se procede
a realizar un
análisis crítico de la ruta de transporte.

6.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

6.2.1 BRIGADA DE EMERGENCIA

SERVICIOS POLUX S.A.C. cuenta con un equipo de 08 personas que constituirán la


Brigada de
Emergencias los cuales están siendo permanentemente entrenados en el Manejo
de Sustancias
Peligrosas.
El entrenamiento permanente está a cargo del Jefe de Brigada de nuestra
Empresa, el que
incluirá ejercicios prácticos programados y no programados. El líder del
grupo en la Emergencia
será el supervisor a cargo (en general el Jefe de la Brigada).

6.2.2 EQUIPOS PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

PARA EL TRANSPORTE DE ACIDO SULFURICO

1. Un botiquín de Primeros Auxilios


2. Dos extintores de P.Q.S. (9 kilos)
3. Salchicha absorbente para H2SO4
4. Paños absorbentes para H2SO4
5. Almohadilla absorbente para H2SO4
6. Bandeja para residuos
7. Un balde c/ cal
8. Un balde c/ arena
9. Un balde vació c/ tapa
10. Un respirador de cara completa
11. Un respirador de media cara
12. Un traje nivel “C” resistente al ácido
13. Un par de guantes de Neoprene
14. Un par de guante quirúrgico antiácido
15. Dos cuñas de madera
16. Dos conos de seguridad de 72 cm. con cinta reflectiva
17. Un juego de triángulos de seguridad
18. Una linterna
19. Un pico
20. Una pala
21. Una escoba
22. Un cable y/o estrobo

DOCUMENTACION DE TRANSPORTE

1. Guía de Transportista
2. Guía de Remisión

3. Tarjeta de propiedad del vehículo


4. SOAT
5. Certificado de operatividad
6. Certificado del MTC
7. Acta policial para el transporte de IQPF (Ácido )
8. Certificado de pesos y medidas
9. Plan de Contingencias
10. Hoja de Ruta
11. Hoja MSDS del producto

6.3 CONTROL DE LA EMERGENCIA

6.3.1 COORDINACIÓN Y MANDO

La coordinación en el Terreno y mando en el Control de Emergencia estará radicada


inicialmente
en el Jefe de Operaciones, hasta que llegue un representante del Comité de
Emergencias.
PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 8 de 29

6.3.2 PLAN DE COMUNICACIONES

Durante la operación del servicio, todos los Tracto-camiones contarán con


equipos celulares
RPM los que tendrán acceso permanente en caso de emergencias.

En caso de alguna Emergencia el operario (chofer) avisará al Jefe de


Operaciones, el cual dará
aviso inmediato al Gerente Comercial y de Operaciones, donde a su vez
se constituirá
inmediatamente la Brigada de Emergencias, el cal consta del siguiente grupo de
personas:

CARGO TELEFONO RPM


GERENTE GENERAL
Carmen Delgado de Arango
999626218 #541151
GERENTE COMERCIAL Y DE
OPERACIONES
Jimmy Arango Delgado.

999097510

#541149
GERENTE DE LOGÍSTICA Y FINANZAS
Jimmy Arango Bravo
959629719 #541150
JEFE DE OPERACIONES
Adela Malaga
9503090022 #419512
JEFE DE MANTENIMIENTO
Luis Salaverry
957418111 *0098111

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código
PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 9 de 29

6.3.2.1 ORGANIGRAMA DE RESPONSABILIDADES

COMITE DE
CRISIS
Gerente General
Gerente Comercial y de
Operaciones
Gerente de Logística y
Finanzas

Jefe de Operaciones
Jefe de Mantenimiento
Asistente de Recursos
Humanos

Definen estratégias y
políticas.
Toma decisiones. Apoyo
Inmediato. Realiza
coordinaciones.

PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

CONTROL DE
EMERGENCIA
Conductores

Jefe de Operaciones
Identifica, comunica e inicia el
control de emergencia
Coordina con los conductores y
grupos de apoyo interno y externo

Brigada de Emergencia Apoyo Interno


Apoyo Externo

Conductores, Supervisor
de Seguridad
Mecánicos
Mantenimiento
(Mecánicos, electricistas,
ayudantes)
Asistente de Compras y
Logística
(Asigna materiales y
equipos)
Asistente de RR.HH.
(Coordina con hospitales y
presta atención a los
familiares)
Bomberos (Control de
Incendios)
PNP (Tareas de
Protección)
Clínicas y/o Hospital
(Presta atención médica)
Ayuda Mutua
(Coordinación con
clientes)

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 10 de 29

6.3.2.2 PROTOCOLO DE COMUNICACION


El conductor que realiza la llamada de emergencia procederá según el siguiente
protocolo.
 Identificarse.

 Señala lugar preciso de la Emergencia.

 Señala tipo de Emergencia.

 Entrega evaluación preliminar de situación:

 Indica si hay lesionados.

 Indica si hay daño a la propiedad.

 Indica si hay daño al Medio Ambiente.

 Indica el Nivel de la emergencia

¡IMPORTANTE!. No cortar la comunicación hasta que haya dado toda la


información y
manténgase en línea para establecer coordinaciones complementarias.
NO LLAME A los medios locales de comunicación para informar sobre la emergencia.

NO LLAME A las familias o amistades de las personas involucradas en la emergencia

SECUENCIA DE COMUNICACION

EMERGENCIA
CONDUCTOR

Jefe de Operaciones
Susana Cárdenas Ponce

Gerente Comercial y de
Operaciones
Jimmy Arango D. --- Gerencias

JEFE DE
MANTENIMIENTO
Luis Salaverry
ASISTENTE DE
RECURSOS HUMANOS
Mary Fernández
SEGURIDAD
Maylin Portugal
Cahuana

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 11 de 29

6.4 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA ATENDER UN INCIDENTE

6.4.1 ACCIONES REALIZADAS POR EL CHOFER

Ocurrido un Incidente

 El chofer DETIENE la operación, estacionándose en un lugar seguro y despejado y


lo
NOTIFICA al Jefe de Operaciones.
 El chofer y el Jefe de Operaciones llevan a cabo una evaluación inicial del
incidente,
verificando si hay o si existe peligro de derrame de Ácido Sulfúrico.
 El Chofer y/o Jefe de Operaciones comunican al Gerente Comercial y de
Operaciones
para que este informe a la alta dirección.
Una vez definida la gravedad del incidente, se procede de la siguiente forma:

a) Cómo actuar si existe Derrame / Filtración:

Antes de iniciar cualquier acción, debe haber avisado previamente el


incidente al Jefe de
Operaciones.

 En primer lugar se debe colocar el equipo de protección personal, el que se


encuentra en
el Tracto- camión.
 Si el incidente es en carretera, se detendrá inmediatamente el tráfico
vehicular.
 Se aislará completamente del área de derrame, en alrededor de 60 mts.
en todas
direcciones. Utilizando los implementos necesarios (cintas, conos, etc.).
Los criterios de
despeje de área seguirán lo descrito en la tabla a continuación:

MATERIAL
FILTRACIÓN DERRAME
Primero
AISLAR a la
redonda
Luego, PROTEJA a las
personas en la dirección
del viento durante.
Primero
AISLAR a la
redonda
Luego, PROTEJA a las
personas en la dirección
del viento durante.
Día Noche Día Noche
Ácido
Sulfúrico

60 m

200 m

800 m

185 m

600 m

2.900 m

 Se mantendrá a toda la gente innecesaria alejada del lugar.


 Una vez despejada el área, debe esperar las instrucciones del Jefe de
Operaciones o
Brigada de Emergencias para realizar cualquier acción.
 Si el derrame o filtración produce combustión y gases debe alejarse en sentido
opuesto
al del viento.
 Si existe un incendio pequeño debe usar los extintores del camión,
los que contienen
polvo químico seco (CO2).
¡Por ningún motivo debe tomar riesgos innecesarios y tratar por sí sólo
de frenar la
filtración o derrame!

b) En caso de Incidente Mecánico o Choque sin Derrame

 En primer lugar, notifica e informa al Jefe de Operaciones.


 Detiene la operación, estacionándose en la berma en un lugar seguro y despejado
(sí es
posible).

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 12 de 29

 Se aislará completamente del área del incidente, en alrededor de 50 m


en todas
direcciones, utilizando los implementos necesarios (conos, cintas, etc.).
El objetivo de
esta acción es evitar que algún vehículo choque el vehículo.
 Junto al Jefe de Operaciones evalúa situación, si es posible reparan
por sus propios
medios el problema, sino avisan al Jefe de Mantenimiento para que envíen el Bus
Taller.

6.4.2 ACCIONES REALIZADAS POR BRIGADA DE EMERGENCIAS

a) Cómo actuar en caso de Derrame (sin incendio)

Aspectos Generales

 Todas las personas que trabajarán en las labores de emergencia deberán


estar
debidamente capacitadas.
 Todas las personas deberán tener los elementos de protección personal
necesarios para
no sufrir consecuencias por el ácido sulfúrico.
 Se evitará toda exposición a nieblas y vapores de ácido sulfúrico sin
los elementos de
protección adecuados. La inhalación puede producir fallecimiento por
sofocación, como
consecuencia del espasmo reflejo de la laringe, por shock y por edema
agudo del
pulmón.
 Se procederá al ataque del derrame a favor del viento.
 Se mantendrá todo tipo de materiales combustibles lejos del ácido
derramado (madera,
papel, aceite, etc.), ya que existe riesgo de incendio.
 Se evaluará y procederá a tratar de interrumpir el escurrimiento de
ácido sulfúrico del
tanque, utilizando los implementos de emergencia, todo supervisado por el
Supervisor de
Seguridad y dirigido por Jefe de Brigada.
 Se evacuará a toda urbanización aledaña, que pudiera ser alcanzada por
el derrame
(posible incendio).

6.4.2.1 PROCEDIMIENTO DE RESCATE

El procedimiento general de rescate tendrá las características que se


muestran en la
Ilustración 1 a continuación:

Zona Caliente: Es el área inmediata alrededor del incidente con ácido sulfúrico,
que se extiende
lo suficiente para prevenir los efectos adversos del, escape del ácido
al personal fuera de la
zona. Esta zona también se conoce como zona de exclusión o zona restringida.

Zona Tibia: Es el área donde tiene lugar la descontaminación del personal y equipo,
y el apoyo
a la zona caliente. Incluye los puntos de control del corredor de
acceso y, por lo tanto, ayuda a
reducir la expansión de la contaminación. También se conoce como
la zona de
descontaminación, reducción de contaminación, o de acceso limitado.

Zona Fría: Esta área contiene el puesto de comando y las otras


funciones de apoyo que se
estimen necesarias para controlar el incidente. También se conoce cómo la
zona limpia o zona
de apoyo en otros documentos.

1ª ACTIVIDAD: CONFINAMIENTO

 Para contener al líquido escurrido, se cavarán pequeños diques y barreras de


contención
de tierra o arena.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 13 de 29

 El confinamiento debe evitar el escurrimiento del ácido sulfúrico a cursos de


agua o hacia
lugares donde pueda tomar contacto con elementos orgánicos o materiales
combustibles.

DIAGRAMA DE ZONAS DE CONTROL

Línea Caliente Línea de Control de Contaminación Puesto de


Comando
1

Dirección del Viento

1
Punto de Control de ACCESO
ÁREA DE
CONTAMINACIÓN

Descontaminación de EPPs

Barrera de Contención
ZONA CALIENTE ZONA TIBIA ZONA FRIA

2ª ACTIVIDAD: NEUTRALIZACIÓN

Consiste en mezclar el ácido sulfúrico con Cal apagada, Soprocal 7 o Caliza G5, lo
cual permite
bajar el nivel de acidez del ácido sulfúrico.

3ª ACTIVIDAD: ELIMINACIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS

Consiste en la acumulación de residuos tóxicos producidos por la


neutralización en tambores
metálicos y plásticos, los cuales serán sellados en terreno y trasladados
a la planta de origen
para su disposición final.

4ª ACTIVIDAD: TRASLADO DE SEMI-REMOLQUE TANQUE Y TRASVASIJE DEL ÁCIDO


SULFÚRICO RESTANTE (SI ES PERTINENTE)

Todas las acciones que se detallan a continuación deben ser supervisadas


por el supervisor de
Seguridad o Representante del Comité de Emergencias.
Una vez detenido el derrame se movilizará el tanque mediante
todas las precauciones
necesarias, utilizando el equipo de levante adecuado.
Se evaluará el posible trasvasije del ácido a otro estanque, mediante
bomba de Trasvasije
(Medidas de Seguridad impartidas por el cliente).

a) En caso de Derrame con Incendio / Explosión

Los Procedimientos son similares a las anteriores, pero agregando las


medidas para combatir
además los incendios.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 14 de 29

 El ácido sulfúrico no es un producto inflamable, sin embargo, cuando


está concentrado
puede provocar una ignición si se lo pone en contacto con materiales combustibles.
 Debe mantenerse alejado de materiales orgánicos, carburos, nitratos,
cloratos y polvos
metálicos.
 Para incendio pequeño (amagos) se utilizará polvo químico seco, CO2.
 Para incendios grandes, se inundará con agua el área del incendio desde la
distancia.
 No proyectándose el chorro de los pitones sobre el material derramado.
 Se retirará el tanque del área del incendio si fuese posible hacerlo sin ningún
riesgo.
 A los tanques se deberá aplicar agua para su enfriamiento a los
costados expuestos a
las llamas, hasta mucho después que el fuego se haya extinguido.
 El personal se deberá mantener alejado de los cabezales de los estanques.
 Todas las labores de Emergencias deberán ser supervisadas por
el Experto en
Prevención y dirigidas por el Jefe de Brigada.

6.4.3 ACCIONES REALIZADAS POR JEFE DE OPERACIONES

Ante cualquier incidente el Jefe de Operaciones debe concurrir al lugar


afectado e informarse
respecto de su magnitud. En primer lugar debe verificar que se han
respetado los criterios de
despeje mencionados. Posteriormente, debe determinar si existe derrame o riesgo de
derrame, y
cuál es su magnitud. Si se trata de una emergencia mecánica debe
evaluar si es posible
repararla con los medios disponibles o si necesita ayuda del Jefe de Mantenimiento.
Una vez analizada la situación, debe informar directamente al Gerente
Comercial y de
Operaciones en forma breve y precisa los aspectos más importantes de la
situación y si es
necesario activar la Brigada de Emergencias.
Si existe derrame o riesgo de derrame, se debe colocar su equipo de protección
personal (Botas
de Goma punta de acero, guantes de PVC, máscara Ultra Twin con filtro
para Gases Ácidos y
traje antiácido CPF III) y debe aplicar la primera etapa del
procedimiento asignado a la Brigada
de Emergencias (confinamiento). Siempre debe actuar a favor del viento.
Debe evitar en lo posible que el ácido escurra hacia cursos de agua y
hacia lugares en que
existan materiales combustibles.
¡No deben tomar riesgos innecesarios!, Deben esperar a la Brigada de
Emergencias para
completar las tareas de Rescate.

6.4.4 ACCIONES REALIZADAS POR EL COMITÉ DE EMERGENCIAS

Una vez contactado un representante del Comité de Emergencias, debe comunicarse con
todos
los demás integrantes para informarlos y activar el Comité.
Una vez reunidos en el Centro de Operaciones, se distribuirán las tareas operativas
y de apoyo.
Se iniciarán las actividades de preparación para enfrentar el Incidente:
Þ Activación de Brigada de Emergencia (Personal, materiales y equipos).
Þ Evaluación de riesgo a personas alrededor del derrame.
Þ Evaluar si el derrame puede ser controlado.
Þ Determinar si es seguro y posible tratar de detener el derrame

6.4.4.1 PRIMEROS AUXILIOS: REALIZADOS POR BRIGADA DE EMERGENCIAS

Caso de Proyección y salpicaduras cutáneas

 Avisar sin pérdida de tiempo, a los servicios médicos.


 Llevar al accidentado inmediatamente bajo la ducha más cercana, quitando
rápidamente
la ropa de las zonas afectadas, cortando la ropa si es necesario y
procediendo a un
lavado con abundante agua.
 Espolvorear con bicarbonato sódico las zonas del cuerpo afectadas.
 Volver a lavar bajo la ducha.
 Secar cuidadosa y suavemente con una toalla o tela limpia y suave.
 Si hay quemaduras, enrojecimiento, ampollas o lesiones, aplicar una
cura seca y
esterilizada.
 Retirar al accidentado a un lugar limpio y bien ventilado.
 Si el rostro está rojo, acostarlo con el cuerpo elevado, pero si está pálido,
acostarlo boca

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 15 de 29

arriba, cabeza vuelta a un lado y piernas elevadas.


 Movilizar al accidentado hacia un centro asistencial si no llega la ayuda.

Caso de Proyecciones oculares

 Lavar inmediatamente el ojo u ojos alcanzados con agua corriente a


poca presión
durante 15 minutos, manteniendo los párpados de accidentado bien abiertos y
pidiéndole
que mueva los ojos en todas direcciones.
 Avisar sin pérdida de tiempo a los servicios médicos.
 Si persiste el dolor vivo después del lavado se podrán poner una o
dos gotas de colirio
anestésico.
 Repetir el lavado hasta que el ojo vuelva a su normalidad, lo que se podrá saber
tocando
el blanco del ojo con papel indicador de pH.
 Movilizar al accidentado hacia un centro asistencial si no llega la ayuda.

Caso de Inhalación

 Avisar sin pérdida de tiempo a los servicios médicos.


 Retirar al accidentado inmediatamente del área contaminada.
 Llevarlo a un lugar tranquilo y bien ventilado.
 Si la cara está roja, acostarlo con el cuerpo elevado, pero si está pálido,
acostarlo boca
arriba, cabeza vuelta a un lado y piernas elevadas.
 Desabrochar el cuello, cinturón y prendas que le opriman, tapándolo con
una frazada y
no dejando que se enfríe.
 Recurrir si es preciso a métodos de reanimación.
 Movilizar al accidentado hacia un centro asistencial si no llega la ayuda.

En Caso de Ingestión (aunque exista una mínima posibilidad)

 Avisar sin pérdida de tiempo a los servicios médicos.


 Llenar la boca con abundante agua.
 Llevar al accidentado a un lugar limpio y bien ventilado.
 Si la cara está roja, acostarlo con el cuerpo elevado, pero si está pálido,
acostarlo boca
arriba, cabeza vuelta a un lado y piernas elevadas.
 Desabrocharle el cuello, cinturón y prendas que le opriman.
 Darle de beber cuanta agua desee y si es posible administrarle leche a voluntad,
lechada
de cal o de magnesio, o bien emolientes, como aceite o huevos frescos (crudos).
 Taparlo con una frazada y no dejar que se enfríe.
 Recurrir si es preciso a métodos de reanimación (respiración boca a boca).
 Utilizar aparato de inhalación de oxígeno, el cual debe ser manipulado
exclusivamente
por una persona capacitada con la operación.
 Movilizar al accidentado hacia un centro asistencial si no llega la ayuda.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 16 de 29

6.5 ETAPA POSTERIOR A LA EMERGENCIA

Se deberán definir las causas que provocaron la emergencia y las acciones


correctivas a
implementar. El procedimiento a seguir tiene los siguientes pasos:

I. DESPUÉS DE CONTROLADO EL INCIDENTE

A. Después de ocurrido y controlado el Incidente, el Gerente Comercial y de


Operaciones o
el supervisor encargado del Comité de Emergencias deberá seleccionar un
equipo
apropiado de la investigación quienes realizarán la búsqueda de los datos
iniciales.
B. El equipo de investigación revisará los hechos del incidente
y preparará el
correspondiente informe de investigación.
C. El Gerente de Operaciones revisará la exactitud de la Investigación
de Incidente y
verificará que se ha identificado la causa raíz y que las
recomendaciones son
adecuadas.

II. RECOMENDACIONES

A. El Gerente Comercial y de Operaciones designará a la(s) persona(s)


responsable(s) de
supervisar o implementar las recomendaciones, a fin de lograr la fecha
de cumplimiento
acordada y su correspondiente compromiso (firma).

III. REVISIÓN Y APROBACIÓN

A. El Gerente Comercial y de Operaciones aprueba las recomendaciones, con


lo que se
iniciará un proceso de revisión a niveles superiores, caso contrario,
devuelve la
investigación al Equipo de Investigación con sus respectivas sugerencias.
B. La Investigación de Incidentes debe ser revisada y aprobada según lo
establecido en la
Guía de Clasificación de Acuerdo a la Severidad.
C. El informe de Investigaciones de Incidentes deberá ser revisado y
aprobado por cada
nivel de Gerencia o devuelto al Equipo de Investigación con sugerencias.
D. El Administrador del Sistema deberá ingresar el informe al Sistema
computacional de
información.

IV. COMUNICACIÓN:

A. El Administrador del Sistema distribuye un resumen del incidente y las


recomendaciones
a cada área. El resumen acompañará a boletines que describirán la acción
requerida, la
persona responsable, y la fecha de cumplimento acordada.
B. Todos los asistentes de operaciones comunicarán el resumen de la
Investigación de
Incidentes y las recomendaciones a todos los trabajadores.
C. Se deberá mantener durante 2 meses los boletines en las pizarras de
información de los
trabajadores.

V. IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES:
A. Los Asistentes coordinarán la implementación y comunicarán los cambios a sus
trabajadores.
B. El Supervisor verificará que esté completo el 100% de las recomendaciones.
C. El Administrador del Sistema de Seguridad supervisará el cumplimiento mediante
auditoria.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 17 de 29

7. RESPONSABILIDADES

7.1 GERENTE GENERAL


ANTES DE LA EMERGENCIA
 Establece la Políticas de Seguridad de la Empresa

 Deberá tener conocimiento y aprobar el presente Plan de Contingencia.

 Fiscalizará que cada una de las Jefaturas involucradas tenga conocimiento del
presente Plan
a fin de que ante una emergencia sean convocados y sepan que hacer.
 Verificará, apoyará y dará los recursos para que se ejecuten los
simulacros y cursos de
capacitación.
 Establecerá planes de ayuda mutua (Policía, Bomberos, Hospitales, etc.)

DURANTE LA EMERGENCIA

 Es notificado de la situación de crisis o accidente.

 Supervisa el control efectivo de la situación de emergencia con la asistencia


del Gerente de
Operaciones.
 Aprueba y emite la declaración inicial para los medios de comunicación o público
en general,
determina si una conferencia de prensa es necesaria y participa emitiendo una
declaración y
respondiendo preguntas.
 Mantendrá contacto con las operaciones de campo, estará al tanto del accidente
con relación
al progreso o cambios.
 Coordinará y delegará acciones (con las áreas de, Logística, Mantenimiento y
RR.HH. etc.

 Decide el parar o seguir la operación.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Reúne la información para el reporte a las autoridades en caso de que sea


necesario.

 Mantiene contacto con el Comité de Administración de Crisis de la empresa


Cliente.

 Decide la continuidad de las operaciones.

 Evalúa cual es el impacto ocasionado por el accidente.

7.2 GERENTE COMERCIAL Y DE OPERACIONES


ANTES DE LA EMERGENCIA
 Es el responsable de coordinar y desarrollar el Plan de Contingencias.

 Fiscalizará que se difunda y se de conocimiento a todo el personal


involucrado en los
procedimientos estipulados en el presente Plan de Contingencias.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 18 de 29

 Coordinará con los Jefes de las diferentes Áreas para realizar


capacitaciones, ejercicios y
simulacros.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Viajará al lugar de la emergencia y debe coordinar el control de


riesgos y efectos medio
ambientales con:
o Empresa Cliente
o Autoridad Comunal
o Autoridad del Medio Ambiente
o Bomberos
o Policía Nacional del Perú, etc.

 Entregará información oficial, si es requerida, a medios de


comunicación, previa consulta al
Gerente General.
 Coordinará con personal de seguridad la situación del incidente.

 Coordinará con el Jefe del Equipo de Emergencias de la empresa


cliente, las acciones de
respuesta, manteniéndolo informado de las acciones tomadas.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Realizará la investigación del accidente.

 Elaborará el informe correspondiente a la Gerencia, una vez realizada


la investigación del
accidente.
 Tomará las previsiones y acciones correctivas respectivas.

 Dará su visto bueno para reiniciar las operaciones.

7.3 JEFE DE MANTENIMIENTO


ANTES DE LA EMERGENCIA
 Planea y ejecuta el mantenimiento preventivo de los vehículos.

 Verifica el buen estado de los diferentes accesorios y equipos para casos de


emergencia de los
vehículos.
 Verifica que el conductor realizan el chet list de los vehículos.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Enviá el equipo de auxilio según la emergencia presentada (personal,


vehículos, herramientas,
equipos para levante y traslado etc.)
 De existir un vehículo siniestrado este deberá de ser evacuado al término de la
emergencia a los
talleres para su reparación.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 19 de 29

DESPUES DE LA EMERGENCIA
 Realizar las reparaciones de los vehículos siniestrados.

 Realizar la evaluación de los daños

7.4 GERENTE DE LOGÍSTICA Y FINANZAS


ANTES DE LA EMERGENCIA
 Deberá de mantener un listado actualizado de accesorios e implementos
para enfrentar las
situaciones de riesgo estipulados en el presente Plan.
 Asimismo contará con contactos de empresas proveedoras a lo largo de las rutas
de transporte.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Asigna todos los recursos necesarios para atender las necesidades de


transporte de equipo y
personal durante una emergencia.
 Coordina las necesidades de personal de apoyo en caso se requiera.

 Coordina los aspectos de transporte durante las evacuaciones médicas.

 En caso de accidente fatal, efectuará las coordinaciones para el traslado de las


víctimas así como
la compra de féretros.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Mantendrá al día, la lista de contratistas y contactos para los casos


de emergencia vinculados a
sus responsabilidades.

7.5 ASISTENTE DE RR. HH.


ANTES DE LA EMERGENCIA
 Contactar a los representantes de los hospitales apropiados para apoyar
cualquier tarea o
traslado si es necesario.
 Mantiene actualizados los Seguros para casos de accidente de trabajo.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Inmediatamente contacta a los representantes de los Hospitales para la atención


de los heridos.

 Mientras la emergencia esté en proceso, hasta donde sea posible, realizará las
llamadas iniciales
a los familiares de los trabajadores involucrados en la emergencia y proveerá la
información tanto
como sea posible.
 Asigna a los representantes de la compañía para notificar en persona
a los familiares de la (s)
víctima (s)
PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 20 de 29

DESPUES DE LA EMERGENCIA

 Planea las visitas necesarias para el manejo de los hospitales locales,


familiares, funerales, etc.

 La información proveída a los representantes de los hospitales, deberá ser


limitada al estado de
las personas heridas sin especular acerca del incidente mismo.

7.6 CONDUCTORES
ANTES DE LA EMERGENCIA
 Tener conocimiento del presente Plan de Contingencias
 Deberán estar involucrados y participar en la evaluación de peligros.

 Participar activamente en los entrenamientos, en acciones de respuesta.

 Conocer en detalle el procedimiento de comunicaciones ante una emergencia.

 Mantienen operativos sus equipos contra emergencias.

 Mantener actualizados sus permisos, licencias etc.

DURANTE LA EMERGENCIA

 Identificar y comunicar el Nivel de la Emergencia.

 Inicia control de la emergencia, según Nivel de la emergencia.

 Evitara que el derrame ingrese a fuentes de agua.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Participa en la investigación del accidente.

 Verifica que su vehículo este operativo.

7.7 BRIGADA DE EMERGENCIA

La Brigada de Emergencia esta conformada por personal debidamente capacitado


para la atención
adecuada, rápida y efectiva ante cualquier incidente siendo integrada por:
 Supervisor de Seguridad

 Conductores en ruta

8. NIVELES DE EMERGENCIA

Para el presente Plan de Contingencias se ha establecido los siguientes niveles:

 NIVEL I

Incidente menor sin derrame del producto, básicamente requiere de la


participación y el control
por el conductor y recursos propios de la Empresa.
 NIVEL II

Incidente con derrame moderado con efectos ambientales mitigables, no


ocasiona daños
personales ni del vehículo. Posible intervención de las autoridades y medios
informativos.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 21 de 29

Las acciones de respuesta requerirán un equipo de apoyo.

 NIVEL III

Incidente con derrame y pérdida del producto, ocasiona daños y lesiones graves.

Impacto ambiental mayor, contaminación de terrenos y fuentes de agua.

Intervención de autoridades y medios informativos. Requiere la


participación de todos los
medios de apoyo (PNP, Bomberos, Cliente, etc.).

9. RESPUESTA A OTRAS EMERGENCIAS (zona urbana o rural)

9.1 EN CASO DE INCIDENTES CON PEATONES (ATROPELLOS).

 Detenga el vehículo, estacione en un lugar seguro.

 Dependiendo de la gravedad del incidente preste los primeros auxilios.


 Traslade al herido al centro médico más cercano.

 Comunicar de inmediato por cualquier medio el incidente.

 Si el accidente es fatal no mueva al occiso, asegure la zona con


conos, cintas, comunique a la
delegación policial más cercana siga las instrucciones de la PNP.
 Sométase al respectivo dosaje etílico.

9.2 EN CASO DE FALLAS MECÁNICAS

 Estacione el vehículo en un lugar seguro fuera de la vía.

 Accione el freno de mano y encienda sus luces de emergencia.

 Realice el bloqueo de las llantas con el uso de las cuñas de madera.

 Coloque triángulos o conos e seguridad en la parte posterior del vehículo.

 Si puede solucionar la falla hágalo.

 Si la falla mecánica es de gravedad, informe de inmediato para el auxilio


correspondiente.

 Por ningún motivo abandone su vehículo.

9.3 EN CASO DE CONDICIONES CLIMATOLOGICAS ADVERSAS

 Durante el recorrido los conductores están obligados a respetar los


dispositivos y señalizaciones
de seguridad de la ruta. Las velocidades tendrán restricciones severas en
caso de minimización
de visibilidad, ya sea por neblina, granizo y lluvias intensas.
 Los vehículos irán con sus luces de peligro activadas, en caso de
neblina encenderán los faros
neblineros, circulina.
 Si las condiciones climáticas se ponen muy severas, salga de la pista y
estacione su vehículo en
un lugar seguro, coloque conos de seguridad, retome la marcha cuando
las condiciones
climáticas mejoren, comunique la demora.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 22 de 29
9.4 EN CASO DE CONFLICTOS SOCIALES (HUELGAS, CIERRES DE VÍAS)

 Si su vehículo esta en movimiento, estaciónelo en un lugar seguro,


fuera del lugar de conflicto
social.
 Apague el motor y accione el freno de mano.

 Haga un reconocimiento del lugar donde haya estacionado, permanezca junto a su


vehículo.

 Nunca pretenda abrirse paso por en medio de la multitud, no ponga en riesgo su


integridad física
ni la del vehículo.
 Comunique por el medio más rápido a su Supervisor quien le dará las
instrucciones del caso.

 Mantenga una constante información de los eventos que sucedan.

9.5 EN CASO DE ACTOS TERRORISTAS ASALTO Y/O ROBO.

 Mantenga la calma en todo momento

 Coopere no ponga resistencia ni provoque la reacción violenta de la banda


delincuencial.

 Manténgase alerta en la ruta al observar grupos de personas y bloqueo de la vía


no se acerque al
lugar de marcha atrás y retírese de la zona.
 Si fuera posible memorice los rasgos de los delincuentes (señas y rasgos
particulares).

 Informe a la brevedad lo sucedido a su Supervisor para la acciones del caso.

9.6 EN CASO DE DESASTRES NATURALES (Terremotos, Derrumbes, Huaycos, etc.)

 Dependiendo del evento pare y estacione el vehículo en un lugar seguro. Lejos de


los derrumbes
o huaycos.
 Encienda sus luces de emergencia.

 Una vez terminado el desastre natural evalué la escena (pista, carreta vehículo)

 Si fuera necesario reubique el vehículo.

 Comunique lo sucedido y espere instrucciones de su Supervisor.

10. REVISIÓN DEL PLAN

Según la política de SERVICIOS POLUX S.A.C. Este plan será revisado y actualizado
anualmente.

11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


Anualmente los conductores completarán los siguientes cursos de capacitación.

 Manejo Defensivo

 Transporte de Materiales Peligrosos

 Respuestas para el control de derrames de Materiales Peligrosos

 Primeros Auxilios

 Lucha contra Incendio (uso de extintores)

 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 23 de 29

 Hoja MSDS. Hoja de ruta.

 Simbología de seguridad (etiquetas de seguridad, Norma 704 NFPA)

 Llenado de Check List.

 Simulacros.

12. EQUIPOS BASICO DE PROTECCION PERSONAL

1. Casco

2. Lentes de seguridad (claros / oscuros/amarillos)

3. Zapatos de Seguridad

4. Guantes de cuero.

5. Chaleco de seguridad

6. Tapones de oído
Objetivo: Establecer los lineamientos
y acciones a seguir en caso de
emergencias durante el transporte de
ácido sulfúrico.

Elaborado por:
Susana Cárdenas Ponce
JEFE DE OPERACIONES

Fecha:

Elaborado por:
Angela Sotelo Silva
R. CALIDAD ORGANIZACIONAL

Fecha:

Alcance: Se aplica al servicio de


transporte de ácido sulfúrico.

Revisado por:
Jimmy Arango Delgado
RAD

Fecha:

Aprobado por:
Carmen Delgado de Arango
GERENTE GENERAL

Fecha:

CONTROL DE CAMBIOS

Revisión:

OBSERVACIONES

Fecha

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código
PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 24 de 29

Anexo 1

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL Servicios Polux S.A.C.
DOMICILIO FISCAL Av. La Colonial Nº 702 Ampliacion
Paucarpata –Paucarpata-Arequipa
TELÉFONO Y/O FAX Tel. 466285 Fax 466285
CORREO ELECTRÓNICO aqp@transportespolux.com
NUMERO DE RUC 204134804602
NOMBRE DEL REPRESENTANTE
LEGAL
Carmen Delgado de Arango
PERSONA O UNIDAD RESPONSABLE
DEL PLAN DE CONTINGENCIA
Jimmy Arango Delgado
NUMERO DEL REGISTRO ÚNICO DE
MATERIALES Y/O RESIDUOS
PELIGROSOS (DGTT)

CLASE DE MATERIAL DE ACUERDO A


NACIONES UNIDAS
Ácido Sulfúrico: UN 1830

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 25 de 29

Anexo 2
Fecha y hora:
Localización del accidente o incidente:
Modo de transporte utilizado:
DESCRIPCION DEL SUCESO
Tipo de suceso inicial:
Suceso siguiente:
Consecuencia del suceso:
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y/O RESIDUO PELIGROSO TRANSPORTADO
Descripción
del Material
Número
ONU
Cantidad total
Neta
Remitente Destinatario

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y/O RESIDUO PELIGROSO INVOLUCRADO


EN EL SUCESO
Descripción
Del Material
Número
ONU
Cantidad Total
Neta
Remitente Destinatario

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMERGENCIA


Condiciones climáticas al ocurrir el suceso:

Descripción de la unidad de transporte:


Información sobre la empresa transportista (tracción y/o carga)
Información sobre el conductor / maquinista al ocurrir el suceso:
Servicios alertados / movilizados como consecuencia del accidente o incidente:
Medidas inmediatas para mitigar las consecuencias del accidente o incidente:
Análisis de las causas probables del incidente:
Medidas propuestas por el responsable del plan para evitar la repetición del
accidente o incidente:
Información adicional:

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 26 de 29
Anexo 3

INFORMACIÓN GENERAL
Fecha y hora:
Localización del accidente o incidente:
Modo de transporte utilizado:
DESCRIPCION DEL SUCESO
Tipo de suceso inicial:
Suceso siguiente:
Consecuencia del suceso:
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y/O RESIDUO PELIGROSO TRANSPORTADO
Descripción
del Material
Número
ONU
Cantidad total
Neta
Remitente Destinatario

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y/O RESIDUO PELIGROSO INVOLUCRADO EN


EL SUCESO
Descripción
Del Material
Número
ONU
Cantidad Total
Neta
Remitente Destinatario

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMERGENCIA


Condiciones climáticas al ocurrir el suceso:
Información sobre la empresa transportista (tracción y/o carga)
Información sobre la empresa cargadora / descargadora:
Información sobre el personal que efectuaba las operaciones de carga o descarga:
Servicios alertados / movilizados como consecuencia del accidente o incidente:
Medidas inmediatas para mitigar las consecuencias del accidente o incidente:
Análisis de las posibles causas probables del accidente o incidente:
Medidas propuestas por el responsable del plan para evitar la repetición del
accidente o incidente:
Información adicional:

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión
02
Página 27 de 29

Anexo 4

INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de reporte:
Fecha y hora del suceso de acuerdo al Anexo 02 y 03:
Resumen de la descripción del suceso:
DAÑOS OCASIONADOS A CONSECUENCIA DEL INCIDENTE
ACCIONES DE REMOCIÓN Y/O REMEDIACIÓN LLEVADAS A CABO

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión
02
Página 28 de 29

Anexo 06

COPIA DE RESOLUCION DIRECTORAL

PLAN DE CONTINGENCIAS
Transporte de Ácido Sulfúrico
Código

PL-GTAS-01
Revisión

02
Página 29 de 29

Anexo 07

TELEFONOS DE EMERGENCIA DE ENTIDADES DE APOYO

Responsable Teléfono
Administrador Polux #541153

SERVICIOS POLUX S.A.C.

CARGO TELEFONO RPM


Gerente General

Carmen Delgado de Arango

01 –999626218

#541151
Gerente Comercial y de

Operaciones

Jimmy Arango Delgado.


99097510

#999246677
Gerente Administrativo y Finanzas

Jimmy Arango Bravo

959629719

#541150
Jefe de Operaciones

Adela Malaga

950309022

#419512
Jefe de Mantenimiento

Luis Salaverry

958947612

*0098111

AREQUIPA

NOMBRE TELEFONO
COMPAÑIA DE BOMEROS 116 / 213333
CENTRAL PNP 254020
RADIO PATRULLA 105
UDEX 136
DEFENSA CIVIL 430101 / 430343
HOSPITAL ESSALUD 214430 /214461
HOSPITA GENERAL HONORIO DELGADO 23188 / 205685
HOSPITAL GOYONECHE 227783 / 286405
CLINICA AREQUIPA 253416 / 253408
CLINICA SAN JUAN DE DIOS 252256
CLINICA MONTE CARMELO 251444 / 287048

También podría gustarte