Está en la página 1de 13

Universidad tecnológica del Cibao oriental (Uteco)

Presentados por:

Amelfi María Morales...2016-2226


María Antonia Nolasco...2017-0091
Ramona Núñez Sánchez...2018...0643
Elina del Pilar berliza Acosta...2018-0668

Facilitadoras: Delmy Orlanda Roa

Asignatura: Historia de la educación dominicana

Tema:
La educación en los 10 años de Balaguer
Plan decenal de educación
El diálogo tripartitos en (1986-1996).

Sección: 01

Grupo: E
La educación en los 10 años de Balaguer

Durante los 12 años del gobierno de Joaquín Balaguer (1966-1978), los salarios del sector
público fueron congelados a pesar de que el sector privado paulatinamente  aumentó, el
magisterio de escuelas públicas sufrió la pérdida de mujeres profesoras y lo mismo podría
afirmarse de la enseñanza universitaria. Las mujeres profesionales abandonaron el
magisterio por falta de oportunidades y por la reducción de pago, es decir, por las horas
de clase impartida, sin ningún tipo de seguridad, seguro de salud o pensión.

En 1968 la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fue militarizada y suspendida la


docencia por un período de cuatro meses. Los estudiantes universitarios recibieron ataques por
parte de los agentes miliares resultando estudiantes y profesores muertos en este hecho. Durante
este régimen era peligroso ser joven y estudiante, puesto que,  la mayoría de los estudiantes no
estaban a favor del gobierno opresor y eran tachados como comunistas opositores al gobierno.
Los estudiantes que cursaban asignaturas en horarios de la noche debían poseer una
identificación, en la cual se evidenciaran los siguientes datos: nombre y apellido, nombre y
apellido del padre y el motivo de andar en la calle en horas de la noche.

La Ley de Educación que se promulgó en la década del 50 significó el centro de la materia


educativa, estuvo vigente por más de 40 años, casi hasta la mitad de la década de los 90s, por lo
que, la educación estuvo enmarcada en el contexto de dicha ley. En  éste períodos de gobierno se
registran las principales legislaciones.

En enero de 1969 la Secretaría se dispuso a la creación de una comisión de trabajos para analizar
el proyecto de reforma de la Ordenanza No. 2’68 y proponer un nuevo proyecto educativo para la
reforma de Nivel Secundario. En febrero del mismo año, la comisión presentó un informe en el
que se recomendaba un nuevo proyecto de reforma. Sus fundamentos fueron recogidos en la
ordenanza 2’69 del 4 de marzo del año 1969.
Los 10 años del gobierno de Joaquín Balaguer (1986-1996)

En los años 1989 y 1990 se registraron 3,853 casos de maestros que abandonaron la docencia y
durante el 1990 desertó el 7.08% del total de maestros que ingresaban a la nómina del sector
público. Según las estadísticas oficiales, permiten determinar que las condiciones de vida del
docente dominicano eran al inicio de la década de 1990, inferiores a la de cualquier otro
trabajador del sector de servicios. Su salario apenas le alcanzaba para cubrir un tercio del costo de
la canasta familiar.

Durante la década de los años 80s, no sólo la República Dominicana sino también América Latina
atravesaron una  gran crisis económica. Este período fue llamado por los economistas como la
década de los años perdidos, puesto que,  muchos docentes decidieron emigrar fuera del país. En
consecuencia, se presentó un déficit de maestros y para corregir el hecho se decidió, la inclusión
de bachilleres como profesores.

La década de los 80s, fue poco favorable para el sector educativo, aunque, se hicieron esfuerzos
institucionales para enfrentar la crisis que se evidenciaba en el diagnóstico de 1978. El sistema
educativo surgió manifestando un deterioro de tal magnitud que el diagnóstico de 1985 mostró en
gran medida los mismos indicadores de déficit que el anterior.

Los últimos 10 años de gobierno de Balaguer en materia educativa lo fue el diseño y la puesta en
vigencia del Plan Decenal por la educación en el 1992. Con la puesta en vigencia del Plan Decenal,
se crearon los currículos de Nivel Inicial, Básico y Medio. La década de los años 90s ha sido
conocida como la década de las reformas, pues durante ese decenio se diseñaron una serie de
reformas en todos los ámbitos de la vida social.
El Plan Decenal de Educación como Respuesta a las Necesidades del Sistema

En el 1978 se hizo un diagnostico en el que el sector educativo presento un alto % de precariedad.


Con el fin de salir de esta situación, en el 1983 se creó el Plan Nacional de Acción, donde se sugería
un aumento con respecto al sistema educativo y una mayor voluntad política en la solución de la
crisis del sector educativo. En el momento de ponerse en marcha el Plan Nacional de Acción revela
las causas de los males del sistema educativo, su principal observación fue la precaria situación
económica en la que se encontraban los familiares de los estudiantes matriculares, donde más de
70% Vivían en situaciones muy pobres.

El objetivo del Plan Decenal era marcar una nueva etapa en la educación dominicana, en un
momento en que el sistema era objeto de graves ataques. Siendo notables sus aportes, en
diferentes aspectos por todos los sectores de la vida nacional, pero que de igual manera fue
cuestionada sobre su real incidencia en la calidad de la educación y el en el grado de cumplimiento
de lo que inicialmente se propuso para esta y las demás áreas que lo configuraban. Las principales
observaciones se reflejaron en el contenido e implementan del currículo, en la deficiencia en los
programas de capacitación de maestros, la carencia de equipos y materiales educativos, la falta de
supervisor y las condiciones laborales de los docentes entre otros.

Esta gran crisis económica por la cual pasaba el país y toda latino américa durante la década de los
años 80, conocida como la década de los años perdidos, muchos docentes decidieron emigrar del
país, lo cual presento un déficit de maestros, provocando la inclusión de bachilleres como
profesores. De lo anterior surge la elaboración del llamado Decálogo Educativo, una propuesta de
10 metas nacionales para ser lograda durante la década de los años 90. El PRD al concluir su
mandato en el 1986, tomando nuevamente el poder el Dr. Joaquín Balaguer en sus últimos 10
años de mandato.

El aspecto mas importante de los últimos 10 años de gobierno de Balaguer en materia educativa lo
fue el diseño y la puesta en vigencia del Plan Decenal por la educación en el 1992. Para el diseño
de este plan, que se diseñó durante la gestión de Jacqueline Malagón al frente de la secretaria de
Estado de Educación, Bellas Artes y cultos, se contrató a Lorenzo Guadamuz, experto educativo,
quien jugó un papel destacadísimo en la elaboración de dicho Plan Decenal. Puesto en vigencia el
Plan Decenal se crearon los currículos de nivel inicial, básica y media. Ricos documentos que
prevalecen y son estudiados en las distintas universidades dominicanas por los estudiantes de
educación.
También podemos decir que tal vez el logro mas importante del Plan Decenal lo fue la creación y
promulgación de la ley General de Educación 66-97 que puso en retiro a la ley orgánica de
educación trujillista 2909 del 1951.

Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la construcción de carreteras,
puentes, escuelas, proyectos de viviendas y hospitales. Siguiendo el estilo de Trujillo, estos
proyectos de gran visibilidad eran muy publicitados en los medios de comunicación controlados.
Plan decenal de educación

El Plan Decenal de Educación es un nuevo esfuerzo de la sociedad dominicana para poner en


marcha un sistema educativo de amplia cobertura y eficiencia, que reúna las condiciones de
calidad y equidad necesarias para sustentar el desarrollo del país en las primeras décadas del siglo
XXI.

El Plan Decenal de Educación 2006 – 2015 (PDE) es un instrumento de gestión estratégica


diseñado para implementar un conjunto de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y
financieras que guían los procesos de modernización del sistema educativo. Su finalidad es
mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y la permanencia
de los y las estudiantes en el sistema educativo.

Las prioridades y las metas establecidas en el PDE fueron aprobadas mediante Plebiscito Nacional
(2007) con una aprobación de casi el 70% de la ciudadanía, y fueron posteriormente ratificadas
con la aprobación de la nueva Constitución del Ecuador en el 2008. El Plan Decenal de Educación
es el instrumento de política pública que articula el trabajo de las diferentes instituciones del
Estado para la consecución de metas comunes en el ámbito educativo hasta el 2015.

La claridad de las metas planteadas permite que la ciudadanía se apropie, se involucre y de


seguimiento a la consecución de estas metas y participe activamente en la generación de
propuestas mediante el diálogo informado y la concertación entre la sociedad civil y el Estado.
El diálogo tripartito en el (1986-1996)

1985 se inicia en marzo el Diálogo Tripartito entre empresarios, sindicatos y gobierno (3 días en
Jarabacoa con la presencia de Agripino Núñez Collado).

1986 el presidente Salvador Jorge Blanco designa, por decreto y tras el consenso de los partidos
políticos, una comisión de notables y la Iglesia para asesorar a la Junta Central Electoral que
organizó los comicios de ese año.

1988 primer acuerdo del Diálogo Tripartito (26 de mayo) que entre otras cosas logró: Acuerdo
para extender la seguridad social a las familias de los trabajadores; revisión de la Ley 5911 del
Impuesto sobre la Renta y aumento a los salarios de RD$150.00 a todos los trabajadores que
devenguen un salario desde los RD$350.00 hasta los RD$1,500.00.

1990 Diálogo coordinado por Monseñor Núñez Collado entre el gobierno, representado por el
vicepresidente Carlos Morales Troncoso, el gobernador del Banco Central, Luis Toral, y el
secretario sin cartera del Poder Ejecutivo, doctor Héctor Pérez Reyes; y por el sector privado, el
presidente del Consejo Nacional de Hombres de Empresa (CNHE), de entonces, ingeniero José del
Carmen Ariza, y los también empresarios José Miguel Bonetti, José Vitienes, José León Asensio,
Pedro Rodríguez Echavarría y el economista Carlos Despradel. Esta comisión contribuyó con el
Gobierno a superar la crisis de 1990, cuando en el país había un total desabastecimiento de los
productos de primera necesidad y de combustibles, fruto del aislamiento económico en que
estaba el gobierno de entonces.

1990 el 8 de agosto se firma el Pacto de Solidaridad Económica en el Palacio Nacional, luego de


lograr consensos importantes entre los tres sectores: gobierno, empresarios y dirigentes
sindicales.

1990 el 8 de septiembre se firma un acuerdo entre el Gobierno y representantes de los sectores


laborales de 20 puntos, entre los que se destacan la exoneración del Impuesto sobre la Renta de
los salarios de hasta RD$3,000.00; y la modificación de los artículos 69 y 78 del Código de Trabajo.

1996 pacto por el Respeto a la Constitución y por la Gobernabilidad, firmado por los principales
partidos, por los dirigentes empresariales, sindicales y otras organizaciones de la sociedad civil, y
representantes de las iglesias evangélicas.
1991-1992 Se logró consensuar en el Diálogo Tripartito los 736 artículos del Código de Trabajo,
promulgado por el presidente Balaguer en junio de 1992. 1994 Firma del Acuerdo de los Partidos
Políticos “Por una campaña electoral en un clima de paz” el 14 de marzo; Pacto de Civilidad
firmado por los principales partidos políticos el 10 de mayo en la PUCMM; Pacto por la Democracia
firmado en el Palacio Nacional el 10 de agosto para superar la crisis post-electoral de ese año, y
coordinación de una comisión integrada por dirigentes políticos, senadores y ciudadanos ligados al
sector privado, para la integración de la Junta Central Electoral que debía estar consensuada antes
del 30 de octubre de 1994, de conformidad con el Pacto por la Democracia. Luego de varios
encuentros correspondió a monseñor Núñez Collado convencer al doctor César Estrella Sahdalá
para que aceptara la Presidencia de la Junta Central Electoral.

Santo Domingo, R.D En medio de una profunda crisis económica, social y política que marcó los
primeros cuatro años de las décadas de los 80’s, a principios del año 1985 inició el Diálogo
Tripartito; un encuentro entre empresarios, sindicatos y el Gobierno.

El 24 de enero, un documento publicado en varios periódicos de circulación nacional anunciaba el


inicio del diálogo que buscaba un consenso justo y equitativo sobre los problemas económicos y
sociales del país y sus eventuales salidas.
Según las publicaciones de esa época en medios como: El Caribe y Listín Diario; los sectores
involucrados expresaban la imperante necesidad de un acuerdo que mejorara la situación y
permitiera lograr condiciones de vida más favorables en los órdenes económicos, sociales y
políticos de los dominicanos.

Historiadores dan cuenta de que la sociedad se convenció de que era necesario discutir los
problemas sociales tras la trágica experiencia del 1984. Aunque el descontento de la población se
iba reflejando desde principios de la década; un año antes de iniciar el diálogo ocurrió el evento
que en la historia de la República Dominicana se denominó “La Poblada”.

Tres días consecutivos de violentas protestas a raíz de la aceptación por parte del Gobierno,
presidido por Salvador Jorge Blanco, de una serie de imposiciones económica debido a la firma de
un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Altos precios de los alimentos de primera
necesidad, la corrupción política y la devaluación del peso dominicano fueron algunas de las
consecuencias del acuerdo con el FMI y que desataron la furia social.

Primer dialogo tripartito

Fue el escenario donde los sectores involucrados se sentaron a dialogar sobre la crisis política y
económica que sirvieron de caldo de cultivo a la poblada de 1984. Una vez efectuada la primera
reunión, los sectores líderes hicieron de conocimiento público el desacuerdo entre ellos sobre el
manejo de la situación nacional.

Dejando claro que el inicio de las conversaciones nacionales no significaba que esas diferencias
hayan desaparecido. Sin embargo, en una declaración pública, los involucrados expresaron que,
eran comunes las aspiraciones de que las negociaciones propiciaran la disminución de esas
divergencias anteponiendo los intereses del país.

Puntualizaban que para que dichas negociaciones tuvieran mayor dimensión esperaban contar con
el apoyo de la iglesia, los partidos políticos, las cámaras legislativas y otros sectores
determinantes. Y así fue, recibieron auspicios del Episcopado Nacional, tanto así, que los
encuentros eran promovidos por la Universidad Católica, Madre y Maestra y mediados por la
Iglesia Católica.

Editoriales de la época reseñan que las primeras reuniones fueron cordiales y prometedoras,
tratando de arribar a acuerdos sobre la crisis económica que atravesaba el país, salarios,
impuestos, precios de los productos de primera necesidad, entre otros temas que surgieran y
fueran de interés colectivo. Aun así, estos acuerdos para tener validez debían ser acogidos por el
Congreso.
¿Qué se logró?

El diálogo tripartito, iniciado formalmente en el año 1985, luego de que se desatara una profunda
crisis social desde principio de 1980, ha logrado una serie acuerdos y soluciones de conflictos.

A finales de 1985 el Congreso Nacional aprobó una serie de modificaciones a la Ley de Seguridad


Social como fruto de las reuniones celebradas en la PUCMM entre representantes de las centrales
sindicales, del entonces Consejo Nacional de Hombres de Empresas y del Gobierno, con la
mediación de la iglesia católica.

Así lo reseña el informe «Veinticinco años de experiencia de diálogo y concertación en la República


Dominicana», escrito por el coordinador del Diálogo Nacional, Monseñor Agripino Núñez Collado.
Entre las conquistas, tres años más tarde, sobresalen un acuerdo para enfrentar el alto costo de la
vida, el aumento del salario mínimo que en esa época era de RD$125, la revisión de la ley del
Impuesto sobre la Renta, aumento de pensiones, entre otros.

El diálogo también contribuyó a que, luego de intensas jornadas, en 1992 se reformara el Código
de Trabajo.

¿Quiénes participaron en el diálogo nacional de 1985?

En las reuniones del dialogo tripartito de 1985 participaron:

El presidente de la República, Salvador Jorge Blanco; la primera dama Asela Mera de Jorge.

El secretario de Industria y Comercio José Antonio Najri.

Los señores Heriberto de Castro, José del Carmen Ariza y Mario Cabrera, presidentes de la
Confederación Patronal, la Asociación de Industriales de la Republica Dominicana (AIRD) y el
Consejo Nacional de Hombres de Empresa, respectivamente.

También:

Mariano Negrón, de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD)

Gabriel del Rio, de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).

José Cristóbal Duran representante de la Central Unitaria de Trabajadores y la Unión General de


Trabajadores Dominicanos (UGTU)

Entre otros.
Introducción:

Al introducir estos temas, cabe destacar que lo diez años del Doctor Joaquín Balaguer, fue un
período de grandes avances para la sociedad, ya que muchas familias salieron beneficiadas porque
se construyeron numerosas escuelas, hospitales, carreteras y muchos edificios importantes y que
ese gobierno dios aportes a la educación y a las familias.

También fue un período donde existió muchas represión y autoritarismos. Trataremos también el
tema del Plan decenal que fue un aporte importante a la educación y por último trataremos el
tema tripartitos, a continuación mas sobres estos importantes temas.

Al analizar los términos de las políticas educativas en el régimen del Dr. Joaquín Balaguer desde el
1966-1978, fue en ese período en donde se concretó la reforma educativa en el nivel Medio con la
perspectiva socio-cultural para los maestros.

Es a partir de qué se realiza ese contexto es que se realizan las políticas educativas empleadas
durante del gobierno balaguerista con el fin de comprender las diferentes problemáticas que se
persistían en el sistema educativo. Cabe destacar también que las reformas educativas fueron
llevadas a cabo desde el 1844a 1916, porque fue aquí en donde se obtuvo la base de la
Concepciones pedagógicas de Eugenio María de Hostos.

Al indagar acerca del tema el Plan Decenal de Educación como Respuesta a las Necesidades del
Sistema, En el 1978 se hizo un diagnostico en el que el sector educativo presento un alto % de
precariedad. Con el fin de salir de esta situación, en el 1983 se creó el Plan Nacional de Acción,
donde se sugería un aumento con respecto al sistema educativo y una mayor voluntad política en
la solución de la crisis del sector educativo. En el momento de ponerse en marcha el Plan Nacional
de Acción revela las causas de los males del sistema educativo, su principal observación fue la
precaria situación económica en la que se encontraban los familiares de los estudiantes
matricularse, donde más de 70% Vivían en situaciones muy pobres.
Conclusión

Al concluir con estos temas, El objetivo del Plan Decenal era marcar una nueva etapa en la
educación dominicana, en un momento en que el sistema era objeto de graves ataques. Siendo
notables sus aportes, en diferentes aspectos por todos los sectores de la vida nacional, pero que
de igual manera fue cuestionada sobre su real incidencia en la calidad de la educación y en el
grado de cumplimiento de lo que inicialmente se propuso para esta y las demás áreas que lo
configuraban.

Las principales observaciones se reflejaron en el contenido e implementan del currículo, en la


deficiencia en los programas de capacitación de maestros, la carencia de equipos y materiales
educativos, la falta de supervisor y las condiciones laborales de los docentes.

También en este período, Joaquín Balaguer mantuvo una ligera política de populismo, en lo que
se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras dádivas al pueblo dominicano con el propósito
de gobernar con el apoyo del campesinado y la masa pobre, que es la mayoría. El clientelismo
también se manifestó en gran medida.

También podría gustarte