Está en la página 1de 25

“UTILIZACION DEL AYRAMPO EN EL CAMPO DE LA

ALIMENTACION Y MEDICINA”

Nose

 CARLOS MENDEZ PORTALES


 SEBASTIAN QUISPE PACA
 ROGER VALDEZ LOAYZA
 JHOAO VIZCARRA
 JARDEL LOJAS

CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

2° “ C ” Secundaria
INDICE

I. Planteamiento del problema a investigar:

a) problema de la investigación.

b) objetivos de la investigación.

c) justificación de la investigación.

II. Importancia:

III.-Marco teórico:

Antecedentes del problema

definición de términos básicos

Formulación de la hipótesis

definición de las variables.

IV.-Materiales y métodos

V.-Resultados:

VI.-Discusión:

VII.-Conclusiones y recomendaciones:

VIII.-Referencias bibliográficas:

IX.-Anexos:
RESUMEN

El ayrampo es usado normalmente por los habitantes de la sierra , principalmente

como antipirético “baja la fiebre”, el ayrampo es producido en zonas de la región

Tacna como Candarave, es usado a granel y no es manufacturado aun, sus usos

alimenticos y los muchos beneficios medicinales son desconocidos mayormente por

los habitantes de las zonas urbanas de Tacna, se busca difundir sus uso en la

alimentación y medicinal no solo como antipirético, y que la población conozca sus

beneficios y lo use regularmente.


SUMMARY

The ayrampo is normally used by the inhabitants of the mountains, mainly as an

antipyretic "low fever", the ayrampo is produced in areas of the region as Candarave

Tacna, is used in bulk and is not manufactured yet, their uses and the many

alimenticos medicinal benefits are largely unknown to the inhabitants of urban areas

of Tacna, it seeks to spread its use in food and medicine not only as an antipyretic,

and the public about its benefits and use it regularly


“UTILIZACIÓN DEL AYRAMPO EN EL CAMPO DE LA ALIMENTACION Y MEDICINA”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR :

a) Problema de la investigación.

 ¿DE QUE FORMA PODEMOS DAR UNA MEJOR UTILIDAD AL AYRAMPO EN EL


CAMPO DE LA ALIMENTACION Y MEDICINA?

b) Objetivos de la investigación.

Objetivo General:

 Dar a conocer a la población las utilidades alimenticias y medicinales del


Ayrampo.

c) Justificación de la investigación.

En nuestra región Tacna presenta particulares características geográficas, estas


condiciones generan una importante diversidad de ecosistemas de gran riqueza natural.

Las cactáceas comprenden unas dos mil especies en diferentes áreas del
mundo, distribuidas por lugares de clima desértico o muy seco.

Existiendo una gran variedad de cactáceas que son desaprovechadas en la


actualidad, a pesar de su alto valor nutritivo, medicinal, artesanal, etc. , y por ello
observando estos aspectos , decidimos realizar este interesante proyecto , con la intención
de despertar el interés de las personas del lugar y también de todos los peruanos, en estas
plantas tan representativas , que lamentablemente en nuestra región es poco el
conocimiento e información que se tiene sobre las cactáceas.

Y este desconocimiento ha generado colocar algunas especies al borde de la


extinción, y seleccionando de todas las cactáceas existentes en el lugar, queremos
mostrarle en esta oportunidad, conocidas con su nombre común a: El ayrampo, sancayo,
tuna, sábila, conilla ,acahacana, callina, ilinda, suga suga etc.

Esperamos que la presente, cambie la visión que tenemos hacia estas plantas, y de
esta manera nos sintamos orgullosos por el simple privilegio de tenerlas.
Nos concentraremos en el AYRAMPO tan usado por las personas procedentes de la sierra
usado fundamentalmente para bajar la fiebre “ANTIPIRETICO,

II. IMPORTANCIA :

 POBLACION BENEFICIADA:

El presente proyecto busca beneficiar a la población de la región Tacna, dándoles a conocer


los beneficios alimenticios y medicinales del ayrampo, y su uso fundamentalmente como
antipirético en forma artesanal por los pobladores de la sierra.

 CONCORDANCIA CON LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y


NACIONAL:
El conocimiento de los beneficios del ayrampo y su industrialización concuerda con los
planes del Proyecto Educativo local, regional y nacional

Se ha observado actualmente que a población de la Región Tacna ignora sobre la


importancia de la cactáceas conocidas como cactus que nos proporcionan diferentes
derivados como valor nutricional, medicinal, artesanal en el beneficio humano.

Antiguamente nuestros ancestros solían hacer uso del aprovechamiento de estas cactáceas
(alimenticio, medicinal y artesanal) ya que no contaban con los beneficios que hoy tenemos,
las cactáceas con el avance del tiempo se ha quedado en el olvido con el avance de la
ciencia, hoy en la actualidad la población prefiere alimentos elaborados que naturales.
III. MARCO TEÓRICO :

1. PROPIEDADES DEL AYRAMPO

2. CARACTERÍSTICAS:

Su fruto es cactáceo en forma de tuna, en el cual se encuentran las semillas de color carmesí.

Tiene espinas menudas y delgadas que son peligrosas. Es de temperamento fresco

.HÁBITAT Y RECOLECCIÓN: Este pequeño cactus crece en los cerros.

1. EL PRODUCTO:
El ayrampo es una planta silvestre que crece a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar,
originaria de los andes peruanos. Esta tiene flores grandes y olorosas y sus frutos son
comestibles, utilizados de diversas maneras, como para dar color a postres y refrescos, y
también para el teñido artesanal de fibras de lana. El airampo se desarrolla con mayor
intensidad en la región de Huancavelica en las zonas que se ubican desde los 3300 a 4000
msnm; en clima frio y seco, lluvioso en los meses de noviembre a marzo y con heladas en
los meses de junio, julio, agosto. La temperatura anual oscila entre una mínima de 0º y una
máxima de 22º.Esta planta, afortunadamente no es exigente en calidad de suelo. La
encontramos en lugares pedregosos con pendientes moderadas y en suelos ácidos con una
capa de tierra negra de 20 a 30cm.El airampo no es un fruto muy conocido, sin embargo
tiene orígenes incaicos. Este ha sido popular como colorante natural y sano que pertenece
a la familia de las cactáceas. Por lo tanto es una planta andina con propiedades medicinales.
Es una planta cactácea en forma de tuna y crece sobre las rocas. La cosecha se realiza en el
mes de abril mayo y parte de junio, cuando el fruto haya tomado un color guindo muy
oscuro y suave, luego se solea para que tome dulzura y elimine su acidez, a la vez son
expulsados unos gusanos que se alimentan de la semilla del fruto.

IV. UTILIZACION DEL AYRAMPO :

A) ALIMENTARIO :

Los frutos se comen.


Sus semillas son usadas para dar color a los alimentos a preparar (refrescos,1 onza
por dos litros de agua , helados, se utiliza su color, mazamorras, su semillas, chiacha, se
utiliza la fruta madura para su color de acuerdo a la cantidad requerida, frutillar , refresco
casero a base de maíz, germinado , molido, hervido y licuado con hinojo, vainilla y fresas y
las semillas refuerzan el color y sabor, ponche de habas etc.)

Las semillas se retiran del fruto y se hacen secar, y se venden en los mercados por
onzas.

b) MEDICINAL:

 Afecciones del corazón: Se prepara las semillas en infusión y se toma como te 2 a 3


veces por día.
 Afecciones renales: Al cactus se le retira las espinas y cutícula y se come como
pepino diariamente una sola porción.
 Aftas: Tomar las semillas en infusión. Semillas molidas, colocadas en la boca.
Semillas mascadas directamente.

Analgésicos:

Se toma como te reposado, para el dolor de estomago

Fiebre:

Se toma en infusión como agua de tiempo, 1 onza por litro de agua, también se le

puede agregar tilo y espina de perro, si la fiebre es por infección no funciona el tratamiento.

Quemaduras:

Se limpia las espinas y se coloca sobre la parte afectada.

Ulceras al estomago:

Se toma en infusión de 1 a 2 tazas por día y eficaz para la pirosis.


Varicela y Sarampión:

Se toma en infusión, como agua de tiempo, con agregado de tilo, linaza y otros.

Creencias:

Se coloca detrás de las puertas para la defensa de la casa, en los cimientos de las

casas porque eliminan las cargas negativas y las envidias.

Se cercan sobre las pircas , protegiendo de ladrones y malos espíritus.

Tintóreo:

Tiñe la lana de un color violeta, para fijar el color se le agrega limón.

IV.-PREPARADOS CON AYRAMPO:

El fruto del ayrampo se consume en fresco desde la misma planta, luego de su cosecha

(soleado) y en seco en diversos postres y bebidas desarrollando todo un arte culinario

exquisito:

Postres:

• Mazamorra de ayrampo

• Mermeladas de ayrampo

• Torta de ayrampo
• queque de ayrampo

• torta de helado de ayrampo

Ayrampo mágico
• gelatina de ayrampo

• caramelos de ayrampo

• jalea de ayrampo

• helados de ayrampo

• chupete de ayrampo

Bebidas:

• Ponche de ayrampo

• Coctel de ayrampo

• Vino de ayrampo

• Chicha de ayrampo

• Jugos de ayrampo

• Licor de ayrampo

• Refresco de ayrampo

• Macerado de ayrampo
Ayrampo

III.1.-Antecedentes del problema

Considerando que las cactáceas son frutos que abundan en nuestra región en climas

áridos secos y cálidos y que no es aprovechada debidamente ya que se desconoce su

alto valor alimenticio y medicinal brindándonos, nuevas alternativas de consumo, de

fácil preparación y bajo costo.

III.2.-definición de términos básicos

 CACTACEAS.-Son plantas silvestres de bastante abundancia en la hermosa provincia

de Candarave, de diferentes tamaños, la mayoría de ellas sus hojas están

compuestas de espinas.Estos cactus nos brindan tienen un alto valor nutricional,

medicinal, artesanal, veterinaria, Ornamental.

 VALOR NUTRICIONAL.-Numero y cantidad de sustancias que son indispensable para

el hombre, para mantener un estado nutritivo adecuado.

 MEDICINAL.-Capacidad de curar o de mantener la salud.


 CACTUS.-Presentan muchos tipos de espinas ,según la variedad que pertenezcan,

desde espinas muy pequeñitas, otras muy finas,y hasta grandes y clavosas que

pueden medir unos 10cm.de largo, su forma es según la especie, curvas, rectas,

ganchosos etc.

 ANTIPIRETICO.- Se denomina antipirético, antitérmico, antifebril o febrífugo a todo

fármaco que hace disminuir la fiebre. Suelen ser medicamentos que tratan la fiebre

de una forma sintomática, sin actuar sobre su causa. Ejemplos comunes son el ácido

acetilsalicílico, la dipirona, el paracetamol y el ibuprofeno.

III.3.- Formulación de la hipótesis

Mediante el conocimiento de las utilidades alimenticias y medicinales del ayrampo,

y la variedad de recetas que se pueden preparar la población aprovechara a esta planta

III.4.- Definición de las variables.

Variable Independiente:

Las propiedades alimenticias y medicinales del ayrampo

Variable Dependiente:
La utilidad del ayrampo como alimento

La utilidad del ayrampo como medicina

IV.-MATERIALES Y MÉTODOS:

MATERIALES:

MAZAMORRA DE AYRAMPO

100 gramos de frutas secas. Ponerlas a remojar.


1 cucharada de airampo. Dejar remojar en un poco de agua caliente. Lavar y picar 2
manzanas (o la fruta que desee). En una olla poner a cocinar la fruta fresca con una raja de
canela. Luego de 10 minutos agregar la fruta seca escurrida.
Cuando la fruta esté blanda agregar azúcar al gusto.

Disolver 2 cucharadas de mandioca en un poco de agua fría y echar poco a poco al


cocimiento de las frutas sin dejar de remover. Colar el agua del airampo y añadirla
removiendo constantemente. Se sirve espolvoreado con canela.

REFRESCO DE AYRAMPO

Hervir una cuchara de ayrampo en 2 litros de agua , al hervir añadir un trozo de canela,
agregar azúcar y dejar enfriar

METODO:

La metodología empleada es: De Observación _ Aplicación


V.-RESULTADOS: PROCESAMIENTO DE DATOS

VI.-DISCUSIÓN:

VII.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Las cactáceas como el ayrampo son plantas que se encuentran ampliamente

distribuidas en la región Tacna, el cual tienen suma importancia poco conocida

alimenticia y medicinal en la población de la costa

2. Es aprovechar su valor alimenticio y medicinal , para elevar la calidad de vida ,

haciendo de su conocimiento los derivados que nos ofrece

3. Que la mayor parte de los usos del ayrampo tienen actualmente aplicaciones

medicinales, como medicina casera, que esta al alcance de la población, pero por el

desconocimiento y información , no lo aplican la mayoría de los habitantes de la costa

VIII.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Medicina natural: Plantas medicinales, pág. 13


 Estudios UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AUGUSTIN DE REQUIPA:

http://es.scribd.com/doc/74387032/grupo6

 DATOS RECOPILADOS Comuninad de la region . Prov. Candarave,

C.P.M.Jirata, Marjani, Ari cota.

IX.-ANEXOS:

X.-AGRADECIMIENTOS:

Agradecimiento a nuestros padres, y la colaboración de nuestros compañeros que

integran el grupo y la guía de nuestra asesora, que nos apoyan y motivan a realizar un

trabajo optimo.
INGREDIENTES:
- 100 gramos de frutas secas
- 1 cucharada de airampo
- 2 manzanas (fruta que desee)
- 2 cdas. Mandioca

PREPARACIÓN:
Poner a remojar las frutas secas, dejar remojar el airampo en agua
caliente. Lavar y picar las manzanas. En una olla poner a cocinar la fruta
seca escurrida, cuando la fruta esté cocida agregar azúcar al gusto,
disolver 2 cucharadas de mandioca disolver y echar agua fría poco a
poco. remover y luego colocar el airampo y seguir removiendo
constantemente. Se sirve con canela espolvoreada

INGREDIENTES
 10botellas de pisco
 15 tz.azúcar
 30gotas de esencia de limón
 agua
 Para los colores:
 azafrán de Castilla
 semillas de airampo
 canela

PREPARACIÓN

Vierta el pisco en una olla, agregue el azúcar y cubra con agua. Hierva hasta formar
un almíbar de bola gruesa (unos 12 a 15 minutos aproximadamente). Aparte, muela
un poco de azúcar en una taza y añada las gotas de esencia de limón. Agregue el
almíbar al licor, remueva y deje reposar. En este transcurso, remoje el azafrán en un
vaso de agua.

INGREDIENTES
PARA EL BIZCOCHUELO:
2 huevos
3 ½ cdas. De azúcar granulada
3 ½ cdas. De harina Blanca Flor
PARA EL RELLENO:
1 sobre de gelatina Negrita de 2 litros
1 lata de leche evaporada congelada
4 ½ tz. de agua
1 cda. de colapez
PREPARACIÓN
PARA EL BIZCOCHUELO:
Bate a mano los huevos enteros con el azúcar hasta que dupliquen su volumen y se formen
cintas. Luego, incorpora la harina haciendo movimientos envolventes con una cuchara de
madera.
Engrasa el molde de 22 cm de diámetro con un poco de mantequilla y luego échale un poco
de harina o ponle papel manteca en la base.
Llévalo al horno precalentado a 180° por 20 minutos.
Para saber cuándo está listo el bizcochuelo introduce un mondadiente, si sale limpio, está
listo.

PARA EL RELLENO:
Vierte el contenido de la gelatina en 2 tzs. de agua caliente, disuelve bien y agrega 2 tazas de
agua hervida fría. En la ½ taza de agua restante disuelve la colapez. Déjala por unos minutos
para que hidrate y luego llévala al microondas por 30 segundos. Una vez disuelto añádelo a la
gelatina.
Vierte 1 ½ taza de gelatina en un molde de 22 cm de diámetros y llévalo a la refrigeradora por
2 horas.
Por otro lado, licua la leche congelada hasta que aumente su volumen y añádela en forma de
hilo la gelatina restante. Agrega medio limón. Saca el molde de la refrigeradora en el que ya
está la gelatina lista y vierte la mitad de la mezcla.
Corta los bordes del bizcochuelo, colócalo en el centro del molde y echa la mitad de la mezcla
restante. ¡Listo! Ponla a refrigerar.
Para desmoldar fácilmente, coloca el molde de la torta helada en un bowl con agua caliente
por unos
segundos.
El ayrampo es una planta leal e integral porque se aprovecha el fruto,
las hojas, el tallo e inclusive el gusano que se alberga en la fruta; de
los cuales el fruto tiene mayor importancia por su alto valor nutritivo,
curativo terapéutico y muy bien aprovechado en el arte culinario a
pesar de que la investigación de su contenido (Fruto) esta siendo
investigado. Nuestros ancestros y hoy médicos recomiendan consumir
para reducir la presión alta. Anticancerígeno, reduce el nivel de
colesterol, como preventivo inmunológico contra la gripe (por su alto
contenido de vitamina C).

Descripción:
Su raíz se caracteriza por su desarrollo longitudinal superficial (de 0.30 a 0.50m. de profundidad ).
Tallo De color amarillo verdoso; corteza guindo oscuro intenso de 8 a10 mm de diámetro;
de cuatro a seis semillas. Cada fruto llega a pesar aproximadamente 0.30 gr.
Semillas de forma cónica ovoidal en media luna de hasta 4 mm. De longitud por 2 mm. De
ancho color amarillo verdoso, membrana marrón y medula blanquecina.
Adaptabilidad del ayrampo
Se encuentra en terrenos descansados con textura pedregosa y suelo negro (ácido)
característico por retener la humedad buen tiempo por lo tanto no exige la preparación del
terreno.

Factor Medio ambiental:

 Ecología El ayrampo se desarrolla con mayor intensidad en la región Huancavelica en zonas


que se ubican desde los 3300 a 4000 m.s.n.m. sin exigir condiciones de suelo, agua y
temperatura.
 Clima esta planta se desarrolla en clima frió y seco, lluvioso en los meses de noviembre a
marzo y con heladas en los meses de junio, julio, agosto la temperatura anual oscila entre una
mínima de 0º y una máxima de 22º.
 Suelo El ayrampo no es exigente en calidad de suelo, lo encontramos en lugares pedregosos
con pendientes moderadas y en suelos ácidos con una capa de tierra negra de 20 a 30cm.
 Cosecha se realiza en el mes de abril mayo y parte de junio, cuando el fruto aya tomado un
color guindo muy oscuro y suave, luego se solea para que tome dulzura y elimine su acidez, a
la vez son expulsados unos gusanos que se alimentan de la semilla del fruto.
 Almacenamiento en ambientes ventilados sin contacto con los rayos solares y en secaderos
confeccionados para tal fin.

Procesamiento e industrialización
En la actualidad se esta obteniendo la esencia del airampo que se utiliza en los diferentes
bocaditos y bebidas; la desimillización del fruto para mermeladas, el teñido de la lana con las
hojas y el tallo.
Comercialización y preparación
El fruto del airampo se consume en fresco desde la misma planta, luego de su cosecha
(soleado) y en seco en diversos postres y bebidas desarrollando todo un arte culinario
exquisito:

También podría gustarte