Está en la página 1de 8

Como Hacer un Programa de Radio ( I )

1 Marzo 2009

Radio PRODUCCION

Material producido por el usuario “Salseo” del foro Taringa! (www.taringa.net), con un lenguaje suelto, humoristico y tipicamente argentino,

Salseo nos introduce en el arte de hacer programas radiales. Disfrutenlo!

Bueno, durante mi año en Taringa! vi varios post que hablan de “como hacer radio on line”, como muestra sobra un boton…

http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1856045/Arma-tu-propia-radio-on-line.html

Y noté que en ellos nadie habla sobre “como hacer radio” si no sobre “como arrancar la radio”.

Y si, es mas facil montar una radio que llevarla adelante. Es mucho mas dificil lograr una audiencia, mantenerla, lograr anunciantes…

Y es ahí donde vamos a laburar. Voy a tratar de darles herramientas, y razones para utilizarlas. En radio las recetas no existen, sin embargo

trataremos de empezar una, para ordenarnos un poco.

Antes que se pregunten “quien se cree que es este baboso” les diré que estan en lo correcto, soy un baboso, pero uno con títulos. Soy Locutor

Nacional, y Productor y Director de Radio y TV recibido en el ISER. Y me falta solo una materia (práctica de terciario) para que me den el Post

Título Docente. Mas referencias, matrícula y todo eso por MP.

Entonces, arrancamos. Esto va a ser laaargo y tortuoso, pero les garantizo que los resultados pueden ser suficientemente buenos, hasta como

para vender los programas grabados.

Material creado por mí, exclusivo para Taringa!

=============================

Como hacer Radio – Teoría 1

Ya sabemos como montar una radio on line, o aprendemos viendo alguno de los innumerables tutoriales posteados acá. Indudablemente

sabemos que musica queremos poner, de hecho seguro es nuestra inspiracion antes de hacer radio. Entonces arrancamos por la unidad, vamos a

hacer un “programa”

+ Programa

Un programa es una unidad. Un principio un desarrollo y un desenlace.

Como ejemplo, una pequeña semblanza de Queen.

* Principio:

La presentación, ahí definimos quienes somos y que hacemos. En las radios comunes se hace hablando, sin grabaciones. En las radios

internacionales, donde se compran y venden los programas grabados (enlatados) se exige que tengan presentacion y cierre pre grabados. Para

ser bien claro. Escribimos como va a ser nuestra presentación, la guionamos.

Como hacemos eso? Hay miles de maneras, pero la mas simple es esta:
Ejemplo de Guion -Figura 1-

Si si, el guion apesta. Pero es un comienzo.

La grabamos cuantas veces sea necesario hasta que quede como nos gusta.

Nada de grabar con musica de fondo!!

En “Off”, “a capellas” diran los músicos. Hay que lograr una buena grabacion de la voz. Cuando ya está como nos gusta, recien ahí pensamos si

le metemos eco, camara, algun efecto, si la hacemos grave o aguda, etc. Pero recuerden que como todo en la vida, mientras mas cargado, peor!

La figura 1 (siempre soñe con escribir eso) nos muestra a un guion con una linea temporal muy vaga, pero extremadamente simple.

El guion se lee de arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha (en ese orden).

A la derecha, lo que se dice, a la izquierda lo que complementa a la voz. Notaran que faltan los segundos, o los planos, pero eso lo trataremos en

la próxima nota.

Volvamos al programa.

Ya grabamos la presentacion, pusimos la musica usando SoundForge o cualquier soft editor de sonido (cool edit, audition, nuendo, red roaster,

protools, todos hallables aca) y quedó como queremos. La guardamos SIN COMPRIMIR en formato wav. Eso no se discute asi que pondremos

nuestra primer máxima:

Guardamos todo en formato wav

No se discute. Las máximas no se discuten. Insisto, nada de MP3, ta claro?

* Desarrollo:

Acá arranca lo que mas se discute en clase, y al gas. 100 años de estudio respaldan estas definiciones. Se que hay excepciones, pero no

gastaremos tiempo en ellas. Cada uno puede validar por si mismo haciendo su propio programa.
1) Tener un machete listo y completo. Podes ser el fanatico mas grande de la historia de Queen, sin embargo la presión de salir al aire suele

jugar malas pasadas. Entonces es preferible tener un machete ordenadito donde los ojos puedan revisar y darnos precisiones para no quedar

inventando fechas y anécdotas.

2) No hablar mas de 3 minutos por bloque. Hay un tiempo de atención máximo efectivo mucho mayor (45 minutos), pero al ser un medio no

visual la gente también atiende el teléfono, mira mails, escribe sms, cocina, se rasca, piensa en la ex… Y además está el riesgo de que mas allá

de que nuestros contenidos sean interesantísimos, nosotros no lo seamos, y hacer bloques mas largos cambian el foco de atención del contenido

hacia al orador.

3) No poner mas de dos temas musicales seguidos. Se nos van chango!! Si lo importante es la biografía, poner mas de dos temas hacen que los

oyentes literalmente se olviden de lo que estabamos diciendo. Ademas nos ahorra un problema legal. Si se ponen temas sin “pisar” (hablar sobre

ellos) es otro precio para SADAIC, bastante mas salado.

4) Ser respetuoso del contenido y la forma. Y si, tratemos de no hacer un bloque hablado de 40 segundos y otro de 3 minutos. Preparemos

nuestro “ayuda memoria” de manera de saber cuantos bloques vamos a hablar, y que vamos a decir en cada uno. Mientras mas ajustado en

tiempo y forma, mas profesional suena. Y mas convincente al oido.

5) En el primer bloque saludamos, explicamos mas detalladamente de que vamos a hablar, y arrancamos con el primer punto de nuestro

machete.

6) Luego de desarrollados los bloques, terminado todo, nos reservamos el ultimo bloque para agradecer a quienes colaboraron, citar fuentes si

quieren, y despedirnos.

7) No cambiar nuestra forma de hablar. Recuerden, es importante que toooooodooooos entiendan lo que decimos, por que no elegimos quien

nos escucha, el oyente nos elige a nosotros. Entonces, lo importante no es poner palabras dificiles, si no ser nosotros mismos hablando de una

forma clara. Sin códigos raros ni neologismos. Imaginen decir “Ah reeee” cuando nos escuchan tipos de 40 años… Si uno es lo suficientemente

claro lo tiene que entender de un quinceañero a la abuela de la vecina.

Sentido común. Recuerden que la radio es un lugar ideal para expresarse. Pero sin exagerar, si uno hace el programa es el responsable de lo

que allí suceda. Tanto personal como legalmente. Un chiste agresivo sin el contexto que lo respalde puede terminar siendo una denuncia en la

INADI. Abogados, gastos muchos… DGI, SADAIC… Nunca caen solos… Recuerden, nunca, jamas vamos a tener control sobre la audiencia. No

sabemos quien nos escucha.

* Desenlace:

Al igual que la presentación se guiona, y se graba. No, no voy poner otro gráfico igual que el primero. Esfuercense canejo!

En las clases de práctica me topé con algunos comentarios emitidos a modo de pregunta, que me tocó responder. Y siempre fueron los mismos:

“Pero yo en mi programa hablo de todo…”

Y si, me imagino. Pero ese “todo” tiene que tener cierto orden. Cierto criterio. Por que así como “siempre hay temas para charlar” algunos de
ellos se revelan poco interesantes y hay que zafar. Además, el tener “macheteado” los temas ordenadamente nos sirven para hablar con otra

seguridad, sin los “ehhhhhhhh, estemmmm, errrrrrr, Bueno…”.

Esa inseguridad que hacemos sin querer cuando no sabemos que decir, es la misma que usamos cuando queremos echar a las visitas por que

pasaron demasiado tiempo al pedo en casa. Asi que imaginen lo que produce en quien escucha eso…

“Mirá que voy a escribir todo…”

Todo no, mi querida bestiecilla, pero sí el título de todo. Aquello que querías decir tiene que estar. Es una línea que le da coherencia a lo que se

escucha. Es una machete escolar en toda su dimension, pero tamaño A4, y con permiso de tenerlo en la mesa.

“Yo soy re natural, digo las cosas como me salen”

Anotate en el Gran Hermano!! No viste que ahi dicen lo primero que se les cruza por la cabeza? Sin red? A alguien en todo el mundo le resulta

interesante escuchar eso? Alguien se acuerda de alguna de esas charlas?

Se dice lo que se piensa, pero primero se piensa lo que se dice. Cuando uno fundamenta lo que dice puede estar mintiendo descaradamente,

pero muchos nos creerán igual (este consejo sirve para rendir examenes). Y lo que uno dice, si lo piensa, queda.

“Es re molesto seguir este orden”

Es verdad, al principio molesta bastante, pero después te acostumbrás a usarlo y lo reacomodás a tu comodidad. Tu voz contagia. Si haces algo

bien y logras acomodarte, vas a lograr que el oyente este comodo escuchandote, y le parezca bien tambien.

Bueno, este fue el primer acercamiento.

En los próximos vamos a empezar a hilar mas finito

(SALSEO)

=======

Como hacer un programa de radio ( II )


1 Marzo 2009

Radio PRODUCCION

Material producido por el usuario “Salseo” del foro Taringa! (www.taringa.net), con un lenguaje suelto, humoristico y tipicamente argentino,

Salseo nos introduce en el arte de hacer programas radiales. Disfrutenlo!

Seguimos con este tutorial. De puño y letra che. Ni yo lo puedo creer pero hasta me sale mas ordenadito en base a hacerlo!!! Para alguno que

preguntó contesto, no es una adaptación de texto ajeno. Es propio absolutamente, especial para Taringa!

Suponiendo que tienen bien claro la parte 1:


Como hacer Radio – 1er Acercamiento

Llegó la hora de que hablemos de algo imprescindible:

Los planos de sonido – “La cortina”

Si, acá es lugar donde hacen agua los novatos de las radios, y también las bandas nuevas de rock.

Cuando se plantea este título todos lo relacionan con los planos visuales, como un recorte de la imagen. Pues bien, aprovechando la metáfora

diremos que los planos del sonido tienen mas que ver con la distancia y la posición. Simplificando demasiado, con el “volumen”.

Si todo el sonido estuviera en primer plano, sería inentendible

Seguramente vieron (y oyeron) bandas nuevas que salen con toda la polenta al escenario, le suben a los amplis, y arrancan. El cantante grita, la

guitarra suena al palo, el batero se rompe los brazos, el bajista no quiere ser menos y quiere que lo suyo tambien protagonice. Y ya que estamos

le agregamos a un tecladista. Todos haciendo un solo al mismo tiempo.

Resultado?

No se entiende un soto.

Mucho ruido y pocas nueces. 4 musicos y un cantante desperdiciados. Mas inteligente hubiera sido si tocaran todos en función del tema,

relegando cierto protagonismo, y tuvieran oportunidad de mostrar su histrionismo uno a la vez.

Y acá volvemos a la radio. Todos los sonidos forman parte del mismo paquete. Y no todos pueden protagonizar al mismo tiempo.

Imaginemos hablar de la vida de Serrat, mientras su música suena de fondo (se dice “cortina”) a todo volumen… Para que se escuche lo que

decimos, deberíamos hablar mas fuerte de lo que esta la musica, y para colmo el tipo tiene una letra entendible…

Obligamos al oyente a decidir, escuchar a Serrat, o al conductor, pero elija lo que elija siempre el otro molesta.

Entonces, (seguimos con los trucos), tomen nota:


+ Nunca, jamas, never usar una cortina de musica cantada. Si es inevitable, por lo menos que no sea del mismo idioma. Lo peor que nos puede

pasar si hablamos, es que el oyente se ponga a cantar el tema de fondo!!!

+ Nunca, jamas, etc. elegir musica que vas a pasar luego, aunque sea instrumental. Tu “cortina” tiene que ser forzosamente distinta.

+ Siempre bajen el volumen de la cortina. Si, un poco mas por favor.

Cuando uno habla, o lee, la cortina es solo compañia. Casi un susurro. No importa que el tema esté bueno.

+ No se dejen guiar por el tema!! Si el tema va rapido hablo rapido? Nop. Para nada. La cortina solo representa un clima, algo a lo que subirle

cuando nos perdemos y nos quedamos callados. Le subimos un poquito el volumen, encontramos el machete, le bajamos el volumen y

retomamos.

+ La cortina no protagoniza al programa, lo protagonizamos nosotros!

+ No esta bueno usar la misma cortina todo el programa.

No hay vuelta que darle, el facilismo dice que si, pero no. Es reiterativo, y para peor si vamos cambiando de tema de charla, tener la misma

cortina para temas serios que para chistes es un papelon.

Clasificacion Simplificada de las Cortinas

Cortina Americana

El uso acertado de las cortinas hace que lo dicho en el programa genere atención, se grabe en la cabeza del oyente. Pero ojo, a veces hay que

saber ser valiente, y no utilizar ninguna.


+ Cortina temática.

Supongamos que tenemos un bloque de humor. El comienzo de éste puede distinguirse con una música en particular. Como Benny Hill en su

presentación. Es útil para saber de que vamos a hablar.

Un ejemplo: Venimos de tema musical o de tanda publicitaria, y viene el bloque de fútbol. Lo arrancamos con la cortina de deportes en primer

plano (volumen fuerte) y luego la bajamos para empezar a hablar. En este caso la cortina predispone a la audiencia para el bloque que vamos a

presentar.

+ Cortina climática.

Oh bobalicones del amorrrrr… Viene el día de los enamorados y nos queremos lucir leyendo una poesía. AC-DC no es lo mas indicado…

Encontramos una version instrumental de “Bajo el puente” de los Red Hot, y esa cortina funciona como un colchon.

O mejor aún, en el caso opuesto, los acordes disonantes de la escena de la bañera de Psicosis predisponen a que el que escucha se prepare a lo

peor.

+ Cortina “salvadora”.

Algunos conductores inseguros, y algunos operadores aún mas inseguros, siempre tienen corriendo un tema, aunque esté en volumen 0, en

“repeat”. La idea, que no es mala, es tener siempre un tema que esté a un pote de distancia para cubrir cualquier problema técnico. ¿Se ahogó

el conductor? bajamos el pote mientras tose, y subimos el de la cortina. ¿Se corta un tema? ¿Me perdi en lo que estaba diciendo? Esta claro

entonces que hasta estar muy cancheros es casi necesario tener una cortina lista al pie del cañon para dispararla en caso de necesidad.

+ Sin Cortina

Si si. La mejor forma de darle protagonismo a lo que decimos es sacar la cortina.

Una opinión, por ejemplo, merece ser lo único que se escuche.

Usar siempre la “cortina” es un vicio. Simplifica el trabajo, pero le quita protagonismo. Uno se tienta en tratar de “climatizar” un bloque por que

va a decir algo serio con algun tema afín. Pero a veces es mejor evitarlo.

Siempre es mejor un buen uso del silencio, que uno malo del sonido.

Planos Prácticos

Todo muy lindo, pero… ¿Cuanto es muy alto o muy bajo?

Para saber la respuesta vamos imaginar una escala.

Primer Plano:

El volumen de la voz ante el micrófono al máximo, o tema musical al máximo.

Segundo Plano:

La música se escucha perfectamente. Pero no alcanza a tapar la voz. Casi que molesta.
Tercer Plano:

La musica se escucha mas “lejos”, la voz se escucha clara, y la musica se distingue claramente solo en los silencios del que locuta.

Cuarto Plano:

Implicaría un esfuerzo atencional para distinguir que es lo que esta sonando.

Se pueden dividir muchisimos planos en realidad. Imaginen que un oído no entrenado despues de escuchar un rato puede distinguir hasta 16

niveles de volumen sin problemas.

No está en mis planes hablar de compresión y EQ todavía, pero si alguno ya los está usando sepa que los planos no se pierden de todas

maneras. Solo se complican…

Para terminar les dejo un tip piola para mejorar nuestra conducción rapidamente: “Pisar un tema”

Si sabemos que tema vamos a poner, lo escuchamos primero y nos fijamos cuantos segundos pasan hasta que el cantante empieza a cantar.

Supongamos 17 segundos.

Entonces, cuando lo ponemos “al aire” hacemos una presentacion que diga quién canta y que tema es, y que dure exactamente 16 segundos,

con el tema en segundo plano, y al segundo 17 lo subimos al primer plano.

Eso es todo por hoy. Pero no termina acá. Falta muchísimo!!!

PD: Cualquier duda pregunten por acá, o por PM y se les responderá a la brevedad.

(SALSEO)

=======

Gracias Salseo!

También podría gustarte