Está en la página 1de 48

Unidad 2.

Características del aprendizaje del adulto

2.1. Experiencia y aprendizaje

Andersen, Boud y Cohen (2000), afirman que la experiencia de la persona que


aprende, entendida como los eventos previos que han influido en su vida,
influye siempre en la manera en la que puede aprender nuevas cosas.

Esta experiencia que como adulto te ayuda en tu aprendizaje, no solo se


entiende como aquellos eventos que ocurrieron previamente en tu vida, sino
como cualquier evento social o laboral que haya sucedido a tu alrededor que
haya marcado tu vida, aunque no te haya sucedido a ti. Puede ser incluso una
noticia por ejemplo, una película o la vida de algún familiar o amigo.

El aprendizaje basado en la experiencia, permite a la persona:

 Reflexionar, evaluar y reconstruir significados de lo vivido


 Recuperar experiencias que haya tenido de forma individual, colectiva o
ambas
 Entender el significado de las experiencias previas y utilizarlas para
construir nuevo conocimiento

Los 5 fundamentos básicos de este aprendizaje basado en la experiencia se


representan en la Figura 2 a continuación:

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 1


El aprendizaje
es
El aprendizaje influenciado
se construye por el
El aprendizaje social y contexto
es un proceso culturalmente socio-
que toma en emocional en
Los el que ocurre
aprendices cuenta a la
construyen persona de
La experiencia
es el activamente manera total,
fundamento y sus física, social y
el estímulo experiencias psicológica
principal para
aprender

Figura 2. Fundamentos básicos de aprendizaje por experiencia

En resumen se considera a la experiencia como base de la formación. En ella


se concreta la voluntad que nos permite construir e integrar a nuestra vida
nuevo conocimiento.

Se dice entonces que lo que se conoce como pedagogía1, debe buscar a


través de la educación proporcionarnos experiencias de primera mano sobre
situaciones problemáticas relacionadas con el mundo real.

En palabras comunes aprovechar la experiencia para aprender significa que


podamos aprender utilizando como base situaciones de la vida real, como
problemas, casos o proyectos, y no cosas abstractas que no se relacionen de
ninguna manera con lo que hemos vivido.

Esto se relaciona con lo que se conoce como el aprendizaje por


descubrimiento, en el que el estudiante descubre nuevas cosas por aprender,
desarrolla la voluntad por aprenderlas y las asimila.

1Pedagogía: Ciencia que estudia los métodos y las técnicas destinadas a enseñar y educar,
especialmente a los niños y a los jóvenes.
Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 2
Esto sucede mucho por ejemplo al aprender medicina. Primero se vive lo que
se debe aprender y luego se organiza y se asimila, estableciendo relaciones
con lo que se sabe y comprendiendo leyes o conceptos para adquirir el
conocimiento y la habilidad necesaria para ejercer.
Ahora la pregunta es:

¿Cómo aprovechar mejor este aprendizaje que se basa en el uso de la


experiencia?

Se reconoce en primera instancia, la existencia de diferentes estilos de


aprendizaje. Por lo tanto, se requieren vías diferentes para aprender, para lo
cual es necesario abordar los contenidos de los cursos a través de diferentes
medios. En la Figura 3 se presentan algunos puntos que facilitan esta clase de
aprendizaje:

• Aprender a escucharse, a abrir la mente, utilizarla y


activarla
• Se le invita al estudiante a formular sus propias
Aprender a
preguntas, indagar e inquirir por sí mismo
conocerse

• Se favorece el intercambio de experiencias


• Se le enseña al estudiante a comunicarse y a escuchar
Aprender a
a los demás
compartir
ideas

• El diseño de actividades lo lleva a analizar y poner en


práctica sus propias ideas
Aprender a • Aprende a aprender y así finalmente a celebrar su
poner en aprendizaje
práctica

Figura 3. Resultados del aprendizaje basado en la experiencia

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 3


Esta clase de aprendizaje por experiencia se relaciona con lo que se conoce
como autoaprendizaje, que como ya hemos mencionado es la base del
aprendizaje en línea.

No es sencillo pensar que de alguna manera como adultos que regresamos a


estudiar, debemos practicar este autoaprendizaje y que muchas cosas que
traemos nosotros mismos, derivadas de nuestra experiencia, nos van a
ayudar.

Sin embargo si estamos conscientes de esto, podemos utilizar a nuestro favor


lo vivido y desarrollar la habilidad de aprender durante toda la vida.

Los ciclos de autoaprendizaje que se muestran en la Figura 4 a continuación,


nos ayudan a entender mejor esto:

I. Conectar y relacionar los


conceptos clave a
experiencias personales

IV. Sintetizar la Aprender II. Analizar bajo


experiencia, concluir y usando la
diferentes criterios los
transferir a situaciones experiencia
significados y su uso
reales

III. Practicar y experimentar


sobre proyectos o solución
de problemas

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 4


Figura 4. Ciclos del autoaprendizaje

Las fases se explican más a detalle de la siguiente manera:

 Fase I. Clarificación individual del concepto clave.

La idea es relacionar el concepto clave con otros conceptos y experiencias


personales como punto de partida.

Este paso es esencial, pues implica una reflexión inicial a través de la cual se
analiza el conocimiento previo del estudiante.

Existen diferentes recursos para generar dicha reflexión, tales como:

 La visualización de lo vivido
 La reflexión
 El recuerdo en momentos de silencio
 La observación

Este primer momento de reflexión se complementa con el intercambio


posterior de opiniones y experiencias con otros miembros del grupo.

 Fase 2. Análisis del concepto clave.

Se realiza desde diferentes perspectivas y distintos planteamientos. Se utiliza


la experiencia y el intercambio de opiniones con los demás para construir
nuevo conocimiento con el fin de elaborar nuevas conclusiones.

 Fase 3. Descubrimiento de aplicaciones prácticas.

El concepto se relaciona con el entorno personal, profesional y social del


estudiante y se descubre su aplicación práctica

 Fase 4. Aplicación en la realidad.

Se demuestra la transferencia de aprendizaje hacia situaciones reales.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 5


Esto se expresa tanto en la posibilidad de realizar actividades académicas
como en la vida real, como por ejemplo utilizar lo aprendido en el trabajo.

A su vez el aprendizaje por experiencia se emplea de las formas señaladas en


la Figura 5 a continuación:

Al enfrentarse ante nuevos conceptos, el


facilitador plantea actividades que lo
llevan a comprender el concepto, la teoría
a su alrededor, la forma de aplicarlo en
una situación específica y de transferirlo a
otras situaciones

A lo largo de diversas asignaturas el


estudiante va pasando por asimilar la
parte conceptual, la teoría, las
aplicaciones y la manera de innovar con
respecto a una serie de conceptos y temas
analizados

Se apoya siempre con recursos visuales


que permitan recordar como figuras,
imágenes, cuadros sinópticos, mapas
mentales y mapas conceptuales

Figura 5. Manera de emplear el aprendizaje por experiencia

Ejercicio de autoaprendizaje

Como un ejercicio rápido para que constantes lo que el aprendizaje por


experiencia puede significar y valer para cada persona, sigue estas
indicaciones a continuación:

 Piensa en las noticias que hayas escuchado en el último mes.


 Reflexiona sobre la que mejor recuerdes.
 Analiza si la platicaste con alguien y cómo la describiste.
 Escribe en no más de 3 renglones en qué consistió la noticia.
Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 6
 Ahora regresa a una página Web como por ejemplo la de CNN México y
lee la noticia de origen.
 Compara la noticia original con la manera en la que la escribiste.
 Define qué significado crees que tuvo para ti, cómo la escribiste y la
interpretaste, qué aprendiste de ella y cómo la transmitiste en la
práctica.
 Concluye sobre cómo la experiencia y la manera de vivir de cada persona
y de interpretar la realidad, puede ayudar a dar significado a lo
aprendido.

2.2. Estilos de aprendizaje adulto

¿Qué es un estilo de aprendizaje?

El estilo se refiere a todos aquellos gustos, preferencias o tendencias que


poseen los adultos, y que les permiten desarrollar sus habilidades y
transformarlas en acciones significativas (Lozano, 2005).

Lo anterior significa que no todos asimilamos o entendemos lo que vivimos de


igual manera, hay personas que recuerdan mejor lo que escuchan, otras lo que
ven y algunas tienen que practicar algo para recordarlo.

Hay a quienes se les facilita trabajar de noche o de día, con personas o solos,
con música o sin música, etc. Cada uno tenemos gustos y preferencias que nos
ayudan a aprender de manera diferente.

Así podemos decir que las personas poseen estilos propios, aunque pueden
cambiar en un momento dado ya que no es un factor absoluto que por sí
mismo demuestre una competencia.

Los estilos son preferencias en el uso de las habilidades, pero no son


habilidades en sí mismas. La gente tiene perfiles de estilos, no sólo un estilo,
por lo que difiere en la fuerza de sus preferencias. Los estilos pueden
detectarse e incluso pueden ser enseñados.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 7


Un estilo de aprendizaje se entiende como las diferentes características que
poseen los adultos para aprender y formarse; esto significa que para que cada
persona de manera individual pueda aprender, se deben considerar y emplear
una variedad de factores y estímulos diferentes (Alonso, Gallego y Honey,
1995).

Cada persona aprovecha sus sentidos de diferente manera (vista, tacto, oído y
olfato) y desarrolla estrategias y mecanismos de aprendizaje para ajustar el
material de aprendizaje a su estilo cognitivo (Gallego y Alonso, 2008), que es
la manera en que se le facilita conocer nuevas cosas y dominarlas.

Como hemos estado viendo, cada adulto es un ser individual y diferente en su


manera de pensar, vivir, asumir la vida, aunque también es posible la
visualización de ciertos patrones similares (Lozano, 2005).

Como en todos los términos que hasta ahora hemos revisado, hay diferentes
maneras de comprender el significado de un estilo de aprendizaje.

La idea básica consiste en asumir que los adultos poseemos comportamientos


y actitudes que nos distinguen de los otros, teniendo preferencias y
disposiciones en nuestro modo de aprender, aunque existen a su vez patrones
comunes que en ocasiones permiten que la percepción, procesamiento,
almacenamiento y recuperación de la información de grupos determinados,
coincidan.

Los estilos de aprendizaje son entonces rasgos cognitivos2, afectivos y


fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los
sujetos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje de cada persona originan diferentes respuestas, así


como diferentes comportamientos ante el aprendizaje. Algunos principios
básicos que los delimitan son:

2Cognitivo: Relativo al conocimiento o a la inteligencia.


Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 8
 El aprendizaje es un proceso cíclico.
 No existe un solo estilo sino un perfil de aprendizaje.
 Más importante aún, los estilos de aprendizaje pueden ser enseñados,
desarrollados y mejorados.

A continuación en la Tabla 1 se enlistan algunas definiciones de estilos de


aprendizaje que hacen diversos autores.

Definición de Estilos de Aprendizaje Autor

Conjunto de comportamientos y actitudes relacionados con Riechmann y


el contexto de aprendizaje Grasha (1974)
Comportamientos distintivos que sirven de indicadores de Schmeck (1979)
cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente
Modo preferido por cada adulto para concentrarse y Dunn y Dunn
aprender nueva información (1984)
Implican interacciones múltiples entre elementos
ambientales, sociológicos, emocionales y variables físicas

Método preferido por cada uno para percibir y procesar Kolb (1995)
información

Preferencias y disposiciones por las cuales las personas Lozano (2005)


adquieren conocimiento relacionado con los procesos
involucrados en el manejo de información en la mente de
un individuo

Tabla 1. Definición de tipos de aprendizaje

Conocer los estilos de aprendizaje permite entender las necesidades de


aprendizaje de las personas y por ende definir las estrategias de aprendizaje
más eficientes para cada uno.

Los elementos que componen un estilo de aprendizaje son descritos en la


siguiente Figura 6:

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 9


Disposición

Estado físico o psicológico para realizar (o no) una acción determinada

Preferencia

Actitud consciente de gustos para la elección de entre varias opciones

Tendencia

Inclinación a veces inconsciente para elegir algo

Patrones conductuales

Inclinación a veces inconsciente para realizar o ejecutar una acción de cierta manera

Habilidad

Capacidad física o intelectual sobresaliente con respecto a otras capacidades

Figura 6. Componentes de los estilos de aprendizaje

Sternberg (1997), considera algunos principios importantes que sirven de base


para comprender mejor y clasificar los estilos de aprendizaje, y que se
presentan a continuación:

 Las opciones de vida encajan en los estilos de aprendizaje


 Las personas tienen perfiles (o patrones) de estilos y no solamente un
estilo
 Los estilos son variables de acuerdo con las tareas y las situaciones
 Los estilos valorados en un momento o lugar específicos pueden no serlo
en otro
 Las personas difieren en la flexibilidad de los diferentes estilos que
pueden poseer
Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 10
 Las personas difieren en la fuerza de sus preferencias
 Los estilos son socializados
 Los estilos pueden variar a lo largo de la vida
 Los estilos pueden ser medidos
 Los estilos pueden ser enseñados
 Los estilos son neutros; no hay estilos buenos o estilos malos
 Los estilos son preferencias en el uso de habilidades, pero no son
habilidades en sí mismos

Por su parte, Lozano (2005), considera algunos supuestos que deben tomarse
en cuenta para clasificar y aplicar adecuadamente los estilos de aprendizaje,
que se presentan a continuación:

 Cada persona tiene su propio estilo


 Los estilos son neutrales, no hay mejores o peores
 Son estables pero sin embargo algunos patrones de conducta pueden
variar
 Los estilos de aprendizaje no son absolutos, de modo que una persona
puede tener varios de ellos
 Los estilos no manifiestan competencias

Una vez revisado esto es importante que cada uno de nosotros estemos
conscientes de lo siguiente:

Los estilos de aprendizaje de los adultos no son solo determinados por la


propia persona, sino como resultado de la socialización e interacción con el
ambiente.

Pueden ir cambiando conforme a la experiencia en la vida y el trabajo, ser


influenciados por condiciones externas y pueden ser enseñados y medidos.

¿Qué se debe tomar en cuenta para evaluar un estilo de aprendizaje?

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 11


Lozano (2005), sugiere que en el estilo intervienen la disposición, las
preferencias, la tendencia, los patrones conductuales, la habilidad y las
estrategias de aprendizaje.

Por lo tanto algunos factores importantes de la manera en la que aprendemos


se muestran en la Figura 7 a continuación:

• Estado físico o psicológico para realizar o no una


La disposición acción que tiene que ver con nuestra voluntad, con el
gusto de hacer o no hacer y la motivación

• Inclinación para llevar a cabo una acción de


La tendencia determinada manera que es en ocasiones inconsciente

• Manifestaciones típicas de un sujeto ante una acción


Los patrones de conducta determinada que hacen que la conducta pueda ser
incluso predecible

• Capacidad física o intelectual sobresaliente de una


La habilidad persona con respecto de sus otras capacidades

• Herramientas para adquirir conocimiento y solucionar


Las estrategias de aprendizaje una tarea específica

Figura 7. Factores importantes al aprender

Piensa un poco alrededor de otras experiencias de aprendizaje que has tenido


y pregúntate qué te facilita aprender y qué te lo dificulta. Tal vez esto sea
relacionado con el estilo que tienes al hacerlo.

Los estilos de aprendizaje pueden ser evaluados por los siguientes métodos:

 Pruebas (test)
 Inventarios
 Entrevistas
 Observaciones
 Análisis de productos
Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 12
A través de estos métodos, la persona proporciona información sobre sí misma
con preguntas sobre las características y preferencias que manifiesta o la
realización de ciertas actividades para conocer la reacción del participante y
entonces poder deducir información sobre su estilo de aprendizaje.

Es importante señalar que no hay respuestas correctas o incorrectas, ya que es


simplemente una clasificación de las tendencias que una persona tiene para
aprender, que sirve para conocerse uno mismo y fomentar situaciones que
sirvan mejor para aprender.

En los diferentes instrumentos se pueden determinar varias preferencias como


las que se describen en la Tabla 2, a continuación:

Tipo de Escala Personas que:


preferencia
Disfrutan estudiar, leer o trabajar mejor durante la
noche o la madrugada
Nocturno
Se concentran mejor en esas horas y sus resultados son
superiores
Disfrutan estudiar, leer o trabajar mejor durante la
Cronobiológicas tarde
Vespertino
Se concentran mejor en esas horas y sus resultados son
superiores
Disfrutan estudiar, leer o trabajar durante la mañana
Matutino Se concentran mejor en las primeras horas de la
mañana y sus resultados son superiores
Disfrutan aprender a través de conferencias,
Auditivo presentaciones o conversaciones con compañeros
Les gusta escuchar para procesar la información
Disfrutan aprender a través de diagramas, cuadros
Sensoriales
Visual sinópticos, representaciones, fotografías y organizadores
gráficos
Disfrutan aprender a través de la toma de notas y de la
Lectoescritor
lectura individual de los materiales de estudio

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 13


Les gusta organizar sus ideas de manera escrita
Disfrutan aprender a través de la vivencia, de la
experiencia, de la práctica y la simulación
Kinestésico
Les gusta explorar por sí mismos y el trabajo de campo

Disfrutan mucho el trabajo en equipo


Prefieren las actividades o tareas que involucren a
Pequeños grupos
varias personas enfocadas al logro de un mismo
objetivo
Disfrutan los trabajos en pareja
Les gusta sentirse en compañía de alguien más y
Sociológicas Pares
capitalizan mejor sus esfuerzos cuando puede rebotar
sus ideas con terceros
Disfrutan más los trabajos, tareas o actividades en
solitario
Solo
Les gusta trabajar de manera individual y puede tener
problemas para trabajar en equipo
Prefieren recibir órdenes, instrucciones e indicaciones
precisas sobre lo que se debe hacer
Dependiente
Necesitan el apoyo de un tercero para tomar decisiones
y rara vez tienen iniciativa
Les gusta ser autónomos en sus actividades y tareas
No les gusta recibir órdenes de un tercero y tienden a
Independiente ser proactivos
Nivel de
Son muy comprometidos con la tarea y van más
dependencia
orientados a la tarea que a las personas
Les da lo mismo recibir indicaciones que leer por sí
mismos las instrucciones de una actividad
Les gusta necesitar a los demás y que los demás lo
Interdependiente
necesiten
Gustan mucho del trabajo en equipo en donde todos
colaboran en el logro de un objetivo
Disfrutan mucho la lectura de textos, artículos, libros,
Tecnológicas Visual / Verbal
resúmenes y periódicos

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 14


Los blogs, los diarios, las columnas informativas son la
delicia de este estilo
Les encanta ver videos, cuadros sinópticos u
organizadores de información de una manera directa
Visual / Espacial
También disfrutan mucho las videoconferencias o
mensajeros instantáneos
Les gustan las pláticas en la radio, los archivos que
contengan explicaciones o demostraciones que incluyan
Auditivo / Verbal audio
Les gusta participar en foros de discusión y expresar sus
ideas con otros
Disfrutan mucho los programas informáticos que
Táctil / incluyen simuladores, laboratorios virtuales y todas
Kinestésico aquellas posibilidades de manipulación del teclado o de
algún dispositivo que contenga comandos
Disfrutan mucho el razonamiento lógico a través de
Lógico /
grupos de discusión, resolución de problemas, análisis
Matemático
de casos y presentación pormenorizada de información
Tabla 2. Instrumentos de aprendizaje

De esta manera podemos concluir que cada persona puede aprovechar sus
sentidos en favor de su aprendizaje, si se concientiza de sus preferencias y
estilos.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 15


Ejercicio de autoaprendizaje
Como parte de tus actividades en el aula durante el curso, tendrás la
oportunidad de resolver un test sobre estilos de aprendizaje y reflexionar
alrededor de él.

Sin embargo como una práctica de autoconocimiento, se te recomienda


resolver las siguientes pruebas que se encuentran disponibles en Internet y
hacer una evaluación previa de la manera en la que aprendes, con la finalidad
de que seas capaz de reflexionar sobre la forma en que puedes aprovechar al
máximo tus nuevas experiencias de aprendizaje.

Podrás notar que son cuatro pruebas, las primeras tres sobre estilos de
aprendizaje de diferentes autores y la última sobre inteligencia emocional.

Al terminar de resolverlas podrás no solo conocerte mejor, sino definir si en


realidad estás utilizando al máximo tu potencial para aprender y desenvolverte
mejor en la vida.

Test disponibles:

 Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje


http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm
 Mi estilo de aprendizaje. Test de Felder
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/cec
yte/00/02_material/mod6/archivos/A2TestFelder.pdf
 Test de estilos de aprendizaje de KOLB
http://clasesenblog2.files.wordpress.com/2012/10/cuestionariokolb.
pdf
 Test de inteligencia emocional
http://es.testsworld.net/test-de-inteligencia-emocional.html

Lo importante ahora es que ya te conoces mejor y estás preparado para


ejercer tu autonomía al aprender en línea y aprovechar lo mejor posible la
interacción con tus compañeros y el facilitador.
Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 16
2.3. Modelos de aprendizaje y estilos de aprendizaje

Anterior tuvimos la oportunidad de evaluar nuestro estilo de aprendizaje través


de tres instrumentos diferentes y conocernos un poco más.

Estos instrumentos que miden los diferentes estilos de aprendizaje, responden


a lo que se conoce como un modelo, que no es más que la postura de algunos
autores sobre lo que una persona involucra al aprender.

El conocer estos modelos es muy interesante, ya que nos permite conocer más
sobre nosotros mismos y tomar conciencia de todo lo que está involucrado y
debemos regular y controlar si queremos adaptarnos a nuevas cosas
constantemente y aprender durante toda la vida con éxito.

A continuación se presentan algunos de estos modelos.

Modelo VARK

De acuerdo con este modelo, las personas reciben información a través de los
sentidos y el cerebro realiza una función selectiva de esta información con el
sentido que resulte determinante para cada individuo.

De lo anterior se asume que mientras más sentidos se pongan en práctica


durante el proceso de aprendizaje, las diferentes preferencias se desarrollarán
más, y por otra parte, si no utilizamos determinados canales perceptivos, será
imposible aprender por medio de ellos.

Se entiende que si por ejemplo somos predominantemente auditivos, pero se


nos presentan también estrategias que involucran el sentido de la vista, éste
último se irá fortaleciendo paulatinamente.

Según Fleming y Mills (1992), este modelo cuenta con cuatro rubros que
representan la manera en que la persona recibe la información que son:

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 17


V A R K
Visual Auditivo Lector/Escritor Kinestésico
(Visual) (Auditory) (Read/Write) (Kinesthetic)

En la Tabla 1 a continuación, se describen las características de aprendizaje de


los estilos del modelo VARK.

Estilo Descripción

Se utiliza para recordar las imágenes abstractas (números y


Visual
letras) y concretas

Sirve para escuchar en nuestra mente cualquier tipo de sonido


Auditivo o ruido o recordar cierto tipo de audio como una voz, música o
sonido

Sirve para usar lo leído o lo que escribimos como recursos


Lector/escritor
básicos para un mejor aprendizaje

Recordamos lo que hacemos y sentimos, como por ejemplo el


Kinestésico 3
sabor de un platillo que probamos o lo que sentimos cuando
una canción nos gusta

Tabla 1. Elementos del modelo VARK

Refiriéndonos un poco a la enseñanza y el aprendizaje se puede precisar


dentro de este modelo las siguientes características de los estilos:

3
Kinestésico: Es el aprendizaje a través de sensaciones.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 18


Visual

Los estudiantes de tipo visual prefieren:


 El uso de imágenes, cuadros, diagramas, círculos, flechas y láminas
 Tener un ambiente ordenado dentro del salón de clase
 Ver fotografías, videos, imágenes o diagramas
 Las ilustraciones y gráficas que les ayuden a recordar información

Auditivo

Los estudiantes auditivos prefieren:

 Las exposiciones orales, las conferencias, discusiones y todo lo que


involucre el escuchar
 Utilizar sus voces y sus oídos como la modalidad principal para aprender
 Recordar con facilidad lo que escuchan y lo que expresan verbalmente
 Que algo que se les hace difícil de comprender se les explique
verbalmente
 Si están emocionados por algo, expresarlo con una respuesta verbal
 Que se les asigne una tarea y se les explique verbalmente, no requerirán
anotarlo ya que lo recordarán
 Hacer debates en clase y hablar con miembros del grupo
 Que el profesor les brinde explicaciones

Se distraen fácilmente con los sonidos, ya que atienden a todos por igual sin
discriminar los importantes. Tienen habilidad para aprender música, lenguas
extranjeras y otras áreas que dependen de la discriminación auditiva.

Lectura/Escritura

Los estudiantes de este estilo prefieren:

 Todo lo que se relacione con leer y escribir

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 19


 Leer y vocalizar las palabras, algunas veces sólo moviendo los labios y
otras diciendo las palabras con voz audible
 Repetir las cosas en voz alta cuando quieren recordarlas, ya que la
repetición oral se queda grabada muy bien en su memoria
 Revisar material y estudiar principalmente con notas o reorganizando la
información en forma de resumen.

Tienen dificultad cuando el profesor les pide que trabajen en silencio en su


escritorio por un período largo de tiempo. Les parece útil seguir lo que el
facilitador dice si tienen notas de apoyo.

Quinésico o Kinestésico

Los estudiantes quinésicos prefieren:

 Todo lo que involucre la experiencia y la práctica, ya sea simulada o real


 Actuar o hacer con sus manos un proyecto y estar físicamente ocupados
en el aprendizaje
 Manipular materiales constantemente
 Mantenerse con las manos ocupadas en algún proyecto
 Utilizar las cosas y los aparatos experimentando
 Simular experiencias en el salón de clases
 Representar físicamente lo que expresan con palabras
 Estar lo más activos posible durante la experiencia de aprendizaje

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que


cualquiera de los otros sistemas. Por lo tanto, estos estudiantes necesitan más
tiempo que los demás.

Esta lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su
distinta manera de aprender. Es un aprendizaje profundo. Una vez que se
aprende algo con el cuerpo se ha aprendido con la memoria muscular y es muy
difícil que se olvide.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 20


¿Con base a tu experiencia aprendiendo qué sentido crees que tengas
más desarrollado para hacerlo?

¿Qué recuerdas mejor, lo que has visto, lo que escuchaste, lo que lees
o lo que haces?

¡No olvides considerar esto al autorregular tu aprendizaje!

Modelo Grasha-Riechmann

Este modelo de estilos de aprendizaje se basa en las preferencias según la


interacción con los compañeros (considerando que el aprendizaje se realiza en
un ambiente de socialización), lo cual da lugar a una posible combinación de
estilos que un estudiante puede llegar a presentar como producto de la
interacción con los otros (Grasha y Riechmann, 1974).

De acuerdo con esta propuesta teórica, los aprendices pueden tener


combinaciones de estilos tomando un elemento de cada dimensión; así se
podrían obtener nueve combinaciones, como se muestra en la Tabla 2. Por
ejemplo, tú podrías tener un estilo participativo, competitivo y dependiente.
Por cada dimensión se toma un valor y se combina con un valor de las otras
dos dimensiones.

En esta Tabla 2, se presenta una síntesis con la información de los estilos de


aprendizaje en relación con las tres dimensiones que implican considerar las
actitudes, perspectivas y reacciones que presentan los participantes durante el
proceso de aprendizaje.

Dentro de este esquema se identifican seis diferentes estilos de aprendizaje,


que se determinan con relación a cada una de las tres dimensiones propuestas
por los autores del modelo:

Dimensión 1. Alumnos y su actitud por aprender.


Dimensión 2. Compañeros y las perspectivas sobre su interacción.
Dimensión 3. Procedimientos didácticos4 y ambiente educativo.

4Didáctico: Propio para enseñar o instruir.


Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 21
Las dimensiones se desarrollan en la tabla siguiente:

Dimesiones Si se adapta a este estilo Si no se adapta a este estilo


Participativo Elusivo
Disfrutan la clase y procuran No manifiestan entusiasmo en
estar al pendiente la mayor clase
Actitudes hacia
parte del tiempo No participan y se mantienen
el aprendizaje
Manifiestan mucha aislados
disposición para el trabajo Expresan nulo gusto por estar
escolar mucho tiempo en el aula
Competitivo Colaborativo
Estudian para demostrar a Les gusta aprender
los demás su supremacía compartiendo ideas, gustos y
Perspectivas
relativa al aprovechamiento o talentos
sobre
a la asignación de Gustan de trabajar con sus
compañeros y
calificaciones compañeros y con sus
profesores
Procuran ser el centro de profesores
atención y recibir Prefieren las actividades de
reconocimiento por sus logros estudio en equipo
Independiente
Dependiente
Les gusta pensar por sí mismos.
Su curiosidad intelectual está
Son autónomos y confían en los
limitada a aprender sólo lo
alcances de su aprendizaje
Reacciones a los que tienen que aprender
Distinguen claramente lo que es
procedimientos Identifican a los profesores y
importante de lo que no lo es,
didácticos a sus compañeros como
prefieren trabajar de manera
figuras de guía y/o autoridad
solitaria
para realizar sus actividades
Evitan, en la medida de lo
de aprendizaje
posible el trabajo en equipo

Tabla 2. Estilos de aprendizaje del modelo Grasha- Riechmann

¿Con base a tu experiencia aprendiendo cuál de las tres dimensiones


te describe mejor?

¿Qué favorecerías o evitarías al aprender?

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 22


¡No olvides considerar esto al autorregular tu aprendizaje!

Modelo Dunn y Dunn

El modelo está compuesto por 5 estímulos:

 Ambientales
 Emocionales
 Sociológicos
 Fisiológicos
 Psicológicos

A su vez se subdividen en 24 elementos

A continuación se describen en cada grupo de estímulos (Dunn y Dunn, 2012):

 Ambientales que incluyen los elementos siguientes:


sonido
luz
temperatura
diseño (organización del mobiliario dentro de un aula)

 Emocionales que son los siguientes:


estímulos de motivación
persistencia
responsabilidad
estructura (referida al seguimiento de normas y reglamentos)

 Sociológicos que son los referidos a si el aprendiz prefiere trabajar:


solo
en pares o pequeños grupos
en equipo
bajo la supervisión de un adulto

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 23


 Fisiológicos que tienen que ver con:
manera preferida de recibir la información desde el aspecto sensorial (los
sentidos)
los momentos de ingesta de alimento
la cronobiología
la necesidad de moverse físicamente

 Psicológicos que aluden a los procesos de percepción, lateralidad


cerebral y tiempo de respuesta ante un evento externo, y que son:
global
analítico
hemisferio izquierdo
hemisferio derecho
impulsivo
reflexivo

La Figura 1 representa este modelo. La columna del lado izquierdo enlista los
cinco estímulos y la de la derecha agrupa los elementos por estímulo. Por
ejemplo, el estímulo medio ambiente tiene los elementos sonido, luz,
temperatura y diseño. En total son 21 elementos temáticos y tres adicionales.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 24


Figura 1. Modelo de estilo de aprendizaje de Dunn y Dunn con sus 5 estímulos y
elementos

¿Has pensado qué te distrae más al estudiar?

¡Vale la pena analizarte a la luz de este modelo y tal vez lo puedas


descubrir!

Modelo de Kolb

Se describen cuatro cuadrantes que definen los tipos de personas y las


maneras en las que aprenden, en la siguiente tabla:

Cuadrante I Personas que perciben a través de la experiencia concreta y


tipo I procesan a través de la observación reflexiva
Cuadrante 2 Personas que perciben a través de la conceptualización
tipo II abstracta y procesan a través de la observación reflexiva
Cuadrante 3 Personas que perciben a través de la conceptualización
tipo III abstracta y procesan a través de la experimentación activa
Cuadrante 4 Personas que perciben a través de la experiencia concreta y
tipo IV procesan a través de la experimentación activa

Tabla 3. Estilos de aprendizaje según Kolb.

Se puede ver cómo básicamente se dividen en personas que son concretas y


abstractas, pero cada una de ellas aborda el aprendizaje de diferente manera.

Sin embargo, este modelo admite que dependiendo del contenido y situación
de aprendizaje, la misma persona puede presentar a la vez estilos concretos y
abstractos.

¿Cómo aprendes según este estilo?

Modelo McCarthy

Se definen los siguientes estilos de aprendizaje:

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 25


Perciben la información concreta y la reflexionan
Integran las experiencias y aprenden compartiendo
ideas
Tienen imaginación y creen en sus propias
Tipo I:
experiencias
Imaginativos
Necesitan involucrarse personalmente en las
actividades
Disfrutan al observar a la gente y a buscar el
significado

Perciben la información en forma abstracta y procesan


Tipo II: mediante la reflexión
Analíticos Desarrollan sus teorías integrando las observaciones
Aprenden mediante razonamiento de ideas
Le dan valor al pensamiento secuencial
Perciben información abstracta y la procesan activamente
Integran la teoría a la práctica
Tipo III: Son pragmáticos, deben usarlo aprendido
Sentido Común Son realistas y objetivos en la solución de problemas
Necesitan trabajar directamente con las cosas o problemas
para saber cómo funcionan, buscan utilidad y resultados
Necesitan saber la aplicación de lo que están aprendiendo
Perciben la información y la procesan en forma activa
Integran la experiencia y la aplicación práctica
Se interesan por las cosas nuevas, se adaptan al cambio
Tipo IV:
Llegan a conclusiones acertadas en ausencia de
Dinámicos
justificaciones lógicas
Les gusta tomar riesgos y no tienen problemas para
adaptarse a la gente, aunque pueden ser directivos

Tabla 4. Modelo McCarthy

¡Si sientes que no te concentras al estudiar, aquí puede estar la


explicación!

Hay que analizar qué le da sentido a lo que aprendemos y practicarlo.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 26


Modelo Felder y Silverman

Este modelo utiliza un instrumento que permite diagnosticar los estilos de


aprendizaje a través de cuatro categorías dicotómicas1 de estilos de
aprendizaje, estas categorías se refieren a:

1. Percepción: Sensorial e intuitivo


2. Estimulo: Visual y verbal
3. Procesamiento: Activo y reflexivo
4. Comprensión: Secuencial y global

Con base en estas categorías, resultan ocho estilos de aprendizaje, que al igual
que lo señalan en otros modelos, pueden combinarse, y aunque uno de ellos
sea más determinante, da lugar a identificar los atributos esenciales de cada
estilo.

Las categorías de atributos y los estilos de aprendizaje resultantes se


presentan en la Tabla 5 a continuación:
Atributos Atributos

Percepción Sensorial Concreto, Intuitivo Conceptual,


práctico y prefiere teorías
orientado a innovadoras y es
V
procesos orientado a
e
significados
r
Estímulo Visual Prefieren Verbal Prefieren
s
representaciones explicaciones
u
visuales escritas u
s
habladas
Procesamiento Activo Prefieren hacer Reflexivo Prefieren pensar
Comprensión Secuencial Lineal y Global Holístico, piensan
ordenado en forma
sistémica

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 27


Tabla 5. Atributos del estilo Felder-Silverman

Seguramente has seleccionado la carrera profesional a estudiar


considerado un perfil de este tipo.

Reflexiona sobre:

¿Qué debes hacer para aprovechar al máximo tus estudios?

Modelo de Peter Honey y Allan Mumford

Se resume en la Tabla 6 siguiente:

Lista de
Estilo activo características
principales
 Animador
 Se implican sin prejuicios en nuevas

experiencias
 Improvisador
 Son de mente abierta, nada escépticos y

acometen con entusiasmo las tareas nuevas
 Descubridor
 Son personas del aquí y ahora y les encanta

vivir nuevas experiencias
 Arriesgado
 Sus días están llenos de actividad

 Piensan que hay que intentarlo todo
 Espontáneo
 Se crecen ante los desafíos que suponen
nuevas experiencias y se aburren con los
largos plazos
 Se involucran en los asuntos de los demás y
centran a su alrededor todas las actividades
 Lista de
 Estilo reflexivo características
principales

 Les gusta considerar las experiencias y  Ponderado

observarlas  Concienzudo

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 28


 Reúnen datos analizándolos con detenimiento  Receptivo
antes de llegar a alguna conclusión  Analítico
 Son prudentes, miran bien antes de actuar  Exhaustivo
 Consideran todas las alternativas posibles
antes de realizar un movimiento
 Disfrutan observando la actuación de los
demás Crean a su alrededor un aire
ligeramente distante y condescendiente
 Lista de
 Estilo teórico características
 principales

 Adaptan e integran las observaciones dentro


de teorías lógicas y complejas
 Enfocan los problemas de forma vertical,  Metódico
escalonada y por etapas lógicas  Lógico
 Tienden a ser perfeccionistas  Objetivo
 Integran los hechos en teorías coherentes  Crítico
 Les gusta analizar y sintetizar  Estructurado
 Son profundos en su sistema de pensamiento
al establecer principios, teorías y modelos
 Para ellos si es lógico, es bueno
 Lista de
 Estilo pragmático características
principales

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 29



 Su punto fuerte es la aplicación práctica de las
 Experimentador
ideas
 Práctico
 Descubren el aspecto positivo de las nuevas
 Directo
ideas y aprovechan la primera oportunidad
 Eficaz
para experimentarlas
 Realista
 Les gusta actuar rápidamente y con seguridad
con aquellas ideas y proyectos que les atraen
 Tienden a ser impacientes cuando hay
personas que teoriza
 Tienen los pies puestos en la tierra cuando
hay que tomar una decisión o resolver un
problema
 Su filosofía es: siempre se puede hacer
mejor; pero si funciona, es bueno
Tabla 6. Modelo de Peter Honey y Allan Mumford

¿Cuál sería tu estilo en este modelo?

Si te fijas no solo son estilos de aprendizaje, se puede decir que son


estilos de vida.

Conocer nuestros estilos de aprendizaje, significa podernos adaptar mejor un


proceso de formación, diversificarnos y atenderlo de mejor manera.

Conocer la manera en que uno mismo aprende implica poder utilizar los
estímulos correctos para desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y
actitudes que nos permitan ser mejores.

Aceptar que cada uno de nosotros somos diferentes, es descubrir que


aprendemos de alguna manera en particular y que es factible aprender mejor

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 30


si la formación coincide con los estilos de aprendizaje predominantes (Gallego
y Martínez, 2003).

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 31


Ejercicio de autoaprendizaje

¿Somos aprendices autorregulados?

De acuerdo con Martín - Cuadrado (2011), las estrategias de autorregulación


que utilizan los estudiantes pueden influir de forma adecuada sobre su
rendimiento académico.

El estudiante autorregulado es el que de forma intencional y proactiva define y


decide su camino para aprender a aprender y las características principales que
le definen son:

(1) la automotivación
(2) la auto planificación

Las estrategias de autorregulación que utilizan los estudiantes parece que


influyen de forma adecuada sobre su rendimiento académico y fomentan el
aprendizaje autónomo del que tanto hemos estado hablando.

Nosotros debemos ser capaces de dirigir, controlar, regular y evaluar nuestra


forma de aprender, de forma consciente e intencionada, haciendo uso de
estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseada.

Esta autonomía debe ser el fin último de toda persona adulta, ya que se
expresa en saber aprender a aprender.

Tomando como referencia el estudio de Gargallo, Suárez y Pérez (2009),


relacionado con una autovaloración de si somos capaces de autorregular
nuestro aprendizaje, se obtuvo la primera parte del instrumento que se detalla
en la tabla de trabajo que se encuentra en el Anexo 1.

La idea de esta actividad de autoaprendizaje es que uses este instrumento


para autocalificar, en base a experiencias anteriores de aprendizaje formal que
hayas tenido y a esta nueva experiencia, si eres capaz de autorregular tu
aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 32


Los factores que se toman en cuenta en este instrumento son (Gargallo,
Suárez y Pérez, 2009):
Factores que
fomentan el Tipos de estrategias de Estrategias que puede usar cada
aprendizaje auto aprendizaje persona de manera autónoma
autorregulado
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Valor de la tarea
Persistencia en la tarea
Estrategias motivacionales
Atribuciones
Autoeficacia y expectativas
Concepción de la inteligencia
Estrategias como modificable
afectivas, de Estado físico y anímico
apoyo y control Componentes afectivos
Ansiedad
(automanejo) Conocimiento
Estrategias Planificación
metacognitivas Evaluación, control,
autorregulación
Estrategias de control del Control del contexto
contexto, interacción
Habilidades de interacción social
social y manejo de
y aprendizaje con compañeros
recursos
Conocimiento de fuentes y
Estrategias de búsqueda y
búsqueda de información
selección de información
Selección de información
Adquisición de información
Estrategias
Elaboración
relacionadas con
Organización
el procesamiento Estrategias de
Personalización y creatividad,
de la información procesamiento y uso de la
pensamiento crítico
información
Almacenamiento
Recuperación
Uso
Por favor consulta el Anexo 1 de este documento de lectura y resuelve el
cuestionario. Al final contabiliza cuántas respuestas tuviste desde muy de
acuerdo contabilizando un punto por cada una, de acuerdo dos puntos,
indeciso tres, en desacuerdo cuatro y muy en desacuerdo cinco.
Mientras más te alejes de 50 puntos en total, estás menos preparado para
aprender de forma autónoma y debes trabajar más en autorregular tu
aprendizaje.

¡Es conveniente que te detengas a reflexionar al respecto!


Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 33
2.4. Metacognición y el aprendizaje

El mensaje principal se dirige hacia la idea de que al conocernos mejor,


identificar la manera en la que aprendemos y la forma de hacerlo mejor,
podemos en un momento dado autorregular nuestro aprendizaje.

Es así como la metacognición se relaciona con la capacidad de autorregular


nuestro propio aprendizaje, planear estrategias adecuadas para cada situación,
aplicarlas, tener el control del proceso y actuar en consecuencia a la manera
en que sabemos que aprendemos mejor.

Esto implica lo que se representa en la siguiente figura:

Tomar conciencia de la La regulación y control


manera de aprender y que incluye la
comprender los planificación de las
factores que explican actividades cognitivas,
que los resultados de el control del proceso
una actividad, sean intelectual y la
positivos o negativos evaluación de los
resultados

El saber planificar,
Utilizar las estrategias regular y evaluar lo que
idóneas para cada se ha de aplicar al
situación de aprendizaje aprender de manera que
el aprendiz se vuelva
estratégico

Figura 2. Metacognición
Conocer nuestro estilo de aprendizaje es determinante para tener éxito en
programas de educación en línea.

La metacognición es la base de la autorregulación al aprender.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 34


La ponemos en práctica cuando tomamos conciencia de que se nos dificulta
aprender algo de alguna manera, de que para comprender algo debemos
escucharlo de nuevo, verlo o simplemente tener que hacerlo.

Se relaciona con conocer la manera en sabemos cómo aprendemos del entorno


y el control que ejercemos sobre esta manera de aprender.

De aquí que se diga que la cognición va de la mano con la autorregulación


como lo veremos a continuación.

La metacognición y la autorregulación en el aprendizaje

De acuerdo con Correa, Rubilar y Ramos (2002), la relación entre la


metacognición y la autorregulación se determina en la Figura 3:
Debemos identificar Debemos
nuestros recursos controlar los
cognitivos en recursos y
relación con las estrategias para
demandas de una asegurar la
tarea y saber qué terminación de
hacer para una tarea de
responder aprendizaje

Debemos Debemos
saber cómo revisar y
administrar, evaluar lo
controlar y aprendido y
regular este saber cómo
conocimiento hacerlo
Figura 3. Relación entre metacognición y autorregulación del aprendizaje

Desarrollar estas habilidades de la metacognición es indispensable para el uso


y control del conocimiento y el uso efectivo de nuestros propios recursos
cognitivos.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 35


Esto implica que exista un control deliberado y consciente de la propia
actividad cognitiva.

La autoconciencia es un prerrequisito de la autorregulación, por lo que tomar


conciencia de los propios procesos del pensar y aprender, implica la posibilidad
de conocerlos para mejorarlos o cambiarlos (Román y Diez, 1998).

De esta manera y para terminar, se puede decir que conocer nuestro estilo de
aprendizaje significa metaconocernos y poder aprender mejor en cualquier
momento y situación.

Ejercicio de autoaprendizaje

¿Qué tanto me conozco para aprender de manera autónoma?

Una persona como hemos visto debe conocerse a sí misma para poder
aprender.

De acuerdo con Martín - Cuadrado (2011), para que este proceso pueda
producirse, es necesario que se pongan en marcha las acciones necesarias
para el desarrollo de lo que se conoce como aprendizaje autónomo o auto-
determinado.

La idea es poder:

 Tomar la iniciativa en el proceso de aprendizaje


 Llevar a cabo un diagnóstico previo de las necesidades propias de
aprendizaje, con o sin la ayuda de otros
 Formular metas de aprendizaje propias
 Identificar los recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar
las metas de aprendizaje establecidas
 Elegir e implementar las estrategias de aprendizaje adecuadas

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 36


 Llevar a cabo un proceso de autoevaluación de los resultados del
aprendizaje

El auto-conocimiento es un elemento clave para el aprendizaje autónomo


puesto que sin conocerse no se pueden tomar las riendas ni el control del
propio proceso de aprendizaje. Las características individuales no son
estáticas, por lo que podemos ir cambiando aquellas que pueden perjudicarnos
y entrenar aquellas que son beneficiosas (Martín-Cuadrado y Sánchez-Elvira,
2010).

Tomando como referencia el estudio de Gargallo, Suárez y Pérez (2009),


relacionado con una autovaloración de si somos capaces de conocernos para
autorregular nuestro aprendizaje, se obtuvo la segunda parte del instrumento
que se detalla en la tabla de trabajo que se encuentra en el Anexo 2.

La idea de esta actividad de autoaprendizaje es que uses este instrumento


para ver qué tan cercanamente te conoces y eres capaz de autorregular tu
aprendizaje.

Por favor ve al Anexo 2 de este documento de lectura y resuelve e


cuestionario. Al final contabiliza cuántas respuestas tuviste desde muy de
acuerdo contabilizando un punto por cada una, de acuerdo dos puntos,
indeciso tres, en desacuerdo cuatro y muy en desacuerdo cinco.

Mientras más te alejes de 50 puntos en total, te conoces menos y estás menos


preparado para aprender de forma autónoma y debes trabajar más en
autorregular tu aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 37


Referencias

Alonso, C. (2008). Estilos de aprendizaje. Presente y futuro. Revista de Estilos de


aprendizaje 2 (4).

Correa, M.E., Castro, F. & Lira, H. (2002). Hacia una conceptualización de la


metacognición y sus ámbitos de desarrollo. Horizontes Educacionales 7, 58-
63. Chile: Universidad del Bío Bío

Dunn, R. & Dunn, K. (2012). Learning Style changes over time. It is not static. It
changes. The Dunn and Dunn learning styles model. Obtenido de:
http://www.learningstyles.net

Felder (2012).Resources in Science and engineering education. Obtenido de:


http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/RMF.html

Fleming, N.D. (2006).VARK. A guide to learning styles. Obtenido de:


http://www.vark-learn.com/english/index.asp

Fleming, N.D. & Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a catalyst for
reflection. To Improve the Academy 11, 137-155.

Gallego, A. & Martínez, E. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un


mayor rendimiento académico. Revista de Educación a Distancia 7.
Obtenido de: http://www.um.es/ead/red/7/

Gargallo, B., Suárez, J. & Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un


instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los
estudiantes universitarios. Relieve 15 (2). Obtenido de:
http://www.uv.es/relieve/v15n2/relievev15n2_5.htm

Martín-Cuadrado, A.M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los


estilos de aprendizaje. Revista estilos de aprendizaje 8 (8). Obtenido de:

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 38


http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_
articulo_8.pdf

Palloff, R. & Pratt, K. (2003). The virtual student: a profile and guide to working
with online learners. EE.UU.: Josseybass.

Reichmann, S.W. & Grasha, A.F. (1974). A rational approach to developing and
assessing the validity of student learning style instrument. Journal of
Psychology 4 (6).

Román Pérez, M. & Diez López, E. (1988). Inteligencia y potencial de aprendizaje:


Evaluación y desarrollo. España: Cincel (Ediciones Pedagógicas)

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 39


Anexo 1. Instrumento para evaluar la tendencia al autorregular el
aprendizaje en un adulto
(Gargallo, Suárez y Pérez, 2009)

REACTIVO Muy en En Indeciso De Muy de


desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

1. Lo que más me satisface es


entender los contenidos a fondo

2. Aprender es lo más importante


para mí

3. Cuando estudio lo hago con


interés por aprender

4. Estudio para no defraudar a mi


familia y a la gente que me importa

5. Necesito que otras personas –


padres, amigos, profesores, etc.- me
animen para estudiar

6. Lo que aprenda en mis


asignaturas lo podré utilizar

7. Es importante que aprenda el


valor que tienen los cursos para mi
formación

8. Creo que es útil para mí aprender


en este momento cosas nuevas

9. Considero muy importante


entender los contenidos de las
asignaturas

10. Mi rendimiento académico


depende de mi esfuerzo

11. Mi rendimiento académico

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 40


depende de mi capacidad

12. Mi rendimiento académico


depende de la suerte

13. Mi rendimiento académico


depende de los profesores

14. Mi rendimiento académico


depende de la habilidad para
organizarme

REACTIVO Muy en En De Muy de


Indeciso
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

15. Estoy seguro de que puedo


entender incluso los contenidos más
difíciles de las asignaturas de este
curso

16. Puedo aprenderme los conceptos


básicos que me van a enseñar en las
diferentes materias

17. Soy capaz de conseguir en estos


estudios lo que me proponga

18. Estoy convencido de que puedo


dominar las habilidades
desarrollarán las diferentes
asignaturas

19. La inteligencia supone un


conjunto de habilidades que se
pueden modificar e incrementar con
el propio esfuerzo y el aprendizaje

20. La inteligencia se tiene o no se


tiene y no se puede mejorar

21. Normalmente me encuentro bien


físicamente

22. Duermo y descanso lo necesario

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 41


23. Habitualmente mi estado
anímico es positivo y me siento bien

24. Mantengo un estado de ánimo


apropiado para trabajar

25. Cuando hago un examen, me


pongo muy nervioso

26. Cuando he de hablar en público


me pongo muy nervioso

27. Mientras hago un examen,


pienso en las consecuencias que
tendría suspender mis estudios

28. Soy capaz de relajarme y estar


tranquilo en situaciones de estrés
como exámenes, exposiciones o
intervenciones en público

REACTIVO Muy en En De Muy de


Indeciso
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

29. Sé cuáles son mis puntos fuertes


y mis puntos débiles, al enfrentarme
al aprendizaje

30. Me da seguridad conocer los


criterios de evaluación con los que
me van a evaluar los profesores

31. Me siento tranquilo si sé cuáles


son los objetivos de las asignaturas

32. Planifico mi tiempo y lo haré al


trabajar las asignaturas

33. Me gusta llevar al día el estudio


de los temas de las diferentes
asignaturas

34. Sólo estudio antes de los


exámenes

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 42


35. Tengo un horario de trabajo
personal y estudio, al margen de las
clases

36. Me doy cuenta de cuándo hago


bien las cosas -en las tareas
académicas- sin necesidad de
esperar la calificación del profesor

37. Cuando veo que mis planes


iniciales no logran el éxito esperado,
en los estudios, los cambio por otros
más adecuados

38. Si es necesario, adapto mi modo


de trabajar a las exigencias de los
diferentes profesores y materias

39. Cuando he hecho un examen, sé


si está mal o si está bien

40. Dedico más tiempo y esfuerzo a


las asignaturas difíciles

41. Procuro aprender nuevas


técnicas, habilidades y
procedimientos para estudiar mejor
y rendir más

REACTIVO Muy en En De Muy de


Indeciso
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

42. Si me ha ido mal en un examen


por no haberlo estudiado bien,
procuro aprender de mis errores y
estudiar mejor la próxima vez

43. Cuando me han puesto una mala


calificación en un trabajo, hago lo
posible para descubrir lo que era
incorrecto y mejorar

44. Trabajo y estudio en un lugar


adecuado –luz, temperatura,
ventilación, ruidos, materiales

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 43


necesarios a mano, etc.

45. Normalmente estudio en un sitio


en el que pueda concentrarme en el
trabajo

46. Aprovecho bien el tiempo que


empleo en estudiar

47. Creo un ambiente de estudio


adecuado para rendir

48. Procuro estudiar o realizar los


trabajos de clase con otros
compañeros

49. Suelo comentar dudas relativas


a los contenidos de clase con los
compañeros

50. Escojo compañeros adecuados


para el trabajo en equipo

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 44


Anexo 2. Instrumento para evaluar la meta cognición y la
tendencia al autorregular el aprendizaje en un adulto
(Gargallo, Suárez y Pérez, 2009)
REACTIVO Muy en En Indeciso De Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

1. Me llevo bien con mis compañeros de clase

2. El trabajo en equipo me estimula a seguir


adelante

3. Cuando no entiendo algún contenido de


una asignatura, pido ayuda a otro compañero

4. Siempre he sabido dónde se pueden


conseguir los materiales necesarios para
estudiar las asignaturas para tener buenas
calificaciones

5. Me manejo con habilidad en la biblioteca y


sé encontrar las obras que necesito

6. Sé utilizar la hemeroteca y encontrar los


artículos que necesito

7. No me conformo con el manual y/o con los


apuntes de clase, busco y recojo más
información para las asignaturas

8. Soy capaz de seleccionar la información


necesaria para estudiar con garantía las
asignaturas

9. Selecciono la información que debo


trabajar en las asignaturas, pero no tengo
muy claro si lo que yo selecciono es lo
correcto

10. Soy capaz de separar la información


fundamental de la que no lo es para preparar
las asignaturas

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 45


REACTIVO Muy en En Indeciso De Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

11. Cuando hago búsquedas en Internet,


donde hay tantos materiales, soy capaz de
reconocer los documentos que son
fundamentales para lo que estoy trabajando o
estudiando

12. Cuando estudio los temas de las


asignaturas, realizo una primera lectura que
me permita hacerme una idea de lo
fundamental

13. Antes de memorizar las cosas leo


despacio para comprender a fondo el
contenido

14. Cuando no comprendo algo lo leo de


nuevo hasta que me aclaro

15. Tomo apuntes en clase y soy capaz de


recoger la información que proporciona el
profesor

16. Cuando estudio, integro información de


diferentes fuentes: clase, lecturas, trabajos
prácticos, etc., expuestos en clase

17. Amplío el material dado en clase con otros


libros, revistas, artículos, etc.

18. Trato de entender el contenido de las


asignaturas estableciendo relaciones entre
los libros o lecturas recomendadas y los
conceptos

19. Hago gráficos sencillos, esquemas o


tablas para organizar la materia de estudio

20. Hago esquemas con las ideas importantes


de los temas

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 46


21. Hago resúmenes del material que tengo
que estudiar

22. Para estudiar selecciono los conceptos


clave del tema y los uno o relaciono mediante
mapas conceptuales u otros procedimientos

REACTIVO Muy en En Indeciso De Muy de


desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

23. Analizo críticamente los conceptos y las


teorías que me presentan los profesores o
que leo

24. En determinados temas, una vez que los


he estudiado y he profundizado en ellos, soy
capaz de aportar ideas personales y
justificarlas

25. Me hago preguntas sobre las cosas que


oigo, leo y estudio, para ver si las encuentro
convincentes

26. Cuando en clase o en los libros se expone


una teoría, interpretación o conclusión, trato
de ver si hay buenos argumentos que la
sustenten

27. Cuando oigo o leo una afirmación, pienso


en otras alternativas posibles

28. Para aprender las cosas, me limito a


repetirlas una y otra vez

29. Me aprendo las cosas de memoria, aunque


no las comprenda

30. Cuando he de aprender cosas de memoria


(listas de palabras, nombres o fechas), las
organizo según algún criterio para
aprenderlas con más facilidad (por ejemplo,
familias de palabras)

31. Para recordar lo estudiado me ayudo de


esquemas o resúmenes hechos con mis
palabras que me ayudan a retener mejor los

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 47


contenidos

32. Para memorizar utilizo recursos


mnemotécnicos tales como acrónimos (hago
una palabra con las primeras letras de varios
apartados
que debo aprender), siglas, palabras clave,
etc.

33. Hago uso de palabras clave que estudié y


aprendí, para recordar los contenidos
relacionados con ellas

REACTIVO Muy en En Indeciso De Muy de


desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo

34. Antes de empezar a hablar o escribir,


pienso y preparo mentalmente lo que voy a
decir o escribir

35. A la hora de responder un examen, antes


de redactar, recuerdo todo lo que puedo,
luego lo ordeno o hago un esquema o guion y
finalmente lo desarrollo

36. Utilizo lo aprendido en las situaciones de


la vida cotidiana

37. En la medida de lo posible, utilizo la


aprendido en una asignatura también en otras

38. Cuando tengo que afrontar tareas nuevas,


recuerdo lo que ya sé y he experimentado
para aplicarlo, si puedo, a esa nueva situación

Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales 48

También podría gustarte