Está en la página 1de 9

FÍSICA APLICADA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS


DE IMPACTO DE UN TIRO PARABÓLICO.

JUSTIFICACIÓN FORENSE. LA ELABORACIÓN DE UN DICTAMEN PARTE DE LA


CORRECTA REALIZACIÓN DE UN MODELADO DE LA REALIDAD, ENTENDER LA RELACIÓN
EXISTENTE ENTRE ÉSTA Y LA TEORÍA ES IMPRESCINDIBLE PARA EL CRIMINALISTA.

OBJETIVO. APLICAR A UN CASO SENCILLO LA TEORÍA SOBRE TIRO PARABÓLICO


ESTUDIADA EN EL AULA.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR. ANALIZAR INFORMACIÓN OBSERVADA A TRAVÉS DE


LA EXPERIMENTACIÓN PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA.

MATERIAL QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR.


FLEXÓMETRO
CRONÓMETRO
PISTOLA ACCIONADA POR RESORTE

EQUIPO O MATERIAL PRESTADO DE LABORATORIO.


-

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.


LA PRÁCTICA CONSTA DE UNA SIMPLE ACTIVIDAD: LA COMPROBACIÓN TEÓRICA
DE LA ALTURA DE IMPACTO DE UN TIRO PARABÓLICO. PARA ESTO DEBEREMOS
MEDIR LOS DATOS NECESARIOS, A SABER: DISTANCIA Δx, ÁNGULO θ, Y VELOCIDAD
INICIAL V0

A)DISTANCIA Δx
SE MEDIRÁ DESDE EL PUNTO DONDE SALE EL PROYECTIL HASTA EL MURO DONDE
IMPACTA, EN LÍNEA RECTA.

B)ÁNGULO θ
SE MEDIRÁ CON UN TRANSPORTADOR O CON UN INCLINÓMETRO ELECTRÓNICO (APP),
ESTE SE REFIERE A LA INCLINACIÓN QUE TIENE LA PISTOLA SOBRE LA
HORIZONTAL.

C)VELOCIDAD INICIAL V0
SE REALIZARÁ UN EXPERIMENTO ADICIONAL, DONDE SE DISPARARÁ LA PISTOLA
CON UN ÁNGULO DE 90º DESDE EL SUELO. SE MEDIRÁ EL TIEMPO DESDE QUE SE
ACCIONA LA PISTOLA HASTA QUE EL PROYECTIL REGRESA AL SUELO. ESTE TIEMPO
ES CONOCIDO COMO TIEMPO TOTAL Y DE LA TEORÍA DE TIRO VERTICAL PODEMOS
OBTENER LA VELOCIDAD INICIAL DESPEJANDO SU FÓRMULA.
FÍSICA APLICADA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CON ESTOS DATOS OBTENIDOS SE CALCULARÁ TEÓRICAMENTE LA ALTURA DE IMPACTO,


LA VELOCIDAD Y DIRECCIÓN. SE COMPARARÁN LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON
AQUELLOS OBSERVADOS EN EL EXPERIMENTO.

ELABORE SU REPORTE DE PRÁCTICA INDICANDO CLARAMENTE LO SIGUIENTE:


METODOLOGÍA (TODOS LOS PASOS DEL PROCEDIMIENTO SEGUIDO)
INCLUYA FOTOGRAFÍAS DE TODO EL EXPERIMENTO DONDE SE OBSERVEN TODAS LAS
MEDICIONES.
CONCLUSIÓN (CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS DIFICULTADES ENCONTRADAS EN EL
PROCESO)

PROBLEMA
Verónica estaba en el centro de Puebla con un arma de fuego apuntando con un ángulo
de 84° a su novio que estaba a una distancia de 3.40m detrás de una ventana que media
1.61m de altura. Calcula la velocidad inicial del proyectil, ten en cuenta la distancia del
suelo hará el arma que es de 1.30m y su tiempo impacto.
FÍSICA APLICADA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

La alumna se colocó a una distancia de 3.40m


midiendo desde la pared hasta el punto en donde
ella se encontraba
FÍSICA APLICADA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

La alumna procedió a medir la


altura en la que la bala impacta
en la pared
FÍSICA APLICADA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

La alumna procedió a tomar la pistola y


midió la altura a la cual la estaba
colocando al igual que midió su ángulo

La alumna posa con la pistola


jajaja
FÍSICA APLICADA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA 5. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN DE UN PAR


DE SUPERFICIES.

JUSTIFICACIÓN FORENSE. EL ANÁLISIS DE HECHOS DE TRÁNSITO Y ALGUNOS OTROS


DEL ÁMBITO FORENSE DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN,
ES ESENCIAL TENER LA HABILIDAD DE DETERMINARLO.

OBJETIVO. DESARROLLAR UN EXPERIMENTO PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE


FRICCIÓN ENTRE DOS SUPERFICIES.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR. ANALIZAR INFORMACIÓN OBSERVADA A TRAVÉS DE


LA EXPERIMENTACIÓN PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA.

MATERIAL QUE EL ESTUDIANTE DEBERÁ ADQUIRIR.


BÁSCULA
SUPERFICIE INCLINABLE
3 OBJETOS DE DIFERENTE MATERIAL

EQUIPO O MATERIAL PRESTADO DE LABORATORIO.


-

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.


LA PRÁCTICA CONSTA DE UNA SIMPLE ACTIVIDAD: LA DETERMINACIÓN DE UN
μ A TRAVÉS DE UN EXPERIMENTO SENCILLO. PARA ESTO
COEFICIENTE DE FRICCIÓN

UTILIZAREMOS LA FUERZA DE GRAVEDAD (PESO) COMO LA FUERZA GENERADORA DE


MOVIMIENTO.

1. COLOCAR EL OBJETO SOBRE LA SUPERFICIE INCLINABLE


2. INCLINAR LA SUPERFICIE HASTA EL PUNTO DONDE EMPIEZA A EXISTIR
DESPLAZAMIENTO, NO MÁS ALLÁ.
3. MEDIR LA INCLINACIÓN DE LA SUPERFICIE
4. LLEVAR ESTOS DATOS A UN ANÁLISIS DE DINÁMICA EN PLANO INCLINADO.
RECUERDE QUE EL PESO EN ESTOS CASOS SE DESCOMPONE EN
LOS EJES Y QUE LA COMPONENTE DE X PARA ESTA SITUACIÓN SERÁ DEL
MISMO VALOR QUE LA FUERZA DE FRICCIÓN, YA QUE ES EL PUNTO DONDE
APENAS SE ROMPE EL EQUILIBRIO Y COMIENZA EL MOVIMIENTO.
5. CON ESTE DATO DE FUERZA DE FRICCIÓN Y SU ANÁLISIS DE DINÁMICA,
DETERMINE EL COEFICIENTE DE FRICCIÓN.

ELABORE SU REPORTE DE PRÁCTICA INDICANDO CLARAMENTE LO SIGUIENTE:


METODOLOGÍA (TODOS LOS PASOS DEL PROCEDIMIENTO SEGUIDO)
FÍSICA APLICADA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

INCLUYA FOTOGRAFÍAS DE TODO EL EXPERIMENTO DONDE SE OBSERVEN TODAS LAS


MEDICIONES.
CONCLUSIÓN (CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS DIFICULTADES ENCONTRADAS EN EL
PROCESO

1 . Primero fuimos a pesar cada objeto para así saber su masa y con eso
después seguir, luego se colocó el primer objeto que fue una goma que
está hecha de masillas, aceites y colorante, tiene una masa de 236 g
sobre la mesa y empezamos a elevar la mesa de modo a que cuando se
moviera tomáramos los grados que eran y a su vez la altura, la goma se
movió a un ángulo de 24° y su altura fue de 1.26 m.
Sucesivamente seguimos con el segundo objeto que fue la calculadora está
hecha de plástico duro y tiene una masa de 144 g y repetimos el mismo
procedimiento y nos dio un ángulo de 85° y así conseguimos la altura de
1.27 m.
Por ultimo tenemos el tercer objeto que fue un celular con funda está
hecha de plástico ABS y policarbonato esta con una masa de 214.4 g y un
ángulo de 18° respectivo al movimiento.
2 . Posteriormente pasamos a realizar los dibujos y el cuerpo de diagrama
libre para hacer conforme a los datos los cálculos correctos.
FOTOGRAFÍAS

Se aprecia en la foto
el objeto “la goma” con Procedimiento conforme
el que fue realizado a los datos obtenidos.
parte de la practica
FÍSICA APLICADA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Segundo ejercicio
realizado con los datos
encontrados

Se aprecia en la foto
el objeto “la
calculadora” con el que
fue utilizado para la
practica
FÍSICA APLICADA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CONCLUSIÓN
Para este apartado mencionare que una de nuestras dificultades fue para
sacar el Miu ya que sin ese resultado no podíamos hacer lo que seguía,
así que se realizó una operación para sacar el ya mencionado utilizando
el peso en x y el peso en y, posteriormente se dividió para sacar el mi
U

INTEGRANTES DEL EQUIPO


 DAYANA GUADALUPE VIVAR DÁVILA
 JARAZETT EZPEJEL ROMERO
 JUDITH ESMERALDA ECHEVERRÍA RODRÍGUEZ
 KARLA ALHELÍ SANTIAGO JIMÉNEZ
 SARAHI JARAMILLO ROMERO
 VERONICA HERNÁNDEZ LUNA

También podría gustarte