Está en la página 1de 16

ÍNDICE

1.
Objetivos……………………………………………………………………………………
…………………2

2. Fundamento
teórico………………………………………………………………………………………
2

3. Datos

3.1. Datos bibliográficos……………………………..


…………………………………………4

4. Diagrama de flujo …...


……………………………………………………………………………………5-6

5. Observaciones……………..
…………………………………………………………………………………7

6.
Conclusiones………………………………………………………………………………
………………..…8

7.
Bibliografía…………………………………………………………………………………
…………………..8

8.
Apéndice……………………………………………………………………………………
…………….……...9
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

LABORATORIO N°05

TITULACIONES CONDUCTIMÉTRICAS
1. OBJETIVOS:

 Aprender a determinar la concentración de un ácido mediante el método


de titulaciones conductimétricas.
 Graficar el comportamiento de la conductividad de una solución ácida vs
el volumen de hidróxido de sodio (NaOH), para determinar el punto de
equivalencia.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las valoraciones conductimétricas consisten en medir las variaciones de la


conductividad iónica de la disolución de un electrolito cuando se añade sobre
ella la de otra con la que reaccione.
Cuando se mide la conductividad de una solución durante su titulación, y
cuando la reacción de titulación produce cambios en la conductividad
claramente detectables, aun en presencia de otros electrolitos en solución, los
valores de conductividad pueden trazarse en función de los correspondientes
volúmenes del titulante. La curva resultante permitirá determinar el volumen
del punto de equivalencia de la titulación. La conductividad de la solución se
mide durante el curso de la titulación y se toman valores suficientes a ambos
lados de la zona del punto de equivalencia para obtener una determinación
exacta del volumen del punto de equivalencia, dentro de las limitaciones de la
reacción de titulación. Antes del punto de equivalencia las variaciones de
conductividad dependen de la reacción química que tenga lugar. Después del
punto de equivalencia las variaciones de conductividad son producidas por el
exceso de reactivo que queda sin reaccionar y que aporta nuevos iones.

Titulación de un acido fuerte con una base fuerte: (HCl y NaOH)

La valoración del HCl, al ir apareciendo en la disolución iones Na+ y por


consiguiente desapareciendo H+, irá descendiendo la conductividad de la
disolución hasta llegar a un punto llamado punto de equivalencia o de
neutralización, en el que la conductividad sólo se debe a los iones Cl- y Na+

2
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

presentes en el medio. Pero si se sigue añadiendo más cantidad de base fuerte


los iones OH- aparecerán en la disolución, con el consiguiente aumento de la
conductancia de la misma.

En la gráfica se puede observar que el mínimo de conductancia corresponde al


punto de neutralización del ácido fuerte.

Titulación de un acido débil y una base fuerte (CH 3COOH y NaOH):

Inicialmente se produce un pequeño descenso de la conductancia debido a la


pequeña cantidad de ácido acético disociado, pero luego va aumentando
lentamente como consecuencia de la aparición de iones CH3-COO- y Na+ hasta
llegar al punto de neutralización, donde se produce un aumento brusco de la
conductancia debido a la incorporación de un exceso de iones OH-. La gráfica
obtenida al representar conductancia vs volumen de álcali añadido es:

Titulación de una mezcla de ácidos Con base fuerte ( CH3COOH y HCl con
NaOH):

Para la valoración de una mezcla de ácido fuerte y ácido débil por


neutralización con una base fuerte, obtendremos 2 puntos de equivalencia, el
primero para el ácido fuerte, y el segundo para el débil, ya que primero se
observa un fuerte disminución de la conductancia debido a la neutralización del
ácido fuerte, después hay un suave aumento hasta la neutralización del ácido
débil, y finalmente un fuerte aumento de la conductancia, debido a la
presencia de exceso de iones OH- en el medio. Representando gráficamente,

3
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

como en los casos anteriores, conductancias frente a volumen de base fuerte


empleada, obtendremos una gráfica que presenta los dos puntos de inflexión
anteriormente citados, según se muestra en la figura:

4
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

3. DATOS Y RESULTADOS

3.1) Datos experimentales:

Constante de la celda φ=0.428


Conductividad del agua Kagua= 2.49 μS/cm

a) TABLA 1.- TITULACIÓN DEL ACIDO CLORHÍDRICO PURO CON UNA


BASE FUERTE NaOH

V(NaOH)ml Kmedido Ksolución Lsolución


(µS/cm) (µS/cm)
0 2670 2667.51 6232.50
0.5 2430 2427.51 5671.75
1 2360 2357.51 5508.20
1.5 2300 2297.51 5368.01
2 2230 2227.51 5204.46
2.5 2170 2167.51 5064.28
3 2120 2117.51 4947.45
3.5 2040 2037.51 4760.54
4 1973 1970.51 4604.00
4.5 1913 1910.51 4463.81
5 1846 1843.51 4307.27
5.5 1786 1783.51 4167.08
6 1723 1720.51 4019.88
6.5 1664 1661.51 3882.03
7 1588 1585.51 3704.46
7.5 1544 1541.51 3601.66

5
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

8 1486 1483.51 3466.14


8.5 1431 1428.51 3337.64
9 1375 1372.51 3206.80
9.5 1310 1307.51 3054.93
10 1258 1255.51 2933.43
10.5 1201 1198.51 2800.26
11 1156 1153.51 2695.12
11.5 1095 1092.51 2552.59
12 1084 1081.51 2526.89
12.5 1051 1048.51 2449.79
13 987 984.51 2300.26
13.5 908 905.51 2115.68
14 856 853.51 1994.18
14.5 807 804.51 1879.70
15 751 748.51 1748.86
15.5 703 700.51 1636.71
16 656 653.51 1526.89
16.5 635 632.51 1477.83
17 667 664.51 1552.59
17.5 707 704.51 1646.05
18 741 738.51 1725.49
18.5 793 790.51 1846.99
19 816 813.51 1900.72
19.5 853 850.51 1987.17
20 890 887.51 2073.62

b) TABLA 2.- TITULACIÓN PARA MEZCLA DE ACIDO ACÉTICO- ACIDO


CLORHÍDRICO (20 mL CH3COOH Y 80 mL HCl ) CON UNA BASE FUERTE
NaOH

V(NaOH)ml Kmedido Ksolución Lsolución


(µS/cm) (µS/cm)
0 1804 1801.51 4209.14
0.5 1745 1742.51 4071.29
1 1682 1679.51 3924.09
1.5 1623 1620.51 3786.24
2 1537 1534.51 3585.30
2.5 1476 1473.51 3442.78
3 1404 1401.51 3274.56
3.5 1340 1337.51 3125.02
4 1287 1284.51 3001.19
4.5 1216 1213.51 2835.30
5 1157 1154.51 2697.45
5.5 1111 1108.51 2589.98
6 1055 1052.51 2459.14
6.5 1000 997.51 2330.63

6
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

7 939 936.51 2188.11


7.5 883 880.51 2057.27
8 851 848.51 1982.50
8.5 808 805.51 1882.03
9 758 755.51 1765.21
9.5 710 707.51 1653.06
10 657 654.51 1529.23
10.5 608 605.51 1414.74
11 566 563.51 1316.61
11.5 545 542.51 1267.55
12 538 535.51 1251.19
12.5 544 541.51 1265.21
13 551 548.51 1281.57
13.5 562 559.51 1307.27
14 578 575.51 1344.65
14.5 605 602.51 1407.73
15 646 643.51 1503.53
15.5 684 681.51 1592.31
16 715 712.51 1664.74
16.5 754 751.51 1755.86
17 785 782.51 1828.29
17.5 819 816.51 1907.73
18 859 856.51 2001.19
18.5 890 887.51 2073.62
19 933 930.51 2174.09
19.5 958 955.51 2232.50
20 1001 998.51 2332.97

c) TABLA 3.- TITULACIÓN PARA MEZCLA DE ACIDO ACÉTICO- ACIDO


CLORHÍDRICO (80 mL CH3COOH Y 20 mL HCl ) CON UNA BASE FUERTE
NaOH

V(NaOH) Kmedido Ksolución Lsolución


ml (µS/cm) (µS/cm)
0 502 499.51 1167.08
0.5 450 447.51 1045.58
1 397 394.51 921.75
1.5 346 343.51 802.59
2 303 300.51 702.13
2.5 262 259.51 606.33
3 235 232.51 543.25
3.5 221 218.51 510.54
4 218 215.51 503.53
4.5 221 218.51 510.54
5 228 225.51 526.89
5.5 238 235.51 550.26
6 248 245.51 573.62
6.5 260 257.51 601.66

7
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

7 275 272.51 636.71


7.5 286 283.51 662.41
8 297 294.51 688.11
8.5 312 309.51 723.15
9 325 322.51 753.53
9.5 337 334.51 781.57
10 351 348.51 814.28
10.5 367 364.51 851.66
11 380 377.51 882.03
11.5 391 388.51 907.73
12 405 402.51 940.44
12.5 421 418.51 977.83
13 433 430.51 1005.86
13.5 458 455.51 1064.28
14 496 493.51 1153.06
14.5 542 539.51 1260.54
15 584 581.51 1358.67
15.5 619 616.51 1440.44
16 659 656.51 1533.90
16.5 705 702.51 1641.38
17 748 745.51 1741.85
17.5 764 761.51 1779.23
18 804 801.51 1872.69
18.5 853 850.51 1987.17
19 884 881.51 2059.60
19.5 919 916.51 2141.38
20 955 952.51 2225.49

d) TABLA 4.- TITULACIÓN DEL ACIDO ACÉTICO PURO CON UNA BASE
FUERTE NaOH

V(NaOH)ml Kmedido Ksolución Lsolución


(µS/cm) (µS/cm)
0 89.2 86.71 202.59
0.5 80.4 77.91 182.03
1 78.3 75.81 177.13
1.5 80.7 78.21 182.73
2 86.1 83.61 195.35
2.5 91.4 88.91 207.73
3 97 94.51 220.82
3.5 105.2 102.71 239.98
4 114.2 111.71 261.00
4.5 123.5 121.01 282.73
5 134.2 131.71 307.73
5.5 141.9 139.41 325.72
6 151.9 149.41 349.09
6.5 161.4 158.91 371.29

8
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

7 174 171.51 400.72


7.5 181.7 179.21 418.71
8 191 188.51 440.44
8.5 208 205.51 480.16
9 213 210.51 491.85
9.5 221 218.51 510.54
10 231 228.51 533.90
10.5 241 238.51 557.27
11 251 248.51 580.63
11.5 262 259.51 606.33
12 275 272.51 636.71
12.5 281 278.51 650.72
13 305 302.51 706.80
13.5 334 331.51 774.56
14 362 359.51 839.98
14.5 393 390.51 912.41
15 419 416.51 973.15
15.5 448 445.51 1040.91
16 474 471.51 1101.66
16.5 504 501.51 1171.75
17 531 528.51 1234.84
17.5 564 561.51 1311.94
18 586 583.51 1363.34
18.5 615 612.51 1431.10
19 647 644.51 1505.86
19.5 672 669.51 1564.28
20 705 702.51 1641.38

4. TRATAMIENTO DE DATOS:

 Para hallar la conductancia especifica de la solución

K ( medido )−K ( agua )=L ( solución ) ×φ … (1)


Dónde:
L : Conductancia de la solución.
φ : Constante de la celda.
Entonces para el primer dato en la ecuación (1), se tiene:

2670−2.49=L ( solución ) ×0.428


L ( soluci ó n )=6232.50(S)

Así para cada uno de los datos del ácido acético puro, el ácido
clorhídrico puro y para la mezcla ácido acético-ácido clorhídrico se

9
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

obtiene la conductancia de la solución. Los resultados se muestran en


las tablas 1, 2, 3 y 4 de los datos.

 Estandarización del hidróxido de sodio

N × V (l )=¿ Eq−g

m
N × V (l ) =
P. E

Reemplazando datos tenemos:


0.1
N × 0.05=
204.23

N NaOH =0.08 N

RESULTADOS:

- Ubicamos los puntos en el eje de las abscisas el volumen de NaOH


y en el eje de las ordenadas la conductancia de la solución. Para
cada una de las soluciones, obteniendo las siguientes gráficas.

GRÁFICO 1: CONDUCTANCIA VS VOLUMEN DE NaOH PARA EL ACIDO


CLORHÍDRICO

10
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

PARA EL HCl PURO


7000.00

6000.00

5000.00

4000.00
CONDUCTANCIA(µS/cm) 3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0 5 10 15 20 25

VOLUMEN DE NaOH(mL)

GRÁFICO 2: CONDUCTANCIA VS VOLUMEN DE NaOH PARA 80 mL DE


ACIDO CLORHÍDRICO CON 20 mL DE ACIDO ACETICO

PARA LA MEZCLA
4500.00
4000.00
3500.00
3000.00
2500.00
CONDUCTANCIA(µS/cm) 2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
0 5 10 15 20 25

VOLUMEN DE NaOH(mL)

GRÁFICO 3: CONDUCTANCIA VS VOLUMEN DE NaOH PARA 20 mL DE


ACIDO CLORHÍDRICO CON 80 mL DE ACIDO ACETICO

11
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

PARA LA MEZCLA
2500.00

2000.00

1500.00

CONDUCTANCIA(µS/cm)
1000.00

500.00

0.00
0 5 10 15 20 25

VOLUMEN DE NaOH(mL)

GRÁFICO 4: CONDUCTANCIA VS VOLUMEN DE NaOH PARA EL ÁCIDO


ACÉTICO

PARA EL ÁCIDO ACÉTICO PURO


1800.00
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
CONDUCTANCIA(µS/cm) 800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
0 5 10 15 20 25

VOLUMEN DE NaOH(mL)

A) TITULACIÓN PARA EL ACIDO ACÉTICO

CALCULO DE LAS CONCENTRACIONES NORMALES PARA EL ACIDO


ACÉTICO PURO

12
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

De la gráfica Nª 4 .Se determina la concentración para el ácido,


mediante la ecuación:
N ácido ×V ácido =N base × V base

Para el ácido acético el volumen de NaOH es 12.5 ml, en la ecuación:

NCH 3 COOH ×0.1=0.08 ×0.0125

NCH 3 COOH =0.01 N

b) TITULACIÓN PARA EL ACIDO CLORHÍDRICO

CALCULO DE LAS CONCENTRACIONES NORMALES PARA EL ACIDO


ACÉTICO PURO

De la gráfica Nª1. Se determina ahora la concentración para el ácido,


mediante la ecuación:
N ácido ×V ácido =N base × V base

Para el ácido acético el volumen de NaOH es 16.5 ml, en la ecuación:

N HCl × 0.1=0.08 × 0.0165

N HCl =0.013 N

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

6. CONCLUSIONES:

 La titulación conductimétrica nos permite hallar la concentración


desconocida de los ácidos fuertes y débiles de diluidos, se grafica la
conductividad versus el volumen usado de NaOH con la intención
de observar el punto equivalente y con ello hallar el volumen usado
de hidróxido de sodio necesario para neutralizar al acido, usando
después la relación N ácido ×V ácidoo solucion=N base ×V base , hallando así la
concentración del ácido requerido.
 Para la mezcla de ácido acético con ácido clorhídrico, encontramos
dos puntos de equivalencia estos nos permiten hallar las
concentraciones de ambos ácidos, y solo se encuentra un punto de
equivalencia para la solución de ácido acético puro.
 La estandarización del NaOH nos permite hallar la concentración de
la misma siendo su valor 0.01 N.

13
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

 La concentración del ácido clorhídrico en la mezcla fue es 0.001 N


por ende la concentración del mismo acido en solución pura será
0.001 N.
 El valor de la concentración del ácido acético hallado pura es 0.001 N
y en la mezcla con ácido clorhídrico es 0.001N.

7. RECOMENDACIONES:

 Al introducir el magneto hacerlo de un costado e inclinando un poco


el vaso; así evitaremos quebrar el vaso.
 Armar el equipo verificando que el electrodo del conductímetro esté
totalmente sumergido y que no choque con la base del vaso de
precipitado.
 Antes de realizar la experiencia medir la conductividad del agua
destilada y la constante de la celda, para realizar posteriormente los
cálculos de manera adecuada.
 Apuntar la conductancia de la solución, después de agregar el NaOH
y también tomar nota de la temperatura.

8. BIBLIOGRAFÍA

Páginas Web:

 http://quimica.laguia.com/conceptos-basicos/conductimetria-
aplicaciones-de-la-titulacion-conductimetrica.
 http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia
%20Tropical/at5204/arti/carrasquero_a.htm

Libros:
 Wilches Zúñiga, M.; Ruíz Monsalve L.; Hernández Valdivieso M.;
Bioingeniería; Volumen VI; pag.181-185

9. APÉNDICE

14
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

DETERMINACIÓN CONDUCTIMÉTRICA DE CLORUROS EN EXTRACTOS DE


SATURACIÓN DE SUELOS

 RESUMEN

Fueron comparados dos métodos para la detección del punto final en la


determinación argentométrica del ión cloruro en extractos de saturación de
suelos: a) la detección visual a través de la formación del precipitado rojo de
cromato de plata y, b) la titulación conductimétrica. Para tal fin se utilizaron
muestras de suelos provenientes de las cercanías al Lago de Valencia, en el
estado Carabobo, Venezuela. Al analizar extractos de saturación incoloros por
ambos métodos, los resultados no mostraron diferencias estadísticamente
significativas cuando fueron comparados a través de una recta de regresión. En
los extractos que presentaron una fuerte coloración oscura, no fue posible la
aplicación del método visual para la detección del punto de equivalencia. Los
porcentajes de recuperación en los extractos coloreados fueron superiores al
95% al ser analizados por la técnica conductimétrica. Se propuso la valoración
conductimétrica para aquellos extractos donde la fuerte coloración oscura
impidiera el uso del cromato de potasio como indicador.

 INTRODUCCIÓN

El análisis de cloruros en extractos de saturación de suelos es un


procedimiento rutinario y muy importante en la caracterización de un suelo con
diversos fines. La valoración de precipitación por el método de Mohr (Jander,
1961), en la que se usa nitrato de plata como valorante y cromato de potasio
como indicador, ha sido el procedimiento más empleado ya que es sencillo, de
una elevada precisión y exactitud. Sin embargo, como cualquier método que se
basa en la detección de un color para la identificación del punto final, lo cual se
ve afectado negativamente cuando en la solución hay sustancias coloreadas.

Este es el caso de algunos extractos de saturación que presentan coloraciones


desde marrón hasta negro oscuro, que enmascaran el color rojo del cromato de
plata, de tal manera que no es posible su uso en la valoración. Estas
coloraciones pueden estar asociadas a la presencia de materia orgánica
coloidal difícilmente de separar por métodos sencillos de filtración y su
coagulación implicaría la modificación del pH del extracto y con ello se
alterarían los equilibrios iónicos de la solución y a su vez las concentraciones
de las sustancias de interés. En ese sentido, es importante disponer de una
técnica de titulación que no se vea afectada por la presencia de estas
interferencias y produzca resultados de precisión y exactitud equivalentes a los
obtenidos con el método de Mohr.

La conductimetría permite seguir el curso de la titulación por los cambios que


produce en la conductividad eléctrica (CE) de la solución la adición del
titulante. En el caso del análisis de cloruro, la reacción que ocurre antes del
punto de equivalencia es la siguiente:

Cl- +AgNO3 =AgCl(s)

15
Titulaciones Conductimétricas 2011-
222222

Los cambios en las concentraciones de las especies iónicas disueltas afectan la


CE de la solución, por lo que luego de alcanzar el punto de equivalencia, el
exceso de iones plata y nitrato van a provocar un aumento de la CE de la
solución y de esta forma se apreciará un cambio en la gráfica de CE contra
volumen de titulante que podría ser empleado en la detección del punto final.
Esta técnica no se ve afectada por la presencia de sustancias coloreadas en el
medio por lo que puede ser aplicada a extractos de saturación incoloros o
coloreados.

En este trabajo se comparan los resultados que se obtienen en el análisis de Cl -


en extractos de saturación de suelos, se evalúa asimismo la precisión,
exactitud y la presencia de errores sistemáticos.

16

También podría gustarte