Está en la página 1de 9

Unidad 2: Pasó 4 Diseño del plan de Trabajo

Acción Psicosocial y Comunidad

Sheyla Tatiana Franco Florián


1053343660

Juan Carlos Duque


Tutor

403028_175
Curso

Universidad Nacional Abierta ya Distancia “Unad”


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Psicología
Chiquinquirá
2018
Resultados de los instrumentos aplicados

-Consumo de sustancias psicoactivas, y adicional a esto el expendio de


dichas sustancias.
Factores de riesgo
psicosocial - Situaciones violentas generadas por pequeños grupos.

-Vandalismo.

- Falta de apoyo los entes municipales encargados del desarrollo de la


localidad.
Dificultades se presentan
en la comunidad -Falta de apoyo en seguridad.

-No existe un CAI en el barrio.

Condiciones actuales que -La comunidad intervenida no tiene un riesgo con respecto a la salud
afectan la salud comunal, el único problema que podría afectar a la salud seria la
comunitaria adicción a sustancias psicoactivas y los problemas que esto acarrea.

Capacidades y -Los jóvenes quieren participar en la actividad resaltando las virtudes e


competencias de las identificando las destrezas de cada una de las personas, son jóvenes de
personas de la buenas familias educados en valores y con responsabilidad.
comunidad
Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales

La definición del problema del Barrio tres de julio de la ciudad de Chiquinquirá Boyacá, se
debe a múltiples factores causales y también diversas consecuencias que se vivencia en ella.
En esta comunidad se observa una alta vulnerabilidad que presencian los jóvenes con
respecto al consumo de sustancias psicoactivas y el vandalismo, ya que este es un sector
altamente transitado por personas expendedoras de drogas y se han encontrado jóvenes
consumiendo en los andenes del barrio que se quiere intervenir. Existen además causas
institucionales donde destaca la falta de confianza de la comunidad en la justicia e
instituciones públicas, falta de intervención del estado para las comunidades más
vulnerables, lo que agrava la situación de los sectores. Cada uno de estos factores puede, a
su vez, disgregarse en otros elementos que actúan en la realidad de manera muy compleja y
asociada, lo que exige el abordaje de la problemática de la seguridad. Podemos encontrar que
los problemas sociales comunitarios de mayor relevancia y están asociados al consumo de
sustancia psicoactivas y vandalismo.

Justificación:

Esta propuesta de intervención quiere fortalecer y mejorar la seguridad de la comunidad del


barrio tres de julio en base al bienestar de los niños y jóvenes que conviven en esta,
reconociendo como la disciplina de la psicología comunitaria, aporta elementos
conceptuales y metodológicos que permiten dinamizar los procesos comunitarios en forma
relevante y contundente, logrando crear mayor conciencia por parte de todo la comunidad y
en especial los jóvenes logrando propender una comunidad con características de liderazgo,
empoderamiento y autogestión permanente. Desde los talleres psicosociales se pretende
lograr conciencia sobre el trabajo en equipo, la participación de toda la comunidad “jóvenes”
teniendo como referente el dialogo como dispositivo metodológico para lograr acuerdos y
transformaciones por una comunidad no solamente más seguro y no con jóvenes
emprendedores.
Objetivo general

Mejorar la confianza y seguridad en cada uno de los jóvenes tanto a nivel personal como a
nivel comunitario y así poder prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, a través de un
proceso de intervención psicosocial, centrado en talleres, actividades y capacitaciones con la
comunidad del barrio tres de julio, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del
año en curos (2018), y lograr generar conciencia y participación activa de la población
perteneciente a la comunidad.

Objetivos específicos

 Hacer partícipe las organizaciones al cuidado y prevención de consumo de


sustancias psicoactivas para que brinde un apoyo de protección y respaldo a la
comunidad y así obtener mayores niveles de conciencia social frente esta
problemática en los que principalmente se ven implicados los jóvenes

 Solicitar presencia de las autoridades para así brindar mayores niveles de protección
a esta comunidad de tal manera que pueda ser un modo de protección para los
jóvenes del sector.

 Educar y capacitar a la comunidad por medio de talleres psicosociales encaminados


al empoderamiento comunitario buscando generar procesos de participación y gestión
comunitaria especialmente de los jóvenes, para cumplir con el objetivo de ser
verdaderos agentes de transformación social mediante oportunidades educativas y
laborales.
Marco teórico o modelo de intervención sustentado teóricamente

La palabra Empowerment, de origen inglés, se traduce textualmente como potenciación o


fortalecimiento. La intencionalidad al utilizar esta palabra es significar un proceso en el cual
una comunidad o las personas de esa comunidad, pueden tener la capacidad para
determinarse a sí mismas, para controlar autónomamente su propia vida. Veamos cómo se
define el concepto de Empowerment “…proceso por el cual las personas, organizaciones y
comunidades adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport, Swiff y Hess,
1984).” (Buelga, 2009, p 100). De esta definición podemos destacar dos elementos
fundamentales: la autodeterminación individual que permite a la persona poder tomar
decisiones en torno a los problemas que le afectan en su vida cotidiana y, un segundo
elemento es la participación activa y democrática en los procesos que afronta la comunidad.
El modelo fue inicialmente desarrollado por Julian Rappaport en los últimos años de la
década del setenta. Su interés estaba dirigido a construir las bases teóricas de la naciente
Psicología Comunitaria. Señala el Psicólogo norteamericano la necesidad de entender tres
componente básicos en la psicología comunitaria: “El desarrollo de recursos, la acción
política y la ciencia social…” (Buelga, 2009, p 99). Aunado a lo anterior, señalaba Rappaport,
se deben tener en cuenta ciertos valores que orientan la intervención sicosocial: (1) en toda
comunidad el científico social va a encontrarse con la diversidad del ser humano, en la raza;
en el color de la piel; en las costumbres, en la orientación religiosa; en las capacidades físicas
y cognitivas; en su identidad sexual; en la formación política, etc., y esto no debe significar
limitación en la intervención. Esta diversidad genera el encuentro del ambiente con el
comportamiento humano. (2) Al ingresar en una comunidad el
Psicólogo social estará “enfrentándose” a diferentes manifestaciones culturales, en el
momento histórico de la globalización, de grandes migraciones poblacionales o de
desplazamiento forzado, en un mundo de continua inestabilidad laboral, es muy pretencioso
no encontrar la diversidad cultural. (3) Finalmente, señala Rappaport, el dinamizador de
procesos de cambio en el contexto comunitario debe propiciar la redistribución de los
recursos. En este afán, quizás utópico, se debe cerrar la brecha en distribución inequitativa
de los recursos físicos y psicológicos de las comunidades.
Plan de trabajo, debe contener mínimo 4 estrategias de impacto psicosocial en la
comunidad.

Estrategia Objetivo de la Estrategia Metodología de impacto a


nivel del rol del psicólogo
Material a utilizar
social comunitario

Conferencias y Crear conciencia en los Establecer posibilidades de Por medio de carteleras,


reuniones sobre jóvenes acerca de las transformación social y de presentaciones, videos,
acciones causas y efectos del realización de los volantes, panfletos
preventivas de consumo de sustancias jóvenes victimas del informar las diferentes
consumo de psicoactivas. consumo de sustancias actividades preventivas de
sustancia psicoactivas. consumo de sustancias
psicoactivas psicoactivas

Asesoría y Identificar y dar a conocer Que la comunidad tenga el Solicitar presencia,


acompañamiento todos los recursos con los respaldo de entes policiales y respaldo y apoyo de los
dirigida a que se cuenta la de autoridades municipales agentes de policía a la
la comunidad comunidad para combatir encargados de brindar una comunidad para asesorar
sobre la la inseguridad. mejor protección. en cuanto a cómo
necesidad de combatir y ayudar a
colaboración de mejorar la seguridad en
todos para su comunidad.
combatir la
inseguridad

Se propone Que los jóvenes de la Lograr un alto grado de Por medio de test de
estimular el comunidad se integren al motivación por parte de los actitudes evaluar las
interés los sistema educativo superior jóvenes para que haya principales características
valores a través permanencia y continuidad en y fortalezas que presentan
de talleres que los procesos de integración en cada uno de los jóvenes
motiven el el sistema educativa para orientarlos a escoger
desarrollo de la una carrera universitaria
creatividad de u ocupación; Asistir a
los jóvenes y la diferentes universidades o
superación entidades educativas para
personal. tener información acerca
de los programas
educativos que ofrecen.

Trabajar el tema Que la comunidad se La Salud Mental constituye Capacitar a la comunidad


de la salud integre junto con los una parte importante de las con referencia a la salud
mental entender jóvenes y se pueda obtener relaciones entre personas y tanto física como mental
a través de la una comunicación grupos, para generar para tener una comunidad
reflexión, las constante basada en la habilidades que permitan a la estable.
condiciones confianza para tener una comunidad encontrarse en una
sociales en las salud mental favorable situación saludable entre lo
que se frente a la comunidad. que sienten, lo que piensan y
encuentran la la forma en la que se
comunidad relacionan con los demás,
promoviendo el respeto a
todas las culturas y
costumbres
Cronograma de actividades

Programación
Actividades
Octubre/Noviembre Diciembre
Conferencias y reuniones sobre acciones 31/10/2018 01/12/2018
preventivas de consumo de sustancia 02/11/2018 06/12/2018
psicoactivas 4:00 pm a 6:00 pm 4:00 pm a 6:00 pm
Asesoría y acompañamiento dirigida a
07/11/2018 02/12/2018
la comunidad sobre la necesidad de
13/11/2018 05/12/2018
colaboración de todos para combatir la
4:00 pm a 6:00 pm 4:00 pm a 6:00 pm
inseguridad
Se propone estimular el interés los valores a
09/11/2018 03/12/2018
través de talleres que motiven el desarrollo de
14/11/2018 16/12/2018
la creatividad de los jóvenes y la superación
4:00 pm a 6:00 pm 4:00 pm a 6:00 pm
personal.
Trabajar el tema de la salud mental entender a 18/11/2018 08/12/2018
través de la reflexión, las condiciones sociales 24/11/2018 10/12/2018
en las que se encuentran la comunidad 4:00 pm a 6:00 pm 4:00 pm a 6:00 pm
Bibliografía
 Sotomayor, Eva and Tomás Alberich Nistal. 2003. Planificación y gestión; manual
para la acción social. Madrid: Dykinson, 2013, eBook Academic Collection
(EBSCOhost), EBSCOhost (Accesed decembre 18, 2016), pp 93 a 114. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&
AN=753235&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_93

 Montero, M. (1980). La psicología social y el desarrollo de comunidades en


América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1) 159-170.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113

 Weyland, K. (2007). La investigación social y la acción comunitaria en la era global:


experiencias y relatos. Ciencia y Sociedad. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal. vol. XXXII, núm. 4, (pp. 522-555). Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032403
 www.google.com
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría
Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028

También podría gustarte