Está en la página 1de 12

10

Broncoscopia.
Técnicas diagnósticas
I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez

INTRODUCCIÓN INDICACIONES
A principios de los 70 se comercializó el fibro- Las indicaciones diagnósticas de la BC se reco-
broncoscopio flexible (BF) y rápidamente se introdujo gen en la tabla I. Algunas de estas se derivan de la
en la práctica clínica; desde entonces, se ha incre- misma exploración como es el caso de la valora-
mentado notablemente nuestro conocimiento de las ción de las vías respiratorias altas y en otros casos
enfermedades pulmonares, se ha revolucionado la es el medio para obtener una muestra que puede
práctica de la neumología y se ha consolidado como conducir al diagnóstico.
el procedimiento invasivo diagnostico más utilizado
habitualmente en neumología. Las ventajas del BF CONTRAINDICACIONES
sobre el broncoscopio rígido incluyen la mayor visión No existen contraindicaciones estrictas para
del árbol traqueobronquial, su mayor facilidad de la realización de una BC, siempre es un equilibrio
manejo y el poder prescindir de la anestesia gene- entre las ventajas esperadas y los riesgos que
ral o de un quirófano para su empleo. Actualmente suponen al enfermo. No obstante las siguientes
la broncoscopia (BC) con los BF es una técnica tan situaciones se consideran de alto riesgo y hay que
difundida y utilizada entre los neumólogos, que no valorar cuidadosamente el potencial beneficio
se concibe una unidad de neumología, por elemen- ante el riesgo: tal es el caso de arritmias poten-
tal que sea, que no incluya esta exploración entre sus cialmente mortales, en las 4 semanas siguientes
prestaciones. Nos permite realizar una inspección a un infarto agudo de miocardio y si hay angina
visual del árbol bronquial y la toma de muestras cuan- inestable; en los casos de hipoxemia refractaria;
do es necesario. La BC debe realizarse en un hospi- cuando existan coagulopatías no corregidas o
tal, aunque sea con carácter ambulatorio; el hospital recuento de plaquetas inferior a 50.000; en caso
no sólo ofrece los medios idóneos para una correc- de insuficiencia renal grave; en presencia de enfer-
ta exploración endoscópica y un óptimo procesa- medades infecciosas trasmisibles (por ejemplo
miento de las muestras obtenidas, sino también los con tuberculosis -TB- pulmonar activa) y en los
medios adecuados para solventar las complicaciones casos de enfermos no cooperadores. La no obten-
potenciales derivadas del procedimiento, ofreciendo ción del consentimiento por escrito es una con-
al paciente las máximas garantías. traindicación para la BC.

113
114 I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez

Tabla I. Indicaciones diagnósticas de la BF. rador o de trabajo. Los últimos 2,5 cm. del BF son
de angulación dirigible, lo que permite la visión
Valoración signos y síntomas desde diferentes ángulos. Tanto el diámetro exter-
Hemoptisis no del tubo flexible como el del canal de trabajo
Pito localizado son variables según el tipo de BF. Los tamaños más
Tos inexplicable utilizados en adultos son los que tienen de 5,2-6
Parálisis de cuerda vocal
mm de diámetro externo, con un diámetro interno
Valoración de enfermedad endobronquial del canal de trabajo de 2,0-2,8 mm respectiva-
Tumor mente. Desde final de los años 80, los clásicos
Cuerpo extraño
BF de fibra óptica están siendo sustituidos por VBF
Fístula
provistos de un sensor de imagen en su extremo
Tapón mucoso
distal que la trasmite a un procesador de video para
Citología de esputo sospechosa de malignidad
su exhibición en un monitor. Esta nueva generación
Valoración de radiografía de tórax alterada
de VBF permite una mayor resolución y el alma-
Masa pulmonar
cenamiento de la imagen en formato digital.
Infiltrado pulmonar focal o difuso
Atelectasia pulmonar
Derrame pleural Material accesorio
Parálisis frénica unilateral Los requerimientos mínimos de material para
Diagnóstico microbiológico de infecciones la realización de esta técnica son el propio BF o VBF
respiratorias y su conexión a una fuente de luz fría. También
En pacientes inmunodeprimidos se consideran material accesorio, las pinzas, cepi-
En no inmunodeprimidos llos de citología y microbiología y las agujas de pun-
Valoración de vías respiratorias altas ción transbronquial (estos últimos de uso único).
Valoración de adenopatías mediastínicas con/sin Existen BF que disponen de una batería que actúa
ultrasonido endobronquial como fuente de luz fría lo que facilita el transporte
Monitorización de enfermedad conocida del instrumento fuera de la sala de endoscopia. Es
Trasplante pulmonar obligatorio disponer de equipo de resucitación en
Estadificación del cáncer de pulmón la sala que permita afrontar potenciales complica-
Neoplasia de esófago ciones. Aunque no es necesario rutinariamente dis-
En unidades de cuidados intensivos poner de fluoroscopia, en los casos de lesiones pul-
Problemas asociados al tubo orotraqueal monares localizadas su uso aumenta la rentabili-
Infecciones en pacientes con ventilación dad de la biopsia transbronquial. La comunicación
invasiva
con el resto de los servicios y la docencia, se faci-
litan por la grabación de las imágenes

EQUIPO DE TRABAJO Y SALA DE


INSTRUMENTACIÓN ENDOSCOPIA
Son necesarios además del neumólogo, dos
Fibrobroncoscopios (BF) y ayudantes, siendo uno de ellos un/una enferme-
Videobroncoscopios (VBF) ro/a cualificado. Aunque esto variará dependiendo
El BF es un instrumento flexible, fabricado con del número de exploraciones que se realicen y
haces de fibra óptica, encastrados en una cubier- de si se realizan terapias endoscópicas.
ta de vinilo también flexible, que transmiten luz y El espacio físico dedicado a la broncoscopia
proporcionan una imagen magnificada a través debe incluir: un espacio para la preparación y recu-
de un sistema de lentes. A todo lo largo del tubo peración del paciente que permita una cierta pri-
flexible, en su parte interna, discurre el canal ope- vacidad; un área de trabajo para realizar el proce-
Broncoscopia. Técnicas diagnósticas 115

dimiento con suficiente espacio para maniobrar y guaje que sea fácilmente comprensible por él
permitir el acceso a un equipo de reanimación y mismo, incluyendo los posibles riesgos y la pro-
un área de limpieza y mantenimiento con buena babilidad de alcanzar un diagnostico con la misma,
ventilación. El tamaño y la distribución dependen sobre todo en los casos en que se contemple la
del número y tipos de pruebas que se realicen en realización de una biopsia transbronquial. Esta comu-
una institución en particular, sin embargo no es nicación ayuda al paciente a aceptar la exploración,
necesario un quirófano, y la mayor parte de las mejora la tolerancia al procedimiento y permite
exploraciones se realizan en una sala específica para obtener la máxima colaboración del mismo. El
ello. paciente y sus familiares deben tener la oportuni-
dad de preguntar cualquier duda antes de otorgar
PREPARACIÓN, INFORMACIÓN Y el consentimiento por escrito. Este documento debe
CONSENTIMIENTO permanecer en la historia del paciente junto al infor-
Se recomienda una valoración clínica por parte me de la prueba
del broncoscopista antes de la prueba. Se consi- No se recomienda de forma rutinaria la profi-
dera esencial disponer de una radiografía de tórax laxis antibiótica para la endocarditis previa a la rea-
reciente en todos los pacientes. Las pruebas de fun- lización de una BC, aunque sí para la broncoscopia
ción pulmonar o la determinación de gases arte- rígida. Sin embargo, se consideran pacientes con
riales, sólo serán necesarias en los casos en que alto riesgo los portadores de valvulopatías izquier-
haya una sospecha clínica de alteración funcional das, válvulas cardiacas artificiales, cardiopatías con-
importante. Los pacientes en los que se sospe- génitas cianóticas o historia previa de endocarditis.
che EPOC deben tener una espirometría reciente
y si el FEV1 es inferior al 40% o la SaO2 inferior al PREMEDICACIÓN, SEDACIÓN,
93%, se recomienda una gasometría arterial. Los ANALGESIA Y MONITORIZACIÓN
pacientes con asma bronquial deben premedicar- Se debe canalizar una vena periférica en todo
se con un broncodilatador antes de la prueba. No enfermo antes de administrar la sedación, que se
son necesarios de forma rutinaria los estudios de mantendrá hasta el final del periodo de recupera-
coagulación, excepto en los casos de pacientes con ción. La atropina sigue siendo utilizada por muchos
factores de riesgo conocido o cuando se vaya a rea- grupos antes del inicio de la exploración, con el
lizar una biopsia trasbronquial (BTB). En pacien- objeto de reducir las secreciones de la vía aérea,
tes tratados con anticoagulantes orales que preci- prevenir la bradicardia y los fenómenos vasovaga-
sen biopsias, se deben suspender los anticoagu- les. La dosis utilizada ha sido la misma, tanto en
lantes al menos 3 días antes de la realización de la caso de administración intravenosa, intramuscu-
prueba o revertir los efectos con dosis bajas de vita- lar, subcutánea o sublingual. En estudios recien-
mina K; si no es posible prescindir de la anticoa- tes efectuados en adultos que reciben concomi-
gulación, el INR debe reducirse por debajo de 2,5 tantemente sedación con benzodiacepinas, no se
y se debe iniciar tratamiento con heparina. Con res- encuentran diferencias en la disminución de secre-
pecto a los antiagregantes, se ha demostrado que ciones, confort del paciente o frecuencia de com-
no existe incremento del riesgo de sangrado con plicaciones en comparación con placebo, por lo
la administración de aspirina, sin embargo, con otros que su administración habitual es controvertida y
más recientes como el clopidogrel no existe sufi- no necesaria de forma rutinaria. Se debe ofertar
ciente información hasta el momento. la sedación a todos los pacientes si no hay con-
Los pacientes deben mantener ayuno de sóli- traindicación. Su uso tiende a ser cada vez más
dos por boca en las 4 horas previas a la realización difundido, no reemplaza a la anestesia tópica, sino
de la exploración y pueden permitirse líquidos hasta que prepara al paciente en condiciones óptimas.
2 horas antes del examen. El médico debe facilitar Los efectos de la sedación buscados son la amne-
al enfermo información sobre la prueba en un len- sia, la relajación y la cooperación del paciente. Los
116 I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez

fármacos empleados suelen ser benzodiacepinas CO2 y el oxigeno se debe administrar a flujos bajos
siendo el midazolam la droga de elección por su y con extrema precaución.
vida media más corta, mayor potencia sedante, ini-
cio rápido de la hipnosis, gran volumen de distri- ANESTESIA TÓPICA
bución y rapidez de aclaramiento, que se traduce La Lidocaína es el anestésico tópico utilizado
en amplia manejabilidad de dosis, además de la de forma generalizada. Sus efectos tóxicos impli-
facilidad para revertir sus efectos con el flumaze- can al SNC (convulsiones) y cardiovascular (hipo-
nilo. Las dosis de midazolam son las necesarias tensión, bradicardia, arritmia y colapso cardiovas-
para lograr una sedación consciente (una dosis ini- cular). Se metaboliza a través del hígado. Cuando
cial de 2 mg seguidos a los 2 minutos de incre- se instila en el árbol traqueobronquial es rápida-
mentos de 1 mg/min.) según la respuesta del mente absorbida al torrente sanguíneo, sin embar-
paciente. Aunque antes se asociaba un analgésico go una parte no cuantificada es eliminada a tra-
opiáceo, con este tipo de sedación es accesorio. La vés de la aspiración durante la exploración. La dosis
monitorización cardiaca no es necesaria de forma total de lidocaína debe limitarse a 8.2 mg/Kg. en
rutinaria, pero debe considerarse en caso de pacien- adultos (aproximadamente 29 ml de una solución
tes con historia de cardiopatía grave o en los casos al 2% para un paciente de unos 70 Kg.). Hay que
en que persista la hipoxemia a pesar de la oxige- ser cauto en ancianos y en pacientes con enfer-
noterapia. medades cardiacas o hepáticas, en los que se reco-
Durante la BC suele producirse una caída de mienda no sobrepasar la dosis de 5 mg/Kg. Para
la PO2 de alrededor de 20 mmHg, esta caída es la anestesia de la fosa nasal se utiliza en forma
más pronunciada en los casos en que se realiza de gel (al 2%) preferiblemente al spray. Para la
lavado broncoalveolar (BAL) y si se utilizan gran- anestesia de las cuerdas puede emplearse un spray
des volúmenes de liquido en el mismo. El meca- (Xilonibsa® al 10%) o bien utilizar la inyección
nismo responsable es la alteración del cociente ven- transtraqueal (en la membrana cricotiroidea) de 50
tilación/perfusión (resultado de la obstrucción par- mg de lidocaína, otra posibilidad es el empleo de
cial de la vía aérea causada por el BF, la aspira- la lidocaína nebulizada al 2%. Durante el procedi-
ción o la instilación de soluciones anestésicas o miento suelen instilarse pequeños bolos de lido-
BAL) y la hipoventilación secundaria a la sedación. caína al 2% a través del fibrobroncoscopio según
La hipoxemia se ha relacionado con mayor riesgo la necesidad, tendiendo a utilizar la mínima canti-
de arritmias; se recomienda la monitorización de la dad necesaria.
SaO2 y la administración de oxigeno, que debe pro-
longarse según el tipo de sedación empleado y en VÍAS DE INSERCIÓN Y EXPLORACIÓN
los casos en que haya alteración importante de la DEL ÁRBOL BRONQUIAL
función pulmonar. La administración de oxígeno se La vía de inserción más habitual es la vía nasal,
realiza mediante una cánula nasal a un flujo de 2 previa anestesia tópica de una de las fosas nasa-
litros/min. para mantener una SaO2 de al menos el les; la introducción se efectúa a través del meato
90%, con particular atención a los posibles rete- medio, entre el cornete medio e inferior. Permite
nedores de CO2, por lo que un monitor transcutá- la exploración completa de las vías respiratorias
neo de CO2 puede ser útil. En los casos de pacien- (altas y bajas) y la visualización de su dinámica. Es
tes con hipoxemia importante en los que sea nece- fácil de realizar y permite mayor autonomía al bron-
saria la realización de BC se puede utilizar ventila- coscopista. La alternativa es la vía oral, siendo nece-
ción con presión positiva vía máscara facial. La admi- sario en ese caso utilizar un abrebocas rígido que
nistración concomitante de oxigeno y de sedación proteja el instrumento de posibles mordeduras.
intravenosa pueden aumentar el CO2 arterial, por Igualmente es recomendable el uso de abrebocas
lo que debe evitarse la sedación si la gasometría cuando se introduce el BF a través de tubos oro-
arterial pre-BF muestra importante elevación del traqueales en pacientes con ventilación mecáni-
Broncoscopia. Técnicas diagnósticas 117

ca. Es conveniente valorar el aspecto y movilidad Biopsia bronquial (BB)


de las cuerdas vocales. Una vez atravesada la glo- Consiste en la obtención de muestras proce-
tis debe realizarse una exploración completa sis- dente de una alteración endobronquial o de la
tematizada de ambos árboles bronquiales, empe- mucosa bronquial. El lugar en que se toma la biop-
zando por el presuntamente sano, incluyendo la sia depende de los hallazgos, suelen ser lesiones
búsqueda de anomalías estructurales o patológicas sospechosas de malignidad o alteraciones anató-
y anormalidades dinámicas. En la tabla II se resu- micas encontradas en la exploración. Dado lo ines-
men las principales alteraciones endobronquiales. pecífico de la morfología de las lesiones endo-
bronquiales, se recomienda obtener biopsia siem-
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS A LA pre que se halle alguna alteración, puesto que el
EXPLORACIÓN diagnostico final siempre será anatomopatológico;
La BF es un procedimiento que permite obte- igualmente se recomienda evitar biopsiar las zonas
ner muestras cuyo análisis posterior conducirán a blanquecinas en la superficie de las tumoraciones
un diagnostico. La obtención de muestras requie- que suelen corresponder a necrosis. Cada vez se
re el uso de accesorios y técnicas que complican popularizan más las pinzas desechables, aunque
la exploración y aumentan el tiempo y los riesgos su coste es elevado. Hay pinzas con gran varie-
del examen. El orden en el que deben realizarse dad de diseños, cambia la forma de la cucharilla
no está plenamente establecido si bien bastantes (con dientes, redonda o fenestrada) el tipo de aper-
autores proponen el siguiente orden: broncoaspi- tura (con movilidad lateral que facilitan la toma
rado (BAS) o lavado broncoalveolar (BAL), cepi- de biopsias en lugares difíciles como las paredes
llado y biopsia. Justifican esta secuencia defendiendo de la traquea) o que incorporan un arpón entre las
la idea de que el sangrado originado por la biopsia cucharillas para poder clavarlo en la lesión y evitar
sería mayor que el originado por el cepillado y esto que resbalen. El uso de una u otra dependerá de
podría contaminar de sangre las citologías obteni- la disponibilidad y del tipo de lesión. En casos de
das con el BAS, BAL y cepillado. Cuando hay sos- lesión endoscópica sospechosa de malignidad se
pecha de malignidad debe realizarse cepillado, lava- recomienda un mínimo de 5 muestras. Casi siem-
do (o broncoaspirado) y biopsias. En presencia de pre tras la toma de biopsia se produce un peque-
lesión endoscópica maligna, la rentabilidad diag- ño sangrado, sobre todo en neoplasias, que puede
nostica considerando la combinación de biopsia, controlarse con suero frío o instilaciones de adre-
cepillado y broncoaspirado debe ser de al menos nalina; en caso de hemorragias importantes, el
el 80%. manejo es el mismo que en las hemoptisis masi-
vas. Es importante no terminar la exploración sin
Broncoaspirado (BAS) haber comprobado el cese de la hemorragia.
Es la técnica más simple, consiste en la obten-
ción de secreciones bronquiales desde que se intro- Biopsia trasbronquial (BTB)
duce el BF en el árbol bronquial, a través del canal Consiste en obtener una muestra de tejido pul-
de aspiración y su recogida en un colector dise- monar a través del BF. Está indicada en el diag-
ñado a tal fin. Suele considerarse contaminado con nóstico de masas de localización periférica y de
secreciones de vías altas por lo que su utilidad diag- enfermedades pulmonares intersticiales difusas
nóstica microbiológica es limitada. También se uti- (EPID), en enfermos no inmunodeprimidos, inmu-
liza para estudio citológico en los casos de sospe- nodeprimidos y para monitorizar el rechazo en
cha de enfermedad neoplásica. Se acompaña de pacientes con trasplante pulmonar. En casos de
lavados con pequeñas cantidades de suero fisioló- masa periférica, el diagnostico aumenta mucho con
gico, no más de 5-10 ml en cada embolada, cuan- el uso de la fluoroscopia para localizar el bronquio
do la cantidad de secreción es escasa o ausente. adecuado. En los casos de EPID el bronquio elegi-
do corresponde a una zona alterada radiográfica-
118 I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez

Tabla II. Alteraciones endobronquiales elementales.

Alteración Tipo de alteración Posible diagnóstico


Coloración de la mucosa Anormalmente pálida Anemia, asma
Rojo vivo uniforme Inflamación, cardiopatía
Rojo vivo localizado Inflamación, neoplasia
Negruzco Antracosis, metástasis de
melanoma
Alteraciones de la movilidad bronquial Disminuida generalizada Enfisema, paquipleuritis
Disminuida localizada Postinflamatoria,neoplásica
Colapso espiratorio distal EPOC
Colapso espiratorio central Traqueobroncomalacia
Secreción Valorar cantidad escasa o moderada
Valorar localización difusa o predominante
Valorar características
serosa Asma, edema,
mucosa EPOC, postcirugía
mucopurulenta Bronquiectasias
caseum Tuberculosis
Valorar olor (fetidez) Infección por anaerobios
Grosor de la pared
• Engrosamiento carinas Discreto: borramiento incompleto de relieve de cartílagos
• Desaparición relieve cartílagos Moderado: borramiento completo + ligera ↓ calibre bronquial
Importante: ↓ franca de luz bronquial.
• Disminución luz bronquial imposible ver bronquios segmentarios
Grados de infiltración mucosa (según sospecha malignidad)
Baja Intermedia Alta
1 de las siguientes: ≥ 2 de las siguientes: ≥3 de las descritas en la
Perdida de brillo localizada - ↑ grosor mucosa anterior
↑ de grosor liso/uniforme - superficie irregular
↑ vascularización local - enrojecimiento local
- “stop” de pliegues
- estenosis bronquial
Tipos de masa Características endoscópicas
Sospecha de benignidad Coloración rosada. Superficie lisa
Sospecha de baja malignidad Coloración rosada. Superficie granulosa (“fresa”)
Sospecha de alta malignidad Coloración irregular. Superficie irregular, mamelonada con zonas
“blancas”

mente y que sea fácil de canalizar, sin necesidad fluoroscopia, una vez enclavado el BF, se avanza la
de forzar el BF. Una vez elegido el bronquio, se pinza 2-3 cm., entonces se abre y se avanza 1-2
enclava la punta del BF y se avanza la pinza de biop- cm. más, hasta notar resistencia, entonces se cie-
sia hasta localizar radiográficamente la lesión (en rra la pinza y suave y lentamente se tracciona la
dos planos). En los casos en que no se utilice la pinza o el BF como un todo (en vez de dar un tirón).
Broncoscopia. Técnicas diagnósticas 119

No son necesarias las maniobras respiratorias que que existan alteraciones de la hemostasia, realizar
se han preconizado por algunos. Se prefieren pin- un suave cepillado que resulte menos agresivo para
zas sin dientes que dañan menos el tejido; el tama- la mucosa.
ño de la pinza no influye en el rendimiento, pero Ante una lesión endoscópicamente visible, se
si el numero de muestras obtenidas, que debe ser deja el extremo distal del BF a unos 2 cm. de la
entre 4 y 6 en los casos de EPID y de al menos 6 lesión, se saca el cepillo hasta dejarlo sobre la lesión
en casos de lesiones periféricas. Algunos autores y a continuación se presiona fuertemente y se frota
recomiendan no mantener una aspiración intensa de forma vigorosa, tras ésto suele observarse un
puesto que esto podría dificultar la formación de pequeño sangrado o una zona de eritema lo que
un coagulo, aconsejan por el contrario mantener el indica la realización correcta de la técnica. En situa-
BF enclavado para cortar la hemorragia en caso de ciones con lesiones endoscópicas de aspecto necró-
que se produzca. Es la técnica con mayor riesgo de tico en que no se espera obtener resultados posi-
complicaciones: sangrado, neumotórax e hipoxe- tivos, algunos autores recomiendan realizar el cepi-
mia persistente. Se recomienda la realización de llado tras la biopsia endobronquial, ya que esta reti-
una radiografía de tórax una hora tras el procedi- raría parte del supuesto tejido necrótico y se expon-
miento para excluir neumotórax, además es con- dría a la luz bronquial tejido viable. Si lo único visi-
veniente advertir al paciente de forma verbal y escri- ble es un bronquio distal estenosado, es conveniente
ta del riesgo potencial de neumotórax tras aban- cepillar más proximal a este hallazgo ya que al cepi-
donar el hospital y la recomendación de que sea llar sobre la estenosis se puede producir edema de
vigilado por un familiar. la mucosa y obstruir completamente la luz de bron-
quio. Si no hay lesiones endoscópicas visibles, lo
Cepillado bronquial ideal es cepillar con control fluoroscópico, se puede
El cepillado bronquial, es una de las técnicas cepillar la zona requerida y al mismo tiempo pode-
empleadas en la broncoscopia para la obtención mos controlar no cepillar demasiado distal, dismi-
de muestras, principalmente en el diagnóstico del nuyendo así el riesgo de provocar un neumotórax.
carcinoma broncogénico. Actualmente sólo se uti-
lizan cepillos con funda y desechables para evitar Cepillo telescópico ocluido (CTO)
riesgo de contaminación cruzada y errores diag- Se utiliza para la obtención de muestras micro-
nósticos. La positividad del cepillado depende del biológicas estériles del árbol bronquial sin conta-
número de cepillados, y del tamaño y localización minación de las vías aéreas altas o del broncos-
del tumor. Si se pasa de uno a dos cepillados el copio. Es deseable no aspirar por el canal y no ins-
rendimiento aumenta del 72% al 86%, llegando tilar lidocaína a través del canal del BF antes de la
al 89% si se hacen cinco. El rendimiento disminu- introducción del catéter. El cepillo consiste en un
ye en neoplasias menores de 3 cm. y en las loca- catéter insertado en otro catéter con un cepillo de
lizadas en segmentos apicales de LLSS o segmen- toma de muestras en su porción central, lleva un
tos basales de LLII. Es particularmente útil en pre- tapón similar a la cera que previene la contamina-
sencia de lesiones con gran componente necróti- ción del catéter y del cepillo antes de la toma de
co, como ocurre con frecuencia en el carcinoma muestras. El tapón se disuelve sin consecuencias
indiferenciado de células pequeñas (CICP) y en al ser expulsado. Una vez obtenida la muestra de
lesiones periféricas en las que la pinza de biopsia la zona deseada, generalmente la coincidente con
no llega hasta la lesión y el cepillo puede hacerlo la alteración radiográfica, se limpia con alcohol al
al poseer mayor flexibilidad y menor diámetro. Las 70% la funda y con una tijera estéril se corta la
complicaciones del cepillado son muy poco fre- funda externa, se corta después la funda interna y
cuentes pero se ha descrito sangrado, rotura del por último el cepillo, depositándolo en un tubo esté-
cepillo y neumotórax. El sangrado es la más fre- ril con 1 ml de suero salino estéril, para realizar cul-
cuente por lo que se recomienda en los casos en tivo cuantitativo.
120 I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez

Lavado broncoalveolar, una causa infecciosa y suele remitir con antipiréti-


El lavado broncoalveolar (BAL) consiste en lavar cos. Se ha descrito la aparición de densidades alve-
un segmento de un pulmón con una solución sali- olares transitorias en el territorio del BAL en rela-
na fisiológica, obteniendo un fluido representativo ción con el volumen de líquido retenido. Es fre-
de los componentes celulares y acelulares de esos cuente que el BAL produzca una afectación de la
alvéolos; unos 100 ml. de lavado en bronquios seg- función respiratoria, disminución de la capacidad
mentarios toma muestra de aproximadamente 106 vital, de los flujos espiratorios y de la PaO2. Estos
alvéolos. Por esta razón el uso del BAL ha ido cre- cambios obligan a un adecuado estudio previo de
ciendo considerablemente como herramienta diag- la función respiratoria y, en caso necesario, a la
nóstica en pacientes con sospecha de infecciones administración de broncodilatadores y oxígeno. Otras
oportunistas, cáncer de pulmón, y enfermedades complicaciones: sangrado, neumotórax, enfisema
intersticiales. Tras una inspección completa del árbol mediastínico, son excepcionales.
traqueobronquial, el BF se enclava en un bronquio Para estudio de una EPID (Tabla IV) en que se
segmentario, en los casos de enfermedad focal en quiere analizar la población celular, la primera parte
el bronquio correspondiente y en los casos de enfer- del BAL se desecha para evitar la contaminación
medad difusa en la língula o el LM por su facili- con moco y células ciliadas (puede utilizarse para
dad para recoger el fluido y su menor repercusión investigación de células neoplásicas). La celulari-
en la caída de la PO2. A través de la válvula de biop- dad se expresa en porcentaje y los valores nor-
sia se instilan entre 150-200 ml de suero fisiológi- males corresponden a 80-90% de macrófagos, 5-
co estéril, en alícuotas de 50 ml, bien mediante una 15% de linfocitos, menos de un 3% son polinu-
jeringuilla o bien conectando a la válvula un siste- cleares neutrófilos y menos de un 1% son eosi-
ma de perfusión i.v. Tras cada instilación se aspira, nófilos y basófilos. La mayoría de linfocitos obte-
con una presión de unos 20 cm. H2O, para evitar nidos en el BAL son linfocitos T (CD3), de éstos
el colapso bronquial. El fluido recogido suele ser hay más facilitadores (CD4) que supresores (CD8).
algo más del 50% del instilado; esta recuperación Se consideran normales los márgenes siguientes:
disminuye en fumadores y en pacientes con EPOC. CD3: 60-90%, CD4: 40-50%, CD8: 20-30%,
Una alternativa consiste en realizarlo a través de un cociente CD4/CD8 de 1,4-1,8, linfocitos B: 5-10%
catéter protegido con un balón en la punta para y linfocitos killer: 5-10%, con un pequeño núme-
impedir la contaminación, aunque los volúmenes ro de células no etiquetadas.
de líquido suelen ser menores, está más indicado En cuanto al diagnóstico microbiológico, en
en la obtención exclusivamente de muestras para pacientes con SIDA, sospecha de neumonía por
microbiología. pneumocystis y negatividad del esputo inducido, el
Se han descrito una serie de requisitos y fac- BAL es la técnica de elección, con un rendimiento
tores de riesgo (Tabla III) que deben valorarse en diagnóstico del 95%, que cae al 70% en los casos
el contexto del enfermo. Muchos pueden minimi- tratados con pentamidina aerosolizada. El BAL tiene
zarse con las terapéuticas pertinentes, una correc- mayor precisión diagnóstica en casos de sospecha
ta monitorización, la restricción del volumen de lava- de TB que el BAS, probablemente porque el BAL
do al mínimo necesario y la disponibilidad de una tiene menor concentración de lidocaína que el BAS.
fácil hospitalización y reanimación. El BAL es una La BTB sería de utilidad en casos de TB miliar, donde
técnica bien tolerada con escasa morbilidad, com- unido al BAS y/o BAL oscila entre 73% y 86% en
parable a la de cualquier BC. Los efectos indesea- diagnosticar TB.
bles son, en general, explicables por defectos téc-
nicos, indicación discutible o incorrecta preparación Punción transbronquial (PTB)
del enfermo. La incidencia de fiebre unas horas La punción transbronquial (PTB) es una téc-
después del BAL se ha cifrado entre el 3-30%, nica relativamente reciente que permite la obten-
depende del volumen de líquido instilado, no tiene ción de muestras citológicas o histológicas de
Broncoscopia. Técnicas diagnósticas 121

Tabla III. Requisitos y factores de riesgo del BAL. sensible en carcinomas que infiltran la submu-
cosa y áreas peribronqiales. Para su realización
FEV1>50% del valor teórico o no inferior a 1.000 ml, es conveniente disponer de una TAC que permi-
SaO2 superior al 90% ta la exacta localización de la lesión y facilita la
no agudización asmática reciente, vía de abordaje. Puede utilizarse para diagnósti-
Facilidades de reanimación cardiorrespiratoria y de co de adenopatías mediastínicas, su limitación es
cuidados intensivos. la localización del ganglio que debe estar en ínti-
Factores de riesgo mo contacto con la pared bronquial. Su rendi-
densidades radiológicas que afecten más del miento oscila entre un 69% en los casos de
50% de los campos pulmonares malignidad y un 37% en los casos de enferme-
PaO2 inferior a 60 mmHg dad benigna, dependiendo este rendimiento, de
hiperreactividad bronquial la presencia de malignidad, del tamaño de la
tiempo de protrombina < 50% y menos de lesión, y del tipo de neoplasia (mayor en el CICP,
20.000 plaquetas
hasta el 87%), con escaso numero de compli-
Insuficiencia cardíaca, arritmias y cardiopatía
caciones. La adición de la ultrasonografia endo-
isquémica no controladas.
bronquial (USB) a la realización de la PTB aumen-
ta de forma significativa el rendimiento en los
casos de adenopatías de localización no subca-
rinal (se incrementa de un 58% a un 84%), mien-
lesiones adyacentes al árbol traqueobronquial. Se tras que en los casos de adenopatías subcarina-
utiliza en la estadificación del cáncer de pulmón, les no varía de forma significativa (74% y 86%).
como ayuda en tumores de crecimiento peri- La PTB guiada por USB detecta enfermedad no
bronquial, masas hiliares o mediastínicas, neo- evidente por TAC, evitando estudios más invasi-
plasias periféricas y ciertas neoplasias de pre- vos. Es un procedimiento más seguro que la
sentación endobronquial. El rendimiento en los mediastinoscopia y puede llegar a sitios difíciles
casos de tumor endoscópicamente visible es simi- de acceder con la mediastinoscopia cervical (esta-
lar al de la biopsia, sin embargo puede ser más ciones posteriores y ventana aorto-pulmonar).

Tabla IV. Valor diagnóstico del BAL.

Procesos diagnosticables con BAL


Proteinosis alveolar
Histiocitosis
Eosinofilias pulmonares
Procesos en los que el BAL es de ayuda diagnostica
Sarcoidosis Linfocitosis CD4/CD8>3,5
Alveolitis Alérgicas Extrínsecas Linfocitosis, mastocitosis, CD4/CD8↓
FPI Neutrofília con/sin eosinofilia
Enfermedad por fármacos Fórmula variable, CD4/CD8↓
NOC Linfocitosis con Neutrofília/eosinofilia CD4/CD8 ↓
NID, BR/EPID Macrófagos pigmentados
Asbestosis Neutrofília con/sin eosinofilia
Cuerpos ferruginosos

BAL: lavado broncoalveolar. FPI: Fibrosis Pulmonar idiopática. NOC: neumonía organizada criptogenética, NID: neumonía
intersticial descamativa. BR/EPID: bronquiolitis respiratoria con enfermedad pulmonar intersticial difusa.
122 I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez

COMPLICACIONES ser considerados de alto riesgo para el desarrollo


La BC realizada en las condiciones y entorno de complicaciones y se debe practicar la explora-
antes mencionado, es un procedimiento bien tole- ción con monitorización múltiple (SaO2, ECG, toma
rado y de bajo riesgo. Las complicaciones se clasi- intermitente de TA, etc.). El BF debe ser lubricado
fican según su gravedad en mayores o menores. Se con gel hidrosoluble o spray de silicona para evitar
consideran mayores las que requieren intervención el daño de las fibras. Debe elegirse el tamaño ade-
o interrupción del procedimiento (neumotórax, caí- cuado de BF para minimizar el roce y disminuir la
das en la saturación de oxígeno permanentes, apne- obstrucción de las vías respiratorias. En ocasiones,
as) y menores, las que no afectan o impiden su rea- puede tolerarse mejor el procedimiento desco-
lización (epistaxis, tos, náuseas, laringoespasmo o nectando al paciente del ventilador, y procedién-
broncoespasmo transitorios o descensos transito- dose a su ventilación con bolsa. Una vez finalizada
rios en la saturación de oxígeno). En la tabla V se la exploración, el ventilador debe programarse nue-
recogen las principales con su manejo. Con fre- vamente según los parámetros previos a la técnica
cuencia hay aparición de fiebre en las 24 h siguien- y realizarse una gasometría y, en ocasiones, un con-
tes al procedimiento, especialmente tras la realiza- trol radiológico de tórax. Como norma general el
ción del BAL que se ha atribuido a la liberación procedimiento debe ser de corta duración, y en
de citocinas por las células alveolares. ocasiones será necesario realizarlo en exploracio-
nes cortas intermitentes, para que el paciente tenga
DOCUMENTACIÓN tiempo de recuperación entre ellas.
Se debe recoger por escrito en la historia clí-
nica el resultado de la exploración, incluyendo los CONTROL DE LA INFECCIÓN
fármacos y dosis empleados en la sedación, una
estimación de la dosis de anestesia tópica, los pro- Protección del personal de
cedimientos de obtención de muestras y las com- Broncoscopia
plicaciones. Se aconseja vacunación ante la hepatitis B y la
TB. Durante la exploración, todo el personal debe
BRONCOSCOPIA DIAGNÓSTICA EN UCI llevar ropa protectora (batas, mascarillas con/sin
Las indicaciones diagnósticas de la BC en la protección ocular y guantes). Las mascarillas deben
UCI, incluyen la obtención de muestras para el diag- filtrar partículas de 1 mm cuando se trate de pacien-
nostico de infecciones pulmonares, el diagnostico tes con TB multiresistente o en los considerados
de neoplasia pulmonar y el diagnóstico de infiltra- de alto riesgo, y si es posible se recomienda dis-
dos pulmonares de origen incierto. En los pacien- poner de presión negativa en la sala de BC. Las
tes con ventilación asistida se deben realizar una exploraciones a pacientes con sospecha de TB
serie de ajustes previos a la exploración y que inclu- deben realizarse en ultimo lugar.
yen: aumentar la FiO2 a 1, incremento del volumen
corriente un 40-50% y suprimir la presión positiva Procesado de los instrumentos
teleespiratoria (PEEP) o reducirla al mínimo valor Aunque una revisión exhaustiva de este tema
que permita mantener una oxigenación adecuada. esta fuera de lugar en este capitulo y se pueden
Se utiliza un adaptador entre el tubo endotraqueal encontrar instrucciones detalladas sobre el tema en
y el respirador (con tapón de goma que se adapte guías y publicaciones, hay que insistir en la impor-
de forma estrecha a la sonda) de forma que no tancia que tiene este apartado en la práctica de la
hayan perdidas de aire. El diámetro interno del tubo BC y la responsabilidad del broncoscopista en el
endotraqueal a través del que se va a introducir el mantenimiento adecuado de todo el material. Cada
BF debe ser lo suficientemente grueso para que vez se tiende más a utilizar material accesorio des-
permita la entrada de aire adecuada y no produz- echable pero el BF necesita un procesamiento ade-
ca una PEEP excesiva. Los pacientes de UCI deben cuado. Este procesado incluye la comprobación de
Broncoscopia. Técnicas diagnósticas 123

Tabla V. Complicaciones de la broncoscopia flexible.

Tipo de complicación Manejo


Alteración en la fisiología Respiratoria
Hipoxia O2 suplementario
Hipercapnia Aspiración de secreciones
Ajustar líquido de BAL
Disminuir tiempo de exploración
Arritmias O2 suplementario
Atropina (si existe bradicardia por estimulación vagal)
Adecuada anestesia tópica
Laringoespasmo/ Broncoespasmo Adecuada anestesia tópica
Broncodilatador inhalado
Bacteriológicas
Infección cruzada Adecuada protección del personal, limpieza, desinfección y
esterilización del instrumento
Bacteriemia transitoria/sepsis Profilaxis de endocarditis y antibioticoterapia en pacientes de alto
riesgo (inmunodeprimidos)
Mecánicas
Epistaxis Taponamiento nasal y/o instilación de adrenalina tópica
Lesiones en la mucosa Evitar aspiración vigorosa y fija bronquial
Hemoptisis Lavados con suero fisiológico frío o con alícuotas de 2-3 ml de
adrenalina 1:1000 (1 ml en 20 ml de suero fisiológico)
Neumotórax Retirada del instrumento y manejo del mismo
Anestésicas
Hipoventilación-apneas Ventilación con bolsa y reversión con antídotos
Neurológicas, arritmias Limitar la dosis de lidocaína

su integridad, limpieza, desinfección y esterilización la desinfección o esterilización. La más eficaz es


en caso de ser necesario. La limpieza y desinfec- la realizada de forma manual y sistematizada. Las
ción del BF debe llevarse a cabo por personal entre- soluciones recomendadas son jabón neutro o enzi-
nado, en la habitación disponible a tal efecto, al ini- mático y agua. La desinfección es un procedimiento
cio de las exploraciones, al final y entre los distin- químico que consiste en la eliminación de micro-
tos pacientes. Antes de proceder con la limpieza, organismos potencialmente patógenos. Los BF y
es recomendable comprobar la integridad del BF, VBF se consideran material semicrítico, (en con-
ya que la presencia de una fuga a través del canal tacto con mucosas, cavidades no estériles o piel no
de trabajo puede dañar las estructuras internas y intacta) y deben someterse a un proceso de des-
favorecer la acumulación de microorganismos. La infección de alto nivel después de cada uso. Igual-
limpieza es un proceso fisicoquímico de elimina- mente se incluyen en este apartado las válvulas de
ción de restos de materia orgánica adheridos al ins- succión, las válvulas de biopsia reutilizables, y el
trumental, sigue siendo la fase inicial más impor- material accesorio reutilizable. Se aceptan como
tante del proceso. Debe hacerse tras cada uso del desinfectantes de alto nivel que no dañan el ins-
instrumento, como paso previo obligado antes de trumental, los productos químicos a base de glu-
124 I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez

taraldehído y ácido peracético, que destruyen todos BIBLIOGRAFÍA


los microorganismos, excepto algunas esporas bac- 1. Bilaceroglu S, Mehta A, Light R. Transbronchial needle
terianas. Esta desinfección puede realizarse a tra- aspiration for diagnosis of sarcoidosis. J Bronchol 2004;
11: 54-61.
vés de inmersión o mediante máquinas automá-
2. British Thoracic Society. British Thoracic Society guide-
ticas. Si se utiliza la inmersión en glutaraldehído, es
lines on diagnostic flexible bronchoscopy. Thorax 2001;
necesario al menos 60 minutos en los casos de 56 (suppl): i1-21.
pacientes con sospecha de estar infectados por 3. Burgués C, Carrillo B, Puzo C, Sastre A. Limpieza, des-
micobacterias atípicas, o por el VIH. Es esencial que infección y esterilización del instrumental de broncos-
se utilice para el aclarado de los BF agua estéril o copia. En: Manual SEPAR de Procedimientos. Madrid:
libre de bacterias (filtrada a través de un filtro de LUZÁN 5, S. A.; 2002. p. 4-13.
0.2 _m). Si hay dudas sobre la calidad del agua, las 4. Castella Riera J, Ancoechea Bermúdez J, Puzo Ardanuy
superficies externas del BF deben limpiarse con una C, Sanchís Aldás J, Sueiro Bendito A, Xaubet Mir A. Lava-
do broncoalveolar. En: Caminero Luna J, Fernández Fau
gasa con alcohol al 70% y debe aspirarse alcohol
L, eds. Recomendaciones SEPAR. Barcelona: Doyma SA.;
al 70% por el canal de succión; esto destruye bac- 1998. p. 79-100.
terias no formadoras de esporas y micobacterias, 5. Chhajed PN, Glanville AR. Management of hypoxemia during
se evapora rápidamente y deja las superficies secas. flexible bronchoscopy. Clin Chest Med 2003; 24: 511-516.
La limpieza con alcohol se recomienda al final de 6. Culver DA, Gordon SM, Metha AC. Infection control in
la sesión y antes del almacenamiento. La esterili- the bronchoscopy suite. A review of outbreaks and gui-
zación es un procedimiento fisicoquímico que des- delines for prevention. Am J Respir Crit Care Med 2003;
truye todos los microorganismos, en los instru- 167:1050-1056.
mentos flexibles esta contraindicado el uso de calor, 7. Disdier V.C, Rodríguez de Castro F. Punción transbron-
quial aspirativa. Arch Bronconeumol 2000; 36: 580-593.
por lo que la esterilización se realiza en frío con gas
8. Herth F, Becker HD, Ernst A. Conventional vs Endo-
de etileno (óxido de etileno). Este método esta dis-
bronchial Ultrasound-Guided Transbronchial Needle Aspi-
cutido por su toxicidad para el medio ambiente y ration: A Randomized Trial. Chest 2004; 125: 322-325.
su excesiva lentitud (4 h de esterilización y 12 de
9. Herth F, Becker HD, Ernst A. Aspirin does not increase
aireación). bleeding complications after transbronchial biopsy. Chest
2002; 122. 1461-1464.
Mantenimiento 10. Meyer KC. The role of bronchoalveolar lavage in inters-
Los BF son instrumentos costosos y frágiles titial disease. Clin Chest Med 2004, 25: 637-649.
que requieren un manejo cuidadoso que permi- 11. Pac J, Canalis E, Castella J, Diaz P, Freixenet J, Rivas J,
ta garantizar su función el mayor tiempo posible. Zalacain R. Requisitos mínimos para una unidad de
Deben guardarse secos, siempre en posición ver- endoscopia respiratoria. Recomendaciones SEPAR 1996.
Arch Bronconeumol 1997; 33:92-98.
tical recta para prevenir el desarrollo de angula-
12. Sharafkhaneh A, Baaklin W, Gorin AB, Green L. Yield of
ciones del eje, en un armario bien ventilado y evi-
Transbronchial Needle Aspiration in Diagnosis of Medias-
tando la luz solar directa, la humedad elevada, las tinal Lesions Chest 2003; 124: 2131-2135.
temperaturas extremas o la radiación. Son obliga- 13. Venkateshiah SB, Mehta AC. Role of Flexible Bronchos-
dos los controles bacteriológicos del BF para ofre- copy in the Diagnosis of Pulmonary Tuberculosis in immu-
cer la máxima garantía, aunque su periodicidad no nocompetent individuals. J Bronchol 2003, 10: 300-308.
está bien establecida; sería ideal un control men- 14. Win T, Stewart S, Groves AM, Pepke-Zaba J, Laroche CM.
sual y siempre que se sospeche una contamina- The Role of Transbronchial Needle Aspiration in the Diag-
ción. En caso de que el control bacteriológico sea nosis of Bronchogenic Carcinoma. Respir Care 2003;
48(6):602–605.
positivo, debe analizarse la calidad del agua del
15. Wood-Baker R, Burdon J, McGregor A, Robinson P, Seal
aclarado, realizar un control de la máquina auto-
P. Fibre-optic bronchoscopy in adults: A position paper
mática (en caso de utilizarla) y esterilizar con óxido of the thoracic society of Australia and New Zealand.
de etileno. Intern Med J 2001; 31: 479–487.

También podría gustarte