Está en la página 1de 13

CULTIVO CONTINUO

4. TEORIA DEL QUIMIOSTATO SIMPLE

4.1. Antecedentes

El cultivo por lotes se caracteriza por su simpleza, tanto desde el punto de vista del equipo
necesario como del de su operación. Sus principales limitaciones son la falta de control sobre
importantes parámetros tales como la velocidad específica de crecimeinto y la concentración de
nutrientes y el hecho que las células se desarrollan en un estado fisiológico poco definido y cambiante.

El cultivo continuo permite seleccionar a voluntad la velocidad específica de crecimiento y


mantener la población en un estado fisiológico definido, constante y seleccionable. Además, el cultivo
continuo es más productivo que el cultivo por lotes y se presta mejor para una operación automatizada
que entregue productos de calidad constante. Por cierto que presenta también algunos puntos adversos,
tales como la mayor complejidad de los equipos, el incompleto aprovechamiento del sustrato y un
mayor riesgo de contaminación y mutación debido a los mayores tiempos de operación.

Junto a su alta productividad volumétrica, la característica más saliente del cultivo continuo es
su flexibilidad que posibilita una amplia gama de aplicaciones. Es interesante notar que la teoría del
cultivo continuo fue publicada por primera vez en forma casi simultánea por dos grupos de
investigadores que trabajaban en temas muy distintos: cinética de crecimiento (Monod, 1950) y
mutaciones espontáneas y selección de mutantes (Novick y Szilard, 1950).

4.2. Sistemas continuos de cultivo

Las fermentaciones continuas pueden realizarse en diversos equipos y modalidades de


operación. La Tabla 12 entrega diversas opciones. Los distintos tipos de fermentadores tienen las
mismas características generales que los correspondientes reactores químicos, sólo que parcialmente
modificadas y complicadas por la presencia de las células.

Por su versatilidad y simpleza el tanque agitado es el fermentador continuo más empleado. Su


concepción teórica implica la perfecta homogeneidad de su contenido, por lo que la composición de
salida es la misma que la del fermentador. Debido a ello las células están en todo momento en
contacto con la composición de salida y nunca con la de alimentación.

El fermentador de tubular de flujo pistón es una idealización que puede solo puede ser
aproximada en equipos reales. El fermentador tubular tiene un comportamiento similar a un tanque
agitado operado por lotes; la sucesión de acontecimientos respecto al tiempo se reemplaza por los
diversos estados a lo largo del fermentador tubular.
Tabla 12: Equipos y modalidades de operación en cultivo continuo

Tipo de fermentador Modalidad de operación


Tanque agitado Quimostato simple de una etapa
Tubular Quimiostato multietapa
Columna: tubo de tiraje (air-lift) Quimiostato con recirculación de
rellena células
platos
Circulación (loop) Quimiostato con recirculación de
líquido
Quimiostato con retención de células
Turbidostato
pH estato
OD estato
Auxostato
Otros

Los equipos de columna tienen diversas características que los hacen aptos para aplicaciones
específicas: altas velocidades de transferencia de oxígeno (air-lift), posibilidad de crecimiento
microbiano en películas superficiales (rellenas), sustrato insoluble (rellenas), incorporación de
nutrientes gaseosos o vaporizados (platos) y otras.

En la configuración de circulación se obtiene un buen mezclamiento y altos coeficientes de


transferencia debido a la alta velocidad que se imprime al líquido.

El quimiostato consiste en un fermentador de tanque agitado y puede presentar las variantes


señaladas en la Tabla 12. La operación de este equipo es controlada a través de la composición
química del sistema, manteniendo constantes la composición de la alimentación y su velocidad de
flujo. El quimiostato es el sistema de cultivo continuo más usado.

En el turbidostato el control se ejerce regulando la velocidad de flujo de acuerdo a la turbidez


del caldo, equivalente a la concentración celular. Esta modalidad requiere equipo más complejo, pero
presenta algunas ventajas sobre el quimiostato en la operación a velocidades de flujo altas.

Es posible también controlar la operación a través de otras variables, tales como el pH, el Eh o
la concentración de oxígeno disuelto. Estas técnicas de presentan algunas ventajas en ciertos casos y
su implementación se facilita con la utilización de sistemas de adquisición de datos y control por
computador en línea.
4.3. Descripción cuantitativa

El tratamiento cuantitativo del quimiostato simple de una etapa se basa en la aplicación de


balances de masa y ecuaciones cinéticas, junto a un cierto número de suposiciones y restricciones.

La Figura 8 muestra el esquema de un quimiostato. Una suposición importante es que el tanque


sea perfectamente agitado, de modo que la composición del efluente sea la misma que la del
fermentador.

F F

X0, S0, P0 X, S, P

V X
S
µ
P

Figura 8: Esquema del quimiostato simple de una etapa

A continuación se plantean los balances de células, nutriente limitante y producto de acuerdo a


la ecuación general:

variación de composición = entradas - salidas + producción - consumo

Las incógnitas son X, S, µ y P. Se considera que durante la operación no varían los valores de
Xo, F, V e YX/Y. En rigor el rendimiento de la fuente de C y energía es función de m, por lo que de ser
necesario se puede incluir esa dependencia.

Balance de células

d( XV )
= FX 0 − FX + µXV (36)
dt
Dado que se operará a volumen constante

dX F
= ( X 0 − X ) + µX (36)
dt V
Se define D, velocidad de dilución:
F
D= (37)
V
D es el valor recíproco del tiempo de residencia en el fermentador.

Si la alimentación es estéril, entonces X0 = 0 y

dX
= − DX + µX (38)
dt
Balance de nutriente limitante

dS µX
= D(S 0 − S) − (39)
dt YX /S

Balance de producto

Si no hay producto en la alimentación,

dP
= − DP + Q P (40)
dt
Se han planteado 3 ecuaciones y se tienen 4 incógnitas, por lo que se requiere una ecuación
más. Otros balances (nutriente no limitante, protones, oxígeno disuelto, etc.) introducirían nuevas
incógnitas, por lo que no resultan de utilidad. Para completar la descripción se utiliza una expresión
cinética del tipo:

µ = f (S, I ) (41)

En el caso más simple, en ausencia de inhibición, se utiliza la ecuación de Monod (Ec. 40,
Cinética de Crecimiento y Producción).

Las ecuaciones (38), (39), (40), (41) o Monod describen el comportamiento del quimiostato
operado bajo cualquier régimen. Comúnmente interesa el régimen estacionario, en el que las derivadas
respecto al tiempo son nulas.

Por tanto, en régimen estacionario la ecuación (38) se reduce a:

µX = DX (42)

µ=D (43)
De la ecuación (39):

YX /S D
X= (S 0 − S) (44)
µ

Introduciendo (43) en (44):

X = YX /S ⋅ (S 0 − S) (45)

De la ecuación (40):

Q P = DP (46)

Las ecuaciones de Monod, (43), (45) y (46), representan la operación del quimiostato en estado
estacionario.

La solución del sistema de ecuaciones es:

µ=D (47)

D ⋅ KS
S= (48)
µM − D

⎛ D ⋅ KS ⎞
X = YX /S ⎜ S 0 − ⎟ (49)
⎝ µ M − D⎠

1
P= QP (50)
D

En la Figura 9 se representa el comportamiento de X, S y Qx (Qx = µX = DX) en función de D.

En el quimiostato el valor de µ puede ser variado a voluntad, entre ciertos rangos, manipulando
F o V. La igualdad entre µ y D sólo se da en el quimiostato simple, pero en todos los sistemas
continuos µ depende de D y puede ser ajustada a voluntad.

El valor de X es siempre menor que el X final de un cultivo por lotes con el mismo medio,
debido a que S nunca puede ser cero, como se desprende de la ecuación de Monod. Sin embargo el
valor de S es bajo, del orden del respectivo KS (Tabla 3).
X

QX

Dcrit
Velocidad de Dilución

Figura 9: Perfiles característicos de un quimiostato simple de una


etapa en funciónde la velocidad de dilución.

La ecuación (48) señala que el valor de S depende sólo de D, µM y KS y por lo tanto es


independiente de So.

En la Figura 9 se aprecia que a un cierto valor de D la concentración celular se hace cero; ese
valor se denomina velocidad de dilución crítica, Dcrít. A valores mayores de D el cultivo se lava, esto
es, las células desaparecen del fermentador ya que el término de dilución (-DX) de la ecuación (38) se
hace mayor que el de crecimiento (µX).

La relación de Dcrít con µM se obtiene imponiendo las condiciones de lavado (X = O, µ =


D=Dcrít) en la ecuación de Monod:

S0
D crit = µ M (51)
KS + S0

Por lo tanto Dcrít es conceptualmente distinto a µM, aunque numéricamente son muy similares,
ya que normalmente So>> KS.

4.4. Determinación de parámetros

Para determinar µM y KS se deben obtener datos de varios estados estacionarios, lo que permite
construir experimentalmente un gráfico tipo Monod (Fig.2). En principio, de este gráfico se podría
calcular KS como el valor de S al cual µ = µM/2, ya que:

µM S
= µM (52)
2 KS + S
S = KS (53)

Por otra parte µM se podría calcular del gráfico como el mayor valor de µ, lo que equivale a su
valor asintótico. Sin embargo los valores así estimados son imprecisos, por lo que esta forma de
cálculo no es recomendable.

Una mejor forma de determinar µM y KS es graficando los valores recíprocos de µ y S,


obteniendo µM del intercepto de la recta con el eje de l/µ y KS del intercepto con el eje de l/S o de la
pendiente KS/µM.

Otra alternativa es el denominado método del lavado (Pirt y Callow, 1960), que consiste en
aumentar sobre Dcrít el valor de D en un cultivo en estado estacionario de forma que se produzca el
lavado. En esa situación rige la ecuación diferencial (38). Dado que D > Dcrít las células crecerán a su
máxima velocidad µM.

dX
= − DX + µ M X (54)
dt

1 dX d ln( X)
µM = D + ⋅ = D+ (55)
X dt dt

Por lo tanto µM se calcula determinando la pendiente de un gráfico ln X vs t, restándola (la


pendiente es negativa) del valor de D escogido para producir el lavado.

La Figura 9 muestra que QX presenta un máximo a una determinada D.

Ese valor de D, DM, puede determinarse derivando la expresión analítica de Qx respecto a D y


haciéndola igual a cero:

⎛ D ⋅ KS ⎞
Q X = µX = DX = DYX /S ⎜ S 0 − ⎟ (56)
⎝ µ M − D⎠

dQ X
=0 (57)
dD

⎛ KS ⎞ (58)
D M = µ M ⎜1 − ⎟
⎝ S0 + KS ⎠

El signo positivo de la raíz se descarta porque DM no puede ser mayor que µM.
Introduciendo el valor de DM en la ecuación (49) se calcula XM, el valor de X al cual se
presenta el máximo de productividad, QM.

(
X M = YX /S S 0 + K S − K S (S 0 + K S ) ) (59)

y luego
QM = DM XM (60)

Se puede demostrar que QM es mayor que el valor máximo de Qx que se obtiene en cultivo por
lotes (Aiba y col., 1973; Sikyta y Slezak, 1964) y que la diferencia es tanto mayor mientras más
prolongado sea el período de operación.

5. SISTEMAS CONTINUOS MULTIETAPAS Y CON RECIRCULACION

5.1. Quimiostato de dos etapas

Es posible conectar dos o más quimiostatos en serie. El tratamiento de los quimiostatos en serie
se puede generalizar a n etapas y determinar el número de etapas necesarias para cumplir con una
cierta tarea (Aiba y col., 1973). En esta ocasión se analizará el quimiostato de dos etapas (Figura 10).

αF S0 ’
F F·(1+α)
X0, S0
X2, S2

V1 X1 F V2 X2

µ1 X1, S1
S1 µ2 S2

Figura 10: Representación esquemática de un quimiostato de dos etapas.

Las incógnitas son seis: X1, X2, S1, S2, µ1, µ2, si se impone la condición que F, V1, V2, YX/S,
YX/S2 sean constantes y no se considera la formación de producto P.

Balances de células, etapa 1.

La etapa 1 se comporta como un quimiostato simple, por lo que, considerando Xo = O.


dX 1
= − D1 X1 + µ 1 X1 (61)
dt
donde D1 = F/V1

En operación en estado estacionario

µ1 = D1 (62)

Balance de nutriente limitante, etapa 1.

dS1 µ X
= D 1 (S 0 − S1 ) − 1 1 (63)
dt YX /S1

En estado estacionario

X 1 = YX /S1 (S 0 − S1 ) (64)

Relación cinética, etapa 1.

En ausencia de inhibición

S1
µ1 = µ M (65)
K S + S1

Balance de células, etapa 2.

dX 2
= D 2 X1 − D 2 X 2 + µ 2 X 2 (66)
dt
donde D2 = F/V2

En estado estacionario

D 2 X 2 − D 2 X1
µ2 = (67)
X2

Balance de nutriente limitante, etapa 2.


dS 2 µ X
= D 2S1 − D 2S 2 − 2 2 (68)
dt YX /S2

En estado estacionario

YX /S2
X2 = ( D 2S1 − D 2S 2 ) (69)
µ2

Relación cinética, etapa 2.

S2
µ2 = µM (70)
KS + S2

Las ecuaciones (61), (63), (65), (66), (68) y (70) representan el comportamiento del
quimiostato de dos etapas en cualquier régimen de operación, mientras que la operación en estado
estacionario está dada por las ecuaciones (62), (64), (65), (67), (69) y (70).

Si ambas etapas operan con el mismo volumen de líquido (V = V1 = V2 y D = D1 = D2) y YX/S


= YX/S1 = YX/S2, entonces en régimen estacionario:

⎛ X − X1 ⎞
µ 2 = D⎜ 2 ⎟ (71)
⎝ X2 ⎠

X 2 = X1 + YX /S ⋅ (S1 − S 2 ) (72)

Es interesante notar que µ2 〈 D, dado que (X2-X1)/X2 < 1.

Ya que el valor de S1 es bajo, se obtiene poco crecimiento adicional que en la segunda etapa.
Si se dispone una alimentación secundaria a la segunda etapa (en línea punteada en la Figura 10), la
ecuación (72) se modifica a:

X 2 = X1 + YX /S ⋅ ( aSʹ0 + S1 − S 2 ) (73)

Los sistemas multietapas son adecuados para la degradación de sustratos reacalcitrantes (alto
KS) y para los procesos en los que las condiones óptimas de crecimiento y producción son distintas.
También se menciona la producción de metabolitos secundarios, para lo cual la segunda etapa puede
ser de mayor volumen (menor µ) y a través de la alimentación secundaria puden agregarse inductores
y precursores (Fencl y col., 1972).
5.2. Quimiostato con recirculación de células

Una eficaz forma de conseguir una alta concentración de biomasa, la cual trae aparejada una
alta concentración y productividad volumétrica de producto y un buen aprovechamiento de los
nutrientes, es el quimiostato con recirculación parcial de células.

El esquema de un fermentador continuo de tanque agitado con recirculación de células


aparecen en la Figura 11.

F·(1+α) F1
F

X, S X1, S

F2

V cX, S
X

µ S

αF

cX, S

Figura 11: Quimiostato con recirculación parcial de células.

El efluente del fermentador pasa por un separador sólido-líquido (sedimentador, centrífuga,


filtro o combinación de ellos) que produce una corriente clara de baja o nula concentración celular y
una corriente concentrada c veces en biomasa y de flujo α veces el flujo de alimentación fresca al
sistema. La purga F2 proporciona flexibilidad a la operación en estado estacionario.

Siguiendo el mismo procedimiento anterior se tiene:

Balance de células en el fermentador

dX
= αD ⋅ c ⋅ X − ( α + 1)D ⋅ X + µX (74)
dt

Donde α 〉 0 y c 〉 1.

En estado estacionario

µ = (1 + α − αc ) ⋅ D (75)
Al igual que en la segunda etapa del arreglo anterior (ecuación 71), D 〉 µ, ya que (1+α - αc) 〈
1. Ello permite alimentar el sistema a un D mayor que µM, propiedad útil cuando se quiere procesar
gran cantidad de líquido mediante una población microbiana de lento crecimiento, como es el caso en
el tratamiento de efluentes municipales e industriales.

Balance de sustrato en el fermentador.

dS µX
= D ⋅ S 0 + αD ⋅ S − (1 + α )D ⋅ S − (76)
dt YX /S

YX /S
X= (S 0 − S) (77)
1 + α − αc
La ecuación (77) permite visualizar los altos valores de X que se pueden alcanzar, dependiendo
de los valores de c y α.

Relación cinética.

S
µ = µM (78)
KS + S

Un balance de biomasa alrededor del separador da

(1+α) F X = F1 X1 + F2 cX + α F c F (79)

Se tiene además que:

F = F1 + F2 (80)

De las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

X1 F( c − 1)( α + 1)
= c− (81)
X F1

Si se tiene un separador 100% eficiente, entonces X1=0 y de la ecuación (81) se obtiene el flujo
F1 (y por lo tanto la purga F2) requeridos:

( c − 1)(1 + α )
F1 = F ⋅ (82)
c
Por otra parte la productividad volumétrica de células del fermentador es:
Qx = µX = D (1+α-αc) X (83)

Las altas productividades de células y productos posibles de obtener en este arreglo lo hacen
muy atractivo para la producción de metabolitos y enzimas, además de su aplicación al tratamiento
biológico de efluentes.

5.3. Otros arreglos

Si se desea aumentar la población en el fermentador, lo más directo es retener las células dentro
de la vasija. Una forma de obtener la retención parcial de la biomasa es dotar al fermentador de dos
salidas, una de ellas con un filtro absoluto (Pirt y Kurowski, 1970). Si f es la fracción de F que es la
corriente sin células del efluente, (l-f) será la fracción con células, de modo que en estado estacionario
se tiene:

µ = (1-f) D (84)

YX /S
X= (S 0 − S) (85)
1− f

(1 − f )D ⋅ K S
S= (86)
µ M − (1 − f )D

También se pueden retener células utilizando un fermentador de columna con alimentación por
el fondo. Es posible operar a velocidades de flujo tales que las células estén prácticamente en
equilibrio respecto a las fuerzas gravitatorias, de empuje y de roce. Si la concentración celular aumenta
lo suficiente, se llega al concepto de fermentador de lecho fluidizado.

También podría gustarte