Está en la página 1de 72

ESCUELA DE EDUCACION BASICA AÑO LECTIVO

“FAUSTO MOLINA MOLINA” 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Comprensión oral y Grado: Primer Año Paralelo: “B”
escrita
N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: ¿De quién son las Objetivos específicos O.LL.1.1.Reconocer que, además de la
planificación: huellas? de la unidad de lengua oral, existe la lengua escrita
planificación: para comunicarse, aprender y construir
significados del mundo real e
imaginario.
O.LL.1.2. Reconocer la existencia de
variaciones del habla castellana como
expresiones de la diversidad cultural
del país.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. LL.1.5.1. Predecir el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades 1 I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta y los paratextos (soporte,
cotidianas del entorno escolar y familiar. formato, tipografía, imagen, color, estructura externa) de
2. LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno. diversos textos escritos cotidianos, deduciendo su contenido y
3. LL.1.5.3. Distinguir expresiones y tonos dialectales del habla castellana para interactuar con respeto uso; reflexiona sobre su intención comunicativa.
y valorar la diversidad cultural del país. 2. I.LL.1.2.1. Distingue palabras y expresiones coloquiales de su
4. LL.1.5.1. Predecir el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades localidad (términos, dichos populares, etc.) e indaga sobre sus
cotidianas del entorno escolar y familiar. significados, reconoce la entonación y pronunciación de los
5. LL.1.5.3. Distinguir expresiones y tonos dialectales del habla castellana para interactuar con respeto diferentes dialectos del habla castellana del país e interactúa
y valorar la diversidad cultural del país. respetuosamente con sus hablantes.
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO: Fecha. 03-10-2016 a 18-11-
2016
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
¿Qué dicen los textos? Libro del -Predice el contenido y el uso de diversos
TÉCNICA:
-Escucha lo que dice cada uno de los textos. estudiante textos escritos.
Observación
- Comenta ¿Son todos iguales? Currículo -Diferencia entre imagen y texto
-¿En qué se diferencian? ¿Para qué sirve cada uno?
INSTRUMENTO:
Integrador -Predice el contenido y el uso de un aviso.
-¿Qué crees que dice cada uno de ellos? Lista de cotejo
Preparatoria Distingue expresiones y tonos dialectales del
-¿Cuándo se utilizan cada tipo de textos? Material del habla castellano para interactuar con respeto y
-Dibuja en una hoja un texto que hayas visto en tú casa aula valorar la diversidad cultural del país.
o en la escuela. Pág.9 Tarjetas - Distingue expresiones y tonos dialectales de
¿Qué nos dicen? Cuentos otra lengua para interactuar con respeto y
-Escribe, con tu propio código, las palabras debajo del
Recetas valorar la diversidad cultural del país.
significado de cada fotografía (alto, avance, silencio,
cruce peatonal, lugar reservado para discapacitados,
pare? Pág.10
¿Qué dicen los símbolos?
-Observa los símbolos y comenta su significado
-Dibuja un símbolo para cada mensaje escrito. Pág. 11
¿Qué dicen las etiquetas?
-Relaciona los productos con la utilidad que
proporcionan.
-Une con líneas cada marca con el producto. Pág. 12
Gran circo
-Observa y describe la lámina. ¿de qué lugar crees que
se trata? ¿Quiénes son los personajes?
-¿Qué hacen en el circo? ¿Qué te gustaría ver en un
circo?
-Escucha y comenta en un grupo la información del
afiche ¿Sabes qué se anuncia? ¿Para qué crees que
sirven los afiches? ¿Cómo son? ¿Dónde los podemos
encontrar?.
-Dibuja un afiche que invite a otro espectáculo y juega a
escribirlo
-Explica a tus compañeros de la clase lo que escribiste.
Pág. 13
¿Cómo hacer una sandalia?
-Observa los gráficos que aparecen en esta lámina
Comenta ¿Para qué crees que sirve este texto? ¿Podrías
describir lo que pasa en cada una de las escenas?
-Observa cómo se hace un caballo. Describe cada uno
de los pasos y repítelos.Pág.14
¿Cómo se dice en kichwa?
-Observa la lámina y responde ¿Qué parte de la cara
están señaladas?
-Indica esas mismas partes en tu cuerpo y nómbralas.
-Escucha los nombres de las partes de la cara en
castellano y en kichwa y repítelos
-Pinta con azul las palabras en castellano y con amarillo
las palabras en kichwa.
-Pinta la cara pág 15
Hablamos diversas lenguas
-Observa la lámina. Comenta lo que ves. -Escucha como
se saluda y como se nombran algunos miembros de la
familia en castellano, shuar, chicham y kichwa.
-Pinta las palabras en castellano de color amarillo, las
palabras en chicham de azul y las palabras en kichwa de
rojo. Pág. 16.
Números en kichwa
-Observa y nombra los números que ya reconoces.
Cuenta los dedos que indica cada mano y nuestra con
tus dedos la misma cantidad.
-Pinta la cantidad de pelotas que indica el número
-Escucha el nombre del número en castellano y pinta la
palabra con azul; escucha el nombre del número en
kichwa y pinta la palabra con verde. Pág. 17.
-Comparte estas páginas con tu familiares y muéstralos
lo que aprendiste sobre los números. Pág.18
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad
Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: 03-10-2016 Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Relaciones Lógico- Grado Primer Año Paralelo: “B”
matemáticas. “B”
N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: ¿De quién son las huellas? Objetivos O.M.1.1.Reconocer los colores primarios
planificación: específicos de y secundarios
la unidad de O.M.1.Reconoce 1as posiciones de
planificación: objetos del entorno derecha e izquierda
O.M.1.1. Reconocer la posición y
atributos de colecciones de objetos,
mediante la identificación de patrones
observables, a su alrededor, para la
descripción de su entorno.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1 M.1.4.1. Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores blanco y negro y 1 I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color,
los colores secundarios, en objetos del entorno. tamaño, longitud, textura y forma en situaciones
2 M.1.4.2. Reconocer la posición de objetos del entorno: derecha, izquierda. cotidianas
3. M.1.4.3. Reconocer la derecha e izquierda en los demás 2. I.M.1.1.2.Describe la ubicación de los objetos del
4. M.1.4.4. Distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba/abajo, entorno
delante/atrás y encima/debajo. 3. I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color,
5. M.1.4.5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a tamaño, longitud, textura y forma en situaciones
su forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud). cotidianas
6. M.1.4.6. Agrupar colecciones de objetos del entorno según sus características físicas: color, 4. I.M.1.1.2.Describe la ubicación de los objetos del
tamaño (grande/pequeño), longitud (alto/bajo y largo/corto). entorno
7.1.4.7. Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por su forma y su color. 5. I.M.1.1.3.Construye series utilizando objetos del
8.1.4.8. Describir y construir patrones sencillos agrupando cantidades de hasta 10 elementos entorno, sonidos, movimientos, figuras y cuerpos
geométricos y agrupaciones de elementos.
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO: Fecha. 03-10-2016 a 18-11-
2016
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
El color amarillo -Identifica el color amarillo
-Clasificar en el aula objetos de color amarillo, azul, rojo. -Identifica el color azul
-Busca gráficos de alimentos de color amarrillo, -Identifica el color rojo
recórtalos y pégalos -Identifica los colores: rojo
-Aprende los versos ,blanco y negro
El sol es amarrillo, -Identifica los colores
secundario
Amarrillo es el sol.
-Identifica izquierda y derecha
Repítelo con palmadas -Identifica la posición de los
Y lo aprenderás mejor. Pág. 9 objetos del entorno: a la
El color azul derecha y a la izquierda
-Coloréala cuadricula de azul claro y azul oscuro. -Reconoce la derecha y la
-Escucha los versos, repítelos y memorízalos. Libro del estudiante izquierda en los demás.
Azul es el cielo, Currículo Integrador Distingue la ubicación de los
Azul es el mar, Preparatoria objetos según las nociones
Azul es mi barco Material del aula arriba/abajo. TÉCNICA:
Para navegar. Recorte -Distingue la ubicación de los Observación
Temperas objetos según las nociones INSTRUMENTO:
-Pinta el barco. Pág. 10
Material del entorno delante/atrás. Lista de cotejo
El color rojo
Bandera. -Distingue la ubicación de los
-Investiga, dibuja y pinta alimentos de color rojo.
Patio objetos según las nociones
-Escucha los versos, memorízalos y aprende.
Cuerdas. encima/debajo.
En el arco iris
Agrupa objetos del entorno de
Me quiero sentar acuerdo a sus características
Y por el rojo físicas.
Al cielo viajar. Pág. 11 -reconoce semejanzas y
Blanco y negro diferencias entre los objetos
-Escucha y memoriza el poema. Observa los colores de del entorno de acuerdo a su
este tablero y termina de pintarlo. forma y sus características
Negro y blanco, físicas: color, forma, tamaño y
Blanco y negro, longitud. Indicador de logro
Mi tablero pintaré, agrupa colecciones de objetos
del entorno según sus
Uno, dos, y tres,
características físicas; longitud
Repítelo otra vez. Pág. 12 (alto/bajo)
-Pinta tu dedo con tempera blanca y rellena las nubes -Discrimina texturas de objetos
-Pinta tu dedo con tempera negra y rellena la oveja. del entorno según sus
Pág.12 características físicas: liso,
Colores secundarios áspero; suave, duro; rugoso y
-Observa los colores que se han mesclado y cuales se delicado.
han obtenido. -Describe y reproduce patrones
-Pinta la escena de acuerdo a la clave. Pág. 13 con objetos del entorno por su
-Mezcla tempera roja y verde para obtener el color café. forma, color y cantidad.
-Luego pinta el árbol y el mono. Pág. 14. - Describe y reproduce
Izquierda y Derecha patrones por su forma, color y
-Dibuja a la izquierda de la niña un sol y una nube, a la cantidad.
derecha un árbol y una casa. Pág.15
Izquierda y Derecha
-Analiza a qué lado se encuentra cada juguete respecto
de la caja de regalo. Luego, colorea la clave. Pág.16
-Marca en la tabla de los elementos según se encuentren
a la izquierda o a la derecha de la canasta. Pinta la
ilustración Pág. 16
Izquierda y Derecha
-Observa la posición de los trabajadores. Marca con un
visto debajo de los cascos, los gorros o los pañuelos,
según la dirección hacia donde miren los trabajadores en
la escena: derecha o izquierda. Pág. 17
-Termina de colorear el dibujo. Pág.17
¿En qué mano llevan los globos?
-Observa los colores de la ropa de las personas y de los
globos. Pág.18
-En el lado derecho. Observa a las mismas personas de
espaldas e identifícalas. Pinta las prendas de vestir y los
globos de los colores que corresponda.
-Realiza el mismo procedimiento en los otros recuadros
Pág. 18
Arriba y abajo
-Marca con una cruz los objetos que están arriba de los
muebles y encierra los objetos que se encuentran
debajo de la mesa. Pinta la escena libremente. Pág. 19.
Delante y detrás
-Encierra a los niños y niñas que están detrás de la banca
o del muro. Marca con x los que están delante del muro.
-Pinta de rojo la banca y de azul el muro. Pág. 20.
Encima y Debajo
-Observa los sofás y responde ¿De qué color son los
libros?
¿Dónde se encuentra cada uno?. Pág. 21
-Pinta la ilustración y marca los elementos según se
encuentren encima o debajo del sofá. Pág. 21
Todos somos diferentes
-Observa a los niños de la ilustración y Responde ¿Qué
niños y niñas tienen el cabello rubio? ¿Qué niñas usan
falda? ¿Quiénes usan pantalón? ¿Quiénes usan vestido?
-Pinta la ropa de los niños según indicaciones de tu
maestra. Pág. 22
Semejanzas y diferencias
-Nombra los colores y el tamaño de las plastilinas
(grande mediano y pequeño). Reconoce el tamaño de
los envases en la parte inferior de la página.
-Une con líneas las plastilinas con los envases según su
tamaño y pinta. Pág. 23
-Dibuja panes en cada Canasta de acuerdo con lo
indicado. Pág. 24.
¿Cuál es el más alto?
-Fíjate en los símbolos que representan alto y bajo.
Pinta de anaranjado a la persona y al animal más alto; y
de verde, a la persona y al animal más bajo.
-Dibuja una persona más alta que la niña y una persona
más baja que la niña. pág. 25.
Texturas
-Busca en tu salón de clases objetos, lisos, suaves,
ásperos, rugosos, delicados y duros. Luego, observa y
encierra con azul los objetos lisos y con rolo el objeto
rugoso.
-Encierra los objetos que son suaves y marca los duros.
-Pinta con verde el círculo de los objetos rugosos y con
amarrillo el de los delicados. Pág. 26
Patrones
-Observa y describe los útiles de aseo de la pág. 27
-Pinta los útiles de aseo de cada fila siguiendo el criterio
de color y cantidad. Pág. 27.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad
Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector: Li
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03-10-2016 Fecha: Fecha:
ESCUELA DE EDUCACION BASICA AÑO LECTIVO
“FAUSTO MOLINA MOLINA” 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Descubrimiento y Grado/Curso Primer Año Paralelo: “B”
comprensión de medio
natural y cultural.
N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: ¿De quién son las Objetivos específicos O.CN.1.1.Observar y describir la materia
planificación: huellas? de la unidad de inerte -natural y creada-, y los seres vivos
del entorno, para diferenciarlos según sus
planificación:
características.
O.CN.1.2. Explorar y describir las
características y necesidades de los seres
vivos, desde sus propias experiencias.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. O.CN.1.1. Observar y describir la materia inerte -natural y creada-, y los seres vivos del entorno, para 1. I.CN.1.1. Diferencia los seres vivos y la materia inerte natural y la
diferenciarlos según sus características. creada por otras personas.
2. O.CN.1.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde sus propias 2. I.CN.1.1. Describe las necesidades de los seres vivos
experiencias. 3. I.CN.1.2.2. Promueve hábitos (higiene corporal, alimentación sana,
3. CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer medidas juego y descanso) y medidas preventivas para una vida saludable. (J.3.,
preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela I.2.)
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 20 SEMANA DE INICIO: Fecha. 03-10-2016 a 18-11-
2016
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
En la naturaleza hay seres vivos y no vivos Libro del estudiante -Diferencia los seres vivos y la materia
-Organizar un paseo por el jardín del colegio para que Currículo Integrador inerte natural y la creada por otras
los niños observen árboles, piedras, plantas, Preparatoria personas.
hormigas, pájaros, gusanos. TÉCNICA:
Material del aula -Describe las necesidades de los seres
-Comentar sobre los que crecen (seres vivos) y los que Observación
Jardín del vivos.
no crecen (seres no vivos). INSTRUMENTO:
-Identificar las diferencias entre los seres vivos y no establecimiento -Describe las características de los seres
Lista de cotejo
vivos. (bosque) vivos.
-Observa la clave: el color rojo representa a los seres Rincón de aseo -Propone medidas preventivas para
vivos y el azul a los seres no vivos, ahora marca la Material de aseo aplicarlas en el hogar y en la escuela.
imagen según la clave. Pág.9. -Describe los hábitos de vida saludable.
Necesidades de los seres vivos Propone medidas preventivas para
-Observa la escena y describe lo que necesita cada ser aplicarlas en el hogar y en la escuela.
vivo
-Retira los recortables de la pág. 77.
-Pégalos en los recuadros de acuerdo con lo que
necesita cada uno.(refugio, alimento, luz, aire,
agua)Pág. 10
Características de los seres vivos
-Recorta por las líneas punteadas. Luego, arma la
secuencia de sucesos. Numera del 1 al 4 los elemento
de cada serie .pág. 11
¿Cómo cuido mi salud?
-Escucha el texto que lee tu maestra. Encierra en
cada caso la carita que corresponda según la
frecuencia con la que realizas cada acción (sonríete:
siempre; seria: casi siempre; triste: de vez en cuando)
-Después de cada comida cepillo mis dientes abajo y
arriba
-Después de usar el baño lavo mis manos con mucho
cuidado
-Al toser o estornudar, un pañuelo de papel voy a usar.
Pág. 26
Cuido mi salud
-Recorta los elementos de la pág. 79 y -pégalos en
los recuadros según corresponda. Pág.27
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrecto
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03-10-2016 Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
2016 - 2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Identidad y autonomía. Grado/Curso Primer Año Paralelo: “B”
:
N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: ¿De quién son las Objetivos específicos de O.CS.1.1.Desarrollar su autonomía
planificación: huellas? la unidad de mediante el reconocimiento de su
planificación: identidad en el desempeño de las
actividades cotidianas, individuales
y colectivas, para fomentar la
seguridad, la confianza en sí
mismo, el respeto, la integración y
la sociabilización con sus
compañeros.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1 CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en 1. I.CN.1.2.1. Relaciona las partes principales de su cuerpo
forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. y los órganos de los sentidos con su función y percepciones
2. CN.1.1.2. Ubicar en su cuerpo los órganos de los sentidos, describir sus funciones, y del mundo que lo rodean.
explorar las percepciones y sensaciones del mundo que le rodea. 2. I.CN.1.2.1. Relaciona las partes principales de su cuerpo
3. CN.1.1.2. Ubicar en su cuerpo los órganos de los sentidos, describir sus funciones, y y los órganos de los sentidos con su función y percepciones
explorar las percepciones y sensaciones del mundo que le rodea. del mundo que lo rodean.
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 20 SEMANA DE INICIO: Fecha. 03-10-2016 a 18-11-
2016
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Partes de mi cuerpo Libro del
-Describe las partes principales de su cuerpo y su
-Pinta a la niña o al niño según tu género. estudiante
funcionamiento.
Nombra las partes del cuerpo del niño y de la Currículo
-Ubica en su cuerpo los órganos de los sentidos,
niña. Pág. 51 Integrador
describe sus funciones y explora las percepciones TÉCNICA:
-Dibuja una cara feliz en las actividades que Preparatoria
y sensaciones del mundo que le rodea. Observación
debes realizar y triste en las actividades que Material del
Ubica en su cuerpo los órganos de los sentidos, INSTRUMENTO:
no te sirven para estar saludable. Pág. 51 aula
describe sus funciones, y explora las percepciones Lista de cotejo
¿Soy niño o niña? Canciones
y sensaciones del mundo que le rodea.
-Observa al niño y a la niña ¿En que se Recitaciones
parecen? ¿En qué se diferencian? Modelado del
-Señala cara, manos, pies, cabeza, brazos y cuerpo humano
piernas en el niño y en la niña. con plastilina.
-Escribe las vocales que faltan en los rótulos Hojas pre
-Fíjate en la oración de la parte inferior y elaboradas.
léela junto con tu profesora
-Luego complétala con la vocal
correspondiente según sea niño o niña. Pág.
52
Puedo sentir
-Escucha lo que lee tu profesora. Pinta cada
círculo de acuerdo con los órganos que se
nombran.
-Ten en cuenta la clave. Pág. 53
Funciones de los sentidos
-Observa y describe la lámina ¿Qué hacen los
niños? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué sentidos
usan? ¿Para qué le sirve?
-Identifica y nombra el sentido que utiliza
cada niño.
-¿Qué sentido utilizan los niños en cada
actividad? Une con líneas. Pág. 54

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03-10-2016 Fecha: Fecha:
ESCUELA DE EDUCACION BASICA AÑO LECTIVO
“FAUSTO MOLINA MOLINA” 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: L Área/asignatura: Convivencia. Grado/Curso: Primer Año Paralelo: “B”

N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: ¿De quién son las Objetivos específicos 1. O.CS.1.6.Respetar la diversidad de
planificación: huellas? de la unidad de su entorno social y natural con el fin
planificación: de convivir en armonía.
2. O.CS.1.2.Relacionar la historia
personal con la de sus compañeros
para comprender semejanzas y
diferencias.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer
1 CE.CN.1.2. Relaciona los órganos de los sentidos con las
medidas preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela. funciones, percepciones de su entorno y sensaciones de las
2. CN.1.2.1. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio partes principales de su cuerpo, para establecer hábitos de
natural y social inmediato. vida saludable (higiene corporal, alimentación sana, juego y
3. CN.1.2.1. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio descanso) que incluyan medidas de prevención para una
natural y social inmediato buena salud de las personas.
2. CE.CN.1.2. Relaciona los órganos de los sentidos con las
funciones, percepciones de su entorno y sensaciones de las
partes principales de su cuerpo, para establecer hábitos de
vida saludable (higiene corporal, alimentación sana, juego y
descanso) que incluyan medidas de prevención para una
buena salud de las personas.
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 15 SEMANA DE INICIO: Fecha. 03-10-2016 a 18-11-
2016
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Cuido mi cuerpo Libro del -Propone hábitos de vida saludable y medidas TÉCNICA:
-Observa y comenta cada ilustración. Marca estudiante preventivas para medidas preventivas de cuidado Observación
con una exis los dibujos que indican como Currículo de su cuerpo y las aplica en el hogar y la escuela. INSTRUMENTO:
debes cuidar tu cuerpo. Pág. 67 Integrador -Reconoce las diferencias individuales que existen Lista de cotejo
Normas de convivencia en el aula Preparatoria entre sus compañeros y personas que lo rodean,
-Fíjate en la primera escena y expresa lo que Material del en función de respetarlas y valorarlas como
sucede. Piensa en cómo te sentirías en cada aula diversidad.
caso. Luego, dibuja una carita triste o feliz Canciones -Reconoce las diferencias individuales que existen
según la situación. Realiza el mismo Rincón de aseo entre sus compañeros y personas que lo rodean,
procedimiento en las otras escenas. Pág. 68 Niños en función de respetarlas y valorarlas como
-Fíjate en la primera escena y expresa lo que diversidad.
sucede.
-Piensa en cómo te sentirías en cada caso.
Luego, dibuja una carita triste o feliz según la
situación.
- Realiza el mismo procedimiento en las otras
escenas. Pág. 68

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03-10-2016 Fecha: Fecha:

Segunda Unidad
ESCUELA DE EDUCACION BASICA AÑO LECTIVO
“FAUSTO MOLINA MOLINA” 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic Área/asignatur Comprensión oral y escrita Grado: Primer Año Paralelo: “B”
a:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de Los sueños de Julieta. Objetivos específicos de la O.LL.1.3. Expresarse oralmente
planificación: planificación: unidad de planificación: de manera espontánea y fluida,
con claridad y entonación, para
interactuar con los demás en los
ámbitos familiar y escolar.
O.LL.1.4. Disfrutar de textos
literarios y no literarios para
explorar diversos temas y
desarrollar ideas para la
comprensión del entorno.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas 1.I.LL.1.3.1.Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos
situaciones comunicativas, según el contexto y la intención. usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos
2. LL.1.5.9. Extraer información explícita que permita identificar elementos del texto, audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el
relacionarlos y darles sentido (personajes, escenarios, eventos, etc.). tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el
contexto y la intención de la situación comunicativa que
3LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística
enfrente. (J.3.,I.3.)
(semántica, léxica y sintáctica).
2.LL.1.4.1. Elabora significados de diversos materiales impresos
del entorno, a partir de diferenciar entre imagen y texto escrito;
de relacionar el contenido del texto con sus conocimientos y
experiencias previas, y los elementos del texto entre sus
(personajes, escenas, eventos, etc.); de predecir a partir del
contenido y los para textos; y de la posterior comprobación o
descarte de sus hipótesis; autorregulando su comprensión
mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el
contenido del texto.(I.3.)
EJES TRANSVERSALES: La protección del PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO: Fecha:21/11/2016 a
medioambiente. 30/12/2016
.
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Del cielo cayo una rosa Libro del
Observa las imágenes estudiante
Comenta ¿Qué crees que dice este texto? Currículo
Describe lo que sucede en la primera escena, Integrador
en la segunda, en la tercera y en la final. Pág. Preparatoria
19. Material del
Las portadas aula
Observa la portada y responde ¿A qué Cuentos
corresponde? ¿Dónde has visto esta imagen?
Si pudieras abrir el texto ¿Qué imaginas que
encontrarías? ¿Cómo lo sabes?
Indica para qué te sirve el texto. Escucha e
Identifica las partes de estas páginas que
-Adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y
indica tu docente.
el vocabulario a diversas situaciones
Señala la palabra Título y píntala de color
comunicativas, según el contexto y la intención. TÉCNICA:
amarillo.
Pág. 19- 20 y 21. Observación
Señala la palabra Editorial y píntala de color
-Expresa la utilidad de cada objeto.Pág.22. INSTRUMENTO:
rojo.
Lista de cotejo
Describe lo que observas en la ilustración.
Pág. 20.
En mi aula
Observar y comentar lo que ves en la lámina.
¿Qué hacen los niños y las niñas? Di el
nombre de tu escuela y el de algunos amigos.
Pág.21
Pinta con amarrillo los textos escritos y Pinta
los personajes de acuerdo con el gráfico
anterior. Pág.22
Observa cada uno de los objetos. Comenta.
¿Cuáles son los útiles escolares?
Encierra los objetos que son útiles escolares.
¿Para qué sirven?
¿Dónde los utilizas?
Responde. ¿Qué gráficos no son útiles
escolares?
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

ESCUELA DE EDUCACION BASICA AÑO LECTIVO


“FAUSTO MOLINA MOLINA” 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: L Área/asignatur Relaciones Lógico- Grado: Primer Año Paralelo: “B”
a: matemáticas.
N.º de unidad de 2 Título de unidad de Los sueños de Julieta. Objetivos específicos de la O.M.1.1. Reconocer la posición y
planificación: planificación: unidad de planificación: atributos de colecciones de
objetos, mediante la
identificación de patrones
observables, a su alrededor, para
la descripción de su entorno.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1 M.1.4.8. Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño, longitud 1. I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color,
o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos. tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.)
2. M.1.4.10. Describir y construir patrones sencillos agrupando cantidades de hasta diez elementos. 2. I.M.1.1.3.Construye series utilizando objetos del entorno,
3. M.1.4.11. Establecer relaciones de orden: ‘más que’ y ‘menos que’, entre objetos del entorno. sonidos, movimientos, figuras y cuerpos geométricos y
4.M.1.4.12. Utilizar la noción de cantidad en estimaciones y comparaciones de colecciones de objetos agrupaciones de elementos (I.1., I.4.)
mediante el uso de cuantificadores como: muchos, pocos, uno, ninguno, todos. 3. I.M.1.1.3.Construye series utilizando objetos del entorno,
sonidos, movimientos, figuras y cuerpos geométricos y
agrupaciones de elementos (I.1., I.4.)
EJES TRANSVERSALES: La protección del PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO: Fecha:21/11/2016 a
medioambiente. 30/12/2016

Actividades de evaluación/ Técnicas


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Patrones Libro del
Observa los objetos y la forma que tienen. estudiante
Completa la serie .Pinta las figuras. Pág. 28. Currículo
Patrones Integrador
Observa y describe los elementos de la lámina.
Preparatoria - Describe y reproduce patrones por su forma,
Dibuja y pinta las figuras para completar la
Material del color y tamaño.
secuencias. Pág. 29.
Patrones aula -Describe y reproduce patrones con objetos del
Recorta las flores de la pág. 111. Ordénalas Tarjetas entorno por su tamaño.
en las macetas desde la más pequeña hasta la Cuentos -Describe y construye patrones sencillos
más grande. Luego pégalas Recetas agrupando cantidades.
Ordena las flores en las macetas desde la -Describe y reproduce patrones con objetos del
más grande hasta la más pequeña. Luego entorno por movimientos y sonidos. Pág. 32
pégalas. Pág. 30 -Establece relaciones de orden: más que y menos TÉCNICA:
Patrones de cantidad que entre objetos del entorno. Observación
Completa. Las manchas de las mariquitas y -Utiliza la noción de cantidad en estimaciones y INSTRUMENTO:
mariposas teniendo en cuenta el patrón comparaciones mediante el uso de cuantificadores Lista de cotejo
utilizado. Pág. 31. como: muchos pocos. Pág.34
Patrones de movimiento -Utiliza la noción de cantidad en estimaciones y
Observa la lámina y describe lo que ves. comparaciones de colecciones de objetos
Imita los movimientos de los pies y de las mediante el uso de cuantificadores como: muchos,
manos de la primera fila y descubre el pocos, uno, ninguno, todos. Pág.36
patrón. Repite el ejercicio en todas las filas.
Juega con tus compañeros a inventar otros
patrones. Pág. 32
Más que y menos que
Pinta de azul el conjunto de cada fila que
tiene menos elementos. Marca con un visto
el conjunto de cada fila que tiene más
elementos. Pág. 33.
Muchos o pocos
Recorta los objetos de la pág. 113 y pégalos
donde corresponda pág. 34
¿Qué objetos llevan?
Colorea de rosado el objeto que llevan todas
las personas y de celeste el objeto que lleva
puesto una sola persona.
Pinta de café los objetos que llevan dos
personas y de amarillo el objeto que no lleva
ninguna persona. Pág. 35.
Pinta algunas maletas de la ilustración . Pág.
35.
Observa y Describe la ilustración: ¿qué tiene
el niño en la mano? Pág. 36
Dibuja en la caja: una bola roja, pocas bolas
amarillas, muchas bolas de color azul y todas
deben tener puntitos negros. Pág. 36
Comenta tu respuesta: ¿hay algunas bolitas
con puntitos blancos. Pág. 36
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del áre Vicerrector
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 21/11/2016 Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Descubrimiento y Grado/Curso Primer Año Paralelo: “B”
comprensión de medio
natural y cultural.
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Los sueños de Julieta. Objetivos específicos de la O.CN.1.3. Observar e
planificación: unidad de planificación: identificar la utilidad de
las plantas y los animales
en las actividades
cotidianas de los seres
humanos y comunicar las
diferentes maneras de
cuidarlos
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. 1 CN.1.3.3. Observar e identificar los animales domésticos y silvestres de la localidad, 1.I.CN.1.1.1. Identifica las características (crecer,
describir su utilidad y reconocer la importancia de respetarlos. Pág.13 reproducirse, responder a estímulos), necesidades
2. CN.1.3.5. Explorar, identificar y proteger el lugar donde viven las plantas y los animales y (alimento, aire, agua), hábitat e importancia de los seres
relacionar sus características externas con su hábitat. Pág.17 vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres,
3. CN. 1.3.5 Explora y reconoce las plantas silvestres de la localidad y describe su utilidad. Pág. plantas cultivadas y silvestres) de su entorno inmediato.
20 (J.3., I.2., I.3.)
2.I.CN.1.1.2. Diferencia objetos inertes (rocas, agua, silla,
etc.) de seres vivos (plantas, animales y ser humano) de su
entorno, en función de las características, necesidades y
hábitat. (J.3., I.2.)
3.I.CN.1.1.3. Discrimina, desde su propia experiencia, la
importancia de las plantas y animales de su entorno. (J.3.,
I.2.)
4.I.CN.1.1.4. Reconoce a partir de la observación directa
y/o representaciones gráficas, plantas cultivadas y
silvestres y animales domésticos y silvestres. (J.3., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La protección del PERIODOS: 20 SEMANA DE INICIO: Fecha:21/11/2016 a
medioambiente. 30/12/2016

Actividades de evaluación/ Técnicas


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Animales silvestres
-Comenta ¿Dónde vive el oso de anteojos?
¿Qué otros animales silvestres conoces? Busca
los recortables de la pág. 77 pega en los cuadros
los que correspondan a animales silvestres.
-Responde: ¿Cómo se deben cuidar a los
animales silvestres para que no desaparezcan.
Pág. 13
Animales domésticos
-Observa la vaca que aparece en la lámina ¿Qué
-Identifica los animales silvestres de la localidad y
color tiene su pelaje? ¿De qué está cubierto su
propone ideas para cuidarlos.
cuerpo? ¿De qué se alimenta? Comenta qué
- Identifica los animales domésticos de la localidad
otros animales domésticos conoces.
Libro del y propone ideas para cuidarlos.
-Busca los recortables de la pág. 77 y pega los
estudiante -Identifica los animales domésticos y describe su
que correspondan a animales domésticos pág.
Currículo localidad y reconoce la importancia de respetarlos.
14
Integrador Pág. 16.
-responde: ¿qué cuidados merecen los animales TÉCNICA:
Preparatoria -Identifica el lugar donde viven los animales y
domésticos? ¿Por qué? Pág. 14 Observación
Material del relaciona sus características externas con su
Utilidad de los animales domésticos INSTRUMENTO:
aula hábitat.pág.18
-Busca en el laberinto los productos que nos Lista de cotejo
Jardines del -Identifica el lugar donde viven las plantas y
brindan estos animales pág. 15
establecimien relaciona su hábitats con sus características
-Traza los cominos con diferentes colores pág.
to (bosques) externas. Pág.19
15
-reconoce las plantas silvestres de la localidad y
-Dibuja una carita feliz en las situaciones en las
describe su utilidad. Pág.20
que se cuide a los animales y una carita triste en

las situaciones en las que se los maltrata pág. 15
-Busca los recortables de la pág. 77 y pégalos
donde corresponda, de acuerdo con lo que nos
da cada animal pág. 16
¿Dónde viven los animales?
--Descubre los errores de la ilustración.
Enciérralos y explica por qué los marcaste.
¿Qué animales no están ubicados en el lugar
donde viven? ¿Dónde deben estar? Pág. 17
-Busca los recortables de la pág. 77 y pega cada
animal donde corresponda pág. 18
¿Dónde viven las plantas?
-Recorta las imágenes de los árboles, las rosas y
las algas de la pág. 79, pégalas en el lugar donde
viven y comenta las características de cada
planta pág.19
Algunas plantas nacen y crecen solas
-Busca los recortables de la pág. 81 con los
nombres de las plantas silvestres y pégalos
junto a la planta correspondiente pág. 20
-Responde ¿Qué nombre tienen las plantas que
crecen solas? ¿Sabes el nombre de otras plantas
silvestres? ¿Tienen alguna utilidad las plantas
silvestres? ¿En tu casa utilizan las plantas
silvestres? ¿Para qué? 20
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrecto
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 21/11/2016 Fecha: Fecha:

ESCUELA DE EDUCACION BASICA AÑO LECTIVO


“FAUSTO MOLINA MOLINA” 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Identidad y autonomía. Grado/Curso Primer Año Paralelo: “B”
:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Los sueños de Julieta. Objetivos específicos de la O.CS.1.1. Desarrollar su
planificación: unidad de planificación: autonomía mediante el
reconocimiento de su
identidad en el desempeño de
las actividades cotidianas,
individuales y colectivas, para
fomentar la seguridad, la
confianza en sí mismo, el
respeto, la integración y la
sociabilización con sus
compañeros.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1.CS.1.1.2. Comunicar sus datos personales, para reconocer sus nombres y apellidos, edad, 1. I.CS.1.1.1. Expresa sus datos personales (nombre, apellidos,
teléfono y el lugar donde vive. edad, teléfono, lugar donde vive y país en el que vive) y
2.CS.1.1.3. Reconocer su historia personal y familiar, desde su nacimiento. reconoce que es un ser que siente, piensa, opina y tiene
necesidades. (J.4.)
2.I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una historia personal, familiar y
que forma parte de una comunidad y de un núcleo familiar con
el que comparte actividades, de recreación y celebración, y que
posee características estructurales que hay que respetar y
valorar. (S1)
EJES TRANSVERSALES: La protección del PERIODOS: 20 SEMANA DE INICIO: Fecha:21/11/2016 a
medioambiente. 30/12/2016

Actividades de evaluación/ Técnicas


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Datos Personales
-Escribe tu nombre con ayuda de tu docente.
Libro del
-Pega tu foto o dibújate. Dibuja dentro del
estudiante
corazón a las personas que quieres.
Currículo
_Pon tu huella digital. Pinta la mancha con el
Integrador -Identifica su nombre, edad, teléfono y dirección. TÉCNICA:
color que más te guste.
Preparatoria -Reconoce su historia personal y familiar desde su Observación
-Escribe en la torta tu edad.
Material del nacimiento. INSTRUMENTO:
-Dibuja dentro del rectángulo tu juguete
aula Lista de cotejo
favorito. Pág. 55
Canciones
Historia personal
Hojas pre
-Dibuja tu historia personal: cuando naciste,
elaboradas.
cuando tenías un año, cuando tenías tres
años, cuando eras más grande, con tus
juguetes, con tus familiares y cómo eres
ahora ¨Pág. 56

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 21/11/2016 Fecha: Fecha:
ESCUELA DE EDUCACION BASICA AÑO LECTIVO
“FAUSTO MOLINA MOLINA” 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Convivencia. Grado/Curso Primer Año Paralelo: “B”
:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Los sueños de Julieta. Objetivos específicos de la O.CS.1.1. Desarrollar su
planificación: unidad de planificación: autonomía mediante el
reconocimiento de su
identidad en el desempeño
de las actividades
cotidianas, individuales y
colectivas, para fomentar la
seguridad, la confianza en sí
mismo, el respeto, la
integración y la
sociabilización con sus
compañeros.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. CS.1.2.5. Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean. 1.I.CS.1.3-1.Practica normas de respeto consigo mismo y
con los demás, respetando las diferencias individuales
existentes, tanto en criterio como en opiniones, y práctica
los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3.,S.2.,S.3.,S.4.)
EJES TRANSVERSALES: La protección del PERIODOS: 15 SEMANA DE INICIO: Fecha:21/11/2016 a
medioambiente. 30/12/2016

Actividades de evaluación/ Técnicas


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Guardianes del planeta Libro del
-Discrimina modelos positivos y negativos de TÉCNICA:
-Recorta de la pág. 89 los recortables de las estudiante
comportamiento de su medio natural y social Observación
acciones que favorecen la conservación de Currículo
inmediato.Pág.71 INSTRUMENTO:
nuestro planeta. Pégalas para corregir las Integrador
Lista de cotejo
acciones que afectan al medio ambiente. Preparatoria
Hazlo donde dice pega aquí. Pág. 71 Material del
aula
Canciones
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docent Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 21/11/2016 Fecha: Fecha:

Tercera Unidad
AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Comprensión oral y Grado: Primero Paralelo: “B” y “A”
escrita
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Un agujero en el cielo Objetivos O.LL.1.4. Disfrutar de textos literarios y no
planificación: específicos de la literarios para explorar diversos temas y
unidad de desarrollar ideas para la comprensión del
planificación: entorno.
O.LL.1.7. Disfrutar de textos literarios con el
propósito de despertar la imaginación y la
sensibilidad lúdica frente a las palabras.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1.LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del I.LL.1.4.1. Elabora significados de diversos materiales
entorno. impresos del entorno, a partir de diferenciar entre imagen
2.LL.1.5.9. Extraer información explícita que permita identificar elementos del texto, y texto escrito; de relacionar el contenido del texto con sus
relacionarlos y darles sentido (personajes, escenarios, eventos, etc.). conocimientos y experiencias previas, y los elementos del
3.LL.1.5.11. Elaborar significados de un texto mediante la activación de los conocimientos texto entre sí (personajes, escenarios, eventos, etc.); de
previos, comprobación o descarte de hipótesis, y predicción a partir del contenido y predecir a partir del contenido y los paratextos; y de la
paratextos. posterior comprobación o descarte de sus hipótesis;
4.LL.1.5.10. Construir significados mediante el establecimiento de conexiones entre el autorregulando su comprensión mediante el parafraseo y
contenido del texto y la experiencia personal. formulación de preguntas sobre el contenido del texto.
5.LL.1.5.14. Satisfacer la curiosidad sobre temas de interés, utilizando la lectura como recurso (I.3.)
de aprendizaje y registrar información consultada mediante dibujos y otros gráficos.
EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO: 03/01/2017al 10/02/2017
democrática
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
¿Qué noticias trae? Libro del -Diferencia entre imagen y texto. TÉCNICA:
-Fíjate en la imagen de la noticia. ¿De qué se habla? estudiante -Identifica información explícita del texto Observación
¿Qué sucedió? ¿Quiénes aparecen? ¿Qué hacen? Currículo -Elabora significados de un texto mediante la INSTRUMENTO:
¿Dónde están? Integrador activación de los conocimientos previos. Lista de cotejo
-Encierra los textos que encuentres en esta página. Preparatoria -construye significados mediante el
23 Material del establecimiento de conexiones entre el
-Escucha las preguntas que leerá tu profesora. Luego, aula contenido del texto y la experiencia personal.
marca las respuestas correctas. Pág. 24 Cuentos -Responde preguntas sobre un texto.
Mariposita va a la escuela Periódico -Ordena la secuencia de una historia.
- Lectura. Escucha y comenta con tus compañeros. Hojas -Nuestra curiosidad sobre temas de interés.
Pág. 25 y 26 impresas Págs. 39 y 40.
-Representa con tus compañeros la historia que
escuchaste. Pág. 26
Comprendo el cuento
-Recuerda el cuento que escuchaste y realiza las
actividades. Pág. 27
-Pinta el personaje principal del cuento. Pág. 27
-Encierra el lugar donde vivía mariposita con sus
padres. Pág. 27
-Marca con una exis el lugar donde Mariposita
aprenderá muchas cosas. Pág. 27
-Pinta la respuesta correcta. ¿Qué puso la mamá en la
bolsa de Mariposita? ¿Con qué sorprendieron en la
escuela a Mariposita el día de su cumpleaños? . Pág.
28
-Dibuja a Mariposita vestida para su fiesta de
cumpleaños. . Pág. 28
-Observa los gráficos y formula una oración. Por cada
palabra que pronuncies, pinta un círculo . Pág. 28
La mariquita y sus lunares
-Escucha el cuento que lee tu docente. Pág. 29
-Escucha las preguntas que leerá tu profesora. Luego,
marca las respuestas correctas. Pág.30
¿Qué quería borrar de su cuerpo la mariquita? ¿Quién
borro los lunares de la mariquita? ¿Qué sucedió
cuando regresó a casa sin lunares? ¿Quién la ayudó a
tener lunares otra vez?
-Observa la escena y formula una oración. Pinta un
círculo por cada palabra que pronuncies. Pág. 30
Fiesta en el mar
-Lectura de la historia La Fiesta en el Mar. pág. 31
observa y describe la lámina Pág. 31
Lectura La paloma y la hormiga.
-Observa las imágenes y comenta lo que ves.
Responde. ¿De qué trata la historia? ¿Quiénes son los
personajes?
-Narra la historia con tus palabras. Luego, escucha lo
que lee tu maestra. Comprueba en qué se parece y en
qué se diferencia tu versión con la que narró tu
maestra. Pág. 33 y 34
-Lectura. Comprendo el texto:
- escucha las preguntas que realiza tu maestra y
marca la respuesta verdadera. ¿Cuáles son los
personajes de la fábula? ¿Qué problema tenía la
hormiga? ¿Qué lanzo la paloma a la hormiga para
salvarla? ¿Por qué la paloma pudo salvarse del
cazador? Pág. 35
-Observa las escenas y numéralas del 1 al 6 según el
orden en que suceden. Pág. 36.
-Lectura. Hacemos un tumbalatas.
-Escucha con atención el texto instructivo ”Hacemos
un Tumbalatas”, que leerá tu profesora. Relaciona las
instrucciones con las imágenes. Pág. 37
-Repasa el título del texto instructivo. Escucha las
preguntas que leerá tu profesora. Luego, contesta
según se indica.
-Compara tus respuestas con las de tus compañeros y
comprueben tus aciertos. Pág. 38 ¿Qué material no
necesitas para hacer el tumbalatas? Encierra. ¿En qué
orden se elabora? Escribe 1,2 y 3. ¿Con qué otro
objeto puedes tumbar latas? Encierra ¿De qué otra
manera puedes acomodar las seis latas para
tumbarlas? Dibuja. Pág. 38
Lectura. ¿Cómo son los perros?
-Responde ¿Alguna vez has visto un perrito recién
nacido? ¿Qué cuidados crees que necesita? Comparte
tu experiencia con tus compañeros.
-Escucha con atención lo que lee tu maestra y
comenta.
-Escribe los números del texto y encierra la
ilustración. Pág. 39.
Lectura. “La Tierra”
–Escucha el texto informativo y comenta con tus
compañeros.
-¿Conoces otros animales que vivan debajo de la
tierra? Pág. 40
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Director del área : Vicerrec
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03/01/2017 Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
2016 – 2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Relaciones Lógico- Grado: Primero Paralelo: “B” Y “A”
matemáticas.
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Un agujero en el Objetivos específicos O.M.1.2. Comprender la noción de
planificación: cielo de la unidad de cantidad, las relaciones de orden y la
planificación: noción de adición y sustracción, con el
uso de material concreto para
desarrollar su pensamiento y resolver
problemas de la vida cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. M.1.4.13. Contar colecciones de objetos en el círculo del 1 al 20 en circunstancias de la 1 I.M.1.2.1. Establece relaciones de orden y escribe
cotidianidad. secuencias numéricas ascendentes y descendentes, con
2. M.1.4.15. Escribir los números naturales, de 0 a 10, en contextos significativos. números naturales del 1 al 10 y con números ordinales,
3.M.1.4.34. Recolectar y representar información del entorno en pictogramas, solucionando hasta el quinto, para explicar situaciones cotidianas. (I.3.,
problemas sencillos. I.4.)
4.M.1.4.18. Leer y escribir, en forma ascendente y descendente, los números naturales del 1 2.I.M.1.2.2. Resuelve situaciones cotidianas que requieren
al 10. de la comparación de colecciones de objetos mediante el
- Contar colecciones de objetos hasta 12 en circunstancias de la cotidianidad uso de cuantificadores, la adición y sustracción, con
-Cuenta colecciones de objetos hasta 14 en circunstancias de la cotidianidad números naturales hasta el 10, y el conteo de colecciones
-Contar colecciones de objetos hasta 16 en circunstancias de la cotidianidad de objetos hasta el 20. (I.1., I.2.)
-Contar colecciones de objetos hasta 18 en circunstancias de la cotidianidad 3.I.M.1.5.1. Soluciona problemas mediante la organización
-Cuenta colecciones de objetos hasta 20 en circunstancias de la cotidianidad y representación de datos estadísticos provenientes de
Cuenta colecciones de objetos hasta 18 en circunstancias de la cotidianidad situaciones cotidianas y de la identificación en eventos
5.M.1.4.16. Utilizar los números ordinales, del primero al quinto, en la ubicación de probables y no probables del entorno. (I.2.)
elementos del entorno.
EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO: 03/01/2017al 10/02/2017
democrática
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Números 1, 2 y 3 Libro del -Cuenta colecciones de objetos (1 y 2) en TÉCNICA:
-Preguntar: ¿Cuántos perros hay? Repasa los números estudiante circunstancias de la cotidianidad. Observación
siguiendo la dirección de la flecha y escribe el número en Currículo -Escribe los números 1 y 2. INSTRUMENTO:
el cuadro correspondiente. Integrador -Cuenta colecciones de objetos (1, 2 y 3) en Lista de cotejo
-Escribe el número 1. Pág. 37 Preparatoria circunstancias de la cotidianidad.
-Cuenta las mascotas, repasa los números siguiendo la Material del -Escribe los números 1, 2 y 3.
dirección de la flecha y escribe el número en el cuadro aula - Cuenta colecciones de objeto (1, 2, 3 y 4)
correspondiente Legos en circunstancias de la cotidianidad.
-Escribe el número 2. Pág. 38 Bolas -Escribe los números 1, 2, 3 y 4.
-Cuenta los loros, repasa los números siguiendo la material del - Cuenta colecciones de objeto (1, 2, 3, 4 y
dirección de la flecha y escribe el número en el cuadro aula 5) en circunstancias de la cotidianidad.
correspondiente Niños/as -Escribe los números 1, 2, 3, 4 y 5.
-Escribe el número 3. Pág. 39 Pinturas -Cuenta y escribe los números del 1 al 5.
Contar colecciones Cd -Representar información del entorno en
-Cuenta los animales que están en la parte superior y Televisor pictogramas.
colorea el cuadro que tiene igual número de puntos. Pág. DVD Cuenta colecciones de objeto en el círculo
40 de 1 a 6.
Números 4 y 5 -Escribe el número 6.
-Observa y describe la ilustración. Escucha la historia Cuenta colecciones de objeto en el círculo
que lee tu maestra. de 1 a 7.
-Completa la escena con los recortables de la Pág. 113. -Escribe el número 7.
Pág. 41 - Cuenta colecciones de objeto en el
-Cuenta los peces, repasa el número 4 y anótalo en el círculo de 1 a 7.
cuadro. Pág. 42 -Identifica cantidades y las asocia con los
-Escribe el número 4. Pág. 42 números 6 y 7.
-Observa y describe la ilustración. Escucha la historia -Cuenta colecciones de objetos en el círculo
que lee tu maestra. de 1 a 8
-Completa la escena con los recortables de la Pág. 113. -Escribe el número 8
Pág. 43 - Cuenta colecciones de objetos en el
-Cuenta la cantidad de tortugas, repasa el número 5 y círculo de 1 a 9
anótalo en el cuadro Pág. 44 -Escribe el número 9.
Escribe el número 5. Pág. 44. -Identifica cantidades y las asocia con los
Números del 1 a5 números 6, 7, 8 y 9.
-Cuenta la cantidad de animales de cada grupo y repasa Cuenta colecciones de objetos en el círculo
el número que corresponde. Pág. 45 de 1 a 10
¿Cuántos dinosaurios hay? -Escribe el número 10.
-Compara los dinosaurios de la escena y encierra los de -Identifica cantidades y las asocia con los
la misma especie. numerales de 1 al 10.
-Pinta los recuadros según la cantidad de dinosaurios. -Representa información en pictogramas.
-Interpreta los datos del diagrama de barras y comenta -Asocia el numeral con ausencia de
Pág. 46 elementos
Número 6 -Escribe el número cero.
- Observa y describe la ilustración. Escucha lo que lee tu -Lee y escribe en forma ascendente y
maestra. descendente los números naturales del 1 al
-Dibuja y pinta en la caja las fichas que reunió Martin 10
.Pág. 47 -Escribe el número 0.
-Cuenta los animales, repasa el número y anótalo en el - Cuenta colecciones de objetos hasta 12 en
cuadro. circunstancias de la cotidianidad.
-Escribe el número 6.Pág. 48 - Cuenta colecciones de objetos hasta 14 en
Número 7 circunstancias de la cotidianidad.
-Observa y Describe la ilustración. Escucha lo que lee tu - Cuenta colecciones de objetos hasta 16 en
maestra. Completa la escena con los recortables de la circunstancias de la cotidianidad.
pág. 115. Pa´g.49 - Cuenta colecciones de objetos hasta 18 en
--Cuenta la cantidad de frutas, repasa el número 7 y circunstancias de la cotidianidad.
anótalo en el recuadro - Cuenta colecciones de objetos hasta 20 en
-Escribe el número 7. Pág. 50 circunstancias de la cotidianidad.
A Contar: -Escucha los versos y repítelos. Luego, pinta -Utiliza los números ordinales del primero
tantas mantas y sombreros como indican los versos. Pág. al quinto en la ubicación de elementos del
51 entorno.
-Cuenta las flores que tiene la niña y escribe el número
en su canasta. Cuenta las flores que tiene la mamá y
escribe el número en su canasta.
-Pinta las flores de la niña de color amarillo y las flores
de la mamá de color rojo.
-Pinta las flores según sea de la niña o de la mamá. Pág.
52
Número 8 - Observa y describe la ilustración. Escucha la
historia que lee tu maestra. Completa la escena de la
parte inferior con los recortables de la Pág. 115. Pág. 53
-Sigue los trazos, pinta los números 8 y escríbelo en el
recuadro.
-Escribe el número 8 Pág. 54
Número 9-Observa y describe la ilustración. Escucha lo
que lee tu docente.
-Dibuja y pinta en la caja de la parte inferior las papas
que faltan para completar la escena. Pág. 55
Cuenta las flores y Píntalas. Repasa el número 9 y
escríbelo en el recuadro. Pág. 56
-Escribe el número 9.
¿Cuánto cosechar´?
-Pinta el número de vegetales correspondientes en los
cultivos del campesino. Pág. 57
Número 10. Observa y describe la ilustración. Canta la
canción de los elefantes. Responde las preguntas.
¿Cuántos elefantes hay en la telaraña? ¿Cuántos
elefantes hay fuera de la telaraña? ¿Cuántos elefantes
hay en total?
-Cuenta los pollitos y coloréalos. Repasa y escribe el
número 10 siguiendo la dirección indicada. Pág. 60
¿Cuántos hay? –Cuenta los elementos de cada colección
y escribe el número que corresponde en los cuadrados.
Luego, marca estos números en la banda numérica y
reconoce la posición de cada uno: antes y después. Pág.
61
-Observa y describe la lámina. Pinta los casilleros con
colores diferentes para representar cada cantidad según
se indica en la clave. Pág. 62.
Número 0: - Cuenta los caramelos de cada envase y
escribe el numeral que corresponde, escribe el número 0
siguiendo la dirección indicada. Completa la secuencia
numérica. Luego, señala la posición de los números
anteriores y posteriores. pág. 63
-Recorta las tarjetas de la pág. 12| y juega a reconocer
números y cantidades. pág. 63
-Encierra al niño que no tiene ningún juguete.
-Repasa y escribe el número 0.
De 1 a 10
-Dibuja en cada paisaje los elementos que se indican.
Completa la secuencia numérica. pág. 65
-Recorta las fichas de dominó de números de la pág. 123
y juega con un compañero. . pág. 65
-Encierra los juguetes que son iguales, cuéntalos y
escribe cuántos hay de cada clase en el cartel
correspondiente. Pág. 66
-Completa la secuencia numérica. Pág. 66
¡A cruzar con cuidado!
-Escucha lo que lee tu maestra. Recorta las imágenes de
la pág. 115 y completa la escena. Pág. 67.
-¿Cuántas plantitas crecieron? –Escucha lo que lee tu
maestra. Dibuja y pinta las 12 plantas que han crecido.
pág. 68.
¿Cuántos van de paseo?
-Escucha lo que tu maestra. Dibuja y pinta, en la parte
inferior, los caracoles que faltan para completar la
escena. pág. 69
-Escucha lo que lee tu profesora. Recorta las imágenes
de la pág. 117 y completa la escena. Pág. 70
¿Cuánto globos van volando?
-Escucha lo que lee tu maestra. Dibuja y pinta en la
parte inferior, los globos que faltan para completar la
escena. Pág. 71
-Escucha lo que lee tu maestra. Dibuja, en la parte
inferior, todas las hormiguitas que para completar la
escena. Pág. 72.
¿Cuántas pelotas llegaron?
-Escucha lo que lee tu profesora. Dibuja y pinta, en la
caja de la parte inferior, todas las pelotas que completan
la escena. Pág. 73
-Escucha lo que lee tu profesora. Recorta las imágenes
de la pág. 117 y completa la escena inferior. Pág. 74
¿Puedes contar los cubos?
-Escucha lo que lee tu profesora. Dibuja y pinta, en la
parte inferior, todos los cubos que completan la escena.
Pág. 75
¿Cuántos adornos hay? - Escucha lo que lee tu
profesora. Dibuja y pinta, todos los adornos que
completan la escena. Pág. 76
Números Ordinales. En esta competencia, pinta de rojo
la ropa de la persona que llego en primer lugar; la de
quién llego en quinto lugar. Pág.77.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03/01/2017 Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Descubrimiento y Grado/Curso Primero Paralelo: “B” y “A”
comprensión de
medio natural y
cultural.
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Un agujero en el cielo Objetivos específicos de O.CN.1.3. Observar e identificar la
planificación: la unidad de utilidad de las plantas y los animales
planificación: en las actividades cotidianas de los
seres humanos y comunicar las
diferentes maneras de cuidarlos.
O.CN.1.5. Experimentar y describir
las propiedades y el movimiento de
los objetos, según sus tipos y usos
en la vida cotidiana e identificar los
materiales que los constituyen.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. CN.1.3.4. Explorar y reconocer las plantas cultivadas y silvestres de la localidad, describir 1.I.CN.1.1.3. Discrimina, desde su propia experiencia, la
su utilidad e identificar las formas de cuidarlas. importancia de las plantas y animales de su entorno. (J.3.,
2. CN.1.3.5. Explorar, identificar y proteger el lugar donde viven las plantas y los animales y I.2.)
relacionar sus características externas con su hábitat. 2.I.CN.1.1.4. Reconoce a partir de la observación directa y/o
3. CN.1.3.7. Experimentar e identificar las propiedades físicas de los objetos y agruparlos representaciones gráficas, plantas cultivadas y silvestres y
según sus características. animales domésticos y silvestres. (J.3., I.2.)
4.CN.1.3.9. Explorar el movimiento de los objetos ante la acción de una fuerza y describir 3.I.CN.1.1.5.Expone comportamientos de respeto y cuidado
la causa del movimiento de los objetos. hacia el hábitat y los seres vivos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
4.I.CN.1.4.1. Detecta, desde la observación de su entorno
inmediato, diferentes fuentes de luz (natural y artificial). (J.3.,
I.2.)
5. I.CN.1.4.2. Detecta desde la percepción del entorno
inmediato fuentes de sonido, (débiles y fuertes) y los compara
con ruido. (J.3., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO:
democrática
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
¿Para qué sirve las plantas? Libro del -Reconoce las plantas cultivadas TÉCNICA
–Observa y comenta: ¿Qué come el niño que está en la estudiante de la localidad y describe su Observación
mesa? ¿De dónde proceden las frutas? ¿Cuáles son tus Currículo utilidad. INSTRUMENTO
favoritas? ¿Qué le da la mamá al niño que está enfermo? Integrador -Reconoce las plantas silvestres Lista de cotejo
¿Sabías que muchas plantas sirven como medicina? Preparatoria de la localidad y describe su
¿Conoces alguna? ¿Con qué decora su sala la señora? ¿En tu Material del aula utilidad.
casa hay plantas? ¿Te gustan? ¿Con qué trabaja el carpintero? Jardines del -Identifica el lugar donde viven
¿Sabías que los árboles madereros son útiles para fabricar establecimiento los animales y los relaciona sus
muebles y papel? Cuenta lo que sabes. (bosque) hojas características externas con sus
-Pinta las escenas. preelaboradas hábitats.
-Escucha lo que lee tu docente y pinta las palabras que se -identifica los cuerpos flexibles y
refieran a la utilidad de las plantas. pág. 23 duro
-Observa y analiza la información de la tabla. Responde; -Identifica las propiedades
¿Para qué sirven las plantas que aparecen en el cuadro? físicas (tendencia a flotar o
Marca con exis pág. 24 hundirse) de los objetos y los
-Escribe los nombres de las plantas que aparecen sobre la agrupa según sus características
mesa. -Identifica las características
¿Qué nos dan las plantas? físicas (magnetismo) de los
¿Qué nos dan las plantas? objetos y las agrupa según sus
–Observa la escena. ¿Qué lugar es? ¿Hay plantas?¿Qué características
están haciendo las personas? ¿Recorta los productos de la -Identifica los materiales de los
pág. 79. Pega cada uno debajo de la planta de la cual objetos, los clasifica por su
procede. ¿Qué podemos dar nosotros a las plantas? Pág.25 origen y describe su utilidad.
Flexibilidad y dureza -Explora el movimiento de los
–Observa los símbolos de la parte inferior. ¿Qué crees que objetos ante la acción de una
significan? (se rompe, se dobla, se estira, tiene brillo) ¿Qué fuerza y describe la causa del
objetos tienen estas características? Retira de la pág. 81 los movimiento de los objetos.
recortables que representan las propiedades de los objetos.
Pégalos junto a algunos de los objetos que las tengan. Pág.28
Flota o se hunde
- Realiza el experimento con los elementos que aparecen en
la lámina. Utiliza la clave según las características de los
objetos. Dibuja el círculo rojo sobre el agua (si el elemento
flota) o dentro del agua (si el elemento se hunde) pág. 29
Transparentes y opacos
-Observa los envases y responde: ¿todos los envases son
iguales? Y los vasos, ¿Con qué materiales están hechos?
Pinta con azul los objetos transparentes. Marca con los
objetos que están hechos de un material opaco. Pág. 30
¿Qué atrae el imán?
–Utiliza los recortables de materiales e instrumentos de la
costurera y el carpintero de la pág. 81
-Pega los recortables de los objetos de metal que usa la
costurera en el estante, con el símbolo del imán. Luego, pega
los objetos que no son atraídos por el imán en el estante, con
el símbolo de imán tachado.
-Sigue el mismo procedimiento para pegar en las cajas los
objetos que usa el carpintero, según el símbolo que tienen.
Pág. 31
¿De qué están hechos?
–Nombra los objetos de la parte inferior e indica el material
del que están hechos: pelota (plástico), tenedor (metal), silla
(madera), vaso (vidrio). Luego menciona el color del círculo
que tiene cada objeto. Pinta los círculos de los objetos de la
lámina de acuerdo con el material del que están hechos. Usa
la clave de la parte inferior.pág.32
¿Cómo se mueven los objetos? –Con tus compañeros, imiten
lo que observan en las escenas de la pág. Y comenten dónde
utilizan mayor fuerza y expliquen por qué.
-Pinta la palabra que corresponda a cada escena.
- Responde: ¿Qué llevan las niñas? ¿Cómo son los trenes?
¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Qué tren se
mueve mejor? ¿Por qué?
-Pinta la niña que hace menor esfuerzo para llevar el tren.
-Comenta: ¿los juguetes se pueden mover solos? ¿Qué
necesitan para hacerlo? ¿Las niñas que llevan los trenes
hacen el mismo esfuerzo? ¿Por qué? Pág. 33
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03/01/2017 Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Identidad y autonomía. Grado/Curso Primero Paralelo: “B” y “A”

N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Un agujero en el cielo Objetivos O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía
planificación: específicos de la mediante el reconocimiento de su
unidad de identidad en el desempeño de las
planificación: actividades cotidianas, individuales y
colectivas, para fomentar la seguridad, la
confianza en sí mismo, el respeto, la
integración y la sociabilización con sus
compañeros.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. CS.1.1.4. Comprender su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad. 1 I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una historia personal, familiar y
2.CS.1.1.5. Participar en actividades de recreación y celebración de su entorno familiar que forma parte de una comunidad y de un núcleo familiar con
el que comparte actividades, de recreación y celebración, y que
posee características estructurales que hay que respetar y
valorar. (S1)
EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: 03/01/2017al 10/02/2017
democrática
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Libro del
-Dibuja el rostro de los familiares a los que estudiante
quieras presentar. Pág. 57. Currículo
-Escucha las oraciones que leerá tu profesora. Integrador -Reconoce su identidad como parte de un núcleo TÉCNICA:
Utiliza los recortables de la pág. 85 y describe Preparatoria familiar y de una comunidad. Observación
lo que ves en cada una de ellas. Luego, pega Material del - Participa en actividades de recreación y INSTRUMENTO:
las fotos en los cuadros que corresponda, aula celebración de su entorno familiar. Lista de cotejo
según los textos que encontraste. Pág. 58 Canciones
Hojas pre
elaboradas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Lic Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03/01/2017 Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS: “B”
Docente: Área/asignatura: Convivencia. Grado/Curso Primero Paralelo: “B” y “A”
:
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Un agujero en el cielo Objetivos específicos de la
planificación: unidad de planificación:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. CS.1.2.5. Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean. 1. I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y
con los demás, respetando las diferencias individuales
existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica
los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.)
EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía PERIODOS: 18 SEMANA DE INICIO: 03/01/2017al 10/02/2017
democrática
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Guardianes del planeta
Mostrar a los niños el cuento La Tierra está
triste.
-Identificar en el cuento los elementos
negativos para el ambiente y proponer
soluciones diferentes a las que escucharon.
-Elaborar una lista de elementos que Libro del
estudiante
contaminan su entorno cercano.
Currículo
-Observar y preguntar: ¿Qué elementos del TÉCNICA:
Integrador -Discrimina modelos positivos y negativos de
ambiente se contaminan en cada escena? Observación
Preparatoria comportamiento de su medio natural y social
¿Qué sucede cuando se contamina el suelo? INSTRUMENTO:
Material del inmediato.
¿Y cuándo se contamina el aire? ¿Cómo nos Lista de cotejo
aula
afecta el agua contaminada? ¿Creen que Cuento la tierra
estas acciones son favorables para el medio está triste.
ambiente?
Recorta de la pág. 89 los recortables de las
acciones que favorecen la conservación de
nuestro planeta. Pégalas para corregir las
acciones que afectan al medio ambiente.
Hazlo donde dice pega aquí. Pág. 71
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Director del área : Vicerrector
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 03/01/2017 Fecha: Fecha:
Cuarta Unidad

AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Comprensión oral y Grado: Primer Año Paralelo:
escrita “B”
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: Festival de juegos y Objetivos O.LL.1.3. Expresarse oralmente de
planificación: juguetes. específicos de la manera espontánea y fluida, con claridad
unidad de y entonación, para interactuar con los
planificación: demás en los ámbitos familiar y escolar.
O.LL.1.6. Experimentar la escritura como
un medio de expresión personal y de
comunicación, mediante el uso de sus
propios códigos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. LL.1.5.16. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia 1. I.LL.1.6.1. Registra, expresa y comunica ideas mediante
lingüística (fonológica, léxica y semántica). sus propios códigos; explora la formación de palabras y
2. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia fonológica. oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica,
3. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia léxica. léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza
4. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia sintáctica. diferentes recursos y materiales para sus producciones
escritas; y muestra interés por escribir al reconocer que
5. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia semántica.
puede expresar por escrito sentimientos y opiniones que le
generan las diferentes situaciones cotidianas. (I.1., I.2., I.3.)
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Escritura: Los Ratones van a la escuela Libro del
-Escucha lo que lee tu docente. Repite los rimas estudiante
-Pinta el dibujo cuyo nombre rime con la última Currículo
palabra de cada verso. Pág.41 y 42 Integrador
Escritura: Suenan Diferente Preparatoria
-Escucha y pronuncia en voz alta los nombres década Material del
-Identifica los rimas en los versos que escucha
pareja de dibujos e identifica el sonido que cambia. aula
-Explora la formación de palabras utilizando la
Pág. 43 Cuentos
conciencia fonológica.
-Di otros ejemplos de palabras que cambien sonidos. Periódico
-Explora la formación de palabras y oraciones
Pág. 43 Hojas TÉCNICA:
utilizando la conciencia fonológica.
-Di en voz alta el nombre de cada dibujo. Luego, impresas Observación
-Explora la formación de oraciones utilizando
identifica los sonidos que se aumentan. INSTRUMENTO:
la conciencia léxica.
- Di en voz alta el nombre de cada dibujo. Luego, Lista de cotejo
-Explora la formación de oraciones utilizando
identifica los sonidos que se cambian.
la conciencia sintáctica.
- Di en voz alta el nombre de cada dibujo. Luego,
-Explora la formación de oraciones utilizando
identifica los sonidos que se suprimen. Pág. 44
la conciencia semántica.
Escritura: Me Gustan los Rimas
-Escucha y canta la canción el árbol
-Nombra cada dibujo, pinta el cuadrado que
corresponde al sonido /a/ y responde ¿En qué
nombres suena la /a/ al inicio? ¿En qué nombres
suena la /a/ en el medio? ¡En qué nombres suena la
/a/ al final?. Pág. 45
- Escritura: Busco sonidos
-Pronuncia las palabras y pinta el o los cuadrados en
los que suena la vocal a. Pág.46
Escritura: Los Enanos
-Escucha la rima y repítela con el movimiento de tu
cuerpo
-Observa las ilustraciones y relaciónalas con el texto.
-Pinta con amarillo la ropa de los enanos que se
estiran y con rojo la ropa de los enanos que se
agachan. Pág.47
Escritura: Busco Sonidos
-Observa el gráfico y pinta con azul el cuadrado
donde se encuentra el sonido /e/. Pág. 48
Escritura: El Osito
-Escucha y cantan la canción del osito. Identifica las
palabras que riman. Pág. 49
- Escritura: Busco sonidos
-Repite el nombre de estos gráficos y pinta un
cuadrado por cada sonido que tengan estas palabras.
Pág.50
Escritura: Adivinanza
-Escucha la adivinanza y descubre la respuesta. Pág.
51
-Pinta el dibujo. Pág. 51
-Escucha y repite con tus compañeros. Pág. 51
Escritura: Busco sonidos
-Pronuncia el nombre de cada dibujo y di el fonema
que cambia. Pág. 52
-Pronuncia en voz alta el nombre de cada dibujo.
Luego, pinta el cuadrado que corresponde al sonido
/u/.Pág. 52
-Escritura: Rimas
-Describe los gráficos que observas. Escucha y repite
con tus compañeros. Pág. 53
-Escucha y repite con tus compañeros. Pág. 53
-Recorta las imágenes de la pág. 77 y arma rimas. Por
ejemplo: Mamá compró un rodillo y un martillo. Pág.
53
- Escritura: Busco sonidos
-Pronuncia el nombre de cada dibujo e identifica el
sonido que cambia. Pág. 54
-Pronuncia en voz alta el nombre de cada dibujo.
Luego, pinta el cuadrado que corresponde al sonido
/i/ Pág.54
- Escritura: Conciencia léxica ¿Qué paso?
-Recorta las figuras de la página 75. Asocia la escena
que produce en el niño un determinado sentimiento.
Pág. 55
Luego pega los recortables en el recuadro según
corresponda y completa las ideas. Pág. 55
-Lee las oraciones sin ayuda. Pág. 55
-Recorta las figuras de la pág. 75. Pega los recortables
en los recuadros, según corresponda. Luego, lee la
lámina con ayuda de tu docente y completa las
oraciones. Por ejemplo: La niña está regando las
plantas. Pág. 56
- Escritura: Conciencia léxica ¿Qué venden?
-Observa cada escena. Expresa una oración para cada
dibujo y pinta un círculo por cada palabra que
pronuncies. Pág. 57
Escritura: Conciencia léxica ¿Qué hacen los niños?
-Observa cada escena. Expresa una oración para cada
dibujo y pinta un círculo por cada palabra que
pronuncies. Pág. 58
Escritura: Conciencia sintáctica ¿Qué dicen los
dibujos?
-Observa cada escena. Expresa una oración sobre las
imágenes y pinta un círculo por cada palabra que
pronuncies. Pág. 59
-Observa cada escena. Expresa una oración para cada
dibujo y pinta un círculo por cada palabra que
pronuncies. Pág. 60
Escritura: Conciencia semántica. El Botiquín
-Marca con una x para qué sirve el botiquín de
primeros auxilios.
-Pinta qué hay en el botiquín de primeros auxilios.
Pág.61
-Responde ¿Por qué el sándwich no debe estar en el
botiquín? ¿Dónde debe ir? Pág.61
Escritura: Conciencia semántica. Descubre otras
palabras
-Observa y escucha el texto con atención. Dibuja la
palabra que completa la oración. Escribe la palabra
con tu propio código. Pág. 62
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Lic. Director del área : Vicerrec
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Relaciones Lógico- Grado: Primer Año Paralelo:
matemáticas. “B”
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: Festival de juegos y Objetivos O.M.1.2. Comprender la noción de
planificación: juguetes. específicos de la cantidad, las relaciones de orden y la noción
unidad de de adición y sustracción, con el uso de
planificación: material concreto para desarrollar su
pensamiento y resolver problemas de la
vida cotidiana.
O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir
características de cuerpos y figuras
geométricas de su entorno inmediato, para
lograr una mejor comprensión de su medio.
O.M.1.4. Explicar los procesos de medición
estimación y/o comparación de longitudes,
capacidades, masas mediante el uso de
unidades no convencionales en la resolución
de problemas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. M.1.4.17. Realizar adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el 1. I.M.1.2.1. Establece relaciones de orden y escribe
uso de material concreto. secuencias numéricas ascendentes y descendentes, con
2.M.1.4.20. Establecer semejanzas y diferencias entre objetos del entorno y cuerpos números naturales del 1 al 10 y con números ordinales, hasta
geométricos. el quinto, para explicar situaciones cotidianas. (I.3., I.4.)
3.M.1.4.21. Reconocer figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) en 2.I.M.1.2.2. Resuelve situaciones cotidianas que requieren de
objetos del entorno. la comparación de colecciones de objetos mediante el uso de
4.M.1.4.22. Describir objetos del entorno utilizando nociones de longitud: alto/ bajo, cuantificadores, la adición y sustracción, con números
largo/corto, cerca/lejos. naturales hasta el 10, y el conteo de colecciones de objetos
5.M.1.4.27. Medir, estimar y comparar objetos según la noción de peso con unidades de hasta el 20. (I.1., I.2.)
medida no convencionales.
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Números Naturales: ¿Cuántos Hay en Total? Libro del
-Escucha lo que lee tu docente y resuelve. Pág.78 estudiante -Realiza adiciones con números
El Sueño de Aída Currículo naturales del 0 al 10, con el uso de
-Observa y comenta el sueño de Aída. Nombra los Integrador material concreto.
colores de las ovejas y cuenta cuántas hay de cada Preparatoria -Realiza adiciones con números
color. Luego, escribe cuántas hay en total. Pág.79 Material del naturales del 0 al 10, con el uso de
-Cuenta las ovejas que hay de cada color en la aula material gráfico.
escena. Legos -Realiza sustracciones con números TÉCNICA:
-Repasa debajo de cada una los números Bolas naturales del 0 al 10, con el uso de Observación
correspondientes. Pág. 80 material del material gráfico. INSTRUMENTO:
-Sigue el mismo procedimiento para realizar el aula -Establece semejanzas y diferencias Lista de cotejo
segundo ejercicio. Pág. 80 Niños/as entre objetos del entorno y cuerpos
-Pinta las ovejas y crea tu propia adición. Pág. 80 Pinturas geométricos.
¿Cuántos Hay? Cd -Reconoce el círculo en objetos del
-Fíjate en los gorros de la parte superior y cuenta Televisor entorno.
cuántos hay de cada color. Luego, en la parte central, DVD Reconoce el cuadrado en objetos del
escribe el número que corresponda al lado de cada entorno.
gorro. Pág. 81 -Reconoce el triángulo en objetos del
-Observa los pares de gorros y realiza las operaciones entorno.
de adición. Escribe el resultado en la casilla - Reconoce el rectángulo en objetos
correspondiente. Fíjate en el ejemplo. Pág. 81 del entorno.
-En los recuadros de la primera fila, dibuja tantas -Describe objetos del entorno
pelotas como indique el número de cada uno; en la utilizando nociones de longitud: alto
segunda, representa caramelos; y, en la tercera, /bajo.
zapatos. Resuelve las sumas. Pág.82 -Describe objetos del entorno
-Recorta las imágenes de la ruleta de sumas de la utilizando nociones de longitud:
página 125. largo/corto.
-Dobla la flecha por la línea roja. Arma la ruleta con -Describe objetos del entorno
un chinche mariposa y juega a encontrar las utilizando nociones de longitud:
respuestas. cerca/lejos.
¿Cuántos Quedan? -Mide estima y compara objetos del
-Escucha lo que lee tu docente y resuelve. entorno utilizando unidades no
Rodrigo hizo tres burbujas y se reventaron dos. convencionales de longitud.
¿Cuántas quedaron?. Pág.83
-Escucha lo que lee tu docente y resuelve.
En una mesa, hay 10 tazas y se rompen 6. ¿Cuántas
tazas no se dañaron? Pág. 84
¿Cuántos Quedan?
-Escucha lo que lee tu docente y resuelve.
Había tres ranitas en el estanque y 1 se fue a jugar.
¿Cuántas quedan? Pág. 85
-Resuelve las restas siguiendo el modelo del primer
ejercicio.
-Tacha la cantidad de elementos que hay que quitar.
Cuenta cuántos quedan y escribe el resultado en los
recuadros.
-Repite el mismo procedimiento en los ejercicios
siguientes. Pág.86
-Recorta las imágenes de la ruleta de restas de la
página 127.
-Dobla la flecha por la línea roja. Arma la ruleta con
un chinche mariposa y juega a encontrar las
respuestas. Pág.86
Cuerpos Geométricos ¿Qué Formas Tienen?
-Señala y nombra los cuerpos redondos (cono,
cilindro y esfera) y no redondos (pirámide, cubo,
prisma).
-Une con líneas los objetos de los cuerpos
geométricos según corresponda. Pinta las figuras.
Pág. 87
-Nombra los cuerpos geométricos y los colores de los
recuadros. Pág.88
-Pinta a los personajes según la clave de color. Pág.88
Soy un Artista
-Observa y describe los elementos de la ilustración.
Pinta con amarillo los círculos que encuentres.
Decora el resto del gráfico como prefiera. Pág. 89
¿Quién se Esconde?
-Descubre al personaje pintando los cuadrados según
la clave de color.
-Pinta los cuadros. Pág.90
¿Qué Figuras aparecen?
-Observa y describe los elementos de la lámina.
¿Cuántas canastillas hay? ¿Todas tienen la misma
figura?
-Une con líneas las canastas que tienen el triángulo
del mismo color. Observa el modelo y repasa las
líneas. Pág.91
¿Puedes completar las casas?
-Completa las partes que les faltan a las casas que no
están pintadas, Pinta cada una igual a la casa de
arriba. Pág. 92
¿Qué sucede?
-Compara los edificios, las escaleras y los árboles
-¿Cuál es el edificio más bajo? .Enciérralo. Dibuja
tres personas en el edificio más bajo y píntalas.
Marca con una x la escalera más alta. Pág. 93
Largo y corto
-Termina de pintar las chalinas. Cuenta los cuadrados
para saber cuánto mide cada una. Escribe el número
que corresponde en los carteles de la derecha.
-Termina de dibujar la chalina del último niño.
Luego, Píntala y escribe cuanto mide. Pág. 94
Cerca y Lejos
-Observa los personajes de los recuadros de la parte
inferior y busca en qué ambiente de la casa se
encuentran. Dibuja la clave según como están
ubicadas en el gráfico. Observa el ejemplo. Pág. 95
¿Puedes Medir?
-Mide algunos elementos de tu salón (armario,
pizarrón, mesa, puerta) usando las unidades de
medida que se señalan (lonchera, pisadas, manos,
papeles).
- Registra la medida de cada elemento escribiendo el
número que corresponde en los recuadros pág. 96.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Li Director del área : Vicerrector
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Descubrimiento y Grado/Curso Primer Año Paralelo:
comprensión de “B”
medio natural y
cultural.
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: Festival de juegos y Objetivos O.CN.1.6. Indagar y describir las fuentes
planificación: juguetes. específicos de la de luz y sonido y clasificarlas según su
unidad de origen, para establecer semejanzas y
planificación: diferencias entre ellas.
O.CN.1.7. Observar y registrar los
cambios atmosféricos cotidianos y el
impacto que tienen en las plantas, en los
animales e incluso en sí mismos.
O.CN.1.9. Hacer preguntas y dar
respuestas de hechos cotidianos y
fenómenos naturales y sociales
relacionados con el desarrollo de la
ciencia, la tecnología y la sociedad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. CN.1.3.10. Indagar, en forma guiada, las fuentes de luz; diferenciar la luz natural de la 1.I.CN.1.4.1. Detecta, desde la observación de su entorno
artificial. inmediato, diferentes fuentes de luz (natural y artificial). (J.3.
CN.1.3.11. Explorar y describir las fuentes de sonidos, clasificar estos en naturales o I.2.)
artificiales, fuertes o débiles, y compararlos con el ruido. 2.I.CN.1.4.2. Detecta desde la percepción del entorno
CN.1.3.12. Observar, describir y graficar las características de los elementos naturales y inmediato fuentes de sonido, (débiles y fuertes) y los compara
construidos del paisaje local. con el ruido. (J.3., I.2.)
CN.1.3.13. Observar, en forma guiada, y describir las características y los cambios del 3.I.CN.1.5.1. Explica las características de los elementos
tiempo atmosférico local, medir los cambios con instrumentos de fácil manejo, registrarlos naturales (animales, platas, cuerpos de agua) construidos
con símbolos. como parte del paisaje local. (J.3., I.2.)
CN.1.3.14. Identificar los efectos del cambio del tiempo atmosférico en animales, plantas e 4.I.CN.1.5.2. Explica las características del tiempo atmosférico
incluso en sí mismo. (lluvia, viento, nubes, variación de temperatura), sus cambios y
efectos en su localidad. (J.3., I.2., I.3.)
5.I.CN.1.2.1. Relaciona las partes principales de su cuerpo y
los órganos de los sentidos con su función y percepciones del
mundo que lo rodean. (J.3., I.2.)
6.I.CN.1.2.2. Promueve hábitos (higiene corporal,
alimentación sana, juego y descanso) y medidas preventivas
para una vida saludable. (J.3., I.2.)
7.I.CN.1.2.3. Comunica de forma oral la importancia de los
órganos de los sentidos para obtener información sensorial
(escuchar, hablar, sentir, ver, oler) de su vida diaria. (J.3., I.2.)
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
LUZ NATURAL Y ARTIFICIAL Libro del -Indaga en forma guiada las
-Observa la escena. ¿Cuál es la diferencia entre estos estudiante fuentes de luz y diferencia la
paisajes? Currículo luz natural de la artificial.
¿Qué objetos de la primera escena han perdido el color en la Integrador -Describe las fuentes de
TÉCNICA:
segunda? ¿Por qué crees que sucede esto? Preparatoria sonido y las clasifica según el
Observación
-Responde: ¿Cuál es la diferencia entre la luz natural y Material del aula el tipo de sonido.
INSTRUMENTO:
artificial? ¿Cuándo utilizamos la luz artificial? ¿Debemos La naturaleza -Describe y grafica las
Lista de cotejo
utilizar la luz artificial durante el día? ¿Por qué? Observa los Niños/as características de los
elementos y píntalos del color que aparece en cada imagen Pinturas elementos
pág. 34 Cd naturales y construidos del
Sonidos Televisor DVD paisaje local.
-Interpreta el código de la clave (círculo rojo grande) largo y -Describe las características y
fuerte, círculo rojo pequeño) corto y débil. los cambios del tiempo
-Dibuja junto a cada gráfico, la clave según el tipo de sonido atmosférico local, mide
producido en cada situación pág. 35 los cambios con
-Responde: ¿Cuál de estos sonidos producen las personas? instrumentos de facil
¿Cuáles son naturales? ¿Cuáles producen mucho ruido? manejo, los registra con
-Encierra los sonidos naturales y pon x en los sonidos instrumentos de fácil
artificiales pág. 35 manejo, los registra con
Elementos naturales y construidos del paisaje local símbolos.
-Observa los paisajes y busca los elementos que aparecen en
el segundo gráfico. ¿Qué cambios tuvo el primer paisaje con
respecto al segundo? ¿Por qué se dieron estos cambios?
Marca los objetos que cambiaron. Explica a tus compañeros
tu trabajo pág. 36
¿Cómo está el tiempo?
-Observa y Describe las escenas. Responde: ¿Qué seres vivos
ves? ¿Cómo esta vestida la niña? ¿Sabes que le ocurre a la
niña, al perro y a la planta? ¿Cuáles son los efectos del
cambio del tiempo en los seres vivos? Coloca los recortables
de la pág. 81 que representan los fenómenos del tiempo y
pégalos en los recuadros correspondientes pág. 37
¿EL AGUA CAMBIA?
-Dibuja lo que crees que ocurrirá al término de cada
secuencia y explica por qué pág. 38
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docent Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic Área/asignatura: Identidad y autonomía. Grado/Curso Primer Año Paralelo:
: “B”
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Festival de juegos y Objetivos O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía
planificación: juguetes. específicos de la mediante el reconocimiento de su
unidad de identidad en el desempeño de las
planificación: actividades cotidianas, individuales y
colectivas, para fomentar la seguridad,
la confianza en sí mismo, el respeto, la
integración y la sociabilización con sus
compañeros.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1.CS.1.3.6. Describir y apreciar lugares, tradiciones y costumbres importantes de su región y 1 I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una historia personal,
país, por medio de la observación de imágenes y la escucha de relatos que forman parte de familiar y que forma parte de una comunidad y de un
su identidad núcleo familiar con el que comparte actividades, de
2. CS.1.1.7. Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía. recreación y celebración, y que posee características
estructurales que hay que respetar y valorar. (S1)
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
ECUATORIANO
-Recorta las escenas de la pág. 85 y
-Ubícalas en la provincia correspondiente Libro del
pág.59 estudiante
¿Cómo debo comer? Currículo
-Recorta las figuras de la niña bien sentada, el Integrador -Describe y aprecia lugares de su región por medio TÉCNICA:
niño utilizando cubiertos y la niña Preparatoria de la observación de imágenes. Observación
limpiándose con una servilleta, de la página Material del -Practica buenos hábitos de alimentación. INSTRUMENTO:
85 y 87, y pégalas debajo de las situaciones aula -Practica buenos hábitos de higiene. Lista de cotejo
contrarias. Luego, comenta lo que ves en Canciones
cada una de ellas pág. 60 Hojas pre
Me gusta estar limpio elaboradas.
-Recorta los útiles de aseo de los recortables
de la página 87 y pégalos debajo de cada
escena según corresponda pág. 61
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Li Director del área : Vicerrector
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Convivencia. Grado/Curso Primer Año Paralelo:
: “B”
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: Festival de juegos y Objetivos específicos 1.O.CS.1.1. Desarrollar su
planificación: juguetes. de la unidad de autonomía mediante el
planificación: reconocimiento de su identidad en
el desempeño de las actividades
cotidianas, individuales y
colectivas, para fomentar la
seguridad, la confianza en sí
mismo, el respeto, la integración y
la sociabilización con sus
compañeros.
2.O.CS.1.6. Respetar la diversidad
de su entorno social y natural con
el fin de convivir en armonía
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. CS.1.2.7. Reconocer sus derechos y responsabilidades, mediante ejemplos reales. 1. I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y
2.CS.1.2.8. Identificar la organización del establecimiento educativo, las personas que lo con los demás, respetando las diferencias individuales
componen, las diferentes dependencias y su funcionamiento. existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica
los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.)
2.I.CS.1.3.2. Reconoce sus derechos y responsabilidades y
la importancia de asumir con responsabilidad sus
compromisos, y discrimina los modelos positivos y
negativos de comportamiento de su medio natural y social.
(J.2., S.1.)
3. I.CS.1.4.1. Reconoce la organización y dependencias de
la vivienda y de la escuela, identificando la utilidad de la
tecnología en esos espacios. (I.2.)
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 3 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Los niños tenemos responsabilidades y
derechos
Libro del
-Dibuja las responsabilidades que tienen los
estudiante
niños en la escuela pág. 73 -Reconoce sus responsabilidades y derechos
Currículo
-Pinta los derechos que tienen los niños y las mediante ejemplos reales. TÉCNICA:
Integrador
niñas pág. 73 Observación
Preparatoria
Las personas que trabajan en mi escuela -Identifica la organización del establecimiento INSTRUMENTO:
Material del
-Observa la escuela y a las personas que se educativo, las personas que lo componen, las Lista de cotejo
aula
encuentran en ellas . Luego, comenta lo que diferentes dependencias su funcionamiento.
Cuento la tierra
hace cada una de ellas.
está triste.
-Pinta las dependencias, según las
indicaciones de tu maestra pág. 75
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Doce Director del área : Vicerrector: Lic
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
QUINTA
AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Comprensión oral y Grado: Primer Año Paralelo: “B”
escrita
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: La ocarina del abuelo. Objetivos 1. O.LL.1.6. Experimentar la escritura como
planificación: específicos de la un medio de expresión personal y de
unidad de comunicación, mediante el uso de sus
planificación: propios códigos.
2.O.LL.1.7. Disfrutar de textos literarios con
el propósito de despertar la imaginación y la
sensibilidad lúdica frente a las palabras.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. LL.1.5.17. Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios códigos. 1. I.LL.1.6.1. Registra, expresa y comunica ideas mediante
2.LL.1.5.18. Realizar sus producciones escritas mediante la selección y utilización de diferentes sus propios códigos; explora la formación de palabras y
recursos y materiales. oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica,
3.LL.1.5.22. Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza
códigos, dibujos y /o escenificaciones corporales. diferentes recursos y materiales para sus producciones
escritas; y muestra interés por escribir al reconocer que
puede expresar por escrito sentimientos y opiniones que le
generan las diferentes situaciones cotidianas. (I.1., I.2., I.3.)
2. I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto por la escucha de textos
literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa
pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus
propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y
establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el
entorno personal. (I.1., I.2., S.3.)
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
/ instrumentos
Todos tenemos un nombre Libro del
-Responde ¿Conoces otras personas que tengan tú mismo estudiante
nombre? ¿Quiénes?
-Escribe en la tarjeta, tu nombre con tu propio código.
Currículo
Luego, escucha la pregunta y marca con x el objeto donde Integrador
escribirías tu nombre. pág. 63 Preparatoria
Rimas con los nombres Material del
-Marca con x la respuesta verdadera aula
-Escribe, con tu propio código, los nombres de estos niños. Pág.
64
Cuentos
¿Qué ocurre? Periódico
-Observa las escenas 1 y 2 y describe lo que sucede en cada una. Hojas
Fíjate en la 3 escena y escribe con tu propio código lo que crees impresas -Escribe su nombre e identifica los objetos
que dice cada persona. Pág. 65 que deben llevarlo.
¿Cómo es? -Comunica sus ideas con sus propios códigos
-Dibuja a tú mamá y completa la ficha con tu propio código. Pág.
-Selecciona diferentes recursos para escribir
66
Valeria escribe a Isabel -Representa pasajes de los textos literarios
- Disfruta de los textos de literatura que TÉCNICA:
¿Qué hacen las niñas? ¿Sabes lo que es un correo electrónico?
Observación
¿Qué palabras reconoces? Escucha con atención el correo escucha INSTRUMENTO:
electrónico que leerá tú profesora. Pág. 67
Lista de cotejo
Escucha las preguntas que leerá tu profesora.
Luego, contesta según se indica. Verbaliza tus respuestas y
compáralas con las de tus compañeros
¿Por qué Valeria no fue al colegio? Rodea.
¿Qué crees que hizo Valeria en casa? Encierra
¿De qué otra forma pudo comunicarse Valeria con Isabela?
Dibuja pág. 68
EL león y el ratón
-Escucha el cuento y responde las preguntas que hace tú
docente. Cuenta la historia con tus palabras pág. 69
-Ordena las escenas con los números 1, 2, 3, 4 de acuerdo a
como sucedieron
Pinta los personajes del cuento
-Dibuja la escena que más te gusto del cuento pág. 70
El ratón de la ciudad y el ratón del campo
-Escucha el cuento pág. 71
Dramatiza con tus compañeros esta historia. Utiliza los títeres
de la pág. 79 de los recortables pág.72
Comprendo el cuento
-Encierra a los personajes del cuento.
-Colorea el título del cuento
-Marca el lugar donde lo ratones podían estar tranquilos.
-Dibuja las comida preferida de los ratones pág. 73
-Escucha y marca con x lo que sucede en el cuento
-Inventa un nombre para cada ratón y escríbelos con tu propio
código. Pinta a los ratones pág. 74
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docent Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Relaciones Lógico- Grado: Primer Año Paralelo: “A” y “B”
matemáticas.
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: La ocarina del abuelo. Objetivos 1. O.M.1.3. Reconocer, comparar y
planificación: específicos de la describir características de cuerpos y
unidad de figuras geométricas de su entorno
planificación: inmediato, para lograr una mejor
comprensión de su medio.
2..M.1.5. Reconocer situaciones
cotidianas de su entorno en las que
existan problemas, cuya solución,
requiera aplicar las medidas monetarias y
de tiempo.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1. M.1.4.24. Describir y comparar objetos del entorno, según nociones de volumen y superficie: 1. I.M.1.3.1. Encuentra, en el entorno y en elementos de su uso
tamaño grande, pequeño. personal, objetos que contienen o son semejantes a los cuerpos
2.M.1.4.25. Comparar objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío). y figuras geométricas, los selecciona de acuerdo a su interés y
3.M.1.4.28. Reconocer las monedas de 1, 5 y 10 centavos en situaciones lúdicas. comparte con sus compañeros las razones de la selección. (J.1.,
4.M.1.4.26. Comparar objetos según la noción de peso (pesado/liviano). S.1., I.4.)
5.M.1.4.29. Comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy, mañana, tarde, 2.I.M.1.3.2. Clasifica objetos del entorno y los agrupa
noche, antes, ahora, después y días de la semana en situaciones cotidianas. considerando su tamaño, longitud, capacidad, peso o
6.M.1.4.31. Comparar y relacionar las nociones de joven/viejo, en los miembros de la familia. temperatura y expresa verbalmente los criterios de la
7.M.1.4.33. Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas. agrupación. (I.2.)
3. I.M.1.4.1 Utiliza unidades de medida no convencionales y el
conteo de cantidades hasta el 20 para indicar la longitud, peso o
el costo de objetos del entorno y dar solución a situaciones
cotidianas sencillas. (I.2.)
4.I.M.1.4.2 Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias
temporales que describan actividades significativas y sus
actividades cotidianas. (J.3., I.2.)
EJES PERIODOS 25 SEMANA DE INICIO:
TRANSVERSALES: :
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Grande Mediano Pequeño Libro del
-Recorta las pelotas de la página 119 y pégalas donde estudiante
correspondan pág.97 Currículo
Los recipientes Integrador
-Encierra en un círculo el cajón que está vacío. Señala con una Preparatoria -Describe y compara objetos del entorno
cruz la botella que está vacía. Marca la red que está llena. Pág. Material del según nociones de volumen y superficie:
aula tamaño grande, pequeño. TÉCNICA:
98
Legos -Compara objetos según la noción de Observación
Las monedas
Bolas material capacidad (lleno/vacío) INSTRUMENTO:
-Observa las monedas
del aula -Reconoce las monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 Lista de cotejo
-Cuenta cuanto hay en cada grupo Niños/as centavos
-Escribe el resultado en el recuadro pág. 99 Pinturas -Compara objetos según la noción de peso
Pesado y liviano Cd (pesado/liviano)
-Observa los objetos y responde ¿Cuál crees que es más Televisor DVD -Compara y relaciona actividades con las
pesado? ¿Por qué? ¿Y cuál es más liviano? ¿Por qué? nociones de tiempo: mañana, tarde, noche.
-Busca los recortables de la página 119 y pégalos en las manos - Compara y relaciona actividades con las
de los niños según sea liviano o pesado. Pág. 100 nociones de tiempo: antes, ahora, después.
¿En qué momento del día sucede? - Compara y relaciona actividades con las
-Observa las escenas que muestran lo que se hace en la nociones de tiempo: ayer, hoy y mañana
mañana, la tarde y la noche. Pinta las escenas que corresponden -Cuenta y nombra los días de la semana y los
a los letreros. Pág. 101 meses del año utilizando el calendario
¿Qué sucedió? ¿Qué sucederá? -Compara y relaciona las nociones de
-Cuenta a tus amigos algo que hayas hecho ayer y dibújalo joven/viejo en los miembros de la familia
-Discrimina temperaturas entre objetos del
-Cuenta a tus amigos lo que estés haciendo ahora y lo que harás
entorno (frio/caliente)
mañana.
-Identifica eventos probables y no probables
Luego, dibuja. Pág. 102 en situaciones cotidianas.
¿Antes, ahora o después? -Representa información del entorno en
-Observa las escenas y cuenta lo que hace cada niño. pictogramas.
-Pinta de color azul el círculo que indica lo que sucedió antes y
de rojo, lo que sucedió después. Pág. 103
Actividades de la semana
-Escucha lo que lee tú docente de Luis: ayer, Luis rego la planta.
-Relaciona la imagen que tiene la planta con el día de la semana
que corresponda. Luego, copia sobre la línea del día de la
semana para completar la oración. Realiza el mismo
procedimiento en las otra imágenes. Pág. 104
Días de la semana. Meses del año
Escucha la canción y dramatízala. Marca con rojo los días de la
semana que vas al colegio y con azul los que descansas pág. 105
-Marca con amarrillo el mes en que se celebra navidad.
-con azul el mes en que se celebra el día de la madre y, con rojo,
el mes en que se celebra el día de los difuntos.
-Dibuja una flor en los meses de vacaciones de la escuela. Pág.
106
Joven y viejo
-Observa la escena
-Cuenta las personas y escribe el número pág. 107
Frio y caliente
-Pinta de amarillo el círculo de las cosas que se pueden tomar
-calientes y de azul el círculo de las que se pueden tomar frías.
Pág. 108
¿Qué dulce comerá Juanita?
-Observa la escena y responde : ¿Qué hace la niña?
¿Qué crees que hay en la caja? ¿Cómo lo sabes? Observa los
caramelos de la pág. Y nombra sus sabores. Pinta el número de
caramelos del sabor que sacará la niña. Pág. 109
Luisa debe tomar 5 caramelos de esté grupo
¿De qué sabor crees que serían la mayoría de caramelos que
tome? Explica ¿Por qué? Pág. 109
¡Qué lindo día!
-Pinta los cuadros de las barras según la cantidad que te indica
el número
-Dibuja en la escena la cantidad de elementos que presenta el
gráfico pág. 110
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Descubrimiento y Grado/Curso Primer Año Paralelo: “B”
comprensión de medio
natural y cultural.
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: La ocarina del abuelo. Objetivos 1. I.CS.1.4.1. Reconoce la organización y
dependencias de la vivienda y de la escuela,
planificación: específicos de la identificando la utilidad de la tecnología en esos
unidad de espacios. (I.2.)
planificación: 2. O.CS.1.7. Acceder a los medios de
comunicación y las TIC valorando su utilidad,
beneficios y riesgos.
.CS.1.6.1. Identifica alguna de las manifestaciones
culturales (música, comida, festividades, tradición
oral) de la localidad y describe los lugares,
tradiciones y costumbres importantes de la región
y país al que pertenece. (J.1., I.2., S.2.)
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1 CS.1.3.3. Identificar el uso de los medios de comunicación, incluidas las TIC, a partir del 1. CE.CS.1.4. Reconoce la organización y dependencias de la
reconocimiento de su utilidad y beneficio. vivienda y escuela, identificando la utilidad de la tecnología en esos
2.CS.1.3.1. Identificar las dependencias de las viviendas, destacando la función que desempeñan. espacios.
3. CS.1.3.5. Reconocer los medios de transporte más comunes mediante imágenes que los 2.I.CS.1.4.1. Reconoce la organización y dependencias de la
relacionen con el medio en los que estos transitan. vivienda y de la escuela, identificando la utilidad de la tecnología en
3.1. CS.1.3.5. Identificar las principales ocupaciones y profesiones a partir del reconocimiento de su esos espacios. (I.2.)
trabajo en beneficio de la comunidad. I.CS.1.6.1. Identifica alguna de las manifestaciones culturales
3.2. CS.1.3.5. Identificar manifestaciones culturales del país. A través de la participación y vivencia (música, comida, festividades, tradición oral) de la localidad y
con las festividades. describe los lugares, tradiciones y costumbres importantes de la
4. CS.1.3.6. Describir y apreciar lugares, tradiciones y costumbres importantes de su región y país, región y país al que pertenece. (J.1., I.2., S.2
por medio de la observación de imágenes y la escucha de relatos que forman parte de su identidad. I.CN.1.5.2. Explica las características del tiempo atmosférico (lluvia,
5. CS.1.3.7. Identificar manifestaciones culturales del país. A través de la participación y vivencia viento, nubes, variación de temperatura), sus cambios y efectos en
con la vestimenta de grupos étnicos del país. su localidad. (J.3., I.2., I.3.)
I.CN.1.5.2. Reconoce la función que cumplen los medios de
transporte, los medios de comunicación y las principales
ocupaciones y profesiones que existen en la comunidad a la que
pertenece.( J.1., 1.2)
EJES  La interculturalidad. PERIODOS: 20 SEMANA DE INICIO:
TRANSVERSALES:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Medios de comunicación -Reconoce el uso de los medios
-Observa, describe y nombra los medios de comunicación que de comunicación, incluido las
encuentres. TIC, a partir del reconocimiento
-Une, con líneas, los gráficos con el medio de comunicación de su utilidad y beneficio
Libro del estudiante
respectivo. Pág. 39 -Identifica las dependencias de
Currículo integrador
La vivienda y sus dependencias las viviendas y destaca la TÉCNICA:
preparatoria
-Observa las figuras que están alrededor de la casa. función que desempeñan. Observación
Material del aula
-Pinta de azul las que deben estar dentro de ella y tacha las que - Identifica las principales INSTRUMENTO:
grabadora
deben estar fuera. ocupaciones y profesiones a Lista de cotejo
Plastilina
-Nombra las dependencias de una vivienda y expresa qué se hace partir del reconocimiento de su
Hojas pre
en cada una de ellas. trabajo en beneficio de la 
elaboradas
-Responde ¿en qué se parece esta vivienda a la tuya? ¿En qué se comunidad. 
diferencia? pág. 40 -Reconoce los medios de

El trabajo de las personas transporte más comunes
-Identifica los trabajos que realizan las personas. Nómbralas y mediante imágenes que los
describe las herramientas que utilizan. Explica por qué es relacionen con el medio en los
importante su trabajo. Pág. 41 que estos transitan.
¿Dónde viajan? -Identifica manifestaciones
-Escucha lo que lee tu maestra y pinta los gráficos culturales del país. A través de
-Aprende los versos y recítalos con tus compañeros pág. 42 la participación y vivencia con la
Celebraciones importantes de mi país comida.
-Observa algunas celebraciones y dibuja la fiesta más importante -Identifica manifestaciones
del lugar donde vives. Pág. 43 culturales del país. A través de
Costumbres de mi país la participación y vivencia con la
-Observa y comenta sobre las comidas de nuestro país. Dibuja tradición oral.
con la ayuda de tus padres, tres comidas típicas de tu ciudad. Pág. -Identifica manifestaciones
44 culturales del país. A través de
Juegos tradicionales la participación y vivencia con la
-Identifica estos juegos tradicionales y conversos sobre ellos. vestimenta de grupos étnicos
-Busca y cuenta los objetos de los recuadros que se encuentran del país.
bajo la ilustración. Finalmente, escribe el número. Pág.45
El baile de la caderona
-Observa las escenas y describe lo que ves.
Aprende algunos pasos del baile de la caderona pág. 46
Nuestros trajes típicos
-Viste a estos niños con la ropa que usan los otavaleños, pueblo .
que habita en la provincia de Imbabura. Utiliza los recortables de
las págs. 81 y 83
-Viste a estos niños con la ropa que usan los shuar, pueblo que
habita en la Amazonia, Utiliza los recortables de la pág. 83
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Doc Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
AÑO LECTIVO
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Identidad y autonomía. Grado/Curso Primer Año Paralelo: “B”
:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: La ocarina del abuelo. Objetivos Practica normas de respeto consigo mismo
planificación: específicos de la y con los demás.
Distingue las situaciones de peligro de su
unidad de entorno cercano, en función de evitar
planificación: accidentes.
Distingue las situaciones de peligro de su
entorno cercano, en función de evitar
accidentes
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.1.2.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás. I.CS.1.2.2. Reconoce las situaciones de peligro de su
CS.1.2.2. Distinguir las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes. entorno cercano, en función de evitar accidentes, mediante
CS.1.2.3. Distinguir las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes la aplicación de normas de seguridad, autorregulación y
participación de las actividades propuestas por la
comunidad escolar. (J.3.)

EJES  La interculturalidad. PERIODOS: 20 SEMANA DE INICIO:


TRANSVERSALES:
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Soy responsable
-Crea y dibuja , en el recuadro en blanco, una
actividad con la que puedas colaborar en el aula
y facilitar la convivencia. Pág. 62 Libro del
Estamos alerta estudiante
-Pinta a los niños de la primera y segunda -Asumen compromisos y responsabilidades de su
escena que tienen un comportamiento correcto. Currículo nuevo ambiente escolar.
Integrador TÉCNICA:
Luego, tacha a los que actúan imprudentemente. -Distingue situaciones de peligro de su entorno
Observación
Compara las escenas de los niños reunidos en Preparatoria cercano, en función de evitar accidentes.
INSTRUMENTO:
círculo y los accidentados.¿Por qué crees que Material del aula -Distingue situaciones de peligro de su entorno para
Lista de cotejo
unos niños sufrieron golpes y otros no? Pág.63 evitar accidentes.
Canciones
¿Qué peligros hay en casa?
Escucha con atención lo que leerá tu docente. Hojas pre
Luego, señala y encierra los elementos de la elaboradas.
cocina que son peligrosos.
-Termina de pintar la escena. Comenta con tu
profesora y compañeros con que otros elementos
de la casa debemos tener cuidado. Pág. 64
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Doce Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

AÑO LECTIVO
2016 - 2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Convivencia. Grado/Curso: Primer Año Paralelo: “B”
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: La ocarina del abuelo. Objetivos específicos de 1.2.O.CS.1.6. Respetar la diversidad
planificación: la unidad de de su entorno social y natural con el fin
planificación: de convivir en armonía

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
1.CS.1.2.8. Identificar la organización del establecimiento educativo, las personas que lo 1. I.CS.1.4.1. Reconoce la organización y dependencias de la
componen, las diferentes dependencias y su funcionamiento. vivienda y de la escuela, identificando la utilidad de la tecnología
en esos espacios. (I.2.)

EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 15 SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Las personas que trabajan en mi escuela
-Observa la escuela y a las personas que se
encuentran en ellas . Luego, comenta lo que Libro del
hace cada una de ellas. estudiante
-Pinta las dependencias, según las Currículo TÉCNICA:
indicaciones de tu maestra pág. 75 -Identifica la organización del establecimiento
Integrador Observación
-Observa a las personas de las ilustraciones educativo, las personas que lo componen, las
y comenta lo que hace cada una en tu Preparatoria diferentes dependencias su funcionamiento.
INSTRUMENTO:
Material del aula Lista de cotejo
colegio. Une cada persona con el elemento
que utiliza en su trabajo y pinta pág. 76 Cuento la tierra
-Nombra otras personas que trabajan en tu está triste.
colegio y averigua qué actividades realizan.
Dibújalas pág. 76
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte