Está en la página 1de 44

10.

2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PIÑA


Por las características que presenta el municipio de El Progreso en cuanto al
suelo, temperatura, altitud, entre otras, se considera que la producción de piña
es factible en este lugar, por lo que se detalla cada uno de los estudios
necesarios para la ejecución de este proyecto.

10.2.1 Descripción del proyecto


Dada las condiciones con que cuenta el Municipio se propone la producción de
piña, porque posee la factibilidad necesaria para el cultivo de esta fruta que
busca abastecer el mercado local.
La propuesta se realiza para cinco años y se detalla desde la demanda
insatisfecha presentada en el estudio de mercado, los requerimientos para iniciar
el proyecto, el aspecto legal y los recursos financieros para implementarlo,
además de una evaluación para comprobar que el proyecto es viable.

10.2.2 Justificación
Al momento de la investigación, la producción agrícola del Municipio se centra
en cuatro cultivos principales que son: tomate, cebolla, chile pimiento y chile
picante; con el fin de diversificar los cultivos, se propone la producción de piña
para tener nuevas opciones de inversión, así como generar nuevas fuentes de
empleo y con esto incentivar el desarrollo económico de los pobladores; además
con el cultivo de esta fruta se propone la creación de un comité para tener una
mejor organización que cuente con una estandarización en cuanto a producción
y comercialización, además de la facilidad para tener asesoramiento técnico y
financiero en el desarrollo de las actividades.

10.2.3 Objetivos
Son los logros que se pretenden alcanzar con el desarrollo del proyecto que se
clasifican en general y específicos.

10.2.3.1 Objetivo general


Promover la producción de piña para la diversificación de cultivos en El
Progreso, a fin de generar fuentes de empleo e incentivar el crecimiento
económico del Municipio.

10.2.3.2 Objetivos específicos


 Diversificar la producción agrícola que se realiza en el municipio de El
Progreso.
 Incentivar la economía por medio de nuevos cultivos para nuevas
inversiones.
 Generar nuevas fuentes de empleo que eleven el nivel de vida de los
pobladores.

10.2.4 Estudio de mercado


La finalidad del presente estudio es analizar las condiciones de la oferta y la
demanda del producto, con el propósito de establecer si son satisfactorias para
la ejecución del proyecto, además se consideran otros aspectos importantes
como la situación de los precios y la comercialización.

10.2.4.1 Identificación del producto


La piña puede definirse como una fruta tropical originaria de América, de pulpa
suculenta y fragante. Tiene forma de piña o fruto del pino, es de tamaño grande,
con hojas duras en su parte superior, de piel o cáscara leñosa y rugosa.
La pulpa es muy aromática y de sabor dulce. Las piñas pequeñas suelen tener
un sabor más delicado que las grandes.
Está madura cuando cambia el color de la cáscara del verde al amarillo en la
base de la misma. Las piñas son frutas no climatéricas, por lo que se deben
cosechar cuando estén listas para consumirse, ya que no maduran después de
su recolección.
Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que
ayuda a la digestión de las proteínas. A pesar de su sabor dulce, su valor
calórico es moderado. Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de
potasio, yodo y vitamina C.

Tabla
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Composición Nutricional de Piña
(Datos por cada 100 gramos)
Año 2011
Componente Cantidad Unidad de medida
Calorías 46 Unidad
Hidratos de carbono 11.5 Gramo
Fibra 1.2 Gramo
Potasio 250 Microgramo
Magnesio 14 Microgramo
Yodo 30 Microgramo
Vitamina C 20 Microgramo
Ácido fólico 11 Microgramo
Fuente: elaboración propia, con base en datos de EROSKI CONSUMER, Piña Tropical y Piña
Baby, España. Consultado el 13 de noviembre 2011, disponible en
http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/pina/intro.php.

Según la información anterior, la piña contiene una variedad de nutrientes que


son esenciales en la alimentación diaria del ser humano, y se considera como
un bien de alto consumo.
10.2.4.2 Oferta
Representa la cantidad de piña que los productores están dispuestos a vender a
un precio determinado, en un espacio seleccionado y durante un período de
tiempo. La oferta total se divide en histórica y proyectada.

Al no cultivarse la piña en el Municipio en estudio, se tomó únicamente como


oferta histórica las importaciones que se realizan de otros departamentos; para
la recolección de información se realizó encuestas a los distribuidores de piña
que se encuentran en el Municipio.

Para la oferta proyectada se realizaron los cálculos con base en la fórmula de


mínimos cuadrados Y= a+bx, para estimar la oferta que se tendrá en los
siguientes cinco años.

Cuadro A
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Oferta Histórica y Proyectada de Piña
Período: 2007-2016
(en quintales)
Año Producción Importación Oferta total
2007 0 1,955 1,955
2008 0 1,951 1,951
2009 0 1,946 1,946
2010 0 1,900 1,900
2011 0 1,878 1,878
2012 0 1,865 1,865
2013 0 1,844 1,844
2014 0 1,824 1,824
2015 0 1,803 1,803
2016 0 1,783 1,783
Fuente: elaboración propia, con base en datos de encuestas realizadas a vendedores de piña en
el municipio de El Progreso y método de mínimos cuadrados para la proyección de años 2012 a
2016.
Para la oferta histórica del Municipio desde el año 2007 al 2011, se puede
observar que hay una disminución del 3.94%, debido a que los consumidores de
esta fruta prefieren viajar a la cabecera departamental, por el alto precio que se
maneja dentro del Municipio.

10.2.4.3 Demanda
Es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores
están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes
además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio
determinado y en un lugar establecido.

La demanda histórica, es la cantidad de bienes o servicios adquiridos en los


años anteriores, según el consumo de cada habitante del Municipio.

La demanda proyectada corresponde a la cantidad que se espera sea adquirida


por el consumidor, para el caso del proyecto, en los años 2012 a 2016 y se
obtiene al multiplicar la población delimitada por el consumo per cápita.
Cuadro B
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Piña
Período: 2007-2016
(en quintales)
Población Consumo Demanda
Año Población total
delimitada 85% per cápita potencial
2007 18,358 15,604 0.33 5,149
2008 18,390 15,631 0.33 5,158
2009 18,421 15,658 0.33 5,167
2010 18,453 15,685 0.33 5,176
2011 18,527 15,748 0.33 5,197
2012 18,626 15,832 0.33 5,225
2013 18,740 15,929 0.33 5,257
2014 18,862 16,033 0.33 5,291
2015 18,986 16,138 0.33 5,326
2016 19,115 16,247 0.33 5,362
Fuente: elaboración propia, con base en proyecciones de población de Instituto Nacional de
Estadística –INE-, consumo per cápita con base en estadísticas de producción de los principales
productos agrícolas del Banco de Guatemala.

Para el consumo de piña se delimitó la población a un 85%, se descartan gustos


y preferencias, personas menores a un año y mayores de 65 años que
representan el 7% de la población en el Municipio; el 5% por el poder adquisitivo
de los consumidores y 3% por gustos y preferencias.

 Consumo aparente
El consumo histórico muestra los datos de la cantidad del producto que se
consumió en años anteriores; el proyectado las cantidades que pueden ser
consumidas en años futuros, los datos se obtienen de sumar la producción con
las importaciones y restar las exportaciones.
Se detalla a continuación los datos encontrados para la cifras históricas y las
proyecciones para los siguiente cinco años; se toma como base el año 2011.
Cuadro C
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Piña
Período: 2007-2016
(en quintales)
Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo
aparente
2007 0 1,955 0 1,955
2008 0 1,951 0 1,951
2009 0 1,946 0 1,946
2010 0 1,900 0 1,900
2011 0 1,878 0 1,878
2012 0 1,865 0 1,865
2013 0 1,844 0 1,844
2014 0 1,824 0 1,824
2015 0 1,803 0 1,803
2016 0 1,783 0 1,783

Fuente: elaboración propia, con base en los datos obtenidos de los cuadros A Grupo EPS,
segundo semestre 2011y método de mínimos cuadrados para la proyección de años 2012 a 2016

En el presente caso, se toman las importaciones como datos de consumo


aparente, porque en la actualidad no existe producción de piña dentro del
Municipio, por consiguiente las exportaciones también son nulas.

 Demanda insatisfecha
La diferencia entre la demanda potencial y el consumo aparente muestra la
demanda insatisfecha que es la cantidad de personas que no logra satisfacer
sus necesidades, aun cuando tienen la capacidad de compra.
Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Piña
Período: 2007-2016
(en quintales)
Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha
2007 5,149 1,955 3,194
2008 5,158 1,951 3,207
2009 5,167 1,946 3,221
2010 5,176 1,900 3,276
2011 5,197 1,878 3,319
2012 5,225 1,865 3,360
2013 5,257 1,844 3,413
2014 5,291 1,824 3,467
2015 5,326 1,803 3,523
2016 5,362 1,783 3,579
Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los Cuadros B y C Grupo EPS,
segundo semestre 2011.

Según los datos anteriores existe una cantidad en quintales considerable de


demanda insatisfecha, que hace realizable el proyecto de producción de piña en
el Municipio, ya que las importaciones no logran cubrir el mercado en su
totalidad.

10.2.4.4Precio
Se establece por las condiciones de la oferta y la demanda existentes en el
mercado, los precios tienden a bajar o a subir, debido a diferentes factores
como: la estacionalidad, el manejo o manipulación. También se estiman los
costos en los que se incurren para producir y comercializar el producto.
El precio se manejará por unidad de piña y estará basado en los costos de
producción y en la paridad de precios, al ser estos similares a la competencia.
10.4.4.5 Comercialización
La piña se comercializará con los distintos minoristas que existen dentro y
alrededor del mercado municipal, en su estado natural sin ser sometida a ningún
proceso de transformación.

Para realizar una eficiente comercialización, se estima conveniente organizar a


los productores en un Comité, para obtener un mejor rendimiento y establecer
estándares de calidad requeridos por los clientes.

 Proceso de comercialización
Se refiere a un conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de facilitar
la entrega de los productos en buenas condiciones al consumidor final. Para
ejecutar el proyecto será necesario realizar el proceso descrito en la tabla a
continuación:
Tabla
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proceso de Comercialización
Proyecto: Producción de Piña
Año 2011
Concepto Características
Concentración Para este proceso el comité reunirá la producción de piña
en un solo lugar, en instalaciones anexas al lugar de
producción designado en la aldea Acequia.
Equilibrio Para el proyecto, la disponibilidad de los productores y
requerimientos del mercado son desiguales, porque la
demanda es permanente mientras la producción es
variable por lo que no se satisface las necesidades, esto
es beneficioso para el productor porque asegura la venta
de las cosechas en el mercado.
Dispersión La producción de piña estará destinada al mercado local,
será distribuida a través del canal de comercialización
constituido por el comité, para el presente proyecto se
realizara la venta a los distintos minoristas que operan en
el Municipio, para que ellos sean los encargados de
distribuirlos al consumidor final.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

 Comercialización propuesta
Es la etapa que estudia a los entes que participan en la comercialización de
piña; describe las funciones como una serie de procesos coordinados y lógicos
para la transferencia de los productos y analiza el comportamiento de los
vendedores y compradores como parte del mercado, proceso que se describe a
continuación:
Tabla
Municipio de El Progreso, departamento de Jutiapa
Análisis de Comercialización
Proyecto: Producción de Piña
Año 2011
Análisis Concepto Comercialización
Estará representado por el comité en
donde los productores contarán con
Productor asesoría técnica y velar;an por la
estandarización en la producción y
comercialización del producto.
Institucional Serán las personas que comprarán el
Minorista producto y quienes lo harán llegar al
consumidor final
Será la persona que consumirá el
Consumidor final producto, mediante la compra al
minorista.
Son las actividades como el acopio y el
almacenamiento realizadas por los
Físicas
productores y el transporte que será
asimilado por el minorista.
La compra-venta será directamente a los
Intercambio minoristas por el sistema de muestra y de
acuerdo a los precios de la competencia.
Funcional
La información de precios y mercado
estará a cargo del encargado de
comercialización del proyecto; el
Auxiliares financiamiento de la producción y la
aceptación de riesgos por pérdida de
cosecha o robo, estará a cuenta de los
miembros del comité.
Se manifestará una competencia perfecta
y por ser un producto básico en la
Conducta de Mercado
alimentación siempre existirá demanda.

La estructura está determinada por el


productor, quien es el que se encargará
de la producción; un intermediario
Estructura de Mercado
Estructural minorista, cuya función será trasladar el
producto al consumidor final.

Se trasladará al consumidor final un


producto de calidad y buen precio, que
Eficiencia de Mercado permita generar por parte del productor
ganancias y empleo.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.


 Canales de comercialización
Se realizará a través de la siguiente estructura de canales de comercialización.

Gráfica
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Canales de Comercialización
Año: 2011

PRODUCTOR
100 %
MINORISTA

CONSUMIDOR FINAL

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

La comercialización del producto define que el total de la producción será


entregada a los distintos vendedores que operan en el mercado del municipio de
El Progreso, para que sean los encargados de venderlo al consumidor final.

Tabla
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Márgenes de Comercialización
Proyecto: Producción de Piña
Año 2011
Institución Precio de Margen bruto Costo de Margen neto % %
Piña Venta comercialización Mercado comercialización Inversión participación
Productor 4.00 67
Minorista 6.00 2.00 0.25 1.75 0.44 33
Transporte 0.25
Cosumidor final
Total 2.00 1.75 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.
Se muestra el margen de comercialización para la comercialización del producto,
que únicamente tendrá un intermediario. El rendimiento de la inversión para el
minorista (44%) refleja un porcentaje importante que está arriba del rendimiento
que ofrecen las tasas de interés del sistema bancario del país. No obstante lo
anterior, la mayor participación en el proceso de compra-venta pertenece al
productor de piña.

10.2.5Estudio técnico
Se identificará el equipo, la maquinaria y las instalaciones necesarias para el
proyecto. El propósito es identificar un diseño de proyecto que se adapte a la
tecnología, recursos e insumos disponibles en el Municipio.

10.2.5.1 Localización (macro y microlocalización)


El proyecto se localizará en el municipio El Progreso, departamento de Jutiapa,
el cual se encuentra a una altura de 969 metros sobre el nivel del mar, en latitud
norte 14o 21’18” y longitud oeste de 89 o 50’ 56”, colinda al Norte con el
municipio de Monjas, departamento de Jalapa; al Sur y al Oeste con el
municipio de Jutiapa cabecera del departamento y al Oeste con los municipios
de Santa Catarina Mita y Asunción Mita.

Se desarrollará en la aldea Acequia ubicada a 5 Km de la cabecera municipal, el


acceso a la aldea es por medio de una carretera de dos carriles, asfaltada y en
buenas condiciones durante todo el año. Sus coordenadas son latitud
14º19’31.77”, longitud 89º51’24.54”.

10.2.5.2Tamaño
El proyecto tendrá una duración de cinco años. Se propone la siembra de dos
manzanas de terreno, con una primera cosecha a los 16 meses de la siembra,
donde cada manzana tendrá un rendimiento de 25,000 unidades, con un peso
promedio de 3.84 libras, equivalente a 1,920 quintales; ésta producción
representa el 75.14% de la demanda insatisfecha para el año 2013; éste último
año es cuando se empezará a comercializar la fruta cosechada.

10.2.5.3 Volumen, valor y/o superficie de la producción


El volumen de la producción se refiere a la cantidad de unidades que se
producirán por periodo; el valor corresponde a la cantidad de dinero que se
obtendrá, al vender la producción a un precio determinado.

En cuanto a la superficie, ésta indica el espacio necesario para la producción,


que en este proyecto son las manzanas de terreno utilizadas para el cultivo de la
piña.

En el cuadro siguiente se presenta el volumen de producción así como el valor


total de la producción para los siguientes cinco años:

Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Volumen y Valor de la Producción Anual Proyectada
Proyecto: Producción de Piña
Área
Volumen en Precio de venta Valor total
Año cultivada
Unidades unitario Q. Q.
(manzanas)
2012 2 0 4.00 0
2013 2 25,000 4.00 100,000.00
2014 2 25,000 4.00 100,000.00
2015 2 25,000 4.00 100,000.00
2016 2 25,000 4.00 100,000.00
Totales 100,000 400,000.00
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre de 2011.

Durante la vida del proyecto que serán cinco años, se obtendrá un valor en
ventas de Q.400,000.00, con un rendimiento de 25,000 piñas por manzana; ésta
cifra puede incrementarse en años posteriores con la implementación de
tecnología y técnicas avanzadas de cultivo y fertilización de suelos.
10.2.5.4 Proceso productivo
Se refiere a una secuencia lógica de pasos que se llevan a cabo con la finalidad
de realizar el proceso productivo de forma eficaz y eficiente, para este proyecto
los pasos a desarrollar son los siguientes:

Gráfica
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Flujograma del Proceso Productivo
Proyecto: Producción de Piña
Año: 2011

Actividad Diagrama de flujo

Inicio
Inicio

Preparación
Limpieza

Arado
Proceso de arado

Siembra
Proceso de siembra

Fumigación
Proceso de fumigación

Limpia
Proceso de limpia o eliminación de maleza

Fertilización
Proceso de fertilización

Deshije
Proceso de deshije o eliminación de exceso de
hojas de la planta

Cosecha

Fin
Cosecha manual

Fin

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre de 2011

10.2.5.5Requerimientos técnicos
Para la producción de piña, es necesario contar con la disponibilidad de varios
recursos, como el terreno que será el recurso más importante en el proceso de
producción; dentro de los insumos se pueden mencionar las semillas,
fertilizantes, herbicidas e insecticidas; en cuanto al recurso humano se necesita
además de jornaleros, a personas que administren la producción como parte del
comité. En los recursos materiales más importantes se encuentran los
machetes, palas, azadones y bombas de riego, entre otros.

10.2.6 Estudio administrativo legal


Para la realización del proyecto se hace necesario contar con una estructura
organizacional eficiente y eficaz que se apegue al marco jurídico guatemalteco.
En el estudio se presenta una propuesta de organización, que por su medio
administre y explote los recursos disponibles en el municipio y se obtenga así los
beneficios esperados.

Al momento de la investigación no existe ninguna organización formal en la


actividad agrícola del Municipio, por lo que se propone la creación de un Comité
con base legal en la Constitución Política de la República de Guatemala, misma
que en el artículo 34 regula el Derecho de Asociación, así como el Código Civil,
en el artículo 15 inciso tres. El Comité debe registrarse en la Municipalidad, con
la autorización de la Gobernación Departamental; también se deben observar las
normativas legales y fiscales emitidas por la Superintendencia de Administración
Tributaria –SAT-.

10.2.6.1 Justificación
Al crear un proyecto para la producción de piña dentro del municipio, es
necesario que se cree una organización que vele por la estandarización en
cuanto a la producción y comercialización de los productos; con ello se pretende
tener mejor acceso a financiamiento y asesoría técnica.

10.2.6.2 Objetivos
Es la determinación de lo que se desea alcanzar, lo que se pretende realizar y
como se puede lograr, y se proponen los siguientes:

 General
Establecer el desarrollo económico y social de los productores de piña al crear
una organización con objetivos de desarrollo colectivo, que administre los
recursos humanos, materiales y financieros, de manera eficaz y eficiente para
mejorar las condiciones de vida de los participantes y de manera indirecta, de la
población en general del Municipio.

 Específicos
 Mejorar el nivel de vida de los participantes del Comité y de la población
en general por medio de fuentes de empleo.

 Capacitar en aspectos técnicos y financieros, con el fin de optimizar


recursos que traerá como resultado producir más a un bajo costo.

 Elaborar los instrumentos necesarios para el funcionamiento del Comité.


10.2.6.3 Tipo y denominación
Para fines del presente estudio se ha propuesto crear un Comité, el cual está
conformado por un Presidente, Secretario, Tesorero y un vocal. A través de este
tipo de organización se busca el interés común, de manera que los asociados
trabajen en cooperación para lograr la rentabilidad y alcanzar los objetivos
planteados. El nombre que se propone es: Comité de Productores de Piña
Progresanos – COPIPRO -.

La base legal está constituida en el Código Civil de Guatemala, Libro primero,


Título I y Capítulo II, los cuales se refieren a las personas individuales y
jurídicas respectivamente. Con lo anterior se deben realizar los trámites para
formalizarla los cuales son: acta de formación del Comité, fotocopia de cédulas
de vecindad de la Junta Directiva, boleto de ornato de los miembros,
autorización del alcalde y libro de actas.

10.2.6.4 Marco jurídico


Para el buen funcionamiento del Comité es necesario el soporte legal, para lo
cual existen normas internas y externas que se detallan a continuación:

 Normas internas
Deberán ser elaboradas por los miembros de la Junta Directiva y aprobados por
la Asamblea General, mismas que podrán ser modificadas de acuerdo a las
necesidades del proyecto, además son necesarios los siguientes requisitos:

 La forma en que se administrará y fiscalizará el comité, atribuciones y


funciones de los asociados.

 Para la disolución y liquidación del Comité.


 La forma en que se ejercerá, la representación legal.
 Procedimientos para convocar a asambleas generales y la mayoría
absoluta para validez de las resoluciones.

 Normas externas
Las leyes que regirán las acciones del Comité en cuanto a la relación con el
Estado son las siguientes:

 Constitución Política de la República de Guatemala, creado por la


Asamblea Nacional Constituyente de 1,985 Artículo 34, que establece el
Derecho de la libre asociación, así como el Artículo 43 (libertad e
industria, comercio y trabajo), Artículo 101 (Derecho al trabajo) y el
Artículo 106 que regula la irrenunciabilidad de los derechos laborales.

 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Numero 52-


87. Congreso de la República de Guatemala. Artículo 12 modificado por
el Decreto Número 11-2002, que regula promover, facilitar la
organización y participación efectiva de las comunidades.

 Código de Comercio. Decreto Numero 2-70. Congreso de la República


de Guatemala. Artículos 368 al 384 que hacen referencia a la
contabilidad y correspondencia mercantil.

 Código Tributario. Decreto Número 6-91. Congreso de la República de


Guatemala y reformas.

 Código de Trabajo. Decreto Número 1441. Congreso de la República de


Guatemala. Artículo 1 (derechos y obligaciones de patronos y
trabajadores), Artículo 61 (obligaciones de los patronos) y Artículo 63
(obligaciones de los trabajadores).
 Código Municipal. Decreto Número 12-2002. Congreso de la República
de Guatemala. Artículo 18 (organización de vecinos), Artículo 19
(autorización para la organización de vecinos) y Artículo 175
(asociaciones civiles y comités).

 Impuesto Sobre la Renta. Decreto Número 26-92. Congreso de la


República de Guatemala. Artículo 3 (contribuyentes).

 Impuesto al Valor Agregado. Decreto Número 27-92. Congreso de la


República de Guatemala. Artículo 1 (materia de impuesto) y Artículo 2
(definiciones).

10.2.6.5 Estructura de la organización


Debe plasmarse formalmente en un organigrama para establecer la forma en
que se dividen, organizan y coordinan las actividades, con el fin de constituir
reglas, normas y procedimientos que eviten duplicidad de funciones; se
establece una estructura simple con pocos departamentos y de autoridad
centralizada.
Gráfica
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Organigrama Estructural
Comité de Productores de Piña Progresanos
Año: 2011

Administración

Asesoría Contable

Comercialización Producción

Fuente: investigación de campo, Grupo EPS, Segundo semestre 2011.

 Funciones básicas de las unidades administrativas


Las distintas actividades que tienen asignadas cada una de las personas que
son las funciones que asignadas los integrantes del comité.

Tabla
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Funciones Básicas de las Unidades Administrativas
Proyecto: Producción de Piña
Comité de Productores de Piña Progrésanos
Año: 2011
Departamento Descripción

Departamento integrado por el presidente y


vicepresidente del comité que se encarga de
administrar el patrimonio, autorizar los distintos planes
Administración
anuales, y supervisar el funcionamiento óptimos de las
distintas unidades que conforman el comité para el
cumplimiento de los objetivos.

Asesoría externa que se encargara de las obligaciones


Asesoría contable
contables del comité.

Departamento que se encarga del proceso de


producción de la piña, desde la preparación de la tierra
Producción hasta la cosecha del fruto. Verificando el uso eficiente
de los insumos, rendimientos, calidad y daños de la
cosecha.

Encargado de la investigación de mercados y


establecer los canales de comercialización adecuados,
Comercialización
planear y ejecutar las actividades que deben realizarse
para vender el producto.

Fuente: investigación de campo, Grupo EPS, Segundo semestre 2011.

10.2.7 Estudio financiero


Determina los costos y gastos a considerar para establecer la viabilidad del
proyecto, pretende ordenar y sistematizar la información de carácter monetario
que generará el cultivo de fresa, y proporcionar los elementos necesarios para la
toma de decisiones.
10.2.7.1Inversión fija
Es el patrimonio físico o capital de un negocio o proyecto. Comprende los
recursos financieros necesarios para la adquisición de activos fijos y gastos de
organización que determinan la base económica del proyecto. Seguidamente se
detalla el monto y la forma en que se distribuirá cada rubro:

Cuadro
Municipio El Progreso, departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Inversión Fija
Precio Depreciación
Total Valor
Descripción cantidad Unitario acumulada
Q. neto Q
Q. Q*
Herramientas 1,478 370 1,109
Lima 4 12 48 12 36
Azadones 3 75 225 56.25 169
Carretas 2 230 460 115 345
Cuchillasparacorte 4 15 60 15 45
Machetes 4 35 140 35 105
Palas 4 50 200 50 150
Piochas 3 65 195 48.75 146
Rastrillos 3 50 150 37.5 113
Equipoagricola 900 180 720
Bombasparafumigar 2 450 900 180.00 720
Equipo de 2,300 767 1,533
computación
Computadora 1 2,300 2,300 767 1,533
Continúa en la página siguiente…
…Viene de la página anterior.
Mobiliario y equipo 1,020 204 816
Escritorio 2 200 400 80 320
Impresora 1 300 300 60 240
Mesas 1 125 125 25 100
Sillas 3 65 195 39 156
Otrosactivos 40,312 200 40,112
Gastos de organización 1,000 200 800
Inversión en plantación 39,312 0 39,312
Total inversión fija 46,010 1,720 44,290
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

La inversión inicial será financiada por un préstamo bancario, solicitado por parte
de los socios integrantes del proyecto, mismo que se necesita para la
adquisición de equipo agrícola y otros activos descritos en el cuadro anterior y
otros costos necesarios para la producción.

 Inversión en plantación
El siguiente cuadro describe los costos de siembra y mantenimiento del primer
año del cultivo de piña, que se distribuirán de manera uniforme en dos
manzanas de terreno, para lo cual se hace necesario contar con con insumos.
Cuadro
Municipio El Progreso, departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Inversión en Plantación
Precio
Valor
Descripción Unidad de Cantidad unitario
total Q
medida Q
Insumos 26,136
Semilla criolla Unidad 50,500 0.3 15,150
Sulfato de Potasio Kilogramos 690 9.40 6,486
Urea Kilogramos 300 5.87 1,761
Triple 15 Kilogramos 19 5.89 112
Acido citrico Kilogramos 4 16.4 66
Borax Kilogramos 9 17 153
Paraquat Litros 60 33.33 2,000
Gesapaxcombi 500 fw Kilogramos 24 8.70 209
Continúa en la página siguiente…
…Viene de la página anterior
Malathion Litros 4 50 200
Mano de obra 4,706
Preparación del terreno Jornal 6 63.7 382
Siembra Jornal 6 63.7 382
Limpias Jornal 20 63.7 1,274
Fertilización Jornal 8 63.7 510
Poda Jornal 8 63.7 510
Riego Jornal 4 63.7 255
Control del cultivo Jornal 4 63.7 255
Bonificación Jornal 56 8.33 466
Septimo dia Jornal 4,034 672.28 672
Otros costos 3,390
Cuota patronal IGSS 4,239 11.67 495
Prestaciones laborales 4,239 30.55 1,295
Arrendamiento del terreno Manzana 2 800 1,600
Gastos de administración 5,080
Agua Mensual 12 80 960
Honorario del contador Mensual 12 200 2,400
Depreciaciones y amortizaciones* 1,720
Totales 39,312
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

Esta fase pre-operativa de un año requiere atención para que el producto sea de
una buena calidad, se hace necesario contemplar los siguientes factores para el
establecimiento de la plantación, tales como: compra de 50,500 semillas,
fertilizantes, fungicidas entre otros.
El pago de la mano de obra es de acuerdo a las normas vigentes en nuestro
país, además se contempla el pago de honorarios de un contador, que llevará la
contabilidad y pagos de impuestos y nómina de la empresa.

Es importante indicar que en esta fase no habrá producción para la venta, por lo
cual todos los costos de este año se acumularán y se amortizará en la primera
cosecha.

10.2.7.2 Inversión en capital de trabajo


Es el conjunto de recursos reales y financieros en forma de activos que deben
de estar disponibles para la operación normal de un proyecto durante un ciclo
productivo. Se integra por el monto de capital a corto plazo, necesario para el
mantenimiento de la producción, comercialización y asesoría técnica específica.

A continuación se detalla el monto y distribución de la inversión en capital de


trabajo.

Cuadro
Municipio El Progreso, departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Inversión en Capital de Trabajo
Precio
Unidad de
Descripción cantidad Unitario Total Q.
medida
Q.
Insumos 33,005
Sulfato de Potasio Kilogramos 690 9.40 6,486
Sulfato de Amonio Kilogramos 690 3.91 2,700
Urea Kilogramos 300 5.87 1,761
Triple 15 Kilogramos 19 5.89 112
Acido citrico Kilogramos 4 16.4 66
Borax Kilogramos 9 17 153
Maxigrob Litros 100 180 18,000
Paraquat Litros 60 33.33 2,000
Furadan 10% Kilogramos 36 48 1,728
Mano de obra 12,605
Preparación del terreno Jornal 6 63.7 382
Limpias Jornal 20 63.7 1,274
Poda Jornal 8 63.7 510
Fertilización Jornal 8 63.7 510
Control del cultivo Jornal 4 63.7 255
Riego Jornal 4 63.7 255
Corte Jornal 100 63.7 6,370
Jornal 150 8.33 1,250
Septimo dia Jornal 10,805 1,800.75 1,801
Otros costos 6,394
Cuota patronal IGSS 11,356 11.67 1,325
Prestaciones laborales 11,356 30.55 3,469

Continua en la página anterior…


…Viene de la página anterior
Arrendamiento del terreno Manzana 2 800 1,600
Gastos de administración 3,360
Agua Mensual 12 80 960
Honorario contador Mensual 12 200 2,400
Gastos financieros 8,858
Intereses sobre préstamos Anual 8,858
Total Inversión en capital de trabajo 64,223
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

Los datos anteriores refleja que la utilización de capital para insumos será de
Q. 33,005, para otros costos de producción será de Q. 6,394, mano de obra
directa Q. 12,605y gastos de administración Q. 3,360. Es importante mencionar
que a partir de esta etapa, la plantación sólo requiere mantenimiento.

10.2.7.3 Inversión total


Se integra por el monto total de la inversión fija más la inversión de capital de
trabajo. Representa la suma de los recursos que se invertirán en la ejecución del
proyecto. A continuación se detalla la inversión total del proyecto de piña.

Cuadro
Municipio El Progreso, departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Inversión Total

Descripción Total %
Inversión fija 44,290 41
Inversión en capital de trabajo. 64,223 59
Inversión total 108,513 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

Para la implementación del proyecto, producción de piña en una extensión de


terreno de dos manzanas, se requiere una inversión fija de 41% y un 59% de
capital de trabajo. Como se observa el mayor desembolso lo constituye el capital
de trabajo financiado por el capital interno de cada socio fundador.

10.2.7.4 Financiamiento
Son los recursos financieros que toda persona individual y/o jurídica necesita
para cubrir la inversión total del proyecto. Al momento de la investigación, en el
Municipio se conocen dos tipos de financiamiento, los cuales son financiamiento
interno y financiamiento externo. A continuación se detalla el origen de los
recursos que se utilizará en el proyecto.

Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Plan de Financiamiento
Año: 2011
(cifras en quetzales)
Financiamiento Inversión
Descripción
Interno Externo total
Inversión fija 0 44,290 50,757
Herramientas 0 1,109 1,109
Equipo agrícola 0 720 720
Mobiliario y equipo 0 816 816
Equipo de computación 0 1,533 1,533
Otros activos 0 40,112 40,112
Inversión en capital de trabajo 64,223 0 73,823
Insumos 33,005 0 33,005
Mano de obra 12,605 0 12,605
Costos variables de producción 6,394 0 14,394
Gastos de Administración 3,360 0 3,360
Gastos financieros 8,868 0 10,458
Totales 64,223 44,290 108,513
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

De acuerdo con el detalle anterior, para la inversión total de capital de trabajo se


utilizaran recursos propios aportados por cada uno de los 6 socios por un monto
aproximado de Q. 10,704 divido en partes iguales que representará el 59% del
total de la inversión.

Para la adquisición de la inversión fija se realizará a través de financiamiento


externo es decir, se contratará un préstamo en el sistema bancario con el Banco
de Desarrollo Rural, S.A. institución establecida en el Municipio y que ofrece
mejores oportunidades de créditos para los productores constituidos legalmente
y con personalidad jurídica debidamente autorizados, con un porcentaje del 20%
de intereses sobre saldos deudor a un plazo de 5 años.

 Plan de amortización del préstamo

Para obtener recursos externos, se propone que el comité solicite un préstamo


por Q 44,290.00, con tipo garantía fiduciaria al Banco de Desarrollo Rural
(BANRURAL), con una tasa de interés del 20% anual, amortizado en cuotas
iguales al final de cada año.
Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de zanahoria
Plan de Amortización del Préstamo
Año: 2011

Amortización de Saldo capital


Año Intereses Q. Tasa (%)
capital Q. Q
0 20 44,290
2 8,858 8,858 20 35,432
3 8,858 7,086 20 26,574
4 8,858 5,315 20 17,716
5 8,858 3,543 20 8,858
6 8,858 1,772 20 0
Totales 44,290 26,574
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

En este caso, se solicitó el préstamo en el segundo año para asegurar la


adquisición de la inversión fija.

10.1.7.5 Estados financieros


Su propósito es demostrar los resultados que se obtendrán durante la vida útil
del proyecto, resumen el movimiento de capital invertido en el proyecto, los
resultados de operación y la manera en que fueron utilizados los recursos
durante el período.

10.2.7.6 Costo directo de producción


El costo de producción muestra con exactitud los costos incurridos en el proceso
de producción de piña durante un periodo de tiempo, el cual está integrado por
insumos, mano de obra y costos indirectos variables, se contempla una vida útil
de cinco años e inicia su producción en el segundo año, en donde empieza a
recuperarse la inversión y generará utilidades.
Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Estado de Costo Directo de Producción Proyectado
Del 01 de enero al 31 diciembre cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Insumos 33,005 33,005 33,005 33,005 33,005
Fertilizantes
Sulfato de Potasio 6,486 6,486 6,486 6,486 6,486
Sulfato de Amonio 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700
Urea 1,761 1,761 1,761 1,761 1,761
Triple 15 112 112 112 112 112
Acido citrico 66 66 66 66 66
Borax 153 153 153 153 153
Maxigrob 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Paraquat 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Furadan 10% 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728
Mano de obra 12,605 12,605 12,605 12,605 12,605
Preparación del suelo 382 382 382 382 382
Limpias 1,274 1,274 1,274 1,274 1,274
Poda 510 510 510 510 510
Fertilización 510 510 510 510 510
Control del cultivo 255 255 255 255 255
Continua en la página siguiente…
…Viene de la página anterior
Riego 255 255 255 255 255
Corte 6,370 6,370 6,370 6,370 6,370
Bonificación incentivo 1,250 1,250 1,250 1,250 1,250
Septimo dia 1,801 1,801 1,801 1,801 1,801
Costos indirectos variables 4,794 4,794 4,794 4,794 4,794
Cuota patronal IGSS 1,325 1,325 1,325 1,325 1,325
Prestaciones laborales 3,469 3,469 3,469 3,469 3,469
Costo directo de producción 50,405 50,405 50,405 50,405 50,405
Producción en unidades
(2 manzanas) 50,500 49,996 49,496 49,000 48,510
Costo unitario 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.
Este cuadro contiene un resumen de los costos necesarios para las etapas de
mantenimiento que se realizarán cada año, a partir de la primera producción, por
lo que no tiene cambios relevantes y manifestaron una tendencia similar.

10.2.7.7 Estado de resultados


Permitirá a los integrantes del comité tener el control sobre la situación
financiera en un momento determinado y conocer si existe ganancia o pérdida
neta; a continuación se presenta el estado de resultados proyectado para los
cinco años de vida útil del proyecto.

Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Estado de Resultados Proyectado
Del 01 de enero al 31 diciembre cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Ventas 202,000 199,984 197,984 196,000 194,040
Costo directo de 50,405 50,405 50,405 50,405 50,405
producción
Ganancia marginal 151,595 149,579 147,579 145,595 143,635
Costos fijos de 10,012 10,012 10,012 9,642 9,462
producción
Amortización inversión en 7,862 7,862 7,862 7,862 7,862
Plantación
Depreciación herramientas 370 370 370 0 0
Depreciación equipo 180 180 180 180 0
agricola
Arrendamiento del terreno 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
Gastos de administración 4,531 4,531 4,531 3,764 3,360
Honorarios contador 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Agua 960 960 960 960 960
Depreciación equipo de 767 767 0 0 0
computación
Depreciación mobiliario y 204 204 204 204 0
equipo
Amortización gastos de 200 200 200 200 0
organización
Ganancia en operación 137,052 135,036 133,803 132,189 130,813
Gastos financieros 8,858 7,086 5,315 3,543 1,772
Intereses préstamo 8,858 7,086 5,315 3,543 1,772
Ganancia antes ISR 128,194 127,950 128,488 128,645 129,041
ISR sobre el 31% 39,740 39,665 39,831 39,880 40,003
Ganancia neta 88,454 88,286 88,657 88,765 89,038
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

En el cuadro anterior se incluyen los ingresos y costos necesarios para la


producción. Se aplican las depreciaciones y amortizaciones de los activos
afectos.

10.2.7.8 Presupuesto de caja


Está estado financiero auxiliar permitirá a los afiliados tener una perspectiva
sobre la ocurrencia de entradas y salidas de efectivo en un período determinado.
A continuación se presenta el presupuesto de caja proyectado a los 5 años del
proyecto.

Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Presupuesto de Caja
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Ingresos 64,223 266,223 393,126 480,060 566,858 653,300
Saldo anterior 0 19,933 193,142 282,076 370,858 459,498
Ventas 0 202,000 199,984 197,984 196,000 194,040
Aporte de 64,223 0 0 0 0 0
inversionistas
Préstamo bancario 0 44,290 0 0 0 0
Egresos 44,290 73,081 111,050 109,202 107,598 105,875
Herramientas 1,478 0 0 0 0 0
Equipo agricola 900 0 0 0 0 0
Mobiliario y equipo 1,020 0 0 0 0 0
Equipo de 2,300 0 0 0 0 0
computación
Gastos de 1,000 0 0 0 0 0
organización
Costo directo de 0 50,405 50,405 50,405 50,405 50,405
producción
Inversión en plantación 37,592 0 0 0 0 0
Gastos de 0 3,360 3,360 3,360 3,360 3,360
administración
Costos fijos de 0 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
producción
Amortización préstamo 0 8,858 8,858 8,858 8,858 8,858
Intereses préstamo 0 8,858 7,086 5,315 3,543 1,772
Impuesto sobre la 0 0 39,740 39,665 39,831 39,880
renta 31%
Saldo final de caja 19,933 193,142 282,076 370,858 459,260 547,426
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

El cuadro anterior es de utilidad principalmente para los socios debido a que les
ayuda a tomar decisiones, debido a que pueden analizar las variaciones y las
necesidades de efectivo de un año a otro debido a que contempla la
disponibilidad, solvencia y liquidez que se tendrán en el proyecto.

10.2.7.9 Estado de situación financiera

A continuación se muestra los bienes y obligaciones adquiridos durante los cinco


años de vida útil del proyecto de producción de piña, permite tomar decisiones
por parte de los integrantes del comité.
Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Estado de Situación Financiera Proyectado
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Activo no corriente 44,290 34,707 25,125 16,309 7,863 0
Propiedad planta y 44,290 34,707 25,125 16,309 7,863 0
equipo
Inversión en 0 39,312 39,312 39,312 39,312 39,312
plantación
Amortización 0 (7,862) (15,725) (23,587) (31,450) (39,312)
acumulada
Equipo agricola 900 900 900 900 900 900
Depreciación (180) (360) (540) (720) (900) (900)
acumulada
Herramientas 1478 1478 1478 1478 1478 1478
Depreciación (370) (739) (1,109) (1,478) (1,478) (1,478)
acumulada
Mobiliario y equipo 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1020
Depreciación (204) (408) (612) (816) (1,020) (1020)
acumulada
Equipo de 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300
computación
Depreciación (767) (1,533) (2,300) (2,300) (2,300) (2,300)
acumulada
Plantación en 39,312 0 0 0 0 0
proceso
Gastos de 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1000
organización
Continua en la página siguiente…
…Viene de la página anterior
Amortización (200) (400) (600) (800) (1,000) (1000)
acumulada
Activo corriente 19,933 193,142 282,076 370,858 459,498 547,426
Caja 19,933 193,142 282,076 370,858 459,498 547,426
Total del activo 64,223 227,849 307,201 387,167 467,361 547,426
Pasivo y 64,223 152,677 240,963 329,091 417,856 507,423
patrimonio neto
Aportaciones 64,223 64,223 64,223 64,223 64,223 64,223
asociados
Ganancia neta del 0 88,454 88,286 88,657 88,765 89,038
ejercicio
Ganancia 0 0 88,454 176,740 265,397 354,162
acumuladas
Pasivo no 0 48,598 46,751 44,909 43,423 40.003
corriente
Préstamo 0 35,432 26,574 17,716 8,858 0

Impuesto sobre la 0 39,740 39,665 39,831 39,880 40,003


renta
Total pasivo y 64,223 227,849 307,201 387,167 467,361 547,426
patrimonio
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar un patrimonio neto en


forma ascendente durante los cinco años, y un saldo disponible en caja al
segundo año, esto significa que habrá una disponibilidad inmediata de capital de
trabajo para iniciar un nuevo proyecto o una distribución equitativa entre los
integrantes del comité.

10.2.8 Evaluación financiera


Es el proceso de medir los resultados de un proyecto con la finalidad de
determinar si este es rentable y si las expectativas de los inversionistas se
cumplen.

10.2.8.1 Punto de equilibrio


Es el nivel necesario de ventas para la recuperación de los gastos fijos y
variables, representa el punto donde la empresa no reporta ni ganancia ni
pérdida. Y puede estar representado tanto en valores monetarios como en
unidades. A continuación se determina en valores utilizando los datos relativos
al primer año de operaciones.
 Punto de equilibrio en valores
El resultado significa que para el primer año, el proyecto cubrirá todos los costos
y gastos fijos con un mínimo de ventas de Q. 31,181.12, el cual podrá aumentar
en cada período. A continuación se detalla el cálculo según la fórmula:

P.E.V Gastos fijos 23,400.50


= = 31,181.12
Ganancia marginal 0.75

 Punto de equilibrio en unidades


De acuerdo al resultado obtenido, para alcanzar el punto de equilibrio en valores
se debe vender un total de 7,795 quintales de zanahoria. A continuación se
detalla el cálculo según la fórmula:

P.E.U P.E.V 31,181.12


= = 7,795
Precio de venta 4.00

 Gráfica del punto de equilibrio


A continuación se presenta la gráfica que refleja el punto de equilibrio en valores
establecido.

Gráfica
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Punto de Equilibrio
Proyecto: Producción de Piña
(cifras en quetzales)

10.2.8.2 Flujo neto de fondos


Representa los ingresos y egresos que se originan de las operaciones normales
del proyecto, en cada uno de los años de vida útil estimada.
A continuación se presenta el cuadro que detalle el movimiento del efectivo
durante los cinco años.
Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Flujo Neto de Fondos
Año: 2011
(cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos 202,000 199,984 197,984 196,000 194,040
Ventas 202,000 199,984 197,984 196,000 194,040
Valor de rescate 0 0 0 0 0
Egresos 103,963 102,116 100,511 98,788 97,139
Costo Directo de producción 50,405 50,405 50,405 50,405 50,405
Gastos fijos de producción 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
Gastos de administración 3,360 3,360 3,360 3,360 3,360
Intereses sobre préstamo 8,858 7,086 5,315 3,543 1,772
ISR (31%) 39,740 39,665 39,831 39,880 40,003
Flujo neto de fondos 98,037 97,868 97,473 97,212 96,901
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

En el cuadro anterior se establece la relación entre ingresos y egresos,


generando flujos netos positivos, esto indica que contribuye a la aceptación del
proyecto.

10.2.8.3 Valor actual neto


Es el valor actualizado de las corrientes de ingresos con las de egresos,
incluyendo la inversión total a una tasa de descuento o de rendimiento mínima
aceptada. A continuación se presenta el cuadro que muestra el detalle del valor
actualizado.

Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Valor Actual Neto
Año: 2011

Factor de Valor
Flujo neto actualización actual
Año Inversión Ingresos Egresos de fondos 30% neto
0 108,513 0 108,513 -108,513 1.00000 -108,513
1 0 202,000 103,963 98,037 0.769 75,390
2 0 199,984 102,116 97,868 0.592 57,938
3 0 197,984 100,511 97,473 0.455 44,350
4 0 196,000 98,788 97,212 0.350 34,024
5 0 194,040 97,139 96,901 0.269 26,066
108,513 990,008 611,031 378,977 3 129,256
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

Se observa que el VAN fue positivo después de aplicar el factor de actualización,


por lo tanto según los criterios de aceptación, el proyecto de producción de piña
es viable y es aconsejable la inversión.

Para efectos de comparación, la tasa de descuento aplicada en los cálculos de


actualización en el VAN y la RBC se estimó en 30%. Lo que comparado con los
rendimientos en los bancos del sistema sobre préstamos, reflejan un mayor
rendimiento.

10.2.8.4 Relación beneficio costo


Indicador que permite establecer la eficiencia con que se utilizan los recursos en
un proyecto. Este resultado se obtiene de dividir los flujos positivos dentro de los
negativos, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Relación Beneficio Costo
Año: 2011

Factor de Ingresos Egresos


Añ Inversió Ingreso Egreso
Actualizació Actualizado Actualizado
o n s s
n 30% s s
0 108,513 0 108,513 1.00000 0 108,513
1 0 202,000 103,963 0.76900 155,338 79,948
2 0 199,984 102,116 0.59200 118,391 60,452
3 0 197,984 100,511 0.45500 90,083 45,733
4 0 196,000 98,788 0.35000 68,600 34,576
5 0 194,040 97,139 0.26900 52,197 26,130
108,513 990,008 611,031 484,608 355,352
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

Luego del cálculo de la actualización, se efectúa la siguiente operación:

Ingresos actualizados 484,608


Relación B/C = = = 1.36
Egresos actualizados 355,352

Luego de dividir los ingresos dentro de los egresos, la relación beneficio costo
supera la unidad y según criterios de aceptación la inversión es aceptable.

10.2.8.5 Tasa interna de retorno


Es la que iguala el valor actual de los flujos netos de efectivo del proyecto con la
inversión total del mismo, es decir la tasa de actualización que hace que el valor
de los ingresos positivos sea igual a los negativos, como se observa los valores
del siguiente cuadro.

Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Tasa Interna de Retorno
Año: 2011

Flujo Neto de Fondos


Año Flujo neto de fondos TIR
Actualizado

0 (108,513.01) 1 (108,513.01)
1 98,036.71 0.5374 52,681.09
2 97,868.44 0.2888 28,260.17
3 97,472.83 0.1552 15,124.52
4 97,211.73 0.0834 8,105.56
5 96,900.69 0.0448 4,341.67
0.00
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011

El resultado de la TIR es del 86.09%, mayor que el VAN que fue positivo y a una
tasa del 30%, que representa el interés que se gana sobre los saldos de la
inversión no recuperados. Al analizar el cuadro anterior se observa, que luego
de aplicar el factor de actualización a los flujos netos de fondos generados se
produce un resultado igual a cero, por lo tanto se dice que es aconsejable
invertir según criterios de aceptación.

10.2.8.6 Período de recuperación de la inversión


Es el tiempo que se requiere para recuperar la inversión, es decir que los
excedentes generados por el proyecto sean iguales al capital invertido. En el
siguiente cuadro se muestra dicho periodo de recuperación.

Cuadro
Municipio El Progreso, Departamento de Jutiapa
Proyecto: Producción de Piña
Período de Recuperación de la Inversión
Año: 2011
(cifras en quetzales)

Inversión Flujo neto de fondos actualizado Inversión no


Año total Anual Acumulado recuperada
0 108,513 0 0 -108,513
1 0 75,390 75,390 -33,123
2 0 57,938 133,328 24,815
3 0 44,350 177,678 69,165
4 0 34,024 211,703 103,190
5 0 26,066 237,769 129,256
108,513 237,769
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2011.

Al analizar la información anterior se refleja que la recuperación total se produce


en el primer año, para conocer el tiempo exacto se sustituye la fórmula
siguiente:

PRI = ÑaRT + (INRaÑRT / FNFaÑRT)


PRI = Periodo de recuperación de la inversión
ÑaRT = Año anterior al de la recuperación total
INRaNRT = Inversión no recuperada anterior al año de la recuperación total
FNFaÑRT = Flujo neto de fondos actualizado del año de la recuperación total

PRI = 2 + (33,123 / 57938)

PRI = 2 + 0.5716973

PRI = 2.5716973 años

PRI = 05716973 * 12 = 5.289000 meses

PRI = 0.289000 * 30 = 8.67000 días


PRI = 2 año 5 meses 8 días

Se observa que la recuperación de la inversión total será de dos años, cinco


meses y seis días, según la fórmula anterior.

10.2.9 Impacto Social

El cultivo de piña, tendrá efectos positivos dentro de la población, derivado que


contribuirá al desarrollo económico y social de los habitantes.

Se generará fuentes de empleo, la cual también incidirá en los ingresos del


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), por las cuotas laborales y
patronales, además contribuirá con el pago del Impuesto Sobre la Renta que
pagará anualmente a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Mejorará la estructura económica del Municipio y por ende en el número de


familias derivado que ofrecerá oportunidades de trabajo ya que generará un total
de 150 jornales, empleos directos, diversificará la producción agrícola y las
ganancias que se obtengan se redistribuirán entre los socios fundadores del
proyecto.

También podría gustarte