Está en la página 1de 253

1

I. RESUMEN EJECUTIVO
A.- INFORMACION GENERAL:

NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA


PRODUCTIVA DE ANIMALES MENORES EN LAS PROVINCIAS DE
CHACHAPOYAS, LUYA Y BONGARA – DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”.

1. Localización del Proyecto:


Región: Amazonas.
Provincias: Chachapoyas, Luya y Bongara.
Distritos: - Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena,
San Isidro de Maino, Levanto
- Luya Viejo, Santo Tomas, Ingilpata, Longuita, Tingo,
María.
- Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba,
Yambrasbamba.
Jazan MAPA DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Cuispes

Florida
Bongara

Shipasbamba

Valera Montevideo

Yambrasbamba

Mariscal Castilla
Luya Viejo
Chachapoyas

Santo Tomas La Jalca

Inguilpata
Magdalena

Luya
Longuita
San Isidro
de Maino

Tingo
Levanto

María
Ubigeo y coordenadas de localización por distrito

Departamento Provincia Distrito Ubigeo Coordenadas


Geograficas
Latitud Longitud
Chachapoyas Montevideo 010115 06º36’44”S 77º48’07”W
Mariscal Castilla 010113 06º35’37”S 77º48’35”W
La Jalca 010109 06º29’11”S 77º48’59”W
Magdalena 010112 06º22’26”S 77º54’01”W
San Isidro de Maino 010119 06º20’12”S 77º52’50”W
Levanto 010111 06º18’32”S 77º53’59”W
Luya Luya Viejo 010410 06º08’59”S 78º01’44”W
AMAZONAS

Santo Tomas 010420 06º34’13”S 77º52’30”W


Inguilpata 010406 06º14’29”S 77º57’25”W
Longuita 010407 06º24’51”S 77º58’08”W
Tingo 010421 06º22’21”S 77º54’43”W
María 010411 06º25’48”S 77º57’38”W
Bongara Jazan 010312 05º56’46”S 77º58’43”W
Cuispes 010303 05º55’34”S 77º56’14”W
Florida 010306 05º49’24”S 77º58’00”W
Shipasbamba 010309 05º54’34”S 77º58’43”W
Valera 010310 06º02’31”S 77º55’09”W
Yambrasbamba 010311 05º41’52”S 77º55’24”W

2. INSTITUCIONALIDAD:

2.2.1 Unidad Formuladora:

Sector: Gobierno Regional.


Pliego: Dirección Regional Agraria.
Responsable: Ing° Heidi Novoa Llaja.
Cargo: Responsable del Área de Inversión Sectorial y Unidad
Formuladora.
Dirección: Jr. Ortiz Arrieta N° 1270 – Chachapoyas.
Teléfono: 041 - 478874
Email: Ingfevi_ace@hotmail.com

La unidad formuladora esta a cargo de la Ingeniera Agroindustrial Heidi


Novoa Llaja, quien depende orgánicamente de la Dirección de
Planificación y Presupuesto, cuenta con el conocimiento suficiente para el
desempeño de su función y logísticamente se encuentra sustentada.

2.2.2 Unidad Ejecutora:

Acción 4.4: Gobierno Regional.


Pliego: Dirección Regional Agraria.
Responsable: Ing° Roberto Carlos More Zabarburu..
Cargo: Director Regional de Agricultura – MINAGRI.
Dirección: Jr. Ortiz Arrieta N° 1270 – Chachapoyas.
Teléfono: 041 - 478874
Email: more@regionamazonas.gob.pe

La unidad ejecutora esta representada por la Dirección Regional Agraria


Amazonas, liderada por el Ingº Roberto Carlos More Zabarburu, quien ha
sido designado en este cargo de confianza, con Resolución Ejecutiva
Regional Nº 349-2015- GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS, del
31.08.2015. La DRA-A, cuenta con capacidad técnica, económica y
financiera para la ejecución del presente PIP.

B.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

1.- Objetivo: Productores Pecuarios Reciben Adecuados Servicios Para Mejorar los
Niveles de Producción y Productividad en la Crianza de Cuyes a Nivel Familiar
en los Distritos de Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena, San Isidro
de Maino y Levanto de la Provincia de Chachapoyas, Distritos de Luya Viejo,
Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo y María de la Provincia de Luya y
Distritos de Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba de
la Provincia de Bongara en la Región Amazonas.

2.- Medios Fundamentales:

Adecuadas capacidades de promotores pecuarios locales.


Suficientes capacidades técnicas de los criadores de cuyes.
Suficientes recursos para la capacitación.

3.- Acciones:

 Acción 1.1: Formación de promotores pecuarios especializados en la crianza


de cuy.
 Acción 2.1: Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy.
 Acción 2.2: Capacitación en instalación y manejo de forraje.
 Acción 2.3: Capacitación en análisis de mercado para venta del cuy.
 Acción 2.4: Capacitación en análisis de costos de producción y evaluación de
la rentabilidad en crianza del cuy.
 Acción 2.5: Pasantía Chachapoyas – Cajamarca.
 Acción 3.1: Implementación de módulos familiares con cuyes mejorados.
 Acción 3.2: Implementación de insumos y equipos de uso común.
 Acción 3.3: Instalación de parcelas demostrativas de uso común.
4.- Alternativas evaluadas:

Primera alternativa que consiste en la la Capacitación en instalaciones de


galpones de crianza, manejo técnico, selección de reproductores sanidad
preventiva balanceo y administración de alimentos con insumos de la zona y en
técnicas de beneficio del cuy. Formación de 18 expertos promotores zonales en
la crianza del cuy, capacitación en manejo, críanza, alimentación y sanidad del
cuy, instalación y manejo de forraje, analisi de mercados y rentabilidad, pasantía
a experiencias exitosas con una visita guiada a la region Cajamarca,
implementación de módulos familiares de cuyes mejorados, equipos e insumos
de uso común, instalación de parcelas demostrativas del cultivo de alfalfa de una
hectárea, una por grupo de beneficiarios.

Segunda alternativa que consiste en la Capacitación en instalaciones de


galpones de crianza, manejo técnico, selección de reproductores sanidad
preventiva balanceo y administración de alimentos con insumos de la zona y en
técnicas de beneficio del cuy. Formación de 18 expertos promotores zonales en
la crianza del cuy, capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del
cuy, instalación y manejo de forraje, análisis de mercados y rentabilidad, pasantía
a experiencias exitosas con una visita guiada a la region Cajamarca,
implementación de módulos familiares de cuyes mejorados, equipos e insumos
de uso común, instalación de 531 micro parcelas de alfalfa de 0.25 hás cada una,
por beneficiario.

C.- DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA:

1.- Análisis de la Demanda de Servicios:

La demanda de servicios y bienes que han sido identificados y demanda la población


objetivo del proyecto es la siguiente:

a) Asistencia Técnica, capacitaciones, entrenamientos, asesoría en temas


empresariales y afianzamiento de asociaciones, pasantías. Esto debido al bajo
rendimiento en su producto, por falta de capacitaciones, asistencia técnica y
módulos demostrativos de entrenamiento y una deficiente aplicación de las
buenas prácticas pecuarias y un casi nulo fortalecimiento en temas de
asociatividad.

b) Los bienes demandados, están dados por la instalación de módulos demostrativos


para la crianza de cuyes, con animales de raza y calidad comparada. Para que los
productores mejoren sus índices de conversión y logren mayor número de cuyes
por camada, así como mejor peso a la saca ya que el promedio nacional está
entre 0.80 a 1.00 Kgs., de peso vivo/unidad mientras que en la zona no se supera
los 0.666 Kg./unidad de peso vivo a la saca.
2.- Población demandante y ámbito de influencia del proyecto

Población Beneficiaria:

La población beneficiaria se encuentra ubicada en los distritos de Montevideo,


Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena, San Isidro de Maino y Levanto en la
Provincia de Chachapoyas, Luya Viejo, Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo y
María en la Provincia de Luya y Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y
Yambrasbamba en la Provincia de Bongara de la Región Amazonas, identificando
a 531 productores, que realizan la crianza del cuy en forma familiar, y con un
promedio de cinco miembros por familia.

La población referencial está dada por la población de los distritos beneficiarios del
proyecto, la cual de acuerdo al CPV 2007 es de 41,436 habitantes, de los cuales
21,225 son varones y 20,211 mujeres.
Cuadro N° 1: Población Beneficiaria Objetivo

TASA CRECIMIENTO 2004 - 2013 1.13%


TASA CRECIMIENTO 2013 - 2023 1.13%
Fuente: INEI - Proyecciones de tasas de crecimiento poblacional

POBLACION OBJETIVO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


Distritos Beneficiarios 2,655 2,685 2,715 2,746 2,777 2,808 2,840
Se consideran 531 familias, con cinco miembros por familia.

Demanda de Servicios del Proyecto:

 Los servicios que se demandan son servicios de asistencia técnica,


capacitaciones, pasantías, para desarrollar una tecnología sostenible en la
crianza del cuy así como el desarrollo de capacidades humanas para
garantizar la sostenibilidad de la inversión otorgándole un valor agregado al
producto.

 Se busca obtener un producto de mejor calidad con un peso promedio que


fluctué entre los 0.80 a 1.00 Kg., por unidad a la saca, y que se faene su
carne y se llegue hasta el empacado. Ubicando nichos de mercado que
permitan la sostenibilidad del negocio y la mejora económica de los
productores.

 La población demandante calculada es de 2,655 beneficiarios (531 familias)


que demandan servicios de apoyo para mejorar sus capacidades, con un
mínimo de dos visitas por semana en la parte pecuaria y de organización en la
familia, así como con capacitaciones de mínimo una vez al mes, en diversos
temas de tecnología productiva, comercialización y marketing, como también
de asociatividad, instalación y manejo de módulos de crianza demostrativos
para su entrenamiento.

Cuadro N° 2: Proyección de la demanda de unidades de servicio


AÑOS 1 2 3 4 5 6 7
Asistencias Técnicas 50976 50976 50976 50976 50976 50976 50976
Capacitaciones 180 180 180 180 180 180 180
Pasantías 54 54 54 54 54 54 54
Modulos demostrativos de cuyes 531 531 531 531 531 531 531
Miniparcelas de alfalfa de 0.25 Hás 531 531 531 531 531 531 531

Se considera dos visitas por predio (531x 2 días x 48 semanas : 50,976)


Se considera diez capacitaciones por grupo (10 capacitaciones x 18 grupos: 180)
Se considera tres pasantías por grupol (3 pasantías x 18 grupos:54)
Se considera un modulo demostrativo por familia beneficiada (1 x 531 familias: 531)

Análisis de la oferta

Oferta de servicios:

A nivel de la zona de intervención del proyecto, existen instituciones estatales,


como Agencia Agraria Chachapoyas, Agencia Agraria Luya, Agencia Agraria
Bongara, SENASA, pero su presencia en el campo es escaza por la
insuficiente cantidad de profesionales en cada una de estas instituciones así
como el deficiente apoyo logístico para el trabajo de campo, no brindan
suficiente asistencia técnica ni capacitaciones en comercialización o
asociatividad.
Cuadro N° 3: Unidades de Servicio Ofertadas por Empresas Públicas o
Privadas
UNIDADES DE SERVICIO
N° de
INSTITUCIONES QUE BRINDAN EL N° de Modulos Minipar
visitas de
SERVICIO Capacitaci Pasantías Demostra celas de
Asistencia
ones tivos alfalfa
Técnica
Agencia Agraria Chachapoyas 4232 12 0 0 0
Agencia Agraria Luya 4232 12 0 0 0
Agencia Agraria Bongara 4232 12 0 0 0
SENASA 72 0 0 0 0
ONG 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 4: Proyección de la Oferta de Unidades de Servicio

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7
Asistencias Técnicas 12744 12744 12744 12744 12744 12744 12744
Capacitaciones 36 36 36 36 36 36 36
Pasantías 0 0 0 0 0 0 0
Modulos demostrativos 0 0 0 0 0 0 0
Miniparcelas de alfalfa de 0.25 Hás 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia
Se considera optimamente 2 vistas por predio mensual (531 x 2 x 12 meses: 12,744)
Se considera optimamente una capacitación mensual por parte de las Agencias Agrarias.

Balance Oferta Demanda de Servicios:

De acuerdo al análisis de la oferta de unidades de servicio de asistencia


técnica, capacitaciones, pasantías, y módulos de entrenamiento, en el área de
influencia del proyecto enmarcada en los dieciocho (18), distritos beneficiarios
esta es insuficiente.

A continuación se presenta el balance oferta - demanda de los Servicios de


capacitación y asistencia técnica de los distritos beneficiarios del proyecto.
Esta es la brecha que se pretende cubrir con el proyecto.

Cuadro N° 5: Balance Oferta – Demanda de Servicios

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7
Asistencias Técnicas 38232 38232 38232 38232 38232 38232 38232
Capacitaciones 144 144 144 144 144 144 144
Pasantías 54 54 54 54 54 54 54
Modulos demostrativos 531 531 531 531 531 531 531
Miniparcelas de alfalfa de 0.25 Hás 531 531 531 531 531 531 531
Fuente: Elaboración propia

D.- ANALISIS TÉCNICO DEL PIP:

Alternativa seleccionada: Capacitación en instalaciones de galpones de crianza,


manejo técnico, selección de reproductores sanidad preventiva balanceo y
administración de alimentos con insumos de la zona y en técnicas de beneficio del
cuy. Formación de 18 expertos promotores zonales en la crianza del cuy,
capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy, instalación y manejo
de forraje, análisis de mercados y rentabilidad, pasantía a experiencias exitosas con
una visita guiada a la region Cajamarca, implementación de módulos familiares de
cuyes mejorados, equipos e insumos de uso común, instalación de parcelas
demostrativas del cultivo de alfalfa de una hectárea, una por grupo de beneficiarios.

 Componente 1: Adecuadas capacidades de promotores pecuarios locales.

Acción 1.1: Formación de promotores pecuarios locales especializados en la crianza


de cuy.

Desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos en


criadores líderes que luego serán compartidos con la comunidad en su conjunto a
Objetivo
partir de la validación de sus conocimientos. El modelo de capacitación que se
propone será de agricultor a agricultor con el enfoque de aprender haciendo.
Accionar que se basa en la horizontalidad pedagógica en técnicas del manejo en la
crianza del cuy.
Los promotores o capacitadores serán productores dedicados a la crianza del cuy
que no han perdido su condición de productor, y que mediante un proceso de
formación previa pueden capacitar a su vez a otros productores, promoviendo la
transición hacia esquemas de mayor sustentabilidad, mayor identidad y
fortalecimiento de la autoestima.

Se seleccionaran criadores proactivos, dedicados a la crianza del cuy, del ámbito de


influencia del proyecto y de entre los beneficiarios del mismo.
Área de
Las capacitaciones se realizarán en los dieciocho distritos seleccionados, por contar
Intervención
con condiciones favorables para el desarrollo de eventos de capacitación.

Acciones - Seleccionar a los agricultores a capacitar (04), por distrito, para que sean
promotores agrícolas, estos serán de los distritos seleccionados donde se
intervendrá, los cuales deberán reunir las siguientes condiciones mínimas:
 Mayor a 18 años.
 Saber leer y escribir correctamente.
 Dedicarse a la actividad pecuaria y en especial a la crianza del cuy.
 Ser proactivo y tener liderazgo en su comunidad.
 Tener facilidad para comunicarse y transmitir sus conocimientos.

- Programar los cursos – Taller a ejecutar.

- Se ejecutaran los siguientes cursos taller:


 Módulo I: Importancia de la crianza del cuy.
 Módulo II: Problemas a resolver en la crianza del cuy.
 Módulo III: Instalaciones para la crianza.
 Módulo IV: Sistemas de manejo y métodos de crianza del cuy.
 Modulo V: Reconocimiento del sexo de los gazapos y métodos de recría.
 Módulo VI: Selección de cuyes y mejoramiento genético.
 Módulo VII: Métodos de alimentación de los cuyes. Índices de conversión
alimenticia.
 Módulo VIII: Sanidad del cuy.
 Módulo IX: Faenado y empacado de la carne del cuy.
 Módulo X: Comercialización y marketing.
 Módulo XI: Productos derivados de la crianza del cuy.

Metodología 50% Teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Capacitar a 72 promotores en la crianza del cuy, en dos grupos de 36 cada uno.
Duración 20 Días.
Costos S/. 16,726.00

 Componente 2: Suficientes capacidades técnicas de los criadores de cuyes.

Acción 2.1: Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy.

Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destrezas en el manejo, crianza,


alimentación y sanidad del cuy bajo la metodología aprender haciendo, que involucra
aquella docencia que bajo el nombre de talleres a cargo del facilitador o experto
incentiva el trabajo creativo y práctico de los productores, los cuales resuelven
problemas concretos que cotidianamente enfrentan los criadores.
Objetivo
La capacitación está dirigida a los beneficiarios del proyecto por cada distrito
seleccionado.
Esta actividad es desarrollara de manera teórica y práctica.
Participaran los agricultores seleccionados de los distritos indicados, pero podrá
Área de invitarse a otros interesados en los temas a desarrollar siempre que la capacidad de
Intervención los eventos lo permita.

Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:


 Módulo I: Consideraciones para la instalación de un galpón de cuyes.
 Módulo II: Diseño de los galpones.
 Módulo III: Manejo del cuy en pozas.
 Módulo IV: Manejo del cuy en jaulas (Metal, madera, otros).
 Modulo V: Uso de equipos.
 Módulo VI: Organización de la producción (Registros).
 Módulo VII: Análisis de costos.

Metodología 50% teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Desarrollar 18 cursos – taller de capacitación en grupos de beneficiarios (30
participantes por grupo). Uno por distrito
Duración 02 días/ Curso – Taller.
Costos S/. 59,994.00

Acción 2.2: Capacitación en instalación y manejo de forraje.

Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destrezas en instalación y


manejo de forrajes así como de la preparación de alimentos concentrados con
productos de la zona en la crianza del cuy, bajo la metodología aprender haciendo,
que es una modalidad centrada en el productor que busca desarrollar sus
conocimientos habilidades y destrezas frente a problemas reales, estudia
alternativas de solución y evalúa sus implicancias en conjunto con la utilización de
Objetivo
tecnologías.

La capacitación está dirigida a los beneficiarios del proyecto por cada distrito
seleccionado.
Esta actividad es desarrollara de manera teórica y práctica.

Participaran los productores seleccionados de los dieciocho distritos beneficiarios del


Área de proyecto, principalmente, pero se invitara también a otros productores que deseen
Intervención participar.

Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:


 Introducción a la cría del cuy.
 Identificación de tipos y razas de cuy para producción de carne.
 Ciclo productivo del cuy (empadre, gestación, lactancia, recría y engorde.
 Selección de reproductores.
 Proceso de mejoramiento genético.
 Alimentación del cuy (suministro de forraje y concentrados).
 Manejo del cuy.
 Sexaje.
 Formulación de raciones de alimentos con productos de la zona.

Metodología 50% teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Desarrollar 01 cursos – taller de capacitación por distrito (18 cursos - taller (30
participantes por grupo).
Duración 02 días/ Curso – Taller.
Costos S/. 59,994.00
Acción 2.3: Capacitación en análisis de mercado para venta del cuy.

Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destrezas en el conocimiento de


mercados para la venta del cuy, posicionamiento en los mercados, presentación del
producto, bajo la metodología aprender haciendo, ya que en esta modalidad se
Objetivo
produce un alto grado de interacción entre el productor y el facilitador, lo que
incentiva el trabajo en equipo y el contacto con el medio externo.

Participaran los productores seleccionados de los distritos beneficiarios,


Área de principalmente, pero se invitara también a los productores de esta crianza que
Intervención deseen participar.

Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:


 Factores que predisponen a la morbilidad y mortalidad del cuy.
 Desinfección de instalaciones.
 Enfermedades del cuy (bacterianas, micóticas y por parásitos).
 Control de las enfermedades (estrategias de control, medidas preventivas y
curativas).
 Mantenimiento de pozas y jaulas (flameado, desinfectado, caleado, productos a
usar, dosis)

Metodología 50% teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Desarrollar 18 cursos – taller de capacitación en grupos de beneficiarios (30
participantes por grupo).
Duración 02 días/Curso - Taller.
Costos S/. 59,994.00

Acción 2.4: Capacitación en análisis de costos de producción y evaluación de la


rentabilidad en crianza del cuy.

Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destrezas en el análisis de


costos de producción y evaluación de la rentabilidad en crianza del cuy, bajo la
metodología aprender haciendo, que es una modalidad centrada en el productor que
Objetivo busca desarrollar sus conocimientos habilidades y destrezas frente a problemas
reales, estudia alternativas de solución y evalúa sus implicancias en conjunto con la
utilización de tecnologías.

Participaran los productores seleccionados de los distritos beneficiarios,


Área de principalmente, pero se invitara también a los productores de esta crianza que
Intervención deseen participar.

Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:


 Definición de cadena productiva del cuy.
 Sacrificio y beneficio de los cuyes – Técnicas a utilizar (aturdido, desangrado,
pelado, eviscerado y oreo del cuy).
 Conservación de la carne del cuy (empacado al vacío).
 Estrategias de comercialización y aprovechamiento de sub productos (heces,
pelo, sangre y vísceras).
 Fabricación del abono orgánico “Té de estiércol”

Metodología 50% teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Desarrollar 18 cursos – taller de capacitación en grupos de beneficiarios (30
participantes por grupo).
Duración 02 días/Curso - Taller.
Costos S/. 59,994.00
Acción 2.5: Pasantía Chachapoyas - Cajamarca.

Consiste en realizar una pasantía con los participantes del proyecto, a la region
Cajamarca, donde la crianza de este roedor, se encuentra muy adelantada, con la
finalidad de que las experiencias que en ella se aprendan se apliquen en cada uno
de los distritos donde se desarrollara el proyecto, de tal manera que tanto la crianza
Objetivo como el manejo del cuy mejoren incrementándose los índices de producción y
productividad por granja.
Adquieran experiencia en búsqueda de mercados y comercialización del producto
cuy, sea este vivo o en carcasa.

Área de Participaran los beneficiarios del proyecto.


Intervención
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Pasantía a zonas de crianza.
 Pasantía a zonas de faenamiento y empacado del cuy.
 Pasantía para adquirir conocimientos en la utilización de los sub productos del
cuy.

Metodología Visitas guiadas, con exposiciones y trabajo de campo.


Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.
Metas Capacitar en estos temas a los participantes directos del proyecto.
Duración 1 pasantía con 02 participantes por grupo (36 beneficiarios).
Costos S/. 13,025.00
Duración 15 días.
Costos S/. 36,320.00

 Componente 3: Suficientes recursos para la capacitación

Acción 3.1: Implementación de módulos familiares con cuyes mejorados.

Consiste en la implementación de un módulo de cuyes de raza mejorada (Perú,


Andina, Inti), un macho y 09 hembras, por familia beneficiada, con la finalidad de
mejorar la calidad de sus cuyes y a partir de allí manejar técnicamente la
explotación, para que la comercialización se torne asociativa, con un eficiente control
Objetivo
de calidad. Mejorando el peso de los animales incrementándose de 666 grs a
mínimamente 800 grs., y óptimamente 1,000 grs.
El Coordinador del proyecto, será el responsable de la selección de los animales.

Área de 18 grupos de beneficiarios en 18 distritos seleccionados en las tres provincias de


Intervención Chachapoyas, Luya y Bongara.
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Adquisición de 531 módulos de cuyes (Un macho y 09 hembras).
 Manejo técnico de este módulo.
 Mejoramiento de sangre en la crianza.
 Incremento en el peso de los animales.
 Mejora en la calidad de la carne.
 Utilización de subproductos en la explotación.

Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.


Metas Mejorar la calidad de la explotación con la introducción de cuyes seleccionados. De
preferencia se adquirirán cuyes recién destetados y se aclimataran en la zona de
desarrollo del proyecto.
Duración 23 meses
Costos S/. 216,000.00.
Acción 3.2: Implementación de insumos y equipos de uso común

Consiste en la implementación de Kits, por grupos de productores (18) para ser


utilizados en el desarrollo del proyecto (24 meses) por los participantes de tal manera
Objetivo
de incrementar los rendimientos en la crianza y mejorar la calidad de la carne.

Área de Participaran los beneficiarios del proyecto.


Intervención
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Adquisición de kit para el manejo tecnificado de la crianza.

Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.


Metas Capacitar en estos temas a los participantes directos del proyecto.
Duración 23 meses
Costos S/.640,350.00

Acción 3.3: Instalación de parcelas demostrativas de uso común.

Consiste en instalar parcelas demostrativas de alta producción de alfalfa, para la


alimentación del cuy. Cumplirán la función de un centro de aprendizaje y centro de
Objetivo
producción de Forraje verde para la alimentación del cuy, la misma que se
complementará con suplementos o concentrados proteicos.
Participaran los agricultores seleccionados de los distritos beneficiarios
Área de
principalmente, pero se invitara también a los criadores de cuy que deseen participar
Intervención
en las capacitaciones.
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Ubicación de áreas para la instalación de las parcelas demostrativas.
 Consensuar con los participantes del proyecto para la instalación de dicha
parcela, tomar acuerdos sobre su manejo y reglamentar su uso.
 Diseño de plantación.
 Labores culturales
 Cosecha.
 Post cosecha.

Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.


Metas Instalar 18 parcelas demostrativas de 01 Há., cada una.
Duración 23 meses
Costos S/. 49,608.00, para las 18 parcelas una por distrito.
E.- COSTOS DEL PIP:

Costos de la alternativa seleccionada a precios privados:

COSTO TOTAL ALTERNATIVA 1 (Precios Privados)


Perfil: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE ANIMALES MENORES EN LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS, LUYA Y BONGARA -
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"

Costo Unitario
ITEM DETALLE Unidad Cantidad Costo Total (NS./.)
(NS./.)

1 COSTOS DIRECTOS 1,175,685.00

COMPONENTE 01: ADECUADAS CAPACIDADES DE PROMOTORES PECUARIOS LOCALES 16,726.00

Medio Fundamental 1 Adecuadas Capacidades de Promotores Pecuarios Locales 16,726.00 16,726.00


Formación de promotores pecuarios especializados en la crianza de
Acción 1.1 Global 1 16,726.00 16,726.00
cuy.
COMPONENTE 02: SUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS CRIADORES DE CUYES 26,357.00 253,001.00

Medio Fundamental 2 Suficientes Capacidades Técnicas de los Criadores de Cuyes 26,357.00 253,001.00

Acción 2.1 Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy Global 18 3,333.00 59,994.00

Acción 2.2 Capacitación en instalación y manejo de forraje Global 18 3,333.00 59,994.00

Acción 2.3 Capacitación en analisis de mercado para venta de cuy Global 18 3,333.00 59,994.00

Capacitación en analisis de costos de producción y evaluación de la


Acción 2.4 Global 18 3,333.00 59,994.00
rentabilidad en crianza del cuy

Acción 2.5 Pasantía Chachapoyas - Cajamarca Global 1 13,025.00 13,025.00

COMPONENTE 03: SUFICIENTES RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN 50,331.00 905,958.00

Medio Fundamental 3 Suficientes Recursos para la Capacitación 50,331.00 905,958.00

Acción 3.1 Implementación de modulos familiares con cuyes mejorados Global 18 12,000.00 216,000.00

Acción 3.2 Implementación de insumos y equipo de uso común Global 18 35,575.00 640,350.00

Acción 4.3 Instalación de parcelas demostrativas de uso común Global 18 2,756.00 49,608.00
2 COSTOS INDIRECTOS 585,511.00 602,511.00
2.1 Gastos de coordinación y monitoreo Global 1 384,000.00 384,000.00
2.2 Gastos de supervisión Global 1 60,000.00 60,000.00
2.3 Gastos generales Global 1 60,200.00 60,200.00
2.4 Elaboración expediente técnico Global 1 30,000.00 30,000.00
2.5 Taller de lanzamiento Global 1 6,311.00 6,311.00
2.6 Costos mitigación de riesgos Global 18 1,000.00 18,000.00
2.7 Estudio de linea de base y línea de cierre Unidad 1 20,000.00 20,000.00
2.8 Estudio de impacto ambiental Unidad 1 12,000.00 12,000.00
2.8 Liquidación del proyecto Global 1 12,000.00 12,000.00
TOTAL INVERSION DEL PROYECTO 1,778,196.00
Costos de operación y mantenimiento de la alternativa seleccionada:
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SITUACIÓN CON PROYECTO - ALT 1 (Precios Privados)
Unidad de
Item Descripción Cantidad Precio Unit. Repetición Costo Parcial Fuente de Financiamiento
medida Costo Total
Otros Beneficiarios
1 MANTENIMIENTO 269544.60

1.1 Mantenimiento parcelas de alfalfa Hás 18.00 980.00 1.00 17640.00 0.00 17640.00 17640.00

Limpieza y mantenimiento de modulos de


1.2 Glb. 531.00 406.60 1.00 215904.60 0.00 215904.60 215904.60
cuyes
Limpieza y mantenimiento de Centro de
1.3 Glb. 3.00 9600.00 1.00 28800.00 28800.00 28800.00
Transferencia Tecnologica
1.4 Mantenimiento de motocicletas y otros Glb. 12.00 600.00 1.00 7200.00 0.00 7200.00 7200.00
2 OPERACIÓN 57600.00
2.1 Mano de obra calificada Glb. 3.00 12000.00 1.00 36000.00 0.00 36000.00 36000.00
2.2 Gasolina (90 oct) Glb. 12.00 1800.00 0.00 21600.00 0.00 21600.00 21600.00
Total 327144.60 327144.60
Fuente: Elaboración Propia

F.- EVALUACIÓN:

Indicadores de rentabilidad privada y social:

Resumen Indicadores Económicos Alternativa 1


Precios Privados Precios Sociales
VAN 5,756,348.08 9,639,479.01
TIR (9%) 89.26% 201.41%
B/C 1.32 2.12

Resumen Indicadores Económicos Alternativa 2


Precios Privados Precios Sociales
VAN 5,440,103.54 9,351,701.17
TIR (9%) 75.64% 172.37%
B/C 1.28 2.12

Conclusiones del análisis de sensibilidad:

En el proyecto se ha identificado como variables de riesgo el precio del producto,


y la producción por lo que se ha hecho variar estas variables en +- 5.00%, +-
10.00%, +- 15.00% y +- 20.00%, en cuanto a la variable precio del producto esta
resiste hasta una variación de – 20.00%, en que la TIR sigue siendo positiva y la
relación B/C se hace 1, ósea es indiferente ante esta variancia realizar o no la
inversión. En el caso de la variable producción, esta al llegar a -20%, sigue siendo
rentable recién al llegar a - 42.00%, la inversión ya no se hace rentable. Por ello
dadas las condiciones de rentabilidad, que demuestra el estudio, se recomienda su
ejecución.
Como se puede apreciar la variable más sensible es la variable precio del producto.
Sin embargo esto no es preocupante pues para efectos del estudio se ha trabajado
con el menor precio de mercado para la comercialización por unidad y al peso vivo.

Cuadro N° 6: Análisis de sensibilidad de la Alternativa 1, que es la Alternativa


Elegida

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 01 (Con respecto al precio del producto)

Indicadores -20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 100.00% 105.00% 110.00% 115.00%

VAN 18.01 1,874,323.62 3,161,411.94 4,469,259.75 5,756,348.08 7,064,195.89 8,351,284.21 9,659,132.02


Precios
11.50% 37.28% 55.06% 72.48% 89.26% 106.08% 122.51% 139.12%
privados TIR
B/C 1.05 1.12 1.19 1.25 1.32 1.38 1.45 1.52
VAN 4,449,606.74 5,757,454.55 7,044,542.87 8,352,390.68 9,639,479.01 10,947,326.82 12,234,415.14 13,542,262.95
Precios
TIR 118.97% 140.84% 161.46% 181.80% 201.41% 221.03% 240.11% 259.32%
Sociales
B/C 1.70 1.80 1.91 2.01 2.12 2.23 2.33 2.44

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 01 (Con respecto a la producción)

Indicadores -20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 100.00% 105.00% 110.00% 115.00%

VAN 4,249,445.66 4,626,163.27 5,002,880.87 5,379,630.47 5,756,348.08 6,133,065.68 6,509,815.29 6,886,532.89


Precios
71.11% 75.73% 80.29% 84.80% 89.26% 93.67% 98.04% 102.38%
privados TIR
B/C 1.26 1.28 1.29 1.30 1.32 1.33 1.34 1.35

VAN 7,172,187.73 7,788,997.45 8,405,807.17 9,022,669.29 9,639,479.01 10,256,288.73 10,873,150.85 11,489,960.56


Precios
152.06% 164.39% 176.73% 189.07% 201.41% 213.76% 226.10% 238.44%
Sociales TIR
B/C 2.03 2.06 2.08 2.10 2.12 2.14 2.15 2.17

INDICADORES
ALTERNATIVA EVALUACIÓN
VAN S/. TIR % B/C
Precios Privados 5,756,348.08 89.26% 1.32
ALTERNATIVA 01
Precios Sociales 9,639,479.01 201.41% 2.12

G.- SOSTENIBILIDAD DEL PIP:

Se prevé que el proyecto será sostenible en el tiempo, debido a que los productores
contarán con capacitación y asistencia técnica para la instalación, conducción,
mantenimiento y aprovechamiento de la granja de cuyes, así mismo recibirán
capacitación en lo concerniente a técnicas de comercialización y posicionamiento en
el mercado con un producto de calidad.
Medidas adoptadas:
a) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento:
Existe el compromiso de los beneficiarios del proyecto, a través del acta
correspondiente de asumir los costos de operación y mantenimiento del proyecto.

b) Disponibilidad de oferta de servicios a futuro:

Una de las metas del proyecto es capacitar a los funcionaros especialistas de la


Dirección Regional Agraria, Agencias Agrarias de Chachapoyas, Luya, Bongara y
SENASA, para que sean extensionistas y capacitadores en la crianza del cuy,
además otro de los objetivos es la formación de promotores locales en esta
crianza, por lo que con este proyecto la provisión de este servicio está
garantizado.

c) Arreglos institucionales:

Existe el compromiso de las agencias agrarias donde se ejecutara el proyecto de


apoyar con la cesión de los ambientes necesarios, que se requieran durante el
cumplimiento del mismo. Sin embargo también se ha considerado dentro de uno
de los componentes lo necesario para la adecuación de los ambientes.

d) Seguimiento y monitoreo:

Este lo ejecutara la Dirección Regional Agraria Amazonas, a través de la


supervisión del proyecto y la evaluación ex post. Realizando visitas periódicas, a
los distritos, donde se desarrolle el proyecto y evaluando en campo lo logrado a
través de las capacitaciones recibidas.

En campo se deberá evaluar la innovación tecnológica que se aplique como


consecuencia de la implementación del proyecto, así como el nivel de
asociatividad logrado, la participación en eventos comerciales donde se
promocione el producto y el nivel de comercialización alcanzado.

Se evaluara también el uso de los insumos equipos y herramientas entregados a


las asociaciones, así como la conservación y preservación de los mismos.

e) Capacidad de gestión:

Los productores de las localidades priorizadas han aceptado asumir la


responsabilidad de continuar con los trabajos realizados en el proceso de desarrollo de
sus capacidades para mejorar la productividad y rentabilidad.

f) Manejo de conflictos:

Los posibles conflictos futuros serán administrados mediante estipulaciones claras


y acuerdos previos para la resolución de los mismos dentro de las asociaciones.

g) Previsión de riesgos:
La asociación tendrá las capacidades necesarias para gestionar el manejo de
recursos y la comunicación interinstitucional con organismos estatales en
eventuales desastres que puedan ocurrir.

Las metas del proyecto buscan dar la sostenibilidad al mismo con: contribución al
uso, manejo y conservación de la biodiversidad con una visión de negocios;
promoción de la Gestión Empresarial, con un carácter emprendedor para la
formación y consolidación de los conocimientos de sus integrantes; difusión de
sistemas pecuarios de producción sostenibles y capitalizables.

H.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

Los beneficiarios de los sectores priorizados, han asumido la responsabilidad de la


operación y mantenimiento del proyecto, para mejorar la productividad y rentabilidad
de la crianza, por lo que el trabajo se organizara de la siguiente manera:

COORDINADOR DEL
Asistente Administrativo
PROYECTO

Téc. Téc. Téc. Téc. Téc. Téc.


Campo Campo Campo Campo Campo Campo
1 3 1 3 1 3

PROMOTORES PROMOTORES PROMOTORES

a) Financiamiento:
El presente PIP, lo financiara el Gobierno Regional Amazonas, a través de la
Dirección Regional Agraria, esta Dirección, también realizara el seguimiento y
monitoreo del proyecto, así como su evaluación ex post, ya que cuenta con
personal técnico con experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos.

b) Roles y funciones:

La Unidad Formuladora de la Dirección Regional Agraria, recepcionara el


presente PIP y lo ingresara al Banco de Proyectos del SNIP, verificando que el
mismo se encuentre enmarcado dentro de los lineamientos para la elaboración de
este tipo de intervenciones. Luego lo ingresara a la OPI del Gobierno Regional
Amazonas, quien de acuerdo a la Normatividad SNIP, tiene 30 días hábiles para
su evaluación la misma que podrá observar o aprobar el presente PIP, para luego
declarar su viabilidad y retornarlo a la Dirección Regional Agraria, donde se
determinara la elaboración del Expediente Técnico. Una vez elaborado el mismo y
contando con la disponibilidad presupuestal se procederá a su ejecución por
componentes. La Ejecución del Proyecto se recomienda se realice bajo la
modalidad de Administración Directa. La Dirección Regional Agraria es la
responsable de la Ejecución supervisión y monitoreo del proyecto, para lo cual
deberá contratar profesionales especialistas en crianza de cuyes para que la
ejecución del proyecto comience y culmine con éxito.

c) Capacidades técnicas administrativas y financieras:

La Unidad Ejecutora cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y experiencia


en los procesos de planificación, adquisiciones, contrataciones y administración
financiera en el marco de las normas nacionales.

Se supervisara la ejecución del proyecto y su correcta puesta en marcha de la


operación y mantenimiento.

Se contará con la colaboración de las Agencias Agrarias que se encuentren dentro


del ámbito de influencia del Proyecto, así como de las Municipalidades distritales
involucradas. Así como de los beneficiarios para responsabilizarse de la
operatividad del proyecto.

La modalidad que se ejecutara el proyecto es por administración directa,


acreditado mediante la ley de contrataciones del estado con el D.L.1017 y el DS.
N°138-2012-EF.

Al culminar el proyecto la Dirección Regional Agraria, será la responsable de


ordenar la elaboración del expediente de la liquidación técnica del proyecto.

I.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN:

La implementación del proyecto se iniciara con la elaboración del expediente técnico,


para luego y mediante la modalidad de administración directa dar comienzo a los
trabajos, los cuales contaran con la supervisión de la Dirección Regional Agraria, a
través de la Unidad correspondiente.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE CRIANZA DE CUYES

ITEM DETALLE AÑO 1 AÑO 2 TOTAL

1 COSTOS DIRECTOS TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV 1,175,685.00

COMPONENTE 01: ADECUADAS CAPACIDADES DE PROMOTORES PECUARIOS LOCALES 16,726.00

Medio Fundamental
Adecuadas Capacidades de Promotores Pecuarios Locales 16,726.00
1

Acción 1.1 Formación de promotores pecuarios especializados en la crianza de cuy. 16,726.00

COMPONENTE 2:SUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS CRIADORES DE CUYES 253,001.00

Medio Fundamental
Suficientes Capacidades Técnicas de los Criadores de Cuyes 253,001.00
2

Acción 2.1 Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy 59,994.00

Acción 2.2 Capacitación en instalación y manejo de forraje 59,994.00

Acción 2.3 Capacitación en analisis de mercado para venta de cuy 59,994.00

Capacitación en analisis de costos de producción y evaluación de la


Acción 2.4 59,994.00
rentabilidad en crianza del cuy

Acción 2.8 Pasantía Chachapoyas - Cajamarca 13,025.00

COMPONENTE 04: SUFICIENTES RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN 905,958.00

Medio Fundamental
Suficientes Recursos para la Capacitación 905,958.00
3

Acción 4.1 Implementación de modulos familiares con cuyes mejorados 216,000.00

Acción 4.2 Implementación de insumos y equipo de uso común 640,350.00

Acción 4.3 Instalación de parcelas demostrativas de uso común 49,608.00

2 COSTOS INDIRECTOS 602,511.00

2.1 Gastos de coordinación y monitoreo 384,000.00

2.2 Gastos de supervisión 60,000.00

2.3 Gastos generales 60,200.00

2.4 Elaboración expediente técnico 30,000.00

2.5 Taller de lanzamiento 6,311.00

2.6 Costos mitigación de riesgos 18,000.00

2.7 Estudio de linea de base y línea de cierre 20,000.00

2.8 Estudio de impacto ambiental 12,000.00

2.9 Liquidación del proyecto 12,000.00

TOTAL INVERSION DEL PROYECTO 1,778,196.00


J.- MARCO LOGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


Mejora del Nivel - Al 2017, mejoran los ingresos económicos de los productores - Informes del INEI. - Estabilidad política,
Socioeconómico y Calidad pecuarios beneficiados con el proyecto en un 25%. - CENAGRO económica y social del
de Vida de los Pobladores - Encuestas Nacional de país y de la región.
FIN
de las provincias de - Mejora de las condiciones de vida de la población de los distritos Hogares (ENAHO). - Condiciones
Chachapoyas, Luya y involucrados en el proyecto. - Información pecuaria. macroeconómicas del
Bongara en la Región - Registro de avance del país favorable.
Amazonas. - Disminución del índice de pobreza distrital proyecto.
- A la conclusión del proyecto se encuentra en producción 531 granjas - Evaluación de impacto. - Profesionales asignados
Productores Pecuarios familiares de cuyes. - Registros de producción. a la ejecución del
Reciben Adecuados - Informes de seguimiento y proyecto, se sienten
Servicios para Mejorar los monitoreo. íntimamente
Niveles de Producción y - 18 Promotores pecuarios disminuyen la restricción de asistencia - Información estadística de la comprometidos con el
Productividad en la Crianza técnica, con una producción sostenida de cuyes en cada uno de los DIA- AACh-AAL, AABo-DRA- mismo.
de Cuyes a Nivel Familiar en distritos beneficiarios del proyecto. MINAGRI. - Beneficiarios del
los Distritos de Montevideo, - Órdenes de venta. proyecto aplican al
Mariscal Castilla, La Jalca, - Beneficiarios del proyecto están organizados y conocen el sistema de 100.00%, lo aprendido.
PROPÓSITO

Magdalena, San Isidro de comercialización del producto, posicionándose en el mercado. - Condiciones de mercado
Maino y Levanto de la favorables para la venta
Provincia de Chachapoyas, - Se han conformado las Asociaciones de Productores de Cuyes por del producto.
Distritos de Luya Viejo, distrito beneficiario y se encuentran inscritas en la SUNARP. - Condiciones ambientales
Santo Tomas, Inguilpata, favorables.
Longuita, Tingo y María de - Las Asociaciones trabajan empresarialmente y comercializan su - Los productores
la Provincia de Luya y producto en mejores condiciones de competitividad. incrementan su capital y
Distritos de Jazan, Cuispes, lo destinan a mejoras en
Florida, Valera, sus granjas.
Shipasbamba y - Los productores
Yambrasbamba de la organizados, se
Provincia de Bongara en la encuentra posicionados
Región Amazonas. con su producto en el
mercado, local, regional
y nacional.
 Componente 1: - 18 promotores pecuarios capacitados, que son parte de los - Informes de gestión. - Los componentes del
Adecuadas capacidades 531 beneficiarios del proyecto. 1 por grupo. - Informes de campo. proyecto se financian
de promotores pecuarios - Avance físico y financiero del oportunamente.
locales: S/. 16,726.00 - Se instalan 531 minigranjas de cuyes, que trabajan proyecto. - Beneficiarios del proyecto
colectivamente, al primer año de construcción del proyecto. - Informes de supervisión. comprometidos con el
 Componente 2: - Guías y manuales generados mismo.
Suficientes capacidades - Se capacitan a 531 familias beneficiarias en la crianza del cuy para la capacitación. - Beneficiarios incrementan
técnicas de los criadores a nivel familiar – comercial., - Boletas, facturas, etc. su capital y mejoran sus
de cuyes: S/. 253,001.00 - Contratos, convenios, etc. granjas aplicando buenas
- Se realizan al 100.00% las capacitaciones para la crianza de prácticas pecuarias.
 Componente 3: cuyes, a nivel familiar – comercial. - Población de los distritos
Suficientes recursos para distrito apoyan la ejecución
la capacitación: S/. - Se realiza una pasantía a la región Cajamarca para conocer la del proyecto.
905,958.00 crianza del cuy en todas sus etapas así como su - Instituciones (GRA – DRA-
COMPONENTES

comercialización. AACH – AAL - AABo –


SENASA); apoyan la
- Las Asociaciones constituidas, cuentan con un plan de ejecución del proyecto.
negocios viable.

- Se han instalado 18 parcelas demostrativas del cultivo de


alfalfa.

- Se utiliza adecuadamente un Kit de equipos y herramientas


que se usa comunalmente bajo la administración del
proyecto.
2

II. ASPECTOS GENERALES

23
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA


PRODUCTIVA DE ANIMALES MENORES EN LAS PROVINCIAS DE
CHACHAPOYAS, LUYA Y BONGARA – DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”.

2.1.1 Localización del Proyecto:

Región: Amazonas.
Provincias: Chachapoyas, Luya y Bongara.
Distritos: - Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena,
San Isidro de Maino, Levanto
- Luya Viejo, Santo Tomas, Ingilpata, Longuita, Tingo,
María.
- Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba,
Yambrasbamba.
MAPA DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Jazan

Cuispes

Florida
Bongara

Shipasbamba

Valera Montevideo

Yambrasbamba

Mariscal Castilla
Luya Viejo
Chachapoyas

Santo Tomas La Jalca

Inguilpata
Magdalena

Luya
Longuita
San Isidro
de Maino

Tingo
Levanto

María

24
Ubigeo y coordenadas de localización por distrito

Departamento Provincia Distrito Ubigeo Coordenadas


Geograficas
Latitud Longitud
Chachapoyas Montevideo 010115 06º36’44”S 77º48’07”W
Mariscal Castilla 010113 06º35’37”S 77º48’35”W
La Jalca 010109 06º29’11”S 77º48’59”W
Magdalena 010112 06º22’26”S 77º54’01”W
San Isidro de Maino 010119 06º20’12”S 77º52’50”W
Levanto 010111 06º18’32”S 77º53’59”W
Luya Luya Viejo 010410 06º08’59”S 78º01’44”W
AMAZONAS

Santo Tomas 010420 06º34’13”S 77º52’30”W


Inguilpata 010406 06º14’29”S 77º57’25”W
Longuita 010407 06º24’51”S 77º58’08”W
Tingo 010421 06º22’21”S 77º54’43”W
María 010411 06º25’48”S 77º57’38”W
Bongara Jazan 010312 05º56’46”S 77º58’43”W
Cuispes 010303 05º55’34”S 77º56’14”W
Florida 010306 05º49’24”S 77º58’00”W
Shipasbamba 010309 05º54’34”S 77º58’43”W
Valera 010310 06º02’31”S 77º55’09”W
Yambrasbamba 010311 05º41’52”S 77º55’24”W
2.2 INSTITUCIONALIDAD:

2.2.1 Unidad Formuladora:

Sector: Gobierno Regional.


Pliego: Dirección Regional Agraria.
Responsable: Ing° Heidi Novoa Llaja.
Cargo: Responsable del Área de Inversión Sectorial y Unidad
Formuladora.
Dirección: Jr. Ortiz Arrieta N° 1270 – Chachapoyas.
Teléfono: 041 - 478874
Email: Sheyta_84@hotmail.com

La unidad formuladora esta a cargo de la Ingeniera Agroindustrial Heidi


Novoa Llaja, quien depende orgánicamente de la Dirección de
Planificación y Presupuesto, cuenta con el conocimiento suficiente para el
desempeño de su función y logísticamente se encuentra sustentada.

2.2.2 Unidad Ejecutora:

Sector: Gobierno Regional.


Pliego: Dirección Regional Agraria.
Responsable: Ing° Roberto Carlos More Zabarburu.
Cargo: Director Regional de Agricultura – MINAGRI.
Dirección: Jr. Ortiz Arrieta N° 1270 – Chachapoyas.
Teléfono: 041 - 478874
Email: rmore@regionamazonas.gob.pe

25
La unidad ejecutora esta representada por la Dirección Regional Agraria
Amazonas, liderada por el Ingº Roberto Carlos More Zabarburu, quien ha
sido designado en este cargo de confianza, con Resolución Ejecutiva
Regional Nº 349-2015- GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS, del
31.08.2015. La DRA-A, cuenta con capacidad técnica, económica y
financiera para la ejecución del presente PIP.

2.2.3 Organo técnico que coordinara o ejecutara los aspectos técnicos del
PIP:

Sector: Gobierno Regional.


Pliego: Dirección Regional Agraria.
Dirección: Planificación y Presupuesto.
Responsable: Ing° Miriam Tejada Arana.
Cargo: Monitoreo de Proyectos de Inversión.
Dirección: Jr. Ortiz Arrieta N° 1270 – Chachapoyas.M
Teléfono: 041 - 478874
Email: miriamtear@hotmail.com

El órgano técnico que estara a cargo de coordinar la ejecución del PIP,


será la Dirección de Planificación y Presupuesto a través de su unidad de
monitoreo de proyectos, que esta a cargo de la Ingº Forestal. Miriam
Tejada Arana, quien tiene amplio conocimiento en la gestión de proyectos
de inversión, logísticamente se encuentra implementada para el desarrollo
de su función.

2.2.4 Encargados de la operación y mantenimiento:

La operación y mantenimiento esta dada por los gastos en que se


incurrirán por el mantenimiento de las minigranjas y las parcelas
instaladas con el cultivo de alfalfa, gastos que serán afrontados por los
beneficiarios del proyecto.

2.2.5 Cadena Funcional:


De acuerdo a lo que indica el Anexo SNIP 01: Clasificador Funcional
Programático, este proyecto se clasifica dentro de:

Función 03: Planeamiento, Gestión y Reserva de


Contingencia.
División Funcional 009: Ciencia y Tecnología
Grupo Funcional 0017: Innovación Tecnológica.

Que comprende las acciones orientadas a generar una mejora en la


calidad y eficiencia de los procesos de extracción y producción, así como
en la aplicación de nuevos conocimientos para satisfacer necesidades
específicas y el acceso a nuevas tecnologías.

26
2.3. MARCO DE REFERENCIA:

2.3.1 Principales Antecedentes del PIP:

Este Proyecto de Inversión Pública, fue seleccionado para su formulación


en el año 2014, por iniciativa de la Dirección Regional de Agricultura de
Amazonas, dentro de un grupo de seis ideas de proyecto productivo en
apoyo al sector agropecuario de la región Amazonas.

Este estudio abarca a tres provincias de la Región Amazonas


específicamente a las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongara, que
cuentan con condiciones propicias para la crianza del cuy (Cavia
porcellus),

El Cuy (Cavia porcellus)


es un mamífero roedor
originario de la zona
andina del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia, y a la
vez es un producto
alimenticio nativo, de alto
valor nutritivo y bajo costo
de producción, que ha
contribuido por muchos
años a la seguridad
alimentaria de las
poblaciones de más
escasos recursos.
También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias
y en países de habla inglesa como "guinea pig".

Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos


reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede
representar una importante fuente de alimento para las familias que la
producen, así como también una excelente alternativa de negocio con
altos ingresos.

A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy puede


llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las
reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la
alimentación para un rápido crecimiento y engorde.

El cuy, o conejillo de indias, es un alimento tradicional de los Andes. La


carne del pequeño animal ha experimentado un 'boom' gastronómico en

27
los últimos años no sólo en el Perú, sino también en América del Norte.
Durante los últimos 50 años, los científicos peruanos han desarrollado
cepas más fuertes y mejores del cuy, considerado un elemento básico en
la alimentación rural andina desde hace más de 3 mil años.

Sandro Gutiérrez Experto del Ministerio de Agricultura y Riego


(MINAGRI), señala que "Para el hombre andino, el cuy es el animal más
popular y se le identifica con la vida y las costumbres de la sociedad
indígena, con los rituales sagrados o religiosos, y sigue siendo parte
esencial en la dieta alimenticia", y señala también que Perú cuenta
actualmente con una
población de más de 22
millones de cuyes, que
producen anualmente
17.000 toneladas de
carne".(Agencia France Press –
El Comercio Miércoles 26.02.2014).

Con el éxodo del campo a


la ciudad, la crianza de este
animal, al principio
exclusivamente familiar, se
ha extendido a las zonas
urbanas, donde se
comercializa con éxito en
los últimos años.

Lilia Chauca, ingeniera agrónoma especializada en zootecnia del Instituto


Nacional de Investigación Agraria, que trabaja desde hace 40 años en la
mejora genética del cuy, estudiando los cruces de especies, manifiesta
que otro de los beneficios del cuy, es que permite una actividad
lucrativa para las mujeres en el campo, donde ya no se le cría solo para
consumo propio, sino para venderlo. (Agencia France Press – El Comercio Miércoles
26.02.2014).

Este estudio apunta a analizar la cadena productiva del Cuy a nivel de la


región Amazonas y particularmente de las tres provincias de influencia del
proyecto (Chachapoyas, Luya y Bongara), identificando los principales
cuellos de botella de la actual cadena, fortaleciendo las capacidades
productivas de los productores, tanto en el aspecto tecnológico,
administrativo y comercial, con miras a desarrollar esta crianza, cuyo
producto se destine a la comercialización dentro de la región y a nivel
nacional, cubriendo la demanda insatisfecha de esta carne y mejorando el
nivel socio económico de los involucrados en el proyecto.

28
La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones
de animales. En el Perú y Ecuador la cría esta difundida en la mayor
parte del país; en Bolivia y Colombia está circunscrita a determinados
departamentos, lo cual explica la menor población animal en estos países.

En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y


provincias de la Sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa y
selva, por efecto de la migración de la población andina que ha llevado
sus costumbres y tradiciones. Además de ello, en los últimos años se ha
impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en las principales
ciudades de la costa atendiendo a las bondades saludables de su carne,
así como la exportación de su carne desde el año 2000 (carcasas
empacadas al vacío) con destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo
con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos
mercados, aunque en pequeñas cantidades aún.

El consumo de carne de cuy en el Perú se estimó en 0.607 kg por


habitante para el año 2003, sobre la base de una producción estimada de
16,500 TM de carne al año (DGPA-INIA, 2003). Siendo uno de los más
bajos a nivel nacional superando a ese año, solo al consumo de carne de
caprino (0,25kg /hab/año). Sin embargo al año 2006, se ha estimado que
el consumo de carne de cuy en el Perú se ha incrementado a 0.940 Kgs
por persona (INIA-Ing° L. Chauca).

De acuerdo a lo que indica el CENAGRO – 2012, la población de cuyes


a ese año alcanzo el número de 16’230,463, de los cuales 2’085,703
eran hembras.

De acuerdo a la información de la Dirección Regional Agraria a nivel de


las tres provincias en estudio a Diciembre 2014, se tiene la siguiente
producción de cuyes.

Cuadro 07: Producción de cuyes a nivel de las tres provincias en


estudio

Población de cuyes Provincia de Luya - Diciembre 2014

Unidad de POBLACION/
Especie Variable Total anual
Medida PERSPECTIVAS

Población 1/ Unidades 92550


Producción Unidades(Saca) 277650 203460
CUYES Carcasa (Kg) 138.825 101780.2
Peso Vivo (Kg) 185.100 135706.9
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 0.00 13.15
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie.
Fuente: DIA - DRA.
29
Población deCuyes Provincia Chachapoyas - Diciembre 2014

Unidad de POBLACION/
Especie Variable Total anual
Medida PERSPECTIVAS
Población 1/ Unidades 18467
Producción Unidades(Saca) 55401 54571
CUYES Carcasa (Kg.) 27701 29810
Peso Vivo (Kg.) 304 39747
Precio en chacra 2/ (Kg.) 11.38
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie.
Fuente: DIA - DRA.

Población deCuyes Provincia Bongara - Diciembre 2014

Unidad de POBLACION/
Especie Variable Total anual
Medida PERSPECTIVAS
Población 1/ Unidades 40787
Producción Unidades(Saca) 122361 120902
CUYES Carcasa (Kg) 61.181 57777.177
Peso Vivo (Kg) 77036.235
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13.88
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie.
Fuente: DIA - DRA.

De acuerdo a esta información anualmente a nivel de estas tres


provincias hay una “saca” en animales vivos de 378,933 unidades que
con un peso de 0.678 Kgs en promedio, nos da una producción de
256,916.57 Kgs de animales en peso vivo, vendiéndose los mismos
puestos en chacra a un promedio de S/. 12.80 por unidad, lo que
representa un ingreso anual de S/. 3’288,532.00 Nuevos soles, para las
tres provincias.

Sin embargo las explotaciones se conducen de manera muy artesanal,


requiriendo los productores de un apoyo tecnológico, tanto en el manejo
de la crianza, sanidad y comercialización de este roedor.

Por ello es que la DRA, ha priorizado la ejecución del presente PIP, para
mejorar las condiciones de manejo de la crianza, con innovación
tecnológica fomentando la asociatividad de tal manera que la
comercialización del cuy se haga en forma corporativa identificando
nichos de mercado a los que se abastezca con cuotas fijas de animales
sea en forma semanal, mensual o anual. Lo que redundaría en una
mejora de la situación económica de los productores y elevaría el PBI
regional.

30
2.3.2 Criterios con los cuales ha sido seleccionada la cadena productiva y
el PIP:

La cadena productiva de cuy, que se inserta en la cadena productiva de


animales menores, ha sido priorizada mediante Acuerdo de Consejo
Regional N° 191-2013- Gobierno Regional Amazonas/CR-SO, del
18.10.2013, en base a los informes sustentatorios de la Dirección
Regional Agraria Amazonas, Gerencia de Desarrollo Económico, y de
la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial, señalando en su Artículo Segundo DECLARAR DE INTERES
Y PRIORIDAD REGIONAL LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LAS
CADENAS PRODUCTIVAS DE: 1) LACTEOS, 2) ANIMALES
MENORES, 3) ACUICOLA, 4) BANANO Y 5) CACAO, con la finalidad
de permitir consolidar las acciones de promoción y desarrollo mediante la
formulación de proyectos en el sector agrícola en la Región Amazonas.

Para ello se ha procedido de la siguiente manera:

 Se ha tenido en cuenta la potencialidad de la región Amazonas en


cuanto a las condiciones de pisos altitudinales, y de clima óptimos para
la crianza de este animal, (Al año 2014 de acuerdo a lo que informa la
DRA, se han comercializado en las tres provincias intervenidas con el
estudio 378,933 unidades, a un precio puesto en chacra de S/.
12.80/Unidad, generando ingresos brutos por un monto de S/.
3’288,532.00.

 Se han considerado las condiciones de demanda de la carne de este


roedor que en el país se encuentra insatisfecha. De acuerdo a lo que
indica el CENAGRO 2012 La población de cuyes a ese año era de
12’695,030 animales en 763,360 unidades agropecuarias,
considerando solamente una saca para la venta del 50%, se tendría
para vender 6’347,515 animales, si el peso promedio del animal a su
comercialización en el país es de 0.80 Kgs, tendremos una oferta de
5’078,012.00 Kgs de carne. Teniendo en cuenta un consumo promedio
por habitante de 0.940 Kgs.,(INIA - Ing° L. Chauca), y una población al año
2015 estimada por el INEI de 30’984,370 Habitantes, entonces la
demanda es de 29’125,307.00 Kgs., de carne con una brecha negativa
de – 24’047,295.00 Kgs.

 La potencialidad de la comercialización de la carne en el exterior: El


año 2012, el Perú exporto 17 toneladas de carne de cuy a los Estados
Unidos de Norte América y esa cifra se sigue incrementado. Con el
acceso a los mercados de la Unión Europea se abrirán más puertas a
la exportación de la carne de cuy, sobre todo a España.

31
 La disponibilidad de los criadores de cuy de mejorar organizativamente
para comercializar el producto en forma corporativa.

 La generación de empleo pues es una fuente de trabajo familiar, que


mejorara socio económicamente a la población involucrada

 Al haberse aprobado la cadena productiva de animales menores, en la


región Amazonas, mediante el acuerdo que ya se enuncio líneas
arriba, es que se ha priorizado el presente PIP, como un proyecto
piloto en esta región, teniendo en cuenta lo siguiente:

- Luya, Chachapoyas y Bongara, presentan características de piso


ecológico y clima aptos para desarrollar este tipo de crianza.

- Se cuenta con la disponibilidad de criadores de cuyes, dispuestos a


mejorar tecnológicamente su crianza, organizarse asociativamente y
comercializar el producto en forma corporativa.

- Los productores, vienen desarrollando esta crianza, de manera


tradicional y enfocando su producción al comercio local y auto
consumo.

- Algunos productores comercializan parte de su producción con la


región vecina de Lambayeque (Chiclayo), Cajamarca (Jaén) y san
Martin (Rioja y Tarapoto).

- Los productores no reciben asistencia técnica adecuada y carecen


de organización y gestión comercial.

- Existe el interés en los productores de capacitarse para darle valor


agregado a su producto, a través del faenado y empacado.

2.3.3 Pertinencia del PIP:

La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de


animales. En el Perú y Ecuador la cría esta difundida en la mayor parte
del país; en Bolivia y Colombia está circunscrita a determinados
departamentos, lo cual explica la menor población animal en estos países.

En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes.

32
En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y
provincias de la Sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa y
selva, por efecto de la migración de la población andina que ha llevado
sus costumbres y tradiciones. Además de ello, en los últimos años se ha
impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en las principales
ciudades de la costa atendiendo a las bondades saludables de su carne,
así como la exportación de su carne desde el año 2000 (carcasas
empacadas al vacío) con destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo
con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos
mercados, aunque en pequeñas cantidades aún.

En Lineamientos de Política Agraria al 2015 (Juan Manuel Benites


Ramos – Ministro de Agricultura y Riego) (Primera edición – Marzo 2015), en el
diagnóstico del sector agropecuario nacional señala como lo más
resaltante para efectos del proyecto lo siguiente:

• La participación de la agricultura en el PBI nacional ha ido disminuyendo


en las últimas seis décadas. Así, en el año 1950 la agricultura
representaba el 11% del PBI, mientras que en 2010 esta participación se
redujo a casi la mitad, 5,7%. Para el año 2013, el peso de la agricultura
en el PBI fue de solo el 5,3%.

• Esta situación contrasta con la participación que tiene la agricultura


como generadora de empleo: en promedio, involucra al 29,6% del total
de la PEA en el país.

• Del total de empleo en el sector, 1,7 millones de personas son


trabajadores independientes, casi 1 millón son asalariados, 275 mil son
patronos y 1,5 millones, trabajadores familiares no remunerados. Es
decir, uno de cada tres peruanos genera sus ingresos o está empleado
en el sector agricultura, aunque la mayoría con muy baja productividad.

• Asimismo, la agricultura tiene un peso productivo importante en muchos


departamentos; en el año 2012, representó entre el 3% (Lima) y el 33%
(Amazonas) del PBI.

• Respecto de la estructura demográfica, el número de agricultores


(unidades agropecuarias), en todo el país, asciende actualmente a 2,26
millones. En el periodo intercensal (1994-2012) se incrementó en casi
medio millón (28%). La sierra, que alberga el 64% de los agricultores
del país, tuvo el menor crecimiento intercensal, con un 23%;
seguida por la costa con un 28%. En la selva, en el mismo periodo, el
número de agricultores aumentó en casi 150 mil (47%), con incrementos
del 66 % en la selva alta y el 27% en la selva baja. Hacia el año 2012, la
selva, con 468.000 agricultores, concentró el 21% de los agricultores

33
nacionales, frente a la costa con el 15%.

En cuanto a los lineamientos de política agraria destaca lo siguiente:

Contribución de la política agraria a los objetivos de la política


gubernamental:

1. Crecimiento, empleo y diversificación económica: lograr incrementar y


diversificar la oferta y la demanda de productos y servicios ligados a la
agricultura, con mayor uso de tecnología y productividad media
incrementada, con más empleo de calidad en zonas rurales y
agropecuarias, y menores disparidades productivas y tecnológicas tanto al
interior del sector agropecuario como con respecto a otros sectores de la
economía.

2. Inclusión social: lograr que agricultores en situación de pobreza y/o


desventaja socioeconómica fortalezcan sus capacidades para generar
ingresos en forma autónoma, promoviendo la igualdad de oportunidades,
la movilidad social y el rompimiento de círculos viciosos de pobreza al
interior de territorios y entre generaciones.

3. Seguridad alimentaria: asegurar que todas las familias, los grupos


sociales y los territorios del país tengan acceso pleno, seguro y sostenible
a alimentos nutritivos e inocuos en forma estable y permanente.

3. Sostenibilidad ambiental y de la agro diversidad: asegurar el manejo


sostenible y la protección y la adecuada valorización de los activos
agrarios estratégicos y de la agrodiversidad en los distintos territorios del
país.

Lineamiento de política 6: Innovación y Tecnificación Agraria:

Estrategias:

 Establecer incentivos para la mejora genética de ganado mayor


(vacuno, ovino, camélidos) y menor (porcinos, aves y cuyes).

El Gobierno Regional Amazonas en el Plan Estratégico Institucional 2011


– 2016, indica que La actividad agropecuaria se encuentra muy dispersa en
Amazonas producto de la topografía, del clima imperante, la poca
disponibilidad de infraestructura agrícola; la casi nula asistencia técnica y
crediticia, la distancia a los principales mercados consumidores y sobre
todo la difícil accesibilidad a las zonas productoras de la Región, cuya vías
de comunicación se vuelven prácticamente intransitables en épocas de
lluvia.

34
Y señala también que Amazonas debido a su biodiversidad climática
cuenta con un gran potencial agrícola; y entre su principales cultivos
podemos mencionar los productos agrícolas con mayor producción como el
café (48.047Tm), el arroz (127,549.73Tm) maíz amiláceo (50,489Tm), frijol
grano seco (39,165.26Tm), maíz amarillo duro (22,444.75Tm), plátano
(108,635.03Tm), yuca (106,813.04Tm), papa (41,162.72Tm) y cacao
(2,077.52Tm).

Y plantea como su Objetivo Estratégico de Largo Plazo N° 02 ser líder


en producción de cafés especiales, y promotor de la transformación y
comercialización de productos agrícolas, pecuarios y acuícolas,
enlazado con el agro ecoturismo y la conservación del medio ambiente.

Y como Objetivo Estratégico de Mediano Plazo, disminuir la Pobreza de


50.10% al 30.00% por lo que se hace necesario, mejorar el sistema de
articulación vial, impulsar proyectos de desarrollo de la infraestructura
productiva, la promoción de la inversión privada, el incremento al acceso de
los servicios educativos, agua segura, saneamiento básico y ambiental, así
como disminuir la desnutrición crónica infantil al 15.00%.

Considerando como actividades prioritarias:

- El fortalecimiento de capacidades y transferencia tecnológica a los


productores del ámbito rural y urbano.
- El fortalecimiento de capacidades organizacionales y empresariales de
los productores en general.
- El fortalecimiento de capacidades con enfoque de género, igualdad de
oportunidades y desarrollo humano a la población regional.

En este concepto y teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

- Las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongara, presentan condiciones


de piso altitudinal y clima óptimos para la crianza del cuy.
- La población del ámbito de influencia del proyecto, desarrolla
mayoritariamente una crianza de tipo familiar e incipientemente familiar –
comercial.
- En la zona de influencia del proyecto se verifica la escasa oportunidad
de capacitación y/o asistencia técnica a los criadores de cuyes.
- Los criadores de cuyes presentan una débil capacidad organizacional y
de gestión comercial.
- El ámbito del proyecto, se encuentra enmarcado en las zonas de
pobreza y pobreza extrema, con una tasa de analfabetismo al año 2007,
según el INEI, de 12.00%(INEI), siendo el promedio nacional de 7.10%
(7.50% Hombres y 20.30 % Mujeres).

35
Por otro lado La Dirección Regional Agraria en el Plan Estratégico
Regional Agrario de la Región Amazonas 2011 – 2021, aprobado con
Resolución Directoral Regional Sectorial N° 145-2011, GOBIERNO
REGIONAL AMAZONAS/GRDE/DRA/d, DEL 03.05.2011, Señala como su
Objetivo Estratégico General N° 3 “Producir , transformar y comercializar
productos agrarios bajo sistemas agroforestales y forestales de calidad con
la conservación del medio ambiente” y en su Objetivo Estratégico
Especifico N° 3.1, señala “Fortalecer Cadenas Productivas Regionales con
Innovación Tecnológica, Organización de Productores y Articulación al
Mercado”, mientras que en su Objetivo Estratégico Especifico N° 3.3,
señala “Incrementar la Producción, Transformación de Productos Agrícolas
y Pecuarios Competitivos de Agro Exportación, Orgánicos y Alternativos a
los Cultivos y Crianzas Tradicionales”.

Al haberse con Acuerdo de Consejo Regional N° 191-2013- GOBIERNO


REGIONAL AMAZONAS/CR-SO, de fecha 16.10.2013, declarado de
interés y prioridad regional la cadena productiva de Animales Menores, es
que es oportuna la ejecución del presente proyecto.

Por las razones antes indicadas, es que se ha considerado pertinente la


ejecución de este perfil de Proyecto de Inversión Pública, con la finalidad
de lograr su viabilidad y pasar a la siguiente etapa en su período de
construcción, con la elaboración del Expediente Técnico y su posterior
ejecución en beneficio de la crianza y explotación del recurso cuy en las
provincias de Chachapoyas, Luya y Bongara de la región Amazonas.

2.3.4 Marco legal:

 Ley N° 27293, modificada por las Leyes N° 28522 y 28802 y por el Decreto
Legislativo N° 1005.
 Ley N° 28846 Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y
Conglomerados.
 Reglamento del SNIP, aprobado por DS N° 102-2007-EF, modificado por
DS N° 185-2007 – EF y DS N° 038-2009-EF
 Directiva General del SNIP, aprobada por RD N° 002-2009-EF/68.01,
modificada por RD N° 003-2009-EF/68.01 y RD N° 004-2009-EF/68.01.
 Anexo SNIP 05 aprobado con RD N° 003-2001-EF/68.01.
 Anexo de la RD N° 008-2012-EF/63.01, aprobado por RD N° 002-
2013/63.01.
 Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01, del 10 de Octubre del 2013.
 Ley 29337 del 25.03.2009 “Ley que Establece Disposiciones para Apoyar la
Competitividad Productiva”.
 D.S. N° 103-2012-EF del 27.06.2012, que Aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29337.

36
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PIP

OBJETIVO: Adecuados Niveles de Producción y Productividad en la Crianza de


Cuyes a Nivel Familiar en los Distritos de Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca,
Magdalena, Maino y Levanto de la Provincia de Chachapoyas, Distritos de Luya Viejo,
Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo y María de la Provincia de Luya y Distritos
de Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba de la Provincia de
Bongara en la Región Amazonas.

Componente 1: Adecuadas capacidades de promotores pecuarios locales.


Componente 2: Suficientes capacidades técnicas de los criadores de cuyes.
Componente 3: Adecuado desarrollo de capacidades técnicas en las entidades
estatales.
Componente 4: Suficientes recursos para la capacitación.
Instrumentos Lineamientos Consistencia del
Asociados Proyecto
Lineamientos de Política Agraria Promover un El proyecto tiene como
al 2015 (MINAGRI) crecimiento, empleo y objetivo lograra
diversificación adecuados niveles de
económica, inclusión producción y
social, Seguridad productividad en la
alimentaria, crianza del cuy a nivel
sostenibilidad familiar en los distritos
ambiental y de la beneficiados de las
agrodiversidad. provincias de
Chachapoyas, Luya y
Bongara en la Región
Amazonas.
Gobierno Regional Amazonas: Objetivo Estrategico de El proyecto plantea
Plan Estrategico Institucional largo plazo Nº 02: Lider intervenciones que
2011 – 2016. en producción de cafés mejoraran la
especiales y promotor producción y
de la transformación y productividad en la
comercialización de crianza de cuyes, que
productos agrícolas llevara a la región a
pecuarios y Acuicolas ser líder en esta
enlazados con el crianza.
agroecoturismo y la
conservación del medio
ambiente.
Dirección Regional Agraria Objetivo Esterategico El proyecto plantea
Amazonas: Plan Estrategico Especifico Nº 3.1: fortalecer la cadena
Regional Agrario de la Región Fortalecer las cadenas productiva de animales
Amazonas. productivas regionales mnmenores (cuyes),
con innovación priorizada mediante
tecnológica, acuerdioo regional Nº
organización de º191-2013- Gobierno
productores y Regional Amazonas de
articulación al mercado. fecha 16.10.2013.

37
3

III. IDENTIFICACIÓN

38
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL:

a) Área de influencia y área de estudio:

El área de estudio del proyecto son las provincias de Chachapoyas, Luya


y Bongara, de la Región Amazonas y dentro de estas provincias el área de
influencia, se ubica en los distritos de Montevideo, Mariscal Castilla, La
Jalca, Magdalena, San Isidro de Maino, Levanto, Luya Viejo, Santo Tomas,
Inguilpata, Longuita, Tingo, María, Jazan, Cuispes, Florida, Shipasbamba y
Yambrasbamba.
Cuadro N° 8: Área de Estudio y Área de Influencia del Proyecto.

AREA DE ESTUDIO AREA DE INFLUENCIA


Distrito: Montevideo.
Distrito: Mariscal Castilla.
Distrito: La Jalca.
Provincia: Chachapoyas Distrito: Magdalena.
Distrito: San Isidro de Maino.
Distrito: Levanto.
Distrito: Luya Viejo.
AMAZONAS

Distrito: Santo Tomas.


Distrito: Inguilpata.
Provincia: Luya Distrito: Longuita.
Distrito: Tingo.
Distrito: María.
Distrito: Jazan.
Distrito: Cuispes.
Distrito Florida.
Provincia: Bongara Distrito: Shipasbamba.
Distrito: Yambrasbamba.
Distrito: Valera

La Región Amazonas tiene una extensión superficial de 39,249.67 Km2


que representa el 3.05% del total del territorio del Perú. Corresponde a la
región natural de selva 31,986.75 km2 y a la sierra 7,262.38 km2. Su
ubicación esta entre el rango de 2°59’04.6” de latitud Sur y 78°42’ de
longitud Oeste.

Limita por el Norte con la República del Ecuador, dividida por la Cordillera
del Cóndor cuya longitud alcanza 258 Km., al Este con las regiones Loreto
y San Martín a lo largo de 288 y 274 Km. respectivamente, al Oeste con la
Región Cajamarca con un tramo de 333 Km. y al Sur con las regiones de
La Libertad y San Martín.

Comprende 7 provincias y 84 distritos: Chachapoyas (21 distritos), Bagua


(6 distritos), Bongará (12 distritos), Condorcanqui (3 distritos), Luya (23
distritos), Rodríguez de Mendoza (12 distritos) y Utcubamba (7 distritos). La
capital de la región es la ciudad de Chachapoyas.

39
Cuadro N° 9: Superficie Territorial de la Región Amazonas y sus
Provincias.
Provincia Extensión (Km2) %
Chacahapoyas 3,312.37 8.44
Bagua 5,745.72 14.64
Bongara 2,869.65 7.31
Condorcanqui 17,865.39 45.52
Luya 3,236.68 8.25
Rodríguez de Mendoza 2,359.93 6.01
Utcubamaba 3,859.93 9.83
TOTAL: 39,249.67 100.00

Clima: El clima de la Región Amazonas se ve influenciado por varios


factores como la presencia de la cordillera de los andes que le da una
accidentada topografía al territorio, la cercanía a la zona ecuatorial y
amazónica, la vegetación y la circulación general de los vientos.

Esta región se encuentra afectada por las anomalías climáticas, como el


efecto invernadero y el fenómeno El Niño; que han originado sequías
prolongadas muy ostensibles en su ámbito.

En general las precipitaciones son estaciónales, siendo notorios solo dos


regímenes estaciónales: el verano y el invierno. Este año es un año muy
especial en cuanto al régimen de lluvias.

Teniendo en cuenta los factores que determinan las características


climáticas de esta región se pueden dividir en cinco zonas climáticas: Frío y
semi seco, Templado a frío, Templado cálido, Templado y Templado cálido
y Tropical.

Hidrografía:
El río principal de la Región Amazonas es el Marañón, navegable en
pequeñas embarcaciones, a partir del puerto Imacita hasta su unión con el
Amazonas en la Región Loreto. El mayor afluente del Marañón en
Amazonas es el río Santiago. La gran mayoría de los ríos que cruzan el
departamento de Amazonas pertenecen a la Cuenca del río Marañón, río
que después de servir de límite con la Región Cajamarca, atraviesa
Amazonas con una dirección Nor-Este.

Otros afluentes son: el Chinchipe, que desemboca en el Marañón aguas


arriba del Pongo de Rentema. El río Cenepa, que nace en la Cordillera del
Cóndor y después de un largo recorrido por territorio amazonense, confluye
con el Marañón, cerca del centro poblado de Orellana.

40
Por la margen derecha, los principales afluentes son: el río Utcubamba,
cuya cuenca constituye el más importante eje de ocupación humana de
Amazonas; alberga localidades como: Bagua, Bagua Grande, Lamud,
Chachapoyas y un gran número de capitales de distrito.

El río Utcubamba nace en la Cordillera de Pagrapagra, laguna de Sierpe


cerca del poblado de Atuen y desemboca en el Marañón cerca del poblado
de Aserillo formando el Pongo Rentema, conjuntamente con el Chinchipe.

El río Chiriaco es otro afluente del Marañón por su margen derecha.

En los valles que forman los afluentes del río Marañón en la región,
destacan los sectores de la parte baja, los valles que forman los ríos:
Santiago, Chiriaco y Nieva, por constituir zonas agropecuarias de gran
potencialidad.

Al sur de la región, los cursos de aguas que discurren son los ríos: Los
Chilchos, Alto Huayabamba, Tonchimillo y Mashuyacu, todos estos drenan
sus aguas hacia la cuenca del Huallaga. La importancia de los valles de
esta cuenca se manifiesta en la dinámica humana y económica que se
desarrolló en la zona sur de las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de
Mendoza.

De acuerdo a lo que indica el Censos Nacional 2007: XI de Población y VI


de Vivienda, la población de Amazonas represento a ese año el 1.37% de
la población nacional (27 ‘412,157).

Al año 2015, el INEI, estima una población en el país de 31´151,643


habitantes.

En el período inter censal 1993-2007, la población se incrementó en 39,328


habitantes, lo cual significa un incremento de 2,809 habitantes por año;
demostrando una tasa de crecimiento anual de 0.8%. Se estima que al 30
de junio del año 2014, el departamento de Amazonas habría alcanzado una
población de 421 mil 122 habitantes, con un incremento de 45,129
habitantes, lo que significaría un incremento anual promedio de 6,447
habitantes con referencia al censo 2007; y al año 2015, según el INEI se
alcanzaría una población de 422,629, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro.

41
Cuadro N° 10: Población Total y Crecimiento Inter Censal 1940 -
2015.

Años Población Incremento Inter Censal


1940 89,560 39,443
1961 129,003 83,956
1972 212,959 41,601
1981 254,560 82,105
1993 336,665 39,328
2007 375,993 39,473
2015 422,629 46,636
Fuente: INEI.

.
Cuadro N° 11: Evolución de la Población Censada, Urbana – Rural y
Tasa de Crecimiento 1981 - 2015.

Población Incremento Inter Censal Tasa de Crecimiento


Año Total Promedio Anual (%)
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
1981 254,560 81,973 172,587
1993 336,665 119,517 217,148 37,544 44,561 3.82 2.15
2007 375,993 166,003 209,990 46,486 -7,518 2.78 -0.24
2011 415,466 165,116 250,350 -887 40,360 -0.13 4.80
2015 422,629 191,075 231,554 25,959 -18,796 3.93 -1.88
Fuente: INEI.

En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Perú fue 0,737 puntos,


lo que supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,734.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano,


Perú se encuentra en el puesto 78 del ranking de desarrollo humano (IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable,


conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el
hecho de que la esperanza de vida en Perú esté en 74,52 años, su tasa de
mortalidad en el 5,30‰ y su renta per cápita sea de 5.017€ euros.

Cuadro N° 12: Perú – Índice de Desarrollo Humano

AÑO IDH RANKING MUNDIAL


2013 0.737 82°
2012 0.734 82°
2011 0.727 85°
2010 0.722 85°
2008 0.707 85°
2005 0.694 82°
2000 0.682 67°
1990 0.615 75°
1980 0.595 54°
Fuente: INEI.

42
El primer indicador a examinar para determinar el índice de desarrollo
humano, es la esperanza de vida, porque permite apreciar de manera
directa las condiciones de vida alcanzadas en una determinada comunidad.
No es difícil asociar la longevidad de las personas a los niveles de salud
que poseen, al acceso y calidad de los servicios públicos que gozan, así
como a la calidad de vida en general que disfrutan.

La esperanza de vida en el país de acuerdo a lo que indica el INEI, en el


período 1995 – 2000, fue de 68.3 años, para el período 2000 – 2005, este
se ubicó en 69.8 años, para el período 2005 – 2010, este se estableció en
71.2 años , y para el período 2010 – 2015, este se ha estimado en 72.5
años (Fuente INEI), y en este mismo período en la región Amazonas se estimó
para el primer período en 66.0 años, para el segundo en 67.7 años, para el
tercero en 69.3 años y para el período 2010 – 2015 en 70.8 años, por
debajo del estimado nacional.

Un segundo indicador, igual de relevante, es el ingreso familiar per


cápita, el cual mide el ingreso promedio alcanzado por persona. Para el
caso del ingreso real promedio per cápita mensual según los resultados
obtenidos con la actualización metodológica del INEI, se tiene que para el
año 2012 a nivel nacional, el ingreso ascendió a 790,60 nuevos soles, lo
que representó un incremento de 5,4% respecto al ingreso obtenido el año
2011 y esto se explica por el mayor crecimiento en el área urbana (5,2%),
seguido del área rural (3,6%). Al año 2012, para la región Amazonas, el
ingreso per cápita mensual ha sido de 266,80 nuevos soles.

Otra vez es fácil apreciar la diferencia marcada entre la tendencia


registrada en Amazonas con respecto al país en su conjunto. No es difícil
deducir que la economía regional de Amazonas responde a un ritmo menos
dinámico que la economía del país. La diferencia en el ingreso per cápita lo
demuestra. Lo que a su vez repercute en las condiciones de vida de los
habitantes.

El tercer indicador es el alfabetismo, la capacidad de saber leer y escribir


alcanzado por las personas, que mide igualmente otro aspecto de gran
importancia en la vida contemporánea. El alfabetismo es determinante en el
acceso al mundo del conocimiento y el ejercicio de la ciudadanía. Los datos
muestran que en Amazonas, en el periodo 1993-2005, el alfabetismo pasa
de 79,5% en 1993 a 87,4% en 2005 (PNUD, 2008: 100). Anotamos además
que en el 2007 asciende a 88,0% y consecuentemente el analfabetismo
baja a 12,0% (INEI). Al Año 2012, y de acuerdo a lo que reporta el INEI, el
alfabetismo en el departamento de Amazonas es de 91.20%,
descendiendo el analfabetismo al 8.80%.

43
El Índice de Desarrollo Humano permite confirmar las brechas entre las
poblaciones de Amazonas y las del Perú. Según el INEI las cifras señalan
que Amazonas pasa a un índice de 0,5535 en 2005, mientras que a nivel
del Perú el índice transitaba de 0,5976 en 2005; pasando a 0.723 en el año
2010. Es decir de acuerdo a esta medición Amazonas posee una diferencia
de 0,0441.

La pérdida de una ubicación por parte de Amazonas en el ranking de


desarrollo humano en el periodo 1993-2005, evidencia mejor la brecha a la
que nos referimos. Amazonas pasa del puesto 18 en 1993 al puesto 17 en
2005 de un total de 24 regiones.

Por lo tanto, Amazonas no sólo está ubicada en los últimos puestos del
ranking señalado sino además pierde posiciones, lo que evidencia las
brechas que afectan a su población en relación a la población del conjunto
del Perú.

En cuanto a la pobreza; La línea de pobreza es el valor monetario con el


cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar
si está en condiciones de pobreza o no. Este valor está conformado por dos
componentes: el componente alimentario, que es llamado también línea de
pobreza extrema; y el componente no alimentario.

El valor de la línea de pobreza para el año 2012, con el cual se contrasta


el gasto per cápita de los hogares para determinar su situación de pobreza
es de S/. 284 nuevos soles per cápita mensual, este valor constituye el
valor mínimo necesario que requiere una persona para satisfacer sus
necesidades alimentarias y no alimentarias.

Son considerados como pobres monetarios aquellas personas que residen


en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir la
canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos (vivienda,
vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos
aquellos individuos en hogares cuyos gastos per cápita están por debajo
del costo de la canasta básica de alimentos. Los gastos de los hogares
incluyen no solo las compras sino también el autoconsumo, el auto
suministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares
y las donaciones públicas.

En este sentido al año 2012, Amazonas, se ubica en el segundo grupo a


nivel de pobreza, junto a otros departamentos del país, con un porcentaje
de pobreza, entre 34,9 a 44,9 %. (Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares ENAHO
2007-2012).

44
ÁREA DE ESTUDIO:

1.- Provincia de Chachapoyas y sus distritos Montevideo, Mariscal


Castilla, La Jalca, La Magdalena, San Isidro de Maino y Levanto.

La Provincia de Chachapoyas es una de las siete provincias que


conforman el Departamento de Amazonas, en la zona nororiental del
Perú, bajo la administración del Gobierno Regional de Amazonas.
Limita por el norte con las provincias de Luya y Bongara; por el este
con el Departamento de San Martín y la Provincia de Rodríguez de
Mendoza; por el sur con el Departamento de San Martín; y por el
oeste con el Departamento de Cajamarca.

La provincia fue creada mediante Ley del 21 de noviembre de 1832,


durante el gobierno del Presidente Agustín Gamarra y tiene una
extensión de 3,312 Km2. La ciudad de Chachapoyas, se encuentra a
una altitud de 2,335 msnm.

Chachapoyas está situada al norte de Perú, en la vertiente oriental de


la cordillera de los Andes en un altiplano de a cuenca del río
Utcubamba, en altitudes que varían desde los 900 msnm. En el distrito
de Balsas hasta los 3,600 msnm., en la cordillera de Calla – calla en el
distrito de Leymebamba entre las coordenadas a 6°13’00” S y 77° 51’0”
W.

Políticamente la provincia se encuentra dividida en 21 distritos:


Asunción, Goncha, Huancas, Montevideo, Balsas, La Jalca, Olleros,
Chachapoyas, Leimebamba, Quinjalca, San Juan de Cheto, Levanto,
San Francisco de Daguas, Chiliquín, La Magdalena, San Isidro de
Mayno, Chuquibamba, Mariscal Castilla, Soloco, Granada,
Molinopampa y Sonche.

45
MAPA DE CHACHAPOYAS Y LOS DISTRITOS A INTERVENIR

LEVANTO

SAN ISIDRO DE MAINO LA JALCA

MAGDALENA
MARISCAL CASTILLA

MONTEVIDEO

Su Clima Se ve influenciado por factores como la presencia de la


cordillera de los andes que le da una accidentada topografía al
territorio, la cercanía a la zona ecuatorial y amazónica, la vegetación y
la circulación general de los vientos.

El clima va de templado a frío, con abundante nubosidad en la parte


sur-este donde se ubican ciudades como Chachapoyas y Lamud. Las
temperaturas promedio alcanzan 19°C. No incluye las punas y zona
cordillerana de "Pishcohuañuna" en los límites con el departamento
San Martín.

Esta variedad climática influye de manera sustantiva en el desarrollo


vial del departamento y la conectividad de las diferentes zonas, las
zonas alto andinas con altitudes superiores a 2,500 m.s.n.m., en el sur
y sur este tienen una mayor pluviosidad con frecuentes huaycos y
derrumbes que afectan frecuentemente el tránsito de esas zonas con
el resto del departamento (Partes altas de las provincias de Rodríguez
de Mendoza, Luya y Chachapoyas). En estas zonas la temperatura
varía desde menos 16 °C hasta los 19 °C.

46
Hidrografía: Las bajas presiones ecuatoriales y amazónicas originan
en este territorio buenas condiciones de precipitación y una nubosidad
que cubre buena parte de la región. Las diferentes cuencas
hidrográficas de esta región se nutren y mantienen su caudal gracias al
colchón hídrico ubicado en las cabeceras de las cuencas las cuales
cumplen la función de regular el escurrimiento hídrico. Este sistema
sustenta el subproceso del ciclo del agua dentro del departamento.
Por la margen derecha, los principales afluentes son: el río Utcubamba,
cuya cuenca constituye el más importante eje de ocupación humana de
Amazonas; alberga localidades como: Bagua, Bagua Grande, Lamud,
Chachapoyas y un gran número de capitales de distrito.

Vías de comunicación:
A la provincia de Chachapoyas, se accede de la costa Peruana o del
Nor oriente Peruano. De la costa se accede por la carretera
Panamericana desde la ciudad de Chiclayo pasando por la ciudad de
Lambayeque, Mochumi, Illimo, Pacora, Jayanca, Motupe, cruzando
posteriormente la cordillera “Paso de Porculla” o llamado también como
“Cuello” y se conecta con Pucara–Chamaya - Corral Quemado–El
Reposo hasta la Ciudad de Bagua Grande, luego se llega la ciudad de
Pedro Ruiz en la Provincia de Bongara para después acceder a la
ciudad de Chachapoyas.. Esta vía se encuentra totalmente asfaltada y
permite conectar a Chiclayo-Bagua en aproximadamente 7 horas y
media. (438.00 Kms.)

Del Nor Oriente se accede por la misma carretera Marginal de la selva


viniendo de la ciudad de Rioja en la región San Martin, cubriéndose
una distancia aproximada de 277 Kms.

Si bien el 81.00% de capitales de distrito son accesibles desde la


capital de la provincia, el 19.00% restante está conformado por las
capitales de distrito que no se encuentran interconectados mediante
carreteras, sino mediante caminos de herradura, correspondiendo
específicamente a cuatro (4) distritos de la provincia de Chachapoyas.

La infraestructura departamental existente y las principales vías


vecinales presentan zonas estrechas con radio de curvatura que
necesita ser mejorado en muchos tramos, puentes y pontones de poca
capacidad de soporte, estructuras hidráulicas en mal estado
(colapsadas, rotas o en desuso) o inexistentes. Así mismo las vías
presentan hundimiento en la plataforma a causa de fallas en el terreno
de fundación lo que necesitan ser tratadas. La red une las capitales
distritales y algunos centros poblados importantes.

47
Del análisis por provincia se tiene lo siguiente: De los 21 distritos con
que cuenta, cuatro distritos no cuentan con interconexión vial de
caminos carrozables y estos son: Chiliquín, Granada, Chuquibamba y
San Francisco de Daguas, su articulación es mediante caminos de
herradura.

Población de la Provincia de Chachapoyas

Cuadro N° 13: Población Total por Grandes Grupos de Edades de la


Provincia de Chachapoyas.

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia CHACHAPOYAS (000) 49700 873 14980 12961 10027 7378 3481

Hombres (001) 24433 431 7585 6386 4905 3613 1513


Mujeres (002) 25267 442 7395 6575 5122 3765 1968

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al último Censo de Población y Vivienda el 49.16% eran varones y


50.84% mujeres en las proyecciones de población al año 2015 se estima
que la población de varones será de 28,084 (50.88%) y de 27,117
mujeres (49.12%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,
Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en la Provincia de


Chachapoyas

Cuadro N° 14: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en la Provincia de Chachapoyas.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Provincia CHACHAPOYAS (000) 19254 4699 2333 8225 467 2201 664 665
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 74 70 4
Profes., científicos e intelectuales (002) 2172 1952 193 24 3
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 774 558 158 54 4
Jefes y empleados de oficina (004) 971 965 1 5
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 2065 434 38 1277 86 230
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 5181 3 5002 176
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 949 254 588 55 52
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 1266 151 593 453 57 12
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 4680 349 1410 425 5 1827 664
Otra (010) 178 178
Ocupación no especificada (011) 279 39 38 128 6 68
Desocupado (012) 665 665

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

48
En el presente cuadro se puede observar que el 26.91% de la población,
se dedica íntegramente a las labores agrícolas, pero que del 24.31% de
la PEA, en algún momento desarrolla también estas labores, esto nos
indica que la economía de la provincia de Chachapoyas, gira sobre la
actividad agrícola y pecuaria. De allí la importancia económica del
desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en la Provincia de


Chachapoyas, esta al igual que en toda la región Amazonas, se
encuentra muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la
distancia a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a
las zonas productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven
prácticamente intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos con la información que nos brinda
el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece la Dirección de
Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección Regional Agraria
Amazonas.

Cuadro N° 15: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en la Provincia de Chachapoyas
NÚMERO DE PARCELAS
TOTAL DE UNIDADES
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS

Provincia CHACHAPOYAS
Número de unidades agropecuarias con tierras 6349 1893 1563 1138 724 597 397 31 6
Superficie 144133.05 53436.84 22137.94 17954.79 16440.84 14760.45 15103.08 3393.62 905.49
Parcela 17740 1893 3126 3414 2896 2985 2936 380 110

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro nos muestra que la provincia de Chachapoyas, en un área de


144,133.05 Km2, cuenta con 17,740 parcelas en 6,249 unidades
agropecuarias. Las unidades agropecuarias van de propietarios con 01
parcela hasta propiedades de entre 6 a 10 parcelas.

Cuadro N° 16: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias

TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES


TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Provincia CHACHAPOYAS 6403 4226 61069 65 238 2380 33140

Unidades Agropecuarias sin tierra * 54 34 687 3 21 17 462


Unidades agropecuarias con tierra 6349 4192 60382 62 217 2363 32678

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de


cuyes en la provincia de Chachapoyas era de 33,140 animales en 2,380

49
unidades agropecuarias, con un promedio de 13.92 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 17: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en la Provincia de
Chachapoyas

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Provincia CHACHAPOYAS
Productores 6403 436 5967
Superficie 144133.05 9331.25 134801.8

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro nos indica que del total de productores agrarios de la


provincia de Chachapoyas, solamente el 6.81% se encuentran de alguna
manera asociados, este es uno de los temas en que el PIP, debe incidir,
ya que la única manera de sacar a flote al sector agropecuario, es a
través de la asociatividad, de tal manera que los productores agrupados
en torno una institución puedan acceder a la capacitación en innovación
tecnológica de sus crianzas, así como acceder a centros de
comercialización, y a fuentes de financiamiento. Dar valor agregado a sus
productos posicionándose en el mercado, con una marca de origen, que
les permita mejorar su situación económica, optimizando así su estándar
de vida.

Cuadro N° 18: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en la Provincia
de Chachapoyas
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Provincia CHACHAPOYAS
Productores 6319 678 172 261 5 196 6 4 34 5641
Superficie 105537.16 15064.42 3856.94 4760.86 65.38 5204.35 64.04 296.75 816.1 90472.75

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro nos indica que del total de productores agrarios identificados
en la provincia de Chachapoyas (6,319), solamente el 10.73%, han
recibido en cierto momento algún tipo de capacitación, mientras que el
89.27% no han recibido ninguna capacitación. Este es uno de los cuellos
de botella del sistema productivo en la provincia, en los diferentes cultivos
y crianzas que se desarrollan y allí es también donde debe incidir el PIP,
en el fortalecimiento de las capacidades productivas, innovación

50
tecnológica, administrativas, y de comercialización para hacer más
competitivo al productor agropecuario de la zona.

Cuadro N° 19: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en la Provincia


de Chachapoyas

Unidad de POBLACION/
Especie Variable Total anual
Medida PERSPECTIVAS
Población 1/ Unidades 18467
Producción Unidades(Saca) 55401 54571
CUYES Carcasa (Kg.) 27701 29810
Peso Vivo (Kg.) 304 39747
Precio en chacra 2/ (Kg.) 11.38
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie.
Fuente: DIA - DRA.

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se infiere, que en el año próximo pasado, se
han tenido 54,571 cuyes de saca, con un peso promedio de 728.35
grs./animal, los mismos que han sido comercializados a precio de S/.
11.38/Kg. (Peso vivo).

Área de influencia:

El distrito de Montevideo es uno de los veintiún distritos de la Provincia


de Chachapoyas, ubicada en el Departamento de Amazonas. Limita por el
norte con el distrito de Mariscal Castilla; por el noreste con la provincia de
Rodríguez de Mendoza; por el sur con el distrito de Leymebamba y el
departamento de San Martín y; por el oeste con la provincia de Luya.

El distrito fue creado el 3 de noviembre de 1933 mediante Ley Nº 7877, en


el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides.

Abarca una superficie de 119.01 km² y tiene una población estimada al


año 2015 de 589 habitantes. Su capital es el centro poblado de
Montevideo.

51
Ubicación del distrito de Montevideo

Población del Distrito Montevideo

Cuadro N° 20: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito Montevideo
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito MONTEVIDEO (000) 691 11 212 169 131 111 57

Hombres (001) 345 2 100 88 76 52 27


Mujeres (002) 346 9 112 81 55 59 30

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al último Censo de Población y Vivienda del año 2007, el 49.93% eran


varones y 50.07% mujeres. En las proyecciones de población al año
2015 el INEI indica que está en el distrito Montevideo, en cuanto a
varones será de 297 (53.71%) y de 292 mujeres (46.29%). Como se
puede observar el crecimiento poblacional estimado es negativo, esto se
infiere por las condiciones de vida en la zona, lo que alienta la
emigración.(Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

52
Participación Económica de la Población en el Distrito Montevideo

Cuadro N° 21: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito Montevideo.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito MONTEVIDEO (000) 265 36 43 120 11 44 6 5
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 3 3
Profes., científicos e intelectuales (002) 23 21 2
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 4 4
Jefes y empleados de oficina (004) 3 3
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 10 1 8 1
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 91 82 9
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 32 6 20 2 4
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 7 2 5
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 79 2 37 1 33 6
Ocupación no especificada (011) 8 2 6
Desocupado (012) 5 5

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al analizar esta información deducimos que el 34.34% de la población, se


dedica íntegramente a las labores agrícolas, y además que el 29.81% de la
PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento desarrolla también
labores agrícolas, esto determina que la economía del distrito Montevideo,
gire sobre la actividad agrícola y pecuaria. De allí la importancia económica
del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito


Montevideo, esta al igual que en toda la provincia de Chachapoyas, se
encuentra muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia
a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 22: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito Montevideo
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito MONTEVIDEO
Número de unidades agropecuarias con tierras 208 47 56 39 27 18 21
Superficie 6132.61 2312.87 1544.51 968.5 566.88 219 520.85
Parcela 632 47 112 117 108 90 158

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

53
Como se puede apreciar al 2012, en el Distrito Montevideo, se cuenta con
208 unidades agropecuarias, en un área de 6,132.61 Km2 y distribuidas en
632 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela hasta de entre
6 a 10 parcelas.

Cuadro N° 23: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito MONTEVIDEO 216 125 1704 3 21 76 882

Unidades Agropecuarias sin tierra * 8 7 153 3 21 5 120


Unidades agropecuarias con tierra 208 118 1551 71 762

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Montevideo era de 882 animales en 76 unidades
agropecuarias, con un promedio de 11.61 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 24: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito Montevideo

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito MONTEVIDEO
Productores 216 5 211
Superficie 6132.61 365.51 5767.1

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro destaca que del total de productores agrarios del distrito
Montevideo, solamente el 2.31% se encuentra de alguna manera asociado,
mientras que el 97.69% no lo está. Este es uno de los temas en que el PIP,
debe incidir, ya que la única manera de sacar a flote al sector agropecuario,
es a través de la asociatividad, de tal manera que los productores
agrupados en torno una institución puedan acceder a la capacitación en
innovación tecnológica de sus crianzas, así como acceder a centros de
comercialización, y a fuentes de financiamiento. Obtener productos que se
posicionen en el mercado, obteniendo un nicho adecuado, con un
certificado o marca de origen, que les permita mejorar su situación
económica, mejorando así su estándar de vida.

54
Cuadro N° 25: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o
Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito
Montevideo
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito MONTEVIDEO
Productores 214 10 6 4 204
Superficie 6083.06 1052.26 666.76 385.5 5030.8

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante porque nos indica que del total de
productores agrarios identificados en el distrito Montevideo (214),
solamente el 4.67%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 95.33% no han recibido ninguna capacitación.
Este es uno de los problemas del sistema productivo en el distrito, en los
diferentes cultivos y crianzas que se desarrollan y allí es también donde
debe incidir el PIP, en el fortalecimiento de las capacidades productivas,
innovación tecnológica, administrativas, y de comercialización para hacer
más competitivo al productor agropecuario de la zona. Particularmente al
sector dedicado a la crianza de cuyes.

Cuadro N° 26: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


Montevideo

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: CHACHAPOYAS Año: 2014 1. Región/Subregión:
AMAZONAS 3. Oficina/Sede
3. Distrito: MONTEVIDEO MES: DIC 2. Agencia AgrariaLEYMEBAMBA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/P
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida ERSPECTIVAS
Población 1/ Unidades 872
Producción Unidades(Saca) 2616 2399 210 209 205 202 205 206 210 200 180 182 180 210
CUYES Carcasa (Kg.) 1308 1185 105 102 100 101 101 101 103 97 90 91 90 105
Peso Vivo (Kg.) 1317 117 113 111 112 112 112 114 108 100 101 100 117
Precio en chacra 2/ (Kg.) 12.34 12.50 12.40 12.30 12.20 12.30 12.40 12.50 12.30 12.20 12.30 12.40 12.30

Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se infiere, que en el año próximo pasado, se
han tenido en el distrito Montevideo 2,399 cuyes de saca, con un peso
promedio de 549.00 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 12.34/Kg. (Peso vivo).

55
El distrito de Mariscal Castilla es uno de los veintiún distritos de la
Provincia de Chachapoyas, ubicada en el Departamento de Amazonas, en
el norte del Perú. Limita por el norte con el distrito de La Jalca; por el este
con la provincia de Rodríguez de Mendoza; por el sur con el distrito de
Montevideo y; por el oeste con la provincia de Luya.

El distrito fue creado el 6 de setiembre de 1904 mediante Ley sin número,


en el gobierno del Presidente Serapio Calderón Chirinos.

Abarca una superficie de 83.58 km² y tiene una población estimada por el
INEI al año 2015 de 1,006 habitantes.

Su capital es el centro poblado de Duraznopampa.

Ubicación del distrito de Mariscal Castilla

Población del Distrito Mariscal Castilla

Cuadro N° 27: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito Mariscal Castilla

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito MARISCAL CASTILLA (000) 1132 18 362 253 198 189 112

Hombres (001) 559 12 174 140 98 82 53


Mujeres (002) 573 6 188 113 100 107 59

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


56
De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en el distrito Mariscal
Castilla el 49.38% eran varones y 50.62% mujeres. En las proyecciones de
población al año 2015 se estima que la población de este distrito será de
511 varones (50.78%) y de 495 mujeres (49.22%). Ósea el crecimiento
poblacional es negativo. (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por
Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito Mariscal


Castilla

Cuadro N° 28: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito Mariscal Castilla.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito MARISCAL CASTILLA (000) 487 37 29 287 1 128 1 4
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 2 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 17 16 1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 1 1
Jefes y empleados de oficina (004) 17 17
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 13 1 11 1
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 258 257 1
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 4 1 3
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 14 1 9 4
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 148 17 3 127 1
Otra (010) 1 1
Ocupación no especificada (011) 8 1 7

Desocupado (012) 4 4
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos indica que en el distrito Mariscal Castilla el 52.98% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 30.39% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
esta desarrolla también labores agrícolas, lo que determina que la
economía del distrito Mariscal castilla, gire sobre la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito Mariscal


Castilla, esta al igual que en toda la provincia de Chachapoyas, se
encuentra muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia
a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

57
Cuadro N° 29: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de
Parcelas en el Distrito Mariscal Castilla
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito MARISCAL CASTILLA
Número de unidades agropecuarias con tierras 281 88 74 50 31 23 13 2
Superficie 1399.15 199.58 244.2 206.56 249.77 275.93 183.53 39.58
Parcela 745 88 148 150 124 115 94 26

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos muestra que al 2012, en el Distrito Mariscal Castilla,


se cuenta con 281 unidades agropecuarias, en un área de 1,399.15 Km2 y
distribuidas en 745 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela
hasta 11 a 15 parcelas.

Cuadro N° 30: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito MARISCAL CASTILLA 294 170 2096 2 9 91 780

Unidades Agropecuarias sin tierra * 13 9 106 2 9


Unidades agropecuarias con tierra 281 161 1990 2 9 89 771

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Mariscal Castilla era de 780 animales en 91 unidades
agropecuarias, con un promedio de 8.57 animales por unidad agropecuaria.

Cuadro N° 31: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito Mariscal
Castilla

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito MARISCAL CASTILLA


Productores 294 1 293
Superficie 1399.15 0.5 1398.65

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que del total de productores agrarios del
distrito Mariscal Castilla solamente el 0.34% se encuentra de alguna
manera asociado, mientras que el 99.66% no. Esto nos indica el poco
conocimiento que en este tema tiene la población.

58
Cuadro N° 32: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o
Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito
Mariscal Castilla
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito MARISCAL CASTILLA
Productores 286 3 1 1 1 283
Superficie 1339.89 19.75 0.5 12.25 7 1320.14

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante para el proyecto, ya que nos indica que
del total de productores agrarios identificados en el distrito Mariscal Castilla
(286), solamente el 1.05%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 98.95% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 33: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


Mariscal Castilla
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: CHACHAPOYAS Año: 2014 1. Región/Subregión:
AMAZONAS 3. Oficina/Sede
3. Distrito: MARISCAL CASTILLA MES: DIC 2. Agencia AgrariaLEYMEBAMBA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 535
Producción Unidades(Saca) 1605 1573 130 127 128 130 127 125 127 124 180 110 130 135
CUYES Carcasa (Kg.) 803 777 65 62 62 65 62 61 62 61 90 55 65 68
Peso Vivo (Kg.) 862 72 69 69 72 68 68 68 68 100 61 72 75
Precio en chacra 2/ (Kg.) 12.33 12.40 12.50 12.40 12.30 12.20 12.10 12.40 12.30 12.20 12.40 12.40 12.40
Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en el año próximo pasado,
se han tenido en el distrito Mariscal Castilla 1,573 cuyes de saca, con un
peso promedio de 548.00 grs./animal, los mismos que han sido
comercializados a precio de S/. 12.33/Kg. (Peso vivo).

El distrito de La Jalca: La Jalca está ubicada en la provincia de


Chachapoyas, en el departamento de Amazonas en la Sierra Norte del
Perú. Este distrito cuenta con 18 anexos. Limita por el norte con el distrito
de Magdalena; por el este con la provincia de Rodríguez de Mendoza; por
el sur con el distrito de Mariscal Castilla y; por el oeste con la provincia de
Luya.

La ciudad se ubica aproximadamente a 70 km al sur de la cuidad de


Chachapoyas por carretera, a una altitud aproximada de 2,981 msnm. El

59
distrito tiene 51,487 hectáreas en total. La mayoría de la población del
distrito está dedicada a la agricultura.

El punto más bajo en el distrito se ubica a 1,600 msnm en el este cerca del
anexo de Nueva Esperanza. El punto más alto está a 3,734 msnm, Chaupi
Lomo, noreste de la Laguna Mamachocha. Por la variedad en altura, el
distrito tiene mucha diversidad en clima y biología.

Hay ocho valles importantes en el distrito de La Jalca: Llamañahui,


Quinremachay, Juvit, Tinas,Utcubamba, Shíngache, Shutuj Cullpa, y El
Toche en La Jalca Grande.

Hay 33 ríos reconocidos en el distrito y 10 lagunas. La laguna más grande


es Mamacocha a la sureste de La Jalca Grande.

Por el tamaño del distrito, los centros poblados y anexos están en cuatro
divisiones políticas:

Ichojmarca: Alonso de Alvarado, Quimbalerán, Buiquil, Nuevo Huacas,


Nuevo Progreso, Zuta.

Chaupimarca: La Jalca, Shíngache, Ubilón, Nuevo Yumpe, Quelucas,


Cuayqueta

Alluacamarca: Péngote, Quillunya, Yerbabuena

Antimarca: Nuevo Esperanza, Triunfo, Nueva Unión, Itamaratí

Ubicación del distrito La Jalca.

60
Población del Distrito La Jalca

Cuadro N° 34: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito La Jalca
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito LA JALCA (000) 5344 121 2132 1266 890 653 282

Hombres (001) 2596 55 1063 609 429 322 118


Mujeres (002) 2748 66 1069 657 461 331 164

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del año 2007, en el


distrito La Jalca el 48.58% de la población eran varones y 51.42% mujeres.
En las proyecciones de población al año 2015 se estima que la población
de este distrito será de 2,735 varones (49.68%) y de 2,770 mujeres
(50.32%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito La Jalca

Cuadro N° 35: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito La Jalca.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito LA JALCA (000) 2004 134 97 1165 24 469 85 30
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 2 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 82 80 2
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 21 13 7 1
Jefes y empleados de oficina (004) 19 19
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 111 5 5 76 25
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 992 974 18
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 72 10 40 4 18
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 44 3 17 22 1 1
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 586 8 64 16 413 85
Otra (010) 3 3
Ocupación no especificada (011) 42 1 1 28 12
Desocupado (012) 30 30

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos muestra que en el distrito La Jalca el 49.50% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 29.24% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
también se dedican a las labores agrícolas, lo que determina que la
economía del distrito La Jalca, se cimente sobre la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

61
En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito La Jalca,
esta al igual que en toda la provincia de Chachapoyas, se encuentra muy
dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura
agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los
principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 36: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito La Jalca
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito LA JALCA
Número de unidades agropecuarias con tierras 871 129 173 183 137 146 99 4
Superficie 14231 258.23 939.37 3339.03 2079.2 3054.9 4255.5 304.77
Parcela 3068 129 346 549 548 730 716 50

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información censal nos muestra que al 2012, en el Distrito La Jalca, se


cuenta con 871 unidades agropecuarias, en un área de 14,231.00 Km2 y
distribuidas en 3,068 parcelas. Las unidades agropecuarias van de 01
parcela hasta 11 a 15 parcelas.

Cuadro N° 37: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito LA JALCA 874 603 6421 6 11 345 3038

Unidades Agropecuarias sin tierra * 3 2 29 1 1


Unidades agropecuarias con tierra 871 601 6392 6 11 344 3037

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de La Jalca era de 3,038 animales en 345 unidades
agropecuarias, con un promedio de 8.81 animales por unidad agropecuaria.

62
Cuadro N° 38: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a
Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito La Jalca

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO
Distrito LA JALCA
Productores 874 8 866
Superficie 14231 273.73 13957.27

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.


Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
La Jalca, solamente el 0.92% se encuentra de alguna manera asociado,
mientras que el 99.08% no.

Cuadro N° 39: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito La
Jalca
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito LA JALCA
Productores 869 10 10 859
Superficie 12220.55 211.88 211.88 12008.67

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es importante para el proyecto, porque nos indica que del
total de productores agrarios identificados en el distrito La Jalca (869),
solamente el 1.15%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 98.85% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 40: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


La Jalca
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: CHACHAPOYAS Año: 2014 1. Región/Subregión:
AMAZONAS 3. Oficina/Sede
3. Distrito: LA JALCA MES: DIC 2. Agencia AgrariaLEYMEBAMBA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 5220
Producción Unidades(Saca) 15660 14994 1300 1250 1248 1245 1248 1250 1248 1250 1230 1240 1245 1240
CUYES Carcasa (Kg.) 7830 7413 650 608 607 623 608 625 607 608 615 620 623 620
Peso Vivo (Kg.) 8238 722 676 675 692 675 694 675 676 683 689 692 689
Precio en chacra 2/ (Kg.) 12.34 12.60 12.40 12.30 12.40 12.30 12.20 12.30 12.30 12.20 12.30 12.30 12.50

Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito La Jalca 14,994 cuyes de saca, con un peso promedio

63
de 549.42 grs./animal, los mismos que han sido comercializados a precio
de S/. 12.34/Kg. (Peso vivo).

Distrito de Magdalena: Es uno de los veintiún distritos de la Provincia de


Chachapoyas, ubicada en el Departamento de Amazonas, en el norte del
Perú. Limita por el norte con el distrito de Levanto y el distrito de San
Isidro de Maino; por el este con la provincia de Rodríguez de Mendoza;
por el sur con el distrito de La Jalca y; por el oeste con la provincia de
Luya.

El distrito fue creado el 3 de noviembre de 1933 mediante Ley Nº 7877, en


el gobierno del Presidente de la República Óscar R. Benavides. Este
distrito logró su independencia como anexo del Distrito de La Jalca
mediante las gestiones del entonces Gestor Municipal Matías Guablocho.

Abarca una superficie de 135.47 km². Su capital es el centro poblado de


Magdalena.

La mayoría de los pueblos y caseríos del Distrito de Magdalena están


ubicados en la montaña (selva), algunos también están a orillas del río
Utcubamba, entre ellos tenemos a: Magdalena – Pashul, Chosayacu,
Conde chaca, Oncecha, Huillin, Chillca, Cangall, Luin, Gacay, Shahuante,
Penca Pampa, Cuyapina, Limón, Yurac Yacu, Agua Loca, Ajingopampa,
Cuchapampa, parsul, Olanya, Cuchipia, Paguana, Llaumote, Laumal,
Cosharan, Sahual, Lluycunga, Gosfarrillan, Gupis, Chillo, Desengado,
Cedropampa, Quicalon y Nogal Pampa.

Ubicación del Distrito de Magdalena

64
Población del Distrito de Magdalena

Cuadro N° 41: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito Magdalena
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito MAGDALENA (000) 880 13 283 184 163 126 111

Hombres (001) 429 6 150 84 79 63 47


Mujeres (002) 451 7 133 100 84 63 64

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Tal y como se puede apreciar, de acuerdo al último Censo de Población y


Vivienda en el distrito de Magdalena el 48.75% eran varones y el 51.25%
mujeres. En las proyecciones de población al año 2015 se estima que la
población de este distrito será de 401 varones (50.44%) y de 394 mujeres
(49.56%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito de Magdalena

Cuadro N° 42: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Magdalena.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito MAGDALENA (000) 283 41 86 97 3 29 11 16
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 3 3
Profes., científicos e intelectuales (002) 18 18
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 11 10 1
Jefes y empleados de oficina (004) 6 6
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 24 1 20 1 2
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 64 1 62 1
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 10 1 8 1
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 12 2 7 2 1
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 118 77 4 1 25 11
Ocupación no especificada (011) 1 1
Desocupado (012) 16 16

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Esta información nos indica que en el distrito de Magdalena el 22.61% de


la población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además
que del 41.70% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún
momento desarrolla también labores agrícolas, lo que determina que la
economía del distrito de Magdalena, gire sobre la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente
perfil.

65
En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de
Magdalena, esta al igual que en toda la provincia de Chachapoyas, se
encuentra muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia
a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 43: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Magdalena
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito MAGDALENA
Número de unidades agropecuarias con tierras 193 41 40 41 23 22 25 1
Superficie 2148.15 1182.92 176.73 171.32 111.08 219.9 271.71 14.5
Parcela 637 41 80 123 92 110 177 14

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que al 2012, en el Distrito de Magdalena, se


cuenta con 193 unidades agropecuarias, en un área de 2,148.15 Km2 y
distribuidas en 637 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela
hasta 11 a 15 parcelas.

Cuadro N° 44: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito MAGDALENA 193 128 1658 2 3 80 790

Unidades agropecuarias con tierra 193 128 1658 2 3 80 790

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Magdalena era de 790 animales en 80 unidades
agropecuarias, con un promedio de 9.88 animales por unidad agropecuaria.

Cuadro N° 45: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de
Magdalena
PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito MAGDALENA
Productores 193 17 176
Superficie 2148.15 124.04 2024.11

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.


66
Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
de Magdalena, solamente el 8.80% se encuentra de alguna manera
asociado, mientras que el 91.20% no.

Cuadro N° 46: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Magdalena
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito MAGDALENA
Productores 191 25 6 2 1 7 1 8 166
Superficie 2137.65 293.22 93.22 12 6.38 97.78 17.82 66.02 1844.44

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante para el proyecto, porque nos indica


que del total de productores agrarios identificados en el distrito de
Magdalena (191), solamente el 13.09%, han recibido en cierto momento
algún tipo de capacitación, mientras que el 86.91% no han recibido ninguna
capacitación.

Cuadro N° 47: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


Magdalena
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: LEYMEBAMBA Año: 2014 1. Región/Subregión:
AMAZONAS 3. Oficina/Sede
3. Distrito: MAGDALENA MES: DIC 2. Agencia AgrariaLEYMEBAMBA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 482
Producción Unidades(Saca) 1446 1326 118 116 112 110 110 110 112 110 90 95 120 123
CUYES Carcasa (Kg.) 723 652 58 56 54 55 53 53 55 54 45 48 60 62
Peso Vivo (Kg.) 724 64 62 60 61 59 59 61 60 50 53 67 68
Precio en chacra 2/ (Kg.) 12.32 12.00 12.30 12.20 12.20 12.40 12.30 12.50 12.40 12.30 12.40 12.30 12.50
Fuente: DIA - DRA - A

De esta información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de Magdalena 1326 cuyes de saca, con un peso
promedio de 546.00 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 12.32/Kg. (Peso vivo).

Distrito de San Isidro de Maino: Es uno de los veintiún distritos de la


Provincia de Chachapoyas, ubicada en el Departamento de Amazonas, en
el norte del Perú. Limita por el norte y por el oeste con el distrito de
Levanto; por el este con la provincia de Rodríguez de Mendoza y el distrito
de Soloco y; por el sur con el distrito de Magdalena.

67
El distrito fue creado el 25 de marzo de 1952 mediante Ley Nº 11793, en el
gobierno del Presidente Manuel A. Odría.

Abarca una superficie de 101,67 km². Su capital es el centro poblado de


Maino.

La mayoría de los pueblos y caseríos del Distrito de San Isidro de Maino


están ubicados en la montaña alta en un valle que baja hacia el Río
Utcubamba.

Entre los pueblos y caseríos del distrito de San Isidro de Maino, se


encuentran los siguientes: Maino, Vargas, Chullus, Shicpata, Olchoc, Tio
Pucro, Sisopucro, Paccha, Cucho, Santa Rosa, Calpilon, Santa Margarita,
Tolpin, Gagmal, Hungaca, Ishpingo Pata, Vista Alegre, Cachiyacu, Yerba
Buena, Shundor, Cedro, Pamal, San Antonio, Lanche Huayco, Chontayacu,
Chinchango Potrero, Palmaloma, Convento, Huaypunta, Yunguilla, Dudillo,
Culenyacu, Chishcopampa, Maripata, Shacshe, Shigual, Maripampa,
Jumbasa y Las Palmas.

Ubicación del Distrito San Isidro de Maino

Cuadro N° 48: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito San Isidro de Maino

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito SAN ISIDRO DE MAINO (000) 686 14 188 181 138 108 57

Hombres (001) 386 10 111 99 79 61 26


68
Mujeres (002) 300 4 77 82 59 47 31

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Al último Censo de Población y Vivienda la población del distrito se
distribuía de la siguiente manera el 56.27% eran varones y 43.73%
mujeres, En las proyecciones de población al año 2015 del INEI, la
población se distribuirá de la siguiente manera varones 447 (63.32%) y de
259 mujeres (36.62%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por
Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito San Isidro de


Maino

Cuadro N° 49: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito San Isidro de Maino.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito SAN ISIDRO DE MAINO (000) 319 21 54 183 4 56 1
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 2 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 16 15 1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 1 1
Jefes y empleados de oficina (004) 3 3
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 5 5
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 146 143 3
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 27 27
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 15 11 3 1

Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 100 43 56 1


Ocupación no especificada (011) 4 4

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Del análisis de este cuadro podemos concluir que el 45.77% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas, pero que el
31.35% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
desarrolla también labores agrícolas, esto determina que la economía del
distrito San Isidro de Maino, gire sobre la actividad agrícola y pecuaria. De
allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil de PIP.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito San Isidro


de Maino, esta al igual que en toda la provincia de Chachapoyas, se
encuentra muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia
a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

69
Cuadro N° 50: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número
de Parcelas en el Distrito San Isidro de Maino
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito SAN ISIDRO DE MAINO
Número de unidades agropecuarias con tierras 195 40 36 26 24 24 38 5 2
Superficie 5690.06 2716.55 219.4 410.06 599.25 310.2 1157.35 173.5 103.75
Parcela 803 40 72 78 96 120 295 63 39

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Como se puede observar al 2012, en el Distrito San Isidro de Maino, se


cuenta con 195 unidades agropecuarias, en un área de 5,690.06 Km2 y
distribuidas en 803 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela
hasta de 16 a más.

Cuadro N° 51: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito SAN ISIDRO DE MAINO 195 131 1495 2 18 98 1254

Unidades agropecuarias con tierra 195 131 1495 2 18 98 1254


Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de San Isidro de Maino era de 1,254 animales en 98 unidades
agropecuarias, con un promedio de 12.80 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 52: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito San Isidro de
Maino

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito SAN ISIDRO DE MAINO


Productores 195 2 193
Superficie 5690.06 15.5 5674.56

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
San Isidro de Maino, solamente el 1.03% se encuentra de alguna manera
asociado, mientras que el 98.97% no se encuentra asociado.

70
Cuadro N° 53: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o
Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito San
Isidro de Maino
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito SAN ISIDRO DE MAINO
Productores 194 31 7 16 6 2 163
Superficie 3690.06 506.05 127 215.25 70.8 93 3184.01

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante porque nos indica que del total de
productores agrarios identificados en el distrito San Isidro de Maino (194),
solamente el 15.98%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 84.02% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 54: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el


distrito de San Isidro de Maino
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: LEYMEBAMBA Año: 2014 1. Región/Subregión:
AMAZONAS 3. Oficina/Sede
3. Distrito: MAYNO MES: DIC 2. Agencia AgrariaLEYMEBAMBA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
D Población 1/ Unidades 418
Producción Unidades(Saca) 1254 1094 98 95 91 102 97 92 95 90 84 85 80 85
CUYES
e Carcasa (Kg.) 627 538 49 46 44 51 47 45 46 44 42 43 40 43
Peso Vivo (Kg.) 598 54 51 49 57 52 50 51 49 47 47 44 47
Precio en chacra 2/ (Kg.) 12.35 12.50 12.60 12.30 12.20 12.40 12.30 12.40 12.30 12.20 12.30 12.30 12.40
e
Fuente: DIA - DRA - A

s
ta información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y
Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de San Isidro de Maino 1094 cuyes de saca, con un
peso promedio de 546.62 grs./animal, los mismos que han sido
comercializados a precio de S/. 12.35/Kg. (Peso vivo).

Distrito de Levanto: Es uno de los veintiún distritos de la Provincia de


Chachapoyas, ubicada en el Departamento de Amazonas, en el norte del
Perú. Limita por el norte con el distrito de Chachapoyas; por el este con el
distrito de Soloco; por el sur con el distrito de San Isidro de Maino y el
distrito de Magdalena y; por el oeste con el fundo de los Rubios, Río
Utcubamba y el fundo Vela Urco de la provincia de Luya.

El centro poblado de Levanto fue creado por ley del 12 de febrero de 1921
y reconocida como comunidad indígena por Resolución suprema Nº 13
del 12 de junio de 1953 durante el gobierno del Presidente Manuel A.
Odría, siendo diputado por Amazonas el Señor Pedro Quiroz. Fue creado

71
como Distrito mediante Ley Nº 12301 con fecha 3 de mayo de 1955,
reconocida por la gran variedad de sus recursos naturales y Turísticos y la
hospitalidad de su gente.

El distrito de Levanto se encuentra ubicado en la provincia de


Chachapoyas, departamento de Amazonas, a 45 minutos de la ciudad de
Chachapoyas viajando en automóvil, tiene una altitud de 2400 msnm Su
extensión o amplitud geográfica es de 7,754 kilómetros cuadrados
aproximadamente. Su territorio se encuentra desde los 1,800 msnm
donde se encuentra los valles del Utcubamba, hasta los 3,800 msnm a
más por el lado de su cordillera llamado “Loropico”.

Destaca el río Tilacancha, de gran importancia para Chachapoyas, este


río se encuentra en las alturas del territorio del distrito de Levanto y San
Isidro del Maino.

Ubicación del distrito de Levanto

72
Población del Distrito de Levanto

Cuadro N° 55: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Levanto

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito LEVANTO (000) 945 16 300 237 181 125 86

Hombres (001) 481 6 158 125 93 62 37


Mujeres (002) 464 10 142 112 88 63 49

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en el distrito de


Levanto el 50.90% eran varones y 49.10% mujeres. En las proyecciones de
población al año 2015, se estima que la población del distrito en lo que
concierne a varones será de 458 (52.46%) y de 415 mujeres (47.54%).
(Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento,
Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito de Levanto

Cuadro N° 56: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Levanto.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito LEVANTO (000) 367 8 23 235 19 82
Profes., científicos e intelectuales (002) 4 4
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 1 1
Jefes y empleados de oficina (004) 2 2
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 2 1 1
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 251 232 19
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 2 2
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 105 23 82

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Del análisis de este cuadro podemos concluir que el 68.39% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas, y que además
el 28.61% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
desarrolla también labores agrícolas, esto determina que la economía del
distrito de levanto, gire básicamente sobre la actividad agrícola y pecuaria.
De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil de PIP.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de Levanto,


esta al igual que en toda la provincia de Chachapoyas, se encuentra muy
dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura

73
agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los
principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 57: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Levanto
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito LEVANTO
Número de unidades agropecuarias con tierras 257 38 74 55 33 32 23 2
Superficie 3479.9 295.55 1485.81 329.47 317.95 330.52 638.1 82.5
Parcela 833 38 148 165 132 160 167 23

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Como se puede apreciar al 2012, en el Distrito de Levanto, se cuenta con


257 unidades agropecuarias, en un área de 3,479.90 Km2 y distribuidas en
833 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela hasta de entre
11 a 15 parcelas.

Cuadro N° 58: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito LEVANTO 257 161 3110 1 2 93 1835

Unidades agropecuarias con tierra 257 161 3110 1 2 93 1835

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Levanto era de 1,835 animales en 93 unidades
agropecuarias, con un promedio de 19.73 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 59: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Levanto

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito LEVANTO
Productores 257 27 230
Superficie 3479.9 826.5 2653.4

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

74
Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
de Levanto, solamente el 10.51% se encuentra de alguna manera
asociado, mientras que el 89.49% no se encuentra asociado.

Cuadro N° 60: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Levanto
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito LEVANTO
Productores 255 35 17 16 2 220
Superficie 3204.19 315.15 139.65 155.4 20.1 2889.04

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante porque nos indica que del total de
productores agrarios identificados en el distrito de Levanto (255), solamente
el 13.73%, han recibido en cierto momento algún tipo de capacitación,
mientras que el 86.27% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 61: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


Levanto

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: CHACHAPOYAS Año: 2014 1. Región/Subregión:
AMAZONAS 3. Oficina/Sede
3. Distrito: LEVANTO MES: DIC 2. Agencia AgrariaLEYMEBAMBA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 599
Producción Unidades(Saca) 1797 1542 145 140 135 138 135 125 122 120 110 112 115 145
CUYES Carcasa (Kg.) 899 759 71 69 65 69 65 61 59 59 55 56 58 73
Peso Vivo (Kg.) 844 79 76 73 77 73 67 66 65 61 62 64 81
Precio en chacra 2/ (Kg.) 12.33 12.00 12.40 12.30 12.00 12.20 12.50 12.40 12.50 12.50 12.40 12.40 12.40
Fuente: DIA - DRA - A

De esta información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de Levanto 1,542 cuyes de saca, con un peso
promedio de 547.34 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 12.33/Kg. (Peso vivo).

Condiciones de accesibilidad a los principales mercados:

La comercialización de los cuyes, se realiza en la misma zona de


producción a través de los “malleros”, que son personas que se dedican al
acopio de cuyes vivos en los diferentes lugares de producción, luego
estos los trasladan en vehículos de transporte, generalmente camionetas
hacia las ciudades capitales de provincia o del departamento, donde los
comercializan, a S/15.00 o S/.18.00 por cada unidad., mientras que ellos
lo adquieren en el campo a aproximadamente S/. 7.00 cada animal.

75
Las condiciones de accesibilidad de las zonas de producción a los
mercados son difíciles en especial en meses de lluvias, ya que la mayoría
de vías son afirmadas o trochas carrozables.

Cuadro N° 62: Vías de Acceso y Distancias de los Centros de


Producción a los Mercados

Centro de Producción Mercado Mayorista Vía Distancia Medio de


(Ofertantes) (Demandantes) Transporte
Montevideo Chachapoyas Afirmada 70.00 Kms. Camioneta rural
Mariscal Castilla Chachapoyas Afirmada 66.50 Kms. Camioneta rural
La Jalca Chachapoyas Afirmada 73.81 Kms. Camioneta rural
Magdalena Chachapoyas Afirmada 40.72 Kms. Camioneta rural
San Isidro del Maino Chachapoyas Afirmada 50.72 Kms. Camioneta rural
Levanto Chachapoyas Afirmada 20.00 Kms Camioneta rural

Proveedores Potenciales de Insumos, Materiales y Servicios de la


Cadena Productiva:

En cuanto a los proveedores de insumos y materiales, para la cadena


productiva de animales menores (cuy), existen tanto en Chachapoyas como
en algunos distritos casas comerciales que expenden productos pecuarios
(concentrados, vitaminas, medicinas, etc), en cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades de la crianza.

En cuanto a los proveedores de servicio de asistencia técnica, en el


caso de Chachapoyas, la Agencia Agraria ubicada en Leymebamba, cuenta
con un Ing° Zootecnista que brinda apoyo a los productores pecuarios,
tanto a nivel de animales mayores como menores, sin embargo dada la
cantidad de productores que se dedican a la crianza de cuyes, el apoyo
aún resulta insuficiente. No se cuenta con apoyo del INIA, ni de Agro Rural.

SENASA, cuenta con personal técnico para brindar asesoramiento al sector


pecuario, pero el apoyo es mínimo en lo que respecta a la crianza de
cuyes. No se cuenta tampoco con entidades privadas que brinden este
servicio.

Esta situación es la que se pretende superar con la ejecución del presente


proyecto.

76
2.- Provincia de Luya y sus distritos Luya Viejo, Santo Tomas,
Ingilpata, Longita, Tingo y María.

ÀREA DE ESTUDIO:

La Provincia de Luya es una de las siete provincias que conforman el


Departamento de Amazonas en la zona nororiental del Perú. Limita por
el norte con la Provincia de Utcubamba; por el este con la Provincia de
Bongará; por el sur con la Provincia de Chachapoyas; y por el oeste
con el departamento de Cajamarca.

La provincia del Luya fue creada mediante Decreto del 5 de febrero de


1861, en el gobierno del presidente Ramón Castilla.

La Capital de esta provincia es la ciudad de Lámud.

El área total de la provincia de Luya es de 3.236,68 Km 2, la misma que


está dividida en 23 distritos y 459 centros poblados entre urbanos y
rurales.

Distritos de la provincia de Luya: Camporredondo, Cocabamba,


Colcamar, Conila, Inguilpata, Lamud, Longuita, Lonya Chico, Luya,
Luya viejo, María, Ocalli, Ocumal, Pisuquia, Providencia, San Cristobal,
San Franciso del Yeso, San Jerónimo, San Juan de Lopecancha,
Santa Catalina, Santo Tomas, Tingo y Trita.

Clima: Por su variada geografía y de acuerdo al mapa climático del


departamento de Amazonas, en la provincia de Luya se encuentran
cinco (5) tipos de climas, que van del seco y semicálido en las partes
más bajas de los valles del río Marañón y el río Utcubamba, hasta
húmedo y frío en la puna o jalca.

En la Provincia de Luya como en todo el Departamento de Amazonas,


se tiene dos temporadas bien marcadas, la temporada seca, entre
junio - noviembre y la temporada húmeda o de lluvias, se inicia
diciembre – mayo, con una precipitación pluvial que oscila entre los
1,200 – 1,800 mm anuales, (PIGARS, 2009).

La temperatura se distribuye de acuerdo a las zonas de vida


identificadas en la Zonificación Ecológica Económica de Amazonas,
presentes a lo largo y ancho del territorio de la provincia, que van
desde los 7°C hasta los 24°C en promedio.

La Provincia de Luya tiene tres principales cuencas, formadas por los


ríos Marañón que corre de sur a noreste y recibe como afluentes a los
ríos de Vilaya, Delo, Huangosá, Galeras y Jumite, los cuales tienen su
origen en las cadenas montañosas de Vilaya, Shucahuala y

77
Condorpuna. La cuenca del Utcubamba que corre de sur a noreste y
forma su lindero este con las provincias de Chachapoyas y Bongará y
tiene importantes quebradas como: Santo Tomás, Selcas o
Nogalcucho, el Tingo, Colcamar, Tincas, Jucusbamba y el Magunchal
ubicadas en la vertiente Oriental de la Cordillera de los Andes. El río
Tambolí que nace en las alturas del distrito de Colcamar, desemboca
en el Utcubamba, formando su más extensa y rica zona agrícola.

MAPA DE LUYA Y LOS DISTRITOS A INTERVENIR

LUYA VIEJO
INGUILPATA

TINGO

LONGUITA

SANTO TOMAS
MARIA

Población de la Provincia de Luya

Cuadro N° 63: Población Total por Grandes Grupos de Edades de la


Provincia de Luya.
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia LUYA (000) 48328 1000 16944 11270 8382 6835 3897

Hombres (001) 24968 517 8660 6053 4419 3497 1822


Mujeres (002) 23360 483 8284 5217 3963 3338 2075

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

78
Al último Censo de Población y Vivienda el 51.66% eran varones y
48.34% mujeres en las proyecciones de población al año 2015 se estima
que la población de varones será de 222,536 (52.66%) y de 200,093
mujeres (47.34%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,
Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en la Provincia de Luya

Cuadro N° 64: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en la Provincia de Luya.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Provincia LUYA (000) 15614 1447 1944 8373 666 2547 486 151
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 65 64 1
Profes., científicos e intelectuales (002) 920 861 52 1 6
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 172 141 24 5 2
Jefes y empleados de oficina (004) 153 153
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 720 41 6 552 17 104
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 7499 4 6888 601 6
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 423 118 267 13 25
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 396 19 168 170 22 17
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 4525 83 1607 115 2234 486
Otra (010) 41 41
Ocupación no especificada (011) 549 40 45 305 6 153
Desocupado (012) 151 151

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En el presente cuadro se puede observar que el 48.03% de la población,


se dedica íntegramente a las labores agrícolas, pero que del 28.98% de
la PEA, en algún momento desarrolla también estas labores, esto nos
indica que la economía de la provincia de Luya, gira sobre la actividad
agrícola y pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del
presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en la Provincia de Luya


esta al igual que en toda la región Amazonas, se encuentra muy dispersa
producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura agrícola,
casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los principales
mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas productoras,
cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente intransitables en
épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos con la información que nos brinda
el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece la Dirección de
Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección Regional Agraria
Amazonas.

79
Cuadro N° 65: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de
Parcelas en la Provincia de Luya
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Provincia LUYA
Número de unidades agropecuarias con tierras 10815 3199 2976 2125 1104 852 493 54 12
Superficie 126887.4 56339.17 18773.98 16651.2 10306.73 11948.73 10672.14 1652.59 542.87
Parcela 28785 3199 5952 6375 4416 4260 3670 680 233

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro nos muestra que la provincia de Luya, en un área de


126,887.40 Km2, cuenta con 28,785 parcelas en 10,815 unidades
agropecuarias. Las unidades agropecuarias van de propietarios con 01
parcela hasta propiedades con 16 a más parcelas.

Cuadro N° 66: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Provincia LUYA 10864 7228 86741 133 672 4442 58238

Unidades Agropecuarias sin tierra * 49 38 492 2 9 27 332


Unidades agropecuarias con tierra 10815 7190 86249 131 663 4415 57906

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de


cuyes en la provincia de Luya era de 58,238 animales en 4,442 unidades
agropecuarias, con un promedio de 13.11 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 67: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en la Provincia de Luya

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Provincia LUYA
Productores 10864 574 10290
Superficie 126887.4 12497.05 114390.35

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.


Este cuadro nos indica que del total de productores agrarios de la
provincia de Luya, solamente el 5.28% se encuentran de alguna manera
asociados, este es uno de los temas en que el PIP, debe incidir, ya que la
única manera de sacar a flote al sector agropecuario, es a través de la
asociatividad.

80
Cuadro N° 68: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o
Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en la Provincia
de Luya
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Provincia LUYA
Productores 10825 493 230 66 2 168 7 5 15 10332
Superficie 84222.17 6249.39 2648.06 768.21 26.75 1993.87 186.51 160.5 465.49 77972.77

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro nos indica que del total de productores agrarios identificados
en la provincia de Luya (10,825), solamente el 4.55%, han recibido en
cierto momento algún tipo de capacitación, mientras que el 95.45% no
han recibido ninguna capacitación. Este es uno de los cuellos de botella
del sistema productivo en la provincia, en los diferentes cultivos y crianzas
que se desarrollan y allí es también donde debe incidir el PIP, en el
fortalecimiento de las capacidades productivas, innovación tecnológica,
administrativas, y de comercialización para hacer más competitivo al
productor agropecuario de la zona.

Cuadro N° 69: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en la Provincia


de Luya

Población de cuyes Provincia de Luya - Diciembre 2014

Unidad de POBLACION/
Especie Variable Total anual
Medida PERSPECTIVAS
Población 1/ Unidades 92550
Producción Unidades(Saca) 277650 203460
CUYES Carcasa (Kg) 138.825 101780.2
Peso Vivo (Kg) 185.100 135706.9
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 0.00 13.15
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie.
Fuente: DIA - DRA.

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se infiere, que en el año próximo pasado, se
han tenido 203,460 cuyes de saca, con un peso promedio de 666.99
grs./animal, los mismos que han sido comercializados a precio de S/.
13.15/Kg. (Peso vivo).

81
Área de influencia:

El distrito de Luya Viejo es uno de los veintitrés distritos de la Provincia


de Luya, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú.
Limita por el norte y por el este con el distrito de Santa Catalina; por el sur
con el distrito de Luya y; por el oeste con el distrito de Conila.

El distrito fue creado el 22 de noviembre de 1918 mediante Ley Nº 2848,


en el segundo gobierno del Presidente José Pardo y Barreda, abarca una
superficie de 73,87 km². Su capital es el pueblo de Luya Viejo.

Pueblos y caseríos del distrito de Luya Viejo: Luya Viejo, San bartolo,
Quirilita, Rumichaca, Urre, Desmonte, Rumichaca, Siocta y Calansha.

Ubicación del distrito de Luya Viejo

82
Población del Distrito de Luya Viejo

Cuadro N° 70: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Luya Viejo
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito LUYA VIEJO (000) 413 11 143 99 77 44 39

Hombres (001) 199 7 67 51 37 23 14


Mujeres (002) 214 4 76 48 40 21 25

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al último Censo de Población y Vivienda del año 2007, el 48.18% eran


varones y 51.82% mujeres. En las proyecciones de población al año
2015 el INEI indica que está en el distrito de Luya Viejo, en cuanto a
varones será de 201 (48.32%) y de 215 mujeres (51.68). (Fuente: Perú:
Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y
Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito de Luya Viejo

Cuadro N° 71: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Luya Viejo.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito LUYA VIEJO (000) 150 8 21 98 8 13 1 1
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 1 1
Profes., científicos e intelectuales (002) 4 4
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 1 1
Jefes y empleados de oficina (004) 2 2
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 12 12
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 76 68 8
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 16 9 7
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 6 5 1
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 21 7 13 1
Ocupación no especificada (011) 10 10
Desocupado (012) 1 1

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al analizar esta información concluimos en que el 50.61% de la población,


se dedica íntegramente a las labores agrícolas, y además que el 14.00%
de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento desarrolla
también labores agrícolas, esto determina que la economía del distrito de
Luya Viejo, gire sobre la actividad agrícola y pecuaria. De allí la importancia
económica del desarrollo del presente perfil.

83
En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de Luya
Viejo, esta al igual que en toda la provincia de Luya, se encuentra muy
dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura
agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los
principales mercados y sobre todo el difícil acceso a las zonas productoras,
cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente intransitables en
épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos con la información que nos brinda el
CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece la Dirección de
Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección Regional Agraria
Amazonas.

Cuadro N° 72: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Luya Viejo
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito LUYA VIEJO
Número de unidades agropecuarias con tierras 106 40 28 20 12 4 2
Superficie 665.86 522 33.8 34.25 33.79 14.27 27.75
Parcela 238 40 56 60 48 20 14

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Como se puede apreciar al 2012, en el Distrito de Luya Viejo, se cuenta


con 106 unidades agropecuarias, en un área de 665.86 Km2 y distribuidas
en 238 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela hasta de
entre a 6 a 10 parcelas por propietario.

Cuadro N° 73: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
CUADRO Nº 090: POBLACIÓN DE AVES, CONEJOS Y CUYES, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES


TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito LUYA VIEJO 106 55 314 1 1 42 289
Unidades agropecuarias con tierra 106 55 314 1 1 42 289

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Luya Viejo era de 289 animales en 42 unidades
agropecuarias, con un promedio de 6.88 animales por unidad agropecuaria.

Cuadro N° 74: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Luya Viejo

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito LUYA VIEJO


Productores 106 3 103
Superficie 665.86 6.85 659.01

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012. 84


Este cuadro aclara que del total de productores agrarios del distrito de Luya
Viejo, solamente el 2.83% se encuentra de alguna manera asociado,
mientras que el 97.17% no lo está. Este es uno de los temas en que el PIP,
debe incidir, ya que la única manera de reflotar al sector agropecuario, es a
través de la asociatividad,

Cuadro N° 75: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Luya Viejo
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito LUYA VIEJO
Productores 104 7 5 1 1 97
Superficie 165.3 15.6 11.1 3 1.5 149.7

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante porque nos indica que del total de
productores agrarios identificados en el distrito de Luya Viejo (104),
solamente el 6.73%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 93.27% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 76: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


Luya Viejo
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: LUYA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede LUYA
3. Distrito: 18/04/2015 16:01 LUYA VIEJO MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria LUYA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 1600
Producción Unidades(Saca) 4800 3303 252 305 270 252 300 254 230 240 230 310 340 320
CUYES Carcasa (Kg) 2.40 1651.50 126.00 152.50 135.00 126.00 150.00 127.00 115.00 120.00 115.00 155.00 170.00 160.00
Peso Vivo (Kg) 2202.00 2201.98 168.00 203.33 180.00 168.00 200.00 169.33 153.33 160.00 153.33 206.66 226.67 213.33
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13.08 12.50 12.50 12.50 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.50 13.50 13.50 14.00
Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se infiere, que en el año próximo pasado, se
han tenido en el distrito de Luya Viejo 3,303 cuyes de saca, con un peso
promedio de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 13.08/Kg. (Peso vivo).

El distrito de Santo Tomas es uno de los veintitrés distritos de la


Provincia de Luya, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte
del Perú. Limita por el norte con el distrito de San Juan de Lopecancha;
por el este con la provincia de Chachapoyas; por el sur con el distrito de
San Francisco del Yeso; por el oeste con el distrito de Conila y; por el
noroeste con el distrito de María.

85
El distrito fue creado en la época de la independencia y abarca una
superficie de 84,93 km². Su capital es el pueblo de Santo Tomás.

Pueblos y caseríos de Santo Tomas: Santo Tomas, Santa Isabel, Agua


Santa, San Juan de la Libertad, Cecotch, Cundolon, Shallamboc, San
Bartolo, San Miguel de Luvin, San Salvador, Shicron, La Libertad, Cupuy,
Collaron, Chaupin, Huangapampa, Culalac, Tingo María, La Florida,
Puente Santo Tomas, Pampi, Buenos Aires, Shota, Cullsen, Andamarca,
Shacmach, Yeso Paraje, Guallo Pampillo, Balsa Pampa, Santa Cruz de
Maraypata, Paucadesmonte, San Marcos, Chimboraso, Cedrocucho,
Minas, Montealegre, San José de Lauman, Yanarume, Dacudau,
Moraspampa, San Lorenzo de Pircapampa, La Soledad, San Martin,
Moscu, Humen, Gramalote, Las Flores, Jucusbamba, Lindagua, Belon,
Huaduc, Ninvac, Lopecanchillo, Coshcalon, Huishuc, Secoche, Salayan,
San Antonio de Lactapampa, San Francisco de Tintin, Laumache,
Huaypampa, Calshango, Campon, Cedropampa y Oshlate.,

Ubicación del distrito de Santo Tomas

86
Población del Distrito de Santo Tomas

Cuadro N° 77: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Santo Tomas

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito SANTO TOMAS (000) 3670 83 1293 771 617 557 349

Hombres (001) 1862 45 659 411 320 277 150


Mujeres (002) 1808 38 634 360 297 280 199

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en el distrito de Santo


Tomas el 50.74% eran varones y 49.26% mujeres. En las proyecciones de
población al año 2015 se estima que la población de este distrito será de
2,181varones (51.82%) y de 2,028 mujeres (48.18%). (Fuente: Perú:
Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito,
2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito Santo Tomas

Cuadro N° 78: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Santo Tomas.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito SANTO TOMAS (000) 1128 96 132 738 23 120 11 8
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 8 8
Profes., científicos e intelectuales (002) 56 55 1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 11 8 2 1
Jefes y empleados de oficina (004) 9 9
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 62 2 1 54 1 4
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 637 623 14
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 45 9 33 3
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 27 1 11 9 5 1
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 253 7 111 10 114 11
Otra (010) 5 5
Ocupación no especificada (011) 7 1 6
Desocupado (012) 8 8

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos señala que en el distrito de Santo Tomas el 56.47% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 22.43% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
esta desarrolla también labores agrícolas, lo que determina que la
economía de este distrito, gire sobre la actividad agrícola y pecuaria. De allí
la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

87
En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de Santo
Tomas, esta al igual que en toda la provincia de Luya, se encuentra muy
dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura
agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los
principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos con la información que nos brinda el
CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece la Dirección de
Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección Regional Agraria
Amazonas.

Cuadro N° 79: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Santo Tomas
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito SANTO TOMAS
Número de unidades agropecuarias con tierras 712 105 126 144 114 112 102 8 1
Superficie 12228.21 2016 834.9 1554.33 1382.35 2198.95 3660.88 305.9 274.9
Parcela 2705 105 252 432 456 560 785 92 23

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que al 2012, en el Distrito de Santo Tomas, se


cuenta con 712 unidades agropecuarias, en un área de 12,228.21 Km2 y
distribuidas en 2,705 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01
parcela hasta con 16 parcelas a más por propietario.

Cuadro N° 80: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito SANTO TOMAS 717 476 4410 1 1 343 4528

Unidades Agropecuarias sin tierra * 5 1 2 1 9


Unidades agropecuarias con tierra 712 475 4408 1 1 342 4519

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Santo Tomas era de 4,528 animales en 343 unidades
agropecuarias, con un promedio de 13.20 animales por unidad
agropecuaria.

88
Cuadro N° 81: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a
Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Santo
Tomas

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito SANTO TOMAS


Productores 717 20 697
Superficie 12228.21 945.75 11282.46

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos apreciar que del total de productores agrarios del
distrito de Santo Tomas solamente el 2.79% se encuentra de alguna
manera asociado, mientras que el 97.21% no. Esto nos indica el poco
conocimiento que en este tema tiene la población.

Cuadro N° 82: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Santo Tomas
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito SANTO TOMAS
Productores 716 17 3 5 8 1 699
Superficie 10628.21 584.5 97.5 94 319 74 10043.71

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante para el proyecto, ya que nos indica que
del total de productores agrarios identificados en el distrito de Santo Tomas
(716), solamente el 2.37%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 97.63% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 83: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


Santo Tomas
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: LUYA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede LUYA
3. Distrito: 10/04/2015 17:04 SANTO TOMAS MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria LUYA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 4000
Producción Unidades(Saca) 12000 10041 805 810 908 840 843 840 800 820 810 815 800 950
CUYES Carcasa (Kg) 6.000 5021 402.50 405.00 454.00 420.00 421.50 420.00 400.00 410.00 405.00 407.50 400.00 475.00
Peso Vivo (Kg) 8.000 6694 536.67 540.00 605.33 560.00 562.00 560.00 533.33 546.67 540.00 543.33 533.33 633.33
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.50 13.50 14.00

Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en el año pasado, se han

89
tenido en el distrito de Santo Tomas 10,041 cuyes de saca, con un peso
promedio de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 13.00/Kg. (Peso vivo).

El distrito de Ingilpata es uno de los veintitrés distritos de la Provincia de


Luya, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú
más conocido como flor del cerro. Limita por el norte con el distrito de
Lonya Chico; por el oeste con la provincia de Chachapoyas; por el sur con
el distrito de Colcamar y; por el oeste con el distrito de Ocalli y el distrito
de Ocumal.

El distrito fue creado el 21 de octubre de 1942 mediante Ley Nº 9633, en


el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

Abarca una superficie de 118,04 km². Su capital es el pueblo de


Inguilpata.

Pueblos y caseríos del distrito de Inguilpata: Inguilpata, Shanico, Viella,


Retama, Cashapampa, Hornopampa, Huasicanga, Huayllaconga, Alferjas
Pampa, Angulo, Osicopampa o Visalot, Lucma, Mío Pucro, Chacra
Colorada, La Paccha, Utcubamba y Chiquial.

Ubicación del distrito de Inguilpata

90
Población del Distrito de Inguilpata

Cuadro N° 84: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Inguilpata

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito INGUILPATA (000) 694 14 169 140 118 153 100

Hombres (001) 355 8 88 75 62 77 45


Mujeres (002) 339 6 81 65 56 76 55

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en el distrito de


Inguilpata el 48.27% eran varones y 51.73% mujeres. En las proyecciones
de población al año 2015 se estima que la población de este distrito será de
316 varones (52.41%) y de 287 mujeres (47.59%). Ósea el crecimiento
poblacional es negativo. (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por
Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).
Participación Económica de la Población en el Distrito de Inguilpata

Cuadro N° 85: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Inguilpata.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito INGUILPATA (000) 252 21 26 172 3 25 2 3
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 2 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 9 9
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 2 2
Jefes y empleados de oficina (004) 2 2
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 17 16 1
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 140 1 138 1
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 11 1 9 1
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 13 1 4 5 1 2
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 45 21 22 2
Otra (010) 2 2
Ocupación no especificada (011) 6 2 4
Desocupado (012) 3 3

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos indica que en el distrito de Inguilpata el 55.55% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 17.86% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
esta desarrolla también labores agrícolas, lo que determina que la
economía del distrito de Inguilpata, gire sobre la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de


Inguilpata, esta al igual que en toda la provincia de Luya, se encuentra

91
muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia
a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos con la información que nos brinda el
CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece la Dirección de
Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección Regional Agraria
Amazonas.

Cuadro N° 86: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Inguilpata
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito INGUILPATA
Número de unidades agropecuarias con tierras 180 35 66 46 21 12
Superficie 905.52 83.65 345.85 218.87 138.85 118.3
Parcela 449 35 132 138 84 60

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que al 2012, en el Distrito de Inguilpata, se


cuenta con 180 unidades agropecuarias, en un área de 905.52 Km2 y
distribuidas en 449 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela
hasta 05 parcelas por propietario.

Cuadro N° 87: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
CUADRO Nº 090: POBLACIÓN DE AVES, CONEJOS Y CUYES, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES


TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito INGUILPATA 180 143 1728 2 5 107 1068

Unidades agropecuarias con tierra 180 143 1728 2 5 107 1068

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos apreciar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Inguilpata era de 1,068 animales en 107 unidades
agropecuarias, con un promedio de 9.98 animales por unidad agropecuaria.

Cuadro N° 88: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Inguilpata

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO
Distrito INGUILPATA
Productores 180 9 171
Superficie 905.52 36.1 869.42

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

92
En este cuadro podemos observar que del total de productores agrarios del
distrito de Inguilpata solamente el 5.00% se encuentra de alguna manera
asociado, mientras que el 95.00% no. Esto nos indica el poco conocimiento
que en este tema tiene la población.

Cuadro N° 89: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Inguilpata
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito INGUILPATA
Productores 180 17 3 1 13 163
Superficie 905.52 65.27 13.57 8.85 42.85 840.25

Esta información es muy importante para el proyecto, ya que nos indica que
del total de productores agrarios identificados en el distrito de Inguilpata
(180), solamente el 9.44%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 90.56% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 90: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


Inguilpata
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: LUYA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede LUYA
3. Distrito: 10/04/2015 17:06 INGUILPATA MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria LUYA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 3000
Producción Unidades(Saca) 9000 6601 502 582 530 552 555 530 480 500 580 560 580 650
CUYES Carcasa (Kg) 4.500 3301 251.00 291.00 265.00 276.00 277.50 265.00 240.00 250.00 290.00 280.00 290.00 325.00
Peso Vivo (Kg) 6.000 4401 334.67 388.00 353.33 368.00 370.00 353.33 320.00 333.33 386.67 373.33 386.67 433.33
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.50 13.50 13.50 14.00

Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en el año próximo pasado,
se han tenido en el distrito de Inguilpata 6,601 cuyes de saca, con un
peso promedio de 666.72 grs./animal, los mismos que han sido
comercializados a precio de S/. 13.00/Kg. (Peso vivo).

El distrito de Longuita es uno de los veintitrés distritos de la Provincia de


Luya, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú.
Limita por el norte con el distrito de Colcamar; por el este con el distrito de
Tingo; por el sur con el distrito de María y por el oeste con el distrito de
Pisuquía.

El distrito fue creado el 14 de noviembre de 1944 mediante Ley N° 10009,


en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

93
Abarca una superficie de 57,91 km². Su capital es el pueblo de Longuita
ubicado a 2 800 msnm.

Pueblos y caseríos del distrito de Longuita: Longuita, Corral Pampa,


Huala, Llaucán, Ingapampa, Meza Pata, Huiquilla, El Tambo, Choctamal,
Nuevo Chota, El Porvenir, Capac.

Ubicación del distrito de Longuita

94
Población del Distrito de Longuita

Cuadro N° 91: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Longuita
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito LONGUITA (000) 946 19 329 253 143 135 67

Hombres (001) 504 8 171 146 69 80 30


Mujeres (002) 442 11 158 107 74 55 37

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del año 2007, en el


distrito de Longuita el 53.28% de la población eran varones y 46.72%
mujeres. En las proyecciones de población al año 2015 se estima que la
población de este distrito será de 627 varones (54.71%) y de 519 mujeres
(45.29%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito de Longita

Cuadro N° 92: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Longuita.

CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito LONGUITA (000) 343 19 35 207 2 73 4 3
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 1 1
Profes., científicos e intelectuales (002) 12 11 1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 4 4
Jefes y empleados de oficina (004) 3 3
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 25 16 1 8
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 177 177
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 9 1 7 1
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 3 1 1 1
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 105 33 4 64 4
Ocupación no especificada (011) 1 1
Desocupado (012) 3 3

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos indica que en el distrito de Longuita el 51.60% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 30.61% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
también se dedican a las labores agrícolas, lo que determina que la
economía del distrito de Longuita, se construya sobre la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de


Longuita, esta al igual que en toda la provincia de Chachapoyas, se

95
encuentra muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia
a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 93: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Longuita
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito LONGUITA
Número de unidades agropecuarias con tierras 215 63 79 41 19 13
Superficie 6105.01 3981.85 994.05 605.11 304.5 219.5
Parcela 485 63 158 123 76 65

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información censal nos muestra que al 2012, en el Distrito de


Longuita, se cuenta con 215 unidades agropecuarias, en un área de
6,105.00 Km2 y distribuidas en 485 parcelas. Las unidades agropecuarias
van de 01 parcela hasta 5 parcelas por propietario.

Cuadro N° 94: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito LONGUITA 215 154 1777 123 1852

Unidades agropecuarias con tierra 215 154 1777 123 1852

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Longuita era de 1,852 animales en 123 unidades
agropecuarias, con un promedio de 15.06 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 95: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Longuita
PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito LONGUITA
Productores 215 215
Superficie 6105.01 6105.01

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

96
Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
de Longuita, ninguno se encuentra asociado.

Cuadro N° 96: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Longuita
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito LONGUITA
Productores 214 7 7 207
Superficie 2605.01 30.75 30.75 2574.26

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es importante para el proyecto, porque nos indica que del
total de productores agrarios identificados en el distrito de Longuita (214),
solamente el 3.27%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 96.73% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 97: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito de


Longuita
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: LUYA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede LUYA
3. Distrito: 10/04/2015 17:08 LONGUITA MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria LUYA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 2450
Producción Unidades(Saca) 7350 5639 498 495 506 460 463 455 457 460 440 470 445 490
CUYES Carcasa (Kg) 3.675 2819.5 249.00 247.50 253.00 230.00 231.50 227.50 228.50 230.00 220.00 235.00 222.50 245.00
Peso Vivo (Kg) 4.900 3759.3 332.00 330.00 337.33 306.67 308.67 303.33 304.67 306.67 293.33 313.33 296.67 326.67
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13.2 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.50 13.50 14.00

Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de Longuita 5,639 cuyes de saca, con un peso
promedio de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 13.20/Kg. (Peso vivo).

Distrito Tingo es uno de los veintitrés distritos de la Provincia de Luya,


ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú. Limita por
el norte con el distrito de Colcamar; por el este con la provincia de
Chachapoyas; por el sur con el distrito de San Juan de Lopecancha y; por
el oeste con el distrito de María y el distrito de Longuita.

El distrito fue creado el 2 de enero de 1875 mediante Ley sin número, en el


gobierno del Presidente Manuel Pardo y Lavalle, abarca una superficie de
102,67 km². El distrito de Tingo va desde las orillas del río Utcubamba

97
hacia la montaña alta. Su capital es el centro poblado de Tingo está
ubicada a 1811 msnm.

Pueblos y caseríos del distrito Tingo: Tingo Nuevo, Tingo Viejo, Shupalin,
Granero, Celcas, Mojon, San Miguel de Velapata, Golomia, Mitopampa,
Huamantianga, Nogalcucho, Kuelap, Huaytapampa, Pumachaca, Sauco,
Clarín y Sicsi.

Ubicación del distrito Tingo

Población del Distrito de Tingo

Cuadro N° 98: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Tingo
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito TINGO (000) 1212 20 417 262 234 176 103

Hombres (001) 636 10 219 151 120 87 49


Mujeres (002) 576 10 198 111 114 89 54

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Tal y como se puede apreciar, de acuerdo al último Censo de Población y


Vivienda en el distrito de Tingo el 52.48% eran varones y el 47.52%
mujeres. En las proyecciones de población al año 2015 se estima que la
población de este distrito será de 724 varones (53.43%) y de 631 mujeres

98
(46.57%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito de Tingo

Cuadro N° 99: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Tingo.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito TINGO (000) 510 75 108 227 18 57 15 10
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 4 3 1
Profes., científicos e intelectuales (002) 59 46 13
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 6 3 1 1 1
Jefes y empleados de oficina (004) 8 8
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 58 2 45 2 9
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 143 131 12
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 8 4 4
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 19 7 8 2 2
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 178 5 97 17 44 15
Otra (010) 5 5
Ocupación no especificada (011) 12 3 8 1
Desocupado (012) 10 10

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Esta información nos indica que en el distrito de Tingo el 28.04% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 34.90% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
desarrolla también labores agrícolas, lo que determina que la economía
del distrito de Tingo, gire sobre la actividad agrícola y pecuaria. De allí la
importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de Tingo,


esta al igual que en toda la provincia de Luya, se encuentra muy dispersa
producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura agrícola,
casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los principales
mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas productoras,
cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente intransitables en
épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 100: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Tingo
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito TINGO
Número de unidades agropecuarias con tierras 307 113 87 44 26 18 17 2
Superficie 5768.24 4160.66 621.8 266.6 201.5 113.7 155.98 248
Parcela 766 113 174 132 104 90 129 24

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012. 99


Esta información nos indica que al 2012, en el Distrito de Tingo, se cuenta
con 307 unidades agropecuarias, en un área de 5,768.24 Km2 y distribuidas
en 766 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela hasta 11 a
15 parcelas.

Cuadro N° 101: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
CUADRO Nº 090: POBLACIÓN DE AVES, CONEJOS Y CUYES, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES


TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito TINGO 307 177 2572 62 1593

Unidades agropecuarias con tierra 307 177 2572 62 1593

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Tingo era de 1,852 animales en 62 unidades
agropecuarias, con un promedio de 29.87 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 102: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Tingo

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO
Distrito TINGO
Productores 307 7 300
Superficie 5768.24 94.25 5673.99

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
de Tingo, solamente el 2.28% se encuentra de alguna manera asociado,
mientras que el 97.72% no.

Cuadro N° 103: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Tingo
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito TINGO
Productores 306 15 8 7 291
Superficie 2315.12 121.75 49.75 72 2193.37

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

100
Esta información es muy importante para el proyecto, porque nos indica
que del total de productores agrarios identificados en el distrito de Tingo
(306), solamente el 4.90%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 95.10% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 104: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito


de Tingo
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: LUYA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede LUYA
3. Distrito: 10/04/2015 17:11 TINGO MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria LUYA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 2850
Producción Unidades(Saca) 8550 6776 604 614 635 585 588 580 500 540 560 500 520 550
CUYES Carcasa (Kg) 4.275 3388 302.00 307.00 317.50 292.50 294.00 290.00 250.00 270.00 280.00 250.00 260.00 275
Peso Vivo (Kg) 5.700 4517 402.67 409.33 423.33 390.00 392.00 386.67 333.33 360.00 373.33 333.33 346.67 367
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.50 13.50 14

Fuente: DIA - DRA - A

De esta información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de Tingo 6,776 cuyes de saca, con un peso promedio
de 666.62 grs./animal, los mismos que han sido comercializados a precio
de S/. 13.00/Kg. (Peso vivo).

Distrito de María es uno de los veintitrés distritos de la Provincia de Luya,


ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú. Limita
por el norte con el distrito de Longuita; por el este con el distrito de Tingo y
el distrito de San Juan de Lopecancha; por el sureste con el distrito de
Santo Tomás; por el suroeste con el distrito de Cocabamba y; por el oeste
con el distrito de Pisuquía.

El distrito fue creado el 27 de enero de 1962 mediante Ley Nº 13935, en


el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche, abarca una
superficie de 80,27 km². Su capital es el poblado de María ubicado a 3420
msnm.

Pueblos y caseríos del distrito de María: María, Anispata, Choz, Santa


Cruz, Lanchepampa, Mangalpa, Moras, Cuchapampa, Quizango, rejo,
San Jeronimo, Chocollon, Poleopampa, Buenos Aires e Inga Tambo.

101
Ubicación del distrito de María

Población del Distrito de María

Cuadro N° 105: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de María
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito MARIA (000) 855 15 282 205 168 129 56

Hombres (001) 467 8 145 118 99 68 29


Mujeres (002) 388 7 137 87 69 61 27

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en el distrito de María


el 54.62% eran varones y 45.38% mujeres. En las proyecciones de
población al año 2015, se estima que la población del distrito en lo que
concierne a varones será de 498 (54.55%) y de 415 mujeres (45.45%).
(Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento,
Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

102
Participación Económica de la Población en el Distrito de María

Cuadro N° 106: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de María.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito MARIA (000) 316 34 60 159 1 30 29 3
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 1 1
Profes., científicos e intelectuales (002) 20 18 2
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 6 4 1 1
Jefes y empleados de oficina (004) 4 4
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 8 3 5
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 126 126
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 24 10 14
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 17 1 12 4
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 99 3 38 2 27 29
Ocupación no especificada (011) 8 5 3
Desocupado (012) 3 3

Del análisis de esta información podemos concluir que el 39.87% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas, y que además
el 31.33% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
desarrolla también labores agrícolas, esto determina que la economía del
distrito de María, se desarrolle básicamente en la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil
de PIP.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de María,


esta al igual que en toda la provincia de Luya, se encuentra muy dispersa
producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura agrícola,
casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los principales
mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas productoras,
cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente intransitables en
épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 107: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de María
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito MARIA
Número de unidades agropecuarias con tierras 192 53 65 46 18 9 1
Superficie 6069.2 4319 476.2 689.75 216.75 314 53.5
Parcela 446 53 130 138 72 45 8

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Como se puede apreciar al 2012, en el Distrito de María, se cuenta con 192


unidades agropecuarias, en un área de 6,069.20 Km2 y distribuidas en 446

103
parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela hasta de entre 06 a
10parcelas por propietario.

Cuadro N° 108 Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito MARIA 192 150 1406 104 1519

Unidades agropecuarias con tierra 192 150 1406 104 1519

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de María era de 1519 animales en 104 unidades
agropecuarias, con un promedio de 14.61 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 109: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de María
PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito MARIA
Productores 192 23 169
Superficie 6069.2 4833.5 1235.7

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
de María, solamente el 11.98% se encuentra de alguna manera asociado,
mientras que el 88.02% no se encuentra asociado.

Cuadro N° 110: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
María
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito MARIA
Productores 189 21 1 17 1 2 168
Superficie 1838.45 300.7 4 263.2 4 29.5 1537.75

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante porque nos indica que del total de
productores agrarios identificados en el distrito de María (189), solamente
el 11.11%, han recibido en cierto momento algún tipo de capacitación,
mientras que el 88.89% no han recibido ninguna capacitación.

104
Cuadro N° 111: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito
de María
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: LUYA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede LUYA
3. Distrito: 18/04/2015 16:01 MARIA MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria LUYA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 3000
Producción Unidades(Saca) 9000 6522 595 590 605 565 567 560 450 500 510 520 510 550
CUYES Carcasa (Kg) 4.50 3261.00 297.50 295.00 302.50 282.50 283.50 280.00 225.00 250.00 255.00 260.00 255.00 275.00
Peso Vivo (Kg) 6000.00 4348.00 396.67 393.33 403.33 376.67 378.00 373.33 300.00 333.33 340.00 346.67 340.00 366.67
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13.17 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.50 13.50 14.00
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie. LLAMA Y CAPRINO NO EXISTE EN LA ZONA

De esta información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de María 6,522 cuyes de saca, con un peso promedio
de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados a precio
de S/. 13.17/Kg. (Peso vivo).

Condiciones de accesibilidad a los principales mercados:

La comercialización de los cuyes, se realiza en la misma zona de


producción a través de los “malleros”, que son personas que se dedican al
acopio de cuyes vivos en los diferentes lugares de producción, luego
estos los trasladan en vehículos de transporte, generalmente camionetas
hacia las ciudades capitales de provincia o del departamento, donde los
comercializan, a S/15.00 o S/.18.00 por cada unidad., mientras que ellos
adquieren en el campo a aproximadamente S/. 7.00 cada animal.

Las condiciones de accesibilidad de las zonas de producción a los


mercados son difíciles en especial en meses de lluvias, ya que la mayoría
de vías son afirmadas o trochas carrozables.

Cuadro N° 112: Vías de Acceso y Distancias de los Centros de


Producción a los Mercados

Centro de Producción Mercado Mayorista Vía Distancia Medio de


(Ofertantes) (Demandantes) Transporte
- Luya Trocha 15 Kms.
Luya Viejo Camioneta rural
- Chachapoyas Trocha - Afirmada 60 Kms.
- Luya Trocha 50 Kms. Camioneta rural
Santo Tomas
Trocha - Afirmada 95 Kms
- Luya Trocha 20 Kms. Camioneta rural
Inguilpata
- Chachapoyas Trocha Afirmada 65 Kms.
- Luya Trocha 40 Kms. Camioneta rural
Longuita
- Chachapoyas Trocha - Afrimada 85 Kms
- Luya Afirmada 45 Kms. Camioneta rural
Tingo
- Chachapoyas Afirmada 90 Kms.
- Luya Trocha 45 Kms. Camioneta rural
María
- Chachapoyas Trocha - Afirmada 90 Kms.

105
Proveedores Potenciales de Insumos, Materiales y Servicios de la
Cadena Productiva:

En cuanto a los proveedores de insumos y materiales, para la cadena


productiva de animales menores (cuy), existen tanto en Luya como en
Chachapoyas, casas comerciales que expenden productos pecuarios
(concentrados, vitaminas, medicinas, etc), en cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades de la crianza.

En cuanto a los proveedores de servicio de asistencia técnica, en el


caso de Luya, la Agencia Agraria ubicada en Luya, cuenta con una Medico
Veterinaria que brinda apoyo a los productores pecuarios, tanto a nivel de
animales mayores como menores, sin embargo dada la cantidad de
productores que se dedican a la crianza de cuyes, el apoyo aún resulta
insuficiente. No se cuenta con apoyo del INIA, ni de Agro Rural.

SENASA, cuenta con personal técnico para brindar asesoramiento al sector


pecuario, pero el apoyo es mínimo en lo que respecta a la crianza de
cuyes. No se cuenta tampoco con entidades privadas que brinden este
servicio.

Esta situación es la que se pretende superar con la ejecución del presente


proyecto.

Condiciones de accesibilidad a los principales mercados:

La comercialización de los cuyes, se realiza en la misma zona de


producción a través de los “malleros”, que son personas que se dedican al
acopio de cuyes vivos en los diferentes lugares de producción, luego
estos los trasladan en vehículos de transporte, generalmente camionetas
hacia las ciudades capitales de provincia o del departamento, donde los
comercializan, a S/15.00 o S/.18.00 por cada unidad., mientras que ellos
adquieren en el campo a aproximadamente S/. 7.00 cada animal.

Las condiciones de accesibilidad de las zonas de producción a los


mercados son difíciles en especial en meses de lluvias, ya que la mayoría
de vías son afirmadas o trochas carrozables.

106
3.- Provincia de Bongara y sus distritos Jazan, Cuispes, Florida, San Pablo
de Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba.

ÁREA DE ESTUDIO:

La Provincia de Bongara es una de las siete provincias que conforman el


departamento de Amazonas, bajo la administración del Gobierno Regional
de Amazonas, en el Perú. Limita por el norte con la Provincia de
Condorcanqui y el Departamento de Loreto; por el este con el
Departamento de San Martín; por el sur con la Provincia de Chachapoyas;
y por el oeste con las provincias de Utcubamba y Luya.

Fue creada por Decreto Ley del 26 de diciembre de 1870, en el gobierno


del Presidente José Balta. Su capital, la Villa de Jumbilla, se encuentra a
1 935 msnm siendo sus coordenadas geográficas 5°53'38″ Latitud Sur y
77º44'52″ Longitud Oeste.

Esta provincia políticamente se divide en doce distritos: Jumbilla, Chisquilla,


Churuja, Corosha, Cuispes, Florida, Jazán, Recta, San Carlos,
Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba.

Posee un clima variado. Es frío en Pishco huañuna. Templado en


ciudades como: Jumbilla, Recta, Florida. Es cálido en: Churuja, San
Carlos, Yabrasbamba, Jazan y Shipasbamba.

En cuanto a su clima para su mejor estudio se le ha dividido en regiones:

Primera Región: Esta región posee un clima cálido y abarca los valles de
la ribera del Río Utcubamba.

Segunda Región: Es de relieve muy accidentado y de clima frío.


Comprenden los lugares de Santa Cruz y Huayra Ticrana en el distrito de
Valera; Tacal en San Carlos; Yumbilla y Chiriaco en el distrito de Cuispes;
en el distrito de florida están: Güembo, Campana Urco y Quila; avanzando
más a la capital vemos que los cerros van descendiendo y disminuyendo
de altura y ellos son: Tres Hermanos, Cobaga sobre el pueblo de Recta;
Ayurco, Cebada, Cruz Pampa, Cuibal, Andaraca, terminando éste en el
Farallón (Autopista Femando Belaúnde Terry). En el distrito de
Shipasbamba tenemos: Santa Catalina, Cómboca y Chígliga; Chido y San
Lorenzo en Pomacochas; en Yambrasbamba tenemos: Ruruxi Yapa y
Pucachuca.

Tercera Región: Está rodeado por los valles del río Imaza o Chiriaco,
encontrándose en ambas márgenes a pocos kilómetros de los distritos de
Recta Jumbilla y Yambrasbamba (margen izquierdo); Chisquilla y Corosha

107
en el margen derecho. En toda su extensión su clima es templado y situado
en la parte oriental de la provincia.

Entre las principales elevaciones tenemos: en el distrito de Chisquilla a


Llevan, Quitaya y Arpa; sobre Corosha: Copa, San Juan y Culebrilla.

Los principales ríos son:

Río Imaza: Se le conoce también con el nombre de Chiriaco. Su nombre


proviene de Chiri = frío y Yaco = agua. Se origina en Quinjalca, en el
Distrito de Vista Alegre.
Entre sus afluentes de este mencionado río tenemos los ríos Cachimayo y
Tialango, uno por cada margen. Entre otros tenemos a las quebradas del
Desaguadero, Chirita, Shichoca, Zambra, todos por ambas márgenes.

Río Utcubamba: Es uno de los afluentes del Río Marañón y es el límite con
la provincia de Luya en cierta parte.
A la margen derecha en el territorio de la provincia de Bongará tiene los
siguientes afluentes: Sonche, Cocahuaico, Quebrada de Cómboca,
Quebrada de Ingenio, Quebrada de Lindapa, Quebrada Ásnac formado por
sus afluentes: Pache, Florida y Zambullí que se unen en Suyubamba,
cuyas aguas se caracterizan por ser medicinales.

Laguna de Pomacochas: Ubicado en el distrito de Florida de


Pomacochas. Es uno de los lugares más bellos de la provincia. Se
encuentra ubicado a 2,150 m.s.n.m. Tiene dos kilómetros de largo por 1.5
km. de ancho y con una profundidad de 160 metros aproximadamente.

108
MAPA DE BONGARA Y LOS DISTRITOS A INTERVENIR

YAMBRASBAMBA

FLORIDA

SHIPASBAMBA

CUISPES

JAZAN

SAN PABLO DE VALERA

Cuadro N° 113: Población Total por Grandes Grupos de Edades de la


Provincia de Bongara.

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia BONGARA (000) 27465 495 8839 7166 5521 3724 1720

Hombres (001) 14148 260 4486 3809 2850 1950 793


Mujeres (002) 13317 235 4353 3357 2671 1774 927

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al último Censo de Población y Vivienda el 51.51% eran varones y


48.49% mujeres en las proyecciones de población al año 2015 se estima
que la población de varones será de 18,110 (53.39%) y de 15,810

109
mujeres (46.61%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,
Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en la Provincia de Bongara

Cuadro N° 114: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en la Provincia de Bongara.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Provincia BONGARA (000) 10170 1304 1339 5474 203 1423 180 247
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 42 40 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 546 504 39 3
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 201 139 50 4 8
Jefes y empleados de oficina (004) 161 158 3
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 962 120 10 720 12 100
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 3884 11 3741 131 1
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 353 107 223 17 6
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 671 77 211 346 30 7
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 2726 117 989 220 1 1219 180
Otra (010) 75 75
Ocupación no especificada (011) 302 63 22 135 3 79
Desocupado (012) 247 247

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En el presente cuadro se puede observar que el 38.19% de la población,


se dedica íntegramente a las labores agrícolas, pero que del 26.80% de
la PEA, en algún momento desarrolla también estas labores, esto nos
indica que la economía de la provincia de Bongara, se cimenta en la
actividad agrícola y pecuaria. De allí la importancia económica del
desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en la Provincia de


Bongara, esta al igual que en toda la región Amazonas, se encuentra
muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la
distancia a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a
las zonas productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven
prácticamente intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos con la información que nos brinda
el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece la Dirección de
Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección Regional Agraria
Amazonas.

Cuadro N° 115: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en la Provincia de Bongara
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Provincia BONGARA
Número de unidades agropecuarias con tierras 4731 2295 1306 629 309 137 54 1
Superficie 169038.07 116683.13 28300.27 12298.63 6494.86 3818.12 1401.07 42
Parcela 9113 2295 2612 1887 1236 685 386 12

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.


110
Este cuadro nos muestra que la provincia de Bongara, en un área de
169,038.07 Km2, cuenta con 9,113 parcelas en 4,731 unidades
agropecuarias. Las unidades agropecuarias van de propietarios con 01
parcela hasta propiedades de entre 11 a 15 parcelas por propietario.

Cuadro N° 116: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Provincia BONGARA 4771 2 6600 3058 47987 79 564 1974 29818

Unidades Agropecuarias sin tierra * 40 25 383 1 3 14 133


Unidades agropecuarias con tierra 4731 2 6600 3033 47604 78 561 1960 29685

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de


cuyes en la provincia de Bongara era de 29,818 animales en 1,974
unidades agropecuarias, con un promedio de 15.11 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 117: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en la Provincia de
Bongara
PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Provincia BONGARA
Productores 4771 278 4493
Superficie 169038.07 4803.51 164234.56

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro nos indica que del total de productores agrarios de la


provincia de Bongara, solamente el 5.83% se encuentran de alguna
manera asociados, este es uno de los temas en que el PIP, debe incidir,
ya que la única manera de reflotar al sector agropecuario, es a través de
la asociatividad, de tal manera que los productores agrupados en torno a
una institución puedan acceder a la capacitación en innovación
tecnológica de sus crianzas, así como acceder a centros de
comercialización, y a fuentes de financiamiento. Dar valor agregado a sus
productos posicionándose en el mercado, con una marca de origen, que
les permita mejorar su situación económica, optimizando así su estándar
de vida.

111
Cuadro N° 118: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o
Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en la Provincia
de Bongara
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Provincia BONGARA
Productores 4744 652 340 74 1 187 3 1 46 4092
Superficie 61566.3 10435.86 4968.42 1232.1 30 3204.31 73 10 918.03 51130.45

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro nos indica que del total de productores agrarios identificados
en la provincia de Bongara (4,744), solamente el 13.74%, han recibido en
cierto momento algún tipo de capacitación, mientras que el 86.26% no
han recibido ninguna capacitación. Este es uno de los cuellos de botella
del sistema productivo en la provincia, en los diferentes cultivos y crianzas
que se desarrollan y allí es también donde debe incidir el PIP, en el
fortalecimiento de las capacidades productivas, innovación tecnológica,
administrativas, y de comercialización para hacer más competitivo al
productor agropecuario de la zona.

Cuadro N° 119: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en la Provincia


de Bongara

Población deCuyes Provincia Bongara - Diciembre 2014

Unidad de POBLACION/
Especie Variable Total anual
Medida PERSPECTIVAS
Población 1/ Unidades 40787
Producción Unidades(Saca) 122361 120902
CUYES Carcasa (Kg) 61.181 57777.177
Peso Vivo (Kg) 77036.235
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13.88
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie.
Fuente: DIA - DRA.

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se infiere, que en el año próximo pasado, se
han tenido 120,902 cuyes de saca, con un peso promedio de 637.18
grs./animal, los mismos que han sido comercializados a precio de S/.
13.88/Kg. (Peso vivo).

112
Área de influencia:

El distrito de Jazan es uno de los doce distritos de la Provincia de


Bongará, ubicado en el Departamento de Amazonas en el norte del Perú.
Limita por el norte con el Distrito de Shipasbamba; por el este con el
Distrito de Cuispes y; por el sur y por el oeste con la Provincia de Luya.

El distrito fue creado el 26 de febrero de 1980 mediante Decreto Ley Nº


22901, en el gobierno del Presidente Francisco Morales Bermúdez.

Abarca una extensión de 88,83 km². Su capital es la ciudad de Pedro Ruiz


Gallo; y tiene como anexos a Suyobamba, Chosgon, San Jeronimo,
Donce, La Unión, Palo Seco, Señor de los Milagros y Panamal.

Cuenta con lugares turísticos como: La Catarata de Cotorontachaca, las


aguas azufradas de Chaquil, el Molino de Pantoja, las Lagunas 3 Auroras.

Su capital es la ciudad de Pedro Ruiz Gallo, que es un puerto comercial


donde confluyen los pobladores de todos los pueblos vecinos de Cuispes,
Shipasbamba, San Carlos, San Pablo; asimismo es el lugar de paso a la
capital de la Región Amazonas (Chachapoyas) y al Oriente Peruano.

Ubicación del distrito de Jazan

113
Población del Distrito de Jazan

Cuadro N° 120: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Jazan

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito JAZAN (000) 8332 143 2478 2114 1746 1261 590

Hombres (001) 4289 74 1280 1143 862 650 280


Mujeres (002) 4043 69 1198 971 884 611 310

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al último Censo de Población y Vivienda del año 2007, el 51.48% eran


varones y 48.52% mujeres. En las proyecciones de población al año
2015 el INEI indica que está en el distrito de Jazan, en cuanto a
varones será de 5,002 (54.02%) y de 4,258 mujeres (45.98%). (Fuente:
Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y
Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito de Jazan

Cuadro N° 121: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Jazan.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito JAZAN (000) 3083 632 339 1586 81 264 90 91
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 7 6 1
Profes., científicos e intelectuales (002) 262 244 16 2
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 96 56 33 2 5
Jefes y empleados de oficina (004) 72 71 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 462 51 5 354 6 46
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 819 772 47
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 137 29 95 12 1
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 335 54 88 179 9 5
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 614 44 212 80 1 187 90
Otra (010) 57 57
Ocupación no especificada (011) 131 49 5 57 1 19
Desocupado (012) 91 91

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Al analizar este cuadro deducimos que el 26.57% de la población, se


dedica íntegramente a las labores agrícolas, y además que el 19.92% de la
PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento desarrolla también
labores agrícolas, esto determina que la economía del distrito de Jazan,
gire sobre la actividad agrícola y pecuaria. De allí la importancia económica
del desarrollo del presente perfil.

114
En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de Jazan,
esta al igual que en toda la provincia de Bongara, se encuentra muy
dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura
agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los
principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos con la información que nos brinda el
CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece la Dirección de
Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección Regional Agraria
Amazonas.

Cuadro N° 122: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Jazan
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito JAZAN
Número de unidades agropecuarias con tierras 565 251 138 73 61 25 16 1
Superficie 4248.31 1150.94 872.79 664.44 653.44 469.78 394.93 42
Parcela 1237 251 276 219 244 125 110 12

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Como se puede apreciar al 2012, en el Distrito de Jazan, se cuenta con 565


unidades agropecuarias, en un área de 4,248.31 Km2 y distribuidas en
1,237 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela hasta de
entre 6 a 10 parcelas por propietario.

Cuadro N° 123: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito JAZAN 567 324 4986 5 25 145 1711

Unidades Agropecuarias sin tierra * 2 1 9


Unidades agropecuarias con tierra 565 323 4977 5 25 145 1711

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Jazan era de 1,711 animales en 145 unidades
agropecuarias, con un promedio de 11.80 animales por unidad
agropecuaria.

115
Cuadro N° 124: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a
Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Jazan
PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito JAZAN
Productores 567 8 559
Superficie 4248.31 52.75 4195.56

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Este cuadro destaca que del total de productores agrarios del distrito de
Jazan, solamente el 1.41% se encuentra de alguna manera asociado,
mientras que el 98.59% no lo está.

Cuadro N° 125: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Jazan
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito JAZAN
Productores 562 81 27 6 39 9 481
Superficie 4234.05 660.66 122.78 55 399.2 83.68 3573.4

Esta información es muy importante porque nos indica que del total de
productores agrarios identificados en el distrito de Jazan (562), solamente
el 14.41%, han recibido en cierto momento algún tipo de capacitación,
mientras que el 85.59% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 126: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito


de Jazan
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: BONGARA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede JAZAN
3. Distrito: 16/04/2015 21:09 JAZAN MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria BONGARA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 3999
Producción Unidades(Saca) 11997 11905 999 997 998 997 999 998 999 997 998 960 965 998
CUYES Carcasa (Kg) 5.999 5952.500 499.500 498.500 499.000 498.500 499.500 499.000 499.500 498.500 499.000 480.000 482.500 499.000
Peso Vivo (Kg) 7936.660 666.000 664.670 665.330 664.670 666.000 665.330 666.000 664.670 665.330 640.000 643.330 665.330
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 14.17 13.00 15.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00

Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se infiere, que en el año próximo pasado, se
han tenido en el distrito de Jazan 11,905 cuyes de saca, con un peso
promedio de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 14.17/Kg. (Peso vivo).

116
El distrito de Cuispes es uno de los doce distritos de la Provincia de
Bongará, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú.
Limita por el norte con el distrito de Florida; por el este con el distrito de
Jumbilla; por el sur con el distrito de San Carlos y el distrito de Jazán y; por
el oeste con el distrito de Shipasbamba.

El distrito fue creado el 11 de noviembre de 1944 mediante Ley Nº 10004,


en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche

Este distrito tiene una extensión de 11,72 km2. La topografía de su territorio


es variada, presentando zonas elevadas, planicies, con altitudes que van
desde los 1,000 msnm., hasta más de 1,690 msnm., en sus zonas más
altas. Su capital es la villa de Cuispes

Ubicación del distrito de Cuispes

Población del Distrito de Cuispes

Cuadro N° 127: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Cuispes
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito CUISPES (000) 782 13 278 197 148 94 52

Hombres (001) 391 5 135 108 85 36 22


Mujeres (002) 391 8 143 89 63 58 30

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en el distrito de


Cuispes el 50.00% eran varones y 50.00% mujeres. En las proyecciones de
población al año 2015 se estima que la población de este distrito será de

117
452 varones (50.50%) y de 443 mujeres (49.50%). Ósea el crecimiento
poblacional es negativo. (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por
Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).
Participación Económica de la Población en el Distrito Mariscal
Castilla

Cuadro N° 128: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Cuispes.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito CUISPES (000) 323 12 66 167 4 74
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 2 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 2 2
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 3 1 1 1
Jefes y empleados de oficina (004) 7 6 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 4 4
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 160 157 3
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 2 1 1
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 5 1 1 3
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 129 62 1 66
Ocupación no especificada (011) 9 2 7

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos indica que en el distrito de Cuispes el 49.54% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 39.94% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
esta desarrolla también labores agrícolas, lo que determina que la
economía del distrito de Cuispes, se base en la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de Cuispes,


esta al igual que en toda la provincia de Bongara, se encuentra muy
dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura
agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los
principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

118
Cuadro N° 129: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de
Parcelas en el Distrito de Cuispes
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito CUISPES
Número de unidades agropecuarias con tierras 330 152 96 41 20 20 1
Superficie 3323.06 1254.31 579.25 455 625 392.25 17.25
Parcela 656 152 192 123 80 100 9

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que al 2012, en el Distrito de Cuispes, se


cuenta con 330 unidades agropecuarias, en un área de 3,323.06 Km2 y
distribuidas en 656 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela
hasta de 6 a 10 parcelas por propietario.

Cuadro N° 130: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito CUISPES 330 154 2370 2 12 93 1126

Unidades agropecuarias con tierra 330 154 2370 2 12 93 1126

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Cuispes era de 1,126 animales en 93 unidades
agropecuarias, con un promedio de 12.11 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 131: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Cuispes

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO
Distrito CUISPES
Productores 330 31 299
Superficie 3323.06 388 2935.06

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que del total de productores agrarios del
distrito de Cuispes solamente el 9.39% se encuentra de alguna manera
asociado, mientras que el 90.61% no. Esto nos indica el poco conocimiento
que en este tema tiene la población.

119
Cuadro N° 132: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o
Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Cuispes
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito CUISPES
Productores 329 73 48 2 17 6 256
Superficie 3213.06 849 590 6.5 160.75 91.75 2364.06

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante para el proyecto, ya que nos indica que
del total de productores agrarios identificados en el distrito de Cuispes
(329), solamente el 22.19%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 77.81% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 133: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito


de Cuispes
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: BONGARA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede JAZAN
3. Distrito: 16/04/2015 21:09 CUISPES MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria BONGARA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 3228
Producción Unidades(Saca) 9684 8605 714 716 715 714 716 718 716 715 716 719 721 725
CUYES Carcasa (Kg) 4.842 4302.500 357.00 358.00 357.50 357.00 358.00 359.00 358.00 357.50 358.00 359.50 360.50 362.50
Peso Vivo (Kg) 5736.660 476.000 477.330 476.670 476.000 477.330 478.670 477.330 476.670 477.330 479.330 480.670 483.330
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 13.17 13.00 15.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00

Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en el año próximo pasado,
se han tenido en el distrito de Cuispes 8,605 cuyes de saca, con un peso
promedio de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 13.17/Kg. (Peso vivo).

El distrito de Florida es uno de los doce distritos de la Provincia de


Bongará, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú.
Limita por el norte con el distrito de Yabrasbamba; por el este con el
distrito de Jumbilla y el distrito de Corosha; por el sur con el distrito de
Cuispes y el distrito de Shipasbamba y; por el oeste con la provincia de
Utcubamba.

El distrito fue creado el 3 de noviembre de 1933 mediante Ley Nº 7877, en


el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides. Abarca una extensión de
203,22 km². Su capital es el pueblo de Pomacochas.

120
Ubicación del distrito de Florida

Población del Distrito de Florida

Cuadro N° 134: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Florida
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito FLORIDA (000) 6199 95 2056 1577 1346 786 339

Hombres (001) 3217 52 1048 826 702 423 166


Mujeres (002) 2982 43 1008 751 644 363 173

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del año 2007, en el


distrito de Florida el 51.90% de la población eran varones y 48.10%
mujeres. En las proyecciones de población al año 2015 se estima que la
población de este distrito será de 4,531 varones (53.35%) y de 3,962
mujeres (46.65%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,
Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

121
Participación Económica de la Población en el Distrito de Florida

Cuadro N° 135: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Florida.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito FLORIDA (000) 2162 239 241 1299 42 247 24 70
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 2 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 96 88 8
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 51 33 14 1 3
Jefes y empleados de oficina (004) 18 18
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 247 33 186 4 24
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 877 853 24
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 58 13 39 2 4
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 120 13 33 63 10 1
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 555 37 187 103 204 24
Otra (010) 6 6
Ocupación no especificada (011) 62 9 8 33 1 11
Desocupado (012) 70 70

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos muestra que en el distrito de Florida el 40.56% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 25.67% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
también se dedican a las labores agrícolas, lo que determina que la
economía del distrito de Florida, se posicione sobre la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de Florida,


esta al igual que en toda la provincia de Bongara, se encuentra muy
dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura
agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los
principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 136: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Florida

TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS


TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito FLORIDA
Número de unidades agropecuarias con tierras 1132 602 336 121 54 16 3
Superficie 9661.27 3429.18 3094.5 1685.08 1027.76 357.5 67.25
Parcela 1952 602 672 363 216 80 19

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

122
Esta información censal nos muestra que al 2012, en el Distrito de Florida,
se cuenta con 1,132 unidades agropecuarias, en un área de 9,661.27 Km2
y distribuidas en 1,952 parcelas. Las unidades agropecuarias van de 01
parcela hasta de 06 a 10 parcelas por propietario.

Cuadro N° 137: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito FLORIDA 1136 836 12590 39 284 706 12208

Unidades Agropecuarias sin tierra * 4 4 143 4 38


Unidades agropecuarias con tierra 1132 832 12447 39 284 702 12170

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos apreciar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Florida era de 12,208 animales en 706 unidades
agropecuarias, con un promedio de 17.29 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 138: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Florida
PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito FLORIDA
Productores 1136 57 1079
Superficie 9661.27 777.46 8883.81

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
de Florida, solamente el 5.02% se encuentra de alguna manera asociado,
mientras que el 94.98% no.

Cuadro N° 139: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Florida
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito FLORIDA
Productores 1131 93 50 22 13 1 7 1038
Superficie 9560.11 1352.45 824.05 311.75 134.15 8 74.5 8207.66

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es importante para el proyecto, porque nos indica que del
total de productores agrarios identificados en el distrito de Florida (1,131),
solamente el 8.22%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 91.78% no han recibido ninguna capacitación.

123
Cuadro N° 140: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito
de Florida
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: BONGARA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede POMACOCHAS
3. Distrito: 16/04/2015 21:09 FLORIDA MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria BONGARA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 5463
Producción Unidades(Saca) 16389 16354 1360 1355 1358 1356 1359 1360 1358 1360 1362 1370 1376 1380
CUYES Carcasa (Kg) 8.195 8177.000 680.000 677.500 679.000 678.000 679.500 680.000 679.000 680.000 681.000 685.000 688.000 690.000
Peso Vivo (Kg) 10902.660 906.670 903.330 905.330 904.000 906.000 906.670 905.330 906.670 908.000 913.330 917.330 920.000
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 14.17 13.00 15.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00
Fuente: DIA - DRA - A

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de Florida 16,354 cuyes de saca, con un peso
promedio de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 14.17/Kg. (Peso vivo).

Distrito de Valera es uno de los doce distritos de la Provincia de


Bongará, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú.
Limita por el norte con el distrito de Churuja y el distrito de San Carlos; por
el este con el distrito de Jumbilla; por el sur con la provincia de
Chachapoyas y; por el oeste con la provincia de Luya.

El distrito fue creado el 3 de noviembre de 1933 mediante Ley Nº 7877, en


el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides. Abarca una extensión de
90,14 km². Su capital es la villa de San Pablo, rico en costumbres y
tradiciones remonta su creación a épocas coloniales.

Ubicación del distrito de Valera

124
Población del Distrito de Valera

Cuadro N° 141: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Valera
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito VALERA (000) 1262 8 321 349 244 203 137

Hombres (001) 679 7 163 205 134 112 58


Mujeres (002) 583 1 158 144 110 91 79

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Tal y como se puede apreciar, de acuerdo al último Censo de Población y


Vivienda en el distrito de Valera el 53.80% eran varones y el 46.20%
mujeres. En las proyecciones de población al año 2015 se estima que la
población de este distrito será de 713 varones (55.66%) y de 568 mujeres
(44.34%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito de Valera

Cuadro N° 142: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Valera.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito VALERA (000) 547 41 93 306 16 85 2 4
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 5 5
Profes., científicos e intelectuales (002) 10 10
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 8 8
Jefes y empleados de oficina (004) 6 6
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 24 5 16 1 2
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 284 269 15
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 11 7 4
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 36 1 26 9
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 157 6 60 7 82 2
Ocupación no especificada (011) 2 1 1
Desocupado (012) 4 4

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Esta información nos indica que en el distrito de Valera el 51.92% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 28.70% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
desarrolla también labores agrícolas, lo que determina que la economía
del distrito de Valera, se sustente en la actividad agrícola y pecuaria. De
allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de Valera,


esta al igual que en toda la provincia de Bongara, se encuentra muy
dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de infraestructura

125
agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia a los
principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 143: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Valera
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito VALERA
Número de unidades agropecuarias con tierras 265 66 78 52 34 17 18
Superficie 3020.12 1354.36 406.05 438.97 315.21 212.39 293.14
Parcela 733 66 156 156 136 85 134

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que al 2012, en el Distrito de Valera, se cuenta


con 265 unidades agropecuarias, en un área de 3,020.12 Km2 y distribuidas
en 733 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela hasta de 6
a 10 parcelas por propietario.

Cuadro N° 144: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito VALERA 265 1 4000 154 2470 62 614

Unidades agropecuarias con tierra 265 1 4000 154 2470 62 614

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Valera era de 614 animales en 62 unidades agropecuarias,
con un promedio de 9.90 animales por unidad agropecuaria.

Cuadro N° 145: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a Alguna


Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de Valera

PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O


TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO
Distrito VALERA
Productores 265 36 229
Superficie 3020.12 256.95 2763.17

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

126
Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
de Valera, solamente el 13.58% se encuentra de alguna manera asociado,
mientras que el 86.42% no.

Cuadro N° 146: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Valera

RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN


TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito VALERA
Productores 263 84 54 5 25 179
Superficie 2019.62 613.3 273.65 44.3 295.35 1406.32

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es muy importante para el proyecto, porque nos indica


que del total de productores agrarios identificados en el distrito de Valera
(263), solamente el 31.94%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 68.06% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 147: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito


de Valera
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: BONGARA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede JAZAN
3. Distrito: 16/04/2015 21:09 VALERA MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria BONGARA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 3223
Producción Unidades(Saca) 9669 9703 805 803 804 803 805 810 811 812 813 815 817 805
CUYES Carcasa (Kg) 4.835 4851.500 402.500 401.500 402.000 401.500 402.500 405.000 405.500 406.000 406.500 407.500 408.500 402.500
Peso Vivo (Kg) 6468.670 536.670 535.330 536.000 535.330 536.670 540.000 540.670 541.330 542.000 543.330 544.670 536.670
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 14.17 13.00 15.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00

Fuente: DIA - DRA - A

De esta información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de Valera 9,703 cuyes de saca, con un peso promedio
de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados a precio
de S/. 14.17/Kg. (Peso vivo).

127
Distrito de Shipasbamba es uno de los doce distritos de la Provincia de
Bongará, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú.
Limita por el norte con el distrito de Florida; por el este con el distrito de
Cuispes; por el sur con el distrito de Jazán y la provincia de Luya y; por el
oeste con la provincia de Utcubamba.

El distrito fue creado el 5 de febrero de 1861 mediante ley sin número, en


el gobierno del Presidente Ramón Castilla. Fue anexado de la Provincia
de Chachapoyas a la de Bongará.

Abarca una extensión de 127,29 km² y tiene una población estimada


mayor a 1.000 habitantes. Su capital es la villa de Shipasbamba.

Ubicación del distrito de Shipasbamba

Población del Distrito de Shipasbamba

Cuadro N° 148 Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Shipasbamba
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito SHIPASBAMBA (000) 1350 29 442 377 251 179 72

Hombres (001) 719 15 226 199 131 109 39


Mujeres (002) 631 14 216 178 120 70 33

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en el distrito de


Shipasbamaba el 53.26% eran varones y el 46.74% mujeres. En las

128
proyecciones de población al año 2015 se estima que la población de este
distrito será de 993 varones (55.60%) y de 793 mujeres (44.40%). (Fuente:
Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y
Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

Participación Económica de la Población en el Distrito de


Shipasbamba

Cuadro N° 149: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Shipasbamba.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito SHIPASBAMBA (000) 543 36 144 251 4 98 1 9
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 3 3
Profes., científicos e intelectuales (002) 10 9 1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 7 7
Jefes y empleados de oficina (004) 8 8
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 24 5 3 13 3
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 227 223 4
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 16 9 7
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 5 1 2 2
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 227 1 130 2 93 1
Ocupación no especificada (011) 7 2 3 2
Desocupado (012) 9 9

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos indica que en el distrito de Shipasbamba el 41.80% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 41.80% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
esta población desarrolla también labores agrícolas, lo que determina que
la economía del distrito de Shipasbamba, gire sobre la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de


Shipasbamba, esta al igual que en toda la provincia de Bongara, se
encuentra muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia
a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

129
Cuadro N° 150: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de
Parcelas en el Distrito de Shipasbamba
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito SHIPASBAMBA
Número de unidades agropecuarias con tierras 418 221 119 53 17 5 3
Superficie 22870.99 19540.3 1750.39 921.85 396 145.7 116.75
Parcela 733 221 238 159 68 25 22

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos muestra que al 2012, en el Distrito de Shipasbamba,


se cuenta con 418 unidades agropecuarias, en un área de 22,870 Km2 y
distribuidas en 733 parcelas, las unidades agropecuarias van de 01 parcela
hasta 6 a 10 parcelas por productor.

Cuadro N° 151: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito SHIPASBAMBA 418 1 2600 229 4701 4 7 106 1582

Unidades agropecuarias con tierra 418 1 2600 229 4701 4 7 106 1582

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En esta información podemos observar que al año 2012, la población de


cuyes en el distrito de Shipasbamba era de 1,582 animales en 106
unidades agropecuarias, con un promedio de 14.92 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 152: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de
Shipasbamba
PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito SHIPASBAMBA
Productores 418 13 405
Superficie 22870.99 130 22740.99

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que del total de productores agrarios del
distrito de Shipasbamba solamente el 3.11% se encuentra de alguna
manera asociado, mientras que el 96.89% no. Esto nos indica el poco
conocimiento que en este tema tiene la población.

Cuadro N° 153: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Shipasbamba
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
130
EMPRESARIAL
Distrito SHIPASBAMBA
Productores 416 71 33 3 22 2 11 345
Superficie 5292.89 1003.35 436.6 25.5 197.75 65 278.5 4289.54

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.


Esta información es muy importante para el proyecto, ya que nos indica que
del total de productores agrarios identificados en el distrito de Shipasbamba
(416), solamente el 17.06%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 82.93% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 154: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito


de Shipasbamba

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: BONGARA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede JAZAN
3. Distrito:
D17/04/2015 09:31 SHIPASBAMBA MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria BONGARA 4. Sector Estadístico:

Especie e Variable Unidad de


Medida
POBLACION/PER
SPECTIVAS
Total anual ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Población 1/ Unidades 3018


Producción Unidades(Saca) 9054 9056 754 752 753 754 755 757 756 757 758 760 762 738
CUYES l Carcasa (Kg) 4.527 4528.00 377.00 376.00 376.50 377.00 377.50 378.50 378.00 378.50 379.00 380.00 381.00 369.00
Peso Vivo (Kg) 6037.34 502.67 501.33 502.00 502.67 503.33 504.67 504.00 504.67 505.33 506.67 508.00 492.00
a
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 14.17 13.00 15.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie. LLAMA Y CAPRINO NO EXISTE EN LA ZONA

información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en el año próximo pasado,
se han tenido en el distrito de Shipasbamba 9,056 cuyes de saca, con un
peso promedio de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido
comercializados a precio de S/. 14.17/Kg. (Peso vivo).

El distrito de Yambrasbamba es uno de los doce distritos de la


Provincia de Bongará, ubicado en el Departamento de Amazonas, en el
norte del Perú. Limita por el norte con la provincia de Condorcanqui; por el
este con el departamento de Loreto y el departamento de San Martín; por
el sur con el distrito de Corosha y el distrito de Florida y; por el oeste con
la provincia de Utcubamba.

El distrito fue creado el 26 de diciembre de 1870 mediante Ley sin


número, en el gobierno del Presidente José Balta y Montero.

Abarca una extensión de 1 715,96 km². La capital del distrito es el pueblo


de Yambrasbamba, situada a una altura de 1 903 metros sobre el nivel del
mar. La ciudad tiene un ambiente atractivo con hermosos paisajes; en ella
se encuentra variedades de orquídeas, y árboles de gran abundancia.
Está atravesada por el río Imaza.

La población del distrito es principalmente campesina y de origen mestizo.


Está compuesto por dos pueblos, seis caseríos, cinco anexos y trece
unidades agropecuarias. La población se dedica a la ganadería vacuna, a
la producción de lácteos y al cultivo de yacón, maíz, zanahoria, papa y
café, yuca, repollo, arveja.

131
Ubicación del distrito de Yambrasbamba

Población del Distrito de Yambrasbamba

Cuadro N° 155: Población Total por Grandes Grupos de Edades del


Distrito de Yambrasbamba
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito YAMBRASBAMBA (000) 6043 149 2144 1730 1106 678 236

Hombres (001) 3111 78 1053 909 596 364 111


Mujeres (002) 2932 71 1091 821 510 314 125

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del año 2007, en el


distrito de Yambrasbamba el 51.48% de la población eran varones y
48.52% mujeres. En las proyecciones de población al año 2015 se estima
que la población de este distrito será de 4,386 varones (52.82%) y de 3,918
mujeres (47.18%). (Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,
Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015-Boletin Especial N° 18-INEI).

132
Participación Económica de la Población en el Distrito de
Yambrasbamba

Cuadro N° 156: Población Económicamente Activa por Categoría de


Ocupación en el Distrito de Yambrasbamba.
CATEGORIA DE OCUPACION
TRABAJADOR
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TRABAJADOR EMPLEADOR O FAMILIAR NO TRABAJADOR
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL EMPLEADO OBRERO INDEPENDIENTE PATRONO REMUNERADO DEL HOGAR DESOCUPADO
Distrito YAMBRASBAMBA (000) 2137 159 317 1195 11 363 44 48
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 3 2 1
Profes., científicos e intelectuales (002) 71 62 8 1
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 15 13 2
Jefes y empleados de oficina (004) 20 19 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 137 25 2 92 18
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) 963 11 950 2
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) 85 39 45 1
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) 95 5 42 42 5 1
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) 614 13 227 18 312 44
Otra (010) 6 6
Ocupación no especificada (011) 80 3 7 38 1 31
Desocupado (012) 48 48

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Este cuadro nos indica que en el distrito de Yambrasbamba el 45.06% de la


población, se dedica íntegramente a las labores agrícolas y además que
del 28.73% de la PEA (Trabajadores no calificados), en algún momento
también se dedican a las labores agrícolas, lo que hace que la economía
del distrito de Yambrasbamba, se asiente sobre la actividad agrícola y
pecuaria. De allí la importancia económica del desarrollo del presente perfil.

En cuanto a la actividad agrícola y pecuaria en el Distrito de


Yambrasbamba, esta al igual que en toda la provincia de Bongara, se
encuentra muy dispersa producto de su topografía, poca disponibilidad de
infraestructura agrícola, casi nula asistencia técnica y crediticia, la distancia
a los principales mercados y sobre todo la difícil accesibilidad a las zonas
productoras, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente
intransitables en épocas de lluvia.

Por ello esta actividad la describiremos primeramente con la información


que nos brinda el CENAGRO 2012 y la información estadística que ofrece
la Dirección de Estudios Económicos y Estadísticos de la Dirección
Regional Agraria Amazonas.

Cuadro N° 157: Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de


Parcelas en el Distrito de Yambrasbamba
CUADRO Nº 034: UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS POR NÚMERO DE PARCELAS, SEGÚN TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS


TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS CON 1 PARCELA
TIERRAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito YAMBRASBAMBA
Número de unidades agropecuarias con tierras 1061 581 280 133 50 14 3
Superficie 105999.17 87356.45 8549.52 6265.59 2303.55 1246.06 278
Parcela 1829 581 560 399 200 70 19

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012. 133


Esta información censal nos muestra que al 2012, en el Distrito de
Yambrasbamba, se cuenta con 1,061 unidades agropecuarias, en un área
de 105,999.17 Km2 y distribuidas en 1,829 parcelas. Las unidades
agropecuarias van de 01 parcela hasta de 6 a 10 parcelas por propietario.

Cuadro N° 158: Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño


de las Unidades Agropecuarias
TOTAL DE AVES DE CRIANZA EN GRANJAS AVES DE CRIANZA FAMILIAR CONEJOS CUYES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE N° DE UNIDADES NÚMERO DE
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS AVES AGROPECUARIAS CONEJOS AGROPECUARIAS CUYES
Distrito YAMBRASBAMBA 1095 790 11273 13 38 498 7602

Unidades Agropecuarias sin tierra * 34 20 231 1 3 10 95


Unidades agropecuarias con tierra 1061 770 11042 12 35 488 7507

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

En este cuadro podemos observar que al año 2012, la población de cuyes


en el distrito de Yambrasbamba era de 7,602 animales en 498 unidades
agropecuarias, con un promedio de 15.27 animales por unidad
agropecuaria.

Cuadro N° 159: Productores Agropecuarios que Pertenecen o no a


Alguna Asociación, Comité o Cooperativa en el Distrito de
Yambrasbamba
PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE UNIDADES COOPERATIVA
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
SI NO

Distrito YAMBRASBAMBA
Productores 1095 60 1035
Superficie 105999.17 2258.25 103740.92

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información nos indica que del total de productores agrarios del distrito
de Yambrasbamba, solamente el 5.47% se encuentra de alguna manera
asociado, mientras que el 94.53% no.

Cuadro N° 160: Asistencia Técnica, Asesoría Empresarial o


Capacitación Recibida por los Productores Agrarios en el Distrito de
Yambrasbamba
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN
TOTAL DE CAPACITACIÓN,
TAMAÑO DE LAS ASISTENCIA
PRODUCTORES SÓLO CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ASISTENCIA
UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO ASESORÍA TÉCNICA Y NO RECIBIERON
AGROPECUARIOS ASISTENCIA Y ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA Y
AGROPECUARIAS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL ASESORÍA
INDIVIDUALES TÉCNICA TÉCNICA EMPRESARIAL ASESORÍA
EMPRESARIAL
EMPRESARIAL
Distrito YAMBRASBAMBA
Productores 1089 150 81 19 42 8 939
Superficie 28047.67 4904.95 2313.34 550.55 1711.06 330 23142.72

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario - 2012.

Esta información es importante para el proyecto, porque nos indica que del
total de productores agrarios identificados en el distrito de Yambrasbamba

134
(1,089), solamente el 13.78%, han recibido en cierto momento algún tipo de
capacitación, mientras que el 86.22% no han recibido ninguna capacitación.

Cuadro N° 161: Población de Cuyes a Diciembre 2014, en el distrito


de Yambrasbamba
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. Región: AMAZONAS II. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Provincia: BONGARA Año: 2014 1. Región/Subregión: AMAZONAS 3. Oficina/Sede POMACOCHAS
3. Distrito: 17/04/2015 09:31 YAMBRASBAMBA MES: DICIEMBRE 2. Agencia Agraria BONGARA 4. Sector Estadístico:
Unidad de POBLACION/PER
Especie Variable Total anual ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Medida SPECTIVAS
Población 1/ Unidades 3029
Producción Unidades(Saca) 9087 9144 757 755 758 756 760 763 764 766 769 771 775 750
CUYES Carcasa (Kg) 4.544 4572.00 378.50 377.50 379.00 378.00 380.00 381.50 382.00 383.00 384.50 385.50 387.50 375.00
Peso Vivo (Kg) 6096.01 504.67 503.33 505.33 504.00 506.67 508.67 509.33 510.67 512.67 514.00 516.67 500.00
Precio en chacra 2/ (S/. Kg) 14.17 13.00 15.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00 14.00 15.00 14.00 15.00 13.00
1/ Poblaciòn anual estimada. 2/ Precio de animales en pie. LLAMA Y CAPRINO NO EXISTE EN LA ZONA

De la información brindada por la Dirección de Estudios Económicos y


Estadísticos de la DRA – A, se determina, que en al año pasado, se han
tenido en el distrito de Yambrasbamba 9,144 cuyes de saca, con un peso
promedio de 666.66 grs./animal, los mismos que han sido comercializados
a precio de S/. 14.17/Kg. (Peso vivo).

Condiciones de accesibilidad a los principales mercados:

La comercialización de los cuyes, se realiza en la misma zona de


producción a través de los “malleros”, que son personas que se dedican al
acopio de cuyes vivos en los diferentes lugares de producción, luego
estos los trasladan en vehículos de transporte, generalmente camionetas
hacia las ciudades capitales de provincia o del departamento, donde los
comercializan, a S/15.00 o S/.18.00 por cada unidad., mientras que ellos
lo adquieren en el campo a aproximadamente S/. 8.00 cada animal.

Las condiciones de accesibilidad de las zonas de producción a los


mercados son difíciles en especial en meses de lluvias, ya que la mayoría
de vías son afirmadas o trochas carrozables.

Cuadro N° 162: Vías de Acceso y Distancias de los Centros de


Producción a los Mercados

Centro de Producción Mercado Mayorista Vía Distancia Medio de


(Ofertantes) (Demandantes) Transporte
Cuchulia Pedro Ruiz Afirmada 3.00 Kms. Camioneta rural
Cuispes Pedro Ruiz Afirmada 7.00 Kms. Camioneta rural
Florida Pedro Ruiz Afirmada 30.00 Kms. Camioneta rural
Valera Pedro Ruiz Afirmada 11.00 Kms. Camioneta rural
Shipasbamba Pedro Ruiz Afirmada 7.00 Kms. Camioneta rural
Yambrasbamba Pedro Ruiz Afirmada 40.00 Kms Camioneta rural

135
Proveedores Potenciales de Insumos, Materiales y Servicios de la
Cadena Productiva:

En cuanto a los proveedores de insumos y materiales, para la cadena


productiva de animales menores (cuy), existen tanto en Pedro Ruiz como
en Pomacochas casas comerciales que expenden productos pecuarios
(concentrados, vitaminas, medicinas, etc), en cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades de la crianza.

En cuanto a los proveedores de servicio de asistencia técnica, en el


caso de Bongara, la Agencia Agraria ubicada en Pomacochas y una sede
en Pedro Ruiz, cuenta con un Médico Veterinario responsable de la cadena
productiva de cuyes que brinda apoyo a los productores pecuarios, tanto a
nivel de animales mayores como menores, sin embargo dada la cantidad
de productores que se dedican a la crianza de cuyes, el apoyo aún resulta
insuficiente. No se cuenta con apoyo del INIA, ni de Agro Rural.

SENASA, cuenta con personal técnico para brindar asesoramiento al sector


pecuario, pero el apoyo es mínimo en lo que respecta a la crianza de
cuyes. No se cuenta tampoco con entidades privadas que brinden este
servicio.

Esta situación es la que se pretende superar con la ejecución del presente


proyecto.

Como consecuencia del diagnóstico de la situación actual, se concluye en lo siguiente:

 La cadena productiva de animales menores, ha sido priorizada, mediante


ACUERDO DE CONSEJO REGIONAL N° 191-2013-GOBIERNO REGIONAL
AMAZONAS/CR-SO., de fecha 18 de Octubre del 2013.

 Dentro de las cadenas productivas priorizadas, La cadena productiva de


animales menores, en la región Amazonas ocupa primordial importancia, sobre
todo en la crianza de cuyes, ya que esta representa un rubro de ingresos
económicos muy importante para las familias rurales. A diciembre del año 2014,
en los 18 distritos involucrados en el proyecto, se ha tenido una saca de 126,577
cuyes, con un peso total de 81,682.31 Kgs, con un peso promedio por cuy de
645.32 grs., vendiéndose a un costo variable de S/. 12.32 1 S/. 14.17 por unidad
de peso vivo, de acuerdo a lo que informa la Dirección de Estudios Económicos y
Estadísticos de la DRA – A. Esto ha representado un ingreso bruto de S/.
1’676,512.30, para la economía rural de estos distritos.

 Se ha determinado, que de los productores agrarios en los 18 distritos


involucrados en el proyecto (7,508), solamente (750) y que representan el 9.99%
de la población ha recibido algún tipo de asistencia técnica, esto de acuerdo a

136
lo que indica la información del IV Censo Agropecuario. Por lo tanto se hace
necesario intervenir en la zona de influencia del proyecto con capacitación
tecnológica y de mercado, con miras a obtener una mejor producción y
productividad en la crianza, del cuy, obteniéndose animales de mayor, tamaño y
peso y con carnes de mejor calidad, lo que incrementaría el costo del producto,
mejorando la situación económica de los productores.

 Se ha determinado que de los productores agropecuarios en el ámbito de


influencia del proyecto de los 6,809 productores identificados solamente 327, se
encuentran asociados, lo que representa el 4.80% de los involucrados, por lo
que se les debe capacitar para asociarlos y así puedan lograr mejores mercados
tanto para proveerse de insumos, como para la comercialización de su producto.

 Se cuenta con las condiciones de altitud y clima adecuadas en la zona de


influencia del proyecto para el desarrollo de esta crianza, por lo que se debe
incentivar la misma, fortaleciendo la cadena productiva del cuy, Capacitando a
los productores en innovación tecnológica en la crianza del cuy, así como en
el faenado, empacado y comercialización.

 Se ha determinado que la comercialización del producto (Cuy vivo), se hace a


través de intermediarios, los productores desconocen técnicas de mercadeo y
marketing, para posicionar su producto en un mercado logrado. Por lo que se les
debe capacitar en técnicas de mercadeo e identificación de mercados.

.Caracterización de la Cadena Productiva del Cuy.

La cadena productiva de animales menores, como ya se indicó líneas arriba ha sido


priorizada mediante Acuerdo de Consejo Regional N° 191-2013- Gobierno Regional
Amazonas/CR-SO, del 18.10.2013, en base a los informes sustentatorios de la
Dirección Regional Agraria Amazonas, Gerencia de Desarrollo Económico y Gerencia
de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

Cadena Productiva del cuy:

Esta se encuentra constituida, principalmente, por cinco eslabones: proveedores,


productores, procesadores, comercio y consumo. El abastecimiento de insumos y
recursos productivos, constituye el proceso previo a la producción misma y se traduce
en actividades de apoyo, consistentes en la provisión de insumos tales como
animales, semillas para pastos y forrajes, botiquín veterinario, fertilizantes,
herramientas y equipos. En algunos casos, anticipadamente también se recurre al
crédito para el aprovisionamiento de estos recursos productivos y a la asistencia
técnica.

El primer eslabón lo constituyen los proveedores de insumos, y asistencia técnica,

137
materiales y herramientas para la crianza del cuy. En cuanto a los proveedores de
insumos, en las tres capitales de provincia si se cuenta con ello.

La asistencia técnica, es la que se encuentra debilitada, ya que en el caso de


Chachapoyas a los criadores de cuyes los asesora técnicamente la Agencia Agraria,
con sede en Leymbamba, la cual cuenta con un Ing° Zootecnista, pero dada la
cantidad de criadores el apoyo resulta insuficiente, ya que la Agencia Agraria, tiene
un apoyo logístico deficiente, lo que impide el traslado oportuno del profesional. Por
otro lado el SENASA con sede en Chachapoyas, cuenta con especialistas en
desarrollo pecuario, pero su apoyo es mínimo.

En el caso de Luya, el apoyo viene por la responsable de la Cadena productiva de


Animales menores de la Agencia Agraria, que es una Médico Veterinaria, pero la
problemática es muy parecida a lo que sucede en el ámbito de la provincia de
Chachapoyas.

En Luya se encuentra AGRORURAL, pero no brindan apoyo a los productores de


cuy.

En el Caso de Bongara, el Apoyo lo da la Agencia Agraria Bongara con sede en


Pomacochas y con una oficina Agraria (Que no tiene local propio) en Pedro Ruiz,
aquí el apoyo lo brinda el responsable de la cadena de cuyes que es un Médico
Veterinario y dos técnicos agropecuarios, uno para el distrito de Jazan y otro para el
distrito de Florida, Yambrasbamba y Jumbilla. La problemática es la misma de las dos
provincias anteriores.

El segundo eslabón, lo constituye la producción, donde se combinan todos los


insumos y recursos productivos para la obtención del producto, para posteriormente
satisfacer necesidades de mercado. A partir de este eslabón se identifican a los
principales dinamizadores (actores directos e indirectos), caracterizados por la
presencia de productores rurales.
El acopio, por su parte, se estructura a partir del desempeño de diferentes actores
vinculados a los procesos comerciales del producto fresco.

El tercer eslabón, lo constituye el de la transformación, que para el caso de


Amazonas, se da incipientemente, y está dado por los que faenan el cuy y lo
procesan para a su carne darle un acabado final y comercializarla. Los actores
vinculados a la transformación son, en la mayor parte de los casos, actores poco
relacionados a los productores, caracterizándose por su ubicación en grandes
ciudades, con mucha vinculación a los canales de comercialización. En las regiones
productoras la transformación es de manera artesanal.

El cuarto eslabón, lo constituye la comercialización que en los mercados locales y


regionales del país, acusa deficiencias debido a los métodos de transacción y de

138
comercialización realizados por los intermediarios, y a la baja capacidad de
negociación de los productores. En las grandes ciudades del país está dado por los
súper mercados, restaurantes y asaderos, así como los exportadores.

El quinto eslabón, lo constituyen los consumidores finales individuos u


organizaciones con necesidades comunes e interés en determinado producto, para
su uso o consumo. Es la fuente primaria de demandas para el mercado de
tecnología.

Grafico N° 01: Flujograma de la Cadena productiva del Cuy en el Perú

PROVEEDO PRODUCTO PROCESA COMER CONSU


RES RES DORES CIO MO

Provee: Crían cuyes.


Pie de cría. Siembran pastos.
Faenan,
Pastos. Alimentan a los Adquieren el
acondicionan y
Semillas. animales. Compran y producto: Vivo o
venden a los
Fertilizantes. Fomentan la venden faenado.
animales ya
Herramientas. reproducción y
procesados
Materiales. cruces.
Comercializan.

Proveedor Productores Camal de Supermercados


Asociados Faenamiento

CONSUMIDOR FINAL
Restaurantes
Asaderos

Exportadores
Pequeños
Productores

Producción Nacional y Regional:

La producción nacional de cuyes, de acuerdo al CENAGRO 2012 es de


12’695,030 individuos en 763,360 Unidades Agropecuarias, lo que significa en
promedio 16.63 cuyes por unidad agropecuaria, si se considera una saca anual de
alrededor del 30.00% de los individuos, se tiene que en el Perú al año 2012, se
han comercializado 3’808,509 cuyes con un peso promedio en carne de cuy de
3’046,807.20 Kgs, ante una demanda potencial de 28’200,000 Kgs de esta carne.

139
Cuadro 163: Producción Nacional de Cuyes y Carne de Cuy al CENAGRO
2012
UNIDADES UNIDADES POBLACIÓN DE UNIDADES UNIDADES
TAMAÑO DE LAS TOTAL DE POBLACIÓN DE CONEJOS
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS CUYES AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
UNIDADES UNIDADES
CON ANIMALES QUE NO TIENEN QUE NO TIENEN QUE NO TIENEN
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS TOTAL HEMBRAS TOTAL
MENORES CONEJOS CUYES ANIMALES
PERÚ
2,260,973.00
Número de unidades agropecuarias 776,424.00 71,766.00 55,700.00 2,189,207.00 763,360.00 1,497,613.00 1,484,549.00
Población 13,185,866.00 490,836.00 238,442.00 12,695,030.00
Fuente: CENAGRO 2012

En cuanto a la producción regional, de cuyes al año 2012, de acuerdo a lo que


indica el CENAGRO, se tuvo una población de 327,936 cuyes en 24,159
Unidades Agropecuarias, lo que significa en promedio 13.57 cuyes por unidad
agropecuaria, si se considera una saca anual de alrededor del 30.00% de los
individuos, se tiene que en la región Amazonas al año 2012, se han
comercializado 98,381 cuyes con un peso promedio en carne de cuy de 78,704.80
Kgs, ante una demanda potencial de 397,271.26 Kgs de esta carne.

Cuadro 164: Producción Regional de Cuyes y Carne de Cuy al CENAGRO


2012
POBLACIÓN DE ANIMALES MENORES, POR ESPECIE SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

POBLACIÓN DE UNIDADES
UNIDADES POBLACIÓN DE CONEJOS UNIDADES UNIDADES
TAMAÑO DE LAS TOTAL DE CUYES AGROPECUARIAS
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
UNIDADES UNIDADES QUE NO TIENEN
CON ANIMALES QUE NO TIENEN QUE NO TIENEN
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS TOTAL HEMBRAS TOTAL ANIMALES
MENORES CONEJOS CUYES
MENORES
Departamento AMAZONAS
69,562.00
Número de unidades agropecuarias 24,342.00 889.00 666.00 68,673.00 24,159.00 45,403.00 45,220.00
Población 332,620.00 4,684.00 2,403.00 327,936.00
Fuente: CENAGRO 2012

Situación de la Gestión Organizacional:

La explotación de la crianza del cuy en la Región Amazonas y particularmente en


la zona de influencia del proyecto, es llevada a cabo básicamente por productores
pequeños que enfrentan muchas desventajas. El mercado para ellos cada vez se
torna más competitivo y difícil de manejar por las crecientes exigencias de calidad,
altos niveles de tecnificación y de protección ambiental.

Por ello, cada vez es más importante la gestión empresarial y, en tal sentido, se
debe valorar el rol de las organizaciones, y este debe ser uno de los puntos que
debe desarrollar el proyecto en estudio.

Cuentan con pequeñas organizaciones, que los agrupan, pero en ellas hay mucha
desorganización y la falta de liderazgo, por ello es que se debe capacitar
asociativamente a los productores, lo que les otorgara ventajas competitivas para
el establecimiento en un nicho de mercado, que garantice la venta de su

140
producción a los mejores precios.

Situación de la Provisión de Bienes y Servicios de la cadena de animales


menores (cuyes):

La proveeduría de bienes en la actualidad para la crianza del cuy en el ámbito de


influencia del proyecto, se da en las casas comerciales de productos agrícolas,
que se ubican principalmente en Chachapoyas, Luya, Pedro Ruiz y Pomacochas.

En cuanto a la provisión de servicios, los principales son los siguientes:

- Asistencia Técnica: la asistencia que reciben es insuficiente, como ya se


indicó esta es brindada por las agencias agrarias provinciales, en el caso de
Chachapoyas, a través de la Agencia Agraria Chachapoyas, con sede en
Leymebamba, donde se cuenta con un Ing° Zootecnista, responsable de esta
cadena, sin embargo, dado el número de productores de cuy en forma familiar
este apoyo resulta siendo mínimo, además de la falta de apoyo logístico al
profesional para el traslado a las diferentes zonas productoras.

En el caso de Luya, el apoyo también lo brinda la Agencia Agraria de Luya,


donde se cuenta con una Médico Veterinaria, pero la problemática es la misma
que en la provincia de Chachapoyas, por lo que el apoyo resulta insuficiente.

En el caso de Bongara, la provisión de servicios, también la brinda la Agencia


Agraria, a través de su sede en Pomacochas y la Oficina Agraria de Jazan,
esta sede agraria, tiene a un Médico Veterinario, responsable de la cadena
productiva de cuyes y también dos Técnicos Agropecuarios uno que apoya los
distritos de la parte Baja (Cuispes, Florida, Jazan, Valera, San Carlos y
Shipasbamba) y otro que apoya a la parte alta de la provincia (Pomacochas,
Jumbilla, Yambrasbamba). La problemática es parecida a las dos provincias
anteriores, por lo que el apoyo resulta insuficiente. No cuentan con institución
alguna que les brinde este servicio. El proyecto debe incidir en este aspecto
para suplir esta carencia.

- Otras instituciones relacionadas a la crianza de cuy: en la ciudad de


Chachapoyas, se cuenta con la presencia de SENASA, que cuenta con
profesionales en zootecnia y medicina veterinaria, pero no apoyan directamente
a esta cadena productiva, al igual que en Jazan se cuenta con un técnico de
AGRORURAL, pero que no apoya especificamente a esta cadena, resultando
la asistencia técnica insuficiente. En el caso de Luya, se cuenta con una oficina
de AGRORURAL, pero tampoco brindan apoyo directo a esta cadena
productiva.

141
- Cuentan con servicio de energía eléctrica, así como de telefonía fija y móvil,
cuentan también con el servicio de Internet.

La Cadena de Valor Actual del Cuy en la Región Amazonas:

El análisis con el enfoque de cadenas permite evaluar la competitividad tomando


conocimiento de manera ordenada sobre las etapas, agentes económicos, y
procesos de producción y distribución de un determinado producto o línea
productiva.

Son tres los tipos de actores que se identifican:

1.- Los agentes económicos de las etapas de producción (eslabones primarios) y


transformación o acondicionamiento (eslabones secundarios) del producto.
2.- Los canales de distribución (eslabones terciarios).
3.- Los consumidores finales.

El esquema se diseña a partir del mercado a fin de explicitar el enfoque de


demanda que debe de tener toda cadena productiva para ser competitiva, esto es,
producir en función al mercado y no vender en función a lo que se produce.

En el análisis de la estructura de las cadenas es importante identificar los agentes


dinamizadores, tanto nacionales como regionales. Son los actores con mayor
capacidad para articularse, especialmente con el mercado, e impulsar el
crecimiento o el desarrollo de la cadena. Puede ser basándose en relaciones de
mercado abierto (simple compra-venta) o por medio de alianzas estratégicas

El bosquejo de la cadena es también importante definirlo al inicio de un Proyecto


ya que este sirve como parte de la línea de base de carácter cualitativo para
posteriores evaluaciones.

Cadena productiva del cuy actual en la región Amazonas

C
Productores O
Proveedores Comercializ
(Crían y N
de Insumos, adores
venden en S
Bienes y (Malleros)
Servicios predio)
U
M
O

142
Análisis FODA de la Cadena Productiva del Cuy en la Región Amazonas:

El análisis de la capacidad competitiva de Amazonas como región productora de


cuy, nos permite definir los objetivos del presente proyecto.

La cadena de valor deseable o futura que se espera lograr en el largo plazo,


visualiza a todos los criadores organizados y produciendo cuy como un producto
de calidad, con un peso estándar, primero comercializando en vivo, pero luego
faenado y empacado y ubicando un nicho de mercado para la exportación.

Otra característica resaltante de la cadena futura es la diversificación productiva


mediante un aprovechamiento integral del producto, ósea comercializando y
utilizando todas sus partes, su carne, sangre y pelos y por otro lado el abono
orgánico que producen con sus deyecciones.

FODA PRODUCTO CUY - AMAZONAS

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1.- Condiciones altitudinales y de clima D1.- Los productores individualmente cuentan
favorables para la crianza. con poca producción (Debido a la inadecuada
F2.- Excelente ubicación geográfica. infraestructura).
F3.- El 90.00% de productores tienen D2.- Tienen dificultades con el control de
experiencia en la crianza de Cuyes. enfermedades en los cuyes.
F4.- El 90.00% de los productores D3.- Desarrollo de la actividad en forma
conducen sus propios galpones en forma heterogénea no todos los productores sacan
familiar. un producto con peso uniforme ni en la misma
F5.- El 90.00% de los productores, tienen cantidad de animales.
experiencia en la crianza. D4.- No todos los socios cuentan con galpones
F6.- El 90.00% de los productores para la crianza.
cuentan con terreno disponible para la D5.- No aplican tecnología de avanzada en la
instalación de pastos y forrajes. crianza.
F7.- Cuentan con compradores que D6.- Dependen del acopiador, para el precio
llegan a sus predios para adquirir los de su producto.
animales. D7.- Desconocen técnicas de mercadeo.
F8.- Cuentan con la predisposición para D8.- Comercializan el producto en forma
la innovación tecnológica en la crianza. independiente.
F9.- cuentan con la predisposición para D9.- Organizaciones de productores
conocer técnicas de mercadeo. debilitadas.
F10.- Cuentan con la predisposición para D10.- Incipiente liderazgo organizacional.
conocer técnicas para darle valor D11.- Limitado acceso a información
agregado al producto. comercial.
D12.- reducida capacidad de negociación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1.- Creciente demanda de la carne de A1.- Presencia de enfermedades.

143
cuy. A2.- Efectos climáticos adversos (Sequías).
O2.- Demanda regional y nacional de A3.- Inestabilidad en las políticas agrarias.
carne de cuy insatisfecha. A4.- Variación en las políticas agrarias
O3.- Apertura del mercado regionales.
norteamericano y europeo para la carne A5.- Competencia con otros sectores
de cuy peruano. productivos.
O4.- Apoyo a esta cadena productiva a
nivel regional.
O5.- Disponibilidad de profesionales
especializados en esta crianza, que
pueden brindar asistencia técnica.

b) Diagnóstico de involucrados:

Las entidades involucradas y grupos sociales, que participan directa e


indirectamente en el desarrollo del ciclo de vida del PIP son las que se
describen a continuación y donde se analiza su participación:

Gobierno Regional Amazonas:

El Gobierno Regional de Amazonas es una persona jurídica de derecho público,


que goza de autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, constituyendo para su administración económica y financiera un
pliego presupuestal. Teniendo por finalidad fomentar el desarrollo regional
sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el empleo, garantizando
el ejercicio pleno de los derechos e igualdad de oportunidades de sus
habitantes, de acuerdo con los planes y programas de desarrollo nacional
regional y local.

Es un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo, depende


administrativa y normativamente de la Presidencia del Consejo de Ministros,
rige su accionar al amparo de la Ley N° 27783, que aprueba la Ley de Bases de
la Descentralización. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y
su Manual de Organización y Funciones aprobado mediante Resolución de
Gerencia General Regional N° 001-2009- GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
y el Reglamento de Organización y Funciones aprobado con Ordenanza
Regional N° 21- GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/CR, de fecha 11 de
Agosto del 2008.

El rol del Gobierno Regional Amazonas es promover el logro del desarrollo


socio económico de la región a través del uso eficiente de los recursos
financieros, humanos y materiales, mediante la participación activa de las
instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.

Como entidad rectora del desarrollo económico y social de la región a través de

144
la Dirección Regional Agraria Amazonas, financiara el presente proyecto, desde
el nivel de estudios hasta su ejecución y puesta en operación.

En materia agraria entre sus principales funciones se precisan:

a) Administrar y supervisar la gestión de actividades de servicios


agropecuarios en armonía con la política y normas de los sectores
correspondientes y potencialidades regionales,
b) Fomentar la investigación, transferencia de tecnología y extensión
agropecuaria,
c) promover, asesorar y supervisar el desarrollo, conservación, manejo,
mejoramiento y aprovechamiento de cultivos nativos, camélidos
sudamericanos y otras especies de la ganadería regional,
d) Planear, supervisar y controlar, en coordinación con el gobierno nacional la
mejora de los servicios de comercialización agropecuaria, del desarrollo de
cultivos y crianzas.

Dirección Regional Agraria Amazonas:

Organismo Público, que de acuerdo a la descentralización se encuentra


integrado económica y administrativamente a la Región Amazonas, que
promueve, orienta y norma las actividades productivas agrarias en la Región,
bajo el enfoque de cadenas productivas en el marco de la cuenca como unidad
de gestión de los recursos naturales, cuyo accionar se circunscribe al ámbito de
la Región Amazonas. Cuenta con siete Agencias Agrarias (Chachapoyas, Luya,
Bongara, Rodrigez de Mendoza, Utcubamba, Bagua y Condorcanqui), ubicadas
en cada una de las provincias y seis Oficinas Agrarias (Molinopampa, Lonya
Grande, Camporredondo, Ocalli, Huambo, Imaza, Pedro Ruiz y Jumbilla), de
ámbito local.

Agencias Agrarias de Chachapoyas, Luya y Bongara:

Organismos Públicos, dependientes de la Dirección Regional Agraria de


Amazonas, tienen por funciones:

 Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración


bajo el enfoque de manejo de las cuencas y cadenas productivas.
 Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión
empresarial del productor agrario, facilitando la asistencia técnica.
 Establecer un sistema de información agraria que permita a los agentes
económicos una eficiente toma de decisiones para la gestión.
 Facilitar la articulación de los pequeños agricultores con la economía de
mercado.

145
 Promover en coordinación con las organizaciones de base proyectos
productivos de infraestructura y otros a través de los procesos
participativos.
 Buscar e informar a los productores agropecuarios de sus provincias los
mercados potenciales existentes a nivel local, regional, nacional e
internacional.

Agencia Agraria Chachapoyas:

Esta agencia tiene su ámbito de influencia en los 21 distritos de la Provincia:


Asunción, Goncha, Huancas, Montevideo, Balsas, La Jalca, Olleros,
Chachapoyas, Leimebamba, Quinjalca, San Juan de Cheto, Levanto, San
Francisco de Daguas, Chiliquín, La Magdalena, San Isidro de Mayno,
Chuquibamba, Mariscal Castilla, Soloco, Granada, Molinopampa y Sonche, los
cuales se caracterizan por tener condiciones de altitud y clima óptimos para la
crianza y explotación comercial del cuy.

De acuerdo a las proyecciones del INEI al año 2015, la población de la


provincia de Chachapoyas es de 55,201 habitantes, de los cuales 28,084 son
varones y 27,117 mujeres.

Así mismo y tal como indica el INEI en el CPV 2007, la población


económicamente activa que se dedica a la agricultura representa el 26.91% de
la población, y representa a 5,181 habitantes. Sin embargo el CENAGRO –
2012, nos indica que en la provincia de Chachapoyas se cuenta con 6,349
productores.

La Agencia Agraria Chachapoyas, cuenta con el siguiente personal técnico:


Director de Agencia (Ing° Agroindustrial), Responsable de la cadena productiva
de lácteos y apoyo a la cadena productiva de cuyes (Ing° Zootecnista),
Responsable Área de Crianzas (Técnico Agropecuario), Responsable de
Cadena Productiva de Quinua (Técnico Agropecuario), Responsable
Información Agraria (Técnico Agropecuario), Apoyo a la Competitividad Agraria
(Técnico Agropecuario), el resto de personal es administrativo.

Como se puede apreciar para el apoyo a la cadena productiva de cuyes, se


cuenta con el sustento de un Ing° Zootecnista y un técnico agropecuario, sin
embargo dado el número de criadores de cuyes (2,380), el apoyo resulta
insuficiente, lo que demuestra que hay una necesidad permanente de personal
técnico para la atención a los usuarios del servicio.

En cuanto al apoyo logístico la Agencia Agraria de Chachapoyas, cuenta con


cinco motocicletas en regular estado de conservación pero las partidas para
combustible y mantenimiento de los vehículos, con que cuentan son
insuficientes, por lo que no pueden desplazarse regularmente a las zonas de

146
producción. El mobiliario de la misma así como sus equipos de cómputo se
encuentra en regular estado de conservación.

Agencia Agraria Luya:

Esta agencia tiene su ámbito de influencia en los 23 distritos de la Provincia


(Camporredondo, Cocabamba, Colcamar, Conila, Inguilpata, Lamud, Longuita,
Lonya Chico, Luya, Luya viejo, María, Ocalli, Ocumal, Pisuquia, Providencia,
San Cristobal, San Franciso del Yeso, San Jerónimo, San Juan de Lopecancha,
Santa Catalina, Santo Tomas, Tingo y Trita). Contando con condiciones de piso
altitudinal y clima óptimos para la crianza del cuy a nivel comercial.

De acuerdo a las proyecciones del INEI al año 2015, la población de la


provincia de Luya es de 51,849 habitantes, de los cuales 27,846 son varones y
24,003 mujeres.

Así mismo y tal como indica el INEI en el CPV 2007, la población


económicamente activa que se dedica a la agricultura representa el 48.03% de
la población y representa a 7,499 habitantes. Sin embargo el CENAGRO –
2012, nos indica que en la provincia de Luya se cuenta con 10,815 productores

La Agencia Agraria Luya, cuenta con el siguiente personal técnico: Director de


Agencia (Ing° Agrónomo), Responsable de Información Agraria (Ing°
Agrónomo), Especialista Pecuario y apoyo a la Cadena Productiva de Cuyes
(Médico Veterinario), Responsable de Cadena de Lácteos y Estadística
Pecuaria (Técnico Agropecuario), el resto de personal es administrativo.

Como se puede apreciar para el apoyo a la cadena productiva de cuyes, se


cuenta con el sustento de una Médico veterinaria y un técnico agropecuario, sin
embargo dado el número de criadores de cuyes (4,442), el apoyo resulta
insuficiente, lo que demuestra que hay una necesidad permanente de personal
técnico para la atención a los usuarios del servicio.

En cuanto al apoyo logístico la Agencia Agraria de Luya, cuenta con tres


motocicletas en mal estado de conservación además que la partida para
combustible y mantenimiento de los vehículos es insuficiente, por lo que no
pueden desplazarse regularmente a las zonas de producción. El mobiliario de la
misma así como sus equipos de cómputo se encuentra en regular estado de
conservación.

Agencia Agraria Bongara:

Esta agencia tiene su ámbito de influencia en los doce distritos de la Provincia


(Jumbilla, Chisquilla, Churuja, Corosha, Cuispes, Florida, Jazan, Recta, San
Carlos Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba), los cuales se caracterizan por
tener condiciones climáticas de zona tropical y Alto andina, siendo sus cultivos
principales el café, plátano, caña de azúcar, arracacha, papa, arveja, tara,

147
naranja y otros. Dentro de la explotación pecuaria, conducen ganado vacuno,
ovino y caprino, pero como una actividad complementaria.

De acuerdo a las proyecciones del INEI al año 2015, la población de la


provincia de Bongara es de 33,920 habitantes, de los cuales 18,110 son
varones y 15,810 mujeres.

Así mismo y tal como indica el INEI en el CPV 2007, la población


económicamente activa que se dedica a la agricultura representa el 37.87% de
la población y representa a 3,898 habitantes. Sin embargo el CENAGRO –
2012, nos indica que en la provincia de Bongara se cuenta con 4,771
productores.

La Agencia Agraria Bongara, cuenta con el siguiente personal técnico: Director


de Agencia (Ing° Agrónomo), Responsable de Información Agraria (Técnico
Agropecuario), Responsable Área de Crianzas (Ing° Zootecnista), Responsable
de Cadena Productiva de Cuyes (Médico Veterinario), Responsable Distrito
Jumbilla (técnico Agropecuario), Responsable Distrito Jazan (Técnico
Agropecuario), el resto de personal es administrativo.

Como se puede apreciar para el apoyo a la cadena productiva de cuyes, se


cuenta con el sustento de un Ing° Zootecnista, un Médico Veterinario y dos
Técnicos Agropecuarios, sin embargo dado el número de criadores de cuyes
(1,974), el apoyo resulta insuficiente, lo que demuestra que hay una necesidad
permanente de personal técnico para la atención a los usuarios del servicio.

En cuanto al apoyo logístico la Agencia Agraria de Bongara, cuenta con tres


motocicletas en mal estado de conservación además que la partida para
combustible y mantenimiento de los vehículos con que cuentan es insuficiente,
por lo que no pueden desplazarse regularmente a las zonas de producción. El
mobiliario de la misma así como sus equipos de cómputo se encuentra en
regular estado de conservación.

MINAGRI - SENASA:

El Servicio de Sanidad Agraria, realiza acciones de prevención y control de


enfermedades Fito y Zoo sanitarias y está directamente involucrado en el
desarrollo del proyecto, para la prevención y control de enfermedades en la
crianza del cuy.

Tienen su oficina principal en la ciudad de Chachapoyas, donde cuentan con 04


Ing°s Agrónomos y 03 Médicos Veterinarios, en la sede de la Provincia de
Rodríguez de Mendoza, cuentan con un Ing° Agrónomo, en la Provincia de
Utcubamba tienen 02 Ing°s Agrónomos y un Médico veterinario, y en la
localidad de Pomacochas, tienen la presencia de un médico veterinario. El
apoyo en la cadena productiva de cuyes es mínimo.

148
Sí cuentan con buen apoyo logístico y administran su propio presupuesto.

Municipalidades Distritales de Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca,


Magdalena, San Isidro del Maino, Levanto, Luya Viejo, Santo Tomas,
Inguilpata, Longuita, Tingo, María, Jazan, Cuispes, Florida, Valera,
Shipasbamba y Yambrasbamba

Son organismos de derecho público, con autonomía política, económica y


administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un pliego Presupuestal, conforme lo
disponen la Ley N° 27680, Reforma Constitucional; Ley N° 2778, Ley de Bases
de la descentralización, modificada por la Ley N° 27972.

La Municipalidad, tiene como misión la de fortalecer la democracia participativa


y para lograr esta meta tiene que involucrar a los diferentes sectores de la
población. Su misión es también hacer del municipio un modelo de gestión,
iniciando procesos de concertación y alianzas estratégicas que permitan la
eficiente administración y optimización en el manejo de los recursos.

No destinan presupuestos para el apoyo al desarrollo productivo, su


participación en el proyecto, es el compromiso de ceder ambientes dentro de su
municipio, para la instalación de la administración y monitoreo del mismo, así
como convocar a los beneficiarios a la participación permanente en las
capacitaciones.

Beneficiarios directos:

Son un total de 531 familias productoras de los distritos de Montevideo,


Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena, San Isidro del Maino y Levanto
(Chachapoyas), Luya Viejo, Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo y María
(Luya), Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba
(Bongara).

A razón de entre 25 a 35 familias por agrupación, actualmente son grupos


organizados que se integrarán en Asociaciones de Productores
Agropecuarios de Cuy y Carne de Cuy, con el apoyo de las municipalidades y
tienen el compromiso de participar activamente en la ejecución, seguimiento,
mantenimiento y monitoreo del proyecto, siendo su primera actividad la de
garantizar la explotación de módulos de producción de cuyes, así como
participar de las capacitaciones. Entre los beneficiarios se seleccionara a los
promotores pecuarios. Participaran también del Centro de Transferencia
Tecnológica (CTT) y de las Escuelas de Campo (ECAS) para la asistencia
técnica y la producción de cuyes a nivel comercial.

149
Las carencias principales de estos productores es el escaso acceso a la
innovación tecnológica para tecnificar la crianza mejorando la producción y
calidad de la carne del cuy, otorgándole un valor agregado, a través del faenado
y embolsado. Así como el desconocimiento de las técnicas de mercadeo y
comercialización y la limitada llegada a las fuentes de financiamiento.

Sin embargo estos productores organizados, tienen la predisposición de innovar


tecnológicamente su crianza, y aplicar las BPP, aprender las técnicas de
comercialización y mercadeo e incentivar la asociatividad entre sus vecinos, es
por ello que se plantea el presente proyecto de inversión pública, para fortalecer
a los productores de cuy.

Existe el compromiso formal de conformar en cada ámbito geográfico de los


beneficiarios por distrito identificado y beneficiado una ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES DE CUY DISTRITAL, de tal manera que la comercialización
sea colectiva, para luego arribar a la conformación de una Asociación de
Productores de Cuy Provincial.

Características actuales de producción de los beneficiarios directos:

Número de Beneficiarios : 531


Cantidad de Unidades Productivas: Actualmente 531, cada unidad con cuyes
criollos, generalmente conformados por 10
hembras y un macho.
Tipo de Propiedad: Individual.
Volúmenes de producción al 2014: - Luya (66,418 cuyes de saca).
- Chachapoyas (22,928 cuyes de saca).
- Bongara (64,767 cuyes de saca).
Peso promedio: - Luya (417.63 grs/cuy).
- Chachapoyas (548.80 grs./cuy).
- - Bongara (666.66 grs/cuy).
Precio promedio: - Luya (S/.13.65/Kg.).
- Chachapoyas (S/.12.34/Kg.).
- Bongara ( S/.14.00)
Centros de transformación: No existen en la zona de intervención, ni en el
ámbito de influencia del proyecto.
Asociatividad: Se cuenta con las siguientes asociaciones:
Chachapoyas:
- Asociación de Productores Agropecuarios
“Huahuaycucha” de San Isidro de Maino.
- Asociación de Productores Agropecuarios
“San pedro” del Distrito de Levanto.
- Asociación Agropecuaria, Mujeres
Emprendedoras “Virgen de Guadalupe”
Montevideo.
- Asociación de Productores Agropecuarios de
Quinua de la Jalca Grande “APROQUINUA”.

150
- Comedor Popular “Señor de los Milagros” –
Mariscal Castilla.
- Asociación Agropecuaria Artesanal “Virgen de
Fatima” – Magdalena.
Bongara:
- Asociación de Turismo y Artesanía Comunal
de Yambrasbamba “ATACY”.
- Asociación de Productores Agropecuarios
Poma Cuy – Florida.
- Asociación de Promotoras del Desarrollo
“Virgen de la Merced” – Jazan.
- Asociación Comunal de Turismo Cocachimba
– Valera.
- Asociación de Productores Agropecuarios Los
Triunfadores de Suyobamba – Cuispes.
- Asociación de Productores y
Comercializadores de Productos
Agropecuarios “El Cangrejal” – ASPROCOPA
“El Cangrejal” – Shipasbamba.
- Luya:
- Asociación de Productores Agropecuarios Flor
del Cero – Inguilpata.
- Asociación de Productores Agropecuarios San
Froilan de María – María.
- Asociación Misky Cuy – Luya Viejo.
- Cooperativa Agropecuaria El Imperio de
Kuelap – Luya – Amazonas – Tingo.
- Asociación de Productores Agropecuarios Los
Calinapos de Santo Tomas.
- Asociación de Productores Agropecuarios
Yurac – Rume – Longuita.
Acceso a información de mercados: Nula.
Acceso a mejoras tecnológicas: Deficiente.
Capacidad de los productores para Los beneficiarios del proyecto, tienen la
implementar nuevos paquetes predisposición de aplicar las nuevas tecnologías
tecnológicos en la crianza: aprendidas a la ejecución del proyecto, en
beneficio de la zona pecuaria de sus distritos y
provincias. Para lo cual suscriben el acta de
compromiso correspondiente.
Capacidad de Productores para la Los beneficiarios del proyecto, se comprometen
conformación de una Unidad a la conformación de una Unidad Productora de
Productora de Servicios (UPS): Servicios, sí es que como consecuencia del
planteamiento del proyecto, así se amerité.

Beneficiarios del distrito de San Isidro de Maino de la provincia de


Chachapoyas:

Los beneficiarios del distrito de San Isidro de Maino, se encuentran asociados


en la ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
HUAHUAYCUCHA DE SAN ISIDRO DE MAINO, esta asociación se constituyó
el 08.02.2014, contando con RUC, N°: 20480462239 y primigeniamente conto

151
con 23 asociados, su presidente es el señor Arquímedes Tuesta Loloc y están
dedicados principalmente a la explotación de ganado vacuno, sin embargo
tienen a la crianza de cuyes como una actividad secundaria, el número de
cuyes que maneja cada productor a nivel familiar varía entre 10 y 30 unidades.

A continuación se presenta los veinticinco socios seleccionados para participar


del proyecto.

Nombre: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS HUAHAYCUCHA DE SAN


ISIDRO DE MAINO

Domicilio legal: San Isidro de Maino - Chachapoyas

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Salón Ruiz Merli 41235598 Sispugro Maino
2 Salón Ruiz Yuri 33427149 Huerta Maino
3 Santillan Chavez Sonia M. 40360816 Pucma Maino
4 Maicelo Vasquez Yolanda 33421009 Potrero Maino
5 Salón Maicelo Marilu 41951318 Shispampa Maino
6 Tuesta Salón Enit M. 47828993 Alisos Maino
7 Chavez Salon Luvit 44874510 Comeipampa Maino
8 Maicelo Zuta Leydi 44203082 Santa Rosa Maino
9 Maicelo Zuta Fidelina 33426807 Maino Wiiza Maino
10 Maicelo Yoplac Isolina 33426808 Achupa Maino
11 Orozco Santillan Consuelo 33426832 Calpilon Maino
12 Loloc Chavez Manuela 33426995 Chispampa Maino
13 Maicelo Mendoza Ivet 44126112 Panteón Maino
14 Santillan Cruz Hester 45229631 Falda Maino
15 Maicelo Zuta Liduvina 41951321 Huerta Maino
16 Chavez Salón Lidia Telosvinda 33427014 Potrero Maino
17 Loloc Cruz María Visitación 33426813 Tíopucro Maino
18 Rojas Huaman Selene 48193622 Rumchaca Maino
19 Vasquez Torrejon Herli 40652094 Achupa Maino
20 Vasquez Chavez Llaneli 42357233 Huerta Maino
21 Mendoza Valqui Lidia 33427097 Curva Maino
22 Vasquez Chavez Patty Zulema 40571953 Sispucro Maino
23 Tuesta Salón Sandi 73227445 Huerta Maino
24 Alvarez Valqui Jhuleisi 73891643 Curva Maino
25 Tuesta Salon Jhocelit 72785009 Shispata Maino

De acuerdo a la evaluación efectuada a la asociación se ha arribado a las


siguientes apreciaciones:
 Débil organización.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 30 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.

152
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los “malleros”
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de San Isidro de Maino, no cuenta con
disponibilidad de recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su
compromiso es apoyar en la organización y fortalecimiento de la
asociación.

Beneficiarios del distrito de Levanto de la provincia de Chachapoyas:

Los beneficiarios del distrito de Levanto, se encuentran agrupados en la


ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS “SAN PEDRO” DEL
DISTRITO DE LEVANTO, esta asociación se constituyó el 08.09.2006,
contando con número de RUC: 20479669652 y primigeniamente conto con 20
asociados, a su constitución su presidente es el señor Antonio Herminio Trigoso
Chuimes y están dedicados principalmente a la explotación de ganado vacuno,
sin embargo tienen a la crianza de cuyes como una actividad secundaria, el
número de cuyes que maneja cada productor a nivel familiar varía entre 10 y
30 unidades.

A continuación se presenta a los treinta socios seleccionados para participar del


proyecto.

Nombre: ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS “SAN PEDRO” DEL DISTRITO


DE LEVANTO.

Domicilio legal: Levanto - Chachapoyas.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Trigoso Chuimes Antonio Hermilio 33419722 Yanayacu Levanto
2 Vilca Huaman Luis Alberto 33419619 Huerta Levanto
3 Zuta Alvarado Edgar 33419721 Huerta Levanto
4 Trigoso Salón Oscar Antonio 33419548 Huerta Levanto
5 Salazar Tuesta Milania Elizabeth 33419470 Huerta Levanto
6 Mendoza Jimenez Jorge 33432474 Huerta Levanto
7 Vilca Huaman Lucas 33419757 Huerta Collacruz

153
8 Castillo Alvarado Samuel 41535990 Huerta Levanto
9 Mendoza Salón Pedro 33419251 Huerta Levanto
10 Huaman Tejada Isidro 33419481 Huerta Levanto
11 Trigoso Chuimes Wilder 33419842 Huerta Levanto
12 Cruz Alvarado Amalia Norelza 40949219 Huerta Levanto
13 Trigoso Chuimes Segundo Roberto 40422525 Huerta Levanto
14 Damacen Torrejon Mario 33406506 Huerta Levanto
15 Salazar Tafur Luis Bedoya 40237844 Huerta Coyacruz
16 Torrejon Servan Eusevio 44341224 Huerta Levanto
17 Torrejon Salazar Wilfredo 46534941 Huerta Collacruz
18 Zuta Alvarado Wilmer Humberto 33419642 Huerta Levanto
19 Bobadilla Zumaeta Julio Cesar 33429534 Huerta Levanto
20 Chavez Gomez Dulce María 33419538 Huerta Levanto
21 Castillo Vargas Fidel 33419353 Huerta Levanto
22 Zuta Angulo Nemecio 33419446 Yanayacu Levanto
23 Inga Huaman Rodolfo 33419510 Cantron Levanto
24 Inga Valdivia Andy Anatoly 44320113 Huerta Levanto
25 Cubas Alvarado Esteban 33419372 Huerta Levanto
26 Vilcarromero Zuta Jaime 33419372 Huerta Levanto
27 Trigoso Chuimes Elmer 41427605 Huerta Levanto
28 García Inga Jorge Andres 33419849 Huerta Levanto
29 Trigoso Chuimes Luz Marina 33429534 Huerta Levanto
30 Cruz Castillo Juliana 33419281 Huerta Levanto

De acuerdo a la evaluación efectuada a la asociación se ha arribado a las


siguientes apreciaciones:

 Regular organización, han clasificado para un plan de negocio con


AGROIDEAS, para mejoramiento genético de ganado vacuno.
 Débil liderazgo (Falta capacitación para formación de líderes).
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 30 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Levanto, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es

154
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Montevideo de la provincia de Chachapoyas:

Los beneficiarios del distrito de Montevideo, se encuentran asociados en la


ASOCIACION AGROPECUARIA MUJERES EMPRENDEDORAS “VIRGEN
DE GUADALUPE” DE MONTEVIDEO, esta asociación se constituyó el
10.03.2015, siendo su presidenta la señora Flores de Asunta Valle Damacen y
están dedicados básicamente de acuerdo a lo que indican sus estatutos a la
crianza tecnificada de animales de granja y mejoramiento genético, sin
embargo pretenden incursionar en la crianza de cuyes como su actividad
principal, el número de cuyes que maneja cada productor a nivel familiar varía
entre 10 y 20 unidades. A su fundación se constituyeron con 30 socios.

A continuación se presenta las veintinueve socias seleccionados para participar


del proyecto.

Nombre: ASOCIACION AGROPECUARIA , MUJERES EMPRENDEDORAS “VIRGEN DE


GUADALUPE” MONTEVIDEO

Domicilio legal: Montevideo – Chachapoyas.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Bazan Trigoso Sarita 46317700 Barrios Altos Montevideo
2 Gil Tafur Carito 33423715 La Caña Montevideo
3 Valle LLaja Amparo 33423785 La Loma Montevideo
4 Valle Guiop Centula 33424110 Los Pepinos Montevideo
5 Trigoso Torres Amelinda 33741746 Thusmen Montevideo
6 Epquin Gil Lleraldine 46592901 Los Paltos Montevideo
7 Cruz León Marileny 40852277 Los Eucaliptos Montevideo
8 Epquin Arevalo Aydeli 33423498 Los Pajuros Montevideo
9 Alvarado Cruz Irene 33424165 Los Platos Montevideo
10 Valle Damacen Flores de Asunta 33407097 La Granadilla Montevideo
11 Arevalo Valle Otilia 33423863 Niuflan Montevideo
12 Valle Damacen Elvira 33424138 Fushmen Montevideo
13 Bazán Sanchez Hortencia 33423963 Llaconpata Montevideo
14 Yoplac Perez Lleny 33457198 Siogue Montevideo
15 Arevalo Camán Militza 33424008 Mengache Montevideo
16 Trigoso Revilla Segunda 10102840 Montevideo Montevideo
17 Vargas Valle Kelly 40877640 Barrios Altos Montevideo
18 Villerino Arevalo Ysabel 33423798 Montevideo Montevideo
19 Díaz Castillo Jovita 33432058 Barrios Altos Montevideo
20 Valle Damacen Rene 33406983 Maripampa Montevideo
21 Bazán Muñoz Lidia Rosa 41427609 Montevideo Montevideo
22 Epquin Damacen Adriana 33406983 Montevideo Montevideo
23 Rojas Epquin Eudomila 33423997 Montevideo Montevideo
24 Valle Zumaeta Tania 44967857 Lucma Montevideo
25 Tafur Meza Juanita 33423679 Montevideo Montevideo

155
26 Caman Epquin Auriola 33401616 Tushmen Montevideo
27 Epquin Rojas María Hudelita 33423830 Cebadacucho Montevideo
28 Huaman Huaman Nicolas 44365842 Barrios Altos Montevideo
29 Poquioma Rojas Hortencia 45810058 Montevideo Montevideo

De acuerdo a la evaluación efectuada a la asociación se ha arribado a las


siguientes apreciaciones:
 Débil organización, recientemente constituidas.
 Débil liderazgo. (Recién asumen responsabilidad directriz, requieren
capacitación)
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Montevideo, no cuenta con disponibilidad
de recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de La Jalca de la provincia de Chachapoyas:

Los beneficiarios del distrito de La Jalca, se encuentran asociados en la


ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE QUINUA DE LA
JALCA GRANDE , esta asociación se constituyó el 03.12.2014, siendo su
presidente el señor Puscan Culqui Julio y están dedicados básicamente de
acuerdo a lo que indican sus estatutos al cultivo de la quinua, sin embargo
ahora están pretendiendo dedicarse a la explotación del cuy como su actividad
principal, el número de cuyes que maneja cada productor a nivel familiar varía
entre 10 y 20 unidades. A su fundación se constituyeron con 40 socios y
ubicaron como Director General de su Asociación al Sacerdote Geyner
Gonzales Peralta.

A continuación se presenta los treinta socios seleccionados para participar del


proyecto.

156
Nombre: ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE QUINUA DE LA JALCA
GRANDE

Domicilio legal: La Jalca – Chachapoyas.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Guiop Culqui José G. 33415591 San Roque La Jalca
2 Soroe Culqui Ubaldo 40511200 San Roque La Jalca
3 Soroe Puerta Humbero 33436133 San Roque La Jalca
4 Huaman Puiquin Guinaldo 41433497 San Roque La Jalca
5 Puerta Huaman Ronal 41508493 San Roque La Jalca
6 Puscan Huaman Elías 42485368 San Roque La Jalca
7 Tucto Pusca Julia 42745625 San Roque La Jalca
8 Huaman Puerta Encarnación 33416471 San Roque La Jalca
9 Choctalin Culqui Agapita 33916787 San Roque La Jalca
10 Rojas Salón Alejandrina 33436333 Shipash La Jalca
11 Huaman Puscan Amadea 33416874 Jalca La Jalca
12 Huaman Huaman Teodoro 33415994 Jalca La Jalca
13 Puerta Puiquin Juan 33415203 Jalca La Jalca
14 Guiop Culqui Visitación 33436348 Jalca La Jalca
15 Puiquin Puscan Jova 33417170 Jalca La Jalca
16 Huauta Euiop Juvencia 41433497 Jalca La Jalca
17 Huaman Puiquin Pablo 33416982 Jalca La Jalca
18 Vega Huaman Enrique 45850698 Jalca La Jalca
19 Huaman Puiquin Yolanda 42225350 Jalca La Jalca
20 Tocto Vega Grimaldo 33416912 Jalca La Jalca
21 Huaman Puerta Nelson 42487857 Jalca La Jalca
22 Huaman Puscan Elisa 44926527 Jalca La Jalca
23 Culqui Huaman Ana 33436279 Jalca La Jalca
24 Choctalin Tucto Ernestina 42082579 Jalca La Jalca
25 Tucto Puscan Modesta 40625604 Jalca La Jalca
26 Puscan Rojas Nemías 41228952 Jalca La Jalca
27 Huaman Huaman Daglys 40359584 Jalca La Jalca
28 Puerta Soroe Rosa 45695891 Jalca La Jalca
29 Puscan Rojas Doris 33436074 Jalca La Jalca
30 Huaman Culqui Elita 44926527 Jalca La Jalca

De acuerdo a la evaluación efectuada a la asociación se ha arribado a las


siguientes apreciaciones:
 Débil organización falta fortalecimiento.
 Débil liderazgo. (Capacitación en escuela de líderes)
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para

157
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de La Jalca, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Mariscal Castilla de la provincia de


Chachapoyas:

Los beneficiarios del distrito de Mariscal Castilla, se encuentran asociados en el


COMEDOR POPULAR “SEÑOR DE LOS MILAGROS” - DURAZNOPAMPA ,
esta asociación inicio sus actividades en el año 1992, habiendo renovado su
directiva el 27.02.2014, siendo su presidenta la Sra. Virgilia Aguirre Morí se
dedican a la crianza de cuyes a nivel familiar sus módulos varían entre 10 y 20
unidades. A su fundación se constituyeron con 22 socias.

A continuación se presenta las treinta socias seleccionadas para participar del


proyecto.

Nombre: COMEDOR POPULAR “SEÑOR DE LOS MILAGROS” - DURAZNOPAMPA

Domicilio legal: Duraznopampa – Mariscal Castilla – Chachapoyas.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Llaja Inga Noemi 33432107 Selulo Duraznopampa
2 Bardales Epiquien Magnelit 33422035 Shinguil-culga Duraznopampa
3 Bardales Epiquien Kelita 40865640 Cerro Olan Duraznopampa
4 Aguirre Mori Virgilia 33421256 Alianza Duraznopampa
5 Torrejon Mendoza Sonia 80561993 Progreso Duraznopampa
6 Valle Ríos Medalit 41521131 Shinguilcunga Duraznopampa
7 Ríos Sanchez Rosalía 33421765 Amazonas Duraznopampa
8 Bustamante Sanchez Betty Sulith 40553161 Unión Duraznopampa
9 Mori Perez Dina 40520275 Shinguilcunga Duraznopampa
10 Hidalgo Rodriguez Lucinda 33421383 Amazonas Duraznopampa
11 Llaja Vega Paulina 33421383 Obrero Duraznopampa
12 Puerta Escobedo Magda Liseth 33431300 José Olaya Duraznopampa
13 Regalado Torrejon Sonia 42620063 José Olaya Duraznopampa
14 Gutiérrez Ocampo Lili 33421839 José Olaya Duraznopampa
15 Caman Isla Marlita 45755892 José Olaya Duraznopampa
16 Mendoza Olivares Melvin Antero 41061743 José Olaya Duraznopampa

158
17 Cordova Chomba Anita 80326081 Cerro Adan Duraznopampa
18 Gomez Cardenas María Luz 33422179 Barrio Hernández Duraznopampa
19 Ocampo Llaja Marina 33421409 Alianza Duraznopampa
20 Oyarce Llaja María B. 09323336 Alianza Duraznopampa
21 Puerta Salón María Asunción 33422188 Limatambo Duraznopampa
22 Bazán Ruiz Fidelina 33421718 José Olaya Duraznopampa
23 Alva Caman Petronila 40892153 Alianza Duraznopampa
24 Vela Caman Rosa 33421583 Barrio Hernández Duraznopampa
25 Salazar Correa Isabel 46013732 Barrio Hernández Duraznopampa
26 Culqui Huaman Lidia 33417095 José Olaya Duraznopampa
27 Gutierrez Oyarce Beitsada 33421275 Barrio Hernández Duraznopampa
28 Valle Vega Neri Esperanza 33421432 Barrio Hernández Duraznopampa
29 Vega Valqui Olga 33421223 Barrio Hernández Duraznopampa
30 Vega Oyarce Beatriz 33421215 Barrio Hernández Duraznopampa

De acuerdo a la evaluación efectuada a la asociación se ha arribado a las


siguientes apreciaciones:
 Débil organización institucional.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Mariscal Castilla, no cuenta con
disponibilidad de recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su
compromiso es apoyar en la organización y fortalecimiento de la
asociación.

Beneficiarios del distrito de Magdalena de la provincia de Chachapoyas:

Los beneficiarios del distrito de Magdalena, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN AGROPECUARIA ARTESANAL “VIRGEN DE FATIMA”, esta
asociación inicio sus actividades el 01.05.2007, habiendo renovado su directiva

159
el 03.02.2015, siendo su presidenta la Sra. Rocío Chávez Guablocho se
dedican principalmente a la confección de tejidos artesanales, teniendo como
actividad secundaria a la crianza de cuyes a nivel familiar sus módulos varían
entre 10 y 20 unidades. A su fundación se constituyeron con 22 socias.

A continuación se presenta las treinta socias seleccionadas para participar del


proyecto.

Nombre: ASOCIACION AGROPECUARIA ARTESANAL “VIRGEN DE FATIMA”

Domicilio legal: Magdalena – Chachapoyas.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Chavez Guablocho Rocío 33430601 Ñansaham Magdalena
2 Cruz Torrejon Florecilda 33420707 Libertad Magdalena
3 Jalk Ruiz Misralava 33420509 Progreso Magdalena
4 Tafur Drupe Natividad 33420719 Tupac Amaru Magdalena
5 Torres Bacilio Euduviges 06312344 Trancapampa Magdalena
6 Cruz Torrejon María 40394032 Libertad Magdalena
7 Solier Perez Nery 45861639 Chishca Magdalena
8 Chichipe de Soplin Zoila 33420425 Parsul Magdalena
9 Chichipe Bustos Tito A 33420505 Myjo Magdalena
10 Soplin Chichipe Elizabeth 43089784 Progreso Magdalena
11 Tafur Culqui Egnita 33420449 Grau Magdalena
12 Mayta Bolanios Gladys 80123154 Retama Magdalena
13 Chavez Picón María del Pilar 10081333 Chishca Magdalena
14 Huaman Huaman Mariana 33430170 Leyge Magdalena
15 Ramos Huaman Lili 41889000 Progreso Magdalena
16 Torrejon Cruz Sulema 43539058 Piura Magdalena
17 Chavez Cruz Gloria 72810707 Miguel Grau Magdalena
18 Chavez Picón Mercedes 83420518 Chuquimás Magdalena
19 Tafur Duire Jovita 44989103 Bolivar Magdalena
20 Cruz de Collantes Libia 33120987 José Olaya Magdalena
21 Huaman de Ramos Benita 33420181 Condechaca Magdalena
22 Chavez Picón María Nelly 10081333 Muelana Magdalena
23 Gomez Oyarce Adita 43571712 Bolivar Magdalena
24 Puscan Culqui Charito 72805590 Libertad Magdalena
25 Tauma Chavez Luzmila 33420508 Huishquez Magdalena
26 Bustos Jalca Felicita 33420457 Trancapampa Magdalena
27 Guablocho Chavez Janeth 43421561 Pencapampa Magdalena
28 Huaman Ruiz Esperanza 01155849 Salonpampa Magdalena
29 Flores Castro María Gladys 46259479 Puytuc Magdalena
30 Mesías Inga Celia 09107888 Bañosp Magdalena

De acuerdo a la evaluación efectuada a la asociación se ha arribado a las


siguientes apreciaciones:
 Débil organización institucional.
 Débil liderazgo.

160
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Magdalena, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Florida de la provincia de Bongara:

Los beneficiarios del distrito de Florida, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS POMA CUY, esta
asociación inicio sus actividades el 19.11.2011, siendo actualmente su
presidente el Sr. Jorge Humberto Ocampo Alva esta asociación se dedica
principalmente a la crianza del cuy, pero en forma familiar sus módulos varían
entre 10 y 20 unidades. A su fundación se constituyeron con 15 asociados.

A continuación se presenta los veintiocho socios seleccionados para participar


del proyecto.

Nombre: ASOCIACON DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS POMA CUY

Domicilio legal: Florida – Bongara.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Ocampo Alva Jorge 33726440 Pomacochas
2 Mori Vallejos Henry 33726421 Shimbal
3 Montenegro Vasquez Laura 40479610 Shimbal
4 Dett Arista Esperanza 33726482 Moisela
5 Romero Espinoza Esperanza 33726482 Moisela
6 Ballena Valle Violeta 43649023 Yuracyacu
7 Rimarachin García Ofelia 44703117 Santa Rosa
8 Mondragon Guerrero Violeta 80251862 Santa Rosa
9 Tasilla Chucnas María T 33741361 San Antonio

161
10 Horna Guiop Celi 46735892 Pomacochas
11 Chavez Alva Silvia 80469932 Shuc
12 Silva Saucedo Elsa 44062298 El 27
13 Saucedo Perez Rosa 45261545 Vista Florida
14 Cuzma Campos Audina 33738273 Vista Florida
15 Lumba Fustamante Deisy 48421163 Vista Florida
16 Luzdina Altamirano Rodriguez 46010522 Vista Florida
17 Lumba Fustamante María J. 45098406 El Chido
18 Fustamante Zorrilla Luz A. 80123107 El Chido
19 Quispe Silva Domitila 44861460 Vista Alegre
20 Díaz Perez Lucinda 27256245 Vista Florida
21 Fustamante Zorrilla Luz M. 80250620 Vista Alegre
22 Porras Flores Andalecia 43777181 Vista Florida
23 Araujo Dett Dalila 33738294 Pomacochas
24 Cieza Bustamante Darío 27264729 Pomacochas
25 Heredia Gonzales Leoniza 41475818 Pomacochas
26 Huaman Díaz Marilda 44219202 Vista Florida
27 Ramos Rojas Elizabeth 27438813 Vista Florida
28 Llanos Gosgot María Isabel 33738117 Pomacochas

De acuerdo a la evaluación efectuada a la asociación se ha arribado a las


siguientes apreciaciones:
 Débil organización institucional, sin embargo han participado en
concurso sobre valor agregado de la carne de Cuy y FERAGRO.
 Débil liderazgo, necesitan capacitación.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Florida, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

162
Beneficiarios del distrito de Yambrasbamba de la provincia de Bongara:

Los beneficiarios del distrito de Yambrasbamba, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN DE TURISMO Y ARTESANÍA COMUNAL DE
YAMBRASBAMBA “ATACY”, esta asociación inicio sus actividades el
25.02.2010, siendo actualmente su presidente el Sr. Eduardo Inga Dett esta
asociación se dedica principalmente al fomento del turismo y la artesanía en el
distrito de Yambrasbamba, siendo la crianza del cuy a nivel familiar una labor
secundaria sus módulos varían entre 10 y 20 unidades. A su fundación se
constituyeron con 20 asociados.

A continuación se presenta los veintisiete socios seleccionados para participar


del proyecto.
Nombre: ASOCIACIÓN DE TURISMO Y ARTESANÍA COMUNAL DE YAMBRASBAMBA -
ATACY

Domicilio legal: Yambrasbamba – Bongara.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Inga Dett Eduardo 33731678 Cashapata
2 Díaz Inga Saúl 41978006 Jalca
3 Chicana Chuquimez Mercedes 33731481 Potropampa
4 Arce Inga Mesías 46805405 Potropampa
5 Chuquimez de Culqui Beatriz 33731614 Cashapata
6 Culqui Arce Nelli 33741605 Hitilcunga
7 Sanchez Fernandez Ilda 44476110 Yambrasbamba
8 Inga Dett Ursula 80468674 Salamanca
9 Fernandez Rodriguez Lolo 44217228 Ticabamba
10 Chicana Chuquimez Evelinda 10477973 Yambrasbamba
11 Arce Ordoñez Nelli 33731673 Cashapata
12 Arce Inga Rosa Isabel 41012246 Jalca
13 Fernandez Guevara Aladino 27733493 Lima dulce
14 Guevara Cerdan María Elsida 27748972 Lima dulce
15 Ventura Gomes Tito 33739236 Jalca
16 Grandez Valle Clorinda 33738264 Agua blanca
17 Ramirez Grandes Anelith M. 43783625 Potropampa
18 Chuquimez Noriega Matilde 46805406 Potropampa
19 Fernandez Julca Novel 27279449 Ticabamba
20 Salazar Ballejos Marcelina 43336128 Tapial
21 Bustamante Tantalean Eusebio 27427979 Laguna de Cuambo
22 Delgado Bautista Luz Nieves 46596782 Cuambo
23 Valle Inga Hernan 40249294 Jalca
24 Huaman Espinoza Juliana 27064276 Sichoca
25 Gonzales Oyos Rosalía 43783628 Cuambo
26 Delgado Tantalean Luis 27419517 Cuambo
27 Chuquimez Noriega Iris 43868600 Potropampa

163
De acuerdo a la evaluación realizada a la asociación se ha arribado a las
siguientes apreciaciones:
 Débil organización institucional, sin embargo muestran muy buena
disposición para la organización.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Yambrasbamba, no cuenta con
disponibilidad de recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su
compromiso es apoyar en la organización y fortalecimiento de la
asociación.

Beneficiarios del distrito de Jazan de la provincia de Bongara:

Los beneficiarios del distrito de Jazan, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN DE PROMOTORAS DEL DESARROLLO “VIRGEN DE LA
MERCED”, esta asociación inicio sus actividades el 17.07.2010, siendo su
primera Presidenta la Sra. Janice Araceli Ventura Camas, actualmente esta
asociación se encuentra en reorganización y se dedica principalmente al
fomento del desarrollo agropecuario de su distrito, en la actualidad se dedican
a la crianza de cuyes, a nivel familiar. Sus módulos de crianza varían entre 10 y
20 unidades. A su fundación se constituyeron con 06 asociados.

A continuación se presenta los treintidos socios seleccionados para participar


del proyecto.

164
PNombre: ASOCIACIÓN DE PROMOTORAS DEL DESARROLLO “VIRGEN DE LA MERCED”

Domicilio legal: Jazan – Bongara.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Culqui Rojas William 33739293 Delkias Donce Jazán
2 Ventura Zuta Juan Olizario 33733324 Escondido Donce Jazán
3 Huaman Chavez Henry 43156014 Los Geranios Jazán
4 Chuquizuta Barrientos Mercedes 47296966 El Palomar Jazán
5 Mori Torres Segundo Leonardo 43670360 Las Brisas Palo Seco Jazán
6 Castro Grandez Elena de Jesús 10153820 Gran Chaparral Jazán
7 Flores Muñoz José Santos 01023668 La Esperanza Jazán
8 Zuta Inga Yolanda 33739031 San Rafael Jazán
9 Trujillo Mori Marleny 33815651 Idolopata Jazán
10 Vela Maslucan María Isabel 44662233 Eden Jazán
11 Cortegana Cuipal Adeli 44981713 Eden Jazán
12 Maslucan Cava Natividad 33734764 Eden Jazán
13 Mendoza Maslucan Elida 70471002 Bello Horizonte Jazán
14 Balcazar Ullilen Juan 33722917 Bello Horizonte Jazán
15 García Torres Joselito 33733905 Eden Jazán
16 Mestanza Chavez Hiani Luz 33738915 Eden Jazán
17 Culqui Cusco Leticia 33733772 Eden Jazán
18 Pinedo Chasquibol Irene 33733153 Eden Jazán
19 Culqui Chasquibol Dora 33732606 Eden Jazán
20 Huaman Chavez Fred Franklin 07434321 Cuchulia Jazán
21 Chusho Rabanal María Dorali 33734080 La Calzada Jazán
22 Velasquez Vargas María Heroína 43156022 Salinas Jazán
23 Torrejon de Tuesta Gloria M. 33738983 Cuchulia Jazán
24 Vargas de Vargas Nilda 33733167 Niño Jesús de Praga Jazán
25 Vallejo Vilca Manuel 33734343 Cuchulia Jazán
26 Gallac Gomez Adela Mercedes 33802457 El Porvenir Jazán
27 Olivares Flores Juan Francisco 33802481 Cuchulia Jazán
28 Huaman Mestanza Lleni 42476090 La Caldera Jazán
29 Angulo Salazar Bertha 06139249 Fundo Gualamita Jazán
30 Rojas Vallejos Yovana 25811020 Campana Jazán
31 Culqui Puerta Juan 33416802 Chaquil Jazán
32 Angeles Chuquizuta Fidelina 33431217 Sr. De los Milagros Jazán

De acuerdo a la evaluación realizada a la asociación se ha arribado a las


siguientes apreciaciones:
 Débil organización institucional.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
165
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Jazan, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Valera de la provincia de Bongara:

Los beneficiarios del distrito de Valera, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN COMUNAL DE TURISMO DE COCACHIMBA, esta asociación
inicio sus actividades el 17.12.2007, siendo su primer Presidente el Sr. Edinson
Santillan Mendoza, actualmente esta asociación se encuentra en
reorganización y se dedica principalmente al fomento del Turismo con su
principal recurso turístico la Catarata de Gocta, el cuy lo comercializan
preparado a los turista que visitan el lugar principalmente. Sus módulos de
crianza varían entre 10 y 20 unidades. A su fundación se constituyeron con 15
asociados.

A continuación se presenta los treinta socios seleccionados para participar del


proyecto.

Nombre: ASOCIACIÓN COMUNAL DE TURISMO DE COCACHIMBA

Domicilio legal: Valera – Bongara.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Gutierrez Oliva Segunda 33730456 Las Palmas San Pablo
2 Quiroz Más Rosa Emerita 80231242 Chopiyunga San Pablo
3 Vilchez Delgado Celia Consuelo 44920642 Las Palmas San Pablo
4 Vargas Chuquimez Reynilda 33730715 Las Palmas San Pablo
5 Santillan Trauco Mariela 45978083 Calvario San Pablo
6 Cuchca Zuta Asunta 44988791 Calvario San Pablo
7 Reynaga Santillan Martina 33730463 Challo Cocachimba
8 Yalta Reynaga Margarita 43174025 Morochal Cocachimba
9 Yalta Santillan José Cruz 33730755 Mata Cocachimba
10 Mendoza Ventura Justina 33730924 La Punta Cocachimba
11 Melendez Santillan Teresa 33730682 Nva. Esperanza La Coca
12 Santillan Melendez Jacobo 33734656 Nva. Esperanza La Coca
13 Limay Labajos Jesús 80811163 Pozopampa La Coca
14 Conche Lopez Gilma 44395507 La Unión La Coca

166
15 Sanchez Meza Lucinda 80231251 La Amistad La Coca
16 Torres Mendoza Emilio 33730681 Nva. Esperanza La Coca
17 Trauco Ramos Esther 45902735 Calvario San Pablo
18 Perez Gutierrez Yobana 43089806 Santa Rosa San Pablo
19 Villacorta Flores Yola Mercedes 33802411 Cocapampa La Coca
20 Meza Santillan Juana 33431035 Cocapampa La Coca
21 Meza Puerta Zunilde 44442794 La Coca La Coca
22 Sanchez Meza Ernesto 33730620 Colombia La Coca
23 Pizarro Puerta Juan 43752495 Colombia La Coca
24 Zuta Chavez Zoraida 33813984 Remolino Nvo. Horizonte
25 Pelaez Huaman Elita Isabel 33730857 Remolino Nvo. Horizonte
26 Valqui Malqui Justina 33425888 Shanhualla Nvo. Horizonte
27 Comeca Vela Vilaura 33407777 Remolino Nvo. Horizonte
28 Vela Vda de Comeca Flora 33730837 Remolino Nvo. Horizonte
29 Velaysosa de Yalta Purifica 33730821 Remolino Nvo. Horizonte
30 Jara Comeca Mili Edith 46782872 El Centro Nvo. Horizonte

De acuerdo a la evaluación realizada a la asociación se ha arribado a las


siguientes conclusiones:
 Débil organización institucional.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros. Su fortaleza es la alta afluencia de turistas, nacionales e
internacionales, que consumen el producto como un plato típico de la
zona.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Valera, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

167
Beneficiarios del distrito de Cuispes de la provincia de Bongara:

Los beneficiarios del distrito de Cuispes, se encuentran aglutinados en la


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS
TRIUNFADORES DE SUYOBAMBA - CUISPES, esta asociación inicio sus
actividades el 02.12.2009, siendo su primer Presidente el Sr. Patrocinio Horna
Puerta, actualmente esta asociación se encuentra en reorganización y se
dedica principalmente al cultivo y promoción del café y el banano, teniendo
como actividad secundaria la crianza de cuy a nivel familiar. Sus módulos de
crianza varían entre 10 y 20 unidades. A su fundación se constituyeron con 15
asociados.

A continuación se presenta los treinta socios seleccionados para participar del


proyecto.

Nombre: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS TRIUNFADORES DE


SUYOBAMBA – CUISPES.

Domicilio legal: Cuispes – Bongara.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Tauma Salón Balentin 33734698 Las Colpas Suyobamba
2 Cortegana Cruz Clara Mercedes 41121462 Comendero Suyobamba
3 Cruz Maicelo Florinda 33426858 Chonta Huico Suyobamba
4 Castro Calongos Ulderico 33727552 Ucrania Suyobamba
5 Lapiz de Sopla Florecinda 33738467 Cuija Suyobamba
6 Llaja de Maslucan Juana 33722897 Mesopotania Suyobamba
7 Guiop Rojas Reynaldo 33416277 San Lorenzo Suyobamba
8 Sanchez Culqui Dionicio 33738940 Río Negro Suyobamba
9 Calle Orozco Manuel 03378258 Cuispes Cuispes
10 Perez Vasquez Selmira 33734712 Batan Cuispes
11 Daza Villegas Porfirio 33722827 Ambición Cuispes
12 Mori Rojas Catalina 33722837 Bellavista Cuispes
13 Huaman Valle Percy 43456911 Masho Cuispes
14 Puerta Más Milady 41125844 Tamboyacu Cuispes
15 Más Daza Migdonia 33722867 Tamboyacu Cuispes
16 Portocarrero Tafur Natividad 43204533 Potrero Cuispes
17 Trigoso Quinteros Marcial 33786159 Huancayo Cuispes
18 Villanueva Muñoz Jeremías 44438439 Suchurco Cuispes
19 Goñas Chasquibol Candelaria 16706832 Cruzpampa Cuispes
20 Vargas Sopla Marleni 40661908 Aliso Cuispes
21 Chuquizuta Santillan Wagner 43759217 Roble Suyobamba
22 Ramos de Gomez Juliana 33732691 San Salvador Suyobamba
23 Galoc Guivin Faustina 33733121 Miraflores Suyobamba
24 Horna Puerta Patrocinio 33416741 Chirimiyaurco Suyobamba
25 Bautista Maslucan Ernesto 33732236 Chamana Suyobamba
26 Velayarce Zuta Asunta 80233078 Cuiya Suyobamba
27 Bacalla Aguilar Ermelinda 33732062 San Francisco Suyobamba

168
28 Cullampe Tafur María Axilia 33723034 Las Colpas Suyobamba
29 Huaman de Rojas Teodora 33738880 Chavez Suyobamba
30 Diapiz Chuquizuta Milca 42383106 Tingo Araña Suyobamba

De acuerdo a la evaluación realizada a la asociación se ha concluido en


losiguiente:
 Débil organización institucional.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Cuispes, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Shipasbamba de la provincia de Bongara:

Los beneficiarios del distrito de Shipasbamba, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS “EL CANGREJAL” – ASPROCOPA “EL
CANGREJAL”, esta asociación inicio sus actividades el 14.10.2013, siendo su
actual Presidenta la Sra. Tomasa Vela Zuta, actualmente esta asociación se
encuentra en reorganización y se dedica principalmente al cultivo y
comercialización de Tara, teniendo como actividad secundaria la crianza de cuy
a nivel familiar. Sus módulos de crianza varían entre 10 y 20 unidades. A su
fundación se constituyeron con 26 asociados.

A continuación se presenta los treinta socios seleccionados para participar del


proyecto.

169
Nombre: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS “EL CANGREJAL” – ASPROCOPA “EL CANGREJAL”.

Domicilio legal: Shipasbamba – Bongara.

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Zumaeta Silva José 33329623 Sumacpampa
2 Chuimes Chavez Justina 33739172 Ishanga
3 Rojas Guadalupe Marcos 33729904 Ishanga
4 Inga Trauco Jacinto 33729625 Huarangurco
5 Inga Valqui Josías 45424976 Huarangurco
6 Llaja Puerta Rosa 33729963 Ramos
7 Valdivia de Inga Sadit 33729619 Pache
8 Rojas Arista José Cruz 33729712 Goca
9 Bolaños Hidalgo Admery 33816806 Potrero
10 Inga Trauco Isrrael 33729626 Huarangourco
11 Mendoza Chuimes Meri Cruz 41121463 Ceba
12 Chuimes Chavez Isolina 33729977 Ceba
13 Díaz Bolaños Marlit 46865161 Cruz
14 Santillan Pinedo Nilda Maribel 33410792 Cruz
15 Calle Neira Peregrina 33730021 Ramos
16 Vilchez Ortiz Jacqueline 43343146 El Visor
17 Vela Zuta Tomasa 33730029 Cangrejo
18 Tafur Pita María Francisca 33802867 Potrero
19 Chuquizuta Trebejo Adelina 33730029 Cangrejo
20 Visalot Llaja Nelida 33738823 Cangrejo
21 Tomanguilla Villavicencio Deysi 46945849 Chirimoya
22 Bazán Portocarrero Miguel Ángel 33803644 Chinchango
23 Corbera Chuquizuta Lelis Enrrique 70025462 Cangrejo
24 Santos Mixan María 33729921 Cangrejo
25 José Chuquizuta Herminio 40463251 Cangrejo
26 Chuquizuta Trauco Asunciona 33730030 Chirimoya
27 Chuquizuta Zuta Ysolina 33729622 Chorrillos
28 Mori Guivin Antenor 42783733 Chifrin
29 Corbera Chuquizuta Jady Elizabeth 70025462 Cangrejo
30 Zuta de Vela Ysabel 33738927 Cangrejo

De acuerdo a la evaluación realizada a la asociación se tiene las siguientes


conclusiones:
 Débil organización institucional.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para

170
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Shipasbamba, no cuenta con disponibilidad
de recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Inguilpata de la provincia de Luya:

Los beneficiarios del distrito de Inguilpata, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS FLOR DEL CERRO
esta asociación inicio sus actividades el 22.01.2010, siendo su actual
Presidenta la Sra. Vilma Esperanza Chacon Chuquipiondo, actualmente esta
asociación se encuentra activa y se dedica a incentivar la crianza de cuyes pero
solo a nivel familiar. Sus módulos de crianza varían entre 10 y 20 unidades. A
su fundación se constituyeron con 20 asociados.

A continuación se presenta los treinta y cinco socios seleccionados para


participar del proyecto.

Nombre: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS FLOR DEL CERRO

Domicilio legal: Inguilpata – Luya

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Colunche Tapia Nely 42119017 El Porvenir Inguilpata
2 Zagaceta Orbegozo Marino 33788633 Unión Inguilpata
3 Meza Zuta Helen 42814281 Viella Inguilpata
4 Rodriguez Mendoza Zoila 40054405 Monteza Inguilpata
5 Guerrero de Huaman Luzdina 33788433 Hermita Inguilpata
6 Mendoza Chavez Delmira 33788414 Ideal Inguilpata
7 Yoplac Zuta Emiliano 33788755 Santa Rosa Inguilpata
8 Chacón Chuquipiondo Vilma 33798831 San Isidro Inguilpata
9 Yoplac Zuta Filida 33789074 San Isidro Inguilpata
10 Villa Zuta Rosa 08185806 Chavelita Inguilpata
11 Vela Zuta Nicanor 33788624 Conga Inguilpata
12 Mendoza Briceño Anita 33788508 San Bernardo Inguilpata
13 Mendoza Briceño Dora 33758487 Pucapampa Inguilpata
14 Alva Briceño Reyna 33789093 Santa Rosa Inguilpata
15 Mendoza Guimoc Ines 33788838 Señor Santísimo Inguilpata
16 Melendez Alva Felicita 33788458 Ishpingo Inguilpata
17 Ruiz Mestanza Magna 33788722 Nogales Inguilpata

171
18 Chavez Zagaceta Manuela 33788591 Ideal Inguilpata
19 Guimac Angulo Anita 44986658 Belen Inguilpata
20 Villanueva Chavez Nely 33788605 Los Pinos Inguilpata
21 Zagaceta Valqui Isabel 33788501 Mexico Inguilpata
22 Rivera Huaman Rosa 41361768 Carrizales Inguilpata
23 Zagaceta Collantes Teofila 10451231 Claveles Inguilpata
24 Gonzales Mendoza Emerita 33789070 Perlas Inguilpata
25 Zuta Lopez María Trinidad 40257663 Estrellitas Inguilpata
26 Tuesta Cervan Ines 33788682 Biellas Inguilpata
27 Tafur Sanchez Noelina 33788784 P.Musha Inguilpata
28 Mendoza Collantes Doris 17872227 La Huerta Inguilpata
29 Mendoza Zagaceta Rosa 33788525 Vieilla Inguilpata
30 Angulo Angeles Felipa 33788655 Sr. De los Milagros Inguilpata
31 Mendoza Zagaceta Maribel 33788844 El encanto de mi Inguilpata
tierra
32 Guimoc Melendez Fredesvinda 33788496 San Antonio Inguilpata
33 Collantes Pingus Saira 09675036 San Martin Inguilpata
34 Pingus Occ Paula 41278827 Virgen de Dolores Inguilpata
35 Buelot Malqui Milagros 33813836 Inguilpata Inguilpata

De acuerdo a la evaluación realizada a la asociación se tiene las siguientes


conclusiones:
 Requieren reforzar su organización institucional.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Inguilpata, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

172
Beneficiarios del distrito de María de la provincia de Luya:

Los beneficiarios del distrito de María, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SAN FLOIRAN DE
MARÍA esta asociación inicio sus actividades el 02.02.2006, siendo su actual
Presidente el Sr. Victor Benicio Vargas Muñoz, actualmente esta asociación se
encuentra activa y se dedica a incentivar la crianza de ganado vacuno,
desarrollando la crianza de cuyes solo a nivel familiar. Sus módulos de crianza
varían entre 10 y 20 unidades. A su fundación se constituyeron con 18
asociados.

A continuación se presenta los veinte y ocho socios seleccionados para


participar del proyecto.
Nombre: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SAN FROILAN DE MARÍA

Domicilio legal: María – Luya

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Vargas Muñoz Victor Benicio 33794108 Chass María
2 Vergaray Arista Pedro Edilver 08121450 Moras María
3 Arista Tafur Walter 40718542 María María
4 Arista Cruz Jorge 80342381 Ingapashca María
5 Lopez Valqui Dionicio 33794845 Shitana María
6 Lobato Rodriguez Juan 27402427 María María
7 Arista Lopez Calixto 33794803 Palma María
8 Vigo Lopez Janer Oliverio 33794819 Cruzmonte María
9 Ramos Muñoz Aurelio 33794100 Yacuñas María
10 Ramos Yalta Elena 33794868 María María
11 Lopez Valqui Teolinda 42321447 Shitana María
12 Vergaray Arista Marielita 80147423 Moras María
13 Lopez Valqui Benjamin 33432655 Shitana María
14 Lopez Valqui Isabel 33432655 Shitana María
15 Muñoz Villacrez María Gloria 80342351 Agua Santa María
16 Lopez Lopez Marina E. 33794119 María María
17 Muñoz Vega Gregoria 33794273 Covan María
18 Ramos Horna Nery 33432845 María María
19 Arista Vergaray Segundo C. 43236446 La Palma María
20 Ramos Lopez Maribel 10301107 María María
21 Chacon Cruz Elber I 33794855 María María
22 Arista Lopez Hirma A. 33794084 Chinchungo María
23 Vergaray Inga Lorenzo Moras María
24 Lopez Aguilar Francilis 33794863 Yutupata María
25 Vargas Lopez Lilie Amparo 33794808 Cuchapampa María
26 Gutierrez Damacen Nilsa Quizango María
27 Cruz Zabaleta Ana M. 33794815 Quizango María
28 Lopez Aguilar Armandina 33794222 Quizango María

173
Después de la evaluación realizada a la asociación se tiene las siguientes
precisiones:
 Requieren fortalecer su organización institucional.
 Débil liderazgo.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de María, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Luya Viejo de la provincia de Luya:

Los beneficiarios del distrito de Luya Viejo, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN MISKY CUY esta asociación inicio sus actividades el
10.02.2014, siendo su actual Presidenta la Sra. Bartola Fernandez Collantes,
actualmente esta asociación se encuentra activa y uno de sus objetivos es
promover la crianza del cuy, por ahora vienen desarrollando esta actividad a
nivel familiar. Sus módulos de crianza varían entre 10 y 20 unidades. A su
fundación se constituyeron con 20 asociados.

A continuación se presenta los treinta socios seleccionados para participar del


proyecto.

Nombre: ASOCIACIÓN MISKY CUY

Domicilio legal: Luya Viejo – Luya

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Fernandez Collantes Bartola 33814632 Santa Eulalia Luya Viejo
2 Vela Inga Emilia 33793380 Luya Viejo Luya Viejo
3 Collantes Limay Juana 33816509 Luya Viejo Luya Viejo
4 Velaysosa Fernandez Flores 40090975 Luya Viejo Luya Viejo

174
5 Velaysosa de Mendoza Alfonsa 33793248 Luya Viejo Luya Viejo
6 Tafur Valqui Teresa 33816426 Urre Luya Viejo
7 Gomez Fernandez Vilma 33814615 Quirilita Luya Viejo
8 Collantes Mendoza Paula 33808004 Laurelpata Luya Viejo
9 Mendoza Velaysosa Paula 33814609 Santa Eulalia Luya Viejo
10 Vela Rojas Grace 42234527 Aleluya Luya Viejo
11 Chumbe Tuesta Nancy Milagros 41137987 Luya Viejo Luya Viejo
12 Reyna Chuquizuta Zaragosa 33793367 Luya Viejo Luya Viejo
13 Fernandez Collantes Neria 33816423 Santa Rosa Luya Viejo
14 Mendoza Cachay María Esther 33808630 Calansha Luya Viejo
15 Guelac de la Cruz Eufemia 44828755 Luya Viejo Luya Viejo
16 Chuquizuta Velayarce Nancy 33814605 Urre Luya Viejo
17 Mendoza de Gomez Dionicia 33793246 Santa Rosa Luya Viejo
18 Chuquizuta Gomez Elvia 40520273 Urre Luya Viejo
19 Guelac Reyna Asunta 40978945 Quirilita Luya Viejo
20 Villegas Gomez Marisol 45910419 San Bartolo Luya Viejo
21 Mendoza Reyna Villy Germe 45159291 Santa Eulalia Luya Viejo
22 Gomez de Huaman Donatilde 33793330 San Bartolo Luya Viejo
23 Vela Angeles Donatilde 33793372 Tangaran Luya Viejo
24 Inga Huaman Francisco 33793255 Palma Luya Viejo
25 Barrientos Pelaez Elsa 33814606 Luya Viejo Luya Viejo
26 Fernandez de Gomez Margarita 33793215 Calansha Luya Viejo
27 Chuquizuta Vela Lluneli 46295524 Tangaran Luya Viejo
28 Rojas Tafur Segunda 40730997 Luya Viejo Luya Viejo
29 Sipan Picon Marget Liz 43961362 Luya Viejo Luya Viejo
30 Guerra Gomez Gabriel 73665337 Quirrilita Luya Viejo

Después de la evaluación realizada a la asociación se arriba a las siguientes


conclusiones:
 Es una institución joven que requiere fortalecer su organización
institucional.
 Fortalecer el liderazgo institucional.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.

175
 La Municipalidad Distrital de Luya Viejo, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Tingo de la provincia de Luya:

Los beneficiarios del distrito de Tingo, se encuentran asociados en la


COOPERATIVA AGROPECUARIA EL IMPERIO DE KUELAP – LUYA -
AMAZONAS esta asociación inicio sus actividades el 01.07.2013, siendo su
actual Presidente el Sr. Jhony Chavez Bardales, actualmente esta cooperativa
se encuentra activa y se dedica a la producción de semilla de papa certificada,
teniendo como actividad secundaria la crianzad el cuy a nivel familiar. Sus
módulos de crianza varían entre 10 y 20 unidades. A su fundación se
constituyeron con 23 asociados.

A continuación se presenta los veinticinco socios seleccionados para participar


del proyecto.

Nombre: COOPERATIVA AGROPECUARIA EL IMPERIO DE KUELAP – LUYA - AMAZONAS

Domicilio legal: Tingo – Luya

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Chavez Bardales Jhony 33846096 Milpoc Tingo
2 Romero Chavez Darwin Dickson 46149746 Tingo
3 Chavez Melendez Hildebrando 27073102 Montaña Tingo
4 Vilcarromero Ch. Rosa Ysabel 33430322 Milpoc Tingo
5 Velasquez E. Eliseo 42403546 Lirio Tingo
6 Gallardo Jara Roberto 80346434 Aventura Tingo
7 La Torre A. Digna 33807413 Aventura Tingo
8 Monteza C. Jubitza 41622758 Subterranea Tingo
9 Añazco G. Rosa Beatriz 33792747 La Fortaleza Tingo
10 Chavez Cruz Edin Jhonel 72919290 Siogue Tingo
11 Chavez Medina Catalina 46882049 Chinchungo Tingo
12 Urquía Sanchez Olga 44009593 Chinchungo Tingo
13 Torrejon Cruz Derci 80345926 Chinchungo Tingo
14 Duran Chavez Claudelina 41138099 Quichua Tingo
15 Chavez Torres Corina 33420714 Granero Tingo
16 Cruz Cruz Ceferina 33807218 Hacienda Tingo
17 Flores Medina Eufemia 44039888 Siogue Tingo
18 Gallardo Jara Ovidio 80346432 MIlpuc Tingo
19 Rocha Muñoz Teodula 33807474 Pampalinda Tingo
20 Velasquez Escabol María Noemy 27067168 Hacienda Tingo
21 Romero Rodriguez Teodora D. 45523426 Milpuc Tingo
22 Monteza Cruz Havrillaned 33816029 Siogue Tingo
23 Zumaeta Huaman Lizandro 33786804 MIlpuc Tingo

176
24 Romero Chavez José D 26231544 Chunchungo Tingo
25 Reinaga Angeles Ludomilia 33811302 Pumaurco Tingo

Después de la evaluación realizada al funcionamiento de la cooperativa se


arriba a las siguientes conclusiones:
 Es una institución que requiere fortalecer su organización institucional.
 Fortalecer el liderazgo institucional.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Tingo, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Longuita de la provincia de Luya:

Los beneficiarios del distrito de Longuita, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS YURAC - RUME esta
asociación se ha constituido recientemente con fecha 15.03.2015, aún no han
registrado su institución en la SUNARP. Su Presidenta es la Sra. Erlita
Esperanza Chavez Cervan, y se han constituido justamente para participar de
este proyecto. Se dedican a la crianza del cuy a nivel familiar. Sus módulos de
crianza varían entre 10 y 20 unidades. A su fundación se han constituido con 30
asociados.

A continuación se presenta los treinta socios seleccionados para participar del


proyecto.

177
Nombre: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS YURAC - RUME

Domicilio legal: Longuita – Luya

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Chavez Servan Wilmer 80342407 Olivos Choctamal
2 Cruz Lopez Norma 33790037 Machullacta Choctamal
3 Mori Servan Cerapio 10558670 Yanarrume Choctamal
4 Inga Lopez Angelica 40402646 Yanarrume Choctamal
5 Chavez Cruz Estefanía 44611205 Machullacta Choctamal
6 Chavez Cruz Edwin 42493113 Cuno Juaico Choctamal
7 Tuesta Gil Lidia E. 33789860 Guiquilla Choctamal
8 Mendoza de Mori Luisa 33790023 Machullacta Choctamal
9 Avalos Chavez Cesar M 72700502 Mullaca Choctamal
10 Rubio Velasquez Ruben 48654362 Guiquilla Choctamal
11 Chavez Mori Reynaldo 40626592 Machullacta Choctamal
12 Chavez Campos Filiberto 72122899 Choctamal Choctamal
13 Vera Chavez Ronal 48620381 Pucacieniga Choctamal
14 Chavez Campos Jeremías 44611206 Yanarumo Choctamal
15 Hurtado Chavez Tomas 72131443 Huacan Choctamal
16 Cruz Chavez Maribel 44505867 Mullaca Choctamal
17 Tuesta Vergaray Nilda M 44648037 Llaucan Choctamal
18 Vergaray Zabaleta Aurora 33789835 Llaucan Choctamal
19 Vargas Inga Virginia 44611203 Llaucan Choctamal
20 Chavez Sanchez Erlita 44605866 Corongo Choctamal
21 Guipal Chavez María Santos 42474108 Azomada Choctamal
22 Lopez Cruz Luis O. 40532726 Llaucancillo Choctamal
23 Ramos Sanchez Hirma Llobani 41951298 Mullaca Choctamal
24 Cruz Chavez Honorita 40018126 Machullacta Choctamal
25 Tuesta Chavez Alcides 33402990 La Loma Choctamal
26 Arevalo Sanchez Victor A. 33789710 Guiquilla Choctamal
27 Chavez Chavez Fernanda 42474104 Machullacta Choctamal
28 Pajares Huaripata Samuel 80301875 Llaucan Choctamal
29 Chapa Cruz Sunilda 43357209 Llaucan Choctamal
30 Pastor Tantajulca Justiniano 27052088 Machullacta Choctamal

Después de la evaluación realizada al funcionamiento de esta asociación se


arriba a las siguientes conclusiones:
 Es una institución nueva que requiere fortalecer su organización
institucional.
 Se debe fortalecer el liderazgo institucional.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a

178
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Longuita, no cuenta con disponibilidad de
recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

Beneficiarios del distrito de Santo Tomas de la provincia de Luya:

Los beneficiarios del distrito de Santo Tomas, se encuentran asociados en la


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS CALINAPOS DE
SANTO TOMAS esta asociación se ha constituido con fecha 10.11.2011. Su
Presidente es el Sr. Rafael La Torre Loja, dedicándose a actividades de
desarrollo agropecuario, una de sus actividades es la crianza del cuy a nivel
familiar. Sus módulos de crianza varían entre 10 y 20 unidades. A su fundación
se constituyeron con 18 asociados.

A continuación se presenta los treinta y dos socios seleccionados para


participar del proyecto.

Nombre: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS CALINAPOS DE SANTO


TOMAS

Domicilio legal: Santo Tomas – Luya

Item BENEFICIARIO DNI PARCELA SECTOR


1 Yoplac Vigo Alexander 41694019 Collarón Santo Tomas
2 Mayta Mori Gustavo Becker 47538495 Willalon Santo Tomas
3 Alvarado Chauca Gerald 33430756 Eachujlon Santo Tomas
4 Loja Chauca Yovani 40459770 Changloh Santo Tomas
5 Vela Tauca Lastenia 40445240 Santo Tomás Santo Tomas
6 Huaman Barrera Fani 42862871 Santo Tomás Santo Tomas
7 Vigo Guevara Esteban 33806941 Santo Tomás Santo Tomas
8 Loja Pelaez Segundo Hector 33805364 Calalay Santo Tomas
9 Loja Regues Edgard 33806312 Coslón Santo Tomas
10 Vigo Sanchez Segundo Grimaldo 33805308 Huarcapampa Santo Tomas
11 Zamora Loja Nilcer 33407603 Collarón Santo Tomas
12 Vigo Alvarado Juana Edit 33806166 Santo Tomas Santo Tomas
13 Tuesta Rituay Felipe 33806434 Combopampa Santo Tomas

179
14 Tafur de Zamora Lourdes 40093583 Collarón Santo Tomas
15 Meza Zavaleta Esther 48701105 Collarón Santo Tomas
16 Huaman Morí Consuelo Milagros 33806852 Comonpampa Santo Tomas
17 Alva Tafur Jesús Arlene 33806500 Chilango Santo Tomas
18 Rabanal Chavez María Gladys 33805239 Ingenio Santo Tomas
19 Chauca Rituay Nemesio 42312517 Calalac Santo Tomas
20 Mori Yoplac Edgard 43401664 Ingenio Santo Tomas
21 Latorre Loja Rafael 33807103 Callico Santo Tomas
22 Portocarrero Reyes Sadith 40851818 Chaupin Santo Tomas
23 Zamora Loja Maritza 33806614 Capillapunta Santo Tomas
24 Vigo Tafur Tonis Martin 33429220 Centro Santo Tomas
25 Tauca Chauca Felipe 33806540 Quishcango Santo Tomas
26 Alvarado Tafur Esteban 33806693 Llullucha Santo Tomas
27 Yoplac Eroina 33806410 Yobsol Santo Tomas
28 Valqui Perez Juana 33805654 Calalac Santo Tomas
29 Reyes Rituay Lucas 47654359 Changlon Santo Tomas
30 Hoyos Reyes Francine 40325530 Llullucha Santo Tomas
31 Loja Cordova Eduard 10133592 Calalac Santo Tomas
32 Perez Chavez Marcos 33806522 Huancas Santo Tomas

Después de la evaluación realizada al funcionamiento de esta asociación se


arriba a las siguientes conclusiones:
 Es una institución que requiere fortalecer su organización institucional.
 Se debe fortalecer el liderazgo institucional.
 La crianza de cuyes la realizan en forma familiar, conduciendo módulos
de crianza que van de 10 a 20 unidades con cuyes criollos de baja
calidad genética.
 Desconocimiento de técnicas innovadoras en la crianza de cuyes.
 Desconocimiento de técnicas para dar valor agregado al producto a
través del tratamiento de la carne y sub productos.
 Desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing, para
posicionar su producto. Venden su producción en el mercado local y a
los malleros.
 Vías de acceso a las zonas de producción deficientes, sobre todo en
épocas de lluvia.
 Buena predisposición para la innovación tecnológica.
 Buena predisposición para la asociatividad.
 Cuenta con condiciones de piso altitudinal y clima para la crianza
eficiente del cuy.
 La Municipalidad Distrital de Santo Tomas, no cuenta con disponibilidad
de recursos para apoyar a los productores pecuarios. Su compromiso es
apoyar en la organización y fortalecimiento de la asociación.

180
Beneficiarios indirectos:

Son los pobladores de los distritos de Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca,


Magdalena, San Isidro de Maino y Levanto de la Provincia de Chachapoyas,
Luya Viejo, Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo y María de la Provincia de
Luya y Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba de la
Provincia de Bongara. Así como también los proveedores de diversos
materiales e insumos requeridos para la crianza y que se ubican en el ámbito
de estas provincias.

181
Cuadro N° 165: Análisis de los Grupos Involucrados en el Proyecto

DIFICULTADE
PROBLEMAS O SY
¡QUE
¿QUIÉNES Y NECESIDADES EXPECTATIVA LIMITACIONE
GRUPOS PUEDEN
COMO SON QUE S S PARA
APORTAR
AFRONTAN TRABAJAR
CON ELLOS
Son 531 familias Desconocimiento Consolidar la Débil Conocimientos
de los distritos de de tecnologías cadena organización de tradicionales
Montevideo, mejoradas en la productiva del los productores. de la crianza.
Mariscal Castilla, crianza del cuy a cuy a nivel
La Jalca, nivel familiar – regional. Deficiente Mano de obra
Magdalena, San comercial y liderazgo. no calificada.
Isidro de Maino y comercial. Mejorar el peso
Levanto (Pvca de del cuy vivo Recursos Materiales de
Chachapoyas), para su económicos la zona para la
Luya Viejo, Santo Desconocimiento comercialización escasos para construcción
Tomas, Inguilpata, de técnicas de . aplicar de pozas de
Longuita, Tingo y mercadeo, de paquetes cria.
María (Pvca de este roedor, a Incrementar la tecnológicos
Luya), Jazan, nivel local, producción y innovadores Disponibilidad
Cuispes, Florida, regional, nacional productividad en para la
Valera, y para la la granja asimilación de
Shipasbamba y exportación. nuevas
Yambrasbamba Mejorar la tecnologías.
(Pvca de Desconocimiento calidad de la
Bongara) en la de las BPP. sangre de los Disponibilidad
Región animales de para la
Amazonas, que cría. asociatividad y
se dedican a la aprender
crianza del cuy a Obtener mayor técnicas de
nivel familiar y en rendimiento en administración
poca cantidad carcasa y darle y mercadeo.
familiar – valor agregado
comercial. En al producto.
cada distrito las
Beneficiarios
familias van de 25 Obtener
Directos
a 35, asociadas productos
en las siguientes derivados en
instituciones: esta crianza.
- Asociación de
Productores Conocer las
Agropecuarios BPP.
Huahuaycucha
de San Isidro Aprender a
de Maino preparar
(Chachapoyas). productos
- Asociación de concentrados
Productores para alimentar al
Agropecuarios cuy, utilizando
“San Pedro” del insumos de la
Distrito de zona.
Levanto
(Chachapoyas).
- Asociación Articular la
Agropecuaria, producción al
Mujeres mercado.
Emprendedoras
“Virgen de
Guadalupe”
Montevideo
(Chachapoyas).
- Asociación de
Productores
Agropecuarios
de Quinua de la

182
Jalca Grande
“APROQUINUA

(Chachapoyas).
- Comedor
Popular “Señor
de los Milagros”

Duraznopampa
(Chachapoyas).
- Asociación
Agropecuaria
Artesanal
“Virgen de
Fatima” –
Magdalena
(Chachapoyas).
- Asociación de
Productores
Agropecuarios
Yurac – Rume
– Longuita
(Luya).
- Cooperativa
Agropecuaria El
Imperio de
Kuelap – Luya
– Amazonas
(Luya).
- Asociación
Misky Cuy –
Luya Viejo
(Luya).
- Asociación de
Productores
Agropecuarios
San Florian de
María (Luya).
- Asociación de
Productores
Agropecuarios
Flor del Cerro-
Inguilpata
(Luya).
- Asociación de
Productores
Los Calinapos
de Santo
Tomas (Luya).
- Asociación de
Productores
Agropecuarios
Poma Cuy –
Florida
(Bongara).
- Asociación de
Turismo y
Artesanía
Comunal de
Yambrasbamba
ATACY
(Bongara).
- Asociación de
Productores y
Comercializado
res de
Productos
Agropecuarios
“El Cangrejal” –
Shipasbamba

183
(Bongara).
- Asociación de
Promotoras del
Desarrollo
“Virgen de la
Merced” –
Jazan
(Bongara).
- Asociación
Comunal de
Turismo de
Cocachimba –
Valera
(Bongara).
- Asociación de
Productores
Agropecuarios
Los
Triunfadores
del Distrito de
Cuispes
(Bongara).

Son los Escasas fuentes Mejorar las Dedicación a Mano de obra


pobladores de los de trabajo. condiciones de otras labores no calificada.
distritos vida de la (Contratas en
beneficiarios del Escasas fuentes población del obras civiles), Materiales de
proyecto. de alimentación ámbito de tala ilegal de la zona.
proteica de bajo intervención del bosques,
Proveedores de costo. proyecto. desanimo para Participar de
insumos para el trabajar en el las
desarrollo de la Carencia de Incrementar las sector pecuario. capacitaciones
crianza. necesidades ventas de a los
básicas, insumos Proveedores de beneficiarios
deficientes insumos no del proyecto.
servicios de promueven las
Beneficiarios
salud, educación, bondades de
Indirectos
vivienda, sus productos
saneamiento
básico,
electrificación,
etc.

Demanda
disminuida de
insumos para la
crianza y
tratamiento
sanitario de los
animales.
Persona jurídica Carencia de Fortalecer la Poca Financiamiento
de derecho profesionales cadena coordinación para el
público, que goza especialistas en productiva de entre las desarrollo del
de autonomía esta crianza, que animales direcciones presente
política, permita potenciar menores (cuy), sectoriales con proyecto.
económica y la cadena la misma que ha la alta dirección
administrativa en productiva de sido priorizada de gobierno. Monitoreo en
asuntos de su animales por el consejo la ejecución
competencia, menores en la regional del Escasa del mismo.
Gobierno
constituyendo región GRA. comunicación
Regional de
para su innovándolo entre los Apoyo logístico
Amazonas
administración tecnológicamente Incentivar la productores y el en el proceso
económica y . crianza de este GRA. de
financiera un pequeño roedor adquisiciones.
pliego Insuficiente a niveles
presupuestal. presencia de comerciales, Oportunidad
Teniendo por profesionales promoviendo en los
finalidad fomentar especializados esta crianza desembolsos.
el desarrollo en formular, como un
regional evaluar y producto

184
sostenible, supervisar bandera
promoviendo la proyectos regional.
inversión pública, productivos.
privada y el
empleo,
garantizando de
acuerdo con los
planes y
programas de
desarrollo
nacional regional
y local.

Organismo con Escasez de Fortalecimiento No cuentan con Políticas


personería recursos de la cadena la logística favorables de
jurídica, que humanos con productiva de suficiente para apoyo al
promueve el logro especialización animales llegar a los desarrollo de
del desarrollo en formulación, menores (cuy). sectores las actividades
socio económico evaluación y productivos. del sector
de la región a supervisión de Incentivar la agropecuario a
través del uso proyectos crianza del cuy Escasez de nivel regional.
eficiente de los productivos. a nivel familiar – recursos para
Dirección
recursos comercial y fomentar el Ambientes a
Regional
financieros, Insuficiente comercial, desarrollo de nivel de las
Agraria
humanos y personal técnico buscando proyectos Agencias
Amazonas
materiales, para un apoyo posicionar el productivos. Agrarias para
mediante la efectivo al sector producto anivel la coordinación
participación agropecuario. local, regional y a la ejecución
activa de las nacional. . del proyecto.
instituciones
públicas, privadas Monitoreo en
y la sociedad civil. la ejecución
del proyecto.

Son organismos Débil gestión por Mejorar la Escasa Facilidades


de derecho escasez de producción y participación de para la
público, con recursos productividad de la población en convocatoria a
autonomía humanos y la carne de cuy la distribución los
política, económicos. a nivel de sus de los productores.
económica y distritos. presupuestos
administrativa en Deficiente participativos. Cesión de
asuntos de su administración y Mejorar el ambientes
Municipalidade competencia. logística de los estándar para las
s Distritales tiene como misión recursos económico de capacitaciones
(18) la de fortalecer la financieros. vida de su .
democracia población.
participativa y Cesión de
para lograr esta ambientes
meta tiene que para la
involucrar a los administración
diferentes del proyecto.
sectores de la
población
Organismos Escasos Promover el No cuentan con Implementació
públicos recursos desarrollo de la especialistas en n de políticas
dependientes de presupuestales. actividad formulación, de desarrollo
la Dirección agropecuaria en evaluación y de la actividad
Regional Agraria Escasos las provincias de supervisión de agropecuaria
de Amazonas, recursos Chachapoyas, proyectos en su ámbito
Agencias tienen por función humanos. Luya y Bongara, productivos. de influencia.
Agrarias de fortalecer las Distritos,
Chachapoyas, organizaciones de Personal Centros Disponibilidad
Luya y productores y orientado a Poblados y para
Bongara promover su actividades de Anexos, capacitarse en
integración. carácter buscando el extensión
Fomentar la normativo y legal. fortalecimiento pecuaria a
innovación de las cadenas nivel provincial.
tecnológica y No cuentan con productivas.
capacitación apoyo logístico Monitoreo del
vinculada a la para las labores desarrollo del

185
gestión de campo. proyecto
empresarial del durante todo
productor agrario, su período de
facilitando la construcción.
asistencia técnica.

Organismo Escasos Mejoramiento de Programan sus Apoyo en el


público adscrito al recursos la producción y actividades de control
MINAGRI, su presupuestales e productividad de acuerdo a un sanitario de la
función es insuficiente la carne del cuy. calendario crianza.
mejorar la capacidad de anual, pero su
Sanidad Agraria y recursos Participar participación en
Pecuaria humanos y de activamente en la crianza de
promoviendo y gestión. el desarrollo del animales
controlando la proyecto. menores es
MINAGRI –
Producción Su apoyo en lo minima.
SENASA -
Orgánica y la que concierne a
Amazonas
Inocuidad de los la crianza de
Alimentos de animales
producción y menores es
procesamiento minimo.
primario, para el
desarrollo
sostenible y
competitivo del
Sector.

186
c) Diagnóstico de los servicios:

Los servicios que necesitan los criadores de cuy en la zona de influencia del
proyecto, se refieren básicamente a la capacitación tecnológica, para
incrementar los niveles de producción y productividad por granja instalada, sea
esta familiar o familiar – comercial, aplicación de Buenas Prácticas Pecuarias,
para obtener animales con un peso entre 800 a 1,000 grs por animal. Ubicar un
nicho de mercado donde este producto se posicione y se obtengan buenos
precios en el mercado por la carne de este roedor. Y tener amplio conocimiento
sobre niveles de asociatividad, conocimiento de mercados y técnicas de
comercialización, entre otros.

Actualmente los servicios que necesitan los criadores de cuyes no están a su


alcance por las siguientes razones:

- Las instituciones titulares del estado como son La Dirección Regional Agraria
y sus Agencias en las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongara, así como,
SENASA, etc, no cuentan con personal suficiente para brindar el
asesoramiento especializado necesario para la crianza de este animal, que
representa una alternativa de desarrollo económico para esta parte de la
región.
- Estas instituciones tampoco cuentan con apoyo logístico suficiente para
brindar el servicio de capacitación y asistencia especializada en campo.

Agencia Agraria Chachapoyas:

Como ya se indicó esta agencia tiene su ámbito de influencia en los 21 distritos


de la Provincia: Asunción, Goncha, Huancas, Montevideo, Balsas, La Jalca,
Olleros, Chachapoyas, Leimebamba, Quinjalca, San Juan de Cheto, Levanto,
San Francisco de Daguas, Chiliquín, La Magdalena, San Isidro de Mayno,
Chuquibamba, Mariscal Castilla, Soloco, Granada, Molinopampa y Sonche, los
cuales se caracterizan por tener condiciones de altitud y clima óptimos para la
crianza y explotación comercial del cuy.

El CENAGRO – 2012, nos indica que en la provincia de Chachapoyas se


cuenta con 6,349 productores agropecuarios.

La Agencia Agraria Chachapoyas, cuenta con el siguiente personal técnico:


Director de Agencia (Ing° Agroindustrial), Responsable de la cadena productiva
de lácteos y apoyo a la cadena productiva de cuyes (Ing° Zootecnista),
Responsable Área de Crianzas (Técnico Agropecuario), Responsable de
Cadena Productiva de Quinua (Técnico Agropecuario), Responsable
Información Agraria (Técnico Agropecuario), Apoyo a la Competitividad Agraria
(Técnico Agropecuario), el resto de personal es administrativo.

187
Como se puede apreciar para el apoyo a la cadena productiva de cuyes, se
cuenta con el sustento de un Ing° Zootecnista y un técnico agropecuario, sin
embargo dado el número de criadores de cuyes (2,380), el apoyo resulta
insuficiente, lo que demuestra que hay una necesidad permanente de personal
técnico para la atención a los usuarios del servicio.

En cuanto al apoyo logístico la Agencia Agraria de Chachapoyas, cuenta con


cinco motocicletas en regular estado de conservación además que las partidas
para combustible y mantenimiento de los vehículos, con que cuentan son
insuficientes, por lo que no pueden desplazarse regularmente a las zonas de
producción. El mobiliario de la misma así como sus equipos de cómputo se
encuentra en regular estado de conservación.

Agencia Agraria Luya:

Esta agencia tiene su ámbito de influencia en los 23 distritos de la Provincia


(Camporredondo, Cocabamba, Colcamar, Conila, Inguilpata, Lamud, Longuita,
Lonya Chico, Luya, Luya viejo, María, Ocalli, Ocumal, Pisuquia, Providencia,
San Cristobal, San Franciso del Yeso, San Jerónimo, San Juan de Lopecancha,
Santa Catalina, Santo Tomas, Tingo y Trita). Contando con condiciones de piso
altitudinal y clima óptimos para la crianza del cuy a nivel comercial.

El CENAGRO – 2012, nos indica que en la provincia de Luya se cuenta con


10,815 productores agropecuarios.

La Agencia Agraria Luya, cuenta con el siguiente personal técnico: Director de


Agencia (Ing° Agrónomo), Responsable de Información Agraria (Ing°
Agrónomo), Especialista Pecuario y apoyo a la Cadena Productiva de Cuyes
(Médico Veterinario), Responsable de Cadena de Lácteos y Estadística
Pecuaria (Técnico Agropecuario), el resto de personal es administrativo.

Como se puede apreciar para el apoyo a la cadena productiva de cuyes, se


cuenta con el sustento de una Médico veterinaria y un técnico agropecuario, sin
embargo dado el número de criadores de cuyes (4,442), el apoyo resulta
insuficiente, lo que demuestra que hay una necesidad permanente de personal
técnico para la atención a los usuarios del servicio.

En cuanto al apoyo logístico la Agencia Agraria de Luya, cuenta con tres


motocicletas en mal estado de conservación además que la partida para
combustible y mantenimiento de los vehículos es insuficiente, por lo que no
pueden desplazarse regularmente a las zonas de producción. El mobiliario de la
misma así como sus equipos de cómputo se encuentra en regular estado de
conservación.

188
Agencia Agraria Bongara:

Esta agencia tiene su ámbito de influencia en los doce distritos de la Provincia


(Jumbilla, Chisquilla, Churuja, Corosha, Cuispes, Florida, Jazan, Recta, San
Carlos Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba), los cuales se caracterizan por
tener condiciones climáticas de zona tropical y Alto andina, siendo sus cultivos
principales el café, plátano, caña de azúcar, arracacha, papa, arveja, tara,
naranja y otros. Dentro de la explotación pecuaria, conducen ganado vacuno,
ovino y caprino, pero como una actividad complementaria.

El CENAGRO – 2012, nos indica que en la provincia de Bongara se cuenta con


4,771 productores.

La Agencia Agraria Bongara, cuenta con el siguiente personal técnico: Director


de Agencia (Ing° Agrónomo), Responsable de Información Agraria (Técnico
Agropecuario), Responsable Área de Crianzas (Ing° Zootecnista), Responsable
de Cadena Productiva de Cuyes (Médico Veterinario), Responsable Distrito
Jumbilla (Técnico Agropecuario), Responsable Distrito Jazan (Técnico
Agropecuario), el resto de personal es administrativo.

Como se puede apreciar para el apoyo a la cadena productiva de cuyes, se


cuenta con el sustento de un Ing° Zootecnista, un Médico Veterinario y dos
Técnicos Agropecuarios, sin embargo dado el número de criadores de cuyes
(1,974) y la distancia a que se encuentran, el apoyo resulta insuficiente, lo que
demuestra que hay necesidad de contar con mayor personal técnico
especializado para la atención a los usuarios del servicio.

En cuanto al apoyo logístico la Agencia Agraria de Bongara, cuenta con tres


motocicletas en mal estado de conservación además de que la partida para
combustible y mantenimiento de los vehículos con que cuentan es insuficiente,
por lo que no pueden desplazarse regularmente a las zonas de producción. El
mobiliario de la misma así como sus equipos de cómputo se encuentra en
regular estado de conservación.

MINAGRI - SENASA:

El Servicio de Sanidad Agraria, realiza acciones de prevención y control de


enfermedades Fito y Zoo sanitarias y está directamente involucrado en el
desarrollo del proyecto, para la prevención y control de enfermedades en la
crianza del cuy.

Tienen su oficina principal en la ciudad de Chachapoyas, donde cuentan con 04


Ing°s Agrónomos y 03 Médicos Veterinarios, en la sede de la Provincia de
Rodríguez de Mendoza, cuentan con un Ing° Agrónomo, en la Provincia de
Utcubamba tienen 02 Ing°s Agrónomos y un Médico veterinario, y en la
localidad de Pomacochas, tienen la presencia de un médico veterinario. El

189
apoyo en la cadena productiva de cuyes es mínimo.

- En la zona de influencia del proyecto, no se cuenta con otras instituciones ni


estatales ni privadas, para brindar asesoramiento técnico a los criadores de
cuyes.

- Los productores conducen la crianza, en forma tradicional con una pequeña


innovación tecnológica, lo cual hace que se obtengan cuyes con peso muy por
debajo del promedio nacional (800grs/unidad), lo cual desmerece la calidad de
la carcasa al sacrificio.

- Los productores desconocen el proceso de faenado y empacado de la carne


de cuy, para así otorgarle un valor agregado a las carnes. y obtener mejores
precios.

- Los criadores desconocen los sistemas de comercialización, lo que beneficia


a los acopiadores (malleros), no cuentan con información de mercado
oportuna. Esto disminuye la rentabilidad del producto, afectando la economía
del productor y su familia.

- Los criadores se encuentran desorganizados y las pocas organizaciones con


que cuentan funcionan en forma ineficiente. Los criadores no fomentan la
asociatividad.

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS:

3.2.1.- Problema Central:

Luego de realizar el diagnostico correspondiente, entrevistas a los


criadores de cuyes de los distritos involucrados en el proyecto, talleres
y revisión de fuentes de información de diferentes instituciones
públicas y privadas y el Plan Regional Agrario de la Región Amazonas
2011 – 2021, se ha llegado a la conclusión que el problema central es:

Productores Pecuarios no Reciben Adecuados Servicios para Mejorar los


Niveles de Producción y Productividad en la Crianza de Cuyes a Nivel Familiar
en los Distritos de Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena, San
Isidro de Maino y Levanto de la Provincia de Chachapoyas, Distritos de Luya
Viejo, Santo Tomas, Inguilpata, Longita, Tingo y María de la Provincia de Luya
y Distritos de Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba
de la Provincia de Bongara en la Región Amazonas

190
3.2.2.- Análisis de las causas del problema:

Luego de identificado el problema central en los talleres y reuniones


realizadas con los beneficiarios del proyecto, se han analizado y
determinado las causas que ocasionan el mismo así como los efectos
que este produce, concluyéndose en lo siguiente.

Causa directa 1:
Limitada Oferta de Servicios Pecuarios Locales

Causas indirectas
 Restringidas capacidades de promotores pecuarios locales

Causa directa 2:
Criadores con Deficientes Técnicas Pecuarias en la Crianza de
Cuyes.

Causas indirectas
 Limitadas capacidades técnicas de los criadores de cuyes.

Causa directa 3:
Limitadas e Inadecuadas Condiciones Locales para la Capacitación
en la Crianza de Cuyes.

Causas indirectas
 Escasos recursos para la capacitación.

3.2.3.- Análisis de los efectos que ocasiona el problema:

Los efectos se miden en la baja calidad de vida de los criadores de cuy y


productores de carne de este animal en los distritos intervenidos,
pobreza generada a partir del inadecuado manejo tecnológico de esta
crianza, debilitada asistencia técnica, inapropiado control de las
enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, deficiente manejo de la
calidad genética de los roedores y organizaciones debilitadas con exiguo
conocimiento de comercialización del producto. Todo esto se sintetiza en
el deterioro del nivel socioeconómico y calidad de vida de los pobladores
de las tres provincias de la región Amazonas involucradas en el presente
proyecto de inversión pública.

Efecto directo 1
 Animales no Reúnen las Condiciones Necesarias para su
Comercialización.

Efectos Indirectos
o Bajos ingresos de los criadores.

191
Efecto directo 2
 Disminución de los índices productivos y reproductivos.

Efectos Indirectos
o Bajos ingresos de los criadores.
o Descapitalización de los productores.

Efecto directo 3
 Disminución del Número de Animales por Productor.

Efectos Indirectos
o Descapitalización de los productores.
o Disminución de los volúmenes de venta.

Efecto directo 4
 Alto Porcentaje de Mortalidad.

Efectos Indirectos
o Disminución de los volúmenes de venta.

Efecto Final

Deterioro del Nivel Socioeconómico y Calidad de Vida de los Pobladores de


las Provincias de Chachapoyas, Luya y Bongara en la Región Amazonas

192
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Deterioro del Nivel Socioeconómico y Calidad de Vida de los Pobladores de las Provincias de Chachapoyas, Luya y
Bongara en la Región Amazonas.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Bajos Ingresos de los Criadores Descapitalización de los Productores Disminución de los Volúmenes de Venta

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Animales no Reúnen las Condiciones Disminución de los Índices Disminución del Número de Alto Porcentaje de
Necesarias para su Comercialización Productivos y Reproductivos Animales por Productor Mortalidad

Productores Pecuarios no Reciben Adecuados Servicios Para Mejorar los Niveles de Producción y Productividad en la Crianza de
Cuyes a Nivel Familiar en los Distritos de Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena, Maino y Levanto de la Provincia
de Chachapoyas, Distritos de Luya Viejo, Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo y María de la Provincia de Luya y Distritos
de Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba de la Provincia de Bongara en la Región Amazonas.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


CAUSA DIRECTA
Criadores con Deficientes Técnicas Limitadas e Inadecuadas
Limitada Oferta de Servicios
Pecuarias en la Crianza de Cuyes Condiciones Locales para la
Pecuarios Locales
Capacitación en la Crianza de Cuyes

Causa Indirecta Causa Indirecta


Causa Indirecta
Restringidas capacidades Limitadas capacidades
Escasos recursos para la
de promotores pecuarios técnicas de los criadores de
capacitación
locales cuyes

193
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

3.3.1.- Objetivos del Proyecto:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Productores Pecuarios no Reciben Productores Pecuarios Reciben


Adecuados Servicios Para Mejorar los Adecuados Servicios Para Mejorar los
Niveles de Producción y Productividad en Niveles de Producción y Productividad en
la Crianza de Cuyes a Nivel Familiar en la Crianza de Cuyes a Nivel Familiar en
los Distritos de Montevideo, Mariscal los Distritos de Montevideo, Mariscal
Castilla, La Jalca, Magdalena, San Isidro Castilla, La Jalca, Magdalena, San Isidro
de Maino y Levanto de la Provincia de de Maino y Levanto de la Provincia de
Chachapoyas, Distritos de Luya Viejo, Chachapoyas, Distritos de Luya Viejo,
Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo
y María de la Provincia de Luya y y María de la Provincia de Luya y
Distritos de Jazan, Cuispes, Florida, Distritos de Jazan, Cuispes, Florida,
Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba
de la Provincia de Bongara en la Región de la Provincia de Bongara en la Región
Amazonas. Amazonas.

A.- Objetivo Central del Proyecto:

El objetivo central del presente proyecto es:


“Productores Pecuarios Reciben Adecuados Servicios Para
Mejorar los Niveles de Producción y Productividad en la Crianza
de Cuyes a Nivel Familiar en los Distritos de Montevideo, Mariscal
Castilla, La Jalca, Magdalena, San Isidro de Maino y Levanto de la
Provincia de Chachapoyas, Distritos de Luya Viejo, Santo Tomas,
Inguilpata, Longuita, Tingo y María de la Provincia de Luya y
Distritos de Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y
Yambrasbamba de la Provincia de Bongara en la Región
Amazonas”.

B.- Medios:

Medios de primer nivel:

 Suficiente Oferta de Servicios Pecuarios Locales.


 Criadores con Eficientes Técnicas Pecuarias en la Crianza de
Cuyes.
 Adecuadas Condiciones Locales para la Capacitación en la
Crianza de Cuyes.

194
Medios fundamentales:

 Adecuadas capacidades de promotores pecuarios locales.


 Suficientes capacidades técnicas de los criadores de cuyes.
 Suficientes recursos para la capacitación.

D.- Fin último:

Mejora del Nivel Socioeconómico y Calidad de Vida de los


Pobladores de las Provincias de Chachapoyas, Luya y Bongara en
la Región Amazonas.

195
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejora del Nivel Socioeconómico y Calidad de Vida de los Pobladores de las Provincias de Chachapoyas, Luya y
Bongara en la Región Amazonas.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Adecuados Ingresos Económicos de los Criadores Capitalización de los Productores Incremento de los Volúmenes de Venta

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Animales Reúnen las Condiciones Incremento de los Índices Incremento del Número de Bajo Porcentaje de
Necesarias para su Comercialización Productivos y Reproductivos Animales por Productor Mortalidad

Productores Pecuarios Reciben Adecuados Servicios para Mejorar los Niveles de Producción y Productividad en la Crianza de Cuyes a
Nivel Familiar en los Distritos de Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena, Maino y Levanto de la Provincia de Chachapoyas,
Distritos de Luya Viejo, Santo Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo y María de la Provincia de Luya y Distritos de Jazan, Cuispes, Florida,
Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba de la Provincia de Bongara en la Región Amazonas.

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


MEDIO DE PRIMER NIVEL
Criadores con Eficientes Adecuadas Condiciones Locales
Suficiente Oferta de Servicios
Técnicas Pecuarias en la para la Capacitación en la Crianza
Pecuarios Locales
Crianza de Cuyes de Cuyes

Medio Fundamental Medio Fundamental


Medio Fundamental
Adecuadas capacidades de Suficientes capacidades
Suficientes recursos para la
promotores pecuarios técnicas de los
capacitación
locales criadores de cuyes

196
3.3.2.- Alternativas de Solución:

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental


Adecuadas capacidades Suficientes capacidades Suficientes recursos
de promotores técnicas de los criadores para la capacitación
pecuarios locales de cuyes

Acción 1.1 Acción 2.1


Formación de Capacitación en mnejo, Acción 3.1
promotores crianza, alimentaci{on y Implementación
pecuarios locales, sanidad del cuy de módulos
especializados en la familiares con
crianza de cuy cuyes mejorados

Acción 2.2 Acción 3.2


Capacitación en instalaciión Implementación
y manejo de forraje de insumos y
equipos de uso
común

Acción 3.3
Instalación de parcelas
Acción 2.5 demostrativas de alfalfa
Capacitación en análisis de de uso común (Una por
mercado para venta del cuy grupo de benficiarios)

Acción 2.4
Capacitación en análisis de
costos de producción y
evaluación de la
rentabilidad en crianza del
cuy

Acción 3.3
Instalación de
Acción 2.8
microparcelas de
Pasantía Chachapoyas -
alfalfa (una por
Cajamarca
beneficiario)

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

197
Los beneficiarios directos del proyecto son 531 criadores de cuy en 18
distritos, de las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongara de la región
Amazonas y siendo el promedio de personas por familia 5, entonces el total de
beneficiarios es de 2,655 habitantes, ubicados en los distrito de Montevideo,
Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena, San Isidro de Maino y Levanto, de la
provincia de Chachapoyas, Luya Viejo, Santo Tomas, Inguilpata, Longuita,
Tingo y María de la provincia de Luya, Jazan, Cuispes, Florida, Valera,
Shipasbamba y Yambrasbamba de la provincia de Bongara en la Región
Amazonas.

Alternativa 1: Ac1.1 + Ac 2.1 + Ac 2.2 + Ac 2.3 + Ac 2.4 + Ac 2.5 + Ac 3.1 +


Ac 3.2 + Ac 3.3

En base a los medios fundamentales o medios indirectos, se ha formulado la


primera alternativa que consiste en la Capacitación en instalaciones de
galpones de crianza, manejo técnico, selección de reproductores sanidad
preventiva balanceo y administración de alimentos con insumos de la zona y
en técnicas de beneficio del cuy. Formación de 18 expertos promotores
zonales en la crianza del cuy, capacitación en manejo, críanza, alimentación y
sanidad del cuy, instalación y manejo de forraje, análisis de mercados y
rentabilidad, pasantía a experiencias exitosas con una visita guiada a la region
Cajamarca, implementación de módulos familiares de cuyes mejorados,
equipos e insumos de uso común, instalación de parcelas demostrativas del
cultivo de alfalfa de una hectárea, una por grupo de beneficiarios.

Alternativa 2: Ac1.1 + Ac 2.1 + Ac 2.2 + Ac 2.3 + Ac 2.4 + Ac 2.5 + Ac 3.1 +


Ac 3.2 + Ac 3.3

Siguiendo el procedimiento anterior, se ha formulado la segunda alternativa


que consiste en la Capacitación en instalaciones de galpones de crianza,
manejo técnico, selección de reproductores sanidad preventiva balanceo y
administración de alimentos con insumos de la zona y en técnicas de beneficio
del cuy. Formación de 18 expertos promotores zonales en la crianza del cuy,
capacitación en manejo, críanza, alimentación y sanidad del cuy, instalación y
manejo de forraje, analisi de mercados y rentabilidad, pasantía a experiencias
exitosas con una visita guiada a la region Cajamarca, implementación de
módulos familiares de cuyes mejorados, equipos e insumos de uso común,
instalación de 531 micro parcelas de alfalfa de 0.25 hás cada una, por
beneficiario.

198
4

IV. FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

199
El horizonte de evaluación del proyecto, que comprende la etapa de inversión y
post inversión, de acuerdo a lo que indican los parámetros de evaluación
establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, se ha establecido
en siete años, dentro de los que se incluye, los dos años de período de
construcción del proyecto.
Se considera que en dos años se realizara la inversión y se capacitara a todos
los beneficiarios del proyecto, instalándose además los módulos y parcelas
demostrativas. En los cinco años subsiguientes ya se evalúan los resultados
de la explotación pecuaria.

Durante la fase de inversión se elaborara el estudio definitivo y se ejecutaran


las acciones contenidas en los medios fundamentales con su debida
implementación y supervisión. Durante la fase de post inversión se realizaran
las acciones necesarias para el buen funcionamiento del proyecto.

Cuadro N° 166: Metas y Horizonte de Evaluación

Período 0 Post Inversión


Actividades
Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FASE DE INVERSIÓN
1.- Elaboración del Expediente Técnico
2.- Ejecución de Componentes
3.- Informe de evaluación a la
culminación del PIP
FASE DE POST INVERSIÓN
4.- Operación y Mantenimiento

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA:

4.2.1. Análisis de la Demanda de Servicios:

La demanda de servicios y bienes que han sido identificados y


demanda la población objetivo del proyecto es la siguiente:

g) Asistencia Técnica, capacitaciones, entrenamientos, asesoría en


temas empresariales y afianzamiento de asociaciones, pasantías.
Esto debido al bajo rendimiento en su producto, por falta de
capacitaciones, asistencia técnica y módulos demostrativos de
entrenamiento y una deficiente aplicación de las buenas prácticas
pecuarias y un casi nulo fortalecimiento en temas de asociatividad.

h) Los bienes demandados, están dados por la instalación de módulos


demostrativos para la crianza de cuyes, con animales de raza y
calidad comparada. Para que los productores mejoren sus índices
de conversión y logren mayor número de cuyes por camada, así
como mejor peso a la saca ya que el promedio nacional está entre

200
0.80 a 1.00 Kgs., de peso vivo/unidad mientras que en la zona no
se supera los 0.666 Kg./unidad de peso vivo a la saca.

4.2.2. Definición de la población demandante y ámbito de influencia del


proyecto

Población Beneficiaria:

La población beneficiaria se encuentra ubicada en los distritos de


Montevideo, Mariscal Castilla, La Jalca, Magdalena, San Isidro de
Maino y Levanto en la Provincia de Chachapoyas, Luya Viejo, Santo
Tomas, Inguilpata, Longuita, Tingo y María en la Provincia de Luya y
Jazan, Cuispes, Florida, Valera, Shipasbamba y Yambrasbamba en la
Provincia de Bongara de la Región Amazonas, identificando a 531
productores, que realizan la crianza del cuy en forma familiar, y con un
promedio de cinco miembros por familia.

La población referencial está dada por la población de los distritos


beneficiarios del proyecto, la cual de acuerdo al CPV 2007 es de
41,436 habitantes, de los cuales 21,225 son varones y 20,211 mujeres.

Cuadro N° 167: Población Beneficiaria Objetivo

TASA CRECIMIENTO 2004 - 2013 1.13%


TASA CRECIMIENTO 2013 - 2023 1.13%
Fuente: INEI - Proyecciones de tasas de crecimiento poblacional

POBLACION OBJETIVO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7


Distritos Beneficiarios 2,655 2,685 2,715 2,746 2,777 2,808 2,840
Se consideran 531 familias, con cinco miembros por familia.

4.2.3. Demanda de Servicios del Proyecto:

 Para el análisis de la demanda de asistencia técnica y capacitaciones


se ha tomado en cuenta la información recopilada en los dieciocho (18)
distritos a beneficiar con el proyecto, quienes demandan servicios de
asistencia técnica, capacitaciones, pasantías, para desarrollar una
tecnología sostenible en la crianza del cuy así como el desarrollo de
capacidades humanas para garantizar la sostenibilidad de la inversión
otorgándole un valor agregado al producto.

 El proyecto reside en el desarrollo de capacidades en los criadores de


cuy, con tecnología de innovación que permita obtener un producto de
mejor calidad con un peso promedio que fluctué entre los 0.80 a 1.00

201
Kg., por unidad a la saca, y que se faene su carne y se llegue hasta el
empacado. Ubicando nichos de mercado que permitan la sostenibilidad
del negocio y la mejora económica de los productores.

 Los productores son personas que se dedican la crianza del cuy pero
a nivel familiar, no han podido acceder a nuevos mercados, por no
contar con características competitivas y por la falta de conocimientos
en tecnologías productivas en la explotación y comercialización del
roedor.

 El número de productores potenciales que demandan asistencia


técnica y capacitaciones, será el mismo a lo largo del horizonte del
proyecto, debido a que la cantidad de productores en los siguientes
años, no dependerá del crecimiento poblacional.

 Población demandante efectiva de los servicios: La población


demandante calculada es de 2,655 beneficiarios (531 familias) que
demandan servicios de apoyo para mejorar sus capacidades, con un
mínimo de dos visitas por semana en la parte pecuaria y de
organización en la familia, así como con capacitaciones de mínimo
una vez al mes, en diversos temas de tecnología productiva,
comercialización y marketing, como también de asociatividad,
instalación y manejo de módulos de crianza demostrativos para su
entrenamiento.

Cuadro N° 168: Proyección de la demanda de unidades de servicio


AÑOS 1 2 3 4 5 6 7
Asistencias Técnicas 50976 50976 50976 50976 50976 50976 50976
Capacitaciones 180 180 180 180 180 180 180
Pasantías 54 54 54 54 54 54 54
Modulos demostrativos de cuyes 531 531 531 531 531 531 531
Miniparcelas de alfalfa de 0.25 Hás 531 531 531 531 531 531 531

Se considera dos visitas por predio (531x 2 días x 48 semanas : 50,976)


Se considera diez capacitaciones por grupo (10 capacitaciones x 18 grupos: 180)
Se considera tres pasantías por grupol (3 pasantías x 18 grupos:54)
Se considera un modulo demostrativo por familia beneficiada (1 x 531 familias: 531)

4.2.4. Análisis de la oferta

Oferta de servicios:
A nivel de la zona de intervención del proyecto, existen instituciones
estatales, como Agencia Agraria Chachapoyas, Agencia Agraria Luya,
Agencia Agraria Bongara, SENASA, pero su presencia en el campo es
escaza por la insuficiente cantidad de profesionales en cada una de

202
estas instituciones así como el deficiente apoyo logístico para el trabajo
de campo, no brindan suficiente asistencia técnica ni capacitaciones
en comercialización o asociatividad.

Cuadro N° 169: Unidades de Servicio Ofertadas por Empresas


Públicas o Privadas

UNIDADES DE SERVICIO
N° de
INSTITUCIONES QUE BRINDAN EL N° de Modulos Minipar
visitas de
SERVICIO Capacitaci Pasantías Demostra celas de
Asistencia
ones tivos alfalfa
Técnica
Agencia Agraria Chachapoyas 4232 12 0 0 0
Agencia Agraria Luya 4232 12 0 0 0
Agencia Agraria Bongara 4232 12 0 0 0
SENASA 72 0 0 0 0
ONG 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 170: Proyección de la Oferta de Unidades de Servicio

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7
Asistencias Técnicas 12744 12744 12744 12744 12744 12744 12744
Capacitaciones 36 36 36 36 36 36 36
Pasantías 0 0 0 0 0 0 0
Modulos demostrativos 0 0 0 0 0 0 0
Miniparcelas de alfalfa de 0.25 Hás 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia
Se considera optimamente 2 vistas por predio mensual (531 x 2 x 12 meses: 12,744)
Se considera optimamente una capacitación mensual por parte de las Agencias Agrarias.

La entidad o entidades que provean los servicios de asistencia técnica y


capacitaciones deben ser instituciones que tengan competencia nacional y
prestigio ganado en la crianza del cuy, y que sean bien aceptadas por los
criadores de cuyes, de tal manera que el objetivo del proyecto esté
garantizado y pueda cumplirse. Por ello la institución que brinde la
asistencia técnica debe tener amplia experiencia en conducción de programas o
proyectos productivos, en esta crianza, logrando de esta manera
alcanzar resultados satisfactorios.

El Servicio de Asistencia Técnica, debe tener como objetivos:

 Consolidar la organización de los productores.


 Brindar capacitación, asistencia técnica, transferir tecnología y
formar empresarialmente a los productores pecuarios

203
especializarlos en la crianza del cuy, para mejorar el
rendimiento de la producción y obtener un producto de alta
calidad.
 Asegurar la comercialización del producto, con ventajas
competitivas.
 Realizar economías de escala en la compra de insumos y
contrata de servicios y así reducir los costos de producción.

4.2.5. Balance Oferta Demanda de Servicios:

De acuerdo al análisis de la oferta de unidades de servicio de


asistencia técnica, capacitaciones, pasantías, y módulos de
entrenamiento, en el área de influencia del proyecto enmarcada en los
dieciocho (18), distritos beneficiarios esta es insuficiente.

Existen instituciones estatales que deberían tener presencia en el


campo, pero la misma es insignificante, algunas de ellas no tienen
presencia. Anualmente ejecutan pocas visitas al campo por año y
existen 531 familias beneficiarias criadoras de cuyes que necesitan
asistencia técnica y capacitación, quienes están interesados y
necesitan con urgencia de la misma.

A continuación se presenta el balance oferta - demanda de los


Servicios de capacitación y asistencia técnica de los distritos
beneficiarios del proyecto. Esta es la brecha que se pretende cubrir
con el proyecto.

Cuadro N° 171: Balance Oferta – Demanda de Servicios

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7
Asistencias Técnicas 38232 38232 38232 38232 38232 38232 38232
Capacitaciones 144 144 144 144 144 144 144
Pasantías 54 54 54 54 54 54 54
Modulos demostrativos 531 531 531 531 531 531 531
Miniparcelas de alfalfa de 0.25 Hás 531 531 531 531 531 531 531
Fuente: Elaboración propia

4.3. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS:

Primera alternativa que consiste en la Capacitación en instalaciones de


galpones de crianza, manejo técnico, selección de reproductores sanidad
preventiva balanceo y administración de alimentos con insumos de la zona y
en técnicas de beneficio del cuy. Formación de 18 expertos promotores
zonales en la crianza del cuy, capacitación en manejo, crianza, alimentación y
sanidad del cuy, instalación y manejo de forraje, análisis de mercados y
rentabilidad, pasantía a experiencias exitosas con una visita guiada a la region
204
Cajamarca, implementación de módulos familiares de cuyes mejorados,
equipos e insumos de uso común, instalación de parcelas demostrativas del
cultivo de alfalfa de una hectárea, una por grupo de beneficiarios.

 Componente 1: Adecuadas capacidades de promotores pecuarios


locales.

Acción 1.1: Formación de promotores pecuarios especializados en la crianza


de cuy.

Desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes y


conocimientos en criadores líderes que luego serán compartidos con
la comunidad en su conjunto a partir de la validación de sus
conocimientos. El modelo de capacitación que se propone será de
agricultor a agricultor con el enfoque de aprender haciendo. Accionar
que se basa en la horizontalidad pedagógica en técnicas del manejo
Objetivo en la crianza del cuy.
Los promotores o capacitadores serán productores dedicados a la
crianza del cuy que no han perdido su condición de productor, y que
mediante un proceso de formación previa pueden capacitar a su vez a
otros productores, promoviendo la transición hacia esquemas de mayor
sustentabilidad, mayor identidad y fortalecimiento de la autoestima.

Se seleccionaran criadores proactivos, dedicados a la crianza del cuy,


del ámbito de influencia del proyecto y de entre los beneficiarios del
mismo.
Área de
Las capacitaciones se realizarán en los dieciocho distritos
Intervención
seleccionados, por contar con condiciones favorables para el desarrollo
de eventos de capacitación.

Acciones - Seleccionar a los agricultores a capacitar (04), por distrito, para que
sean promotores agrícolas, estos serán de los distritos seleccionados
donde se intervendrá, los cuales deberán reunir las siguientes
condiciones mínimas:
 Mayor a 18 años.
 Saber leer y escribir correctamente.
 Dedicarse a la actividad pecuaria y en especial a la crianza del
cuy.
 Ser proactivo y tener liderazgo en su comunidad.
 Tener facilidad para comunicarse y transmitir sus conocimientos.

- Programar los cursos – Taller a ejecutar.

- Se ejecutaran los siguientes cursos taller:


 Módulo I: Importancia de la crianza del cuy.
 Módulo II: Problemas a resolver en la crianza del cuy.
 Módulo III: Instalaciones para la crianza.
 Módulo IV: Sistemas de manejo y métodos de crianza del cuy.
 Modulo V: Reconocimiento del sexo de los gazapos y métodos de
recría.
 Módulo VI: Selección de cuyes y mejoramiento genético.
 Módulo VII: Métodos de alimentación de los cuyes. Índices de
conversión alimenticia.
 Módulo VIII: Sanidad del cuy.
 Módulo IX: Faenado y empacado de la carne del cuy.
 Módulo X: Comercialización y marketing.
 Módulo XI: Productos derivados de la crianza del cuy.

205
Metodología 50% Teoría, 50% práctico.
Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Capacitar a 18 promotores en la crianza del cuy, en dos grupos de 36
cada uno.
Duración 15 Días.
Costos S/. 16,726.00

 Componente 2: Suficientes capacidades técnicas de los


criadores de cuyes.

Acción 2.1: Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del


cuy.

Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destrezas en el


manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy bajo la metodología
aprender haciendo, que involucra aquella docencia que bajo el nombre
de talleres a cargo del facilitador o experto incentiva el trabajo creativo
y práctico de los productores, los cuales resuelven problemas concretos
Objetivo
que cotidianamente enfrentan los criadores.
La capacitación está dirigida a los beneficiarios del proyecto por cada
distrito seleccionado.
Esta actividad es desarrollara de manera teórica y práctica.

Participaran los agricultores seleccionados de los distritos indicados,


Área de pero podrá invitarse a otros interesados en los temas a desarrollar
Intervención siempre que la capacidad de los eventos lo permita.

Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:


 Módulo I: Consideraciones para la instalación de un galpón de
cuyes.
 Módulo II: Diseño de los galpones.
 Módulo III: Manejo del cuy en pozas.
 Módulo IV: Manejo del cuy en jaulas (Metal, madera, otros).
 Modulo V: Uso de equipos.
 Módulo VI: Organización de la producción (Registros).
 Módulo VII: Análisis de costos.

Metodología 50% teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Desarrollar 18 cursos – taller de capacitación en grupos de
beneficiarios (30 participantes por grupo). Un taller por distrito
Duración 02 días/ Curso – Taller.
Costos S/. 59,994.00

Acción 2.2: Capacitación en instalación y manejo de forraje.

Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destrezas en


instalación y manejo de forrajes así como de la preparación de
alimentos concentrados con productos de la zona en la crianza del cuy,
bajo la metodología aprender haciendo, que es una modalidad centrada
Objetivo en el productor que busca desarrollar sus conocimientos habilidades y
destrezas frente a problemas reales, estudia alternativas de solución y
evalúa sus implicancias en conjunto con la utilización de tecnologías.

La capacitación está dirigida a los beneficiarios del proyecto por cada

206
distrito seleccionado.
Esta actividad es desarrollara de manera teórica y práctica.

Participaran los productores seleccionados de los dieciocho distritos


Área de beneficiarios del proyecto, principalmente, pero se invitara también a
Intervención otros productores que deseen participar.

Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:


 Cultivos utilizados en la alimentación de cuy.
 Manejo de suelos.
 Fertilización.
 Cosecha.
 Manejo de forraje.
 Preparación de alimentos concentrados, con productos de la zona.
 Dosis de alimentación de acuerdo al ciclo productivo del cuy
(empadre, gestación, lactancia, recría y engorde.
 Formulación de raciones de alimentos con productos de la zona.

Metodología 50% teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Desarrollar 01 cursos – taller de capacitación por distrito (18 cursos -
taller (30 participantes por grupo).
Duración 02 días/ Curso – Taller.
Costos S/. 59,994.00

Acción 2.3: Capacitación en análisis de mercado para venta del cuy.

Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destrezas en el


conocimiento de mercados para la venta del cuy, posicionamiento en
los mercados, presentación del producto, bajo la metodología aprender
Objetivo haciendo, ya que en esta modalidad se produce un alto grado de
interacción entre el productor y el facilitador, lo que incentiva el trabajo
en equipo y el contacto con el medio externo.

Participaran los productores seleccionados de los distritos beneficiarios,


Área de principalmente, pero se invitara también a los productores de esta
Intervención crianza que deseen participar.

Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:


 Conocimiento de mercados.
 Estudio de oferta y demanda.
 Marketing.
 Valor agregado al producto.
 Posicionamiento en mercados.

Metodología 50% teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Desarrollar 18 cursos – taller de capacitación en grupos de
beneficiarios (30 participantes por grupo).
Duración 02 días/Curso - Taller.
Costos S/. 59,994.00

Acción 2.4: Capacitación en análisis de costos de producción y


evaluación de la rentabilidad en crianza del cuy.

Consiste en desarrollar, capacidades, habilidades y destrezas en el


Objetivo
análisis de costos de producción y evaluación de la rentabilidad en

207
crianza del cuy, bajo la metodología aprender haciendo, que es una
modalidad centrada en el productor que busca desarrollar sus
conocimientos habilidades y destrezas frente a problemas reales,
estudia alternativas de solución y evalúa sus implicancias en conjunto
con la utilización de tecnologías.

Participaran los productores seleccionados de los distritos beneficiarios,


Área de principalmente, pero se invitara también a los productores de esta
Intervención crianza que deseen participar.

Acciones Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:


 Elaboración de presupuestos básicos.
 Analisi de rentabilidad en la venta.
 Fuentes crediticias.
 Punto de equilibrio.

Metodología 50% teoría, 50% práctico.


Responsable Consultores especialistas en crianza de cuyes.
Metas Desarrollar 18 cursos – taller de capacitación en grupos de
beneficiarios (30 participantes por grupo).
Duración 02 días/Curso - Taller.
Costos S/. 59,994.00

Acción 2.5: Pasantía Chachapoyas - Cajamarca.

Consiste en realizar una pasantía con los participantes del proyecto, a


la region Cajamarca, donde la crianza de este roedor, se encuentra
muy adelantada, con la finalidad de que las experiencias que en ella se
aprendan se apliquen en cada uno de los distritos donde se
desarrollara el proyecto, de tal manera que tanto la crianza como el
Objetivo
manejo del cuy mejoren incrementándose los índices de producción y
productividad por granja.
Adquieran experiencia en búsqueda de mercados y comercialización
del producto cuy, sea este vivo o en carcasa.

Área de Participaran los beneficiarios del proyecto.


Intervención
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Pasantía a zonas de crianza.
 Pasantía a zonas de faenamiento y empacado del cuy.
 Pasantía para adquirir conocimientos en la utilización de los sub
productos del cuy.

Metodología Visita guiadas, con exposiciones y trabajo de campo.


Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.
Metas Capacitar en estos temas a los participantes directos del proyecto.
Duración 1 pasantía con 02 participantes por grupo (36 beneficiarios).
Costos S/. 13,025.00

 Componente 3: Suficientes recursos para la capacitación

Acción 3.1: Implementación de módulos familiares con cuyes mejorados.

Objetivo Consiste en la implementación de un módulo de cuyes de raza

208
mejorada (Perú, Andina, Inti), un macho y 09 hembras, por familia
beneficiada, con la finalidad de mejorar la calidad de sus cuyes y a
partir de allí manejar técnicamente la explotación, para que la
comercialización se torne asociativa, con un eficiente control de
calidad. Mejorando el peso de los animales incrementándose de 666
grs a mínimamente 800 grs., y óptimamente 1,000 grs.
El Coordinador del proyecto, será el responsable de la selección de los
animales.

Área de 18 grupos de beneficiarios en 18 distritos seleccionados en las tres


Intervención provincias de Chachapoyas, Luya y Bongara.
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Adquisición de 531 módulos de cuyes (Un macho y 09 hembras).
 Manejo técnico de este módulo.
 Mejoramiento de sangre en la crianza.
 Incremento en el peso de los animales.
 Mejora en la calidad de la carne.
 Utilización de subproductos en la explotación.

Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.


Metas Mejorar la calidad de la explotación con la introducción de cuyes
seleccionados. De preferencia se adquirirán cuyes recién destetados y
se aclimataran en la zona de desarrollo del proyecto.
Duración 23 meses
Costos S/. 216,000.00.

Acción 3.2: Implementación de insumos y equipos de uso común

Consiste en la implementación de Kits, por grupos de productores (18)


para ser utilizados en el desarrollo del proyecto (24 meses) por los
Objetivo participantes de tal manera de incrementar los rendimientos en la
crianza y mejorar la calidad de la carne.

Área de Participaran los beneficiarios del proyecto.


Intervención
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Adquisición de kit para el manejo tecnificado de la crianza.

Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.


Metas Capacitar en estos temas a los participantes directos del proyecto.
Duración 23 meses
Costos S/.640,350.00

Acción 3.3: Instalación de parcelas demostrativas de uso común.

Consiste en instalar parcelas demostrativas de alta producción de


alfalfa, para la alimentación del cuy. Cumplirán la función de un centro
Objetivo de aprendizaje y centro de producción de Forraje verde para la
alimentación del cuy, la misma que se complementará con
suplementos o concentrados proteicos.
Participaran los agricultores seleccionados de los distritos beneficiarios
Área de
principalmente, pero se invitara también a los criadores de cuy que
Intervención
deseen participar en las capacitaciones.
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Ubicación de áreas para la instalación de las parcelas
demostrativas.
 Consensuar con los participantes del proyecto para la instalación

209
de dicha parcela, tomar acuerdos sobre su manejo y reglamentar
su uso.
 Diseño de plantación.
 Labores culturales
 Cosecha.
 Post cosecha.

Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.


Metas Instalar 18 parcelas demostrativas de 01 Há., cada una.
Duración 23 meses
Costos S/. 49,608.00, para las 18 parcelas una por distrito.

Segunda alternativa que consiste en la Capacitación en instalaciones de


galpones de crianza, manejo técnico, selección de reproductores sanidad
preventiva balanceo y administración de alimentos con insumos de la zona y
en técnicas de beneficio del cuy. Formación de 18 expertos promotores
zonales en la crianza del cuy, capacitación en manejo, crianza, alimentación y
sanidad del cuy, instalación y manejo de forraje, análisis de mercados y
rentabilidad, pasantía a experiencias exitosas con una visita guiada a la region
Cajamarca, implementación de módulos familiares de cuyes mejorados,
equipos e insumos de uso común, instalación de 531 micro parcelas de alfalfa
de 0.25 hás cada una, por beneficiario.

La diferencia que existe entre la alternativa 1 y la Alternativa 2, se encuentra


en el siguiente componente:

Acción 3.3: Instalación de micro parcelas de alfalfa de 0.25 Hás, una por
beneficiario.

Consiste en instalar 531 microparcelas de alta producción de alfalfa,


para la alimentación del cuy. Una por cada beneficiario, de tal manera
Objetivo que cada uno de ellos conduzca su plantación y la utilize en la
alimentación de su galpón.

Participaran exclusivamente los agricultores seleccionados de los


Área de
distritos beneficiarios.
Intervención
Acciones Se desarrollarán las siguientes acciones:
 Ubicación de áreas para la instalación de las parcelas por
beneficiario.
 Responsabilizar a cada beneficiario en la conducción de la
parcela.
 Diseño de plantación.
 Labores culturales
 Cosecha.
 Post cosecha.

Responsable Ing° Coordinador del proyecto – Técnicos especialistas.


Metas Instalar 531 microparcelas de 0.25 Há., cada una.
Duración 23 meses
Costos S/. 365,859.00, para las 132.75 Hás a instalar.

210
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:

En el presente análisis determinaremos la totalidad de los costos de las


alternativas del proyecto valorados a precios de mercado de acuerdo a sus
componentes. Asi mismo resaltamos que los gastos consignados en el
presente presupuesto son de vital importancia para la ejecución de las
acciones y actividades del proyecto. La asignación oportuna de los recursos
financieros para cada uno de las acciones presupuestados permitirá lograr
las metas programadas por cada uno de los componentes.
4.4.1 Costos del Proyecto Alternativa 1
Cuadro N° 172: Costo Total Alternativa 1 a Precios Privados
COSTO TOTAL ALTERNATIVA 1 (Precios Privados)
Perfil: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE ANIMALES MENORES EN LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS, LUYA Y BONGARA -
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"

Costo Unitario
ITEM DETALLE Unidad Cantidad Costo Total (NS./.)
(NS./.)
1 COSTOS DIRECTOS Global 1 1,175,685.00 1,175,685.00
COMPONENTE 01: ADECUADAS CAPACIDADES DE PROMOTORES PECUARIOS LOCALES 16,726.00
Medio Fundamental 1 Adecuadas Capacidades de Promotores Pecuarios Locales Global 1 16,726.00 16,726.00
COMPONENTE 02: SUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS CRIADORES DE CUYES 253,001.00 253,001.00
Medio Fundamental 2 Suficientes Capacidades Técnicas de los Criadores de Cuyes Global 1 253,001.00 253,001.00
COMPONENTE 03: SUFICIENTES RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN 905,958.00 905,958.00
Medio Fundamental 3 Suficientes Recursos para la Capacitación Global 1 905,958.00 905,958.00
2 COSTOS INDIRECTOS 602,511.00 602,511.00
TOTAL INVERSION DEL PROYECTO 1,778,196.00

Esta alternativa plantea la Capacitación en instalaciones de galpones de


crianza, manejo técnico, selección de reproductores sanidad preventiva
balanceo y administración de alimentos con insumos de la zona y en técnicas
de beneficio del cuy. Formación de 18 expertos promotores zonales en la
crianza del cuy, capacitación en manejo, críanza, alimentaci{on y sanidad del
cuy, instalación y manejo de forraje, analisi de mercados y rentabilidad,
pasantía a experiencias exitosas con una visita guiada a la region Cajamarca,
implementación de módulos familiares de cuyes mejorados, equipos e insumos
de uso común, instalación de parcelas demostrativas del cultivo de alfalfa de
una hectárea, una por grupo de beneficiarios.

La capacitación se ejecutara bajo el enfoque de las ECA, se deberá preveer


que los capacitadores sean instituciones o profesionales con vasta
experiencia en la crianza de cuyes, la capacitacioes serán teorico – prácticas y
se buscara la mayor participación de los productores. En esta alternativa se
plantea la instalación de una parcela demostrativa de alfalfa de 1.00 hectarea,
de tal manera que todos los beneficiarios del proyecto participen de las
prácticas culturales en la misma.

Cuadro N° 173: Costos Detallados de la Alternativa 1 a Precios Privados

211
COSTO TOTAL ALTERNATIVA 1 (Precios Privados)
Perfil: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE ANIMALES MENORES EN LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS, LUYA Y BONGARA -
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"

Costo Unitario
ITEM DETALLE Unidad Cantidad Costo Total (NS./.)
(NS./.)

1 COSTOS DIRECTOS 1,175,685.00

COMPONENTE 01: ADECUADAS CAPACIDADES DE PROMOTORES PECUARIOS LOCALES 16,726.00

Medio Fundamental 1 Adecuadas Capacidades de Promotores Pecuarios Locales 16,726.00 16,726.00


Formación de promotores pecuarios especializados en la crianza de
Acción 1.1 Global 1 16,726.00 16,726.00
cuy.
COMPONENTE 02: SUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS CRIADORES DE CUYES 26,357.00 253,001.00

Medio Fundamental 2 Suficientes Capacidades Técnicas de los Criadores de Cuyes 26,357.00 253,001.00

Acción 2.1 Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy Global 18 3,333.00 59,994.00

Acción 2.2 Capacitación en instalación y manejo de forraje Global 18 3,333.00 59,994.00

Acción 2.3 Capacitación en analisis de mercado para venta de cuy Global 18 3,333.00 59,994.00

Capacitación en analisis de costos de producción y evaluación de la


Acción 2.4 Global 18 3,333.00 59,994.00
rentabilidad en crianza del cuy

Acción 2.5 Pasantía Chachapoyas - Cajamarca Global 1 13,025.00 13,025.00

COMPONENTE 03: SUFICIENTES RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN 50,331.00 905,958.00

Medio Fundamental 3 Suficientes Recursos para la Capacitación 50,331.00 905,958.00

Acción 3.1 Implementación de modulos familiares con cuyes mejorados Global 18 12,000.00 216,000.00

Acción 3.2 Implementación de insumos y equipo de uso común Global 18 35,575.00 640,350.00

Acción 4.3 Instalación de parcelas demostrativas de uso común Global 18 2,756.00 49,608.00
2 COSTOS INDIRECTOS 585,511.00 602,511.00
2.1 Gastos de coordinación y monitoreo Global 1 384,000.00 384,000.00
2.2 Gastos de supervisión Global 1 60,000.00 60,000.00
2.3 Gastos generales Global 1 60,200.00 60,200.00
2.4 Elaboración expediente técnico Global 1 30,000.00 30,000.00
2.5 Taller de lanzamiento Global 1 6,311.00 6,311.00
2.6 Costos mitigación de riesgos Global 18 1,000.00 18,000.00
2.7 Estudio de linea de base y línea de cierre Unidad 1 20,000.00 20,000.00
2.8 Estudio de impacto ambiental Unidad 1 12,000.00 12,000.00
2.8 Liquidación del proyecto Global 1 12,000.00 12,000.00
TOTAL INVERSION DEL PROYECTO 1,778,196.00

212
4.4.2 Costos del Proyecto Alternativa 2
Esta alternativa guarda similitud, con la alternativa 1, sin embargo en
esta no se plantea la instalación de parcelas demostrativas de 1.0 Há
por cada grupo organzado y distrito beneficiario, si no que de acuerdo
a las necesidades de cada galpón se plantea la instalación de
microparcelas de alfalfa de 0.25 Hás., por benficiario, lo que haría un
total de 132.75 Hás., en los seis distritos beneficiarios.

Cuadro N° 174: Costo Total Alternativa 2 a Precios Privados

COSTO TOTAL ALTERNATIVA 2 (Precios Privados)


Perfil: “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE ANIMALES MENORES EN LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS,
LUYA Y BONGARA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"

Costo Unitario
ITEM DETALLE Unidad Cantidad Costo Total (NS./.)
(NS./.)
1 COSTOS DIRECTOS Global 1 1,491,936.00 1,491,936.00
COMPONENTE 01: ADECUADAS CAPACIDADES DE PROMOTORES PECUARIOS LOCALES 16,726.00
Medio Fundamental 1 Adecuadas Capacidades de Promotores Pecuarios Locales Global 1 16,726.00 16,726.00
COMPONENTE 02: SUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS CRIADORES DE CUYES 253,001.00 253,001.00
Medio Fundamental 2 Suficientes Capacidades Técnicas de los Criadores de Cuyes Global 1 253,001.00 253,001.00
COMPONENTE 03: SUFICIENTES RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN 1,222,209.00 1,222,209.00
Medio Fundamental 3 Suficientes Recursos para la Capacitación Global 1 1,222,209.00 1,222,209.00
2 COSTOS INDIRECTOS 602,511.00 602,511.00
TOTAL INVERSION DEL PROYECTO 2,094,447.00

213
Cuadro N° 175: Costos Detallados de la Alternativa 2 a Precios
Privados:

COSTO TOTAL ALTERNATIVA 2 (Precios Privados)


Perfil: “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE ANIMALES MENORES EN LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS,
LUYA Y BONGARA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"

Costo Unitario
ITEM DETALLE Unidad Cantidad Costo Total (NS./.)
(NS./.)

1 COSTOS DIRECTOS 1,491,936.00

COMPONENTE 01: ADECUADAS CAPACIDADES DE PROMOTORES PECUARIOS LOCALES 16,726.00

Medio Fundamental 1 Adecuadas Capacidades de Promotores Pecuarios Locales 16,726.00 16,726.00


Formación de promotores pecuarios locales especializados en la
Acción 1.1 Global 1 16,726.00 16,726.00
crianza de cuy.
COMPONENTE 02: SUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS CRIADORES DE CUYES 26,357.00 253,001.00

Medio Fundamental 2 Suficientes Capacidades Técnicas de los Criadores de Cuyes 26,357.00 253,001.00

Acción 2.1 Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy Global 18 3,333.00 59,994.00

Acción 2.2 Capacitación en instalación y manejo de forraje Global 18 3,333.00 59,994.00

Acción 2.3 Capacitación en analisis de mercado para venta de cuy Global 18 3,333.00 59,994.00
Capacitación en analisis de costos de producción y evaluación de la
Acción 2.4 Global 18 3,333.00 59,994.00
rentabilidad en crianza de cuy
Acción 2.5 Pasantía Chachapoyas - Cajamarca Global 1 13,025.00 13,025.00

COMPONENTE 03: SUFICIENTES RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN 50,331.00 1,222,209.00

Medio Fundamental 3 Suficientes Recursos para la Capacitación 50,331.00 1,222,209.00

Acción 3.1 Implementación de modulos familiares con cuyes mejorados Global 18 12,000.00 216,000.00

Acción 3.2 Implementación de insumos y equipo de uso común Global 18 35,575.00 640,350.00

Acción3.3 Instalación de microparcelas (0.25 Hás)/beneficiario Global 132.75 2,756.00 365,859.00


2 COSTOS INDIRECTOS 585,511.00 602,511.00
2.1 Gastos de coordinación y monitoreo Global 1 384,000.00 384,000.00
2.2 Gastos de supervisión Global 1 60,000.00 60,000.00
2.3 Gastos generales Global 1 60,200.00 60,200.00
2.4 Elaboración expediente técnico Global 1 30,000.00 30,000.00
2.5 Taller de lanzamiento Global 1 6,311.00 6,311.00
2.6 Costos mitigación de riesgos Global 18 1,000.00 18,000.00
2.7 Linea de base y línea de cierre Global 1 20,000.00 20,000.00
2.8 Estudio impacto ambiental Global 1 12,000.00 12,000.00
2.8 Liquidación del proyecto Global 1 12,000.00 12,000.00
TOTAL INVERSION DEL PROYECTO 2,094,447.00

214
Cuadro N° 176: Costos de operación y mantenimiento:
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SITUACIÓN CON PROYECTO - ALT 1 (Precios Privados)
Unidad de
Item Descripción Cantidad Precio Unit. Repetición Costo Parcial Fuente de Financiamiento
medida Costo Total
Otros Beneficiarios
1 MANTENIMIENTO 269544.60

1.1 Mantenimiento parcelas de alfalfa Hás 18.00 980.00 1.00 17640.00 0.00 17640.00 17640.00

Limpieza y mantenimiento de modulos de


1.2 Glb. 531.00 406.60 1.00 215904.60 0.00 215904.60 215904.60
cuyes
Limpieza y mantenimiento de Centro de
1.3 Glb. 3.00 9600.00 1.00 28800.00 28800.00 28800.00
Transferencia Tecnologica
1.4 Mantenimiento de motocicletas y otros Glb. 12.00 600.00 1.00 7200.00 0.00 7200.00 7200.00
2 OPERACIÓN 57600.00
2.1 Mano de obra calificada Glb. 3.00 12000.00 1.00 36000.00 0.00 36000.00 36000.00
2.2 Gasolina (90 oct) Glb. 12.00 1800.00 0.00 21600.00 0.00 21600.00 21600.00
Total 327144.60 327144.60
Fuente: Elaboración Propia

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SITUACIÓN CON PROYECTO - ALT 1 (Precios Sociales)


Unidad de
Item Descripción Cantidad Precio Unit. Repetición Costo Parcial Fuente de Financamiento
medida Costo Total
Otros Beneficiarios
1 MANTENIMIENTO 245285.59

1.1 Mantenimiento parcelas de alfalfa Glb. 18.00 891.80 1.00 16052.40 0.00 16052.40 16052.40

Limpieza y mantenimiento de modulos de


1.2 Glb. 531.00 370.01 1.00 196473.19 0.00 196473.19 196473.19
cuyes
Limpieza y mantenimiento de Centro de
1.3 Glb. 3.00 8736.00 1.00 26208.00 26208.00 26208.00
Transferencia Tecnologica
1.4 Mantenimiento de motocicletas y otros Glb. 12.00 546.00 1.00 6552.00 0.00 6552.00 6552.00
2 OPERACIÓN 52416.00
2.1 Mano de obra calificada Glb. 3.00 10920.00 1.00 32760.00 0.00 32760.00 32760.00
2.2 Gasolina (90 oct) Glb. 12.00 1638.00 0.00 19656.00 0.00 19656.00 19656.00
Total 297701.59 297701.59
Fuente: Elaboración Propia

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SITUACIÓN CON PROYECTO - ALT 2 (Precios Privados)


Item Descripción Unidad de Cantidad Precio Unit. Repetición Costo Parcial
Fuente de Financamiento Costo Total
Otros Beneficiarios
1 MANTENIMIENTO 381999.60
1.1 Mantenimiento parcelas de alfalfa Hás 132.75 980.00 1.00 130095.00 0.00 130095.00 130095.00
Limpieza y mantenimiento de modulos de
1.2 Glb. 531.00 406.60 1.00 215904.60 0.00 215904.60 215904.60
cuyes
Limpieza y mantenimiento de Centro de
1.3 Glb. 3.00 9600.00 1.00 28800.00 28800.00 28800.00
Transferencia Tecnologica
1.4 Mantenimiento de motocicletas y otros Glb. 12.00 600.00 1.00 7200.00 0.00 7200.00 7200.00

2 OPERACIÓN 57600.00

2.1 Mano de obra calificada Glb. 3.00 12000.00 1.00 36000.00 0.00 36000.00 36000.00

2.2 Gasolina (90 oct) Glb. 12.00 1800.00 0.00 21600.00 0.00 21600.00 21600.00

Total 439599.60 439599.60


Fuente: Elaboración Propia COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SITUACIÓN CON PROYECTO - ALT 2 (Precios Sociales)
Item Descripción Unidad de Cantidad Precio Unit. Repetición Costo Parcial Fuente de Financamiento Costo Total
Otros Beneficiarios
1 MANTENIMIENTO 251904.60
1.1 Mantenimiento parcelas de alfalfa Hás 132.75 980.00 1.00 130095.00 0.00 130095.00 130095.00
Limpieza y mantenimiento de modulos de
1.2 Glb. 531.00 406.60 1.00 215904.60 0.00 215904.60 215904.60
cuyes
Limpieza y mantenimiento de Centro de
1.3 Glb. 3.00 9600.00 1.00 28800.00 28800.00 28800.00
Transferencia Tecnologica

1.4 Mantenimiento de motocicletas y otros Glb. 12.00 600.00 1.00 7200.00 0.00 7200.00 7200.00

2 OPERACIÓN 57600.00

2.1 Mano de obra calificada Glb. 3.00 12000.00 1.00 36000.00 0.00 36000.00 36000.00

2.2 Gasolina (90 oct) Glb. 12.00 1800.00 0.00 21600.00 0.00 21600.00 21600.00

Total 439599.60 309504.60


Fuente: Elaboración Propia

215
4.4.2 Costos en la Situación sin Proyecto:

En la situación sin proyecto los gastos de operación y mantenimiento


están dados solamente por el mantenimiento de los galpones familiares.

Cuadro N° 177: Costos de operación y mantenimiento en la


situación sin proyecto:

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA 1 Y ALTERNATIVA 2 (Sin Proyecto)

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SITUACIÓN SIN PROYECTO

Unidad de
Item Descripción Cantidad Precio Unit. Repetición Costo ParcialFuente de Financiamiento
medida
Otros Beneficiarios Costo Total
1.1 Limpieza y mantenimiento de modulos Glb. 531.00 100.00 0.00 53100.00 0.00 53100.00 53100.00
1.2 Operación Glb. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 53100.00 53100.00
Fuente: Elaboración Propia

4.4.3 Costos en la Situación con Proyecto:

4.4.3.1 Costos a Precios Privados

El siguiente cuadro, muestra el Valor Neto de la Producción –


VNP, así como los indicadores detallados y resumidos a precios
privados en la situación con proyecto

216
Cuadro N° 178: Valor Neto de la Producción con Proyecto (Precios Privados) – Alternativa 1

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO (PRECIOS PRIVADOS)


ALTERNATIVA 01

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Cuyes en saca - 235,426 251,529 268,734 287,115 306,754 1,349,558


Costos de produccion por Cuy - 9.96 9.96 9.96 9.96 9.96 49.82
Costo por cuy - 9.96 9.96 9.96 9.96 9.96

Precio de Venta
Cuy por unidad - 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50
Valor Bruto de la Producción - 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41 16,869,472.27
Cuyes al peso vivo - 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41
Costo Total - 2,345,671.66 2,506,115.60 2,677,533.91 2,860,677.23 3,056,347.55 13,446,345.95
Costo de inversión por cuyes - 2,345,671.66 2,506,115.60 2,677,533.91 2,860,677.23 3,056,347.55
Valor Neto de la Producción - 597,153.34 637,998.63 681,637.74 728,261.76 778,074.86 3,423,126.32
Ingreso neto por venta - 597,153.34 637,998.63 681,637.74 728,261.76 778,074.86

Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65

Valor Actual Neto del VNP - 547,847.10 536,990.68 526,349.40 515,918.99 505,695.27 2,632,801.44

217
Cuadro N° 179: Valor Neto de la Producción con Proyecto (Precios Privados) – Alternativa 2
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO (PRECIOS PRIVADOS)
ALTERNATIVA 02

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Numero de Cuyes - 235,426 251,529 268,734 287,115 306,754 1,349,559


Cuyes en saca - 235,426 251,529 268,734 287,115 306,754
Costos de produccion por Cuy - 9.96 9.96 9.96 9.96 9.96 49.82
Costo por cuy - 9.96 9.96 9.96 9.96 9.96

Precio de Venta
Cuy por unidad - 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50
Valor Bruto de la Producción - 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70 16,869,486.73
Cuyes al peso vivo - 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70
Costo Total - 2,345,673.67 2,506,117.75 2,677,536.20 2,860,679.68 3,056,350.17 13,446,357.47
Costo de inversión por cuyes - 2,345,673.67 2,506,117.75 2,677,536.20 2,860,679.68 3,056,350.17
Valor Neto de la Producción - 597,153.85 637,999.18 681,638.32 728,262.38 778,075.53 3,423,129.26
Ingreso neto por venta - 597,153.85 637,999.18 681,638.32 728,262.38 778,075.53

Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65

Valor Actual Neto del VNP - 547,847.57 536,991.14 526,349.85 515,919.43 505,695.71 2,632,803.70

218
4.4.3.2 Costos a Precios Sociales
El siguiente cuadro, muestra el Valor Neto de la Producción – VNP, así como los indicadores detallados y
resumidos a precios sociales en la situación con proyecto.

Cuadro N° 180: Valor Neto de la Producción con Proyecto (Precios Sociales) – Alternativa 1

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO (PRECIOS SOCIALES)


ALTERNATIVA 01

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Cuyes en saca - 235,426 251,529 268,734 287,115 306,754 1,349,558


Costos de produccion por Cuy - 8.26 8.26 8.26 8.26 8.26 41.29
Costo por cuy 8.26 8.26 8.26 8.26 8.26

Precio de Venta - 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500


Cuy por unidad - 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50
Valor Bruto de la Producción - 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41 16,869,472.3
Cuyes al peso vivo - 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41
Costo Total - 1,944,371.47 2,077,366.48 2,219,458.34 2,371,269.29 2,533,464.11 11,145,929.7
Costo de inversión por cuyes - 1,944,371.47 2,077,366.48 2,219,458.34 2,371,269.29 2,533,464.11
Valor Neto de la Producción - 998,453.53 1,066,747.75 1,139,713.30 1,217,669.69 1,300,958.30 5,723,542.6
Ingreso neto por venta - 998,453.53 1,066,747.75 1,139,713.30 1,217,669.69 1,300,958.30

Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65

Valor Actual Neto del VNP - 916,012.41 897,860.24 880,067.78 862,627.91 845,533.63 4,402,101.98

219
Cuadro N° 181: Valor Neto de la Producción con Proyecto (Precios Sociales) – Alternativa 2

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO (PRECIOS SOCIALES)


ALTERNATIVA 02

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Numero de Cuyes - 235,426 251,529 268,734 287,115 306,754 1,349,559


Cuyes en saca - 235,426 251,529 268,734 287,115 306,754
Costos de produccion por Cuy 8.26 8.26 8.26 8.26 8.26 8.26 49.55
Costo por cuy 8.26 8.26 8.26 8.26 8.26 8.26
8.26 8.26 8.26 8.26 8.26
Precio de Venta - 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50
Cuy por unidad - 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50
Valor Bruto de la Producción - 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70 16,869,486.73
Cuyes al peso vivo - 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70
Costo Total - 1,944,373.13 2,077,368.26 2,219,460.25 2,371,271.33 2,533,466.29 11,145,939.25
Costo de inversión por cuyes - 1,944,373.13 2,077,368.26 2,219,460.25 2,371,271.33 2,533,466.29
Valor Neto de la Producción - 998,454.39 1,066,748.67 1,139,714.28 1,217,670.73 1,300,959.41 5,723,547.48
Ingreso neto por venta - 998,454.39 1,066,748.67 1,139,714.28 1,217,670.73 1,300,959.41

Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65

Valor Actual Neto del VNP - 916,013.20 897,861.01 880,068.54 862,628.65 845,534.35 4,402,105.75

220
4.4.4. Costos Incrementales:

Los costos incrementales son la diferencia entre la situación con


proyecto y sin proyecto, en este caso con costos sin proyecto igual a
cero, no son más que los costos con proyecto consolidados, tanto a
precios privados, como sociales.

4.4.4.1 Costos a Precios Privados


En los siguientes cuadros, se muestra el valor neto de la
producción incremental a precios privados de ambas alternativas.

221
Cuadro N° 182: Valor Incremental de la Producción con Proyecto (Precios Privados) - Alternativa 1
VALOR ACTUAL NETO DEL VNP INCREMENTAL (PRECIOS PRIVADOS)
ALTERNATIVA 01

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
0 1 2 3 4 5

Valor Bruto de la Producción Incremental


Situación con Proyecto 0.00 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41 16,869,472.27
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41 16,869,472.27
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual del VBP Incremental 0.00 2,699,839.45 2,646,338.04 2,593,896.85 2,542,494.86 2,492,111.47 12,974,680.67

Costo Total Incremental


Situación con Proyecto 0.00 2,345,671.66 2,506,115.60 2,677,533.91 2,860,677.23 3,056,347.55 13,446,345.95
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 2,345,671.66 2,506,115.60 2,677,533.91 2,860,677.23 3,056,347.55 13,446,345.95
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual de Costo Total Incremental 0.00 2,151,992.35 2,109,347.36 2,067,547.45 2,026,575.87 1,986,416.20 10,341,879.23

Valor Neto de la Producción Incremental


Situación con Proyecto 0.00 597,153.34 637,998.63 681,637.74 728,261.76 778,074.86 3,423,126.32
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 597,153.34 637,998.63 681,637.74 728,261.76 778,074.86 3,423,126.32
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual Neto del VNP Incremental 0.00 547,847.10 536,990.68 526,349.40 515,918.99 505,695.27 2,632,801.44

222
Cuadro N° 183: Valor Incremental de la Producción con Proyecto (Precios Privados) - Alternativa 2

VALOR ACTUAL NETO DEL VNP INCREMENTAL (PRECIOS PRIVADOS)


ALTERNATIVA 02

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
0 1 2 3 4 5

Valor Bruto de la Producción Incremental


Situación con Proyecto 0.00 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70 16,869,486.73
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70 16,869,486.73
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual del VBP Incremental 0.00 2,699,841.76 2,646,340.31 2,593,899.07 2,542,497.04 2,492,113.61 12,974,691.80

Costo Total Incremental


Situación con Proyecto 0.00 2,345,673.67 2,506,117.75 2,677,536.20 2,860,679.68 3,056,350.17 13,446,357.47
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 2,345,673.67 2,506,117.75 2,677,536.20 2,860,679.68 3,056,350.17 13,446,357.47
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual de Costo Total Incremental 0.00 2,151,994.19 2,109,349.17 2,067,549.22 2,026,577.61 1,986,417.90 10,341,888.10

Valor Neto de la Producción Incremental


Situación con Proyecto 0.00 597,153.85 637,999.18 681,638.32 728,262.38 778,075.53 3,423,129.26
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 597,153.85 637,999.18 681,638.32 728,262.38 778,075.53 3,423,129.26
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual Neto del VNP Incremental 0.00 547,847.57 536,991.14 526,349.85 515,919.43 505,695.71 2,632,803.70

223
4.4.4.2 Costos a Precios Sociales
En los siguientes cuadros, se muestra el valor neto de la producción incremental a precios sociales de ambas alternativas.

Cuadro N° 184: Valor Incremental de la Producción con Proyecto (Precios Sociales) - Alternativa 1

VALOR ACTUAL NETO DEL VNP INCREMENTAL (PRECIOS SOCIALES)


ALTERNATIVA 01

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
0 1 2 3 4 5

Valor Bruto de la Producción Incremental


Situación con Proyecto 0.00 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41 16,869,472.27
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41 16,869,472.27
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual del VBP Incremental 0.00 2,699,839.45 2,646,338.04 2,593,896.85 2,542,494.86 2,492,111.47 12,974,680.67

Costo Total Incremental


Situación con Proyecto 0.00 645,089.26 580,798.42 2,219,458.34 2,371,269.29 2,533,464.11 8,350,079.43
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 645,089.26 580,798.42 2,219,458.34 2,371,269.29 2,533,464.11 8,350,079.43
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual de Costo Total Incremental 0.00 591,825.01 488,846.41 1,713,829.07 1,679,866.95 1,646,577.84 6,120,945.28

Valor Neto de la Producción Incremental


Situación con Proyecto 0.00 998,453.53 1,066,747.75 1,139,713.30 1,217,669.69 1,300,958.30 5,723,542.57
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 998,453.53 1,066,747.75 1,139,713.30 1,217,669.69 1,300,958.30 5,723,542.57
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual Neto del VNP Incremental 0.00 916,012.41 897,860.24 880,067.78 862,627.91 845,533.63 4,402,101.98

224
Cuadro N° 185 Valor Incremental de la Producción con Proyecto (Precios Sociales) - Alternativa 2

VALOR ACTUAL NETO DEL VNP INCREMENTAL (PRECIOS SOCIALES)


ALTERNATIVA 02

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
0 1 2 3 4 5

Valor Bruto de la Producción Incremental


Situación con Proyecto 0.00 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70 16,869,486.73
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70 16,869,486.73
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual del VBP Incremental 0.00 2,699,841.76 2,646,340.31 2,593,899.07 2,542,497.04 2,492,113.61 12,974,691.80

Costo Total Incremental


Situación con Proyecto 0.00 645,089.26 580,798.42 2,219,460.25 2,371,271.33 2,533,466.29 8,350,085.54
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 645,089.26 580,798.42 2,219,460.25 2,371,271.33 2,533,466.29 8,350,085.54
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual de Costo Total Incremental 0.00 591,825.01 488,846.41 1,713,830.54 1,679,868.39 1,646,579.26 6,120,949.60

Valor Neto de la Producción Incremental


Situación con Proyecto 0.00 998,454.39 1,066,748.67 1,139,714.28 1,217,670.73 1,300,959.41 5,723,547.48
Situación sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 0.00 998,454.39 1,066,748.67 1,139,714.28 1,217,670.73 1,300,959.41 5,723,547.48
Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
Valor Actual Neto del VNP Incremental 0.00 916,013.20 897,861.01 880,068.54 862,628.65 845,534.35 4,402,105.75

225
Beneficios:

Los beneficios atribuibles a la situación sin proyecto son nulos debido a que
como ya se ha indicado en la actualidad la capacidad técnica de las
instituciones estatales que deberían brindar el servicio es insuficiente y no se
cuenta con otras instituciones, que brinden el mismo tanto en capacitación
como en asistencia técnica.

A través del estudio, se puede determinar que los beneficios en la situación


con proyecto para cada alternativa son los conocimientos adquiridos en el
manejo técnico adecuado de la crianza. Con el logro de cuyes de mejor
calidad, mejor conformación, peso adecuado (entre 800 a 1,000 grs), buena
calidad de la carcaza, llegándose hasta el faenado y empacado y utilizando
los subprodcutos de la crianza como son, pelos sangre, así como en el logro
de mejores capacidades en la asociatividad, gestión y comercialización del
producto.

Los beneficios obtenidos con la ejecución del proyecto, generaran un impacto


positivo en la producción y productividad de la crianza, en la mejora de la
calidad del cuy, así como en las condiciones de comercialización,
obteniéndose como resultado mayores ingresos económicos por unidad
pecuaria conducida, mejorando así las condiciones de vida de los productores
y sus familias.

4.4.5 Ingresos originados por el proyecto:

El presente proyecto está destinado al apoyo al desarrollo productivo, y


los ingresos no se pueden cuantificar, puesto que los servicios de
capacitación y asistencia técnica, no se venderán, los resultados serán
la instalación de granjas productoras de cuy al peso vivo y en carcasa y
sub productos. La mejora en la calidad del producto, la mejor
conformación de los animaels, el incremento en el peso de los mismos y
las mejores condiciones de comercialización. Esta producción si es
cuantificable.

4.4.6 Ingresos por la venta del producto:

Los ingresos por la venta del producto, se consideran a partir del primer
año de producción, o de la ejecución del proyecto.

Los ingresos se dan bajo las condiciones actuales del mercado y esto es
comercializando a los cuyes al peso vivo por unidades. En el mercado
actual el precio más bajo que se paga por un cuy es de S/. 12.50.
Estos ingresos se observaran en el flujo de caja.

226
4.5. EVALUACION SOCIAL:

La evaluación del PIP, se ha hecho tanto a precios privados como sociales,


utilizando la metodología Costo – Beneficio y teniendo como indicadores
económicos el VAN, TIR, con una tasa de retorno del 9.00% y el Ratio
beneficio/Costo (B/C).

A continuación se detallan los flujos de caja de ambas alternativas, así como


sus indicadores económicos:

227
Cuadro N° 186: Flujo de Caja de la Alternativa 1, a Precios Privados
FLUJO DE CAJA DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO
ALTERNATIVA 01
PROGRAMACIÓN ANUAL
RUBRO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41 16,869,472.27

2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN - 597,153.34 637,998.63 681,637.74 728,261.76 778,074.86 3,423,126.32

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1,778,196.00 2,151,992.35 2,109,347.36 2,067,547.45 2,026,575.87 1,986,416.20 12,120,075.23
Formación de promotores pecuarios especializados en la crianza de cuy. 16,726.00
Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy 59,994.00
Capacitación en instalación y manejo de forraje 59,994.00
Capacitación en analisis de mercado para venta de cuy 59,994.00
Capacitación en analisis de costos de producción y evaluación de la rentabilidad en crianza del cuy 59,994.00
Pasantía Chachapoyas - Cajamarca 13,025.00
Implementación de modulos familiares con cuyes mejorados 216,000.00
Implementación de insumos y equipo de uso común 640,350.00
Instalación de parcelas demostrativas de uso común 49,608.00
Gastos de coordinación y monitoreo 384,000.00
Gastos de supervisión 60,000.00
Gastos generales 60,200.00
Elaboración expediente técnico 30,000.00
Costos mitigación de riesgos 18,000.00
Estudio de linea de base y línea de cierre 20,000.00
Taller de lanzamiento 6,311.00
Estudio de impacto ambiental 12,000.00
Liquidación del proyecto 12,000.00
4. FLUJO NETO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS (1 + 2 - 3) -1,778,196.00 1,387,985.99 1,672,765.50 1,973,261.93 2,290,624.87 2,626,081.07 8,172,523.36
5. Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
VAB - 2,699,839.45 2,646,338.04 2,593,896.85 2,542,494.86 2,492,111.47 12,974,680.67
VAC 1,778,196.00 1,974,304.91 1,775,395.47 1,596,525.99 1,435,677.44 1,291,034.23 9,851,134.04

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) (4 x 5) -1,778,196.00 1,273,381.64 1,407,933.25 1,523,720.26 1,622,736.41 1,706,772.51 5,756,348.08

6. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 89.26%


7. RATIO B / C 1.32

228
Cuadro N° 187: Flujo de Caja de la Alternativa 2, a Precios Privados
FLUJO DE CAJA DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO
ALTERATIVA 02
PROGRAMACIÓN ANUAL
RUBRO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70 16,869,486.73

2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN - 597,153.85 637,999.18 681,638.32 728,262.38 778,075.53 3,423,129.26

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 2,094,447.00 2,151,994.19 2,109,349.17 2,067,549.22 2,026,577.61 1,986,417.90 12,436,335.10
Formación de promotores pecuarios locales especializados en la crianza de cuy. 16,726.00
Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy 59,994.00
Capacitación en instalación y manejo de forraje 59,994.00
Capacitación en analisis de mercado para venta de cuy 59,994.00
Capacitación en analisis de costos de producción y evaluación de la rentabilidad en crianza de cuy 59,994.00
Pasantía Chachapoyas - Cajamarca 13,025.00
Implementación de modulos familiares con cuyes mejorados 216,000.00
Implementación de insumos y equipo de uso común 640,350.00
Instalación de microparcelas (0.25 Hás)/beneficiario 365,859.00
Gastos de coordinación y monitoreo 384,000.00
Gastos de supervisión 60,000.00
Gastos generales 60,200.00
Elaboración expediente técnico 30,000.00
Costos mitigación de riesgos 18,000.00
Taller de lanzamiento 6,311.00
Linea de base y línea de cierre 20,000.00
Estudio impacto ambiental 12,000.00
Liquidación del proyecto 12,000.00
4. FLUJO NETO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS (1 + 2 - 3) -2,094,447.00 1,387,987.18 1,672,766.93 1,973,263.62 2,290,626.84 2,626,083.32 7,856,280.89
5. Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
VAB - 2,699,841.76 2,646,340.31 2,593,899.07 2,542,497.04 2,492,113.61 12,974,691.80
VAC 2,094,447.00 1,974,306.60 1,775,397.00 1,596,527.35 1,435,678.67 1,291,035.34 10,167,391.96

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) (4 x 5) -2,094,447.00 1,273,382.74 1,407,934.46 1,523,721.57 1,622,737.80 1,706,773.97 5,440,103.54

6. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 75.64%


7. RATIO B / C 1.28

229
Cuadro N° 188: Flujo de Caja de la Alternativa 1, a Precios Sociales

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA 01

PROGRAMACIÓN ANUAL
RUBRO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - 2,942,825.00 3,144,114.23 3,359,171.64 3,588,938.98 3,834,422.41 16,869,472.27

2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN - 998,453.53 1,066,747.75 1,139,713.30 1,217,669.69 1,300,958.30 5,723,542.57
,
3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - 645,089.26 580,798.42 2,219,458.34 2,371,269.29 2,533,464.11 8,350,079.43
Costos de la Situación sin Proyecto (-) - - - - - - -

4. FLUJO NETO DEL PROYECTO (1 + 2 - 3) -1,616,358.36 3,296,189.27 3,630,063.56 2,279,426.60 2,435,339.38 2,601,916.59 12,626,577.05

5. Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65


VAB - 2,699,839.45 2,646,338.04 2,593,896.85 2,542,494.86 2,492,111.47 12,974,680.67
VAC - 591,825.01 488,846.41 1,713,829.07 1,679,866.95 1,646,577.84 6,120,945.28

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) (4 x 5) -1,616,358.36 3,024,026.85 3,055,351.88 1,760,135.56 1,725,255.81 1,691,067.26 9,639,479.01
6. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 201.41%
7. RATIO B / C 2.12
TDS 9%

Resumen Indicadores Económicos Alternativa 1


Precios Privados Precios Sociales
VAN 5,756,348.08 9,639,479.01
TIR (9%) 89.26% 201.41%
B/C 1.32 2.12

230
Cuadro N° 189: Flujo de Caja de la Alternativa 2, a Precios Sociales

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA 02

PROGRAMACIÓN ANUAL
RUBRO VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - 2,942,827.52 3,144,116.93 3,359,174.52 3,588,942.06 3,834,425.70 16,869,486.73

2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN - 998,454.39 1,066,748.67 1,139,714.28 1,217,670.73 1,300,959.41 5,723,547.48
,
3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO - 645,089.26 580,798.42 2,219,460.25 2,371,271.33 2,533,466.29 8,350,085.54
Costos de la Situación sin Proyecto (-) - - - - - - -

4. FLUJO NETO DEL PROYECTO (1 + 2 - 3) -1,904,146.77 3,296,192.65 3,630,067.17 2,279,428.55 2,435,341.47 2,601,918.82 12,338,801.90

5. Factor de Actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65


VAB - 2,699,841.76 2,646,340.31 2,593,899.07 2,542,497.04 2,492,113.61 12,974,691.80
VAC - 591,825.01 488,846.41 1,713,830.54 1,679,868.39 1,646,579.26 6,120,949.60

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) (4 x 5) -1,904,146.77 3,024,029.95 3,055,354.91 1,760,137.07 1,725,257.29 1,691,068.71 9,351,701.17
6. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 172.37%
7. RATIO B / C 2.12
TDS 9%

Resumen Indicadores Económicos Alternativa 2


Precios Privados Precios Sociales
VAN 5,440,103.54 9,351,701.17
TIR (9%) 75.64% 172.37%
B/C 1.28 2.12

231
Del análisis económico realizado, se concluye lo siguiente:
La Alternativa 1, presenta a Precios Privados un VAN de S/. 5’756,348.08, una
TIR de 89.26% y una relación B/C de 1.32, por otro lado a Precios Sociales,
presenta un VAN de S/. 9´639,479.01, una TIR de 201.41%, y una relación B/C de
2.12.
Por otro lado la Alternativa 2, presenta a Precios Privados un VAN de S/.
5’440,103.54, una TIR de 75.64 % y una relación B/C de 1.28, por otro lado a
Precios Sociales, presenta un VAN de S/. 9’351,701.17, una TIR de 172.37%, y
una relación B/C de 2.12.
Para la evaluación económica se ha considerado una tasa de descuento del 9.00%,
y al analizar los indicadores económicos, se concluye que se obtienen mejores
resultados y se invierte menos en la Alternativa 1, por lo tanto es la alternativa
seleccionada.

Análisis de Sensibilidad

Una vez identificada la alternativa en la cual el Gobierno Regional a través de la


Dirección Regional Agraria invertirá, se realiza el análisis de sensibilidad de la
misma, para determinar que variable es la que afectaría el proyecto y hasta que
porcentaje de variación la inversión seguiría siendo rentable.

En el proyecto se ha identificado como variables de riesgo el precio del producto,


y la producción por lo que se ha hecho variar estas variables en +- 5.00%, +-
10.00%, +- 15.00% y +- 20.00%, en cuanto a la variable precio del producto esta
resiste hasta una variación de – 20.00%, en que la TIR sigue siendo positiva y la
relación B/C se acerca a 1, ósea es indiferente ante esta variancia realizar o no la
inversión. En el caso de la variable producción, esta al llegar a -20%, sigue siendo
rentable recién al llegar a - 42.00%, la inversión ya no se hace rentable. Por ello
dadas las condiciones de rentabilidad, que demuestra el estudio, se recomienda su
ejecución.

Como se puede apreciar la variable más sensible es la variable precio del producto.
Sin embargo esto no es preocupante pues para efectos del estudio se ha trabajado
con el menor precio de mercado para la comercialización por unidad y al peso vivo.

232
Cuadro N° 190: Análisis de sensibilidad de la Alternativa 1, que es la
Alternativa Elegida

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 01 (Con respecto al precio del producto)

Indicadores -20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 100.00% 105.00% 110.00% 115.00%

VAN 18.01 1,874,323.62 3,161,411.94 4,469,259.75 5,756,348.08 7,064,195.89 8,351,284.21 9,659,132.02


Precios
11.50% 37.28% 55.06% 72.48% 89.26% 106.08% 122.51% 139.12%
privados TIR
B/C 1.05 1.12 1.19 1.25 1.32 1.38 1.45 1.52
VAN 4,449,606.74 5,757,454.55 7,044,542.87 8,352,390.68 9,639,479.01 10,947,326.82 12,234,415.14 13,542,262.95
Precios
TIR 118.97% 140.84% 161.46% 181.80% 201.41% 221.03% 240.11% 259.32%
Sociales
B/C 1.70 1.80 1.91 2.01 2.12 2.23 2.33 2.44

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 01 (Con respecto a la producción)

Indicadores -20.00% -15.00% -10.00% -5.00% 100.00% 105.00% 110.00% 115.00%

VAN 4,249,445.66 4,626,163.27 5,002,880.87 5,379,630.47 5,756,348.08 6,133,065.68 6,509,815.29 6,886,532.89


Precios
71.11% 75.73% 80.29% 84.80% 89.26% 93.67% 98.04% 102.38%
privados TIR
B/C 1.26 1.28 1.29 1.30 1.32 1.33 1.34 1.35

VAN 7,172,187.73 7,788,997.45 8,405,807.17 9,022,669.29 9,639,479.01 10,256,288.73 10,873,150.85 11,489,960.56


Precios
152.06% 164.39% 176.73% 189.07% 201.41% 213.76% 226.10% 238.44%
Sociales TIR
B/C 2.03 2.06 2.08 2.10 2.12 2.14 2.15 2.17

INDICADORES
ALTERNATIVA EVALUACIÓN
VAN S/. TIR % B/C
Precios Privados 5,756,348.08 89.26% 1.32
ALTERNATIVA 01
Precios Sociales 9,639,479.01 201.41% 2.12

4.6. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD:


Se prevé que el proyecto será sostenible en el tiempo, debido a que los
productores contarán con capacitación y asistencia técnica para la instalación,
conducción, mantenimiento y aprovechamiento de la granja de cuyes, así mismo
recibirán capacitación en lo concerniente a técnicas de comercialización y
posicionamiento en el mercado con un producto de calidad.
El proyecto será sostenible siempre y cuando mejore la producción, productividad y
rentabilidad en los criadores de cuyes en los dieciocho (18) distritos beneficiarios del
proyecto, para lo cual se han diseñado las estrategias y mecanismos que permitan
que las actividades consoliden el proceso de desarrollo de capacidades. A
continuación se mostrarán los factores que garantizarán que el proyecto generará los
beneficios y resultados esperados en toda la vida útil del mismo basados en la ley
N°28846 para el fortalecimiento de las cadenas productivas y conglomerados.

Para verificar la sostenibilidad se deberá evaluar el proyecto tomando las referencias de


Evaluación ex post. Este es un proceso que permite investigar en qué medida las
metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en
correlato con lo previsto durante la fase de pre inversión. Las Unidades Ejecutoras, en
coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones, son las responsables por las
evaluaciones ex post de los PIP que ejecutan. En los PIP’s cuya viabilidad ha sido
declarada sobre la base de un Perfil, la evaluación Ex post la puede realizar una
agencia independiente o un órgano distinto de la UE., que pertenezca al propio Sector o

233
Gobierno Regional, sobre una muestra representativa de los PIP cuya ejecución
haya finalizado. El estudio de evaluación Ex post se considerará terminado cuando
cuenten con la conformidad por parte de la DGIP respecto de la evaluación
efectuada, destacando que para el presente proyecto en la etapa de operación y
mantenimiento por los servicios recibidos, participaran con un pago en intangibles, que viene
a ser la mano de obra no calificada.

a) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento:


Existe el compromiso de los beneficiarios del proyecto, a través del acta
correspondiente de asumir los costos de operación y mantenimiento del
proyecto.

b) Disponibilidad de oferta de servicios a futuro:

Una de las metas del proyecto es capacitar a los funcionaros especialistas de


la Dirección Regional Agraria, Agencias Agrarias de Chachapoyas, Luya,
Bongara y SENASA, para que sean extensionistas y capacitadores en la
crianza del cuy, además otro de los objetivos es la formación de promotores
locales en esta crianza, por lo que con este proyecto la provisión de este
servicio está garantizado.

i) Arreglos institucionales:

Existe el compromiso de las agencias agrarias donde se ejecutara el proyecto


de apoyar con la cesión de los ambientes necesarios, que se requieran
durante el cumplimiento del mismo. Sin embargo también se ha considerado
dentro de uno de los componentes lo necesario para la adecuación de los
ambientes.

j) Seguimiento y monitoreo:

Este lo ejecutara la Dirección Regional Agraria Amazonas, a través de la


supervisión del proyecto y la evaluación ex post. Realizando visitas periódicas,
a los distritos, donde se desarrolle el proyecto y evaluando en campo lo
logrado a través de las capacitaciones recibidas.

En campo se deberá evaluar la innovación tecnológica que se aplique como


consecuencia de la implementación del proyecto, así como el nivel de
asociatividad logrado, la participación en eventos comerciales donde se
promocione el producto y el nivel de comercialización alcanzado.

Se evaluara también el uso de los insumos equipos y herramientas entregados


a las asociaciones, así como la conservación y preservación de los mismos.

234
k) Capacidad de gestión:

Los productores de las localidades priorizadas han aceptado asumir la


responsabilidad de continuar con los trabajos realizados en el proceso de desarrollo de
sus capacidades para mejorar la productividad y rentabilidad.

l) Manejo de conflictos:

Los posibles conflictos futuros serán administrados mediante estipulaciones


claras y acuerdos previos para la resolución de los mismos dentro de las
asociaciones.

g) Previsión de riesgos
La asociación tendrá las capacidades necesarias para gestionar el manejo de
recursos y la comunicación interinstitucional con organismos estatales en
eventuales desastres que puedan ocurrir.

Las metas del proyecto buscan dar la sostenibilidad al mismo con: contribución
al uso, manejo y conservación de la biodiversidad con una visión de negocios;
promoción de la Gestión Empresarial, con un carácter emprendedor para la
formación y consolidación de los conocimientos de sus integrantes; difusión de
sistemas pecuarios de producción sostenibles y capitalizables.

El éxito del proyecto, se medirá por la contribución en la innovación y


competitividad pecuaria en los distritos beneficiarios, dentro de las provincias de
Chachapoyas, Luya y Bongara de la región Amazonas.

4.7. IMPACTO AMBIENTAL:

Para la evaluación del impacto ambiental, se ha tenido en cuenta la Directiva


para la concordancia entre el SEIA y el SNIP, aprobada con Resolución
Ministerial 052-2012-MINAM/7, del 07.03.2012.

CRITERIO1: La protección de la salud pública y de las personas.


FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a) La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos, industriales
y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos,
que vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta,
tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad y concentración
b) La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas
en lugares próximos a poblaciones o que pongan en riesgo a
pobladores.
m) Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten a la salud de las
personas.
n) Los residuos domésticos o domiciliarios que por sus características
constituyan un peligro sanitario a la población expuesta.
o) Las emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las
diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta que pongan en
peligro a la población.
p) El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como
consecuencia de la aplicación del proyecto
PUNTAJE ASIGNADO

235
CRITERIO2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que pueden producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes, emisiones
gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.
FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a) La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y
disposición de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales
inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados
en las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su
peligrosidad, cantidad y concentración.
b) La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de
partículas, cuyas concentraciones superen las normas de calidad
ambiental establecida en la legislación nacional.
c) Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y radiaciones
d) La producción, generación, reciclaje y recolección, transporte y
disposición de residuos domésticos o domiciliarios que por sus
características constituyan un peligro sanitario a la población expuesta
e) La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o
partículas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción
propuesta
f) El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como
consecuencia de la aplicación del proyecto
g) La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y líquidos,
cuyas concentraciones sobre pasan las normas de calidad o límites de
emisión y vertimiento correspondientes
h) El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente
radiactiva
PUNTAJE ASIGNADO
CRITERIO3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y el
suelo, la flora y fauna.
FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a) Alteración del estado de conservación de suelos generando erosión 1
b) Perdida de fertilidad natural de los suelos adyacente a la acción
propuesta
c) Inducción al deterioro del suelo y perdida de su capacidad productiva,
tales como desertificación, acidificación, generación o avance de dunas
d) Acumulación de sales y mal drenaje 1
e) Vertido de sustancias contaminantes sobre el suelo
f) La inducción de tala de bosques nativos
g) La alteración de los parámetros, físico, químico y biológico del agua
h) La modificación de los cauces y usos actuales del agua
i) La alteración de los cursos o cuerpos de aguas subterráneas
j) La alteración de la calidad del agua superficial, continental o marina,
lacustre y subterránea
PUNTAJE ASIGNADO 2
CRITERIO4: La protección de las áreas naturales protegidas.
FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a) La afectación , intervención o explotación de recursos naturales que se
encuentran en áreas naturales protegidas
b) La generación de nuevas áreas protegidas
c) La modificación en la demarcación de Áreas Naturales Protegidas
d) La pérdida de ambientes representativos y protegidos
e) La afectación, intervención o explotación de territorios con valor
paisajístico y/o turístico
f) La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor paisajístico
g) La modificación de la composición del paisaje natural
PUNTAJE ASIGNADO
CRITERIO5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y
genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de
origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural
FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a) Afectación a los ecosistemas, especies y genes
b) Alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y
bellezas escénicas
c) Alteración de áreas que son centros de origen y diversificación genética
por su importancia para la vida natural
d) Alteración de especies de flora y fauna vulnerables, raras o en peligro
de extinción, o de aquellas no bien conocidas
e) La introducción de especies de flora y fauna exóticas. No se considera

236
a las especies naturalizadas, es decir aquellas que ya existen
previamente en el territorio involucrado
f) La promoción de actividades extractivas de explotación o manejo de la
fauna y flora terrestre y acuática
g) La presentación de algún efecto adverso sobre la biota especialmente la
endémica
h) El reemplazo de especies endémicas o relictas
i) La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y
ecosistemas a nivel nacional, regional y local
j) La alteración de ecosistemas integrales, vulnerables y únicos como
bofedales y lomas entre otros
PUNTAJE ASIGNADO
CRITERIO6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas, nativas
y pueblos indígenas
FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a) La inducción a las comunidades que se encuentren en el área de
influencia a reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente
b) La afectación a los grupos humanos protegidos por disposiciones
especiales
c) La transformación de las actividades económicas sociales o culturales
con base ambiental del grupo o comunidad local
d) La obstrucción de acceso a recursos naturales que sirvan de base para
alguna actividad económica o de subsistencia de comunidades
e) La generación de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales y
culturales
f) Los cambios en la estructura demográfica local
g) La alteración de los sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor
cultural
h) La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o
comunidades
i) La alteración o desaparición de sus estilos de vida coherentes con la
conservación de la diversidad biológica y que involucren conocimientos
tradicionales asociados a ellas
PUNTAJE ASIGNADO
CRITERIO7: La protección de los espacios urbanos
FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a) La modificación de la composición del paisaje o cultural
b) La reubicación de ciudades
c) Desarrollo de actividades del proyecto cuya área de influencia
comprenda espacios urbanos
d) El uso de las facilidades e infraestructura urbanas para los fines del
proyecto
e) El aislamiento de las ciudades por causas del proyecto
f) La localización del proyecto
PUNTAJE ASIGNADO
CRITERIO8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y monumentos
nacionales
FACTOR ALTO MEDIO BAJO
a) La afectación modificación y deterioro de algún monumento histórico,
arquitectónico, monumento público, arqueológico, zona típica o
santuario natural
b) La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o
construcciones de valor histórico, arquitectónico o arqueológico en
cualquiera de sus formas
c) La afectación de recursos arqueológicos en cualquiera de sus formas
PUNTAJE ASIGNADO
PUNTAJE TOTAL
Asignar un único valor por cada factor. Sí se califica como “Alto”, asignar un valor igual a 3,
Paso 1:
como “Medio” un valor igual a 2 y como “Bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se le asigna a este criterio
Paso 4: Del resultado obtenido indicar si el riesgo es alto, medio o bajo.
 Si se tiene cuatro (04) criterios identificados como altos se requiere un EIA-d4.
(Estudio de impacto ambiental detallado).
 Si se tiene cuatro (04) criterios identificados como medio se requiere EIA-sd.
Paso 5:
(Estudio de impacto ambiental semidetallado).
 Si se tiene cuatro (04) criterios identificados como bajo se requiere DIA. (Declaración
de impacto ambiental).

237
Para lograr la sostenibilidad del desarrollo es imprescindible utilizar de forma
racional los recursos naturales y actuar con el máximo respeto al medio
ambiente. Esto es especialmente aplicable a todas las acciones encaminadas
al desarrollo rural, entre las que se encuentran los mejoramientos de
producción pecuaria.

Este proyecto, cuenta con mínimos impactos en las etapas de implementación


y ejecución, para lo cual las acciones de mitigación se encuentran incluidas de
manera implícita en el presupuesto.

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos


como resultado de la ejecución e implementación del proyecto en su conjunto,
por las características generales del proyecto, no generara efectos
negativos significativos. No obstante, se han identificado los impactos que
podrían presentarse en la etapa de la construcción principalmente.

De acuerdo a lo que indica el Decreto Legislativo N° 1078, que modifica la


Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, publicado el 28 de Junio del año 2008, donde en su Art° 2 señala
“Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las
políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan
originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios
que puedan causar impactos ambientales negativos significativos”.

Y el Reglamento de la Ley N° 27446, Decreto Supremo N° 019-2009-


MINAM, publicado el 25de septiembre del año 2009, que en su Art° 18, señala
inciso a), señala “Se sujetan al proceso de evaluación ambiental: a) Los
nuevos proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que
sean susceptibles de generar impactos ambientales negativos
significativos, los cuales se encuentran señalados en el Listado de
Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, comprendido en
el Anexo II”.

Y en el Anexo II, dentro del listado de los proyectos agrícolas que se someten
a este estudio no figura el que se enmarca dentro del presente perfil, mucho
más a que sus efectos no son significativos para afectar el medio ambiente,
tal y como se demuestra en la tabla de evaluación.

Es preciso recalcar que uno de los objetivos del proyecto implica la


preservación del medio ambiente como parte de la implementación; así el
proyecto pretende contribuir con un impacto positivo al medio ambiente.

238
a) Etapa de planificación

Aprobación del Proyecto.


Coordinación con entidades locales (productores asociados).
Reconocimiento de granjas.

b) Etapa de implementación

Descripción técnica del proyecto:


Elaboración de Estudios Definitivo; Esta es una actividad precedente a
la ejecución propiamente dicha del proyecto. En esta actividad se elaborará
(01) estudio definitivo sobre la alternativa seleccionada del perfil.

Ejecución de los componentes y sus actividades; estos se ejecutarán


en el lapso de 24 meses, para lo cual se contara con un coordinador del
proyecto, 1 Ingeniero por provincia y 1 técnico de campo por cada dos
distritos, 1 asistente administrativo, 1 asistente técnico y 1 supervisor del
proyecto.

4.8. PLAN DE IMPLEMENTACION:

La implementación del proyecto se iniciara con la elaboración del expediente


técnico, para luego y mediante la modalidad de administración directa dar
comienzo a los trabajos, los cuales contaran con la supervisión de la Dirección
Regional Agraria, a través de la Unidad correspondiente.

239
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE CRIANZA DE CUYES

ITEM DETALLE AÑO 1 AÑO 2 TOTAL

1 COSTOS DIRECTOS TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV 1,175,685.00

COMPONENTE 01: ADECUADAS CAPACIDADES DE PROMOTORES PECUARIOS LOCALES 16,726.00

Medio Fundamental
Adecuadas Capacidades de Promotores Pecuarios Locales 16,726.00
1

Acción 1.1 Formación de promotores pecuarios especializados en la crianza de cuy. 16,726.00

COMPONENTE 2:SUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS CRIADORES DE CUYES 253,001.00

Medio Fundamental
Suficientes Capacidades Técnicas de los Criadores de Cuyes 253,001.00
2

Acción 2.1 Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy 59,994.00

Acción 2.2 Capacitación en instalación y manejo de forraje 59,994.00

Acción 2.3 Capacitación en analisis de mercado para venta de cuy 59,994.00

Capacitación en analisis de costos de producción y evaluación de la


Acción 2.4 59,994.00
rentabilidad en crianza del cuy

Acción 2.8 Pasantía Chachapoyas - Cajamarca 13,025.00

COMPONENTE 04: SUFICIENTES RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN 905,958.00

Medio Fundamental
Suficientes Recursos para la Capacitación 905,958.00
3

Acción 4.1 Implementación de modulos familiares con cuyes mejorados 216,000.00

Acción 4.2 Implementación de insumos y equipo de uso común 640,350.00

Acción 4.3 Instalación de parcelas demostrativas de uso común 49,608.00

2 COSTOS INDIRECTOS 602,511.00

2.1 Gastos de coordinación y monitoreo 384,000.00

2.2 Gastos de supervisión 60,000.00

2.3 Gastos generales 60,200.00

2.4 Elaboración expediente técnico 30,000.00

2.5 Taller de lanzamiento 6,311.00

2.6 Costos mitigación de riesgos 18,000.00

2.7 Estudio de linea de base y línea de cierre 20,000.00

2.8 Estudio de impacto ambiental 12,000.00

2.9 Liquidación del proyecto 12,000.00

TOTAL INVERSION DEL PROYECTO 1,778,196.00

240
CRONOGRAMA VALORIZADO PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE CRIANZA DE CUYES

ITEM DETALLE AÑO 1 AÑO 2 TOTAL

1 COSTOS DIRECTOS TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV #¡REF!

COMPONENTE 01: ADECUADAS CAPACIDADES DE PROMOTORES PECUARIOS LOCALES 16,726.00

Medio Fundamental 1 Adecuadas Capacidades de Promotores Locales 16,726.00

Acción 1.1 Formación de promotores pecuarios especializados en la crianza de cuy. 16,726.00 16,726.00

COMPONENTE 2:SUFICIENTES CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS CRIADORES DE CUYES 253,001.00

Medio Fundamental 2 Suficientes Capacidades Técnicas de los Criadores de Cuyes 253,001.00

Acción 2.2 Capacitación en manejo, crianza, alimentación y sanidad del cuy 59,994.00 59,994.00

Acción 2.3 Capacitación en instalación y manejo de forraje 59,994.00 59,994.00

Acción 2.4 Capacitación en analisis de mercado para venta de cuy 59,994.00 59,994.00

Capacitación en analisis de costos de producción y evaluación de la


Acción 2.6 59,994.00 59,994.00
rentabilidad en crianza del cuy

Acción 2.8 Pasantía Chachapoyas - Cajamarca 13,025.00 13,025.00

COMPONENTE 04: SUFICIENTES RECURSOS PARA LA CAPACITACIÓN 905,958.00

Medio Fundamental
Suficientes Recursos para la Capacitación 905,958.00
3

Acción 4.1 Implementación de modulos familiares con cuyes mejorados 216,000.00 216,000.00

Acción 4.2 Implementación de insumos y equipo de uso común 320,175.00 320,175.00 640,350.00

Acción 4.3 Instalación de parcelas demostrativas de uso común 49,608.00 49,608.00

2 COSTOS INDIRECTOS 602,511.00

2.1 Gastos de coordinación y monitoreo 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 384,000.00

2.2 Gastos de supervisión 7,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 7,500.00 60,000.00

2.3 Gastos generales 7,525.00 7,525.00 7,525.00 7,525.00 7,525.00 7,525.00 7,525.00 7,525.00 60,200.00

2.4 Elaboración expediente técnico 30,000.00 30,000.00

2.5 Taller de lanzamiento 6,311.00 6,311.00

2.6 Costos mitigación de riesgos 2,250.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 18,000.00

2.7 Estudio de linea de base y línea de cierre 10,000.00 10,000.00 20,000.00

2.7 Estudio de impacto ambiental 6,000.00 6,000.00 12,000.00

2.8 Liquidación del proyecto 12,000.00 12,000.00

TOTAL INVERSION DEL PROYECTO 504,095.00 661,444.00 125,269.00 125,269.00 125,269.00 78,300.00 65,275.00 93,275.00 1,778,196.00

241
4.9. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

Los beneficiarios de los sectores priorizados, han asumido la responsabilidad


de la operación y mantenimiento del proyecto, para mejorar la productividad y
rentabilidad de la crianza, por lo que el trabajo se organizara de la siguiente
manera:

COORDINADOR DEL Asistente Administrativo


PROYECTO

Téc. Téc. Téc. Téc. Téc. Téc.


Campo Campo Campo Campo Campo Campo
1 2 1 2 1 2

PROMOTORES PROMOTORES PROMOTORES

d) Financiamiento:
El presente PIP, lo financiara el Gobierno Regional Amazonas, a través de
la Dirección Regional Agraria, esta Dirección, también realizara el
seguimiento y monitoreo del proyecto, así como su evaluación ex post, ya
que cuenta con personal técnico con experiencia en la ejecución de este
tipo de proyectos.

e) Roles y funciones:

La Unidad Formuladora de la Dirección Regional Agraria, recepcionara


el presente PIP y lo ingresara al Banco de Proyectos del SNIP, verificando
que el mismo se encuentre enmarcado dentro de los lineamientos para la
elaboración de este tipo de intervenciones. Luego lo ingresara a la OPI del
Gobierno Regional Amazonas, quien de acuerdo a la Normatividad SNIP,
tiene 30 días hábiles para su evaluación la misma que podrá observar o
aprobar el presente PIP, para luego declarar su viabilidad y retornarlo a la
Dirección Regional Agraria, donde se determinara la elaboración del
Expediente Técnico. Una vez elaborado el mismo y contando con la
disponibilidad presupuestal se procederá a su ejecución por componentes.
La Ejecución del Proyecto se recomienda se realice bajo la modalidad de
Administración Directa. La Dirección Regional Agraria es la responsable
de la Ejecución supervisión y monitoreo del proyecto, para lo cual deberá
contratar profesionales especialistas en crianza de cuyes para que la
ejecución del proyecto comience y culmine con éxito.

242
Los productores beneficiarios del proyecto, se han comprometido a
asociarse y participar activamente de la asistencia técnica y
capacitaciones, así como solventar la operación y mantenimiento del
proyecto.

f) Capacidades técnicas administrativas y financieras:

La Unidad Ejecutora cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y


experiencia en los procesos de planificación, adquisiciones, contrataciones
y administración financiera en el marco de las normas nacionales.

Se supervisara la ejecución del proyecto y su correcta puesta en marcha de


la operación y mantenimiento.

Se contará con la colaboración de las Agencias Agrarias que se encuentren


dentro del ámbito de influencia del Proyecto, así como de las
Municipalidades distritales involucradas. Así como de los beneficiarios para
responsabilizarse de la operatividad del proyecto.

Se fortalecerá a los especialistas responsables de la ejecución del proyecto


y se contará con la logística mínima necesaria para desarrollar las
actividades de gestión productiva.

La modalidad que se ejecutara el proyecto es por administración directa,


acreditado mediante la ley de contrataciones del estado con el D.L.1017 y
el DS. N°138-2012-EF.

Al culminar el proyecto la Dirección Regional Agraria, será la responsable


de ordenar la elaboración del expediente de la liquidación técnica del
proyecto, tomando entre otros datos, los siguientes:

Valor referencial del proyecto, componentes realmente ejecutados,


resúmenes de valorizaciones mensuales de avance, resúmenes de
valorizaciones adicionales mensuales de avance del proyecto, resúmenes
del costo total valorizado, cronograma o reprogramado en coordinación con
el asistente técnico y Jefe del proyecto.

Elaborar el expediente de la liquidación financiera, tomando entre otros


datos, los siguientes: Cuadro de requerimientos según expediente técnico,
ejecución mensual de los gastos según especifica, gastos totales
ejecutados según especifica, costos directos y gastos generales, Mano de
obra, bienes y servicios ejecutados, total de mano de obra empleada, costo
total de la obra, movimiento de almacén, estado económico de los gastos,
control auxiliar de compras por meses, en coordinación con los asistentes

243
técnico y administrativo.

Usuarios:
Conformado por los beneficiaros, principalmente por los criadores de cuyes
involucrados.
La gestión del proyecto conducirá a la consolidación del proyecto, para
brindar servicio de manera eficiente, cuya operación tendrá un soporte
concertado entre las entidades involucradas, los ambientes y promotores, a
fin de lograr la sostenibilidad del mismo.

244
4.10. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


Mejora del Nivel - Al 2017, mejoran los ingresos económicos de los productores - Informes del INEI. - Estabilidad política,
Socioeconómico y Calidad pecuarios beneficiados con el proyecto en un 25%. - CENAGRO económica y social del
de Vida de los Pobladores - Encuestas Nacional de país y de la región.
FIN

de las provincias de - Mejora de las condiciones de vida de la población de los distritos Hogares (ENAHO). - Condiciones
Chachapoyas, Luya y involucrados en el proyecto. - Información pecuaria. macroeconómicas del
Bongara en la Región - Registro de avance del país favorable.
Amazonas. - Disminución del índice de pobreza distrital proyecto.
- A la conclusión del proyecto se encuentra en producción 531 granjas - Evaluación de impacto. - Profesionales asignados
Productores Pecuarios familiares de cuyes. - Registros de producción. a la ejecución del
Reciben Adecuados - Informes de seguimiento y proyecto, se sienten
Servicios Para Mejorar los monitoreo. íntimamente
Niveles de Producción y - Promotores pecuarios disminuyen la restricción de asistencia técnica, - Información estadística de la comprometidos con el
Productividad en la Crianza con una producción sostenida de cuyes en cada uno de los distritos DIA- AACh-AAL, AABo-DRA- mismo.
de Cuyes a Nivel Familiar en beneficiarios del proyecto. MINAGRI. - Beneficiarios del
los Distritos de Montevideo, - Órdenes de venta. proyecto aplican al
Mariscal Castilla, La Jalca, - Beneficiarios del proyecto están organizados y conocen el sistema de 100.00%, lo aprendido.
PROPÓSITO

Magdalena, San Isidro de comercialización del producto, posicionándose en el mercado. - Condiciones de mercado
Maino y Levanto de la favorables para la venta
Provincia de Chachapoyas, - Se han conformado las Asociaciones de Productores de Cuyes por del producto.
Distritos de Luya Viejo, distrito beneficiario y se encuentran inscritas en la SUNARP. - Condiciones ambientales
Santo Tomas, Inguilpata, favorables.
Longuita, Tingo y María de - Las Asociaciones trabajan empresarialmente y comercializan su - Los productores
la Provincia de Luya y producto en mejores condiciones de competitividad. incrementan su capital y
Distritos de Jazan, Cuispes, lo destinan a mejoras en
Florida, Valera, sus granjas.
Shipasbamba y - Los productores
Yambrasbamba de la organizados, se
Provincia de Bongara en la encuentra posicionados
Región Amazonas. con su producto en el
mercado, local, regional
y nacional.

245
 Componente 1: - 18 promotores pecuarios capacitados, que son parte de los - Informes de gestión. - Los componentes del
Adecuadas capacidades 531 beneficiarios del proyecto. 1 por grupo. - Informes de campo. proyecto se financian
de promotores pecuarios - Avance físico y financiero del oportunamente.
locales: S/. 16,726.00 - Se instalan 531 minigranjas de cuyes, que trabajan proyecto. - Beneficiarios del proyecto
colectivamente, al primer año de construcción del proyecto. - Informes de supervisión. comprometidos con el
 Componente 2: - Guías y manuales generados mismo.
Suficientes capacidades - Se capacitan a 531 familias beneficiarias en la crianza del cuy para la capacitación. - Beneficiarios incrementan
técnicas de los criadores a nivel familiar – comercial., - Boletas, facturas, etc. su capital y mejoran sus
de cuyes: S/. 253,001.00 - Contratos, convenios, etc. granjas aplicando buenas
- Se realizan al 100.00% las capacitaciones para la crianza de prácticas pecuarias.
 Componente 3: cuyes, a nivel familiar – comercial. - Población de los distritos
Suficientes recursos para distrito apoyan la ejecución
la capacitación: S/. - Se realiza una pasantía a la región Cajamarca para conocer la del proyecto.
905,958.00 crianza del cuy en todas sus etapas así como su - Instituciones (GRA – DRA-
COMPONENTES

comercialización. AACH – AAL - AABo –


SENASA); apoyan la
- Las Asociaciones constituidas, cuentan con un plan de ejecución del proyecto.
negocios viable.

- Se han instalado 18 parcelas demostrativas del cultivo de


alfalfa.

- Se utiliza adecuadamente un Kit de equipos y herramientas


que se usa comunalmente bajo la administración del
proyecto.

246
Componente 1: - Verificación en Campo. - Asignación de partidas
 Acción 1.1.:  Costo: S/. 16,726.00: Se capacitan 18 promotores pecuarios - Informes físico y financiero presupuestales llegan en
Formación de Promotores especializados en la crianza de cuyes, previamente de avances del proyecto. forma oportuna.
Pecuarios especializados seleccionados de entre los beneficiarios del proyecto. - Línea de base socio - Adquisiciones se realizan
en la crianza de cuy. económica. en forma oportuna y
- Plan de negocio viable. eficiente.
Componente 2: - Actas de entrega y - Productores mejoran su
 Acción 2.1: Capacitación recepción. producción.
en manejo, crianza,  Costo: S/. 59,994.00: Se desarrollan 18 cursos – taller de - Registros y libro de actas de - Productores organizados.
alimentación y sanidad del capacitación en grupos de beneficiarios (30 participantes por la organización. - Productores participan
cuy. grupo). Uno por distrito – 02 días / curso, capacitando a 531 - Facturas, boletas, contratos, activamente de las
familias beneficiarias. etc. capacitaciones
 Acción 2.2: - Productores aplican
Capacitación en tecnologías aprendidas en
instalación y manejo de su crianza.
forraje.  Costo: S/. 59.994.00: Una capacitación de dos días de
duración por distrito, capacitando a 531 familias beneficiarias
 Acción 2.3: en grupos de 30.
ACCIONES

Capacitación en análisis
de mercado para venta
del cuy.  Costo: S/. 59,994.00: Una capacitación de dos días de
duración por curso-taller, capacitando a 531 familias
 Acción 2.4: beneficiarias en grupos de 30 por distrito.
Capacitación en análisis
de costos de producción y
evaluación de la  Costo: S/. 59,994.00: Una capacitación de dos días de
rentabiidad en crianza del duración por curso-taller, capacitando a 531 familias
cuy. beneficiarias en grupos de 30 por distrito.

 Acción 2.5:  Costo S/. 13,025.00U Se realiza una pasantía a la Región


Pasantía Chachapoyas – Cajamarca, a granjas productoras de cuyes.
Cajamarca.

247
- Verificación en Campo. - Asignación de partidas
- Informes físico y financiero presupuestales llegan en
de avances del proyecto. forma oportuna.
Componente 3: - Línea de base socio - Adquisiciones se realizan
 Acción 3.1  Costo: S/. 216,000.00: Se instalan 531 modulos familiares de económica. en forma oportuna y
Implementación de cuyes (01 macho y 09 hembras), con la finalidad de mejorar - Plan de negocio viable. eficiente.
módulos familiares con la calidad genetica de los cuyes para la crianza familiar – - Actas de entrega y - Productores mejoran su
cuyes mejorados comercial. recepción. producción.
- Registros y libro de actas de - Productores organizados.
 Acción 3.2:  Costo: S/. 640,350.00: Se implementa un módulo de equipos la organización. - Productores participan
Implementación de y herramientas de uso común, así como insumos para el - Facturas, boletas, contratos, activamente de las
insumos y equipos de uso despegue de las mini granjas. etc. capacitaciones
común. - Productores aplican
 Costo: S/. 49,608.00: Se instalan dieciocho parcelas tecnologías aprendidas en
 Acción 3.3: demostrativas de alfalfa una por distrito beneficiario. su crianza.
Instalación de parcelas
demostrativas de alfalfa. .
ACCIONES

248
- Verificación en Campo. - Asignación de partidas
- Informes físico y financiero presupuestales llegan en
COSTOS INDIRECTOS de avances del proyecto. forma oportuna.
 Costos de Coordinación y - Línea de base socio - Adquisiciones se realizan
Monitoreo  Costo: S/. 384,000.00 económica. en forma oportuna y
- Plan de negocio viable. eficiente.
 Costos de Supervisión  Costo: S/. 60,000.00 - Actas de entrega y - Productores mejoran su
recepción. producción.
 Gastos Generales  Costo: S/. 60,200.00 - Registros y libro de actas de - Productores organizados.
la organización. - Productores participan
 Elaboración de  Costo: S/. 30,000.00 - Facturas, boletas, contratos, activamente de las
Expediente Técnico etc. capacitaciones
 Costo: S/. 6,311.00 - Productores aplican
 Taller de Lanzamiento del tecnologías aprendidas en
Proyecto  Costo: S/. 18,000.00 su crianza.
ACCIONES

 Mitigación de Riesgos  Costo: S/. 20,000.00

 Estudio de línea de base y  Costo: S/. 12,000.00


línea de cierre
 Costo: S/. 12,000.00
 Estudio de impacto
ambiental

 Liquidación del Proyecto

249
5

V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

250
CONCLUSIONES:

El proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA


CADENA PRODUCTIVA DE CUYES EN LAS PROVINCIAS DE
CHACHAPOYAS, LUYA Y BONGARA – DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS”, es viable.

Del resultado de la evaluación social del proyecto se selecciona a la


alternativa 1, cuyo monto de inversión es de S/ 1’778,196.00, con un VAN
de S/. 9´639,479.01, con una TIR de 201.41% lo cual representa un flujo
de beneficios positivos y una relación B/C de 2.12,

La ejecución del proyecto no generara impactos negativos al medio


ambiente.

La sostenibilidad del proyecto está garantizada, pues existe el


compromiso de la entidad que propicia el mismo, la entidad ejecutora y los
beneficiarios del proyecto, para la continuidad de la operación.

La ejecución del proyecto está garantizada con el financiamiento que


otorgara el Gobierno Regional Amazonas, a través de la Dirección
Regional de Agricultura.

Los beneficiarios del proyecto, están predispuestos al desarrollo


tecnológico de la crianza del cuy, así como a la comercialización colectiva
de este mamífero.

El Gobierno Regional de Amazonas ha priorizado la cadena productiva de


animales menores (cuyes), mediante Acuerdo de Consejo Regional N°
191-2013- Gobierno Regional Amazonas/CR-SO, del 18.10.2013.

La sostenibilidad del Proyecto, está garantizada con el apoyo decidido del


GRA a través de la Dirección Regional de Agricultura – Amazonas y la
formación de extensionistas pecuarios de la Dirección Regional Agraria,
Agencias Agrarias de Chachapoyas, Luya y Bongara, así como de
SENASA, y con la formación de promotores pecuarios en la crianza del
cuy en la zona de influencia del proyecto.

El proyecto seleccionado generará un impacto ambiental favorable, con su


fomento mejorara las condiciones económicas de la población, como ya
ha sucedido en otras regiones del país, con condiciones para la crianza
parecidas a las de nuestra zona.

El proyecto se ejecutara por administración indirecta.

251
RECOMENDACIONES:

 Se recomienda la declaratoria de viabilidad del presente PIP y la


elaboración inmediata del Expediente Técnico.

 El Proyecto deberá ejecutarse por Administración Indirecta, con la


Supervisión decidida de la Dirección Regional de Agricultura de
Amazonas, ya que esta institución cuenta con personal idóneo para el
monitoreo y supervisión del mismo.

 El ente financiero, deberá garantizar los desembolsos oportunos para la


ejecución del proyecto, lo que asegurara el cumplimiento del mismo, al
plasmar eficientemente los cronogramas establecidos.

 Este proyecto es innovador en la Región, por lo tanto debe tomarse muy


seriamente la selección del personal para su ejecución, de tal manera que
la misma sea un éxito y este proyecto se replique en otras provincias.

 Se debe garantizar la continuidad del proyecto identificando los cuellos de


botella que se presenten en la ejecución y sobre ello elaborar un Plan de
Negocio para que se solicite su cofinanciamiento a AGROIDEAS o
PROCOMPITE.

 Que la Dirección Regional de Agricultura de Amazonas, disponga que las


Agencias Agrarias de Chachapoyas, Luya y Bongara así como el
SENASA brinden el apoyo decidido a la ejecución del proyecto a través de
su personal técnico.

252
6

VI. ANEXOS

253

También podría gustarte